Ecología
Ecología
Ecología
V247
Santamaría Polo, Tomás
Ecología forestal / Tomás Santamaría Polo. -- Ávila: Universidad Católica de Ávila, 2011.
(pag. var.) ; 30 cm. – (Manuales)
1. Bosques – Ecología
QH541.5.F6
630*1
© Servicio de Publicaciones
Universidad Católica de Ávila
C/ Canteros s/n. 05005 Ávila
Tlf. 920 25 10 20
publicaciones@ucavila.es
www.ucavila.es
“Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra sólo puede ser
realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de
Derechos Reprográficos http://www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.”
Ecología forestal
ISBN: 978-84-15300-38-0
Ecología Forestal
1
UNIDAD 2. CONCEPTO Y DINÁMICA DE LOS ECOSISTEMAS
3.1. Definición
3.2. Clasificación de los factores ecológicos
3.2.1. Factores abióticos y bióticos
3.2.2. Dependientes de la densidad o independientes
3.2.3. Directamente dependientes e inversamente dependientes
3.2.4. En función de la periodicidad de los factores
3.2.5. Dependiente del tipo de hábitat
3.3. Tolerancia a los factores ecológicos
3.3.1. Consecuencias de los factores limitantes
3.4. Valencia ecológica
Ecología Forestal
2
UNIDAD 5. EL SUELO
5.1. Definición
5.2. Etapas de la formación del suelo
5.3. Propiedades físicas del suelo
5.4. Propiedades químicas del suelo
5.5. Perfil del suelo
5.6. Formación del humus
Ecología Forestal
3
UNIDAD 8. CONCEPTO Y DINÁMICA DE POBLACIONES
Ecología Forestal
4
UNIDAD 10. CONCEPTO DE COMUNIDAD
Ecología Forestal
5
UNIDAD 12. DESARROLLO DE LOS ECOSISTEMAS FORESTALES
Ecología Forestal
6
ECOLOGÍA FORESTAL
1
HISTORIA, OBJETIVOS
Y APLICACIONES DE LA
ECOLOGÍA FORESTAL
V247 (01)
Ecología Forestal
ÍNDICE
♦ OBJETIVOS................................................................................................3
♦ INTRODUCCIÓN ........................................................................................4
1.1. Historia de la ecología y los procesos forestales ..............................7
1.1.1. Visión ecológica...............................................................................9
1.1.2. Aspectos biológicos de los niveles de organización de ODUM ......11
1.1.3. Diferencias con un sistema forestal ...............................................13
1.2. Relaciones con otras ciencias...........................................................15
1.3. Divisiones de la ecología ...................................................................17
1.4. La ecología como ciencia de síntesis ...............................................19
♦ RESUMEN ................................................................................................21
♦ OBJETIVOS
♦ INTRODUCCIÓN
La ecología es una ciencia relativamente nueva, pero que en los últimos años
está experimentado un protagonismo y desarrollo crecientes.
Es la rama de la Biología que estudia las interacciones de los seres vivos con
su medio. Esto incluye factores abióticos, esto es, factores ambientales que
carecen de vida: climatológicas, edáficas, etc.; pero también incluye factores
bióticos, es decir, condiciones derivadas de las relaciones que se establecen
con otros seres vivos.
Sin embargo, como el término bosque connota una zona habitada por más de
un organismo , la ecología del bosque a menudo se concentra en el nivel de
la población , comunidad o el ecosistema.
Ecología forestal
En algunos trabajos sobre ecología forestal está implícita la idea que por
medio del conocimiento de estos procesos y relaciones los sistemas
forestales pueden ser gestionados mejor, con menores impactos negativos
en el medio ambiente y la sociedad, más sostenidamente y con menor uso de
insumos externos. Como resultado, un número de investigadores de las
ciencias forestales y de áreas afines, han comenzado a considerar el mundo
forestal como un tipo especial de ecosistema y a formalizar el análisis del
conjunto de procesos e interacciones que intervienen en un sistema de
bosque. El marco analítico subyacente le debe mucho a la teoría de sistemas
y a los intentos teóricos y prácticos hechos para integrar los numerosos
factores que afectan a los bosques.
Por varias razones los ecólogos han tenido una importancia singular en la
evolución del pensamiento forestal:
Los componentes abióticos más los bióticos dan origen a los sistemas
funcionales.
S. Genéticos.
S. Celulares.
S. Orgánicos.
S. Poblacionales.
Ecosistemas (S. de Comunidades).
Las poblaciones.
Las comunidades.
Los ecosistemas.
La biosfera.
Población
Comunidad
Ecosistema
Biosfera
Biotopo
Biocenosis
Figura 1.2. La “torta de varias camadas” de la biología, con las divisiones “básicas”
(horizontales) y taxonómicas (verticales)
La Ecología es una ciencia que se relaciona con todas las demás. Está
relacionada con:
La ecología forestal se manifiesta como una ciencia viva, una ciencia que no
pretende estar en el pasado, ni en los libros, ni en las elucubraciones de los
historiadores forestales. Una ciencia que no tiene límites, ni es aséptica, ni
ajena a la realidad tangible de la gestión forestal de principios de siglo XXI.
Una ciencia políticamente democrática, porque incorpora y tiene presente en
su análisis a la mayoría de los ciudadanos, constituida inevitablemente por los
que aún tienen que nacer. Una ciencia económicamente justa y solidaria, en
cuanto valora la multifuncionalidad de los rodales, especialmente en los
servicios que prestan a la naturaleza las plantaciones artificiales:
manteniendo el paisaje, preservando la biodiversidad, conservando los
suelos, sosteniendo una población, su cultura, sus ritos y sus tradiciones..., al
margen del valor que puedan obtener sus productos en los mercados
internacionales. Una ciencia socialmente ética en la que aparece, como una
inexcusable obligación por parte de cualquier investigador vinculado,
introducir tales consideraciones en sus perspectivas de análisis. Por último la
ecología forestal se define forestalmente sostenible, puesto que se dota de
los instrumentos científicos necesarios para el análisis y el diseño de sistemas
forestales perdurables.
♦ RESUMEN
• Por varias razones los ecólogos han tenido una importancia singular en la
evolución del pensamiento forestal:
• La Ecología es una ciencia que se relaciona con todas las demás. Está
relacionada con la Climatología y Meteorología, la Litografía,
Oceanografía, Fisiología, Demografía, Psicología, Física, Geología,
Edafología y Matemáticas.
2
CONCEPTO Y
DINÁMICA DE LOS
ECOSISTEMAS
Ecología Forestal
ÍNDICE
♦ OBJETIVOS................................................................................................3
♦ INTRODUCCIÓN ........................................................................................4
2.1. Concepto de ecosistema......................................................................7
2.2. Componentes del ecosistema .............................................................8
2.3. Aspectos funcionales del ecosistema ..............................................12
2.4. Límites del ecosistema.......................................................................16
2.5. Sistemas ecológicos ..........................................................................17
2.6. Concepto de nicho ecológico ............................................................20
2.7. Sucesión ecológica ............................................................................22
2.8. Niveles tróficos ...................................................................................25
2.9. Cadenas tróficas o alimentarias ........................................................27
2.10. Pirámides tróficas...............................................................................28
♦ RESUMEN ................................................................................................31
♦ OBJETIVOS
• Adquirir los conceptos generales sobre los procesos que dinamizan los
ecosistemas.
♦ INTRODUCCIÓN
Está formado por dos grandes componentes: Factores abióticos (sin vida) +
Factores bióticos (con vida).
• F. no periódicos y F. Dependientes.
Néncton: conjunto de
animales nadadores (por
ejemplo: peces).
Régimen climático.
