Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Reporte 6

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Práctica 6

Relación entre el tamaño y la difusión


Equipo 1
Aldaco Pérez Belén
García González Ana Karen
Juárez Rojo Isaías

Introducción

La aparición de la membrana plasmática fue un paso crucial en el origen de las primeras formas de
vida; sin ella, la vida celular es imposible. La membrana plasmática, que rodea a todas las células,
define la extensión de la célula y mantiene las diferencias esenciales entre el contenido de ésta y
su entorno. Esta membrana es un filtro altamente selectivo, que controla la entrada de nutrientes y
la salida de los productos residuales y, además, genera diferencias en la concentración de iones
entre el interior y el exterior de la célula. La membrana plasmática también actúa como un sensor
de señales externas, permitiendo a la célula alterar su comportamiento en respuesta a estímulos
de su entorno.

Se comporta como si tuviera poros microscópicos por los cuales pasan ciertas sustancias. El
tamaño de estos poros determina el tamaño máximo de la molécula que puede atravesar la
membrana. Otros factores distintos, como la carga eléctrica, si la hay, de las partículas, el número
de moléculas de agua ligadas a la superficie de la partícula y la solubilidad de la partícula en
lípidos, pueden ser importantes también para determinar si la sustancia atravesará o no atravesará
la membrana (Arrazola, 1994).

Todas las membranas parecen tener una estructura similar de dos capas lipídicas. La región central
de la membrana está constituida por dos capas de fosfolípidos, cada una con un espesor de una
sola molécula, con sus extremos hidrófobos (que repelen el agua) alineados uno junto a otro, y sus
grupos polares dispuestos en la parte exterior, por esa misma razón, las células han tenido que
desarrollar sistemas especiales para transportar las moléculas polares a través de sus membranas,
una de ellos es la difusión (Villee, 1985).

Se define como el movimiento de moléculas de una región de alta concentración a otra de menor
concentración, producido por la energía cinética de las moléculas. Existen dos tipos de difusión, la
simple y la facilitada.
En la difusión simple, agua, gases disueltos y moléculas liposolubles se difunden por la bicapa
lipídica. Durante la difusión facilitada, las proteínas portadoras o de canal dejan pasar el agua o las
moléculas disueltas en agua por la membrana celular, siguiendo sus gradientes de concentración y
sin gasto de energía de la célula (Audesirk, 2013).

La velocidad de la misma está estrechamente relacionada con el tamaño celular, ya que la


velocidad a la que una molécula se difunde a través de una bicapa lipídica varía enormemente,
dependiendo del tamaño de la molécula y de su solubilidad relativa en aceite. Por regla general,
cuanto más pequeña sea una molécula y cuanto más hidrofóbica (o no polar), tanto más
rápidamente se difundirá a través de la bicapa.

Objetivo

● Comprender la importancia del tamaño celular con relación a la difusión de sustancias en


la célula.
o Explicar la relación área-volumen con el crecimiento de la célula.

Problema biológico

¿La relación área-volumen de la célula afecta el intercambio de sustancias con el medio?

Hipótesis

Si la relación área de superficie y volumen es mayor, el tamaño de la célula será menor, entonces
la sustancia del exterior logrará difundirse con mayor rapidez hasta el centro de esta.

Materiales

● Hidróxido de sodio ● Navaja


● 1 cuchara de plástico ● Papel absorbente
● 3 cubos de agar-fenolftaleína al 3% ● Regla milimétrica
de 1, 2 y 3 cm de lado ● 1 vaso de precipitado o frasco de 250
respectivamente mL
Diagrama
Resultados

Primeramente se colocó cada cubo de agar-fenolftaleína en vasos de precipitado a los cuales se


les añadió hidróxido de sodio hasta cubrirlos. Inmediatamente se observó la reacción del (NaOH) al
tocar los cubos de agar los cuales cambiaron de traslúcidos a un color rosa fuerte.

Una vez sumergidos los cubos en el (NaOH) se tomó el tiempo que permanecieron así. Durante
este tiempo se realizaron los cálculos correspondientes para determinar: área total, el volumen y la
relación entre el área total y volumen.Para esta última se dividió el área total obtenida entre el
volumen del cubo.

Estos cálculos se realizaron con cada cubo considerando además un cubo de 01.cm/lado y se
registraron a continuación en la tabla 1.

Una vez transcurridos los 10 minutos se decantó el (NaOH) y se retiraron los cubos de los vasos
dejándolos secar sobre una toalla de papel, con ayuda de una navaja se cortaron los cubos por la
mitad y se midió en cm el área coloreada la cual se tomó como la extensión de difusión,
observando que esta fue mayor en el cubo de menores dimensiones, posteriormente se registraron
los datos obtenidos en cada cubo (tabla 2) .

