Taller. ¿Es Fácil en Colombia para Un Hombre Evadir Su Paternidad.
Taller. ¿Es Fácil en Colombia para Un Hombre Evadir Su Paternidad.
Taller. ¿Es Fácil en Colombia para Un Hombre Evadir Su Paternidad.
-
Séptimo Día
Desde el punto de vista legal, “es una legislación que no responde a las
necesidades sociales”, admite el abogado Miguel Enrique Rojas, uno de los
creadores de la ley para el reconocimiento de la paternidad en Colombia.
En 2018, 1.424 hombres incumplieron el llamado para realizar la prueba de ADN
en el país.
1. Vea los siguientes videos:
Sobre la Presunción de Derecho del Artículo 92, 213, 214 del Código Civil.
https://www.youtube.com/watch?v=_M8AMd9_WXA
“¿Es fácil en Colombia para un hombre evadir su paternidad?” - Séptimo Día.
https://www.youtube.com/watch?v=rnrjoC42JRM
2. Para entender el contexto de la problemática planteada en este taller, se
recomienda leer los siguientes artículos sobre el Proyecto de Ley sobre el
reconocimiento de hijos extramatrimoniales.
AVANZA PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA RECONOCIMIENTO DE HIJOS
EXTRAMATRIMONIALES:
Bogotá DC. 12 DE OCTUBRE DE 2020.
Fue aprobado en primer debate la iniciativa que busca la protección de los
menores y sus madres en el reconocimiento legal por parte del padre.
Se trata del Proyecto de Ley No. 119 de 2020 por medio del cual se modifican
algunas disposiciones relacionadas con el reconocimiento de los hijos
extramatrimoniales y se dictan otras disposiciones, con ponencia de la senadora
María Fernanda Cabal (Centro Democrático).
“Se hizo un diseño donde se puede ir a una notaría para declarar al hijo e
identificar al padre partiendo de la presunción de buena fe de la madre con un
plazo de 30 días para aceptar o no la paternidad”, explicó la senadora María
Fernanda Cabal, quien agregó que este nuevo trámite ahorra tiempo y hará más
expedito el proceso de reconocimiento de la paternidad.
Por su parte expresó la senadora Esperanza Andrade (Partido Conservador) “Se
trata de mejorar el proceso de reconocimiento para tener términos claros y buscar
el beneficio de la madre y por supuesto del menor”.
Esta iniciativa pasará a consideración de la plenaria del Senado, para cumplir su
segundo debate.
“UNA MADRE NO DEBE SUPLICAR EL APELLIDO PARA SU HIJO”:
ESPERANZA ANDRADE.
Bogotá DC., febrero 21, 2020.
La senadora del Partido Conservador Esperanza Andrade es ponente del proyecto
de ley que busca garantizar a los recién nacidos el apellido de su padre progenitor,
sin que necesariamente este deba acudir con la madre a la notaria.
En una entrevista la congresista explica los alcances de esta iniciativa que se
encuentra en manos de la cámara de representantes, luego de ser aprobado por
la Comisión Primera de Senado y la plenaria de la misma corporación.
¿En qué consiste este proyecto del que usted es ponente?
Esperanza Andrade: Este proyecto de ley revoluciona la carga de la prueba para
el reconocimiento de hijos extramatrimoniales. Como está la ley actualmente,
algunos papás evaden esa responsabilidad con sus hijos, no acuden
voluntariamente para que se les practique la prueba del ADN y los niños están con
el apellido de la madre hasta tanto no exista un reconocimiento judicial que así lo
amerite. Con esta iniciativa, si es aprobada, la madre señala a su progenitor en la
notaria y se debe registrar con el apellido de quien esta indique.
¿Este procedimiento se podría hacer sin el conocimiento de quien se supone
es el padre del recién nacido?
E.A: Primero se debe surtir un proceso de 30 días para avisarle al padre que esta
señora fue a denunciar este bebé como su hijo. Si este no comparece queda
registrado con su apellido y si este llegase a decir que no es suyo, se debe
someter a una prueba de ADN para confirmar o descartar.
¿Cuál es la intención de este proyecto?
E.A: Este proyecto busca beneficiar los derechos de los niños, porque una vez
que esté registrado con el apellido de su padre, le nace la obligación de los
alimentos, educación, etc., además que se les garantiza su nombre y personalidad
jurídica y para que se acabe la tendencia de que las madres deben estar detrás de
los hombres suplicando para que estos reconozcan a sus hijos.
