PG 3274
PG 3274
PG 3274
LA PAZ – BOLIVIA
Junio, 2013
Por su incondicional apoyo, paciencia y comprensión
en el tiempo que he dedicado a esta investigación
Eddy, Maria Isabel y Gabriela
mi familia
ii
AGRADECIMIENTOS
También agradecer al Ing. Agr. Magister Efraín Balderrama, quien realizó la revisión
del proceso metodológico y el primer borrador de la tesis.
iii
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN 1
2.3. TÉCNICAS 11
2.3.2. OBSERVACIÓN 12
2.3.3. ENTREVISTA 15
2.3.4. FORO 16
2.4.1. SUJETO 20
2.4.4. MATERIALES 22
iv
3.1.1. CIUDAD 25
3.2.1. INTRODUCCIÓN 65
CIUDAD DE LA PAZ 74
4.2. ANTECEDENTES 75
v
5.4.2. SECTOR "B" 120
X. ANEXOS 214
vi
ÍNDICE DE IMÁGENES
Imagen 19 Curitiba 70
vii
Imagen 26 Plaza Victor J. Cuesta 72
viii
Imagen 53 Paseo memorial Marcelo Quiroga Santa Cruz
ix
Imagen 76 PUC. Conformación de la Macro estructura verde
x
Imagen 95 Parada de trufis hacia Ciudad Satélite, El Alto.
Imagen 100 Espacio recreativo como rotonda vehicular. Plaza Israel 138
Imagen 113 Pasaje s/n enrejado. Se encuentra sobre c. Bartolina Sisa 148
xi
Imagen 116 Biblioteca municipal y Ministerio de Salud
Imagen 118 Plaza de San Pedro, ejecución de Marín Lanza en 1905 153
Imagen 130 Relación de áreas recreativas con otros espacios cercanos 168
xii
ÍNDICE DE CUADROS
xiii
Cuadro 22 Desarrollo lineamiento “D”. Estructura Verde 195
ÍNDICE DE FLUJOGRAMA.
xiv
RESUMEN
xv
L.U.S.U., aplicable en las nuevas construcciones, con el fin de subsanar la
deficiencia de áreas verdes de acuerdo a la densidad poblacional (237 hab/has.)1
PALABRAS CLAVE
1
Proyección de crecimiento poblacional según datos obtenidos del INE y G.A.M.L.P.
xvi
I. INTRODUCCIÓN
1
Construir el concepto del espacio urbano recreativo implica hablar de un
componente vital dentro de la estructura de la ciudad, pues es considerado un
vinculante urbano que está determinado por: la naturaleza inmediata expresada
en el lugar, las actividades humanas y la relación con el hecho arquitectónico.
2
Densidad poblacional proyectada aprox. 237 hab/has. en 2013. Según datos según datos proporcionados por el INE y
G.A.M.L.P.
2
Este fue el interés de la investigación, proponer nuevas alternativas urbanas,
expresadas en lineamientos de planificación, que revitalicen esta consolidada
estructura urbana, para así mejorar la calidad de vida.
Se clasificó por tipologías los espacios recreativos, para poder determinar los
defectos y particularidades de cada uno, gracias a estos datos fue posible
determinar cuán insuficientes son estos espacios de acuerdo a las normas
urbanísticas internacionales.
Por último fue posible reinterpretar el concepto del espacio recreativo en este
sector, para proponer proyectos con identidad y sentido de pertenencia.
3
entrevistas y un pequeño foro con diferentes autoridades del Gobierno
Municipal de La Paz.
4
habitante y la formulación de estrategias resultantes del análisis FODA de los
espacio recreativos, para la propuesta de lineamientos de planificación urbana.
5
1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
6
¿Es posible proyectar nuevos espacios recreativos en la trama
urbana de la zona de San Pedro que está consolidada como tal y con
un alto índice de densidad habitacional3?
3
San Pedro tuvo una densidad de 289 hab/Ha según el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, Oficialia Mayor de
Planificación para el Desarrollo (2011) en el Anuario Estadístico del Municipio de La Paz 2010 32p.
7
El Gobierno Autónomo Municipal de La Paz G.A.M.L.P. ha desarrollado
diferentes proyectos de espacios recreativos en diferentes zonas de la
ciudad (sobre todo en la Zona Central) en los últimos doce años como
una Reestructuración Urbana; sin embargo no se ha conocido aún
ningún proyecto de este tipo en San Pedro.
• Áreas remanentes
VARIABLES • Vías peatonales
DEPENDIENTES
8
1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
1.4.1. OBJETIVO GENERAL
9
II METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
10
Se aplicó el método teórico para la estructuración de la investigación apoyado
posteriormente por el método empírico para la obtención y elaboración de datos
empíricos.
2.3. TÉCNICAS
4
HERNANDEZ, E. 2006. Metodología de la investigación. Cómo escribir una tesis. Colombia. s. imp. 32 p.
11
línea, páginas web. Finalmente se utilizó documentos visuales como planos de
La Paz y San Pedro, fotografías e ilustraciones. 5
2.3.2. OBSERVACIÓN
5
MORALES, O. 1995. Fundamentos de la investigación documental y monográfica [en línea] Venezuela. 2p. <
http://www.saber.ula.ve> [consulta: 24 de mayo de 2011]
6
ARRIETA, P.G. y ARAQUE, C. 2006. La observación: base metodológica de la investigación [en línea] Venezuela.
47 p. <http://www.sian.inia.gob.ve > [consulta: 24 de mayo de 2011]
12
Mediante la observación fue posible conocer la situación urbana real del área
de estudio, como resultado, se pudo cumplir varios objetivos trazados. De igual
manera permitió aproximarnos a la hipótesis planteada y la formulación de
posibles soluciones urbanas.
7
SCHOLZ, C. 2006. Arquitectura del paisaje: La escritura del lugar, una lectura a través de la mirada y de la imagen.
La Paz, Bolivia. s. imp.
13
Este nuevo método se basa en cinco instrumentos para su aplicación:
1. Un vocabulario común: Para definir cada fotografía es importante
enfocarlas en base a diferentes conceptos que faciliten la lectura de la
Arquitectura del Paisaje. Entre estos están las mutaciones,
desplazamientos, traslaciones, deslizamientos, movimientos,
entrelazamientos, enlaces, penetraciones, infiltraciones, filtraciones,
expansiones, extensiones, dilataciones, vínculos, conectividades,
superposiciones, trasplantes, sucesiones, encuentros, identidades,
emergencias, existencias, preexistencias, lo permanente, lo efímero,
fluidez, topografías, absorciones, frecuencias, choques, rupturas,
evacuaciones, emplazamientos, transcendencias, turbulencias,
continuidades, materialidad, color, texturas, trasparencias, opacidades,
densidades, homogeneidad, etc.
2. Aproximaciones y distancias entre sujetos: El observador del macro paisaje
al micro paisaje y viceversa. Las distancias entre el sujeto observador y el
territorio como sujeto de conocimiento, permite focalizar y “descubrir”
diferentes aspectos y características que conforman la estructura de la
Arquitectura del Paisaje, en consecuencia tener una clara percepción del
espacio y su contenido.
Se imponen tres diferentes distancias.
- 3.000.00 m. permite leer la morfología del paisaje como una totalidad,
es una expresión de las culturas y sus valores.
- 300 m. enmarca los componentes que conforma un grupo específico, los
límites, las fronteras, las interfaces, las continuidades, las densidades,
relación entre llenos y vacios, etc.
- 30 m. se percibe a los sujetos del paisaje y su conectividad al paisaje
que pertenecen, la interacción entre unos y otros; define identificar su
singularidad, materialidad y comportamiento.
- 3 m. vemos la conformación del sujeto en sí mismo, sus sub
componentes, las dimensiones y características específicas de la forma
y la materialidad, como texturas, tonalidades y otras.
14
- 30 cm. percepción del detalle del paisaje, artificialidad o naturalidad
como sus relaciones con los otros sujetos de detalle.
- 3 cm. Descubrir la conformación de los micro paisajes, cuya constitución
celular son el principal componente de la totalidad, de los macro
paisajes.
2.3.3. ENTREVISTA
8
SCHOLZ, C. 2006. Arquitectura del paisaje: La escritura del lugar, una lectura a través de la mirada y de la imagen.
La Paz, Bolivia. s. imp.
9
ENCICLOPEDIA WIKIPEDIA SOBRE entrevista. [en línea ] < http://es.wikipedia.org/wiki/Entrevista> [consulta: 16 de
agosto de 2011]
15
Se entrevistó a personas eruditas en el tema, en general arquitectos que
trabajan en el G.A.M.L.P. y entidades vinculadas a la misma. Los datos se
especifican en la siguiente tabla:
2.3.4. FORO
16
- Cualquier técnica a realizar se llamará foro-debate, cine foro, disco-foro,entre
otros.
- Formula una pregunta concreta y estimulante referida al tema.
- Distribuye el uso de la palabra.
- Limita el tiempo de las exposiciones.
- Controla la participación espontánea, imprevisible y heterogénea de un público
numeroso y desconocido.
- Lugar en el cual es planteada una serie de temas los cuales son de discusión,
y entran todos los temas como economía, política, deportes, entre otros. 10
10
ENCICLOPEDIA WIKIPEDIA SOBRE FORO (técnica de comunicación) [en línea] <http://es.wikipedia.org/wiki/
Foro_(técnica_de_comunicación)> [consulta: 16 de agosto de 2011]
17
5 Arq. Teresa Chavez Directora División Turismo G.A.M.L.P.
Asociación Departamental de Ciegos - La
6 -
Paz
7 - JUVENCA
18
- Oportunidades: Son todos aquellos factores que resultan positivos,
que se pueden explotar a favor, que permiten obtener una ventaja
competitiva y que deben descubrirse para poder sacarles provecho.
19
2.4. INSTRUMENTOS Y MATERIALES
2.4.1. SUJETO
20
Secundariamente se considerará las edificaciones existentes, como
equipamientos, vivienda unifamiliar, multifamiliar y elementos urbanos.
21
2.4.4. MATERIALES
- Google
- Google Earth
- Hotmail
- Microsoft Word
- Microsoft Excel
- Autodesk AutoCAD
- ArchiCAD
- Adobe Photoshop
2.4.4.3. OTROS
22
Flujograma 1: Flujo metodología de investigación
23
III. MARCO TEÓRICO
24
3.1.1. CIUDAD
3.1.1.1. INTRODUCCIÓN
3.1. CONCEPTOS PRINCIPALES
25
Desde la prehistoria el hombre ha sentido la necesidad de vivir en comunidad,
se apropió del medio natural y lo hizo su hogar, generó un habitad adecuado
para satisfacer una infinidad de necesidades que evolucionó según el progreso
mental y racional del hombre. Es la ciudad el principal escenario donde la
mayoría de los hombres desarrollan una vida cotidiana en sociedad.
A finales del siglo IXX la revolución industrial - nacida en Inglaterra- aporta una
nueva forma de construir y hacer arquitectura. El cambio era inminente. La
26
ciudad se moderniza con nuevas infraestructuras (puentes, viaductos,
estaciones de tren, necesidades de las nuevas ciudades industriales, mercados
centrales, pasajes, etc.)11 apoyando al cambio económico, social y político que
atravesaba Europa. Se caracteriza por la “multiplicación de las ciudades que
tejen redes, la densificación, centros difusores de los cambios sociales, el
crecimiento espacial (en el modelo anglosajón fundamentalmente), segregación
social con la aparición de barrios obreros y zonas marginales.
Ante esta situación, desde finales del siglo XIX se empiezan a adoptar
soluciones planificadoras como las ciudades jardín (de Ebezener Howard), las
“newtowns” o el proyecto español de las ciudades lineales (impulsadas por
Arturo Soria). Son soluciones encaminadas a descongestionar el centro urbano,
crean zonas verdes y de servicios o favorecer las comunicaciones.” 12
A principios del siglo XX, las ciudades se expanden priorizando que los centros
industriales tuviesen las comodidades necesarias para sus trabajadores; es el
inicio del auge de la llamada “ciudad postindustrial” que está regido por el
sistema capitalista que modifica el antigua actividad industrial y que se dinamiza
con la productividad en masa (Fordismo). Socialmente nace la clase media con
un impulso consumista por la pujante estrategia económica ya mencionada.
11
VALDEARCOS, E. 2007. Arquitectura y urbanismo en los siglo XIX y XX [en línea] s.l.
<http://www.clio.rediris.es/n33/n33/arte/23Arquicon.pdf(2007)> [ consulta: 25 de septiembre de 2011]
12
ANZANO, J. 2010. El proceso de urbanización en el mundo. El sistema urbano. Tipos de Urbanismo. Repercusiones
ambientales y económicas [en línea] s.l. <http://www.clio.rediris.es> [consulta: 25 de septiembre de 2011]
27
debe utilizar la intervención pública para los problemas de energía, transporte y
residuos.”13 Es entonces donde surgen las Metrópolis, vastas ciudades que se
vinculan espacialmente a otras pequeñas ciudades por intereses económicos,
políticos, turísticos, etc., al igual que proporcionan los servicios necesarios para
el bienestar de su extensa población.
Se vive en una realidad virtual, paralela al contexto físico, donde los nuevos
conceptos como megalópolis, ciudades globales y ciudades virtuales15 son la
realidad del siglo XXI.
La vida cotidiana de cualquier ciudad tiene una serie de comodidades ante las
áreas periurbanas, sin embargo trae consigo problemas como smog, ruido,
13
ANZANO, J. 2010. El proceso de urbanización en el mundo. El sistema urbano. Tipos de Urbanismo. Repercusiones
ambientales y económicas [en línea] s.l. <http://www.clio.rediris.es> [consulta: 25 de septiembre de 2011]
14
ROGERS, R. y GUMUCHDJIAN, P. 2000. Ciudades para un pequeño planeta. Barcelona, Gustavo Gili.
15
CASTELLS, M. 1998. Espacios públicos en la sociedad informacional. [en línea] Barcelona.
<http://www.cccb.org/rcs_gene/espacios_publicos_cast.pdf> [consulta: 23 de septiembre de 2011]
28
contaminación, falta de áreas verdes, congestión de automóviles,
sobrepoblación, etc.; una infinidad de problemas que afectan física y
psicológicamente al hombre citadino y al medio ambiente en su totalidad.
Implementar soluciones viables a los muchos problemas es una labor difícil y
compleja. Las más importantes organizaciones internacionales como ONU
(Organización de Naciones Unidas), OEA (Organización de Estados
Americanos), OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico), MERCOSUR (Mercado Común del Sur), CEPAL (Comisión
Económica para América Latina y el Caribe) han puesto en debate el problema
medio ambiental vinculado a los temas económicos, sociales, de salud, con el
fin de viabilizar el desarrollo sostenible de las sociedades de todo el mundo.
16
ENCICLOPEDIA WIKIPEDIA SOBRE ciudad. [en línea] < http://es.wikipedia.org/wiki/Ciudad> [consulta: 26 de
septiembre de 2011]
29
“Aglomeración de población que ha transformado un espacio natural
preexistente en un espacio altamente humanizado de características físicas y
sociológicas fácilmente diferenciables del medio rural en cuanto a su
morfología, composición y comportamiento social, y actividades económicas
que en ella se desarrollan.”17
“Cuando pensamos en “las ciudades” nos referimos a entidades orgánicas
concretas con nombre propio, pero cuando nos referimos a “la ciudad”
hablamos de la civilización, convocamos a la humanidad, (imperio humano). Es
en este territorio de límites imprecisos en el que camino, o mejor dicho, a través
del cual filtro y contemplo todas mis experiencias. Se trata de un territorio de
ensayo y aceptación, de actos, ritos, signos y una sensación de “expectación”
en la que no recuerdo cuando me instalé…(Juanjo Novella)” 18
17
INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS Y DE FORMACION DEL PROFESORADO. Ministerio de
Educación, Cultura y Deporte. [en línea] Madrid. <http://ficus.pntic.mec.es> [consulta: 27 de septiembre de 2011]
18
ANGULO, J. 2010. Ahora debate. Territorios: el concepto de ciudad por Oscar Niemeyer, Juanjo Novella e Italo
Calvino. [en línea] <http://josebaangulo.wordpress.com> [consulta: 26 de septiembre de 2011]
19
CASTELLS, M. 1998. Espacios públicos en la sociedad informacional. [en línea] Barcelona.
