Primer Parcial
Primer Parcial
Primer Parcial
1
Este apartado corresponde al punto 1 del programa - Bibliografía: CAMINAL BADIA, Miquel:
Manual de Ciencia Política, Tecnos, segunda edición, Madrid, 2009. pp. 19 - 36.
2
Corresponde al punto 1.3 del programa - Bibliografía: CAMINAL BADIA, Miquel: Manual de
Ciencia Política, Tecnos, segunda edición, Madrid, 2009. pp. 21 - 23.
Materia: Introducción a la Ciencia Política y las Relaciones Internacionales -1-
Profesor: Paola Baroni y Susana Tuzio
A la hora de explicar el origen de la disciplina como ciencia autónoma,
“El Príncipe”, de Maquiavelo3 es considerado, de hecho, como la
primera obra que tiene por objeto la ciencia política. Esta afirmación
choca con la historia del pensamiento, porque, aún antes de
Maquiavelo (1469-1527), se conoce un gran número de obras
expresamente dedicadas a la política, incluso por el título. Desde la
República de Platón a la Política de Aristóteles4, la República de Cicerón o Del
gobierno de los príncipes de Tomás de Aquino5, tales obras demuestran siempre un
gran interés por los problemas de convivencia humana. Pero cuando se habla de
política como ciencia, es evidente que se hace referencia no ya a un modo de
considerar los problemas ni tampoco a una exposición puramente sistemática de tales
problemas, sino a una disciplina moderna, que depende, en sustancia, del modo de
considerar y de tratar los problemas políticos y precisamente a la consideración de
éstos como objeto autónomo y al estudio de la política como disciplina autónoma.
3
Maquiavelo: Diplomático, filósofo y teórico político italiano nacido en Florencia el 3 de mayo
de 1469 y fallecido en la misma ciudad el 21 de junio de 1527. Estuvo al servicio de la
República de Florencia, siendo un importante funcionario y diplomático. Tras la vuelta de los
Médici a Florencia y el fin de la República, fue despedido de la función pública y apresado,
aunque por mediación papal se le liberó, malviviendo unos años a las afueras de la ciudad
dedicándose a la agricultura, la ganadería y la tala de árboles en una finca de su propiedad.
Fue durante su exilio cuando escribió la mayor parte de sus obras, en especial la más
importante de ellas, El Príncipe, una de las obras de teoría política más importantes de la
historia, Maquiavelo pone toda su experiencia como diplomático por escrito, hablando de las
virtudes y defectos de un buen gobernante en base a sus entrevistas y conocimientos acerca
de líderes como César Borgia, Fernando de Aragón o el emperador Maximiliano de Austria.
4
Aristóteles, (384 a. C. – 322 a. C.), es uno de los más grandes filósofos de la antigüedad, de
la historia de la filosofía occidental y el autor enciclopédico más portentoso que haya dado la
humanidad. Fue el creador de la lógica formal, economía, astronomía, precursor de la
anatomía y la biología y un creador de la taxonomía (es considerado el padre de la zoología y
la botánica). Sus obras, escritas hace más de dos mil trescientos años, siguen ejerciendo una
influencia notable sobre innumerables pensadores contemporáneos y continúan siendo objeto
de estudio por parte de múltiples especialistas. La filosofía de Aristóteles constituye, junto a la
de su maestro Platón, el legado más importante del pensamiento de la Grecia antigua.
5
Tomás de Aquino (28 de enero de 1225 – 7 de marzo de 1274), fue un teólogo cristiano
perteneciente a la Orden de Predicadores, y es el principal representante de la tradición
escolástica, y fundador de la escuela tomista de teología y filosofía. Es conocido también como
Doctor Angélico, y es considerado santo por la Iglesia Católica. Su trabajo más conocido es la
Suma de Teología, tratado en el cual postula cinco vías para demostrar la existencia de Dios.
Canonizado en 1323, fue declarado Doctor de la Iglesia en 1567 y santo patrón de las
universidades y centros de estudio católicos en 1880. Su festividad se celebra el 28 de enero.
6
CERRONI, Umberto: Introducción al pensamiento político, Siglo veintiuno editores, Año 2004.
México, p. 16.
7
La Revolución Industrial es un período histórico comprendido entre la segunda mitad del
siglo XVIII y principios del XIX, en el que el Inglaterra en primer lugar, y el resto de la Europa
continental después, sufren el mayor conjunto de transformaciones socioeconómicas,
tecnológicas y culturales de la Historia de la humanidad, desde el Neolítico. La economía
basada en el trabajo manual fue reemplazada por otra dominada por la industria y la
manufactura. La expansión del comercio fue favorecida por la mejora de las rutas de
transportes y posteriormente por el nacimiento del ferrocarril. Así es que en la revolución
industrial se aumenta la cantidad de productos y se disminuye el tiempo en el que estos se
realizan, dando paso a la producción en serie, ya que se simplifican tareas complejas en varias
operaciones simples.
8
Corresponde al punto 1.4 del programa - Bibliografía: CAMINAL BADIA, Miquel: Manual de
Ciencia Política, Tecnos, segunda edición, Madrid, 2009. pp. 23 - 29.
Materia: Introducción a la Ciencia Política y las Relaciones Internacionales -3-
Profesor: Paola Baroni y Susana Tuzio
democráticas9, porque amplía el derecho de participación política y el reconocimiento
del sufragio universal masculino, con independencia de su condición social; reconoce
el pluralismo político y de la posibilidad de impulsar concepciones políticas distintas
con igual legitimidad para acceder al gobierno del Estado; integra las clases sociales
en el sistema político poniendo fin a la exclusión política de la clase obrera; configura
el Estado como sistema político cuyos actores fundamentales son los partidos
políticos.
9
La democratización es un proceso de desarrollo de las instituciones sociales liberales que
conducen al fortalecimiento de la sociedad civil, resguardo de los derechos humanos básicos y
la disminución de las desigualdades socio-económicas. Existen tres puntos fundamentales para
entender un proceso de democratización: libertad de expresión; igualdad de derechos y
representatividad; estructuras sociales sólidas y legitimadas.
10
Un sistema político es un conjunto de interacciones políticas. Lo que distingue las
interacciones políticas del resto de interacciones sociales es que se orientan hacia la
asignación autoritaria de valores a una sociedad.
DEMOCRATIZACIÓN
Participación
Ampliación objeto – análisis político Pluralismo Político
Integración social
Sistema político
11
Corresponde al punto 1.3 del programa - Bibliografía: CAMINAL BADIA, Miquel: Manual de
Ciencia Política, Tecnos, segunda edición, Madrid, 2009. pp. 23 - 25.
Materia: Introducción a la Ciencia Política y las Relaciones Internacionales -5-
Profesor: Paola Baroni y Susana Tuzio
Entonces, entre 1870 – 1950 proceso de delimitación: 2 tendencias
12
La École Libre des Sciences Politiques, un prestigioso centro público de educación
superior francés en el que se han formado ministros, presidentes y dirigentes galos.
Popularmente conocida como Sciences-Po, ocupa un puesto clave, pues, desde su fundación
en 1872, ha suministrado al Estado una buena parte de sus élites dirigentes. Han sido
estudiantes de Sciences-Po ministros como Lionel Jospin, Dominique Strauss-Kahn, Martine
Aubry, Simone Veil, Jack Lang, Edouard Balladur, Michel Rocard, Jean-Pierre Chevènement y
Hubert Védrine; presidentes de la República como Jacques Chirac;
13
La London School of Economics and Political Science (Escuela de Economía y Ciencia
Política de Londres), conocida generalmente como London School of Economics (LSE), es una
escuela universitaria (o facultad) de Londres, Inglaterra, clasificada como la tercera mejor
institución universitaria del mundo para las Ciencias Sociales (por detrás de Harvard y UC
Berkeley).
14
Paul Janet, filósofo y escritor francés nacido y fallecido en París. Profesor de ética en la
ciudad de Bourges (1845-1848) y de la Universidad de Estrasburgo (1848-1857); además fue
profesor de lógica en el lycée Louis-le-Grand de París (1857-1864). Se distinguió como una de
las personalidades más destacadas del idealismo francés durante el siglo XIX.
15
La Asociación Americana de Ciencia Política (APSA), fue fundada a principios del siglo
XX. A partir de entonces ha cumplido una función determinante en la profesionalización de la
disciplina en Estados Unidos.
En cambio, en Europa no ha sido posible olvidarse del todo del Estado, el contexto
histórico político influyó sobremanera y la diferencia con Estados Unidos no aparece
en el objeto sino en la práctica investigadora, cuando se eligen y concretan los
problemas políticos que merecen estudio. Si bien el proceso fue más tardío pues
comienzan a crearse de manera importante institutos universitarios especializados
luego de 1955, recién a partir de los años sesenta se produce la gran expansión en
Europa: aumenta el número de profesores e investigadores y también de
publicaciones. Se crean asociaciones de colaboración científica, como el European
Consortium for Political Research19 en 1970 (que actualmente agrupa cerca de 200
instituciones), y se consolida el proceso de intercambio, iniciado forzadamente durante
la II Guerra Mundial, de investigadores europeos con las universidades americanas.
16
International Political Science Association: fundada bajo el auspicio de la UNESCO en
1949, es una asociación académica internacional. Su objetivo es promover el desarrollo de la
ciencia política a través de la colaboración de académicos de diferentes partes del mundo.
IPSA es una organización con status consultivo en el Consejo Económico y Social de las
Naciones Unidas y en la UNESCO.
17
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO) nació el 16 de noviembre de 1945. Lo más importante para este organismo de las
Naciones Unidas es: construir la paz en la mente de los hombres mediante la educación, la
cultura, las ciencias naturales y sociales y la comunicación.
18
Se dan las cuatro condiciones necesarias que P. Favre enumera para que se considere a la
ciencia política como madura e independiente: denominación reivindicada en común; acuerdo
sobre el campo de investigación de la disciplina, existencia de instituciones de enseñanza e
investigación propias de la disciplina; utilización de medios propios y diferenciados de difusión y
diálogo científico del área.
19
European Consortium for Political Research (ECPR) es una organización independiente,
una asociación académica, establecida en 1970, que apoya y promueve la formación, la
investigación y la cooperación internacional entre los científicos políticos de Europa y el mundo.
20
Corresponde al punto 1.2 del Programa - Bibliografía: CAMINAL BADIA, Miquel: Manual de
Ciencia Política, Tecnos, segunda edición, Madrid, 2009. pp. 23 - 25.
Materia: Introducción a la Ciencia Política y las Relaciones Internacionales -7-
Profesor: Paola Baroni y Susana Tuzio
de definir la vida política en función de instituciones. Del otro lado, se ha centrado la
atención en la actividad o comportamiento que se plasma en los distintos ámbitos de la
vida social. Desde el primer punto de vista, la Ciencia Política ha sido definida, como el
estudio de las instituciones gubernamentales. Desde el segundo punto de vista, se ha
definido como el estudio del poder o proceso de adopción de las decisiones.
De todos los conceptos del objeto de la ciencia política, la del “Estado” es la que ha
tenido una historia más larga. En su lugar ha aparecido el término “sistema político”.
Por otro lado, se ha gastado gran cantidad de tiempo y de energía en describir y definir
las relaciones de poder entre individuos, grupos y naciones, y, en el seno de los
sistemas políticos nacionales, entre comunidades locales y organizaciones. La
descripción de la política como estudio del poder constituye a la vez una definición
muy amplia. Los conflictos que origina el control se producen en todos los sectores de
la vida, no sólo en el político. Desde este punto de vista, la política crea y condiciona
todos los aspectos de nuestra vida.
Este es, precisamente el objeto de estudio más amplio de las ciencias políticas. Las
relaciones de poder son aquellas interacciones que se establecen entre un sujeto que
manda, que ordena, y otros que obedecen. Todo grupo social requiere de un jefe que
dirija las diferentes voluntades que lo integran y esto con el objeto de alcanzar
finalidades que son comunes a todos los miembros del grupo. La voluntad que dirige o
manda es la que tiene el Poder, pero de nada sirve si no hay otras voluntades, otros
sujetos, que obedezcan. De aquí que el Poder se defina como una interacción entre la
libertad y el orden. Por lo tanto, la política trata del poder; de las fuerzas que influyen y
reflejan su distribución y empleo; no trata del gobierno o sólo del gobierno.
21
La definición de política en sentido estricto será desarrollada cuando analicemos el concepto
de poder.
Tema 2: El poder 24
22
Corresponde al punto 1.4 - Bibliografía: CAMINAL BADIA, Miquel: Manual de Ciencia
Política, Tecnos, segunda edición, Madrid, 2009. pp. 33 - 35.
23
COHEN, J.L. y ARATO, A.: Civil Society and Political Theory, Massachusetts Institute of
Technology, 1992.
24
Este apartado corresponde al punto 2 del programa - Bibliografía: Tema Poder: CAMINAL
BADIA, Miquel: Manual de Ciencia Política, Tecnos, segunda edición, Madrid, 2009. pp. 39 –
59; y BOBBIO, Norberto, MATEUCCI, Nicola y PASQUINO, Gianfranco: Diccionario de Política,
Siglo Veintiuno Editores, undécima edición, México, 1998. pp. 1190 – 1201. Tema
Legitimidad: BOBBIO, Norberto MATEUCCI, Nicola y PASQUINO, Gianfranco: Diccionario de
Política, Siglo Veintiuno Editores, undécima edición, México, 1998. pp. 862 – 866.
25
Corresponde al punto 2.1 del programa - Bibliografía: CAMINAL BADIA, Miquel: Manual de
Ciencia Política, Tecnos, segunda edición, Madrid, 2009. pp. 39 - 40.
Materia: Introducción a la Ciencia Política y las Relaciones Internacionales -9-
Profesor: Paola Baroni y Susana Tuzio
una clase de vida social. Más aún hoy vivimos en un mundo globalizado26 en donde
todo repercute en todo, una “aldea global”, como expresaría ya hace más de cuatro
décadas Marshall McLuhan para describir los efectos de los medios de comunicación
de masas. El término aldea hace referencia a una población de escaso vecindario, un
núcleo habitado pequeño, en tanto que el adjetivo global significa considerado en su
conjunto, abarcador, que lo incluye todo, es decir la dimensión del orbe o planeta
Tierra. Lo global localiza el todo y relativiza las partes, haciendo de diferentes
elementos particulares uno solo, homogéneo e integrado. Este concepto comprende
dos aspectos. Por una parte, tiene una connotación espacial, de alcance o extensión,
con referencia a un proceso que tiende a una difusión espacial planetaria, a todo el
globo terrestre y, por otra parte, implica una intensificación en los niveles de
interacción y relaciones entre los actores del sistema internacional con profundización
del entrelazamiento y del grado de interdependencia.
Así pues, el poder sólo puede existir dentro de las relaciones sociales a través de un
proceso de interacción. Desde una postura externa se ha podido afirmar que toda
relación social es una ecuación de poder, y todo grupo o sistema social es una
organización de poder. Ciertamente el poder es un aspecto, al menos potencial, en
toda interacción social y se caracteriza por su condición de asimetría: el sujeto que
detenta el poder ejerce mayor control sobre la conducta del sujeto que lo sufre que a la
inversa, sin embargo, la reciprocidad de la influencia – criterio definidor de la relación
social no es nunca totalmente destruida excepto en las formas de violencia física.
Junto a la asimetría, se da también una cierta reciprocidad, aunque no se dé en forma
de equilibrio.
¿Qué es el poder?27
Actuar sobre el prójimo es entrar en relación con él; y es en esa relación
donde se desarrolla el poder de una persona A sobre una persona B.
Entonces, podemos definir el poder como una relación entre dos o más
actores (individuales o colectivos) en la que la acción de uno es
determinada por la de otro u otros. Según Dahl (1957)28, “A tiene poder sobre B en
cuanto pueda lograr que B haga algo que no haría de otra manera”. Se trata de la
habilidad de una o varias personas para influir sobre la conducta de otros.
26
Entendemos por globalización, el creciente proceso de tendencia homogeneizadora a
escala planetaria, potenciado por las innovaciones científico – tecnológicas, impactando en
todos los aspectos: político, económico-financiero y socio-cultural y también en todos los
actores: Estado-nación, entidades subnacionales, empresas transnacionales y organizaciones
nacionales e internacionales no gubernamentales.
27
Corresponde al punto 2.1 del programa - Bibliografía: CAMINAL BADIA, Miquel: Manual de
Ciencia Política, Tecnos, segunda edición, Madrid, 2009. pp. 40.
28
Ibidem.
Definido también como capacidad potencial que tiene una persona (A) de influir en la
conducta de otra (B) de forma tal que esta última (B) actúe en concordancia con los
deseos de la primera (A); la capacidad que puede utilizarse para provocar cambios o
resistirlos, para realizar los intereses propios y afectar los ajenos.
El denominador común de todas las manifestaciones del poder, cualquiera sea su tipo,
es decir, sus fuentes, su legitimación, sus objetivos, sus métodos de ejercerlo, implica
siempre la capacidad, para algunos individuos o grupos, de obtener obediencia de
otros individuos o grupos30. El poder es, pues, una relación y no un atributo de las
personas. No puede manifestarse (y en consecuencia hacerse restrictivo para una de
las partes presentes) más que mediante el inicio de una relación que enfrenta a dos o
más actores, dependientes unos de otros, en el cumplimiento de un objetico común
que condiciona sus objetivos personales.
29
Maximilian Carl Emil Weber (21 de abril de 1864 – 14 de junio de 1920) fue un filósofo,
economista, jurista, historiador, politólogo y sociólogo alemán, considerado uno de los
fundadores del estudio moderno, antipositivista, de la sociología y la administración pública.
Sus trabajos más importantes se relacionan con la sociología de la religión y el gobierno, pero
también escribió mucho en el campo de la economía. En otra de sus obras famosas, La ciencia
como oficio, la política como oficio, Weber definió el Estado como una entidad que posee un
monopolio en el uso legítimo de la fuerza, una definición que fue fundamental en el estudio de
la ciencia política moderna en Occidente.
30
Es lo que quiso decir el politólogo estadounidense Robert A. Dahl cuando definió el poder
como la capacidad de una persona A para obtener que otra persona B haga alguna cosa que
no hubiera hecho sin intervención de A.
31
Denominamos fuentes a las distintas clases o tipos de poder.
Ej.: Estado e individuo Ej.: Iglesia, Partidos políticos Ej.: Empresas y trabajadores
32
Corresponde al punto 2.1 del Programa - Bibliografía: CAMINAL BADIA, Miquel: Manual de
Ciencia Política, Tecnos, segunda edición, Madrid, 2009. pp. 41- 42.
Desde una perspectiva histórica, podemos afirmar que las sociedades a través del
tiempo le han otorgado una importancia diversa a la acumulación de riquezas, a la
propiedad de tierras, a la religión, a las posesiones materiales en general; por ello, de
acuerdo a las épocas han sido diversos los elementos que conferían poder y prestigio
a las personas y consecuentemente los posicionaban en estratos diferentes.
Weber distingue entre clases sociales, grupos de estatus y partidos políticos, estratos
distintos que corresponden respectivamente a los órdenes económico, social y político.
33
Corresponde al punto 2.1 del Programa - Bibliografía: CAMINAL BADIA, Miquel: Manual de
Ciencia Política, Tecnos, segunda edición, Madrid, 2009. pp. 42 - 45.
34
La estratificación social es la conformación en grupos verticales diferenciados de acuerdo a
criterios establecidos y reconocidos. Es un medio para representar de la desigualdad social de
una sociedad en la distribución de los bienes y atributos socialmente valorados. El concepto de
estratificación social implica que existe una jerarquía social así como una desigualdad social
estructurada. Dicha desigualdad esta institucionalizada, y tiene una consistencia y coherencia a
través del tiempo. Formas de estratificación social, generalmente citadas, son las castas,
estamentos y clases sociales.
Los partidos políticos pueden acceder al poder estatal y alterar con mandatos
concretos las reglas abstractas de la sociedad, utilizando su influencia para
obtener beneficios ideales o materiales para sus miembros, los cuales unifican
en forma institucional intereses y estatus sociales comunes preexistentes al
Estado o generados desde él.
Para que exista estratificación generadora de desigualdad social parece verosímil que
se den las siguientes condiciones:
I. Los grupos han de ser numerosos y concierta complejidad social. En grupos
pequeños estables, como las tribus de cazadores-recolectores, las únicas divisiones
permanentes son las dictadas por el sexo, la edad y el parentesco.
II. Los grupos han de tener un cierto superávit de bienes y servicios, de forma que lo
producido por encima del nivel de subsistencia tiende a ser distribuido de forma
desigual entre individuos y grupos que se apoyan en su superioridad, ideológica o
religiosa.
III. Los grupos privilegiados han de gozar de poder, de la facultad de controlar a los
otros por la fuerza, la coacción manipulación etc.
IV. Ese poder tiene que ser institucionalizado y permanente mediante criterios
duraderos, como la posesión de los bienes materiales o el control de los inmateriales
por medios de ritos.
Lo que caracteriza a este nuevo centro político es un poder con dos funciones básicas:
la determinación de los objetivos globales del conjunto de la sociedad y la ordenación
e integración de la misma de acuerdo con criterios primordiales.
PODER SOCIAL
Se deriva del control de ciertos recursos
(tierra-riqueza, etc.), la vinculación con
Cambio de la sociedad poderes sobrenaturales, el
conocimiento de la tradición o dirección
nuevo centro político de grupos
Este proceso de transformación política crea diversas formas organizativas del poder
político que analizaremos más adelante.
35
Corresponde al punto 2.3 del Programa - BOBBIO, Norberto, MATEUCCI, Nicola y
PASQUINO, Gianfranco: Diccionario de Política, Siglo Veintiuno Editores, undécima edición,
México, 1998. pp. 862; CAMINAL BADIA, Miquel: Manual de Ciencia Política, Tecnos, segunda
edición, Madrid, 2009. pp. 44 (pie de página).
Es preciso señalar que existe una relación muy estrecha entre autoridad y
legitimidad, siendo ambos términos comúnmente usados como sinónimos, dado que
ambos se refieren a la capacidad de crear expectativas de obediencia, por lo que
transforman al poder en consensual. Sin embargo, la correcta forma de conjugar
ambos términos es señalando que así como una persona que desempeña un rol
dentro de un sistema político (un ministro) tiene o ejerce autoridad, un sistema político
es o no legítimo. Es decir, la legitimidad se refiere al sistema político en su conjunto, la
autoridad a un rol particular dentro del sistema.
- Comunidad política: es el grupo social con base territorial que reúne a los individuos
ligados por la división del trabajo político, la legitimidad aparece por la difusión en el
pueblo de sentimientos de identificación o pertenencia a la comunidad política.
Aparece como "sentimiento de nosotros", con connotaciones de fidelidad y lealtad
nacional.
La legitimidad es, pues, un elemento de gran valor. Su expresión ideal puede ser la
siguiente: un estado será legítimo en la medida en que realice el valor de un consenso
manifestado libremente por una comunidad de hombres autónomos y conscientes.
40
Corresponde al punto 2.3 del Programa - BOBBIO, Norberto, MATEUCCI, Nicola y
PASQUINO, Gianfranco: Diccionario de Política, Siglo Veintiuno Editores, undécima edición,
México, 1998. pp. 865 - 866
Cada ideología, cada principio de legitimidad del poder, para desarrollarse con
eficacia, debe, en efecto, contener también elementos descriptivos que lo hagan
creíble y, en consecuencia, idóneo para producir el fenómeno del consenso. Por este
motivo, cuando las creencias en que se basa el poder no corresponden ya a la
realidad social, se abandonan y se asiste al cambio histórico de ideologías.
Por otro lado, el consenso hacia el Estado nunca fue libre sino forzado y manipulado.
La legitimación se presenta como una necesidad, cualquiera sea la forma del Estado.
El poder determina, en parte, el contenido del consenso, que puede ser más o menos
libre o forzado. La legitimidad tiene en común con la libertad, la democracia y la justicia
que designa al mismo tiempo una situación (que consiste en la aceptación del Estado
por parte de la población en su mayoría) y un valor de convivencia social (que es el
consenso libremente manifestado por una comunidad autónoma y consciente. Se
busca alcanzar la promesa irrealizada de una sociedad justa en que el consenso, que
constituye su esencia, pueda manifestarse libremente sin interferencia del poder y la
manipulación y sin mistificaciones ideológicas. Por eso, Bobbio define a la legitimidad,
incorporando el aspecto valor de la siguiente manera:
“La legitimidad es una situación que no se realiza nunca en la historia, sino como
aspiración, ya que un Estado será más o menos legítimo en la medida que realice el
valor de un consenso manifestado libremente por una parte de una comunidad de
hombres autónomos y conscientes; o sea, en la medida en que se acerque a la idea
límite de la eliminación del poder y de la ideología de las relaciones sociales.”41
41
BOBBIO, Norberto, MATEUCCI, Nicola y PASQUINO, Gianfranco: Diccionario de Política,
Siglo Veintiuno Editores, undécima edición, México, 1998. pp. 866.
El Estado moderno ha ido tomando instituciones de estos (pre estatales) y las ha ido
adaptando al sistema actual. También ha adoptado no sólo instituciones sino términos
pero adoptándolos y modernizándolos en un continuo avance.
42
Corresponde al punto 2.2 del Programa - Bibliografía: CAMINAL BADIA, Miquel: Manual de
Ciencia Política, Tecnos, segunda edición, Madrid, 2009. pp. 45 – 50.
Materia: Introducción a la Ciencia Política y las Relaciones Internacionales - 21 -
Profesor: Paola Baroni y Susana Tuzio
naturaleza y darían pie a un mayor grado de variabilidad en las formas de organización
social. Se desarrolla una cierta burocracia.
Cuando las tribus crecieron y pasaron a conformar unidades políticas más grandes. El
comercio entre los pueblos creció notablemente y florecieron los mercados. Los
pequeños poblados empezaron a unirse entre sí formando unidades defensivas más
grandes y construyendo fortificaciones en común.
43
ARISTOTELES: La Política, Grupo Editorial Megabyte (Colección Literatura Universal Nº 65),
Lima, 2004.
44
Polis era la denominación dada a las ciudades estado de la antigua Grecia. Se denominaba
a la ciudad y al territorio que ella reclamaba para sí.
En principio los nobles recibían las tierras únicamente a título vitalicio, después de su
muerte esas tierras serían otra vez reales, pero el poder de los señores feudales se
consolida de tal manera que el feudo va a pasar a ser hereditario. El poder va a estar
en mano de los señores feudales, van a tener luchas entre ellos y el poder real en el
feudo es casi inexistente.
45
Feudo: en la Edad Media, contrato por el cual los soberanos y los grandes señores
concedían tierras u otros bienes a sus vasallos a cambio de que ellos y sus descendientes les
prestaran servicios y les jurasen fidelidad.
El hambre era frecuente pues la cosecha de cereales era muy deficiente, ya que el
sistema que utilizaban para la producción de cereal era un sistema rudimentario. Y
también estaba el problema meteorológico, que acabara con muchas cosechas,
aumentando el precio siendo muy difícil sobrevivir.
Hay que tener en cuenta que esta sociedad feudal está organizada para auto-
organizarse y autoabastecerse.
46
Dos instituciones eran claves para el feudalismo: por un lado el vasallaje como relación
jurídico-política entre señor y vasallo, un contrato sinalagmático (es decir, entre iguales, con
requisitos por ambas partes) entre señores y vasallos (ambos hombres libres, ambos
guerreros, ambos nobles), consistente en el intercambio de apoyos y fidelidades mutuas
(dotación de cargos, honores y tierras -el feudo- por el señor al vasallo y compromiso de
auxilium et consilium -auxilio o apoyo militar y consejo o apoyo político-), que si no se cumplía o
se rompía por cualquiera de las dos partes daba lugar a la felonía, y cuya jerarquía se
complicaba de forma piramidal (el vasallo era a su vez señor de vasallos); y por otro lado el
feudo como unidad económica y de relaciones sociales de producción, entre el señor del feudo
y sus siervos, no un contrato igualitario, sino una imposición violenta justificada
ideológicamente como un quid pro quo de protección a cambio de trabajo y sumisión.
Con la llegada del capitalismo, los medios de producción (tierra, trabajo y capital) son
de la propiedad privada; la mano de obra es despojada de ésta, convirtiéndose en una
mano de obra asalariada. Esta relación conforma el eje principal del sistema de
clases.48 Las sociedades capitalistas se caracterizan por su innovación tecnológica: las
instituciones y sus relaciones económicas son preponderadas por dichas
innovaciones; el frenesí tecnológico se albergó en la máquina hecha por máquinas.49
Algunos autores utilizan el término Estado para hacer referencia a todo tipo de
organización política, ya se trate de las polis, el Imperio o los reinos medievales. Sin
embargo, otros estudiosos dan a este concepto un significado más restringido, al
47
Renacimiento es el nombre dado al amplio movimiento de revitalización cultural que se
produjo en Europa Occidental en los siglos XV y XVI. Sus principales exponentes se hallan en
el campo de las artes aunque también se produjo la renovación en la literatura y las ciencias,
tanto naturales como humanas.
48
GIDDENS, A., “Sección II”: Consecuencias de la modernidad, Alianza Universidad, pp. 20
49
HEILBRONER, R. L., “6. La lógica del desarrollo capitalista”, en: Naturaleza y lógica del
capitalismo, pág. 44
50
Corresponde al punto 2.2 del Programa - Bibliografía: CAMINAL BADIA, Miquel: Manual de
Ciencia Política, Tecnos, segunda edición, Madrid, 2009. pp. 50 - 56.
Materia: Introducción a la Ciencia Política y las Relaciones Internacionales - 25 -
Profesor: Paola Baroni y Susana Tuzio
entender por Estado moderno la forma de organización política que se generaliza en
Europa a partir del siglo XVI. El término stato aparece por vez primera en la obra de
Maquiavelo para designar al nuevo statu político surgido en el Renacimiento. Para Carl
Schmitt51, el Estado es un concepto histórico concreto que surge íntimamente
vinculado a la idea y práctica de la soberanía en el siglo XVI. El Imperio y la polis
habían sido las dos formas políticas más características de la antigüedad.
La transformación del Estado medieval al Estado moderno fue muy lenta. El primer
factor que lleva a éste cambio es el descubrimiento de nuevas fuentes de riqueza, las
rutas comerciales de la Europa medieval eran limitadas y hacia el final del siglo XIV e
inicios del siglo XV, se descubrieron nuevas tierras (India, África y América) y nuevas
rutas comerciales, esto trae una inundación de plata y especias; el segundo es el
desarrollo de las finanzas internacionales, esto se da debido a la expansión del
comercio, que da origen a una nueva clase social, la burguesía, una nueva clase
adinerada, que tiene como profesión la acumulación de la riqueza; el tercero es una
revolución en los métodos de cultivo de la tierra producto del progreso de la ciencia y
de la tecnología, y, en consecuencia, en la distribución de la propiedad territorial, y
cuarto la Reforma, impulsada por Lutero, que dirigió su movimiento en contra de la
corrupción de la iglesia.
51
Carl Smith: Jurista alemán. Profesor en la Universidad de Berlín desde 1934, su doctrina
jurídica acerca del Estado se ha señalado como uno de los elementos ideológicos sobre los
que se fundó el nacionalsocialismo, al que se adhirió en 1933. Dirigió una crítica constante
hacia las instituciones y los principios democráticos durante la República de Weimar, cuya
estabilidad contribuyó a socavar.
Así se construyen los cimientos del Estado moderno, el cual se basa en una fuerza
centralizada. Más tarde, el poder político de los reyes se fortalece y se sustenta
gracias a la idea del origen divino del poder del rey, contribuyendo de esta manera, al
Régimen de Monarquía Absoluta. La Monarquía constituyó un Estado moderno
basado en una fuerte dirección de gobierno, con un territorio definido y con una
comunidad de individuos obedientes y sometidos al poder real.
ORÍGENES HISTORICOS52
A- Monarquía forma de transición desde el feudalismo a la sociedad moderna
B- Estado Liberal nuevas fuerzas sociales (representación, participación, liberalismo
económico)
C- Crisis del Estado Liberal y su transformación da lugar al Estado democrático
D- Estado democrático-social y su crisis Estado social e intervencionismo
52
Corresponde al punto 2.2 del Programa - Bibliografía: CAMINAL BADIA, Miquel: Manual de
Ciencia Política, Tecnos, segunda edición, Madrid, 2009. pp. 50 - 56.
Materia: Introducción a la Ciencia Política y las Relaciones Internacionales - 27 -
Profesor: Paola Baroni y Susana Tuzio
militar ordenado, se van creando las bases para la sociedad capitalista. Ya tenemos el
poder absoluto, creado para fortalecer al rey.
Uno de los más claros ejemplos del absolutismo fue Francia. Durante el siglo XVII,
este país se convirtió en la mayor potencia europea, después de consolidar sus
fronteras, gracias a innumerables guerras con los países vecinos. El rey Luis XIV
(1643-1715) fue la mejor personificación de la imagen del monarca absoluto. A él se
atribuye la frase: "El Estado soy yo".53
Desde el siglo XVI, en el que cae por primera vez el absolutismo español de los
Países Bajos, hasta el siglo XX, en el que cae el régimen absolutista de Rusia, hay por
medio unos siglos en los que se ha ido configurando y desarrollando ese Estado
Liberal.
53
Luis XIV: El reinado de este monarca, conocido como el «rey Sol» por la brillantez de su
corte, marcó uno de los momentos culminantes de la historia francesa, tanto desde el punto de
vista político como cultural. Fue el máximo representante del absolutismo monárquico, que
resumió en la frase «el Estado soy yo».
Pero esta sociedad capitalista y el Estado Liberal comienzan a tener problemas con la
sobreproducción y la crisis de legitimidad política cada vez más intensa, derivada de la
contradicción de los mecanismos oligárquicos de representación con los principios de
libertad e igualdad, y la inadecuación de las políticas económicas liberales para
resolver los graves problemas sociales de las clases populares.
La crisis del Estado Liberal, con la implantación del sufragio universal y la participación
de masas, implica la democratización del Estado liberal, a fines del siglo XIX; o bien,
durante el primer tercio del siglo XX, a procesos revolucionarios o
contrarrevolucionarios de los que emergen dos formas políticas: el Estado comunista y
el Estado Fascista.
A su vez, el siglo XIX, está caracterizado además de los conflictos derivados por la
crisis del Estado liberal, por luchas por la autodeterminación de los pueblos,
enfrentamientos entre grandes Imperios y Estados europeos, que culminan en la
Primera Guerra Mundial a principios del siglo XX.
Lorenz von Stein54, postuló que la sociedad ha dejado de constituir una unidad, debido
a la existencia de clases, lo que facilita que los individuos persigan sus propios
intereses a costa de los del resto, terminándose con estados opresivos o dictatoriales.
En esas circunstancias, puede haber una revolución. Pero esa revolución sólo llevara
a una nueva dictadura. La solución es, en su opinión, un Estado Social, es decir, un
estado que inicie una reforma a fin de mejorar la calidad de la vida de las clases
"bajas", evitando así, en sus palabras, el proceso de las clases que buscan ascender
socialmente.
Cada vez resulta más claro que la democracia política exige como base la democracia
socioeconómica. Sin ésta, aquélla es insalvable, y en tal situación las decisiones se
hacen antidemocráticas en los dos sentidos: vienen adoptadas por la oligarquía
capitalista y responden a intereses predominantes de esa oligarquía, situación que
puede determinar la exclusión de la democracia real. Humanizando el sistema
económico, pensando en el hombre, en su dignidad, se puede encontrar un equilibrio
entre los fines de la democracia y el sistema económico. Por eso, la implantación del
liberalismo económico, en un régimen de democracia liberal, favoreció el desarrollo del
comercio, pero empeoró la situación de los más favorecidos, con inhumanas
condiciones de trabajo al comienzo de la Revolución Industrial.
Desde todos los frentes se alzan voces reclamando una mejor situación social de las
clases trabajadoras, cobrando auge el marxismo, que pretende la emancipación de
quienes no tienen otra cosa que su trabajo a través de un sistema económico, que
bautizan como Democracia popular, que consiste en una asunción por el Estado de
todos los poderes incluida la titularidad de los bienes de producción, con sensibilidad
también social desde otros sectores, como la Iglesia presbítera que publica una
encíclica contra todos los abusos del liberalismo.
54
Lorenz von Stein (18 de noviembre 1815 – 1890) fue un influyente economista, sociólogo, y
administrador público alemán, nacido en Eckernförde. Como consejero al emperador japonés
del período, sus visiones conservadoras influyeron la redacción de la constitución de la era
Meiji en ese país
55
Corresponde al punto 2.2 del Programa - Bibliografía: CAMINAL BADIA, Miquel: Manual de
Ciencia Política, Tecnos, segunda edición, Madrid, 2009. pp. 56 - 57.
56
La Carta de las Naciones Unidas es el instrumento constituyente de la Organización:
determina los derechos y las obligaciones de los Estados Miembros y establece los órganos y
procedimientos de las Naciones Unidas. Entró en vigencia el 24 de octubre de 1945.
Por eso, la actividad política de una sociedad puede considerarse como un flujo
constante y cambiante de información y coerción entre distintas unidades estructurales
interdependientes que mantienen unas relaciones relativamente estables entre sí, esto
da lugar a un “sistema”.
57
Corresponde al punto 2.2 del Programa - Bibliografía: CAMINAL BADIA, Miquel: Manual de
Ciencia Política, Tecnos, segunda edición, Madrid, 2009. pp. 57 - 59.
Materia: Introducción a la Ciencia Política y las Relaciones Internacionales - 32 -
Profesor: Paola Baroni y Susana Tuzio
¿Qué diferencia existe entre el poder actual y el potencial?
Para Bobbio58, el poder en su sentido más general es la capacidad o
posibilidad de obrar, de producir efectos, y puede referirse tanto a
individuos como a grupos de individuos, objetos o fenómenos de la
naturaleza. En un sentido social, el poder se precisa y se convierte en la
capacidad del hombre para determinar la conducta del hombre, es una relación entre
hombres. Por eso, el hombre es sujeto y objeto del poder social, ya que no hay poder
si junto a quien lo ejerce no hay otro para ser convencido.
El poder es una relación tríadica entre los hombres: a- el que lo ejerce, b- el sometido,
y c- la esfera de actividades a la cual el poder se refiere (esfera de poder), esto último
sería: el poder del médico se refiere a la salud, por ejemplo.
Ahora bien, Bobbio distingue entre poder Actual y poder Potencial: cuando la
capacidad de determinar la conducta de otros es puesta en juego, el poder de simple
posibilidad se transforma en acción, en ejercicio del poder. Así distinguimos entre el
poder como posibilidad (potencial) y el poder efectivamente ejercido (actual).
Las percepciones o imágenes sociales del poder ejercen influencia sobre los
fenómenos del poder real.
58
Corresponde al punto 2.2 del programa. Bibliografía: BOBBIO, Norberto, MATEUCCI, Nicola
y PASQUINO, Gianfranco: Diccionario de Política, Siglo Veintiuno Editores, undécima edición,
México, 1998, pp. 1190 – 1195.
3. LEGITIMIDAD LEGAL - RACIONAL: Los individuos van a dictar el poder por que
existen unas normas generales iguales para todos y validas para toda la sociedad
sin ninguna distinción. Es el tipo predominante actualmente aunque con un
componente democrático, es decir, que estas normas deben ser elaboradas por
unos representantes elegidos por el pueblo.
59
Corresponde al punto 2.2 del programa. Bibliografía: BOBBIO, Norberto, MATEUCCI, Nicola
y PASQUINO, Gianfranco: Diccionario de Política, Siglo Veintiuno Editores, undécima edición,
México, 1998, pp. 1198 – 1200.
Michel Foucault61 cuestiona los discursos que suponen que el poder está
concentrado exclusivamente en cosas o sitios determinados, como si fuera
una sustancia, y que fuera de esas cosas o sitios no hay poder, sino que sólo
se perciben sus efectos negativos en la forma de opresión, dominación o
control. Foucault pone acertadamente el acento en que el poder es una
60
Este apartado corresponde al punto 3.1 y 3.2 del programa - Bibliografía: Tema Grupos de
interés: CAMINAL BADIA, Miquel: Manual de Ciencia Política, Tecnos, segunda edición,
Madrid, 2009. pp. 290 – 298, pp. 302 - 315; y BOBBIO, Norberto MATEUCCI, Nicola y
PASQUINO, Gianfranco: Diccionario de Política, Siglo Veintiuno Editores, undécima edición,
México, 1998. pp. 726 – 736. Tema Partidos Políticos: CAMINAL BADIA, Miquel: Manual de
Ciencia Política, Tecnos, segunda edición, Madrid, 2009. pp. 317 – 343.
61
Michel Foucault (1926 – 1984) fue un filósofo e historiador de las ideas francés. Fue
profesor en varias universidades francesas y estadounidenses y catedrático de Historia de los
sistemas de pensamiento en el Collège de France (1970-1984). Su trabajo sobre el poder, y las
relaciones entre poder, conocimiento y discurso ha sido ampliamente debatido. (ver foto)
62
Hannah Arendt, fue una filósofa política alemana de origen judío, una de las más influyentes
del siglo XX. Trabajó, como periodista y maestra de escuela superior y publicó obras
importantes sobre filosofía política. Arendt defendía un concepto de «pluralismo» en el ámbito
político. Gracias al pluralismo, se generaría el potencial de una libertad e igualdad políticas
entre las personas. Como fruto de estos pensamientos, Arendt se situaba de forma crítica
frente a la democracia representativa y prefería un sistema de consejos o formas de
democracia directa.
GI No mecanismos formales
Respaldo de los ciudadanos cuyos intereses representa
Formadas Coincidencia de intereses económicos, políticos,
comerciales
Motivaciones religiosas, culturales, sociales, etc.
Lógica de acción básica Ayuda mutua
Intervención Objetivos que implican decisiones públicas
63
Corresponde al punto 3.1 del Programa - CAMINAL BADIA, Miquel: Manual de Ciencia
Política, Tecnos, segunda edición, Madrid, 2009. pp. 290 – 298
64
Corresponde al punto 3.1 del Programa - CAMINAL BADIA, Miquel: Manual de Ciencia
Política, Tecnos, segunda edición, Madrid, 2009. pp. 292 – 294.
Materia: Introducción a la Ciencia Política y las Relaciones Internacionales - 37 -
Profesor: Paola Baroni y Susana Tuzio
basada en los mecanismos formales de la democracia representativa ni en la
integración con los partidos políticos, debe encontrar una fundamentación en el
ejercicio de representación de los intereses de sectores sociales. Por eso para que su
intervención en los procesos decisorios sea efectiva, debe contar con el respaldo de
los ciudadanos cuyos intereses representa, y éstos le otorgarán su respaldo mientras
consideren que la asociación es efectiva en la consecución de sus intereses. Estos
intereses pueden ser económicos (de producción o consumo), religiosos o culturales, o
aspiraciones sobre la imposición de normas y conductas colectivas. Pero para ser
analizados como asociaciones de intereses deben existir una dimensión de
intervención sobre el proceso político, es decir, la existencia de objetivos que implican
decisiones públicas.
Por eso, una actividad de acción colectiva, realizada por un conjunto de individuos,
presupone algunas condiciones:
La existencia de un conjunto de individuos, no necesariamente organizados,
que compartan un interés, objetivo o necesidad.
La opción del individuo entre escoger participar o no en una actividad,
encaminada a satisfacer el objetivo o necesidad de todo el grupo. El resultado
o producto de la acción colectiva no puede ser disfrutado de forma exclusiva
por los que han participado en su consecución. El resultado que comporta una
65
Corresponde al punto 3.1 del Programa - CAMINAL BADIA, Miquel: Manual de Ciencia
Política, Tecnos, segunda edición, Madrid, 2009. pp. 294 – 295.
Materia: Introducción a la Ciencia Política y las Relaciones Internacionales - 38 -
Profesor: Paola Baroni y Susana Tuzio
acción colectiva se conceptualiza como “bien público”. Esto significa que, el
producto de la acción colectiva no pueden ser disfrutado por un individuo sin
que otros también tengan acceso a él. Todos tienen acceso a él,
independientemente de si han contribuido o no a su producción. Al
establecerse una fuerza policial o un servicio de alumbrado público, por
ejemplo, no es posible suministrar el bien a quienes paguen por él y excluir de
su disfrute a quienes así no lo hagan. A su vez, el consumo que una persona
haga de tales bienes no disminuye el consumo de las restantes personas, a
diferencia de lo que ocurre con los otros bienes, que por ello son llamados
bienes privados. Pero el bien público específico que produce la acción de las
asociaciones de intereses es la consecución de un bien público que satisface
los intereses o las aspiraciones del colectivo de referencia (sea sobre
protección arancelaria, legislación sobre el aborto), no tienen por qué ser
consideradas bienes públicos para el conjunto de la sociedad. Su carácter de
bien público no radica en su provisión por parte del Estado, sino por su no
exclusividad en la oferta: una vez creado todos pueden beneficiarse de él.
66
Corresponde al punto 3.1 del Programa - CAMINAL BADIA, Miquel: Manual de Ciencia
Política, Tecnos, segunda edición, Madrid, 2009. pp. 302 – 304.
67
Corresponde al punto 3.1 del Programa - CAMINAL BADIA, Miquel: Manual de Ciencia
Política, Tecnos, segunda edición, Madrid, 2009. pp. 304 – 314; BOBBIO, Norberto
MATEUCCI, Nicola y PASQUINO, Gianfranco: Diccionario de Política, Siglo Veintiuno Editores,
undécima edición, México, 1998. pp. 728
Las simples asociaciones ciudadanas aglutinan a personas motivadas por un fin propio
y común, el cual ejercen con autonomía en la sociedad haciendo valer su fuerza
colectiva para que sus derechos sean reconocidos en las instituciones políticas. Los
numerosos grupos de interés que actúan cotidianamente en el seno de las sociedades
democráticas, se transforman y son considerados como grupos de presión, sólo a
partir del momento en que los mismos comienzan a actuar sobre el poder y el
gobierno, para imponer sus aspiraciones o reivindicaciones.
No obstante toda asociación, todo grupo, puede actuar como grupo de presión:
organizaciones sindicales o instituciones del propio Estado (como gremios de
funcionarios públicos; las Fuerzas Armadas, etc.) pasando por asociaciones
patronales, de profesionales, cámaras de comerciantes, gremios de estudiantes,
docentes o funcionarios, sindicatos de todas las ramas de la activad laboral,
organizaciones defensoras de derechos humanos o grupos ecologistas. También
ciertos periódicos o medios de comunicación de masas responden a actores sociales o
grupos de interés y utilizan al medio como elemento de presión sobre el gobierno.
Es decir, los grupos de presión consisten en ser una organización formal que se
conjuga con una modalidad de acción del grupo, que en situaciones concretas o sobre
temas puntuales, tratan de influir, a través del uso de diversos mecanismos en las
decisiones que toma el poder político.
68
BOBBIO, Norberto MATEUCCI, Nicola y PASQUINO, Gianfranco: Diccionario de Política,
Siglo Veintiuno Editores, undécima edición, México, 1998. pp. 728
69
David Truman, en BOBBIO, Norberto, et al, p. 728.
Lerdo de Tejada y Godina describen al lobbying como una voz de origen anglosajón
que se define en castellano como cabildeo y es entendida como la facultad de ejercer
presiones; tratar de convencer; intentar neutralizar; modificar o influir en las decisiones
de la autoridad pública. Norberto Bobbio, por su parte, define al lobbying en su
Diccionario de política, como el proceso por medio del cual los representantes de los
grupos de interés actúan como intermediarios y ponen en conocimiento de los
legisladores, o de los decisión-makers, los deseos de su grupo.
Se podría decir que la clave de su éxito son sus contactos e influencia con la elite de
poder. Su objetivo, el parlamento, el ejecutivo o una autoridad estatal con poder de
decisión. El fin, modificar una ley, introducir una nueva legislación, ganar una licitación,
contrarrestar a un adversario y defender los intereses específicos del cliente.
70
Corresponde al punto 3.2 del programa - CAMINAL BADIA, Miquel: Manual de Ciencia
Política, Tecnos, segunda edición, Madrid, 2009. pp. 315 – 321.
Materia: Introducción a la Ciencia Política y las Relaciones Internacionales - 42 -
Profesor: Paola Baroni y Susana Tuzio
evolución histórica de la democracia, los partidos aparecen como la consecuencia no
buscada de la masificación de las sociedades y la expansión territorial de los estados,
cuyas dinámicas van a dar lugar a un nuevo fenómeno: el de la representación
política, gracias al apoyo popular expresado en el sufragio.
71
Corresponde al punto 3.2 del Programa - CAMINAL BADIA, Miquel: Manual de Ciencia
Política, Tecnos, segunda edición, Madrid, 2009. pp. 321 - 323.
Materia: Introducción a la Ciencia Política y las Relaciones Internacionales - 43 -
Profesor: Paola Baroni y Susana Tuzio
partidos hayan dejado de representar los intereses particulares, sino que esta
defensa ya no se hace de manera explícita en el discurso.
3. Formación de elites políticas: los partidos políticos son cuna de la elite política
de las sociedades democráticas. Los que pertenecen a las elites suelen ser
personas formadas en un partido político o muy relacionado con el mismo. El
se debe a que en la democracia, los partidos políticos monopolizan la actividad
electoral y deciden quiénes son los candidatos.
4. Canalización de las peticiones de la población hacia los poderes: en el
momento de votar, los electores indican la opción política que apoyan,
convirtiendo a los partidos en representantes de sus intereses hacia las
instituciones públicas. Por eso, los partidos se convierten en órganos de
comunicación de las demandas de los ciudadanos a las instituciones.
5. Reforzamiento y estabilización del sistema político: tanto oposición como
gobierno tienen la función de reforzar el sistema, convertirlo en estable y
asegurar su continuidad.
DUVERGER
Base: aspecto organizativo
Dos tipos: A- Partidos de cuadros o notables
B- Partidos de Masas
C- Catch all party Otto Kirchheirmer
72
Corresponde al punto 3.2 del Programa - CAMINAL BADIA, Miquel: Manual de Ciencia
Política, Tecnos, segunda edición, Madrid, 2009. pp. 323 – 328.
Materia: Introducción a la Ciencia Política y las Relaciones Internacionales - 44 -
Profesor: Paola Baroni y Susana Tuzio
Las ideologías que defienden son la absolutista o la liberal, pues aparecen en la
época del enfrentamiento entre la aristocracia y la burguesía.
En la segunda mitad del siglo XIX la conquista del sufragio universal masculino y el
asociacionismo obrero provocan el surgimiento de un nuevo tipo de partido, el partido
de masas. Los rasgos definitorios de estos nuevos partidos, que coexistirán con los de
cuadros, son:
Reclutamiento masivo, para intentar tener gran número de militantes que
consigan la financiación de las campañas electorales de los candidatos obreros,
que no tienen otras fuentes económicas.
Educación política de las masas, mediante reuniones frecuentes de las
agrupaciones de base, que se convierten en cursos de formación política de la
militancia, para permitirles ejercer mejor sus derechos recién conquistados, e
intento de reclutar nuevas elites políticas no burguesas.
Organización de partido más rígida que el de cuadros, debido a la necesidad de
encuadrar a miles de militantes, lo que conlleva el desarrollo de un aparato
burocrático y la aparición de un grupo de dirigentes interiores del partido que
predominarán sobre los parlamentarios..
Mayor disciplina de voto parlamentario que los partidos de cuadros. Sus
ideologías al principio eran socialistas, siendo imitados más tarde por los
comunistas, fascistas, y algunos partidos democristianos. Sus bases sociales
pertenecían en sus orígenes a la clase obrera y popular, aunque después se
abrieron a otros sectores de la pequeña burguesía.
A esta distinción, sería necesario añadir un nuevo tipo de partido político, definido por
Otto Kirchheimer, el denominado Catch all party.
En los últimos años los partidos se han adaptado a las transformaciones de las
sociedades capitalistas europeas tras la Segunda Guerra Mundial, y se habla de la
aparición de un tipo de partido moderno llamado partido de catch all parties. Es aquel
que habiendo abandonando toda ambición de encaramiento intelectual o moral de las
masas, se vuelca plenamente hacia la escena electoral, tratando de dirigirse hacia una
audiencia más amplia y de alcanzar un éxito electoral más inmediato. Sus
características son:
Buscan un electorado lo más amplio posible, dirigiendo sus esfuerzos más a los
potenciales electores que a la militancia, logrando un electorado interclasista. Ello
hará que el poder en el partido ya no pertenezca a los militantes, sino a las elites
que no surgen del partido y que a menudo duelen venir del exterior. Esa
búsqueda de votos en todas las categorías sociales les llevara a incrementar sus
relaciones con distintos grupos de presión, potenciales “reservas” de electores.
Ofrecen programas “de agregación”, sin rigidez doctrinal ni ideológica, para atraer
el máximo de votos, recogiendo la demanda de muy diversos grupos sociales.
ROKKAN
Base: conflictos sociales Estado/Revolución Industrial
Cuatro ejes de conflicto: 8 tipos de Partidos Políticos
Lipset y Rokkan detectaron en primer lugar que la élite, en su época, tenía varias
posibilidades para formar coaliciones; en segundo término, que los contrastes
decisivos entre los distintos sistemas (de partidos) emergieron antes del ingreso de los
partidos a la clase obrera en la arena política, y el carácter de estos partidos de masas
fue notablemente influido por la constelación de ideologías, de movimientos y de
organizaciones con los cuales debían encontrarse en la contienda ; en tercer lugar que
la coalición concluida en el momento mismo de la primera movilización del grupo
social fue, por regla general, permanente; y por último que los sistemas de partidos
políticos, resultantes de la estructura socio política de cada país, adquirieron un
carácter persistente. Es bien conocida la tesis de Lipset/Rokkan respecto a un
congelamiento (freezing) de los sistemas de partidos en Europa Occidental después
de haberse terminado la fase de movilización política. En la temática de los partidos
sería muy sugestivo el intento de vincular en el análisis los enfoques politológicos y
sociológicos. El sistema de partidos, es decir, su estructura y su relación con la
sociedad, no se puede explicar recurriendo sólo a un factor, argumentando en forma
lineal y determinística. La presencia de varios factores de diversa índole en su
formación y evolución en torno al desarrollo de los sistemas de partidos en los países
industrializados.
PANEBIANCO
1–A
1. Proceso inicial de creación del partido y construcción de la
organización: Centralizada, Descentralizada, Mixta
2. Institución Externa que patrocina Lealtad/Legitimidad
3. Carácter carismático de la formación
En esta fase de gestación del partido, los lideres sean carismáticos o no juegan un
papel fundamental, ya que elaboran las metas ideológicas del partido, seleccionan su
base social, etc. En esta fase es donde se construye una identidad colectiva que es el
instrumento para la realización de determinados objetivos.
Por tanto, entramos en la segunda fase a la que Panebianco dedica su estudio, que es
la de la institucionalización de la organización que constituye un salto de calidad,
definiendo este proceso como aquel por el que la organización incorpora los valores y
fines de los fundadores del partido.
La primera etapa se caracteriza, como ya analizamos, por una franca hostilidad hacia
los partidos, que junto con otro tipo de agrupaciones como los sindicatos obreros son
proscritos y una posición de indiferencia hacia los partidos. En la segunda etapa, los
partidos son regulados jurídicamente por medio de reglamentos de los congresos y
también por leyes electorales, pero en ambos casos sin ser mencionados de manera
directa. Finalmente, la tercera etapa corresponde a su plena incorporación en los
textos constitucionales
73
Corresponde al punto 3.2 del Programa - CAMINAL BADIA, Miquel: Manual de Ciencia
Política, Tecnos, segunda edición, Madrid, 2009. pp. 328 – 329.
Materia: Introducción a la Ciencia Política y las Relaciones Internacionales - 49 -
Profesor: Paola Baroni y Susana Tuzio
inició con la Constitución griega de 1975, que dispone que su organización y actividad
deban estar al servicio del libre funcionamiento del régimen democrático. Continuó con
la Constitución portuguesa de 1976, cuyo texto dedicó 22 artículos de un total de 332
al tema de los partidos, y culminó con la Constitución española de 1978, que en su
artículo 6 definió los partidos como expresión del pluralismo democrático e
instrumentos fundamentales de la participación política. Después de estas leyes
fundamentales, la fase de constitucionalización de los partidos se fue acelerando en
otras regiones del mundo, de tal forma que es posible afirmar que en la actualidad un
importante número de países reconoce a los partidos políticos en sus ordenamientos
constitucionales.
Nuestra Constitución Nacional sostiene en su Artículo 38 que los partidos políticos son
“instituciones fundamentales del sistema democrático”. La Ley 23.298 – Ley Orgánica
de los Partidos Políticos, les asigna el carácter de “instrumentos necesarios para la
formulación y realización de la política nacional” y les otorga potestad para la
postulación de candidatos a cargos públicos electivos.
74
Corresponde al punto 3.2 del Programa - CAMINAL BADIA, Miquel: Manual de Ciencia
Política, Tecnos, segunda edición, Madrid, 2009. pp. 329 - 333.
Materia: Introducción a la Ciencia Política y las Relaciones Internacionales - 50 -
Profesor: Paola Baroni y Susana Tuzio
participan en sus actos, ayudan económicamente esporádicamente, sin ningún
compromiso formal.
Por otro lado, el partido, entendido como un conjunto de individuos dispersos por un
territorio, que actúan en una dirección determinada, necesita de algún tipo de
organizaciones de base, que agrupe sus miembros los conecte con la esfera del
partido. La organización de base, como señala Duverger, ha variado en el tiempo y es
diferente según el partido. Tenemos entonces, las siguientes organizaciones de base:
El comité: que consta de un número reducido y selectivo de miembros, es decir
no le interesa la cantidad sino que sus miembros sean notables, personas con
influencia y que se renueven por medio de la cooptación. Generalmente el
ámbito de actuación del comité coincide con la circunscripción electoral.
La sección: típica de los partidos socialistas, el objetivo es reclutar el máximo
número de militantes, tiene una intensa actividad política, de modo
permanente, desde el reclutamiento constante de afiliados hasta su formación
y educación. El ámbito de actuación es el distrito o el municipio.
La célula: es típica del partido comunista, actualmente en desuso. Agrupa
afiliados según profesión o lugar de trabajo. Su objetivo no es electoral, sino de
agitación, propaganda y formación política en el ámbito profesional, por lo que
tiende a actuar conjuntamente con los sindicatos.
La milicia: es típica de los partidos fascistas, tiene como característica una
estructura militar absolutamente jerárquica. Sus miembros están disciplinados y
cohesionados, entrenados militarmente. Su movilización no es permanente,
pero deben estar siempre preparados para obedecer cualquier orden.
75
Corresponde al punto 3.2 del Programa - CAMINAL BADIA, Miquel: Manual de Ciencia
Política, Tecnos, segunda edición, Madrid, 2009. pp. 335 - 337.
Materia: Introducción a la Ciencia Política y las Relaciones Internacionales - 51 -
Profesor: Paola Baroni y Susana Tuzio
Recursos internos al partido:
-Cuotas de los afiliados
Fuentes -Donativos de sus afiliados o simpatizantes
Privadas -Beneficios que obtienen de la gestión de empresas o negocios y
de la explotación de su propio patrimonio (Ejemplo: fundaciones –
editoriales)
-Fiestas, loterías, sorteos
Recursos externos:
-Donaciones individuales
-Donaciones de empresas y sindicatos
-Préstamos bancarios
-Donaciones extranjeras
Financiación directa:
Fuentes -Según los resultados obtenidos
Públicas -Sueldos por cargos públicos (parte va al partido político)
Financiación Indirecta
-Acceso gratuito a radio y televisión
-Subsidios a prensa y organizaciones vinculadas a los partidos
-Cesión de locales y espacios públicos
-Subvenciones a grupos parlamentarios
-Envíos gratuitos de propaganda electoral.
Fuente: elaboración propia
Sartori (1976), por su parte, combinó la tipología numérica con criterios de competición
e interacción entre los partidos políticos tomando en cuenta también el aspecto
dinámico, la posible transformación de un determinado sistema de partido en otro. De
este modo, los formatos partidistas se insertan a lo largo de un continuo que
comprende (con los ejemplos que daba Sartori; actualizados):
76
Corresponde al punto 3.2 del Programa - CAMINAL BADIA, Miquel: Manual de Ciencia
Política, Tecnos, segunda edición, Madrid, 2009. pp. 337 - 341.
Materia: Introducción a la Ciencia Política y las Relaciones Internacionales - 52 -
Profesor: Paola Baroni y Susana Tuzio
1. El sistema de partido único (Partido Comunista de Cuba y China): sólo existe un
partido, que monopoliza el poder político y no permite la existencia de otras fuerzas
políticas y de acuerdo con su nivel de represión, pueden subclasificarse en:
unipartidistas totalitarios, unipartidistas autoritarios y unipartidistas pragmáticos.
2. El sistema de partido hegemónico (México, antes de las reformas de los años 90,
Partidos Irlanda): permite la existencia de otros partidos, pero no permite la
competencia política para el ejercicio del poder. Existe un partido que tiene el
monopolio del poder político y otros partidos (periféricos) que, si bien, son legales,
nunca podrán alcanzarlo.
3. El sistema de partido predominante (India en tiempos de las mayorías absolutas
del Congress Party, Japón en los suyos del Partido Democrático-Liberal): un partido
político obtiene el apoyo de una gran mayoría de los electores y gobierna con mayoría
absoluta, en un marco de pluralismo político. Sin embargo, este partido predominante
puede dejar de serlo en cualquier momento.
4. El sistema bipartidista (Argentina, Estados Unidos): se caracterizan por la
existencia de dos partidos principales que consiguen prácticamente la totalidad de los
escaños y por una diferencia reducida entre los dos. Gobierna uno o el otro, sin
necesidad de formar una coalición con un tercer partido. Sólo consigue la mayoría uno
de los dos partidos que están en condiciones de hacerlo, que gobierna en solitario,
mientras que el otro tiene la expectativa de sustituirlo.
5. El sistema de partidos de pluralismo limitado o moderado (Chile, Países Bajos,
Suiza, Bélgica): el número de partidos importantes oscila de tres a cinco. Los
gobiernos acostumbran a ser coalición, puesto que ninguno de los partidos consigue
los escaños necesarios para tener la mayoría absoluta.
6. El sistema de partidos de pluralismo polarizado o extremo (Chile hasta 1973,
Italia hasta 1993, Finlandia, Francia, Alemania): cuando existen cinco, seis o más
partidos políticos importantes y distanciados ideológicamente. Ningún partido obtiene
la mayoría absoluta y la tendencia es la formación de gobiernos de coalición.
Partido predominante: es un pluralismo de partidos,
aunque la alternancia no se dé en un largo período sí
existen otros partidos y la posibilidad de rotación está
latente.
Sistemas competitivos: Bipartidismo: dos partidos compiten en condiciones de
garantiza la igualdad, uno consigue mayoría suficiente para formar el
competencia electoral gobierno, la alternancia en el poder es una expectativa.
justa y equitativa Existen terceros partidos pero no modifican la situación.
Pluralismo moderado: existencia de no más de cinco
partidos con una distancia ideológica entre ellos muy
Tipología de pequeña.
sistemas de Pluralismo Polarizado: fragmentado en cinco o seis
partidos partidos con una alta distancia ideológica.
Para Sidney Tarrow, los movimientos sociales son desafíos planteados por
personas que comparten objetivos comunes y solidaridad en una interacción
mantenida con las elites, los oponentes y las autoridades en un contexto de
conflicto3.
1
Este apartado corresponde al punto 3 del programa (II Parte) - Bibliografía: Tema
Movimientos Sociales: CAMINAL BADIA, Miquel: Manual de Ciencia Política, Tecnos,
segunda edición, Madrid, 2009. pp. 372 - 403. Tema Elites Políticas: BOBBIO, Norberto,
MATEUCCI, Nicola y PASQUINO, Gianfranco: Diccionario de Política, Siglo Veintiuno Editores,
undécima edición, México, 1998. Páginas 519 - 527. Tema Burocracia: CAMINAL BADIA,
Miquel: Manual de Ciencia Política, Tecnos, segunda edición, Madrid, 2009. pp. 444 – 460.
2
Corresponde al punto 3.3 del programa - Bibliografía: CAMINAL BADIA, Miquel: Manual de
Ciencia Política, Tecnos, segunda edición, Madrid, 2009. pp. 372 - 403.
3
Sidney Tarrow. Es uno de los especialistas más importantes en el análisis de los
movimientos sociales contemporáneos. Una de sus preocupaciones ha sido tratar de integrar la
perspectiva racionalista estadounidense con el enfoque europeo de los nuevos movimientos
sociales, haciendo siempre hincapié en los factores políticos como elementos fundamentales
para entender los movimientos sociales.
Para Donatella Della Porta y Diani4, los movimientos sociales son redes
informales, complejas y heterogéneas basadas en creencias compartidas y
solidaridad, que se moviliza en relación a cuestiones conflictivas a través del
uso frecuente de varias formas de protesta.
Para Joachim Raschke, ―los movimientos sociales tienen cierta dosis de
continuidad sobre la base de una elevada integración simbólica, una escasa
especificación de roles y mediante formas variables de organización y acción‖.5
4
Donatella della Porta es profesora de Políticas Locales en la Facultad de Ciencias Políticas
de la Universidad de Florencia, Italia. Sus principales campos de investigación son los
movimientos sociales, la violencia política, el terrorismo, la corrupción, el orden público y la
policía. Sus libros más recientes son Lo scambio occulto [El intercambio oculto] (1992),
Corruzione politica e amministrazione pubblica [Corrupción política y administración pública]
(1994), y Social Movements, Political Violence and the State [Movimientos sociales, violencia
política y el Estado] (1995). También ha editado, junto con Yves Mény, Democratie et
corruption en Europe, [Democracia y corrupción en Europa].
Mario Diani, profesor de Sociología en la Universidad de Strathclyde en Glasgow, explica los
movimientos sociales en términos de redes de organizaciones que mantienen estrategias
cooperantes o de enfrentamiento con otros grupos. En su trabajo las redes se presentan como
el producto de los procesos de conflicto entre éstos, y de las elecciones racionales que
maximizan la consecución de variables u objetivos estratégicos e instrumentales para sus
participantes.
5
RASCHKE, Joachim: ―Sobre el concepto de movimiento social‖. Zona Abierta Nº 69, Madrid,
1994, pp. 122-124.
A partir de los años sesenta del siglo XX se manifestaron nuevas formas de acción
colectiva que no encajaban con los movimientos sociales conocidos. Los nuevos
movimientos sociales, que se propagaron en los años setenta y ochenta por Europa
Occidental, EEUU y Australia, incluyen al movimiento feminista, el ecologista, el
pacifista y el antiglobalización, entre otros.
Los nuevos movimientos sociales tienen las siguientes características, que nos
permiten diferenciarlos de otros:
1. surgen en los años 60 como nuevas formas de expresión y de lucha; como una
reacción de la sociedad ante un nuevo tipo de problemas provocados por los
efectos colaterales negativos del crecimiento industrial
2. carácter antiestatalista (o pro-sociedad civil), no persiguen asumir el poder
estatal sino transformar la vida social;
3. orientación antimodernista, no comparten la concepción del progreso entendido
como desarrollo material interminable;
4. composición social heterogénea;
5. objetivos y estrategias de acción muy diferenciados;
6. estructura organizativa descentralizada y antijerárquica, en forma de red, con
un nivel bajo de institucionalización;
7. politización de la vida cotidiana y del ámbito privado;
8. métodos de acción colectiva no convencionales: resistencia pasiva,
desobediencia civil, manifestaciones lúdicas, acción directa con elementos
sorprendentes que llamen la atención, etc.
Entonces7...
6
La Revolución Francesa fue el cambio político más importante que se produjo en Europa, a
fines del siglo XVIII. No fue sólo importante para Francia, sino que sirvió de ejemplo para otros
países, en donde se desataron conflictos sociales similares, en contra de un régimen
anacrónico y opresor, como era la monarquía. Esta revolución significó el triunfo de un pueblo
pobre, oprimido y cansado de las injusticias, sobre los privilegios de la nobleza feudal y del
estado absolutista.
7
Cuadro extraído de la página: http://gemma.atipic.net/pdf.pdf, consultado el 10 de Noviembre
de 2009.
8
Napoleón Bonaparte (1769-1821), militar, estadista y dictador francés, considerado un genio
militar, fue el personaje que marcó el inicio del siglo XIX. El nacionalismo, en un principio, nace
como una reacción a la ocupación de Europa por Napoleón, ya que esa ocupación crea
naciones independientes donde no existían (por ejemplo, Italia) y en otras, provoca un rechazo
de tipo nacionalista a la ocupación. A la caída de Napoleón, en la Europa de la restauración, el
nacionalismo será un movimiento crítico con la división artificial de Europa que sale del
Congreso de Viena en 1814. En este sentido, el liberalismo y el nacionalismo van a ir juntos.
9
Revolución Industrial: hasta fines del siglo XVIII, la economía europea se había basado casi
exclusivamente en la agricultura y el comercio. Lo que hoy llamamos productos industriales
eran, por entonces, artesanías, como por ejemplo los tejidos, que se fabricaban en casas
particulares. En una economía fundamentalmente artesanal, el comerciante entregaba la lana a
una familia y ésta la hilaba, la tejía y devolvía a su patrón el producto terminado a cambio de
una suma de dinero.
Esta forma de producción se modificó notablemente entre fines del siglo XVIII y mediados del
XIX. El país donde comenzaron estos cambios fue Inglaterra. Fue una transformación lenta y
profunda que afectó a todos los sectores económicos y sociales. Los campesinos abandonan la
tierra y se van a las ciudades en busca de trabajo, el trabajo manual de los artesanos es
sustituido por las máquinas en las fábricas.
10
En el siglo XVIII, durante la Revolución Industrial, la burguesía propietaria de industrias se
llamó burguesía industrial. Los patrones sacaban provecho de esta dramática situación
extendiendo las jornadas laborales hasta 15 y 17 horas diarias en fábricas que no reunían las
mínimas condiciones de seguridad e higiene y pagando, además, salarios miserables. El
creciente deterioro de esta situación en las décadas siguientes provocaría una lenta estrategia
de nucleamiento de los trabajadores en distintas agrupaciones de diferente tenor ideológico,
pero todas confluyendo en la intención de reclamar por sus derechos.
11
Consistió en un movimiento en Inglaterra que trató de presionar al parlamento mediante la
recogida de firmas en apoyo a determinadas cartas donde se reivindicaban ciertos derechos.
En una de ellas, concretamente en el año 1838, se definía un programa democrático basado en
el sufragio universal masculino. El cartismo organizó huelgas, pero el movimiento fracasó a
causa de la represión, de las divisiones internas y la derrota de la revolución de 1848 en
Europa.
Así, desde 1880 a la Primera Guerra Mundial, se consolidan los distintos modelos de
sindicatos en su relación con los partidos, por ejemplo, en el modelo británico, el
partido laborista es la emanación del sindicalismo; el modelo alemán, basado en la II
Internacional, acepta la subordinación del sindicato al partido; el modelo cristiano se
desarrolla un sindicalismo cristiano basado en la doctrina social de la iglesia.
12
Fuente: ―Manifiesto del Partido Comunista‖,
http://www.eumed.net/cursecon/economistas/textos/Marx-
manifiesto_del_partido_comunista.htm, fecha de consulta 05 de Marzo de 2010.
13
Ketty, Petra, Historia de los Verdes, disponible en:
http://www.ctv.es/USERS/ecabal/documentos/historia/tenerife.html, fecha de consulta 05 de
Marzo de 2010.
Dentro de esta sección destacan organizaciones como el caso de Earth First! (E.F.!).
El grupo tierra primero, es una organización ecologista radical, que surge en 1980 en
los Estados Unidos, el cual además de sedes organizativas por todo el estado, cuenta
con sede virtual y con una revista propia.
14
Centro de la Mujer Peruana ―Flora Tristán‖, disponible en:
http://www.ctv.es/USERS/ecabal/documentos/historia/tenerife.html, fecha de consulta 05 de
marzo de 2010.
Actividad: analice en el siguiente cuadro las diferencias entre los Grupos de Intereses
y los Partidos Políticos, en relación con los Movimientos Sociales:
15
Feminismo, disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/Feminismo, fecha de consulta 05 de
Marzo 2010.
Así entonces, en el amplio sentido, se indicaba con esta palabra a quienes tenían las
más altas aptitudes frente al promedio general y, en un sentido más restringido, se
refería al grupo que G. Mosca denominó "clase política". Más tarde V. Pareto, hace
una distinción entre "Elite no gobernante" y "Elite gobernante", que ejerce el control
efectivo del poder. En este sentido se suele asimilar élite a la "clase dominante" o de
oligarquías, como lo hizo R. Michels.
Estos teóricos clásicos de las élites, Mosca, Pareto y Michels, ―padres fundadores‖ de
la teoría de las elites en el cambio del siglo XIX al XX, fueron calificados de
"Maquiavelistas". La visión maquiavélica lleva implícita la trasposición de la conducta
de un Príncipe a las acciones de las élites políticas decisoras. Estos autores son los
que al principio del presente siglo, de manera secuencial por la misma época y
respondiendo a situaciones concretas de las realidades por ellos vividas, cuestionaron
el Estado democrático (y aún el socialista) como garantizador de las igualdades; en el
cual siempre se observa que una minoría tiene la facultad o el poder de imponer sus
decisiones minoritarias sobre la mayoría.
Estos trabajos marcaron un contrapunto con el marxismo, al postular que la clave para
explicar y entender el cambio y el equilibrio social se encuentra en las elites.
La línea que en su momento permite concretar el estudio sobre las élites, presidida por
Mosca, tendrá su secuencia en los planteamientos que posteriormente realizaran
Vilfredo Pareto y Robert Michels, inmersos en un contexto histórico caracterizado en la
sociedad italiana pero que sienta los cimientos de una doctrina propicia para la
comprensión tácita del ejercicio del poder.
Este aspecto será determinante en el hilo conductor a seguir para entender la apertura
en la lucha partidista en el marco de la democracia representativa y los procesos
electorales, sin dejar de lado el andamiaje construido sobre el descubrimiento
fundamental de Mosca, cualquier gobierno está regido por una minoría organizada, la
clase política dirigente plenamente, ―...entendiendo por ‗organización‘ tanto el conjunto
de relaciones interesadas que inducen a los miembros de la clase política a unirse
16
Corresponde al punto 3.4 del programa - Bibliografía: BOBBIO, Norberto, MATEUCCI, Nicola
y PASQUINO, Gianfranco: Diccionario de Política, Siglo Veintiuno Editores, undécima edición,
México, 1998. Páginas 519 - 527.
La condición de clase política marca, para Mosca, el status de élite. Como clase
dominante, ―la calidad más característica...más que el valor militar, pasa a ser la
riqueza; los gobernantes son los ricos más que los fuertes...‖19 Situación que en
épocas históricas pasadas, centradas en sociedades feudales, radicaba en la fuerza
de la milicia, en esta transformación manifiesta Mosca: ―... es preciso que la
organización social se perfeccione de manera que el respaldo de la fuerza pública
resulte más eficaz que el de la fuerza privada.‖20
Términos propios del elitismo, como clase política, clase dirigente, élite del poder,
circulación de las élites, oligarquía, etcétera, han sido incorporados plenamente al
léxico de ámbitos académicos. Algunos denominan exclusivamente al grupo que
concentra el poder o que gobierna, adquiriendo así una connotación puramente
política; otros poseen un rango más sociológico, refiriéndose a grupos hegemónicos
no gubernamentales, que pueden ser económicos, culturales, religiosos o militares.
17
Ibidem, p. 520
18
Ibidem, p. 519
19
Ibidem, p. 520
20
Ibidem, p. 521
21
Corresponde al punto 3.4 del programa. Bibliografía: BOBBIO, Norberto, MATEUCCI, Nicola
y PASQUINO, Gianfranco: Diccionario de Política, Siglo Veintiuno Editores, undécima edición,
México, 1998. Páginas 519 - 527.
Cuando estos autores escribieron sus obras a finales del siglo XIX y principios del XX,
dichos términos no existían, sino que se fueron configurando, luego de que el
pensamiento de éstos comenzó a circular en el mundo cultural y científico
estadounidense, en donde alcanzó notable florecimiento, desarrollo y diversificación,
gracias a la labor de estudiosos de la ciencia política como Harold D. Laswell, Charles
Merriam o James Burnham, entre otros.
22
Ibidem, p. 593.
23
Gaetano Mosca, La clase política, México, Fondo de Cultura Económica, selección e
introducción por Norberto Bobbio, 1984, pp. 221 y s.
Los tres autores coinciden en que la concentración del poder social en manos de un
pequeño grupo de élites dominante resulta inevitable en todas las sociedades (tesis de
partida).24
Nos remarca que no puede haber organización humana sin jerarquía, haciendo,
necesariamente, que algunos manden y otros obedezcan. En la transición de una
época a otra no cambia el hecho de que exista una clase política, sólo varía su
formación y organización.
Inspirándose en Henri de Saint Simon, de quien toma su sistema de dos clases con
una minoría dominante y una mayoría dirigida, Mosca creyó haber descubierto la
herramienta ideal para destruir el concepto marxista de clase. De hecho su obra
pretende ser una refutación al marxismo, al que considera como utópico, y le opone
una teoría ―realista‖ en donde habrá siempre una minoría dominante. Ambas teorías
coinciden en reconocer las desigualdades de la sociedad burguesa, pero la tesis de
Mosca es conservadora por el papel pasivo que concede a las masas sometidas.
El dominio de la minoría, no está justificado por un status moral superior, sino por su
organización. El poder es, para Mosca, organización. El peso que la minoría tiene
sobre los individuos de la mayoría desorganizada es irresistible frente a cada individuo
de la mayoría, que se encuentra solo ante la totalidad de la minoría organizada. Pero
las masas, también ejercen cierta influencia en la clase política.
Las minorías gobernantes están constituidas por individuos con ciertas cualidades,
reales o aparentes, que son apreciadas en la sociedad que viven. Esta es una minoría
que ejerce autoridad y asume responsabilidades; Mosca la denomina ―clase política‖.
24
Ver anexo cuadro 1 al final del módulo
La necesidad de una "clase política" está dada porque mantiene el orden y conserva
unida a la sociedad, forjando las condiciones para el trabajo productivo y
suministrando personal técnico y directivo. Si no lo logra, es reemplazada por otra
minoría.
La "clase política" ideal a que alude Mosca, no debe impedir el ingreso de individuos
vigorosos de las masas en sus filas. Esta penetración debe hacerse, para ser útil a la
sociedad, en una proporción tal que los recién llegados asimilen rápidamente las
mejores cualidades de los antiguos miembros de la minoría. Si el número es excesivo
la "clase política" no se renueva, se vuelve plebe. Mosca sostiene que si todas las
minorías hubieran permanecido cerradas y sin cambios el mundo no habría cambiado
jamás. Esta circulación asegura la continuidad de la cooperación dentro de la "clase
política".
Pareto conceptualiza dos definiciones de la ―élite‖, una amplia que engloba al conjunto
y otra estrecha que hace referencia a la ―élite gobernante‖. La definición amplia sería
la que se obtiene si "formamos una clase con los que tienen los índices más elevados
en la rama en que despliegan su actividad, y asignamos a esta clase el nombre de
élite". No hay que atribuirle un sentido metafísico o moral a este concepto, ya que es
una categoría objetivamente aprensible.
Para este autor la historia es ―un cementerio de aristocracias‖. Para que una "élite
gobernante" pueda mantenerse en el poder debe equilibrar el "instinto de las
combinaciones" y la "persistencia de los conglomerados"; este último residuo, además,
debe abundar en la masa. Si esto no sucede se trastoca el equilibrio social y, para
recuperarlo, se promueve una nueva distribución de residuos entre masas y "élites"
que llevaría a una "circulación de las élites", al reemplazo de una minoría por otra.
Para mantenerse en su lugar de privilegio "las elites gobernantes" cuentan con dos
mecanismos: la fuerza y la astucia, que nos recuerda a "la vieja teoría de Maquiavelo
de los "leones" y los "zorros".25 La fuerza le permitiría reprimir a los elementos
vigorosos que surgen en la masa, mientras que la astucia le posibilitaría captar a su
favor a los individuos más fuertes. Las familias que surgen de las clases inferiores y
llevan consigo el vigor y las proporciones de residuos necesarios para mantenerse en
el poder, restablecen la calidad de la "élite gubernamental". Si esta cooptación cesa, la
minoría en el poder se derrumba. El vigor que aportan los nuevos elementos de la
"élite gubernamental" incluye el uso de la fuerza. En este contexto, la movilidad social
pasa a ser una expresión más de la "circulación de las elites".
Este autor afirma que en toda organización sucede un fenómeno en el cual existe un
grupo (élite) que concentra el poder y participa activamente en la toma de decisiones
excluyendo de esta forma a los demás integrantes de dicha organización.
25
Pareto acude a dos categorías, que toma de Maquiavelo, que son los zorros y los leones
(tipos ideales). Ilustra la naturaleza de la estructura de las élites que nos gobiernan. Cada tipo
ideal está en un extremo y entre ellos se da una graduación de tipo de autoridad.
Zorros: Gobierno intentando lograr el consentimiento y no están dispuestos a utilizar la fuerza.
Son astutos, decididos, artísticos e innovadores. En época de crisis no se comportan bien y
hacen concesiones (si les sale mal disminuye su autoridad).
Leones: Enérgicos, fríos, poco imaginativos y sobre todo interesados y dispuestos a utilizar la
fuerza para lograr o mantener una posición. Defensores del status quo.
Hay que tener también en cuenta que ―la ley de hierro de la oligarquía‖ es eficaz en las
organizaciones pequeñas, al poseer un número muy reducido de trabajadores, pero en
las grandes esto resulta muy poco apto. Además la complejidad y especialización que
requiere la burocracia, obliga a dejar muchas decisiones en manos de las instancias
inferiores, perdiendo parte del control.
ELITISMO DEMOCRÁTICO
Vamos a destacar a Weber y Schumpeter. Coinciden en la crítica a la idea liberal de la
democracia; opinan que la democracia como ideal no se va a materializar nunca en la
dinámica política. La participación política de las masas está limitada siempre y por lo
tanto la democracia liberal es en el mejor de los caso una forma restrictiva de
seleccionar dirigentes y de esa forma concederles legitimidad para gobernar. En el
peor de los casos es una forma de autoridad atenuada cuyo objetivo es garantizar la
hegemonía de una élite política dominante.
WEBER. El dominio de las elites dentro del aparato del Estado es inevitable. La
política es una lucha por el poder y en su modelo desarrolla una amplia concepción del
Estado.
Su modelo ideal sería un equilibrio basado en una división del trabajo entre los
políticos y un electorado pasivo. Sería un gobierno fuerte y eficiente.
Los principales rasgos que decimos son característicos del elitismo, y que nos
permiten distinguirlo como una constante en la ciencia política, son los siguientes:
1. En toda sociedad las relaciones entre individuos o grupos son desiguales.
26
BOBBIO, Norberto, MATEUCCI, Nicola y PASQUINO, Gianfranco: Diccionario de Política,
Siglo Veintiuno Editores, undécima edición, México, 1998. Página 526.
27
Corresponde al punto 3.5 del programa. Bibliografía: CAMINAL BADIA, Miquel: Manual de
Ciencia Política, Tecnos, segunda edición, Madrid, 2009. pp. 444 – 460.
Materia: Introducción a la Ciencia Política y las Relaciones Internacionales - 20 -
Profesor: Paola Baroni y Susana Tuzio
poder, para la solución o prevención de una diversidad de problemas políticos,
económicos y sociales. El estado ha pasado de garantizar y proteger unos derechos y
exigir unas obligaciones individuales, a gestionar unos servicios y bienes públicos, que
requieren enormes previsiones presupuestarias y grandes recursos humanos. La
gestión exige necesariamente eficacia y eficiencia tanto en el procedimiento como en
las resoluciones.
No solo en la administración pública hay instituciones. Hay algo dentro de ella que las
mueve. Ese motor son las personas, mejor dicho los "funcionarios" que en su conjunto
conforman la burocracia, y es esta burocracia la que se desenvuelve, cumpliendo su
función impulsada por valores, patrones de conducta, emociones, sentimientos,
intereses, etc.
En todos los países, sea cual fuere su forma de gobierno o su organización política,
existe una administración pública. Sin ella no habría estado y los gobernantes no
estarían en condiciones de llevar a cabo sus acciones de gobierno.
No debemos dejar de lado que a pesar que según Weber tenía previsto que el sistema
debía ser eficiente, disciplinado, ordenado, preciso y continuo, no tuvo en cuenta que
el sistema funciona con personas las que por su naturaleza, carácter y
comportamiento, están sometidas a presiones y agentes externos que de alguna
manera dificultan el cumplimiento de las normas y reglamentos y los cumplen de forma
totalmente diferente a las preestablecidas.
28
Este apartado corresponde al punto 4 del programa - Bibliografía: Tema Instituciones
Políticas: PINTO, Julio: Introducción a la Ciencia Política, Eudeba, Buenos Aires, 2001. pp.
211 – 263. Tema Regímenes Políticos: PINTO, Julio: Introducción a la Ciencia Política,
Eudeba, Buenos Aires, 2001. pp. 211 - 263. Tema Formas de Sistema Político: CAMINAL
BADIA, Miquel: Manual de Ciencia Política, Tecnos, segunda edición, Madrid, 2009. pp. 59 –
77.
29
Corresponde al punto 4.1 del programa. Bibliografía: PINTO, Julio: Introducción a la Ciencia
Política, Eudeba, Buenos Aires, 2001. pp. 211 – 263.
30
Maurice Duverger: jurista, politólogo y político francés del siglo XX, parte de la distinción
existente entre los conceptos de institución política, régimen político y sistemas, en Institutions
politiques et droit constitutionnel (I. Les Grands Systèmes Politiques), París, 1955.
31
Por régimen político o forma de gobierno se entiende el conjunto de las instituciones que
regulan la lucha por el poder y el ejercicio del poder y de los valores que animan la vida de
tales instituciones. Las instituciones por un lado constituyen la estructura organizativa del poder
político, que selecciona a la clase dirigente y asigna a los diversos individuos comprometidos
en la lucha política su papel. Por otro lado, las instituciones son normas y procedimientos que
garantizan la repetición constante de determinados comportamientos y hacen de tal modo
posible el desempeño regular y ordenado de la lucha por el poder y del ejercicio del poder y de
las actividades sociales vinculadas a este último.
Naturalmente la estructura del régimen, es decir el modo de organización y de selección de la
clase dirigente, condiciona el modo de formación de la voluntad política. En consecuencia el
empleo de ciertas instituciones, es decir el empleo de determinados medios para la formación
de las decisiones políticas condiciona los fines que pueden ser perseguidos: la elección de un
régimen implica ya en términos generales la elección de determinados valores.
POLÍTICA deviene del adjetivo griego ―Politokós‖, que significa todo lo que se refiere a
la ciudad (polis) y a su gobierno. En latín ―Politice‖ ya era el arte, doctrina u opinión
referente al gobierno de las situaciones sociales. Por su parte, Politeia era la
configuración o estructura de la polis, la ciudad bien ordenada o el conjunto de sus
magistraturas. La política tiene una doble cara:
La política como relación de poder: la política es un fenómeno que se
encuentra en y entre todos los grupos, instituciones y sociedades; pasando por
la vida pública y la privada. Está involucrada en todas las relaciones,
instituciones y estructuras que están implicadas en las actividades de
producción y reproducción en la vida de las sociedades. La política crea y
condiciona todos los aspectos de nuestra vida y está en el centro del desarrollo
de los problemas de la sociedad. Por lo tanto, la política trata del poder, de las
fuerzas que influyen y reflejan su distribución de los recursos, de la capacidad
de transformación de los agentes sociales, los organismos y las instituciones,
no trata del gobierno o sólo del gobierno. La política está presente en todos los
ámbitos de la sociedad pero se manifiesta de forma distinta en cada uno de
ellos. Este es el sentido amplio de la definición de la política como gobierno de
las situaciones sociales en general, la actividad de dirigirlas, ordenarlas e
integrarlas por medio del poder social, que se deriva del control de ciertos
recursos (tierra, riqueza, etc.), la vinculación con poderes sobrenaturales, el
conocimiento de la tradición o dirección de grupos.
La política como gobierno: reside en el conjunto de instituciones políticas y
públicas. Los poderes públicos del estado, los partidos políticos, las
instituciones políticas o los gobiernos de otros estados son protagonistas,
influyen o contribuyen en mayor o menor grado a la formación de los procesos
decisionales y a la adopción de decisiones políticas que vinculan al conjunto de
la sociedad civil. Este es el sentido estricto de la política, relacionado al Estado
y al origen del poder político, escindido del poder social. Acá se define a la
política no sólo como el gobierno de las situaciones sociales por medio del
poder social, sino como la actividad dirigida a gobernar o a influir
indirectamente en el poder político, en el centro político de dirección y control
del conjunto de la sociedad. Es el gobierno de la situación global que
denominamos sociedad, por medio del poder político que deriva de la coerción
y de las creencias acerca de su legitimidad.
32
COTTA, Maurizio: ―Los gobiernos‖ en Pasquino, Gianfranco y otros: Manual de Ciencia
Política, Madrid, Alianza, 1988, pág. 312.
Materia: Introducción a la Ciencia Política y las Relaciones Internacionales - 26 -
Profesor: Paola Baroni y Susana Tuzio
PODER del latín ―Potere‖, significa las facultades expeditas o la potencia para hacer
algo. Como vimos la definición de política, en su sentido amplio, es la actividad de
gobierno de las situaciones sociales, su dirección y control; pero para gobernar estas
situaciones sociales es imprescindible el poder, es decir la capacidad de obtener
obediencia de otros. En este sentido el poder es un ―medio‖ o el conjunto de medios
que permiten conseguir los efectos deseados. Es Político cuando se refiere al poder
de dirigir, al poder de los hombres sobre otros hombres. Se trata de una relación de
dirección entre soberanos y súbditos, entre quien manda y quien obedece, entre
gobernantes y gobernados.
GOBIERNO deriva de la palabra griega ―Kybernao‖ que significa dirigir con el timón
(gobernalle o gobernalle). Esta raíz transmite de modo inmejorable la imagen más
usada para caracterizar al gobierno: la del timonel de la nave, y más precisamente al
buen gobierno: la del timonel conduciendo la nave a buen puerto. La idea de gobierno
es, sin duda, una de las que posee mayor antigüedad y centralidad dentro de la
historia del pensamiento político. Esta idea llevaba a identificar: quién se dedicaba a la
―política‖, a quién ejercía el ―poder‖ y con quien detentaba el ―gobierno‖.
Pero esto es sólo un abordaje preliminar al fenómeno gobierno. Una de las cuestiones
que más enrarece el aire terminológico de la ciencia política es la falta de acuerdo en
cuanto al significado de sus conceptos y la imprecisión y ambigüedad con que se usen
y dependiendo quién y cómo los usen. El concepto de gobierno no está exento de este
problema. No sólo por la falta de respuesta unánime acerca de los elementos que lo
constituyen, sino principalmente por la falta de consenso acerca del carácter o la
naturaleza de esos elementos. Cuando pensamos en el gobierno surgen interrogantes
como: ¿Quiénes gobiernan? (poder personalizado), ¿cómo se administra
eficientemente? (función de administración), ¿cómo se gobierna? (poder legítimo
institucionalizado). A partir de esto es posible identificar, por lo menos, tres
perspectivas para acercarse al fenómeno del gobierno.
En la primera de ellas, el gobierno ha sido identificado como el conjunto de
actores que ejercen el poder de autoridad en un sistema político, esto es, las
autoridades o, mejor aún, los titulares de los roles que poseen autoridad. El
concepto aquí está centrado en determinados actores individuales (los
políticos) o colectivos (los partidos políticos) que ocupan puestos de liderazgo
oficial. En este sentido puede sostenerse que el gobierno trata de una red de
funcionarios públicos íntimamente ligados al ejecutivo, que participan en los
procesos de diseño y ejecución de políticas como miembros de dicha red, y
cuya permanencia es inseparable de la del ejecutivo.
En segundo lugar, el gobierno es visto en la perspectiva de actividad: el
gobierno como la actividad de conducir una sociedad. Es ésta la acepción más
antigua del término, que encuadra con su etimología. En este sentido, el
concepto posee una faz meramente funcional. Se hace una distinción clásica
entre dirección política y administración como tipos ideales de actividades
políticas. De esta manera la eficacia de la dirección política, ejercida por el
gobierno, depende de la posibilidad de contar con una administración del poder
especializada funcionalmente, lo que compete a la burocracia de la
administración.
Finalmente, desde una tercera perspectiva, el término gobierno hace referencia
a las instituciones a partir de las cuales se ejerce la autoridad.
Concretamente, a las estructuras de toma de decisiones políticas, o parte de
ellas. Acá podemos definir al sistema político como el conjunto de instituciones,
grupos y procesos políticos caracterizados por un cierto grado de
Fuente: Fraga, Norberto y Ribas, Gabriel, Instrucción Cívica, AZ Editora, Buenos Aires, 1995, p.
33
Corresponde al punto 4.2 del programa. Bibliografía: PINTO, Julio: Introducción a la Ciencia
Política, Eudeba, Buenos Aires, 2001. pp. 211 – 263.
Materia: Introducción a la Ciencia Política y las Relaciones Internacionales - 28 -
Profesor: Paola Baroni y Susana Tuzio
Esta clasificación de Aristóteles34 fue la base de otras clasificaciones posteriores. Su
distinción entre formas puras y formas corrompidas sigue teniendo importancia, porque
esa diferencia se basaba en el siguiente criterio: un sistema era considerado ―puro‖
cuando el gobierno tenía como finalidad principal el bien común de los gobernados.
Maquiavelo en su obra ―El Príncipe‖, plantea que todos los Estados, todas las
dominaciones que ejercieron y ejercen imperio sobre los hombres, fueron y son
repúblicas o principados.
Los principados nuevos se distinguen cuatro especies de acuerdo con el diverso modo
de conquistar el poder: por virtud; por fortuna; por maldad (es decir por violencia) y por
el consenso de los ciudadanos.
Estos nuevos ideólogos daban valor a las libertades personales, y sostenía (como el
francés Rousseau, 1712-1778), que el poder político provenía del pueblo.
Estas nuevas corrientes del pensamiento político eran liberales: su objetivo era
proteger las libertades y derechos de las personas contra el abuso de los gobernantes.
Para eso, sostenían, era necesario separar el ejercicio de esos tres poderes, de modo
que los diferentes órganos de gobierno se controlaran unos a otros.
34
Aristóteles. Op. Cit., página 3 del módulo 1.
Fuente: Fraga, Norberto y Ribas, Gabriel, Instrucción Cívica, AZ Editora, Buenos Aires, 1995, p.
20.
Las formas más comunes de autocracia del siglo XX han sido los regímenes del
partido único y las dictaduras unipersonales. En el primer caso, solamente se admite la
existencia de un partido político, que es el que ejerce todo el poder. En el segundo, la
autoridad reside en un dictador que, generalmente, trata de perpetuarse en el mando,
existan o no partidos políticos.
35
Revolución Francesa, op. Cit., página 6 de este módulo.
Fuente: Fraga, Norberto y Ribas, Gabriel, Instrucción Cívica, AZ Editora, Buenos Aires, 1995, p.
20
Podemos completar este concepto agregando la caracterización que hace otro jurista
contemporáneo, Herman Heller, quien señala las siguientes diferencias entre
democracia y autocracia: en la democracia el poder se constituye desde abajo hacia
arriba, o sea, desde el pueblo; rige la soberanía popular y existe plena vigencia de la
libertad política. En la autocracia, el poder se constituye de ―arriba hacia abajo‖; la
soberanía reside en el jefe o grupo que domina el gobierno y no existe la libertad
política.
UNITARIO
Vertical: distribución del poder a nivel territorial Horizontal: distribución del poder a nivel institucional
PRESIDENCIALISMO PARLAMENTARISMO
SEMIPARLAMENTARISMO
SEMIPRESIDENCIALISMO
FEDERAL
Se suele llamar ―autoritarios‖ a los regímenes que privilegian el aspecto del mando y
menosprecian la participación, concentrando su poder político en un solo hombre o un
solo órgano y restando valor a las instituciones representativas.
La forma ―republicana‖ reúne una seria de principios tales como: todo cargo público
surge del voto o sufragio; todos los funcionarios son responsables civil, penal,
administrativa y políticamente, por faltas o delitos que cometan en el ejercicio de sus
funciones; los actos de gobierno deben ser dados a conocer; el ejercicio de los cargos
públicos electivos tiene una duración limitada a cierto período de tiempo; el poder del
Estado se fracciona en tres partes; Poder Ejecutivo, Poder Legislativo; Poder Judicial.
Cada provincia tiene su propia Constitución provincial, sus tres poderes, elegidos por
sus propios ciudadanos, recauda sus impuestos, administra y promueve la educación
y la salud pública de sus habitantes. Esta forma federal se ha tomado de la
Constitución de los Estados Unidos de América de 1787.
Sus características son 1) los miembros del gabinete son también miembros del
parlamento; 2) el gabinete está integrado por los jefes del partido mayoritario o por la
coalición que forme la mayoría parlamentaria; 3) el poder Ejecutivo es doble: existe un
jefe de Estado y un jefe de gobierno; 4) en el gabinete existe una persona que tiene
supremacía y que se le denomina primer ministro; 5) el gabinete subsistirá siempre y
cuando cuente con el apoyo de la mayoría parlamentaria; 6) la administración pública
está encomendada al gabinete que se encuentra sometido a constante supervisión del
parlamento; 7) existe entre parlamento y gobierno un mutuo control. Es decir, se
caracteriza por la legitimidad indirecta del gobierno, por su carácter colegiado, y por la
interdependencia entre los poderes ejecutivo y legislativo, producto de su integración
(fusión de poderes).
-Simbólico y ceremonial
-Rey, presidente -Dirección política y administrativa
-Hereditario o voto popular -Primer Ministro, Premier, Canciller
- Elegido por el Parlamento
2. Marcada dependencia entre los órganos Ejecutivo y legislativo. En realidad el
Gobierno surge del Parlamento, el cual es, en principio, el único órgano elegido
por voluntad popular. También pueden existir sistemas como los de órganos
colegiados denominados supremos, que, con el pretexto de mantener la
gobernabilidad suprimen derechos de los ciudadanos y obligaciones del
gobierno.
3. Un Parlamento, que es, por lo menos teóricamente, el sustento de la labor
gubernamental, tal que puede destituir ministros mediante la censura o la
negación de la confianza. A la vez, el Jefe de Estado o el Presidente del
Gobierno puede ordenar la disolución del Parlamento en casos de graves
controversias en las cuales puedan estar en riesgo la gobernabilidad de la
Nación o la legitimidad de la dirigencia de su clase política.
En teoría hay que decir, que existe una completa separación entre los tres poderes. En
un régimen presidencialista multipartidista, suele acontecer en muchas ocasiones, si
ningún partido ha obtenido mayoría absoluta en parlamento, sólo el presidente puede
hablar en nombre de la nación, ya que el está ahí por haber obtenido la mayoría
absoluta.
Este sistema se ensaya por primera vez en EEUU y luego se exporta a otros países.
El presidencialismo de EEUU está caracterizado por la división de poderes entre
ejecutivo y legislativo (Parlamento). El legislativo no puede destituir al Presidente ni
puede influir en los asuntos internos del ejecutivo, y el Presidente no puede disolver el
Congreso.
36
Fuente: Fraga, Norberto y Ribas, Gabriel, Instrucción Cívica, AZ Editora, Buenos Aires, 1995, p.
17
También hay que resaltar que existe una forma intermedia entre el presidencialismo y
el parlamentarismo, conocido como semiparlamentarismo, presidencialismo suis
generis, forma de gobierno híbrida o forma de gobierno mixta.
Ya muy entrado el siglo XX, surgió un tercer modelo que combinó principios de
organización del poder tanto del sistema presidencial como del parlamentario. Se trata
del diseño institucional de la Quinta República Francesa, fundada en 1958. Desde el
punto de vista constitucional el sistema francés no es ni presidencial ni parlamentario,
sino un sistema mixto.
36
Ver anexo cuadro 2 al final del módulo
Elementos claves:
a) Totalidad: posee características específicas. Es un sujeto distinto a la suma de las
partes. El sistema no es la suma de las partes, sino que está conformado por
interdependencias e interacción entre las partes, que se condicionan mutuamente.
37
Corresponde al punto 4.3 del programa. Bibliografía: CAMINAL BADIA, Miquel: Manual de
Ciencia Política, Tecnos, segunda edición, Madrid, 2009. pp. 59 – 77.
38
Kark Ludwing von Bertalanffy nació el 19 de septiembre de 1901 en Viena, Austria. fue un
biólogo, reconocido por haber formulado la Teoría de sistemas y uno de los primeros en tener
una concepción organicista de la biología y consideró al organismo como un sistema abierto,
dotado con unas propiedades específicas capaces de poderse estudiar por la ciencia. Esta
concepción dentro de una Teoría General de la Biología fue la base para su Teoría General de
los Sistemas.
Enfoque estructural-funcional
Aunque es cierto que la teoría estructural-funcional tiene entre sus principales
representantes a los sociólogos Talcott Parsons y Robert Merton, que han realizado
significativos y rigurosos aportes para la mejor comprensión de la acción social y
dentro de ella de la acción política.
Este modelo se deriva de una concepción de los organismos vivos muy utilizada en
Antropología y Sociología. Los sistemas vivos son sistemas abiertos, es decir,
mantienen un flujo continuo de intercambio con su ambiente. Cada una de sus partes
o subsistemas ocupa una posición estable, formando en conjunto una estructura. El
énfasis principal del enfoque es el equilibrio, el mantenimiento del sistema, mediante
mecanismos homeostáticos.
El enfoque cibernético
Los autores más significativos de este enfoque sistémico aplicado a la ciencia política
son David Easton y Kart Deutsch. Para Easton, el sistema político actúa mediante la
realización de un proceso de conversión de demandas y apoyos en decisiones y
acciones. Si el sistema se ve incapacitado para adoptar decisiones o éstas no son
aceptadas por la sociedad, no podrá persistir, siendo sustituido por otro. Asimismo, las
decisiones retroactúan sobre el nivel de apoyo y demandas sociales, y mediante los
mecanismos de retroalimentación las autoridades pueden conocer los efectos de sus
decisiones.
Según Bouza Brey, la interacción de las tres unidades del sistema político forma el
proceso político, cuyo resultado son decisiones políticas que apuntan al orden y al
desarrollo. El funcionamiento normal de los sistemas, a través del proceso político,
debería responder a los siguientes pasos:
1. Expresión de inputs (demandas, apoyos, descontento, violencia) de la sociedad
al gobierno a través de sus elites.
2. Formulación de opciones por parte de la elite política (filtros).
3. Adopción de decisiones por parte de las instituciones (outputs, políticas
públicas, leyes, medidas).
4. Realizaciones de acciones por parte de la elite política y la administración
pública.
5. Producción de resultados en la vida de las personas.
6. Producción de efectos sobre el sistema, a través de mecanismos de
retroalimentación.
7. Interpretación de los efectos mediante mecanismos de feedback por parte de la
elite y del gobierno.
Por otra parte, la estructura del sistema político se define por las relaciones entre sus
componentes (sociedad, elite y gobierno). Entre las relaciones entre estos
componentes deben tenerse en cuenta dos variables:
Tipo de Valores
Tipo de Autoridad
SACROS SECULARES
Totalitario: Autoritario:
- Comunista - Conservador
JERÁRQUICA - Nacionalista - Populista
- Fundamentalista
Con insistencia a través del tiempo, a veces incluso cuando las condiciones
estructurales han cambiado, los miembros de una comunidad o grupo político
manifiestan comportamientos sorprendentemente similares. No es extraño entonces
que, en la historia del pensamiento, siempre haya estado presente la idea de un
conjunto de valores y creencias políticos compartidos por una determinada comunidad
y su importancia en el funcionamiento y evolución del sistema político.
39
Este apartado corresponde al punto 5 del programa - Bibliografía: CAMINAL BADIA, Miquel:
Manual de Ciencia Política, Tecnos, segunda edición, Madrid, 2009. pp. 263 – 290.
Materia: Introducción a la Ciencia Política y las Relaciones Internacionales - 43 -
Profesor: Paola Baroni y Susana Tuzio
de la segunda Guerra Mundial. La cultura política ha sido definida desde ámbitos
diversos como la Antropología, la Psicología, la Sociología y la Ciencia Política.
La influencia conductista42 hizo que los autores estuviesen motivados por conocer
directamente las opiniones de los ciudadanos sobre lo político, tanto del sistema
político y su entorno (inputs) como sobre las políticas resultado del mismo (outputs).
Se trataba, por tanto, de un análisis que no solamente ponía énfasis en el nivel macro
de la política (aquellos aspectos que estudian las políticas que tienen que ver con la
estructura y las funciones del sistema político, las instituciones y los efectos de las
políticas públicas), sino que también se centraba en el nivel micro (enfocado en el
individuo, sus actitudes políticas y motivaciones) y sobre todo en la relación de ambos
niveles a través de lo que denominaron ―orientaciones políticas‖. Cada una de estas
orientaciones políticas era el resultado de un conocimiento, sentimiento y evaluación y
hacían referencia a la interiorización de los objetos políticos y de las relaciones entre
ellos. En la formación de estas orientaciones adquiría una gran importancia la
socialización.
40
Nos referimos a la obra conjunta The Civic Culture, que publicaron en 1963, Gabriel Almond,
quien en ese momento era profesor en Yale y Sidney Verba, a quien Almond había dirigido su
tesis y que en ese entonces permanecía en Princeton. En dicha investigación, los autores
intentaron un estudio comparativo del funcionamiento de la cultura política predominante en
ese momento en cinco distintas sociedades (Alemania, Gran Bretaña, Estados Unidos, Italia y
México) con el fin de relacionar esas especificidades culturales y el desarrollo democrático
alcanzado en cada una de ellas. Como lo ha subrayado David Laitin, The Civic Culture,
―representó el primer intento sistemático de explicar las consecuencias democráticas haciendo
uso de variables culturales. Metodológicamente, The Civic Culture experimentó por vez primera
con el análisis comparativo de encuestas‖. David D. Laitin, ―The Civic Culture at 30‖, American
Political Science Review, V. 89, No. 1, marzo 1995, p. 168.
41
Behaviorismo: este vocablo es de origen anglosajón:"behavior" = comportamiento. Es una
corriente o escuela científica, originada en los EE.UU. y luego relativamente difundida en
Europa y en el resto del mundo. Postula el estudio rigurosamente empírico del hombre,
mediante la observación directa de su comportamiento, entendido como "una característica
primaria de las cosas vivas" que actúa como "variable dependiente" respecto de las
condiciones externas, de las cuales el comportamiento es una función.
Estas "relaciones causa-efecto en el comportamiento son las leyes de una ciencia...expresadas
en términos cuantitativos", dice Skinner. La máxima aspiración del behaviorismo es equiparar a
las ciencias del hombre con las ciencias de la naturaleza, en las que el sujeto y el objeto de la
investigación no se confunden entre sí.
El enfoque behaviorista apareció como una propuesta renovadora frente a la por entonces
predominante escuela legalista o institucionalista, que ya era cuestionada por muchos
investigadores debido a su desinterés o falta de capacidad para explicar los numerosísimos
fenómenos políticos no-institucionalizados pero de innegable interés y trascendencia..
42
Conductismo: Corriente de la psicología inaugurada por John B. Watson (1878-1958) que
defiende el empleo de procedimientos estrictamente experimentales para estudiar el
comportamiento observable (la conducta), considerando el entorno como un conjunto de
estímulos-respuesta.
Por lo tanto, estos autores hacen referencia a dos definiciones claves, una referente a
las orientaciones subjetivas (visión micro) y una segunda sobre su dimensión colectiva
(visión macro).
Dentro de la visión micro, las actitudes, creencias y sentimientos que los individuos
dentro de una comunidad política poseen derivan de la experiencia histórica, individual
y colectiva. Podemos referirnos a ellas como orientaciones (reacciones) que los
individuos experimentan ante los objetos políticos.
Dentro de este modelo teórico la cultura política sería el conjunto de las orientaciones
hacia los objetos políticos que posee el conjunto de los ciudadanos. Dicha cultura es
un elemento fundamental para explicar la vida y la historia política de un país.
Dado que las orientaciones son predisposiciones mentales internas, era necesario
individuar en el comportamiento de los ciudadanos (conducta) los elementos que
permitieran identificar y tipificar la cultura política de los individuos y de la colectividad.
Almond y Verba se dieron a la tarea de identificar los indicadores de dicha cultura,
cuyo resultado fue la definición de tres dimensiones o ingredientes básicos: lo
cognitivo, lo afectivo y lo evaluativo. Estas dimensiones les llevaron a caracterizar
otros tantos tipos básicos de orientaciones políticas. Estos son:
a) Orientación cognitiva: en la cual existe un notable predominio del factor
conocimiento referido al sistema político, a sus insumos y productos, a los
actores y sus relaciones dentro del mismo.
b) Orientación afectiva: La cual se caracteriza por los sentimientos que los sujetos
experimentan frente al sistema político, sus actores, sus roles y sus resultados.
c) Orientación evaluativa: La cual se define por los juicios y opiniones
desarrollados sobre los objetos políticos.
Lo que hasta aquí hemos denominado objetos políticos, por su parte, se refiere a tres
tipos de elementos o componentes del sistema social:
a) Roles o estructuras institucionales, tales como cuerpos legislativos o
ejecutivos, burocracia.
b) Ocupantes de esos roles o estructuras, tales como gobernantes, legisladores,
administradores, etc.
c) Políticas, decisiones o acciones concretas adoptadas por el sistema.
En esta visión sólo se tuvo en cuenta la unidad básica de análisis, considerando las
actitudes en su dimensión individual. Pero para acceder al nivel de la cultura política
43
Fuente: www.cienciasyarte.googlepages.com/Enfoquesdelacienciapolitica.doc, fecha de
consulta: 9 de diciembre de 2009.