En el desayuno se sabe cómo será el almuerzo, cuando un padre no quiere
reconocer a su hijo en el momento en que este nace, puedo uno premeditar que
nada bueno se puede esperar de parte de este hombre.
E.A: Lo importante es que la obligación se le genera y si el no responde la madre
puede instaurar una demanda. Como está la ley actualmente, si el niño no lleva el
apellido, la madre no lo puede demandar por alimentos.
¿En serio piensa que esto suficiente para que un padre irresponsable
atienda sus deberes?
E.A: Hay un gran porcentaje de procesos porque el padre no reconoce a sus hijos.
Quien se tiene que pellizcar es el hombre, del que hay que estar detrás para que
asuma su responsabilidad, esto se debe acabar.
Se conocen miles de casos en que el niño lleva el apellido del papá y este no
responde, incluso estando casado con la mamá.
E.A: La idea del proyecto es evitarle a la madre la súplica al padre progenitor para
que este reconozca al niño. Es garantizar los derechos de los niños.
¿Usted si cree que para un niño es importante un apellido de alguien que no
responde y que no siente ningún cariño por ese menor?
E.A: Claro que es importante porque eso le da la personalidad jurídica al menor,
así el padre no responda. Además porque garantiza unos derechos a heredar
bienes patrimoniales en caso de que el progenitor los posea.
Eso es casi como tener un padre virtual o imaginario.
E.A: Puede ser, pero los derechos que se adquieren con este proyecto de ley, en
caso de que sea aprobado, son reales.
“PATERNIDAD NO DEBERÁ SER DEMOSTRADA POR LAS MAMÁS”
Bogotá DC., septiembre 16, 2019.
Plenaria de Senado aprobó proyecto de hijos extramatrimoniales que protege el
derecho de los niños a ser reconocidos por sus padres, con ponencia de la
senadora Esperanza Andrade.
La plenaria del Senado aprobó en segundo debate el proyecto de ley que facilita el
procedimiento de reconocimiento de los hijos extramatrimoniales.
En adelante no será la madre quien luche por demostrar la paternidad, como
sucede hoy, sino que el padre sea quien deba descartarla o confirmarla. En casos
de hijos nacidos por fuera del matrimonio, explicó la senadora Esperanza
Andrade.
“Anteriormente la madre soltera tenía que registrar al hijo con sus apellidos y
señalar quién sería el padre, pero hasta que la notaría no confrontara con el
involucrado y se demostrará la paternidad no se podría registrar el menor con los
apellidos de ambos padres”, explicó la congresista del Partido Conservador.
Procedimiento
“El padre del hijo declarado por la madre deberá ser notificado durante los 15 días
calendario siguientes al registro, por los medios más eficaces, a la dirección o
domicilio que deberá indicar la madre del inscrito. Cumplido este término para la
notificación, el supuesto padre tendrá cinco días calendario siguientes para
presentarse y ratificar la paternidad del menor registrado”, señala el texto de la
ponencia presentada por la senadora huilense.
Protección a los niños primero que todo; el derecho que tienen a tener el apellido
del padre; y el derecho que tienen a que se les genere las obligaciones a los
responsables de la paternidad, concluyó Andrade.
La iniciativa pasa ahora a trámite y aprobación de la Cámara de Representantes,
en donde cumplirá los dos debates finales.
PROYECTO SOBRE RECONOCIMIENTO A HIJOS EXTRAMATRIMONIALES:
Bogotá D.C., agosto 30 de 2019
Senadora Esperanza Andrade, ponente de la iniciativa, dijo que en Colombia hay
niños que por diferentes situaciones no han tenido la oportunidad de tener una
figura paternal o si quiera el derecho a su apellido.
La plenaria del Senado decidirá, a inicios de la próxima semana, la suerte del
proyecto de ley que modifica algunas disposiciones relacionadas con el
reconocimiento de los hijos extramatrimoniales.
La senadora Esperanza Andrade, ponente de esa inciativa, dijo que en Colombia
hay niños que por diferentes situaciones no han tenido la oportunidad de tener una
figura paternal o si quiera el derecho a su apellido, vinculo trascendental para
cualquier menor y que influye en gran medida en la formación del mismo.