<http://www.cccb.org/rcs_gene/espacios_publicos_cast.pdf> [ consulta: 23 de septiembre de 2011]
30
nuestro potencial de productividad y de nuestra capacidad de destrucción, de
nuestras proezas tecnológicas y de nuestras miserias sociales, de nuestros
sueños y de nuestras pesadillas. La ciudad informacional es nuestra
circunstancia."20
La Ciudad Ilegal: “La ciudad ilegal es ante todo el producto de una forma de
sociedad en que la lógica de la producción y del intercambio está asociada con
el acceso desigual a los recursos de la riqueza. Es también el resultado de los
niveles de producción de viviendas y de provisión de servicios que son
claramente inadecuados, son el resultado de una estrategia política deliberada
o simplemente de restricciones económicas que impiden que los actores
sociales y las autoridades públicas puedan ir al paso del rápido crecimiento de
la población urbana.”22
20
CASTELLS, M. 1995. La ciudad informacional. Tecnologías de la información, reestructuración económica y el
proceso urbano-regional. [en línea]. Argentina. <http://www.msvelando.com.ar> [consulta: 23 de septiembre de 2011]
21
TARDIN, R. 2010. La ciudad informal. [en línea] Argentina. < http://www.revista-ambiente.com.ar> [consulta: 23 de
septiembre de 2011]
22
FERNANDES, E. y VARLEY, A. 2003. Ciudades ilegales : la Ley y la transformación urbana en los países en vías
de desarrollo. Cochabamba, Promesha.
31
3.1.1.2. LA CIUDAD Y EL MEDIO AMBIENTE
23
ROGERS, R. 2000. Ciudades para un pequeño planeta. Barcelona, Gustavo Gili.
24
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE. 2010. Pnuma, Anuario de los avances y
progresos científicos en nuestro cambiante medio ambiente. [en línea] <http://www.unep.org/yearbook/2010/pdf>
[consulta: 01 de febrero de 2012]
32
científicos para disminuir el estado cambiante del medio ambiente con la
cooperación entre el sector público y privado, como resultado se lograría un
desarrollo sostenible al reducir la pobreza con la inserción de una economía
verde.
25
Por su parte la OCDE hizo énfasis del “crecimiento verde” para una mejor
calidad de vida a través del capital humano, la tecnología y la innovación,
propone en su estrategia la productividad de los recursos con una base de
activos naturales incluidos en el PIB (producto interno bruto) para nuevas
oportunidades económicas y políticas.
Algunos países como Estados Unidos se han opuesto argumentando que son
propuestas insolventes ante la crisis económica actual; en contraparte las
organizaciones medio ambientales creen que dichos proyectos no son
suficientes para un verdadero cambio hacia el desarrollo sostenible.
25
PADOAN, P. C. 2012. Una nueva visión del crecimiento y el bienestar. [en línea] <http://www.ocde.org/economia>
[consulta: 02 de febrero de 2012]
33
Imagen 04/ VIEIRA, Tuca Sao Paulo. En: caracasevolutiva.wordpress.com...informal-city.
- Marginación
- Inseguridad ciudadana
- Violencia
- Falta de educación e información
SOCIALES26 - Desacato a los derechos humanos
- Vicios (alcoholismo, adicción y
tráfico de drogas)
- Trata y tráfico de personas
26
ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS. OEA. 2012. Paz, Seguridad, Democracia, Desarrollo. [en línea]
<http://www.oas.org/es/centro_noticias/publicaciones.asp> [ consulta: 01 de febrero de 2012]
34
- Desempleo
- Insalubridad
- Servicios básicos precarios
27 - Trabajo informal
ECONÓMICOS
- Manipulación del mercado
inmobiliario
- Mal uso de la tecnología
- Corrupción
- Ingobernabilidad
POLÍTICOS
- Burocracia
27
ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS. OEA: Paz, Seguridad, Democracia, Desarrollo. [en línea].
Actualizado: 2012. Fecha de consulta: 01 de febrero de 2012. Disponible en
<http://www.oas.org/es/centro_noticias/publicaciones.asp>.
35
Richard Rogers sugiere en su libro Ciudades para un pequeño planeta que la
sostenibilidad urbana será posible siempre que haya conciencia ecológica
(valoración del paisaje natural); uso adecuado de la tecnología (proceso de
reciclaje de residuos, nuevos sistemas constructivos, etc.) para generar más
oportunidades financieras; renovación urbana que brinde accesibilidades
opcionales paralelas al uso del automóvil, que valoricen el uso del espacio
público, tramas urbanas flexibles y policéntricas a expandirse y modificarse;
concepción de edificios que sean “contenedores flexibles” compenetrados con
el espacio público. La sumatoria de estos requerimientos concibe a la “ciudad
sostenible”28 que según Rogers es:
- Una ciudad justa, donde la justicia, los alimentos, el cobijo, la
educación, la sanidad y las posibilidades se distribuyan debidamente y
donde todos sus habitantes se sientan partícipes de su gobierno;
- Una ciudad bella, donde el arte, la arquitectura y el paisaje
fomenten la imaginación y remuevan el espíritu;
- Una ciudad creativa, donde la amplitud de miras y la
experimentación movilicen todo el potencial de sus recursos humanos
y permita una más rápida capacidad de respuesta ante los cambios;
- Una ciudad ecológica, que minimice su impacto ecológico,
donde la relación entre espacio construido y paisaje sea equilibrada y
donde las infraestructuras utilicen los recursos de manera segura y
eficiente;
- Una ciudad que favorezca el contacto, donde el espacio
público induzca a la vida comunitaria y a la movilidad de sus habitantes
y donde la información se intercambie tanto de manera personal como
informáticamente;
- Una ciudad compacta policéntrica, que proteja el campo de
alrededor, centre e integre a las comunidades en el seno de
vecindarios y optimice sus proximidad;
28
ROGERS, R. y GUMUCHDJIAN, P. 2000. Ciudades para un pequeño planeta. Barcelona, Gustavo Gili.
36
- Una ciudad diversa, en la cual el grado de diversidad de
actividades solapadas anime, inspire y promueva una comunidad
humana vital y dinámica.”29
Sin embargo, resulta sorprendente que la prioridad del valor económico haya
superado por mucho al valor cultural, o la imposición de la moda y la
modernidad, como nueva culturización, se pronuncie incompatible con la
antigua ciudad. Muchos centros históricos dejan de tener una funcionalidad que
mantengan la habitabilidad en ellos, llegan a carecer de confort por problemas
constructivos, se convierten en lugares abandonados y peligrosos, como suelen
estar ubicados en puntos estratégicos de la ciudad se ve como solución
demolerlos para “integrarlos” a la modernización de la ciudad.
27 29
ROGERS, R. y GUMUCHDJIAN, P. 2000. Ciudades para un pequeño planeta. Barcelona, Gustavo Gili.
37
Aldo Rossi, reconocido arquitecto italiano a nivel mundial, fue quien “dedicó su
obra a la búsqueda de la permanencia: (…) permanencia de la cultura,
permanencia de la arquitectura.”30 En su libro “La arquitectura de la ciudad”
enfatiza que la arquitectura no debe dar la espalda a la ciudad, pues es éste el
hecho central de la actividad humana: “la construcción de la ciudad” 31 donde se
encuentran los “fundamentos de la arquitectura”32. A pesar que es una crítica al
Movimiento Moderno europeo y su ímpetu de generar una nueva ciudad
moderna, muchos de sus conceptos son válidos para cualquier ciudad del
mundo que sufra la degradación de sus centros históricos, pues promueve la
vida civil con memoria colectiva para una permanencia cultural.
38
edificios sujetos a las normas formales y urbanas de su entorno, espacios
residuales transformados en emergentes, etc.
3.1.2.1. INTRODUCCIÓN
34
SUSSER, I. 2001. La sociología urbana de Manuel Castells. Madrid, Alianza.
39
Aparte de la vivienda existen otros equipamientos de carácter privado, la
mayoría ofrecen servicios específicos, muchos ejercen una labor determinada
en la cual no todos los ciudadanos pueden tener acceso a ella.
La presencia del espacio privado dentro del contexto urbano, es valiosa para la
construcción de imagen urbana, puede compenetrarse con su entorno de una
manera sobria y ser parte de un conjunto arquitectónico determinado, o por el
contrario, puede destacarse del resto presentando un estilo arquitectónico que
puede embellecer o ser transgresora con su contexto, la decisión está en
manos de dos personas:
1. El propietario/os: Quien decide si acude a los servicios de un arquitecto o
construye de manera empírica.
2. El arquitecto: Quien satisface en su diseño a las necesidades del
propietario con respeto al contexto urbano o quien diseña excluyendo
dicho contexto.
35
BORJA, J. y MUXI, Z. 2000 El espacio público, ciudad y ciudadanía. [en línea] Barcelona.
<http://www.pensarcontemporaneo.files.wordpress.com> [consulta: 26 de septiembre de 2011]
40
colectividad, referente de identidad, tolerancia, expresión, integración,
diversidad e innovación que supera el tiempo y el espacio en sí mismo.
36
ENCICLOPEDIA WIKIPEDIA SOBRE Espacio público. [en línea] <http://es.wikipedia.org/wiki/Espacio_Publico>.
[consulta: 26 de septiembre de 2011]
37 Y 36
DELGADO, M. 2007. De la ciudad concebida a la ciudad practicada. [en línea]. <http://www.zonalibre.org>
[consulta: 21 de marzo de 2012]
39
TOMADONI, C. y KNIERBEIN, S. 2009. La producción del espacio urbano en cambio. [en línea] Universidad
Nacional de Colombia. <http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article> [consulta: 03 de febrero de 2012]
41
Existen muchos tipos de espacios públicos: el primero es de uso urbano
cotidiano, de fácil accesibilidad, libre de construcciones privadas, a dominio
judicial por la administración pública, se refiere a:
• VIAVILIDAD. Que tiene como función vincular a los otros de acuerdo a sus
intereses o necesidades.
42
• MONUMENTOS. Se le da un uso de identidad al espacio, en refuerzo a
personalidades y momentos de carácter cívico e históricas.40
A pesar de todos estos usos, el espacio público urbano está dejando de ser el
símbolo de colectividad, la preferencia a las vías vehiculares como
estructuradores de la ciudad han ocasionado la contaminación, el caos y el
destierro del peatón a un costado de la vía, cohibido ante la multitud de
vehículos que circulan a su alrededor.
40
ENCICLOPEDIA WIKIPEDIA SOBRE Disponible en: <http://es.wikipedia.org/wiki/Espacio_Publico>. Fecha de
consulta: 26 de septiembre de 2011.
41
BORJA, J. y MUXI, Z. 2000 El espacio público, ciudad y ciudadanía. [en línea] Barcelona.
<http://www.pensarcontemporaneo.files.wordpress.com> [consulta: 26 de septiembre de 2011]
43
3.1.2.3.1. EL NUEVO ESPACIO PÚBLICO
42 y 41
SOLA, I. 1996. Presente y futuros. La arquitectura en las ciudades. [en línea] Barcelona.
<http://www.hackitectura.net> [ consultado: 26 septiembre 2011]
44 y 43
CASTELLS, M. 2001. Internet y la sociedad red. [en línea] s.l.
<http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/castells.htm> [consulta: 28 septiembre 2011]
46
PRECEDO, A. 2006. La ciudad en el territorio: nuevas redes, nuevas realidades. [en línea]
www.cervantesvirtual.com/.../laciudad-en-el-territorio-nuevas-redes... [consulta 28 septiembre 2011]
44
Se decía que las redes sociales provocaban aislamiento y amenazaban la
sociabilidad en las calles y plazas; sin embargo se ha visto que contrariamente
dan la oportunidad de fortalecer los vínculos sociales ya establecidos y genera
además nuevas relaciones, éstas se concretan con el contacto físico que
obviamente se dan en su mayoría en el espacio público.
Por lo mismo, el espacio público debe estar diseñado para estas relaciones que
compenetran dos realidades y facilitan la comunicación. La imagen 05 es una
de las muchas propuestas que existen para generar espacios híbridos47 (físicos-
cibernéticos).
47
“Sreen” es un proyecto ejecutado en Noruega, el cual consiste en conectar a personas, espacios y zonas horarias,
para un intercambio cultural entre el espacio virtual y el espacio público. Mediante este medio es posible ver en tiempo
real la vida urbana de otras ciudades en sus respectivos espacio públicos.
Fuente: Fusedspace - internacional competition for new technology in/as public space. http://www.fusedspace.org.
45
3.1.2.4. ESPACIOS INTERSTICIALES
El resultado son plazas enrejadas que están a cargo de una sola persona, ya
sea municipal o un vecino del barrio, también están los terrenos baldíos,
espacios vacios sin función en la estructura urbana que son propiedades
privadas pero que no ejercen como tal, en vez de contemplarlos como opciones
48 y 47
BORJA, J. y MUXI, Z. 2000 El espacio público, ciudad y ciudadanía. [en línea] Barcelona.
<http://www.pensarcontemporaneo.files.wordpress.com> [consulta: 26 de septiembre de 2011]
46
de urbanización son excluidos por ser el refugio de sectores sociales
marginales.
47
3.1.3. EL ESPACIO RECREATIVO
3.1.3.1. INTRODUCCION
La necesidad del hombre de tener una vida plena y satisfactoria con su entorno
social desarrolla como instrumento indispensable la relación entre la educación
y la recreación. Esta última, libera el ser, el alma y la mente del hombre urbano
en la vida cotidiana y permite tener una “íntima relación con los niveles
perceptivos tanto individuales como colectivos,”50 junto con la calle, es el
espacio público por excelencia para la complementariedad de una sociedad en
un mismo tiempo y espacio.
50
CASALS, N. y OLIVARES, G. 2006. Percepción y Selección del Espacio Recreativo [en línea]
<http://www.dialnet.unirioja.es> [consulta: 08 de noviembre de 2012]
51
ENCICLOPEDIA WIKIPEDIA SOBRE Palaza. [en línea] < http://es.wikipedia.org/wiki/Plaza> [consulta: 04 de octubre
de 2011]
48
Diversas civilizaciones han hecho uso de la plaza como lugar de encuentro con
sus vecinos, tienen diferentes morfologías, dimensiones y disposiciones en su
organización urbana destacando su centralidad jerarquizada. En la época
medieval, la consideración de la plaza como centro se solidifica al estar rodeado
de los principales edificios.
52 y 51
CHUECA, F. 1982. Breve historia del urbanismo. [en línea] Madrid, Alianza. S.A.
49
En el siglo XX, el espacio recreativo, en un concepto más amplio, sería tratado
como parte de la estructura de la ciudad que, además de aportar virtudes
estéticas es un espacio multifuncional vital para los ciudadanos y la armonía
entre ellos. Además “el paisajismo (...) ha ido avanzando progresivamente con
la evolución de las tecnologías”54 con el fin de minimizar el impacto ambiental
en el uso de sistemas constructivos, así se alcanza espacios armonizados con
la naturaleza.
3.1.3.2. DEFINICIÓN
54
LAM, G. 2007. Nuevo paisajismo urbano. Barcelona,Links.
55
CASALS, N. y OLIVARES, G. 2006. Percepción y Selección del Espacio Recreativo [en línea]
<http://www.dialnet.unirioja.es> [consulta: 08 de noviembre de 2012]
50
Además está apoyado por la naturaleza para generar espacios armoniosos,
bellos y tranquilos que dispersen la imagen de ciudad de cemento que los
rodea.
Existen varios factores que explican cómo el espacio se relaciona con el ocio:
Desarraigo (La naturaleza cambiante del espacio) En un espacio cada vez mas
congestionado y pese al carácter móvil y hostil de nuestra sociedad, la gente
desea más estabilidad, en el que el sentido de lugar es importante. Ello no se
consigue con la estandarización de los espacios ni con su uso simplemente
consumista. Posiblemente lo que la gente puede desear no es un espacio a
través del cual moverse, sino un sentido de lugar en el cual vivir y jugar. Adquirir
el sentido de lugar presupone permanecer en él lo suficiente para conocerlo, y
ello toma tiempo, aunque más relacionado con la intensidad que con la
duración. El involucrarse en el ocio puede proveer una potencial conexión con el
lugar y podría ser un antídoto al desarraigo. Los lugares en que el ocio puede
ser vivenciado no tienen una sola, única, identidad pero proveen una conexión
con las identidades de las personas y lo que es importante para nosotros. La
gente busca conexiones, lugares y tiempos existentes en la experiencia de ocio
que les den alguna paz y tranquilidad, así como les provean arraigo, estabilidad
y una identidad no problemática.
51
Lugar y Tiempo La identidad de las cosas se construye a través de la
interacción tiempo - espacio. Aunque no pensemos en ello, todo lo que
hacemos requiere una estructura espacio-temporal (…)
El apego al lugar es una función del tiempo con el lugar, en la que el tiempo lo
hace visible y con la noción de lugar como una conmemoración del pasado.
(…) Las personas comprometidas con la gestión del espacio público no pueden
ignorar el control del espacio, la segregación del espacio y la exclusión efectiva
de ciertos grupos sociales de determinado espacios y lugares de ocio en
momentos particulares.
52
Los defensores del ocio necesitamos entender la forma en que las personas,
hombres y mujeres, perciben y experimentan su ambiente y la percepción es
reflejada en la vida cotidiana y así como en las actividades de ocio.
El lugar así como el ocio expresan valores personales y sociales. Son una
necesidad psicológica, un pre requisito social y un atributo espiritual. 56
56
RICO, C. 2002. Del espacio público al espacio lúdico [en línea] Bogotá.
<http://www.funlibre.org/documentos/carico1> [consulta: 10 de noviembre de 2011]
53
3.1.3.4. TIPOLOGIAS Y USOS DEL ESPACIO RECREATIVO
57
GÁMEZ, V. 2005. Sobre sistemas, tipologías y estándares de áreas verdes en el planeamiento urbano. [en línea]
Chile. <http://www.ucentral.cl> [consulta: 08 de noviembre de 2011]
54
Enfatizando en el ámbito urbano, existen también estándares en la definición
tipológica de intervenciones “verdes” en las diferentes dimensiones territoriales.
El tamaño territorial no es un indicador secundario para calificar un espacio
como “verde” desde el punto de vista del planeamiento urbano y ambiental. Uno
de los primeros estándares a considerar es la superficie mínima para que un
espacio alcance la categoría de espacio verde. En la normativa francesa sólo se
consideran como tales las superficies mayores de 1.000 m2. Otro aspecto a
considerar es la accesibilidad de la población usuaria del espacio verde. En el
Plan Verde de la ciudad de Valencia se consideran diversos estándares que
aproximados a nuestra morfología urbana serían los siguientes:
58
GÁMEZ, V. 2005. Sobre sistemas, tipologías y estándares de áreas verdes en el planeamiento urbano. [en línea]
Chile. <http://www.ucentral.cl> [consulta: 08 de noviembre de 2011]
59
OBERVATORIO DE LA SOSTENIBLIDAD EN ESPAÑA. 2010. [en línea] España <http:// www.sostenibilidad-es.org>.
[consulta: 08 de noviembre de 2011]
55
En el cuadro 6 se muestra una tentativa de tipología de espacios recreativos
recomendables para cada zona de intervención.
60
GÁMEZ, V. 2005. Sobre sistemas, tipologías y estándares de áreas verdes en el planeamiento urbano. [en línea]
Chile. <http://www.ucentral.cl> [consulta: 08 de noviembre de 2011]
56
Pueden ser parques polifuncionales, parques infantiles, canchas
deportivas, parques temáticos, etc.
- Espacios recreativos pasivos: Son escenarios propicios para la
contemplación y el desarrollo psicomotor, se caracterizan por un
minucioso tratamiento paisajístico. Entre ellos están las plazas, jardines,
senderos peatonales, miradores, etc.
El paisajismo urbano del siglo XXI permite tener visiones frescas sobre la forma
de proponer espacios recreativos que inviten al ciudadano a valorar e
identificarse con el lugar de encuentro con la cultura social de la que es parte; la
proyección de espacios contemporáneos manipulan todos los medios
innovadores para producir lugares revitalizadores de la vida urbana y la
identidad del lugar.
3.1.3.4.2.1. PARQUES
57
propios de la flora de la región.”61 con un impacto positivo en el medio
ambiente ya que alberga una masiva vegetación. Comprende extensos
territorios (superior a 10 hec.) que están constituidas dentro del suelo
urbano para conservar el equilibrio entre los ecosistemas naturales y las
demarcaciones territoriales.
61
ZÚÑIGA, V. 2009. 11 parques metropolitanos carecen de mantención e infraestructura. [en línea] Chile.
<http://www.plataformaurbana.cl> [ consulta: 08 de noviembre de 2011]
62
GÁMEZ, V. 2005. Sobre sistemas, tipologías y estándares de áreas verdes en el planeamiento urbano. [en línea]
Chile. <http://www.ucentral.cl> [consulta: 08 de noviembre de 2011]
58
5.000 m2 y 1 hec., ubicados en zonas de edificación media alta; de
carácter pasivo, aunque puede incluir canchas y espacios lúdicos.
63
INSTITUTO DISTRITAL DE RECREACION Y DEPORTE – IDRD. 2011. [en línea] Bogotá <http://www.idrd.gov.com >
[consulta: 10 de noviembre de 2011]
59
3.1.3.4.2.2. PLAZAS O PLAZUELAS
64
REYES, C. 2011 Tipología de espacios abiertos en México. [en línea]. Méxixo. <http://es.script.espacios_abiertos>
[consulta: 10 de noviembre de 2011]
65
GLOSARIO. [en línea] <http://www.arte-y-arquitectura.glosario.net/construccion-y.../atrio-652º> [consulta: 30 de
marzo de 2011]
60
trata de un espacio abierto con amplia visualidad para jerarquizar el
edificio del que es antesala.
66
SISTEMA BIBLIOTECARIO MATIAS. [en línea] < http://www.webquery.ujmd.edu> [consulta: 30 de marzo de 2011]
67
GLOSARIO. [en línea] <http://www.arte-y-arquitectura.glosario.net/construccion-y.../atrio-652º> [consulta: 30 de
marzo de 2011]
61
- Montículo: “Un montículo es una pequeña colina o monte, que suele
encontrarse aislado. Puede estar realizado por el hombre o por la
naturaleza.
3.1.3.4.2.4. JARDINES
- Jardín botánico: “Los jardines botánicos del latín hortus botanicus, son
instituciones habilitadas por un organismo público, privado o asociativo
(en ocasiones la gestión es mixta) cuyo objetivo es el estudio, la
conservación y divulgación de la diversidad vegetal. Se caracterizan por
exhibir colecciones científicas de plantas vivas, que se cultivan para
conseguir alguno de estos objetivos: su conservación, investigación,
divulgación y enseñanza.
68
ENCICLOPEDIA WIKIPEDIA SOBRE Moticulo. [en línea] < http://es.wikipedia.org/wiki/Moticulo> [consulta: 20 de
marzo de 2012]
69
DEFINICION.DE jardín. [en línea]: <http://www.definicion.de/jardin>. [consulta:22 de marzo de 2012]
62
En los jardines botánicos se exponen plantas originarias de todo el
mundo, generalmente con el objetivo de fomentar el interés de los
visitantes hacia el mundo vegetal, aunque algunos de estos jardines se
dedican, exclusivamente, a determinadas plantas y a especies
concretas.”70
70
ENCICLOPEDIA WIKIPEDIA SOBRE. Jardín botánico. [en línea] <http://es.wikipedia.org/wiki/Jardin_botanico>.
[consulta: 20 de marzo de 2012]
63
color y texturas. A pesar de ser parte del edificio, tiene un carácter semi-
público.
71 y 70
RICO, C. 2002. Del espacio público al espacio lúdico [en línea] Bogotá.
<http://www.funlibre.org/documentos/carico1> [consulta: 10 de noviembre de 2011]
64
3.2. PROYECTOS URBANOS INTERNACIONALES
3.2.1. INTRODUCCIÓN
Hoy por hoy las prácticas del urbanismo han estado orientadas al desarrollo de
ciudades urbanas sustentables en ambientes armónicos y equilibrados. Los
proyectos urbanos relevantes abordan temas y constituyen formas alternativas
para incidir en los problemas sociales, medioambientales y en las constantes
transformaciones espaciales a los está sujeta la ciudad contemporánea. Es una
visión consiente de la planificación urbana y la ejecución de proyectos
importantes ayudan al bienestar de la sociedad.
65
En Estados Unidos, específicamente en Nueva York, hace unos años ha
surgido la necesidad de retomar los espacios en proceso de degradación para
reinsertarlos en la estructura urbana y por sobre todo cumplir las expectativas
recreativas que esperan los usuarios.
66
caóticas calles neoyorkinas. A pesar de
contar con poca iluminación natural, se
utlizaron materiales transparentes y limpios
que aprovechan al máximo la luz natural, el
manejo de la vegetación es contrastado con
67
Imagen 12/ PUBLIC SPACES.
Passage 56 / espace culturel écologique, París. Vista general
www.publicspace.org
proyecciones, talleres, juegos, intercambios
comerciales y actividades que girasen en
torno a la gastronomía y la horticultura”74.
74
BORDAS, D. 2010. Passage 56 / espace culturel écologique. [en línea] Barcelona, España.
<http://www.publicspace.org/es/obras/f250-passage-56-espace-culturel-ecologique> [consulta: 22 de noviembre 2011]
68
espacios deferentes donde utiliza como
inspiración el agua y los senderos.
Por último está el Parque de Belleville
(2008) en París, el cual es una propuesta
interesante porque utiliza la pendiente aguda
del terreno para generar actividades
recreativas para los niños de manera
creativa y audáz, los materiales utilizados Imagen 15/ BASELAND.
Belleville Park en París 05
son aptos para este tipo de juegos. Además www.baseland.com
Imagen 18/BASELAND
Belleville Park en París 01
www.baseland.com
69
3.2.3. PROYECTOS LATINOAMERICANOS
70
Contrariamente las demás ciudades
latinoamericanas, sufren por lo general altas
densificaciones poblacionales, que
ocasionan el crecimiento urbano
desmesurado y sin planificación debido a la
falta de politicas adecuadas que tomen
acciones ante la informalidad e ilegalidad.75
públicos que renueven la práctica del nuevo Imagen 22/ ALVA, Rogelio
Invasión Verde, Perú
urbanismo. www.inhabitad.com
apoyado por mobiliario hecho con materiales Imagen 24/ ALVA, Rogelio
Invasión Verde, Perú
reciclados (caucho y plástico), el objetivo de www.inhabitad.com
75
Ver: Ciudad ilegal, pág 33.
71
sentir como suyo el espacio y ser parte del
mantenimiento aportando nueva vegetación
y mobiliario.
72
un terreno de 2,5 hectáreas. Los edificios
contienen espacios para residencias, teatro,
sala de exposiciones, punto de lectura
infantil, salas de danza, salas de ensayo
para música y espacios para el desarrollo de
prácticas asociadas al circo.
76
PCdV.2012. Arquitectura. [en línea] Valparaíso, Chile. <http://www.pcdv.cl/parque/arquitectura/html.> [consulta: 24 de
julio de 2012]
73
IV. LA ESTRUCTURA URBANA DEL CENTRO URBANO DE LA
CIUDAD DE LA PAZ
74
4.2. ANTECEDENTES
Fuente fotografías:
Imagen 31/ BALDERRAMA, Mariela. Línea de tiempo del CUADROS, Álvaro. 2003. La Paz.
crecimiento del centro urbano de la ciudad de la Paz GOBIERNO MUNICIPAL DE LA PAZ. 1998. "La Paz colonial, un paseo
por la historia de la ciudad"
LA PAZ BICENTENARIO. 2010. Galería La Paz.
75
El paulatino crecimiento urbano de la ciudad tuvo desde un principio como
columna vertebral de la expansión al rio Choqueyapu. Empezó siendo un
elemento natural que separaba espacialmente la condición social, racial y
económica de los grupos sociales, al este se encontraba la ciudad de españoles
y al oeste la ciudad de indios; posteriormente se construyeron puentes para
transitar de un extremo al otro, pues ambos sectores se necesitaban para
subsistir.
76
quienes abandonan las edificaciones, esta circunstancia fortalece la vocación
económica y administrativa.
77
MESA, D. C. 1997. La Paz, ciudad descolgada de los Andes. En: La Paz vista por
viajeros y autores nacionales.
Siglo XVI al XX. La Paz, Anthropos.pp. 207-212.
77
Frente a los problemas de estructuración que tuvieron origen en el crecimiento
desmesurado, el gobierno local debió formular planes de revitalización para
mermar estas consecuencias, estas fueron:
- “Vivienda
Alto porcentaje de viviendas de mala calidad.
Grandes déficits de infraestructura básica en agua, alcantarillado, energía
eléctrica y pavimentación.
- Equipamientos
Déficits de mobiliario urbano en aceras, iluminación pública, señalización,
etc.
Déficits de equipamientos de salud, educación, deporte y recreación, cultura
y áreas verdes.
- Tráfico y transporte
Déficits en la red vial, en el transporte público para las zonas periféricas y
congestión del tráfico en el Centro y otras áreas secundarias.
- Medio ambiente
Déficits de servicios para la atención del saneamiento ambiental.
Contaminación ambiental.
Déficits de canalización y embovedados.
Destrucción del paisaje natural debido a la especulación del suelo.
- Riesgos naturales
Déficits en la atención a los riesgos naturales.
Ocupación de áreas calificadas como de riesgo debido a su mala calidad de
suelo.
Concentración de actividades y deterioro del Centro histórico, con la
consiguiente destrucción del patrimonio.”78
79
CUADROS, A. 2003. La Paz. La Paz, Colegio de arquitectos La Paz. 204p.
78
Revitalización del Centro a través de proyectos de remodelación urbana y de
la inserción de estímulos al desarrollo que posibiliten mejorar la actual
capacidad de servicios del sector”80, sin embargo, debido a la típica
desorganización de la alcaldía, se queda en un proyecto más.
En los últimos veinte años, se ha sumado al caos del Centro, el mercado formal
e informal, este último apropiándose de las calles y convirtiéndolo en un
mercado de productos al paso, reflejo de la realidad económica que sufre el
país.
79
Desde el punto de vista cultural, el Casco Urbano Central es el espacio más
representativo de la ciudad, la concentración de patrimonio urbanístico,
arquitectónico y las manifestaciones de patrimonio intangible, señalan como
lugar de identidad para sus ciudadanos. Entre los espacios más importantes
están: la Plaza Murillo, hito histórico de la ciudad de La Paz y de las más
importantes decisiones políticas del país; San Francisco, cuyo nombre “es un
testimonio vivo de la riqueza del mestizaje”82, fue y continúa siendo el escenario
de las reivindicaciones sociales y populares del país; el paseo del Prado, como
lugar de encuentro social y cultural; la Avenida Camacho como centro financiero
y administrativo, rico en patrimonio arquitectónico; y finalmente el Monoblock
de la universidad Mayor de San Andrés diseñado por el arquitecto Emilio
Villanueva, plasmando en el proyecto la visión de una “arquitectura nacional”.
Como ya fue señalado, en este centro urbano confluyen una serie de problemas
que afectan todas las potencialidades ya mencionadas. La degradación y
saturación del espacio público, el déficit de espacios recreativos y verdes, la
proliferación del comercio informal, el deterioro del patrimonio edilicio, el caos
vehicular y la excesiva concentración de servicios, hacen que se pierda una
adecuada calidad de vida y se produzca “una especie de ceguera colectiva” 83,
en un intento fallido de convertirlo en expresión de la cultura occidental con
ansias de modernidad.
82
MESA, D. C. 1997. La Paz, ciudad descolgada de los Andes. En: La Paz vista por viajeros y autores nacionales.
Siglo XVI al XX. La Paz, Anthropos.pp. 207-212.
83
CALDERÓN, J.C. 1997. La Paz Insensible. En: La Paz vista por viajeros y autores nacionales. Siglo XVI al XX. La
Paz, Anthropos.pp.199-201
80
4.4. LA OCUPACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO
Circular por las avenidas del centro urbano puede resultarle al peatón una
travesía conflictiva, pues es inevitable caminar zigzagueando entre el tumulto
de gente, los vendedores ambulantes y el tráfico vehicular, sumado a las
posibles marchas sociales y al pésimo estado de las aceras y calles.
Se dice que el espacio público es el reflejo de lo que una sociedad es, pues
bien, nuestro espacio representa las falencias económicas y culturales, los
conflictos políticos y las desigualdades sociales por las que atraviesa La Paz y
nuestro país.
81
la capacidad de infraestructura vial y por ende la deficiencia del servicio de
transporte urbano.
“El centro tiene una circulación diaria de 130 mil vehículos, lo que representa un
77% del parque automotriz de la ciudad”84, lo que genera bajas velocidades de
circulación (de 3 a 6 km/h) y una desigualdad cuantitativa en la cantidad de
vehículos de transporte público comparados con el porcentaje de población que
hace uso de ellos.
84
G.A.M.L.P. DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN Y CONTROL. 2007. Plan de Desarrollo Municipal 2007-2011:
Características. La Paz, SPC impresiones. 36p.
82
- Plan de ordenamiento vial en el
centro.
- Día del Peatón, cada primer
domingo de septiembre.
83
4.4.2. COMERCIO INFORMAL
84
escasos espacios públicos, dificulta la fluidez vial, promueve la contaminación y
finalmente da una imagen negativa de ciudad.
85
Actualmente, las oportunidades de venta son mínimas en comparación a la
comercio en las calles, por lo que muchos anaqueles permanecen cerrados. En
muchos casos, sus propietarios prefieren ser vendedores ambulantes.
86
Las ferias toman un rol importante en la vida de sus habitantes, pues son
considerados lugares, de encuentro, esparcimiento, relación social y de un
importante intercambio económico.
87
que se ha asentado la ciudad y además, es fundamental intervenir sobre los
asentamientos humanos, generando en ellos adecuadas condiciones de
estabilidad y accesibilidad”85, además del control de consumo de agua,
preservación de la vegetación nativa y un repoblamiento vegetal, entre otros. Se
trata de implementar mecanismos de planificación medio ambiental con una
visión integral.
85
G.A.M.L.P. DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN Y CONTROL. 2007. Plan de Desarrollo Municipal 2007-2011: Resumen
ejecutivo. La Paz, SPC impresiones. 54p.
88
4.4.4. PRESENCIA DEL ESPACIO RECREATIVO
89
- Plaza Murillo
- Plaza Alonso de Mendoza
- Plaza Eguino
- Plaza Riosinhio
- Plaza Emilio Villanueva
- Paseo El Prado
- Plaza del Obelisco Imagen 47/ TIWY LAPAZ
Plaza del Estudiante
- Plaza del Estudiante www.tiwy.com
- Plaza Bolivia
- Plaza Isabel la Católica
90
4.4.4.1. EMAVERDE
91
4.4.5. PROYECTOS URBANOS CONTEMPORÁNEOS
92
4.4.5.1. PARQUE URBANO CENTRAL
DATOS TÉCNICOS
Ubicación: Casco Urbano Central
Diseño: Arq. Scholz Cecilia
Superficie: 39 Hec.
Apertura: Julio/ 2009
93
Desde la concepción del plan maestro, se
comprendió que debía ser un estructurador
urbano de espacios públicos
ecoambientales, de paisaje sostenible y
permanente; al igual que un espacio de
encuentro social, cultural, educativo y
86
SCHOLZ, Cecilia. 2010. El espacio público en la estructura de la ciudad. Una experiencia singular / parque urbano
central de La Paz. La Paz, s.imp. 50p.
94
Esta “isla verde” revitalizó el centro en respuesta a la necesidad colectiva de un
espacio verde de dimensiones bondadosas, con un diseño y tratamiento
paisajístico para la implementación de ecosistemas naturales, la biodiversidad y
el enverdecimiento.
Cada espacio particular del parque, tiene una serie de características legítimas.
Describiremos las más importantes.
87
SCHOLZ, Cecilia. 2010. El espacio público en la estructura de la ciudad. Una experiencia singular / parque urbano
central de La Paz. La Paz, s.imp. 166p
96
- Paseos paisajísticos y cobijo
para el adulto mayor: Espacio
para la contemplación y el
silencio, su diseño paisajístico
juega con luces y sombras
97
lugar en sí mismo, crea remansos, escenarios libres y espontáneos,
concentra actividades, organiza los recorridos secundarios, interconecta
los centros de atracción como grandes y pequeños equipamientos, a la vez
que comunica los accesos desde las vías urbanas.
88
SCHOLZ, Cecilia. 2010. El espacio público en la estructura de la ciudad. Una experiencia singular / parque urbano
central de La Paz. La Paz, s.imp. 182p
98
cemento.
Todas construidas con los debidos elementos de seguridad para un
juego seguro.
Los objetivos, impactos y los lineamientos que condujeron al diseño final del
parque, fueron respetados parcialmente en su ejecución, muchos proyectos
individuales, pero no aislados al parque fueron ignorados y quedaron en tan
sólo planos, como consecuencia el parque no pudo incidir en los aspectos
sociales, culturales, económicos, ambientales y tecnológicos como se lo había
planificado. Sin embargo no dejó de ser una “isla verde” y el nuevo pulmón
verde del centro urbano que tuvo éxito en incentivar a la población la recreación
y la interacción con la naturaleza.
99
4.4.5.2. PLAZA MAYOR
DATOS TÉCNICOS
Ubicación: Casco Urbano Central, Pérez Velasco
Diseño: Arq. Daniel Contreras
Superficie: 6.163 m2
Apertura: Agosto/ 2011
100
Entre los sucesos más importantes podemos
mencionar que fue uno de los lugares
estratégicos en la revolución de 1952; al
igual que 1982 vislumbró el inicio de la era
101
sustitución total de lo que fue la Plaza de los
Héroes, la nueva plaza no contempló el diseño
paisajístico y se limitó a incluir el mínimo de
vegetación, cuando se señalaba como
problemática la falta de áreas verdes en el
centro urbano en PDM. 2007-2011, que
DATOS TÉCNICOS
Ubicación: Casco Urbano Central. Av. Camacho esq. Calle Bueno
Diseño: Arq. Eric Pacheco
Superficie: 3.000 m2
Apertura: Marzo/ 2010
102
templado para permitir el paso de la luz
hacia el mercado Camacho,
simbólicamente representa la continuidad
del cauce del río Choqueyapu, según la
explicación del arquitecto Pacheco.
103
4.4.5.4. PLAZA DEL BICENTENARIO
DATOS TÉCNICOS
Ubicación: Casco Urbano Central,
Nudo Villazón esq. Calle J.J. Pérez
Diseño: G.A.M.L.P. Dirección de
Ordenamiento Territorial (DOT.)
Superficie: 1.400 m2
Apertura: Abril/ 2010
105
V. ZONA TRADICIONAL DE SAN PEDRO
(Verificación de la hipótesis)
106
5.1.
HISTORIA: DESARROLLO URBANO
Imagen 74/ BALDERRAMA, Mariela. Historia del desarrollo urbano de San Pedro Fuente fotografías:
(Línea de tiempo)
BALDERRAMA, Mariela.
107
CUADROS, Álvaro. 2003. La Paz.
89
La reducción tiene un estatuto y jurisdicción especial por lo que es considerado como pueblo de indios extramuros.
90
CUADROS, A. 2003. La Paz. La Paz, Colegio de arquitectos La Paz. 97p.
91
ALVIS, R. 2011. San Pedro, barrio indígena a ícono urbano de la paceñidad. [en línea] El Cambio en Internet. 16 de
julio, 2011. < http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-07-16&idn=49869.html> [consulta: 13 noviembre 2011]
108
Durante los primeros cincuenta años del siglo XX, el crecimiento urbano es
lento. El barrio es reconocido como residencial de clase media-alta que
albergaba a personalidades reconocidas de la sociedad paceña (principalmente
escritores); se mantienen las chacras por lo que también es área comercial.
En 1956, el Plan Regulador incluye a San Pedro como parte del Centro Urbano,
como beneficio de esta inclusión se abren nuevos servicios como clínicas,
farmacias y retenes policiales.
Para la década de los ochenta, San Pedro era una zona completamente
densificada que contaba con todos los servicios básicos.
Por ser considerado un barrio tradicional, atesora en sus calles y sus viviendas
un sinfín de imaginarios urbanos y riqueza cultural, algunos ya olvidados, otros
aún vigentes. Entre las actividades culturales que se practicaban estuvieron:
92
GOBIERNO MUNICIPAL DE LA PAZ. 1998. San Pedro. En: Historia oral de los barrios paceños, fascículo 2. La Paz,
Artes gráficas Sagitario. 92p.
109
- Fiesta de San Pedro y San Pablo: Celebrada el 8 de junio con
procesiones religiosas que partían del Club Olimpyc hasta la plaza
Sucre, habían juegos artificiales, bandas y bailarines. Esta fiesta aún
se la lleva a cabo.
5
GOBIERNO MUNICIPAL DE LA PAZ, Dirección de Planificación y Control. 2007. Plan de Desarrollo Municipal
2007-2011: Resumen ejecutivo. La Paz, SPC impresiones.
110
Culturalmente, la plaza de San Pedro es el escenario principal de diversas
festividades como las Alasitas llevada a cabo cada 24 de enero, la
concentración y la procesión de Viernes Santo, la fiesta de San Pedro y San
Pablo celebrada el 21 de junio, además de diferentes ferias artesanales que
transcurren en el año.
111
5.3. PROYECTOS URBANOS EN SAN PEDRO
Del Eje 2: Revive el Centro parte de la fase 3, surge el Parque Urbano Central
PUC. que incluye en su planificación macroterritorial a la zona de San Pedro.
112
5.3.1.1. PARQUE URBANO CENTRAL: LA CIUDAD Y EL PARQUE
113
En primera instancia, es incluida en la infiltración de verde urbano94 que toma
como de nodos verdes internos la Plaza del Estudiante, Panóptico, plaza Sucre,
plaza Israel, plaza José Marti y plaza El Cóndor; los mismos estructuran los
corredores verdes en las calles Landaeta, Boquerón y Colombia que vigorizan
las calles peatonales.
94
SCHOLZ, C. 2006. El espacio público en la estructura de la ciudad. Una experiencia singular / parque urbano central
de la Paz. La Paz, Bolivia. s. imp.35p.
114
Junto a zonas vecinas catalogadas
de igual manera, San Pedro es
parte de una revitalización
económica, social, cultural, espacial
y turística; entre los lineamientos
propuestos están: la
implementación de normas de uso
en espacio público, recuperación de
áreas patrimoniales, estructuración
de circuito turístico, ordenamiento
vehicular y peatonal, programa de
115
5.3.2. CENTRALIDADES: REVITALIZACIÓN URBANA PARQUE
CULTURAL PATRIMONIAL
116
de contaminación visual, reubicación para la venta de comida, baños públicos
y la implementación de parqueos. Factores importantes que ayudarían a la
propuesta de estructura medioambiental.
117
5.4. LA ESTRUCTURA URBANA
118
Como premisa de análisis se mencionó la dicotomía vocacional que caracteriza
a San Pedro: el comercio y la residencia; sin embargo, la presencia de
equipamientos de servicio han permitido consolidar este territorio como un
nuevo nodo de uso mixto 95, que además de estar estrechamente vinculado al
centro urbano, tiene un radio de influencia sobre la ladera oeste de la ciudad.
Limita con la zona Central al noreste, que alberga los principales servicios de la
ciudad y del país; y al noroeste con la zona El Rosario y Max Paredes, que se
definen como comerciales en diferentes rubros.
119
Ministerio de Medio Ambiente y Aguas, Ministerio de Salud y SEGIP; regimiento
policial, Panóptico, coliseo cerrado Julio Borelli Viteritto, Biblioteca Municipal,
entre otros.
Las viviendas junto a otros inmuebles son de valor histórico y cultural para la
zona, las mismas serán descritas posteriormente.
Limita con las zonas de Alto San Pedro y Nuevo Horizonte al noroeste,
Tembladerani al sudoeste y Sopocachi al sudeste. La pendiente del sector es
catalogada como media a partir de la calle Boquerón al sudoeste.
120
Imagen 82/ BALDERRAMA, Mariela. Tipología de equipamientos Sector “A”
121
Imagen 83/ BALDERRAMA, Mariela. Tipología de equipamientos Sector “B”
122
5.4.3. LA VIVIENDA Y SU NORMATIVA
Imagen 84/ G.A.M.L.P. LUSU. Plano de usos del suelo y patrones de asentamiento. Distrito 6
123
Para controlar el crecimiento, construcción y re- construcción de la ciudad, el
gobierno municipal ha empleado hasta el 2012 la normativa de usos de suelos y
patrones de asentamiento denominado U.S.P.A. Recientemente esta normativa
fue reemplazada por la Ley autonómica municipal de Usos de Suelos Urbanos
L.U.S.U. promulgada en el mes de septiembre del 2012, la misma que modifica
varios parámetros e implementa nuevas alternativas de edificación, las cuales
nos permiten analizar la postura del actual gobierno municipal para planificar el
desarrollo urbano de la ciudad (Ver Anexo I).
124
Cuadro 7: LUSU. Cartilla Cotahuma 3 - d6
125
El patrón de asentamiento Cotahuma 3-d6,
incide en el sector “B”. Dado que se trata de
un área habitacional, considero señalar
algunas observaciones:
126
Cuadro 8: LUSU. Cartilla Cotahuma 3C - d6 y 3L – d6
127
En el caso del patrón Cotahuma 3C, abarca
parte del sector “A” y “B”, catalogándolo como
área habitacional.
que se debe ceder el 10% para área verde Imagen 87/ BALDERRAMA, Mariela.
Construcción que incumple la ley c. Boquerón
del ALE; sin embargo no se cumplen con
dichos parámetros, a pesar del mínimo requerimiento de área verde, muchas
construcciones fueron aprobadas utilizando el 100% del terreno, al parecer la
construcción de edificios de altura son a criterio del dueño sin ninguna
penalización si no cumple con la ley.
128
Cuadro 9: LUSU. Cartilla Cotahuma 5Z - d6 y 6Z – d6
129
Los patrones 5Z y 6Z influyen
específicamente en las calles Cañada
Strongest y 20 de Octubre
respectivamente, los mismos permiten la
construcción de edificios de carácter
habitacional en torre. En el caso de la
calle Cañada Strongest, este patrón se
traspone con la catalogación de edificios
patrimoniales.
130
Cuadro 10: LUSU. Cartilla Cotahuma CH-1; CH-2; CH-4 Centro Histórico
131
Cuadro 11: LUSU. Cartilla Distrito 6, Plaza Sucre
Los patrones CH-1, CH-2 y CH-4 son nuevos dentro de la ley LUSU, intervienen
en todo bien patrimonial permitiendo la construcción de nuevos edificios, las
cuales deben respetar ciertas características de los bienes patrimoniales, como
los patios, las fachadas y la distribución funcional.
132
El USPA y ahora el LUSU han sido instrumentos flexibles a las demandas
inmobiliarias, es evidente que la ciudad debe renovarse o “modernizarse” en
planificación urbana, esta nueva ley presenta cambios técnicos en sus
patrones, pero no muestra cambios de fondo, ni una postura urbanística clara y
concisa para el desarrollo urbano en los próximos 20 años.
La antigua normativa USPA dio como resultado una ciudad caótica, al parecer
esta nueva ley mantendrá tal situación sin cambios significativos.
La re-escritura urbana de San Pedro visualiza una zona con problemas confort
y calidad de vida, pues el impulso al aumento de densidad habitacional requiere
mejorar las deficiencias en equipamientos, que en este caso se centralizan en
los espacios verdes y recreativos. Al parecer no existen propuestas paralelas a
esta ley que subsanen tales deficiencias de manera asertiva, de no implementar
una revitalización del espacio público, San Pedro se convertirá en un gran
conventillo de edificios aglomerados y calles lúgubres.
133
5.4.4. EL ROL DE LA VIALIDAD
Imagen 91/ BALDERRAMA, Mariela. Plano del sistema vial y circulación en San Pedro
134
El sistema vial de San Pedro se caracteriza por permitir una conexión alterna
entre la zona central y los diferentes sectores de la ciudad. Por lo mismo, la
afluencia de transporte privado y sobretodo público es significativa.
deterioro.
135
La concentración de las principales vías junto
a las paradas de transporte actúan
específicamente en el sector “A”; las calles
Landaeta, Boquerón y Rigoberto Paredes son
las vías principales que transitan por el sector
“B”, que se encuentran vinculadas al sector
También existe una parada de transporte que Imagen 95/ BALDERRAMA, Mariela.
Parada de trufis hacia Ciudad Satélite, El Alto.
se dirige a Mallasa y diferentes localidades de C. Otero de la Vega
136
Como consecuencia de la accesibilidad a
diferentes partes de la cuidad urbana y
metropolitana, San Pedro debe enfrentarse al
caos vehicular, factor problemático en la zona
que afecta a los espacios peatonales como,
calzadas y espacios recreativos:
137
- Las plazas de la zona (excepto plaza
Belzu) fungen principalmente como
rotondas vehiculares, lo que provoca que
sean al mismo tiempo nodos conflictivos
cuando hay masiva afluencia vehicular.
