Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Contenido de Expediente Técnico de Rellenos Sanitarios

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN - TARAPOTO

FACULTAD DE ECOLOGÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA

INFORME:

“CONTENIDO DE EXPEDIENTE TÉCNICO


DE RELLENO SANITARIO”

ASESOR:

Ing.Msc.

ESTUDIANTES:

Alexander Muñoz Díaz

Luz Mery Guevara Díaz

Exver Ixvan Arévalo Delgado

Moyobamba- Perú

2021
Presentación

Uno de los problemas ambientales sustantivos del Perú es la gestión de los residuos

sólidos de las ciudades.

Internacionalmente, la disposición final de residuos sólidos no Re-aprovechables se

realiza bajo el método de relleno sanitario, el cual constituye la alternativa técnica y

económica para la adecuada disposición final de los residuos sólidos. Este método

consiste en el confinamiento de los residuos en celdas de terreno acondicionado, las que

se sellan con la frecuencia necesaria para evitar la exposición de los residuos a la

intemperie. Ello permite la compactación de los residuos reduciendo su volumen al

mínimo, el manejo de gases y lixiviados y también las acciones de control requeridas

para el manejo de gases y lixiviados, con la finalidad de evitar la contaminación de

suelo, agua y aire. Pese a sus ventajas, en el país la gran mayoría de ciudades no usan

rellenos sanitarios, entre otras razones por falta de orientación técnica.

En este contexto, el presente documento expone las pautas técnicas necesarias para la

elaboración de proyectos de infraestructura de disposición final de residuos sólidos en el

ámbito municipal.

Cada capítulo expuesto a continuación corresponde a los contenidos que debe tener el

expediente técnico del proyecto: resumen, memoria de cálculos, descripción de las

etapas, especificaciones técnicas, presupuesto, calendario valorizado de obra y

metrados, así como los anexos que se requiere incluir.

Su objetivo es facilitar la gestión para la correcta implementación y la adecuada

operación de infraestructuras para disposición final de residuos sólidos del ámbito

municipal, bajo el método de relleno sanitario.


CAPÍTULO 1.

RESUMEN EJECUTIVO

Este capítulo expone la información básica del proyecto. Debe contener, cuando menos,

lo siguiente:

• Antecedentes: información sobre la problemática de la disposición final en el área

de estudio, los beneficiarios y las acciones que está realizando el gobierno local

para solucionarla.

• Marco legal: Enumera las normas relacionadas específicamente con la disposición

final de residuos sólidos municipales a nivel nacional y en el área de estudio.

• Ubicación: Indica la ubicación geográfica propuesta de la infraestructura de

disposición final, es decir, debe señalar de forma expresa, el departamento,

provincia, distrito, expresada en un cuadro de coordenadas del terreno (UTM WGS

84).

• Datos de diseño: Presenta los datos de diseño usados en la determinación de las

áreas que formarán la infraestructura de disposición final de residuos sólidos

municipales.

• Método a emplear: Define el método de disposición elegido ya sea trinchera, área

o combinado y deberá estar sustentado en el capítulo de memoria de cálculos.

• Taludes: Precisa la inclinación de los taludes en terreno: talud de corte, talud de

relleno y talud para los residuos sólidos.

• Impermeabilización: Da cuenta del material impermeabilizante a utilizar: arcilla o

geo membrana.

• Material de cobertura: Refiere la cantidad y el origen del material a usar como

cobertura.
• Etapas de implementación del relleno sanitario: Describe las actividades a

desarrollar para su construcción/habilitación, operación y cierre.

• Costo: Contiene el resumen de los costos de habilitación, operación y cierre.

• Plazo de ejecución: Precisa el tiempo que tomará la ejecución de las etapas y el

proceso total de implementación del relleno sanitario.

• Modalidad de ejecución: Define si la ejecución se realizará mediante

administración directa o indirecta.

• Fuente de financiamiento: Informa sobre la fuente de los recursos asignados para

la ejecución, la operación y el mantenimiento de la infraestructura de disposición

final de residuos sólidos municipales.

CAPÍTULO 2.

MEMORIA DESCRIPTIVA

Este capítulo aborda la descripción de las etapas que forman el proceso de construcción

de la infraestructura de disposición final, desde las actividades previas hasta la

operación y el mantenimiento.

2.1. ETAPA DE HABILITACIÓN O CONSTRUCCIÓN

Para el desarrollo de la habilitación y construcción de la infraestructura se debe

tomar en consideración el diseño de la memoria de cálculo, desarrollada en el

Capítulo 3 del presente Guía.

Una vez definido el método a emplear, la distribución de trincheras y/o las

plataformas calculadas en el capítulo de memoria de cálculos se procederá a

desarrollar la etapa de habilitación considerando actividades o partidas de obra civil

(infraestructura de disposición final de residuos sólidos municipales). Para llevar a

cabo la construcción se deben seguir los planos de diseño de la infraestructura, los


cuales indican la distribución de las áreas y las cotas de terreno. También se deben

considerar los metrados determinados en los planos.

A continuación se presentan las actividades a realizar.

2.1.1. Actividades preliminares

Estas son:

• Traslado de maquinarias y equipos.

• Instalación de campamento de obra.

• Replanteo de obra.

2.1.2. Vía de acceso exterior

2.1.3. Limpieza, eliminación de material inadecuado y desbroce del terreno.

La superficie de terreno destinado a una infraestructura específica,

dependiendo de su ubicación geográfica, las condiciones climáticas de la

zona, etc., puede requerir actividades previas como las siguientes:

 Eliminación de material inadecuado. Consiste en remover y retirar de la

superficie destinada a la construcción de la infraestructura el material

inadecuado que se encuentre esparcido, como papeles, bolsas, maderas,

fierros, suelos inapropiados, entre otros materiales.