Además, argumentó que este proyecto beneficiará a los menores y quitará la
carga de la madre, para pasarla al padre, quien deberá demostrar científicamente
y en un plazo estricto ante la ley si es realmente o no el padre del menor.
“El padre del hijo declarado por la madre deberá ser notificado durante los 15 días
calendario siguientes al registro, por los medios más eficaces, a la dirección o
domicilio que deberá indicar la madre del inscrito. Cumplido este término para la
notificación, el supuesto padre tendrá cinco días calendario siguientes para
presentarse y ratificar la paternidad del menor registrado” consagra la ponencia
que presentó la senadora Andrade.
Como durante la discusión de la iniciativa en la plenaria se presentaron algunas
proposiciones de reforma al articulado, se designó una comisiòn accidental que en
la próxima sesión debará presentar un informe.
¿Cómo cambia la ley este proyecto?
“El notificado deberá expresar, en la misma notificación, al pie del acta respectiva,
si acepta o rechaza el carácter de padre que en ella se le asigna y si negare ser
suyo el hijo, deberá probar mediante lo estipulado en la Ley 721 de 2001 y se
comunicará el hecho al Defensor de Menores para que éste inicie la investigación
de la paternidad”, expresa la modificación.
Y continúa: “Si cumplido dicho plazo el supuesto padre no se presenta a ratificar la
paternidad o la niega, se presume la misma y solo podrá desvirtuar dicha
presunción mediante el resultado de la prueba genética de ADN, que deberá ser
realizada por una entidad certificada y competente, cuyo valor será asumido por el
Estado”.
En la iniciativa se propone reformarar el artículo 20 de la Ley 45 de 1936, que
señala: “Mientras no sea aceptada la atribución por el notificado o la partida de
nacimiento no se haya corregido en obediencia al fallo de la autoridad competente,
no se expresará el nombre del padre en las copias que de ella llegaren a
expedirse”.
Esta norma da toda la potestad al padre al especificar: “En cuanto al padre, solo
se escribirá su nombre allí cuando esa calidad sea aceptada por el propio
declarante o como testigo. Si la paternidad se atribuye a persona distinta de ellos,
las anotaciones correspondientes, junto con las bases probatorias de tal
imputación, expresadas por el denunciante, previa exigencia de no faltar a la
verdad, bajo su firma y la del funcionario, se harán en hojas especiales, por
duplicado”.
Por su parte, el nuevo artículo, de ser aprobado, quedaría: “En el registro de
nacimiento se inscribirá como apellido del inscrito el del padre que declare la
madre del hijo o con paternidad judicialmente declarada”.
Instrucciones para desarrollar la actividad:
1. A cada grupo se le va a asignar uno de los dos casos, (Viviana Vergara Lopez-
Yulitza Reyes Urbina) que aparecen en el video, para que lo analicen y emitan su
concepto jurídico. Al emitir su concepto jurídico deben señalar los siguientes
aspectos:
Van a realizar el ejercicio, como asesores y representantes en la defensa y los
intereses, del derecho que les asiste a las víctimas de cada caso.
En otras palabras, van a realizar el ejercicio de orientar y asesorar a estas
personas como si fueran sus clientes.
Para socializar el caso, pueden utilizar las herramientas que tengan a su
disposición, un video, una exposición, un debate, o un foro. Son libres en hacer
uso de su creatividad.
DESARROLLO:
2. Responda las siguientes preguntas:
- ¿Es posible que una entidad pública o privada vulnere los derechos de los niños
por ser hijos extramatrimoniales, es decir procreados fuera del matrimonio, o de la
unión marital de hecho alegando la falta de parentesco con el menor?
Respuesta/ Para dar respuesta a esta pregunta vamos a realizar un pequeño
recorrido en torno a las siguientes sentencias: Sentencia C-577/11, sentencia T-
606 de 2013 y la Sentencia 5594 de 2020
Ninguna entidad ni pública ni privada puede vulnerar los derechos de los niños
por ser hijos extramatrimoniales debido a que el Estado y la sociedad
garantizan la protección integral de la familia.
La ley podrá determinar el patrimonio familiar inalienable e inembargable. La
honra, la dignidad y la intimidad de la familia son inviolables. Las relaciones
familiares se basan en la igualdad de derechos y deberes de la pareja y
en el respeto recíproco entre todos sus integrantes además de esclarecer que
familia es aquella que se constituye por vínculos naturales o jurídicos, o por la
simple voluntad de conformarla, cuando se da una “relación de solidaridad y ayuda
mutua, en la que aspectos como el parentesco o la conformación de parejas son
rasgos que pueden concurrir o no”. C. Const., Sent. C-577/11.
