Haccp Concha de Abanico
Haccp Concha de Abanico
Haccp Concha de Abanico
DIPLOMADO EN SISTEMAS DE
GESTIÓN DE LA CALIDAD E
INOCUIDAD EN LA INDUSTRIA
ALIMENTARIA
TESINA
APLICACIÓN DEL SISTEMA
HACCP EN LA PRODUCCIÓN DE
CONCHA DE ABANICO
CONGELADO
A DIOS misericordiosos y
todopoderoso, hacedor de las cosas
en el cielo y la tierra, a quien le
debo mi existencia, mi felicidad y
mis logros.
C. INDICE
B. Dedicatorias…………………………………………………………… 2
C. Índice ………………………………………………………………….. 3
D. Planteamiento del Problema………………………………………..…. 4
E. Objetivos………………………………….…………………………... 4
F. Introducción…………..……………………………………………….. 4
CAPITULO I.
Sistemas de Análisis de Riesgos y Puntos Críticos de Control (HACCP). 6
CAPITULO II.
Aplicación e Implementación del Sistema HACCP para la Producción de Concha
de abanico congelada …………………………………………................ 8
II.1. Formación del equipo HACCP……………………………………… 8
II.1.1. Narrativa del Mapa Organizacional…………………………..... 8
II.2. Biología de la concha de abanico, explotación e importancia………. 9
II.2.1. Descripción del producto (Formulario Nº 1)…………….…...... 13
II.2.2. Ingredientes del Producto y otros materiales incorporados (Formulario Nº
2) …………………………………………………………….. 14
II.3. Descripción del proceso productivo………………………………… 15
II.4. Diagrama del árbol de decisiones de los PCC………………............ 17
CAPITULO III.
Análisis de los peligros y determinación de los puntos críticos de control… 18
III.1. Análisis de peligro de la concha de abanico entera congelada…...... 18
II.2.. Matriz de decisiones sobre los puntos críticos de control…………. 21
III.3. Determinación de los puntos críticos de control en el proceso……. 22
III 4. Análisis de peligros del producto fresco y congelado…..………… 25
III.5. Análisis de peligros de manipuladores y operarios del producto….. 26
III 6. Análisis de peligro de superficies, pisos y ambientes……………… 27
III.7. Análisis de peligro del agua………………………………….…….. 27
III 8. Análisis de peligros del hielo……………………………………… 27
III.9. Programa de monitoreo físico - químico…………………….…….. 28
III 10. Procedimiento de preservación de registros……………………… 29
III.11. Sistema de verificaciones….……………………………………... 29
Conclusiones…………………………………………………………….... 30
Recomendaciones………………………………………………………… 30
Bibliografía……………………………………………………………….. 30
Anexos……………………………………………………………………. 31
D. PLANTEAMIENTO DELPROBLEMA
E. OBJETIVOS
OBJETIVOS GENERALES
OBJETIVOS ESPECIFICOS
F. INTRODUCCIÓN
Formación
Responsable Cargo Firma
profesional
Persona 1 Ing. Pesquero Gerente General
Biólogo-
Persona 2 Gerente de Planta
Microbiólogo
Jefe de
Biólogo-
Persona 3 Aseguramiento de
Microbiólogo
la Calidad
Persona 4 Lic. Bromatología Jefe de Producción
Biólogo- Encargado de
Persona 5
Microbiólogo Laboratorio
Gerente General
Es el ejecutivo encargado de planear, organizar, dirigir y controlar todos los
aspectos relacionados con los bienes y servicios producidos por la empresa. Es
responsable de toda la producción de la compañía y del buen desempeño de la
misma
Gerente de Planta
Es el ejecutivo encargado de planear, organizar, dirigir y controlar todos los
aspectos relacionados con la producción de la planta. Es el responsable del
buen funcionamiento del comité HACCP. Reporta diariamente al gerente
general los acontecimientos sucedidos en la producción. Coordina la producción
con el Jefe de Producción y el Jefe de Aseguramiento de la Calidad. Asiste a la
reunión de producción y es integrante del equipo HACCP.