 Desbroce. Consiste en extraer y retirar la maleza y los arbustos que

puedan haber crecido en la superficie destinada a la construcción de la

infraestructura.

 Adecuación y nivelación del terreno. Trabajos que, en forma manual y/o

con empleo de equipos y maquinarias, se realizan para que las superficies


de suelo alcanzadas luego de los trabajos de movimiento de tierras tengan

las formas y las dimensiones proyectadas en el diseño de ingeniería

correspondiente.

2.1.4. Movimiento de tierras.

 Excavación masiva. Se emplea tractor de oruga para la remoción de

grandes volúmenes de tierra que requieren el empleo de cargador frontal

sobre neumáticos para las actividades de carguío hacía los volquetes y

estos se utilizan para transportar la tierra removida. Ejemplos:

excavaciones para habilitar celdas, cortes y rellenos en trabajos de

habilitación de vías, formación de diques, traslado de tierra excedente a

zonas definidas para eliminación, etc.

 Excavación manual. Se refiere a excavaciones de poco volumen y

aquellas que, por sus dimensiones y formas específicas, no pueden

realizarse con maquinaria pesada. Ejemplos: zanjas para cimentación,

zanjas trapezoidales para anclaje de materiales geosintéticos, etc.

 Formación de diques. En caso se justifique por razones de estabilidad y

adecuado confinamiento lateral de lo que será la masa de residuos a

disponerse, se hace necesario que el perímetro de la superficie a ser

ocupada por los residuos esté delimitada por un dique trapezoidal, cuyas

dimensiones en altura y sección transversal estarán en función a las

dimensiones del relleno sanitario a proyectarse.

2.1.5. Manejo de materiales sobrantes.

Se denomina también eliminación de material excedente. Es el traslado de

este material a zonas seguras, previamente seleccionadas, dimensionadas y


acondicionadas, de forma que no Interfieran con áreas destinadas a la

habilitación de algún componente de la infraestructura ni afecten la

propiedad de terceros.

2.1.6. Vías de acceso interior

2.1.7. Habilitación de trincheras o plataformas.

La habilitación de trincheras o plataformas considera la excavación en las

superficies base de volúmenes de tierra suficientes para la formación de las

celdas o las trincheras, para cuyo crecimiento vertical a partir de la

superficie original del terreno requieren la habilitación de diques

perimetrales (solo en caso se justifiquen los diques).

2.1.8. Formación de taludes de corte y relleno en terreno.

En trabajos de habilitación de un relleno sanitario, los taludes de corte y

relleno deben tener en cuenta las inclinaciones recomendadas. La

adecuación y la nivelación de la superficie removida (base y taludes) son los

trabajos que se deben realizar, en forma manual y/o con empleo de equipos

y maquinarias, para que las superficies alcanzadas luego de los trabajos de

movimiento de tierras tengan las formas, las dimensiones y el grado de

compactación proyectados en el diseño de ingeniería correspondiente.

2.1.9. Impermeabilización de base y taludes.

2.1.9.1. Suministro de tierra seleccionada y formación de la superficie base.

2.1.9.2. Cobertura de la superficie base.

2.1.10. Sistema de drenaje y almacenamiento de lixiviados.


2.1.10.1. Construcción de drenes y poza de almacenamiento.

2.1.10.2. Construcción de cerco de poza de almacenamiento.

2.1.11. Sistema de control de gases.

La construcción de los drenes verticales para gases debe tener en cuenta las

siguientes consideraciones:

• Se debe asignar mayor sección del dren vertical para relleno sanitario

mecanizado por las mayores dimensiones en área y altura que se

proyectan para la disposición final de residuos, respecto de rellenos

sanitarios manuales y semi-mecanizados.

• Los drenes verticales se inician en la base del relleno sanitario y se

prolongan verticalmente sin interrupciones hasta la cota final de los

residuos proyectados.

• La sección de los drenes verticales se debe rellenar con piedras de

tamaño mediano (5” a 10" de diámetro) para formar la sección filtrante.

• La sección filtrante de los drenes verticales cumple adecuadamente la

función de concentrar los gases, ya que se conservan en el tiempo, a

pesar de que en el corto plazo se producirá la desintegración de la malla

y los cilindros metálicos.

• Otra forma muy común de habilitar drenes verticales es utilizando

fundas metálicas o de polietileno de alta densidad de 1” de espesor.

2.1.12. Canales perimétricos para captación y evacuación de aguas de

escurrimiento superficial.

En zonas con intensa precipitación pluvia), relieve accidentado y suelo de

fácil erosión, como en sierra y en selva, la construcción debe adoptar


consideraciones técnicas establecidas en el diseño del proyecto, y otras

consideraciones adicionales, como:

• El relleno sanitario debe considerar la subdivisión de la superficie base,

formando superficies independientes que posibiliten la ocupación

gradual del relleno sanitario desde el punto de vista de la descarga de

los residuos y del manejo de lixiviados. Este planteamiento evitará que

el agua de precipitaciones pluviales que caigan directamente en la

superficie impermeabilizada no ocupada por residuos afecte

innecesariamente la superficie en operación.

• La ocupación de la superficie habilitada debe considerar la

concentración de los residuos que se disponen en la menor superficie y

con la mayor altura posible, para considerar como contingencia realizar

la cobertura de la superficie de operación con mantas plastificadas

livianas ante la inminente ocurrencia de una intensa precipitación

pluvial.

