2021 Cosup NC Modulo 1 y 2
2021 Cosup NC Modulo 1 y 2
2021 Cosup NC Modulo 1 y 2
CONTABILIDAD
SUPERIOR
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS - UNaM -
EQUIPO DE CATEDRA:
2021
NOTAS DE CATEDRA CONTABILIDAD SUPERIOR
A MODO DE BIENVENIDA…
En este inicio como equipo docente con una basta experiencia en lo profesional y en
la enseñanza queremos acercarnos a vos para que juntos reflexionemos sobre algo
fundamental y necesario para el desarrollo personal con vistas al futuro de cada uno.
Con este concepto queremos sintetizar el Rol que deberás desempeñar como
estudiante, el cual deberá ser MUY ACTIVO, donde deberás CONSTRUIR
permanentemente tu PROPIO CONOCIMIENTO, en especial en un curso con las
características y exigencias de Contabilidad Superior, pensando en tu futuro desempeño
profesional.
1
NOTAS DE CATEDRA CONTABILIDAD SUPERIOR
Para ello te sugerimos que, te corras de esa zona conocida como estado de
"comodidad" y te animes a entrar en lo desconocido, a investigar, a buscar por tus propios
medios el por qué y el para qué de los temas que darán forma al conocimiento profundo de
los saberes de la profesión, dado que sólo a partir de ese momento habrás logrado
APRENDER.
Para que lo que aquí aprendas perdure a lo largo del tiempo, los aprendizajes que
logres deben ser significativos, es decir que deberás tener una "actitud favorable" para
atribuirle un sentido a lo que aprendes. Es decir, la INTENCIÓN de relacionar los nuevos
conceptos con los que ya conoces. Recuerda que para aprender es necesario, entre otras
cosas, querer aprender.
Podrás contar con todos nosotros no sólo como docentes de la cátedra, sino también
como personas integrantes de esta sociedad que atraviesa profundos cambios y que nos
demanda la construcción de nuevos caminos para su supervivencia.
2
NOTAS DE CATEDRA CONTABILIDAD SUPERIOR
A continuación, te presentamos algunos de los aspectos que consideramos importantes,
relacionados con el programa y las normas de cátedra de la asignatura:
Fundamentación
Coincidiendo con Zabalza consideramos que existen tres razones que apoyan la
importancia de programar.
Así adherimos a que el modo de abordaje debe seguir “un proceso espiralado de
reflexión-acción, es decir “observación de la realidad - reflexión intelectual -vuelta a la
realidad”.
3
NOTAS DE CATEDRA CONTABILIDAD SUPERIOR
La epistemología y el método en contabilidad son temas considerados de base para
comprender la función actual de la disciplina contable. Abordarlos entendemos es lo
que les permitirá a los estudiantes, incorporar bases conceptuales firmes para la
construcción de un juicio crítico sobre la evolución de su propio campo de actuación,
orientándolos hacia un desempeño profesional fundamentado, no reproductivo, y a
estar permanentemente alertas a los sucesivos y vertiginosos cambios que les plantee
la realidad social, económica y ambiental del actual mundo globalizado en el que
deberán actuar.
Todo ello sin perder de vista el amplio marco de interacción social en el que se
desarrollan las citadas actividades, la postura ética que deben asumir los actores en el
desempeño de las mismas y la responsabilidad que les compete en cuanto a los efectos
que puedan ejercer sobre el espacio compartido en el que se desarrollan.
Ante ese desafío, para abordar exitosamente con los estudiantes la tarea de construir
conceptos sólidamente integrados, se hace necesario identificar y anudar fuertemente
las relaciones que vinculan a los problemas centrales mencionados. Ello les servirá de
basamento a futuras incorporaciones y facilitará la temprana toma de conciencia de la
responsabilidad social que implica para un profesional en ciencias económicas elaborar
información que será usada por terceros para tomar decisiones que a su vez, sin
ninguna duda, tendrán implicancias económicas, sociales y ambientales.
Contenidos mínimos
4
NOTAS DE CATEDRA CONTABILIDAD SUPERIOR
EJE 2 - Medición Contable en General: Problemática de la medición. Su
importancia en la Información Contable. Reconocimiento de los elementos
medibles. Momentos de la medición contable. Criterios generales de medición.
Objetivos generales
5
NOTAS DE CATEDRA CONTABILIDAD SUPERIOR
Objetivos específicos
CONTENIDOS
6
NOTAS DE CATEDRA CONTABILIDAD SUPERIOR
PARTE I: MARCO CONCEPTUAL CONTABLE
7
NOTAS DE CATEDRA CONTABILIDAD SUPERIOR
MODULO 5: BIENES DE USO E INTANGIBLES.
8
NOTAS DE CATEDRA CONTABILIDAD SUPERIOR
contable. Conceptos de control e influencia significativa. Valor Patrimonial
Proporcional.
Metodología de trabajo
PROPUESTA METODOLÓGICA
9
NOTAS DE CATEDRA CONTABILIDAD SUPERIOR
información nueva, y donde la mayoría de esos conocimientos no
tienen conexión con la educación formal.
10
NOTAS DE CATEDRA CONTABILIDAD SUPERIOR
En ocasiones, al menos una vez por semana, se dedicará una parte
de la clase a la lectura grupal de la bibliografía y posterior debate
coordinado por el docente a cargo de la clase. De este modo se
intentará ir paliando el marcado déficit observado en lectura de textos
y uso de la terminología específica.
11
NOTAS DE CATEDRA CONTABILIDAD SUPERIOR
Vale resaltar que la carga horaria presencial de la asignatura en el
plan de estudios vigente es de 90 horas reloj, distribuidas en un
cuatrimestre en 3 clases semanales de 2 hs cada una. Estimándose
que de ese total un 45% está destinado a la apropiación de
aspectos conceptuales-teóricos y 55% a acciones de aplicación
conceptual práctica. Esta ponderación no afecta el enfoque
sistémico e integrador previsto para el desarrollo de la materia.