La Corte Constitucional la expedición de la sentencia T-606 de 2013, que avaló
un parentesco de crianza, igualando así las prerrogativas de los hijos biológicos
con los de crianza, a fin de que también estos pudieran ser
beneficiarios de la convención colectiva de una empresa Por ello, en este caso
la accionante tenía a su alcance otros medios judiciales: puede acudir al juez de
familia y adelantar la acción de “declaratoria de hijo de crianza”, dela cual sí se
desprenden derechos y obligaciones. Por último, la Sala recordó que este vínculo
es una creación jurisprudencial que busca reconocer y proteger los lazos que
resultan de la convivencia continua, el afecto, la protección, el auxilio, la
solidaridad, comprensión y respeto mutuo, dando paso a situaciones de facto que
crean consecuencias jurídicas. Para finalizar la Sentencia 5594 de 2020 hace
referencia a Los hijos de crianza pueden ejercer acción judicial para esclarecer
sus vínculos de filiación familia
Por lo anterior ninguna entidad pública o privada puede vulnerar los derechos de
los niños.
- ¿Cuál es la norma de la legislación colombiana que tipifica las condiciones de
igualdad, entre los hijos?
Respuesta/ La Constitución establece la igualdad entre todos los hijos pues el
artículo 42 señala con claridad que “los hijos habidos en el matrimonio o fuera de
él, adoptados o procreados naturalmente o con asistencia científica, tienen iguales
derechos y deberes”.
LEY 29 DE 1982: Por la cual se otorga igualdad de derechos herenciales a los
hijos legítimos, extramatrimoniales y adoptivos y se hacen los correspondientes
ajustes a los diversos órdenes hereditarios.
Sentencia C-595-96
Esta sentencia es una sentencia, hito, porque establece que, si la Constitución
reconoce, en un pie de igualdad, la familia constituida por vínculos "naturales o
jurídicos", no se ve cómo la inexistencia del matrimonio origine una
"consanguinidad ilegítima", entendiéndose ésta como ilícita. La igualdad de
derechos de los hijos legítimos, extramatrimoniales y adoptivos, establecida fue
elevada a norma constitucional. Siendo esto así, el calificativo de ilegítimo dado a
un parentesco, no tiene ninguna finalidad, pues sólo la tendría si implicara una
diferencia en los derechos. La declaración de inexequibilidad carece de efectos
prácticos. A juicio de la Corte, la declaración de inexequibilidad es razonable
porque elimina la posibilidad de cualquier interpretación equivocada de la
expresión "ilegítimo", y ratifica toda la jurisprudencia sobre la imposibilidad de trato
discriminatorio por el origen familiar. La declaración de inexequibilidad no implica
la desaparición de la afinidad extramatrimonial.
Sentencia C-451/16
Problema juridico y metodología de la sentencia:
Correspondió a la Corte resolver los siguientes problemas jurídicos, en el marco
de la sentencia C-451/2016: ¿desconoce el mandato constitucional a la igualdad
que le asiste a todos los hijos, el que el encabezado del Título XII del Libro I del
Código Civil establezca como criterio hermenéutico la existencia de derechos y
obligaciones solo para los hijos legítimos concebidos dentro del matrimonio,
excluyendo por su origen familiar a los hijos extramatrimoniales y adoptivos? ¿El
artículo 252 del Código Civil al excluir del beneficio de cuidado y auxilio que los
hijos deben a los ascendientes directos y en línea recta, a aquellos
extramatrimoniales y adoptivos, genera un trato discriminatorio por razones de
origen familiar que desconoce la protección integral a las familias?