• Para evitar que la poza impermeabilizada para almacenamiento

temporal de lixiviados se llene o incremente su volumen con agua de

precipitación pluvial, la poza deberá contar con una cobertura liviana,

de madera u otro materia), sobre la que se instalarán mantas

plastificadas, de forma que puedan desplegarse en temporada de

ausencia de precipitaciones pluviales para posibilitar la exposición al

sol y la consiguiente evaporación.

2.1.13. Cerco perimetral y barrera sanitaria.


Una vez definida su longitud necesaria, ei cerco perimetral podrá ser

habilitado y, de acuerdo con los recursos de inversión, se utilizarán algunos

de los siguientes materiales:

• Cerco formado por columnas de madera y alambre de púas.

• Cerco prefabricado: columnas de concreto armado tipo poste y placas

lisas,

• Cerco con columnas de concreto armado tipo poste y alambre de púas.

• Cerco con columnas de concreto armado y malla metálica, etc.

2.1.14. Pozos para monitoreo de aguas subterráneas.

2.1.14.1. Construcción.

2.1.14.2. Ubicación.

2.1.15. Sistema de pesaje y registro.

2.1.16. Infraestructura administrativa y de servicios.

2.1.16.1. Infraestructura administrativa.

2.1.16.2. Infraestructura para abastecimiento de agua.

2.1.16.3. Infraestructura para tratarlas aguas residuales domésticas.

2.1.16.4. Infraestructura de suministro de energía eléctrica.

2.1.17. Cartel de identificación de la infraestructura de residuos sólidos.

2.2. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.

En esta etapa, se describen las actividades propias de las actividades de disposición

final de residuos en la infraestructura ya habilitada, las cuales deben realizarse con


base en el proyecto de infraestructura aprobado. Se consideran también las

actividades de controles periódicos y permanentes, y la realización de los

monitoreos indicados en el instrumento ambiental correspondiente.

2.2.1. Registro y salida de los vehículos.

La única forma de tener información real sobre (a cantidad de residuos de la

que se dispone en el relleno sanitario es realizando el registro y pesaje de las

unidades que transportan los residuos sólidos municipales.

2.2.1.1. Procedimiento.

2.2.1.2. Información registrada.

2.2.2. Descarga de los residuos.

La operación adecuada de un relleno sanitario debe considerar la descarga

planificada y ordenada de los residuos, que deben ocupar áreas previamente

dimensionadas, las que estarán en relación con la cantidad de residuos de los

que normalmente se dispone durante una jornada; tiempo estimado de

descarga según los tipos de vehículos; y afluencia de vehículos en horas

punta.

La operación debe considerar un procedimiento que permita relacionar las

áreas destinadas a la circulación cómoda y segura de las unidades que llegan a

descargar residuos con las áreas donde se realizará la disposición final

(frentes de trabajo).

Para rellenos sanitarios mecanizados en los que esté prevista la disposición

final de grandes volúmenes de residuos podrá establecerse más de un frente

de trabajo (cada frente de trabajo constituirá una celda diaria).


2.2.2.1. Dimensionamiento de la celda diaria

2.2.2.2. Formación de la celda diaria

2.2.3. Compactación de los residuos.

La compactación de los residuos en la disposición final de residuos bajo el

método de relleno sanitario consiste en reducir el volumen de estos al mínimo

practicable. El mayor o el menor grado de compactación que alcancen los

residuos depende de muchos factores. Los principales son los siguientes:

• Composición física de los residuos.

• Espesor de los residuos compactados.

• Compactación de los residuos sólidos: manual (pisones manuales) o

mecánica (tractor de oruga, compactador de residuos, etc.).

• Características del equipamiento mecánico, etc.

2.2.4. Cobertura de los residuos.

La cobertura diaria consiste en cubrir con tierra ia superficie de las celdas con

residuos dispuestos. Es de dos tipos: cobertura diaria y sellado, diferenciados

por los espesores de tierra que requiere cada uno.

2.2.4.1. Cobertura diaria de las celdas.

2.2.4.2. Cobertura final de la celda de residuos.

2.2.5. Operación de equipos.

Los costos directos e indirectos que demandan disponer en el relleno sanitario

del equipamiento mecánico necesario para realizar la disposición final de


residuos sólidos constituyen el componente principal det costo total de la

disposición final de residuos.

Las características, la capacidad y la cantidad de equipamiento mecánico

estarán en relación directa con el volumen de residuos que se reciba

diariamente, el método de operación y las características del suelo local, en

especial en las canteras para extracción de tierra para cobertura.

2.2.6. Manejo de gases.

Durante la etapa de operación, las actividades relacionadas con el manejo de

gases se limitan al periódico incremento de la altura de los drenes verticales y

al rellenado con piedras de tamaño mediano, en paralelo con el incremento

vertical de las capas de residuos.

Los drenes verticales, habilitados con madera y malla metálica (tipo gavión) o

con cilindros metálicos, se van superponiendo en forma segura uno tras otro

de acuerdo con el crecimiento vertical de las capas de residuos, basta llegar a

la cota proyectada. Allí, el dren vertical concluye con la instalación de)

quemador para posibilitar la combustión controlada del biogás.

2.2.7. Manejo de lixiviados.

Esta fase de la operación requiere:

• Seleccionar la superficie para recirculación en áreas ocupadas por

residuos estabilizados (con mayor tiempo de haberse realizado la

disposición final).

• Realizar la excavación (se retiran la tierra de cobertura y la capa

superior de residuos dispuestos).


• Estimar las dimensiones y la profundidad de la excavación de acuerdo

con el volumen de lixiviados que se estima será recirculado y la

frecuencia con la cual se realizará.