Evaluación
12
NOTAS DE CATEDRA CONTABILIDAD SUPERIOR
1. APRUEBEN los respectivos parciales y/o recuperatorio, y
2. PRESENTEN en tiempo y forma los avances y la producción final
del trabajo complementario indicado por el equipo de cátedra, cuyo
seguimiento se hará durante el cursado
Obtendrán la categoría de ALUMNO REGULAR, y deberá rendir un
examen final oral o escrito sobre los contenidos de la asignatura en los
turnos ordinarios que determine la reglamentación vigente.
Bibliografía Básica
13
NOTAS DE CATEDRA CONTABILIDAD SUPERIOR
Bibliografía Complementaria
14
NOTAS DE CATEDRA CONTABILIDAD SUPERIOR
Mapa Conceptual
15
NOTAS DE CATEDRA CONTABILIDAD SUPERIOR
Comisiones:
La cantidad total de alumnos inscriptos para cursar la asignatura se distribuirá
equitativamente en cuatro Comisiones, las que funcionarán en los tres turnos: una por la
mañana, una por la tarde y dos por la noche. Cada una será atendida por un equipo docente
integrado por un Profesor, responsable de la división, JTP y auxiliares docentes, bajo la
coordinación del Profesor Titular Responsable de la asignatura. El equipo docente para el
año académico 2021 está compuesto por las siguientes personas:
16
NOTAS DE CATEDRA CONTABILIDAD SUPERIOR
ALGUNAS RECOMENDACIONES PREVIAS
Realiza todas las actividades en el momento en que se plantean, ya que las mismas están
programadas para lograr la integración de los saberes que estás adquiriendo con los que ya
tienes incorporados, como así una coherencia con la teoría y la practica-
Si puedes, es bueno que también trabajes, sobre todo en esta primera parte, en grupos de
estudios con tus compañeros, eso te ayudará a fijar mejor las posturas y criterios de la
materia.
No dejes de asumir un ROL ACTIVO, en todo momento, en las reuniones grupales, en los
encuentros presenciales y cuando te encuentres solo con el material.
Toma nota de tus dudas e interrogantes, para consultar o presentarlos a los docentes.
No te angusties ante la primera dificultad, siempre puedes consultar tus dudas. Además
piensa que este es un proceso de estudio en la universidad, no es imposible pero sí
distinto, donde los hábitos de estudio deben cambiarse.
17
NOTAS DE CATEDRA CONTABILIDAD SUPERIOR
Partamos del concepto de Ciencia, definición tomada del autor Ezequiel Ander Eg: “Un
conjunto de conocimientos racionales, ciertos o probables, que obtenidos de manera metódica
y verificados en su contrastación con la realidad, se sistematizan orgánicamente haciendo
referencia a objetos de una misma naturaleza, cuyos contenidos son susceptibles de ser
difundidos.”
Conocimiento racional
Cierto o probable
Obtenidos de manera metódica
Confrontados con la realidad
Sistematizados orgánicamente
Relativos a objetos de una misma naturaleza
Susceptibles de ser difundidos
A continuación, presentamos un gráfico que resume el proceso del trabajo científico, que es
la base de todo trabajo profesional:
18
NOTAS DE CATEDRA CONTABILIDAD SUPERIOR
19
NOTAS DE CATEDRA CONTABILIDAD SUPERIOR
Pero es importante aclarar, como advierte Ander Eg, que no debe caerse en el “fetichismo
metodológico”, dado que las normas, postulados o leyes en que hoy nos basamos pueden
resultar o tener una validez temporal. Debemos saber, por ejemplo, que las Normas Técnicas
son parte de una posición de la doctrina y que no siempre representan a la visión totalizadora
contable del país o del mundo.
Ejemplos concretos de ello tenemos en la aplicación del ajuste integral por inflación, que
antes se consideraba aplicable – como verdad indiscutible – siempre que hubiera inflación. Y
sin embargo hemos visto en los últimos años, hasta hoy, se pasó a considerar que sólo bajo
ciertas circunstancias era necesario aplicarlo, incluyendo también a los procesos de deflación.
Y en el último año, se toma nuevamente la decisión por consenso, y a partir de la observación
del contexto económico, volver a aplicarlo.
O también cuando se sancionó en la década del ´90 la RT 10, que reflejó el criterio
generalizado de la profesión de la conveniencia de aplicar los valores corrientes como criterio
de medición de activos y pasivos. Sin embargo, hoy en día ha variado nuevamente el criterio,
proponiéndose primero analizar, en el caso de los activos su destino y para los pasivos su
posibilidad de cancelación anticipada. E incluso se adoptaron ciertos parches para paliar el
efecto del no ajuste por inflación.
20
NOTAS DE CATEDRA CONTABILIDAD SUPERIOR
donde aparecerían las herramientas y técnicas metodológicas para encarar la tarea. Algunas
preguntas orientadoras serían: “¿cómo llego a encontrar la solución?”; “¿cómo abordo el
problema?”; “¿Cómo estudiamos este caso?”. Y a partir de la aplicación de herramientas,
técnicas e instrumentos metodológicos se aborda el problema en busca de la solución o la
explicación, cuestiones como “¿en qué consiste esto?”; “¿existe una sola solución o hay
alternativas?”, iluminan la tarea científica-profesional y es allí con esas herramientas que se
llega a la instancia de “EXPLICARSE”, para finalmente poner en práctica, probar, informar,
“APLICARSE”, dependiendo del tipo de disciplina que esté involucrada para dar respuesta al
problema. En nuestra materia seguramente tiene que ver con la de INFORMAR sobre
determinados escenarios del ente, en lo que hace lo económico, patrimonial y financiero.
Esta espiral del conocimiento también puede sintetizarse como esta frase de Kofka:
La gran mayoría de la doctrina sitúa el nacimiento de la Economía como ciencia en 1776, año
de la publicación de “La riqueza de las Naciones”, que para Guzmán Cuevas (2005) coincide
en el tiempo con otros acontecimientos históricos: la Revolución Industrial, la Revolución
Francesa, la Independencia de EE UU y el nacimiento del capitalismo. Para Amartya Sen, los
orígenes de la ciencia, se remontan al siglo IV a.c, siendo la obra “Arthasastra” 1 del indio
Kautilya, la que marca el hito.