138
5.4.5. EL COMERCIO
139
140
Imagen 104/ BALDERRAMA, Mariela. Actividades comerciales
La actividad comercial ha sido uno de los factores que influyeron en la
consolidación de la zona dentro de la estructura de la ciudad. Históricamente
siempre tuvo una vocación comercial que fue mutando de acuerdo a la situación
socioeconómica por la que La Paz atravesó históricamente.
96
GOBIERNO MUNICIPAL DE LA PAZ, Dirección de Promoción Económica. 2004. Circuitos comerciales de la zona
noroeste de la ciudad de La Paz. La Paz, s.imp. 10p.
141
El “autoempleo” surge como una solución socioeconómica ante la pobreza, el
desempleo, la marginalidad y la intención de ganancias netas, evadiendo
ciertos pagos al Estado.
142
resto es utilizado como bodegas de acopio de las vendedoras que ofrecen sus
productos en la calle. En el área de intervención se encuentran los mercados
Belén y Amapola, los cuales atraviesan por tal situación.
97
GOBIERNO MUNICIPAL DE LA PAZ, Dirección de Promoción Económica. 2004. Circuitos comerciales de la zona
noroeste de la ciudad de La Paz. La Paz, s.imp. 13p.
143
Victoria Alanoca, vendedora de frutas, indicó que no existe la posibilidad de
nuevos asentamientos permanentes; sin embargo existe la posibilidad de
traspasar el espacio en el que uno está asentado, a otra persona con la que
tenga parentesco para continuar la misma actividad comercial; muchas
personas proceden a realizar cambio de nombre en las patentes si es que no
tuviesen un parentesco con la vendedora inicial. Es decir que, aunque estén
prohibidos nuevos asentamientos de comerciantes, siempre existe la posibilidad
de perpetuar el comercio informal en las vías y aceras durante varios años más.
144
La transitabilidad más crítica ocurre los
fines de semana cuando se debe circular
por rutas alternas, pues las calles Zoilo
Flores, Riobamba, Rodríguez y algunas
anexas están ocupadas por la feria.
145
5.4.6. ÁREAS REMANENTES
146
Una de las singularidades de la estructura urbana de San Pedro son la cantidad
de espacios residuales que fraccionan los manzanos de forma irregular. En el
análisis de campo, se pudo determinar cuántos de estos espacios existen en el
sector “A” y en el sector “B”, qué tipos de espacios remanentes existen y cuál es
su función dentro de la trama urbana.
33%
En primer lugar se detectó que el sector 18 espacios remanentes
147
La existencia de tantos espacios remanentes es
el resultado del acelerado crecimiento urbano sin
previa planificación, la cual formó
progresivamente grandes manzanos
desproporcionados a los nuevos
fraccionamientos de predios que se fueron
dando. Imagen 112/ BALDERRAMA, Mariela.
Pasaje Pilcomayo sobre c. Amazonas
dispuesto cerrar parcialmente estos pasajes para Imagen 114/ BALDERRAMA, Mariela.
"Plaza chiquita"
prevenir que sean escenarios de actos delictivos o
mingitorios públicos. (Ver Anexo II)
148
5.4.7. EL VALOR PATRIMONIAL
La importancia de preservar el patrimonio arquitectónico urbano, surge de su
valor como testimonio cultural que define a una sociedad, la misma que fomenta
la memoria colectiva y el sentido de identidad como tal.
Históricamente, San Pedro fue una zona muy importante dentro del crecimiento
urbano de la ciudad98, por ende posee una riqueza patrimonial arquitectónica,
histórica y estética importante dentro de la cultura paceña digna de ser
conservada.
98
Ver inciso 5.1.Historia: Desarrollo urbano
149
Imagen 115/ G.M.L.P. Dirección de patrimonio tangible y natural. Plano de patrimonio arquitectónico y urbano: Valoración
150
La ley autonómica municipal de usos de
suelos urbanos ha catalogado como
conjunto patrimonial de primer orden
a la zona de San Pedro, la cual
comprende gran parte del sector “A”,
dentro de los inmuebles de catalogación
A: Valor monumental están la iglesia de
San Pedro, la biblioteca municipal y el
ministerio de salud, las mismas que
deben mantenerse intactas sin ninguna
Sin embargo existen más edificaciones de valor cultural e histórico que si bien
no son considerados monumentales, fueron transcendentales en el desarrollo
de la vida urbana hasta hace algunas décadas atrás, fomentaron la memoria
colectiva y el sentido de pertenencia hacia una zona que constantemente fue
mutándose de acuerdo a los cambios políticos, económicos, sociales y
culturales de la ciudad. Entre ellos mencionamos más importantes:
151
- Templo de San Pedro: “La
iglesia parroquial que realza la
Plaza, es una supervivencia de
la arquitectura barroco-
mestiza, que va dando paso al
neoclásico.”99
99
ITURRI, J. 1987. Barrio de San Pedro. En: Los barrios paceños, su palpitante historia. La Paz, Artística. 111p.
152
reconstruida; posteriormente fue una vez más destruida en 1857 por
rebeliones indígenas.
153
adoptando el sistema norteamericano para la distribución funcional y
constructiva, en principio era un recinto penal para ambos sexos, los
cuales estaban separados contando con la capilla como único
espacio común, cuenta con diferentes patios y cuatro torres de control
ubicadas al perímetro, etc. Su innovadora funcionalidad representaba
la revolución del sistema penitenciario boliviano.
154
Además fue por mucho tiempo un hito que delimitaba el límite de la
zona.
- Asilo San Ramón: “el año 1909 llegaron las primeras hermanas aquí
a La Paz, a pedido de la familia de Ramón Zapata y Raymunda de
Zapata. Esta familia solicita a Perú la presencia de las Hermanas de
los Ancianos Desamparados en Bolivia. El nombre del hogar San
Ramón se debe a Ramón Zapata, ya mencionado.”102
102
GOBIERNO MUNICIPAL DE LA PAZ. 1998. San Pedro. En: Historia oral de los barrios paceños, fascículo 2. La Paz,
Artes gráficas Sagitario. 138 p
155
- Embotelladora “VASCAL”:
Negocio familiar fundado por la
señora María Maldonado de
Vásquez, emprende con su
primer producto Soda Water.
Ubicados en la calle Nicolás
Acosta la empresa prosperó
presentando al mercado la Imagen 122/ BALDERRAMA, Mariela.
“Casa Rosada” abandonada
gaseosa norteamericana “Coca
Cola”. Después del traslado de sus instalaciones a El Alto, la casa
fue centro de reunión del partido MNR, llamándola “la Casa Rosada”.
156
- Fábrica Figliozzi: Empezó
siendo una carnicería, para
luego dedicarse a la producción
de galletas, fideos, dulces y sus
famosas marraquetas o pan de
157
Imagen 125/ BALDERRAMA, Mariela. Plano de hitos, nodos urbanos y lugares de memoria colectiva
158
Lastimosamente los espacios que en el
pasado fueron hitos urbanos e históricos,
referentes de identidad urbana,
actualmente se encuentran abandonados
sin cumplir una función social. Por
ejemplo, la Casa Rosada actualmente ha
sido simplificada a funcionar solamente
como estacionamiento vehicular; desde el
año 2003 no se ha reconstruido, ni
refuncionalizado el inmueble debido a la
coyuntura política que atraviesa el MNR.
159
En el caso del Panóptico, se trata de un espacio que rebasó sus capacidades
de abastecimiento para tantos reos que actualmente viven en el penal en
condiciones críticas. Desde hace más de diez por existe la intención de
trasladar la cárcel a un lugar más propicio, para luego transformar este espacio
en otro equipamiento completamente diferente a lo penitenciario, entre las
principales propuestas está la ampliación de la Plaza Sucre con un espacio
cultural - recreativo, que permita subsanar la deficiencia de espacio verdes en la
zona; hace poco surgió también las intenciones del estado de utilizar este
espacio para la concentración de ministerios, destruyendo todo el edificio y con
ella toda el valor histórico, cultural y arquitectónico que representa. (Ver Anexo
IV)
160
5.5. LA PRESENCIA DE LA RECREACIÓN EN SAN PEDRO
161
Dado el crecimiento acelerado de las ciudades, muchos urbanistas hablan de la
transformación de la estructura urbana que centraliza ciertas funciones en un
solo lugar, a “centros compactos de uso mixto”103 las cuales se caracterizan por
brindar accesibilidad a diversas actividades con fácil desplazamiento. Esta
nueva zonificación es una transformación hacia una mejor calidad de vida en
una ciudad sustentable.
Trabajo
Vivienda Ocio
Calidad
de vida
103
ROGERS, R. y GUMUCHDJIAN, P. 2000. Ciudades para un pequeño planeta. Barcelona, Gustavo Gili.
162
Resulta importante comprender la situación de la recreación en barrios como
éstos, donde prima la importancia a las comodidades en servicios a cambio de
la progresiva degradación eco-ambiental.
104
La tasa de crecimiento es un dato actualizado del Censo 2001 utilizado por el G.M.L.P. en “Resumen ejecutivo del
plan maestro área comercial oeste”, puesto que la nueva información estadística del censo realizado en 2011 aún no
han sido publicada para uso público.
163
Cuadro 12: Superficie neta de espacios recreativos
164
Cuadro 14: Proyección m2/hab. por crecimiento poblacional
PROYECCIÓN DE
SUPERFICIE ÁREAS M2/HAB DE ÁREA
AÑO CRECIMIENTO
RECREATIVAS (m2) VERDE
POBLACIONAL (Hab)
2010 8471 9.445,05 1,11
2011 8565 9.445,05 1,10
2012 8660 9.445,05 1,09
2013 8756 9.445,05 1,08
2014 8853 9.445,05 1,07
2015 8952 9.445,05 1,06
2016 9051 9.445,05 1,04
2017 9152 9.445,05 1,03
2018 9253 9.445,05 1,02
2019 9356 9.445,05 1,01
2020 9460 9.445,05 1,00
165
5.5.2. TIPOLOGIA DE ESPACIOS RECREATIVOS
166
Como se ve en el Cuadro 15, la mayoría de los espacios son plazas, ya sean
monumentales o de bolsillo, todas estas se caracterizan por ser esencialmente
culturales, simplemente no han sido potencializadas para generar plazas
temáticas de acuerdo una idea conceptual de diseño.
167
espacial, se ha detectado los ejes estructuradores internos de todos los
espacios con la plaza Sucre.
Imagen 130/ BALDERRAMA, Mariela. Relación de áreas recreativas con otros espacios cercanos.
168
Para formular las premisas iniciales de los lineamientos de planificación para la
revitalización urbana de San Pedro, respecto a las plazas y parques existentes,
se ha conformado matrices FODA de cada grupo ya mencionado en Cuadro 16.
A continuación los resultados generales:
OPORTUNIDADES AMENAZAS
- Utilización del espacio para - Destrucción de los valores
incentivar el turismo estéticos
- Revitalización del sector con la - Degradación del bien
implementación de patrimonial
equipamientos y servicios - Desaparición de áreas
turísticos. verdes
- Actividades comerciales - Perturbación total del espacio
turísticas. recreativo por el caos vehicular
- Revitalización patrimonial
- Contexto patrimonial que Planificar una estructura turística Incentivar el bien patrimonial
jerarquiza el espacio que genere desarrollo social, para la concientización y
- Cercano a sectores turísticos económico y cultural; además de valoración de la riqueza
- Espacio de identidad y la concientización hacia la patrimonial.
presencia histórica preservación y valoración del
- Ubicación accesible y bien patrimonial. Revitalizar estos espacios
centralizada recreativos para detener la
degradación del espacio.
DEBILIDADES ESTRATEGIAS DO ESTRATEGIAS DA
169
Cuadro 17: Matriz FODA Tipo B: Plazas
OPORTUNIDADES AMENAZAS
- Facilidad para implementar - Espacios minimizados como
elementos urbanos atractivos a estructuradores vehiculares.
los usuarios - Degradación del espacio
- Organización de las público
actividades comerciales - Lugares inseguros
- Ofrecer nuevas alternativas - Invasión de actividades
recreativas. comerciales desorganizadas
-Posibilidad de diseño urbano y - No satisfacer las expectativas
paisajístico contemporáneo. de recreación
- Integración con los otros
espacios recreativos existentes.
- Afluencia de personas de
diferentes edades.
170
Cuadro 18: Matriz FODA Tipo C: Parques
OPORTUNIDADES AMENAZAS
- Evolucionar en diseño - Falta de recursos para el
paisajístico, uso creativo de la mantenimiento de áreas
pendiente verdes (sistemas de riego)
- Capacidad para ser un espacio - Lugar inseguro por las
multifuncional noches
- Afluencia de personas de todas
las edades a toda hora del día
- Organización de actividades
comerciales.
171
VI. LINEAMIENTOS DE PLANIFICACIÓN URBANA
172
Después de haber analizado los principales aspectos de la estructura urbana y
la situación actual de los espacios recreativos de San Pedro, se ha propuesto
lineamientos de planificación urbana para la revitalización urbana a través de la
implementación de conjuntos de espacios públicos en favor de la recreación, al
igual que, dicha articulación de espacios y redes, pretende recuperar la
memoria colectiva, el sentido de pertenencia y la identidad de San Pedro, para
así conocer la importancia que tuvo y que tiene la zona para el desarrollo de la
ciudad de La Paz.
La riqueza histórica y por tanto patrimonial que posee San Pedro, permite
revitalizar la zona con la planificación de una estructura turística en aras del
desarrollo social, económico y cultural; además de la concientización hacia la
preservación y valoración del bien patrimonial.
173
Imagen 131/ BALDERRAMA, Mariela. Circuito turístico Sector Oeste
174
Respetando el área de estudio, el desarrollo del circuito turístico comprende a
partir desde el Hito 2 (Plaza Sucre), tomando como eje principal la calle General
Gonzales y 20 de octubre hasta esquina c. Landaeta.
- Resguardado por
seguridad turística
para brindar
información y
resguardar a
turistas de la
inseguridad
ciudadana.
175
- Paseo histórico
que utiliza artes
visuales para la
exposición
histórica de los
barrios de Indios
(murales, pinturas,
esculturas,
- Evitar la fotografías, video)
degradación
urbana de este - Diseño paisajístico
espacio - Revitalización apoyado por
completa de la esculturas idóneas
- Mostrar la historia plaza. a la temática del
de la vida paceña paseo.
reflejada en San - Espacio público
Sebastián, El recreativo - - Diseño de
Rosario y San cultural, que espacios efímeros
Pedro conocidos destaca la historia para proporcionar
históricamente social y urbana de información virtual
“Paseo de las
- Plaza “Belzu” como los Barrios los barrios de turística sobre la
Memorias,
de los indios indios. ciudad y el país.
Belzu”
- Promocionar los - Espacios verdes - Equipamiento de
atractivos que integren las seguridad turística
turísticos en San funciones
Pedro. ecológicas y - Edificio patrimonial
sociales del refuncionalizado
paisaje urbano. para actividades
- Implementar comerciales
nuevos - Espacio interactivo idóneos al turismo
equipamientos (cafeterías, tienda
que impulsen el de suvenires,
turismo postales,
artesanías,
agencia de viajes,
etc)
- Diseño
luminotécnico para
resaltar el entorno
patrimonial
176
- Se respetará el
diseño formal,
paisajístico y de
mobiliario de la - Diseño de
actual plaza mobiliario
- Destacar la plaza adecuado a la
Sucre.
Sucre como Hito 2 imagen de la plaza.
del Circuito
- Se potenciará el
Turístico - Diseño de
carácter
Patrimonial y nodo arquitectura
multifuncional de
principal de efímera para los
la plaza:
organización stands feriales y
organización de
- Plaza Sucre urbana en San actividades
puestos
Pedro.
comerciales; se --- tradicionales.
destacará las
- Preservar su valor
actividades más - Diseño
histórico en el
tradicionales de la luminotécnico que
proceso de
plaza (puestos de destaque la
crecimiento de la
raspadillo, vegetación, los
ciudad de La Paz.
lustrabotas y recorridos, el
fotógrafos monumento al
ambulantes); Mariscal Antonio
iniciativa ferial; José de Sucre.
ensayos de bailes
folklóricos;
kermeses, etc.
- Trasladar la cárcel ESQUEMA
de San Pedro. - Refuncionaliza_ FUNCIONAL
ción de los - Espacio de artes
- Refuncionalización principales escénicas: talleres
del equipamiento espacios del de teatro; música;
hacia un carácter Panóptico, danza folklórica,
sociocultural que respetando el clásica,
sea un diseño original de contemporánea,
monumento la infraestructura. entre otros, etc.;
arquitectónico que taller de
revalorizará - Incorporación de escenografía y
urbanística_ nuevos elementos luminotecnia;
mente la zona contemporáneos teatro; escenarios
de San Pedro ante que se integren al alternos; sala de
la ciudad. ex – Panóptico. conciertos;
- Panóptico de
“Gran Centro biblioteca
San Pedro - Complementar - Espacio Cultural” interactiva de artes
con la proyección multifuncional escénicas
de espacios dedicadas a la
recreativos difusión cultural en - Espacio de difusión
culturales que la ciudad y la Cultural: Museo
estén vinculados a zona. “Vida carcelaria en
la Plaza Sucre y Bolivia”; espacio
su entorno ferial de
patrimonial. - Espacio recreativo artesanías; salas
contemporáneo de exposición.
- Destacar el valor híbrido, sinergia
patrimonial e entre el espacio - Espacio de
histórico que físico y el actividades
representó el cibernético. administrativas:
Panóptico para la Sede de la Junta
ciudad y el país. Vecinal; dirección
177
general del Gran
Centro Cultural;
guardería distrital.
- Espacio de
servicios generales:
Estacionamiento,
cafetería, servicios
higiénicos, etc.
ÁREA RECREATIVA
- Áreas recreativas
de carácter pasivo
- Continuidad en
diseño paisajístico
con la plaza Sucre
- Diseño
luminotécnico que
enfatice el Centro
Cultural, sus áreas
verdes y el entorno
patrimonial.
- Diseño de medios
urbanos
cibernéticos para
la interacción con
otros espacios
recreativos de La
Paz (ver pág…)
- Restauración
promocionada por
el G.A.M.L.P. /
Oficialía Mayor de
- Redistribución
Culturas, el cual
espacial de la
- Revitalizar las ofrecerá material
vivienda para
edificaciones técnico y personal
convertirla de uso
patrimoniales de especializado.
mixto (comercio y
las calles que
habitación)
conforman el Eje - Refuncionalización
principal (Gral. de la vivienda para
- Utilización de
Vivienda González y 20 de tener usos mixtos
---- sistemas
Octubre), y calles (actividades
Patrimonial constructivos
adyacentes. turísticas y
contemporáneos
habitabilidad
(si fuese
- Mejorar la calidad permanente)
necesario)
de vida para evitar
el abandono y - Dotación de
- Restauración de
demolición de servicios básicos y
fachadas.
estos inmuebles. mantenimiento
constante
(proporcionado por
la Oficialía Mayor
de Culturas del
G.A.M.L.P. u
178
otros)
- El costo de esta
revitalización
(materiales) la
pagará en principio
por el propietario,
los cuales serán
remunerados con
la absolución de
pago de impuestos
de acuerdo al
porcentaje del
costo final de la
obra.
179
Imagen 133/ BALDERRAMA, Mariela. Lineamiento "A" Circuito Turístico Patrimonial
180
6.2. LINEAMIENTO B: RECUPERACIÓN DE MEMORIA
COLECTIVA
181
Los mismos están estructurados por un eje principal (c. Nicolás Acosta) que
enlaza tres espacios: El Panóptico de San Pedro, la Casa Rosada y la Plaza de
Toros “Olimpyc”, el mismo está vinculado con la plaza Sucre. El recorrido
termina en el Sector B de la zona, en la plazuela “Nicolás Acosta”. Se ha
tomado en cuenta ejes secundarios que enlazan otros hitos urbanos
importantes que actualmente tienen un carácter privado.
SECTOR DE CRITERIOS DE
OBJETIVOS CARACTERISTICAS IMAGINARIOS
INTERVENCIÓN DISEÑO
- Señalización
adecuada
referente a los
espacios más
- Eje principal que importantes de
permite un recorrido contenido
lineal por los histórico (hitos
parques urbanos)
patrimoniales. El
recorrido empieza - Paneles con
en la Plaza Sucre y Mapas
termina en la Plaza referenciales de
Nicolás Acosta. los hitos y nodos
urbanos con una
- Promover un - Vinculado a breve
Eje principal: circuito histórico Lineamiento “A” introducción.
para la Circuito Turístico Recorrido
- c. Nicolás recuperación de Patrimonial, es decir - Diseño
histórico
Acosta espacios con también luminotécnico
memoria promocionará el tomando como
colectiva. turismo. punto focal el
Panóptico, Casa
- Vinculado a Rosada, Plaza de
Lineamiento “D” Toros “Olympic” y
Estructura verde. plaza Nicolás
Acosta.
- En su recorrido
destacará las - Resguardado por
actividades que se seguridad para
realizaban en brindar
antaño en esta calle. información y
resguardar a
turistas y vecinos
de la inseguridad
ciudadana.
182
- Señalización
adecuada
referente a los
espacios más
importantes de
contenido
histórico (hitos
urbanos)
- Paneles con
- Ejes secundarios Mapas
que vincularán referenciales de
espacialmente hitos los hitos y nodos
Eje secundario: urbanos de carácter urbanos con una
- c. México privado con gran breve
significado histórico introducción.
- c. Riobamba para la zona, como: Recorrido
- c. Zoilo Flores Residencia de Franz histórico
Tamayo Solares, ex - Diseño
- c. Héroes del fábrica “Figliozzi”, ex luminotécnico
fábrica “Oriental”, tomando como
Acre punto focal los
Mercado Rodríguez,
colegio María bienes inmuebles
Auxiliadora, ex Asilo señalados en
San Ramón. características.
- Resguardado por
seguridad para
brindar
información y
resguardar a
turistas y vecinos
de la inseguridad
ciudadana.
- Diseño
paisajístico en
áreas verdes que
lo necesiten.
- Mantenimiento del
- Diseño
atrio, con refacciones
Atrio de la Iglesia luminotécnico
en el mobiliario, ----
de San Pedro que destaque la
- Revalorizar áreas verdes y los
vegetación, las
urbanística_ diferentes pisos
texturas de los
mente la zona existentes.
pisos y por
de San Pedro
sobretodo la
ante la ciudad
fachada de la
mediante la
Iglesia.
recuperación de
estos espacios.
- Recuperación de la - Rehabilitación en
“Casa Rosada.
Casa Rosada casa para continuar la distribución
su vida útil. Museo- jardín” interna de la casa.
183
hecho arquitectónico museística estará
en su totalidad, para mimetizada con el
convertirlo en un contexto natural
Parque- Museo de gracias al uso de
carácter público recorridos
semi- abierto. semicerrados.
184
de carácter activo. - Diseño
paisajístico
- Espacio de memoria contemporáneo
colectiva sobre la con especies
Plaza de toros e nativas
influencia en la
historia de San - Reconstrucción
Pedro. de la plaza de
toros, para
- Adaptación a espectáculos de
nuevas actividades lucha libre, boxeo,
recreativas: conciertos, entre
Espectáculo “Lucha otros.
libre de cholitas”105
- Contará con
pequeños locales
comerciales, área
administrativa,
área de servicios,
área de seguridad
policial.
- Integración de
medios
interactivos
cibernéticos con
otros espacios
públicos de La
Paz y otras
ciudades.
- Revitalización - Diseño
completa de la paisajístico
plaza. contemporáneo
con especies
- Espacio público nativas
recreativo de
Plaza Nicolás actividad pasiva. - Arquitectura
----- efímera para
Acosta
- Por ser el remate exposición de
del recorrido, este fotografías,
espacio vincula San pinturas, murales
Pedro con la ladera e información
Oeste, destacando sobre la Ladera
los atractivos Oeste.
turísticos,
principalmente los - Parada de
105
Actualmente este espectáculo sólo se encuentra en la ciudad de El Alto, estas mujeres de pollera innovaron la lucha
libre. Por su originalidad, ha logrado convertirse uno de los principales atractivos turísticos paceños. El exótico
espectáculo ha sido reconocido mundialmente, como en la exposición del World Press Photo 2011. (Ver ANEXO VI)
185
miradores y las transportes para
“1000 gradas”. paseos en
Ladera Oeste
- Espacios verdes que
integren las
- Seguridad
funciones ecológicas
policial y
y sociales del
turística.
paisaje urbano.
- Diseño
luminotécnico
para destacar
elementos
arquitectónicos.
- Diseño de
- Revitalización elementos
parcial de la plaza. urbanos
inspirados en la
- La plaza será un poesía.
homenaje a Franz
Tamayo: su vida en - Utilización de
San Pedro y su artes visuales
trayectoria literaria. apoyados por el
diseño
Plaza Líbano - El concepto de Plaza Líbano luminotécnico
diseño estarán (material
inspirados en la fotográfico y
poesía modernista y pequeños
romántica de murales)
Tamayo.
- Paneles con
- Las áreas verdes se Mapas
fusionarán con los referenciales del
nuevos elementos Circuito turístico
urbanos. y espacios
históricos de
San Pedro.
186
Imagen 134/ BALDERRAMA, Mariela. Lineamiento "B" Recuperación de Memoria Colectiva
187
6.2.1. CONDICIONAMIENTO LEGAL
Para poder llevar a cabo los proyectos (Panóptico de San Pedro, Casa Rosada
y Plaza de toros Olympic) es importante señalar los procedimientos legales para
que dichos inmuebles pasen a disposición del G.A.M.L.P.
Los bienes que son pertenecientes al Estado, como ser el Panóptico de San
Pedro, deben ser cedidos por el mismo a favor del Municipio para la
implementación de nuevos equipamientos requeridos por la ciudadanía.
“El Poder Ejecutivo acordó la transferencia de los predios del penal a favor de la ciudad
a condición de que éstos extiendan el área verde del parque San Pedro; a su vez, la
Alcaldía transfería propiedad municipal ubicada en el exfundo Següencoma para la
construcción del nuevo recinto penitenciario. En diciembre de 2005, se promulgó el
Decreto Supremo 28491 para consolidar la disponibilidad de los terrenos y se
asignaron recursos a la partida presupuestaria.” 106
Cabe destacar que las expropiaciones estatales aún se rigen por la siguiente
ley:
106
RODRIGUEZ, V.E. 2012. Penal será trasladado. La Razón, La Paz, Bolivia, 05 de agosto.
188
Bolivia: Ley de 30 de diciembre de 1884 (transcripción original)
EL CONGRESO NACIONAL
Decreta:
Artículo Único.- Rejirá como lei del Estado el decreto del poder ejecutivo de 4
de abril de 1879, sobre expropiación por causa de necesidad y utilidad
pública, sin perjuicio del procedimiento especial de minería que rije en la
materia
Para este caso, nos remitimos al mencionado decreto, en los artículos más
importantes referidos a la expropiación.
HILARION DAZA
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
Decreto el siguiente reglamento provisional sobre expropiación por causa de
utilidad pública.
Elevado a rango de Ley por Ley de 30/12/1884
Título I
Disposiciones generales
189
3. Justiprecio de lo que haya de cederse o enajenarse;
4. Pago del precio de la indemnización.
Artículo 2°.- Se entiende por obras de utilidad pública, las que tienen por
objeto directo proporcionar al Estado en general, a uno o más departamentos,
provincias o cantones, cualesquiera usos o disfrutes de beneficio común, bien
sean ejecutadas por cuenta del Estado, de los departamentos, provincias o
cantones, bien por compañías o empresas particulares autorizadas
competentemente.
190
Artículo 122º (Expropiación)
191
Artículo 124º (Resistencia a la Expropiación)
192
6.3. LINEAMIENTO C: DOTACIÓN DE ESPACIOS VERDES
PROPORCIONAL AL CRECIMIENTO URBANO
107
Fórmula planteada para las nuevas construcciones de gran magnitud, especialmente viviendas multifamiliares y
condominios. La vivienda unifamiliar queda exenta de dicho requerimiento.
193
De dicha fórmula, obtendremos una determinada superficie que la
relacionaremos con la superficie total y sacaremos el porcentaje que ocupa del
la totalidad de terreno. Es éste porcentaje que se deberá destinar a áreas
verdes y recreativas para el diseño del edificio.
Cuadro 21: Desarrollo lineamiento “C”. Crecimiento urbano proporcional a la dotación de espacios verdes
SECTOR DE CRITERIOS DE
OBJETIVOS CARACTERISTICAS IMAGINARIOS
INTERVENCIÓN DISEÑO
- Acercarnos a
los parámetros
internacionales - La relación
dados por la m2/hab. de área
OMS, para la verde debería - De acuerdo a la
disposición de buscar un aumento superficie
áreas verdes. o al menos el adquirida se
mantenimiento de propondrá
- Desarrollar un dicha relación, diferentes
nuevo modelo pero de ninguna tipologías de
de dotación de forma su espacios
áreas verdes de disminución. recreativos.
acuerdo al
Sector A y B progresivo ---- - Respetuosos de
- Esta nueva
crecimiento proporción se su contexto, los
urbano, a través llevaría a cabo en espacios
de un cambio los nuevos recreativos
en la norma equipamientos y contarán con un
USPA. sobre todo en las diseño formal,
viviendas funcional y
- Relacionar la multifamiliares a tecnológico
dotación de construir. contemporáneo e
áreas verdes innovador.
de acuerdo al
número de
personas y no
a la superficie.
194
6.4. LINEAMIENTO D: ESTRUCTURA VERDE
SECTOR DE CRITERIOS DE
OBJETIVOS CARACTERISTICAS IMAGINARIOS
INTERVENCIÓN DISEÑO
- Relacionado con
la estructura de
reverdecimiento
- Selección de
Parque Urbano
- Mejorar la especies nativas
Central.
calidad de vida, del lugar.
urbana y
- El nodo principal
ambiental.
de distribución:
- Arborización en
Plaza Sucre.
- Disminuir las “Arbolado cordones de
Sector A y B islas de calor urbano “ aceras no menor
- Arborización de
causadas por a 2m.
las principales
las emisiones
calles de la zona,
de CO2. - Utilización de
donde exista
especies nativas.
abundante flujo
- Promocionar la
vehicular.
protección de - Utilización de
árboles vegetación baja e
- Aprovecha las
intermedia.
condiciones
geográficas,
topográficas y
climáticas
195
- Plazas de diseño
contemporáneo.
- Pueden tener o
- Disminuir el no rejas que
déficit de áreas limiten
verdes. - Los espacios más espacialmente los
extensos podrán callejones con las
- Recuperar los transformarse en vías.
espacios paseos temáticos
remanentes e - Diseño de
incorporarlos a - Espacios mutables acuerdo a las
la estructura y flexibles formas
verde. topográficas.
- Proyectado para
- Generar nuevos los vecinos más - Utilización de
espacios cercanos, sin “Plazas sistemas
Espacios recreativos de embargo no es de
temáticas” constructivos
remanentes pequeña uso exclusivo. contemporáneos
escala. Plazas de
Sector B - Contará con una
bolsillo - Mobiliario de
- Promocionar unidad policial que
estos espacios resguarde estos múltiple uso
a la ciudadanía espacios
de la misma - Utilización de
zona, como de - Organización vegetación baja e
la ciudad. vecinal para la intermedia.
seguridad
- Fortalecer los ciudadana. - Aprovecha al
lazos de máximo la
vecindad para - Deben ser lugares iluminación
la coordinación seguros. natural.
de seguridad
ciudadana. - Optimización de
uso de aguas.
- Diseño
luminotécnico.
196
Cuadro 23: Desarrollo Lineamiento "D". Plazas y Parques
SECTOR DE CRITERIOS DE
OBJETIVOS CARACTERISTICAS TEMÁTICA
INTERVENCIÓN DISEÑO
- Diseño formal
que abstraiga
elementos de la
música.
- Implementa
arquitectura
efímera para la
exposición de las
obras musicales
de G. Rojas.
- Mobiliario de uso
Revitalización
múltiple
inspirada en la
Plaza Gilberto - Aprovecha al
obra musical
Rojas máximo la
del compositor
iluminación
- Potenciar las boliviano.
- Relación armónica natural.
prácticas - Diseño
entre el espacio
culturales, paisajístico
natural y el
sociales y las apoyado por el
contexto urbano
funciones diseño
ecológicas en el luminotécnico
- Accesibilidad al
paisaje urbano - Optimización de
juego, la
recreación y el uso de aguas
- Incentivar el - Planificación de
aprendizaje de
desarrollo algunos kioscos
nuestra cultura.
psicomotriz. comerciales.
- Contempla un - Planificación del
- Remodelar las
comercio comercio para la
plazas y
organizado (si es promoción de las
parques con un
que lo tuviese) tradiciones
sentido
gastronómicas
multifuncional
- Espacios mutables (dentro y en el
y flexibles contexto de la
- Prevalecer la
plaza)
biodiversidad
- Espacios híbridos - Mobiliario
de vegetación
(realidad física y adecuado para la
Revitalización
digital) venta de las
- Conservar el inspirada en las
Plaza Estado de tradiciones
espacio natural tradiciones
Israel gastronómicas.
gastronómicas
- Aprovecha al
paceñas
máximo la
iluminación
natural.
- Diseño
paisajístico
apoyado por el
diseño
luminotécnico
- Optimización de
uso de aguas
- Diseño urbano
Plaza José Marti Revitalización inspirado en la
inspirada en la poesía, para
197
poesía convertirlo en un
moderna espacio sosiego.
escrita por - Elementos y
José Marti. mobiliario que
describan la vida
y obra de Marti.
- Diseño de áreas
verdes
mimetizadas con
el mobiliario.
- Aprovechamiento
de la luz natural
- Diseño
luminotécnico.
- Optimización de
aguas.
- Diseño
paisajístico
contemporáneo
apoyado por el
diseño
luminotécnico.
- Esculturas
emplazadas entre
las áreas verdes.
Plaza
- Esculturas:
escultural
Illimani, la
Plaza El Cóndor inspirada en los
hoyada, las
atractivos
montañas, el
naturales de la
cóndor, etc.
ciudad.
- Juego de luces y
sombras para
generar
sensaciones
- Mobiliario de uso
múltiple
- Optimización de
aguas.
- Diseño
paisajístico
inspirado en la
poesía.
- Diseño
luminotécnico.
- Esculturas o
Revitalización murales que
inspirada en los expresen las
Josefa Mujía versos de la poesías de
poetisa Josefa Mujía.
boliviana - Juego de luces y
sombras para
generar
sensaciones
- Mobiliario de uso
múltiple
- Optimización de
aguas.
198
- Remodelación de
juegos infantiles
aprovechando la
pendiente del
parque.
- Diseño de nuevos
juegos infantiles
en un sentido
abstracto.
- Generación de
recorridos para
Parque Bello --- destacar las
Horizonte
visuales.
- Diseño
paisajístico
- Implementación
de algunos
puestos
comerciales en el
contexto del
parque.
- Optimización de
aguas.
- Innovación en el
diseño de juegos
infantiles
- Aprovechamiento
de la pendiente
- Diseño de áreas
verdes
- Implementación
Parques --- de puestos de
Infantiles
control policial
- Optimización de
aguas.
- Planificación de
puestos
comerciales en el
contexto de los
parques.
199
Imagen 135/ BALDERRAMA, Mariela. Lineamiento "D" Estructura Verde
200
6.5. LA TRANSFORMACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO EN
ESPACIO HÍBRIDO
201
La propuesta inicial consiste en la creación de una aplicación multimedia 108 ó
página web que mediante la creación de una red social sea posible relacionar a
los vecinos de San Pedro, generar actividades libres en plazas y parques,
opinar sobre temas puntuales que influyan en la zona (seguridad ciudadana,
contaminación y basura, proyectos urbanos, etc.). Esto permitiría que más
personas conozcan los atractivos de San Pedro y estén al tanto de las
actividades realizadas en la zona.
El acceso, cada vez más asiduo, al wi-fi permite interactuar mediante esta
aplicación en los todos los espacios recreativos culturales, permitiendo
contactarse, por ejemplo, con otras personas que se encuentran en otros
espacios públicos de la zona, especificar el lugar exacto donde uno se
encuentra, conversar mediante el video-chat, compartir información, etc.
Existe
108
Aplicación web es un medio informático en el que el usuario accede a una serie de datos de modo interactivo, esto
es llamado navegar en la red. La característica multimedia permite hacer uso combinado de diferentes medios de
comunicación como texto, imagen, sonido, animación y video, los cuales están combinados coherentemente a las
acciones que se necesiten.
202
n diferentes alternativas para transformar los espacios públicos en espacios
híbridos, las cuales varían de acuerdo a cuán viable (culturalmente, socialmente
y económicamente) sea implementarlas. Se ha considerado específicamente
que los grandes espacios proyectados como el Gran Centro Cultural, Casa
Rosada Museo Jardín y Plaza Olympic contarían con tales intervenciones a
largo plazo.
203
Gracias a este sistema, tales espacios serían visitados con más frecuencia, la
promoción de actividades sería masiva y transcendería los límites de la ciudad,
se podría presenciar grandes actividades culturales mediante estas ventanas y
al mismo tiempo organizar eventos para el resto del mundo.
204
VII. CONCLUSIONES
205
El objetivo principal de esta tesis es la propuesta de lineamientos estratégicos
para generar nuevos espacios recreativos en la revitalización urbana de la zona
de San Pedro, tras su desarrollo se ha podido obtener los siguientes resultados:
206
realizaron entrevistas a diferentes autoridades del G.A.M.L.P., para conocer su
posición ante la deficiencia del espacio recreativo, la trama urbana y las
posibles propuestas urbanas.
207
Por tanto, es importante comprender que modernizar San Pedro no significa
simplemente reciclar edificios, se trata de reinterpretar el espacio de acuerdo a
las necesidades actuales con sentido de construir ciudad, construir imagen
urbana, imagen histórica e imagen cultural.
208
VIII. BIBLIOGRAFÍA
1. ALVIS, R. 2011. San Pedro, barrio indígena a ícono urbano de la paceñidad. [en línea]
El Cambio en Internet. 16 de julio, 2011.
< http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-07-16&idn=49869.html> [consulta: 13
noviembre 2011]
10. CALDERÓN, J.C. 1997. La Paz Insensible. En: La Paz vista por viajeros y autores
nacionales. Siglo XVI al XX. La Paz, Anthropos.pp.199-201
11. CHUECA, F. 1982. Breve historia del urbanismo. [en línea] Madrid, Alianza. S.A.
12. CASALS, N. y OLIVARES, G. 2006. Percepción y Selección del Espacio Recreativo
[en línea] <http://www.dialnet.unirioja.es> [consulta: 08 de noviembre de 2012]
209
15. CASTELLS, M. 2001. Internet y la sociedad red. [en línea] s.l.
<http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/castells.htm> [consulta: 28 septiembre 2011]
18. DE MESA, J. y GISBERT, T. 1978. Monumentos de Bolivia. 2da ed. La Paz, Gisbert y
CIA S.A.
31. GOBIERNO MUNICIPAL DE LA PAZ. 1998. San Pedro. En: Historia oral de los barrios
paceños, fascículo 2. La Paz, Artes gráficas Sagitario. pp.83-142
210
32. GOBIERNO MUNICIPAL DE LA PAZ, Dirección de Planificación y Control. 2007. Plan
de Desarrollo Municipal 2007-2011: Diagnóstico Territorial. La Paz, SPC impresiones.
105p.
38. ITURRI, J. 1987. Barrio de San Pedro. En: Los barrios paceños, su palpitante historia.
La Paz, Artística. pp. 111-121.
45. PADOAN, P. C. 2012. Una nueva visión del crecimiento y el bienestar. [en línea]
<http://www.ocde.org/economia> [consulta: 02 de febrero de 2012]
211
48. PRECEDO, A. 2006. La ciudad en el territorio: nuevas redes, nuevas realidades. [en
línea] www.cervantesvirtual.com/.../laciudad-en-el-territorio-nuevas-redes... [consulta
28 septiembre 2011]
51. REYES, C. 2011 Tipología de espacios abiertos en México. [en línea]. Méxixo.
<http://es.script.espacios_abiertos> [consulta: 10 de noviembre de 2011]
52. RICO, C. 2002. Del espacio público al espacio lúdico [en línea] Bogotá.
<http://www.funlibre.org/documentos/carico1> [consulta: 10 de noviembre de 2011]
53. RODRIGUEZ, V.E. 2012. Penal será trasladado. La Razón, La Paz, Bolivia, 05 de
agosto.
59. SOLA, I. 1996. Presente y futuros. La arquitectura en las ciudades. [en línea]
Barcelona. <http://www.hackitectura.net> [consulta: 26 septiembre 2011]
63. VALDEARCOS, E. 2007. Arquitectura y urbanismo en los siglos XIX y XX [en línea] s.l.
<http://www.clio.rediris.es/n33/n33/arte/23Arquicon.pdf(2007)> [consulta: 25 de
septiembre de 2011]
212
GLOSARIO
213
X. ANEXOS
214
Revitalización urbana a través de la inserción del espacio recreativo
Anexo
I
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
Revitalización urbana a través de la inserción del espacio recreativo
Anexo
I
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
Revitalización urbana a través de la inserción del espacio recreativo
Anexo
I
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
Revitalización urbana a través de la inserción del espacio recreativo
Anexo
I
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
Revitalización urbana a través de la inserción del espacio recreativo
Anexo
I
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
Revitalización urbana a través de la inserción del espacio recreativo
Anexo
I
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
Revitalización urbana a través de la inserción del espacio recreativo
Anexo
I
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
Revitalización urbana a través de la inserción del espacio recreativo
Anexo
I
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
Revitalización urbana a través de la inserción del espacio recreativo
Anexo
III
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
Revitalización urbana a través de la inserción del espacio recreativo
BOLIVIA, 14 de Enero de 2013 EL DIARIO y sus 108 años de historia Anexo
El predio del panóptico debe tener un IV
destino cultural Rodolfo Becerra
Anexo
IV
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
Revitalización urbana a través de la inserción del espacio recreativo
Anexo
V
Tipología
Tipología de
Espacio Recreativo Espacio Recreativo Pasivo
por Actividad
Tipología de
Espacio Recreativo Paseo en corazón de manzana
por Función Urbana
Segunda plaza más antigua posterior a la Plaza Sucre. Solía ser un callejón
Localización en el rodeado de prostíbulos a principios del siglo XX.
Área Funcional Actualmente es un pequeño paseo peatonal de 120 m2 , hito divisorio entre
los barrios de San Pedro, El Rosario y zona Central.
Su contexto arquitectónico es divergente, entre arquitectura republicana de
valor patrimonial , contrapuesto con hechos arquitectónicos modestos
contemporáneos sin ningún aporte a la imagen urbana.
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
Revitalización urbana a través de la inserción del espacio recreativo
Anexo
V
PLAZA BELZU
- Paseo peatonal que une la calle México con la calle Gral. Gonzales,
Usos característicos utilizado principalmente como paseo de transición entre la zona
Central, San Pedro y El Rosario.
- Escaso tránsito de peatonal.
- No existe ningún tipo de comercio informal, ni ambulante.
- Utilizado como parqueo de automóviles.
-Suele considerarse como una “plaza” peligrosa por la afluencia de
alcohólicos y antisociales en el sector.
Valores estéticos
Mobiliario y ornamentos
Materialidad y texturas
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
Revitalización urbana a través de la inserción del espacio recreativo
Anexo
V
PLAZA BELZU
Impacto Medioambiental
BOJENANO
El constante intento de
preservar aéreas verdes
y enriquecer sitios de
esparcimiento, llegan a
carecer de la debida LIGUSTRO VERDE
atención.
HELIOTROPO MEX
Vista general
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
Revitalización urbana a través de la inserción del espacio recreativo
Anexo
V
PLAZA BELZU
Análisis FODA
FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
FODA
AMENAZAS
DEBILIDADES
- Áreas edificadas que no permiten a continuidad del - Degradación del espacio debido a la apropiación de
paseo alcohólicos y drogadictos, convirtiéndolo en lugar
- Mobiliario inadecuado altamente peligroso
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
Revitalización urbana a través de la inserción del espacio recreativo
Anexo
V
Tipología
Tipología de
Espacio Recreativo Espacio Recreativo Pasivo
por Actividad
Tipología de
Espacio Recreativo Plaza Monumento
por Función Urbana
SCHOLZ, Cecilia. extraído de Arquitectura del SCHOLZ, Cecilia. extraído de Arquitectura del SCHOLZ, Cecilia. extraído de Arquitectura del
paisaje. La escritura del lugar, una lectura a paisaje. La escritura del lugar, una lectura a paisaje. La escritura del lugar, una lectura a
través de la mirada y de la imagen. Isla Bonita través de la mirada y de la imagen. Isla Bonita través de la mirada y de la imagen. Isla Bonita
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
Revitalización urbana a través de la inserción del espacio recreativo
Anexo
V
PLAZA SUCRE
Flujo vehicular
SCHOLZ, Cecilia. “Arquitectura del paisaje. La SCHOLZ, Cecilia. “Arquitectura del paisaje. La SCHOLZ, Cecilia. “Arquitectura del paisaje. La
escritura del lugar, una lectura a través de la escritura del lugar, una lectura a través de la escritura del lugar, una lectura a través de la
mirada y de la imagen. Isla Bonita” mirada y de la imagen. Isla Bonita” mirada y de la imagen. Isla Bonita”
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
Revitalización urbana a través de la inserción del espacio recreativo
Anexo
V
PLAZA SUCRE
Contexto patrimonial
SCHOLZ, Cecilia. “Arquitectura del paisaje. La escritura del lugar, una lectura a través de la mirada y de la imagen. Isla Bonita”
SCHOLZ, Cecilia. “Arquitectura del paisaje. La escritura del lugar, una lectura a través de la mirada y de la imagen. Isla Bonita”
SCHOLZ, Cecilia. “Arquitectura del paisaje. La escritura del lugar, una lectura a través de la mirada y de la imagen. Isla Bonita”
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
Revitalización urbana a través de la inserción del espacio recreativo
Anexo
V
PLAZA SUCRE
Recreación
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
Revitalización urbana a través de la inserción del espacio recreativo
Anexo
V
PLAZA SUCRE
Actividades
comerciales
SCHOLZ, Cecilia. “Arquitectura del paisaje. La escritura del lugar, una lectura a través de la mirada y de la
imagen. Isla Bonita”
Ferias
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
Revitalización urbana a través de la inserción del espacio recreativo
Anexo
V
PLAZA SUCRE
Mobiliario y
Ornamentos
SCHOLZ, Cecilia. “Arquitectura del paisaje. La escritura del lugar, una lectura a través de la mirada y de la imagen. Isla
Bonita”
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
Revitalización urbana a través de la inserción del espacio recreativo
Anexo
V
PLAZA SUCRE
Impacto Medioambiental
ÁLAMO
DELTOIDES
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
Revitalización urbana a través de la inserción del espacio recreativo
Anexo
V
PLAZA SUCRE
Análisis FODA
FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
- Es la plaza más concurrida de la zona
- Hito turístico de la ciudad de La Paz
- Nodo principal de la estructura urbana
- Ampliación del área recreativo: Revitalización
- Espacio de identidad y presencia histórica urbana y patrimonial del Panóptico
- Espacio multifuncional - Nuevo nodo compacto dentro de la estructura
- Ubicación accesible y centralizada urbana de la ciudad.
- Espacio de transición de San Pedro a la zona - Revitalización patrimonial.
central
- Contexto patrimonial
- Rodeada de equipamientos importantes.
- Diversas actividades comerciales organizadas
espacialmente
FODA
AMENAZAS
DEBILIDADES - Degradación del contexto patrimonial
- Bordeada por el caos vehicular - Perturbación total del espacio recreativo por el
- Espacio bullicioso a ciertas horas del día caos vehicular
- Área recreativa insuficiente en proporción con - Transformación del espacio en simple zona de
la densidad urbana transición
- Inseguridad ciudadana - Falta de recursos para el mantenimiento de las
áreas verdes (sistemas de riego)
- Falta de personal policial
- Saturación de equipamientos en el contexto
- Mobiliario tradicional
inmediato
- Falta de elementos multifuncionales
- Destrucción de los valores estéticos e
históricos en la Revitalización urbana del
Panóptico
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
Revitalización urbana a través de la inserción del espacio recreativo
Anexo
V
Tipología
Tipología de
Espacio Recreativo Espacio Recreativo Pasivo
por Actividad
Tipología de
Plaza Monumento
Espacio Recreativo
por Función Urbana
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
Revitalización urbana a través de la inserción del espacio recreativo
Anexo
V
-Cuenta con kioscos de venta que se mimetizan con el diseño de la plaza, a sus
Usos característicos alrededores están vendedoras de comida y de periódicos, Debido a este
comercio, la plaza es concurrida principalmente por estudiantes y choferes del
transporte público.
- Sus bordes son utilizados como lugares de paso, pocos ingresan a la plaza,
debido al bullicio del tráfico vehicular.
- No es un lugar sosiego.
- Los fines de semana está rodeado de vehículos estacionados, debido a los
restaurantes que existen al perímetro.
- Funciona como parada de descanso de los trufiis que van a Ciudad Satélite- El
Alto.
- En ciertas ocasiones está concurrido por indigentes y alcohólicos.
Antisocial durmiendo a pleno Jóvenes en la plaza Uso de la plaza en el “Día del Peatón”
mediodía
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
Revitalización urbana a través de la inserción del espacio recreativo
Anexo
V
Valores estéticos
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
Revitalización urbana a través de la inserción del espacio recreativo
Anexo
V
Impacto Medioambiental
LIGUSTRO
VERDE
BOJENANO
Si bien la morfología se
adapta y sigue el PALMERA
lenguaje de las calles, se
percibe una ausencia de
organización en la
vegetación, además de
haber limitado las áreas
verdes con rejas de mas
de 1,2 m de altura;
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
Revitalización urbana a través de la inserción del espacio recreativo
Anexo
V
Análisis FODA
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
- Existen actividades comerciales que cuentan con - Facilidad para implementar elementos urbanos
- Relacionado espacialmente con la plaza Israel y José - Revitalización de la plaza y sus áreas verdes.
Marti
FODA
AMENAZAS
DEBILIDADES
- No cuenta con un diseño paisajístico - Espacio minimizado a una simple parada de
- Utilizado como parada de transporte de lunes a transportes y espacio de venta de comida
viernes; como parqueo los fines de semana
- Afectado por el abundante flujo vehicular - La plaza permanentemente cerrada
- Plaza enrejada
- Espacio habitado por alcohólicos o drogadictos
- Afluencia de alcohólicos o drogadictos
- Espacio utilizado para consumir bebidas alcohólicas
- Lugar bullicioso
- Iluminación precaria
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
Revitalización urbana a través de la inserción del espacio recreativo
Anexo
V
Tipología
Tipología de
Espacio Recreativo Espacio Recreativo Pasivo
por Actividad
Tipología de
Espacio Recreativo Plaza Monumento – Rotonda
por Función Urbana vehicular
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
Revitalización urbana a través de la inserción del espacio recreativo
Anexo
V
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
Revitalización urbana a través de la inserción del espacio recreativo
Anexo
V
Valores estéticos
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
Revitalización urbana a través de la inserción del espacio recreativo
Anexo
V
Impacto Medioambiental
LIGUSTRO VERDE
Vista general
ALBIZIA
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
Revitalización urbana a través de la inserción del espacio recreativo
Anexo
V
Análisis FODA
FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
- Su radio de influencia abarca tanto al sector "A"
- Transformarse en un Ícono de la ciudad gracias
como sector "B"
a la tradición gastronómica (helados de canela)
- Es uno de los hitos paceños por la venta de
- Sea uno de los espacios recreativos principales
helados de canela
de la zona.
- Actividad comercial relativamente organizada
- Recuperación de antiguas tradiciones
dentro de la plaza
gastronómicas.
- Buena afluencia de personas, por ser un lugar
de encuentro y por el comercio de alimentos
rápidos
FODA
DEBILIDADES AMENAZAS
- Funge principalmente como estructurador vial. - Deje de ser un espacio recreativo y se convierte
- Caos vehicular a ciertas horas del día exclusivamente en una rotonda vehicular
- Lugar bullicioso - Invasión de actividades comerciales
desorganizadas
- Mobiliario precario ante las necesidades de
ocio. - Espacio utilizado como comedor
- Utilizado como basural - Lugar peligroso
- Pocas áreas verdes
- Iluminación precaria
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
Revitalización urbana a través de la inserción del espacio recreativo
Anexo
V
Tipología
Tipología de
Espacio Recreativo Espacio Recreativo Pasivo
por Actividad
Tipología de
Plaza Monumento - Rotonda
Espacio Recreativo
vehicular
por Función Urbana
Vista hacia la calle Canónigo Allyón Vista desde calle Boquerón Vista hacia la calle Boquerón
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
Revitalización urbana a través de la inserción del espacio recreativo
Anexo
V
PLAZA JOSE MARTI
Valores estéticos
Mobiliario y ornamentos
Materialidad y texturas
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
Revitalización urbana a través de la inserción del espacio recreativo
Anexo
V
PLAZA JOSE MARTI
Impacto Medioambiental
LIGUSTRO
AMARILLO
A diferencia de otros
espacios verdes, esta
sitio se ve jerarquizado
por una intención en el
diseño urbano, por
CRISANTEMO
consiguiente se
destaca de gran
manera la estructura.
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
Revitalización urbana a través de la inserción del espacio recreativo
Anexo
V
Análisis FODA
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
- Parte de una continuidad de espacios - Ofrecer nuevas alternativas recreativas.
recreativos a través de la calle Boquerón
- Posibilidad de diseño urbano y paisajístico
- Área mediana contemporáneo.
- Buen mantenimiento de las áreas verdes - Integración a una estructura de espacios
recreativos.
- Afluencia de personas de diferentes edades.
- Organización de actividades comerciales.
FODA
DEBILIDADES
AMENAZAS
- Es simplemente un rotonda vehicular
- Continuar siendo una rotonda vehicular
- Afluencia peatonal casi nula, usado sólo como
- No exista afluencia de personas
espacio de paso
- No cuenta con mobiliario adecuado
- Iluminación precaria
- Lugar sucio
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
Revitalización urbana a través de la inserción del espacio recreativo
Anexo
V
Tipología
Tipología de
Espacio Recreativo Espacio Recreativo Pasivo
por Actividad
Tipología de
Espacio Recreativo Rotonda vehicular
por Función Urbana
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
Revitalización urbana a través de la inserción del espacio recreativo
Anexo
V
PLAZA EL CONDOR
Valores estéticos
Mobiliario y ornamentos
Materialidad y texturas
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
Revitalización urbana a través de la inserción del espacio recreativo
Anexo
V
PLAZA EL CONDOR
Impacto Medioambiental
ACACIA NEGRA
HELIOTROPOMEX
Diseño que jerarquiza
el monumento central,
prima la vegetación
baja e intermedia,
acompañada de
mobiliario decorativo
en piedra.
Existe un correcto
mantenimiento de la
vegetación.
CRISANTENO
Vista general
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
Revitalización urbana a través de la inserción del espacio recreativo
Anexo
V
PLAZA EL CONDOR
Análisis FODA
FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
- Diseño paisajístico del área verde
- Nodo estructurador del tejido urbano para
- Ubicado en la intersección de las calle vincularse con otras zonas.
Landaeta y Boquerón
- Satisfacer las necesidades de los que viven
- Punto referencial de encuentro cerca a la plaza
- Afluencia de personas debido a los servicios - Afluencia de personas de diferentes edades.
bancarios y comercio
- Organización de actividades comerciales.
- Iluminación buena
- Hito urbano
FODA
DEBILIDADES AMENAZAS
- Utilizada como rotonda vehicular - Continúe siendo una rotonda vehicular
- El 100% de área verde, no existe paseos para - No exista afluencia de personas
transitar - Lugar peligroso de transitar
- Está enrejada y prohibido su ingreso
- No cuenta con mobiliario
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
Revitalización urbana a través de la inserción del espacio recreativo
Anexo
V
Tipología
Tipología de
Espacio Recreativo Espacio Recreativo Pasivo
por Actividad
Tipología de
Espacio Recreativo Plaza
por Función Urbana
Vista desde la intersección de las calles Nicolás Acosta y José Palma Vista hacia la c. José Palma
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
Revitalización urbana a través de la inserción del espacio recreativo
Anexo
V
Valores estéticos
Mobiliario y ornamentos
Materialidad y texturas
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
Revitalización urbana a través de la inserción del espacio recreativo
Anexo
V
Impacto Medioambiental
PALMERA
PINO
La vegetación se
RADIATA
encuentra dispersa,
carente de diseño
paisajístico.
Se utilizó vegetación
alta y media para
brindar más calidez a
la plaza, sin embargo
la vegetación
dispuesta
desordenadamente no
genera sensaciones de
confort. CONJUNTO
ARBOREO
Vista general
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
Revitalización urbana a través de la inserción del espacio recreativo
Anexo
V
PLAZA JOSÉ MARTI
Análisis FODA
FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
- Espacio utilizado por los vecinos cercanos a la
plaza - Hito final de las calle Nicolás Acosta
- Emplazado en un sector donde el acceso a - Nodo estructurador del tejido urbano para
áreas recreativas no es directo vincularse con otras zonas
FODA
DEBILIDADES AMENAZAS
- Espacio pequeño - Degradación de espacio
- Sin diseño paisajístico, ni urbano - Inhabitabilidad
- Mobiliario precario - Lugar inseguro
- Iluminación deficiente - Espacio remanente sin uso alguno.
- Deficiencia de áreas verdes
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
Revitalización urbana a través de la inserción del espacio recreativo
Anexo
V
Tipología
Tipología de
Espacio Recreativo Espacio Recreativo Pasivo
por Actividad
Tipología de
Espacio Recreativo Plaza Monumento – Rotonda
por Función Urbana vehicular
Flujo vehicular
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
Revitalización urbana a través de la inserción del espacio recreativo
Anexo
V
Valores Estéticos
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
Revitalización urbana a través de la inserción del espacio recreativo
Anexo
V
PLAZA JOSEFA MUJÍA
Análisis FODA
OPORTUNIDADES
FORTALEZAS - Espacio que reinterprete el concepto de
- Revitalización reciente de la plaza espacio recreativo, en el ámbito formal,
- Nuevos criterios paisajísticos y urbanos funcional y tecnológico
- Mantiene la vegetación alta - Nuevo lugar de encuentro.
- Radio de influencia intermedia - Nodo estructurador del tejido urbano para
vincularse con otras zonas.
FODA
DEBILIDADES AMENAZAS
- Rotonda vehicular - No satisfacer las expectativas de recreación
- Mantenimiento de las áreas verdes (sistemas - Mantener su función vial, como rotonda
de riego) vehicular
- Es una isla dentro de la estructura urbana, no - No considerar áreas verdes en el diseño
tiene conexión directa con otros espacios
recreativos
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
Revitalización urbana a través de la inserción del espacio recreativo
Anexo
V
Tipología
Tipología de
Espacio Recreativo Espacio Recreativo Pasivo
por Actividad
Tipología de
Espacio Recreativo Plaza – Rotonda vehicular
por Función Urbana
Flujo vehicular/ día Vista hacia c. Manuel Huichi Vista hacia c. Benancio Burgoa
Flujo vehicular/ noche Vista hacia c. Rigoberto Paredes Vista hacia c. Benancio Burgoa
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
Revitalización urbana a través de la inserción del espacio recreativo
Anexo
V
PLAZA LÍBANO
Valores estéticos
Mobiliario y ornamentos
Materialidad y texturas
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
Revitalización urbana a través de la inserción del espacio recreativo
Anexo
V
PLAZA LIBANO
Impacto Medioambiental
PINO PATULA
ORNAMENTOS
El tratamiento de
las áreas verdes
denota un diseño
paisajístico donde
juega con las
alturas, el color y el
uso de plantas y
flores. La
vegetación alta
toma jerarquía en
la plaza sin
interrumpir las
visuales hacia las
calles con las que
limita. ACACIA
Vista general FLORIBUNDIA
MIMOSA
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
Revitalización urbana a través de la inserción del espacio recreativo
Anexo
V
PLAZA LÍBANO
Análisis FODA
FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
- Localizada entre el límite de San Pedro y la
zona Gran Poder - Nodo de influencia en la estructura verde hacia
otras zonas
- Afluencia satisfactoria de usuarios
- Nuevas formas de recreación destacando el
- Diseño urbano satisfactorio
patrimonio cultural.
- Mobiliario adecuado
- Espacio que vincule la zona de San Pedro con la
- No contempla actividades comerciales dentro zona de Gran Poder como hito dentro del tejido
de la plaza; pero sí alrededor urbano.
- Cerca de la residencia de Franz Tamayo,
inmueble declarado Patrimonio Cultural.
FODA
DEBILIDADES AMENAZAS
- Afluencia vehicular media - Se transforme en rotonda vehicular
- Bajo porcentaje de áreas verdes - Habitado por antisociales, alcohólicos o
- No es lugar del todo tranquilo drogadictos
- Mantenimiento de áreas verdes (sistemas de - Excluido de la estructura verde
riego) y limpieza
- Inseguridad ciudadana
- Iluminación deficiente
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
Revitalización urbana a través de la inserción del espacio recreativo
Anexo
V
Tipología
Tipología de
Espacio Recreativo Espacio Recreativo Activo y Pasivo
por Actividad
Tipología de
Espacio Recreativo Parque de bolsillo - Mirador
por Función Urbana
Ubicado entre las calles Canónigo Allyón y Kilómetro 7. Este parque cuenta
Localización en el con 1043,25 m2, está emplazado en una pendiente intermedia tratada
Área Funcional
paisajísticamente.
Ubicada en una área habitacional, es el espacio recreativo más amplio y
multifuncional en actividades recreativas de la zona, aunque muchos
vecinos del sector “A” desconocen su existencia. Aún así es un espacio
sosiego aprovechado para el esparcimiento y la recreación.
Vista desde la calle Kilómetro 7, parque infantil Vista hacia la calle Kilómetro 7
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
Revitalización urbana a través de la inserción del espacio recreativo
Anexo
V
Visuales hacia zona norte Visuales hacia ladera este Visuales hacia zona norte y ladera
este
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
Revitalización urbana a través de la inserción del espacio recreativo
Anexo
V
Valores estéticos
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
Revitalización urbana a través de la inserción del espacio recreativo
Anexo
V
Impacto Medioambiental
ACACIA NEGRA
ACACIA
FRANCESA
A diferencia de otros
espacios verdes, esta sitio
se ve jerarquizado por el
diseño urbano
acompañado por el
paisajístico.
Los recorridos y el
tratamiento de la
pendiente han permitido
implementar vegetación CIPRES
alta, media y baja, para MACROCARPA
generar luces y sombras
sin interrumpir las
Vista general visuales.
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
Revitalización urbana a través de la inserción del espacio recreativo
Anexo
V
PLAZA BELLO HORIZONTE
Análisis FODA
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
- El único parque que existe en la zona - Evolucionar en diseño paisajístico, uso creativo
- Contempla actividades activas y pasivas de la pendiente
- Aprovecha de buena manera la pendiente - Capacidad para ser un espacio multifuncional
sobre la que está emplazado - Nodo importante dentro de la estructura verde
- Buen diseño paisajístico, suficientes áreas urbana
verdes - Revitalizar el sector
- Mobiliario adecuado - Afluencia de personas de todas las edades a
- Buenas visuales toda hora del día
- Lugar sosiego y tranquilo
- Bajo flujo vehicular
FODA
DEBILIDADES
- Lugar poco conocido AMENAZAS
- Habitado principalmente por los vecinos - Falta de recursos para el mantenimiento de
cercanos a la misma áreas verdes (sistemas de riego)
- Iluminación precaria - Lugar inseguro por las noches
- Accesibilidad media
- Sectores sucios o sin mantenimiento
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
Revitalización urbana a través de la inserción del espacio recreativo
Anexo
V
2
1
3
SECTOR “B”
1a
3a
1b
3
PARQUES INFANTILES
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
Revitalización urbana a través de la inserción del espacio recreativo
Anexo
V
PARQUES INFANTILES
Análisis FODA
OPORTUNIDADES
FORTALEZAS
- Generación de nuevas alternativas recreativas
- Espacios emplazados en pendiente infantiles
- Reutilización de espacios remanentes - Gran afluencia por los niños de San Pedro y
- Afluencia media de niños/as que viven cerca a zonas vecinas.
estos parques - Incorporación a la estructura verde como
- Espacios infantiles con áreas verdes espacios de recreación activa
- Buen mantenimiento de áreas verdes y juegos -Organización de actividades comerciales
infantiles
- Emplazados en vías peatonales, lejanos de las
vías
FODA
DEBILIDADES AMENAZAS
- Espacios pequeños - Juegos infantiles desmantelados
- Falta de innovación de juegos infantiles - Vuelvan a ser espacios remanentes
multifuncionales
- Iluminación precaria
- Falta de mobiliario para el descanso
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
ANEXOS
SECTOR A
No. NOMBRE UBICACIÓN MATERIAL FOTOGRAFÍA
1 Callle Belzu Entre c. Gral. Gonzales, c. Cemento
Murillo y c. Sajama