2.2.8. Manejo del agua de precipitaciones pluviales.

En la fase de operación de un relleno sanitario en zona con precipitaciones

pluviales y el consiguiente escurrimiento superficial de agua, las actividades

de control estarán limitadas a trabajos de limpieza o mantenimiento de la

infraestructura compuesta por canales para interceptar y conducir el agua de

escurrimiento superficial fuera de la infraestructura del relleno sanitario.

2.2.9. Mantenimiento general e higienización de las instalaciones.

Las actividades relacionadas con mantener el orden y la limpieza deben ser

parte de las rutinas diarias que deben realizarse. Para permitir su ejecución

efectiva, la empresa operadora debe tener asignados a esta actividad el

personal, los materiales y los insumos necesarios. El profesional encargado de

la infraestructura será responsable directo de su ejecución y del registro diario

de las acciones efectuadas.

2.2.10. Sistema contra incendios.

En zona de instalaciones administrativas y de servicios. Se deberá contar con

la cantidad y la capacidad de extintores proyectados en el plan de seguridad

de la infraestructura. Dependiendo del tamaño de las instalaciones

administrativas y de servicios, también se debería disponer de un extintor

remolcable con capacidad de 25 kg para atender una emergencia de amago de

incendio mayor.
2.2.11. Monitoreo ambiental de acuerdo con el instrumento ambiental del

proyecto.

En el Programa de Manejo Ambiental, que es parte del Estudio de Impacto

Ambiental (EIA) desarrollado para el proyecto del relleno sanitario, se

detallan los tipos de monitoreo y la frecuencia con la que se deben realizar

durante su operación.

Los monitoreos considerados son:

• Monitoreo de calidad del aire

• Monitoreo de ruido ambiental

• Monitoreo de los lixiviados

• Monitoreo de flujo y composición de gases

• Monitoreo de agua superficial (si hubiera)

• Monitoreo de agua subterránea (si hubiera)

2.3. CIERRE

2.3.1. Diseño de la cobertura final y material a ser utilizado.

2.3.2. Mantenimiento de quemadores

2.3.3. Manejo de lixiviados.

2.3.4. Mantenimiento general e higienización.

2.3.5. Desmantelamiento de infraestructura y destino final de los desechos.

2.3.6. Revegetación.

2.4. CIERRE.
2.4.1. Limpieza de instalaciones.

2.4.2. Mantenimiento de la cobertura final.

2.4.3. Control de la contaminación de agua subterránea.

2.4.4. Mantenimiento y operación de las infraestructuras para manejo de gases y

lixiviados.

2.4.5. Mantenimiento general de la infraestructura.

2.4.8. Monitoreo ambiental de acuerdo con el instrumento ambiental del proyecto.

CAPÍTULO 3.

MEMORIA DE CÁLCULOS.

El segundo capítulo del expediente técnico presenta la memoria de cálculos de la

infraestructura de disposición final. El desarrollo contempla algunas consideraciones

como principios e información básica para el cálculo y el cálculo propiamente dicho.

El relleno sanitario es una instalación sanitaria y ambiental orientada a permitir la

disposición controlada de los residuos sólidos; sin embargo, puede generar efectos

ambientales y de salud hacia los operadores si no se trabaja en forma adecuada. Por ello,

el relleno sanitario se diseña bajo los siguientes principios básicos, que permitan los

menores impactos socio-ambientales y cumplir las normas ambientales vigentes;

• Una vida útil mínima de 10 años, o aprovechar la máxima capacidad del terreno.

• Un sistema de registro y control de los residuos dispuestos en el relleno sanitario.

• Los residuos deben ser compactados y cubiertos diariamente.

• El agua de lluvia no debe mezclarse con (os líquidos lixiviados que producen los

residuos sólidos.
• Un sistema de impermeabilización de base que evite el contacto de los residuos con

ei suelo y la infiltración de gases y lixiviados hacia el subsuelo.

• Un sistema de drenaje de gases y lixiviados hacia la parte externa, de forma tal que

se evite su acumulación o se prevenga la formación de presiones internas que

pongan en riesgo la estabilidad física del relleno sanitario.

• Un sistema de evacuación de gases para evitar que estos se acumulen en la masa del

relleno.

• Diseño que permitan la estabilidad física en su etapa constructiva y operativa, con

riesgo mínimo de inestabilidad del terreno o de deslizamiento de los residuos.

• El relleno permitirá el manejo adecuado del 100 % de los lixiviados, evitando su

disposición en el ambiente (suelo o agua) sin tratamiento.

• Para definir la dimensión del proyecto de infraestructura de disposición final de

residuos sólidos municipales y su respectiva vida útil se requiere que el expediente

técnico cuente con información básica como:

• Población actual y tasa de crecimiento poblacional

• Generación de residuos sólidos domiciliarios « Generación de residuos sólidos no

domiciliarios, asimilables a municipales

• Generación total de residuos sólidos municipales

• Condiciones climáticas de la zona

• Características geológicas e hidrogeológicas del área

• Características físicas y topográficas del relieve del terreno

Existen tres tipos de infraestructura de relleno sanitario: manual, semi-mecanizado y

mecanizado. La construcción de estos sigue una secuencia de cuatro etapas:

construcción, operación y cierre.