1. Flujo de E
3. Ciclos biogeoquímicos
Está muy relacionado con la sucesión ecológica. Es cada una de las etapas
por las que pasa un ecosistema hasta que alcanza su estabilidad o CLIMAX
(que nunca se alcanza).
Figura 2.10. Diagrama cibernético del sistema de regulación térmica del cuerpo humano
Nicho ecológico
Cada una de las distintas etapas que se suceden, se denominan etapa serial
y el conjunto de todas las etapas recibe el nombre de serie.
Los niveles tróficos que se establecen por tanto son los siguientes:
La red trófica da una visión más cercana a la realidad que la simple cadena.
Nos muestra que cada especie mantiene relaciones de distintos tipos con
otros elementos del ecosistema: la planta no crece en un único terreno,
aunque en determinados suelos prospere con especial vigor. Tampoco, en
general, el herbívoro se nutre de una única especie vegetal y él no suele ser
tampoco el componente exclusivo de la dieta del carnívoro. La red trófica nos
muestra lo importante que es cada eslabón para formar el conjunto global del
ecosistema.
♦ RESUMEN
• Los ecotonos son zonas de intersección y suelen ser mucho más ricas y
diversas en especies.
3
FACTORES
ECOLÓGICOS
Ecología Forestal
ÍNDICE
♦ OBJETIVOS................................................................................................3
♦ INTRODUCCIÓN ........................................................................................4
3.1. Definición ..............................................................................................5
3.2. Clasificación de los factores ecológicos ............................................6
3.2.1. Factores abióticos y bióticos ............................................................6
3.2.2. Dependientes de la densidad o independientes...............................6
3.2.3. Directamente dependientes e inversamente dependientes ..............7
3.2.4. En función de la periodicidad de los factores ...................................7
3.2.5. Dependiente del tipo de hábitat........................................................8
3.3. Tolerancia a los factores ecológicos ..................................................9
3.3.1. Consecuencias de los factores limitantes ........................................9
3.4. Valencia ecológica..............................................................................13
♦ RESUMEN ................................................................................................15
♦ OBJETIVOS
♦ INTRODUCCIÓN
Los factores ecológicos actúan directamente sobre los seres vivos limitando
su territorio, modificando su nivel de reproducción y también, a veces,
haciendo aparecer en el seno de una misma especie variedades que tienen
exigencias ecológicas diferentes (ecotipos).
También hay que hacer constar que el desarrollo de los diversos organismos
está limitado por los valores demasiado bajos de un solo elemento, aun
cuando los otros elementos estén en cantidad suficiente: es la ley del mínimo.
Así, en las zonas frías, son las bajas temperaturas las que actúan como factor
limitante (zonas de vegetación en la falda de las montañas o en las regiones
polares): del mismo modo, para las zonas áridas, es el escaso contenido de
agua en los suelos o las pocas lluvias quienes determinan el establecimiento
de la distribución de los seres vivos, como en el sur del Sahara.
3.1. DEFINICIÓN
Todo elemento del medio que puede actuar directamente sobre los seres
vivos, o al menos durante una fase de su ciclo de desarrollo.
Fue propuesta por Smith en 1935 para solventar los problemas anteriores.
Estos factores ya existían antes que los seres vivos y delimitan áreas
geográficas, provocando un reparto de las especies. Estos factores
tienen una influencia general sobre todas las especies excepto las
especies cavernícolas y las abisales.
Las limitaciones son que hay funciones que se influyen entre sí, modificando
los óptimos (relación Tª - humedad).
Ecotipos
Si una especie tiene valencia débil, quiere decir que aguanta variaciones
pequeñas. De forma general o específica se denominan especies estenoicas
(oikos=casa, estenos=estrecho), están limitadas a un territorio muy concreto.
Si la valencia es alta, las especies tendrán la capacidad de adaptarse a
situaciones de medios más variables, se denominan eurioicas (eurios=ancho),
viven en territorios muy amplios.
A esta clasificación siempre hay excepciones para puede ocurrir que algunas
especies, siendo estenoicas (bajo valor ecológico), son eurícolas (amplia
distribución). Esto ocurre cuando abunda un medio con condiciones muy
particulares.
♦ RESUMEN
• Ley de Liebig o Ley del mínimo: “El crecimiento de los vegetales está
limitado al elemento cuya concentración es inferior a un valor mínimo”.
• La Ley de la tolerancia dice que cada ser vivo presenta frente a los
distintos factores ecológicos unos límites de tolerancia en los cuales se
sitúa su óptimo ecológico.
• Si una especie tiene valencia débil, quiere decir que aguanta variaciones
pequeñas. De forma general o específica se denominan especies
estenoicas (oikos=casa, estenos=estrecho), están limitadas a un territorio
muy concreto. Si la valencia es alta, las especies tendrán la capacidad de
adaptarse a situaciones de medios más variables, se denominan eurioicas
(eurios=ancho), viven en territorios muy amplios.
4
EFECTOS DE
LA RADIACIÓN
Ecología Forestal
ÍNDICE
♦ OBJETIVOS................................................................................................3
♦ INTRODUCCIÓN ........................................................................................4
4.1. Radiación y luz .....................................................................................5
4.2. Balance de radiación............................................................................8
4.3. Radiación uva y pantalla de ozono......................................................9
4.4. La luz como valor ecológico ..............................................................11
4.5. Utilización de la luz.............................................................................12
4.5.1. Efectos directos .............................................................................12
4.5.2. Captación de la luz por receptores específicos ..............................14
4.5.3. Producción de luz, biofotogénesis..................................................15
♦ RESUMEN ................................................................................................17
♦ OBJETIVOS
♦ INTRODUCCIÓN
Estas radiaciones tienen diferentes efectos sobre los organismos vivos, que
reaccionan de diferente manera a las radiaciones que recibe. Igualmente
utilizan la radiación adquiriendo diferentes adaptaciones que les permite
obtener mayores beneficios.
• La radiación UVA.
• La radiación visible.
• La radiación infrarroja.
Se cree que la luz UVA que llegaba a la Tierra era mucho mayor
antiguamente puesto que en los primeros tiempos del origen de la vida se
produjeron gran cantidad de mutaciones que quedaron reflejadas en los
organismos.
La Energía que lleva asociada la luz UVA provocó cambios en las partículas
y moléculas, originando la diversidad de la vida, así se consiguieron los
primeros autótrofos que liberaban O2 que se elevaba a las capas altas de la
atmósfera absorbiendo la luz de λ=200 nm, pero no la de 300.
Las principales fuentes de luz visible son el Sol, la Luna y las Estrellas,
aunque la única fuente utilizable para el crecimiento y la fotosíntesis es la
del Sol. La luz de la Luna es utilizada para ver (animales nocturnos).
Las aves saben que tienen que migrar por el ciclo de la luz
(cuando es más corto se concentran y se prepararan para
marchar).
Pero nosotros tenemos otros receptores como la visión en los que los ojos
son utilizados como elemento de dirección y situación, dependen de la
captación de la luz por el pigmento visual (carotenoides + lipoproteínas). No
todos tenemos los mismos pigmentos.
Mamíferos: rodopsina.
♦ RESUMEN
• Hay organismos capaces de producir luz con distinta calidad, pero con
una característica común para todos, producen luz fría, que es una luz
de radiación larga que no produce calor. Su importancia radica en la
cantidad de aplicaciones que tiene en la naturaleza entre las que
destacan la agregación social, la atracción sexual y la captura de
alimentos.