Si bien la obra de Adam Smith significó una sistematización de los conocimientos económicos
de la época y una contribución fundamental en temas concretos como la división del trabajo
y la teoría del valor, lo que probablemente tuvo más repercusión para la posteridad fue la
1
“Guía hacia el éxito”
21
NOTAS DE CATEDRA CONTABILIDAD SUPERIOR
elevación de los estudios económicos a rango universitario. Y es a partir de su obra, cuando
la enseñanza de la economía adquiere un corpus autónomo dentro de las materias científicas
universitarias, por ello se lo reconoce como «Padre» de la Ciencia Económica. (Guzmán
Cuevas, 2005).
En cuanto a la estructura de las Ciencias Económicas, Rodríguez (2013) expresa que hasta
hace poco se sustentaba en tres pilares fundamentales: la Economía, la Administración y la
Contabilidad. Adjudicando en particular un carácter científico a la Economía, y existiendo un
fuerte debate que no termina de posicionar a las otras disciplinas (Administración y
Contabilidad), en el rango de técnica, de ciencia o de tecnología. En la actualidad, otras
disciplinas que configuraban áreas o temas de la Administración reclaman una posición
dentro del campo científico. Carlo Benetti (1999) dice que en los últimos años hemos asistido
a una verdadera explosión de investigaciones especializadas en los campos más diferentes,
no sólo en el económico propiamente dicho, sino por ejemplo, en finanzas privadas y públicas,
créditos, seguros, la economía industrial. Sumándose además contribuciones, de las
relaciones humanas y laborales y del comercio exterior.
En general se expresa que una profesión es una ocupación con reconocimiento legal, que
sigue una trayectoria a lo largo de toda la vida del individuo y le sirve como medio de
subsistencia. Pero siguiendo a Stinnett (1962), corresponde aclarar que el término profesión,
tal como se utiliza en la actualidad, no tiene equivalente en el mundo antiguo, ya que, hasta
comienzo del siglo XVIII, la sociedad requería solamente una media docena de grupos
altamente especializados, los que hasta la Edad Media no se habían unido, sea que fueran
miembros del clero o de gremios exclusivos. Es recién a fines de ese siglo, que el impacto de
la edad científica y de la revolución industrial crea nuevas áreas de actividad intelectual
especializada, así como la necesidad de nuevas profesiones.
22
NOTAS DE CATEDRA CONTABILIDAD SUPERIOR
En este marco cabe aclarar, que el vocablo “profesionalización”, es entendido como la
tendencia de los grupos profesionales a organizarse según el modelo propio de las
profesiones liberales.
Si bien, para las profesiones tradicionales en Ciencias Económicas, la obtención del título de
grado y la respectiva matriculación habilitan plenamente para el ejercicio de todas las
incumbencias profesionales, el Estado, a través de determinadas leyes ha comenzado a
imponer algunos límites. Así, para el caso de los síndicos concursales, la realización del
posgrado de especialización resulta un requisito, y en algunas provincias, se requiere a los
profesionales que quieran actuar como peritos en el ámbito de justicia, realizar cursos y
aprobar los respectivos exámenes que acreditan conocimientos y aptitudes para el ejercicio
de dichos cargos.
Cabe también señalar que la Ley de Educación Superior, no prevé la injerencia de los
Organismos Profesionales en la formación de los futuros graduados, y si bien los graduados
integran el co- gobierno universitario, lo hacen como claustro independiente y no como
representantes de las organizaciones profesionales. Pero es interesante mencionar que, en la
actualidad, la F.A.C.P.C.E. y los distintos Consejos han suscripto acuerdo de vinculaciones con
las distintas Facultades de Ciencias Económicas, en vistas a una contribución en la mejora y
calidad de las prácticas profesionales, a través de pasantías, o facilitando becas a estudiantes
avanzados para capacitaciones específicas y otras acciones similares.
2
La profesión de Contador Público se inicia en 1786 cuando Manuel Belgrano propone la creación de una Escuela
de Comercio y con el decreto del gobierno de J. M. de Rosas del 12 de julio de 1836 que reglamentó el oficio
público de Contador.
23
NOTAS DE CATEDRA CONTABILIDAD SUPERIOR
Económicas, Actuario y Contador Público): "aquél que se realiza en forma individual, sin
relación de dependencia con el dador del trabajo, consistiendo la retribución en honorarios,
conforme al respectivo arancel."
3° etapa: Ubicada hacia fines de los años 60 y se prolonga hasta el año 1972. Se crea
el Instituto Técnico de Contadores Públicos, con el que se inicia la profundización de
cuestiones técnico-científicas vinculadas con el ejercicio de la profesión.
4° etapa: Se produce un gran avance teórico y técnico de la profesión, la computación
se convierte en una importante herramienta, el ejercicio individual solo se concibe para muy
pequeñas unidades económicas y el trabajo de los profesionales se desarrolla mayormente
en relación de dependencia, asociados con otros profesionales o en estudios de mayor
envergadura en los que la dotación de capital y la concentración de distintas especialidades
adquiere relevancia.
Los autores del mencionado Informe N° 1, infirieron, a partir del análisis del escenario
socioeconómico y profesional presente que la 4° etapa indicada por Chirom, habría finalizado
y estaríamos ya, en una 5° etapa con características manifiestamente diferentes, donde se
configura un escenario cuyos rasgos salientes, tomando la visión de Tenti Fanfani (1989) lo
constituyen la crisis de las profesiones y la preponderancia de los servicios; la Universidad
como productora de los profesionales que el mundo demanda; la interdependencia creciente
de las economías; la regionalización; los grupos en condiciones de aislamiento, exclusión y
fragmentación; el nuevo rol de los estados nacionales; las decisiones a nivel mundial; la
movilidad laboral entre países y las recurrentes crisis financieras; las nuevas demandas y
creciente complejidad que adquieren los servicios profesionales; la inserción y predominio de
las nuevas tecnologías y formas de comunicación, entre otros factores.
Dando continuidad al recorrido histórico de la organización profesional, como entidad de
segundo grado, aparece la F.A.C.P.C.E., fundada en julio de 1973 tras la XI Convención del
Chaco, cuyo lema, "Nuevos horizontes de la Profesión", señaló un camino jalonado por
importantes hitos históricos que materializaron realizaciones de incuestionable nivel en la
consideración de la comunidad nacional3.
La F.A.C.P.C.E. al ejercer la representación internacional de los profesionales de Ciencias
Económicas del país, es integrante de I.F.A.C., entidad dedicada a servir al interés público
mediante el fortalecimiento de la profesión. A través de sus consejos independientes
emisores de normas, fija normas internacionales sobre ética, auditoría, seguridad, educación
y sector público. Asimismo, emite pautas que alientan el alto rendimiento de los
profesionales.
En este sentido I.F.A.C., ha propuesto un modelo de formación de contadores profesionales
a través de I.A.E.S.B. Estos Estándares Internacionales de Educación (I.E.S.), constituyen una
referencia para los organismos-miembros de I.F.A.C., acerca de lo que ese organismo
internacional espera que se cumpla en la formación y desarrollo continuo de los contadores
profesionales.
3
http://www.facpce.org.ar/web07/institucional/filosofia.asp
24
NOTAS DE CATEDRA CONTABILIDAD SUPERIOR
Y en tal sentido, abordar el tema del status epistemológico de la contabilidad, no implica que
deba “adoptarse” una categorización definitiva de la disciplina en el marco del conocimiento,
sino orientarnos a la búsqueda de señales para aportar a esa búsqueda, entendiendo que la
contabilidad es quien, como disciplina, contribuye, con los procedimientos o técnicas de
producción que sistemáticamente utiliza, a dar a conocer o representar con el mayor
acercamiento posible un sector particular de la realidad (socio-económico) y de las
consecuencias de las relaciones entre las personas y entes que interactúan en dicho contexto.
Para profundizar este aspecto, remitimos al artículo del Profesor Carlos Alberto García
Montaño, “EVOLUCIÓN DEL CONOCIMIENTO CONTABLE” con que se inicia el Dossier
Bibliográfico de este módulo y proponemos además la lectura de:
Capítulo 3 – Páginas 3 a 12 del Libro “Contabilidad. Pasado, presente y futuro” del equipo
dirigido por el Dr. Palhen Acuña
25
NOTAS DE CATEDRA CONTABILIDAD SUPERIOR
Así entre tantas posturas epistemológicas en torno a la contabilidad, y sin querer encorsetar
la mirada, presentamos en este material este enfoque que consideramos integrador,
propuesto por el Profesor Armando Casal, quien acerca un interesante enfoque para el
debate en torno al status epistemológico de la Contabilidad.
Para conocerlo, deberías abordar parte de su investigación, que se encuentra en los puntos 6
y 7 del capítulo “Reformulación hacia una teoría contable” - páginas 21 a 33 inclusive de su
libro “Las Nuevas Normas Contables Profesionales” y que podrían sintetizarse con el esquema
de la página siguiente.
Para completar el estudio responsable de los contenidos de este módulo e integrar los
conceptos aquí presentados, los invitamos a abordar y realizar las actividades propuestas en
la Guía Práctica.
26
NOTAS DE CATEDRA CONTABILIDAD SUPERIOR
27
NOTAS DE CATEDRA CONTABILIDAD SUPERIOR
Asimismo abordaremos los requisitos que debería reunir dicha información, dada la
importancia y relevancia que reviste la misma en el proceso de decisiones y de control de la
empresa, como así por la función social que desempeña en el contexto. Pero todo ello se
desenvuelve también en un marco normativo y legal, tal es el de las normas contables,
técnicas y legales, en el ámbito local, regional e internacional.
Para el filósofo ARISTOTELES, "el todo es más que la suma de sus partes". Partiendo de este
concepto podemos concebir un sistema como un todo integrado por elementos
interrelacionados. Así toda organización (ente) es un sistema de sistemas abiertos, es decir,
podemos analizarla a partir del estudio de las partes que la componen, elementos que se
relacionan entre sí y con el contexto.
De tal modo podemos definirlo como “un conjunto coordinado de procedimientos y técnicas
que proporciona datos válidos, luego de ordenar, clasificar, resumir y registrar hechos y
operaciones económicos, cuyo objetivo es brindar información sobre la composición del
patrimonio del ente a un momento dado (en forma estática) y sobre sus variaciones —que,
en caso de no estar relacionadas con movimientos de capital, las definimos como
28
NOTAS DE CATEDRA CONTABILIDAD SUPERIOR
resultados— correspondientes a un periodo dado, y que permitirá tomar decisiones y ejercer
la función de control”4.
Otro concepto es el propuesto por el Profesor Héctor Ostengo (2007, 39) quien expresa que
“El Sistema de Información Contable es un conjunto coordinado de bases, procedimientos y
técnicas, fundadas en un cuerpo de normas técnicas teóricas de carácter flexible y utilidad
práctica comprobada, que registra, clasifica y resume los datos generados en hechos
económicos-financieros, referidos a la valuación y evolución del patrimonio del ente
económico u organización, con el propósito de producir información contable útil para la toma
de decisiones y el control”.
Así el SIC se erige en la principal herramienta de gestión y control en una organización, donde
el principal usuario es el propio administrador o administradores, pero será realmente útil en
una organización en la medida que esté coordinado con el sistema de información gerencial.
Enrique Fowler Newton también expresa que la contabilidad, además de brindar información
sobre el patrimonio y su evolución, capta datos referidos a conceptos que no integran el
patrimonio y suministra informes que hacen a otros fines.
4
CHAVES, O y otros “TEORIA CONTABLE” – CAPITULO 2
5
OSTENGO, H. C. “EL SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE”. Pág. 38. Ed. Buyatti.
29
NOTAS DE CATEDRA CONTABILIDAD SUPERIOR
La teneduría de libros trata sobre los aspectos mecánicos del procesamiento contable. Esto
es: Captación de datos, su registro (anotación) en asientos y cuentas, acumulación,
clasificación, agrupamiento, etc. Por lo tanto la teneduría de libros tiene un alcance inferior a
lo que denominamos contabilidad o Sistema de Información Contable.
Los MC han sido elaborados en base a un esquema lógico que partiendo de principios
generales de la teoría contable, deductivamente se generan conceptos particulares que
tienen relación con cuestiones tales como las cualidades de la información, los elementos
patrimoniales y el modelo contable, entre otros.
La necesidad de un MC para las NCP surge porque el ejercicio profesional requiere de ciertas
referencias contextuales que le den certidumbre. Deben existir ciertos principios rectores que
permitan generar un cuerpo de normas contables coherente y consistente. De otro modo, la
información contable - y su producto principal, los Estados Contables - perdería entre otros
atributos, la de ser creíble por los usuarios.
Los informes contables, para Fowler Newton (2004) constituyen “el medio por el cual la
información salida del sistema contable, combinada con otra que no surge de la contabilidad
es comunicada a sus usuarios, quienes pueden emplearlos como uno de los elementos para
la toma de decisiones económicas (pero no como el único)”.
30
NOTAS DE CATEDRA CONTABILIDAD SUPERIOR
La doctrina y las normas contables coinciden en que clasificar a esos usuarios en dos grupos
básicos:
Cada uno de estos usuarios tiene diferentes objetivos al momento de trabajar y analizar la
información contable de las distintas organizaciones. Así en general, puede decirse que los
usuarios internos utilizan los informes contables como una herramienta para realizar el
control de gestión y evaluar la marcha de los negocios; mientras que los usuarios externos se
basan en dichos informes para tomar decisiones de inversión, financiación, etc.
Empleados Inversores
Asesores Bancos Agentes de bolsa
De esta nómina y clasificación, se desprende la idea de que al ser diferentes los objetivos
perseguidos por los distintos tipos de usuarios, también resulta diferente la información que
debería suministrase a cada uno de ellos.
Considerando que el sistema de información contable de todo ente es único, vale decir que
la contabilidad es una gran base de datos que acumula datos de todas las operaciones
realizadas por el ente en un periodo de tiempo determinado, el producto o los productos de
ese sistema pueden ser diferentes y variados, conforme los objetivos y necesidades de los
usuarios.
31
NOTAS DE CATEDRA CONTABILIDAD SUPERIOR
De allí que desde consideraciones teóricas y prácticas se ha clasificado a la Contabilidad en
varios segmentos. En tal sentido, y a modo de simplificar atendiendo al producto final del SIC,
nos parece adecuado tomar la clasificación propuesta por el Ricardo Pahlen Acuña:
32
NOTAS DE CATEDRA CONTABILIDAD SUPERIOR
A modo de síntesis y considerando los objetivos planteados en la asignatura, expondremos
que en general, los usuarios requieren de los Estados Contables del emisor (el ente)
información sobre:
Este tema es ampliamente desarrollado por el autor del libro “Valores Corrientes”, el Dr.
Sergio García, quien expresa que los informes contables, para que presenten unidad de
código, deberán cumplir además con el requisito de coherencia interna en las bases de
medición y exposición.
33
NOTAS DE CATEDRA CONTABILIDAD SUPERIOR
A modo de reflexión y síntesis podemos decir que la contabilidad también es una forma de
comunicación de los resultados de la gestión de una organización. Y por dicha razón debería
dentro de la organización implementarse dentro de la estrategia de comunicación de la
empresa, la transmisión de los resultados financieros a los distintos grupos de interés internos
(directivos) y externos (clientes, acreedores, accionistas).
A continuación se presenta un cuadro que resume las etapas del proceso de comunicación de
la información contable.
34
NOTAS DE CATEDRA CONTABILIDAD SUPERIOR
Agentes del Proceso Económico- Sistema de Información Contable Estados Contables Básicos Proceso de Análisis e Agentes del
Sistema Financiero (Ciclo Operativo o de Interpretación de EECC Sistema
Económico negocio) Económico
SITUACION
CONOCIMIENTO DE
PRINCIPIOS Y
PATRIMONIAL NORMAS CONTABLES
ESTADO DE SITUACION
SITUACION
PATRIMONIAL
ENTE FINANCIERA
PROCESO ESTADO DE FLUJO DE
EFECTIVO
SITUACION CONTABLE MONIAL ENTE
METODOLOGÍA DE
ECONOMICA ESTADO DE EVOLUCION ANALISIS DE EECC
DEL P.N
ESTADO DE RESULTADOS
SUJETO EMISOR Elemento Codificador. Lenguaje Elemento de Transmisión: medio o Elemento decodificador: Sujetos
DE LOS Empleado: principios y normas soporte Interpretación del lenguaje y Receptores:
INFORMES ASPECTO DE LA REALIDAD A contables captación del mensaje. Usuarios de
CONTABLES TRANSMITIR Herramientas de análisis de EECC Informes
Contables
35
NOTAS DE CATEDRA CONTABILIDAD SUPERIOR
Para poder satisfacer adecuadamente sus objetivos, la información contable debe satisfacer
ciertos atributos, como cualquier información en la que nos basemos para tomar decisiones.
Es así que en particular los informes contables para cumplir con su finalidad, y por lo tanto
resultar útil a los usuarios, debe reunir determinados requisitos, cualidades o atributos.
El “marco conceptual contable” vigente, presenta más bien una síntesis identificando cinco
atributos básicos. La doctrina contable si bien los considera puede ser más extensa en este tema.
1. Pertinencia
2. Confiabilidad
3. Sistematicidad
4. Comparabilidad
5. Claridad
1. Pertinencia (atingencia): La información debe ser apta para satisfacer las necesidades de los
usuarios tipo, por lo tanto debe estar referida a las cuestiones mencionadas en la información
mínima: situación patrimonial, evolución del patrimonio y las causas de las variaciones, evolución
financiera y los efectos de las actividades de inversión y financiación, y otros hechos que ayuden
a evaluar los futuros flujos de fondos a pagar a acreedores e inversores.
2. Confiabilidad (credibilidad): La información debe ser creíble para los usuarios, para que la
acepten en el proceso de decisiones.
