Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ensayo Doctrinas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Instituto de Estudios Superiores Rosario

Castellanos

Contaduría y Finanzas

1er Semestre

Ética Profesional

Yolanda Castelán Aparicio

Alumna:

Alvarado Gómez Andrea

Ensayo sobre Doctrinas Éticas

09-Octubre-2021
ENSAYO DOCTRINAS ÉTICAS

Las doctrinas éticas surgen y se desarrollan en diferentes épocas y sociedades


como la respuesta a los problemas básicos planteados entre los hombres, y , en
particular, por su comportamiento moral efectivo.

En toda moral efectiva se plasman ciertos principios, valores o normas. Al cambiar


radicalmente la vida social, cambia también la vida moral. Los principios, valores o
normas encarnados en ella entran en crisis y exigen su esclarecimiento y
sustitución por otros.

Ética Griega

Los problemas éticos son objeto de una atención especial en la filosofía griega
justamente cuando se democratiza la vida política de la antigua Grecia,
particularmente en Atenas. Al naturalismo de los filósofos del primer periodo (los
presocráticos), sucede una preocupación por los problemas del hombre, sobre
todo por los políticos y morales. Las nuevas condiciones se dan en el siglo V a. C.
en muchas ciudades griegas, especialmente en Atenas al triunfar la democracia
esclavista frente al poder de la vieja aristocracia, democratizarse la vida política,
crearse nuevas instituciones electivas y desarrollarse una intensa vida pública,
dieron nacimiento a la filosofía política y moral. Las ideas de Sócrates, Platón y
Aristóteles en este terreno se hallan vinculadas a la existencia de una comunidad
democrática, limitada y local, en tanto la filosofía de los estoicos y epicúreos surge
cuando este tipo de organización social ya ha caducado y se plantea en otros
términos la relación entre el individuo y la comunidad.

Los sofistas constituyen un movimiento intelectual en la Grecia del siglo V a. C. El


vocablo sofista, que desde Platón y Aristóteles adquiere un sentido peyorativo, lo
que significa maestro o sabio, como demuestra su parentesco con la palabra
griega Sofía. El sofista reacciona contra el saber acerca del mundo por
considerarlo estéril, y se siente atraído sobre todo por un saber acerca del
hombre, particularmente político y jurídico. Persigue su conocimiento práctico,
tendiente a influir en la vida pública. Por esta razón, los sofistas se convierten en
maestros que enseñan principalmente el arte de convencer, o retórica. Pero este
arte de persuadir lo desarrollan y transmiten desconfiando no solo de la tradición,
si no de la existencia de verdades y normas universalmente válidas.

NOS DICE QUE DESDE EL TIEMPO DE PLATON EN el arte de convencer-


retórica. No hay verdad ni error y las normas, por ser humanas, son transitorias y
nos relata acerca de los pensamientos de los sofistas de hace muchos años como:
Platón y Aristóteles, Protágoras, Gorgias, Sócrates, entre otros.

El saber fundamental, para Sócrates, es el saber acerca del hombre (de ahí su
máxima: “conócete a ti mismo”) tres rasgos: 1) Es un conocimiento universalmente
válido, contra lo que sostienen los sofistas; 2) Es, ante todo, conocimiento moral, y
3) Es un conocimiento práctico (conocer para obrar rectamente).

La ética socrática es, pues, racionalista.

Bien – felicidad

Bueno – lo útil para la felicidad.

Virtud (areté) – conocimiento.

Vicio – ignorancia.

Bondad – conocimiento – felicidad.


Estoicismo

En el estoicismo la religión monopoliza la vida intelectual, moral y ética. En la ética


religiosa las reglas de conducta vienen de Dios y apunta a él como objeto último,
Igual que en la ética cristiana filosófica en la que filosofía se subordina a la
teología, y también la ética.

El estoicismo es otra de las importantes escuelas filosóficas helenísticas. El


fundador de esta escuela fue Zenón de Citio, que en Atenas abrió la Stoa (pórtico).

Las principales características de esta escuela son:

Para el estoicismo el ser humano es una parte del universo, y solamente


alcanzará la felicidad viviendo en conformidad con la naturaleza.

Esta, la naturaleza o cosmos, está ordenada de forma racional. Para poder vivir
conforme a ella, debemos usar la razón y así alcanzaremos la sabiduría,
aceptando las leyes de la naturaleza y el destino. La principal virtud del hombre es
la rectitud, con la que se adapta a la razón que gobierna el mundo. Hay que
cultivarla continuamente.

No debemos rebelarnos contra el destino, sino aceptarlo tranquilamente. Así se


llegará también a la falta de pasión y de sufrimiento. Según los estoicos son las
pasiones las que nos provocan sufrimiento. Si nos liberamos de ellas, nuestro
ánimo será imperturbable.

Esta escuela perduró durante más de tres siglos, y tuvo mucha importancia en la
Roma imperial, en la que encontramos importantes estoicos como Séneca,
Epicteto y Marco Aurelio.

EPICÚREOS

Epicuro de Samos fue uno de los principales pensadores de esta época y el padre
de la corriente conocida como epicureísmo. Su obra principal es la Carta a
Meneceo. Vivió entre el 341 y el 270 a.C. Fue el fundador de la escuela llamada
"El Jardín", situada en un huerto de Atenas.
Para él la filosofía es un instrumento para conseguir la felicidad en la vida,
liberarnos y apartarnos del temor. Y la felicidad es la mayor cantidad de placer
posible (hedonismo). Con placer, Epicuro se refiere a los placeres corporales, que
son muy importantes, y también a los del alma. Pero el placer no debe buscarse
de cualquier manera, sino de forma que no vaya contra la paz interior. Hay que
buscarlo con moderación para no perder la tranquilidad (ataraxia). Así que debe
buscarse con prudencia, moderándose mediante el uso de la razón con la virtud
de la templanza.

Y para ello, la Filosofía debe cumplir una tarea cuádruple, liberándonos de cuatro
temores:

1) Del temor a los dioses. Estos no influyen en la vida humana, que tampoco tiene
un destino obligatorio. Los epicúreos no negaban que los dioses existieran.

Es curioso pensar la relación entre esta idea de Epicuro y expresiones coloquiales


como "que sea lo que Dios quiera", "está de la mano de Dios" o decir de un
acontecimiento que "estaba escrito". Epicuro estaría en contra de estas ideas.

2) Del temor a la muerte. No debemos temerla porque cuando nosotros estamos


ella no está presente, y cuando ella aparece nosotros ya no estamos. Por tanto, no
tiene sentido, según Epicuro, temerla.

3) Del temor a no alcanzar el bien y el placer, porque se pueden alcanzar ambos.

4) Del temor a que los males y dolores no terminen. Todos tienen fin. Expresiones
como "no hay mal que cien años dure" tienen mucho que ver con esta idea de
Epicuro.

BIBLIOGRAFIA

Los fundamentos filosóficos de los derechos humanos. Barcelona,


Serbal/Unesco, 1985.

También podría gustarte