Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Plan de Proyecto

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

1.

PLAN DE PROYECTO:

1.1 INTRODUCCIÓN.

Con el objetivo de cumplir con los requisitos de la cátedra, se elabora el siguiente plan
de proyecto en el cual se integrarán los conocimientos, prácticas y aptitudes adquiridas a lo largo
de los cinco años de la carrera ingeniería industrial con el fin de aplicarlos a un caso particular y
de esta manera obtener experiencia que será de suma importancia para nuestro futuro
profesional.
A continuación se detallarán el tema, la metodología para el desarrollo, estudios
preliminares evaluación, presentación, así como también el cronograma de realización del
proyecto final.

1.2 OPORTUNIDAD DE NEGOCIO.

En el presente proyecto se llevará a cabo el estudio económico-financiero de la puesta


en marcha de una empresa productora de alimento balanceado para perros.
Nuestra elección se basa principalmente en el incipiente crecimiento que está
desarrollando este rubro industrial ya que, según la Cámara Argentina de Empresas de Nutrición
Animal CANEA, el consumo de alimento balanceado ronda las 570.000 toneladas anuales cuyos
responsables son 14,5 millones de perros y gatos que actualmente posee el país generando así
$6.000 millones anuales según la estimación del sector. El aumento en el consumo corresponde
a la generación de conciencia en torno a este producto por considerarlo como una base
fundamental en la nutrición de las mascotas y, además, porque permite disminuir el tiempo que
demanda la correcta alimentación de perros ya que, como se menciona anteriormente, es un
producto que reúne todo tipo de sustentos que los mismos requieren a diferencia de las dietas
caseras que no son recomendadas por no contener la proporción adecuada de nutrientes y por
ser usualmente más costosas de producir.
Otro aspecto significativo es el enorme potencial de mercado del sector. Aunque el
alimento industrializado viene creciendo fuerte en los últimos años, se calcula que hoy sólo el
40% del conjunto de perros y gatos consume productos balanceados. Y se sostienen que en el

Balbin César, D´iorio Denis y Lusso Valentina 1 de 14


mediano plazo podrían abarcar al 90% de ese universo, tal como ya ocurre en los mercados más
desarrollados.

1.3 TEMA DEL PROYECTO.

1.3.1 Historia del Alimento Balanceado:


La historia del alimento balanceado para mascotas es corta en comparación con la
cantidad de tiempo que los perros han sido animales domésticos.
Dos siglos atrás, la fuente de alimentación de perros cuyos dueños se situaban en la zona
rural incluía sobras de carne cruda, leche, huevos, entre otros alimentos. En cambio, las
mascotas cuyos dueños se radicaban en la ciudad probablemente dependían de las sobras de la
mesa de sus dueños y cortes baratos de carne cruda.
En 1860 James Spratt en Cincinati, Ohio, introdujo la primera comida de perros
procesada. La misma se trataba de una galleta elaborada con trigo, remolacha y sangre de
ganado. Se inspiró en estos componentes luego de observar perros callejeros comer galletas que
tiraban los marineros en el puerto. El nuevo producto recibió el nombre de Spratt’s Patent Meat
Fibrine Dog Cakes. Otras compañías rápidamente se unieron al movimiento y comenzaron a
estar disponibles en el mercado más productos horneados para perros. Sin embargo, alrededor
de este nuevo tópico existían controversias sobre la nutrición de los mismos y calidad del
producto ya que veterinarios aseguraban que no les ofrecía la cantidad de nutrientes esenciales
de acuerdo al estadio del animal. En oposición, veterinarios y nutricionistas han determinado
que las sobras de comida humana no son alimentos balanceados para las mascotas y además
deficientes en nutrientes. Al agregar sobras de comida humana a la alimentación del canino se
le añaden calorías extras que pueden ir en detrimento de su salud.
Mientras esta controversia continuaba, nuevas formas de comida empaquetada
comenzaron a aparecer en el mercado. El crecimiento en la venta de alimento seco para perros
surgió a partir de la depresión de los años '30 en Estados Unidos debido a que la misma obligó
a los dueños de mascotas a buscar métodos más económicos para alimentarlas. Con este
propósito, los operadores de molinos y comerciantes de granos encontraron una buena salida
para sus subproductos dentro de la industria de comidas para perros como así también los
mataderos que proveían a los fabricantes de comida carne dañada y enferma, partes
inutilizables y subproductos de la misma.

