Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

PG 3274

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 298

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO


Y URBANISMO
CARRERA DE ARQUITECTURA

Revitalización urbana a través de la inserción del espacio


recreativo
San Pedro, centro urbano de La Paz
Tesis de grado presentada para la obtención del Grado de Licenciatura

POR: MARIELA BALDERRAMA ARIAS


TUTOR: MsC. ARQ. CECILIA SCHOLZ DELGADO

LA PAZ – BOLIVIA
Junio, 2013
Por su incondicional apoyo, paciencia y comprensión
en el tiempo que he dedicado a esta investigación
Eddy, Maria Isabel y Gabriela
mi familia

ii
AGRADECIMIENTOS

Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a la arq. Ximena Pacheco, directora de


Patrimonio Cultural, y la arq. Mónica Casablanca, analista técnico de promoción
turística del Gobierno Municipal de La Paz, quienes efectuaron interesantes y
acertadas sugerencias al documento final; gracias.

Así mismo, agradezco a la arq. Paola Villegas, Directora Dirección de Ordenamiento


Territorial D.O.T., quien me brindó su tiempo para enriquecer la investigación en
charlas y reuniones junto a su equipo de trabajo.

También agradecer al Ing. Agr. Magister Efraín Balderrama, quien realizó la revisión
del proceso metodológico y el primer borrador de la tesis.

Finalmente, mi sincero agradecimiento a la arq. Cecilia Scholz, quien me ha


acompañado a lo largo de la investigación con su amplio conocimiento e inculcándome
siempre el amor a la arquitectura y nuestra ciudad.

iii
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN 1

1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 6

1.1. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 7

1.2. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN 8

1.2.1. VARIABLES DE LA HIPÓTESIS 8

1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 9

1.4.1. OBJETIVO GENERAL 9

1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 9

II. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 10

2.1. MÉTODO TEÓRICO 11

2.2. MÉTODO EMPÍRICO 11

2.3. TÉCNICAS 11

2.3.1. INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL 11

2.3.2. OBSERVACIÓN 12

2.3.3. ENTREVISTA 15

2.3.4. FORO 16

2.3.5. ANÁLISIS FODA 18

2.4. INSTRUMENTOS Y MATERIALES 20

2.4.1. SUJETO 20

2.4.2. OBJETO DE ESTUDIO 20

2.4.3. DELIMITACIÓN ESPACIAL 21

2.4.4. MATERIALES 22

III. MARCO TEÓRICO 24

3.1. CONCEPTOS PRINCIPALES 25

iv
3.1.1. CIUDAD 25

3.1.2. LOS ESPACIOS EN LA CIUDAD 39

3.1.3. EL ESPACIO RECREATIVO 48

3.2. PROYECTOS URBANOS INTERNACIONALES 65

3.2.1. INTRODUCCIÓN 65

3.2.2. PROYECTOS AMERICANOS, EUROPEOS, ASIÁTICOS 65

3.2.3. PROYECTOS LATINOAMERICANOS 70

IV. LA ESTRUCTURA URBANA DEL CENTRO URBANO DE LA

CIUDAD DE LA PAZ 74

4.2. ANTECEDENTES 75

4.3. CARACTERÍSTICAS GENERALES 79

4.4. LA OCUPACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO 81

4.4.1. TRÁFICO VEHICULAR 81

4.4.2. COMERCIO INFORMAL 84

4.4.3. REALIDAD AMBIENTAL 87

4.4.4. PRESENCIA DEL ESPACIO RECREATIVO 89

4.4.5. PROYECTOS URBANOS CONTEMPORÁNEOS 92

V. ZONA TRADICIONAL DE SAN PEDRO 106

5.1. HISTORIA: DESARROLLO URBANO 107

5.2. CARACTERÍSTICAS GENERALES 110

5.3. PROYECTOS URBANOS EN SAN PEDRO 112

5.3.1. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011 112

5.3.2. CENTRALIDADES: REVITALIZACIÓN URBANA PARQUE

CULTURAL PATRIMONIAL 116

5.4. LA ESTRUCTURA URBANA 118

5.4.1. SECTOR A 119

v
5.4.2. SECTOR "B" 120

5.4.3. LA VIVIENDA Y SU NORMATIVA 123

5.4.4. EL ROL DE LA VIALIDAD 134

5.4.5. EL COMERCIO 139

5.4.6. AREAS REMANENTES 146

5.4.7. EL VALOR PATRIMONIAL 149

5.5. LA PRESENCIA DE LA RECREACIÓN EN SAN PEDRO 161

5.5.1. RELACIÓN M2 AREA VERDE/ HAB 163

5.5.2. TIPOLOGÍA DE ESPACIOS RECREATIVOS 166

VI. LINEAMIENTOS DE PLANIFICACIÓN URBANA 172

6.1. LINEAMIENTO A: CIRCUITO TURÍSTICO PATRIMONIAL 173

6.2. LINEAMIENTO B: RECUPERACIÓN DE MEMORIA COLECTIVA 181

6.2.1. CONDICIONAMIENTO LEGAL 188

6.3. LINEAMIENTO C: CRECIMIENTO URBANO PROPORCIONAL

A LA DOTACIÓN DE ESPACIOS VERDES 193

6.4. LINEAMIENTO D: ESTRUCTURA VERDE 195

6.5. LA TRANSFORMACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO

EN ESPACIO HÍBRIDO 201

VIl. CONCLUSIONES 205

VIII. BIBLIOGRAFÍA 209

IX. GLOSARIO 213

X. ANEXOS 214

vi
ÍNDICE DE IMÁGENES

Imagen 01 Plaza Sucre 20

Imagen 02 Plano zona de San Pedro 21

Imagen 03 Cronología desarrollo urbano de la ciudad 25

Imagen 04 Sao Paulo 34

Imagen 05 Proyecto “Screen” 45

Imagen 06 Columbus Circle de noche 66

Imagen 07 Columbus Circle 66

Imagen 08 Capitol Plaza, New York 66

Imagen 09 325 Fifth Avenue 67

Imagen 10 Parque de ajedrez 67

Imagen 11 Passage 56 / espace culturel écologique 67

Imagen 12 Passage 56 / espace culturel écologique,

París. Vista general 68

Imagen 13 Vista general, Parque Perkins 68

Imagen 14 Parque Kikuchi, vista aérea parte B 68

Imagen 15 Belleville Park en París 05 69

Imagen 16 Belleville Park en París 06 69

Imagen 17 Belleville Park en París 08 69

Imagen 18 Belleville Park en París 01 69

Imagen 19 Curitiba 70

Imagen 20 Curitiba, Brasil 70

Imagen 21 La ciudad de los parques 70

Imagen 22 Invasión Verde, Perú 71

Imagen 23 Invasión Verde, Perú 71

Imagen 24 Invasión Verde, Perú 71

Imagen 25 Plaza Victor J. Cuesta 72

vii
Imagen 26 Plaza Victor J. Cuesta 72

Imagen 27 Parque Cultural Valparaíso 72

Imagen 28 Parque Cultural de Valparaíso 73

Imagen 29 Parque Cultural, exteriores 73

Imagen 30 Parque Cultural Valparaíso 73

Imagen 31 Línea de tiempo del crecimiento del centro

urbano de la ciudad de la Paz 75

Imagen 32 Av. Camacho, flujo vehicular 81

Imagen 33 Cebras en El Prado 82

Imagen 34 Pasarela Perez Velasco 83

Imagen 35 Proyecto La Paz-Bus 83

Imagen 36 Proyecto Teleférico 83

Imagen 37 Comercio informal Av. Mariscal Santa Cruz 84

Imagen 38 Mercado Camacho 84

Imagen 39 Mercado Lanza 84

Imagen 40 Mercado Lanza, vista interior 85

Imagen 41 Río Choqueyapu en la Av. del Poeta 88

Imagen 42 Choferes destrozan jardineras 88

Imagen 43 Plaza Murillo 89

Imagen 44 Plaza Alonso de Mendoza 89

Imagen 45 Plaza Riosinho 89

Imagen 46 Paseo del Prado 89

Imagen 47 Plaza del Estudiante 90

Imagen 48 Plaza del Obelisco 90

Imagen 49 Imagen Frontal./Parque Urbano Central de La Paz. 93

Imagen 50 Diseño de áreas verdes / Parque Urbano Central de La Paz 93

Imagen 51 Planimetría de conjunto Plataforma verde/ Parque 94

Imagen 52 Paseo los Álamos/ Parque Urbano Central de La Paz. 96

viii
Imagen 53 Paseo memorial Marcelo Quiroga Santa Cruz

Parque Urbano 96 Central de La Paz. 96

Imagen 54 Paseo paisajístico y cobijo para el adulto mayor

Parque Urbano Central de La Paz. 97

Imagen 55 Vía Balcón tramo 6/ Parque Urbano Central de La Paz 97

Imagen 56 Vía Balcón tramo 6/ Parque Urbano Central de La Paz 97

Imagen 57 Canchas/ Parque Urbano Central de La Paz 98

Imagen 58 Circuito trotador y bicisenda

Parque Urbano Central de La Paz. 99

Imagen 59 Plaza Mayor 100

Imagen 60 Plaza de los héroes 100

Imagen 61 Plaza de los Héroes. Monumento 101

Imagen 62 Parada de transporte 101

Imagen 63 Plaza Mayor, primera explanada 101

Imagen 64 Plaza Mayor. Llegada de indígenas del TIPNIS 102

Imagen 65 Antiguo ingreso al mercado Camacho 102

Imagen 66 Plaza Eliodoro Camacho 103

Imagen 67 Plaza Eliodoro Camacho, vista desde la calle Bueno 103

Imagen 68 Plaza Eliodoro Camacho, vista general 103

Imagen 69 Perspectiva Monoblock 104

Imagen 70 Nudo Villazón 104

Imagen 71 Construcción de la Plaza del Bicentenario 104

Imagen 72 Plaza del Bicentenario 105

Imagen 73 Plaza del Bicentenario y Monoblock 105

Imagen 74 Historia del desarrollo urbano de San Pedro

(Línea de tiempo) 107

Imagen 75 Ejes del JAYMA PDM 2007/11 112

ix
Imagen 76 PUC. Conformación de la Macro estructura verde

grandes masas vegetales 113

Imagen 77 Infiltración del verde urbano 114

Imagen 78 Plan Maestro Escala 3.

El parque en el corazón de la ciudad 115

Imagen 79 Plan Maestro, Plan de Identidad y Patrimonio.

Identificación de proyectos y áreas patrimoniales.

Revitalización del Centro Urbano de La Paz 115

Imagen 80 Plano esquemático Centralidades: Revitalización

urbana Parque Cultural Patrimonial realizado por la DOT. 117

Imagen 81 Estructura urbana de San Pedro 118

Imagen 82 Tipología de equipamientos Sector “A” 121

Imagen 83 Tipología de equipamientos Sector “B” 122

Imagen 84 LUSU. Plano de usos del suelo y patrones de

asentamiento. Distrito 6 123

Imagen 85 Viviendas multifamiliares c. Crespo 126

Imagen 86 Vista de una vivienda multifamiliar de ocho pisos 126

Imagen 87 Construcción que incumple la ley c. Boquerón 128

Imagen 88 Edificio multifamiliar que incumple los parámetros

AMV. C. Rigoberto Paredes, sector B 128

Imagen 89 Edificio Yocapri c. 20 de octubre 130

Imagen 90 Vista de edificios en San Pedro 130

Imagen 91 Plano del sistema vial y circulación en San Pedro 134

Imagen 92 Calle Colombia 135

Imagen 93 Flujo vehicular en la Plaza del Estudiante,

ingreso a San Pedro 135

Imagen 94 Parada de trufis hacia el Faro Murillo, El Alto.

C. Prolongación Illampu 136

x
Imagen 95 Parada de trufis hacia Ciudad Satélite, El Alto.

C. Otero de la Vega 136

Imagen 96 Parada de minibuses hacia la Ceja, El Alto.

Plaza Sucre sobre c.Colombia 136

Imagen 97 Parada de transporte improvisada.

C. Almirante Grau esq. c. Gral. Gonzales 137

Imagen 98 Comercio informal en las calzadas. C. Zoilo Flores 137

Imagen 99 Invasión del peatón en la vía. C. 20 de Octubre 137

Imagen 100 Espacio recreativo como rotonda vehicular. Plaza Israel 138

Imagen 101 Mejoramiento vial y sistema de drenaje

C. Héroes del Acre 138

Imagen 102 Mejoramiento vial y sistema de drenaje.

C. Zoilo Flores esq. c. Riobamba 138

Imagen 103 Tipología de equipamientos: Comercio 139

Imagen 104 Actividades comerciales 140

Imagen 105 Ingreso al Mercado Amapola 142

Imagen 106 Mercado Rodríguez, vista interior 142

Imagen 107 Mercado Rodríguez, día de feria c. Riobamba 145

Imagen 108 Plano de espacios remanentes en San Pedro 146

Imagen 109 Porcentajes de espacios remanentes por sectores 147

Imagen 110 Pasaje 18 de Julio sobre c. Santos Machicado 147

Imagen 111 Calle que sirve solamente como estacionamiento,

cerca a calle Boquerón 147

Imagen 112 Pasaje Pilcomayo sobre c. Amazonas 148

Imagen 113 Pasaje s/n enrejado. Se encuentra sobre c. Bartolina Sisa 148

Imagen 114 "Plaza chiquita" 148

Imagen 115 Plano de patrimonio arquitectónico y urbano: Valoración 150

xi
Imagen 116 Biblioteca municipal y Ministerio de Salud

en la década de los 50 151

Imagen 117 Iglesia de San Pedro 152

Imagen 118 Plaza de San Pedro, ejecución de Marín Lanza en 1905 153

Imagen 119 Vista del Panóptico en 1910 153

Imagen 120 Plaza de toros en construcción hecha por

Néstor Palazuelos (1911-12) 154

Imagen 121 Pelea de box en el Olimpyc (1930-35) 154

Imagen 122 “Casa Rosada” abandonada 156

Imagen 123 Antigua fábrica de aguas gaseosas "Oriental" 156

Imagen 124 Antigua Fábrica "Figliozzi" 157

Imagen 125 Plano de hitos, nodos urbanos y lugares

de memoria colectiva 158

Imagen 126 Casa Rosada, parte de la fachada destruida 159

Imagen 127 Plaza de toros "Olimpyc" en la actualidad 159

Imagen 128 Plano urbano de áreas recreativas existentes. 161

Imagen 129 Actividades primarias necesarias para la calidad

de vida del ser humano 162

Imagen 130 Relación de áreas recreativas con otros espacios cercanos 168

Imagen 131 Circuito turístico Sector Oeste 174

Imagen 132 Imaginario Paseo de las Memorias Belzu 179

Imagen 133 Lineamiento "A" Circuito Turístico Patrimonial 180

Imagen 134 Lineamiento "B" Recuperación de Memoria Colectiva 187

Imagen 135 Lineamiento "D" Estructura Verde 200

Imagen 136 Ejemplo de aplicación multimedia: San Pedro Cultural 202

Imagen 137 Proyecto “Watching and being watched” 203

Imagen 138 Ventana virtual en Casa Rosada 203

xii
ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Autoridades entrevistadas 16

Cuadro 2. Personas invitadas a Foro 17

Cuadro 3 Problemas de las ciudades no sustentables 34

Cuadro 4 Cuadro de variables para clasificación tipológica 54

Cuadro 5 Plan Verde para Valencia en Salvador

(Propuesta adaptada a Latinoamerica) 55

Cuadro 6. Esquema de clasificación tentativa de casos

típicos de intervención “verde” 56

Cuadro 7 LUSU. Cartilla Cotahuma 3 - d6 125

Cuadro 8 LUSU. Cartilla Cotahuma 3C - d6 y 3L – d6 127

Cuadro 9 LUSU. Cartilla Cotahuma 5Z - d6 y 6Z – d6 129

Cuadro 10 LUSU. Cartilla Cotahuma CH-1; CH-2; CH-4

Centro Histórico 131

Cuadro 11 LUSU. Cartilla Distrito 6, Plaza Sucre 132

Cuadro 12 Superficie neta de espacios recreativos 164

Cuadro 13 Proyección de crecimiento poblacional en San Pedro 164

Cuadro 14 Proyección m2/hab. por crecimiento poblacional 165

Cuadro 15 Tipos de espacios recreativos en San Pedro 166

Cuadro 16 Matriz FODA Tipo A: Plazas con memoria histórica 169

Cuadro 17 Matriz FODA Tipo B: Plazas 170

Cuadro 18 Matriz FODA Tipo C: Parques 171

Cuadro 19 Desarrollo lineamiento “A”. Circuito Turístico Patrimonial 175

Cuadro 20 Desarrollo lineamiento “B”.

Recuperación de Memoria Colectiva. 182

Cuadro 21 Desarrollo lineamiento “C”. Crecimiento urbano

proporcional a la dotación de espacios verdes 194

xiii
Cuadro 22 Desarrollo lineamiento “D”. Estructura Verde 195

Cuadro 23 Desarrollo Lineamiento "D". Plazas y Parques 197

ÍNDICE DE FLUJOGRAMA.

Flujograma 1 Flujo metodología de investigación 23

xiv
RESUMEN

El documento tiene por objeto investigar el espacio urbano recreativo en la zona


de San Pedro, con el fin de proponer lineamientos estratégicos para generar
nuevos espacios que ayuden a la revitalización urbana.

Se realizó en principio, la investigación documental para la fundamentación


teórica; posteriormente en el trabajo de campo se realizó el análisis fotográfico
(observación documental), entrevistas y foro a autoridades del Gobierno
Municipal de La Paz. Finalmente se analizó las muestras extraídas aplicando el
análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) para
los espacios recreativos actuales, de los cuales surgieron los cuatro
lineamientos de planificación urbana.

El lineamiento “A” llamado Circuito turístico patrimonial propone un circuito


turístico alternativo al que existe en el Casco Urbano Central, el cual rememora
la historia de la vida paceña a través del recorrido por los barrios tradicionales
de San Sebastián, El Rosario, San Pedro y Sopocachi; el lineamiento se
concentra en propuestas urbanas específicas para San Pedro.

El lineamiento “B”: Recuperación de la memoria colectiva, interviene en la


revitalización de los hechos arquitectónicos históricos más representativos, los
cuales atraviesan un proceso de degradación. El fin es vigorizar la cultura, la
educación y la memoria colectiva.

El lineamiento “C”: Crecimiento urbano proporcional a la dotación de espacios


verdes, propone una nueva relación de metro cuadrado de área verde por
habitante en los parámetros de edificación de la Ley de usos de suelos urbanos

xv
L.U.S.U., aplicable en las nuevas construcciones, con el fin de subsanar la
deficiencia de áreas verdes de acuerdo a la densidad poblacional (237 hab/has.)1

Por último el lineamiento “D”: Estructura verde, es la intervención general en el


área de estudio, la cual se vincula con los lineamientos A y B, conjunto a la
revitalización de plazas, calles principales y espacios remanentes.

Como “plus” se propone la transformación de los espacios recreativos en


espacios híbridos (realidad virtual-física), los cuales evolucionarían el diseño
urbano a largo plazo.

Gracias a estos lineamientos, se demostró que San Pedro aún tiene la


oportunidad de revitalizarse urbanamente utilizando espacios alternativos para
las actividades recreativas, las mismas que permitirán ofrecer una mejor calidad
de vida a sus habitantes.

PALABRAS CLAVE

Espacio urbano recreativo. Ciudad. Cultura. Memoria Colectiva, Identidad,


Lineamientos, Planificación, Revitalización

1
Proyección de crecimiento poblacional según datos obtenidos del INE y G.A.M.L.P.

xvi
I. INTRODUCCIÓN

1
Construir el concepto del espacio urbano recreativo implica hablar de un
componente vital dentro de la estructura de la ciudad, pues es considerado un
vinculante urbano que está determinado por: la naturaleza inmediata expresada
en el lugar, las actividades humanas y la relación con el hecho arquitectónico.

En una ciudad compleja, sea o no organizada, el espacio recreativo transgrede


la función de recrear, para convertirse en un contenedor de necesidades
económicas, de comunicación, transporte y ubicación; de expresiones sociales,
políticas, culturales y sub-culturales; escenario donde se celebran los triunfos,
se narran las aventuras cotidianas, se rememoran las historias de las ciudades
y de los que la habitan.

Es pues, un espacio multidimensional sumergido en una realidad específica que


se transmuta en una imagen de ciudad, buena o mala, la cual configura la
memoria colectiva de su población.

La investigación se enfoca en el análisis de estos espacios en una de las zonas


más antiguas y con más historia de La Paz: la zona de San Pedro, la cual se
formó, creció y se transformó paralelamente a la metamorfosis de la ciudad,
hasta ser parte del centro urbano.

Siendo un barrio de vocación habitacional y comercial ofrece a sus vecinos la


comodidad de tener diferentes servicios y equipamientos (escuelas, colegios,
universidades, centros de salud, sucursales bancarias, etc.); sin embargo la
presencia de espacios recreativos resultan mínimos comparados con la
densidad poblacional2 que existe, tal deficiencia limita a sus usuarios el derecho
a la recreación libre y espontánea.

2
Densidad poblacional proyectada aprox. 237 hab/has. en 2013. Según datos según datos proporcionados por el INE y
G.A.M.L.P.

2
Este fue el interés de la investigación, proponer nuevas alternativas urbanas,
expresadas en lineamientos de planificación, que revitalicen esta consolidada
estructura urbana, para así mejorar la calidad de vida.

El estado actual del espacio recreativo en San Pedro implicó, en principio,


analizar la posición del Gobierno Municipal de La Paz ante la visible deficiencia
de lugares de esparcimiento, los cuales están expresados en los planes,
programas, propuestas y visiones urbanas; también se identificó los elementos
que estructuran la red urbana de la zona y la relación con su contexto.

Se clasificó por tipologías los espacios recreativos, para poder determinar los
defectos y particularidades de cada uno, gracias a estos datos fue posible
determinar cuán insuficientes son estos espacios de acuerdo a las normas
urbanísticas internacionales.

Por último fue posible reinterpretar el concepto del espacio recreativo en este
sector, para proponer proyectos con identidad y sentido de pertenencia.

La hipótesis que encausa la investigación, se refiere a la posibilidad de insertar


las áreas remanentes y vías peatonales existentes, como espacios recreativos
multifuncionales, dentro de la estructura urbana de la zona.

Para poder comprobar dicha hipótesis, se aplicó el método teórico para la


estructuración de la investigación apoyado posteriormente por el método
empírico para la obtención y elaboración de datos empíricos. Las técnicas
utlizadas en el trabajo de gabinete fueron: la investigación documental (para el
marco teórico) y la interpretación de datos aplicados en el análisis de
Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA); en el trabajo de
campo se aplicó la observación documental apoyado por el análisis fotográfico,

3
entrevistas y un pequeño foro con diferentes autoridades del Gobierno
Municipal de La Paz.

El cuerpo de la tesis se divide en seis capítulos:


Capítulo primero, presenta introducción, formulación del problema, justificación
de la investigación, hipótesis, objetivo general y obejtivos específicos.

Segundo capítulo, explica detalladamente la metodología de investigación


empleada: métodos, técnicas, instrumentos y materiales.

Tercer capítulo, comprende el marco teórico que se divide en dos partes:


- Contextualización general de los conceptos básicos como: ciudad,
espacio público, privado e intersticial, y espacio recreativo.
- Proyectos urbanos recreativos internacionales emplazados en áreas
igualmente densificadas poblacionalmente.

Cuarto capítulo, es el análisis de la estructura urbana del centro de la ciudad


de La Paz, sector vinculado e influyente para San Pedro. Se enfatiza en los
nuevos espacios recreativos construidos recientemente.

Quinto capítulo, comprende la verificación de la hipótesis. Se divide en dos


partes:
- Historia, características generales (territorio, aspecto social, económico y
cultural), y proyectos urbanos que se proyectaron hasta el año 2011 por
G.A.M.L.P.
- En la estructura urbana, se analiza la situación de la vivienda, vialidad,
comercio, áreas remanentes, valor patrimonial, y por último, en “la presencia de
la recreación en San Pedro” se realiza la relación de m2 de área verde por

4
habitante y la formulación de estrategias resultantes del análisis FODA de los
espacio recreativos, para la propuesta de lineamientos de planificación urbana.

Sexto capítulo, los lineamientos de planificación urbana se dividen en cuatro:


1. Circuito turístico patrimonial
2. Recuperación de memoria colectiva
3. Crecimiento urbano proporcional a la dotación de espacios verdes
4. Estructura verde
Como un plus de la investigación, se propone la transformación del espacio
público en espacios híbridos.

Finalmente se presentan las conclusiones y algunas consideraciones que ha


generado el estudio preliminar realizado sobre la temática escogida, en tanto
reflexiones sobre el estado crítico del espacio recreativo en la ciudad y las
oportunidades que tenemos como arquitectos para cambiar estas situaciones.

5
1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

San Pedro es uno de los barrios emblemáticos que se formó y evolucionó


paralelamente a la metamorfosis de la ciudad. Siendo un barrio de vocación
habitacional y comercial ofrece a sus vecinos accesibilidad a diversos servicios
inmersos en la zona ó en el Casco Urbano Central.

De acuerdo al mercado de inmobiliarias, existe una predilección por las familias


para habitar departamentos y casas en el barrio; al parecer esta predilección
nace de una priorización económica más que la búsqueda de calidad de vida.

El Estado, representado por sus instancias municipales (a lo largo de la vida


republicana), no evidenció procesos de planificación centrados en espacios
recreativos que colaboren a la calidad de vida de los habitantes. De tal manera
que se ha planteado la problemática a ser investigada de la siguiente forma:

La poca importancia que se le dio a la planificación de espacios urbanos


recreativos (activos y pasivos) dentro la estructura urbana de la zona de
San Pedro ha provocado la deficiencia de los pocos espacios que
existen, los cuales no alcanzan ni siquiera las condiciones mínimas de
acuerdo al contexto urbano y demográfico en el que se encuentran.

Teniendo en consideración los argumentos expuestos en el inciso anterior, la


pregunta principal que se formuló en el presente trabajo de investigación fue la
siguiente:

6
¿Es posible proyectar nuevos espacios recreativos en la trama
urbana de la zona de San Pedro que está consolidada como tal y con
un alto índice de densidad habitacional3?

Las preguntas complementarias que ayudaron a la investigación fueron las


siguientes:

¿Cuán insuficientes son los espacios urbanos recreativos en la zona


residencial de San Pedro?

¿Esta deficiencia afecta a la calidad de vida de sus habitantes?

¿Hubo propuestas de reestructuración de espacios recreativos en San


Pedro en los últimos años ante la deficiencia de los espacios actuales?

1.1. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

- El crecimiento acelerado como ciudad que se da en los últimos


cincuenta años a partir de hechos históricos de carácter político,
económico y social, han influido en el desarrollo urbano de espacios
de diferentes vocaciones o tipologías; consolidando así la actual
estructura urbana.
- Espacios recreativos existentes se encuentran sumergidos en el caos
y bullicio de la ciudad, provocando que no sean del todo sosiegos.

- La conexión y proximidad disgregada que existe entre los espacios


recreativos dentro de la red urbana, provocan una difícil accesibilidad
a dichos espacios dentro de San Pedro y por ende a los espacios
recreativos de las zonas vecinas.

3
San Pedro tuvo una densidad de 289 hab/Ha según el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, Oficialia Mayor de
Planificación para el Desarrollo (2011) en el Anuario Estadístico del Municipio de La Paz 2010 32p.

7
El Gobierno Autónomo Municipal de La Paz G.A.M.L.P. ha desarrollado
diferentes proyectos de espacios recreativos en diferentes zonas de la
ciudad (sobre todo en la Zona Central) en los últimos doce años como
una Reestructuración Urbana; sin embargo no se ha conocido aún
ningún proyecto de este tipo en San Pedro.

1.2. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN

El análisis del problema y la justicación de la investigación que han sido


expuestos en párrafos precedentes, permitieron que el presente trabajo se
cimiente en la siguiente hipótesis:

“La implementación de espacios recreativos multifuncionales en la


estructura urbana de la zona de San Pedro, es posible con la
inserción de áreas remanentes y vías peatonales.”

1.2.1. VARIABLES DE LA HIPÓTESIS

Las variables de la hipótesis son las siguientes:

UNIDAD DE ANÁLISIS • Espacios recreativos multifuncionales

VARIABLE • La implementación en la estructura


INDEPENDIENTE urbana de la zona

• Áreas remanentes
VARIABLES • Vías peatonales
DEPENDIENTES

8
1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
1.4.1. OBJETIVO GENERAL

Proponer lineamientos estratégicos para nuevos espacios recreativos en


la revitalización urbana de la zona de San Pedro, en aras de una mejor
calidad de vida de sus habitantes.

1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Analizar los planes, programas, propuestas y visiones urbanas en la


zona y su contexto dadas por G.A.M.L.P.

- Analizar el papel del arquitecto- urbanista y su postura ante la


situación actual de los espacios recreativos.

- Identificar los elementos que estructuran la red urbana de la zona y su


relación con su contexto.

- Clasificar, mediante las características más relevantes, los tipos de


espacios urbanos de carácter recreativo que existen actualmente en la
zona.

- Determinar sus defectos y particularidades.

- Determinar cuán insuficientes son los espacios urbanos recreativos


de acuerdo a normas urbanísticas.

- Conocer la percepción de los vecinos sobre la zona ante la


insuficiencia de espacios recreativos.

- Reinterpretar el concepto de espacio recreativo con la intención de


proponer proyectos con identidad y sentido de pertenencia hacia su
entorno y su población.

9
II METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

10
Se aplicó el método teórico para la estructuración de la investigación apoyado
posteriormente por el método empírico para la obtención y elaboración de datos
empíricos.

2.1. MÉTODO TEÓRICO

Para el desarrollo de la investigación se empleó este método con el fin de


profundizar el “conocimiento de las regularidades y cualidades esenciales de los
fenómenos.”4 El método teórico deductivo-hipotético permitió verificar la
hipótesis planteada, en las conclusiones parciales vertidas del análisis de los
fenómenos urbanos inmersas en el área de estudio, los cuales que dirigieron a
una conclusión final.

2.2. MÉTODO EMPÍRICO

Este método fue útil para la obtención y elaboración de datos en el análisis


urbano actual y las condiciones sociales (ciudadanía), culturales (noción de
memoria colectiva), económicos, medioambientales, etc.

2.3. TÉCNICAS

2.3.1. INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

La investigación documental sirvió en principio para fundamentar teóricamente


el cuerpo introductorio de la investigación; sucesivamente se hizo uso de textos
monográficos de consulta bibliográfica para el desarrollo del fundamento
teórico, los cuales incluyen libros, enciclopedias, revistas, periódicos, tesis, y
otros. Entre los medios electrónicos se utilizaron revistas y documentos en

4
HERNANDEZ, E. 2006. Metodología de la investigación. Cómo escribir una tesis. Colombia. s. imp. 32 p.

11
línea, páginas web. Finalmente se utilizó documentos visuales como planos de
La Paz y San Pedro, fotografías e ilustraciones. 5

La consulta del material documental ya sea de origen internacional o local, fue


información actualizada y contemporánea en las ramas del urbanismo,
paisajismo y crítica urbana, salvo algunas excepciones.

Los documentos escritos se obtuvieron de:


- Biblioteca Municipal de La Paz
- Biblioteca Central U.M.S.A.
- Biblioteca F.A.A.D.U. – U.M.S.A.
- Biblioteca IIP/ FAADU
- Biblioteca de Instituciones privadas
- Bibliotecas personales
Los documentos virtuales se obtuvieron de:
- Biblioteca virtual F.A.A.D.U. – U.M.S.A.
- Biblioteca virtual de Instituciones privadas
- Google
- Correo electrónico

2.3.2. OBSERVACIÓN

La observación desempeña un papel importante en la investigación, es un


elemento fundamental de la ciencia. El investigador durante las diversas etapas
de su trabajo, al utilizar sus sentidos: oído, vista, olfato, tacto y gusto, acumula
hechos que le ayudan a identificar un problema.6

5
MORALES, O. 1995. Fundamentos de la investigación documental y monográfica [en línea] Venezuela. 2p. <
http://www.saber.ula.ve> [consulta: 24 de mayo de 2011]
6
ARRIETA, P.G. y ARAQUE, C. 2006. La observación: base metodológica de la investigación [en línea] Venezuela.
47 p. <http://www.sian.inia.gob.ve > [consulta: 24 de mayo de 2011]

12
Mediante la observación fue posible conocer la situación urbana real del área
de estudio, como resultado, se pudo cumplir varios objetivos trazados. De igual
manera permitió aproximarnos a la hipótesis planteada y la formulación de
posibles soluciones urbanas.

2.3.2.1. OBSERVACIÓN DOCUMENTAL

La observación documental se refiere a la transcripción gráfica de las variables


específicas y/o genéricas para obtener líneas de tiempo gráficas, planos,
croquis, dibujos, etc., que ayudan al análisis del área de estudio y sus contexto.

2.3.2.2. ANÁLISIS FOTOGRÁFICO

Se ha empleado una metodología específica para dicho análisis, la misma


presenta directrices útiles al apoyo fotográfico que acompañó al desarrollo de la
investigación. Se trata de una metodología desarrollada por la arquitecta Cecilia
Scholz titulada “Arquitectura del paisaje: La escritura del lugar, una lectura a
través de la mirada y de la imagen”7, la cual a permitido una acertada
vinculación entre desarrollo teórico y la fotografía como apoyo visual. Se han
utilizado las directrices que permitan el análisis fotográfico a nivel urbano, como
“Un vocabulario común; Aproximaciones y distancias entre sujetos y Las
miradas.”

A continuación se describe de qué se trata esta metodología visual y sus


componentes principales:

Esta nueva metodología basada en la percepción del espacio a través de la


fotografía, no se opone a los métodos clásicos de la investigación sino busca
nuevas vertientes que se aproximen más al espacio temporal y atemporal.

7
SCHOLZ, C. 2006. Arquitectura del paisaje: La escritura del lugar, una lectura a través de la mirada y de la imagen.
La Paz, Bolivia. s. imp.

13
Este nuevo método se basa en cinco instrumentos para su aplicación:
1. Un vocabulario común: Para definir cada fotografía es importante
enfocarlas en base a diferentes conceptos que faciliten la lectura de la
Arquitectura del Paisaje. Entre estos están las mutaciones,
desplazamientos, traslaciones, deslizamientos, movimientos,
entrelazamientos, enlaces, penetraciones, infiltraciones, filtraciones,
expansiones, extensiones, dilataciones, vínculos, conectividades,
superposiciones, trasplantes, sucesiones, encuentros, identidades,
emergencias, existencias, preexistencias, lo permanente, lo efímero,
fluidez, topografías, absorciones, frecuencias, choques, rupturas,
evacuaciones, emplazamientos, transcendencias, turbulencias,
continuidades, materialidad, color, texturas, trasparencias, opacidades,
densidades, homogeneidad, etc.
2. Aproximaciones y distancias entre sujetos: El observador del macro paisaje
al micro paisaje y viceversa. Las distancias entre el sujeto observador y el
territorio como sujeto de conocimiento, permite focalizar y “descubrir”
diferentes aspectos y características que conforman la estructura de la
Arquitectura del Paisaje, en consecuencia tener una clara percepción del
espacio y su contenido.
Se imponen tres diferentes distancias.
- 3.000.00 m. permite leer la morfología del paisaje como una totalidad,
es una expresión de las culturas y sus valores.
- 300 m. enmarca los componentes que conforma un grupo específico, los
límites, las fronteras, las interfaces, las continuidades, las densidades,
relación entre llenos y vacios, etc.
- 30 m. se percibe a los sujetos del paisaje y su conectividad al paisaje
que pertenecen, la interacción entre unos y otros; define identificar su
singularidad, materialidad y comportamiento.
- 3 m. vemos la conformación del sujeto en sí mismo, sus sub
componentes, las dimensiones y características específicas de la forma
y la materialidad, como texturas, tonalidades y otras.

14
- 30 cm. percepción del detalle del paisaje, artificialidad o naturalidad
como sus relaciones con los otros sujetos de detalle.
- 3 cm. Descubrir la conformación de los micro paisajes, cuya constitución
celular son el principal componente de la totalidad, de los macro
paisajes.

3. El tiempo y la luz: Son historias de luz traducidas en un día, una época o un


acontecimiento en la vida. Resalta la intensidad de la luz, el movimiento de
las sombras y los reflejos, en la interacción con las temperaturas, la
humedad, los vientos, el sol, la luna, son los protagonistas que materializan
las superficies, texturas, colores, densidades y otros. Es capaz de tener
conciencia del momento, del instante pasado, presente y futuro, visto como
un material de diseño. Historia del paisaje.
4. Las miradas: Trata acerca las miradas y los tipos de miradas, que influyen
en las lecturas de las escrituras del lugar; la mirada predeterminada, l
mirada lucrada, la mirada sensible y atenta. Son fotos que transmiten
energía que muestra un testimonio del lugar complejo, dan interpretaciones
de un espacio multidimensional de acontecimientos superpuestos.”8

2.3.3. ENTREVISTA

La entrevista es un acto de comunicación oral que se establece entre dos o más


personas (el entrevistador y el entrevistado o los entrevistados) con el fin de
obtener una información o una opinión, o bien para conocer la personalidad de
alguien. En este tipo de comunicación oral debemos tener en cuenta que,
aunque el entrevistado responde al entrevistador, el destinatario es el público
que está pendiente de la entrevista (…)9

8
SCHOLZ, C. 2006. Arquitectura del paisaje: La escritura del lugar, una lectura a través de la mirada y de la imagen.
La Paz, Bolivia. s. imp.
9
ENCICLOPEDIA WIKIPEDIA SOBRE entrevista. [en línea ] < http://es.wikipedia.org/wiki/Entrevista> [consulta: 16 de
agosto de 2011]

15
Se entrevistó a personas eruditas en el tema, en general arquitectos que
trabajan en el G.A.M.L.P. y entidades vinculadas a la misma. Los datos se
especifican en la siguiente tabla:

Cuadro 1. Autoridades entrevistadas


NOMBRE CARGO ENTIDAD
Directora Dirección de
1 G.A.M.L.P. Oficialía Mayor de
Arq. Paola Villegas Ordenamiento Territorial
Planificación para el desarrollo
D.O.T.

2 Directora Patrimonio G.A.M.L.P. Oficialía Mayor de


Arq. Ximena Pacheco
Cultural Culturas

3 Jefe Unidad de G.A.M.L.P. Subalcaldía de


Arq. Andrés Beltran
Planificación y control Cotahuma

4 Jefe Unidad de Empresa Municipal de Áreas


Arq. Franz Avendaño
Planificación Verdes EMAVERDE

2.3.4. FORO

…El foro es un tipo de reunión donde distintas personas conversan en torno a


un tema de interés común. Es, esencialmente, una técnica de comunicación
oral o virtual, realizada en grupos, con base a un contenido de interés general
que origine una "discusión" (…) El objetivo del foro es conocer las opiniones
sobre un tema concreto.
Se caracteriza por:
- “Libre expresión de ideas y opiniones de los integrantes.
- Permite la discusión de cualquier tema.
- Es informal (casi siempre).
- Generalmente se realiza el foro a continuación de una actividad de interés
general:
- Puede constituir también la parte final de una mesa redonda, simposio, entre
otros.

16
- Cualquier técnica a realizar se llamará foro-debate, cine foro, disco-foro,entre
otros.
- Formula una pregunta concreta y estimulante referida al tema.
- Distribuye el uso de la palabra.
- Limita el tiempo de las exposiciones.
- Controla la participación espontánea, imprevisible y heterogénea de un público
numeroso y desconocido.
- Lugar en el cual es planteada una serie de temas los cuales son de discusión,
y entran todos los temas como economía, política, deportes, entre otros. 10

El foro se realizó casi al finalizar el desarrollo de la investigación,


concretamente después de la elaboración de los lineamientos de planificación
urbana, con el fin de retroalimentar la propuesta y el análisis del área de estudio
en general.

Se convocó formalmente a diferentes personalidades eruditas en el tema:


vecinos de la zona y autoridades del gobierno municipal; sin embargo, el foro se
pudo concretar con la asistencia de las autoridades del G.A.M.L.P., la turora de
investigación y mi persona. En la siguiente tabla se especifica las personas a
las que se le hizo la invitación y las personas que asisitieron.

Cuadro 2. Personas invitadas a Foro


NOMBRE CARGO ó ENTIDAD

1 Rvdo. Padre Hugo Trujillo Padre de la Iglesia de San Pedro

2 Dr. Rolando Costa Arduz -

3 Luis Rico Arancibia -


Gerente General Empresa de embutidos
4 Peter Bauer Killmann
“Stege”

10
ENCICLOPEDIA WIKIPEDIA SOBRE FORO (técnica de comunicación) [en línea] <http://es.wikipedia.org/wiki/
Foro_(técnica_de_comunicación)> [consulta: 16 de agosto de 2011]

17
5 Arq. Teresa Chavez Directora División Turismo G.A.M.L.P.
Asociación Departamental de Ciegos - La
6 -
Paz
7 - JUVENCA

8 Lic. Mónica Casablanca Patzi Analista técnico de Promoción Turística.

9 Directora Patrimonio Cultural. Oficialía


Arq. Ximena Pacheco
Mayor de Culturas G.A.M.L.P.
* Casillas sombreadas indican las personas que asistieron al foro.

2.3.5. ANÁLISIS FODA

FODA (Fortaleza, Oportunidad, Debilidad y Amenaza) es una técnica para


analizar factores específicos de un caso en particular, es generalmente utlizado
para desarrollar estrategias administrativas o económicas; sin embargo las
varibles se adecuan a otros tipos de análisis puesto que, interactúan entre ellas
para determinar los datos relevantes y convertilos en información procesada,
lista para tomar decisiones (estrategias).

La matriz divide en dos ambientes las varibles: Ambiente externo


(oportunidades y amenazas), y ambiente interno (fortalezas y oportunidades). El
ambiente interno son aspectos sobre los cuales se tiene algún tipo (o todo) el
control, y el poder de modificarlos; el ambiente externo son aspectos sobre los
que no tenemos control, pero que podemos tomar acciones para adecuarnos a
las mismas sin que nos afecten.

A continuación desglosamos cada palabra de FODA:


- Fortalezas: son las capacidades especiales con las que cuenta el
caso a analizar, esas que le hacen tener una ventaja sobre sus
competidores, recursos especiales, o habilidades para realizar
determinada tarea, o procedimiento.

18
- Oportunidades: Son todos aquellos factores que resultan positivos,
que se pueden explotar a favor, que permiten obtener una ventaja
competitiva y que deben descubrirse para poder sacarles provecho.

