Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

2.3 Sistema de Circulación Inv.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE

VILLA LA VENTA.

NOMBRE:
MARCO ALEXANDER PEREZ HERNANDEZ.
ABEL ROSS HERNANDEZ.
JONAS RODRIGUEZ PALMA.

GRADO Y GRUPO:
7 P.

PROFESOR:
ING. SILVERIO FERNANDEZ ESCALANTE

MATERIA:
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS DE PERFORACIÓN

CARRERA:
INGENERIA PETROLERA.

UNIDAD 2:
PRINCIPALES COMPONENTES DEL EQUIPO DE PERFORACIÓN.

TEMA:
2.3 SISTEMA DE CIRCULACIÓN.
Sistema de circulación.
Un sistema de circulación es en donde el fluido de perforación tiene su ciclo y es
desde bajar de superficie hasta llegar al fondo donde se encuentra la barrena
mientras se está perforando, el fluido hace su función y es donde emerge a la
superficie con los recortes que hace la barrera para pasar por un circuito y de nuevo
volver a ser utilizado para ir de nuevo al fondo.

Función del sistema de circulación.


La principal función del sistema de circulación es hacer circular el fluido de
perforación hacia el interior y fuera del pozo petrolero, con el propósito de remover
los recortes de roca del fondo del pozo.
El lodo de perforación se mezcla en la prensa de mezclado, hasta adquirir las
condiciones correctas. El lodo es aspirado por la bomba de lodo y es descargado a
alta presión, el lodo sube por el “stand pipe” y sigue su trayectoria por la manguera
rotaria hasta llegar al swivel donde se encuentra la sarta de perforación, es el
conjunto comprendido desde la flecha Kelly hasta la barrena. El lodo desciende por
la sarta de perforación, saliendo de la barrena comienza a remover los recortes. El
lodo asciende con los recortes de la perforación por el espacio anular y es
desalojada por la línea de desalojo que va a la temblorina o zaranda, esta se
encarga de separar los recortes y el lodo.
El lodo que regresa del pozo se deposita en la prensa de desalojo, el lodo fluye por
gravedad a la presa de asentamiento, donde los ripios y recortes que no pudo filtrar
la temblorina se asienta y el lodo fluye a la presa de succión donde se vuelve a
mezclar hasta adquirir las condiciones correctas y proseguir con el proceso.
Sistema de circulación está compuesto por:
El equipo superficial está compuesto por:
 Las bombas.
 Las presas de lodo.
 El stand pipe, swivel y flecha.
 El equipo de control de sólidos.
 El Desgasificador.
 Temblorina.
 Preventores.
El equipo sub superficial está compuesto por:
 Tubería de perforación.
 Lastrabarrena
 Herramientas.
 Barrena.
 El pozo mismo.

Bombas de fluidos.
El componente más importante en el sistema de circulación es la bomba de lodos y
la potencia hidráulica suministrada por esta, ya que de esto dependerá el gasto y la
presión requerida para una buena limpieza del pozo.
HHPb: potencia hidráulica de salida de motores en HP.
P: Presión de descarga de la bomba en (lb/pg2).
Q: gasto de la bomba.
Eb: eficiencia mecánica de la bomba (0.85).

En la industria petrolera se utilizan dos tipos de bombas:


Bomba dúplex: Estas bombas se caracterizan por estar constituidas de dos
pistones y manejar altos gastos pero baja presión de descarga.
Bomba tríplex: están constituidas por tres pistones de acción simple y se
caracterizan por manejar altas presiones de descarga y altos gastos, y son de fácil
mantenimiento.
Línea de stand pipe.
El estand pipe es una pieza tubular fijada a una pierna del mástil, en el extremo
inferior se conecta con la descarga de la bomba y en el extremo superior se conecta
una manguera flexible de alta presión.

Manguera
El swivel y la junta rotatoria (Kelly) se unen por una manguera flexible muy
resistente, para facilitar la subida y bajada de la junta kelly a sus puntos máximos
durante la perforación u otras tareas, sin imponer esfuerzos de tensión ajenos al
propio peso de la manguera o agudas curvaturas en sus extremos que la conectan
al subiente y a la junta giratoria.
Por tanto, la longitud de la manguera puede ser desde 11 hasta 28 metros y
longitudes intermedias. Los diámetros internos y externos son generalmente de 63.5
a 76.2 mm y de 111.3 a 163.8 mm. El peso varía según el diámetro y puede ser de
14 a 39 kilogramos por metro. La presión de trabajo es de 282 y 352 kg/cm2,
lo que representa un factor de seguridad de 1.75 a 2.0, respectivamente, con
referencia a pruebas de presión.