EL SUELO
Ecología Forestal
ÍNDICE
♦ OBJETIVOS................................................................................................3
♦ INTRODUCCIÓN ........................................................................................4
5.1. Definición ..............................................................................................5
5.2. Etapas de la formación del suelo ........................................................6
5.3. Propiedades físicas del suelo..............................................................7
5.4. Propiedades químicas del suelo .......................................................10
5.5. Perfil del suelo ....................................................................................13
5.6. Formación del humus.........................................................................15
♦ RESUMEN ................................................................................................17
Unidad 5. El suelo. 1
Ecología Forestal
♦ OBJETIVOS
Unidad 5. El suelo. 3
Formación Abierta
♦ INTRODUCCIÓN
4 Unidad 5. El suelo.
Ecología Forestal
5.1. DEFINICIÓN
Suelo
Unidad 5. El suelo. 5
Formación Abierta
Se parte como base de la roca madre. Sobre esa roca madre van a actuar el
clima, la flora, la fauna y el tiempo (edad).
La roca madre tiene que fragmentarse para dar rocas más pequeñas y a su
vez estas, fragmentarse para originar fragmentos más pequeños. En este
proceso intervienen los cambios bruscos de Tª, en los que el proceso de
gelifracción es la base para que el hielo actúe como cuña al dilatarse el agua
que desgaja la roca. También actúa la dilatación que provoca el movimiento
molecular de la roca madre. Las raíces de las plantas también se introducen
entre la roca madre y la rompen, pues sus puntas despiden CO2 que al
mezclase con el agua forma ácido carbónico que deshace la roca. También la
erosión por viento, choque del agua contra la roca... la deshace.
6 Unidad 5. El suelo.
Ecología Forestal
Textura.
Estructura.
Textura
Limos (2-20μ).
Unidad 5. El suelo. 7
Formación Abierta
Estructura
• Porosidad.
8 Unidad 5. El suelo.
Ecología Forestal
• Capacidad de campo.
• Permeabilidad.
Unidad 5. El suelo. 9
Formación Abierta
Fracción orgánica.
Fracción mineral.
Fracción orgánica
• Fermentación celulolítica.
• Nitrificación.
10 Unidad 5. El suelo.
Ecología Forestal
Unidad 5. El suelo. 11
Formación Abierta
Fracción mineral
Es debido a los cationes, que existen en el suelo de 4 formas:
En solución.
En forma coloidal.
12 Unidad 5. El suelo.
Ecología Forestal
Se entiende como un corte vertical desde la superficie hasta las capas más
profundas. Se observan distintas capas llamadas horizontes, que tienen
distintas profundidades. A su vez, cada horizonte se compone de varias
subcapas o subhorizontes.
• Horizonte A.
Es la capa más superficial del suelo, y por tanto está sometida al lavado
de las lluvias. Se divide en:
Unidad 5. El suelo. 13
Formación Abierta
• Horizonte B.
• Horizonte G.
Figura 5.3. Corte horizontal del suelo en el que se muestran los horizontes
14 Unidad 5. El suelo.
Ecología Forestal
Moder
Procede de la desintegración de la materia orgánica por microorganismos
cuando caen las hojas en Otoño. Tiene poca agua y buena aireación, en su
interior se atenúa la Tª. Cuando llueve, se empapa y las hojas se apelmazan
unas con otras, entre hoja y hoja se forma una película de agua que actuará
de caldo de cultivo para los microorganismos que comienzan a atacar las
hojas (amebas, flagelados, rotíferos, cianobacterias...), cuando las hojas se
están descomponiendo por la acción de estos organismos son atacadas por
los ácaros, que trocean las hojas (puede haber hasta 50.000 ácaros por m2).
Los ácaros ejercen su función cuando el contenido de agua es bajo.
Cuando las literas (capas) tienen bastante agua, actúan los colémboros o
saltones, que trocean las hojas sobre las que actúan posteriormente los
diplópodos. Las hormigas y coleópteros (escarabajos) van troceando cada
vez más las hojas, y después los caracoles y babosas las digieren y
devuelven al suelo en forma de excrementos de color marrón que se mezclan
con partículas vegetales todavía no digeridas y con la materia mineral o
inorgánica. Esta mezcla forma una masa suelta que se denomina humus
Moder, que es muy rico en nitratos, materia orgánica y materia mineral. En
ocasiones este humus puede ser invadido por hongos, pero sigue siendo
Moder.
Unidad 5. El suelo. 15
Formación Abierta
Mull
Es una etapa más avanzada del humus Moder. Se da en suelos ricos donde
hay gran cantidad de lombrices de tierra que transforman el Moder en Mull.
Estas lombrices recorren el suelo desde las partes más profundas a las más
superficiales y viceversa (puede haber hasta 30.000 lombrices por Ha),
removiendo el suelo y mezclando los componentes, aunque la auténtica
acción de estos organismos es el paso de la materia orgánica y mineral por
su tubo digestivo, donde poseen unas glándulas que transforman el pH y lo
hacen neutro, y recubriendo la materia de una sustancia mucosa que provoca
la aparición de complejos arcillo-húmicos imposibles de separar
mecánicamente. Estos complejos se denominan humus Mull. A lo largo de
una estación, las lombrices pueden pasar 1 tonelada de materia orgánica y 15
de tierra.
Mor
16 Unidad 5. El suelo.
Ecología Forestal
♦ RESUMEN
Unidad 5. El suelo. 17
Formación Abierta
Lixiviación.
Evaporación.
Arrastre oblicuo.
Afloramientos.
18 Unidad 5. El suelo.
ECOLOGÍA FORESTAL
6
DISTRIBUCIÓN
DEL AGUA EN
LA BIOSFERA
Ecología Forestal
ÍNDICE
♦ OBJETIVOS................................................................................................3
♦ INTRODUCCIÓN ........................................................................................4
6.1. Ciclo del agua .......................................................................................5
6.2. Distribución de las precipitaciones.....................................................8
6.3. Relación evaporación-temperatura .....................................................9
6.4. El hombre tecnológico y sus actividades .........................................10
6.5. Contaminación del agua ....................................................................15
6.6. Agua subterránea ...............................................................................20
6.6.1. Problemas en el uso de las aguas subterráneas............................20
♦ RESUMEN ................................................................................................27
♦ OBJETIVOS
♦ INTRODUCCIÓN
Durante la formación de la tierra, hace unos 4600 millones de años, las altas
temperaturas hacían que toda el agua estuviera en forma de vapor. Al
enfriarse por debajo del punto de ebullición del agua, gigantescas
precipitaciones llenaron de agua las partes más bajas de la superficie
formando los océanos. Se calcula que unas decenas o cientos de millones de
años después de su formación ya existirían los océanos.
El agua y la vida son inseparables. La mayor parte del tejido vivo se compone
de agua, la cual actúa como el medio necesario para las reacciones químicas
de las células del cuerpo. El agua, al tener carácter de solvente universal
(casi cualquier sustancia puede disolverse en ella) transporta la mayoría de
los nutrientes esenciales para la vida. Por ejemplo, los vegetales obtienen
todos sus nutrientes minerales del agua proveniente del suelo, en la que
están disueltas las sustancias necesarias. En el cuerpo humano, los
nutrientes vitales solubles en agua (sales minerales, vitaminas, carbohidratos,
etc.) son transportados por el medio acuoso de la sangre, los jugos digestivos
y el líquido linfático. El cuerpo excreta los desperdicios que están disueltos en
los fluidos de la orina y de la transpiración.
La figura 6.1 muestra las rutas principales del agua. Esta va desde la
superficie de la tierra a la atmósfera, en dos formas:
• Evaporación.
• Transpiración.
Evaporación
Transpiración
La precipitación sobre el mar es más de tres veces mayor que la que cae
sobre la tierra. La precipitación del agua puede tomar diversos cursos:
El empleo del agua en la vida terrestre depende del tiempo que permanezca
en el terreno antes de llegar al mar. Cuanto más tiempo permanezca sobre la
tierra en mayor medida podrá usarse. El agua superficial y la subterránea
proveen al hombre de agua dulce. La vegetación también toma cantidades
significativas de agua, prolongando de esta manera el tiempo que ésta pasa
sobre la tierra. Algunas ciudades y carreteras aceleran el retorno del agua al
mar, ya que ésta no puede penetrar la superficie pavimentada.