- Debilidades: son aquellos factores que colocan al caso en una


posición desfavorable, como pueden ser recursos que no se tienen,
falta de habilidades para determinadas tareas, actividades que se
desarrollan con mayor probabilidad de cometer algún error.

- Amenazas: son aquellas situaciones que provienen del exterior (de la


empresa y que pueden afectar de manera negativa el desempeño,
pudiendo llegar a atentar contra la existencia del caso en cuestión.

El análisis FODA fue utilizado para el análisis individual de los espacios


recreativos existentes en la zona, de dicho análisis se obtuvo:

- Clasificación de espacios recreativos de acuerdo a la tipologías y usos


más relevantes, desarrollladas en el marco teórico.

- Determinación de particularidades y defectos.

- Identificación de la relación con la red urbana de la zona y su contexto.

- Conclusiones parciales que ayudaron al planteamiento de los


lineamientos de planificación urbana en general.

Para luego formular estrategias a partir de la matriz FODA que ayuda a


mantener una relación coherente entre la parte interna con el ambiente externo.
Dicho análisis se plantearán los criterios de revitalización en los lineamientos
de planificación.

19
2.4. INSTRUMENTOS Y MATERIALES

2.4.1. SUJETO

La población de estudio comprenderá los habitantes en general que vivan en la


zona de San Pedro dentro de los márgenes de delimitación espacial.

2.4.2. OBJETO DE ESTUDIO

El objeto de estudio principal es el espacio urbano de carácter recreativo, en la


Imagen 01 se muestra la plaza Sucre, el principal espacio recreativo de la zona
de San Pedro.

Imagen 01/ BALDERRAMA, Mariela. "Plaza Sucre"

20
Secundariamente se considerará las edificaciones existentes, como
equipamientos, vivienda unifamiliar, multifamiliar y elementos urbanos.

2.4.3. DELIMITACIÓN ESPACIAL

El área de estudio comprenderá como delimitadores espaciales las siguientes


vías: Al norte, plaza Belzu y c. Rodriguez; noreste, c. México; noroeste, c. Julio
Sánchez, c. Juan Aguirre, c. León Loza ; al suroeste, c. Kilómetro 7; al sureste,
c. Landaeta. Comprendiedo a esta como la delimitación trazada por los mismos
vecinos de la zona.

Imagen 02/ BALDERRAMA, Mariela "Plano zona de San Pedro"

21
2.4.4. MATERIALES

2.4.4.1. RECURSOS INFORMÁTICOS

- Google
- Google Earth
- Hotmail

2.4.4.2. PROGRAMAS INFORMÁTICOS

- Microsoft Word
- Microsoft Excel
- Autodesk AutoCAD
- ArchiCAD
- Adobe Photoshop

2.4.4.3. OTROS

- Memorias portátiles: USB, CD, DVD


- Cámara fotográfica
- Cámara de video
- Grabadora de voz

Como síntesis del proceso metodológico que se ejecutó, se presenta a


continuación el flujograma de trabajo de toda la investigación.

22
Flujograma 1: Flujo metodología de investigación

23
III. MARCO TEÓRICO

24
3.1.1. CIUDAD

3.1.1.1. INTRODUCCIÓN
3.1. CONCEPTOS PRINCIPALES

Imagen 03/ BALDERRAMA, Mariela. “ Cronología desarrollo urbano de la Ciudad”

25
Desde la prehistoria el hombre ha sentido la necesidad de vivir en comunidad,
se apropió del medio natural y lo hizo su hogar, generó un habitad adecuado
para satisfacer una infinidad de necesidades que evolucionó según el progreso
mental y racional del hombre. Es la ciudad el principal escenario donde la
mayoría de los hombres desarrollan una vida cotidiana en sociedad.

El interés del hombre por vivir en colectividad como estrategia de supervivencia


se presentó desde el Neolítico, donde ya se organizaban en familias, clanes y
tribus. Las primeras ciudades propiamente dichas aparecieron hace unos cinco
mil quinientos años. Se trataba de pequeñas urbes rodeadas de personas
rústicas que con frecuencia, tendían a regresar a su primigenio estado de
pequeños poblados.

Los asentamientos estables condujeron a la especialización del trabajo, el


surgimiento de mercados y de la vida intelectual, naciendo así, las grandes
civilizaciones.

En la época de la colonia, los primeros poblados se organizaban


urbanísticamente a partir de un espacio público principal: “la Plaza”, a su
alrededor se disponen las construcciones de importancia como el centro cívico
de la ciudad, la catedral, instituciones de gobierno, servicios y viviendas de
autoridades. Así, el hábitat urbano se diferencia de las áreas rurales,
desplazándolas por las nuevas construcciones. Se incorporó elementos tales
como alumbrados, empedrados en las calles junto a la introducción del
automóvil y la luz eléctrica, lo que generará un cambio radical en el paisaje que
hasta entonces mantenía su paisaje natural.

A finales del siglo IXX la revolución industrial - nacida en Inglaterra- aporta una
nueva forma de construir y hacer arquitectura. El cambio era inminente. La

26
ciudad se moderniza con nuevas infraestructuras (puentes, viaductos,
estaciones de tren, necesidades de las nuevas ciudades industriales, mercados
centrales, pasajes, etc.)11 apoyando al cambio económico, social y político que
atravesaba Europa. Se caracteriza por la “multiplicación de las ciudades que
tejen redes, la densificación, centros difusores de los cambios sociales, el
crecimiento espacial (en el modelo anglosajón fundamentalmente), segregación
social con la aparición de barrios obreros y zonas marginales.

Ante esta situación, desde finales del siglo XIX se empiezan a adoptar
soluciones planificadoras como las ciudades jardín (de Ebezener Howard), las
“newtowns” o el proyecto español de las ciudades lineales (impulsadas por
Arturo Soria). Son soluciones encaminadas a descongestionar el centro urbano,
crean zonas verdes y de servicios o favorecer las comunicaciones.” 12

A principios del siglo XX, las ciudades se expanden priorizando que los centros
industriales tuviesen las comodidades necesarias para sus trabajadores; es el
inicio del auge de la llamada “ciudad postindustrial” que está regido por el
sistema capitalista que modifica el antigua actividad industrial y que se dinamiza
con la productividad en masa (Fordismo). Socialmente nace la clase media con
un impulso consumista por la pujante estrategia económica ya mencionada.

El crecimiento urbano se caracteriza por organizarse en redes cada vez más


amplias con centros urbanos modernos habitados por el poder económico y
político, zonas residenciales segregadas por la idea que “el valor del suelo es
el reflejo de la categoría social. Se pretende ser una ciudad sostenible, que

11
VALDEARCOS, E. 2007. Arquitectura y urbanismo en los siglo XIX y XX [en línea] s.l.
<http://www.clio.rediris.es/n33/n33/arte/23Arquicon.pdf(2007)> [ consulta: 25 de septiembre de 2011]
12
ANZANO, J. 2010. El proceso de urbanización en el mundo. El sistema urbano. Tipos de Urbanismo. Repercusiones
ambientales y económicas [en línea] s.l. <http://www.clio.rediris.es> [consulta: 25 de septiembre de 2011]

27
debe utilizar la intervención pública para los problemas de energía, transporte y
residuos.”13 Es entonces donde surgen las Metrópolis, vastas ciudades que se
vinculan espacialmente a otras pequeñas ciudades por intereses económicos,
políticos, turísticos, etc., al igual que proporcionan los servicios necesarios para
el bienestar de su extensa población.

La ciudad contemporánea de nuestros días, en contraste con estas antiguas


sociedades, no sólo cuenta con aglomeraciones urbanas de dimensiones muy
superiores a las de cualquier otra época de la historia, una elevada proporción
del total de los habitantes viven agrupados en las ciudades, las mismas que “se
incrementan en 250.000 personas al día, lo que equivale aproximadamente a la
aparición de un nuevo Londres cada mes” 14.

La implementación de la informática, ha permitido que se generen nuevas redes


urbanas, complejas y amplias, que se diversifican junto a las redes virtuales;
éstas innovan en la comunicación e información de las sociedades entre sí
sobre un sinfín de temas (sociales, políticos, económicos, culturales, religiosos,
turísticos, etc.)

Se vive en una realidad virtual, paralela al contexto físico, donde los nuevos
conceptos como megalópolis, ciudades globales y ciudades virtuales15 son la
realidad del siglo XXI.

La vida cotidiana de cualquier ciudad tiene una serie de comodidades ante las
áreas periurbanas, sin embargo trae consigo problemas como smog, ruido,

13
ANZANO, J. 2010. El proceso de urbanización en el mundo. El sistema urbano. Tipos de Urbanismo. Repercusiones
ambientales y económicas [en línea] s.l. <http://www.clio.rediris.es> [consulta: 25 de septiembre de 2011]
14
ROGERS, R. y GUMUCHDJIAN, P. 2000. Ciudades para un pequeño planeta. Barcelona, Gustavo Gili.
15
CASTELLS, M. 1998. Espacios públicos en la sociedad informacional. [en línea] Barcelona.
<http://www.cccb.org/rcs_gene/espacios_publicos_cast.pdf> [consulta: 23 de septiembre de 2011]

28
contaminación, falta de áreas verdes, congestión de automóviles,
sobrepoblación, etc.; una infinidad de problemas que afectan física y
psicológicamente al hombre citadino y al medio ambiente en su totalidad.
Implementar soluciones viables a los muchos problemas es una labor difícil y
compleja. Las más importantes organizaciones internacionales como ONU
(Organización de Naciones Unidas), OEA (Organización de Estados
Americanos), OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico), MERCOSUR (Mercado Común del Sur), CEPAL (Comisión
Económica para América Latina y el Caribe) han puesto en debate el problema
medio ambiental vinculado a los temas económicos, sociales, de salud, con el
fin de viabilizar el desarrollo sostenible de las sociedades de todo el mundo.

3.1.1.1. CIUDAD: UN CONCEPTO MUTANTE

Existen diversas interpretaciones de lo que significa ciudad, en lo urbano se ha


reformado el concepto de acuerdo a las realidades medio ambientales, como
ciudad sostenible, ciudad sustentable; geográficas como metrópoli, megalópolis,
“megaciudad”; cibernéticas como ciudades globales, ciudad virtual, etc.

Consideramos las definiciones que sean coherentes al tema de investigación:

“Una ciudad es un área urbana con alta densidad de población en la que


predominan fundamentalmente la industria y los servicios. Se diferencia de
otras entidades urbanas por diversos criterios, entre los que se incluyen
población, densidad poblacional o estatuto legal, aunque su distinción varía
entre países.”16

16
ENCICLOPEDIA WIKIPEDIA SOBRE ciudad. [en línea] < http://es.wikipedia.org/wiki/Ciudad> [consulta: 26 de
septiembre de 2011]

29
“Aglomeración de población que ha transformado un espacio natural
preexistente en un espacio altamente humanizado de características físicas y
sociológicas fácilmente diferenciables del medio rural en cuanto a su
morfología, composición y comportamiento social, y actividades económicas
que en ella se desarrollan.”17
“Cuando pensamos en “las ciudades” nos referimos a entidades orgánicas
concretas con nombre propio, pero cuando nos referimos a “la ciudad”
hablamos de la civilización, convocamos a la humanidad, (imperio humano). Es
en este territorio de límites imprecisos en el que camino, o mejor dicho, a través
del cual filtro y contemplo todas mis experiencias. Se trata de un territorio de
ensayo y aceptación, de actos, ritos, signos y una sensación de “expectación”
en la que no recuerdo cuando me instalé…(Juanjo Novella)” 18

Entre los nuevos conceptos de ciudad están:

La Ciudad Sostenible: “La ciudad es concebida como un sistema complejo


que requiere una serie de instrumentos adaptados a un gran número de
circunstancias que se basa en el principio “pensar global y actuar local”.
Consiste en hacer del desarrollo sostenible no sólo una actitud de protección
del medio ambiente, sino también una preocupación por la calidad de vida, la
igualdad ente las personas en el presente, la igualdad intergeneracional y el
aspecto social y ético del bienestar humano.”19
Ciudad Informacional: "Emerge una forma social y espacial: la ciudad
informacional. No es la ciudad de las tecnologías de la información profetizada
por los futurólogos. Ni es la tecnópolis totalitaria denunciada por la nostalgia del
tiempo pasado. Es la ciudad de nuestra sociedad, como la ciudad industrial fue
la forma urbana de la sociedad que estamos dejando. Es una ciudad hecha de

17
INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS Y DE FORMACION DEL PROFESORADO. Ministerio de
Educación, Cultura y Deporte. [en línea] Madrid. <http://ficus.pntic.mec.es> [consulta: 27 de septiembre de 2011]

18
ANGULO, J. 2010. Ahora debate. Territorios: el concepto de ciudad por Oscar Niemeyer, Juanjo Novella e Italo
Calvino. [en línea] <http://josebaangulo.wordpress.com> [consulta: 26 de septiembre de 2011]
19
CASTELLS, M. 1998. Espacios públicos en la sociedad informacional. [en línea] Barcelona.
<http://www.cccb.org/rcs_gene/espacios_publicos_cast.pdf> [ consulta: 23 de septiembre de 2011]

30
nuestro potencial de productividad y de nuestra capacidad de destrucción, de
nuestras proezas tecnológicas y de nuestras miserias sociales, de nuestros
sueños y de nuestras pesadillas. La ciudad informacional es nuestra
circunstancia."20

La Ciudad Informal: “constituida en base a asentamientos informales que se


desarrollan al margen de la planificación urbanística, conforma una parte
considerable del suelo urbano. Junto a la ciudad formal, origina un territorio
complejo, donde la formalidad y la informalidad se superponen en una
composición urbana difícil de interpretar y en la que la intervención es muy
compleja(…) El déficit de vivienda y las políticas públicas deficitarias en
sectores tan cruciales como el laboral, la propiedad de la tierra, la salud o la
educación, junto a la oferta de suelo comercializado ilegalmente y la
permisividad frente a la invasión de tierras ociosas, sobre todo en áreas no
consolidadas, conforman un cuadro favorable al surgimiento de la ciudad
informal.”21

La Ciudad Ilegal: “La ciudad ilegal es ante todo el producto de una forma de
sociedad en que la lógica de la producción y del intercambio está asociada con
el acceso desigual a los recursos de la riqueza. Es también el resultado de los
niveles de producción de viviendas y de provisión de servicios que son
claramente inadecuados, son el resultado de una estrategia política deliberada
o simplemente de restricciones económicas que impiden que los actores
sociales y las autoridades públicas puedan ir al paso del rápido crecimiento de
la población urbana.”22

20
CASTELLS, M. 1995. La ciudad informacional. Tecnologías de la información, reestructuración económica y el
proceso urbano-regional. [en línea]. Argentina. <http://www.msvelando.com.ar> [consulta: 23 de septiembre de 2011]
21
TARDIN, R. 2010. La ciudad informal. [en línea] Argentina. < http://www.revista-ambiente.com.ar> [consulta: 23 de
septiembre de 2011]
22
FERNANDES, E. y VARLEY, A. 2003. Ciudades ilegales : la Ley y la transformación urbana en los países en vías
de desarrollo. Cochabamba, Promesha.

31
3.1.1.2. LA CIUDAD Y EL MEDIO AMBIENTE

En la conferencia Rio +20 (Conferencia de las Naciones Unidas sobre el


Desarrollo Sostenible) efectuada en el año 2012, los líderes mundiales
debatieron las posibles acciones resolutivas para lograr la equidad social,
reducir la pobreza y garantizar la conservación del medio ambiente ante el
crecimiento desmesurado de las urbes, lo cual ha permitido el aumento
desmesurado de las personas que viven en condiciones insalubres con una
precaria calidad de vida. Por ende, sociedades divididas entre ricos y pobres.

La forma de habitar el planeta destruye progresivamente los ecosistemas, la


cual amenaza en un futuro a la misma supervivencia del hombre en ella. Los
principales destructores de la naturaleza son las ciudades consumistas de sus
recursos y productoras de emisiones (CO 2, NO2, SO2), residuos orgánicos e
inorgánicos, además “la población urbana se incrementa en 250.000 personas
al día, lo que equivale aproximadamente a la aparición de un nuevo Londres
cada mes”23.

Por lo mismo, las organizaciones internacionales como la ONU, OEA, OCDE,


entre otros, han puesto en debate el tema medio ambiental como parte de la
búsqueda del Desarrollo Sostenible en los países desarrollados y en vías de
desarrollo. Las propuestas son diversas, siempre con el objetivo del bienestar
social, económico, político y cultural.

En Rio +20 fueron presentadas PNUMA (Programa de las Naciones Unidas


para el Medio Ambiente) proponiendo la “gobernanza ambiental” 24 como parte
de la agenda política. Dicho programa pretende aprovechar los avances

23
ROGERS, R. 2000. Ciudades para un pequeño planeta. Barcelona, Gustavo Gili.
24
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE. 2010. Pnuma, Anuario de los avances y
progresos científicos en nuestro cambiante medio ambiente. [en línea] <http://www.unep.org/yearbook/2010/pdf>
[consulta: 01 de febrero de 2012]

32
científicos para disminuir el estado cambiante del medio ambiente con la
cooperación entre el sector público y privado, como resultado se lograría un
desarrollo sostenible al reducir la pobreza con la inserción de una economía
verde.

25
Por su parte la OCDE hizo énfasis del “crecimiento verde” para una mejor
calidad de vida a través del capital humano, la tecnología y la innovación,
propone en su estrategia la productividad de los recursos con una base de
activos naturales incluidos en el PIB (producto interno bruto) para nuevas
oportunidades económicas y políticas.

Algunos países como Estados Unidos se han opuesto argumentando que son
propuestas insolventes ante la crisis económica actual; en contraparte las
organizaciones medio ambientales creen que dichos proyectos no son
suficientes para un verdadero cambio hacia el desarrollo sostenible.

Haciendo énfasis en la realidad de las ciudades, se evidencia que una serie de


factores amenazan al bienestar colectivo y la equidad social, por ejemplo,
pardógicamente el entorno natural en el que uno vive determina el estrato social
al pertenezcamos, los espacios limpios, con vegetación cuidada, exentos de
contaminación son para la gente adinerada que vive en lujosas urbanizaciones
o condominios; todo lo contrario nos remota a barrios marginados.

25
PADOAN, P. C. 2012. Una nueva visión del crecimiento y el bienestar. [en línea] <http://www.ocde.org/economia>
[consulta: 02 de febrero de 2012]

33
Imagen 04/ VIEIRA, Tuca Sao Paulo. En: caracasevolutiva.wordpress.com...informal-city.

A través de la investigación bibliográfica se ha podido identificar los problemas


típicos de las ciudades que carecen de un horizonte de sustentable; los cuales
se resumen en el Cuadro 3.

Cuadro 3:Problemas de las ciudades no sustentables

- Marginación
- Inseguridad ciudadana
- Violencia
- Falta de educación e información
SOCIALES26 - Desacato a los derechos humanos
- Vicios (alcoholismo, adicción y
tráfico de drogas)
- Trata y tráfico de personas

26
ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS. OEA. 2012. Paz, Seguridad, Democracia, Desarrollo. [en línea]
<http://www.oas.org/es/centro_noticias/publicaciones.asp> [ consulta: 01 de febrero de 2012]

34
- Desempleo
- Insalubridad
- Servicios básicos precarios
27 - Trabajo informal
ECONÓMICOS
- Manipulación del mercado
inmobiliario
- Mal uso de la tecnología

- Corrupción
- Ingobernabilidad
POLÍTICOS
- Burocracia

- Falta de planificación urbana


- Segregación urbana
- Zonas marginales
- Urbanizaciones privadas
- Hacinamiento
URBANOS
- Viviendas precarias
- Espacio público degradado
- Áreas residuales
- Priorización al automóvil

- Contaminación del aire (smog y


otros gases)
- Contaminación del agua
- Contaminación auditiva
- Contaminación visual
MEDIO AMBIENTALES - Deforestación
- Contaminación del suelo (residuos
tóxicos, basura, erosión)
- Falta de áreas verdes
- Cambio climático

Fuente: Elaboración propia en base a Morales (2006), Sanchez (1986)

Dar solución a estos problemas frenará la percepción de las ciudades no


sustentable. La visión de una planificación urbana debe estar unida a un
compromiso social y amparado por la sostenibilidad medioambiental.

27
ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS. OEA: Paz, Seguridad, Democracia, Desarrollo. [en línea].
Actualizado: 2012. Fecha de consulta: 01 de febrero de 2012. Disponible en
<http://www.oas.org/es/centro_noticias/publicaciones.asp>.

35
Richard Rogers sugiere en su libro Ciudades para un pequeño planeta que la
sostenibilidad urbana será posible siempre que haya conciencia ecológica
(valoración del paisaje natural); uso adecuado de la tecnología (proceso de
reciclaje de residuos, nuevos sistemas constructivos, etc.) para generar más
oportunidades financieras; renovación urbana que brinde accesibilidades
opcionales paralelas al uso del automóvil, que valoricen el uso del espacio
público, tramas urbanas flexibles y policéntricas a expandirse y modificarse;
concepción de edificios que sean “contenedores flexibles” compenetrados con
el espacio público. La sumatoria de estos requerimientos concibe a la “ciudad
sostenible”28 que según Rogers es:
- Una ciudad justa, donde la justicia, los alimentos, el cobijo, la
educación, la sanidad y las posibilidades se distribuyan debidamente y
donde todos sus habitantes se sientan partícipes de su gobierno;
- Una ciudad bella, donde el arte, la arquitectura y el paisaje
fomenten la imaginación y remuevan el espíritu;
- Una ciudad creativa, donde la amplitud de miras y la
experimentación movilicen todo el potencial de sus recursos humanos
y permita una más rápida capacidad de respuesta ante los cambios;
- Una ciudad ecológica, que minimice su impacto ecológico,
donde la relación entre espacio construido y paisaje sea equilibrada y
donde las infraestructuras utilicen los recursos de manera segura y
eficiente;
- Una ciudad que favorezca el contacto, donde el espacio
público induzca a la vida comunitaria y a la movilidad de sus habitantes
y donde la información se intercambie tanto de manera personal como
informáticamente;
- Una ciudad compacta policéntrica, que proteja el campo de
alrededor, centre e integre a las comunidades en el seno de
vecindarios y optimice sus proximidad;

28
ROGERS, R. y GUMUCHDJIAN, P. 2000. Ciudades para un pequeño planeta. Barcelona, Gustavo Gili.

36
- Una ciudad diversa, en la cual el grado de diversidad de
actividades solapadas anime, inspire y promueva una comunidad
humana vital y dinámica.”29

3.1.1.3. LA CIUDAD Y SU TRAMA HISTÓRICA

Cuando conocemos una nueva ciudad, somos perceptivos a la interacción de


sus habitantes con su contexto particular urbano y arquitectónico; pueden
cautivarnos por ser contemporáneas en boga con la tecnología o
contrariamente, conmemorarnos a un pasado lleno de historia plasmado en sus
calles y edificios. La realidad es que nos involucramos más en comprender una
ciudad cuando conocemos lo que fue y lo que es ahora.

Muchos arquitectos han enfatizado que la conservación de los centros


históricos son vitales para que su comunidad viva con identidad y sentido de
pertenencia, al igual que estas joyas culturales son valoradas por cientos de
personas que visitan el lugar.

Sin embargo, resulta sorprendente que la prioridad del valor económico haya
superado por mucho al valor cultural, o la imposición de la moda y la
modernidad, como nueva culturización, se pronuncie incompatible con la
antigua ciudad. Muchos centros históricos dejan de tener una funcionalidad que
mantengan la habitabilidad en ellos, llegan a carecer de confort por problemas
constructivos, se convierten en lugares abandonados y peligrosos, como suelen
estar ubicados en puntos estratégicos de la ciudad se ve como solución
demolerlos para “integrarlos” a la modernización de la ciudad.

27 29
ROGERS, R. y GUMUCHDJIAN, P. 2000. Ciudades para un pequeño planeta. Barcelona, Gustavo Gili.

37
Aldo Rossi, reconocido arquitecto italiano a nivel mundial, fue quien “dedicó su
obra a la búsqueda de la permanencia: (…) permanencia de la cultura,
permanencia de la arquitectura.”30 En su libro “La arquitectura de la ciudad”
enfatiza que la arquitectura no debe dar la espalda a la ciudad, pues es éste el
hecho central de la actividad humana: “la construcción de la ciudad” 31 donde se
encuentran los “fundamentos de la arquitectura”32. A pesar que es una crítica al
Movimiento Moderno europeo y su ímpetu de generar una nueva ciudad
moderna, muchos de sus conceptos son válidos para cualquier ciudad del
mundo que sufra la degradación de sus centros históricos, pues promueve la
vida civil con memoria colectiva para una permanencia cultural.

Existen muchas posturas teóricas para revitalizar estos centros históricos, lo


primordial es entender que se debe actuar a favor de la naturaleza socio-
cultural, satisfacer las necesidades de habitación, mantener su población e
insertarse a la trama urbana en armonía con la modernidad.

La renovación se desarrolla internamente dentro de sus propios límites, donde


la organización del espacio sea la complementación del hecho arquitectónico
con el contexto urbano. El edificio puede ser parte del contexto histórico cuando
es referente de imagen urbana33, y se destaca como monumento permanente
en un entorno visual artístico y bello; además está debidamente restaurado. La
rehabilitación puede estar dispuesta a encontrar nuevas funcionalidades que
sean múltiples a las necesidades que se den en el futuro, esto permite que el
edificio goce de atemporalidad.

También se puede aportar nuevos proyectos que no sean agresivos con el


entorno, desde el cambio de funcionalidad como ya mencionamos, nuevos
30
LEDGARD, R. 1997. Aldo Rossi (1931-1997). Revista arkinka (24):21-26.
31 a 31
ROSSI, Aldo. 1976. La arquitectura de la ciudad. s.l. Gustavo Gili.

38
edificios sujetos a las normas formales y urbanas de su entorno, espacios
residuales transformados en emergentes, etc.

La importancia de los centros históricos son legados históricos que coadyuvan a


la identificación del ciudadano con su cultura y su ciudad, pues es la percepción
de la ciudad entrelazada en el pasado y el presente.

3.1.2. LOS ESPACIOS EN LA CIUDAD

3.1.2.1. INTRODUCCIÓN

La vida urbana se desarrolla en diferentes escenarios que son propicios para


llevar a cabo las prácticas sociales que se comparten con el tiempo 34. Cada
espacio tiene una razón funcional, que hace diferencia entre la condición
privada y la pública, ambos espacios permiten al ser humano efectuar sus
actividades del día a día y conectarse con su entorno; el grado de libertad de
expresión y comunión con los demás suelen ser más asiduo en los espacios
públicos que en los privados, aunque los espacios intersticiales (semi-privados
ó semi-públicos) son una dicotomía que tiene sus propias características y
condiciones funcionales.

3.1.2.2. ESPACIO PRIVADO

Es común que el hombre exija su derecho a la privacidad en ciertos momentos


para efectuar determinadas actividades, la más personales se llevan a cabo en
la vivienda, que puede estar compartida o no con otras personas; en ella nos
mostramos como somos y definimos el grado de privacidad que necesitemos en
cada momento del día, en sí la vivienda es la esencia del espacio privado, un
territorio donde un individuo o un grupo de hombres ejercen dominio y control.

34
SUSSER, I. 2001. La sociología urbana de Manuel Castells. Madrid, Alianza.

39
Aparte de la vivienda existen otros equipamientos de carácter privado, la
mayoría ofrecen servicios específicos, muchos ejercen una labor determinada
en la cual no todos los ciudadanos pueden tener acceso a ella.

La presencia del espacio privado dentro del contexto urbano, es valiosa para la
construcción de imagen urbana, puede compenetrarse con su entorno de una
manera sobria y ser parte de un conjunto arquitectónico determinado, o por el
contrario, puede destacarse del resto presentando un estilo arquitectónico que
puede embellecer o ser transgresora con su contexto, la decisión está en
manos de dos personas:
1. El propietario/os: Quien decide si acude a los servicios de un arquitecto o
construye de manera empírica.
2. El arquitecto: Quien satisface en su diseño a las necesidades del
propietario con respeto al contexto urbano o quien diseña excluyendo
dicho contexto.

“Las formas siempre transmiten valores, la estética es también una ética”. 35

Construir ciudades no sólo depende de los urbanistas, arquitectos y entidades


gubernamentales, está en manos de los mismos ciudadanos que construyen su
hogar a imagen y semejanza de lo que es su sociedad.

3.1.2.3. ESPACIO PÚBLICO

El espacio púbico es aquel donde interactúan toda una sociedad en la que


existe el acceso libre y espontáneo por derecho ciudadano, su fin es satisfacer
las necesidades urbanas colectivas que superan los límites de los intereses
individuales. Es el reflejo de una sociedad y la calidad de vida de una

35
BORJA, J. y MUXI, Z. 2000 El espacio público, ciudad y ciudadanía. [en línea] Barcelona.
<http://www.pensarcontemporaneo.files.wordpress.com> [consulta: 26 de septiembre de 2011]

40
colectividad, referente de identidad, tolerancia, expresión, integración,
diversidad e innovación que supera el tiempo y el espacio en sí mismo.

El concepto de espacio público es bastante amplio, se modifica


simultáneamente al cambio progresivo de la sociedad, se entiende que “La
historia de la ciudad es la de su espacio público (…)”36. Como tal, tiene “una
dimensión social, cultural, política”37, además de económica y simbólica.

Es también considerado un espacio multifuncional “intranquilo, escenario activo


que es para lo inesperado”38, que logra expresiones colectivas interesantes y a
la vez contradictorias, manifestaciones, desfiles, marchas, reclamos,
celebraciones, etc; de alto poder económico pues son “las áreas claves en las
nuevas estrategias de acumulación de capital” 39

La importancia que tiene el espacio público para la sociedad es trascendente,


según Marc Augé (1994) son "lugares de la identidad (en el sentido de que
cierto número de individuos pueden reconocerse en él y definirse en virtud de
él), de relación (en el sentido de que cierto número de individuos, siempre los
mismos, pueden entender en él la relación que los une a los otros) y de historia
(en el sentido de que los ocupantes del lugar pueden encontrar en él los
diversos trazos de antiguos edificios y establecimientos, el signo de una
filiación”

36
ENCICLOPEDIA WIKIPEDIA SOBRE Espacio público. [en línea] <http://es.wikipedia.org/wiki/Espacio_Publico>.
[consulta: 26 de septiembre de 2011]
37 Y 36
DELGADO, M. 2007. De la ciudad concebida a la ciudad practicada. [en línea]. <http://www.zonalibre.org>
[consulta: 21 de marzo de 2012]
39
TOMADONI, C. y KNIERBEIN, S. 2009. La producción del espacio urbano en cambio. [en línea] Universidad
Nacional de Colombia. <http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article> [consulta: 03 de febrero de 2012]

41
Existen muchos tipos de espacios públicos: el primero es de uso urbano
cotidiano, de fácil accesibilidad, libre de construcciones privadas, a dominio
judicial por la administración pública, se refiere a:

- Las vías de transporte vehicular, amplias vías que ayudan a la


circulación rápida de los ciudadanos de un lugar a otro dentro de la
ciudad.
- La calle, permite la asociación espontánea con el entorno y entre
habitantes y ocupado para múltiples acontecimientos en la vida cotidiana.
- Plazas, parques, áreas verdes (zonas recreativas públicas), convoca
a la vida en comunidad, símbolo de centralidad urbana que es activa y
apropiable, apto para el esparcimiento y la recreación.
- Espacios residuales o abandonados (abiertos, cerrados), que
judicialmente son privados pero que son los mismos habitantes quienes
se apropian de él.
- Predios públicos ó inmuebles patrimoniales, como estaciones,
bibliotecas, escuelas, hospitales, ayuntamientos u otros que están
abiertos al público pero que son mantenidos por autoridades
competentes.

Dentro de las actividades que se ejercen en estos espacios están:

• VIAVILIDAD. Que tiene como función vincular a los otros de acuerdo a sus
intereses o necesidades.

• RECREACION. Espacio para el esparcimiento de la población para su


desarrollo y socialización con otros individuos.

• INTERCAMBIO DE PRODUCTOS. Ejemplo de estos son los centros


comerciales, ferias, (…); en donde la actividad principal es de carácter
económico.

42
• MONUMENTOS. Se le da un uso de identidad al espacio, en refuerzo a
personalidades y momentos de carácter cívico e históricas.40

A pesar de todos estos usos, el espacio público urbano está dejando de ser el
símbolo de colectividad, la preferencia a las vías vehiculares como
estructuradores de la ciudad han ocasionado la contaminación, el caos y el
destierro del peatón a un costado de la vía, cohibido ante la multitud de
vehículos que circulan a su alrededor.

Por otra parte, el espacio privado que ofrece entretenimiento ha desequilibrado


el sentido de recreación equitativa para todos, solamente se enfoca en círculos
sociales específicos que puedan costear los servicios que ofrecen. La
transformación del espacio público en centros privados tienen altos costos
sociales en responsabilidad social y democrática.

Los actos vandálicos, el mal uso y la carencia de mantenimiento también


deterioran el espacio público. Si se evitaran que todas estas situaciones
sucedan, se mantendría la belleza del espacio público en las ciudades y su
simbolismo como la célula vital para “hacer ciudad (…), producir nuevas
centralidades”41 con vasta accesibilidad, que defina el sistema urbano en una
continuidad y organización de espacios públicos, abierta a la reestructuración
del futuro. Que demuestre riqueza urbana y belleza de ciudad.

40
ENCICLOPEDIA WIKIPEDIA SOBRE Disponible en: <http://es.wikipedia.org/wiki/Espacio_Publico>. Fecha de
consulta: 26 de septiembre de 2011.
41
BORJA, J. y MUXI, Z. 2000 El espacio público, ciudad y ciudadanía. [en línea] Barcelona.
<http://www.pensarcontemporaneo.files.wordpress.com> [consulta: 26 de septiembre de 2011]

43
3.1.2.3.1. EL NUEVO ESPACIO PÚBLICO

La tecnología ha permitido tener una innovadora forma de sociabilización: la


revolución del Internet ha determinado para muchos el nuevo espacio público
del siglo XXI, “la yuxtaposición de una multiplicidad de flujos” 42 comunicativos
de información, donde las personas interactúan entre sí desde cualquier parte
del mundo. Entender este nuevo espacio cibernético dentro de la ciudad es aún
un concepto inconcluso que requiere tiempo para sorprender cuánto puede
influir en las sociedades.

Sin hacer énfasis en su origen, se ha consolidado como el “flujo distributivo” 43


por excelencia que consta del mensaje informativo y el transporte, por donde
circulan personas, bienes, servicios y obviamente información de todo tipo.
Como todo espacio público contempla las dimensiones económicas, sociales,
políticas y culturales con un alto grado de “libertad de desarrollo en el que todo
el mundo se quiere, en el que todo el mundo está en comunidad”44

La comunicación e intercambio de información entre ciudades como nodos de


relaciones ha conformado un sistema global más poderoso de interconexiones
entre sociedades, culturas y subculturas. Es lo que Castells denomina la
“sociedad red”45.

La misma interconexión sucede dentro de las ciudades a nivel local, la fusión de


intercambio de flujos entre los “nodos materiales o intangibles” 46 es decir, entre
el espacio público físico y el Internet no puede tratarse de forma separada, este
espacio debe ser el templo donde el usuario se conecta a este mundo virtual.

42 y 41
SOLA, I. 1996. Presente y futuros. La arquitectura en las ciudades. [en línea] Barcelona.
<http://www.hackitectura.net> [ consultado: 26 septiembre 2011]
44 y 43
CASTELLS, M. 2001. Internet y la sociedad red. [en línea] s.l.
<http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/castells.htm> [consulta: 28 septiembre 2011]
46
PRECEDO, A. 2006. La ciudad en el territorio: nuevas redes, nuevas realidades. [en línea]
www.cervantesvirtual.com/.../laciudad-en-el-territorio-nuevas-redes... [consulta 28 septiembre 2011]

44
Se decía que las redes sociales provocaban aislamiento y amenazaban la
sociabilidad en las calles y plazas; sin embargo se ha visto que contrariamente
dan la oportunidad de fortalecer los vínculos sociales ya establecidos y genera
además nuevas relaciones, éstas se concretan con el contacto físico que
obviamente se dan en su mayoría en el espacio público.

Por lo mismo, el espacio público debe estar diseñado para estas relaciones que
compenetran dos realidades y facilitan la comunicación. La imagen 05 es una
de las muchas propuestas que existen para generar espacios híbridos47 (físicos-
cibernéticos).

Imagen 05/ MATTHEW, Neil; BILLINGTON, Oyvind. (2004) Proyecto “Screen”

47
“Sreen” es un proyecto ejecutado en Noruega, el cual consiste en conectar a personas, espacios y zonas horarias,
para un intercambio cultural entre el espacio virtual y el espacio público. Mediante este medio es posible ver en tiempo
real la vida urbana de otras ciudades en sus respectivos espacio públicos.
Fuente: Fusedspace - internacional competition for new technology in/as public space. http://www.fusedspace.org.

45
3.1.2.4. ESPACIOS INTERSTICIALES

Frente a una ciudad que enaltece el consumismo, ha surgido una polémica


forma de urbanizar la ciudad: El espacio privado que figura como público con
ciertas condiciones para acceder a él y que es visto como producto rentable de
ganancia.

Los centros comerciales, deportivos, clubs sociales, parques temáticos, etc., se


caracterizan por brindar sus servicios de consumo, funcionan en sustitución del
espacio urbano (la calle, la plaza, el parque, la cancha, etc.) brindando
seguridad, comodidades y exclusividad a sus clientes aislándolos de
antisociales y clases sociales marginales, condiciones que un espacio público
abierto no se controlan pues son espacios libres a la colectividad de los
ciudadanos.

Los efectos que estos espacios provocan en la ciudad son la segregación y la


fragmentación, pues se trata de un “urbanismo de productos” 48 que beneficia a
unos cuantos. Mayormente esta nueva experiencia urbana controlada está
relacionada al entretenimiento y la cultura de masas.

También ha surgido la intención de semi-privatizar el espacio público por parte


de las instancias municipales argumentando ser una medida efectiva para
brindar seguridad ciudadana a sus usuarios, ésta resulta una respuesta fácil y
lucrativa antes que una implementación de verdaderas políticas de seguridad
ciudadana.

El resultado son plazas enrejadas que están a cargo de una sola persona, ya
sea municipal o un vecino del barrio, también están los terrenos baldíos,
espacios vacios sin función en la estructura urbana que son propiedades
privadas pero que no ejercen como tal, en vez de contemplarlos como opciones

48 y 47
BORJA, J. y MUXI, Z. 2000 El espacio público, ciudad y ciudadanía. [en línea] Barcelona.
<http://www.pensarcontemporaneo.files.wordpress.com> [consulta: 26 de septiembre de 2011]

46
de urbanización son excluidos por ser el refugio de sectores sociales
marginales.

Otro factor de preocupación es la segregación urbana, producto de considerar


“la vida urbana como un producto inmobiliario”49; las urbanizaciones y
condominios privados que prometen seguridad las 24 horas del día y una vida
en contacto con la naturaleza son altamente rentables pues, cada vez más
ciudadanos sienten miedo del espacio público e incluso de la misma ciudad, por
lo que establecen su hogar lejos del caos y los peligros de los centros urbanos.
Resulta paradójico que estas urbanizaciones que contemplan en su programa
urbano grandes prados y parques para sus habitantes, se encuentren vacios
porque no existe vida comunitaria entre ellos, esto demuestra que el aislamiento
del movimiento urbano no es la solución a los problemas en las ciudades.

Para evitar la decadencia de la vida civil es necesario que el espacio público


recupere su vitalidad, por lo cual es necesario pensar en una planificación
urbana abierta a los diferentes cambios y de regeneradora multifuncionalidad.
Centros urbanos que inviten a la vida en comunidad, como parte de una misma
sociedad sin discriminaciones, son la respuesta para que los espacios
intersticiales de radical separación desaparezcan.

47
3.1.3. EL ESPACIO RECREATIVO

3.1.3.1. INTRODUCCION

La necesidad del hombre de tener una vida plena y satisfactoria con su entorno
social desarrolla como instrumento indispensable la relación entre la educación
y la recreación. Esta última, libera el ser, el alma y la mente del hombre urbano
en la vida cotidiana y permite tener una “íntima relación con los niveles
perceptivos tanto individuales como colectivos,”50 junto con la calle, es el
espacio público por excelencia para la complementariedad de una sociedad en
un mismo tiempo y espacio.

Es un espacio urbano imprescindible para la distensión de la vida caótica de las


ciudades, por lo mismo, son planificados con la intención de invitar a la libertad
voluntaria del goce y el placer de todos sus ciudadanos. No hay ciudad en el
mundo que no contemple estos espacios urbanos en su estructura urbana como
imporatntes hitos urbanos.

Dentro de los múltiples espacios recreativos que hay en la actualidad, la más


simbólica ha sido la plaza. “Desde los orígenes la plaza ha constituido un órgano
biológico de la ciudad, incorporado a la vida de la comunidad como su espacio más
convocante. Desde que en la prehistoria, las chozas de la tribu se agruparon en
círculo, el espacio central empezó a cumplir la función de escenario de la vida
comunitaria. Mucho después se incorporaba a la plaza una actividad principal, el
mercado. Sus símbolos fueron la fuente de agua, y el monumento. La plaza funcionó,
siempre como patio urbano y atrio de los edificios más representativos de la
comunidad.”51

50
CASALS, N. y OLIVARES, G. 2006. Percepción y Selección del Espacio Recreativo [en línea]
<http://www.dialnet.unirioja.es> [consulta: 08 de noviembre de 2012]
51
ENCICLOPEDIA WIKIPEDIA SOBRE Palaza. [en línea] < http://es.wikipedia.org/wiki/Plaza> [consulta: 04 de octubre
de 2011]

48
Diversas civilizaciones han hecho uso de la plaza como lugar de encuentro con
sus vecinos, tienen diferentes morfologías, dimensiones y disposiciones en su
organización urbana destacando su centralidad jerarquizada. En la época
medieval, la consideración de la plaza como centro se solidifica al estar rodeado
de los principales edificios.

El centro de la ciudad lo ocupaba siempre la catedral o el templo, por lo cual la


ciudad adquirió una prestancia espiritual de primer orden. La misma plaza de la
catedral solía ser la que servía para las necesidades del mercado y en ella se
elevaban los edificios más característicos de la organización ciudadana (…)52

El barroco evoluciona en su visión de urbanismo y ve a la “ciudad como obra de


arte de inmediata percepción visual”53, la virtud del uso del panorama fue
ensayado, en un principio, en los jardines que influían en los trazados urbanos;
posteriormente el arte se plasma en las grandes plazas monumentales que
muestran la magnificencia del urbanismo barroco y del poder político.