3.1. CÁLCULO DEL ÁREA OPERATIVA


3.1.1. Cálculo de la cantidad de residuos sólidos a disponer.

3.1.2. Cálculo de la capacidad útil requerida.

3.1.3. Definición del método a emplear para el diseño.

3.1.4. Cálculo de los volúmenes de recepción.

3.1.4.1. Talud para el diseño de trinchera(s) y/o plataforma(s).

3.1.4.2. Volumen de recepción de la (s) trincheras y/o la(s) plataforma(s)

3.1.5. Cálculo de la vida útil.

3.1.6. Cálculo de la celda de trabajo diario.

3.1.7. Cálculo de la mano de obra.

3.1.7.1. Personal del relleno y turnos de trabajo.

3.1.7.2. Equipos de protección.

3.1.8. Cálculo del equipamiento.

3.1.8.1, Equipo mecánico.

3.1.8.2. Estimación de requerimiento de maquinarias.

3.1.9. Impermeabilizaciones.

3.1.10. Canteras.

3.1.11. Sistema de gestión y manejo de lixiviados.

3.1.11.1. Diseño del sistema de gestión y manejo de lixiviados.

3.1.11.2. Drenes de lixiviados.

3.1.11.3. Poza de captación de lixiviados.


3.1.12. Sistema para el manejo de agua de escurrimiento superficial Canal

pluvial.

3.1.13. Pozos de monitoreo.

3.1.14. Barrera sanitaria.

3.2. CÁLCULO DEL ÁREA ADMINISTRATIVA Y DE SERVICIOS.

Para la adecuada operación de una infraestructura para disposición final de residuos

esta debe contar con las instalaciones administrativas y de servicios dimensionadas

para el número de personal y la cantidad de actividades que se prevé se realizarán a

lo largo de su vida útil.

El diseño debe describir las características y los metrados, como mínimo, de los

siguientes ambientes:

• Oficinas de administración

• Ambiente de almacén

• Comedor

• Estructura sanitaria (ambiente de servicios higiénicos)

De manera complementaria y cuando se requiera puede considerar:

• Ambiente de cuarto de bombas y grupo electrógeno

• Garifa de vigilancia

• Zona de estacionamiento para vehículos

• Zona de parqueo y mantenimiento de maquinarias

• Otros

3.2.1. Infraestructura para el abastecimiento de agua.


Las necesidades de abastecimiento de agua en el relleno son de tres tipos:

• Para el proceso de operación: sobre todo en la higienización de los

vehículos.

• Para uso humano: lo que depende del número de trabajadores que operen

el relleno sanitario.

• Para mantenimiento de la instalación: limpieza de locales, riego de

jardines, etc.

El diseño del proyecto debe atender estas necesidades. Con este propósito, en

el diseño de la infraestructura de abastecimiento de agua se deberán tener en

cuenta las siguientes consideraciones:

• Por lo general, las zonas donde deben ubicarse los rellenos sanitarios

están apartadas de la población, por tanto son áreas sin servicios básicos.

• De acuerdo con los criterios de selección del sitio, en el área tampoco

existe curso de agua superficial.

• El abastecimiento de agua a la infraestructura para disposición final de

residuos se realizará mediante conexión a la red pública o, en su defecto,

con infraestructura de abastecimiento y almacenamiento propia

(camiones cisterna y tanques apoyados).

• En este segundo caso, los camiones cisterna descargarán el agua

directamente a los tanques apoyados que deben instalarse en un área de

mayor cota respecto de las instalaciones administrativas y de servicios

para permitir el flujo del agua por gravedad y con la presión necesaria.

• La capacidad de almacenamiento de agua en tanques apoyados debe ser

suficiente para que la frecuencia de abastecimiento con cisternas sea de

una vez por semana.


• Por las dificultades de que una infraestructura para disposición final de

residuos cuente con red propia de suministro de energía eléctrica, en lo

posible debe evitarse plantear infraestructuras que requieran bombeo de

agua.

3.2.2. Infraestructura para el tratamiento de aguas residuales

La infraestructura para disposición final de residuos sólidos generará aguas

residuales domésticas provenientes de los servicios higiénicos, duchas y

limpieza de instalaciones.

El cálculo de las dimensiones de esta infraestructura debe considerar el tipo

de relleno y el número de trabajadores.

3.3. CÁLCULO DEL SISTEMA DE PESAJE Y REGISTRO.

3.3.1. Rellenos sanitarios con balanza.

3.3.2. Rellenos sanitarios s in balanza.

3.4. Cálculo de estructura eléctrica.

3.5. Cálculo de vías.

CAPÍTULO 4.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Este capítulo debe contener el desarrollo de las especificaciones técnicas del proyecto, a

elaborarse según los criterios que a continuación se mencionan.

4.1. Consideraciones generales.

Las especificaciones técnicas constituyen información complementaria a los

proyectos de ingeniería, por tanto, los formuladores deben desarrollarlas por cada
partida; asimismo, los encargados de la construcción deben necesariamente

seguirlas y cumplirlas. Cualquier cambio de las especificaciones definidas es de

absoluta responsabilidad del contratista, estando facultada la propietaria de la obra a

rechazar las actividades o las partidas no ejecutadas o efectuadas en forma

insatisfactoria.

Las especificaciones técnicas comprenden el proceso constructivo, los materiales,

los equipos, la mano de obra, la unidad de medida y la forma de pago.

En el caso de existir divergencias entre los documentos del proyecto, los planos

tienen validez sobre las especificaciones técnicas, los metrados y los presupuestos;

las especificaciones técnicas tienen validez sobre los metrados y los presupuestos; y

los metrados tienen validez sobre los presupuestos.

4.2. Consideraciones particulares.

Se deben tomar en cuenta todas las medidas de seguridad con el fin de evitar

cualquier accidente tanto del personal de la obra como de cualquier otro ajeno a

ella, así como la seguridad de los materiales y los equipos de obra.