Cuello de ganso o swivel.


El cuello de ganso es una pieza tubular que une a la manguera flexible con el swivel.
El swivel se conecta en su parte inferior con la flecha kelly permitiendo girar la sarta
de perforación mientras se circula el fluido de perforación atreves de la sarta de
perforación sin afectar el movimiento de rotación que realiza la sarta.

Sarta.
Técnicamente no se asocian al sistema de circulación, sin embargo, forman parte
del circuito de circulación, ya que son el medio para bombear el fluido. En la barrena
el fluido es lanzado por las toberas.
Sarta de perforación de las perforadoras Las barrenas, cuya longitud va a depender
de la profundidad a perforar, sirven para trasmitir el par de rotación y el empuje
hasta la broca. Además, por su interior circula hacia el fondo del barreno el aire
comprimido necesario para la evacuación del detritus y para el enfriamiento de la
broca. El estabilizador va colocado encima de la broca y tiene la misión de que ésta
gire correctamente según el eje del barreno e impida que se produzca una oscilación
o pandeo. Posee un diámetro ligeramente más pequeño que el de la broca (unos 3
mm menor).

Línea de Flote o Retorno:


Una vez que el fluido sube por el espacio anular hasta la superficie entra en una
línea que se encuentra por encima del arreglo de preventores.

También llamada línea de flujo, la tubería metálica de gran diámetro que conecta el
niple campana situado por debajo de la mesa rotativa con el tanque giratorio de los
tanques de lodo. La línea de flujo es simplemente un conducto inclinado de flujo por
gravedad utilizado para enviar el lodo proveniente del extremo superior del pozo
hacia el equipo de tratamiento del lodo de superficie. Durante la perforación de
ciertas arcillas altamente reactivas, denominadas "arcillas pegajosas", la línea de
flujo puede obstruirse y requerir esfuerzos considerables por parte de la brigada de
perforación para mantenerla abierta y en surgencia.
Además, la línea de flujo está provista generalmente de un dispositivo de medición
de flujo a paleta, conocido generalmente como "flow show", que puede proporcionar
al perforador la primera indicación de que el pozo está fluyendo.

Zaranda vibratoria (temblorina)


El dispositivo principal, y quizás más importante, del equipo de perforación para
remover los sólidos perforados del lodo. Este tamiz vibratorio es simple en cuanto a
concepto, pero un poco más complicado para utilizarlo en forma eficiente. Un
cedazo (filtro) de tela mecánica vibra mientras el fluido de perforación fluye sobre
éste. La fase líquida del lodo y los sólidos más pequeños que la tela metálica pasan
a través del cedazo, en tanto que los sólidos más grandes son retenidos en éste y
finalmente caen por la parte posterior del dispositivo y son descartados.
Obviamente, las aberturas más pequeñas del cedazo eliminan más sólidos de todo
el lodo, pero se observa una reducción correspondiente en la tasa de flujo por
unidad de área de la tela metálica. En consecuencia, la brigada de perforación
debería procurar correr cedazos (como se denomina a la tela metálica), lo más finos
posibles, sin descargar la totalidad del lodo fuera de la parte posterior de la zaranda.
Si bien en algún momento era común que los equipos de perforación contaran con
una o dos zarandas vibratorias solamente, los equipos de perforación modernos de
alta eficiencia están provistos a menudo de cuatro o más zarandas, lo que provee
más superficie de tela metálica para utilizar y otorga a la brigada la flexibilidad para
correr cedazos cada vez más finos.
Beneficios principales:
 Permite reutilizar el lodo.
 Disminuye el costo de mantenimiento de los equipos de perforación de
industria petrolera, al extraer los sólidos de los fluidos de perforación.
 Son equipos auto-portables, modulares, transportables.
 Tolva de purgas incorporada al sistema.
 Toberas de alta resistencia al desgaste y fácil recambio.
 Acoplamiento a los colectores de entrada/salida por uniones rápidas de fácil
desarme en minutos.
 Fácil mantenimiento con espacios accesibles.
 Fácil extracción de muestras.
 Variación del caudal de operación.
 Bajo peso y fácil maniobrabilidad.
 Variación de la densidad de descarga cambiando el purgador.
 Impide la degradación mecánica de las brocas, escariadores y bombas de
lodo durante cada ciclo de la circulación.
 Aumenta penetración de la perforación.
 Aumenta la vida útil de los bits del escariador.
 Reduce los costos del barro.
 Reduce el costo de mantenimiento de las la bombas de lodo.
Clasificación.
 Simple.
Consiste en pasar el lodo una única vez por el ciclón. La separación se realiza en
dos fases, una fase primaria donde el lodo de la perforación se bombea hasta una
criba primaria para eliminar por cribado directo la fracción de solidos de tamaño
superior a 2mm. Y la fase secundaria, dónde se realiza la separación de arenas de
tamaño inferior a 2 mm, las arenas se vierten en un escurridor que elimina en exceso
de humedad, y entrega unas arenas secas.
MD60.