Jefe de Producción
El Jefe de Producción es responsable de la producción diaria de la planta.
Planea, organiza y dirige este proceso productivo desde la capacidad de
recepción de materia prima en la planta hasta su entrega congelada y
empacada al almacén de productos congelados. Es el responsable del stock de
producción. Responsable del inventario físico del producto terminado. Se
reporta diariamente al Gerente de Planta y coordina con él las actividades
diarias de producción de la planta. Revisa cada cuatro meses el sistema
HACCP. Asiste a la reunión de producción y es integrante del equipo HACCP.
Características microbiológicas Se tienen en cuenta los criterios microbiológicos para la certificación sanitaria de productos
hidrobiológicos de consumo humano de exportación.
Agentes microbianos n c m M
Aerobios mesófilos (30°C) 5 3 5x 105 106 Límite por g/mL
Escherichia coli 5 0 16 -- Límite por g/mL
Salmonella en 25 gr. 0 0 -- --
FUENTE: Criterios microbiológicos de Calidad Sanitaria e inocuidad para alimentos y bebidas
de consumo humano RM N° 615-2003- SA/DM
Características conferidas por Producto hidrobiológico perecedero, susceptible a cambios de temperatura en las diferentes
proceso etapas del proceso. Producto fresco. Producto congelado IQF o en bloques, con una
temperatura interna menor a –18°C.
Peso por envase de acuerdo a la Directiva 76/211/CEE que se aplica a la puesta en el
mercado de productos en cantidades nominales unitarias constantes. Uso del signo CEE “e”
Empaque y presentación Producto congelado envasado en bolsas de 10 Kg. y empacado en cajas master de 10 Kg.
Controles especiales durante la Mantener una cadena de frío estándar. No deben existir cambios bruscos de temperatura.
distribución y comercialización Producto almacenado y distribuido congelado.
Forma de consumo y Para ser consumido crudo o cocido. Producto seguro, para público en general.
consumidores potenciales
Vida útil esperada Vida útil promedio de dos años en almacenamiento congelado (-20 a –25°C).
Vida útil promedio de 7 días en almacenamiento refrigerado (0 ºC).
Diagrama de flujo y
verificación in situ del
producto: Concha de abanico
congelado
II.2.1. FLUJOGRAMA DEL PROCESO PRODUCTIVO (formulario Nº 2)
Desvalve/Eviscerado
Extracción de manto
Lavado I
Revisado
Lavado II
Envasado
Congelado
Almacenamiento congelado
Embarque
II.3. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO
Selección
El personal de apoyo separa las unidades vivas enteras, con valvas
íntegras, limpias, libres de fango, arena, poliquetos y demás materias
extrañas que pudieran afectar al producto. Realizan la selección sin
generar maltrato físico, esta operación se realiza en forma manual y
rápida, para garantizar el mantenimiento de la frescura del producto. El
TAC debe verificar que la concha de abanico seleccionada como entera no
exceda durante esta etapa los 22 °C de temperatura.
Lavado I
El personal de apoyo realiza esta operación con la finalidad de: bajar la
temperatura del producto y eliminar cualquier materia extraña que pueda
encontrarse en la superficie del producto. El lavado es supervisado por el
TAC y consiste en someter al producto a un rápido escobillado con una
solución de agua clorada a 1.5 – 2.0 ppm , con una concentración de sal
de 3 a 5 % y una temperatura entre 10 - 15°C .
Registro ACP-BPM-F04 “Control de temperaturas en proceso 1”
Lavado II
Las revisadoras realizan esta operación que tiene por finalidad reducir la
temperatura del producto mediante una ducha con una solución de agua
clorada con una concentración de 1.5 – 2.0 ppm. con 3 a 5 % de sal y una
temperatura de 0-5 °C. El tiempo de lavado es de 8 a 15 segundos. El
tiempo de exposición a la solución clorada puede variar dependiendo del
producto y el resultado de los controles microbiológicos que se lleven.