En Sudamérica, el nacimiento de las nuevas ciudades españolas surgen desde


la plaza, rodeada de los principales edificios de las máximas autoridades. Es el
punto de encuentro de las familias pudientes para realizar actividades
religiosas, comerciales, políticas, etc.

A partir de la revolución industrial se genera una dicotomía opuesta: La


degradación del espacio recreativo en los barrios obreros, donde se hacía uso
del suelo exclusivo para la vivienda, olvidando los espacios abiertos; y el
surgimiento de nuevos tipos de espacios recreativos con criterios ricos en
paisajismo para la convivencia con la naturaleza, evocado por los urbanistas
que aplicaban sus proyectos en las zonas de los burgueses liberales.

52 y 51
CHUECA, F. 1982. Breve historia del urbanismo. [en línea] Madrid, Alianza. S.A.

49
En el siglo XX, el espacio recreativo, en un concepto más amplio, sería tratado
como parte de la estructura de la ciudad que, además de aportar virtudes
estéticas es un espacio multifuncional vital para los ciudadanos y la armonía
entre ellos. Además “el paisajismo (...) ha ido avanzando progresivamente con
la evolución de las tecnologías”54 con el fin de minimizar el impacto ambiental
en el uso de sistemas constructivos, así se alcanza espacios armonizados con
la naturaleza.

3.1.3.2. DEFINICIÓN

Generalmente el ser humano dedica su tiempo libre a realizar actividades que le


brinden bienestar y satisfacción, ya sea una actividad casual como pasear,
jugar, correr, estar sentado en la banca de un parque; o un ocio serio como
aprender a pintar, practicar un deporte, etc. Es un estado de distención del ser
humano llamado recreación.

La recreación nunca es forzada, es un acto libre y voluntario donde el sujeto


escoge lo que quiere hacer dentro de las alternativas recreativas que pueda
tener, ya sea solo o acompañado éste debe sentir una vivencia placentera.

Por lo mismo, el espacio recreativo es un lugar vivido que funge como


contenedor cultural, social, turístico, físico-deportivo, lúdico, intelectual,
educativo, económico, artístico, ecológico e incluso político, puesto que es el
escenario de expresión y experiencias individuales o colectivas.

La imagen individual de un lugar recreativo “se elabora a partir del entorno


personal y la relación con los lugares de sus preferencias”55; la imagen colectiva
se genera a partir de las experiencias comunes de un grupo determinado.

54
LAM, G. 2007. Nuevo paisajismo urbano. Barcelona,Links.
55
CASALS, N. y OLIVARES, G. 2006. Percepción y Selección del Espacio Recreativo [en línea]
<http://www.dialnet.unirioja.es> [consulta: 08 de noviembre de 2012]

50
Además está apoyado por la naturaleza para generar espacios armoniosos,
bellos y tranquilos que dispersen la imagen de ciudad de cemento que los
rodea.

3.1.3.3. PARTICULARIDADES DEL ESPACIO RECREATIVO

El uso de los espacios recreativos lo han convertido en un contenedor urbano


que tiene altos usos sensoriales como la contemplación, la cual elimina la
contaminación visual gracias a la vegetación, la percepción y el uso de visuales;
el desarrollo cultural y educativo; la actividad física y el esparcimiento lúdico; la
compenetración con la naturaleza y conciencia ecológica; entre otros. Son
factores que demuestran el valor cultural de los que la habitan.

Existen varios factores que explican cómo el espacio se relaciona con el ocio:

Desarraigo (La naturaleza cambiante del espacio) En un espacio cada vez mas
congestionado y pese al carácter móvil y hostil de nuestra sociedad, la gente
desea más estabilidad, en el que el sentido de lugar es importante. Ello no se
consigue con la estandarización de los espacios ni con su uso simplemente
consumista. Posiblemente lo que la gente puede desear no es un espacio a
través del cual moverse, sino un sentido de lugar en el cual vivir y jugar. Adquirir
el sentido de lugar presupone permanecer en él lo suficiente para conocerlo, y
ello toma tiempo, aunque más relacionado con la intensidad que con la
duración. El involucrarse en el ocio puede proveer una potencial conexión con el
lugar y podría ser un antídoto al desarraigo. Los lugares en que el ocio puede
ser vivenciado no tienen una sola, única, identidad pero proveen una conexión
con las identidades de las personas y lo que es importante para nosotros. La
gente busca conexiones, lugares y tiempos existentes en la experiencia de ocio
que les den alguna paz y tranquilidad, así como les provean arraigo, estabilidad
y una identidad no problemática.

51
Lugar y Tiempo La identidad de las cosas se construye a través de la
interacción tiempo - espacio. Aunque no pensemos en ello, todo lo que
hacemos requiere una estructura espacio-temporal (…)

El apego al lugar es una función del tiempo con el lugar, en la que el tiempo lo
hace visible y con la noción de lugar como una conmemoración del pasado.

Lugar y estado mental Un sentido de lugar existe es en las mentes de las


personas. El espacio físico o los lugares creados existencialmente en las
mentes de las personas son más importantes cuando la gente experimenta el
ocio. La noción de lugar comienza con sensaciones intrínsecas. (…) El lugar,
como un estado mental, involucra una apreciación que puede ser evocada
frecuentemente. Estar ligado a un lugar involucra estabilidad y un sentido de
inversión en que la experiencia pasada que tiene implicaciones para las
actuales y futuras experiencias de ocio.

Identidad y relaciones sociales Los espacios no son estáticos porque las


relaciones sociales que crean los lugares son dinámicas. La comunidad puede
ser un lugar, pero puede no serlo dependiendo de cómo la gente se identifica
con este y crea relaciones sociales. Todos los fenómenos sociales tienen una
forma espacial que puede cambiar con el tiempo, y una de las formas más
obvias para que estos cambios ocurran es vía que los espacios y lugares de
ocio se conviertan en sitios de resistencia (…)

Lugar y poder El espacio tiene implicaciones para el poder. Los espacios


físicos y las percepciones de los lugares pueden crear liberación u opresión.
Ningún espacio puede disociarse de la gente que lo usa y la gente tiende a
reclamar espacios y adoptar lugares.

(…) Las personas comprometidas con la gestión del espacio público no pueden
ignorar el control del espacio, la segregación del espacio y la exclusión efectiva
de ciertos grupos sociales de determinado espacios y lugares de ocio en
momentos particulares.

52
Los defensores del ocio necesitamos entender la forma en que las personas,
hombres y mujeres, perciben y experimentan su ambiente y la percepción es
reflejada en la vida cotidiana y así como en las actividades de ocio.

Ocio como constructor de lugares Los espacios de ocio pueden ser


construidos como lugares significativos.

El diseño de espacios y programas debe ser la respuesta a la pregunta


adecuada para establecer metas y formas de pensar a través de los
sentimientos y comportamientos que están asociados con identidades y
relaciones sociales en los espacios.

El lugar así como el ocio expresan valores personales y sociales. Son una
necesidad psicológica, un pre requisito social y un atributo espiritual. 56

56
RICO, C. 2002. Del espacio público al espacio lúdico [en línea] Bogotá.
<http://www.funlibre.org/documentos/carico1> [consulta: 10 de noviembre de 2011]

53
3.1.3.4. TIPOLOGIAS Y USOS DEL ESPACIO RECREATIVO

Existen diferentes parámetros en la clasificación de espacios recreativos, los


cuales están sujetos al área de intervención, desde una escala macro hasta
escalas pequeñas, estas cuantificaciones ayudan a comprender cómo intervenir
coherentemente en la implementación de dichos espacios.

En la tabla 1 se esquematiza una forma de desagregar tentativamente un


sistema de clases o tipos de gestión posible para intervenir el espacio o territorio
"natural" y "urbano" en diferentes ámbitos (natural o urbano), escalas local,
vecinal, comunal, intercomunal, metropolitana, o regional. La definición territorial
o zonificación "urbana-no urbana" es convencional y de amplio uso en el
planeamiento territorial y urbano. Las subclases se logran con la ayuda de otras
variables específicas relacionadas con la gestión territorial, protección
patrimonial, propiedad (pública-privada), uso (función económica), el nivel de
57
escala de administración (comunal, intercomunal, metropolitano, regional)

Cuadro 4. Cuadro de variables para clasificación tipológica.

Variable genérica Variable genérica 2 Variable específica Variable específica


1 1 2
Ecosistema Medio ambiente Definición territorial Clases de gestión
(diferenciado) (continuum) (zonificación) (intervención)
Natural 1. Natural 1.1. Área no habitable Área protegida
Area no protegida
1.2. Area habitable Propiedad pública
Propiedad privada
Interfase 2. Transicional 2.1. Area periurbana Uso productivo
Uso recreacional
2.2. Area intraurbana Enclave natural
Enclave artificial
Urbano (artificial) 3. Urbano 3.1. Area Gobierno
intercomunal metropolitano
Asociación de
municipios
3.2. Area comunal Municipio
Municipio vecinal

57
GÁMEZ, V. 2005. Sobre sistemas, tipologías y estándares de áreas verdes en el planeamiento urbano. [en línea]
Chile. <http://www.ucentral.cl> [consulta: 08 de noviembre de 2011]

54
Enfatizando en el ámbito urbano, existen también estándares en la definición
tipológica de intervenciones “verdes” en las diferentes dimensiones territoriales.
El tamaño territorial no es un indicador secundario para calificar un espacio
como “verde” desde el punto de vista del planeamiento urbano y ambiental. Uno
de los primeros estándares a considerar es la superficie mínima para que un
espacio alcance la categoría de espacio verde. En la normativa francesa sólo se
consideran como tales las superficies mayores de 1.000 m2. Otro aspecto a
considerar es la accesibilidad de la población usuaria del espacio verde. En el
Plan Verde de la ciudad de Valencia se consideran diversos estándares que
aproximados a nuestra morfología urbana serían los siguientes:

Cuadro 5. Plan Verde para Valencia en Salvador (Propuesta adaptada a Latinoamerica)58

Ambito Superficie Radio de M2/hb.


Espacio verde
ecológico media Mínima influencia (adaptado)
Natural Parque natural Mayor a 100 ha. Mayor a 5 km. 2
Parque
Transición Mayor a 10 ha. 1 a 2 km. 2
periurbano
Parque urbano 5-10 ha. 1000 a 2000 m. 2
Urbano Plaza de barrio 1 a 2 has. 500 a 1000 m. 1,5
Plazoleta vecinal 1000 a 5000 m2 100 a 500 m. 1,5

El factor M2/hab. ha sido adaptado en relación a la densidad poblacional de las


ciudades latinoamericanas, aunque difiere con las recomendaciones impuestas
por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la disposición de áreas
verdes por habitante, pues propone “como mínimo entre 10 a 15 m2/hab.
distribuidos equitativamente en relación a la densidad de población. En la
actualidad, sólo 15 capitales de provincia presentan una superficie verde urbana
por habitante dentro de los márgenes indicados por la OMS.”59

58
GÁMEZ, V. 2005. Sobre sistemas, tipologías y estándares de áreas verdes en el planeamiento urbano. [en línea]
Chile. <http://www.ucentral.cl> [consulta: 08 de noviembre de 2011]
59
OBERVATORIO DE LA SOSTENIBLIDAD EN ESPAÑA. 2010. [en línea] España <http:// www.sostenibilidad-es.org>.
[consulta: 08 de noviembre de 2011]

55
En el cuadro 6 se muestra una tentativa de tipología de espacios recreativos
recomendables para cada zona de intervención.

Cuadro 6. Esquema de clasificación tentativa de casos típicos de intervención “verde”.60


Variable Variable
Indicador 1 Indicador 2 Indicador 3
genérica tipológica
Función
Ámbito Magnitud
Area o zona tipo Nivel usuarios ambiental y
ecológico territorial
ecológica
Parque urb.
Intercomunal 500-1.000.000
Menor a 10 has. Multiuso Rec.
Gob. Central habs.
Cult. Dep.
Parque urb.
Intercomunal 200-500.000
5-10 has. Bicomunal o
Urbano Asoc. Municipal habs.
limítrofe
Intracomunal Parque urbano
2-10 has. 100.000 habs.
Municipio comunal
Intracomunal Plaza o
1/10 a 2 has. 5.000 habs.
Vecinal plazoleta vecinal

Las funciones planteadas en el Indicador 3 de la tabla son clasificaciones muy


generales, pues existen variadas opciones para el diseño urbano, sobre todo en
las tipologías Intracomunal Municipio e Intracomunal Vecinal que son las
variables importantes para esta investigación.

3.1.3.4.1. CLASIFICACIÓN POR ACTIVIDAD

Las tipificación de los espacios recreativos por actividad están diseñadas y


construidas en función a un segmento de población determinada. En principio
se dividen en dos grandes grupos, los espacios activos y los espacios pasivos.

- Espacios recreativos activos: Tal como su nombre lo indica, mantienen


al hombre en constante actividad y movimiento, promueven la salud
física y mental con actividades deportivas, ejercicios lúdicos o artísticos.

60
GÁMEZ, V. 2005. Sobre sistemas, tipologías y estándares de áreas verdes en el planeamiento urbano. [en línea]
Chile. <http://www.ucentral.cl> [consulta: 08 de noviembre de 2011]

56
Pueden ser parques polifuncionales, parques infantiles, canchas
deportivas, parques temáticos, etc.
- Espacios recreativos pasivos: Son escenarios propicios para la
contemplación y el desarrollo psicomotor, se caracterizan por un
minucioso tratamiento paisajístico. Entre ellos están las plazas, jardines,
senderos peatonales, miradores, etc.

El diseño urbano ha permitido conjugar ambos tipos de espacios de acuerdo a


los requerimientos y gustos de todos los usuarios que buscan recrearse;
asimismo se prestan a actividades alternas como desfiles, espectáculos, ferias y
exposiciones que promuevan el encuentro entre ciudadanos y el fortalecimiento
de la vida social.

3.1.3.4.2. CLASIFICACIÓN POR FUNCIÓN URBANA

El paisajismo urbano del siglo XXI permite tener visiones frescas sobre la forma
de proponer espacios recreativos que inviten al ciudadano a valorar e
identificarse con el lugar de encuentro con la cultura social de la que es parte; la
proyección de espacios contemporáneos manipulan todos los medios
innovadores para producir lugares revitalizadores de la vida urbana y la
identidad del lugar.

3.1.3.4.2.1. PARQUES

- Parque Metropolitano: “(…) son áreas verdes de uso público de


carácter que pueden acoger actividades relacionadas con lo
recreacional, deportivo, de culto, cultural, científico, de esparcimiento y
turismo al aire libre. Se caracterizan por sus árboles, arbustos o plantas

57
propios de la flora de la región.”61 con un impacto positivo en el medio
ambiente ya que alberga una masiva vegetación. Comprende extensos
territorios (superior a 10 hec.) que están constituidas dentro del suelo
urbano para conservar el equilibrio entre los ecosistemas naturales y las
demarcaciones territoriales.

Como su nombre lo indica, debe responder a la demanda de toda una


metrópoli, se encuentra en la región urbana y es de carácter público
(bajo la gestión de instituciones públicas que en este caso sería el poder
municipal). Se caracteriza por ser un espacio abierto a todo el público,
puede albergar equipamientos para ofrecer diferentes servicios a la
ciudadanía.

- Parques Zonales: “son las áreas verdes de uso público de carácter


metropolitano que pueden acoger actividades relacionadas con lo
recreacional, deportivo, de culto, cultural, científico, de esparcimiento y
turismo al aire libre (…) Los usos antes mencionados deberán ser
complementarios y compatibles con el carácter de área verde de uso
público, su valor paisajístico o su equilibrio ecológico.”62
Son de grandes extensiones, de 1 a 10 hec. que abastecen las
necesidades de un determinado grupo zonal.

- Parques Vecinales: Son áreas libres, destinadas a satisfacer las


necesidades de recreación, la reunión y la integración de una
comunidad. Las superficies que cubren son aproximadamente entre

61
ZÚÑIGA, V. 2009. 11 parques metropolitanos carecen de mantención e infraestructura. [en línea] Chile.
<http://www.plataformaurbana.cl> [ consulta: 08 de noviembre de 2011]
62
GÁMEZ, V. 2005. Sobre sistemas, tipologías y estándares de áreas verdes en el planeamiento urbano. [en línea]
Chile. <http://www.ucentral.cl> [consulta: 08 de noviembre de 2011]

58
5.000 m2 y 1 hec., ubicados en zonas de edificación media alta; de
carácter pasivo, aunque puede incluir canchas y espacios lúdicos.

- Parques de bolsillo: Espacios libres de la escala vecinal donde “tienen


un área inferior a 1.000 m2, destinado exclusivamente a la recreación
pasiva contemplativa.”63

- Parques infantiles: Espacios para la recreación específica de niños (3 a


7 años) y pre adolescentes (8 a 12 años), se caracterizan por tener
diferentes elementos lúdicos coherentes a las edades estipuladas,
siempre con un sentido de brindar seguridad a sus usuarios. Se
caracterizan por ser espacios con mobiliario de diferentes escalas con
diseños creativos en forma, color y textura. El diseño paisajístico busca
vegetación que proporcione sombra.

- Parques específicos: Son parques que tienen características


representativas, que cubren un segmento de público determinado a
pesar que ser públicos, pueden tratarse de un parque de esculturas,
parque de ajedrez, parque conmemorativo a una persona ilustre o un
acontecimiento histórico, etc.

Como se tratan de espacios relativamente nuevos, hace uso de sistemas


constructivos de última tecnología, diseño luminotécnico, determinado
diseño paisajístico, etc. La mayoría contempla pabellones que se
complementan con el espacio abierto.

Es un parque que presta a la creatividad urbanística y arquitectónica.

63
INSTITUTO DISTRITAL DE RECREACION Y DEPORTE – IDRD. 2011. [en línea] Bogotá <http://www.idrd.gov.com >
[consulta: 10 de noviembre de 2011]

59
3.1.3.4.2.2. PLAZAS O PLAZUELAS

Considerados como el promotor de ciudadanía, la plaza es símbolo del ejercicio


de vida colectiva. La plaza contemporánea ha abastecido las nuevas
necesidades de la sociedad integrándose a la arquitectura con pabellones
comerciales, culturales, de información turística, etc.; aunque esté rodeada de
calles, tiene zonas definidas con diferentes niveles de privacidad, la interacción
entre la vasta vegetación y el juego de luces y sombras permite un desarraigo
del caos de la ciudad para el descanso y el ocio.

- Plaza Cívica: “Espacios abiertos para reunión pública, eventos de


interés colectivo cívico, cultural, recreativo, político y social. Relación
directa con edificios de gobierno, centros o núcleos de servicio a escala
de sectores y barrio.”64

- Plaza Monumento: Plazas de reconocimiento público por tener un valor


histórico significativo, diseñados para mantener una memoria histórica
entre sus ciudadanos. El diseño tiene como requisito principal jerarquizar
dicho monumento física y visualmente, por lo que el tratamiento
luminotécnico y paisajístico es cuidadoso en destacar y no opacar el
mismo. Así mismo, el diseño de elementos urbanos como el mobiliario,
fuentes de agua, textura y color debe ser armonioso con su entorno.

- Atrio: “Patio interior, generalmente cercado de pórticos. Espacio


descubierto y limitado por partes de la construcción, que antecede a la
entrada de un edificio.”65 Generalmente no tienen mucha vegetación, se

64
REYES, C. 2011 Tipología de espacios abiertos en México. [en línea]. Méxixo. <http://es.script.espacios_abiertos>
[consulta: 10 de noviembre de 2011]
65
GLOSARIO. [en línea] <http://www.arte-y-arquitectura.glosario.net/construccion-y.../atrio-652º> [consulta: 30 de
marzo de 2011]

60
trata de un espacio abierto con amplia visualidad para jerarquizar el
edificio del que es antesala.

3.1.3.4.2.3. PASEOS URBANOS

- Boulevard: “Un bulevar o boulevard (del francés, boulevard y éste del


holandés, bolwerk, "bastión", "defensa") es un tipo de avenida ancha
arbolada. (…) En un primer sentido, un bulevar es una vía de
comunicación basada en antiguas defensas, (…) Permitiría pues rodear
una ciudad por el exterior como un cinturón periférico. El bulevar es una
vía por lo general importante (cuatro vías de circulación o más) con
amplias avenidas peatonales en sus laterales.” 66

- Alameda: Paseo ó avenida peatonal que está bordeada por diferentes


árboles, la palabra proviene técnicamente como lugar donde predominan
los álamos. Está dotada con mobiliario urbano en todo el recorrido,
permite apreciar la arquitectura del lugar.

- Mirador: “Lugar alto y bien situado desde el que se puede contemplar


con facilidad un paisaje agradable”67 Son exploraciones visuales de la
ciudad, de gran atractivo turístico. Pueden ser miradores “naturales”, es
decir que tengan una intervención urbana mínima o nula ó por el
contrario miradores urbanos, los cuales cuentan con el mobiliario discreto
que no interrumpan el escenario a visualizar, que contengan
multifuncionales comerciales, de información turística, etc.

66
SISTEMA BIBLIOTECARIO MATIAS. [en línea] < http://www.webquery.ujmd.edu> [consulta: 30 de marzo de 2011]
67
GLOSARIO. [en línea] <http://www.arte-y-arquitectura.glosario.net/construccion-y.../atrio-652º> [consulta: 30 de
marzo de 2011]

61
- Montículo: “Un montículo es una pequeña colina o monte, que suele
encontrarse aislado. Puede estar realizado por el hombre o por la
naturaleza.

Los montículos artificiales se han realizado a lo largo de la Historia con


distintos fines y en distintas formas y usando materiales tales como
arena, grava, roca, etc.”68

- Paseos en corazón de manzana: Espacio útil para el descanso, la


observación, el paso y la comunicación entre vecinos, es utilizado
principalmente para la accesibilidad a las viviendas, pues permite la
conformación de conjuntos arquitectónicos. En su diseño se prioriza el
análisis de luces y sombras, al igual que el tratamiento paisajístico y
luminotécnico.

3.1.3.4.2.4. JARDINES

Jardín es un término de origen francés que hace referencia al terreno


donde se cultivan plantas con fines decorativos y ornamentales.69

- Jardín botánico: “Los jardines botánicos del latín hortus botanicus, son
instituciones habilitadas por un organismo público, privado o asociativo
(en ocasiones la gestión es mixta) cuyo objetivo es el estudio, la
conservación y divulgación de la diversidad vegetal. Se caracterizan por
exhibir colecciones científicas de plantas vivas, que se cultivan para
conseguir alguno de estos objetivos: su conservación, investigación,
divulgación y enseñanza.

68
ENCICLOPEDIA WIKIPEDIA SOBRE Moticulo. [en línea] < http://es.wikipedia.org/wiki/Moticulo> [consulta: 20 de
marzo de 2012]
69
DEFINICION.DE jardín. [en línea]: <http://www.definicion.de/jardin>. [consulta:22 de marzo de 2012]

62
En los jardines botánicos se exponen plantas originarias de todo el
mundo, generalmente con el objetivo de fomentar el interés de los
visitantes hacia el mundo vegetal, aunque algunos de estos jardines se
dedican, exclusivamente, a determinadas plantas y a especies
concretas.”70

- Jardín cubierta: El jardín cubierta ha surgido en las últimas décadas


como propuesta ecológica ante la falta espacios verdes en las ciudades,
son jardines en los techos de los edificios que además de su belleza
estética han permitido combatir el efecto “isla de calor” regulando la
temperatura gracias a su vegetación, disminuye la contaminación de CO2
y es una óptima barrera acústica que protege la biodiversidad de las
zonas urbanas.

Es una integración de arte paisajística y tecnológica, pues requiere de


vegetación específica y uso tecnología para los sistemas de desagüe e
irrigación.

Su accesibilidad depende del tipo de edificio sea, público o privado, lo


importante es su aporte ecológico a la estructura verde de la ciudad.

- Patios: Parte del hecho arquitectónico, considerado como lugar íntimo de


pequeña superficie que es utilizado por un número limitado de usuarios
para actividades pasivas.

Se caracteriza por estar vinculado al espacio cerrado al cual aporta


luminosidad, está embellecido por vegetación adecuada para jardines
pequeños: flores, arbustos, etc., también por un minucioso tratamiento de

70
ENCICLOPEDIA WIKIPEDIA SOBRE. Jardín botánico. [en línea] <http://es.wikipedia.org/wiki/Jardin_botanico>.
[consulta: 20 de marzo de 2012]

63
color y texturas. A pesar de ser parte del edificio, tiene un carácter semi-
público.

3.1.3.5. EL CARÁCTER DEL ESPACIO RECREATIVO

El éxito de un espacio para a recreación dependerá de la intensidad de vivencia


y el disfrute de estar en él, es pues evidente que “a uno nadie lo recrea y por lo
tanto uno no recrea a nadie”71, por lo mismo debe adaptarse a los diferentes
valores, gustos y preferencias del hombre urbano, debe “generar opciones que
faciliten el tránsito del espacio físico al espacio lúdico, el tránsito del espacio al
lugar” 72.

Además es importante que existan propuestas variadas de recreación para


balancear la masiva concentración urbana, planificar áreas generosas en el
medio urbanos donde se vinculen las calles con los espacios de ocio.

71 y 70
RICO, C. 2002. Del espacio público al espacio lúdico [en línea] Bogotá.
<http://www.funlibre.org/documentos/carico1> [consulta: 10 de noviembre de 2011]

64
3.2. PROYECTOS URBANOS INTERNACIONALES
3.2.1. INTRODUCCIÓN

Hoy por hoy las prácticas del urbanismo han estado orientadas al desarrollo de
ciudades urbanas sustentables en ambientes armónicos y equilibrados. Los
proyectos urbanos relevantes abordan temas y constituyen formas alternativas
para incidir en los problemas sociales, medioambientales y en las constantes
transformaciones espaciales a los está sujeta la ciudad contemporánea. Es una
visión consiente de la planificación urbana y la ejecución de proyectos
importantes ayudan al bienestar de la sociedad.

En la última década han nacido proyectos ambiciosos que se llevaron a cabo


superando todos los obstáculos que existen en las gestiones políticas, ya sea
de gran magnitud o pequeños proyectos. Son ideas regeneradoras en la imagen
de ciudad y la vida urbana.

A continuación mencionaremos proyectos urbanos que fueron analizados para


su apropiada intervención. Dentro de los muchos ejemplos se seleccionó los
que aporten de manera objetiva a la investigación de espacios recreativos en el
área de estudio.

3.2.2. PROYECTOS AMERICANOS, EUROPEOS, ASIÁTICOS

Los proyectos revitalizadores tienen por objetivo generar nuevos espacios


recreativos con sensibilidad hacia la naturaleza, la cultura y la vida en
comunidad; son respuestas urbanas creativas, contemporáneas y respetuosas
de su entorno.

65
En Estados Unidos, específicamente en Nueva York, hace unos años ha
surgido la necesidad de retomar los espacios en proceso de degradación para
reinsertarlos en la estructura urbana y por sobre todo cumplir las expectativas
recreativas que esperan los usuarios.

Tal es el caso de la plaza Columbus Circle,


ubicada en uno de los extremos del Central
Park, portador del monumento a Cristóbal
Colón. Dicha plaza había perdido su
funcionalidad y atractivo para sus usuarios,
atravesando por un proceso de degradación.
En el año 2005, la firma Olin Partnership es
la encargada de revitalizarla y devolverle el Imagen 06/ GRAHAM, David.
Columbus Circle de noche
www.luxuryrentalsmanhattan.com
reconocimiento público.

El diseño incluía una “vivida vegetación,


varias fuentes, llamativos bancos y un juego
de pavimentos e iluminación”73, factores que
armonizaban el espacio e incitaba a

habitarlo, aislándolo de alguna forma del Imagen 07/ MAUSS, Peter.


Columbus Circle
www.luxuryrentalsmanhattan.com
tráfico y caos vehicular.

Por otra parte, las plazas Capitolio (2004) y


325 Fifth Avenue son nuevos espacios
emplazados en los espacios residuales
cedidos por los edificios, ambos proyectos
lograron convertirse en espacios de actividad
social, de descanso y aislamiento de las Imagen 08/ BALSLEY, Tomas.
Capitol Plaza, New York
www.landscapeonline.com
73
LAM, G. 2007. Landscape Nuevo paisajismo urbano. Barcelona, Links.

66
caóticas calles neoyorkinas. A pesar de
contar con poca iluminación natural, se
utlizaron materiales transparentes y limpios
que aprovechan al máximo la luz natural, el
manejo de la vegetación es contrastado con

el mobiliario y la decoración contemporánea. imagen 09/ BALSLEY, Tomas.


325 Fifth Avenue
www.tbany.com

Una buena alternativa para espacios


pequeños son los parques temáticos e
infantiles, pues al ofrecer una temática
específica es posible diseñar elementos
urbanos y paisajísticos acordes a los
mismos.

Entre los mejores ejemplos está el Parque


de ajedrez (2003) en California, el cual
revitaliza un antiguo callejón y lo convierte
en un espacio recreativo inspirado en el Imagen 10/ LAM, George.
Parque de ajedrez
juego de ajedrez, donde el diseño urbano,
paisajístico y luminotécnico abstrae la
escencia icónica de este juego. También el
Pasaje 56, espacio cultural ecológico
(2009) en París, es uno de los mejores
ejemplos de propuestas urbanas en
espacios degradados, ante la inseguridad

del callejón; la junta de vecinos decide Imagen 11/ PUBLIC SPACES.


Passage 56 / espace culturel écologique
convertirlo en un “espacio de gestión www.publicspaces.com

colectiva que pudiera alojar encuentros,

67
Imagen 12/ PUBLIC SPACES.
Passage 56 / espace culturel écologique, París. Vista general
www.publicspace.org
proyecciones, talleres, juegos, intercambios
comerciales y actividades que girasen en
torno a la gastronomía y la horticultura”74.

El parque Perkins (2000) en Massachusetts


es un parque infantil comunitario diseñado
en tan solo 669 m2, donde se ha podido Imagen 13/ LAM, George.
Vista general , Parque Perkins
distibuir el espacio en diferentes actividades
recreativas libres y espontáneas con fluidez
espacial, el diseño contempla dos
elementos básicos: la superficie y el
cerramiento para proporcionar seguridad y
diversión. Entre los parques más abstractos
está el Parque de bolsillo de Kikuchi Imagen 14/ SHIOTSUKA, Takao
Parque Kikuchi, vista aerea parte B
www.desingboom.com
(2012) en Japón, el cual vincula tres

74
BORDAS, D. 2010. Passage 56 / espace culturel écologique. [en línea] Barcelona, España.
<http://www.publicspace.org/es/obras/f250-passage-56-espace-culturel-ecologique> [consulta: 22 de noviembre 2011]

68
espacios deferentes donde utiliza como
inspiración el agua y los senderos.
Por último está el Parque de Belleville
(2008) en París, el cual es una propuesta
interesante porque utiliza la pendiente aguda
del terreno para generar actividades
recreativas para los niños de manera
creativa y audáz, los materiales utilizados Imagen 15/ BASELAND.
Belleville Park en París 05
son aptos para este tipo de juegos. Además www.baseland.com

consta de un gran pabellón lúdico y diversos


recorridos exteriores.

Imagen 16/BASELAND. Imagen 17/BASELAND


Belleville Park en París 06 Belleville Park en París 08
www.baseland.com www.baseland.com

Imagen 18/BASELAND
Belleville Park en París 01
www.baseland.com

69
3.2.3. PROYECTOS LATINOAMERICANOS

El interés por los espacios de esparcimiento


en la planificación y revitalización urbana en
las ciudades latinoamericanas es todavía un
aspecto débil ante los problemas de
habitabilidad que existen. Sin embargo,
existen ejemplos positivos de intervención y
lectura del lugar para implementar espacios
Imagen 19/ SCHRAMM, Klauss
de recreación de toda índole. Curitiba
www.unique-southamerica-travel-experience.com

La ciudad de Curitiba en Brasil es el ejemplo


por excelencia de planificación de estas
áreas, desde los años 70 la planificación
urbana la transforma hacia una de las
ciudades más ecológicas y sutentables
ambientalmente del mundo. Actualmente Imagen 20/ MARTINEZ, Jorge.
Curitiba, Brasil
www.cleanairinstitute.org
cuenta con 52 metros cuadrados de
espacios verdes por habitante, superando
por mucho los 16 metros cuadrados
recomendados por las Naciones Unidas
(ONU), además se implementaron políticas
urbanas sustanciales para una óptima
calidad de vida. Por ejemplo, los habitantes Imagen 21/ SANCHEZ, Marta.
La ciudad de los parques
tienen la posibilidad de cambiar su basura apuntesdearquitecturadigital.blogspot.com

por billetes para el autobús, juguetes, lápices, cuadernos ó dulces, existe la


promoción de medios de transporte alternativos (bicicletas), equipamientos para
la educación ecológica y cultural, infinidad de parques urbanos con diversidad
en árboles y plantas, etc.

70
Contrariamente las demás ciudades
latinoamericanas, sufren por lo general altas
densificaciones poblacionales, que
ocasionan el crecimiento urbano
desmesurado y sin planificación debido a la
falta de politicas adecuadas que tomen
acciones ante la informalidad e ilegalidad.75

Sin embargo, estos últimos años ha surgido


el interés de diseñar nuevos espacios

públicos que renueven la práctica del nuevo Imagen 22/ ALVA, Rogelio
Invasión Verde, Perú
urbanismo. www.inhabitad.com

Uno de los mejores ejemplos es el proyecto


Invasión verde (2011) en Lima, capital del
Perú, el cual revitaliza el pasaje
“Encarnación” ubicado en pleno centro de la
ciudad. Anteriormente este espacio había
Imagen 23/ ALVA, Rogelio
sido usado como parqueo a pesar de su Invasión Verde, Perú
www.inhabitad.com
prohibición y había entrado en un proceso de www.inhabitat.com
degradación al igual que su contexto
arquitectónico patrimonial. Para revivir este
pasaje peatonal, se implementó una
alfombra verde de césped natural que está

apoyado por mobiliario hecho con materiales Imagen 24/ ALVA, Rogelio
Invasión Verde, Perú
reciclados (caucho y plástico), el objetivo de www.inhabitad.com

“Invasión verde” es invitar a sus usuarios a

75
Ver: Ciudad ilegal, pág 33.

71
sentir como suyo el espacio y ser parte del
mantenimiento aportando nueva vegetación
y mobiliario.

En Cuenca, Ecuador se encuentra la plaza


Victor J. Cuesta, la cual fue revitalizada para
reinsertarse en la estructura urbana de la
ciudad como espacio vivido y habitado, la
propuesta consta de una gran plataforma que
jerarquiza el espacio y permite conectarse con
otras zonas, el tratamiento de pisos y texturas
permite generar diferentes sensaciones en el
Imagen 25/ CRESPO, Sebastián.
espacio abierto, al igual que diferenciar las Plaza Victor J. Cuesta
www.plataformaarquitectura.com/
actividades recreativas activas y pasivas. La
bien pensada accesibiliadad y el diseño de la
plaza, han permitido que la plaza vuelva a ser
hito para sus habitantes.

Y por último presentamos el Parque Cultural


(2011) en Valparaíso,Chile, el cual es una de
las mejores intervenciones de recuperación y Imagen 26/ CRESPO, Sebastián
Plaza Victor J. Cuesta
refuncionalización de edificios antiguos, en www.plataformaarquitectura.com

este caso se trata de la cárcel de Valparaíso


que al ser trasladada, se propone utilizar la
infraestructura para un nuevo espacio de
integración cultural.

“El diseño actual considera un conjunto de Imagen 27/ PALMA, Cristóbal


Parque Cultural Valparaíso
tres edificios de aproximadamente 10 mil m2 www.plataformaarquitectura.cl

en total, ubicados en torno a un parque, en

72
un terreno de 2,5 hectáreas. Los edificios
contienen espacios para residencias, teatro,
sala de exposiciones, punto de lectura
infantil, salas de danza, salas de ensayo
para música y espacios para el desarrollo de
prácticas asociadas al circo.

En la ex Galería de Reos se mantuvo la


fachada del edificio conservando las paredes
Imagen 28/ KORNFELD, Aryeh
interiores en donde se pueden apreciar los Parque Cultural de Valparaíso
www.plataformaarquitectura.cl
dibujos y recortes que los internos pegaban.
Este espacio se denomina hoy como “edificio
de transmisión.”76

En espacios exteriores existe una gran


plataforma de actividad multifuncional que se
destaca dada la topografía del lugar, el
Imagen 29/ PLATAFORMA ARQUITECTURA
tratamiento paisajístico es un factor Parque Cultural, exteriores
www.plataformaarquitectura.cl
importante para la totalidad del diseño.

Esperemos que estos proyectos sean el inicio


de un nuevo urbanismo latinoamericano que
recupera el espacio público y lo diseña con
sentido ecológico y sentido de identidad,
Imagen 30/ LA TERCERA
Parque Cultural Valparaíso
www.diario.latercera.com

76
PCdV.2012. Arquitectura. [en línea] Valparaíso, Chile. <http://www.pcdv.cl/parque/arquitectura/html.> [consulta: 24 de
julio de 2012]

73
IV. LA ESTRUCTURA URBANA DEL CENTRO URBANO DE LA
CIUDAD DE LA PAZ

74
4.2. ANTECEDENTES

Fuente fotografías:
Imagen 31/ BALDERRAMA, Mariela. Línea de tiempo del CUADROS, Álvaro. 2003. La Paz.
crecimiento del centro urbano de la ciudad de la Paz GOBIERNO MUNICIPAL DE LA PAZ. 1998. "La Paz colonial, un paseo
por la historia de la ciudad"
LA PAZ BICENTENARIO. 2010. Galería La Paz.

75
El paulatino crecimiento urbano de la ciudad tuvo desde un principio como
columna vertebral de la expansión al rio Choqueyapu. Empezó siendo un
elemento natural que separaba espacialmente la condición social, racial y
económica de los grupos sociales, al este se encontraba la ciudad de españoles
y al oeste la ciudad de indios; posteriormente se construyeron puentes para
transitar de un extremo al otro, pues ambos sectores se necesitaban para
subsistir.

En 1913 nace la propuesta de canalización del río Choqueyapu para la


construcción de la Vía Troncal que se uniría a la Avenida Camacho y al paseo
de la Alameda, el fin era generar una trama estructuradora y de jerarquización
del Centro urbano, que se conectaría con Miraflores y el Sur.

En la década de los treinta, el proyecto de la Vía Troncal se hace realidad;


también se imponen normas de edificación y uso de suelo para los
equipamientos de gestión y comercio. Es así que se consolida como un centro
administrativo y financiero que contaba con los edificios más importantes del
país.

El rol político de La Paz en el país, hace de este un espacio sustancial para la


expansión urbana, es el escenario densificado de convergencia social, política,
económica y cultural de su sociedad. Durante y después de la Revolución
Nacional el centro paceño se mantiene como núcleo del poder político y
económico.

Posteriormente, en el año 1976, el diagnóstico del análisis de suelos de la


Cuenca, muestra al centro como área habitacional, de actividades y de gran
valor histórico, esta última cualidad se ve amenazada por la emigración de sus
habitantes a otras zonas residenciales como Miraflores, Sopocachi y zona Sur,

76
quienes abandonan las edificaciones, esta circunstancia fortalece la vocación
económica y administrativa.

El maltratado de sus mismos habitantes y autoridades en los edificios con alto


grado de historia, sucumbe ante la satisfacción del bien individual.

Es indudable que desde hace mucho tiempo la calidad de vida en la


ciudad de La Paz se ha ido deteriorando progresivamente y que a la
par de este deterioro se ha ido produciendo una especie de ceguera
colectiva, la cual no nos permite ver los resultados del mismo (…)
obligando al ciudadano a vivir exclusivamente en el presente, hace
posible una completa inversión de valores que le permite pasar
ciegamente por el momento actual, sin ningún respeto por el pasado
y sin ninguna responsabilidad hacia el futuro.77

Además del asedio a las obras arquitectónicas, también se vislumbró durante el


crecimiento urbano, el desdeño de espacios recreativos en la planificación; fue
más importante la estructuración vial, que pese a las intervenciones, siguió
siendo caótica.

Frente a este desarrollo urbano irrespetuoso del valor patrimonial, la imagen


urbana y la memoria colectiva, las deficientes gestiones de planificación
provocaron la segregación social en la cuidad y la degradación del espacio
público, pues no se trataban de planes de modificación social complejos, ni una
visión de ciudad con un objetivo integral.

77
MESA, D. C. 1997. La Paz, ciudad descolgada de los Andes. En: La Paz vista por
viajeros y autores nacionales.
Siglo XVI al XX. La Paz, Anthropos.pp. 207-212.

77
Frente a los problemas de estructuración que tuvieron origen en el crecimiento
desmesurado, el gobierno local debió formular planes de revitalización para
mermar estas consecuencias, estas fueron:
- “Vivienda
Alto porcentaje de viviendas de mala calidad.
Grandes déficits de infraestructura básica en agua, alcantarillado, energía
eléctrica y pavimentación.
- Equipamientos
Déficits de mobiliario urbano en aceras, iluminación pública, señalización,
etc.
Déficits de equipamientos de salud, educación, deporte y recreación, cultura
y áreas verdes.
- Tráfico y transporte
Déficits en la red vial, en el transporte público para las zonas periféricas y
congestión del tráfico en el Centro y otras áreas secundarias.
- Medio ambiente
Déficits de servicios para la atención del saneamiento ambiental.
Contaminación ambiental.
Déficits de canalización y embovedados.
Destrucción del paisaje natural debido a la especulación del suelo.
- Riesgos naturales
Déficits en la atención a los riesgos naturales.
Ocupación de áreas calificadas como de riesgo debido a su mala calidad de
suelo.
Concentración de actividades y deterioro del Centro histórico, con la
consiguiente destrucción del patrimonio.”78

En 1987 el “Proyecto de Fortalecimiento Municipal (PFM) programa inversiones


en áreas especificas de la ciudad”79, el cual incluye un “Programa de

79
CUADROS, A. 2003. La Paz. La Paz, Colegio de arquitectos La Paz. 204p.

78
Revitalización del Centro a través de proyectos de remodelación urbana y de
la inserción de estímulos al desarrollo que posibiliten mejorar la actual
capacidad de servicios del sector”80, sin embargo, debido a la típica
desorganización de la alcaldía, se queda en un proyecto más.

En los últimos veinte años, se ha sumado al caos del Centro, el mercado formal
e informal, este último apropiándose de las calles y convirtiéndolo en un
mercado de productos al paso, reflejo de la realidad económica que sufre el
país.