Balbin César, D´iorio Denis y Lusso Valentina 2 de 14


Aunque se sabía que la carne y los vegetales frescos eran superiores, los vendedores de
comida para perros sustentaban que los mamíferos podían alimentarse bien con los
desperdicios de las fábricas y ser saludables a un bajo precio al mismo tiempo.
Esto creó un mercado para productos que anteriormente eran descartados. De esta
manera, se recurría a la práctica de mezclar ese tipo de carne con los granos, cocinarlos juntos
por muchas horas o días para eliminar todo tipo de bacterias y otros patógenos. La mezcla final
se convertía en pequeñas bolas que eran fácilmente empacadas para la conveniencia de los
dueños.
Con el correr de los años, este procedimiento se ha ido perfeccionando incorporando la
cantidad de vitaminas y proteínas convirtiéndolo en un alimento natural con distintos tipos de
carne como ingrediente principal, pescado, conejo, pollo o carne de venado. No obstante todas
las marcas ofrecen todavía sus ingredientes fuertemente procesados y cocinados, y la comida
es todavía aproximadamente 65% granos, rellenos de granos, fibras y sub-productos de los
granos.

1.3.2 Definición del Alimento Balanceado:


Según el Decreto Nº 16.899 Senasa, define alimento balanceado para animales como
una mezcla de dos o más materias primas, aditivos o premezclas que se utilice para suministrarse
directamente a los animales como única fuente de alimento o como complemento a otros
alimentos como forrajes, heno, ensilados y otros. Debe estar formulado de acuerdo a lo que la
legislación indica, para cumplir adecuadamente los requisitos en términos de nutrientes para la
especie y función a que se destine.

1.3.3 Composición:
Los alimentos balanceados para perros se componen principalmente de los siguientes
ingredientes: harina de subproductos de ave, arroz, maíz y trigo molidos, harina de gluten de
maíz, digestible de subproductos de ave, grasa animal, levadura de cerveza, proteína láctea
deshidratada, fosfato dicálcico, huevo entero deshidratado, sal, aceite de girasol, pulpa de
achicoria deshidratada, minerales y vitaminas. Esta composición puede estar sujeta a
variaciones en el tipo de aditivos, proteínas y sales para favorecer a la dieta del animal, además
del rango etario del perro.

Balbin César, D´iorio Denis y Lusso Valentina 3 de 14


Los alimentos balanceados industrializados para mascotas se dividen en secos,
semihumedos y húmedos.
 Secos: Elaborados con mezcla de cereales y productos como harina de carne,
harina de pescado, subproductos de panadería, grasas, aceites y minerales y vitaminas
como suplemento. Generalmente son galletas que puedes proporcionarse al animal
durante su vida.
 Semihumedos: Su contenido de humedad es de 25 % por 75% de elementos
sólidos; están elaborados con mezclas de carne, subproductos cárnicos y carbohidratos,
y adicionados con grasas, vitaminas y minerales necesarios en la alimentación animal.
La soja, las harinas y proteínas lácteas brindan el balance proteico.
 Húmedos: el contenido de humedad es del 75% por el 25% de sólidos: estarán
elaborados con mezclas de carne y subproductos cárnicos y se le adicionan cereales,
grasas, minerales y vitaminas. El 50 % de las proteínas de estos productos proviene de
la carne y puede estar adicionado con leche en polvo, huevo, maíz, cebada, trigo,
levadura y soja.
Asimismo se elaboran alimentos cuyas características cumplen con los requerimientos
nutricionales de las etapas de la vida de la mascota. Por ejemplo, existe una amplia variedad de
alimentos para cachorros, para perros adultos con un alto contenido de proteínas, o bien, para
mascotas de trabajo, hembras preñadas, entre otros a citar.

1.3.4 Beneficios:
Un estudio realizado por especialistas, comprueba fehacientemente la mejora en la
calidad de vida de las mascotas por la ingesta de alimento balanceado. Esta mejora se refleja en
su salud, crecimiento, pelaje, piel, huesos y músculos. Por esta razón, se analizan y escogen la
totalidad de los componentes, de manera consciente, para que la elaboración de nuestro
producto cuente con el balance correcto de nutrientes acorde a edad, actividad, raza y talla y
primordialmente con el objetivo de cumplir con todos los requisitos establecidos en las normas
de salud animal.
Además de estos beneficios, la incorporación del mismo en la dieta de la mascota posee
cierta practicidad ya que no existe la necesidad de cocinar diariamente.
Alguna de las contrariedades de la introducción de este alimento se basan en que
algunos de ellos no cumplen con los requisitos nutricionales mínimos, pudiendo provocar,

Balbin César, D´iorio Denis y Lusso Valentina 4 de 14


paradójicamente, enfermedades carenciales o predisponer la aparición de enfermedades
digestivas, cutáneas, alérgicas, urinarias, entre otras. En adición, no todos los animales aceptan
este tipo de alimento, sobre todo si están acostumbrados a la comida casera. Así como también,
si no se los controla, pueden predisponer a la obesidad. Estas desventajas prestan a la confusión
ya que hoy en día aún existe incertidumbre en torno a este tema. Sin embargo, asumimos el
compromiso de investigar exhaustivamente con el fin de obtener un producto de alta calidad y
que reúna todas las propiedades necesarias.

1.4 METODOLOGÍA DE TRABAJO.

Este proyecto se realizará conforme a una metodología de trabajo consistente en


recabar información a través de distintas fuentes como son organismos nacionales,
profesionales especializados en el tema que se está abordando y encuestas de usuarios para
realizar los posteriores estudios técnicos, de mercado, legal, de organización y administrativo,
financiero y de impacto ambiental que determinen en un principio el atractivo del mismo.
La construcción de los flujos de caja que el proyecto podría representar en un horizonte
de evaluación apropiado constituirá una herramienta adicional que nos permita aceptar o
rechazar el mismo cuando se lo someta a diferentes criterios de evaluación.
Además, aplicaremos los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera tal como se
mencionará en incisos posteriores.
Con lo anterior, para realizar el proyecto final se seguirán los siguientes pasos:
1) Recolección de información: Se recopilará información tanto de fuentes primarias
como secundarias, de libros y de Internet que permitirá determinar cuali y cuantitativamente
las ventajas y desventajas de asignar recursos a nuestra iniciativa.
2) Preparación del proyecto: Se evaluarán los siguientes aspectos: comercial, técnico,
organizacional, legal, financiero y económico, y el impacto ambiental. A fin de determinar la
viabilidad del proyecto en todos los sentidos y obtener los resultados.
3) Evaluación del proyecto: En función a la información obtenida y los resultados
obtenidos en los estudios realizados en la preparación del proyecto se determinará si es factible
llevarlo a cabo o no.

Balbin César, D´iorio Denis y Lusso Valentina 5 de 14


Gráfico 1-1 Metodología de Trabajo

Balbin César, D´iorio Denis y Lusso Valentina 6 de 14


1.5 CRONOGRAMA TENTATIVO.

may-15

may-16
mar-15

mar-16
ago-14

ago-15
nov-14

nov-15
abr-15

abr-16
ene-15

jun-15

ene-16
sep-14

sep-15
oct-14

oct-15
feb-15

feb-16
dic-14

dic-15
jul-15
ACTIVIDAD

Estudio de Mercado

Estudio Técnico

Estudio
Organizacional

Estudio Legal

Estudio Económico-
Financiero
Estudio Impacto
Ambiental
Tabla 1-1 Cronograma Tentativo

1.6 RESULTADOS ESPERADOS.

El objetivo de este proyecto es proporcionar la información necesaria y suficiente acerca


de los aspectos relevantes para su realización, a fin de eliminar la incertidumbre a la hora de
tomar decisiones en cuanto a su implementación.
Uno de los resultados primordiales es determinar de manera objetiva la viabilidad y
rentabilidad del proyecto con el fin de representar una propuesta atractiva para los posibles
inversores del mercado como así también, adquirir experiencia y formación a través de la
investigación profesional.

1.6.1 Estudio de Mercado:


El estudio de mercado que llevaremos a cabo consiste en recabar información necesaria
para conocer todos y cada uno de los factores que influyen sobre las decisiones de estrategia
comercial como lo son los mercados proveedor, competidor, distribuidor, consumidor y externo.
Mercado proveedor: Analizaremos todas las alternativas de obtención de materias
primas, sus costos, condiciones de compra, sustitutos, perecibilidad, formas de
almacenamiento, disponibilidad y demoras de abastecimiento, entre otras.

Balbin César, D´iorio Denis y Lusso Valentina 7 de 14


Mercado competidor: Estudiaremos los competidores directos que son aquellos que
elaboran y venden productos similares a los de nuestro proyecto así como también conocer la
estrategia comercial de nuestros competidores a fin de aprovechar oportunidades de negocio.
Mercado distribuidor: Definiremos distintos sistemas de distribución que garantizan la
entrega oportuna de los productos realizados.
Mercado consumidor: Determinaremos los hábitos y motivaciones de compra de los
consumidores para, de esta manera, generar una estrategia comercial acorde a estas
necesidades lo que nos permitirá proyectar los flujos de caja de nuestro proyecto.
Mercado externo: Como las materias primas son de origen nacional y no se decide
comercializar el producto en el exterior no se profundizará en este tipo de mercado.
Dentro de este estudio de mercado, haremos hincapié en las distintas etapas que el
mismo posee.

Análisis histórico:
Reuniremos información de carácter estadístico que nos sea útil para proyectar a futuro
nuestro producto en el mercado, haciendo foco en la demanda, oferta, precio o cualquier otro
factor decisivo.
Además, evaluaremos las decisiones tomadas por agentes del mercado para identificar
los efectos positivos o negativos que se lograron con el fin de evitar cometer los mismos errores
que aquellos cometieron y repetir o imitar las acciones que produjeron beneficios.

Análisis de la situación vigente:


Este análisis carece de importancia para nuestro proyecto debido a la constante
evolución del mercado.

Análisis de la situación futura:


Analizando datos históricos vamos a proyectar y predecir el comportamiento de la
demanda en el horizonte que se aplique nuestro proyecto y con esta manera asegurar la
viabilidad de nuestro proyecto tratando de reducir la incertidumbre. En nuestro caso particular,
nos basaremos en estadísticas y tendencias de mercados, en resultados de encuestas realizadas
a aquellos que consideramos potenciales consumidores y en la experiencia de profesionales
afines al sector.

Balbin César, D´iorio Denis y Lusso Valentina 8 de 14


Más allá del análisis que se lleve a cabo, nuestro proyecto estará sujeto a la reacción y
aceptabilidad de los consumidores, la sensibilidad de la demanda tanto al precio como a las
condiciones de crédito, como así también a la estrategia comercial escogida. Ésta se establecerá
teniendo en cuenta a las variables más importantes que definirán el posicionamiento del
producto en el mercado.
 Producto: características técnicas en general, marca, logotipo, envase y
embalaje, etc.
 Precio: será el que defina el nivel de ingresos, pero estará establecido por el
mercado. Por este motivo se deberá trabajar sobre los costos para aumentar las
ganancias.
 Canales de distribución: cada canal tiene asociado costos y volúmenes de ventas
distintos que deberán ser analizados para optar por la alternativa más efectiva desde el
punto de vista del cliente.
 Promoción: trata las actividades por las cuales los consumidores o usuarios
conocen el producto o servicio.

Además de estar sometido a los factores que mencionamos anteriormente, se deberá


considerar un parámetro muy importante como lo es el entorno al cual está circunscripto el
proyecto. Éste tendrá una enorme influencia y, por esta razón, realizaremos un estudio de todas
las variables externas, las cuales afectarán al desarrollo del producto de manera positiva o
negativa por lo que debemos encontrar la mejor forma de convivir con ellas o afrontarlas.

1.6.2 Estudio Técnico:


El estudio técnico que realizaremos tiene por objetivo determinar la viabilidad financiera
del proyecto, así como proveer información para cuantificar las inversiones y costos operativos.
Para ello se tendrán en cuenta factores como:
 Estudio y selección de la materia prima e insumos utilizados para el proceso
productivo del alimento balanceado.
 Fuentes de abastecimiento.
 Recepción de los mismos.
 Investigación de tecnologías a implementar y selección de las mismas de
acuerdo a criterios de conveniencia.

Balbin César, D´iorio Denis y Lusso Valentina 9 de 14


 Infraestructura necesaria para sostener el proyecto.
 Selección de elementos para manejo de los materiales dentro de la planta.
 Distribución en planta de los equipos adoptados así como también sectorización
pertinente con el fin de optimizar espacios.
 Análisis y selección de la mano de obra.
 Definición de costos totales y unitarios de fabricación.
 Determinación de actividades y gastos de mantenimiento.

1.6.3 Estudio de la Organización


A través de este análisis debemos definir una estructura organizativa acorde a los
requerimientos del proyecto. Par ello se tendrán en cuenta aspectos como:
 Participación de unidades externas al proyecto.
 Tamaño de la estructura organizativa.
 Tecnología administrativa.
 Complejidad de las tareas administrativas.
 Costos operativos de la administración.
 Aspectos tributarios.

1.6.4 Estudio Legal:


Examinaremos el marco legal en torno al proyecto, leyes, políticas, requerimientos,
decretos, que puedan condicionarlo y que puedan repercutir en los flujos y desembolsos de
cajas que se generarán en su ulterior implementación.