Hay que considerar que el costado de la cordillera que está reguardado recibe
menos precipitación que el lado donde soplan los vientos. Cuando el aire
húmedo llega hasta la cordillera, éste se eleva, expande y enfría, lo cual
determina la precipitación. El aire libre de humedad cruza el pico, desciende y
se calienta. Recoge la humedad que se evapora de la superficie terrestre y la
libera a gran distancia del lado resguardado de la cordillera.
Los ecólogos miden la disponibilidad efectiva del agua para los seres
vivientes, estudiando la relación existente entre la precipitación y la
evaporación. Dicha relación (y no simplemente la cantidad de lluvia)
determina si el área contiene agua disponible para el desarrollo de los seres
vivos.
El hecho es que, aunque en los países desarrollados nos parece obvio poder
acceder a agua limpia siempre que se necesita, para millones de personas en
los países en desarrollo el agua limpia es un lujo.
Los niños son los que más padecen este tipo de infecciones, especialmente
los ataques graves de diarrea. La tracoma es causa de ceguera para millones
de personas y uno de los motivos principales de su transmisión es la carencia
de agua limpia con la que lavarse. Muchas enfermedades, como la
esquistosomiasis y la filaria, además de la diarrea y el tracoma, se evitarían
en gran parte, si se consiguiera proporcionar agua potable e instalaciones
sanitarias adecuadas a todo el mundo.
Una época prolongada de sequía agosta los campos, reduce las cosechas y
agobia a la población que espera con ilusión a que vuelvan las lluvias
vivificadoras.
El 3% del agua restante es dulce pero casi toda ella está en los hielos de los
polos o en los glaciares o en depósitos subterráneos o en otros lugares de
difícil utilización. Por todo esto sólo un 0,003% de la masa total de agua del
planeta está fácilmente aprovechable para los usos humanos.
De este total, 11.355 billones se evaporan directamente del suelo, o bien, los
transpiran los vegetales. El agua restante (un poco más de un cuarto (4.92
billones de litros) corre en los ríos y arroyos, o se convierte en agua
subterránea.
Estas cifras incluyen el agua necesaria para fabricar alimentos que se utilizan
en la producción animal. La producción secundaria (la crianza de animales)
resulta extremadamente costosa en cuanto a agua, debido a que ésta debe
primero pasar por las plantas y luego por el ganado. No obstante que los
propios animales consumen agua, y además ésta se utiliza en las lecherías,
fábricas, y en las granjas, el empleo principal se presenta en el desarrollo de
las cosechas para elaborar los forrajes que alimentan al ganado.
Este tipo de análisis puede ampliarse hasta incluir los costos del agua de los
procesos industriales. Por ejemplo, la producción de un coche de tamaño
promedio necesita 246,025 litros de agua. Si a usted le gusta más un traje de
fibra sintética que uno de lana o de algodón, deberá tener en cuenta que el
proceso de manufactura requiere 4,731 litros de agua. Por cada tonelada de
carbón que se emplea en una planta de energía eléctrica se necesitan 600
toneladas de agua. Las plantas de energía nuclear requieren aún más agua.
Contaminación térmica.
Sedimentación cultural.
Venenos.
Eutroficación cultural.
Contaminación térmica
Sedimentación cultural
Venenos
Eutrofización cultural
Los nutrientes que más influyen en este proceso son los fosfatos y los
nitratos. En algunos ecosistemas el factor limitante es el fosfato, como
sucede en la mayoría de los lagos de agua dulce, pero en muchos mares
el factor limitante es el nitrógeno para la mayoría de las especies de
plantas.
• Fuentes de eutrofización.
Las aguas subterráneas son una de las principales fuentes de suministro para
uso doméstico y para el riego en muchas partes de España y del mundo. En
España alrededor de la tercera parte del agua que se usa en las ciudades y la
industria y la cuarta parte de la que se usa en agricultura son aguas
subterráneas. En muchos lugares en los que las precipitaciones son escasas
e irregulares pero el clima es muy apto para la agricultura son un recurso vital
y una gran fuente de riqueza, ya que permiten cultivar, productos muy
apreciados en los mercados internacionales. Las aguas subterráneas suele
ser más difíciles de contaminar que las superficiales, pero cuando esta
contaminación se produce, es más difícil de eliminar. Sucede esto porque las
aguas del subsuelo tienen un ritmo de renovación muy lento. Se calcula que
mientras el tiempo de permanencia medio del agua en los ríos es de días, en
un acuífero es de cientos de años, lo que hace muy difícil su purificación.
Un buen uso de las aguas subterráneas exige tener en cuenta que, en los
lugares en que las precipitaciones son escasas, los acuíferos se van
cargando de agua muy lentamente y si se consumen a un ritmo
excesivamente rápido, se agotan. Cuando se produce explotación intensiva,
sequía u otras causas que van disminuyendo el nivel del agua contenida en el
acuífero se derivan problemas ecológicos como, por ejemplo, en las Tablas
de Daimiel, Parque Nacional situado en La Mancha formado por zonas
húmedas muy ricas en aves. La explotación creciente para usos agrícolas del
acuífero 23 que nutre de agua al Parque ha hecho que en los años de pocas
lluvias grandes áreas de las tablas se queden sin agua.
Este tipo de contaminación sueles ser más intensa junto al lugar de origen y
se va diluyendo al alejarnos. La dirección que sigue el flujo del agua del
subsuelo influye de forma muy importante en determinar en que lugares los
pozos tendrán agua contaminada y en cuales no. Puede suceder que un lugar
relativamente cercano al foco contaminante tenga agua limpia, porque la
corriente subterránea aleja el contaminante de ese lugar y al revés.
♦ RESUMEN
7
CICLOS
BIOGEOQUÍMICOS
Y BALANCE DE
NUTRIENTES
Ecología Forestal
ÍNDICE
♦ OBJETIVOS................................................................................................3
♦ INTRODUCCIÓN ........................................................................................4
7.1. Tipos de ciclos biogeoquímicos..........................................................5
7.1.1. El ciclo del nitrógeno........................................................................6
7.1.2. El ciclo del fósforo............................................................................9
7.2. Circulación de nutrientes...................................................................12
7.3. Balance de nutrientes.........................................................................14
♦ RESUMEN ................................................................................................17
♦ OBJETIVOS
♦ INTRODUCCIÓN
Un cambio químico.
Por lo tanto, los ciclos de nutrientes sedimentarios son mucho más lentos que
los ciclos gaseosos. Además, puesto que los depósitos sedimentarios, son
poco accesibles a los organismos los nutrientes que intervienen en estos
ciclos ejercerán una influencia más limitada que los elementos de los ciclos
de nutrientes gaseosos. En otras palabras, es más probable que se presenten
deficiencias significativas entre los nutrientes sedimentarios que entre los
nutrientes gaseosos. Los ciclos sedimentarios típicos, incluyen al ciclo del
fósforo y al del azufre.
• Sin embargo, la mayor parte de los nitratos se altera por la acción de las
bacterias desnitrificantes que se hallan en el suelo, y que liberan el
nitrógeno en forma gaseosa, con lo cual este elemento retoma a la
atmósfera. Este proceso se denomina desnitrificación.
• Aminificación (4):
• Nitrificación (5):
• Desnitrificación (6):
La figura 7.2 es una descripción breve del ciclo completo. Los números que
en ella aparecen pueden explicarse como sigue:
6. La mayor parte del fosfato del suelo se deslava por las aguas superficiales
y llega posteriormente, al mar. En éste, parte de los fosfatos se precipitan,
en forma de sedimentos marinos poco profundos.