4.3. CARACTERÍSTICAS GENERALES

Dentro del municipio de La Paz, el Macrodistrito 7 Centro está conformado por


el Casco Urbano Central extendido (Distrito 1) y el barrio de Miraflores junto al
Parque Urbano Central (Distrito 2). El Distrito 1 está integrado por las zonas:
Casco Urbano Central, El Rosario, San Sebastián, Universidad Mayor de San
Andrés, Santa Bárbara y San Jorge, en el cual habitan “29.253 personas
asentadas en 245 Ha; la densidad es de 119,56 hab/Ha, que puede
considerarse baja”81. Sin embargo esta densidad aumenta debido a la movilidad
de personas que ejercen diferentes actividades en el centro paceño, pues es
una concentración de actividades de gestión (oficinas del Gobierno Central,
Gobierno departamental, Gobierno local), actividades administrativas del sector
privado u organismos internacionales, actividades financieras y comerciales
(formal e informal).

También ha mantenido su vocación residencial, sobretodo en San Jorge, con


viviendas multifamiliares de alta densidad; en Santa Bárbara, San Sebastián y
El Rosario permanece la vivienda unifamiliar y multifamiliar de baja densidad.
80
CUADROS, A. 2003. La Paz. La Paz, Colegio de arquitectos La Paz. 209p.
81
G.A.M.L.P. DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN Y CONTROL. 2007. Plan de Desarrollo Municipal 2007-2011:
Diagnóstico Territorial. La Paz, SPC impresiones. 105p.

79
Desde el punto de vista cultural, el Casco Urbano Central es el espacio más
representativo de la ciudad, la concentración de patrimonio urbanístico,
arquitectónico y las manifestaciones de patrimonio intangible, señalan como
lugar de identidad para sus ciudadanos. Entre los espacios más importantes
están: la Plaza Murillo, hito histórico de la ciudad de La Paz y de las más
importantes decisiones políticas del país; San Francisco, cuyo nombre “es un
testimonio vivo de la riqueza del mestizaje”82, fue y continúa siendo el escenario
de las reivindicaciones sociales y populares del país; el paseo del Prado, como
lugar de encuentro social y cultural; la Avenida Camacho como centro financiero
y administrativo, rico en patrimonio arquitectónico; y finalmente el Monoblock
de la universidad Mayor de San Andrés diseñado por el arquitecto Emilio
Villanueva, plasmando en el proyecto la visión de una “arquitectura nacional”.

Como ya fue señalado, en este centro urbano confluyen una serie de problemas
que afectan todas las potencialidades ya mencionadas. La degradación y
saturación del espacio público, el déficit de espacios recreativos y verdes, la
proliferación del comercio informal, el deterioro del patrimonio edilicio, el caos
vehicular y la excesiva concentración de servicios, hacen que se pierda una
adecuada calidad de vida y se produzca “una especie de ceguera colectiva” 83,
en un intento fallido de convertirlo en expresión de la cultura occidental con
ansias de modernidad.

82
MESA, D. C. 1997. La Paz, ciudad descolgada de los Andes. En: La Paz vista por viajeros y autores nacionales.
Siglo XVI al XX. La Paz, Anthropos.pp. 207-212.
83
CALDERÓN, J.C. 1997. La Paz Insensible. En: La Paz vista por viajeros y autores nacionales. Siglo XVI al XX. La
Paz, Anthropos.pp.199-201

80
4.4. LA OCUPACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO

Circular por las avenidas del centro urbano puede resultarle al peatón una
travesía conflictiva, pues es inevitable caminar zigzagueando entre el tumulto
de gente, los vendedores ambulantes y el tráfico vehicular, sumado a las
posibles marchas sociales y al pésimo estado de las aceras y calles.

La ocupación errónea y degradante de estos espacios, han ocasionado que


poco a poco se conviertan en todo, menos públicos, pues el peatón perdió el
derecho a transitar libre y tranquilamente por las vías.

Se dice que el espacio público es el reflejo de lo que una sociedad es, pues
bien, nuestro espacio representa las falencias económicas y culturales, los
conflictos políticos y las desigualdades sociales por las que atraviesa La Paz y
nuestro país.

4.4.1. TRÁFICO VEHICULAR

No cabe duda que para


movilización de una actividad a
otra es necesario hacer uso del
transporte público para largas
distancias. La red vial se
caracteriza por un eje lineal: El
Alto, Centro y Zona Sur.
Imagen 32/ EL DIARIO
Los principales flujos vehiculares Av. Camacho, flujo vehicular
www.el-diario.net
convergen en el centro urbano,
causando una sobresaturación de

81
la capacidad de infraestructura vial y por ende la deficiencia del servicio de
transporte urbano.

“El centro tiene una circulación diaria de 130 mil vehículos, lo que representa un
77% del parque automotriz de la ciudad”84, lo que genera bajas velocidades de
circulación (de 3 a 6 km/h) y una desigualdad cuantitativa en la cantidad de
vehículos de transporte público comparados con el porcentaje de población que
hace uso de ellos.

Además no existen sistemas y redes de transporte urbano complementarios a


este eje, que ayuden a estructurar de manera ordenada, las vías de transporte,
los flujos vehiculares, las vías peatonales alternas, los puntos de parada y la
señalización adecuada.

Como solución a estos problemas, se ha implementado una serie de políticas y


proyectos que buscan disminuir semejante caos en el espacio público. Estos
son:

- Restricción vehicular al Centro de


acuerdo al primer dígito de placas.
- Programa de educación ciudadana:
Cebras, educadoras viales.
- Pasarela Peatonal Comercio-

Evaristo Valle. Imagen 33/ BALDERRAMA,


- Restricción peatonal en la Pérez Mariela.
Cebras en El Prado
Velasco.

84
G.A.M.L.P. DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN Y CONTROL. 2007. Plan de Desarrollo Municipal 2007-2011:
Características. La Paz, SPC impresiones. 36p.

82
- Plan de ordenamiento vial en el
centro.
- Día del Peatón, cada primer
domingo de septiembre.

El proyecto La Paz - Bus propone una


modernización del transporte público en el área Imagen 34/ BALDERRAMA,
Mariela
metropolitana, se trata de un sistema Pasarela Perez Velasco

integrado de transporte masivo que busca


disminuir la cantidad de vehículos al servicio
público; además se propone que esté en
coordinación con el proyecto del Teleférico,
impulsado por el gobierno nacional.
Ambos proyectos buscan dar por fin una
Imagen 35/ G.A.M.L.P.
solución final al problema de transporte que Proyecto La Paz-Bus
www.lapaz.bo
agobia a la ciudad, es importante hacer un
cambio en la estructura vial, como también en
la educación del ciudadano, ya sea como
peatón o como chofer de un vehículo, para
cuidar nuestra ciudad y respetarla como tal.

Imagen 36/ EL DIARIO


Proyecto Teleférico
www.eldiario.net

83
4.4.2. COMERCIO INFORMAL

La falta de empleo y la crisis económica han


provocado que el espacio público se vea
invadido del comercio informal, el cual es
generador del autoempleo, amortiguador para
evitar la marginalidad y la pobreza extrema.

El comercio informal es un tema complejo que Imagen 37/ EL DIARIO


Comercio informal Av. Mariscal
Santa Cruz www.eldiario.net
parte de la inestabilidad económica por la que
atraviesa el país y que aún no tiene soluciones
concretas.

Se caracteriza por ser emprendimientos


familiares o unipersonales que promocionan

sus mercancías en la vía pública, por lo Imagen 38/ BALDERRAMA,


Mariela
general la calidad de estos productos es baja. Mercado Camacho
Las mujeres son mayormente las que ejercen
este comercio.

El comercio informal ha influido en la


educación y cultura de los habitantes, quienes
se han acostumbrado a vivir en las calles-
mercado que ofrecen variedad de productos al
paso. Imagen 39/ LA PAZ
Mercado Lanza
www.lapaz.ws
Urbanísticamente, el comercio informal
representa la degradación del espacio público, pues deja de ser de todos y es
sectorializado por unos cuantos, afecta el patrimonio edilicio histórico, satura los

84
escasos espacios públicos, dificulta la fluidez vial, promueve la contaminación y
finalmente da una imagen negativa de ciudad.

Es necesario reordenar el comercio en vía pública, con asentamientos


planificados en áreas adecuadas, para así recuperar los espacios públicos en
riesgo y tomar acciones favorecedoras para la ciudad en coordinación con los
sectores gremiales. El G.A.M.L.P. en la ejecución de P.D.M. JAYMA 2007-2011
se propuso una reorganización de sector comercial con la modernización de los
centros de abasto tradicionales del centro urbano: Mercado Lanza, Mercado
Camacho y Paseo Núñez del Prado vinculado a Parque Urbano Central.

Ambos mercados se inauguraron como simbolismo de “progreso y desarrollo”;


sin embargo la realidad muestra que no funcionan al 100% como se los había
planificado.

En el caso del mercado Lanza, no se realizó un


estudio minucioso del área de intervención,
contando la influencia de los factores sociales,
económicos, culturales y urbanos. Por tanto no
fue posible plantear un Plan Maestro que
interprete el espacio como una totalidad; mas al
contrario se impuso la construcción del
mercado como proyecto aislado, acomodado
improvisadamente en la estructura urbana;
además, la idea del proyecto, no fue
consensuada con los gremialistas que tenían

sus exigencias para ingresar al mercado. Imagen 40/ S/n


Mercado Lanza, vista interior
www.viamedius.com

85
Actualmente, las oportunidades de venta son mínimas en comparación a la
comercio en las calles, por lo que muchos anaqueles permanecen cerrados. En
muchos casos, sus propietarios prefieren ser vendedores ambulantes.

El mismo resultado ocurre en el Mercado Camacho, el proyecto se emplaza en


el sitio por decisión de ciertas autoridades del Gobierno Municipal, pese a existir
el Plan Maestro del P.U.C. que contemplaba en este sector la construcción del
Centro de Artes y Oficios CAO, centro de negocios, auditorios, cámaras de
exportación, etc.

Según el plan maestro, el mercado Camacho estaría ubicado en las locaciones


municipales en la Av. Bolívar, planteado como un centro de desarrollo
productivo, económico y urbano. Este proyecto había sido consensuado con las
vendedoras, las mismas que estaban de acuerdo con dicho proyecto.

Las comodidades que se prometieron durante la construcción del este mercado


moderno simplemente no existen, ni satisfacen a los usuarios.

4.4.2.1. LAS FERIAS – MERCADO

Se trata de mercados itinerantes que no tienen una permanencia constante,


sólo se establecen ciertos días en la semana.

En La Paz es común ver este tipo de ferias comerciales donde la oferta de


productos es variada, puede tratarse de comercialización de alimentos, de
insumos, de ropa, artesanías, artefactos, etc.

Muchas ferias están legalmente asentadas para su funcionamiento, esto implica


un permiso del Gobierno Municipal y las juntas vecinales, gracias a este
permiso, el tráfico vehicular modifica las rutas tradicionales y toma rutas
alternativas sólo por esos días.

86
Las ferias toman un rol importante en la vida de sus habitantes, pues son
considerados lugares, de encuentro, esparcimiento, relación social y de un
importante intercambio económico.

A pesar de ser actividades comerciales transitorias, no dejan de afectar el


espacio público, provocan caos vehicular, pues mayormente se asientan en las
principales vías, las viviendas que tienen garajes no pueden acceder a las
mismas, existe un constante bullicio y finalmente las calles terminan llenas de
basura al final del día.

4.4.3. REALIDAD AMBIENTAL

El Plan de Desarrollo Municipal JAYMA 2007-2011 planteó como una de sus


estrategias, el desarrollo sostenible del municipio, dentro del mismo se hizo un
análisis sobre el estado ambiental del área metropolitana y rural.

Cabe decir que esta propuesta estuvo dirigida especialmente a la


implementación de políticas a nivel macro territorial, mencionaremos algunos
puntos que hablan del centro urbano en generalidad.

Tanto el conflicto del transporte y el comercio informal, sumado a la deficiencia


de áreas verdes han aportado a la progresiva contaminación ambiental (basura
en las calles, bullicio de bocinas, abuso en el uso de petardos o dinamitazos por
las constantes marchas, propaganda pegadas en las paredes, el humo de los
automóviles, etc.), los cuales deterioran la calidad ambiental y la calidad de vida
de la población.

Para revertir esta situación el PDM. en su eje 5: La Paz Sostenible, propuso


como solución “fortalecer el ordenamiento de la ocupación y la regulación del
uso del suelo urbano, el manejo integral seguro y no contaminante de los
cursos de ríos, quebradas, y áreas naturales que constituyen el medio sobre el

87
que se ha asentado la ciudad y además, es fundamental intervenir sobre los
asentamientos humanos, generando en ellos adecuadas condiciones de
estabilidad y accesibilidad”85, además del control de consumo de agua,
preservación de la vegetación nativa y un repoblamiento vegetal, entre otros. Se
trata de implementar mecanismos de planificación medio ambiental con una
visión integral.

Uno de los aportes más importantes dentro del


centro urbano, fue el embovedado del río
Choqueyapu, que provocaba el mal olor en las
calles por la contaminación de sus aguas que
aún no tienen un debido tratamiento de

purificación. La obra fue entregada a la Imagen 41/ PAGINA SIETE


Río Choqueyapu en la Av. del
población en julio del 2012. Poeta www.paginasiete.bo

El Parque Urbano Central también aportó a una imagen sostenible y en armonía


con el medio ambiente, subsanando el gran déficit de áreas verdes, con un
aporte de riqueza paisajística importante.

Para el mantenimiento de un entorno pulcro y


sano, es necesario también propiciar la
participación activa y responsable de la
población, no es posible un medio ambiente
urbano sostenible si la gente continúa botando
basura en las calles, abusando del uso de
fuegos artificiales, desperdiciando el agua, Imagen 42/ EL DIARIO
Choferes destrozan jardineras
destruyendo las áreas verdes, etc. El cuidado
www.eldiario.net
del medio ambiente es deber de todos.

85
G.A.M.L.P. DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN Y CONTROL. 2007. Plan de Desarrollo Municipal 2007-2011: Resumen
ejecutivo. La Paz, SPC impresiones. 54p.

88
4.4.4. PRESENCIA DEL ESPACIO RECREATIVO

El Casco urbano central no es la


excepción en la deficiencia de espacios

públicos recreativos, a pesar de mantener Imagen 43/ TIWY LA Paz


Plaza Murillo
www.tiwy.com
las plazas más antiguas de la ciudad,
estas no satisfacen las necesidades del
usuario para la recreación. Por la misma
vocación multidisciplinar de la zona, son

espacios usados como transición de un Imagen 44/ EL DIARIO


Plaza Alonso de Mendoza
lugar a otro, más que de permanencia. www.eldiario.net

Además de tener déficit en superficie, las


remodelaciones hechas en el pasado no
han aportado calidad en el espacio, pues
aún no se tiene una postura firme de
estimulación a la recreación, ni de
creación de espacios multifuncionales. Imagen 45/ EL CAMBIO
Plaza Riosinho
www.elcambio.bo
Los espacios recreativos son, en su
mayoría, de carácter pasivo; tienen cierta
vegetación y mobiliario adecuado para la
contemplación, se caracterizan
especialmente por ser lugares de
encuentro y concentración social. Los
principales son: Imagen 46/ TIWY LA PAZ
Paseo del Prado
www.tiwy.com

89
- Plaza Murillo
- Plaza Alonso de Mendoza
- Plaza Eguino
- Plaza Riosinhio
- Plaza Emilio Villanueva
- Paseo El Prado
- Plaza del Obelisco Imagen 47/ TIWY LAPAZ
Plaza del Estudiante
- Plaza del Estudiante www.tiwy.com
- Plaza Bolivia
- Plaza Isabel la Católica

Imagen 48/ TIWY LA PAZ


El buen mantenimiento de estos espacios Plaza del Obelisco
www.tiwy.com
dependen mucho de la seguridad
ciudadana, la presencia de vandalismo en estos espacios provocan que no
sean habitados por ser inseguros, uno de los recursos aplicados son la
instalación de luminarias, el control ciudadano del G.A.M.L.P. y la policía; sin
embargo aún falta fortalecer estos lazos comunitarios.

90
4.4.4.1. EMAVERDE

La Empresa Municipal de Áreas Verdes Parques y Forestación (EMAVERDE)


fue fundada en 2003 como una entidad pública municipal desconcentrada del
Gobierno Municipal, su misión es construir y mantener los espacios verdes del
Municipio de La Paz como plazas parques, jardineras, complejos deportivos y
recreacionales; también genera sus propios recursos para la ejecución de sus
proyectos con criterios técnicos paisajísticos.

En la unidad de construcciones se construyen baldosas, anaqueles, juegos


manuales y eléctricos para niños luminarias ornamentales, parrilleros, etc.; por
su parte, la unidad de forestación, viveros, poda y tala está encargada de
disminuir la erosión y mejorar el paisaje.

Para la gestión de proyectos se desarrollan estrategias, políticas y normas para


la ejecución oportuna y calidad de las obras y servicios comprometidos por
Emaverde en el Plan Operativo Anual del Gobierno Municipal, el Gobierno
Municipal paga a esta empresa aproximadamente 15 millones de bolivianos por
el mantenimiento de las áreas verdes.

EMAVERDE está encargado de la Administración de los parques cerrados:


Laikacota, Cota Cota, La Florida, Valle del Sol – Mallasa, Jardín Japonés,
Parque Mecanizado Punto de encuentro, Jardín Botánico, Parque Bartolina
Sisa.

Se espera que en un futuro, esta institución pueda ampliar sus rangos de


trabajos en defensa del medio ambiente, de educación ecológica en colegios y
universidades o explotación turística.

Como empresa descentralizada, no tiene la obligación de planificación de las


áreas verdes o recreativas, esta tarea está a cargo de unidades municipales
como la Dirección de Ordenamiento Territorial o Subalcaldias.

91
4.4.5. PROYECTOS URBANOS CONTEMPORÁNEOS

Durante el ejercicio del P.D.M. JAYMA 2007-2011 se pudo concretar proyectos


de gran envergadura e importancia para la revitalización integral del centro
urbano, la creación del Parque Urbano Central, el rediseño de la Pérez Velasco,
el atrio de la universidad de la UMSA y el mercado Camacho; con el fin de dotar
nuevos espacios recreativos a la estructura de la ciudad, que estimulen el
esparcimiento satisfactorio de sus habitantes.

También se determinó que era importante estimular la actividad física, es decir


impulsar el deporte con la implementación de campos deportivos; en la zona se
diagnosticó que la presencia de estos equipamientos era nula, por lo que
resultó obvio incluirla en los requerimientos de un centro urbano que satisfaga
las necesidades recreativas.

Después de 50 años, se gestionó proyectos con propuestas contemporáneas a


las necesidades de los habitantes y la visualización de una ciudad moderna y
con proyecciones a la sostenibilidad.

92
4.4.5.1. PARQUE URBANO CENTRAL

DATOS TÉCNICOS
Ubicación: Casco Urbano Central
Diseño: Arq. Scholz Cecilia
Superficie: 39 Hec.
Apertura: Julio/ 2009

El Parque Urbano Central fue un paso


importante para la revitalización del centro
urbano, en la búsqueda de una ciudad
verde y contemporánea, en comunión con
el medio ambiente, la ecología, la cultura

y la recreación. Imagen 49/ SCHOLZ, Cecilia.


Imagen Frontal./Parque Urbano
Central de La Paz.
En pleno centro de la ciudad, se aprovechó
las complejas condiciones topográficas del
sitio y dio una respuesta acertada en
cuanto al diseño urbano y paisajístico del
nuevo parque urbano, logrando convertirse
en un hito para la ciudad.

Siendo en un principio un vacío natural


Imagen 50/ SCHOLZ, Cecilia.
que se había mantenido como tal por sus
Diseño de áreas verdes / Parque
fallas geológicas, estaba rodeado de masa Urbano Central de La Paz.
edilicia indiferente a este. La degradación y marginalidad lo convirtió un espacio
peligroso de transitar, era utilizado simplemente como ruta para llegar a
Miraflores y nada más.

93
Desde la concepción del plan maestro, se
comprendió que debía ser un estructurador
urbano de espacios públicos
ecoambientales, de paisaje sostenible y
permanente; al igual que un espacio de
encuentro social, cultural, educativo y

político, para la “construcción de nuevas Imagen 51/ SCHOLZ, Cecilia.


Planimetría de conjunto Plataforma
relaciones humanas”.86 verde/ Parque Urbano Central de La
Paz.

Es un escenario de revitalización e integración multidisciplinaria de la ciudad en


la búsqueda de una mejor calidad de vida para sus habitantes.

En el punto de vista social, pretende la interacción desde la solidaridad y la


equidad para una mejor convivencia social; en el ámbito cultural, promueve la
diversidad, la tolerancia y el respeto en una comunicación intercultural;
económicamente ofrece alternativas laborales con participación ciudadana;
respecto al medio ambiente, resalta el espacio público con áreas verdes
recordando el espacio natural, para la calidad de vida psicológica y una
identidad urbana.

4.4.5.1.1. IMPACTO AMBIENTAL

La sensibilidad del diseño del espacio público en armonía con la naturaleza ha


logrado una “isla verde” en medio de una densificación edilicia importante.
Pensado para ser un espacio de conjunción tecnológica y ecológica; de
modernidad en el medio natural, es hoy un nuevo habitad “ecoambiental”.

86
SCHOLZ, Cecilia. 2010. El espacio público en la estructura de la ciudad. Una experiencia singular / parque urbano
central de La Paz. La Paz, s.imp. 50p.

94
Esta “isla verde” revitalizó el centro en respuesta a la necesidad colectiva de un
espacio verde de dimensiones bondadosas, con un diseño y tratamiento
paisajístico para la implementación de ecosistemas naturales, la biodiversidad y
el enverdecimiento.

Gracias a estos aportes se pudo detener el avance indiscriminado de la masa


edilicia, la aparición basurales y depositarios de escombros, la contaminación
del aire dado por el tráfico vehicular y los olores del río Choqueyapu, la
contaminación del suelo, contaminación visual, la degradación del lugar, entre
otros.

También es importante mencionar que su presencia es un medio para la


concientización del ciudadano respecto a la valoración y el cuidado del medio
natural apoyado por la ecología en las ciudades. Son recursos que ayudan a
vivir en entornos equilibrados que aportan a la calidad de vida de todos. Por lo
mismo la inserción del Parque Urbano Central, produjo un cambio que hubo en
la imagen de la ciudad de La Paz.

4.4.5.1.2. ESPACIOS PARTICULARES DEL PUC.

Cada espacio particular del parque, tiene una serie de características legítimas.
Describiremos las más importantes.

- Paseo de los Álamos: Espacio de paseo en el paisaje natural del


parque, apoyado por mobiliario estructurador del paseo de líneas
sobrias y complementarias a los árboles que proporcionan sombra,
los talúdes verdes abrazan al paseo, bancas que resaltan
continuidad y fluidez, acompañada de luminarias acordes al diseño
en su totalidad.
95
Dichos elementos invitan al usuario
a la interacción espontánea y libre
con el paseo en sí, el parque y su
entorno.

“Los Álamos, por su tamaño,


fusionan el paseo al Parque y
Imagen 52/ SCHOLZ, Cecilia.
definen un corredor verde a Paseo los Álamos/ Parque Urbano
escala urbana que transforma la Central de La Paz.

imagen del sitio y de la ciudad.”87

- Paseo memorial Marcelo


Quiroga Santa Cruz: Se tomó en
cuenta la topografía, la
vegetación y el tratamiento de
pavimentos, es un proyecto que se
complementa a la estructura del
parque. El tratamiento paisajístico, Imagen 53/ SCHOLZ, Cecilia.
consiste en conjunto de árboles Paseo memorial Marcelo Quiroga
Santa Cruz/ Parque Urbano Central
que proporciones sombra sobre la de La Paz.
loma verde. Es un espacio
contemplativo.

87
SCHOLZ, Cecilia. 2010. El espacio público en la estructura de la ciudad. Una experiencia singular / parque urbano
central de La Paz. La Paz, s.imp. 166p

96
- Paseos paisajísticos y cobijo
para el adulto mayor: Espacio
para la contemplación y el
silencio, su diseño paisajístico
juega con luces y sombras

proporcionadas por los grupos de Imagen 54/ SCHOLZ, Cecilia.


árboles y jardines que confluyen Paseo paisajístico y cobijo para el
adulto mayor / Parque Urbano
en las sendas. También es un Central de La Paz.
mirador hacia la Av. Del Poeta y la
zona de San Jorge

- La Vía Balcón: La Vía Balcón


constituye la espina perimetral que
estructura y une los fragmentos del
Parque. Construye paso a paso una
imagen única, dándole identidad al
Parque como un Todo. Ofrece una

visión panorámica diversa, dinámica Imagen 55/ SCHOLZ, Cecilia.


de las partes, del todo y su entorno, a Vía Balcón tramo 6/ Parque Urbano
Central de La Paz.
la vez que se mimetiza en él.

Esta plataforma suspendida de


anchos cambiantes, compuesta por
tramos e islas de conexión, ensambla
el recorrido en toda su longitud,
enfoca visuales singulares y
descubre edificios y monumentos Imagen 56/ SCHOLZ, Cecilia.
Vía Balcón tramo 6/ Parque Urbano
naturales en su emplazamiento,
Central de La Paz.
estudiados cuidadosamente. Es un

97
lugar en sí mismo, crea remansos, escenarios libres y espontáneos,
concentra actividades, organiza los recorridos secundarios, interconecta
los centros de atracción como grandes y pequeños equipamientos, a la vez
que comunica los accesos desde las vías urbanas.

Incorpora el concepto de linealidad fragmentada, sencillez, flexibilidad,


continuidad, armonía y escala humana. Inspirada en el movimiento del río,
la Vía Balcón abraza el oasis verde generado por la espina lineal de
cuerpos azules que fluye a lo largo del parque en otro plano, los jardines
topográficos de plataformas de pastos, alfombras de flores, remansos,
ondulaciones, lomas, taludes verdes, bosques, en diálogo con la
naturaleza y la biótica del parque en ecosistemas diversos, silvestres, de
transición intermedios y urbanos.

En varios puntos, se encuentra física y visualmente con la espina lineal que


estructura los cuerpos azules insertos en las arquitecturas y en el paisaje
como un todo continuo, emerge de la topografía original constituida por el
torrente, en un intento por recuperar la presencia del río en su recorrido a
través del Parque.88

- Canchas deportivas: Ubicadas


sobre la Avenida del Poeta, las
nuevas canchas están conectadas
con las sendas peatonales y las
bicisedas. Cuenta con una cancha
de futbol y otra para niños, ambas

con césped sintético. También hay Imagen 57/ SCHOLZ, Cecilia.


varias canchas de básquet de Canchas/ Parque Urbano Central de
La Paz.

88
SCHOLZ, Cecilia. 2010. El espacio público en la estructura de la ciudad. Una experiencia singular / parque urbano
central de La Paz. La Paz, s.imp. 182p

98
cemento.
Todas construidas con los debidos elementos de seguridad para un
juego seguro.

- Plataforma verde: Destinado a la


recreación libre, el descanso, la
contemplación, también para
actividades físicas, etc. Consta de
sendas para pasear y la bicisenda,
los cuales se complementan con la
vegetación. Rico en textura vegetal, Imagen 58/ SCHOLZ, Cecilia.
Circuito trotador y bicisenda /
juegos de luz y sombra, envuelven
Parque Urbano Central de La Paz.
la tranquilidad de recreación.

Los objetivos, impactos y los lineamientos que condujeron al diseño final del
parque, fueron respetados parcialmente en su ejecución, muchos proyectos
individuales, pero no aislados al parque fueron ignorados y quedaron en tan
sólo planos, como consecuencia el parque no pudo incidir en los aspectos
sociales, culturales, económicos, ambientales y tecnológicos como se lo había
planificado. Sin embargo no dejó de ser una “isla verde” y el nuevo pulmón
verde del centro urbano que tuvo éxito en incentivar a la población la recreación
y la interacción con la naturaleza.

Actualmente es el espacio público que acoge cientos de personas todos los


días, por ser un referente físico para el ocio y la tranquilidad de la
contemplación de la ciudad.

99
4.4.5.2. PLAZA MAYOR

DATOS TÉCNICOS
Ubicación: Casco Urbano Central, Pérez Velasco
Diseño: Arq. Daniel Contreras
Superficie: 6.163 m2
Apertura: Agosto/ 2011

La plaza Mayor es un espacio público de


transición del centro a las diferentes zonas
de la ciudad y viceversa, que continúa siendo
de alto simbolismo histórico y de
contemplación de una ciudad que busca la
modernización.
Imagen 59/ LA PATRIA
Plaza Mayor
La reconstrucción de la histórica Plaza www.lapatria.com
Mayor fue una de las obras del Programa de
Revitalización Urbana (PRU) parte del PDM.
2007-2011, el cual se compenetró con el
nuevo mercado Lanza y el atrio de la iglesia
de San Francisco.

La intervención en este espacio significó una


Imagen 60/ TIWY LA PAZ
gran responsabilidad en cuanto al diseño, Plaza de los héroes
www.tiwy.com
pues se trata de un importante escenario
simbólico, emblemático e histórico para los
ciudadanos.

100
Entre los sucesos más importantes podemos
mencionar que fue uno de los lugares
estratégicos en la revolución de 1952; al
igual que 1982 vislumbró el inicio de la era

de la democracia boliviana con Hernán Siles Imagen 61/ TIWY LA PAZ


Suazo; en 2003 fue el campo de batalla de la Plaza de los Héroes. Monumento
www.tiwy.com
“Guerra del gas” que provocó la caída del
gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada,
etc. Es un lugar de concentraciones sociales
para apoyar o denunciar actos políticos de
toda índole, es en sí el espacio popular que
representa la voz del pueblo.

Imagen 62/ LA RAZÓN


Parada de transporte
EL diseño comprende este aspecto, por lo www.la-razon.com
que se trata de una amplia explanada que se
divide en dos niveles, el primero vinculado al
mercado y el segundo vinculado al atrio de
San Francisco. Es una plaza de líneas
sobrias, en cuanto al diseño del mobiliario

(que es mínimo), el único que se destaca es Imagen 63/ LA PRENSA


la parada de transporte público que se Plaza Mayor, primera explanada
www.laprensa.com.bo
encuentra sobre la vía.

Este espacio clasificado como plaza, es a mi


parecer un inmenso atrio que, tiene por
objetivo jerarquizar estos hechos
arquitectónicos del que es antesala. En

101
sustitución total de lo que fue la Plaza de los
Héroes, la nueva plaza no contempló el diseño
paisajístico y se limitó a incluir el mínimo de
vegetación, cuando se señalaba como
problemática la falta de áreas verdes en el
centro urbano en PDM. 2007-2011, que

promovió este proyecto. Imagen 64/ EL DIARIO


Plaza Mayor. Llegada de indígenas
del TIPNIS www.eldiario.net
Actualmente este espacio continúa siendo el
espacio de concentración social y entretenimiento callejero.

4.4.5.3. PLAZA “ELIODORO CAMACHO”

DATOS TÉCNICOS
Ubicación: Casco Urbano Central. Av. Camacho esq. Calle Bueno
Diseño: Arq. Eric Pacheco
Superficie: 3.000 m2
Apertura: Marzo/ 2010

La nueva plaza Eliodoro Camacho es un


vacío urbano convertido en un nuevo
espacio público para La Paz, parte del
programa arquitectónico que acompaña al
nuevo mercado. Este espacio ha logrado
jerarquizar la esquina siendo el acceso
norte al Parque Urbano Central. Imagen 65/ EL DIARIO
Antiguo ingreso al mercado
Camacho www.eldiario.net
Proyecto promovido por el PRU - PDM
2007-2011, esta explanada de losa
hormigonada, incluye bloques de vidrio

102
templado para permitir el paso de la luz
hacia el mercado Camacho,
simbólicamente representa la continuidad
del cauce del río Choqueyapu, según la
explicación del arquitecto Pacheco.

Imagen 66/ LA JORNADA


Plaza Eliodoro Camacho
Asimismo se habilitó una parada de
www.jornadanet.com
transportes, un mural, , un mirador, una
fuente con chorros de agua; en una de las
esquinas del piso se habilitó un círculo, el
mismo que da paso a un elemento
ornamental que consiste en una jardinera
en el nivel inferior.

A excepción de este elemento, no existe Imagen 67/ BALDERRAMA, Mariela


un exhaustivo diseño de vegetación, por Plaza Eliodoro Camacho, vista desde
la calle Bueno
estar cerca del Parque Urbano Central que
sí contempla el diseño paisajístico.

Este nuevo espacio se ha convertido en un


espacio recreativo de contemplación y de
actividades culturales, se ha sumado de
manera acertada al contexto arquitectónico,
Imagen 68/ GUTIERREZ, Ronald
constituye un nuevo imaginario urbano para Plaza Eliodoro Camacho, vista
general www.skyscrapercity.com
los ciudadanos paceños.

103
4.4.5.4. PLAZA DEL BICENTENARIO

DATOS TÉCNICOS
Ubicación: Casco Urbano Central,
Nudo Villazón esq. Calle J.J. Pérez
Diseño: G.A.M.L.P. Dirección de
Ordenamiento Territorial (DOT.)
Superficie: 1.400 m2
Apertura: Abril/ 2010

Imagen 69/ VILLANUEVA, Emilio


Este espacio de revalorización histórica y Perspectiva Monoblock
www.blogdearquitecturaboliviana.co
cultural en el centro de la ciudad de La Paz, m
recupera el patrimonio cultural
arquitectónico del monoblock y el atrio de la
Universidad Mayor de San Andrés (UMSA),
el cual fue diseñado por el reconocido
arquitecto Emilio Villanueva en 1948.

El edificio principal fue concebido como el Imagen 70/ ARIAS, Javier


Nudo Villazón
volumen principal en un campus
www.elcondorapaza.blogspot.com
universitario configurado en el perímetro
por un espacio público central y libre; el
mismo que había sido destruido en la
gestión de la ex alcaldesa Mónica Medina
de Palenque (1995), cuando se dio vida al
Nudo Villazón para disminuir los problemas

causados por el tráfico vehicular. Imagen 71/ ARIAS, Javier


Construcción de la Plaza del
Bicentenario
www.elcondorpaza.blogspot.com
104
La propuesta de recuperación del atrio,
planteó por debajo, crear el túnel de la
avenida Villazón con iluminación y
señalización vial, además de murales
pintados.

La plaza significaba el retorno de un


Imagen 72/ SANCHEZ, Eliana
imaginario urbano perdido. Plaza del Bicentenario

Esta plaza volvió a jerarquizar el


monoblock, y además se convirtió en un
lugar de encuentro social, entre los
estudiantes de la universidad con los
ciudadanos mediante ferias y exposiciones
académicas.

En el medio de la Plaza, se encuentra el


único elemento urbano resaltante, el icono
del Bicentenario con una leyenda alusiva a
los 200 años del grito libertario.
Imagen 73/ SANCHEZ, Eliana
Plaza del Bicentenario y
Monoblock.

105
V. ZONA TRADICIONAL DE SAN PEDRO

(Verificación de la hipótesis)

106
5.1.
HISTORIA: DESARROLLO URBANO

Imagen 74/ BALDERRAMA, Mariela. Historia del desarrollo urbano de San Pedro Fuente fotografías:

(Línea de tiempo)
BALDERRAMA, Mariela.

107
CUADROS, Álvaro. 2003. La Paz.

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA PAZ. 1998. Historia oral de los barrios paceños.


Veinticuatro años después desde el trazo de la ciudad española en el margen
izquierdo del río Choqueyapu, se crea la Reducción89 de San Pedro y Santiago
(1573) en un territorio de topografía moderada desde la que se podía ver la
ciudad española.

Si bien estaba cercano a la nueva ciudad no dependía del corregimiento de la


ciudad de La Paz, constaba de una iglesia parroquial, plaza, viviendas
dispersas con calles improvisadas, chacras y lecherías.

Recién en 1792 el denominado “barrio de indios” es incluido en la Jurisdicción


de la ciudad por su proximidad a los barrios de San Francisco y San Sebastián.
En 1850 “se produce la expansión urbana más importante, debido probablemente a su
cercanía al centro de la ciudad y por ello con tierras agrícolas más susceptibles al
cambio de uso, además del atractivo de la cercana Alameda. El crecimiento presenta
una trama de damero más u menos regular que sin embargo tiene la particularidad de
contener una vía transversal (probablemente peatonal) que cruza por la mitad de las
manzanas. (…) La morfología de las manzanas más bajas del área de expansión,
presenta una forma alargada al quedar limitadas y deformadas por la trama del damero
localizada cerca de la plaza y la Alameda”.90

El barrio toma un papel importante en la estructura de la ciudad, cuando la


Municipalidad decide que el crecimiento urbano debe ser alrededor de San
Pedro, así se empezó con las obras de urbanización. “ En el gobierno de Aniceto
Arze (1884-1888) fueron inauguradas nuevas calles bajo la lógica de crear una “Nueva
La Paz”. Con la aparición de haciendas en todo el sector comenzó el asentamiento de
familias “de estirpe”. San Pedro ya no era sólo una parroquia o comunidad”. 91

También se construye el Panóptico (1886–1897) en un extremo de la plaza


llamada en ese entonces España, la cual pasará a llamarse Mariscal Sucre.

89
La reducción tiene un estatuto y jurisdicción especial por lo que es considerado como pueblo de indios extramuros.
90
CUADROS, A. 2003. La Paz. La Paz, Colegio de arquitectos La Paz. 97p.
91
ALVIS, R. 2011. San Pedro, barrio indígena a ícono urbano de la paceñidad. [en línea] El Cambio en Internet. 16 de
julio, 2011. < http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-07-16&idn=49869.html> [consulta: 13 noviembre 2011]

108
Durante los primeros cincuenta años del siglo XX, el crecimiento urbano es
lento. El barrio es reconocido como residencial de clase media-alta que
albergaba a personalidades reconocidas de la sociedad paceña (principalmente
escritores); se mantienen las chacras por lo que también es área comercial.

En la segunda mitad de siglo, la vocación comercial cobra protagonismo debido


a la presencia del mercado Rodríguez y las industrias de gaseosas.

En 1956, el Plan Regulador incluye a San Pedro como parte del Centro Urbano,
como beneficio de esta inclusión se abren nuevos servicios como clínicas,
farmacias y retenes policiales.

El crecimiento urbano que en un principio estaba concentrado alrededor de la


plaza, se extiende hacia Sopocachi, el Gran Poder y las faldas de El Alto,
gracias a la cercanía con el centro paceño.

Para la década de los ochenta, San Pedro era una zona completamente
densificada que contaba con todos los servicios básicos.

Por ser considerado un barrio tradicional, atesora en sus calles y sus viviendas
un sinfín de imaginarios urbanos y riqueza cultural, algunos ya olvidados, otros
aún vigentes. Entre las actividades culturales que se practicaban estuvieron:

- Feria de Alasitas: Se realizaron en 1920 a 1924 en la plaza llamada


entonces España.

- Pelea de Gallos: Realizados “en caserones con patios amplios donde se


encontraba a la gente que se dedicaba a la cría de gallos y se organizaba la
riña. (…) Esto funciono desde el año 1915 hasta casi los 30`s.”92

92
GOBIERNO MUNICIPAL DE LA PAZ. 1998. San Pedro. En: Historia oral de los barrios paceños, fascículo 2. La Paz,
Artes gráficas Sagitario. 92p.

109
- Fiesta de San Pedro y San Pablo: Celebrada el 8 de junio con
procesiones religiosas que partían del Club Olimpyc hasta la plaza
Sucre, habían juegos artificiales, bandas y bailarines. Esta fiesta aún
se la lleva a cabo.

- Entrada del Gran Poder: Esta entrada folklórica finalizaba en San


Pedro en la década de 1970 hasta 1990.

5.2. CARACTERÍSTICAS GENERALES

San Pedro forma parte del Distrito 6 correspondiente al Macrodistrito Cotahuma,


En dicho distrito habitan 37.231 personas en más u menos 129 Ha. con una
densidad de 289 hab/Ha. 93

Se caracteriza por mantenerse como área residencial de clase media,


fusionada con una alta vocación comercial y de servicios. Por su accesibilidad
rápida al centro de la ciudad, es una de las zonas más solicitadas para vivir.

La influencia comercial está regida por la presencia del Mercado Rodríguez,


uno de los mercados más importantes y antiguos de la ciudad, en fines de
semana invade varias cuadras de la vía pública; también es preponderante el
crecimiento comercial de las imprentas, venta de repuestos y talleres de
reparación de automóviles. También alberga diferentes servicios como
entidades de gestión, entidades financieras, centros de salud, centros de
educación, gasolineras, etc.

5
GOBIERNO MUNICIPAL DE LA PAZ, Dirección de Planificación y Control. 2007. Plan de Desarrollo Municipal
2007-2011: Resumen ejecutivo. La Paz, SPC impresiones.

110
Culturalmente, la plaza de San Pedro es el escenario principal de diversas
festividades como las Alasitas llevada a cabo cada 24 de enero, la
concentración y la procesión de Viernes Santo, la fiesta de San Pedro y San
Pablo celebrada el 21 de junio, además de diferentes ferias artesanales que
transcurren en el año.

En cuanto a la demanda turística, esta se ha incrementado en los últimos años


debido a la proximidad con el circuito turístico central (Centro Histórico, San
Sebastián, San Francisco, calle Sagárnaga, IIlampu, El prado) los cuales están
vinculados especialmente con la calle Linares y la plaza Sucre, por lo mismo,
la calidad y variedad de servicios hoteleros ha mejorado ofreciendo nuevas
comodidades y alternativas turísticas.

111
5.3. PROYECTOS URBANOS EN SAN PEDRO

5.3.1. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2007-2011

El JAYMA P.D.M. 2007/2011


es un plan que el gobierno
municipal desarrolla a partir de
una evaluación previa del
P.D.M. 2001-2005, el cual ya
había intervenido en aspectos
trascendentales en la
estructura urbana de la ciudad.
El mismo pretende contener
todos los instrumentos posibles
para promover, a corto plazo,
el bienestar social y material
de sus ciudadanos.

Fue desarrollado en tres fases:


evaluación, diagnóstico
(potencialidades y
deficiencias), visiones y Imagen 75/ G.A.M.L.P. Dirección de Planificación y Control.
Ejes del JAYMA PDM 2007/11
estrategias. Esta última fase
permite la elaboración de programas, planes y proyectos que surgen de los
siete ejes reguladores del plan.

Del Eje 2: Revive el Centro parte de la fase 3, surge el Parque Urbano Central
PUC. que incluye en su planificación macroterritorial a la zona de San Pedro.

112
5.3.1.1. PARQUE URBANO CENTRAL: LA CIUDAD Y EL PARQUE

La planificación del PUC dentro del tejido


urbano a nivel macroterritorial entendía que,
este espacio público debía ser un núcleo
estructurador ecoambiental, principalmente
porque es proyecto ubicado estratégicamente
para abrazar los puntos vitales que
conforman la ciudad: el centro, ladera este-
oeste, la zona norte hacia la cumbre y la
zona sur.

Además busca generar y vincular nuevos


centros urbanos para concebir una ciudad
contemporánea, sostenible y en comunión Imagen 76/ SCHOLZ, Cecilia.
PUC. Conformación de la Macro estructura verde
con el medio ambiente; también propone - grandes masas vegetales.

reducir los impactos negativos, como el uso


de suelos indiscriminado, los diferentes tipos
de contaminación, el tráfico vehicular, falta de
identidad urbana, etc.

Dentro de las áreas que trata el plan Maestro de estructuración ecoambiental,


San Pedro, por su ubicación, se encuentra estrechamente relacionada con el
parque.

113
En primera instancia, es incluida en la infiltración de verde urbano94 que toma
como de nodos verdes internos la Plaza del Estudiante, Panóptico, plaza Sucre,
plaza Israel, plaza José Marti y plaza El Cóndor; los mismos estructuran los
corredores verdes en las calles Landaeta, Boquerón y Colombia que vigorizan
las calles peatonales.

Imagen 77/ SCHOLZ, Cecilia. Infiltración del verde urbano

La plaza Sucre es catalogada como proyecto especial N o 6, espacio cultural y


recreacional de revitalización urbana y paisajística, al igual que es identificada
como un proyecto patrimonial de interés arquitectónico y urbanístico, influyente
en toda la zona.

94
SCHOLZ, C. 2006. El espacio público en la estructura de la ciudad. Una experiencia singular / parque urbano central
de la Paz. La Paz, Bolivia. s. imp.35p.

114
Junto a zonas vecinas catalogadas
de igual manera, San Pedro es
parte de una revitalización
económica, social, cultural, espacial
y turística; entre los lineamientos
propuestos están: la
implementación de normas de uso
en espacio público, recuperación de
áreas patrimoniales, estructuración
de circuito turístico, ordenamiento
vehicular y peatonal, programa de

seguridad ciudadana y turística, Imagen 78/ SCHOLZ, Cecilia.


Plan Maestro Escala 3. El parque en el corazón de la ciudad
entre otros.

Imagen 79/ SCHOLZ, Cecilia.


Plan Maestro. Plan de Identidad y Patrimonio,
Identificación de proyectos y áreas patrimoniales,
Revitalización del Centro Urbano de La Paz

115
5.3.2. CENTRALIDADES: REVITALIZACIÓN URBANA PARQUE
CULTURAL PATRIMONIAL

Se trata de un anteproyecto elaborado por la Dirección de Ordenamiento


Territorial (DOT) del gobierno municipal, este propone la planificación de un
nuevo eje turístico en el sector oeste del centro urbano, el cual partiría de San
Francisco y terminaría en la zona de Sopocachi. El desarrollo del plan exige la
transformación de la calle Linares (zona El Rosario) en un boulevard turístico-
comercial y la transformación de la cárcel de San Pedro en un Panóptico
Cultural.

Considerando a San Pedro como una zona de conexiones con distintos


sectores de la ciudad, la revitalización del Panóptico implica la generación de
un nuevo núcleo cultural en la estructura de la ciudad.

Este nuevo espacio fomentaría la revalorización del bien patrimonial, la


vocación turística apoyada por el reordenamiento del comercio informal; en sí
un ordenamiento territorial acorde a las necesidades y potencialidades del
sector. También se propone el aprovechamiento de las viviendas catalogadas
como patrimonio en viviendas de uso mixto: residencial y comercial o
servicios, las cuales estarían vinculadas al mercado turístico del “Boulevard
Linares”. Dicha propuesta propone una restauración de fondo y completa en
las viviendas con el fin de mejorar las condiciones de vida, generar nuevos
recursos económicos y el mantenimiento técnico adecuado.

También se considera como objetivo disminuir el déficit de áreas verdes,


mejorando los espacios ya existentes e implementando una arborización del
espacio público, apoyado por nuevos basureros diferenciados, contenedores
de basura en áreas comerciales como en el mercado Rodríguez, disminución

116
de contaminación visual, reubicación para la venta de comida, baños públicos
y la implementación de parqueos. Factores importantes que ayudarían a la
propuesta de estructura medioambiental.

Imagen 80/ BALDERRAMA, Mariela


Plano esquemático Centralidades: Revitalización urbana Parque Cultural Patrimonial realizado por la DOT.

117
5.4. LA ESTRUCTURA URBANA

Imagen 81/ BALDERRAMA, Mariela. Estructura urbana de San Pedro

118
Como premisa de análisis se mencionó la dicotomía vocacional que caracteriza
a San Pedro: el comercio y la residencia; sin embargo, la presencia de
equipamientos de servicio han permitido consolidar este territorio como un
nuevo nodo de uso mixto 95, que además de estar estrechamente vinculado al
centro urbano, tiene un radio de influencia sobre la ladera oeste de la ciudad.

Si bien se ha catalogado a San Pedro como área donde predomina la actividad


comercial, no hay que olvidar que existe una considerable densidad
habitacional que va en aumento progresivo debido a la centralidad de
actividades y la facilidad de conexión con otras zonas de la ciudad.

La distribución espacial de vocaciones se ha establecido de acuerdo a las


zonas con la que limita. Por lo que es posible distinguir dos secciones
importantes.

5.4.1. SECTOR “A”

Comprende el área donde predomina el comercio y los servicios, las principales


actividades se desarrollan alrededor de la plaza Sucre, la cual funge como nodo
distributivo del sector.

Limita con la zona Central al noreste, que alberga los principales servicios de la
ciudad y del país; y al noroeste con la zona El Rosario y Max Paredes, que se
definen como comerciales en diferentes rubros.

Entre los equipamientos más importantes se encuentran: centros de salud


privados, centros educativos privados y públicos, mercados, supermercado,
entidades financieras, entidades de gestión como la Defensoría del Pueblo,
95
ROGERS, R. y GUMUCHDJIAN, P. 2000. Ciudades para un pequeño planeta. Barcelona, Gustavo Gili. 39p.

119
Ministerio de Medio Ambiente y Aguas, Ministerio de Salud y SEGIP; regimiento
policial, Panóptico, coliseo cerrado Julio Borelli Viteritto, Biblioteca Municipal,
entre otros.

Las viviendas junto a otros inmuebles son de valor histórico y cultural para la
zona, las mismas serán descritas posteriormente.

A diferencia del sector “B”, el sector “A” está emplazado en un terreno de


pendiente baja, lo cual ha favorecido a su multifuncionalidad como punto de
encuentro de la población permanente (vecinos) y flotante (empleados,
comerciantes, turistas, etc.) en diferentes calles o plazas cercanas a la plaza
Sucre, principal espacio público de la zona.

5.4.2. SECTOR “B”

Limita con las zonas de Alto San Pedro y Nuevo Horizonte al noroeste,
Tembladerani al sudoeste y Sopocachi al sudeste. La pendiente del sector es
catalogada como media a partir de la calle Boquerón al sudoeste.

En esta área predomina la vivienda unifamiliar y multifamiliar, al igual que


existen algunos equipamientos como centros de educación infantiles, iglesias
evangélicas, una institución de gestión y un centro de salud privado.

No se distingue ningún nodo importante distributivo dentro del sector, a pesar


de contar con mayor número de plazuelas que el sector “A”. Por tanto,
dependen de la Plaza Sucre como nodo espacial principal.

120
Imagen 82/ BALDERRAMA, Mariela. Tipología de equipamientos Sector “A”

121
Imagen 83/ BALDERRAMA, Mariela. Tipología de equipamientos Sector “B”

122
5.4.3. LA VIVIENDA Y SU NORMATIVA

Imagen 84/ G.A.M.L.P. LUSU. Plano de usos del suelo y patrones de asentamiento. Distrito 6

123
Para controlar el crecimiento, construcción y re- construcción de la ciudad, el
gobierno municipal ha empleado hasta el 2012 la normativa de usos de suelos y
patrones de asentamiento denominado U.S.P.A. Recientemente esta normativa
fue reemplazada por la Ley autonómica municipal de Usos de Suelos Urbanos
L.U.S.U. promulgada en el mes de septiembre del 2012, la misma que modifica
varios parámetros e implementa nuevas alternativas de edificación, las cuales
nos permiten analizar la postura del actual gobierno municipal para planificar el
desarrollo urbano de la ciudad (Ver Anexo I).

El denominado Distrito 6 (San Pedro) no ha sido la excepción, pues de los


cinco patrones de asentamiento y uso de suelos ya existentes se han sumado
cuatro nuevos. Estos son:

- Patrón de asentamiento Cotahuma 3 - d6 (ya existente)


- Patrón de asentamiento Cotahuma 3C- d6 (ya existente)
- Patrón de asentamiento Cotahuma 3L- d6 (nuevo)
- Patrón de asentamiento Cotahuma 5Z- d6 (ya existente)
- Patrón de asentamiento Cotahuma 6Z- d6 (ya existente)
- Patrón de asentamiento CH- 1 ALTURA [3-5] (nuevo)
- Patrón de asentamiento CN- 2 ALTURA [6-7] (nuevo)
- Patrón de asentamiento CN- 4 ALTURA [10 y +] (nuevo)
- Patrón de asentamiento Plaza Sucre (ya existente)

De tales patrones nos interesa analizar la relación de la vivienda, sobretodo


multifamiliar, con los espacios verdes y el espacio público. En el cuadro
siguiente sintetizaremos tales parámetros.

124
Cuadro 7: LUSU. Cartilla Cotahuma 3 - d6

125
El patrón de asentamiento Cotahuma 3-d6,
incide en el sector “B”. Dado que se trata de
un área habitacional, considero señalar
algunas observaciones:

- Retiros mínimos de edificación (RME):


Este parámetro permite retiros
frontales opcionales, los cuales no
planifica ampliar las vías peatonales o
espacios remanentes a futuro.
Además no prevé las proyecciones de

sombra de las edificaciones en estas Imagen 85/ BALDERRAMA, Mariela.


Viviendas multifamiliares c. Crespo
vías, ni a las viviendas que se
encuentran al frente,
Lamentablemente estas falencias,
presentes en el USPA, se mantienen
en la nueva ley.
- A pesar de especificar que sólo es
posible edificar hasta tres pisos
(USPA), existen viviendas
multifamiliares de 16 pisos que al
parecer sólo cumplen con el 30% de
área verde sin tomar en cuenta los
incentivos. Actualmente el parámetro
de altura máxima permite hasta seis
pisos como máximo. Imagen 86/ BALDERRAMA, Mariela.
Vista de una vivienda multifamiliar de ocho pisos
- Se ha anulado el incentivo Área
Mínima Verde que existía en el USPA.

126
Cuadro 8: LUSU. Cartilla Cotahuma 3C - d6 y 3L – d6

127
En el caso del patrón Cotahuma 3C, abarca
parte del sector “A” y “B”, catalogándolo como
área habitacional.

La demanda inmobiliaria se concentra con


preferencia en este sector, lo que ha llevado la
construcción masiva de viviendas
multifamiliares que superan los seis pisos. En
los parámetros de edificación AMV (área
mínima verde) para este sector, se especifica

que se debe ceder el 10% para área verde Imagen 87/ BALDERRAMA, Mariela.
Construcción que incumple la ley c. Boquerón
del ALE; sin embargo no se cumplen con
dichos parámetros, a pesar del mínimo requerimiento de área verde, muchas
construcciones fueron aprobadas utilizando el 100% del terreno, al parecer la
construcción de edificios de altura son a criterio del dueño sin ninguna
penalización si no cumple con la ley.

Solicitar solamente el 10% de AMV en construcciones de tal envergadura,


resulta incoherente cuando se debería exigir más dotación de áreas verdes de
acuerdo a la densidad habitacional que albergará dicho edificio.

Imagen 88/ BALDERRAMA, Mariela.


Edificio multifamiliar que incumple los parámetros AMV. C. Rigoberto Paredes, sector B

128
Cuadro 9: LUSU. Cartilla Cotahuma 5Z - d6 y 6Z – d6

129
Los patrones 5Z y 6Z influyen
específicamente en las calles Cañada
Strongest y 20 de Octubre
respectivamente, los mismos permiten la
construcción de edificios de carácter
habitacional en torre. En el caso de la
calle Cañada Strongest, este patrón se
traspone con la catalogación de edificios
patrimoniales.

Dada la cercanía al centro paceño, la


demanda inmobiliaria es significativa, por
lo cual se realizaron varias modificaciones Imagen 89/ BALDERRAMA, Mariela.
Edificio Yocapri c. 20 de octubre
en los parámetros de edificación para
aumentar las áreas útiles, por ejemplo el
aumento de área en el AMC en zócalos y
lamentablemente la disminución del AMV
en un 5% y 10% para aumentar el AMC, al
igual que en ambos patrones el incentivo a

áreas verdes ha sido eliminado. Imagen 90/ BALDERRAMA, Mariela.


Vista de edificios en San Pedro

Dados estos parámetros es visible que en un futuro no muy lejano estos


sectores se transformarán en lugares estrechos, sin asoleamiento, con alta
densidad habitacional y sin áreas verdes. Además perderemos por completo los
inmuebles patrimoniales que yacen en estas calles.

130
Cuadro 10: LUSU. Cartilla Cotahuma CH-1; CH-2; CH-4 Centro Histórico

131
Cuadro 11: LUSU. Cartilla Distrito 6, Plaza Sucre

Los patrones CH-1, CH-2 y CH-4 son nuevos dentro de la ley LUSU, intervienen
en todo bien patrimonial permitiendo la construcción de nuevos edificios, las
cuales deben respetar ciertas características de los bienes patrimoniales, como
los patios, las fachadas y la distribución funcional.

Sin embargo el diseño de nuevas edificaciones en un predio patrimonial no


siempre es acertado, por más que este cumpla con dichos patrones, se tratan
de intervenciones que deben ser analizadas y diseñadas con sumo cuidado por
gente erudita en el tema, con el fin de no afectar estética, funcional y
constructivamente la antigua edificación.

No basta con imponer normativas que sabemos no siempre son cumplidas a


cabalidad, es necesario estrategias y acciones serias que no permitan la
destrucción inescrupulosa de los bienes patrimoniales. Patrones como estos
terminarán destruyendo la riqueza patrimonial de San Pedro.

132
El USPA y ahora el LUSU han sido instrumentos flexibles a las demandas
inmobiliarias, es evidente que la ciudad debe renovarse o “modernizarse” en
planificación urbana, esta nueva ley presenta cambios técnicos en sus
patrones, pero no muestra cambios de fondo, ni una postura urbanística clara y
concisa para el desarrollo urbano en los próximos 20 años.

La antigua normativa USPA dio como resultado una ciudad caótica, al parecer
esta nueva ley mantendrá tal situación sin cambios significativos.

La re-escritura urbana de San Pedro visualiza una zona con problemas confort
y calidad de vida, pues el impulso al aumento de densidad habitacional requiere
mejorar las deficiencias en equipamientos, que en este caso se centralizan en
los espacios verdes y recreativos. Al parecer no existen propuestas paralelas a
esta ley que subsanen tales deficiencias de manera asertiva, de no implementar
una revitalización del espacio público, San Pedro se convertirá en un gran
conventillo de edificios aglomerados y calles lúgubres.

133
5.4.4. EL ROL DE LA VIALIDAD

Imagen 91/ BALDERRAMA, Mariela. Plano del sistema vial y circulación en San Pedro

134
El sistema vial de San Pedro se caracteriza por permitir una conexión alterna
entre la zona central y los diferentes sectores de la ciudad. Por lo mismo, la
afluencia de transporte privado y sobretodo público es significativa.

Debido a las características topográficas y la consolidación urbana, las vías de


ingreso y salida de la zona hacia el centro urbano son deficientes ante las
necesidades viales actuales.

- Existen tres vías de ingreso (c.


Almirante Grau, c. Cañada
Strongest y c. Landaeta) y dos
de salida (c. México y c.
Colombia).
- La pendiente media-alta (a
excepción de la c. México) sobre
Imagen 92/ LA PRENSA.
las que están emplazadas no Calle Colombia.
www.la-prensa.bo
permite un flujo vehicular fácil de
transitar.
- Las vías están capacitadas
solamente para dos carriles de
automóviles.
- Las calzadas son estrechas,
cundidas por el comercio
informal, circunstancia que
provoca la invasión del peatón en
las vías.
Imagen 93/ TIWY.
- Falta de mantenimiento de las Flujo vehicular en la Plaza del Estudiante, ingreso a
San Pedro.
vías provocan sifonamientos y www.tiwy.com

deterioro.

135
La concentración de las principales vías junto
a las paradas de transporte actúan
específicamente en el sector “A”; las calles
Landaeta, Boquerón y Rigoberto Paredes son
las vías principales que transitan por el sector
“B”, que se encuentran vinculadas al sector

“A”. Imagen 94/ BALDERRAMA, Mariela.


Parada de trufis hacia el Faro Murillo, El Alto.
C. Prolongación Illampu.

Las paradas de transporte a nivel urbano con


afluencia masiva son las que se dirigen a
distintas zonas de la ciudad de El Alto;
mayormente se efectúan en horas de la noche
entre 7:00 pm. a 9:30 pm. de lunes a viernes.

También existe una parada de transporte que Imagen 95/ BALDERRAMA, Mariela.
Parada de trufis hacia Ciudad Satélite, El Alto.
se dirige a Mallasa y diferentes localidades de C. Otero de la Vega

Río Abajo, la misma tiene una afluencia


constante, más significativa en fines de
semana a diferencia de los demás puntos de
parada.

Ninguna parada cuenta con mobiliario


adecuado para dicha función, se tratan de
paradas de transporte improvisadas, las cuales Imagen 96/ BALDERRAMA, Mariela.
Parada de minibuses hacia la Ceja, El Alto.
afectan a la fluidez peatonal de las calzadas Plaza Sucre sobre c. Colombia

provocando la invasión a las vías sin otro


remedio para transitar.

136
Como consecuencia de la accesibilidad a
diferentes partes de la cuidad urbana y
metropolitana, San Pedro debe enfrentarse al
caos vehicular, factor problemático en la zona
que afecta a los espacios peatonales como,
calzadas y espacios recreativos:

- Las calles resultan insuficientes para


albergar el flujo vehicular actual, no existe
alternativas viables para cambiar esta

situación debido que se trata de una Imagen 97/ BALDERRAMA, Mariela.


Parada de transporte improvisada.
C. Almirante Grau esq. c. Gral Gonzales
estructura urbana consolidada.
- Es constante el mal estado de las vías.
- Falta de señalización y personal de
tránsito en nodos de conflicto vehicular.
- Falta de puntos de parada específicos.
- Utilización del borde de las vías como
parqueos improvisados. Imagen 98/ BALDERRAMA, Mariela.
Comercio informal en las calzadas.
C. Zoilo Flores
- Invasión del comercio informal en las
calzadas.
- La prolongación ferial en las calles Zoilo
Flores, Riobamba, Prolongación Illampu y
Rodríguez en fines de semana, provoca
una caótica situación vial que presenta Imagen 99/ BALDERRAMA, Mariela.
Invasión del peatón en la vía.
trancaderas, bocinazos, parqueos C. 20 de Octubre

improvisados al borde de las vías y nodos


de conflicto sin previa organización.

137
- Las plazas de la zona (excepto plaza
Belzu) fungen principalmente como
rotondas vehiculares, lo que provoca que
sean al mismo tiempo nodos conflictivos
cuando hay masiva afluencia vehicular.

Tal situación transforma a la plaza en un Imagen 100/ BALDERRAMA, Mariela.


Espacio recreativo como rotonda vehicular.
Plaza Israel
espacio de transición peatonal y vehicular.
Recrearse y permanecer en estas
circunstancias resulta imposible.
- La reestructuración vial de la zona
Central por la ejecución de obras
específicas, ha jerarquizado ciertas calles
de la zona como nueva alternativa de
Imagen 101/ BALDERRAMA, Mariela
transitabilidad, provocando masiva Mejoramiento vial y sistema de drenaje
C. Héroes del Acre
afluencia de transporte público y privado.

- La ejecución de obras de “Mejoramiento


vial y sistema de drenaje” en las calles
Héroes del Acre y Zoilo Flores, ha
provocado en los últimos meses la
saturación vehicular en las calles
Almirante Grau, 20 de octubre, Colombia, Imagen 102/ BALDERRAMA, Mariela.
Mejoramiento vial y sistema de drenaje.
Rigoberto Paredes y sobretodo Boquerón. C. Zoilo Flores esq. c. Riobamba

138
5.4.5. EL COMERCIO

Imagen 103/ BALDERRAMA, Mariela. Tipología de equipamientos: Comercio

139
140
Imagen 104/ BALDERRAMA, Mariela. Actividades comerciales
La actividad comercial ha sido uno de los factores que influyeron en la
consolidación de la zona dentro de la estructura de la ciudad. Históricamente
siempre tuvo una vocación comercial que fue mutando de acuerdo a la situación
socioeconómica por la que La Paz atravesó históricamente.

Empezó siendo un sector de actividades agrícolas; con los años se transformó


en una zona industrial (industrias de gaseosas en su mayoría) y comercio de
repuestos para automóviles. Posteriormente llegó a ser el centro de abasto más
importante de la ciudad, la misma que dio paso al comercio informal,
unipersonal y ambulante.

Actualmente se han establecido diferentes rubros de comercio, de los cuales los


más destacados continúan siendo el comercio de alimentos y de repuestos para
automóviles; en menor escala están el comercio de productos de limpieza,
comideras, imprentas de gigantografías, librerías, fotocopiadoras, kioscos de
servicio, entre otros.

A excepción del comercio de alimentos, este tipo de comercio está categorizado


como microempresas unipersonales o de trabajo familiar. Sus características
son:

- Número de empleados limitado e incluye a los propietarios.


- Valor de ventas no superior a 15.000 $ anuales.
- Las actividades económicas y familiares no están separadas.
- La mayoría de los dueños son de sexo femenino.
- Capacidad técnica y de gestión limitada, entre otros.96

96
GOBIERNO MUNICIPAL DE LA PAZ, Dirección de Promoción Económica. 2004. Circuitos comerciales de la zona
noroeste de la ciudad de La Paz. La Paz, s.imp. 10p.

141
El “autoempleo” surge como una solución socioeconómica ante la pobreza, el
desempleo, la marginalidad y la intención de ganancias netas, evadiendo
ciertos pagos al Estado.

La centralidad de actividades comerciales se ejecuta en un 99% en el sector


“A”; en el sector “B” el 1% es representado por el mercado Sánchez Lima
ubicado en la calle Canónigo Allyón esq. José María Camacho.

5.4.5.1. MERCADO RODRIGUEZ

El “Mercado Rodríguez” es el nombre


conocido popularmente por la población
paceña, a la gran feria de fin semana que
se expande en las calles de San Pedro,
Gran Poder y El Rosario. Es uno de los
centros de abastecimiento más importantes
de la ciudad; además de ser apreciado
como un lugar de encuentro y de relación Imagen 105/ BALDERRAMA, Mariela.
Ingreso al Mercado Amapola.
social.

Este mercado es parte resaltante del Sector


Informal Urbano, por su antigüedad, su
extensión, su ubicación centralizada, la
oferta de productos variados y el radio de
influencia que llega a nivel urbano. Si bien

cuenta con equipamientos comerciales, sólo Imagen 106/ LA RAZÓN.


Mercado Rodríguez, vista interior.
cumplen el 40% aprox. de su capacidad, el www.la-razon.bo

142
resto es utilizado como bodegas de acopio de las vendedoras que ofrecen sus
productos en la calle. En el área de intervención se encuentran los mercados
Belén y Amapola, los cuales atraviesan por tal situación.

La fuerte presencia cultural originaria aymará y de otras culturas nacionales por


la migración interna, sumadas a cultura occidental criolla consolidada desde la
Colonia, confieren (…) un potente carácter mestizo y multicultural, con una
identidad muy propia que se pone de manifiesto en la forma de ocupación del
espacio, en lo que se refiere a la actividad comercial por ejemplo, la venta
callejera; al aire libre en espacios públicos modalidad heredada de la tradición
de mercados campesinos; por parte de los comerciantes establecidos en
locales, la ocupación de las aceras para ofrecer sus mercancías97.

El comercio de alimentos es la principal actividad que se ejerce, se trata de


productos que llegan desde Río Abajo, Yungas y Beni mayormente, el acopio al
por mayor se lleva a cabo en la madrugada.

También está la venta de productos lácteos, panadería, comideras, productos


de limpieza, etc.

Dada su importancia, se ha consolidado como un asentamiento legalmente


establecido para su funcionamiento en fines de semana y en menor proporción
en días hábiles. Los asentamientos permanentes en la vía pública cuentan con
una personería jurídica aprobada y reconocida por la Federación de Gremiales,
además cumplen con el pago mensual de patentes al G.A.M.L.P.,
responsabilidad que asegura la permanencia de sus puestos de venta en la
calle.

97
GOBIERNO MUNICIPAL DE LA PAZ, Dirección de Promoción Económica. 2004. Circuitos comerciales de la zona
noroeste de la ciudad de La Paz. La Paz, s.imp. 13p.

143
Victoria Alanoca, vendedora de frutas, indicó que no existe la posibilidad de
nuevos asentamientos permanentes; sin embargo existe la posibilidad de
traspasar el espacio en el que uno está asentado, a otra persona con la que
tenga parentesco para continuar la misma actividad comercial; muchas
personas proceden a realizar cambio de nombre en las patentes si es que no
tuviesen un parentesco con la vendedora inicial. Es decir que, aunque estén
prohibidos nuevos asentamientos de comerciantes, siempre existe la posibilidad
de perpetuar el comercio informal en las vías y aceras durante varios años más.

Otro aspecto importante, es la conjunción de actividades económicas con las


necesidades de vivienda en el sector. En su mayoría, las viviendas albergan
locales comerciales en la planta baja para negocios unipersonales que a pesar
de contar con un espacio para sus actividades comerciales también ocupan las
aceras para ofrecer sus mercancías.

Los beneficios económicos que genera el mercado Rodríguez en los dueños de


casa, es considerable: en primer lugar, tienen ingresos monetarios por el
alquiler o anticrético de los locales, en segundo lugar el valor del bien inmueble
bordea los 1.000$/m2 al estar ubicado en este sector comercial, pues existe alta
demanda inmobiliaria para construir viviendas multifamiliares y equipamientos
comerciales.

Al margen de los beneficios económicos que produce el comercio informal, éste


no deja de ser generador de problemas urbanos que afectan a la calidad de
vida de las personas, la degradación del espacio público ha logrado que el
espacio de circulación peatonal sea mínima y conflictiva, la circulación vehicular
suele transitar evadiendo a los peatones, puestos de venta en vía pública, los
vendedores ambulantes y cargadores, etc.

144
La transitabilidad más crítica ocurre los
fines de semana cuando se debe circular
por rutas alternas, pues las calles Zoilo
Flores, Riobamba, Rodríguez y algunas
anexas están ocupadas por la feria.

Los bajos niveles de higiene a falta de


dotación de infraestructura pertinente ha Imagen 107/ BALDERRAMA, Mariela.
Mercado Rodríguez, día de feria c. Riobamba
provocado que la calle funja como
mingitorio, comedor, guardería y espacio de recreación; los servicios básicos
son deficientes o inexistentes en algunos casos, no gozan de agua potable,
energía eléctrica, combustible, alcantarillado sistemas de seguridad y control
sanitario de los productos alimenticios a la venta.

Como solución final a estos problemas, el G.A.M.L.P. tiene pensado construir el


nuevo Mercado con el fin de eliminar el comercio informal, en 2013. Esto será
posible siempre y cuando exista un consenso con las respectivas federaciones
y un plan maestro urbano adecuado.

145
5.4.6. ÁREAS REMANENTES

Imagen 108/ BALDERRAMA, Mariela. Plano de espacios remanentes en San Pedro

146
Una de las singularidades de la estructura urbana de San Pedro son la cantidad
de espacios residuales que fraccionan los manzanos de forma irregular. En el
análisis de campo, se pudo determinar cuántos de estos espacios existen en el
sector “A” y en el sector “B”, qué tipos de espacios remanentes existen y cuál es
su función dentro de la trama urbana.

33%
En primer lugar se detectó que el sector 18 espacios remanentes

“B” duplicaba la cantidad de espacios 67%


remanentes que el sector “A”; los 37 espacios remanentes

espacios residuales del sector “A” se


manifiestan en manzanos donde la
ocupación de vivienda es en un 100%. Sector "A" Sector "B"
Imagen 109/ BALDERRAMA, Mariela.
Porcentajes de espacios remanentes por sectores

La mayoría de los espacios remanentes son


pasajes o callejones, los cuales son caminos
serpenteantes y estrechos que fraccionan el
manzano de acuerdo a la división de los predios,
la mayoría son de una sola entrada y salida. Es

posible ver varios de estos espacios en un Imagen 110/ BALDERRAMA, Mariela.


Pasaje 18 de Julio sobre c. Santos Machicado
mismo manzano.

También están los espacios que dividen un


manzano en dos, se trata de calles fraccionales
que solían ser callejones y se han convertido en
pequeñas vías; sin embargo no llegan a ser

parte de la estructura vial, simplemente fungen Imagen 111/ BALDERRAMA, Mariela.


Calle que sirve solamente como
como sectores de estacionamiento vehicular estacionamiento, cerca a calle Boquerón

para las personas que habitan en el manzano.

147
La existencia de tantos espacios remanentes es
el resultado del acelerado crecimiento urbano sin
previa planificación, la cual formó
progresivamente grandes manzanos
desproporcionados a los nuevos
fraccionamientos de predios que se fueron
dando. Imagen 112/ BALDERRAMA, Mariela.
Pasaje Pilcomayo sobre c. Amazonas

Sin embargo, se puedo constatar que estos


espacios públicos peatonales tratan de mantener
su privacidad de uso, pues son utilizados por un
limitado número de personas que se familiarizan
con el espacio, suelen ser lugares donde los
vecinos se conocen, llevan cierta familiaridad y
sentido de vecindad, un espacio donde uno sabe Imagen 113/ BALDERRAMA, Mariela.
Pasaje s/n enrejado. Se encuentra sobre
quién vive en todo su perímetro pues en algún c. Bartolina Sisa

momento lo verá entrar o salir de su casa.

La responsabilidad del mantenimiento de estos


espacios incumbe en gran medida a los vecinos,
son ellos quienes se preocupan por la limpieza, el
estado de alcantarillado y sobre todo por la
inseguridad ciudadana, en muchos casos, han

dispuesto cerrar parcialmente estos pasajes para Imagen 114/ BALDERRAMA, Mariela.
"Plaza chiquita"
prevenir que sean escenarios de actos delictivos o
mingitorios públicos. (Ver Anexo II)

148
5.4.7. EL VALOR PATRIMONIAL
La importancia de preservar el patrimonio arquitectónico urbano, surge de su
valor como testimonio cultural que define a una sociedad, la misma que fomenta
la memoria colectiva y el sentido de identidad como tal.

Las Organización de Naciones Unidas presenta diversos tipos de valoración


patrimonial de acuerdo a las diferentes contextos en el que esté emplazado, ya
sea histórico, estético, arqueológico, científico, ecológico, antropológico,
etnológico, etc.; potenciales que sustentan su catalogación como patrimonio.

Históricamente, San Pedro fue una zona muy importante dentro del crecimiento
urbano de la ciudad98, por ende posee una riqueza patrimonial arquitectónica,
histórica y estética importante dentro de la cultura paceña digna de ser
conservada.

Asimismo debe entenderse que la identidad histórica y cultural es un fenómeno


dinámico, por lo que la preservación del patrimonio histórico no implica convertir
el sitio en un “museo urbano”; se necesita de intervenciones minuciosas para
mantenerlos activos dentro de la estructura urbana. Es así que se implementa
estrategias de preservación, conservación, valorización, recuperación, etc. de
acuerdo a las necesidades del inmueble, de las personas involucradas y el
contexto urbano.

En la estructura urbana se ha catalogado como bienes patrimoniales a los


hechos arquitectónicos que son de referencia histórica y estética,
remontándonos en principio a la época colonial paceña y posteriormente a la
época republicana.

98
Ver inciso 5.1.Historia: Desarrollo urbano

149
Imagen 115/ G.M.L.P. Dirección de patrimonio tangible y natural. Plano de patrimonio arquitectónico y urbano: Valoración

150
La ley autonómica municipal de usos de
suelos urbanos ha catalogado como
conjunto patrimonial de primer orden
a la zona de San Pedro, la cual
comprende gran parte del sector “A”,
dentro de los inmuebles de catalogación
A: Valor monumental están la iglesia de
San Pedro, la biblioteca municipal y el
ministerio de salud, las mismas que
deben mantenerse intactas sin ninguna

modificación, debido al valor cultural e Imagen 116/ LA PAZ BICENTENARIO


Biblioteca municipal y Ministerio de Salud en la década
histórico que representan. (Ver Anexo III) de los 50.
www.lapazdelbicentenario.blogspot.com

Sin embargo existen más edificaciones de valor cultural e histórico que si bien
no son considerados monumentales, fueron transcendentales en el desarrollo
de la vida urbana hasta hace algunas décadas atrás, fomentaron la memoria
colectiva y el sentido de pertenencia hacia una zona que constantemente fue
mutándose de acuerdo a los cambios políticos, económicos, sociales y
culturales de la ciudad. Entre ellos mencionamos más importantes:

151
- Templo de San Pedro: “La
iglesia parroquial que realza la
Plaza, es una supervivencia de
la arquitectura barroco-
mestiza, que va dando paso al
neoclásico.”99

Es uno de los monumentos Imagen 117/ BALDERRAMA, Mariela.


Iglesia de San Pedro
virreinales de la ciudad, más
conocida como la iglesia de los indios. De estructura renacentista y
portada de estilo barroco mestizo, su característica más
representativa.
La misma data de los fines barroco, cuando en principio el rococó y
después el neoclásico se impusieron; sus columnas corintias
destacan leones y conchas como decorado, la jamba de la puerta
presenta hojas de acanto y en la parte superior se distingue el
nombre del párroco que concluye la obra y la año (1790). En la parte
superior, la ventana presenta ornamentación vegetal.

La planta consta de una sola nave, la cúpula es de media naranja que


data del siglo XVIII; el retablo que pertenecía a la desaparecida
iglesia de Loretto es trasladada a esta iglesia por su rica
ornamentación que resalta indiátides y angelotes.

Se dice que su construcción terminó en 1920, pues fue incendiada


durante el cerco de Tupac Katari en 1781 y tardó nueve años en ser

99
ITURRI, J. 1987. Barrio de San Pedro. En: Los barrios paceños, su palpitante historia. La Paz, Artística. 111p.

152
reconstruida; posteriormente fue una vez más destruida en 1857 por
rebeliones indígenas.

Actualmente es una de las joyas arquitectónicas junto a la iglesia de


San Sebastián y San Francisco.

- Plaza Mariscal Sucre: “La


plaza conocida como San
Pedro, pero cuyo nombre
original es Mariscal Sucre, fue
construida a partir de 1700. En
el centro se encuentra un
busto de bronce fundido

obsequiado en 1902, según la Imagen 118/ LA PAZ BICENTENARIO


Plaza de San Pedro, ejecución de Marín Lanza en
Guía del Patrimonio 1905.
www.lapazdelbicentenario.blogspot.com
Escultórico Público de La Paz,
hecha por la Unidad de Patrimonio Inmaterial del municipio paceño.
El lugar también era conocido porque ahí se realizaban
fusilamientos.”100 Estaba situado en lo que sería la “Nueva Paz”, era
la plaza más extensa en su época que servía de antesala a la iglesia
de San Pedro y el Panóptico.

- Panóptico: Edificado de 1897 a


1990, fue una de las obras
públicas más importante del
siglo XIX. Diseñada por el
arquitecto Eduardo Idiaguez101
Imagen 119/ G.M.L.P. Vista del Panóptico en 1910
100
LA PAZ. 2010. [en línea] <http://www.lapaz.ws> [consulta: 03 de noviembre 2012]
101
BRIDIKHINA, E. 1997. Orígenes penitenciarios en Bolivia: historia de la fundación de la cárcel de San Pedro. La Paz,
Ministerio de Gobierno. Subsecretaría de régimen penitenciario,

153
adoptando el sistema norteamericano para la distribución funcional y
constructiva, en principio era un recinto penal para ambos sexos, los
cuales estaban separados contando con la capilla como único
espacio común, cuenta con diferentes patios y cuatro torres de control
ubicadas al perímetro, etc. Su innovadora funcionalidad representaba
la revolución del sistema penitenciario boliviano.

- Club Olimpic: Fue la primera


plaza de toros de la ciudad, en
un principio se llamó Acho.
Construida por Néstor
Palazuelos al final de la calle
Nicolás Acosta en los años
1911-1914. Imagen 120/ PALAZUELOS, J.
Plaza de toros en construcción hecha por Néstor
Palazuelos (1911-12)
Además de las famosas
corridas de toros, el club
Olimpyc ofrecía diferentes
actividades en honor a los
juegos olímpicos, también se
ofrecía espectáculos de box,
lucha libre, música folklórica,

partidos de básquet y futbol en Imagen 121/ PALAZUELOS, J.


Pelea de box en el Olimpyc (1930-35)
la cancha construida en 1905-
1906, albergaba aproximadamente a unas 5.000 personas.

Fue el centro de reunión de los vecinos en las décadas de los


cuarenta y cincuenta, las procesiones religiosas en Semana Santa
empezaban en la gruta del Olimpyc y culminaban en la plaza Sucre.

154
Además fue por mucho tiempo un hito que delimitaba el límite de la
zona.

Dejó de funcionar en los años setenta por falta de recursos para su


mantenimiento.

- Asilo San Ramón: “el año 1909 llegaron las primeras hermanas aquí
a La Paz, a pedido de la familia de Ramón Zapata y Raymunda de
Zapata. Esta familia solicita a Perú la presencia de las Hermanas de
los Ancianos Desamparados en Bolivia. El nombre del hogar San
Ramón se debe a Ramón Zapata, ya mencionado.”102

En 1910 les otorgan la casa de esta pareja ya fallecida ubicada en la


Av. Héroes del Acre, entre Conchitas y Landaeta. Establecieron el
asilo de ancianos y permanecieron hasta el año 1981 cuando
deciden trasladarse a la zona de Achumani.

- Otros: Coliseo Cerrado, construido en 1955; Convento de las siervas


de María en la calle Nicolás Acosta frente a la plaza Sucre; canchas
“Juvenca” en la calle Almirante Grau, y cancha Méndez Arcos; los
colegios María Auxiliadora y Nacional Bolívar; Escuela Cuba; entre
los conventillos el Garaje Romero y el desaparecido Palomar.

Los principios de la industria paceña tuvieron inicio en San Pedro, considerada


zona industrial fue el motor económico de la ciudad, para después concretar su
vocación comercial. Entre las principales industrias están:

102
GOBIERNO MUNICIPAL DE LA PAZ. 1998. San Pedro. En: Historia oral de los barrios paceños, fascículo 2. La Paz,
Artes gráficas Sagitario. 138 p

155
- Embotelladora “VASCAL”:
Negocio familiar fundado por la
señora María Maldonado de
Vásquez, emprende con su
primer producto Soda Water.
Ubicados en la calle Nicolás
Acosta la empresa prosperó
presentando al mercado la Imagen 122/ BALDERRAMA, Mariela.
“Casa Rosada” abandonada
gaseosa norteamericana “Coca
Cola”. Después del traslado de sus instalaciones a El Alto, la casa
fue centro de reunión del partido MNR, llamándola “la Casa Rosada”.

En el denominado “octubre negro” del 2003 el edificio patrimonial es


quemado en demostración de la expulsión de Gonzalo Sánchez de
Lozada, líder del Movimiento Nacional Revolucionario, como
presidente de la república.

- Fábrica de Aguas Gaseosas


“Productos Oriental”: Con sus
instalaciones en la prolongación
de la calle Colombia.

- Fábrica de “Papayas Real” y


fábrica de gaseosas
“América”: empresas que Imagen 123/BALDERRAMA, Mariela.
Antigua fábrica de aguas gaseosas "Oriental"
desaparecieron en la década de
los setenta

156
- Fábrica Figliozzi: Empezó
siendo una carnicería, para
luego dedicarse a la producción
de galletas, fideos, dulces y sus
famosas marraquetas o pan de

“batalla”. Estuvo ubicado en la Imagen 124/BALDERRAMA, Mariela.


Antigua Fábrica "Figliozzi"
calle Zoilo Flores hasta la
década de los noventa.

- Otros: La heladería “Splendid”, fábrica fiambres y embutidos “Stege”,


Vanguard Ltda, quien inicia la venta de repuestos para automóviles
en la zona.

Muchas de estas edificaciones no son consideradas patrimoniales, sin embargo


el simbolismo que guardan no es menor, pues son los vestigios de memoria
colectiva que permiten leer la historia de San Pedro en sus calles. En la imagen
siguiente se reconoce estos espacios junto a los hitos y nodos urbanos.

157
Imagen 125/ BALDERRAMA, Mariela. Plano de hitos, nodos urbanos y lugares de memoria colectiva

158
Lastimosamente los espacios que en el
pasado fueron hitos urbanos e históricos,
referentes de identidad urbana,
actualmente se encuentran abandonados
sin cumplir una función social. Por
ejemplo, la Casa Rosada actualmente ha
sido simplificada a funcionar solamente
como estacionamiento vehicular; desde el
año 2003 no se ha reconstruido, ni
refuncionalizado el inmueble debido a la
coyuntura política que atraviesa el MNR.

Por su parte, la Dirección de patrimonio Imagen 126/ BALDERRAMA, Mariela.


Casa Rosada, parte de la fachada destruida
tangible y natural no tiene acceso a la
intervención de recuperación patrimonial,
pues hasta ahora se mantiene como un
bien privado.

Es aún más crítica la situación de la Plaza


de Toros “Olimpyc”, la cual se encuentra
simplemente abandonada desde hace 15
años, no existe mayor datos de los
respectivos dueños, ni de las intenciones
para con el inmueble. Cabe destacar que
el “Olimpyc” no es considerado un bien
patrimonial en ninguna categoría, por lo Imagen 127/ BALDERRAMA, Mariela.
Plaza de toros "Olimpyc" en la actualidad
que se podría perder en poco tiempo este
histórico equipamiento.