No obstante, el salto representativo en la igualdad de los derechos de los hijos fue
consagrado en la Ley 29 de 1982, la cual en su artículo 1° que modificó el artículo
250 del Código Civil, estableció lo siguiente: “Los hijos son legítimos,
extramatrimoniales y adoptivos y tendrán iguales derechos y obligaciones”. Como
lo dijo la mencionada sentencia C-047 de 1994, “el artículo 1o. de la ley 29 de
1982, consagra la igualdad no sólo entre los hijos legítimos y los naturales, sino
entre unos y otros y los adoptivos (…) Desaparecen así todas las desigualdades
por razón del nacimiento: en adelante, en tratándose de derechos y obligaciones
habrá solamente hijos, diferentes solamente en sus denominaciones de legítimos,
extramatrimoniales y adoptivos”
Y esa fue la puerta de entrada para que esa igualdad entre los hijos fuese elevada
a mandato constitucional en el inciso 6° del artículo 42 de la Constitución Política,
el cual dispone que los “hijos habidos dentro del matrimonio o fuera de él,
adoptados o procreados naturalmente o con asistencia científica, tienen igualdad
de derechos y deberes”. De allí que hoy en día solo se hable de hijos sin hacer
referencia a categorías o tipificaciones discriminatorias, ya que la enunciación
normativa de matrimoniales, extramatrimoniales y adoptivos refiere
exclusivamente a los modos de filiación de los hijos, sin que esto represente una
diferenciación entre la igualdad material de derechos y obligaciones que existe
entre ellos.
DECISIÓN:
La Corporación declaro inexequibles las expresiones “legítimos” que consagran el
encabezado del Título XII – Libro I del Código Civil y el artículo 252 de la misma
codificación, por vulnerar los artículos 13 y 42 de la Constitución Política. Lo
anterior por cuanto dicho encabezado excluye del criterio de interpretación del
título, los derechos y deberes que también son predicables frente a los hijos
extramatrimoniales y adoptivos. A su vez, el artículo 252 del Código Civil excluye a
los ascendientes naturales y adoptivos de la posibilidad de ser beneficiarios
legales de la obligación de cuidado y auxilio que deben prestar los hijos cuando
aquellos se encuentren en estado de necesidad o debilidad manifiesta.
Sentencia C-029/20:
Desición:
PRIMERO.- Declarar INEXEQUIBLE la expresión “legítimo” contenida en el inciso
segundo del artículo 1468 del Código Civil.
SEGUNDO.- Declarar INEXEQUIBLE la expresión "legítimos", contenida en el
artículo 1481 del Código Civil.
TERCERO.- Declarar INEXEQUIBLE la expresión "legítimos", contenida en el
artículo 1488 del Código Civil.
- ¿Cuáles son las razones que puede sustentar una persona que quiere impugnar
la paternidad porque no se encuentra seguro de ser el padre del menor, y
mediante que prueba puede desvirtuar la paternidad?
Respuesta/ CONCEPTO 72 DE 2015
INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR – ICBF
¿Se puede impugnar la paternidad de un hijo que fue reconocido
voluntariamente?
Después de haber analizado metodológicamente el concepto de filiación e
impugnación de la paternidad se pronunció de la siguiente forma:
Primero: La Filiación es “uno de los atributos de la personalidad jurídica'',
reconocido como un derecho fundamental, de la cual se derivan derechos
personales y patrimoniales, y obligaciones tanto para los padres como para los
hijos.
Segundo: Si se pretende modificar el estado civil que posee una persona, podrá
acudirse a un proceso de impugnación de la paternidad, siempre y cuando se
cumplan los presupuestos contenidos en el artículo 248 del Código Civil,
modificado por el artículo 11 de la Ley 1060 de 2006.
3. Analice el argumento expuesto por el creador de la ley Miguel Enrique Rojas
Gomez. ¿Esta Ley responde a las actuales necesidades sociales que tiene
Colombia?
Respuesta/ según la sentencia C-258-15:
En Colombia la investigación de paternidad es un proceso de carácter judicial que
se halla totalmente reglado, y que restituye el derecho a la filiación de las
personas, cuando no son reconocidas voluntariamente por sus padres; se
adelanta ante la Jurisdicción de Familia y para emitir sentencia el juez debe
solicitar y practicar pruebas, que le permitan determinar la paternidad, incluida la
prueba biológica de ADN, prueba que puede ser ordenada por la autoridad
competente, o aportada por las partes interesadas en el proceso.
Código General del Proceso
OPCIONAL Artículo 386. Investigación o impugnación de la paternidad o la
maternidad
En todos los procesos de investigación e impugnación se aplicarán las siguientes
reglas especiales:
1. La demanda deberá contener todos los hechos, causales y petición de pruebas,
en la forma y términos previstos en el artículo 82 de este código.
