Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Carlos Antonio Herrera Castillo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

(PROYECTO CURRICULAR ADMINISTRACION DEPORTIVA)

PRESENTADO POR:
NICOLAS GONZALEZ

CD:20181001053

DIRIGDO A: PROFESOR CARLOS ANTONIO HERRERA CASTILLO

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS


(SEDE PORVENIR)

Abril de 2020
Bogotá D.C.
Definición de constitución política:

Constitución es el conjunto de principios, normas y reglas que pretenden establecer la


forma de un Estado de Derecho, así como organizar ese mismo Estado, delimitándolo,
a través de sus propias instituciones de la Administración Pública y estableciendo
procedimientos y sanciones para que el mismo Estado no incumpla con las normas
establecidas en dicha Constitución.

Una constitución es un acuerdo de reglas de convivencia, es decir, una forma de pacto


político y social. Se llama así porque integra, establece, organiza, constituye las normas
que rigen a la sociedad de un país.

Una constitución ‘viva’ se construye, funciona y evoluciona por el trabajo de los


ciudadanos y de sus representantes; si no conocemos ni reclamamos nuestros
derechos, entonces se puede decir que no hay una constitución viva.

Como su nombre lo sugiere, sirve para constituir un Estado, para organizarlo y ponerle
límites al poder. Igualmente sirve para garantizar la dignidad de las personas.

Una constitución persigue varios objetivos, que podemos agrupar de la siguiente


manera:

1. Convoca, conjunta y ensambla a la sociedad de un país.


2. Incluye a toda persona, grupo, sector, segmento, región, identidad o cultura.
3. Asegura la vida comunitaria, el orden, así como las libertades individuales y
colectivas.
4. Reconoce los derechos con los que nacen las personas y garantiza su cumplimiento.
5. Organiza el ejercicio de los poderes del Estado para:

a) Crear leyes, o sea el Poder Legislativo


b) aplicar esas leyes, función del Poder Ejecutivo
c) resolver los conflictos en la aplicación de esas leyes, de lo que se encarga el Poder
Judicial

6. Conjunta y ordena la interacción de los tres órdenes de gobierno, que son el federal,
el estatal y el municipal.
7. Finalmente, busca la prevalencia de valores, principios, guías y normas de conducta,
que son la suma de derechos y responsabilidades de cada habitante de un país.
¿Qué son los Derechos Fundamentales?

La Constitución recoge una serie de derechos llamados “Derechos Fundamentales”,


son todos aquellos atribuibles a todas las personas sin excepción, y que se consideran
como un listado de reglas básicas y preeminentes en el ordenamiento jurídico. Estos
son notoriamente diferentes al resto de derechos porque son inalienables (se
adquieren desde el nacimiento) y no pueden ser objeto de transacción o intercambio
en el contrato de trabajo, aunque pueden sufrir alguna modulación por lo que el
trabajador está subordinado y tiene dependencia del empresario. Algunos de estos
derechos se rigen no solamente desde el inicio de la relación laboral, sino también en
los procesos de selección y claro está, en el despido también.

Listado de los Derechos Fundamentales


 Igualdad de trato y no discriminación
 Derecho a la vida, integridad física y moral
 Derecho a la libertad ideológica y religiosa
 Derecho a la libertad y a la seguridad
 Derecho a la intimidad personal y familiar, honor e inviolabilidad del domicilio.
Así como secreto de las comunicaciones y protección de datos
 Derecho a la libertad de residencia y circulación
 Derecho a la libertad de expresión
 Derecho de reunión
 Derecho de asociación
 Derecho a la tutela judicial efectiva
 Derecho a la educación
 Derecho a sindicarse libremente y a huelga

La defensa de los Derechos Fundamentales son más ágiles en términos judiciales en


comparación con los otros procedimientos laborales, debido a la importancia que
tienen por ser un pilar fundamental en la sociedad democrática de hoy en día. El
carácter de todos estos derechos es muy abierto, por lo que la apreciación de su
vulneración en los tribunales depende en muchos casos de matices o indicios
característicos de cada caso.