1.6.5 Estudio Económico y Financiero:


En esta etapa ordenaremos y sistematizaremos la información de carácter monetario
obtenida anteriormente a fin de determinar la rentabilidad del proyecto. A partir de ésta,
identificaremos todos los ítems de inversión, costos e ingresos en los que se incurrirá para su
realización.
 Inversión en activos fijos e intangibles.
 Inversión en capital de trabajo.
 Inversiones de puesta en marcha.
 Ingresos de operación, ventas.

Balbin César, D´iorio Denis y Lusso Valentina 10 de 14


 Costos de operación.
 Financiamiento.
 La evaluación de la rentabilidad del proyecto la realizaremos estimando los
flujos de cajas de los costos y beneficios a partir del VAN y TIR.
 Valor de desecho.
 Análisis de riesgo utilizando el software Crystal Ball

1.6.6 Estudio de Impacto Ambiental:


Realizaremos este estudio a fin de identificar preventivamente peligros, evaluar riesgos,
medidas de control y verificar el correcto cumplimiento de todas las situaciones susceptible de
provocar daños en las personas, al medioambiente, a la comunidad y a los bienes físicos durante
todo el ciclo de vida del proyecto.

1.7 CORRESPONDENCIA CON OTRAS MATERIAS.

Primer nivel:
 Informática I.
 Química general.
 Pensamiento sistémico.
 Sistema de representación.

Segundo nivel:
 Administración General.
 Ciencia de los Materiales.
 Economía General.
 Probabilidad y Estadística.

Tercer nivel:
 Costos y Presupuestos.
 Estudio del Trabajo.
 Comercialización.
 Economía de la Empresa.

Balbin César, D´iorio Denis y Lusso Valentina 11 de 14


 Termodinámica y Máquinas Térmicas.
 Mecánica de los Fluidos.

Cuarto nivel:
 Seguridad, Higiene e Ingeniería Ambiental.
 Investigación Operativa.
 Procesos Industriales.
 Mecánica y Mecanismos.
 Evaluación de Proyectos.
 Planificación y Control de la Producción.
 Diseño de Producto.
 Instalaciones Industriales.
 Legislación.
 Ingeniería en Calidad.

Quinto nivel:
 Comercio Exterior.
 Control de Gestión.
 Relaciones Industriales.
 Gestión de PyMes.
 Simulación y Optimización.
 Manejo de Materiales y Distribución en Planta.
 Mantenimiento.
 Saneamiento y Medio Ambiente.

1.8 FUENTES DE INFORMACIÓN.

 Internet.
 Visitas a empresas.
 Bibliografía específica.
 Organismos nacionales que regulan la actividad (Senasa).
 Profesionales varios: veterinarios, ingenieros químicos, agrónomos, entre otros.
 Folletería de la competencia.

Balbin César, D´iorio Denis y Lusso Valentina 12 de 14


1.9 CONSTITUCIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO.

El grupo está compuesto por tres alumnos de la carrera de Ingeniería Industrial:

Balbin, César
DNI: 36.444.769
Lugar y fecha de nacimiento: Sunchales, 3 de junio de 1991
Estado civil: Soltero
Dirección: San Javier 2225, Sunchales, Provincia de Santa Fe
Número de teléfono: 03493-15403607
Dirección de correo electrónico: cesarbalbin@gmail.com

D´iorio, Denis
DNI: 34.671.488
Lugar y fecha de nacimiento: Sunchales, 19 de enero de 1990
Estado civil: Soltero
Dirección: Avellaneda 1136, Sunchales, Provincia de Santa Fe
Número de teléfono: 03493-15407565
Dirección de correo electrónico: dioriodenis@gmail.com

Lusso, Valentina
DNI: 37.050.174
Lugar y fecha de nacimiento: Rafaela, 29 de junio de 1992
Estado civil: Soltera
Dirección: Av. Belgrano 586, Sunchales, Provincia de Santa Fe
Número de teléfono: 03493-15664441
Dirección de correo electrónico: vale.e.lusso@gmail.com

1.10 DIRECTOR DEL PROYECTO.

Para la dirección del proyecto se eligió al Ingeniero Germán Pergasere, docente de la


cátedra “Procesos Industriales” y ayudante de trabajos prácticos en las cátedras “Química

Balbin César, D´iorio Denis y Lusso Valentina 13 de 14


General” y “Física I” en UTN - Facultad Regional Rafaela, debido a su experiencia en gestión y
elaboración de proyectos y, principalmente, en sus conocimientos en química.

Balbin César, D´iorio Denis y Lusso Valentina 14 de 14

También podría gustarte