Todos los trabajos y las actividades que Implique la ejecución de la obra deberán

realizarse teniendo en cuenta no dañar las estructuras y/o las instalaciones ajenas ai

CAPÍTULO 5.

METRADOS

Este capítulo contiene el detalle de los metrados del proyecto, conforme a los planos y a

las especificaciones técnicas.

Para su elaboración debe realizarse un estudio integral de estos elementos referenciales

y resulta muy importante interrelacionar los planos de arquitectura, las estructuras y las
instalaciones sanitarias y eléctricas. En el caso particular de una infraestructura para

disposición final de residuos sólidos se debe igualmente interrelacionar los planos de

movimiento de tierras, formación de diques, afirmado y uniformización de superficies,

provisión e instalación de materiales geosintéticos (geomembrana, geotextil), etc.

Además de formación de capas de tierra o grava seleccionada, infraestructura para

manejo de lixiviados y gases, y habilitación de vías de acceso y circulación interna.

Durante el estudio del proyecto será necesario reunir las actividades en grupos bien

definidos según sus características, su similitud con otras tareas, el momento de su

ejecución. Estos son criterios determinados por el experto que sirven para definir las

partidas.

CAPÍTULO 6.

PRESUPUESTO DE OBRA (VALOR REFERENCIAL).

6.1. Consideraciones generales.

Todo presupuesto tiene cuatro características fundamentales: es aproximado, es

singular, es temporal y es una herramienta de control. Definamos brevemente esas

características generales en referencia al presupuesto de construcción:

• Aproximado. Sus previsiones se acercan más o menos al costo real de la obra,

dependiendo de (a habilidad (uso correcto de técnicas presupuéstales), el

criterio (visualización correcta del desarrollo de una obra) y experiencia del

especialista en costos y presupuesto.

• Singular. Cada obra es singular por sus condiciones de localización, clima y

medio ambiente, calidad de mano de obra, experiencia y capacidad del

constructor; por ello, también requiere un presupuesto propio, así como cada

empresa o persona tiene su forma particular de presupuestar.


• Temporal. Los costos que se establecen en un presupuesto solo son válidos

mientras tengan vigencia los precios que sirvieron de base para su elaboración.

Los principales factores para su variación son: incremento del costo de

materiales y servicios; utilización de nuevos productos o técnicas; introducción

de mejores equipos, herramientas, materiales o tecnología, etc.; descuentos por

volumen; reducción en la oferta de insumos por situaciones especiales o

cambios estacionales del mercado.

• Herramienta de control. Permite correlacionar la ejecución financiera con el

avance físico y la comparación de lo estimado con el costo reai y, con ello,

detectar y corregir fallas y prevenir causales de variación por ajuste en alcances

o cambios en actividades. Por esta razón, no debe concebirse como un

documento estático cuya función concluye una vez elaborado, sino que se debe

estructurar como un instrumento dinámico que, además de confiable y preciso,

sea fácilmente controlable para permitir su actualización sistemática y evitar

que se convierta en obsoleto y de poca utilidad práctica.

Nota: Es preciso indicar, que si bien el presupuesto se estima para la vida útil de la

infraestructura de disposición final de residuos sólidos municipales considerando

las proyecciones (reinversiones) y la operación y mantenimiento, para fines de la

inversión, únicamente se considerará el presupuesto correspondiente a los costos de

inversión de la habilitación de las celdas para los 5 primeros años para el relleno

sanitario.

6.2. Criterios y procedimiento de elaboración.

El presupuesto se elabora con base en los planos y en las especificaciones técnicas

del proyecto, además de otras condiciones de ejecución, a partir de lo cuaJ se

definen los trabajos a ejecutar, se formula el análisis de precios unitarios de los


diversos ítems y se establecen los valores parciales de las partidas en las que se

agrupan estos para así obtener el valor total de la obra.

La información básica necesaria es:

• Cálculo de metrados. El metrado es un conjunto ordenado de datos obtenidos

mediante la medición y la lectura de los planos de una infraestructura a

construir. Dicha lectura es una interpretación de las dimensiones del diseño

realizado en los planos y se ejecuta con la ayuda de un escalímetro y/o de

programas ad hoc, como AutoCAD. El metrado se realiza con el objetivo de

cuantificar los trabajos a realizar y así calcular su costo.

• Establecimiento de partidas. Una partida es un conjunto de trabajos agrupados

de acuerdo con determinados criterios con el fin de realizar la medición, la

programación y la evaluación, y estimar los costos. El orden para ejecutar estos

trabajos es de primordial importancia porque define la secuencia en que se

tomarán las medidas de los planos.

• Lista de precios unitarios. La lista de precios básicos de materiales, equipos y

costos de mano de obra utilizados, sustentados en cotizaciones de proveedores.

Con esta información se elabora el análisis de precios unitarios. Es el análisis que

se realiza para cada una de las partidas consideradas en el metrado. Consiste en

evaluar proporcionalmente todos los componentes (mano de obra, equipos,

materiales y herramientas) que intervendrán para la ejecución de cada una de las

partidas. Incluye información sobre cantidades y costos de materiales, equipos,

transportes, desperdicios, rendimientos, costos de mano de obra, etc.

El análisis de precios unitarios lo deben efectuar personas con experiencia en

trabajos de construcción civil, ya que se debe considerar necesariamente


rendimientos que, a pesar de estar casi estandarizados para actividades

convencionales, no necesariamente lo están para trabajos de habilitación de rellenos

sanitarios. Los análisis de precios unitarios arrojan como resultado el precio

unitario para cada una de las partidas del metrado.

Por tanto, el presupuesto es el resultado de multiplicar el metrado por el precio

unitario de cada partida, obteniéndose así el costo directo para cada partida.

