Manual PMIRS AMVA
Manual PMIRS AMVA
Manual PMIRS AMVA
1
TABLA DE CONTENIDO
1. DEFINICIONES ......................................................................................................... 4
2. ALCANCE ................................................................................................................. 7
3. OBJETIVO DEL MANUAL PARA LA GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS EN EL
VALLE DE ABURRÁ ................................................................................................. 7
4. CLASIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LOS RESIDUOS ............................... 7
5. MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS ....................................................................... 8
6. ETAPAS PARA EL MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS ....................................... 8
6.1 DIAGNÓSTICO .............................................................................................. 9
6.2 DEFINICION DE OBJETIVOS Y METAS ..................................................... 16
6.3 ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN Y EDUCACIÓN ...................................... 17
6.4 PREVENCIÓN, MINIMIZACIÓN Y SEPARACIÓN EN LA FUENTE ............ 17
6.5 SEPARACIÓN EN LA FUENTE ................................................................... 19
6.6 RECOLECCIÓN ........................................................................................... 20
6.7 ALMACENAMIENTO ................................................................................... 21
6.8 APROVECHAMIENTO, TRATAMIENTO Y/O DISPOSICIÓN FINAL ........... 23
6.9 MANEJO EXTERNO .................................................................................... 23
6.10 PLAN DE CONTINGENCIA ......................................................................... 24
6.11 SEGUIMIENTO ............................................................................................ 25
7. PASOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS MEDIDAS PARA EL MANEJO
INTEGRAL DE RESIDUOS. .................................................................................... 25
7.1 GRUPO DE GESTIÓN AMBIENTAL ............................................................ 26
7.2 FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN ................................................................ 26
7.3 REALIZACIÓN DE LA SEPARACIÓN EN LA FUENTE .............................. 27
7.4 RECOLECCIÓN DE LOS RESIDUOS ......................................................... 27
7.5 ALMACENAMIENTO DE LOS RESIDUOS .................................................. 28
7.6 REALIZAR EL APROVECHAMIENTO, TRATAMIENTO Y/O DISPOSICIÓN
FINAL ........................................................................................................... 28
7.7 MANEJO EXTERNO ADECUADO............................................................... 29
7.8 PRESENTACIÓN DE INFORMES................................................................ 29
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................ 30
9. REFERENCIAS NORMATIVAS ............................................................................... 30
ANEXO 1 ..................................................................................................................... 32
ANEXO 2 ................................................................................................................... 37
ANEXO 3 ..................................................................................................................... 41
ANEXO 4 ..................................................................................................................... 46
2
PRESENTACIÓN
3
1. DEFINICIONES
4
Residuo o Desecho Peligroso. Es aquel residuo o desecho que por sus
características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables, infecciosas
o radiactivas puede causar riesgo o daño para la salud humana y el
ambiente. Así mismo, se considera residuo o desecho peligroso los envases,
empaques y embalajes que hayan estado en contacto con ellos.
5
Multiusuarios del servicio público domiciliario de aseo. Son todos aquellos
usuarios agrupados en unidades inmobiliarias, centros habitacionales, conjuntos
residenciales, condominios o similares bajo el régimen de propiedad horizontal
vigente o concentrados en centros comerciales o similares, que se caracterizan
porque presentan en forma conjunta sus residuos a la persona prestadora del
servicio.
Otros Actores. Para efectos del presente manual, se denominan otros actores, a
las organizaciones que intervienen en la gestión integral de los residuos en las
etapas de recolección, transporte, almacenamiento, aprovechamiento,
valorización, tratamiento y/o disposición final.
6
2. ALCANCE
El presente documento establece los lineamientos para que los generadores realicen un
manejo integral de los residuos especiales, peligrosos y no peligrosos.
Establecer y describir los lineamientos mínimos necesarios para facilitar el Manejo Integral
de Residuos al interior de las organizaciones.
Residuos no peligrosos
Los residuos no peligrosos se clasifican en:
Biodegradables
Reciclables
Ordinarios e Inertes
7
RESIDUOS PELIGROSOS
CARACTERÍSTICAS
R
C I I
E A
O R N N
X D
R E T F F
P I
R A Ó L E
L A
O C X A C
O C
S T I M C
S T
I I C A I
I I
V V O B O
V V
O O L S
O O
E O
Residuos Especiales
Son aquellos residuos que por su naturaleza, composición, tamaño, volumen y peso no
puedan ser recolectados, manejados, tratados o dispuestos normalmente por la persona
prestadora del servicio. Incluye los residuos producto de las actividades de corte de
césped y poda de árboles ubicados en las vías y áreas públicas; aquellos provenientes
del barrido y limpieza de vías y áreas públicas1, y los residuos provenientes de actividades
de construcción y demás obras civiles.