159
En el caso del Panóptico, se trata de un espacio que rebasó sus capacidades
de abastecimiento para tantos reos que actualmente viven en el penal en
condiciones críticas. Desde hace más de diez por existe la intención de
trasladar la cárcel a un lugar más propicio, para luego transformar este espacio
en otro equipamiento completamente diferente a lo penitenciario, entre las
principales propuestas está la ampliación de la Plaza Sucre con un espacio
cultural - recreativo, que permita subsanar la deficiencia de espacio verdes en la
zona; hace poco surgió también las intenciones del estado de utilizar este
espacio para la concentración de ministerios, destruyendo todo el edificio y con
ella toda el valor histórico, cultural y arquitectónico que representa. (Ver Anexo
IV)

Si bien la mayoría de las edificaciones que representan memoria colectiva son


de carácter privado, es necesario implementar acciones que fomenten la
conservación de los mismos, pues la pérdida progresiva de estos bienes
significa que sus habitantes se sientan menos identificados con la zona.
Además, la implementación de estrategias para la recuperación de identidad,
permite generar paralelamente nuevas actividades que inciden en la calidad de
vida.

160
5.5. LA PRESENCIA DE LA RECREACIÓN EN SAN PEDRO

Imagen 128/ BALDERRAMA, Mariela. Plano urbano de áreas recreativas existentes.

161
Dado el crecimiento acelerado de las ciudades, muchos urbanistas hablan de la
transformación de la estructura urbana que centraliza ciertas funciones en un
solo lugar, a “centros compactos de uso mixto”103 las cuales se caracterizan por
brindar accesibilidad a diversas actividades con fácil desplazamiento. Esta
nueva zonificación es una transformación hacia una mejor calidad de vida en
una ciudad sustentable.

Trabajo

Vivienda Ocio

Calidad
de vida

Imagen 129/BALDERRAMA, Mariela


Actividades primarias necesarias para la calidad de vida del ser humano

San Pedro se caracteriza por ser de vocación habitacional principalmente,


satisface los requerimientos básicos de vivienda, ofrece fuentes de trabajo,
servicios, medios de transporte y comunicación con otras zonas de la ciudad;
sin embargo tiene serias deficiencias en estructura verde y espacios aptos para
la recreación y el ocio en proporción a su densidad habitacional.

En la Imagen 129 se puede ver islas de espacios públicos recreativos que no


son parte de una estructura verde, la deficiencia de infraestructura adecuada
para el ocio es el factor carente para lograr calidad de vida y considerar a la
zona como un centro compacto de uso mixto.

103
ROGERS, R. y GUMUCHDJIAN, P. 2000. Ciudades para un pequeño planeta. Barcelona, Gustavo Gili.

162
Resulta importante comprender la situación de la recreación en barrios como
éstos, donde prima la importancia a las comodidades en servicios a cambio de
la progresiva degradación eco-ambiental.

5.5.1. RELACIÓN M2 ÁREA VERDE/ HAB

Para determinar cuán insuficientes son los actuales espacios recreativos, se


comparó el estado actual de la zona con los parámetros generales para áreas
verdes de acuerdo a las recomendaciones dadas por la OMS, la cual indica que
debe haber como mínimo entre 10 a 15 m2/hab. de área verde.

En San Pedro existen en total diez espacios recreativos de diferentes


capacidades de usuarios y superficies, la sumatoria de los mismos dan un total
de 9.445,05 m2 de espacios recreativos, en el Cuadro 12 se especifica cada
espacio con su respectiva superficie. Para determinar cuántos m2 corresponde
a cada habitante de acuerdo al crecimiento habitacional, se debe proyectar la
densidad habitacional.

En el Cuadro 13 se especifica una proyección de crecimiento poblacional hasta


el 2020, contando con la superficie total de la zona (variables fijas) para
determinar la densidad de cada año. La tasa de crecimiento es el parámetro
general que utiliza el gobierno municipal de acuerdo a los datos brindados por
el INE104.

104
La tasa de crecimiento es un dato actualizado del Censo 2001 utilizado por el G.M.L.P. en “Resumen ejecutivo del
plan maestro área comercial oeste”, puesto que la nueva información estadística del censo realizado en 2011 aún no
han sido publicada para uso público.

163
Cuadro 12: Superficie neta de espacios recreativos

No. ESPACIO RECRETIVO SUPERFICIE (m2)

1 Plaza Sucre 5.660,00


2 Plaza Belzu 120,00
3 Plaza Gilberto Rojas 513,00
4 Plaza Estado de Israel 490,00
5 Plaza José Marti 167,41
6 Plaza El Condor 280,00
7 Plaza Bello Horizonte 1.043,25
8 Plaza Nicolás Acosta 498,67
9 Plaza Josefa Mujía 333,05
10 Plaza Líbano 339,67

ÁREA TOTAL 9.445,05

Cuadro 13: Proyección de crecimiento poblacional en San Pedro

TASA DE PROYECCIÓN DE SUPERFICIE


DENSIDAD
AÑO CRECIMIENTO CRECIMIENTO SAN PEDRO
(Hab./Has.)
(Datos según INE) POBLACIONAL (Hab.) (Has.)
2010 1,11% 8471 36, 82 230
2011 1,11% 8565 36, 82 232
2012 1,11% 8660 36, 82 235
2013 1,11% 8756 36, 82 237
2014 1,11% 8853 36, 82 240
2015 1,11% 8952 36, 82 243
2016 1,11% 9051 36, 82 245
2017 1,11% 9152 36, 82 248
2018 1,11% 9253 36, 82 251
2019 1,11% 9356 36, 82 254
2020 1,11% 9460 36, 82 256

Teniendo los datos de proyección de crecimiento poblacional hasta el año 2020,


se lo ha relacionado con las superficies de áreas recreativas para determinar
cuántos m2 de área verde corresponde a cada habitante.

164
Cuadro 14: Proyección m2/hab. por crecimiento poblacional

PROYECCIÓN DE
SUPERFICIE ÁREAS M2/HAB DE ÁREA
AÑO CRECIMIENTO
RECREATIVAS (m2) VERDE
POBLACIONAL (Hab)
2010 8471 9.445,05 1,11
2011 8565 9.445,05 1,10
2012 8660 9.445,05 1,09
2013 8756 9.445,05 1,08
2014 8853 9.445,05 1,07
2015 8952 9.445,05 1,06
2016 9051 9.445,05 1,04
2017 9152 9.445,05 1,03
2018 9253 9.445,05 1,02
2019 9356 9.445,05 1,01
2020 9460 9.445,05 1,00

Como se puede ver en el Cuadro 14, los parámetros de relación de m 2/hab. de


áreas verdes, resultan deficientes comparados con las recomendaciones de la
OMS. Inclusive se encuentra por debajo de los parámetros adaptados de países
latinoamericanos como Chile, los cuales han disminuido dicha relación de
acuerdo a la realidad de sus ciudades. En tales parámetros se contempla como
satisfactorio 1,5 m2/hab.; en nuestro caso solamente llegamos a alcanzar el
1.11 m2/hab.

De acuerdo a la proyección de crecimiento poblacional, en diez años,


disminuiremos a tan sólo 1 m2/hab. de área verde siempre y cuando el
crecimiento fuera constante; sin embargo, no hay que olvidar que la demanda
inmobiliaria en San Pedro va incrementándose aceleradamente. A mayor
crecimiento poblacional, menos áreas verdes tendremos para la recreación, si
no se toman acciones para detener esta deficiencia.

165
5.5.2. TIPOLOGIA DE ESPACIOS RECREATIVOS

Para determinar el estado de los espacios públicos existentes en San Pedro,


se aplicó el análisis F.O.D.A. a cada uno de estos espacios, para así poder
establecer la tipología, las particularidades y los defectos específicos. De esta
manera fue posible reconocer ciertos aspectos generales que influyen en los
espacios recreativos y por ende, en la estructura e imagen urbana.

En principio, los espacios recreativos se separaron en dos grupos de acuerdo a


su función urbana:
- TIPO A: Plazas
- TIPO B: Parques

En ambos grupos, se elaboraron fichas descriptivas de cada espacio, las cuales


incluyen: tipología, contexto urbano-arquitectónico, visuales, características
funcionales y tipológicas, valores estéticos e impacto medioambiental (ver
ANEXO V). Como criterios iniciales se distinguió un tercer grupo de espacios
recreativos: Plazas con memoria histórica, las mismas que fueron importantes
en desarrollo urbano de la zona.

Cuadro 15: Tipos de espacios recreativos en San Pedro

TIPO A TIPO B TIPO C


Plazas con memoria Plazas Parques
histórica
Plaza Belzu Plaza José Marti Parque Bello Horizonte
Plaza Sucre Plaza Josefa Mujía Parques infantiles
Plaza Gilberto Rojas
Plaza Israel
Plaza El Cóndor
Plaza Nicolás Acosta
Plaza Líbano

166
Como se ve en el Cuadro 15, la mayoría de los espacios son plazas, ya sean
monumentales o de bolsillo, todas estas se caracterizan por ser esencialmente
culturales, simplemente no han sido potencializadas para generar plazas
temáticas de acuerdo una idea conceptual de diseño.

Como se dijo anteriormente, las pocas áreas verdes y recreativas, resultan


deficientes para los habitantes de la zona, pues no satisfacen las expectativas
para el esparcimiento y la recreación. Por lo mismo, persiste la migración de las
familias sanpedrinas a otros barrios en busca de mejores espacios recreativos
tanto de actividades pasivas, como activas; el Casco Urbano Central,
Sopocachi y Miraflores son las zonas más accesibles para las diversas
actividades de esparcimiento y ocio.

Las conectividades y la relación de los espacios recreativos entre zonas, no es


considerado un factor negativo, es más, se entiende como una correcta
estructuración urbana; sin embargo, no es menor la intención de unificar
internamente las plazas y parques dentro de la trama ya consolidada, cuando
hablamos de unificación nos referimos a igualar la calidad de cada uno de estos
espacios respetando el contexto particular

Dentro de la estructura urbana general, la Plaza Sucre es el único espacio que


se destaca como nodo, los demás espacios son considerados complementarios
e indiferentes dentro de la trama urbana. Claramente, se distingue esta errónea
visión urbana cuando hablamos de los espacios de recreación en San Pedro
con la gente, la mayoría especificará la plaza Sucre como la única fuente
recreativa.

En la Imagen 130, se muestra la relación de los espacios recreativos entre


zonas, las cuales mantienen una estrecha conectividad; de acuerdo al análisis

167
espacial, se ha detectado los ejes estructuradores internos de todos los
espacios con la plaza Sucre.

Imagen 130/ BALDERRAMA, Mariela. Relación de áreas recreativas con otros espacios cercanos.

168
Para formular las premisas iniciales de los lineamientos de planificación para la
revitalización urbana de San Pedro, respecto a las plazas y parques existentes,
se ha conformado matrices FODA de cada grupo ya mencionado en Cuadro 16.
A continuación los resultados generales:

Cuadro 16: Matriz FODA Tipo A: Plazas con memoria histórica

OPORTUNIDADES AMENAZAS
- Utilización del espacio para - Destrucción de los valores
incentivar el turismo estéticos
- Revitalización del sector con la - Degradación del bien
implementación de patrimonial
equipamientos y servicios - Desaparición de áreas
turísticos. verdes
- Actividades comerciales - Perturbación total del espacio
turísticas. recreativo por el caos vehicular
- Revitalización patrimonial

FORTALEZAS ESTRATEGIAS FO ESTRATEGIAS FA

- Contexto patrimonial que Planificar una estructura turística Incentivar el bien patrimonial
jerarquiza el espacio que genere desarrollo social, para la concientización y
- Cercano a sectores turísticos económico y cultural; además de valoración de la riqueza
- Espacio de identidad y la concientización hacia la patrimonial.
presencia histórica preservación y valoración del
- Ubicación accesible y bien patrimonial. Revitalizar estos espacios
centralizada recreativos para detener la
degradación del espacio.
DEBILIDADES ESTRATEGIAS DO ESTRATEGIAS DA

- Lugar frecuentado por Implementación de nuevos Implementar luminarias


alcohólicos, y constantes elementos urbanos que creando un ambiente seguro
incidentes de robos. colaboren en la imagen de los para la sociedad,
- Iluminación interrumpida en espacios recreativos y los bienes
algunos sectores del paseo. patrimoniales. Arborizar estos espacios para
- Afectada por el caos vehicular reducir las diversas
- Falta de personal policial. Proponer acciones de seguridad contaminaciones que provoca
- Falta de elementos ciudadana para detener el tráfico vehicular.
multifuncionales incidentes de vandalismo.

169
Cuadro 17: Matriz FODA Tipo B: Plazas

OPORTUNIDADES AMENAZAS
- Facilidad para implementar - Espacios minimizados como
elementos urbanos atractivos a estructuradores vehiculares.
los usuarios - Degradación del espacio
- Organización de las público
actividades comerciales - Lugares inseguros
- Ofrecer nuevas alternativas - Invasión de actividades
recreativas. comerciales desorganizadas
-Posibilidad de diseño urbano y - No satisfacer las expectativas
paisajístico contemporáneo. de recreación
- Integración con los otros
espacios recreativos existentes.
- Afluencia de personas de
diferentes edades.

FORTALEZAS ESTRATEGIAS FO ESTRATEGIAS FA


Estructurar los espacios Potenciar el sentido cultural de
- Lugar de encuentro de los recreativos mediante una trama las plazas en cada temática
vecinos. que los vincule entre ellos, al planteada.
- Afluencia intermedia de igual que relacionarlos con otros
personas espacios recreativos fuera de la Crear una adecuada
- Mantenimiento de las áreas zona. distribución de las actividades
verdes. Generar plazas temáticas comerciales para frenar la
- Cerca de calles importantes de utilizando los elementos urbanos desorganización de las mismas
la zona. más destacados (monumentos), en el interior de las plazas.
- Elementos urbanos importantes historia del lugar ó contexto, las
a destacar (monumentos) cuales estarán focalizadas en las
diferentes edades de los
usuarios.
Utilizar elementos urbanos
atractivos para incrementar la
afluencia de usuarios a las
plazas.
DEBILIDADES ESTRATEGIAS DO ESTRATEGIAS DA
Rehabilitación de los espacios Potenciar las prácticas sociales
- Deficiente diseño paisajístico recreativos, mejorando e entre vecinos solventando la
- Afectado por el abundante flujo implementando nuevos multiculturalidad y el derecho a
vehicular elementos urbanos. la libertad de expresión.
- Desorganización de actividades
comerciales Nuevas alternativas en diseño
- Lugares bulliciosos paisajístico contemporáneo que
- Mobiliario precario ante las ayude a la imagen urbana de las
necesidades de ocio. plazas.
- Pocas áreas verdes
- Iluminación precaria

170
Cuadro 18: Matriz FODA Tipo C: Parques

OPORTUNIDADES AMENAZAS
- Evolucionar en diseño - Falta de recursos para el
paisajístico, uso creativo de la mantenimiento de áreas
pendiente verdes (sistemas de riego)
- Capacidad para ser un espacio - Lugar inseguro por las
multifuncional noches
- Afluencia de personas de todas
las edades a toda hora del día
- Organización de actividades
comerciales.

FORTALEZAS ESTRATEGIAS FO ESTRATEGIAS FA

- Contempla actividades activas y Vincular los espacios recreativos Generar alternativas de


pasivas a las demás plazas mediante una mantenimiento de las áreas
- Aprovecha de buena manera la estructura determinada. verdes.
pendiente sobre la que está
emplazado Proponer nuevas alternativas de
- Afluencia media de niños/as diseño urbano para las áreas
que viven cerca a estos parques activas y pasivas, aprovechando
- Espacios infantiles con áreas las pendientes en el diseño
verdes urbano.
- Buen diseño paisajístico,
suficientes áreas verdes Innovar en el diseño y temática
- Mobiliario adecuado de los parques infantiles, los
- Buenas visuales cuales incentiven el desarrollo
- Lugar sosiego y tranquilo psicomotriz
- Bajo flujo vehicular

DEBILIDADES ESTRATEGIAS DO ESTRATEGIAS DA

Promocionar estos espacios


- Lugar poco conocido Mejoramiento de los
dentro de la zona de San Pedro y
- Habitado principalmente por los elementos urbanos para una
en la ciudad.
vecinos cercanos a la misma buena afluencia de personas
- Iluminación precaria en las noches.
- Accesibilidad media Organización de actividades
- Falta de innovación de juegos alternas a la recreación Implementar sistemas de
infantiles multifuncionales (actividades educativas y seguridad ciudadana.
culturales)

171
VI. LINEAMIENTOS DE PLANIFICACIÓN URBANA

172
Después de haber analizado los principales aspectos de la estructura urbana y
la situación actual de los espacios recreativos de San Pedro, se ha propuesto
lineamientos de planificación urbana para la revitalización urbana a través de la
implementación de conjuntos de espacios públicos en favor de la recreación, al
igual que, dicha articulación de espacios y redes, pretende recuperar la
memoria colectiva, el sentido de pertenencia y la identidad de San Pedro, para
así conocer la importancia que tuvo y que tiene la zona para el desarrollo de la
ciudad de La Paz.

La planificación urbana se divide en cuatro grandes lineamientos, los cuales


fueron delimitados de acuerdo a las principales fortalezas de la zona en relación
a la sociabilización y la cultura urbana principalmente.

6.1. LINEAMIENTO A: CIRCUITO TURÍSTICO PATRIMONIAL

La riqueza histórica y por tanto patrimonial que posee San Pedro, permite
revitalizar la zona con la planificación de una estructura turística en aras del
desarrollo social, económico y cultural; además de la concientización hacia la
preservación y valoración del bien patrimonial.

Dicho Circuito Turístico Patrimonial promueve la implementación de un circuito


turístico alternativo al que existe en el Casco Urbano Central, el cual rememora
la historia de la vida paceña a través del recorrido por las zonas de San
Sebastián (Hito 1), El Rosario, San Pedro (Hito 2) y Sopocachi (Hito 3). Cuatro
barrios tradicionales que vieron crecer la ciudad.

173
Imagen 131/ BALDERRAMA, Mariela. Circuito turístico Sector Oeste

174
Respetando el área de estudio, el desarrollo del circuito turístico comprende a
partir desde el Hito 2 (Plaza Sucre), tomando como eje principal la calle General
Gonzales y 20 de octubre hasta esquina c. Landaeta.

Se aprovechó los principales nodos, calles alternas y viviendas patrimoniales


que ayuden a fortalecer las actividades turísticas en la zona.

Cuadro 19: Desarrollo lineamiento “A”. Circuito Turístico Patrimonial.

SECTOR DE CARACTERISTICA IMAGINARIO CRITERIOS DE


OBJETIVOS
INTERVENCIÓN S S DISEÑO
- Señalización
adecuada referente
a los espacios más
importantes de la
zona (cafés,
restaurantes,
hoteles,
supermercados,
plazas, centros
alternativos, etc.),

- Promover un - Eje vinculado a


- Paneles con
circuito alternativo Lineamiento B.
Mapas
al que existe en el Recuperación de
referenciales del
Eje principal: Casco Urbano Memoria Colectiva;
Circuito turístico
Central. y Lineamiento D.
- Gral. Gral. y atractivos
Estructura verde.
principales de San
González - Generar ----- Pedro.
actividades - Será la
- 20 de Octubre continuación de la
económicas - Diseño
promocionando el calle Linares (zona
luminotécnico
turismo El Rosario) y la
tomando como
prolongación de la
punto focal los
calle 20 de Octubre
hechos
(zona Sopocachi)
arquitectónicos
patrimoniales.

- Resguardado por
seguridad turística
para brindar
información y
resguardar a
turistas de la
inseguridad
ciudadana.

175
- Paseo histórico
que utiliza artes
visuales para la
exposición
histórica de los
barrios de Indios
(murales, pinturas,
esculturas,
- Evitar la fotografías, video)
degradación
urbana de este - Diseño paisajístico
espacio - Revitalización apoyado por
completa de la esculturas idóneas
- Mostrar la historia plaza. a la temática del
de la vida paceña paseo.
reflejada en San - Espacio público
Sebastián, El recreativo - - Diseño de
Rosario y San cultural, que espacios efímeros
Pedro conocidos destaca la historia para proporcionar
históricamente social y urbana de información virtual
“Paseo de las
- Plaza “Belzu” como los Barrios los barrios de turística sobre la
Memorias,
de los indios indios. ciudad y el país.
Belzu”
- Promocionar los - Espacios verdes - Equipamiento de
atractivos que integren las seguridad turística
turísticos en San funciones
Pedro. ecológicas y - Edificio patrimonial
sociales del refuncionalizado
paisaje urbano. para actividades
- Implementar comerciales
nuevos - Espacio interactivo idóneos al turismo
equipamientos (cafeterías, tienda
que impulsen el de suvenires,
turismo postales,
artesanías,
agencia de viajes,
etc)

- Diseño
luminotécnico para
resaltar el entorno
patrimonial

176
- Se respetará el
diseño formal,
paisajístico y de
mobiliario de la - Diseño de
actual plaza mobiliario
- Destacar la plaza adecuado a la
Sucre.
Sucre como Hito 2 imagen de la plaza.
del Circuito
- Se potenciará el
Turístico - Diseño de
carácter
Patrimonial y nodo arquitectura
multifuncional de
principal de efímera para los
la plaza:
organización stands feriales y
organización de
- Plaza Sucre urbana en San actividades
puestos
Pedro.
comerciales; se --- tradicionales.
destacará las
- Preservar su valor
actividades más - Diseño
histórico en el
tradicionales de la luminotécnico que
proceso de
plaza (puestos de destaque la
crecimiento de la
raspadillo, vegetación, los
ciudad de La Paz.
lustrabotas y recorridos, el
fotógrafos monumento al
ambulantes); Mariscal Antonio
iniciativa ferial; José de Sucre.
ensayos de bailes
folklóricos;
kermeses, etc.
- Trasladar la cárcel ESQUEMA
de San Pedro. - Refuncionaliza_ FUNCIONAL
ción de los - Espacio de artes
- Refuncionalización principales escénicas: talleres
del equipamiento espacios del de teatro; música;
hacia un carácter Panóptico, danza folklórica,
sociocultural que respetando el clásica,
sea un diseño original de contemporánea,
monumento la infraestructura. entre otros, etc.;
arquitectónico que taller de
revalorizará - Incorporación de escenografía y
urbanística_ nuevos elementos luminotecnia;
mente la zona contemporáneos teatro; escenarios
de San Pedro ante que se integren al alternos; sala de
la ciudad. ex – Panóptico. conciertos;
- Panóptico de
“Gran Centro biblioteca
San Pedro - Complementar - Espacio Cultural” interactiva de artes
con la proyección multifuncional escénicas
de espacios dedicadas a la
recreativos difusión cultural en - Espacio de difusión
culturales que la ciudad y la Cultural: Museo
estén vinculados a zona. “Vida carcelaria en
la Plaza Sucre y Bolivia”; espacio
su entorno ferial de
patrimonial. - Espacio recreativo artesanías; salas
contemporáneo de exposición.
- Destacar el valor híbrido, sinergia
patrimonial e entre el espacio - Espacio de
histórico que físico y el actividades
representó el cibernético. administrativas:
Panóptico para la Sede de la Junta
ciudad y el país. Vecinal; dirección

177
general del Gran
Centro Cultural;
guardería distrital.

- Espacio de
servicios generales:
Estacionamiento,
cafetería, servicios
higiénicos, etc.

ÁREA RECREATIVA

- Áreas recreativas
de carácter pasivo

- Continuidad en
diseño paisajístico
con la plaza Sucre

- Diseño
luminotécnico que
enfatice el Centro
Cultural, sus áreas
verdes y el entorno
patrimonial.

- Diseño de medios
urbanos
cibernéticos para
la interacción con
otros espacios
recreativos de La
Paz (ver pág…)
- Restauración
promocionada por
el G.A.M.L.P. /
Oficialía Mayor de
- Redistribución
Culturas, el cual
espacial de la
- Revitalizar las ofrecerá material
vivienda para
edificaciones técnico y personal
convertirla de uso
patrimoniales de especializado.
mixto (comercio y
las calles que
habitación)
conforman el Eje - Refuncionalización
principal (Gral. de la vivienda para
- Utilización de
Vivienda González y 20 de tener usos mixtos
---- sistemas
Octubre), y calles (actividades
Patrimonial constructivos
adyacentes. turísticas y
contemporáneos
habitabilidad
(si fuese
- Mejorar la calidad permanente)
necesario)
de vida para evitar
el abandono y - Dotación de
- Restauración de
demolición de servicios básicos y
fachadas.
estos inmuebles. mantenimiento
constante
(proporcionado por
la Oficialía Mayor
de Culturas del
G.A.M.L.P. u

178
otros)

- El costo de esta
revitalización
(materiales) la
pagará en principio
por el propietario,
los cuales serán
remunerados con
la absolución de
pago de impuestos
de acuerdo al
porcentaje del
costo final de la
obra.

El circuito turístico patrimonial estará estrechamente al lineamiento “B”:


recuperación de memoria colectiva y lineamiento “D”: Estructura verde, con el
fin de lograr una completa revitalización de la zona en promoción de los
vínculos sociales, la culturización y el sentimiento de identidad en sus vecinos.

Imagen 132/BALDERRAMA, Mariela. Imaginario “Paseo de las Memorias Belzu”

179
Imagen 133/ BALDERRAMA, Mariela. Lineamiento "A" Circuito Turístico Patrimonial

180
6.2. LINEAMIENTO B: RECUPERACIÓN DE MEMORIA
COLECTIVA

Previamente en la investigación, se hizo énfasis en el estado de los cinco


íconos históricos que definen la zona San Pedro y su importancia dentro de la
ciudad. De estos cinco, incluí cuatro para el desarrollo de este lineamiento
llamado Recuperación de Memoria Colectiva, los cuales atraviesan una fase de
degradación (cada uno con su propia situación) que paulatinamente se vuelve
más crítica. La misma ha provocado que cada vez sean menos los que
conozcan el significado de estas edificaciones para el desarrollo integral de la
zona, por ende, no existe una valoración de la riqueza histórica que se posee y
mucho menos un sentido de pertenencia e identidad del vecino con el barrio.

Además se ha tomado en cuenta la residencia de Don Franz Tamayo Solares,


que si bien se mantiene como propiedad privada debe ser considerado como
hito histórico, digno de renombrar en el lineamiento a través de la revitalización
de la plaza Líbano, la cual se encuentra más cercana a la residencia.

Los cuatro bienes inmuebles a tratar son:


- Panóptico de San Pedro.
- Atrio de la Iglesia de San Pedro.
- Casa Rosada.
- Plaza de Toros “Olimpyc”.

La recuperación y revitalización de estos cuatro espacios a la estructura urbana


y la ciudadanía, da la oportunidad de generar nuevos espacios recreativos
multifuncionales que vigoricen la cultura, la educación y la memoria colectiva de
San Pedro.

181
Los mismos están estructurados por un eje principal (c. Nicolás Acosta) que
enlaza tres espacios: El Panóptico de San Pedro, la Casa Rosada y la Plaza de
Toros “Olimpyc”, el mismo está vinculado con la plaza Sucre. El recorrido
termina en el Sector B de la zona, en la plazuela “Nicolás Acosta”. Se ha
tomado en cuenta ejes secundarios que enlazan otros hitos urbanos
importantes que actualmente tienen un carácter privado.

Cuadro 20: Desarrollo lineamiento “B”. Recuperación de Memoria Colectiva.

SECTOR DE CRITERIOS DE
OBJETIVOS CARACTERISTICAS IMAGINARIOS
INTERVENCIÓN DISEÑO
- Señalización
adecuada
referente a los
espacios más
- Eje principal que importantes de
permite un recorrido contenido
lineal por los histórico (hitos
parques urbanos)
patrimoniales. El
recorrido empieza - Paneles con
en la Plaza Sucre y Mapas
termina en la Plaza referenciales de
Nicolás Acosta. los hitos y nodos
urbanos con una
- Promover un - Vinculado a breve
Eje principal: circuito histórico Lineamiento “A” introducción.
para la Circuito Turístico Recorrido
- c. Nicolás recuperación de Patrimonial, es decir - Diseño
histórico
Acosta espacios con también luminotécnico
memoria promocionará el tomando como
colectiva. turismo. punto focal el
Panóptico, Casa
- Vinculado a Rosada, Plaza de
Lineamiento “D” Toros “Olympic” y
Estructura verde. plaza Nicolás
Acosta.
- En su recorrido
destacará las - Resguardado por
actividades que se seguridad para
realizaban en brindar
antaño en esta calle. información y
resguardar a
turistas y vecinos
de la inseguridad
ciudadana.

182
- Señalización
adecuada
referente a los
espacios más
importantes de
contenido
histórico (hitos
urbanos)

- Paneles con
- Ejes secundarios Mapas
que vincularán referenciales de
espacialmente hitos los hitos y nodos
Eje secundario: urbanos de carácter urbanos con una
- c. México privado con gran breve
significado histórico introducción.
- c. Riobamba para la zona, como: Recorrido
- c. Zoilo Flores Residencia de Franz histórico
Tamayo Solares, ex - Diseño
- c. Héroes del fábrica “Figliozzi”, ex luminotécnico
fábrica “Oriental”, tomando como
Acre punto focal los
Mercado Rodríguez,
colegio María bienes inmuebles
Auxiliadora, ex Asilo señalados en
San Ramón. características.

- Resguardado por
seguridad para
brindar
información y
resguardar a
turistas y vecinos
de la inseguridad
ciudadana.

Panóptico * Ya mencionado en Lineamiento “A”.

- Diseño
paisajístico en
áreas verdes que
lo necesiten.
- Mantenimiento del
- Diseño
atrio, con refacciones
Atrio de la Iglesia luminotécnico
en el mobiliario, ----
de San Pedro que destaque la
- Revalorizar áreas verdes y los
vegetación, las
urbanística_ diferentes pisos
texturas de los
mente la zona existentes.
pisos y por
de San Pedro
sobretodo la
ante la ciudad
fachada de la
mediante la
Iglesia.
recuperación de
estos espacios.
- Recuperación de la - Rehabilitación en
“Casa Rosada.
Casa Rosada casa para continuar la distribución
su vida útil. Museo- jardín” interna de la casa.

- Rehabilitación del - La exposición

183
hecho arquitectónico museística estará
en su totalidad, para mimetizada con el
convertirlo en un contexto natural
Parque- Museo de gracias al uso de
carácter público recorridos
semi- abierto. semicerrados.

- Espacio recreativo - Contará con salas


de actividad pasiva libres multiusos,
pequeños locales
- Fomentar el - Espacio cultural comerciales, área
sentido de mimetizado con el administrativa,
pertenencia e manejo paisajístico área de seguridad
identidad de la de los jardines. policial.
ciudadanía con
la zona y la - Contenedor de la - El jardín interno
ciudad. historia sanpedrina: será de carácter
desarrollo urbano, público y gratuito,
desarrollo industrial, el cual tendrá
las tradiciones y diseño paisajístico
- Recuperar costumbres, contemporáneo
estos espacios personajes con vegetación
para la importantes, etc. nativa.
ciudadanía, el
cual significaría - Espacio mutable y - Jardín para
nuevas flexible actividades
oportunidades funcionalmente. pasivas como la
para espacios contemplación y
recreativos - Espacio híbrido, el descanso.
multifuncionales manejo de la
realidad física con la - Integración de
digital. medios
interactivos
- Espacio menos cibernéticos con
- Vigorizar la contemplativo y más otros espacios
cultura, la participativo públicos de La
educación y la Paz y otras
memoria ciudades. (en
colectiva de San jardín y fachada)
Pedro
- Restauración de la
fachada.

- Lograr que la - Recuperación de la - Rehabilitación en


vida en estos plaza de toros para la distribución
espacios sean reinsertarla en la funcional de la
casi ajenos a lo trama urbana. plaza.
que ocurra en la
Plaza de toros ciudad - Rehabilitación del “Plaza - Áreas recreativas:
hecho arquitectónico cancha de futbol,
“Olympic” Olympic”
en su totalidad, para básquet,
convertirlo en un vóleyball.
espacio recreativo
público semi- - Diseño de parque
abierto. infantil
contemporáneo.
- Espacio recreativo

184
de carácter activo. - Diseño
paisajístico
- Espacio de memoria contemporáneo
colectiva sobre la con especies
Plaza de toros e nativas
influencia en la
historia de San - Reconstrucción
Pedro. de la plaza de
toros, para
- Adaptación a espectáculos de
nuevas actividades lucha libre, boxeo,
recreativas: conciertos, entre
Espectáculo “Lucha otros.
libre de cholitas”105

- Espacio híbrido, - Sala de


manejo de la exposición “Plaza
realidad física con la de Toros Olympic
digital. de antaño”

- Contará con
pequeños locales
comerciales, área
administrativa,
área de servicios,
área de seguridad
policial.

- Integración de
medios
interactivos
cibernéticos con
otros espacios
públicos de La
Paz y otras
ciudades.

- Revitalización - Diseño
completa de la paisajístico
plaza. contemporáneo
con especies
- Espacio público nativas
recreativo de
Plaza Nicolás actividad pasiva. - Arquitectura
----- efímera para
Acosta
- Por ser el remate exposición de
del recorrido, este fotografías,
espacio vincula San pinturas, murales
Pedro con la ladera e información
Oeste, destacando sobre la Ladera
los atractivos Oeste.
turísticos,
principalmente los - Parada de

105
Actualmente este espectáculo sólo se encuentra en la ciudad de El Alto, estas mujeres de pollera innovaron la lucha
libre. Por su originalidad, ha logrado convertirse uno de los principales atractivos turísticos paceños. El exótico
espectáculo ha sido reconocido mundialmente, como en la exposición del World Press Photo 2011. (Ver ANEXO VI)

185
miradores y las transportes para
“1000 gradas”. paseos en
Ladera Oeste
- Espacios verdes que
integren las
- Seguridad
funciones ecológicas
policial y
y sociales del
turística.
paisaje urbano.

- Diseño
luminotécnico
para destacar
elementos
arquitectónicos.

- Diseño de
- Revitalización elementos
parcial de la plaza. urbanos
inspirados en la
- La plaza será un poesía.
homenaje a Franz
Tamayo: su vida en - Utilización de
San Pedro y su artes visuales
trayectoria literaria. apoyados por el
diseño
Plaza Líbano - El concepto de Plaza Líbano luminotécnico
diseño estarán (material
inspirados en la fotográfico y
poesía modernista y pequeños
romántica de murales)
Tamayo.
- Paneles con
- Las áreas verdes se Mapas
fusionarán con los referenciales del
nuevos elementos Circuito turístico
urbanos. y espacios
históricos de
San Pedro.

186
Imagen 134/ BALDERRAMA, Mariela. Lineamiento "B" Recuperación de Memoria Colectiva

187
6.2.1. CONDICIONAMIENTO LEGAL
Para poder llevar a cabo los proyectos (Panóptico de San Pedro, Casa Rosada
y Plaza de toros Olympic) es importante señalar los procedimientos legales para
que dichos inmuebles pasen a disposición del G.A.M.L.P.

6.2.1.1. PANÓPTICO DE SAN PEDRO: CESIÓN DEL ESTADO A GOBIERNO


MUNICIPAL

Los bienes que son pertenecientes al Estado, como ser el Panóptico de San
Pedro, deben ser cedidos por el mismo a favor del Municipio para la
implementación de nuevos equipamientos requeridos por la ciudadanía.

La cesión del predio debe ser efectuada mediante un proyecto de utilidad


pública para su aprobación y promulgación mediante Decreto Supremo, para
su puesta en vigencia. En este caso, la transferencia de la cárcel de San Pedro
al Municipio de La Paz fue promulgada mediante el Decreto Supremo
No.28491., año 2005, el cual indica:

“El Poder Ejecutivo acordó la transferencia de los predios del penal a favor de la ciudad
a condición de que éstos extiendan el área verde del parque San Pedro; a su vez, la
Alcaldía transfería propiedad municipal ubicada en el exfundo Següencoma para la
construcción del nuevo recinto penitenciario. En diciembre de 2005, se promulgó el
Decreto Supremo 28491 para consolidar la disponibilidad de los terrenos y se
asignaron recursos a la partida presupuestaria.” 106

Cabe destacar que las expropiaciones estatales aún se rigen por la siguiente
ley:

106
RODRIGUEZ, V.E. 2012. Penal será trasladado. La Razón, La Paz, Bolivia, 05 de agosto.

188
Bolivia: Ley de 30 de diciembre de 1884 (transcripción original)

EL CONGRESO NACIONAL
Decreta:

Artículo Único.- Rejirá como lei del Estado el decreto del poder ejecutivo de 4
de abril de 1879, sobre expropiación por causa de necesidad y utilidad
pública, sin perjuicio del procedimiento especial de minería que rije en la
materia

6.2.1.2. CASA ROSADA Y PLAZA DE TOROS OLIMPYC: EXPROPIACIÓN


MUNICIPAL

Para este caso, nos remitimos al mencionado decreto, en los artículos más
importantes referidos a la expropiación.

HILARION DAZA
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
Decreto el siguiente reglamento provisional sobre expropiación por causa de
utilidad pública.
Elevado a rango de Ley por Ley de 30/12/1884

Título I
Disposiciones generales

Artículo 1°.- Siendo inviolable el derecho de propiedad, no se puede obligar a


ningún particular, corporación o establecimiento de cualquier especie, a que
ceda o enajene lo que sea de su propiedad para obras de interés público, sin
que precedan los requisitos siguientes:

1. Declaración solemne de que la obra proyectada es de utilidad pública, y


permiso competente para ejecutarla;
2. Declaración de que es indispensable que se ceda o enajene el todo o una
parte de la propiedad para ejecutar la obra de utilidad pública;

189
3. Justiprecio de lo que haya de cederse o enajenarse;
4. Pago del precio de la indemnización.

Artículo 2°.- Se entiende por obras de utilidad pública, las que tienen por
objeto directo proporcionar al Estado en general, a uno o más departamentos,
provincias o cantones, cualesquiera usos o disfrutes de beneficio común, bien
sean ejecutadas por cuenta del Estado, de los departamentos, provincias o
cantones, bien por compañías o empresas particulares autorizadas
competentemente.

Artículo 3°.- La declaración de que una obra es de utilidad pública, y el


permiso para emprenderla, serán objeto de una ley, o de las respectivas
ordenanzas municipales, siempre que para ejecutarla haya que imponer una
contribución que grave a una o más circunscripciones. Los demás casos serán
objeto de un decreto del Poder Ejecutivo, debiendo preceder a su expedición
los requisitos siguientes: Primero, publicación en el periódico oficial, dando
tiempo proporcionado para que los habitantes de las poblaciones interesadas
puedan hacer presente a la autoridad política local lo que tuvieren por
conveniente. Segundo, que el Concejo departamental, oyendo a las juntas
municipales interesadas en la obra, exprese su dictamen y lo remita a la
superioridad.

Los bienes privados urbanos de la ciudad de La Paz, están bajo la normativa de


la Ley de Municipalidades No. 2028 del 28 de Octubre de 1999, en esta ley en
el artículo No. 122 y siguientes, nos especifica claramente la forma de
realizarse la expropiación de bienes privados. Los artículos más importantes
son los siguientes:

190
Artículo 122º (Expropiación)

I. Los Gobiernos Municipales están facultados para ejercer el derecho de


expropiación de bienes privados mediante Ordenanza Municipal, dentro del
ámbito de su jurisdicción, con sujeción a la Constitución Política del Estado y a
lo establecido por la presente Ley.

II. Las expropiaciones requieren de previa declaratoria de necesidad y utilidad


pública previo pago de indemnización justa, mediante Ordenanza Municipal
aprobada por dos tercios. En esta Ordenanza deberá especificarse con
precisión el fin a que habrá de aplicarse el bien expropiado de acuerdo con los
planes, proyectos y programas debidamente aprobados con anterioridad a la
expropiación. Una vez concluido el trámite de expropiación, el Alcalde
Municipal deberá informar al Concejo Municipal.

Artículo 123º (Avalúo o Justiprecio)

I. El monto de la indemnización o justiprecio por expropiación de bienes


inmuebles urbanos, será el valor acordado entre partes o, en su caso,
establecido por la autoridad competente; previo avalúo pericial.

II. Las expropiaciones en el área rural requeridas por el Gobierno Municipal,


para obras de Interés Social y Servicios Públicos, se regirán por Ley Nº 1715
de 18 de Octubre de 1996.

III. En ningún caso se aplicará la compensación con otros inmuebles de


propiedad pública municipal.

IV. El valor de todas las expropiaciones dispuestas por el Concejo deberá


incluirse en el presupuesto municipal de la gestión correspondiente, como
gasto de inversión.

191
Artículo 124º (Resistencia a la Expropiación)

En los casos de resistencia o inconcurrencia del propietario del bien


expropiado al emplazamiento para la suscripción de la minuta o escritura
pública de transferencia forzosa, el Juez de Partido de turno en lo Civil la
suscribirá a nombre del propietario renuente, previo trámite en la vía
voluntaria.

Artículo 125º (Término para la Expropiación)

En caso de no efectivizarse la Ordenanza Municipal que declaró la necesidad


y utilidad pública, para la expropiación, en un plazo no mayor a dos (2) años
desde su publicación, dicha Ordenanza perderá vigencia y la venta forzosa
quedará sin efecto.

Las normativas legales que se enumeraron y transcribieron líneas arriba, son


las que están vigentes actualmente; aunque resulte paradójico que estemos
regulados por una ley del año 1884., que a la fecha, carece de articulados que
sean concordantes con los tiempos actuales en que vivimos.

192
6.3. LINEAMIENTO C: DOTACIÓN DE ESPACIOS VERDES
PROPORCIONAL AL CRECIMIENTO URBANO

En el análisis previo se pudo verificar que el crecimiento poblacional va en


aumento cada año puesto que San Pedro resulta un barrio atractivo para vivir
por la centralidad que goza, como respuesta a este crecimiento desmesurado
se plantea la reestructuración de la Ley de Usos de Suelos Urbanos, para el
aumento de áreas verdes y recreativas proporcionales a la densidad
habitacional de la zona. Los cambios en la estructura urbana se percibirían de
mediano a largo plazo.

Este lineamiento fue planteado con la intención de transformar la zona en un


espacio placentero para vivir, poseedor de todos los medios posibles para
brindar una calidad de vida satisfactoria a sus habitantes a medida que ésta va
en crecimiento. La relación m2/hab. de área verde deberá buscar un aumento o
al menos el mantenimiento de dicha relación, pero de ninguna manera su
disminución, pues a mayor cantidad de personas que habiten la zona, mayor
será el requerimiento de espacios verdes y recreativos.

Según el “Plan Verde para Valencia en Salvador (Propuesta adaptada a


Latinoamérica)”, normativa española adaptada a las ciudades latinoamericanas,
se planteó la relación m2/hab de acuerdo a la tipología de espacio recreativo de
acuerdo a la superficie mínima de estos espacios y el radio de influencia (ver
Cuadro 5); es ésta variable que adoptaremos para en la fórmula planteada 107:

CANTIDAD DE HABITANTES PROYECTADOS x CONSTANTE DE ÁREA VERDE


CHP x (1,5M2)

107
Fórmula planteada para las nuevas construcciones de gran magnitud, especialmente viviendas multifamiliares y
condominios. La vivienda unifamiliar queda exenta de dicho requerimiento.