El drenado se realiza con la finalidad de eliminar el agua que pueda estar
presente luego del lavado. El tiempo de drenado debe ser de 3 - 5 minutos
como mínimo y se debe cuidar que el producto no eleve su temperatura. El
TAC realiza todas estas verificaciones.
Registro ACP-BPM-F07 “Control de lavado II”
Plaqueado
Esta operación la realizan las plaqueadoras y se lleva a cabo sobre
bandejas de plástico, además se usa una liga de jebe para mantener
juntas las valvas y evitar que se separen al momento del congelamiento,
las cuales son previamente lavadas y desinfectadas con agua clorada, . El
TAC verifica que se coloquen en forma ordenada las unidades de concha
de abanico entera. Luego personal de apoyo coloca las bandejas sobre
coches de acero inoxidables y los lleva al túnel de congelamiento.
Registro ACP-BPM-F09 “Control de plaqueo empaque”
Congelado
Empaque
El personal de empaque retira la escarcha del producto y lo pesa de
acuerdo al pedido del cliente. El TAC debe verificar que la concha de
abanico entera IQF tenga un plus de 1,5 a 2,0 % y un porcentaje de
glaseo de 3 a 4%.
Registro ACP-BPM-F13 “Control de empaque”
Detección de metales
Las bolsas, ya selladas, son pasadas por el detector de metales que al
percibir cuerpos metálicos (ferrosos, no ferrosos y acero inoxidable)
paraliza la faja transportadora y emite señales luminosas y acústicas. Si
ésto llegara a suceder, el TAC procede a retirar la bolsa sospechosa y a
abrirla para hacerle un análisis minucioso.
Registro ACP-HACCP-F02 “Detección de metales”
Almacenamiento congelado
Recepción de BIOLÓGICO
materia prima Patógenos del área de Sí Patógenos (E. Coli, Coliformes Uso del DER NO
en planta captura fecales, Coliformes totales) Contar con información
encontrados en aguas donde se acerca de las zonas de
capturan moluscos bivalvos extracción habilitadas
pueden enfermar a los
consumidores.
QUIMICO
Metales pesados Si La contaminación de mariscos por Uso del DER SI
metales pesados del área de Contar con información
captura puede enfermar a los acerca de las zonas de
consumidores. extracción habilitadas
FÍSICO
Presencia de metales Si Controlado por el Plan de higiene SI
y saneamiento. Cumplimiento de las
BPM.
Selección/ BIOLÓGICO
lavado de Ninguno
valvas
QUÍMICO
Ninguno No
FÍSICO
Ninguno
BIOLÓGICO
Lavado I Supervivencia SÍ Sin un adecuado lavado y Control de la NO
microbiana sanitizado pueden sobrevivir concentración de sal
microorganismos patógenos como Control de
Salmonella spp., Escherichia coli, concentración de
Staphylococcus aureus. desinfectante.
Control de tiempo de
lavado del producto.
Control de
temperatura del agua
de lavado.
Control de cambio de
agua de lavado del
producto.
Capacitación al
personal encargado
QUÍMICO de lavado I y al
Ninguno responsable de área.
Cumplimiento de las
FÍSICO BPM
Ninguno
BIOLÓGICO
Lavado II Supervivencia SÍ Sin un adecuado lavado y Control de la NO
microbiana sanitizado pueden sobrevivir concentración de sal
microorganismos patógenos como Control de
Salmonella spp., Escherichia coli, concentración de
Staphylococcus aureus. desinfectante.
Control de tiempo de
lavado del producto.
Control de
temperatura del agua
de lavado.
Control de cambio de
agua de lavado del
producto.
Capacitación al
personal encargado
QUÍMICO de sanitizado y al
Ninguno responsable de área.
FÍSICO
Ninguno
Plaqueado BIOLÓGICO
Ninguno No Controlado por el Plan de higiene NO
y saneamiento.
QUÍMICO Cumplimiento de las BPM.
Ninguno
FÍSICO
Ninguno
Congelado BIOLÓGICO
Ninguno
QUÍMICO
Contaminación por No Controlado por el programa de NO
fuga de refrigerante mantenimiento.