2. Cualquiera que sea la causal alegada, en el auto admisorio de la demanda el
juez ordenará aún de oficio, la práctica de una prueba con marcadores genéticos
de ADN o la que corresponda con los desarrollos científicos y advertirá a la parte
demandada que su renuencia a la práctica de la prueba hará presumir cierta la
paternidad, maternidad o impugnación alegada. La prueba deberá practicarse
antes de la audiencia inicial.
De la prueba científica se correrá traslado por tres (3) días, término dentro del cual
se podrá solicitar la aclaración, complementación o la práctica de un nuevo
dictamen, a costa del interesado, mediante solicitud debidamente motivada. Si se
pide un nuevo dictamen deberán precisarse los errores que se estiman presentes
en el primer dictamen.
Las disposiciones especiales de este artículo sobre la prueba científica
prevalecerán sobre las normas generales de presentación y contradicción de la
prueba pericial contenidas en la parte general de este código.
El juez ordenará a las partes para que presten toda la colaboración necesaria en
la toma de muestras.
3. No será necesaria la práctica de la prueba científica cuando el demandado no
se oponga a las pretensiones, sin perjuicio de que el juez pueda decretar pruebas
en el caso de impugnación de la filiación de menores.
4. Se dictará sentencia de plano acogiendo las pretensiones de la demanda en los
siguientes casos:
a) Cuando el demandado no se oponga a las pretensiones en el término legal, sin
perjuicio de 1o previsto en el numeral 3.
b) Si practicada la prueba genética su resultado es favorable al demandante y la
parte demandada no solicita la práctica de un nuevo dictamen oportunamente y en
la forma prevista en este artículo.
5. En el proceso de investigación de la paternidad, podrán decretarse alimentos
provisionales desde la admisión de la demanda, siempre que el juez encuentre
que la demanda tiene un fundamento razonable o desde el momento en que se
presente un dictamen de inclusión de la paternidad. Así mismo podrá
suspenderlos desde que exista fundamento razonable de exclusión de la
paternidad.
6. Cuando además de la filiación el juez tenga que tomar medidas sobre visitas,
custodia, alimentos, patria potestad y guarda, en el mismo proceso podrá, una vez
agotado el trámite previsto en el inciso segundo del numeral segundo de este
artículo, decretar las pruebas pedidas en la demanda o las que de oficio considere
necesarias, para practicarlas en audiencia.
7. En lo pertinente, para la práctica de la prueba científica y para las declaraciones
consecuenciales, se tendrán en cuenta las disposiciones de la Ley 721 de 2001 y
las normas que la adicionen o sustituyan.
EL PAGO DE ALIMENTOS ES RETROACTIVO, según el artículo 421 del Código
Civil Colombiano, precisa que: “Los alimentos se deben, desde la primera
demanda y se pagaran por mesadas anticipadas”.
¿Quién puede iniciar un proceso de Investigación de la Paternidad?
Generalmente es la madre, pero también pueden hacerlo: el hijo menor de edad a
través de su representante legal, el hijo mayor de edad, la persona natural o
jurídica que haya tenido o tenga el cuidado de su crianza o educación, el Defensor
de Familia y el Ministerio Público.
OJO RESPUESTA/
CONCEPTO 101 DE 2016
INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR
1. PROBLEMA JURÍDICO
¿Cuántas veces debe una Comisaría de Familia citar a un presunto padre a
una audiencia de reconocimiento de paternidad antes de enviar el proceso al
juzgado competente y bajo qué normatividad se ampara?
La Ley 1098 de 2006, no establece el número de veces que el Defensor o
Comisario de Familia debe citar al presunto padre para lograr el reconocimiento
voluntario de la paternidad, motivo por el cual, dependiendo cada caso en
particular, la Autoridad Administrativa establecerá el número de citaciones que
realizará, sin que dicha situación se torne indefinida, pues en caso de no lograr
llevar a cabo la audiencia de reconocimiento de paternidad o que éste no sea
aceptado por el citado, deberá presentarse la correspondiente demanda de
investigación de paternidad ante el Juez de Familia competente.
¿Puede una Comisaría de Familia regular alimentos a favor de un menor no
reconocido sin que se haya probado la paternidad?
Teniendo en cuenta lo analizado en éste concepto, es importante señalar que el
Defensor o Comisario de Familia no está facultado para fijar una cuota alimentaria
provisional a favor de un niño, niña o adolescente y a cargo del presunto padre,
toda vez que, dicha facultad se encuentra en cabeza exclusiva del Juez de
Familia, dentro de un proceso de investigación de paternidad, de conformidad con
lo previsto en el numeral 5 del artículo 386 del Código General del Proceso.
¿Puede una Comisaría de Familia declarar la paternidad sobre un hijo no
reconocido o esta es una facultad expresa del juez competente?
Cuando el presunto padre de un niño manifiesta expresamente su deseo de
reconocer voluntariamente a su hijo, el Comisario de Familia procederá a levantar
un acta y ordenará la inscripción o corrección en el registro del estado civil de la
respectiva Notaría o Registraduría donde se encuentre inscrito el niño, niña o
adolescente.
Sin embargo, si no se logra el reconocimiento de la paternidad de manera
voluntaria, la única facultad que tiene el Defensor o Comisario de Familia es la de
presentar la correspondiente demanda de investigación de paternidad ante el Juez
de Familia competente, toda vez que es la única autoridad judicial que tiene la
facultad de declarar la paternidad cuando no es reconocida de manera voluntaria,
declaración que se realiza mediante el proceso reglado en el artículo 386 del
Código General del Proceso en concordancia con la Ley 721 de 2001.
¿El presunto padre se puede negar a la práctica de la prueba de ADN en un
proceso de Investigación de la Paternidad?
"Si, sin embargo, la negación reiterativa del demandado a la práctica de la prueba
se tomará como indicio en su contra.
El Juez de Familia tiene el deber legal de decretar la prueba biológica de ADN y el
de hacer uso de los mecanismos que le ofrece la Ley para obtenerla; sin embargo,
no tiene la facultad de ordenar tomar por la fuerza a un ciudadano para extraerle
muestras sanguíneas, piezas dentales, capilares o muestras de sus líquidos o
tejidos en contra de su voluntad."
Cuando en un proceso de investigación de paternidad el demandado no
contesta la demanda, ¿el juez proferirá sentencia de plano acogiendo las
pretensiones?, lo anterior a pesar de que para este caso solo se guarde
silencio en vez de oponerse a las pretensiones como lo dispone el artículo
386 del Código General del Proceso.
Es importante señalar que el Juez de Familia puede dictar sentencia de plano
acogiendo las pretensiones de la demanda solo en los dos casos expresamente
señalados en el numeral 4 del precitado artículo 386 del C.PG.
Ahora bien, el artículo 97 del C.PG, indica que: FALTA DE CONTESTACIÓN O
CONTESTACIÓN DEFICIENTE DE LA DEMANDA. La falta de contestación de la
demanda o de pronunciamiento expreso sobre los hechos y pretensiones de ella,
o las afirmaciones o negaciones contrarias a la realidad, harán presumir ciertos los
hechos susceptibles de confesión contenidos en la demanda, salvo que la ley le
atribuya otro efecto. La falta del juramento estimatorio impedirá que sea
considerada la respectiva reclamación del demandado, salvo que concrete la
estimación juramentada dentro de los cinco (5) días siguientes a la notificación del
requerimiento que para tal efecto le haga el juez.
Quiere decir la anterior normatividad, que la omisión a la contestación de la
demanda, le acarreará al demandado una desventaja procesal, por lo que su
silencio podrá apreciarse como un reconocimiento de la verdad de los hechos
expuestos en el líbelo demandatorio, sin que quiera decir que no existe oposición
a las pretensiones de la demanda.
Debe tenerse en cuenta que el Juez de Familia dentro de éste proceso, desde el
auto admisorio deberá ordenar la práctica de la prueba de ADN, con el fin de tener
suficientes elementos de juicio para declarar la paternidad reclamada. Ahora bien,
de acuerdo a la normatividad vigente, la renuencia a la práctica de la prueba de
ADN si trae como consecuencia inmediata la presunción de la paternidad.
4. Realice una disertación sobre el sistema imperante en Colombia, en torno al
reconocimiento de hijos extramatrimoniales y la protección a los derechos de los
niños a ser reconocidos por sus padres, frente al sistema aplicado en otros países
a nivel regional (Perú y Bolivia).
RASPUESTA:
Bolivia, Ley da a los hombres cinco años para negar paternidad:
Los hombres que dudan si son padres o no de los niños registrados con su
apellido pueden iniciar un proceso judicial de negación de paternidad, establecido
en el nuevo Código de Familias y de Procesos Familiares, vigente desde marzo de
2016.