Para ser confiable, debe reunir los requisitos de “aproximación a la realidad”, y “verificabilidad”
36
NOTAS DE CATEDRA CONTABILIDAD SUPERIOR
• Aproximación a la realidad: las mediciones no deben estar afectadas
por errores, omisiones, ni deformaciones (sesgos). No obstante, ésta
requisito no implica exactitud, porque en su preparación intervienen
estimaciones (ejemplo: vida útil, incobrabilidad, etc.). La
“aproximación a la realidad” requiere a su vez de:
- Esencialidad (sustancia sobre forma): el tratamiento contable
de cada hecho debe basarse en la realidad económica, antes
que en la forma legal. Ejemplos: el valor de incorporación al
patrimonio de un bien es el precio de contado, ya que los
intereses implícitos deben segregarse; en materia impositiva, la
tributación depende de la intención real económica del
contribuyente prescindiendo del marco normativo.
- Neutralidad: quienes preparan la información contable deben
actuar con objetividad. Los EECC no son neutrales si a través de
información que presentan se pretende favorecer al ente
emisor, o influir la conducta de los usuarios hacia una dirección
en particular.
- Integridad: la información contenida en los EECC debe se
completa. La omisión de información pertinente y significativa
puede convertir la información presentada en falsa o
conducente a error, y por tanto, no confiable.
• Verificabilidad: de ser susceptible de comprobación por cualquier
persona con pericia suficiente.
3. Sistematicidad: La información a exponer debe estar orgánicamente ordenada, con base en
las normas contables profesionales.
Para que los datos informados en un juego de EECC puedan compararse entre sí se requiere:
La máxima Comparabilidad entre datos contenidos en juegos sucesivos de EECC se lograría si:
37
NOTAS DE CATEDRA CONTABILIDAD SUPERIOR
- Hubiese uniformidad en la utilización de las normas contables.
- Los períodos comparados fuesen de igual duración.
- Los períodos no estuvieran afectados por las consecuencias de operaciones
estacionales.
- No existiesen otras circunstancias que afecten las comparaciones, como la
incorporación de nuevos negocios, la discontinuación de una actividad, o la
ocurrencia de un siniestro que haya afectado las operaciones.
Oportunidad: la información debe presentarse en tiempo conveniente para los usuarios, para
que sea útil en el proceso de decisiones.
Para la búsqueda del equilibrio entre oportunidad y confiabilidad, debería considerarse como se
satisfacen mejor las necesidades de los usuarios tipo.
Equilibrio entre costo y beneficio: los beneficios derivados de disponer de información deberían
exceder a los costos de proporcionarla.
Impracticabilidad: “La aplicación de una norma o criterio contable será impracticable cuando el
ente no pueda aplicarlo tras efectuar todos los esfuerzos razonables para hacerlo”.
38
NOTAS DE CATEDRA CONTABILIDAD SUPERIOR
REQUISITOS DE LA INFORMACION CONTENIDA EN LOS ESTADOS
CONTABLES PARA QUE RESULTE ÚTIL Y CONFIABLE PARA LA TOMA DE
DECISIONES POR PARTE DE SUS USUARIOS
1. PERTINENCIA
ESENCIALIDAD
APROXIMACIÓN NEUTRALIDAD
A LA REALIDAD
2. CONFIABILIDAD INTEGRIDAD
VERIFICABILIDAD
3. SISTEMATICIDAD
4. COMPARABILIDAD
5. CLARIDAD
39
NOTAS DE CATEDRA CONTABILIDAD SUPERIOR
La norma profesional que estamos comentando (RT 6) establece una serie de definiciones
relacionadas, que se enmarca dentro de los fundamentos del Marco Conceptual, y que
constituyen las definiciones que la profesión organizada a través de la Federación Argentina de
Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE) ha arribado. Pero vale aclarar que los
mismos no agotan el amplio universo de principios y conceptos más generales pertenecientes a
la teoría. Con esto estamos diciendo que el estudio de la Contabilidad no se subsume en el
estudio de las NCP, sino que debería ser a la inversa.
Para conocer la situación patrimonial del ente, la contabilidad debe reconocer ciertos elementos
como los activos, los pasivos, el patrimonio neto y las participaciones de accionistas no
controlantes en los patrimonios de grupos económicos.
Los activos
¿Cómo define el MC argentino a los activos?: “...Un ente tiene un activo cuando, debido a un
hecho ya ocurrido, controla los beneficios económicos que produce un bien (material o inmaterial
con valor de cambio o de uso para el ente)...”.
Cabe aclarar que la norma que contiene al MC no define al valor de cambio ni el valor de uso,
sino como atributo del activo: “...Un bien tiene valor de cambio cuando existe la posibilidad de:
a) canjearlo por efectivo o por otro activo; b) utilizarlo para cancelar una obligación; o c)
distribuirlo a los propietarios del ente...”; y un bien tiene valor de uso: “...cuando el ente puede
emplearlo en alguna actividad productora de ingresos...”, para rematar con la definición de valor
de un bien, sosteniendo que se considera que un bien tiene valor cuando “...representa efectivo
o equivalentes de efectivo o tiene aptitud para generar (por sí o en combinación con otros bienes)
un flujo positivo de efectivo o equivalentes de efectivo. De no cumplirse este requisito, no existe
un activo para el ente en cuestión...”
Esta es quizás una de las definiciones más importantes del MC, pues los conceptos definidos de
valor de cambio, valor de uso y valor, nos acompañarán durante el desarrollo de esta asignatura.
Y posteriormente, refuerza el concepto de que el control de los beneficios económicos del bien
por parte del ente es lo que lo define como activo, al sostener que “...El carácter de activo no
depende ni de su tangibilidad ni de la forma de su adquisición (compra, producción propia, donación u
otra) ni de la posibilidad de venderlo por separado ni de la erogación previa de un costo ni del hecho de
que el ente tenga la propiedad...”
40
NOTAS DE CATEDRA CONTABILIDAD SUPERIOR
Los pasivos
a) debido a un hecho ya ocurrido está obligado a entregar activos o a prestar servicios a otra
persona (física o jurídica) o es altamente probable que ello ocurra;
b) la cancelación de la obligación:
El patrimonio neto del ente, puede ser analizado tanto desde el punto de vista estático como
dinámico. En el primer caso, se atiende a la identificación de sus componentes, que no son otros
que el capital y los resultados del ente; en el 2°, se apunta a su evolución en el periodo, en
términos de transacciones con los propietarios, y los resultados del ejercicio.
Digresión: en este punto había que precisar una diferencia, pues en la igualdad tradicional de
A - P = PN
A su lado izquierdo se lo suele denominar como Activos Netos – es decir el conjunto de bienes y
derechos del activo, netos de obligaciones del ente hacia terceros - para diferenciarlo del lado
derecho - Patrimonio Neto.
Variaciones Patrimoniales:
Recordemos que todas las variaciones que se dan en un solo lado de la igualdad - p. ej.,
cancelación de pasivos; depósitos en cuenta corriente bancaria de efectivo; o cobranza de
créditos en especie; o capitalización de resultados; asignación a reservas de resultados no
41
NOTAS DE CATEDRA CONTABILIDAD SUPERIOR
asignados - son consideradas cualitativas, pues no alteran cuantitativamente la igualdad. Todas
las variaciones que involucran a ambos lados de la formula, son consideradas cuantitativas, pues
alteran cuantitativamente la igualdad.
Las transacciones con los propietarios,
42
NOTAS DE CATEDRA CONTABILIDAD SUPERIOR
La regla básica de distinción entre ingresos y ganancias, es que los primeros tienen una
correlación con los gastos, y los segundos no - aunque pueden tener gastos por impuestos que
los graven como el impuesto a las ganancias - la regla básica de distinción entre gastos y pérdidas
es que las segundas no están acompañadas por ingresos, aunque pueden reducir el monto de
impuestos - lo que de hecho, implica un ingreso.
Conforme los expresa Fowler Newton (2020) la expresión políticas contables se utiliza para
referirse al conjunto de reglas, métodos y procedimientos adoptados por las personas que
conforman el “gobierno” de una entidad, para la preparación y la presentación de los estados
financieros de la misma.
La elaboración de las políticas contables de una organización debe hacerse en el marco de las
disposiciones legales que establecen cuáles son las normas contables que esa entidad debe
aplicar.
Sin embargo los encargados de esa tarea disponen de cierto margen de acción, cuando:
a) Existe más de un juego de normas contables entre los que la organización puede optar;
b) Las NC que deben aplicarse prevén alternativas de aplicación irrestricta.
Norma: Es toda regla que se debe seguir o a que se deben ajustar las conductas, tareas,
actividades, etc.
Recordemos que los estados contables son confeccionados por el ente y se dirigen a un número
indeterminado de usuarios –propietarios, inversores, proveedores, acreedores, empleados de la
entidad, el Estado, etc.-. Por ello, es necesario contar con normas que faciliten a sus emisores y
receptores la exposición e interpretación de la información que contienen.
Asimismo las responsabilidades derivadas del ejercicio profesional exigen ajustar las acciones
dentro de un amplio marco de seguridad jurídica; en ello radica la importancia de buscar un
conjunto de principios y/o normas profesionales esenciales que sirvan de argumentos calificados
para sostener la opinión que el profesional presenta como fruto de su tarea.
43
NOTAS DE CATEDRA CONTABILIDAD SUPERIOR
Según Fowler Newton, las normas contables pueden clasificarse como mínimo sobre la base de
los temas regulados y de su alcance. Pero en los últimos años ha incluido clasificaciones nuevas
considerando jerarquía y vigencia.
Así es según su alcance, es posible clasificarlas en profesionales; legales y propias de cada ente.
Las primeras como dijimos más arriba, sirven de punto de referencia para los informes de
auditoría de EECC, constituyendo en un apéndice de las reglas que regulan esta actividad
profesional. Las segundas, las normas contables legales son las que obligatoriamente deben
aplicar los emisores de estados contables.
Normas contables legales: Son de cumplimiento obligatorio por parte de los entes emisores de
EECC. Tienden a proteger el interés de los usuarios de EECC, quienes desean obtener información
útil y confiable para la Toma de Decisiones.
Los entes generalmente, los más organizados, vuelcan las normas contables propias a manuales
de cuentas o manuales de procedimientos contables.
Considerando los temas que regulan, podemos considerar la existencia de las siguientes normas:
De MEDICION: Que establecen como asignar unidades monetarias a los elementos de los
informes contables (activos, Pasivos, patrimonio, etc)
Las Normas Contables Legales argentinas para los emisores de EECC del sector privado están
contenidas en leyes nacionales y resoluciones de organismos nacionales de regulación o
fiscalización. El sector público tiene su régimen separado.
Cada Consejo Profesional, en Argentina, emite sus Normas Contables Profesionales (NCP) para
su aplicación dentro de su jurisdicción. Existe un Consejo en cada provincia y en la CABA.
La FACPCE (Federación Argentina de CPCE) no tiene ninguna facultad para emitir normas
profesionales, pero puede proponerlas, como lo hace actualmente.
Los pronunciamientos de la FACPCE que contienen propuestas de NCP, son las famosas RT
(resoluciones técnicas), sus interpretaciones y sus circulares de adopción de las NIIF. La
aprobación de estos pronunciamientos está reservada a la Junta de Gobierno de la FACPCE, que
trabajan sobre la base de propuestas que le presenta una comisión interna denominada CENCyA
(Consejo Elaborador de Normas de Contabilidad y Auditoria).
44
NOTAS DE CATEDRA CONTABILIDAD SUPERIOR
Durante las dos últimas décadas del siglo pasado y hasta el presente, la profesión organizada de
Argentina tomó una serie de decisiones, con el objetivo de incorporarse a esta “armonización
internacional de la información financiera”.
Más allá de tomar a libro cerrado las normas internacionales, en nuestro país, que cuenta con
una fuerte tradición y experiencia contable, vale destacar que la profesión organizada en
Consejos Profesionales y entorno a la FACPCE y con sus organismos de estudio CECyT y de
elaboración de normas CENCyA, han trabajado en los últimos años arduamente para lograr una
adaptación de las normas internacionales a la realidad de la profesión argentina. Proceso que
aún continúa y que genera intensos debates académicos – profesionales en dichos ámbitos.
Existe consenso en considerar que son “Internacionales” los pronunciamientos del IASB. Las
reglas contenidas en tales pronunciamientos constituyen estándares que:
Solamente se integran a un juego de normas contables, cuando un organismo con potestad para
emitir NC decide adoptarlas en su totalidad (NIIF) o con cambios o recortes (NIIF para PyMES)
El aire, el agua y la tierra, en general, siempre fueron gratis y abundantes, sabemos que en la
actualidad cuidarlos tiene un costo, las empresas deberían producir sin perder de vista el medio
ambiente, algo que los obliga a invertir en un rubro inusual, pero los estados contables
normalmente no reflejan estos costos. La información contable debería reflejar la realidad
económica y en ella se afectado el medio ambiente, por lo que deberá considerarse de algún
modo para brindar una información realmente útil para la toma de decisiones.
Actualmente son muchos los trabajos e investigaciones que tratan que la contabilidad encuentre
la forma para poder satisfacer estas nuevas exigencias del entorno social y empresarial, que exige
a la organización una actuación respetuosa con el medio ambiente, ya que, en caso contrario, la
empresa puede perder competitividad, e incluso en algunos casos, llegar a desaparecer por falta
de una adecuada gestión medioambiental.
45
NOTAS DE CATEDRA CONTABILIDAD SUPERIOR
Para Fundación Fórum Ambiental la contabilidad ambiental se define como “la generación,
análisis y utilización de información financiera y no financiera destinada a integrar las políticas
económica y ambiental de la empresa y construir una empresa sostenible”.
La contabilidad ambiental es así el proceso que facilita las decisiones directivas relativas a la
actuación ambiental de la empresa a partir de la selección de indicadores, la recogida y análisis
de datos, la evaluación de esta información con relación a los criterios de actuación ambiental,
la comunicación, y la revisión y mejora periódicos de tales procedimientos.
En este curso solo diremos que el segmento denominado contabilidad ambiental debe servir a la
dirección y gestión de las organizaciones para contar con información fiable, verificable y
periódica para determinar si la actuación ambiental de la compañía se desarrolla de acuerdo con
determinados criterios de calidad medioambiental y para medir el impacto de los costos
medioambiental, como para mostrar a terceros el accionar del ente en el cuidado del medio
ambiente.
Para algunos críticos, la disciplina contable, ha ido perdiendo su característica principal que la
diferencia de otras disciplinas y que sin duda está en la prueba que aporta para tomar o no
determinadas decisiones, y en las cuales está en juego el capital invertido, los resultados
esperados, y las decisiones consecuentes, por ejemplo, dar o no empleo.
La profesión de contador público es una profesión de tipo multidisciplinaria, que se
complementa con los aportes de otras ciencias, como el derecho; la economía; las matemáticas,
entre otras, que más que hacerla dependiente, le dan un marco de idoneidad para el desempeño
de muchas funciones, como por ejemplo: gerente; administrador; asesor, auditor, revisor; por
ser una profesión con visión crítica y objetiva, y de carácter neutro si se quiere.
Como disciplina, como hemos visto la contabilidad, se caracteriza por brindar información veraz
y quien la ejerce, el contador público y el auditor tienen el privilegio de dar fe pública que los
compromete con la empresa, la ONG, el gremio, el Estado y su comunidad. Pero
lamentablemente, por hechos suscitados en grandes entes, en PyMEs o en entes sin fines de
lucro, pareciera que la información contable surge de un ambiente de duda y no del que
realmente la genera.
Quizás por ello, lo que da en llamarse “Contabilidad Creativa”, desde hace un tiempo a esta
parte, está posicionándose fuertemente en el ámbito de la información contable – financiera,
divulgada por los entes con o sin fines de lucro a los usuarios de dicha información.
46
NOTAS DE CATEDRA CONTABILIDAD SUPERIOR
Así puede decirse que a partir de cambios de tipo “cualitativos” y generalmente con efectos
sobre los aspectos “cuantitativos”, se afecta la “imagen fiel” de los resultados y la situación
económica-financiera de las empresas e instituciones.
De ello se infiere que, este tipo de prácticas puede afectar la toma de decisiones de los usuarios,
actuales y potenciales, de la información contable, en el sentido de que las mismas se basan
en los Estados Contables publicados y auditados, pero con significativas distorsiones derivadas
de las prácticas contables “creativas”.
Actualmente la Contabilidad Creativa se muestra como una herramienta que contribuye a la
denominada “cosmética contable” en función de la imagen favorable de los entes emisores. No
se muestra la verdadera realidad, muchas veces como consecuencia de vacíos o flexibilidad
normativa, o inexistencia de aspectos relacionados al control interno.
Visto de este modo parece claro que una regulación normativa desde una postura o convicción
tecnicista, podría ser una herramienta para combatir las prácticas de contabilidad creativa. Pero
también es cierto que por sí sola la “norma” no limitará o impedirá “los cierres creativos” al no
considerar el ámbito cultural en el que actúan los agentes del proceso contable y en particular
los parámetros con que son medidas los fines y las acciones en las distintas organizaciones.
Y más que normalizar, entendemos que debería orientarse a “moralizar” la actividad profesional,
marcando y resaltando que la contabilidad creativa debe ir siendo reemplazada por la
contabilidad con sentido de responsabilidad social. De manera que no existan más “victimas”
por las consecuencias que acarrean esas prácticas.
47
NOTAS DE CATEDRA CONTABILIDAD SUPERIOR
8. LOPEZ, C. NOTA DE CÁTEDRA SIC II – MARCO CONCEPTUAL – Universidad Nacional de Rio Cuarto.
Disponible en http://www.eco.unrc.edu.ar/wp-content/uploads/2012/04/MARCO-
CONCEPTUAL-RT-16.pdf
10. OSTENGO H. (2007). “EL SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE”. EDITORIAL OSMAR BUYATTI
48