Los costos de obra se presentan divididos por partidas, de acuerdo con el sistema de

construcción, la modalidad de contratación, la programación de avance de obra,

etc., lo que se denomina presupuesto por partidas Las Fórmulas Polinómicas son la

representación matemática de la estructura de costos de un presupuesto y está

constituida por la sumatoria de términos, denominados monomios, que consideran

la participación o incidencia de los principales recursos (mano de obra, materiales,

equipo, gastos generales) dentro del costo o presupuesto total de la obra. Se elabora

a partir del presupuesto que constituye el valor referencial. La fórmula polinómica

se aplica para calcular el efecto de la variación de precios de algunos de los

insumos involucrados en la ejecución de la obra, siendo obligatorio para aquellos

presupuestos expresados en moneda nacional.

La fórmula polinómica tiene por finalidad actualizar el valor de los componentes

del presupuesto de obra durante su ejecución (valorización), para ello utiliza los

índices Unificados de Precios de la Construcción que publica el Instituto Nacional

de Estadística e Informática - INEI. Para su formulación y cálculo debe seguirse los

lineamientos del Decreto Supremo N° 011-79-VC y normas complementarias y

modificatorias. Usualmente, se representa:


El número máximo de fórmulas Polinómicas por obra es de 4 y como mínimo 1. En

caso que en un contrato existan obras de distinta naturaleza podrá emplearse hasta

un máximo de 8 fórmulas Polinómicas.

6.3. Componentes.

El presupuesto se presenta con las cantidades y los precios totales de sus

componentes, divididos en costos directos e indirectos. Los primeros corresponden

a materiales, mano de obra, subcontratos, equipos y gastos generales. Los segundos,

a gastos administrativos y generales.

Se debe indicar la fecha en la que se formula el presupuesto y, en caso de haber

proyecciones de costos en el tiempo, se debe indicar claramente.

El presupuesto a considerar en el expediente técnico se debe de presentar por

etapas: • Habilitación y/o construcción

• Operación y mantenimiento

• Cierre

Recordar: El presupuesto se estimada para la vida útil de la infraestructura de

disposición final de residuos sólidos municipales considerando las proyecciones

(reinversiones) y la operación y mantenimiento, sin embargo, la inversión,

únicamente considera el presupuesto correspondiente a los costos habilitación de

las celdas para los 5 primeros años del relleno sanitario.

Asimismo, para el desarrollo del presupuesto se podrá usar el programa S10 u otro

sobre presupuestos de obra civil. Teniéndose que adjuntar en el expediente:

• Presupuesto
• Análisis de precios unitarios

• Precios y cantidades de recursos requeridos por tipo

• Fórmula Polinómica

Nota: También deberá adjuntar el Desagregado de Gastos Generales y et

presupuesto analítico de Supervisión de Obra, y las cotizaciones que justifiquen el

costo de la mano de obra, los equipos, los materiales y las herramientas (se podrá

utilizar también revista de costos actualizada).

CAPÍTULO 7.

CRONOGRAMA VALORIZADO DE OB R A

Este capítulo debe presentar el proyecto desplegado en el tiempo, tanto con fines de

ejecución como de financiación. Para ello debe mostrar la agrupación de todas las

partidas consideradas para la ejecución del proyecto. En el calendario figuran las

partidas principales de las etapas de la infraestructura de disposición final, con el costo

total de cada partida.

La información mostrada, que puede presentarse en diagramas de Gannt o de técnicas

de revisión y evaluación de proyectos (PERT), debe incluir la información

calendarizada que demandará la ejecución de las actividades agrupadas en cada partida,

acompañadas del porcentaje de avance y el monto (en soles) que deberá desembolsarse

en periodos de tiempo determinados (días, semanas, meses).

CAPÍTULO 8.

PLANOS DEL PROYECTO DE INGENIERÍA


Es la representación gráfica mediante dibujos de la obra a ejecutar, sus dimensiones,

distribución y los componentes que lo integran. Constituyen los documentos que

reflejan de manera exacta cada uno de los componentes físicos de la obra, pueden ser en

dos o tres dimensiones. A continuación, se detalla los planos que se deben elaborar

debiéndose detallar arquitectura, estructura e instalaciones eléctricas y sanitarias según

corresponda:

8.1. Plano de ubicación.

8.2. Plano perimétrico.

8.3. Plano topográfico.

8.4. Plano de distribución general de la infraestructura.

8.5. Planos de infraestructura administrativa y de servicios.

8.6. Planos de infraestructura para abastecimiento de agua.

8.7. Planos de infraestructura para tratamiento de aguas residuales domésticas.

8.8. Planos de instalaciones eléctricas en infraestructura administrativa y de

servicios.

8.9. Planos de celdas y plataformas.

8.10. Planos de celdas y plataformas formadas

8.11. Plano de impermeabilización de la base.

8.12. Planos de infraestructura para manejo de lixiviados

8.13. Planos de infraestructura para manejo de gases.

8.14. Planos de vía de acceso y vías de circulación internas.


8.15. Plano de cerco perimetral, tranquera y letreros.

8.16. Plano de ubicación de canteras para material de cobertura.

8.17. Planos de infraestructura para manejo de aguas de escurrimiento pluvial.

8.18. Plano de distribución de áreas para arborización e infraestructura para

almacenamiento de agua para riego.

8.19. Planos de señalización de tránsito, salud y seguridad ocupacional.

CAPÍTULO 9.