1
Ministerio de Medio Ambiente y de Desarrollo Económico. Decreto 1713 del 6 de agosto de 2002.
8
Realizar el diagnóstico ambiental.
Formular el compromiso institucional.
Diseñar la estructura funcional y asignar responsabilidades.
Definir y establecer mecanismos de coordinación.
Gestionar el presupuesto para implementar las medidas para el Manejo Integral de
Residuos.
Velar por la ejecución de las medidas establecidas para el Manejo Integral de
Residuos.
Realizar campañas de capacitación periódicas.
Establecer medidas para el mejoramiento continuo en relación con el manejo integral
de los mismos.
Garantizar la recolección de la información necesaria para ser reportada a las
Entidades o Autoridades que así lo requieran, a través de la página web de la Entidad.
Verificar que las empresas a las que se entregan los residuos peligrosos y especiales
para su gestión, cuentan con los permisos y licencias ambientales a que haya lugar
para el desarrollo de sus actividades.
Para comenzar con la elaboración de las medidas para el Manejo Integral de Residuos se
debe definir un compromiso institucional orientado a la prevención y minimización en la
generación de residuos, debe ser claro y de conocimiento de todo el personal que
conforma la organización.
6.1 DIAGNÓSTICO
9
- Número de jornadas laborales, entre otros.
- Flujos de materiales (materias primas e insumos, productos y residuos generados)
Se debe realizar una revisión de la situación que presenta la organización en relación con
la prevención y minimización, generación de residuos, separación en la fuente,
almacenamiento, recolección, transporte, aprovechamiento, valorización, tratamiento y
disposición final. Para este fin se discriminan a continuación cada uno de estos aspectos:
Prevención y minimización:
Generación:
10
Análisis de los resultados de la caracterización
De acuerdo con el tipo de estudio y con el lugar en el que se realiza, es muy importante
analizar la información por centro de generación y por tipo de material. También es
necesario hacer un análisis porcentual de los resultados con la participación de cada
material en el total de la generación.
Separación en la fuente:
Almacenamiento:
11
DESCRIPCIÓN CUMPLE NO CUMPLE
1. Localizado al interior de la organización y de acceso
restringido.
2. Los acabados permiten su limpieza e impiden la formación
de ambientes propicios para el desarrollo de
microorganismos.
3. Cubierto para protección de aguas lluvias, Iluminación y
ventilación adecuada (rejillas o ventanas), sistema de
drenaje y piso duro e impermeable,.
4. Posee sistemas de control de incendios (equipo de
extinción de incendios, suministro cercano de agua, etc)
5. La unidad de almacenamiento evita el acceso y
proliferación de animales domésticos, roedores y otras
clases de vectores.
6. El sitio no causa molestias e impactos a la comunidad.
Para efectos del presente manual, a continuación se definen las características mínimas
de los sitios de almacenamiento de residuos o desechos peligrosos
12
DESCRIPCIÓN CUMPLE NO CUMPLE
1. La bodega está alejada de zonas densamente pobladas,
de fuentes de captación de agua potable, de áreas
inundables y de posibles fuentes externas de peligro.
2. La bodega esta ubicada en un sitio de fácil acceso para
el transporte y para situaciones de emergencia.
3. En caso de contar con salida de emergencia, ésta debe
estar señalizada.
4. El piso es no resbaloso, impermeable, libre de grietas y
resistente a las sustancias y/o residuos que se
almacenen.
5. Los drenajes del interior de la bodega están conectados
a pozos colectores para una posterior disposición del
agua residual.
6. Los drenajes están sellados y protegidos de daño por el
paso de vehículos y el movimiento de estibas.
7. Todas las sustancias peligrosas almacenadas están
ubicadas en un sitio confinado mediante paredes, diques
o bordillos perimetrales.
8. El techo esta diseñado de tal forma que no admita el
ingreso de agua lluvia a las instalaciones.
9. La bodega cuenta con ventilación adecuada (ya sea
natural o forzada).
10. La bodega opera con iluminación adecuada.
11. Están señalizadas todas las áreas de almacenamiento y
estanterías con la clase de riesgo correspondiente a la
sustancia química peligrosa almacenada.
12. Están señalizados todos los lugares de almacenamiento
con las correspondientes señales de advertencia,
obligación, prohibición e información.
13. Cuenta con sistemas de control de incendios como
equipos de extinción y suministro cercano de agua.
14. Posee las Hojas de Seguridad de todas las sustancias
almacenadas, y se encuentran en un lugar visible y
señalizado.
2
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y Consejo Colombiano de Seguridad. Guías Ambientales de
Almacenamiento y Transporte por Carretera de Sustancias Químicas Peligrosas y Residuos Peligrosos.
13
Tabla 3. Actividades inherentes al almacenamiento de residuos peligrosos
DESCRIPCIÓN CUMPLE NO CUMPLE
1. Están definidas y documentadas las responsabilidades
de cada actor asociado a la operación de
almacenamiento.
2. El proveedor y/o dueño de las sustancias químicas
peligrosas provee las Hojas de Seguridad.
3. Asegura que todas las sustancias peligrosas
almacenadas estén debidamente etiquetadas o
marcadas.
4. Cuenta con un registro actual de las sustancias químicas
peligrosas almacenadas que garantice el conocimiento
de la cantidad y ubicación de las sustancias.
5. La bodega de almacenamiento se mantiene limpia y
ordenada.
6. Organizan regularmente inspecciones ambientales y de
seguridad.
7. Almacenan las sustancias químicas peligrosas
agrupando las que tienen riesgos comunes y evitando la
proximidad de las incompatibles.
8. Ha dejado un pasillo peatonal perimetral entre los
materiales almacenados y los muros.
9. El apilamiento de recipientes y bultos es menor a tres
metros de altura.
10. Los estantes son suficientemente estables y firmes, de
forma que no exista el riesgo de derrumbamiento del
mismo.
11. Los estantes son de un material resistente a las
sustancias almacenadas.
12. Las sustancias peligrosas o residuos almacenados tienen
las debidas protecciones para evitar caídas y derrames.
13. Tiene en cuenta las recomendaciones de las Hojas de
Seguridad para la ubicación de las sustancias peligrosas
dentro de la bodega.
Recolección y transporte:
Verificar la manera como se están evacuando los residuos generados, tanto al interior de
la organización en lo concerniente a los diferentes puntos de generación, como al exterior
de la misma en cuanto a las empresas que recogen y transportan los residuos hasta la
siguiente etapa del manejo.
14
Recolección al interior de la organización
Aprovechamiento:
Tratamiento:
Determinar si se está dando algún tipo de tratamiento a los residuos generados, en caso
afirmativo, definir que proceso usa para cada tipo de residuo y si se realiza al interior o al
exterior de la organización.
15
Disposición final:
Identificar que clase de disposición final se da para cada tipo de residuo, el lugar donde se
están disponiendo finalmente los residuos que se generan en su organización, y si ésta se
hace al interior o al exterior de la organización.
En cuanto a las metas se debe evitar que sean vagas, o que sean demasiado ambiciosas
sin que exista un compromiso real para cumplirlas, y por ello deben ser realistas y
ejecutables desde las perspectivas ambiental, técnica y financiera. Las metas deben ser
cuantificables, siempre que sea posible, y tener escalas de tiempo.
Los objetivos y metas deben ser propuestos por el generador de acuerdo con sus
intereses y necesidades. Igualmente, se recomienda formular indicadores que permitan
medir el avance en el cumplimiento de los objetivos y las metas propuestas. Esto es
particularmente relevante cuando se proponen metas orientadas a la prevención y
minimización de los residuos especiales, peligrosos y no peligrosos.
16
6.3 ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN Y EDUCACIÓN
17
La adopción de buenas prácticas, la optimización de los procesos, el cambio a
tecnologías limpias, la sustitución de materias primas y la modificación de
productos.
La figura 2 ilustra las estrategias de gestión de residuos que puede tener en cuenta el
generador, para lograr la minimización.
18
6.5 SEPARACIÓN EN LA FUENTE
Para cumplir con el Código de Colores no se requiere de bolsas del mismo color del
recipiente, estas pueden ser reemplazadas por bolsas transparentes o de color, teniendo
cuidado en el momento de recolección selectiva de cada residuo.
19
Símbolo asociado, en caso de tener uno establecido.
Listado de residuos generados con mayor frecuencia en la organización.
6.6 RECOLECCIÓN
20
Esta actividad puede realizarse con la ayuda de planos de la edificación donde funciona la
organización.
6.7 ALMACENAMIENTO
Los residuos peligrosos que por su contenido puedan reaccionar entre sí de forma
violenta, no deben ser almacenados conjuntamente, ya que en caso de incendio, caídas,
roturas o cualquier otro tipo de incidente, los recipientes que los contienen pueden resultar
21
dañados y los productos contenidos en ellos pueden entrar en contacto produciendo
reacciones peligrosas.
+ - - - +
Inflamable
- + - - -
Explosivo
- - + - +
Tóxico
- - - + O
Comburente
+ - + O +
Nocivo
+ Se pueden almacenar conjuntamente.
O Solamente podrán almacenarse juntos, si se adoptan ciertas
medidas preventivas.
- No deben almacenarse juntos.