193
De dicha fórmula, obtendremos una determinada superficie que la
relacionaremos con la superficie total y sacaremos el porcentaje que ocupa del
la totalidad de terreno. Es éste porcentaje que se deberá destinar a áreas
verdes y recreativas para el diseño del edificio.

En el Cuadro 21 se especifica los objetivos secundarios, las características y los


criterios de diseño de este lineamiento.

Cuadro 21: Desarrollo lineamiento “C”. Crecimiento urbano proporcional a la dotación de espacios verdes

SECTOR DE CRITERIOS DE
OBJETIVOS CARACTERISTICAS IMAGINARIOS
INTERVENCIÓN DISEÑO

- Acercarnos a
los parámetros
internacionales - La relación
dados por la m2/hab. de área
OMS, para la verde debería - De acuerdo a la
disposición de buscar un aumento superficie
áreas verdes. o al menos el adquirida se
mantenimiento de propondrá
- Desarrollar un dicha relación, diferentes
nuevo modelo pero de ninguna tipologías de
de dotación de forma su espacios
áreas verdes de disminución. recreativos.
acuerdo al
Sector A y B progresivo ---- - Respetuosos de
- Esta nueva
crecimiento proporción se su contexto, los
urbano, a través llevaría a cabo en espacios
de un cambio los nuevos recreativos
en la norma equipamientos y contarán con un
USPA. sobre todo en las diseño formal,
viviendas funcional y
- Relacionar la multifamiliares a tecnológico
dotación de construir. contemporáneo e
áreas verdes innovador.
de acuerdo al
número de
personas y no
a la superficie.

194
6.4. LINEAMIENTO D: ESTRUCTURA VERDE

La estructura verde es la continuación de los la ejes estructuradores trazados


por el Plan Maestro “Parque Urbano Central”, el cual destaca la Plaza Sucre
como uno de los nodos principales de San Pedro y Ladera Oeste.

Como resultado del análisis de las actividades vocacionales en el área de


estudio, se dispuso mantener el área comercial como tal, pues es una actividad
tan influyente e invasiva en el sector que no se lograría generar nuevos
espacios recreativos, mas al contrario, sería una ampliación de las actividades
informales que invalidarían las actividades recreativas por completo.

La estructura verde es una intervención general en el área de estudio, la cual se


vincula con los lineamientos A, B y C. En el cuadro 22 se desarrolla a
profundidad este lineamiento.

Cuadro 22: Desarrollo lineamiento “D”. Estructura Verde

SECTOR DE CRITERIOS DE
OBJETIVOS CARACTERISTICAS IMAGINARIOS
INTERVENCIÓN DISEÑO

- Relacionado con
la estructura de
reverdecimiento
- Selección de
Parque Urbano
- Mejorar la especies nativas
Central.
calidad de vida, del lugar.
urbana y
- El nodo principal
ambiental.
de distribución:
- Arborización en
Plaza Sucre.
- Disminuir las “Arbolado cordones de
Sector A y B islas de calor urbano “ aceras no menor
- Arborización de
causadas por a 2m.
las principales
las emisiones
calles de la zona,
de CO2. - Utilización de
donde exista
especies nativas.
abundante flujo
- Promocionar la
vehicular.
protección de - Utilización de
árboles vegetación baja e
- Aprovecha las
intermedia.
condiciones
geográficas,
topográficas y
climáticas

195
- Plazas de diseño
contemporáneo.

- Pueden tener o
- Disminuir el no rejas que
déficit de áreas limiten
verdes. - Los espacios más espacialmente los
extensos podrán callejones con las
- Recuperar los transformarse en vías.
espacios paseos temáticos
remanentes e - Diseño de
incorporarlos a - Espacios mutables acuerdo a las
la estructura y flexibles formas
verde. topográficas.
- Proyectado para
- Generar nuevos los vecinos más - Utilización de
espacios cercanos, sin “Plazas sistemas
Espacios recreativos de embargo no es de
temáticas” constructivos
remanentes pequeña uso exclusivo. contemporáneos
escala. Plazas de
Sector B - Contará con una
bolsillo - Mobiliario de
- Promocionar unidad policial que
estos espacios resguarde estos múltiple uso
a la ciudadanía espacios
de la misma - Utilización de
zona, como de - Organización vegetación baja e
la ciudad. vecinal para la intermedia.
seguridad
- Fortalecer los ciudadana. - Aprovecha al
lazos de máximo la
vecindad para - Deben ser lugares iluminación
la coordinación seguros. natural.
de seguridad
ciudadana. - Optimización de
uso de aguas.

- Diseño
luminotécnico.

196
Cuadro 23: Desarrollo Lineamiento "D". Plazas y Parques

SECTOR DE CRITERIOS DE
OBJETIVOS CARACTERISTICAS TEMÁTICA
INTERVENCIÓN DISEÑO
- Diseño formal
que abstraiga
elementos de la
música.
- Implementa
arquitectura
efímera para la
exposición de las
obras musicales
de G. Rojas.
- Mobiliario de uso
Revitalización
múltiple
inspirada en la
Plaza Gilberto - Aprovecha al
obra musical
Rojas máximo la
del compositor
iluminación
- Potenciar las boliviano.
- Relación armónica natural.
prácticas - Diseño
entre el espacio
culturales, paisajístico
natural y el
sociales y las apoyado por el
contexto urbano
funciones diseño
ecológicas en el luminotécnico
- Accesibilidad al
paisaje urbano - Optimización de
juego, la
recreación y el uso de aguas
- Incentivar el - Planificación de
aprendizaje de
desarrollo algunos kioscos
nuestra cultura.
psicomotriz. comerciales.
- Contempla un - Planificación del
- Remodelar las
comercio comercio para la
plazas y
organizado (si es promoción de las
parques con un
que lo tuviese) tradiciones
sentido
gastronómicas
multifuncional
- Espacios mutables (dentro y en el
y flexibles contexto de la
- Prevalecer la
plaza)
biodiversidad
- Espacios híbridos - Mobiliario
de vegetación
(realidad física y adecuado para la
Revitalización
digital) venta de las
- Conservar el inspirada en las
Plaza Estado de tradiciones
espacio natural tradiciones
Israel gastronómicas.
gastronómicas
- Aprovecha al
paceñas
máximo la
iluminación
natural.
- Diseño
paisajístico
apoyado por el
diseño
luminotécnico
- Optimización de
uso de aguas
- Diseño urbano
Plaza José Marti Revitalización inspirado en la
inspirada en la poesía, para

197
poesía convertirlo en un
moderna espacio sosiego.
escrita por - Elementos y
José Marti. mobiliario que
describan la vida
y obra de Marti.
- Diseño de áreas
verdes
mimetizadas con
el mobiliario.
- Aprovechamiento
de la luz natural
- Diseño
luminotécnico.
- Optimización de
aguas.
- Diseño
paisajístico
contemporáneo
apoyado por el
diseño
luminotécnico.
- Esculturas
emplazadas entre
las áreas verdes.
Plaza
- Esculturas:
escultural
Illimani, la
Plaza El Cóndor inspirada en los
hoyada, las
atractivos
montañas, el
naturales de la
cóndor, etc.
ciudad.
- Juego de luces y
sombras para
generar
sensaciones
- Mobiliario de uso
múltiple
- Optimización de
aguas.
- Diseño
paisajístico
inspirado en la
poesía.
- Diseño
luminotécnico.
- Esculturas o
Revitalización murales que
inspirada en los expresen las
Josefa Mujía versos de la poesías de
poetisa Josefa Mujía.
boliviana - Juego de luces y
sombras para
generar
sensaciones
- Mobiliario de uso
múltiple
- Optimización de
aguas.

198
- Remodelación de
juegos infantiles
aprovechando la
pendiente del
parque.
- Diseño de nuevos
juegos infantiles
en un sentido
abstracto.
- Generación de
recorridos para
Parque Bello --- destacar las
Horizonte
visuales.
- Diseño
paisajístico
- Implementación
de algunos
puestos
comerciales en el
contexto del
parque.
- Optimización de
aguas.
- Innovación en el
diseño de juegos
infantiles
- Aprovechamiento
de la pendiente
- Diseño de áreas
verdes
- Implementación
Parques --- de puestos de
Infantiles
control policial
- Optimización de
aguas.
- Planificación de
puestos
comerciales en el
contexto de los
parques.

199
Imagen 135/ BALDERRAMA, Mariela. Lineamiento "D" Estructura Verde

200
6.5. LA TRANSFORMACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO EN
ESPACIO HÍBRIDO

Durante la investigación se desarrolló el fenómeno que ha tenido el ingreso de


la informática en la sociedad, el surgimiento del concepto de espacio público
virtual, al igual que la preocupación por el abandono del espacio público real.
Los mismos han concluido en generar situaciones que vinculen el espacio
virtual con el espacio público, estos son los llamados espacios híbridos.

Nuestra realidad no queda exenta de esta situación, la incidencia de las redes


sociales para comunicarse entre conocidos y desconocidos ha cambiado la
forma de relacionarnos entre nosotros, ahora lo puedes hacer a través de un
computador donde sea que te encuentres. Por tanto, no es inviable pensar que
nuestros espacios públicos sufren actualmente los mismos cambios de esta
nueva forma de relación social al igual que las ciudades cosmopolitas, es
básico que estén conectados a la realidad de la sociedad que en este caso la
informática es la nueva realidad del siglo XXI.

Aplicar el concepto de espacios híbridos en los espacios recreativos de San


Pedro es una alternativa innovadora de relacionar los espacios con los de la
ciudad y promocionarlos ante la sociedad paceña y la del todo el mundo
denotando contemporaneidad, actualidad urbana y conciencia de
transformación.

La propuesta de convertir el espacio público en espacios híbridos, significa el


desarrollo de diferentes propuestas en medida del progresivo avance de la
sociedad frente a la informática, la complejidad de vínculo entre lo real y lo
cibernético responderá en la medida que el ingreso del internet se convierta
indispensable en la vida de las personas. Esto podría tomar varios años en las
ciudades bolivianas.

201
La propuesta inicial consiste en la creación de una aplicación multimedia 108 ó
página web que mediante la creación de una red social sea posible relacionar a
los vecinos de San Pedro, generar actividades libres en plazas y parques,
opinar sobre temas puntuales que influyan en la zona (seguridad ciudadana,
contaminación y basura, proyectos urbanos, etc.). Esto permitiría que más
personas conozcan los atractivos de San Pedro y estén al tanto de las
actividades realizadas en la zona.

El acceso, cada vez más asiduo, al wi-fi permite interactuar mediante esta
aplicación en los todos los espacios recreativos culturales, permitiendo
contactarse, por ejemplo, con otras personas que se encuentran en otros
espacios públicos de la zona, especificar el lugar exacto donde uno se
encuentra, conversar mediante el video-chat, compartir información, etc.

Imagen 136/BALDERRAMA, Mariela. Ejemplo de aplicación multimedia:


San Pedro Cultural

Existe

108
Aplicación web es un medio informático en el que el usuario accede a una serie de datos de modo interactivo, esto
es llamado navegar en la red. La característica multimedia permite hacer uso combinado de diferentes medios de
comunicación como texto, imagen, sonido, animación y video, los cuales están combinados coherentemente a las
acciones que se necesiten.

202
n diferentes alternativas para transformar los espacios públicos en espacios
híbridos, las cuales varían de acuerdo a cuán viable (culturalmente, socialmente
y económicamente) sea implementarlas. Se ha considerado específicamente
que los grandes espacios proyectados como el Gran Centro Cultural, Casa
Rosada Museo Jardín y Plaza Olympic contarían con tales intervenciones a
largo plazo.

Para conectar cibernéticamente estos espacios con otros en la misma ciudad,


con una ciudad de otro departamento, incluso de otro país, se ha planteado
incluir en la arquitectura (interna o externa) ventanas virtuales conectadas a
cualquier parte del mundo, donde podrás ver la vida urbana de otro lugar y ser
visto mientras disfrutas de estos espacios paralelamente, daría la sensación
híbrida de estar en dos lugares al mismo. Simula el video-chat que existe
actualmente en páginas como “Skype” y lo reproduce en grandes proporciones.

Imagen 137/ VERWOERD, Martine. Imagen 138/BALDERRAMA, Mariela.


Proyecto “Watching and being watched” Ventana virtual en Casa Rosada

203
Gracias a este sistema, tales espacios serían visitados con más frecuencia, la
promoción de actividades sería masiva y transcendería los límites de la ciudad,
se podría presenciar grandes actividades culturales mediante estas ventanas y
al mismo tiempo organizar eventos para el resto del mundo.

Las intervenciones de este tipo permiten que las culturas de diferentes


sociedades se conozcan y se interrelacionen gracias al uso de la informática y
la tecnología para un bien colectivo. Pretender aplicar estas alternativas y
generar nuevas opciones de espacios híbridos hace que el urbanismo se
modernice y transforme paralelamente al cambio de ideas y modo de vida las
sociedades informacionales de las que estamos empezando a ser parte.

204
VII. CONCLUSIONES

205
El objetivo principal de esta tesis es la propuesta de lineamientos estratégicos
para generar nuevos espacios recreativos en la revitalización urbana de la zona
de San Pedro, tras su desarrollo se ha podido obtener los siguientes resultados:

- San Pedro concentra una serie de actividades y funciones, que la


convierten en un sub-centro urbano que está vinculado a otras zonas que
tienen vocaciones definidas (Gran Poder, Centro y Sopocachi), si bien
está influida por ellas, no es dependiente.
- Dada su historia y patrimonio posee gran potencial cultural; sin embargo
están a punto de desaparecer por y la destrucción del patrimonio.
- Se ha podido demostrar que el comercio es un sector pequeño en
relación a la masiva presencia habitacional. Sin embargo los pocos
proyectos que hubieron, se limitaron a intervenir sólo en la plaza Sucre y
su contexto. La interpretación urbana del espacio está lejana a intervenir
como una totalidad.
- San Pedro es un barrio sectorializado.
- La masiva presencia de áreas remanentes (callejones y espacios
olvidados), presentes en ambos sectores, resultan ser espacios que
reúnen las condiciones suficientes para generar nuevos espacios
recreativos que innoven en función y forma, además son una alternativa
para la reducción del déficit en áreas verdes.
- La irregularidad de la estructura urbana no ha permitido la conectividad
coherente entre los espacios urbanos recreativos, además no reúnen los
requerimientos necesarios para efectuar una adecuada recreación.
- La mayoría de los espacios (plazas), están ubicadas en medio de las
vías vehiculares como rotondas, lo cual afecta la vocación recreativa.

En el desarrollo de la investigación, la investigación documental ayudó para la


contextualización teórica y fundamento teórico; en el trabajo de campo se

206
realizaron entrevistas a diferentes autoridades del G.A.M.L.P., para conocer su
posición ante la deficiencia del espacio recreativo, la trama urbana y las
posibles propuestas urbanas.

Para el análisis de la estructura urbana, se interpretó los datos obtenidos


mediante la observación documental y el análisis fotográfico. Tales muestras se
emplearon en el análisis FODA., del cual se adquirieron los parámetros
generales para formulación de la propuesta urbana.

La deficiencia de espacios recreativos y áreas verdes son el elemento faltante


para que San Pedro se convierta en una centralidad de usos mixtos,
independiente y autosustentable relacionada a la estructura urbana de la
ciudad. Un lugar óptimo para vivir en armonía con el medio natural. Para
muchos puede parecer un aspecto poco relevante en comparación a la
influencia comercial; sin embargo, resulta ser un medio de revitalización y
jerarquización urbana.

Otro aspecto sobresaliente, es la riqueza patrimonial histórico-cultural que


posee, lamentablemente el mantenimiento de estos bienes son inexistentes. El
poco conocimiento de sus habitantes y la falta políticas para promocionar estos
espacios han causado que San Pedro entre en un proceso de degradación
cultural, que terminará en la pérdida de identidad.

La crítica situación del Panóptico, transpuesto con los intereses de terceros,


han minimizado el respeto al valor y el significado histórico, sin comprender que
el Panóptico, la Iglesia y la plaza Sucre son una totalidad en la imagen
representativa de San Pedro; si faltase uno de ellos, la imagen de San Pedro
como barrio tradicional, se perdería.

207
Por tanto, es importante comprender que modernizar San Pedro no significa
simplemente reciclar edificios, se trata de reinterpretar el espacio de acuerdo a
las necesidades actuales con sentido de construir ciudad, construir imagen
urbana, imagen histórica e imagen cultural.

La formulación de los lineamientos de planificación están concebidas en este


sentido, se satisface la necesidad de espacios recreativos arraigados a la
recuperación de identidad, mediante la reinterpretación de los espacios
remanentes y los espacios de memoria colectiva olvidados. Concebir el espacio
como un todo, permite una completa revitalización urbana que proporcione una
verdadera calidad de vida.

De esta manera, se da validez a la hipótesis planteada a lo largo de la


investigación, la cual se interesó por la deficiencia de espacios recreativos, pero
que en el camino, se comprendió que la recreación y la cultura son deficiencias
igual de importantes que producen la degradación y afectan la imagen urbana.
Ambas brindan al ser humano una nueva noción del tiempo libre en relación
social. Finalmente, la calidad del tiempo libre lo brinda la calidad y
multifuncionalidad del paisaje en todas las escalas del territorio.

No se trata de un destino recreativo sino de un tránsito receptivo, que


proporcione una nueva noción del tiempo social y autenticidad cultural.

208
VIII. BIBLIOGRAFÍA

1. ALVIS, R. 2011. San Pedro, barrio indígena a ícono urbano de la paceñidad. [en línea]
El Cambio en Internet. 16 de julio, 2011.
< http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-07-16&idn=49869.html> [consulta: 13
noviembre 2011]

2. ANGULO, J. 2010. Ahora debate. Territorios: el concepto de ciudad por Oscar


Niemeyer, Juanjo Novella e Italo Calvino. [en línea]
<http://josebaangulo.wordpress.com> [consulta: 26 de septiembre de 2011]

3. ANZANO, J. 2010. El proceso de urbanización en el mundo. El sistema urbano. Tipos


de Urbanismo. Repercusiones ambientales y económicas [en línea] s.l.
<http://www.clio.rediris.es> [consulta: 25 de septiembre de 2011]

4. ARRIETA, P.G. y ARAQUE, C. 2006. La observación: base metodológica de la


investigación [en línea] Venezuela. 47 p. <http://www.sian.inia.gob.ve > [consulta: 24
de mayo de 2011]

5. AVENDAÑO, F. y ONTIVEROS, G. C. 2009. La Paz verde. Memoria institucional de


EMAVERDE 2003-2008. La Paz, Bolivia, Artes Gráficas Sagitario S.R.L.

6. BOERO, R. H. 1998. Bolivia Mágica tomo I. La Paz. Vertiente. 38 p.


7. BORDAS, D. 2010. Passage 56 / espace culturel écologique. [en línea] Barcelona,
España. <http://www.publicspace.org/es/obras/f250-passage-56-espace-culturel-
ecologique> [consulta: 22 de noviembre 2011]

8. BORJA, J. y MUXI, Z. 2000 El espacio público, ciudad y ciudadanía. [en línea]


Barcelona. <http://www.pensarcontemporaneo.files.wordpress.com> [consulta: 26 de
septiembre de 2011]

9. BRIDIKHINA, E. 1997. Orígenes penitenciarios en Bolivia: historia de la fundación de la


cárcel de San Pedro. La Paz, Ministerio de Gobierno. Subsecretaría de régimen
penitenciario.

10. CALDERÓN, J.C. 1997. La Paz Insensible. En: La Paz vista por viajeros y autores
nacionales. Siglo XVI al XX. La Paz, Anthropos.pp.199-201

11. CHUECA, F. 1982. Breve historia del urbanismo. [en línea] Madrid, Alianza. S.A.
12. CASALS, N. y OLIVARES, G. 2006. Percepción y Selección del Espacio Recreativo
[en línea] <http://www.dialnet.unirioja.es> [consulta: 08 de noviembre de 2012]

13. CASTELLS, M. 1998. Espacios públicos en la sociedad informacional. [en línea]


Barcelona. <http://www.cccb.org/rcs_gene/espacios_publicos_cast.pdf> [consulta: 23
de septiembre de 2011]

14. CASTELLS, M. 1995. La ciudad informacional. Tecnologías de la información,


reestructuración económica y el proceso urbano-regional. [en línea]. Argentina.
<http://www.msvelando.com.ar> [consulta: 23 de septiembre de 2011]

209
15. CASTELLS, M. 2001. Internet y la sociedad red. [en línea] s.l.
<http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/castells.htm> [consulta: 28 septiembre 2011]

16. CUADROS, A. 2003. La Paz. La Paz, Colegio de arquitectos La Paz.


17. DE MESA, C. 1997. La Paz, ciudad descolgada de los Andes. En: La Paz vista por
viajeros y autores nacionales. Siglo XVI al XX. La Paz, Anthropos.pp. 207-212.

18. DE MESA, J. y GISBERT, T. 1978. Monumentos de Bolivia. 2da ed. La Paz, Gisbert y
CIA S.A.

19. DEFINICION.DE jardín. [en línea]: <http://www.definicion.de/jardin>. [consulta:22 de


marzo de 2012]

20. DELGADO, M. 2007. De la ciudad concebida a la ciudad practicada. [en línea].


<http://www.zonalibre.org> [consulta: 21 de marzo de 2012]

21. ENCICLOPEDIA WIKIPEDIA SOBRE ciudad. [en línea]


<http://es.wikipedia.org/wiki/Ciudad> [consulta: 26 de septiembre de 2011]

22. ENCICLOPEDIA WIKIPEDIA SOBRE entrevista. [en línea ]


< http://es.wikipedia.org/wiki/Entrevista> [consulta: 16 de agosto de 2011]

23. ENCICLOPEDIA WIKIPEDIA SOBRE Espacio público. [en línea]


<http://es.wikipedia.org/wiki/Espacio_Publico>. [consulta: 26 de septiembre de 2011]

24. ENCICLOPEDIA WIKIPEDIA SOBRE Foro (técnica de comunicación) [en línea]


<http://es.wikipedia.org/wiki/ Foro_(técnica_de_comunicación)> [consulta: 16 de agosto
de 2011]

25. ENCICLOPEDIA WIKIPEDIA SOBRE. Jardín botánico. [en línea]


<http://es.wikipedia.org/wiki/Jardin_botanico>. [consulta: 20 de marzo de 2012]

26. ENCICLOPEDIA WIKIPEDIA SOBRE Moticulo. [en línea]


< http://es.wikipedia.org/wiki/Moticulo> [consulta: 20 de marzo de 2012]

27. ENCICLOPEDIA WIKIPEDIA SOBRE Plaza. [en línea]


< http://es.wikipedia.org/wiki/Plaza> [consulta: 04 de octubre de 2011]

28. FERNANDES, E. y VARLEY, A. 2003. Ciudades ilegales: La Ley y la transformación


urbana en los países en vías de desarrollo. Cochabamba, Promesha.

29. GÁMEZ, V. 2005. Sobre sistemas, tipologías y estándares de áreas verdes en el


planeamiento urbano. [en línea] Chile. <http://www.ucentral.cl> [consulta: 08 de
noviembre de 2011]

30. GLOSARIO. [en línea] <http://www.arte-y-arquitectura.glosario.net/construccion-


y.../atrio-652º> [consulta: 30 de marzo de 2011]

31. GOBIERNO MUNICIPAL DE LA PAZ. 1998. San Pedro. En: Historia oral de los barrios
paceños, fascículo 2. La Paz, Artes gráficas Sagitario. pp.83-142

210
32. GOBIERNO MUNICIPAL DE LA PAZ, Dirección de Planificación y Control. 2007. Plan
de Desarrollo Municipal 2007-2011: Diagnóstico Territorial. La Paz, SPC impresiones.
105p.

33. GOBIERNO MUNICIPAL DE LA PAZ, Dirección de Planificación y Control. 2007. Plan


de Desarrollo Municipal 2007-2011: Resumen ejecutivo. La Paz, SPC impresiones. 54p.

34. GOBIERNO MUNICIPAL DE LA PAZ, Dirección de Promoción Económica. 2004.


Circuitos comerciales de la zona noroeste de la ciudad de La Paz. La Paz, s.imp. 10p.

35. GOBIERNO MUNICIPAL DE LA PAZ, Oficialía Mayor de Planificación para el


Desarrollo. 2011. Anuario Estadístico del Municipio de La Paz 2010. La Paz, Gobierno
Autónomo Municipal de La Paz. 32p.

36. HERNANDEZ, E. 2006. Metodología de la investigación. Cómo escribir una tesis.


Colombia. s. imp. 32 p.

37. INSTITUTO DISTRITAL DE RECREACION Y DEPORTE – IDRD. 2011. [en línea]


Bogotá. <http://www.idrd.gov.com > [consulta: 10 de noviembre de 2011]

38. ITURRI, J. 1987. Barrio de San Pedro. En: Los barrios paceños, su palpitante historia.
La Paz, Artística. pp. 111-121.

39. LAM, G. 2007. Landscape Nuevo paisajismo urbano. Barcelona, Links.

40. LANDSCAPE URBANISM. 2003. Columbus Circle. [en línea]


<http://landscapeurbanism.com/strategy/columbus-circle/html.> [consulta: 05 de
diciembre 2011]

41. LEDGARD, R. 1997 Aldo Rossi (1931-1997). Revista arkinka (24):21-26.

42. MORALES, O. 1995. Fundamentos de la investigación documental y monográfica [en


línea] Venezuela. 2p. < http://www.saber.ula.ve> [consulta: 24 de mayo de 2011]

43. OBSERVATORIO DE LA SOSTENIBLIDAD EN ESPAÑA. 2010. [en línea] España


<http://www.sostenibilidad-es.org>. [consulta: 08 de noviembre de 2011]

44. ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS. OEA. 2012. Paz, Seguridad,


Democracia, Desarrollo. [en línea]
<http://www.oas.org/es/centro_noticias/publicaciones.asp> [ consulta: 01 de febrero de
2012]

45. PADOAN, P. C. 2012. Una nueva visión del crecimiento y el bienestar. [en línea]
<http://www.ocde.org/economia> [consulta: 02 de febrero de 2012]

46. PCdV.2012. Arquitectura. [en línea] Valparaíso, Chile.


<http://www.pcdv.cl/parque/arquitectura/html.> [consulta: 24 de julio de 2012]

47. PEREIRA, R. E. 2008. Espacio compartido: Espacio urbano y comercio informal en la


ciudad de La Paz. PIEB. La Paz, PIEB.

211
48. PRECEDO, A. 2006. La ciudad en el territorio: nuevas redes, nuevas realidades. [en
línea] www.cervantesvirtual.com/.../laciudad-en-el-territorio-nuevas-redes... [consulta
28 septiembre 2011]

49. PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE. 2010.


Pnuma, Anuario de los avances y progresos científicos en nuestro cambiante medio
ambiente. [en línea] <http://www.unep.org/yearbook/2010/pdf> [consulta: 01 de febrero
de 2012]

50. REVISTA MUNICIPAL KHANA. 1959. La Paz, Bolivia. (33 y 34).

51. REYES, C. 2011 Tipología de espacios abiertos en México. [en línea]. Méxixo.
<http://es.script.espacios_abiertos> [consulta: 10 de noviembre de 2011]

52. RICO, C. 2002. Del espacio público al espacio lúdico [en línea] Bogotá.
<http://www.funlibre.org/documentos/carico1> [consulta: 10 de noviembre de 2011]

53. RODRIGUEZ, V.E. 2012. Penal será trasladado. La Razón, La Paz, Bolivia, 05 de
agosto.

54. ROGERS, R. y GUMUCHDJIAN, P. 2000. Ciudades para un pequeño planeta.


Barcelona, Gustavo Gili.

55. ROSSI, Aldo. 1976. La arquitectura de la ciudad. s.l. Gustavo Gili.


56. SCHOLZ, C. 2006. Arquitectura del paisaje: La escritura del lugar, una lectura a través
de la mirada y de la imagen. La Paz, Bolivia. s. imp.
57. SCHOLZ, C. 2010. El espacio público en la estructura de la ciudad. Una experiencia
singular / parque urbano central de la Paz. La Paz, Bolivia. s. imp.
58. SISTEMA BIBLIOTECARIO MATIAS. [en línea] < http://www.webquery.ujmd.edu>
[consulta: 30 de marzo de 2011]

59. SOLA, I. 1996. Presente y futuros. La arquitectura en las ciudades. [en línea]
Barcelona. <http://www.hackitectura.net> [consulta: 26 septiembre 2011]

60. SUSSER, I. 2001. La sociología urbana de Manuel Castells. Madrid, Alianza.


61. TARDIN, R. 2010. La ciudad informal. [en línea] Argentina. < http://www.revista-
ambiente.com.ar > [consulta: 23 de septiembre de 2011]

62. TOMADONI, C. y KNIERBEIN, S. 2009. La producción del espacio urbano en cambio.


[en línea] Universidad Nacional de Colombia.
<http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article> [consulta: 03 de febrero de
2012]

63. VALDEARCOS, E. 2007. Arquitectura y urbanismo en los siglos XIX y XX [en línea] s.l.
<http://www.clio.rediris.es/n33/n33/arte/23Arquicon.pdf(2007)> [consulta: 25 de
septiembre de 2011]

64. ZÚÑIGA, V. 2009. 11 parques metropolitanos carecen de mantención e infraestructura.


[en línea] Chile. <http://www.plataformaurbana.cl> [consulta: 08 de noviembre de 2011]

212
GLOSARIO

D.O.T. Dirección de Ordenamiento Territorial


CEPAL La Comisión Económica para América Latina y el Caribe
EMAVERDE Empresa Municipal de Áreas Verdes
FODA Fortaleza, Oportunidad, Debilidad, Amenaza.
G.A.M.L.P. Gobierno Autónomo Municipal de La Paz
Hab. Habitante
Has. Hectárea
INE Instituto Nacional de Estadísticas
LUSU Ley de usos de suelos urbanos
MERCOSUR Mercado Común del Sur
OEA Organización de Estados Americanos
OECD Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
OMS Organización Mundial de la Salud
ONU Organización de Naciones Unidas
PDM Plan de desarrollo municipal
PIB Producto interno bruto
PNUMA Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
PRU Programa de Revitalización Urbana
PUC Parque urbano central
USPA Usos de suelos y patrones de asentamiento

213
X. ANEXOS

214
Revitalización urbana a través de la inserción del espacio recreativo

Anexo
I

U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
Revitalización urbana a través de la inserción del espacio recreativo

Anexo
I

U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
Revitalización urbana a través de la inserción del espacio recreativo

Anexo
I

U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
Revitalización urbana a través de la inserción del espacio recreativo

Anexo
I

U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
Revitalización urbana a través de la inserción del espacio recreativo

Anexo
I

U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
Revitalización urbana a través de la inserción del espacio recreativo

Anexo
I

U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
Revitalización urbana a través de la inserción del espacio recreativo

Anexo
I

U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
Revitalización urbana a través de la inserción del espacio recreativo

Anexo
I

U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
Revitalización urbana a través de la inserción del espacio recreativo

Anexo
III

U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
Revitalización urbana a través de la inserción del espacio recreativo
BOLIVIA, 14 de Enero de 2013 EL DIARIO y sus 108 años de historia Anexo
El predio del panóptico debe tener un IV
destino cultural Rodolfo Becerra

Según un pequeño anuncio periodístico, la propiedad de la cárcel de San Pedro se


venderá “con el fin de que esos predios sirvan para la construcción de ambientes para
la administración pública”.
Desde tiempo atrás, perdido el inicial proyecto del Teatro Lírico en la zona de la Pérez
Velasco, se hace campaña para que en el indicado predio se levante majestuoso, un
bello Palacio de la Ópera que tanto necesita la ciudad, que tiene el derecho de contar
con un escenario del belle canto, del ballet y la música sinfónica, en sus niveles de
categoría internacional. Y esto no atenta contra el desarrollo colorido y vibrante de
nuestra música popular. Es que, hay también un arte musical de alcance universal del
que Bolivia no puede marginarse, aquel arte que eleva la condición humana a los
confines maravillosos de belleza, armonía y esplendor que todos los Estados cultos lo
han consagrado.
Japón, China, los países islámicos, con culturas tan diferentes, todos cultivan ese arte
universal, sin perjuicio de valorar y magnificar su folklore nacional. Los bolivianos,
cuando se han refinado sus gustos, son cultos y amantes de lo bello y de lo bueno y
necesitan, por eso, de la recreación en los escenarios magníficos de la música clásica.
Tratándose de obras públicas, hay sitios que están destinados a un fin urbanístico y
cultural y hay otros para diversas construcciones. Desde luego, es importante y
prioritario que la administración pública cuente con infraestructura apropiada, pero
ésta puede ser construida en otros sitios, de forma que sirva a la comunidad racional y
cómodamente, no sólo para beneficio de la burocracia, sobre todo para la colectividad,
infraestructura que evite embotellamientos espantosos de tráfico vehicular y humano,
que tenga una distribución equitativa, funcional y racional. La concentración de la
administración en un solo lugar seguramente ocasionará un caos infernal y muchos
otros aspectos que se debe prever.
En cambio, la construcción de un monumento arquitectónico, sea clásico o moderno,
en el sitio del Panóptico, revalorizará urbanísticamente a la zona de San Pedro de esta
ciudad. Un entorno magnífico, rodeado de fuentes y jardines y esculturas alegóricas,
necesita La Paz, para colocarse en materia musical y artística, en niveles de
grandiosidad y belleza que exhiben ciudades importantes, con las que esta bella capital
reclama parangonarse.
Desconocemos a los grandes virtuosos, a las divas sublimes que encandilan con sus
voces y nos elevan a las esferas celestes, las grandes orquestas que magnifican el
refinado espíritu de los que se nutren con acordes de encantamiento inefable. ¡Que la
altura impide la llegada de éstos!, son pamplinas. Ese es un mito contra el fútbol.
Finalmente, con la tecnología tan evolucionada de hoy, se puede ambientar las salas de
concierto como las cabinas altimáticas de los aviones, dando a los escenarios la
atmósfera de la costa.
Traemos a colación una experiencia ingrata. Contábamos con un predio de enorme
significado histórico y de tradición, donde se proponía un grandioso Centro de
Interpretación-Museo en un Parque Nacional. Fuimos acosados de toda forma para
ocupar el inmueble con fines prosaicos. Querían construir el mercado del pueblo.
Replicamos
U n i v . M ar i e l a que
B al deelr r ama
mercado
A r i as podía construirse en cualquier lugar, lo defendimos e
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
hicimos revocar varias veces los reiterados intentos, porque el Palacio de Cultura que
ambicionábamos tenía al predio como lugar irreemplazable.
Revitalización urbana a través de la inserción del espacio recreativo

Anexo
IV

Pero siguieron los embates, las amenazas de autoridades y de organizaciones, nadie


nos apoyó. Y finalmente ante la presión y la fuerza tuvimos que claudicar, porque
todo complotaba contra una sola voluntad. Venció la demagogia y la fuerza y para no
tener la amargura de una ocupación forzosa, cedimos. Ahora está construido
anodinamente el mercado y aquel emporio de desarrollo cultural ya nunca se
construirá.
Que no suceda lo mismo con el Panóptico, que de ser la vergüenza urbana hoy, no se
convierta en el conventillo de oficinas; el lugar está destinado a un proyecto de belleza
urbana que irradie cultural y arte, donde se explayen los arquitectos, diseñadores,
escultores, pintores, decoradores, todos nacionales; y que sea la admiración y el
orgullo de esta ciudad ínclita que llamamos.
Muchas organizaciones apoyan el proyecto del Teatro, entre éstas figura la
Benemérita institución Amigos de la Ciudad, los artistas, los aficionados al arte, el
público culto y, quién creerá, la Alcaldía en años anteriores ya dio inició a este
empeño, dictando resoluciones e iniciando gestiones ante el Gobierno.
Ojala que las autoridades actúen serenamente y sin precipitación y repiensen antes de
construir un mamotreto de edificaciones que tendrá el mismo efecto de ese edificio
de mal gusto que es el Alameda que afea el Prado, ensombreciendo y enfriándolo en
invierno y, lo peor, desentonando la estética urbanística de otros tiempos.
bdlarltd@hotmail.com

U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
Revitalización urbana a través de la inserción del espacio recreativo

Anexo
V

PLAZA BELZU SECTOR “A”

Tipología

Tipología de
Espacio Recreativo Espacio Recreativo Pasivo
por Actividad

Tipología de
Espacio Recreativo Paseo en corazón de manzana
por Función Urbana

Contexto Urbano – Arquitectónico y Visuales

Segunda plaza más antigua posterior a la Plaza Sucre. Solía ser un callejón
Localización en el rodeado de prostíbulos a principios del siglo XX.
Área Funcional Actualmente es un pequeño paseo peatonal de 120 m2 , hito divisorio entre
los barrios de San Pedro, El Rosario y zona Central.
Su contexto arquitectónico es divergente, entre arquitectura republicana de
valor patrimonial , contrapuesto con hechos arquitectónicos modestos
contemporáneos sin ningún aporte a la imagen urbana.

Edificio patrimonial Viviendas unifamiliares y multifamiliares

U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
Revitalización urbana a través de la inserción del espacio recreativo

Anexo
V

PLAZA BELZU

Características funcionales y tipológicas

- Paseo peatonal que une la calle México con la calle Gral. Gonzales,
Usos característicos utilizado principalmente como paseo de transición entre la zona
Central, San Pedro y El Rosario.
- Escaso tránsito de peatonal.
- No existe ningún tipo de comercio informal, ni ambulante.
- Utilizado como parqueo de automóviles.
-Suele considerarse como una “plaza” peligrosa por la afluencia de
alcohólicos y antisociales en el sector.

Flujo peatonal en la mañana Flujo peatonal en la tarde Flujo peatonal en la noche

Valores estéticos
Mobiliario y ornamentos
Materialidad y texturas

U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
Revitalización urbana a través de la inserción del espacio recreativo

Anexo
V

PLAZA BELZU

Impacto Medioambiental

SUP. TOTAL 120 M2

SUPERFICIE AREA VERDE 77,68 M2 / 64%

BOJENANO

El constante intento de
preservar aéreas verdes
y enriquecer sitios de
esparcimiento, llegan a
carecer de la debida LIGUSTRO VERDE
atención.

Tal es el caso de la plaza


Belzu que tiene
vegetación en estado de
abandono o quizá una
mala manipulación de la
misma.

Las visuales se enfocan


en el entorno inmediato.

HELIOTROPO MEX
Vista general

U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
Revitalización urbana a través de la inserción del espacio recreativo

Anexo
V

PLAZA BELZU

Análisis FODA

FORTALEZAS
OPORTUNIDADES

- Punto interseccional entre las zonas de San Pedro,


- Utilización del espacio para incentivar el turismo
zona Central y zona El Rosario
- Vinculación con el Mercado Rodríguez y su historia.
- Único paseo peatonal en la zona
- Revitalización del sector con la implementación de
- Su topografía permite recorridos
equipamientos y servicios turísticos.
- Posee un edificio patrimonial que jerarquiza el
- Actividades comerciales turísticas.
espacio
- Cercano a sectores turísticos
- De valor histórico para la zona

FODA

AMENAZAS
DEBILIDADES
- Áreas edificadas que no permiten a continuidad del - Degradación del espacio debido a la apropiación de
paseo alcohólicos y drogadictos, convirtiéndolo en lugar
- Mobiliario inadecuado altamente peligroso

- Áreas verdes sin mantenimiento - En camino a ser un espacio residual


- Carencia de diseño urbano y paisajístico
- Degradación del bien patrimonial que posee
- Lugar frecuentado por alcohólicos, se efectúan robos
- Desaparición de áreas verdes
en el lugar.
- Iluminación interrumpida en algunos sectores del
paseo.
- Presencia de callejones sin iluminación.

A PESAR DE SER UN ESPACIO DE GRAN CONTENIDO HISTÓRICO PARA SAN PEDRO, SE


HA CONVERTIDO EN UN LUGAR DEGRADADO AL BORDE DE PERDER SU IDENTIDAD
DENTRO DE LA ZONA.
SU UBICACIÓN ESTRATÉGICA PERMITE REVITALIZAR ESTE ESPACIO PÚBLICO PARA
GENERAR NUEVAS ACTIVIDADES EN PROMOCIÓN DE LA CULTURA, EL TURISMO Y LA
MEMORIA COLECTIVA.

U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
Revitalización urbana a través de la inserción del espacio recreativo

Anexo
V

PLAZA SUCRE SECTOR “A”

Tipología

Tipología de
Espacio Recreativo Espacio Recreativo Pasivo
por Actividad

Tipología de
Espacio Recreativo Plaza Monumento
por Función Urbana

Contexto Urbano – Arquitectónico y Visuales

Es el espacio público recreativo más importante de San Pedro, fue la


Localización en el
Área Funcional célula inicial para la conformación, el crecimiento y la consolidación
de la estructura urbana. La concentración de los principales
equipamientos, actividades y servicios se concentran en su entorno.
También es el nodo estructurador del sistema vial de San Pedro con la
zona Central, El Rosario y Sopocachi.
Dada la antigüedad de la plaza, concebida en la época de la Colonia,
su contexto inmediato tiene la más significativa riqueza
arquitectónica de la zona, catalogándolo como área patrimonial, los
más destacados son la Iglesia, el Panóptico y la escuela Cuba.
Tiene una extensión de 5660 m2.

SCHOLZ, Cecilia. extraído de Arquitectura del SCHOLZ, Cecilia. extraído de Arquitectura del SCHOLZ, Cecilia. extraído de Arquitectura del
paisaje. La escritura del lugar, una lectura a paisaje. La escritura del lugar, una lectura a paisaje. La escritura del lugar, una lectura a
través de la mirada y de la imagen. Isla Bonita través de la mirada y de la imagen. Isla Bonita través de la mirada y de la imagen. Isla Bonita

U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
Revitalización urbana a través de la inserción del espacio recreativo

Anexo
V

PLAZA SUCRE

Contexto Urbano – Arquitectónico y Visuales

Flujo vehicular

SCHOLZ, Cecilia. “Arquitectura del paisaje. La SCHOLZ, Cecilia. “Arquitectura del paisaje. La SCHOLZ, Cecilia. “Arquitectura del paisaje. La
escritura del lugar, una lectura a través de la escritura del lugar, una lectura a través de la escritura del lugar, una lectura a través de la
mirada y de la imagen. Isla Bonita” mirada y de la imagen. Isla Bonita” mirada y de la imagen. Isla Bonita”

Uso de las vías “Día del


Peatón”

Calle 20 de octubre Calle Colombia Calle Nicolás Acosta

U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
Revitalización urbana a través de la inserción del espacio recreativo

Anexo
V

PLAZA SUCRE

Contexto Urbano – Arquitectónico y Visuales

Contexto patrimonial

SCHOLZ, Cecilia. “Arquitectura del paisaje. La escritura del lugar, una lectura a través de la mirada y de la imagen. Isla Bonita”

SCHOLZ, Cecilia. “Arquitectura del paisaje. La escritura del lugar, una lectura a través de la mirada y de la imagen. Isla Bonita”

SCHOLZ, Cecilia. “Arquitectura del paisaje. La escritura del lugar, una lectura a través de la mirada y de la imagen. Isla Bonita”

U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
Revitalización urbana a través de la inserción del espacio recreativo

Anexo
V

PLAZA SUCRE

Características funcionales y tipológicas

- Es el espacio más representativo para la recreación y el esparcimiento de


Usos característicos la zona.
- Actividades comerciales: mañanas y tardes, kioscos de alimentos, de
periódicos, fotógrafos ambulantes, vendedores de raspadillos,
lustrabotas, juegos infantiles. En las noches, puesto de anticuchos y
kioscos.
- Se llevan a cabo con frecuencia ferias artesanales, educativas y
kermeses,
- Centro de fiestas y celebraciones importantes para la zona: Feria de
Alasitas (24 de enero), procesión de Viernes Santo (Semana Santa), fiesta
de San Pedro y San Pablo (29 de junio).
- Plaza donde se destaca la multiculturalidad y la libre expresión en temas
políticos o religiosos.