 Doble
Necesario para terrenos arenosos o con muchas arenas finas. Similar al de simple
ciclo, con la diferencia de que los lodos pasan dos veces por el ciclón, de forma que
se separan las arenas más finas e incluso limos.
MD190D

Presas.
En actualidad las presas de lodo son recipientes metálicos utilizados para el
almacenamiento y tratamiento del lodo de perforación. Generalmente se utilizan tres
presas conectadas entre sí, con la capacidad suficiente para almacenar cuando
menos 1.5 veces el volumen total del pozo.
1 presa de asentamiento.
Es conocida como presa de descarga y de asentamiento, ya que en ella es donde
descarga el pozo, es aquí donde se instala la temblorina para eliminar los recortes
de mayor tamaño (40micras).
2 presa de mezclado.
Es conocida como presa de mezclado o tratamiento, es aquí donde se le da
tratamiento al lodo y se instala el equipo de control de sólidos para eliminar los
sólidos de menor tamaño.
3 presa de succión.
Es conocida como presa de succión por que de aquí la bomba de lodos succiona el
lodo para enviarlo al pozo.
Líneas de control superficial.
El sistema de prevención o también conocido como conexiones superficiales de
control es una medida de seguridad que los ingenieros petroleros utilizan a la hora
de hacer perforaciones en los pozos, con el fin de prevenir presiones contrarias de
algún fluido o gas que pueda dañar la integridad de los trabajadores así.
Las conexiones superficiales de control de pozo, como su nombre lo indica son una
manera de controlar las presiones provenientes del pozo que siempre debemos
contar con ellas en la perforación para un descontrol del pozo y poder evitar
pérdidas de equipo y vidas humanas, estas conexiones superficiales de control son:
Preventores.
Un preventor es una válvula que se instala en el extremo superior de un pozo que
puede cerrarse si la brigada de perforación pierde el control de fluidos de formación
mediante el cierre de esta válvula, que generalmente se opera es forma remota a
través de accionadores hidráulicos.
Manifold de válvulas.
El Manifold es un conjunto de válvulas que reciben diferentes líneas de alta presión,
las cuales provienen del cabezal de tuberías y/o del preventor. Con este conjunto
de válvulas podemos distribuir el flujo a diferentes áreas del equipo tales como al
desgasificador, presas, línea de quemar etc.

Área Preparatoria:
En esta área, los lodos y aditivos son recopilados y mezclados. El equipo utilizado
en estas áreas incluye:
• Planta de lodo y almacén
• Presa de lodo o tanques
• Tolvas de mezcla y barriles
• Depósitos de almacenamiento a granel
• Tanque de agua
• Presa de reserva
Equipo de Circulación: Estos equipos acumulan el lodo en el fondo del pozo y lo
bombean a la parte superior del mismo, a través del equipo de superficie.
Este equipo incluye:
• Motor diésel
• Bombas de lodo
• Bomba especial y agitador
• Línea de descarga
• Tubería bajante (Stand Pipe)
• Tubo en “S” (cuello de ganso), barra cuadrada “Kelly” y manguera de perforación.

Tubería de Perforación y Espacio Anular.


El fluido de perforación se bombea hacia abajo por dentro de la tubería de
perforación a la cara de la broca y de ésta al fondo del pozo y de ahí regresa a la
superficie por el espacio anular.
Área de Acondicionamiento
•Líneas de retorno
•Temblorinas
•Separador de gases de lodo
•Desgasificador
•Desarenador
•Eliminador de sólidos (Desilter)
•Tanque asentador y presas
Restricciones del Sistema de Circulación.
De las piezas de los equipos del sistema de circulación, la bomba es la principal
limitación al sistema de flujo hidráulico y al de presiones. El equipo de superficie y
la sarta son las principales restricciones reduciendo el flujo antes que éste alcance
la broca.
Para mover la bomba de lodo se necesita una fuente de poder, generalmente un
motor diésel. Hay límites a la dimensión del motor y al máximo de energía que puede
entregarse a la bomba.
Además, hay un mínimo de velocidad a la cual el motor es capaz de circular sin
carga. Por debajo de ésta, se deberá completamente desembragar. La velocidad de
marcha sin carga determina la más baja velocidad de la bomba en el taladro.

Los cuatro componentes principales de un sistema de circulación son fluido de


perforación, área de preparación y almacenaje, equipo de circulación:
FLUIDO DE PERFORACIÓN.
Tiene como funciones básicas:
 Enfriar y lubricar la barrena y la sarta de perforación
 Prevenir la entrada de fluidos de la formación hacia el agujero perforado
 Suministra potencia hidráulica a la barrena
 Permite el retorno de recortes hacia la superficie
 Permite la estabilización de las paredes de la formación.
 Existen fluidos de perforación base agua, base aceite o base gas.

ÁREA DE PREPARACIÓN Y ALMACENAJE.


Es el lugar donde se puede preparar y almacenar el fluido de perforación, esta
operación es esencial para el éxito de las operaciones de perforación. Y está
compuesta por:
 Almacén de químicos: Área totalmente cerrada en la cual se tienen las
condiciones adecuadas para guardar los aditivos químicos.
 Presas de lodos: Es un contenedor metálico en donde se puede almacenar
el lodo de perforación en el lugar donde se utilizara.
 Silos: Son contenedores en forma de embudo donde se almacenan aditivos
que son arcillas y material densificante.
 Tolva de mezclado: Equipo que se utiliza para agregar los materiales sólidos
al lodo de perforación.
 EQUIPO DE BOMBEO Y CIRCULACIÓN DE FLUIDO
 Presa de Succión: Es un contenedor metálico donde se almacena y controla
el fluido de perforación.
 Tolva de Mezclado: Equipo con el que se puede agregar rápidamente sólidos
al lodo de perforación.
 Línea de Succión: Tuberías que se conectan a las presas y las bombas.
 Bombas de Lodos: Son la parte fundamental para distribuir el fluido a lo largo
de todo el equipo.
 Espacio Anular: Es el espacio que se tiene entre el diámetro externo de la
tubería de perforación y el diámetro interno de la tubería de revestimiento.

EQUIPO Y ÁREA PARA EL ACONDICIONAMIENTO


 Temblorina: Una vez que el fluido retorna hacia la superficie pasa directo por
la temblorina, donde hay un juego de mallas que sumado a las vibraciones
provocadas por el equipo, se logra un tipo de filtración donde el lodo atraviesa
la malla y se separan los recortes de la perforación.
 Desarenador: Juego de conos que por medio de movimientos centrífugos se
separan las partículas sólidas de menor que tamaño que logran infiltrarse a
través de las mallas de la temblorina.
 Desarcillador: Funciona igual que el desarenador, la diferencia es que este
equipo es capaz de remover partículas de arcilla de menor tamaño.
 Desgasificador: Este equipo elimina los gases que lleguen a superficie
acompañando al fluido de perforación.
Funciones del Fluido de Perforación.
El fluido de perforación debe ser capaz de poseer propiedades físicas y químicas
que le permitan adaptarse a una serie de condiciones para satisfacer las funciones
que se le presenten dentro del agujero, ahora son considerados como uno de los
factores más importantes para evitar fallas en las operaciones de perforación. La
remoción de los recortes del pozo y el control de las presiones de la formación son
funciones sumamente importantes (QMAX, 2001).
Hay una gran variedad de opciones para seleccionar los fluidos de perforación,
aunque la selección del fluido de perforación de yacimiento más apropiado depende
no solamente de los mecanismos de daños potenciales a la formación, sino también
del tipo de formación a perforar y del método a usar.

También podría gustarte