Fuente: http://www.ua.es/es/servicios/residuos/pautas/incompatibilidades.html#incompatibilidades
22
a que no puede superar un tiempo de doce (12) meses. “En casos debidamente
sustentados y justificados, el generador podrá solicitar ante la autoridad ambiental, una
extensión de dicho período. Durante el tiempo que el generador esté almacenando
residuos o desechos peligrosos dentro de sus instalaciones, éste debe garantizar que se
tomen todas las medidas tendientes a prevenir cualquier afectación a la salud humana y
al ambiente, teniendo en cuenta su responsabilidad por todos los efectos ocasionados a la
salud y al ambiente, de conformidad con la Ley 430 de 1998”3.
El manejo externo de los residuos incluye todas las actividades que se realizan cuando
estos salen de la organización. En este componente se debe identificar la empresa
contratada y el tipo de manejo que reciben los residuos al exterior de la organización.
3
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Decreto 4741 del 30 de diciembre de 2005
23
La organización debe asegurarse que las actividades de manejo externo realizadas a sus
residuos, a través de operaciones de almacenamiento, aprovechamiento, recuperación,
tratamiento y disposición final, se realicen con empresas e instalaciones que cuenten con
las licencias, permisos, autorizaciones y demás instrumentos de control y manejo
ambiental a que haya lugar, de conformidad con las normas vigentes.
En cualquiera de las etapas que conforman la gestión integral de los residuos especiales,
peligrosos y no peligrosos, existe la posibilidad de enfrentarse a situaciones de
emergencia, tales como incendios, explosiones, fugas, derrames, problemas en el servicio
público o especial de aseo, suspensión de actividades, entre otros. Estas emergencias se
pueden prevenir aplicando normas legales y técnicas relacionadas con el manejo
adecuado de combustibles, de equipos eléctricos, de fuentes de calor y de sustancias
peligrosas. No obstante el cumplimiento de lo anterior, siempre se debe estar preparado
para responder ante una emergencia.
24
Recobrar la normalidad tan pronto como sea posible.
Programar ejercicios de simulación para la capacitación y revisión periódica.
Todo Plan de Contingencias se debe basar en los potenciales escenarios de riesgo del
sistema que deben obtenerse del análisis de vulnerabilidad realizado de acuerdo con las
amenazas que puede afectar a la organización durante su vida útil. El Plan de
Contingencia debe incluir procedimientos generales de atención de emergencias y
procedimientos específicos para cada escenario de riesgo identificado.
Para la elaboración del Plan de Contingencias pueden considerarse los parámetros que
se amplían en el Anexo 4 y los lineamientos del Decreto 321 de 1999, por el cual se
adopta el Plan Nacional de Contingencia contra Derrames de Hidrocarburos, Derivados y
Sustancias Nocivas en aguas Marinas, Fluviales y Lacustres o aquel que lo modifique o
sustituya; para otros tipos de contingencias el plan deberá estar articulado con el plan
local de emergencias del municipio (Decreto 4741 de 2005)
6.11 SEGUIMIENTO
Se deben generar estrategias que faciliten el proceso de control a las diferentes etapas
del Manejo Integral de los Residuos.
Durante esta etapa se deben considerar aspectos que propicien la permanencia de las
medidas establecidas para el Manejo Integral de los Residuos y efectividad en el tiempo,
con mecanismos que favorezcan su mejoramiento continuo.
25
Figura 5: Esquema para la implementación de las Medidas para realizar un Manejo
Integral de Residuo
26
7.3 REALIZACIÓN DE LA SEPARACIÓN EN LA FUENTE
Los residuos se separan de acuerdo a su clasificación, para ello se debe contar con la
cantidad de recipientes identificados durante la etapa de diagnóstico, los cuales deben
cumplir con las características antes mencionadas.
Los residuos no peligrosos que sean susceptibles de aprovechamiento y que resulten del
proceso de la separación en la fuente podrán ser entregados al recuperador o reciclador
informal de la zona o a una organización que se dedique a esta actividad.
Realizar la recolección de los residuos de acuerdo con las rutas internas establecidas, las
cuales deberán estar acordes con la cantidad y tipo de residuos generados, con las
características de sus espacios y con la capacidad de los recipientes, teniendo en cuenta
que en ningún caso podrá realizarse una recolección conjunta de residuos peligrosos con
los no peligrosos.
Los residuos deberán trasladarse desde los puntos de generación hasta el sitio de
almacenamiento en el menor tiempo posible evitando afectaciones al personal que pueda
entrar en contacto con los mismos.
27
Cuando el servicio de recolección y transporte sea contratado con terceros se deben
verificar las condiciones establecidas anteriormente y suministrar a los transportistas las
respectivas Hojas de Seguridad.
28
posibilidades tecnológicas y de la organización, siempre en cumplimiento de la
normatividad ambiental y de las políticas ambientales.
Toda organización que se encuentre bajo el alcance del Decreto 4741 de 2005 deberá
diligenciar la información del registro de residuos o desechos peligrosos, al Área
Metropolitana del Valle de Aburrá por medio del Sistema de Información diseñado para tal
fin, en los términos dispuestos en la Resolución 1362 de 2007 expedida por el Ministerio
de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
29
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Guía para el Sistema de Gestión Integral de
Residuos Sólidos en el Valle de Aburrá. 2004.
http://cepis.oms-ops.org
http://www2.udec.cl/sqrt/reglamento/reglresiduos.html#INDICE
http://www.ua.es/es/servicios/residuos/pautas/incompatibilidades.html#incompatibilidade
9. REFERENCIAS NORMATIVAS
Política Nacional para la Gestión Integral de residuos Sólidos. Ministerio Del Medio
ambiente. 1997.
Política Nacional para la Gestión Integral de residuos Sólidos. Ministerio Del Medio
Ambiente. 2005.
Ley 430 de 1998. Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental
referentes a los desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones. Congreso de la
República.
Ley 253 de 1995. Por la cual se aprueba el Convenio de Basilea, sobre el control del
transporte nacional de desechos peligrosos y su eliminación. Congreso de la Republica.
30
Decreto 2676 de 2000. Reglamenta la gestión integral de residuos hospitalarios y
similares. Ministerio Del Medio Ambiente y Ministerio de Salud.
Decreto 1669 de 2002. Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 2676 de 2000.
Ministerio Del Medio Ambiente y Ministerio de Salud.
Decreto 1713 de 2002. Por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, la Ley 632 de 2000
y la Ley 689 de 2001, en relación con la prestación del servicio público de aseo, y el
Decreto Ley 2811 de 1974 y la Ley 99 de 1993 en relación con la Gestión Integral de
Residuos Sólidos. Gobierno Nacional.
Resolución 1362 de 2007. Por la cual se establece los requisitos y el procedimiento para
el registro de generadores de residuos o desechos peligrosos a que hacen referencia los
artículos 27 y 28 del Decreto 4741 de 30 de diciembre de 2005. Ministerio de Ambiente
Vivienda y Desarrollo Territorial.
31
ANEXO 1
METODOLOGÍA RECOMENDADA PARA EL MUESTREO DE RESIDUOS NO
PELIGROSOS
Para garantizar que todos los residuos se vean involucrados en la caracterización y aforo,
es necesario identificar todas las actividades o procesos que se ejecutan en la
organización y cuales son los residuos que se generan en cada uno de ellos,
estableciendo los ciclos de generación de residuos.
Para la realización del aforo se deben medir diariamente, durante el periodo o ciclo de
generación de residuos, el peso y volumen de Todos los residuos generados por la
organización en cada centro de generación. Para este proceso no es necesario clasificar
los residuos de acuerdo con sus características, salvo que en la organización se tengan
implementados previamente prácticas separación en la fuente.
32
A continuación se recomiendan algunos elementos de tipo operativo para el desarrollo de
la caracterización:
Consecución de información.
Para tal efecto, se recomienda realizar una serie de entrevistas con las personas que
hacen parte de la organización, que conozcan su funcionamiento y puedan aportar
información sobre el tipo de residuos y las cantidades generadas.
Planeación de actividades.
Con la información obtenida en el paso anterior se elabora un pequeño plan de acción,
donde se dimensiona la magnitud del trabajo a realizar, se definen los recursos técnicos y
el personal requerido.
Para organizaciones que generen una gran cantidad de residuos, se recomienda calcular
una muestra representativa, el tamaño de dicha muestra puede ser del 10% del total de
los residuos que se estime puede generar la organización, considerando que todos los
centros de generación deben aportar a la muestra.
Consecución de recursos.
Se trata de preparar elementos tales como: el sitio para la caracterización y ubicación de
la báscula para la medición, las bolsas de diferentes colores o señalizadas de acuerdo al
tipo de residuo que contendrán, mesa de trabajo, palas, plástico para colocar sobre el
espacio de trabajo, etiquetas adhesivas para identificar la procedencia de las bolsas,
delantales u overoles para protección del personal, guantes desechables (cirugía) y de
carnaza, gorras, tapabocas y botiquín de primeros auxilios en caso de presentarse un
accidente.
33
En caso de realizar la caracterización al interior de una organización con poco espacio, se
recomienda encerrar el área de trabajo con un material que le aísle del resto de la
edificación e implementar otras medidas de seguridad interna, para evitar transmisión de
enfermedades.
Selección de la muestra.
Para el caso de aquellas organizaciones que generan grandes cantidades de residuos y
que definieron un tamaño de muestra representativo, se recomienda disponer de un
esquema, mapa o listado donde se registren todas las unidades a muestrear, lo que
corresponde a todos los centros de generación. Estos deben ser numerados de 1 hasta N,
siendo N, el número total de unidades a muestrear o los centros de generación definidos
para la caracterización.
Se recomienda visitar previamente todos los puntos escogidos para el muestreo y explicar
a las personas presentes la tarea que se proyecta realizar.
Recolección de muestras.
Las muestras deben ser recogidas en cada uno de los centros de generación, la
rotulación de las bolsas o la identificación debe estar de acuerdo con el número o nombre
asignado a cada centro de generación; en caso de faltar una bolsa o parte de la muestra,
se debe realizar el reemplazo con una de iguales condiciones. En la tabla 1 se muestra el
formato un adecuado para la rotulación de bolsas plásticas, previo a su pesaje.
Una vez se recogen todas las bolsas objeto de la muestra, se transportan hasta el sitio
seleccionado para la caracterización.
34
Determinación de Volumen.
V= r2h
Donde:
V: Volumen
: 3.1416
r: Radio, mitad del diámetro
h: altura a la que llegan los residuos dentro de la caneca.
Diligenciamiento de formatos.
Se recomienda al momento de tomar los datos por tipo de material, elaborar primero un
borrador aparte y luego pasarlo en limpio, ya que al clasificar los residuos es posible que
determinado material sea muy voluminoso y se deba pesar en varias fracciones, que al
final deben sumarse. El error admisible en la medición debe ser inferior al 5%, es decir, la
sumatoria de las partes, una vez se haga la clasificación por tipo debe ser superior al 95
% del total de residuos, pesados al inicio de la actividad por centro de generación.
TOTAL
35
Transporte hasta el sitio final de almacenamiento.
Una vez se termina la jornada de caracterización, los residuos susceptibles de
aprovechamiento se donan o se entregan a la persona, entidad u organización que se
beneficia de estos materiales y los demás se entregan al operador del servicio de aseo,
salvo los residuos peligrosos que deben ser entregados a organizaciones autorizadas
para su manejo.
36
ANEXO 2
CARACTERISTICAS DE PELIGROSIDAD DE LOS RESIDUOS O DESECHOS
PELIGROSOS (Tomado del anexo 3 del Decreto 4741 de 2005)
37
a. Ser un gas que a una temperatura de 20 °C y 1.0 atmósfera de presión arde en
una mezcla igual o menor al 13% del volumen del aire.
b. Ser un líquido cuyo punto de inflamación es inferior a 60 °C de temperatura, con
excepción de las soluciones acuosas con menos de 24% de alcohol en volumen.
c. r un sólido con la capacidad bajo condiciones de temperatura de 25 °C y presión
de 1.0 atmósfera, de producir fuego por fricción, absorción de humedad o
alteraciones químicas espontáneas y quema vigorosa y persistentemente
dificultando la extinción del fuego.
d. Ser un oxidante que puede liberar oxígeno y, como resultado, estimular la
combustión y aumentar la intensidad del fuego en otro material.
6) Característica que hace a un residuo peligroso por ser radiactivo: se entiende por
residuo radioactivo, cualquier material que contenga compuestos, elementos o isótopos,
con una actividad radiactiva por unidad de masa superior a 70 K Bq/Kg (setenta kilo
becquerelios por kilogramo) o 2nCi/g (dos nanocuries por gramo), capaces de emitir, de
forma directa o indirecta, radiaciones ionizantes de naturaleza corpusculazo
electromagnética que en su interacción con la materia produce ionización en niveles
superiores a las radiaciones naturales de fondo.
a. Dosis letal media oral (DL50) para ratas menor o igual a 200 mg/kg para sólidos y
menor o igual a 500 mg/kg para líquidos, de peso corporal.
b. Dosis letal media dérmica (DL50) para ratas menor o igual de 1000 mg/kg de peso
corporal.
c. Concentración letal media inhalatoria (CL50) para ratas menor o igual a 10 mg/l.
d. Alto potencial de irritación ocular, respiratoria y cutánea, capacidad corrosiva sobre
tejidos vivos.
e. Susceptibilidad de bioacumulación y biomagnificación en los seres vivos y en las
cadenas tróficas.
f. Carcinogenicidad, mutagenecidad y teratogenecidad.
g. Neurotoxicidad, inmunotoxicidad u otros efectos retardados.
h. Toxicidad para organismos superiores y microorganismos terrestres y acuáticos,
i. Otros que las autoridades competentes definan como criterios de riesgo de
toxicidad humana o para el ambiente.