Flujo peatonal en la mañana Flujo peatonal en la tarde Flujo peatonal en la noche

Recreación

U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
Revitalización urbana a través de la inserción del espacio recreativo

Anexo
V

PLAZA SUCRE

Características funcionales y tipológicas

Actividades
comerciales

SCHOLZ, Cecilia. “Arquitectura del paisaje. La escritura del lugar, una lectura a través de la mirada y de la
imagen. Isla Bonita”

Ferias

U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
Revitalización urbana a través de la inserción del espacio recreativo

Anexo
V

PLAZA SUCRE

Características funcionales y tipológicas

Mobiliario y
Ornamentos

SCHOLZ, Cecilia. “Arquitectura del paisaje. La escritura del lugar, una lectura a través de la mirada y de la imagen. Isla
Bonita”

U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
Revitalización urbana a través de la inserción del espacio recreativo

Anexo
V
PLAZA SUCRE

Impacto Medioambiental

SUP. TOTAL 5,660 M2

SUPERFICIE AREA VERDE 2.155,97 M2 / 38.09%

ÁLAMO
DELTOIDES

Cuenta con variada


vegetación que
permite generar luz y
sombra, algunos
árboles tienen más de
50 años que han sido
conservados.
Acompañando al
arbolado se juega con
vegetación media y
baja; en las noches las
áreas verdes se
destacan gracias a la
iluminación.
Cuenta con un
mantenimiento
constante.

Ubicación de arbolado Lista de arbolado

U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
Revitalización urbana a través de la inserción del espacio recreativo

Anexo
V

PLAZA SUCRE

Análisis FODA

FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
- Es la plaza más concurrida de la zona
- Hito turístico de la ciudad de La Paz
- Nodo principal de la estructura urbana
- Ampliación del área recreativo: Revitalización
- Espacio de identidad y presencia histórica urbana y patrimonial del Panóptico
- Espacio multifuncional - Nuevo nodo compacto dentro de la estructura
- Ubicación accesible y centralizada urbana de la ciudad.
- Espacio de transición de San Pedro a la zona - Revitalización patrimonial.
central
- Contexto patrimonial
- Rodeada de equipamientos importantes.
- Diversas actividades comerciales organizadas
espacialmente
FODA

AMENAZAS
DEBILIDADES - Degradación del contexto patrimonial
- Bordeada por el caos vehicular - Perturbación total del espacio recreativo por el
- Espacio bullicioso a ciertas horas del día caos vehicular
- Área recreativa insuficiente en proporción con - Transformación del espacio en simple zona de
la densidad urbana transición
- Inseguridad ciudadana - Falta de recursos para el mantenimiento de las
áreas verdes (sistemas de riego)
- Falta de personal policial
- Saturación de equipamientos en el contexto
- Mobiliario tradicional
inmediato
- Falta de elementos multifuncionales
- Destrucción de los valores estéticos e
históricos en la Revitalización urbana del
Panóptico

LA PLAZA SUCRE ES EL ESPACIO MÁS REPRESENTATIVO DE LA SAN PEDRO,


CONCENTRA LAS PRINCIPALES ACTIVIDADES, SERVCIOS Y EQUIPAMIENTOS EN SU
ENTORNO, POR TAL MOTIVO ES EL REFERENTE DE IDENTIDAD Y MEMORIA COLECTIVA.
SU SUPERFICIE HA QUEDADO INSUFICIENTE ANTE LAS NECESIDADES DE LOS USUARIOS,
LAS CUALES CONCENTRAN EN SU ESPACIO DIFERENTES ACTIVIDADES CULTURALES.
POR SER UN ÍCONO URBANO CON IDENTIDAD HISTÓRICA, DEBE SER MANTENIDO Y
CONSERVADO TAL CUAL ES.

U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
Revitalización urbana a través de la inserción del espacio recreativo

Anexo
V

PLAZA GILBERTO ROJAS SECTOR “B”

Tipología

Tipología de
Espacio Recreativo Espacio Recreativo Pasivo
por Actividad

Tipología de
Plaza Monumento
Espacio Recreativo
por Función Urbana

Contexto Urbano – Arquitectónico y Visuales

Plaza bautizada como Gilberto Rojas Enríquez en 1984,


Localización en el
homenajeando al destacado cantante y compositor boliviano.
Área Funcional
Tiene una extensión de 513 m2 . Es el vértice entre tres vías
importantes: c. Héroes del Acre, c. Santos Machicado y c. Canónigo
Allyón.
Rodeado por viviendas unifamiliares sin ningún valor estético
arquitectónico y algunos locales comerciales.

Plaza en su entrono de viviendas unifamiliares Vista desde la calle Canónigo Allyón

U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
Revitalización urbana a través de la inserción del espacio recreativo

Anexo
V

PLAZA GILBERTO ROJAS

Características funcionales y tipológicas

-Cuenta con kioscos de venta que se mimetizan con el diseño de la plaza, a sus
Usos característicos alrededores están vendedoras de comida y de periódicos, Debido a este
comercio, la plaza es concurrida principalmente por estudiantes y choferes del
transporte público.
- Sus bordes son utilizados como lugares de paso, pocos ingresan a la plaza,
debido al bullicio del tráfico vehicular.
- No es un lugar sosiego.
- Los fines de semana está rodeado de vehículos estacionados, debido a los
restaurantes que existen al perímetro.
- Funciona como parada de descanso de los trufiis que van a Ciudad Satélite- El
Alto.
- En ciertas ocasiones está concurrido por indigentes y alcohólicos.

Flujo peatonal en la mañana Flujo peatonal en la tarde Flujo peatonal en la noche

Antisocial durmiendo a pleno Jóvenes en la plaza Uso de la plaza en el “Día del Peatón”
mediodía

U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
Revitalización urbana a través de la inserción del espacio recreativo

Anexo
V

PLAZA GILBERTO ROJAS

Valores estéticos

Materialidad y texturas Mobiliario y ornamentos

U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
Revitalización urbana a través de la inserción del espacio recreativo

Anexo
V

PLAZA GILBERTO ROJAS

Impacto Medioambiental

SUP. TOTAL 513 M2

SUPERFICIE AREA VERDE 59,15 M2 / 11,5%

LIGUSTRO
VERDE

BOJENANO

Si bien la morfología se
adapta y sigue el PALMERA
lenguaje de las calles, se
percibe una ausencia de
organización en la
vegetación, además de
haber limitado las áreas
verdes con rejas de mas
de 1,2 m de altura;

Esto si bien se debe a


factores sociales (no
preservación de
jardines) es
determinante en la
estética del sitio. ACACIA
FLORIBUNDA,
OLMO CHINO
MIMOSA
Vista general

U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
Revitalización urbana a través de la inserción del espacio recreativo

Anexo
V

PLAZA GILBERTO ROJAS

Análisis FODA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

- Buena afluencia de personas. - Facilidad espacial para incorporarse la estructura

- Lugar de encuentro urbana

- Existen actividades comerciales que cuentan con - Facilidad para implementar elementos urbanos

mobiliario adecuado atractivos a los usuario

- Ubicada cerca de los centros educativos - Organización de las actividades comerciales

- Relacionado espacialmente con la plaza Israel y José - Revitalización de la plaza y sus áreas verdes.

Marti

- Vecinos interesados en su mantenimiento

FODA

AMENAZAS
DEBILIDADES
- No cuenta con un diseño paisajístico - Espacio minimizado a una simple parada de
- Utilizado como parada de transporte de lunes a transportes y espacio de venta de comida
viernes; como parqueo los fines de semana
- Afectado por el abundante flujo vehicular - La plaza permanentemente cerrada
- Plaza enrejada
- Espacio habitado por alcohólicos o drogadictos
- Afluencia de alcohólicos o drogadictos
- Espacio utilizado para consumir bebidas alcohólicas
- Lugar bullicioso
- Iluminación precaria

NO CUMPLE A CABALIDAD LOS REQUERIMIENTOS NECESARIOS PARA SER UN BUEN


ESPACIO RECREATIVO, NECESITA DE UNA REHABILITACIÓN QUE SE VINCULE A LA
ESTRUCTURA URBANA COMO NODO RECREATIVO Y MEMORIA HISTÓRICA EN HOMENAJE
A GILBERTO ROJAS Y SU TRAYECTORIA.

U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
Revitalización urbana a través de la inserción del espacio recreativo

Anexo
V

PLAZA ESTADO DE ISRAEL SECTOR “B”

Tipología

Tipología de
Espacio Recreativo Espacio Recreativo Pasivo
por Actividad
Tipología de
Espacio Recreativo Plaza Monumento – Rotonda
por Función Urbana vehicular

Contexto Urbano – Arquitectónico y Visuales

Ubicada en la calle Boquerón, una de las vías más concurridas


Localización en el vehicularmente y peatonalmente en la zona, Tiene un área relativamente
Área Funcional
pequeña, 490 m2. Está rodeada por viviendas unifamiliares y unos cuantos
multifamiliares de uso mixto, es decir locales comerciales en planta baja y
vivienda en los siguientes pisos.
La localización de la plaza permite el buen asoleamiento de las viviendas
vecinas, sin perjudicar los beneficios solares de la misma.

Vista desde la calle Pioneros Rochdale Vista hacia la calle Boquerón

Vista hacia la calle Otero de la Vega Vista desde la calle Boquerón

U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
Revitalización urbana a través de la inserción del espacio recreativo

Anexo
V

PLAZA ESTADO DE ISRAEL

Características funcionales y tipológicas

- Funge como rotonda vehicular, colabora con el tráfico que ocurre en la


Usos característicos calle Boquerón y adyacentes en las horas más críticas.
- Cuenta con kioscos de alimentos al paso, además durante la mañana y la
tarde existe un puesto de periódicos y los famosos helados de canela, este
último ha logrado que la plaza sea conocida como uno de los espacios con
tradición gastronómica paceña.
- En las noches, la venta de comida rápida (hamburguesas y anticuchos) son
los motivadores para que la plaza sea concurrida.
- En entradas folklóricas suele ser el punto de descanso de las fraternidades.

Flujo peatonal en la mañana Flujo peatonal en la tarde Flujo peatonal en la noche

Flujo vehicular Uso de la plaza en el “Día del Peatón”

U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
Revitalización urbana a través de la inserción del espacio recreativo

Anexo
V

PLAZA ESTADO DE ISRAEL

Valores estéticos

Materialidad y texturas Mobiliario y ornamentos

U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
Revitalización urbana a través de la inserción del espacio recreativo

Anexo
V

PLAZA ESTADO DE ISRAEL

Impacto Medioambiental

SUP. TOTAL 490 M2

SUPERFICIE AREA VERDE 93.42 M2 / 19%

LIGUSTRO VERDE

Existe cierta jerarquía en CLAVELIN PRIMURA


el diseño paisajístico, los / CRISANTEMO
cuales fueron dispuestos
para destacar el
monumento central de
la plaza. Además está
acompañado de algunos
árboles medianos al
perímetro de la plaza
que proporcionan
sombra, pero que no
interrumpen las visuales
hacia el entorno.

Vista general

ALBIZIA

U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
Revitalización urbana a través de la inserción del espacio recreativo

Anexo
V

PLAZA ESTADO DE ISRAEL

Análisis FODA

FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
- Su radio de influencia abarca tanto al sector "A"
- Transformarse en un Ícono de la ciudad gracias
como sector "B"
a la tradición gastronómica (helados de canela)
- Es uno de los hitos paceños por la venta de
- Sea uno de los espacios recreativos principales
helados de canela
de la zona.
- Actividad comercial relativamente organizada
- Recuperación de antiguas tradiciones
dentro de la plaza
gastronómicas.
- Buena afluencia de personas, por ser un lugar
de encuentro y por el comercio de alimentos
rápidos

FODA

DEBILIDADES AMENAZAS
- Funge principalmente como estructurador vial. - Deje de ser un espacio recreativo y se convierte
- Caos vehicular a ciertas horas del día exclusivamente en una rotonda vehicular
- Lugar bullicioso - Invasión de actividades comerciales
desorganizadas
- Mobiliario precario ante las necesidades de
ocio. - Espacio utilizado como comedor
- Utilizado como basural - Lugar peligroso
- Pocas áreas verdes
- Iluminación precaria

A PESAR DE SER UN ESPACIO PEQUEÑO, GOZA DE ACTIVIDADES DEFINIDAS QUE


MANTIENEN VIVO EL LUGAR, LAS MISMAS PUEDEN SER FORTALECIDAS CON UNA DEBIDA
REVITALIZACIÓN URBANA INSPIRADA EN PROMOCIONAR LAS TRADICIONES
GASTRONÓMICAS PACEÑAS.

U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
Revitalización urbana a través de la inserción del espacio recreativo

Anexo
V

PLAZA JOSE MARTI SECTOR “B”

Tipología

Tipología de
Espacio Recreativo Espacio Recreativo Pasivo
por Actividad

Tipología de
Plaza Monumento - Rotonda
Espacio Recreativo
vehicular
por Función Urbana

Contexto Urbano – Arquitectónico y Visuales

Plaza en homenaje a José Marti, héroe cubano.


Localización en el
Intersección entre las calles Boquerón, Canónigo Allyón y Luis
Área Funcional
Crespo.
Cuenta con 167,41 m2 . Está rodeado por viviendas unifamiliares.

Vista hacia la calle Canónigo Allyón Vista desde calle Boquerón Vista hacia la calle Boquerón

U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
Revitalización urbana a través de la inserción del espacio recreativo

Anexo
V
PLAZA JOSE MARTI

Características funcionales y tipológicas

- Utilizado como estructurador vial.


Usos característicos - Si bien es denominada como plaza, no cuenta con el mobiliario, ni el espacio
suficiente para ejercer como tal. La permanencia de personas es escasa, casi
nula, es mas bien utilizada como espacio de transición de una calle a otra.
- Alrededor existen algunos locales comerciales.
- Uno de sus bordes es apropiado como un botadero de basura de las casas
vecinas.

Flujo peatonal en la mañana Flujo peatonal en la tarde Flujo peatonal en la noche

Valores estéticos
Mobiliario y ornamentos
Materialidad y texturas

U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
Revitalización urbana a través de la inserción del espacio recreativo

Anexo
V
PLAZA JOSE MARTI

Impacto Medioambiental

SUP. TOTAL 167.4 M2

SUPERFICIE AREA VERDE 58.1 M2 / 35%

LIGUSTRO
AMARILLO

A diferencia de otros
espacios verdes, esta
sitio se ve jerarquizado
por una intención en el
diseño urbano, por
CRISANTEMO
consiguiente se
destaca de gran
manera la estructura.

Así mismo el entorno


ausente de vegetación
alta, no solo por su
dimensión reducida
además de la falta de
mobiliario.

Vista general HELIOTROPO MEX

U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
Revitalización urbana a través de la inserción del espacio recreativo

Anexo
V

PLAZA JOSÉ MARTI

Análisis FODA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES
- Parte de una continuidad de espacios - Ofrecer nuevas alternativas recreativas.
recreativos a través de la calle Boquerón
- Posibilidad de diseño urbano y paisajístico
- Área mediana contemporáneo.
- Buen mantenimiento de las áreas verdes - Integración a una estructura de espacios
recreativos.
- Afluencia de personas de diferentes edades.
- Organización de actividades comerciales.

FODA

DEBILIDADES
AMENAZAS
- Es simplemente un rotonda vehicular
- Continuar siendo una rotonda vehicular
- Afluencia peatonal casi nula, usado sólo como
- No exista afluencia de personas
espacio de paso
- No cuenta con mobiliario adecuado
- Iluminación precaria
- Lugar sucio

ESTA ROTONDA VEHICULAR ES UN ESPACIO NO EXPLOTADO PARA EJERCER


ACTIVIDADES DE RECREACIÓN, TALES CARENCIAS PERMITEN PROPONER UNA NUEVA
PLAZA CON UNA TEMÁTICA CONTEMPORÁNEA APOYADO POR DISEÑO URBANO Y
PAISAJÍSTICO.

U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
Revitalización urbana a través de la inserción del espacio recreativo

Anexo
V

PLAZA EL CONDOR SECTOR “B”

Tipología

Tipología de
Espacio Recreativo Espacio Recreativo Pasivo
por Actividad
Tipología de
Espacio Recreativo Rotonda vehicular
por Función Urbana

Contexto Urbano – Arquitectónico y Visuales

Intersección entre las calles Landaeta, Boquerón y J.M. Menacho.


Localización en el Es uno de los espacios más grandes de la zona, cuenta con 280 m2 de área
Área Funcional
verde.
Rodeado por viviendas multifamiliares de uso mixto; existen al menos 3
cajeros automáticos bancarios a su alrededor.
El flujo vehicular en este sector es concurrido.
Flujo peatonal intermedio.
Considerado un hito urbano para la zona.

Vista hacia la calle Landaeta La plaza rodeada de viviendas multifamiliares

Vista hacia la calle J.M. Menacho Vista hacia la calle Landaeta

U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
Revitalización urbana a través de la inserción del espacio recreativo

Anexo
V

PLAZA EL CONDOR

Características funcionales y tipológicas

-Se trata en realidad de una amplia rotonda vehicular que ayuda


Usos característicos a la organización del flujo vehicular de las calles Boquerón y
Landaeta principalmente.
- No cuenta con espacios para la contemplación, la superficie está
destinada exclusivamente a área verde.
- El espacio es utilizado por perros, trabajadores de EMAVERDE y
algunos alcohólicos que duermen en la plaza.

Flujo peatonal en la mañana Flujo peatonal en la tarde Flujo peatonal en la noche

Valores estéticos
Mobiliario y ornamentos
Materialidad y texturas

U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
Revitalización urbana a través de la inserción del espacio recreativo

Anexo
V
PLAZA EL CONDOR

Impacto Medioambiental

SUP. TOTAL 280 M2

SUPERFICIE AREA VERDE 254 M2 / 90.7%

ACACIA NEGRA

HELIOTROPOMEX
Diseño que jerarquiza
el monumento central,
prima la vegetación
baja e intermedia,
acompañada de
mobiliario decorativo
en piedra.

Existe un correcto
mantenimiento de la
vegetación.
CRISANTENO

Vista general

U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
Revitalización urbana a través de la inserción del espacio recreativo

Anexo
V

PLAZA EL CONDOR

Análisis FODA

FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
- Diseño paisajístico del área verde
- Nodo estructurador del tejido urbano para
- Ubicado en la intersección de las calle vincularse con otras zonas.
Landaeta y Boquerón
- Satisfacer las necesidades de los que viven
- Punto referencial de encuentro cerca a la plaza
- Afluencia de personas debido a los servicios - Afluencia de personas de diferentes edades.
bancarios y comercio
- Organización de actividades comerciales.
- Iluminación buena
- Hito urbano

FODA

DEBILIDADES AMENAZAS
- Utilizada como rotonda vehicular - Continúe siendo una rotonda vehicular
- El 100% de área verde, no existe paseos para - No exista afluencia de personas
transitar - Lugar peligroso de transitar
- Está enrejada y prohibido su ingreso
- No cuenta con mobiliario

LA PLAZA EL CÓNDOR EN REALIDAD ES UNA ROTONDA VEHICULAR LA CUAL CARECE POR


COMPLETO DE ELEMENTOS RECREATIVOS. SIN EMBARGO LA SUPERFICIE ES SUFICIENTE
PARA SER UNA PEQUEÑA PLAZA QUE PERMITA A AFLUENCIA DE USUARIOS DE LAS
ZONAS DE SAN PEDRO, ALTO SAN PEDRO Y SOPOCACHI.

U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
Revitalización urbana a través de la inserción del espacio recreativo

Anexo
V

PLAZA NICOLÁS ACOSTA SECTOR “B”

Tipología

Tipología de
Espacio Recreativo Espacio Recreativo Pasivo
por Actividad
Tipología de
Espacio Recreativo Plaza
por Función Urbana

Contexto Urbano – Arquitectónico y Visuales

Ubicado entre las calles Nicolás Acosta y José Palma.


Localización en el
Área Funcional Tiene una superficie de 498,76 m2 que es aprovechada para generar
un espacio pequeño de ocio pasivo para las personas que viven en
los bordes de la plaza o cerca a ella.
En su contexto no se observa ningún tipo de comercio, sólo
viviendas unifamiliares.

Vista hacia la c. José Palma

Vista desde la intersección de las calles Nicolás Acosta y José Palma Vista hacia la c. José Palma

U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
Revitalización urbana a través de la inserción del espacio recreativo

Anexo
V

PLAZA NICOLÁS ACOSTA

Características funcionales y tipológicas

- Plaza barrial, utilizado por los vecinos más cercanos a la plaza


Usos característicos - Lugar tranquilo
- No existe ningún tipo de comercio en el entorno.
- Espacio sin diseño urbano, ni paisajístico; pocas áreas verdes

Flujo peatonal en la mañana Flujo peatonal en la tarde Flujo peatonal en la noche

Valores estéticos
Mobiliario y ornamentos
Materialidad y texturas

U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
Revitalización urbana a través de la inserción del espacio recreativo

Anexo
V

PLAZA NICOLAS ACOSTA

Impacto Medioambiental

SUP. TOTAL 499 M2

SUPERFICIE AREA VERDE 30,4 M2 / 6%

PALMERA

PINO
La vegetación se
RADIATA
encuentra dispersa,
carente de diseño
paisajístico.

Se utilizó vegetación
alta y media para
brindar más calidez a
la plaza, sin embargo
la vegetación
dispuesta
desordenadamente no
genera sensaciones de
confort. CONJUNTO
ARBOREO
Vista general

U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
Revitalización urbana a través de la inserción del espacio recreativo

Anexo
V
PLAZA JOSÉ MARTI

Análisis FODA

FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
- Espacio utilizado por los vecinos cercanos a la
plaza - Hito final de las calle Nicolás Acosta

- Emplazado en un sector donde el acceso a - Nodo estructurador del tejido urbano para
áreas recreativas no es directo vincularse con otras zonas

- Afluencia intermedia - Revitalización del sector a través de la


remodelación de la plaza
- Conexión con las zonas vecinas a San Pedro.
- Generación de nuevas actividades comerciales

FODA

DEBILIDADES AMENAZAS
- Espacio pequeño - Degradación de espacio
- Sin diseño paisajístico, ni urbano - Inhabitabilidad
- Mobiliario precario - Lugar inseguro
- Iluminación deficiente - Espacio remanente sin uso alguno.
- Deficiencia de áreas verdes

LA PLAZA ES EL PUNTO FINAL DE LA CALLE NICOLÁS ACOSTA, LA MISMA QUE TIENE EN


SU RECORRIDO LOS PRINCIPALES HITOS DE SAN PEDRO; ESTA PLAZUELA ES EL REMATE
DE DICHO RECORRIDO, LA CUAL TIENE OPORTUNIDADES DE REFUNCIONALIZARSE EN
PROMOCIÓN DE LA CULTURA, LA HISTORIA Y EL TURISMO PARA REVITALIZAR EL
SECTOR.

U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
Revitalización urbana a través de la inserción del espacio recreativo

Anexo
V

PLAZA JOSEFA MUJÍA SECTOR “B”

Tipología

Tipología de
Espacio Recreativo Espacio Recreativo Pasivo
por Actividad

Tipología de
Espacio Recreativo Plaza Monumento – Rotonda
por Función Urbana vehicular

Contexto Urbano – Arquitectónico y Visuales

Plaza en homenaje a Josefa Mujía.


Localización en el
Área Funcional Intersección entre las calles Colombia, León Loza, José María Urcullo,
Casto Arguedas y J. Aguirre.
Cuenta con 333,052 m2 . Está bordeado por viviendas unifamiliares.
Actualmente pasa por un proceso de revitalización, del cual se
desconoce el diseño final.

Flujo vehicular

La plaza antes de ser remodelada Estado actual de remodelación

U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
Revitalización urbana a través de la inserción del espacio recreativo

Anexo
V

PLAZA JOSEFA MUJÍA

Características funcionales y tipológicas

- Utilizado como estructurador vial.

Usos característicos - Utilizada como espacio de transición de una calle a otra.


- Existe una parada de transporte de minibuses que se dirigen a
Miraflores y Villa Armonía.
- Es una plaza tranquila, el flujo vehicular es regular, lo cual permite
que sea un lugar sosiego.

Parada de transporte en las mañanas y tardes Flujo vehicular en las noches

Valores Estéticos

No se incluyó material fotográfico en valores estéticos ni impacto medioambiental debido al


desconocimiento del mobiliario, ornamento, materialidad y texturas que el G.A.M.L.P. Pretende utilizar.

U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
Revitalización urbana a través de la inserción del espacio recreativo

Anexo
V
PLAZA JOSEFA MUJÍA

Análisis FODA

OPORTUNIDADES
FORTALEZAS - Espacio que reinterprete el concepto de
- Revitalización reciente de la plaza espacio recreativo, en el ámbito formal,
- Nuevos criterios paisajísticos y urbanos funcional y tecnológico
- Mantiene la vegetación alta - Nuevo lugar de encuentro.
- Radio de influencia intermedia - Nodo estructurador del tejido urbano para
vincularse con otras zonas.

FODA

DEBILIDADES AMENAZAS
- Rotonda vehicular - No satisfacer las expectativas de recreación
- Mantenimiento de las áreas verdes (sistemas - Mantener su función vial, como rotonda
de riego) vehicular
- Es una isla dentro de la estructura urbana, no - No considerar áreas verdes en el diseño
tiene conexión directa con otros espacios
recreativos

ES UNA PLAZA QUE SE ENCUENTRA AISLADA DE LOS OTROS ESPACIOS RECREATIVOS,


ES DECIR QUE NO EXISTE ELEMENTOS VINCULANTES DIRECTOS QUE PERMITAN UNA
SECUENCIA DE ESPACIOS.
LA AFLUENCIA A LA PLAZA ES INTERMEDIA, PRINCIPALMENTE POR LOS VECINOS MÁS
CERCANOS, ES UN ESPACIO SOSIEGO, DADO QUE EL FLUJO VEHICULAR ES BAJO.
LAS POTENCIALIDADES DE ESTE ESPACIO PROMETEN GENERAR LUGARES DE
ESPARCIMIENTO ESPECÍFICO, ES DECIR, PLAZA TEMÁTICA.

U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
Revitalización urbana a través de la inserción del espacio recreativo

Anexo
V

PLAZA LÍBANO SECTOR “B”

Tipología

Tipología de
Espacio Recreativo Espacio Recreativo Pasivo
por Actividad
Tipología de
Espacio Recreativo Plaza – Rotonda vehicular
por Función Urbana

Contexto Urbano – Arquitectónico y Visuales

Ubicado entre las calles Rigoberto Paredes, Manuel Huichi y Benancio


Localización en el
Área Funcional Burgoa
Tiene una superficie de 339,67 m2. Rodeado de viviendas unifamiliares y
multifamiliares de uso mixto.
Dentro de la plaza no se desarrolla ningún tipo de comercio; por su
ubicación es un lugar ampliamente transitado vehicularmente (transporte
que se dirige a la Av. Buenos Aires o c. Max Paredes) y también concurrido
por los peatones.

Flujo vehicular/ día Vista hacia c. Manuel Huichi Vista hacia c. Benancio Burgoa

Flujo vehicular/ noche Vista hacia c. Rigoberto Paredes Vista hacia c. Benancio Burgoa

U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
Revitalización urbana a través de la inserción del espacio recreativo

Anexo
V

PLAZA LÍBANO

Características funcionales y tipológicas

- Su función principal es colaborar en la organización del sistema vehicular.


Usos característicos - Es una plaza bastante concurrida por sus vecinos, cuenta con mobiliario
suficiente para permanecer en lugar contextualizado con las áreas verdes y
la presencia de vegetación.
- Sin embargo, no deja de ser un espacio que debe soportar, a ciertas horas
del día, el bullicio del tráfico vehicular.

Flujo peatonal en la mañana Flujo peatonal en la tarde Flujo peatonal en la noche

Valores estéticos
Mobiliario y ornamentos
Materialidad y texturas

U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
Revitalización urbana a través de la inserción del espacio recreativo

Anexo
V

PLAZA LIBANO

Impacto Medioambiental

SUP. TOTAL 340 M2

SUPERFICIE AREA VERDE 75 M2 / 22%

PINO PATULA

ORNAMENTOS

El tratamiento de
las áreas verdes
denota un diseño
paisajístico donde
juega con las
alturas, el color y el
uso de plantas y
flores. La
vegetación alta
toma jerarquía en
la plaza sin
interrumpir las
visuales hacia las
calles con las que
limita. ACACIA
Vista general FLORIBUNDIA
MIMOSA

U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
Revitalización urbana a través de la inserción del espacio recreativo

Anexo
V
PLAZA LÍBANO

Análisis FODA

FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
- Localizada entre el límite de San Pedro y la
zona Gran Poder - Nodo de influencia en la estructura verde hacia
otras zonas
- Afluencia satisfactoria de usuarios
- Nuevas formas de recreación destacando el
- Diseño urbano satisfactorio
patrimonio cultural.
- Mobiliario adecuado
- Espacio que vincule la zona de San Pedro con la
- No contempla actividades comerciales dentro zona de Gran Poder como hito dentro del tejido
de la plaza; pero sí alrededor urbano.
- Cerca de la residencia de Franz Tamayo,
inmueble declarado Patrimonio Cultural.

FODA

DEBILIDADES AMENAZAS
- Afluencia vehicular media - Se transforme en rotonda vehicular
- Bajo porcentaje de áreas verdes - Habitado por antisociales, alcohólicos o
- No es lugar del todo tranquilo drogadictos
- Mantenimiento de áreas verdes (sistemas de - Excluido de la estructura verde
riego) y limpieza
- Inseguridad ciudadana
- Iluminación deficiente

A DIFERENCIA DE OTRAS PLAZAS QUE FUNGEN PRINCIPALMENTE COMO ROTONDAS


VEHICULARES, ÉSTA HA CONSERVADO LA ESENCIA DE LOS QUE ES UN ESAPCIO
RECREATIVO, SUS ÁREAS VERDES (AUNQUE PEQUEÑAS) Y LA ORGANIZACIÓN ESPACIAL
LOGRAN QUE SEA UN ESPACIO AGRADEBLE PARA LA CONTEMPLACIÓN, POR LO MISMO
EXISTE LA AFLUENCIA DE PERSONAS.

EL ESPACIO SE PRESTA PARA IMPLEMENTAR NUEVOS ELEMENTOS URBANOS QUE SE


COMPLEMENTEN CON EL DISEÑO YA DEFINIDO RESCANTANDO EL IMAGINARIO
COLECTIVO DEJADO POR LA OBRA DE FRANZ TAMAYO SOLARES.

U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
Revitalización urbana a través de la inserción del espacio recreativo

Anexo
V

COMPLEJO BELLO HORIZONTE SECTOR “B”

Tipología

Tipología de
Espacio Recreativo Espacio Recreativo Activo y Pasivo
por Actividad
Tipología de
Espacio Recreativo Parque de bolsillo - Mirador
por Función Urbana

Contexto Urbano – Arquitectónico y Visuales

Ubicado entre las calles Canónigo Allyón y Kilómetro 7. Este parque cuenta
Localización en el con 1043,25 m2, está emplazado en una pendiente intermedia tratada
Área Funcional
paisajísticamente.
Ubicada en una área habitacional, es el espacio recreativo más amplio y
multifuncional en actividades recreativas de la zona, aunque muchos
vecinos del sector “A” desconocen su existencia. Aún así es un espacio
sosiego aprovechado para el esparcimiento y la recreación.

Vista desde la calle Kilómetro 7, parque infantil Vista hacia la calle Kilómetro 7

Vista hacia la calle Kilómetro 7 Vista desde la calle Kilómetro 7, recorridos

U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
Revitalización urbana a través de la inserción del espacio recreativo

Anexo
V

COMPLEJO BELLO HORIZONTE

Características funcionales y tipológicas

- Se distribuyen en una cancha polifuncional techada, parque infantil,


Usos característicos paseo peatonal y una sede barrial.
- Lugar de encuentro y relación social para personas de todas las edades,
privilegiadamente es visitado por niños y jóvenes.
- Espacio que aprovecha la pendiente para las visuales hacia la zona
central, zona norte y ladera este de la ciudad.
- Conecta de manera armónica las actividades activas como las pasivas.

Flujo peatonal en la mañana Flujo peatonal en la tarde Flujo peatonal en la noche

Visuales hacia zona norte Visuales hacia ladera este Visuales hacia zona norte y ladera
este

Lugar pasivo y activo Iluminación nocturna Visuales en la noche

U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
Revitalización urbana a través de la inserción del espacio recreativo

Anexo
V

COMPLEJO BELLO HORIZONTE

Valores estéticos

Materialidad y texturas Mobiliario y ornamentos

U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
Revitalización urbana a través de la inserción del espacio recreativo

Anexo
V

PLAZA BELLO HORIZONTE

Impacto Medioambiental

SUP. TOTAL 1,043.25 M2

SUPERFICIE AREA VERDE 459.2 M2 / 44%

ACACIA NEGRA

ACACIA
FRANCESA
A diferencia de otros
espacios verdes, esta sitio
se ve jerarquizado por el
diseño urbano
acompañado por el
paisajístico.

Los recorridos y el
tratamiento de la
pendiente han permitido
implementar vegetación CIPRES
alta, media y baja, para MACROCARPA
generar luces y sombras
sin interrumpir las
Vista general visuales.

U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
Revitalización urbana a través de la inserción del espacio recreativo

Anexo
V
PLAZA BELLO HORIZONTE

Análisis FODA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES
- El único parque que existe en la zona - Evolucionar en diseño paisajístico, uso creativo
- Contempla actividades activas y pasivas de la pendiente
- Aprovecha de buena manera la pendiente - Capacidad para ser un espacio multifuncional
sobre la que está emplazado - Nodo importante dentro de la estructura verde
- Buen diseño paisajístico, suficientes áreas urbana
verdes - Revitalizar el sector
- Mobiliario adecuado - Afluencia de personas de todas las edades a
- Buenas visuales toda hora del día
- Lugar sosiego y tranquilo
- Bajo flujo vehicular

FODA

DEBILIDADES
- Lugar poco conocido AMENAZAS
- Habitado principalmente por los vecinos - Falta de recursos para el mantenimiento de
cercanos a la misma áreas verdes (sistemas de riego)
- Iluminación precaria - Lugar inseguro por las noches
- Accesibilidad media
- Sectores sucios o sin mantenimiento

ESTE PARQUE ES EL ÚNICO EN LA ZONA QUE CUMPLECON LAS CONDICIONES MÍNIMAS


PARA SER UN BUEN ESPACIO DE RECREACIÓN, LA INTERVENCIÓN URBANA QUE SE DIO
EN EL ÁREA HA SIDO ACERTADA, LA CUAL RESPONDE A LA LÍNEA TRADICIONAL DE
DISEÑO QUE SE VE EN LA MAYORÍA DE LOS PARQUES PACEÑOS.
ES POSIBLE AGREGAR CIERTOS ELEMENTOS URBANOS QUE ENRIQUEZCAN AÚN MÁS EL
ESPACIO, SIN EMBARGO LA ACCIÓN MÁS IMPORTANTE ES RELACIONARLO CON LAS
DEMÁS PLAZAS MEDIANTE UNA ESTRUCTURA VERDE QUE PROMOCIONE LAS VIRTUDES
DE ESTE ESPACIO RECREATIVO.

U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
Revitalización urbana a través de la inserción del espacio recreativo

Anexo
V

2
1

3
SECTOR “B”
1a

3a
1b

3
PARQUES INFANTILES

U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
Revitalización urbana a través de la inserción del espacio recreativo

Anexo
V
PARQUES INFANTILES

Análisis FODA

OPORTUNIDADES
FORTALEZAS
- Generación de nuevas alternativas recreativas
- Espacios emplazados en pendiente infantiles
- Reutilización de espacios remanentes - Gran afluencia por los niños de San Pedro y
- Afluencia media de niños/as que viven cerca a zonas vecinas.
estos parques - Incorporación a la estructura verde como
- Espacios infantiles con áreas verdes espacios de recreación activa
- Buen mantenimiento de áreas verdes y juegos -Organización de actividades comerciales
infantiles
- Emplazados en vías peatonales, lejanos de las
vías

FODA

DEBILIDADES AMENAZAS
- Espacios pequeños - Juegos infantiles desmantelados
- Falta de innovación de juegos infantiles - Vuelvan a ser espacios remanentes
multifuncionales
- Iluminación precaria
- Falta de mobiliario para el descanso

EMPLAZADOS EN ESPACIOS QUE ANTERIORMENTE FUERON REMANENTES, LOS JUEGOS


INFANTILES SON LOS TRADICIONALES IMPUESTOS POR LA ALCALDÍA, SI BIEN TIENEN EL
CORRECTO MANTENIMIENTO, LA AFLUENCIA ES BAJA POR NO SER CONOCIDO EN TODA
LA ZONA,SON ISLAS DENTRO DEL TEJIDO URBANO QUE NO PRESENTAN CONECTIVIDAD
CON OTROS ESPACIOS URBANOS.

U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
U n i v . M ar i e l a B al de r r ama A r i as
ANEXOS
SECTOR A
No. NOMBRE UBICACIÓN MATERIAL FOTOGRAFÍA
1 Callle Belzu Entre c. Gral. Gonzales, c. Cemento
Murillo y c. Sajama

2 Pasaje Mamoré Sobre c. Almirante Grau Cemento


3 Pasaje Gral. Sobre c. Gral. Gonzales Piedra
Gonzales
4 Pasaje Caracoles Sobre c. Gral Lanza Cemento
5 Pasaje Gral.Gonzales Sobre c. Gral Gonzales Piedra
6 Callejón 25 de Mayo Entre c. Almirante Grau y Cemento
Calle Gral. Lanza

7 Pasaje Peatonal Sobre c. Zoilo Flores Cemento

8 Callejón Particular Sobre c. Riobamba Cemento


9 Pasaje Riobamba Sobre c. Riobamba Cemento
10 Callejón S/N Sobre c. Riobamba Piedra

11 Callejón Almirante Sobre c. Almirante Grau Cemento


Grau
12 Calle Francisco Sobre c. Otero de la Vega Cemento
Pizarro

13 Calle Palacios Sobre c. Otero de la Vega Adoquín

14 Pasaje S/N Sobre c. Héroes del Acre Cemento


15 Calle Batallón Sucre Entre c. Héroes del Acre y c. Asfalto
Boquerón
16 Calle Gustavo Otero Sobre c. Otero de la Vega Asfalto

17 Pasaje f. Guzmán Sobre c. Otero de la Vega Cemento

18 Pasaje Otero de la Sobre c. Otero de la Vega Cemento


Vega
SECTOR B
No. NOMBRE UBICACIÓN MATERIAL FOTOGRAFÍA
1 Pasaje S/N Sobre c. Ernesto Jauregui Cemento

2 Pasaje Juana de Sobre c. Ernesto Jauregui Cemento


Padilla

3 Pasaje Jauregui Sobre c. Ernesto Jauregui Cemento

4 Pasaje S/N Sobre c. Bartolina Sisa Cemento

5 Pasaje S/N Sobre c. Juana de Padilla Piedra


6 Pasaje S/N Sobre c. Boquerón Cemento
7 Pasaje 18 de Julio Sobre c. Santos Machicado Cemento

8 Pasaje Sánchez Lima Sobre c. Héroes del Acre Cemento


9 Pasaje A. Ordanza Sobre c. Canónigo Allyón Cemento
10 Pasaje Alihuata Sobre c. Defensores Tierra
Alihuata

11 Pasaje Juan Pablo II Sobre c. Landaeta Cemento

12 Calle Ordanza Sobre c. Luis Crespo Cemento

13 Calle Velasco Sobre c. Boquerón Cemento


14 Calle S/N Sobre Boquerón Cemento

15 Pasaje Boquerón Sobre c. Boquerón Cemento

16 Pasaje Conchitas Sobre c. Conchitas Cemento

17 Pasaje Siles Sobre c. Boquerón Cemento

18 Calle Particular Sobre c. Boquerón Cemento


19 Callejón 4 Sobre c. Boquerón Tierra
20 Callejón 3 Sobre c. Canónigo Allyón Cemento

21 Pasaje peatonal Sobre c. Canónigo Allyón Tierra

22 Pasaje S/N Sobre c. Pioneros Rochdale Cemento


23 “Plaza Chiquita” Sobre Pionero Rochdale Cemento

24 Pasaje Pilcomayo Sobre c. Amazonas Cemento y


Tierra

25 Pasaje S/N Sobre c. Canónigo Allyón Cemento


26 Pasaje Canónigo Sobre c. Canónigo Allyón Piedra
Ayllón

27 Pasaje Eduardo Sobre c. Eduardo Berdecio Piedra


Berdecio
28 Pasaje S/N Sobre c. Pioneros Rochdale
29 Pasaje 687 Sobre c. Otero de la Vega Cemento

30 Pasaje María Sobre c. Otero de la Vega Cemento


Camacho

31 Pasaje Morales Sobre c. Pioneros Rochdale Cemento

32 PasajeJuan Pasaje Sobre c. Pioneros Rochdale Cemento


Aguirre “2” Pasaje

33 Pasaje A Sobre c. Kilómetro 7 Cemento y


tierra

34 Pasaje B Sobre c. Kilómetro 7 Cemento


35 Pasaje S/N Sobre c. Nicolás Acosta Piedra

36 Pasaje Otero de la Sobre c. Otero de la Vega Cemento


Vega

37 Calle David Pinilla Sobre c. Rigoberto Paredes Adoquín

También podría gustarte