No existen antecedentes de
ocurrencia.
FÍSICO
Ninguno
Empaque BIOLÓGICO
Ninguno No Controlado por el Plan de higiene NO
y saneamiento.
QUÍMICO Cumplimiento de las BPM.
Ninguno
FÍSICO
Ninguno
Detección de FÍSICO
Metales Presencia de SI Sin un adecuado control es posible Detector de metales SI
fragmentos de la presencia de fragmentos de
metales metales en el producto.
IDENTIFIQUE ¿ALGÚN
PELIGROS PELIGRO ES ¿QUÉ MEDIDA(S) ¿ES ESTA
POTENCIALES SIGNIFICATIVO JUSTIFIQUE LA DECISIÓN PREVENTIVA(S) SE ETAPA UN
ETAPA DE
INTRODUCIDOS, PARA LA DE LA COLUMNA PUEDEN APLICAR A PUNTO
PROCESO
CONTROLADOS SEGURIDAD ANTERIOR LOS PELIGROS CRÍTICO DE
O INHERENTES A DEL SIGNIFICATIVOS? CONTROL?
ESTA ETAPA ALIMENTO?
Almacena- BIOLÓGICO
miento Ninguno NO La manipulación de los productos NO
en cámara es realizada por
personal capacitado en este tipo de
labores, por lo que la posibilidad
de ocurrencia de este peligro es
baja.
QUÍMICO Controlado por el Plan de higiene
Ninguno y saneamiento.
Cumplimiento de las BPM.
FÍSICO
Ninguno
Embarque BIOLÓGICO
Ninguno NO La manipulación de los productos NO
durante el embarque es realizada
por personal capacitado en este
tipo de labores, por lo que la
posibilidad de ocurrencia de este
peligro es baja.
QUÍMICO Controlado por el Plan de higiene
Ninguno y saneamiento.
Cumplimiento de las BPM.
FÍSICO
Ninguno
P1 ¿Existen medidas preventivas para el peligro identificado en esta etapa o en las etapas
subsiguientes?
P2 ¿Elimina o reduce esta etapa la probabilidad de ocurrencia del peligro a un nivel
aceptable?
P3 ¿Puede la contaminación con los peligros identificados ocurrir a niveles no aceptables
o incrementarse a niveles inaceptables?
P4 ¿Una etapa subsiguiente eliminará o reducirá a niveles aceptables las probabilidades
de ocurrencia del peligro identificado?
Correcciones
Registros
ACP-HACCP-F02
“Detección de metales”
ACP-HACCP-F03 “Control
de Correcciones”
III.4. Análisis de peligros del producto Concha de abanico fresca y
congelada en diversas presentaciones
Frecuencia: Pisos:
Mensual
Operación de desvalve/eviscerado: Frecuencia:
02 operarias Mensual
Operación de plaqueado:
02 operarias Transportes: 02
Operación de empaque: muestras
02 operarias Sala de proceso Planta Congelado:
01 muestra
Se tomarán muestras de manos o Sala de empaque:
guantes o delantal o mascarillas de 01 muestra
acuerdo a la ubicación del operario.
Análisis a realizar:
Análisis a realizar:
a. Numeración de bacterias viables a. Numeración de bacterias viables
b. Coliformes fecales b. Coliformes fecales
c. Staphylococcus aureus c. Staphylococcus aureus
d. Salmonella
Metodología: e. Listeria monocytogenes
La metodología a seguir será la del
hisopado o frotis de superficies vivas
e inertes. Metodología:
Para las superficies inertes se
III.6. Análisis de peligros de tomarán muestras por hisopado.