38
Además, se considera residuo o desecho tóxico aquel que, al realizársele una prueba de
lixiviación para característica de toxicidad (conocida como prueba TCLP), contiene uno o
más de las sustancias, elementos o compuestos que se presentan en la Tabla 1 en
concentraciones superiores a los niveles máximos permisibles en el lixiviado establecidos
en dicha tabla.
NIVEL MÁXIMO
NÚMERO
CONTAMINANTE PERMISIBLE EN EL
CAS4
LIXIVIADO (mg/L)
Arsénico 7440-38-2 5.0
Bario 7440-39-3 100.0
Benceno 71-43-2 0.5
Cadmio 7440-43-9 1.0
Tetracloruro de carbono 56-23-5 0.5
Clordano 57-74-9 0.03
Clorobenceno 108-90-7 100.0
Cloroformo 67-66-3 6.0
Cromo 7440-47-3 5.0
o-Cresol5 95-48-7 200.0
m-Cresol 108-39-4 200.0
p-Cresol 106-44-5 200.0
Cresol - 200.0
2,4-D 94-75-7 10.0
1,4-Diclorobenceno 106-46-7 7.5
1,2-Dicloroetano 107-06-2 0.5
1,1-Dicloroetileno 75-35-4 0.7
2,4-Dinitrotolueno 121-14-2 0.13
Endrín 72-20-8 0.02
Heptacloro (y sus
76-44-8 0.008
epóxidos)
Hexaclorobenceno 118-74-1 0.13
Hexaclorobuíadieno 87-68-3 0.5
Hexacloroetano 67-72-1 3.0
Plomo 7439-92-1 5.0
Lindano 58-89-9 0.4
Mercurio 7439-97-6 0.2
4
CAS= Chemical Abstract Service
5
Si las concentraciones de o-, p- y m-cresol no pueden ser diferenciadas, se debe usar la concentración total de cresol y su
límite de control será igual a 200 mg/L.
39
NIVEL MÁXIMO
NÚMERO
CONTAMINANTE PERMISIBLE EN EL
CAS4
LIXIVIADO (mg/L)
Metoxiclor 72-43-5 10.0
Metil etil cetona 78-93-3 200.0
Nitrobenceno 98-95-3 2.0
Pentaclorofenol 87-86-5 100.0
Piridina 110-86-1 5.0
Selenio 7782-49-2 1.0
Plata 7440-22-4 5.0
Tetracloroetileno 127-18-4 0.7
Toxafeno 8001-35-2 0.5
Tricloroetileno 79-01-6 0.5
2,4,5-Triclorofenol 95-95-4 400.0
2,4,6-Triclorofenol 88-06-2 2.0
2,4,5-TP (silvex) 93-72-1 1.0
Cloruro de vinilo 75-01-4 0.2
Tabla No 1. Concentraciones máximas pruebas TCLP. Fuente. Decreto 4741 de 2005.
40
ANEXO 3
PARAMETROS PARA EL PLAN DE CONTINGENCIAS6:
Análisis de riesgos
El análisis de riesgos tiene por objetivo identificar y evaluar cuales son aquellos eventos o
condiciones que pueden llegar a ocasionar una emergencia. Este análisis se convierte en
una herramienta para establecer las medidas de prevención y control de los riesgos
asociados a la actividad de la organización, al entorno físico y al entorno social en el cual
desarrolla sus funciones. El análisis de riesgos está conformado por las etapas de
identificación y caracterización de peligros y amenazas de carácter natural o antrópico, el
análisis de vulnerabilidad por amenaza, la evaluación del riesgo y la identificación de
escenarios de riesgo.
Entendiéndose peligro como una fuente o situación con potencial de daño en términos de
lesión o enfermedad, daño a la propiedad, al ambiente de trabajo, al medio ambiente o
una combinación de estos, y amenaza como la probabilidad de que un fenómeno de
origen natural o humano, potencialmente capaz de causar daño y generar pérdidas, que
se produzca en un determinado tiempo y lugar.
Las sustancias químicas y los residuos con características peligrosas están asociados con
peligros de origen tecnológico, como por ejemplo el almacenamiento o transporte de
gases tóxicos o líquidos corrosivos, la inflamabilidad de una sustancia, la presencia de
materiales radiactivos, el deterioro de la vía, los cuales pueden interactuar con peligros de
origen natural y social, como por ejemplo la presencia de una falla geológica, de ríos, de
volcanes, las condiciones atmosféricas adversas en la zona, o las condiciones políticas y
sociales de la región.
6
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Guía para el manejo seguro y gestión ambiental de veinticinco
sustancias químicas peligrosas.