El ciclo del fósforo presenta menor número de etapas que el ciclo del
nitrógeno, pero en ciertos aspectos es más complejo. Por ejemplo, depende
de un equilibrio más frágil, ya que el fósforo no está distribuido tan
ampliamente como el nitrógeno, y sus depósitos principales lo retienen más
fuertemente que la forma en que la atmósfera lo hace con respecto al
nitrógeno.
Obviamente, el ciclo del agua desempeña un papel vital en todos los ciclos
biogeoquimicos. Los nutrientes disueltos se transportan desde la superficie de
la tierra hasta su interior, o bien, hasta el mar. Los nutrientes atmosféricos
llegan a menudo a la superficie terrestre con el agua de la lluvia. Los
nutrientes retenidos en las rocas se liberan gradualmente por la acción de
desgaste causada por las lluvias, por la erosión que produce el agua corriente
y por la congelación y descongelación del hielo. Cuando los nutrientes se
absorben por medio de las raíces de las plantas, generalmente están
disueltos en el agua. El agua resulta indispensable para la realización de
varios cambios químicos que sufren los nutrientes, a su paso a través de la
biofase de su ciclo.
En un nivel menos evidente, las plantas gastan energía para "bombear" agua,
y consecuentemente, para extraer los nutrientes disueltos del suelo. De no
ser así, el ciclo de nutrientes se detendría, ya que simplemente éstos
permanecerían en el suelo. Además, las bacterias requieren cantidades
considerables de energía para desarrollar sus procesos vitales, y con ello,
cambiar la forma de los nutrientes, liberándolos en algunos casos, en forma
gaseosa. Todos estos procesos vitales de las plantas requieren que se
absorba primero la energía solar en moléculas químicas complejas que,
posteriormente, cuando se degraden, permitan obtener la energía necesaria
para las reacciones químicas restantes.
Figura 7.3. Gráfico donde se muestra la interconexión de los ciclos de la energía, del
agua y de los nutrientes
Hasta este momento se han estudiado, a grosoo modo, las rutas de los ciclos
biogeoquímicos de nutrientes gaseosos y sedimentarios. Se ha prestado poca
atención a los nutrientes del interior del ecosistema. Los balances de
nutrientes representan los estudios acerca de la cantidad y disponibilidad de
los nutrientes en un ecosistema y en sus partes. A pesar de que estos
balances estudian nutrientes específicos, sus conclusiones pueden aplicarse
al movimiento de todos los nutrientes esenciales. En los estudios de balances
de nutrientes se insiste en la información cuantitativa, así como en la
descripción de las rutas de los nutrientes en general.
♦ RESUMEN
• El ciclo del fósforo se inicia con los fosfatos disueltos. Las plantas los
absorben a través de sus raíces y se incorporan a todas las células,
formando parte de células complejas. Los animales obtienen el fósforo
mediante la ingestión de vegetales. Cuando mueren las plantas y los
animales, o bien, cuando excretan productos de desecho, las bacterias
fosfatizantes degradan los compuestos orgánicos muertos,
transformándolos en fosfatos inorgánicos disueltos, con lo cual se
completa el ciclo básico.
8
CONCEPTO Y
DINÁMICA DE
POBLACIONES
Ecología Forestal
ÍNDICE
♦ OBJETIVOS................................................................................................3
♦ INTRODUCCIÓN ........................................................................................4
8.1. Concepto de población ........................................................................7
8.2. Selección natural: el banco de genoma..............................................8
8.3. Población como sistema cibernético ................................................10
8.4. Densidad de población.......................................................................12
8.5. Regulación intraespecífica de una población...................................14
8.5.1. Teoría de Thompson. 1929............................................................14
8.5.2. Teoría de Nicholson. 1933.............................................................14
8.5.3. Teoría de Milne.1957 .....................................................................15
8.5.4. Teoría de Wagner. 1965 ................................................................15
8.5.5. Teoría de Errington. 1972 ..............................................................16
8.5.6. Teoría de Wynne-Edwards. 1983...................................................16
8.6. Factores de la densidad .....................................................................17
8.7. Natalidad .............................................................................................20
8.8. Definiciones ........................................................................................21
8.9. Tablas de vida.....................................................................................22
8.10. Curvas de mortalidad y superviviencia.............................................24
8.11. Pirámides de edad ..............................................................................29
♦ RESUMEN ................................................................................................33
♦ OBJETIVOS
• Plantear las diferentes teorías que intentan explicar cómo regulan las
poblaciones su densidad.
♦ INTRODUCCIÓN
La mortalidad sin embargo se refiere a los individuos que mueren por unidad
de tiempo. Hay una mortalidad mínima teórica, la cual es el número de
muertes que ocurrirían en condiciones ideales, consecutivas exclusivamente
a las alteraciones fisiológicas que acompañan el envejecimiento.
Población
Padres.
Las poblaciones por otra parte se pueden considerar desde el punto de vista
de los sistemas. Todo sistema cibernético consta de dos circuitos opuestos:
Retroalimentación positiva (o Feedback positivo) y Retroalimentación negativa
(o Feedback negativo). La Retroalimentación positiva, está representado por
el potencial biótico en las poblaciones, es la capacidad que tiene la
población para crecer, por reproducción.
El modo más sencillo para hablar del estado de una población, es fijarnos en
su densidad. El problema es que es difícil medirla. Se puede medir de varias
formas:
Se habla de:
nº de individuos o biomasa
densidad bruta =
unidad de volumen total
nº de individuos
densidad económica o de Elton =
unidad de superficie o volumen habitable
Capacidad última
Esta capacidad última nunca se alcanza porque lo que se llega a alcanzar (en
todo caso) es la, debido a que actúa la competencia intraespecífica.
Capacidad máxima
Se dedicó a trabajar con faisanes, los estudió y lanzó una teoría que dice que
no influyen los factores dependientes de la densidad en una población. Cada
área tiene un nivel de equilibrio, es el área la que determina ese equilibrio.
Establece 2 tipos de factores:
Esta teoría también habla del stress social como mecanismo que regula la
población. Cuando alcanza alta densidad, actúa en el hipotálamo produciendo
dos efectos:
Independientes
Dependientes
Son aquellos que dependen claramente del número de individuos por unidad
de superficie de una población:
2. Aumentaba la fecundidad.
3. Desaparecía el canibalismo.
6. Disminuía la fecundidad.
7. Había canibalismo.
8.7. NATALIDAD
Natalidad
8.8. DEFINICIONES
En ellas quedan reflejadas todos los procesos que influyen en una población.
Pueden ser distintas, pero normalmente se usan criterios de identificación
llamados clases de edad. En una clase de edad se agrupan los nacidos en el
mismo tiempo y lugar.
X lx dx qx Lx Tx Cx
dx
qx=
lx
lx + lx + 1
Lx =
2
• TxÆ Total de años por vivir (nº total de años de vida), es el sumatorio de
Lx.
∞
Tx= ∑ Lx
x
Tx
Cx=
lx
De los 1000 individuos de la clase 0-1 año, no todos vivirán, lo que quiere
decir que los primeros años de vida son los más difíciles, a medida que
crecen, su Cx aumentará, pero cuando lleguen a edades avanzadas,
disminuirá, porque con la edad se pierden facultades.
• Dientes. Son un criterio para los mamíferos puesto que las capas de
cemento se añaden a medida que el animal crece. Dependiendo de ellas,
sabemos su edad.
Postreproductores
Reproductores
Prereproductores
Postreproductores
Reproductores
Prereproductores
Postreproductores
Reproductores
Prereproductores
♦ RESUMEN
Natalidad.
Mortalidad.
Dispersión.
Crecimiento.
• En las Tablas de vida quedan reflejadas todos los procesos que influyen
en una población. Pueden ser distintas, pero normalmente se usan
criterios de identificación llamados clases de edad. En una clase de edad
se agrupan los nacidos en el mismo tiempo y lugar.
9
RELACIONES
INTRAESPECÍFICAS E
INTERESPECÍFICAS
Ecología Forestal
ÍNDICE
♦ OBJETIVOS................................................................................................3
♦ INTRODUCCIÓN ........................................................................................4
9.1. Relaciones intraespecíficas.................................................................7
9.1.1. Territorialismo ..................................................................................7
9.1.2. Clasificación de los territorios ..........................................................7
9.1.3. Signos o mecanismos de cohesión del grupo ................................10
9.1.4. Mecanismos de cohesión...............................................................10
9.1.5. Agrupaciones existentes................................................................11
9.2. Relaciones interespecíficas...............................................................13
9.2.1. Competencia..................................................................................13
9.2.2. Depredación ..................................................................................15
9.2.3. Parasitismo....................................................................................16
9.2.4. Explotación ....................................................................................20
9.2.5. Comensalismo ...............................................................................21
9.2.6. Inquilinismo....................................................................................22
9.2.7. Tanatocresis ..................................................................................23
9.2.8. Foresia...........................................................................................23
9.2.9. Epibiosis ........................................................................................24
9.2.10. Mutualismo (ó simbiosis facultativa)...............................................24
9.2.11. Simbiosis .......................................................................................25
9.2.12. Antibiosis y alelopatia ....................................................................27
♦ RESUMEN ................................................................................................29
♦ OBJETIVOS
♦ INTRODUCCIÓN
9.1.1. TERRITORIALISMO
Áreas familiares. Territorio donde vive una familia (ya sea completa
o sólo la madre con los cachorros). Mantener el territorialismo familiar
es necesario por lo que las familias intercambian saludos, regalos,
olores, etc, (se produce entre familias cercanas: primos...).
Atendiendo al espacio
Se clasifican en:
• Solapamiento de áreas.
• Territorio abierto.
Atendiendo al tiempo
Se distinguen:
Atendiendo a la función
Se agrupan en:
Hay 4 características que dan lugar a los grupos y hacen que el grupo se
mantenga unido:
9.2.1. COMPETENCIA
En las sabanas africanas, las cebras comen los tallos altos de las hierbas, los
ñus pastan los tallos medios y la gacela de Thomson se alimenta de los tallos
más cortos y otras hierbas que desechan los anteriores.
9.2.2. DEPREDACIÓN
Figura 9.4. Como depredador típico consideramos al animal que caza y mata a
otro para alimentarse
Figura 9.5. Interacción teórica depredador presa según las ecuaciones de Volterra
9.2.3. PARASITISMO
Hay parásitos obligados, que no son capaces de vivir de otra forma, como es
el caso del muérdago. Otros pueden llevar vida de parásito y vida libre, son
parásitos facultativos.
• Ectoparásitos.
Secretófagos (garrapatas).
Figura 9.10. Taenia solium. Solitaria parásita en el intestino delgado de las personas
• Reducción de pigmentos.
Parasitismos especiales
9.2.4. EXPLOTACIÓN
9.2.5. COMENSALISMO
9.2.6. INQUILINISMO
9.2.7. TANATOCRESIS
9.2.8. FORESIA
9.2.9. EPIBIOSIS
9.2.11. SIMBIOSIS
Antibiosis
Antibióticos
Alelopatía
♦ RESUMEN
Atendiendo al espacio.
Atendiendo al tiempo.
Atendiendo a la función.
Hay cuatro características que dan lugar a los grupos y hacen que el
grupo se mantenga unido: el miedo a otra especies, sexual, socorro y
agresión.
10
CONCEPTO DE
COMUNIDAD
Ecología Forestal
ÍNDICE
♦ OBJETIVOS................................................................................................3
♦ INTRODUCCIÓN ........................................................................................4
10.1. Organización trófica .............................................................................5
10.2. Análisis estructural de la biocenosis ..................................................7
10.2.1. Características de la comunidad......................................................7
♦ RESUMEN ................................................................................................21
♦ OBJETIVOS
• Plantear las diferentes teorías que intentan explicar cómo regulan las
poblaciones su densidad.
♦ INTRODUCCIÓN
Para poder limitar la biocenosis se cogen las líneas en las que el intercambio
de los individuos es mínimo, por tanto, está definida por unas características
de uniformidad, es decir, todas las comunidades poseen una serie de
características que son complementarias a los individuos de esa comunidad.
Estas características complementarias suponen que existen unas
propiedades referidas a cada uno de los niveles de organización.
Por otra parte, también poseen las comunidades una organización trófica con
sus respectivos niveles tróficos (cadenas, redes, pirámides). Hay una serie de
organismos que hacen que estos niveles se cierren, los descomponedores.
Por lo tanto, podemos deducir que hay un metabolismo dentro de la
comunidad.
Esto nos conduce a que tanto en el espacio como en el tiempo existe una
estructuración. Cada individuo representa una biomasa que cambia con el
tiempo y que se define según su capacidad de reproducción. Esto quiere decir
que la biocenosis cambia con el tiempo, siendo cada vez más compleja y
dinámica (sucesión primaria). Cuando la sucesión primaria es destruida o
modificada se desarrolla otro gradiente de sucesión denominada sucesión
secundaria, por ejemplo, el proceso de recuperación de un bosque quemado.
Fitocenosis (vegetales).
Micocenosis (hongos).
Zoocenosis (animales).
Presencia de especies
Constancia
pi
C=
P
Fidelidad
En general hay menos especies eucenas que de otros tipos pero sin
embargo, el número de individuos de las especies eucenas es mayor, aunque
esto no siempre es cierto (por ejemplo: las palomas en las ciudades).
A B C D E
1
2
3
4
5
6
7
8
Especies:
1. Exclusiva de C.
2. Preferente en C y accesoria en A, B y D.
3. Preferente en B y C y accesoria en D.
4. Preferente en C y D y accesoria en B.
5. Preferente en A y B y accesoria en C y D.
6. Preferente en B, C, D.
7. Preferente en E y accesoria en C.
8. Ubiquista.
Abundancia
Es el número total de individuos que existen en una determinada biocenosis.
Riqueza
Uniformidad o equidad
No solamente es importante el número de especies que tiene una comunidad
sino también el número de individuos que tiene cada especie. El grado en que
las respectivas poblaciones se aproximan a la igualdad recibe el nombre de
equidad o uniformidad (J) con respecto a su abundancia relativa.
Este principio hace referencia a que las comunidades no son uniformes. Las
especies que mas dominan mas tendencia tendrá a dominar , y cuanto menos
fuerza y dominancia tiene una especie mas posibilidades tiene de disminuir su
población hasta incluso distinguirse y desaparecer. Una especie muy
dominante ejerce una gran influencia sobre otras especies llegando incluso a
extinguir a otras especies, como por ejemplo el hombre.
Frecuencia
Dominancia
Es la mayor o menor influencia que ejerce una especie sobre otras de la
comunidad. Depende del tamaño, del número de individuos, etc.
Lo que ocurre es que haya mayor número de individuos no significa que sea
la mas dominante. Esto es debido a que la explotación de zonas estratégicas
puede impedir que especies más numerosas no utilicen algún recurso.
Diversidad
Relaciona la riqueza con la uniformidad, es decir, relaciona el número de
especies con el número de individuos de cada especie. Cuanto mayor sea la
relación especies/ individuos, mayor será la diversidad.
Figura 10.10. Diferencia entre un ecosistema poco diverso (chopera) y otro muy diverso
(bosque tropical)
El caso teórico de diversidad máxima será cuando todas las especies estén
representadas por el mismo número de individuos.
Heterogeneidad
Hace referencia a la disposición que poseen los individuos tanto en un sentido
vertical (estratificación) como en horizontal (zonación).
Estratificación
Zonación
Estabilidad
Estado interconvertible.
Cambio brusco para después volver al estado original una vez cesa
este.
Los que cambian serian sistemas extrovertidos y los que son capaces de
responder se denominan sistemas introvertidos.
♦ RESUMEN
11
RELACIONES
ENTRE CLIMA Y
VEGETACIÓN. BIOMAS
Y EXPLOTACIÓN DE
LOS ECOSISTEMAS
Ecología Forestal
ÍNDICE
♦ OBJETIVOS................................................................................................3
♦ INTRODUCCIÓN ........................................................................................4
11.1. Distribución de la temperatura de la Tierra ........................................7
11.1.1. Zonas climáticas ..............................................................................7
11.1.2. Climas locales..................................................................................9
11.1.3. El clima de la Península Ibérica .....................................................11
11.1.4. Distribución de calor ......................................................................14
11.2. Límites de tolerancia ..........................................................................17
11.3. Biomas terrestres ...............................................................................19
11.3.1. Tundra ...........................................................................................19
11.3.2. La taiga..........................................................................................20
11.3.3. Bosque caducifolio.........................................................................21
11.3.4. Estepa y sabana ............................................................................22
11.3.5. Bosque mediterráneo.....................................................................23
11.3.6. Selva ecuatorial .............................................................................25
11.3.7. Desiertos .......................................................................................26
11.4. Biomas marinos..................................................................................28
11.5. Biomas dulceacuícolas ......................................................................29
11.6. Explotación de los ecosistemas........................................................30
11.6.1. Efectos de la explotación humana sobre los ecosistemas
terrestres .......................................................................................30
♦ RESUMEN ................................................................................................35
♦ OBJETIVOS
♦ INTRODUCCIÓN
Los biomas a menudo son conocidos por sus nombres locales. Por ejemplo,
un bioma de praderas, sabanas y matorrales templados se conoce
comúnmente como estepa en el Asia central, como pradera en América del
Norte, como pampa en América del Sur. Los pastizales tropicales se conocen
como veldt en Australia y en África meridional como sabana.
Por otra parte la acción del hombre sobre el planeta ha sido tan notable,
especialmente en el último siglo, que se puede afirmar que no existe
ecosistema que no esté afectado por su actividad. Desde hace milenios el
hombre ha explotado y modificado la naturaleza para subsistir, pero en los
últimos decenios además ha producido miles de sustancias nuevas que se
han difundido por toda la atmósfera, la hidrosfera, los suelos y la biosfera.
Zonas tropicales.
Zonas templadas.
Zonas polares.
Zonas tropicales
Son las situadas al norte y al sur de la zona anterior. En ellas predominan los
llamados vientos alisios que se forman cuando las masas de aire del norte o
del sur se mueven para ocupar el espacio que deja libre el aire ascendente de
la zona ecuatorial. Por el efecto Coriolis, en el hemisferio norte los alisios
soplan predominantemente de noreste a suroeste, mientras que en el
hemisferio sur lo hacen de sudeste a noroeste.
En altura la circulación del viento se hace en sentido contrario, hasta los 30º
de latitud, aproximadamente, lugar en donde el aire, ya enfriado, se desploma
hacia la superficie cerrándose así las corrientes convectivas próximas al
ecuador.
Las zonas tropicales situadas entre los 20º y los 40º de latitud, en las que el
aire desciende desde la altura, se caracterizan por el predominio de las altas
presiones (aire frío y denso que se acumula contra la superficie). Esto
supone precipitaciones escasas, normalmente inferiores a los 250 mm
anuales, ya que la circulación vertical descendente impide el desarrollo de
nubes, pues el aire al bajar aumenta su temperatura y por tanto aumenta su
capacidad de contener vapor de agua (mayor humedad de saturación). Por
esto en estas zonas hay grandes extensiones desérticas en los continentes,
tanto en el hemisferio norte como en el sur.
Zonas templadas
Son las situadas al norte (hemisferio norte) o al sur (hemisferio sur) de las
zonas tropicales. Justo al norte (o al sur en el hemisferio sur) de donde
surgen los alisios, la misma masa de aire que al desplomarse desde la altura
ha originado esos vientos, provoca también que parte de ese aire viaje hacia
el noreste (o hacia el sureste en el hemisferio sur). Se forman así los vientos
occidentales (de oeste a este) típicos de las latitudes templadas.
Las masas de aire que arrastran los vientos occidentales llegan a chocar con
las masas de aire frío procedentes de las zonas polares y se desplazan
montándose sobre ellas, al ser más calientes. Este ascenso provoca la
formación de nubes y precipitaciones en el fenómeno meteorológico que
llamamos borrasca. En las borrascas es típico que el aire al ascender
adquiere un movimiento giratorio, formándose un frente cálido que suele ser
seguido de otro frente frío. El paso de los frentes cálido y frío es el que trae
las lluvias.
Zonas polares
En ellas la situación es casi siempre anticiclónica porque las masas de aire
frío descienden desde las alturas y se desplazan lateralmente hacia el sur
(hacia el norte en el hemisferio sur). En estas zonas llueve muy poco, menos
de 250 mm anuales (situación anticiclónica), por lo que se suele hablar de
desiertos fríos, a pesar de que se mantengan cubiertos por hielos y nieve.
Cuando las masas de aire que vienen del océano cargadas de humedad se
encuentran con el obstáculo de las montañas, ascienden para poder
sobrepasarlas. Al ascender se enfrían por lo que pueden admitir menos vapor
de agua y parte del que llevan se convierte en nubes y se producen
precipitaciones. Así las laderas de las montañas que reciben habitualmente
aire del océano son húmedas. Pero cuando el aire sobrepasa las montañas
cae hacia niveles más bajos, produciéndose el efecto contrario. Puede
contener más agua en forma de vapor por lo que las nubes desaparecen y
esas laderas de la montaña reciben mucha menos lluvia.
Influencia de la vegetación
Las plantas toman agua por sus raíces y la transpiran, en forma de vapor, por
sus hojas. De esta forma contribuyen a aumentar de forma muy significativa
los niveles de evapotranspiración y se ha comprobado que cuando en
algunas zonas de selva tropical se ha producido la tala de grandes
extensiones de árboles, al subir menos vapor de agua del suelo a la
atmósfera, se han producido notables alteraciones climáticas, disminuyendo
las lluvias en ese lugar.
Por eso esta época del año se caracteriza por una prolongada sequía
veraniega y frecuentes olas de calor provocadas por la llegada de masas de
aire cálido desde el norte de África. Los frentes y borrascas característicos de
la zona templada sólo afectan a la franja cantábrica en donde llueve con
frecuencia, aunque en menor cantidad que en otras épocas. En el resto de la
península se suelen producir tormentas que se forman cuando el aire de la
superficie, recalentado fuertemente por la insolación del día, asciende y se
enfría.
En la superficie continental
Los mapas (líneas isotérmicas) nos indican la distribución de la temperatura.
Existen 2 sistemas de medición con los que se realizan las isotermas:
• Observatorio meteorológico.
En océanos y lagos
El agua absorbe muy bien el calor, por lo que las fluctuaciones de Tª son
pequeñas. La radiación que llega es distribuida por las masas de agua y se
produce un transporte de calor desde la superficie hasta el fondo, debido a:
• Lagos fríos monomícticos. Lagos con una sola mezcla en otoño y muy
fríos (por ejemplo: Alaska).
• < 0 ºC. Ciempiés a -50 ºC, rotíferos a -192 ºC, nematodos -272 ºC).
• Hibernación y Estivación.
11.3.1. TUNDRA
Comprende las áreas del globo situadas entre los 70º de latitud y las zonas de
nieves perpetuas. Debido a la escasez de tierra emergida en el hemisferio S a
estas latitudes, la tundra queda limitada prácticamente a las zonas
continentales del hemisferio Norte alrededor del océano glaciar ártico.
11.3.2. LA TAIGA
Ocupa desde las áreas próximas a los 60 º de latitud hasta donde empieza la
tundra. Está constituida por bosques boreales de coníferas (cedros, abetos...)
que son árboles de hoja aciculada (estrecha), que resiste Tª invernales muy
bajas.
Sotobosque
En primavera, antes de que salgan las hojas, salen plantas herbáceas de vida
corta, puesto que cuando salen las hojas, impiden el paso de la luz hasta
ellas, y mueren.
El aspecto que presenta este bosque es muy diferente en el verano (muy rico)
o en el invierno (aspecto desolado).
Por tanto, los animales que viven en el bioma caducifolio han de estar
adaptados para almacenar reservas en su propio cuerpo o en escondrijos
para poder pasar la estación fría: osos, ciervos y ardillas.
La sabana ocupa zonas intertropicales con una corta estación lluviosa y una
estación larga y seca, las Tª son cálidas durante todo el año.
Con este nombre se expresa la idea que tenemos de las zonas situadas
sobre el Ecuador, donde convergen los vientos alisios. El clima se caracteriza
por la abundante pluviosidad y Tª elevadas durante todo el año (la Tª media
es 27 ºC y la pluviosidad 2000-4000 mm / m2 año).
11.3.7. DESIERTOS
La fauna también está adaptada para mantener el agua del cuerpo: piel dura,
no respiración y orina muy concentrada. Son: camellos, dromedarios,
lagartos, escorpiones...
Figura 11.19. Dibujo representativo de las diferentes zonas existentes en los biomas
marinos
Zona litoral.
Zona limnética.
Zona profunda.
• Lótico: son las aguas corrientes. Su fauna son cangrejos, y diversos tipos
de peces...
Figura 11.22. Diferentes efectos negativos sobre los ecosistemas originados por la
acción humana
♦ RESUMEN
• Las plantas, por otra parte, toman agua por sus raíces y la transpiran, en
forma de vapor, por sus hojas. De esta forma contribuyen a aumentar de
forma muy significativa los niveles de evapotranspiración.
• El agua absorbe muy bien el calor, por lo que las fluctuaciones de Tª son
pequeñas. La radiación que llega es distribuida por las masas de agua y
se produce un transporte de calor desde la superficie hasta el fondo.
La tundra que comprende las áreas del globo situadas entre los 70º
de latitud y las zonas de nieves perpetuas.
12
DESARROLLO DE
LOS ECOSISTEMAS
FORESTALES
Ecología Forestal
ÍNDICE
♦ OBJETIVOS................................................................................................3
♦ INTRODUCCIÓN ........................................................................................4
12.1. El ecosistema forestal ..........................................................................5
12.2. Ordenación del ecosistema forestal....................................................6
12.2.1. Elementos de la ordenación del ecosistema forestal........................6
12.3. Flujos de materia y energía en los ecosistemas forestales...............8
12.4. Perturbaciones naturales en los ecosistemas forestales................12
12.4.1. Clasificación de las perturbaciones forestales................................14
12.5. El papel de la biodiversidad en el medio forestal.............................16
12.6. Redes tróficas en los ecosistemas forestales ..................................17
12.7. Impactos ambientales del manejo forestal .......................................19
12.7.1. Impactos de la reforestación ..........................................................19
12.7.2. Impactos de la deforestación .........................................................26
♦ RESUMEN ................................................................................................31
♦ OBJETIVOS
♦ INTRODUCCIÓN
La ecología y los sistemas forestales están vinculados entre sí. Las áreas
dedicadas a la silvicultura y el manejo forestal no pueden considerarse ajenas
al medio ambiente. Los espacios forestales son ecosistemas transformados
para producir de manera continuada. Para lograr unas técnicas de manejo
sustentables es imprescindible conocer, como ya hemos visto en las unidades
anteriores, los principios ecológicos que rigen el funcionamiento de la
naturaleza.
Hasta hace unos años, las perturbaciones eran consideradas como unos
sucesos catastróficos que afectaban gravemente a los ecosistemas, pero que
no tenían ninguna relación con ellos. En la actualidad se consideran una parte
integrante de los ecosistemas terrestres que, por su acción continuada a lo
largo de la historia de los mismos, han provocado la adaptación de las
especies y han generado parte de la diversidad del planeta. Juegan además
un papel muy importante en los ciclos biogeoquímicos de materia.
Para Spurr y Barnes (1980) hay tres tipos de perturbaciones: las que alteran
la estructura del bosque (incendios, viento, la explotación forestal), las que
alteran la composición de especies del bosque (introducción o eliminación
de nuevas plantas o animales) y las que alteran el clima en el cual crece el
bosque (cambios climáticos bruscos).
Oliver y Larson (1996) clasifican las perturbaciones para los bosques según la
intensidad (eliminan solo el piso de matorral o todo), frecuencia, magnitud y
suma del estrato arbóreo, de matorral y de suelo eliminado.
Mayores: las que eliminan todos los árboles del dosel superior
(“stand-replacing disturbances”).
Cuando son muy extensas suelen dejar mosaicos con distinto grado de daño.
En las zonas periféricas suele haber influencia de los árboles no afectados
(sombra, raíces) y condiciones de transición entre el bosque sin alterar y la
zona afectada (ecotono). Puede ocurrir la migración de semillas, desde el
borde, sobre todo de especies de anemócoras.
En conclusión podemos decir que una buena protección del suelo y sus
componentes conserva los recursos forestales, a la vez que ofrece garantías
reales de conservación.
Impactos positivos
Las plantaciones y la reforestación de las tierras deterioradas y los proyectos
sociales de siembra de árboles producen resultados positivos por los bienes
que se producen y por los servicios ambientales que prestan.
• Sensibilización ambiental.
Impactos negativos
Figura 12.12. Los diez ecosistemas forestales con más amenazas en el mundo
Cuando se pierde la cubierta del bosque, el agua fluye rápidamente hacia los
arroyos, lo que eleva los niveles de los ríos y deja expuestas a aldeas,
ciudades y campos agrícolas ante las inundaciones, especialmente durante la
época de lluvias. Durante la época de secas, las corrientes son susceptibles a
los largos meses de sequía, lo que interrumpe la navegación de los ríos,
causa estragos en los cultivos e interrumpe las operaciones industriales.
♦ RESUMEN
• La ecología y los sistemas forestales están vinculados entre sí. Las áreas
dedicadas a la silvicultura y el manejo forestal no pueden considerarse
ajenas al medio ambiente. Los espacios forestales son ecosistemas
transformados para producir de manera continuada.
• Hasta hace unos años, las perturbaciones eran consideradas como unos
sucesos catastróficos que afectaban gravemente a los ecosistemas, pero
que no tenían ninguna relación con ellos. En la actualidad se consideran
una parte integrante de los ecosistemas terrestres que, por su acción
continuada a lo largo de la historia de los mismos, han provocado la
adaptación de las especies y han generado parte de la diversidad del
planeta.
• Para Spurr y Barnes (1980) hay tres tipos de perturbaciones: las que
alteran la estructura del bosque (incendios, viento, la explotación forestal),
las que alteran la composición de especies del bosque (introducción o
eliminación de nuevas plantas o animales) y las que alteran el clima en el
cual crece el bosque (cambios climáticos bruscos).