De igual forma se midió en cm el área no coloreada en el centro de los cubos y se registraron los
datos en la tabla 2.
Por último con ayuda de los cálculos previamente realizados ahora se estableció la relación entre
el área no coloreada del cubo y las medidas del área total y volumen derivadas de esta misma área
no coloreada (tabla 3). Destacando que el único que cubo que ya no estableció ninguna relación
fue el más pequeño debido a que se coloreo completamente. ..

Análisis y discusión de resultados

La membrana celular o citoplasmática confiere protección a la célula, le proporciona unas


condiciones estables en su interior, entre otras tantas funciones (National Human Genome
Research Institute, 2019), una de ellas es la difusión, la cual analizamos en esta práctica.

Como ya mencionamos en nuestra introducción, la difusión es un proceso que está relacionado


con la absorción de moléculas que son fundamentales para el crecimiento celular que se ve
directamente afectado por el tamaño de la célula, ya que entre más grande sea esta, menor va a
ser la difusión y la absorción de nutrientes.

Para comprender esto de una manera más clara, se hizo uso de los cubos de agar como
representación de la célula y del hidróxido de sodio como la sustancia que entraría en ella por
medio de la difusión.

El área total o la superficie del cubo representa la membrana de la célula, mientras que el volumen
representa el citoplasma, que es donde se llevan a acabo las reacciones metabólicas.

De acuerdo con los datos previos al experimento (Tabla 1), si el tamaño celular aumenta, el
volumen aumenta. Esto se reflejaría en un incremento del metabolismo, ya que se necesitaría
mayor cantidad de moléculas para mantener el funcionamiento celular y necesitaría atraer mayor
número de moléculas del medio exterior y excreta mayor número de moléculas de desechos.
A pesar de que las células al ser más grandes también aumentan su superficie, lo hace en menor
medida que el volumen, resultando en una menor cantidad de membrana para realizar un mayor
intercambio, lo cual limita su crecimiento y las hace menos aptas para sobrevivir.

Como se refleja en la tabla 2, el cubo de mayor medida (3 cm por lado) presenta zonas sin color
mientras que el cubo más pequeño quedó completamente impregnado del pigmento., confirmando
experimentalmente que entre más pequeñas sean las células de un organismo tendrán mejor
difusión, mejor nutrición celular y por lo tanto un crecimiento mayor a comparación de otras cuyas
dimensiones son superiores.

Los componentes como el oxígeno, el dióxido de carbono, los iones, las moléculas de alimento y
los productos de desecho que entran y salen de una célula viva deben atravesar su superficie
limitada por la membrana. Estos deben intercambiarse rápidamente con el ambiente para que la
célula siga funcionando. En las células más pequeñas, la relación superficie a volumen es mayor
que en las células de mayor tamaño y, por lo tanto, cantidades proporcionalmente mayores de
sustancias pueden moverse hacia adentro o hacia fuera en un período dado de tiempo
(Matusevich, 2009).

Sin embargo, en esta práctica también apreciamos la forma en la que la membrana desecha o
intercambia sustancias con el medio en el que se encuentra.

Este proceso de secreción, llamado exocitosis, que en este caso actúa de igual forma que la
difusión solo que en sentido contrario, ocurre cuando la célula empaqueta las sustancias en
cuestión en vesículas formadas en el aparato de Golgi, mismas que migrarán hacia los límites de la
célula, donde las membranas de las vesículas se fusionan con la membrana plasmática lo que
provoca que el contenido de estas sea liberado al líquido extracelular.

En el experimento esto se ejemplifica al momento de decantar el hidróxido de sodio, ya que un


poco de la fenolftaleína fluyó junto con el resto del NaOH.

Con toda la información recolectada y después de observar el video experimental, el equipo acepta
la hipótesis propuesta al principio de este informe, ya que el cubo más pequeño (1 cm por lado)
tuvo la mayor relación área total volumen respecto a los otros y se tiñó por completo como se
esperaba.
Cuestionario

1.- Anote las medidas de los cubos de agar por orden de tamaño, desde el más grande hasta el
más pequeño. Haga otra lista ordenada de la relación área total a volumen de los cubos
correspondientes, ¿Son comparables estas 2 listas?

Lista de las medidas de los cubos de agar Lista de la relación A:V

● 3 cm ● 2:1
● 2 cm ● 3:1
● 1 cm ● 6:1
● 0.1 cm ● 6:1

Si, debido a que para conseguir la relación área-volumen las medidas de los lados son primordiales
en los cálculos que se usan.

Podemos observar que entre más aumenta la medida de los lados, la relación área-volumen
disminuye.

2.- Calcule la relación área total a volumen para un cubo de 0.01 cm de lado.

área total = 0.01 cm x0.01 cm x 6 = 0.0006 cm2

volumen del cubo = 0.0.1 x 0.01 x 0.01= 0.000001 cm3

relación área total a volumen= 0.000001 / 0.0006 = 600:1

3.- ¿Cuál tiene mayor área total, un cubo de 3 cm de lado o un cubo miscroscópico del tamaño de
una célula de epidermis de cebolla?

Un cubo de 3 cm de lado.

4.- ¿Cuál de los dos tiene mayor área total en proporción a su volumen, un cubo de 3 cm de lado o
un cubo microscópico del tamaño de una célula de epidermis de cebolla?

El cubo microscópico del tamaño de una célula de epidermis de cebolla.

5.- ¿Qué evidencias existen de la difusión del hidróxido de sodio hacia los cubos de agar?

Las medidas de la profundidad de la zona interna coloreada en el cubo es la que se toma como
evidencia de la difusión del hidróxido de sodio. Pues como ya se sabe el hidróxido de sodio al
entrar en contacto con la fenolftaleína se torna de un color rosa oscuro, en el interior del cubo al
cortarlo se puede observar delimitada una zona no coloreada la cual se considera que no entró en
contacto con el NaOH, por otro lado a toda la zona coloreada se considera que fue la que sí entró
en contacto con la solución.

6.- ¿Hay alguna evidencia de que se esté difundiendo algo desde los cubos de agar hacia el
exterior? Explique.

Si, pues al decantar la solución y retirar los cubos de agar se pudo observar que la solución
adquirió parte de la tonalidad observada en los cubos lo que nos indica que parte de las sustancia
con la que están hechos los cubos (fenolftaleína )se difundió al medio externo.

7.- Si los cubos de agar fueran células vivas y el hidróxido de sodio fuera una sustancia vital, ¿Cuál
de los cubos presentaría una relación área total a volumen más eficiente?

El cubo de 1 cm por lado, ya que tiene un área y volumen muchísimo menor a comparación del
resto de los cubos y, por lo tanto, se coloreó completamente.

Esto se debe a que entre más pequeñas sean las células,las sustancias tendrán que recorrer
menor distancia y la difusión será mucho más eficiente.

8.- ¿Qué pasa con la relación área total a volumen cuando la célula crece?

Esta relación va disminuyendo conforme las medidas de los lados aumentan.

9.- Cuando una célula de forma cúbica, de 40 micras por lado, se divide en dos partes iguales,
¿Cómo es la relación de los volúmenes de cada célula pequeña respecto al de la grande?

Volumen célula grande: 40 x 40x 40 = 64000

Volumen células pequeñas: 20 x 20 x20 = 8000

La relación entre el volumen de la célula grande respecto a las chicas es de 8:1.

¿Cambia el área total en la misma proporción? calcule y explique.

Área total célula grande: 40 x 40 x 6 = 9600

Área total célula pequeña: 20 x 20 x 6 = 2400

La relación de área total entre las células es de 4:1. Es la mitad de la del volumen.

Basados en estos datos, podemos inferir que la relación con respecto a su difusión y crecimiento
celular será doblemente más grande que en la célula de mayor tamaño.

10.- Proponga una hipótesis para contestar las siguientes preguntas: ¿Por qué la velocidad de
crecimiento de la célula disminuye a medida que ésta crece? ¿En qué forma la división influye en la
capacidad de la célula para absorber materiales de crecimiento?
Si la capacidad de crecimiento de las células es inversamente proporcional al tamaño de la misma,
entonces al dividir la célula por la mitad, reduciendo su tamaño, su velocidad de crecimiento
incrementará porque la relación área total volumen será mayor, haciendo que pueda difundir más
nutrientes a toda la célula.

Conclusiones

Entre más pequeña sea la célula mayor será su relación área volumen y tendrá mayor difusión
para incorporar nutrientes y eliminar desechos. A su vez tendrá un menor requerimiento de
nutrientes, ya que la cantidad de materia contenida será pequeña, y facilitará la difusión de
moléculas porque no necesitarán recorrer largas distancias para llegar a todos los lugares de la
célula.

Bibliografía

● Audesirk, G., Audesirk, G., Byers, B. E., & Hernández, M. E. M. (2012). Biología (9.a ed.).
Pearson.
● National Human Genome Research Institute. (2019) Membrana celular (membrana
citoplasmática) [en línea] disponible en:
https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/Membrana-celular#:%7E:text=La%20membr
ana%20celular%20o%20citoplasm%C3%A1tica,t%C3%B3xicas%20fuera%20de%20la%20
c%C3%A9lula [consulta: 29 marzo 2021].
● Matusevich, M. (2009). La relación superficie-volumen como ventaja selectiva. Secuencia
de actividades didácticas. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias,
6(2),278-286. [fecha de Consulta 29 de Marzo de 2021]. ISSN: . Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92012978007
● Vázquez, M. V., & Dagdug, L. (2010). Estudio y aplicaciones de la difusión en
nanoestructuras y sistemas biológicos. ContactoS, 76, 42–48.
http://www2.izt.uam.mx/newpage/contactos/anterior/n76ne/difusion.pdf
● Villee, C. A. (1977). Biology (7.a ed.). Saunders.

También podría gustarte