41
Tabla 9. Amenazas que afectan la Gestión Integral de Residuos
1 2 3 4 5 6 7 X
Recolección
Recolección
Almacenami
Tratamiento
Presentació
Disposición
de residuos
de residuos
tratamiento
Aprovecha
organicos
reciclable
peligroso
material
externa
interna
miento
ento
fInal
N° AMENAZA
n
1 Incendios y explosiones X X X
2 Tormentas y huracanes X
3 Deslizamientos X X
4 Sismos X X X X
5 Interrupción de servicios públicos como agua y energía X X X
6 Incremento en las tasas de generación de residuos X X X X X X X X
7 No recolección total o parcial de los residuos X X X X
8 Cierre temporal o permanente del sitio de disposición final X X
9 Derrame de residuos peligrosos y/o especiales X X
10 Separación inadecuada de los residuos X X X X X
11 Incompatibilidad en el almacenamiento de residuos peligrosos X X
Fallas en el proceso de tratamiento térmico de residuos
12 X
peligrosos
Inexistencia de entidades encargadas de la recolección,
13 X X
transporte y disposición de cierto tipo de residuos peligrosos.
Acumulación excesiva de residuos en el centro de
14 X X X X X X
almacenamiento
15 Daño de Equipo de recolección
16 Accidentes Laborales
Análisis de vulnerabilidad por amenaza
42
Descripción de la ocupación. Número de personas que laboran, horarios,
visitantes, etc.
Recursos físicos con los cuales cuenta la empresa para la prevención y atención
de emergencias
AMENAZA
Poco
Muy probable Probable
probable
VULNERABILIDAD
Riesgo
Riesgo alto Riesgo alto Alta
medio
Baja -
Riesgo medio Riesgo bajo Riesgo bajo
mínima
43
Organización del Plan de Emergencias
Aislamiento
Señalización
Definición de puntos de encuentro y vías de escape
Determinación de la cantidad y localización estratégica de equipos de seguridad y
protección individual
Definición de procedimientos contra derrames, fugas e incendios.
44
Mantener actualizado el inventario de recursos humanos, materiales y físicos de la
organización.
Mantener control permanente sobre los diferentes riesgos de la organización.
Diseñar y promover programas de capacitación para afrontar emergencias para
todo el personal de la organización.
Establecer acciones operativas para el Comité. Ejemplo: la cadena de llamadas,
distribución de funciones, entre otras.
Realizar reuniones periódicas para mantener permanentemente actualizado el
Plan.
Evaluar los procesos de atención de las emergencias para retroalimentar las
acciones de planificación.
Activar la cadena de llamadas de los integrantes del Comité de Contingecia.
Evaluar las condiciones y la magnitud de las emergencias cuando se presenten.
Distribuir los diferentes recursos para la atención adecuada de la emergencia.
Establecer contactos con las máximas directivas de la organización, los grupos de
apoyo y con la ayuda externa (Cruz Roja, Defensa Civil, Bomberos, Tránsito,
DAPARD, SIMPAD).
Tomar decisiones en cuanto a evacuación total o parcial de la organización.
Coordinar las acciones operativas en la atención de emergencias
Recoger y procesar toda la información relacionada con la emergencia
Coordinar el traslado de los heridos a los centros de asistencia médica
Evaluar el desarrollo de las diferentes actividades contempladas en el plan,
después de cada emergencia o simulacro desarrollado.
Elaborar y presentar informes de dichas actividades a las directivas de la
organización.
Actualizar los diferentes inventarios de recursos
Permanecer en estado de alerta hasta “la vuelta a la normalidad” (Recuperación).
Establecer o determinar los correctivos pertinentes del Plan.
Contar con las hojas de seguridad de las sustancias empleadas por la
organización para saber cómo actuar en caso de un incidente
45
ANEXO 4
ALGUNOS INDICADORES DE GESTIÓN
Para ello es necesario definir con antelación, aspectos tales como: que es lo qué se va a
medir, quién va a realizar la medición, cuáles son los mecanismos de medición que se
van a utilizar y para qué sirven los resultados.
Los indicadores de gestión que debe calcular la organización son los siguientes:
Este indicador permite realizar una medición de la meta que se espera lograr con la
implementación de las medidas para el Manejo9 Integral de Residuos
Indicadores de destinación:
46
Residuos peligrosos (ton/mes)
% Destinación Incineración = -------------------------------------------------------- x 100
Total de residuos generados (ton/mes)
Para este último se debe especificar a que otro tipo de sistemas se hace referencia, en
caso de presentarse más de uno se debe realizar el cálculo para cada uno de estos.
Indicadores de efectividad
Este indicador muestra el total de talleres que se han hecho efectivos, con relación al total
programadas
# Talleres realizados
% avance en los programas de formación = ------------------------------------- x 100
y educación # Taller planteados
47