ESTUDIOS

9.1. Estudio de caracterización de residuos sólidos Municipales.

El estudio de caracterización de residuos sólidos municipales es una herramienta

que nos permite obtener información primaria relacionada a las características de

los residuos sólidos en este caso municipales, en un determinado ámbito

geográfico. Esta información permite la planificación técnica y operativa del

manejo de los residuos sólidos y también la planificación administrativa y

financiera, ya que sabiendo cuánto de residuos sólidos se genera en cada una de las

actividades que se producen en el distrito, se puede calcular la tasa de cobros de

arbitrios.

Como tal representa un insumo fundamental para elaborar una serie de

instrumentos de gestión ambiental de residuos sólidos, así como proyectos de

inversión pública referidos a gestión de residuos sólidos y otros que permitan tomar

decisiones en la gestión integral de residuos sólidos a corto, mediano y largo plazo.

El estudio de caracterización de residuos sólidos municipales para fines de diseño


no debe tener una antigüedad mayor a 5 años, y podrá ser utilizado siempre y

cuando cumpla con el contenido mínimo establecido.

Nota: La vigencia del estudio de caracterización de residuos sólidos municipales es

de 5 años.

9.2. Estudio topográfico.

El levantamiento topográfico comprende todas las actividades que deben realizarse

para obtener la representación real del relieve de una determinada extensión de

terreno, con todos los detalles naturales o artificiales que se puedan encontrar

dentro de los linderos que delimitan la superficie a ser levantada.

Un levantamiento topográfico para desarrollar un proyecto de infraestructura para

disposición final de residuos debe considerar y contener, como mínimo, los

aspectos que se indican a continuación:

• Materialización de puntos de control geodésico (mínimo 2 puntos), para que el

plano topográfico resultante esté graficado en proyección UTM y cotas

absolutas.

• Inicio necesariamente en los puntos de control geodésico previamente

materializados en lugares seguros de la zona y posibilidad de aumentar el

número de puntos dependiendo de la extensión y del relieve del terreno.

• Densidad de puntos de relleno topográfico suficiente para obtener la

representación real del relieve de la superficie del terreno.

• Orientación del norte magnético.

• Graficado en proyección U T M y Datum W G S 84.

• Curvas de nivel con equidistancia de 1 m (zonas de relieve ondulado y

accidentado) y equidistancia de 0,5 m (zonas llanas).


• Poligonal perimétrica y toda infraestructura existente (trochas, senderos y

detalles importantes que se observen en el lugar).

9.3. Estudio geológico, geomorfológico, hidrológico, hidrogeológico, geodinámico y

geotécnico.

El contenido mínimo que debe considerar un estudio geológico, geomorfológico,

hidrológico, hidrogeológico geodinámico y geotécnico debe ser:

• Introducción

• Antecedentes

■ Objetivos

■ Ubicación y accesibilidad

■ Aspectos socioeconómicos

■ Aspectos geográficos

■ Ambiente biológico

■ Geología

■ Geología regional

■ Geología local

■ Geología estructural

• Geomorfología

■ Geomorfología regional

■ Geomorfología local
• Hidrología e hidrogeología

■ Hidrología superficial e hidráulica

■ Hidrología subterránea

• Geodinámica

■ Geodinámica externa « Geodinámica interna

• Geotecnia

■ Generalidades

■ Investigaciones geotécnicas

■ Estratigrafía e identificación de suelos

■ Resultados de los ensayos de campo

■ Ensayos de laboratorio

■ Caracterización de suelos por sector

■ Condiciones de cimentación

■ Agresión del suelo al concreto de la cimentación

■ Material de cantera

■ Acondicionamiento del área que ocupará el relleno sanitario

• Conclusiones y recomendaciones

9.4. Estudio geofísico de resistividad eléctrica.

El contenido mínimo del estudio geofísico de resistividad eléctrica (SEV) es

• Generalidades
• Introducción

• Ubicación del área de estudio

• Objetivos

• Actividades

• Método aplicado al estudio

• Características del estudio en campo

• Características del estudio en gabinete

• Resultados e interpretación

• Conclusiones

CAPÍTULO 10.

ÍNDICE DEL CONTENIDO MÍNIMO DEL EXPEDIENTE TÉCNICO

1. RESUMEN EJECUTIVO

2. MEMORIA DESCRIPTIVA

3. MEMORIA DE CÁLCULOS

4. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

5. METRADOS

6. PRESUPUESTO

7. CRONOGRAMA VALORIZADO DE OBRA

8. PLANOS DEL PROYECTO DE INGENIERÍA

9. ESTUDIOS
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS

Jaramillo, J. (2002). Guía para el diseño, construcción y operación de rellenos

sanitarios

manuales. Una solución para la disposición fina! de residuos sólidos municipales en

pequeñas poblaciones. Lima: Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y

Ciencias del Ambiente (Cepis), División de Salud y Ambiente i Organización

Panamericana de la Salud (OPS).

Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC). (2014). Manual de carreteras.

Diseño geométrico DG-2014. Lima, Dirección General de Caminos, MTC.

Ministerio del Ambiente (MINAM). (s. f.). Guía metodológica para la elaboración del

estudio de caracterización de residuos sólidos municipales (EC-RSM). Lima:

MINAM.

Red de Instituciones Especializadas en Capacitación para la Gestión Integral de los

Residuos Sólidos. (2011a). Guía de diseño, construcción, operación, mantenimiento

y cierre de relleno sanitario manual. Lima: MINAM.

Red de Instituciones Especializadas en Capacitación para la Gestión Integral de los


Residuos Sólidos. (2011b). Guía de diseño, construcción, operación, mantenimiento

y cierre de relleno sanitario mecanizado. Lima: MINAM.

También podría gustarte