Derechos reconocidos en el Estatuto de los Trabajadores

Más allá de los Derechos Fundamentales, los trabajadores disponen de un listado más
extensivo de derechos ubicados en el artículo 4 del Estatuto de Trabajadores. Además
de constar los derechos fundamentales anteriormente citados, constan de otros más
específicos de la relación laboral:
 Negociación colectiva: poder negociar instrumentos como convenios colectivos
o acuerdos colectivos
 Información, consulta y participación en la empresa.
 A la ocupación efectiva: a presentarse al trabajo que se le dé, sin mantenerlo
desocupado
 A la promoción y formación profesional en el trabajo, incluida la dirigida a su
adaptación, a las modificaciones operadas en el puesto de trabajo, así como al
desarrollo de planes y acciones formativas tendentes a favorecer su mayor
empleabilidad
 A la prevención de riesgos laborales: ello se halla estrictamente relacionado
con el derecho fundamental a la integridad física.
 A la percepción puntual de la remuneración pactada o legalmente establecida
 A cuantos otros se deriven específicamente del contrato de trabajo.

Ramas del poder público

El poder ejecutivo

Representado por el Presidente de la República, que hace las veces de Jefe de Estado y
Jefe de Gobierno. También está integrado por los ministros, los directores de los
departamentos administrativos y los superintendentes, que tienen la función
primordial de garantizar el cumplimiento de los derechos y deberes de todos los
colombianos. En el nivel regional está representado por gobernadores y alcaldes.

El poder legislativo 

Representado por el Congreso de la República (Senado y Cámara de Representantes).


Entre sus funciones más importantes están: promulgar y modificar las leyes, reformar
la Constitución, ejercer control político sobre las acciones del Gobierno y elegir a altos
funcionarios pertenecientes a la rama judicial, los organismos de control y la
Organización Electoral.

El poder judicial

Es el encargado de administrar justicia en nuestro país, así en algunos casos esta


función es ejercida por las otras ramas del poder o por los particulares. La rama judicial
vela por el cumplimiento de la ley y castiga a sus infractores. Según la Constitución, el
poder judicial está conformado por la Fiscalía General de la Nación y por otros cuatro
organismos, conocidos en conjunto como las Altas Cortes: la Corte Constitucional, la
Corte Suprema de Justicia, el Consejo de Estado y el Consejo Superior de la Judicatura.

Cada uno de estos poderes cuenta con funciones específicas y autónomas. Sin
embargo, éstos deben trabajar de manera armónica y coordinada para garantizar el
buen funcionamiento del Estado y la preservación del equilibrio de fuerzas. Esto en
cuanto no es deseable que las ramas del poder público se extralimiten, se subordinen
o generen vínculos de dependencia entre sí.
Organismos de control

Están compuestos por la Contraloría General de la República y el Ministerio Público,


conformado a su vez por la Procuraduría General de la Nación y la Defensoría del
Pueblo.

La Contraloría vigila la gestión de los recursos de la administración y de los particulares


o entidades que manejan fondos o bienes de la Nación. Es una entidad técnica y tiene
autonomía administrativa y de presupuesto.

La Procuraduría formula las políticas generales en materia de control disciplinario de


los funcionarios y demás personas que prestan servicios al Estado. Su vigilancia es con
fines preventivos. Actúa ante las autoridades administrativas y judiciales y promociona
y defiende los derechos humanos.

La Defensoría del Pueblo ejerce funciones bajo la dirección del Procurador General de
la Nación. Su función es velar por la promoción, el ejercicio y la divulgación de los
derechos humanos.

La Constitución de 1991 dotó de importancia a estos órganos, confiriéndoles


autonomía e independencia frente a las tres ramas del poder público. Como su
nombre lo indica, los organismos de control velan por que los recursos públicos se
gasten en beneficio de la comunidad y no vayan a parar al bolsillo de unos pocos. Del
mismo modo, estas entidades vigilan la protección de los derechos y libertades de los
ciudadanos.

Organización electoral

Está compuesta por el Consejo Nacional Electoral, que está a cargo de dar posesión a
su cargo al Registrador Nacional del Estado Civil, conocer los recursos interpuestos al
resultado de una elección, supervisar el cumplimiento de las normas sobre partidos
políticos y elecciones y efectuar el escrutinio de toda la votación nacional, entre otras
funciones.

La Registradora Nacional del Estado Civil tiene a su cargo la organización de las


elecciones, su dirección y vigilancia, así como lo relativo a la identidad de las personas.
El Registrador Nacional del Estado Civil es nombrado por las Altas Cortes, a través de
un concurso de méritos.

Del mismo modo, la Constitución de 1991, en su interés por fortalecer la democracia y


la participación, hizo que la Organización Electoral, encargada de posibilitar la
expresión ciudadana a través de los procesos de elección popular, también contara
con independencia frente a las ramas del poder público.

También podría gustarte