Administracion de Proyectos Viales
Administracion de Proyectos Viales
Administracion de Proyectos Viales
PERÍODO: 2020-2020
NIVEL: NOVENO
PARALELO: OPCYDV 9 - 2
DEBER #: 1
GRUPO #:
QUITO – ECUADOR
TENDENCIAS ACTUALES DE LA CONSTRUCCIÓN VIAL
Las extensas carreteras que se entretejen sobre el territorio de la mayoría de los países
tienen que evolucionar para adaptarse a la posibilidad cierta de que los vehículos operen
sin la intermediación del piloto, por ejemplo, lo que exigirá crear ecosistemas en los que
automóviles y las autopistas “conversen” de manera fluida para mejorar la calidad y
seguridad de los desplazamientos. Lo que obliga a que cada vez la técnica de construcción
de carreteras vaya a la par con la exigencia de las nuevas tecnologías de vehículos y sus
sorprendentes velocidades y capacidades de carga. Es así que se menciona los siguientes
factores importantes y dependientes dentro de la construcción vial.
• FUERZA DE TRABAJO
Para brindar una información más detallada se ha recurrido a la información otorgada por
censos. La Industria de la Construcción es el mayor empleador del mundo La industria de
la construcción es de suma importancia para el crecimiento de la economía, por su aporte
tanto en la cantidad de empresas dedicadas a actividades directas y relacionadas, así como
por el efecto multiplicador generado por la mano de obra empleada, ya que se considera
a esta industria como el mayor empleador del mundo.
En el Ecuador existen 14.366 establecimientos económicos dedicados a actividades
relacionadas a la industria de la construcción como: Fabricación de productos metálicos,
de hierro y acero (6.562), Actividades especializadas de construcción (2.053),
Fabricación de cemento, cal y artículos de hormigón (2.001), Extracción de madera y
piezas de carpintería para construcciones (1.912), Venta al por mayor de materiales para
la construcción (910), Construcción de proyectos, carreteras y obras de ingeniería
civil (778) y Fabricación de equipo eléctrico, bombas, grifos y válvulas (150).
Distintas razones conspiran en contra del concepto de organización expuesto. Vías en buen
estado parece ser una aspiración no definida de un modo preciso y objetivo, que oriente el
accionar de los organismos viales. En la práctica se pueden observar o deducir otras metas de la
organización vial, sistema de entrega de Proyectos, Diseño-construcción conforme una obra
de construcción vial va avanzando pueden ocurrir problemas los cuales tenemos que tener
la capacidad de poder confrontarlos.
• Los responsables de la gestión de las carreteras y compañías privadas que operan las
carreteras,
• La policía y agencias de seguridad y otro equipamiento que brinde una organización
para la circulación vehicular y salvaguarde la salud de todo el equipo de trabajo en
la vía.
• Operadores de flotas de vehículos, tales como empresas de transporte de cargas,
compañías de maquinaria pesada y operadores de ellos.
• Organizaciones del sector privado que administran sus propias redes de sensores
(tales como un equipo de monitoreo de las condiciones climáticas de una
universidad)
Las nuevas posibilidades para la organización del avance y construcción de una obra
pueden involucrar a una o varias empresas subcontratantes que agiliten la construcción
de la misma para alcanzar la eficacia de la obra. De esta forma tiene poca o ninguna
influencia en la calidad de los acabados finales de una construcción vial ya que siempre
se necesitará de el jefe del proyecto, encargado o contratista para que este supervisando
el acabado de la carpeta asfáltica.
Los datos de tránsito de una red vial y su utilización por parte de los usuarios no hace más
que enfatizar la necesidad de cooperación entre organizaciones en lo que se refiere al
intercambio de datos.
• CONTROL DE CALIDAD
Para entender mejor este ítem cabe mencionar que en nuestro país están actualmente
vigente normas y técnicas dadas por la NEVI-12-MTOP, las cuales nos ayudan con
información sobre la calidad y menciona lo siguiente.
El presente anexo se definen los distintos conceptos relativos a lo que debe constituir el
Control de Calidad. Se entiende por Control de Calidad al conjunto de los tres conceptos
siguientes:
A. Control de Calidad de Materiales y equipos (CCM).
B. Control de Calidad de Ejecución (CCE).
C. Control de Calidad Geométrica (CCG).
Contemplando quien es el sujeto que realiza el Control de Calidad tenemos lo siguiente:
Es evidente que la responsabilidad de la calidad, que bajo los tres conceptos citados de
Materiales, Ejecución y Geometría, han de poseer los elementos producidos corresponde
a quien, en la relación contractual tiene contraídas estas obligaciones de calidad con la
parte contratante, las produzca directamente o por medio de terceros.
Por tanto, el Control de Calidad de Producción, le corresponde al Contratista que resulte
adjudicatario en proceso de licitación del presente Anteproyecto de Construcción. Se
entiende que los factores fundamentales para la producción con calidad, por parte de
dicho Contratista, de la obra objeto del presente Anteproyecto, y no de cualquier obra, en
abstracto, reside en la capacidad y calidad de los medios personales, materiales y garantías
que se aporten. Entre ellos:
• SEGURIDAD
Una forma de intentar un cambio favorable es mediante una nueva distribución de los
riesgos, además de otros incentivos y ayudas para asegurar una buena ejecución de las
obras.
Los riesgos asumidos por el contratista dicen relación con la disponibilidad y empleo de
personal, equipos y materiales para ejecutar la obra dentro del plazo (aunque este último
aspecto suele ser subsanado mediante negociaciones en que se achacan los atrasos a
factores no controlados por el contratista), las medidas de seguridad en la construcción y
sobre todo, que no reciba los pagos oportunamente o que se le rescinda el contrato antes
de su finalización. Algunos de los riesgos asumidos por el organismo vial pueden ser
transferidos al contratista, siguiendo el principio de que debe asumirlos la parte que pueda
controlarlos en mejor forma. El contratista no sólo parece estar en condiciones de afrontar
riesgos adicionales, sino que la exposición a ellos es un acicate que estimula un mejor
desempeño, sin que necesariamente aumenten los costos. La transferencia de riesgo puede
hacerse por la introducción explícita de una dimensión de largo plazo y por la aceptación
del diseño como propio.
Es por eso que podremos mencionar algunos aspectos de lo que conlleva la seguridad
dentro de la construcción, uso y mantenimiento de las carreteras.
• PRODUCTIVIDAD
La calidad y la productividad. Hay una conciencia cada vez más difundida de que si
nuestro país desea seguir creciendo sostenidamente a las tasas promedio de los últimos
años, es necesario que las empresas logren sustanciales incrementos de la productividad
y calidad de sus bienes y servicios. Los factores que han permitido el crecimiento del
último período no pueden mantenerse en el futuro o no pueden sustentar sobre bases
sólidas un alto nivel de competitividad internacional: incorporación de mano de obra,
ventajas derivadas de los recursos na turales, remuneraciones y condiciones de trabajo
comparativamente bajas y un tipo de cambio favorable. Por tanto, mantener tasas elevadas
de crecimiento exige lograr mejoramientos significativos en productividad y calidad de
los bienes y servicios que ofrecen nuestras empresas.
Si bien se podríamos usar una serie de herramientas para hablar de la productividad del
avance y ejecución de una obra podemos decir categóricamente que el salto
en digitalización, automatización, Inteligencia Artificial y robótica son los aliados mas
comprometidos en el avance hacia nuevos siglos.
Además, también podemos mencionar que el mejorar las condiciones de trabajo para el
trabajador produce notables aumentos de productividad, al mismo tiempo que eleva la
calidad de vida de los trabajadores. Estas mejoras deben diseñarse e implementarse en
conjunto con los trabajadores, no como un regalo de los ejecutivos superiores porque si
así fuere no serán apreciadas como un cambio de estilo.
Asociar a los trabajadores a los beneficios que produzcan los aumentos de productividad,
de calidad y de competitividad como consecuencia de las medidas antes señaladas.
Bull, A. (s.f.). Mejoramiento de la gestion vial con aportes especificos del sector privado. Chile.
Obtenido de
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6416/1/S036386_es.pdf
Ministerio de Transporte y Obras Publicas. (2017). cap XV. QUITO, PICHINCHA, ECUADOR.
Obtenido de https://www.obraspublicas.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2013/07/01-07-2013_ConcursoPublico_StoDomingo-
Esmeraldas_Anexo-15-control-calidad.pdf