La norma establece un plazo de cinco años desde el momento en que el menor
sea registrado en el Servicio de Registro Cívico (Sereci), para revertir la filiación.
ETIQUETAS
ADN
prueba de ADN
Share
SANDRA GUTIERREZ IQUISE
https://lpderecho.pe
Abogada por la Universidad Nacional de San Agustín. Egresada de la
maestría de Ciencias Penales en la Universidad de San Martín de Porres y
candidata a magíster por la Pontificia Universidad Católica del Perú (Derecho
Constitucional).
ARTÍCULOS RELACIONADOSMÁS DEL AUTOR
Casación
Prescripción: ¿debe declararse inadmisible la demanda si no se adjunta
constancia de posesión o planos perimétricos? [Casación 599-2017, Lima]
Artículos
La acción pauliana en el ordenamiento jurídico, bien explicada por Aníbal
Torres Vásquez
Civil
¿Puedo cambiar el orden de mis apellidos tomando como justificación la
sentencia del TC?
Artículos
¿Qué es la acción pauliana y cuáles son sus características?, bien explicado
por Aníbal Torres Vásquez
Casación
Se unieron cuando uno de ellos estaba casado, ¿convivencia se computa
desde que salió sentencia de divorcio o desde su inscripción en
Reniec? [Casación 1189-2018,...
Casación
Violencia psicológica: declaración de demandante y pericias psicológicas
son insuficientes para imputar responsabilidad [Casación 1977-2018, Loreto]
SUSCRÍBETE
Introduce tu correo para suscribirte.
Únete a otros 15.578 suscriptores
Dirección de email
Suscribirte
NUEVO DIPLOMADO
REVISTA LP DERECHO
PUBLICA EN LP
MÁS LEÍDOS
Derecho penal
[VÍDEO] Imputado amenaza a juez con matarlo en audiencia virtual
LP • Pasión por el Derecho - 2 septiembre, 2021
Compartimos con ustedes un lamentable incidente sucedido en un Juzgado
de Investigación Preparatoria de Oxapampa de la Corte Superior Selva
Central, donde un investigado...
Laboral
Congresista Sigrid Bazán plantea que despidos sean aprobados por el juez
LP • Pasión por el Derecho - 2 septiembre, 2021
La parlamentaria Sigrid Bazán de la bancada Nuevo Perú presentó el
Proyecto de Ley 105-2021 con el objeto de que se apruebe la Ley...
Derecho penal6163
Jurisprudencia5841
Administrativo5137
Noticias4531
Laboral2496
Normas legales2317
Civil2074
Casación1810
Constitucional1756
Procesal Penal1563
Humanidades595
Proyectos de Ley544
SOBRE NOSOTROS
LP es el portal jurídico más leído del Perú y el primer centro de capacitación
para abogados, jueces, fiscales, profesores y estudiantes de derecho.
Contáctanos: redaccion@lpderecho.pe
SÍGUENOS
NOSOTROS
NOTICIAS
DERECHO PENAL
CIVIL
CONSTITUCIONAL
JURISPRUDENCIA
VÍDEOS
OTROS
© Copyright 2015 | LP
FILIACION: Definición
La Filiación es un derecho jurídico que tienen los niños, niñas y adolescentes, a
tener una identidad y conservar sus elementos que la constituyen como el nombre,
la nacionalidad y la filiación conforme a la ley, por eso deben ser inscritos (as) en
el registro civil inmediatamente nacen.
¿Qué es una prueba de Paterninad y/o Maternidad?
Se refiere a la práctica de pruebas biológicas tendientes a lograr el reconocimiento
de la paternidad de un hijo o hija extramatrimoniales, solicitud que se tramita ante
los Jueces de Familia o Defensores de Familia con el fin de proteger el derecho
del niño o de la niña a tener un nombre y una familia, mediante el establecimiento
de su filiación.
Proceso de investigación de la paternidad
La Investigación de Paternidad es un proceso de carácter judicial que retablece el
derecho a la filiación de las personas, cuando no son reconocidas voluntariamente
por su padre. Se adelanta ante la Jurisdicción de Familia y para emitir sentencia
el juez solicita pruebas que permitan determinar la paternidad, incluida la prueba
biológica de ADN, prueba que puede ser ordenada por la autoridad competente, o
aportada por las partes interesadas en el proceso.
Este es un trámite que se puede realizar en cualquier momento, y tiene como
requisitos los siguientes: