Harina de Larvas de Moscas
Harina de Larvas de Moscas
Harina de Larvas de Moscas
RESUMEN
Se estudió el valor nutritivo de la harina de las larvas de Hermetia illuscens L. a partir del análisis
composicional, prueba de digestibilidad y calidad microbiológica de esta, comparada con una materia
prima convencional como la harina de pescado y con otro díptero como es la Musca domestica L. ya
que comparten hábitat y ha sido estudiado como materia prima.
La harina de las larvas de la mosca negra soldado, por su análisis proximal puede ser considerada un
ingrediente proteico. Además presenta una alta digestibilidad. Las características bromatológicas
asociadas a su calidad microbiológica la convierte en una materia prima promisoria en la alimentación
animal.
Palabras claves: Hermetia illuscens L., Diptera, Stratiomyiidae, valor nutricional, harina, larvas,
alimentación.
_____________________________________________________________________________________
ABSTRACT
The nutritional value of the larva meal of Hermetia illuscens L. was investigated by means of
compositional analysis, digestability tests and its microbiological quality, as compared to other
conventional feeds such as fish meal and other Diptera such as Musca domestica L., given that they share
the same habitat and have been studied as a food source.
The meal of the soldier fly larva could be considered a proteinic ingredient based on its nutritional
composition. Also, it had high digestibility. The bromatological characteristics associated with its
microbiological quality makes it a promising feed for animal nutrition.
1
Docente. Corporación Universitaria Lasallista. A. A. 50130, Medellín, Colombia.
2
Profesor Asociado. Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. Facultad de Ciencias Agropecuarias. A.A. 1779, Medellín, Colombia.
<rvergara@unalmed.edu.co>
3
Zootecnista. Asesor de Proyectos Solla S.A., A.A. 1272, Medellín, Colombia.
INTRODUCCIÓN
El empleo con fines alimenticios de artrópodos adultos o inmaduros es común en diversas partes del
mundo. Especialmente de la clase insecta, en los órdenes Coleoptera, Orthoptera, Blatodea, Hymenoptera
y Diptera, se han registrado experimentos citados por Ramos; Pino y Cuevas Correa (1998) en donde este
último orden adquiere importancia económica. Varias especies están asociadas con la alimentación de
animales domésticos, se multiplican en excretas animales, acumulaciones de basuras o desperdicios
vegetales. En estos sitios cumplen un papel en su degradación y conversión en abono orgánico. Las larvas
de las moscas pueden ser utilizadas como fuente de alimento para aves de corral (Sheppard et al., 2002).
En países como Colombia las fuentes de proteína para alimentación animal son muy costosas, y en su
mayoría importadas. Su uso ha elevado los costos en la producción de concentrados para animales. Esto
obliga a la búsqueda de alternativas de sustitución factibles, cuyo abasto este garantizado y su precio sea
accesible (Ramos, 2003). Hasta ahora los insectos no han sido valorados en Colombia, como fuentes de
alimentación. Estos artrópodos se caracterizan por tener una alta concentración proteica y de algunos
otros nutrientes, tales como: ácidos grasos, pigmentos, vitaminas y/o minerales de origen natural. Estas
características permitirían incluirlos en las raciones de diversas especies de animales domésticos.
Sheppard et al. (2002), estudiaron la mosca casera Musca domestica en su biología, comportamiento,
reproducción y análisis proximal concluyendo que los insectos pueden procesar excretas animales y
producir alimento animal de alta calidad, caracterizados por alta concentración de proteína.
La mosca negra soldado Hermetia illuscens L (Dip.: Stratiomyiidae) se encuentra en la naturaleza en una
amplia variedad de hábitats. No se le ha registrado como trasmisora de enfermedades y puede ser un
insecto promisorio en la transformación de materiales orgánicos y en la producción de alimento de alta
calidad. Sheppard et al. (2002), evaluaron el uso de larvas o harinas de larvas de mosca negra soldado en
ensayos con pollos, cerdos y tilapias, que por sus cualidades permiten su fácil incorporación y una mayor
precisión en la formulación de dietas para animales, proporcionando proteína cruda y lípidos altamente
deseables con cadenas medias de ácidos grasos monoinsaturados.
El objetivo del presente trabajo de investigación fue determinar el análisis proximal, digestibilidad y
calidad microbiológica de la larva de la mosca negra soldado Hermetia illuscens L. (Dip: Stratiomyiidae).
MATERIALES Y MÉTODOS
Para la realización de este estudio fueron empleadas larvas del cuarto o quinto instar del díptero Hermetia
illuscens (Figuras 1 y 2), cuya obtención del material y su procedimiento se describen a continuación.
Material insectil. Para la consecución del pie de cría fue necesario realizar infestación de gallinaza fresca
procedente de pollos de engorde alojados en baterías y ubicadas en el municipio de Angelópolis
(Antioquia, Colombia) a una altura de 1650 msnm, con una temperatura media 21 °C, y una precipitación
1500 mm. Según Holdridge (1987) se localiza en una zona de vida denominada Bosque Húmedo
Premontano (bh-PM), ocupa esta formación parte de la llamada zona cafetera.
Figura 1. Adulto de Hermetia illuscens L. (Dip.: Stratiomyiidae)
El pie de cría obtenido de la infestación natural de larvas de Hermetia illuscens L. fue llevado a un
proceso de levante en cautiverio, controlando condiciones ambientales como: luz, humedad, temperatura y
aprovechando la gallinaza como fuente de alimento y hábitat durante dos semanas. Luego se utilizó la
metodología de Quicazán (1993) para la toma de muestras, así como para los procesos de conservación y
homogenización de la misma, requeridos para los análisis de laboratorio.
Preparación de la muestra. Para este caso se tomó una muestra fresca de 100 g de larvas de la mosca
soldado en un plato desechable de aluminio; luego se secó en horno a 350ºC durante 15 minutos, se dejó
enfriar y nuevamente se pesó, para llevarse al proceso de molienda, conservación, homogenización y
rotulado ( Figura 3).
Figura 3. Harina de larvas y larvas Hermetia illuscens L. (Dip.: Stratiomyiidae)
Los análisis se desarrollaron en diferentes laboratorios como: laboratorio principal de la empresa SOLLA
S.A. en el municipio de Bello (Antioquia), (Laboratorio 1), laboratorio de Analises Químicas (CBO)
Campinas (Brasil) (Laboratorio 2) y laboratorio de Bromatología Universidad Nacional de Colombia,
Sede Medellín, (Laboratorio 3), en ese orden aparecen en la Tabla 1. El método usado por estos
Laboratorios es el recomendado por la AOAC (Association of Official Agricultural Chemists, 1995) que
brinda las marchas analíticas que se deben seguir. En este caso se utilizaron las siguientes marchas:
humedad: 930,15; proteína: 981,10; grasa: 960,39 y cenizas: 920,153. Además se realizó la prueba de
digestibilidad in vitro en pepsina para cuantificar las proteínas digeribles de origen animal, también de la
AOAC.
A continuación se presentan los resultados obtenidos en este estudio y se realiza un análisis comparativo
con respecto a los referentes bibliográficos.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos del análisis bromatológico de 100 g de larvas de Hermetia illuscens L. objetivo
de este trabajo se muestran la Tabla 1; en las tres muestras analizadas se observaron niveles altos de
proteína, de acuerdo a la clasificación de las materias primas, este insecto puede ser ubicado entre los
ingredientes proteicos (Ramos; Pino y González, 1998).
Tabla 1. Análisis bromatológico de las larvas de Hermetia illuscens L. según aplicación del método de
análisis químico proximal (AQP).
Las pruebas de digestibilidad en pepsina se realizaron a una concentración al (0,002%) (Tabla 2). Para la
harina de la mosca soldado el resultado promedio fue de 81,577 + 1,24 % y para la harina de pescado fue
de 84,94 %. Esta prueba nos demuestra que la harina de pescado presenta una mayor digestibilidad de la
proteína que la harina de mosca soldado. Por tanto los resultados de la prueba de digestibilidad de la
harina de las larvas de Hermetia illuscens L. es bueno comparado con la harina de pescado que es un
ingrediente con uno de los más altos índices de digestibilidad, De acuerdo con la información obtenida se
puede concluir que esta harina pueda ser considerada como un ingrediente proteico.
Tabla 2. Prueba de digestibilidad en pepsina para la harina obtenida de larvas de Hermetia illucens L.
Por otra parte, el análisis bromatológico estimado, Tabla 3 y comparado con los datos de Sheppard (2002)
permite apreciar un menor nivel de grasas y un mayor nivel de cenizas. Esta diferencia se puede deber a
una combinación de factores, tales como: las características de la alimentación de las larvas utilizando
gallinaza de pollos de engorde, la homogeneidad de la muestra, la procedencia y estado de desarrollo del
insecto.
Tabla 3. Comparación del análisis proximal de la harina obtenida de larvas de Hermetia illuscens L. y los
datos reportados por Sheppard et al. (2002).
Composición Muestra obtenida por Sheppard et al. Muestra de la harina de las larvas
(2002) (%) Hermetia illuscens L.
(%)
Humedad 10,0 10,0
Proteína 36,9 - 37,8 36,98
Grasas 27,9 - 31,5 18,82
Cenizas 12,6 - 13,5 17,47
Calcio 4,3 - 4,59 7,60
Fósforo 0,54 – 0,567 0,58
En la Tabla 4 se observa la comparación de los análisis proximales de las harinas de pescado y de las
larvas de la mosca; de acuerdo a la información obtenida, se pueden resaltar las diferencias en el
porcentaje de proteína, grasas y calcio de la harina de mosca con respecto a la harina de pescado.
La grasa que es el nutriente que mayor cantidad de energía aporta por unidad de peso, tiene un efecto en el
sabor característico de la dieta, además incide en la sensación de saciedad a una comida. De acuerdo a los
análisis del perfil de ácidos grasos la harina de la larva contiene mayor cantidad de ácidos grasos
insaturados que la harina de pescado. Según pescado. Según Sheppard (2002) y Ramos (2003), los
insectos albergan mayor cantidad de ácidos monoinsaturados y poliinsaturados, siendo este recurso
valioso como materia prima. En este caso la harina de la mosca soldado presenta un promedio de 18,73 +
4,8 % de grasas comparado con la harina de pescado que presenta un 10,49%, esto hace que la harina de
Hermetia illuscens L. pueda ser considerada como un ingrediente con un buen contenido calórico o
energético.
Tabla 4. Comparación del análisis proximal entre la harina de las larvas de Hermetia illuscens L. y la
composición bromatológica de la harina de pescado
El contenido de las sales minerales y especialmente de calcio, depende del alimento y el hábitat en el cual
las larvas de la mosca soldado viven. Según Ramos (2003) los insectos y especialmente el orden Diptera
presentan una proporción elevada de elementos como el K, Ca, Fe y Mg comparado con materias primas
convencionales como es el caso de la harina de pescado. Para el caso en estudio, al comparar las cenizas
de las harinas son muy similares, pero al analizar el calcio y fósforo por separado se observa una menor
cantidad en calcio en la harina de pescado y una mayor concentración de fósforo en la harina de la mosca
soldado.
En la Tabla 5 se aprecia la evaluación de los parámetros microbiológicos exigidos por el ICA, (1999) para
alimentos de uso avícola en Colombia, y los resultados obtenidos para la harina de las larvas. En el estudio
microbiológico es de destacar que no se presenta Salmonella spp., Escherichia coli, coliformes y hongos.
El recuento de microorganismos mesófilos y clostridios está dentro de los rangos permitidos por la
normativa del ICA (1996).
Según Ramos (2003), en estudios efectuados con insectos la cutícula que recubre su cuerpo posee
sustancias antibacteriales y por ello las posibilidades de microorganismos patógenos son limitadas. Esto
aún no se ha establecido con detalle, pero hasta ahora no se ha reportado la presencia de Salmonella spp.,
coliformes fecales y mesófilos aerobios. En la harina de la mosca soldado, considerada en este trabajo, se
han presentado microorganismos con rangos inferiores a los permitidos por el ICA y según Ramos,(2003),
los insectos presentan una calidad microbiológica aceptable, lo cual le proporciona un valor agregado a la
harina obtenida a partir de larvas de mosca soldado.
Tabla 5. Comparación de los parámetros microbiológicos exigidos por el ICA para alimentos de uso
animales con respecto al análisis microbiológico de la harina de las larvas de Hermetia illuscens L.
Composición Harina de las larvas de Musca domestica Harina de las larvas de Hermetia
L. (%) illuscens L. (%)
Humedad 10,0 10,00
Proteína 56,7 36,98
Grasas 8,1-13,5 18,82
Cenizas 4,95 17,47
Calcio 7,60
Fósforo 0,58
Calidad Microbiológica Vector de numerosas enfermedades, se ha No se le conoce como transmisor de
encontrado asociada a 277 organismos enfermedades. Excepto miásis
patógenos de animales domésticos entérica accidental
CONCLUSIONES
De acuerdo con los resultados obtenidos en este estudio La harina de las larvas de Hermetia illuscens L.
puede ser considerada:
− Un ingrediente proteico, lipídico y sales minerales para la nutrición de animales de interés pecuario.
− Un ingrediente proteico con alta digestibilidad in vitro de la proteína.
− Un ingrediente con valor agregado debido a sus características y calidad microbiológica.
BIBLIOGRAFIA
HOLDRIDGE, Leslie. Ecología basada en zonas de vida. San José, C.R.: IICA, 1987. 216 p.
________. Manual de métodos analíticos para el control de calidad de los alimentos para animales.
Bogotá: ICA, 1996. 30 p.
RAMOS, Elorduy Julieta. Insectos como fuente de proteína y sus aplicaciones. En: CONGRESO DE LA
SOCIEDAD COLOMBIANA DE ENTOMOLOGÍA (30: 2003: Cali). Memorias del XXX Congreso de
la Sociedad Colombiana de Entomología. Cali: SOCOLEN, 2003. p. 38.
________; PINO, José Manuel y CUEVAS CORREA, Socorro. Insectos comestibles del estado de
México y determinación de su valor nutritivo. En: Anales del Instituto de Biología. Serie Zoología. Vol.
69, No. 1 (1998); p. 65-104.
SHEPPARD, Craig. Black soldier fly and others for valueadded manure management. Athens, GA.:
University of Georgia. Department of Entomology and Animal Science, 2002. Disponible en Internet:
http://www.virtual centre.org/en/enl/vol1n2/blackfly.htm
________ et al. Rearing methods for the black soldier fly (Diptera: Stratiomyiidae) En: Journal of
Medical Entomology. Vol. 39, No. 4 (2002); p. 695-698.