Superficies, pisos y ambientes
Ambientes:
Superficies:
Frecuencia: Mensual
Frecuencia:
Mensual Transportes: 02 muestras
Sala de proceso: 01
Operación de plaqueado: muestra
02 bandejas Sala de empaque: 01
Operación de congelado: muestra
Túnel de congelación
Operación de empaque: Análisis a realizar:
01 mesa
a. Numeración de bacterias viables
Análisis a realizar: b. Coliformes fecales
a. Numeración de bacterias viables c. Staphylococcus aureus
b. Coliformes fecales
c. Staphylococcus aureus Metodología:
Metodología:
La metodología será la de la placa Metodología:
expuesta con medio selectivo por un La metodología a aplicar será la toma
tiempo no mayor de 15 minutos. de agua en recipientes estériles
entregados por el laboratorio
Materiales y utensilios acreditado con el que se trabaja o
por recojo de muestra y envío al
Frecuencia: Mensual laboratorio en un plazo máximo de
seis horas luego de la toma de
Operación de 01 lámina plástica muestra.
plaqueado:
01 panera o III.8 Análisis de peligros del Hielo
coladera
Frecuencia: Mensual
Operación de 01 jarra dosificadora
empaque: Hielo: 01 muestra
01 panera o
coladera Análisis a realizar:
Análisis a realizar:
Metodología:
La metodología a aplicar será la a. Análisis de metales pesados
toma de una muestra representativa (cadmio)
de un lote por proveedor al llegar a
Planta (tallo y coral), y de otra Producto congelado
muestra del mismo lote, pero ya
como producto terminado Frecuencia: previo al embarque
(congelada).
Producto congelado: 01
VERIFICACIÓN muestra (por lote)
III.11.1Verificación diaria
RECOMENDACIONES
a. Este plan debe ser aplicado en forma inmediata para poder evaluar los resultados
que se esperan encontrar de manera que nos permita retroalimentar o rediseñar el
plan y lograr los resultados esperados.
b. La gerencia debe, dentro de su política, buscar la implantación del plan debido a que
es un estudio concienzudo y completo y que busca la mejora continua de la calidad
del producto y la protección del trabajador durante la producción de la concha de
abanico congeladoya que es un producto que se exporta y origina divisas al Perú.
c. Se recomienda la búsqueda de la aplicación de los sistemas ISO 9 000 y 14 000 para
el aseguramiento total de la calida del producto así como el bienestar de la empresa
y el cumplimiento de las normas ambientales, locales, nacionales e internacionales.
BIBLIOGRAFIA BÁSICA
Borde, B. Lekona. Manual del auditor de calidad. 2003. Edit. Acribia. S.A. Zaragoza. España Traducido del
libro ASQ Food, Drug & Cosmetic Division. 2002. The Certified Quality Auditor’s HACCP Handbook. ASQ
Quality Press. 600 North Plankinton Avenue. Milwaukee, Wisconsin 53203. USA
National Seafood HACCP Alliance for Trainig and Education.1999. HACCP: Curriculum de entrenamiento de
Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control.Florida. North California. USA
Food, nutrition and agriculture Alimentation, nutrition et agriculture Alimentación, nutrición y agricultura Food
safety and trade Innocuité et commerce des aliments Inocuidad y comercio de los alimentos Journal title:
Food, Nutrition and Agriculture Issue number: 15 1995 V9723/T
Muñoz, S. Judy. Gestión d ela Calidad bajo el sistema HACCP. 2005. Servicio Nacional de Adiestramiento
en Trabajo Industrial. SENATI. Trujillo. Perú
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Manual de capacitación
Sistema de calidad e Inocuidad de los aliemntos.2002
Páginas Web de interés:
http://www.fao.org/codexalimentaruis/fao
http://www.imarpe.gob.pe/imarpe/invertebrados.php
ANEXO 01
ARBOL DE SECUENCIA DE DECISIONES PARA IDENTIFICAR LOS PCC
(Codex Alimentarius 1995)
NO
SI SI
P3 ¿Podría ocurrir la
contaminación con
riesgos identificados
superior a los niveles
aceptables?
NO
SI
NO
P4 ¿En una fase posterior
se eliminaran los riesgos No hay PCC
identificados o se en esta fase
reducirá su posibilidad a
un nivel aceptable?
NO
SI
PUNTO CRITICO
NO DE
NO ES PCC
CONTROL
ANEXO 02
ANEXO 03
Los registros que forman parte del Plan HACCP son los siguientes: