Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Campos de Jacobi y Puntos Conjugados

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD FACULDAD DE

NACIONAL “SANTIAGO CIENCIAS “ESCUELA


ANTUNEZ DE MAYOLO” PROFESIONAL DE
MATEMATICA”

CAMPOS DE JACOBI Y PUNTOS


CONJUGADOS

ASIGNATURA: Geometría II

ESTUDIANTES: LOPEZ VARA Joel Jaynis


MARCHENO RETUERTO Jerry Jordan

PROFESOR: VALDERRAMA ARTEAGA Jhonson Diomedes

HUARAZ, 2021
DEDICATORIA
Esta monografía está dedicado a todos los estudiantes de la carrera de
matemática e ingeniera, en especial a los docentes de la especialidad de
GEOMETRIA DIFERENCIAL que contribuyen a diario con la enseñanza en la
materia.

2
INTRODUCCIÓN

En esta sección vamos a explorar algunos aspectos de las técnicas variacionales que se
utilizan en la demostración del teorema de Bonnet.

Estamos interesados en obtener información sobre el comportamiento de las geodésicas


cercanas de una geodésica dada 𝛾. La manera natural de proceder consiste en considerar
aquellas variaciones 𝛾 que satisfagan además la condición de que las propias curvas de la
variación sean geodésicas. El campo variacional de una variación de este tipo de una idea
sobre la densidad con la que están distribuidas las geodésicas en un entorno de 𝛾. Para
simplificar la exposición supondremos que las superficies son completas, aunque esta
suposición se puede suprimir a costa de invertir más trabajo. La notación 𝛾. [0, 𝜄] → 𝑆 va a
representar una geodésica parametrizada por la longitud de arco sobre la superficie completa
𝑆.

3
CAMPOS DE JACOBI Y PUNTOS CONJUGADOS

Definición 1: Sea 𝛾: [0, 𝚤] → 𝑆 una geodésica parametrizada en S y sea ℎ: [0, 𝚤]𝑥(−𝜀, 𝜀) →


𝑆 una variación de𝛾 tal que para cada 𝑡 𝜖 (−𝜀, 𝜀) la curva ℎ, (𝑠) = ℎ(𝑠, 𝑡), 𝑠 𝜖 [0, 𝚤] , es una
geodésica parametrizada (no necesariamente por la longitud de arco). El campo variacional
𝜕ℎ
( 𝜕𝑡 ) (𝑠, 0) = 𝐽(𝑠) se denomina un campo de jacobi a lo largo de 𝛾.

Un ejemplo trivial de campo de Jacobi o proporciona el campo𝛾́ (𝑠), 𝑠 𝜖 [0, 𝚤], de los vectores
tangentes a la geodésica 𝛾. En efecto, tomando ℎ(𝑠, 𝑡) = 𝛾(𝑠 + 𝑡) tenemos

𝜕ℎ 𝑑𝛾
𝐽 (𝑠 ) = ( ) (𝑠, 0) =
𝜕𝑡 𝑑𝑠

En particular, estamos interesados en el estudio del comportamiento de las geodésicas


cercanas a 𝛾: [0, 𝚤] → 𝑆, que comienza en 𝛾(0). Así, consideramos variaciones
ℎ: [0, 𝚤]𝑥(−𝜀, 𝜀) → 𝑆 que satisfacen las condiciones ℎ(0, 𝑡) = 𝛾(0), 𝑡 𝜖 (−𝜀, 𝜀), por lo tanto,
el campo de jacobi correspondiente satisface la condición 𝐽(0) = 0.

(véase la fig. 5-15)

Antes de presentar un ejemplo no trivial de campo de Jacobi, demostraremos que tales


campos se pueden caracterizar mediante una condición analítica.

PROPOSICIÓN 1:

Sea 𝑱(𝒔) un campo de jacobi a lo largo de 𝜸: [𝟎, 𝚤] → 𝑺, 𝒔 𝝐 [𝟎, 𝚤]. Entonces 𝑱 satisface la
que se denomina acucian de jacobi

𝑫 𝑫
𝑱(𝒔) + 𝑲(𝒔)(𝜸́ (𝒔) ∧ 𝑱(𝒔)) ∧ 𝜸́ (𝒔) = 𝟎 , (1)
𝒅𝒔 𝒅𝒔

4
Donde 𝑲(𝒔) es la curvatura gaussiana de S en 𝜸(𝒔).

Demostración:

Por la definición de 𝐽(𝑠) , existe una variación

ℎ: [0, 𝚤]𝑥(−𝜀, 𝜀) → 𝑆

𝑑ℎ
de 𝛾 tal que ( 𝜕𝑡 ) (𝑠, 0) = 𝐽(𝑠) 𝑦 ℎ𝜏 (𝑠) es una geodésica, 𝑡 ∈ (−𝜀, 𝜀), se deduce entonces
𝐷ℎ 𝜕ℎ
que ( 𝜕𝑠 ) ( 𝜕𝑠 ) (𝑠, 𝑡) = 0 . por lo tanto

𝐷 𝐷 𝜕ℎ
(𝑠, 𝑡) = 0
𝜕𝑡 𝜕𝑠 𝜕𝑠

(𝑠, 𝑡) ∈ [0, 𝚤]𝑥(−𝜀, 𝜀)

Por otra parte, utilizando el tema 6 de la sec. 5.4 tenemos

𝐷 𝐷 𝜕ℎ 𝐷 𝐷 𝜕ℎ 𝜕ℎ 𝜕ℎ 𝜕ℎ
= + 𝑘 (𝑠, 𝑡) ( ∧ ) ∧ =0
𝜕𝑡 𝜕𝑠 𝜕𝑠 𝜕𝑡 𝜕𝑠 𝜕𝑠 𝜕𝑠 𝜕𝑡 𝜕𝑠
𝐷 𝜕ℎ 𝐷 𝜕ℎ
Como (𝜕𝑡)( 𝜕𝑠 ) = (𝜕𝑠)( 𝜕𝑡 ), tenemos, para 𝑡 = 0,

𝐷 𝐷
𝐽(𝑠) + 𝐾 (𝑠)( 𝛾́ (𝑠) ∧ 𝐽(𝑠)) ∧ 𝛾́ (𝑠) = 0
𝜕𝑡 𝜕𝑠

Para evaluar algunas de las consecuencias de la prop. 1 es conveniente escribir la ecuación


de Jacobi (1) de una manera más familiar. Para ello, sean 𝑒1 (0) y 𝑒2 (0) vectores unitarios
ortogonales del plano tangente 𝑇𝛾(0) (𝑠) y sean 𝑒1 (𝑠) y 𝑒2 (𝑠), respectivamente, el transporte
paralelo de 𝑒1 (0) y 𝑒2 (0) a lo largo de 𝛾(𝑠).

Admitamos que

𝐽(𝑠) = 𝑎1 (𝑠) 𝑒2 (0) + 𝑎2 (𝑆) 𝑒2 (𝑠)

Para algunas funciones 𝑎1 = 𝑎1 (𝑠), 𝑎2 = 𝑎2 (𝑠). Entonces, utilizando el lema 2 de la última


sección y suprimiendo 𝑠 para simplificar la notación, obtenemos

𝐷
𝐽 = 𝑎1′ 𝑒2 + 𝑎2′ 𝑒2 ,
𝜕𝑠

𝐷 𝐷
𝐽 = 𝑎1′′ 𝑒2 + 𝑎2′′ 𝑒2 .
𝜕𝑠 𝜕𝑠

5
Por otra parte, si escribimos

𝛾 ′⋀ 𝐽)⋀ 𝛾 ′ = 𝜆1 𝑒1 + 𝜆2 𝑒2 ,

Tenemos

𝜆1 𝑒1 + 𝜆2 𝑒2 = (𝛾 ′⋀(𝑎1 𝑒1 + 𝑎2 𝑒2 ))⋀𝛾 ′

= 𝑎1 (𝛾 ′⋀𝑒1)⋀𝛾 ′ + 𝑎2 (𝛾 ′⋀𝑒2 )⋀ 𝛾 ′.

En consecuencia, haciendo 〈(𝛾 ′ ⋀ 𝑒1 )⋀ 𝛾 ′, 𝑒1 〉 = 𝑎𝑖𝑗 , 𝑗 = 1,2, obtenemos

𝜆1 = 𝑎1 𝛼11 + 𝑎2 𝛼21 , 𝜆2 = 𝑎2 𝛼12 + 𝑎2 𝛼22 .

La ec. (1) puede escribirse entonces en la forma

𝑎1′′ + 𝐾 (𝛼11 𝑎1 + 𝛼21 𝑎2 ) = 0, (1ª)

𝑎2′′ + 𝐾 (𝛼12𝑎1 + 𝛼22 𝑎2 ) = 0,

En done todos los elementos son funciones de 𝑠. Nótese que (1a) es un sistema de ecuaciones
diferenciales lineales de segundo orden. Las soluciones (𝑎1 (𝑠), 𝑎2 (𝑠) = 𝐽(𝑠) de tal sistema
están definidas para cada 𝑠𝜖[0, 𝜄] y constituyen un espacio vectorial. Además, una solución
𝐽(𝑠) de (1a) (o (1)) está completamente determinada por las condiciones iniciales
𝐽(0), (𝐷𝐽/𝜕𝑠)(0) y el espacio de las soluciones tiene dimensión 2𝑥2 = 4.

Se puede demostrar que cada campo vectorial 𝐽(𝑠) que, a lo largo de una geodésica
𝛾: [0, 𝜄] → 𝑠

Satisfaga la ec. (1) es, de hecho, un campo de Jacobi. Como únicamente estamos interesados
en campos de Jacobi 𝐽(𝑠) que satisfagan 𝐽(0) = 0, solamente demostraremos la proposición
para este caso particular.

Utilizaremos la siguiente notación sea 𝑇𝑝 (𝑠), 𝑝 ∈ 𝑆, el plano tangente a 𝑆 en el punto 𝑝;


denotamos por (𝑇𝑝 (𝑠))𝑣 el plano tangente en 𝑣 de 𝑇𝑝 (𝑠), considerando este último plano
como superficie en 𝑅3 . Como ex𝑝𝑝 : 𝑇𝑝 (𝑠) → 𝑠,

𝑑(𝑒𝑥𝑝𝑝 )𝑣 : (𝑇𝑝 (𝑠))𝑣 ⟶ 𝑇𝑒𝑥𝑝𝑝 (𝑣) (𝑆).

Con frecuencia cometeremos el siguiente abuso de notación: si 𝑣, 𝑤 ∈ 𝑇𝑝 (𝑠), entonces 𝑤


también representa el vector de (𝑇𝑝 (𝑠))𝑣 que se obtiene a partir de 𝑤 mediante la traslación

6
de vector 𝑣 (véase la fig5-16). Esto equivale a identificar los espacios 𝑇𝑝 (𝑠) y (𝑇𝑝 (𝑠))𝑣 a
través de la traslación de vector 𝑣.

LEMA 1:

Sea 𝒑 ∈ 𝑺 y elijamos 𝒗, 𝒘 ∈ 𝑻𝒑 (𝒔), con |𝒗| = 𝜾. Sea 𝜸: [𝟎, 𝜾] → 𝑺 la geodésica de 𝑺 definida


por

𝜸(𝒔) = 𝒆𝒙𝒑𝒑 (𝒔𝒗), 𝒔 𝝐 [𝟎, 𝜾],

Entonces, el campo vectorial 𝑱(𝒔), definido a lo largo de 𝜸 por

𝑱𝒔) = 𝒔(𝒅 𝒆𝒙𝒑𝒑 )𝒔𝒗(𝒘), 𝒔 𝝐 [𝟎, 𝜾],

𝑫𝑱
Es un campo de Jacobi. Además, 𝑱(𝟎) = 𝟎, (𝒅𝒔) (𝟎) = 𝒘.

Demostración:

𝑑𝑣
Sea 𝑡 → 𝑣 (𝑡), 𝑡 ∈ (−𝜀, 𝜀), una curva parametrizada 𝑇𝑝 (𝑠) tal que 𝑣(0) = 𝑣 y(𝑑𝑡 ) (0) = 𝑤

(obsérvese que estamos cometiendo el abuso de notación que ya mencionamos arriba).


Definamos (véase la figura 5-17)

ℎ(𝑠, 𝑡) = 𝑒𝑥𝑝𝑝 (𝑠𝑣(𝑡)), 𝑡 𝜖(−𝜀, 𝜀), 𝑠 𝜖 [0, 𝜄].

Resulta obvio que la aplicación ℎ es diferenciable y que las curvas 𝑠 → ℎ𝜄 (𝑠) = ℎ(𝑠, 𝑡) son
las geodésicas 𝑠 → 𝑒𝑥𝑝𝑝 (𝑠𝑣(𝑡)). por tanto, el campo variacional de ℎ es un campo de Jacobi
a lo largo de 𝛾.
7
𝑑ℎ
Para calcular el campo variacional ( 𝑑𝑡 ) (𝑠, 0), obsérvese que la curva 𝑠 = 𝑠0 , 𝑡 = 𝑡, en

𝑇𝑝 (𝑠), viene dada por 𝑡 → 𝑠0 𝑣(𝑡) y que el vector tangente a esta curva en el punto 𝑡 = 0 es

𝑑𝑣
𝑠0 ( ) (0) = 𝑠0 𝑤.
𝑑𝑡

Se deduce entonces que

𝑑𝑣
( ) (𝑠, 0) = (𝑑𝑒𝑥𝑝𝑝 )𝑠𝑣 (𝑠𝑤) = 𝑠(𝑑𝑒𝑥𝑝𝑝 )𝑠𝑣 (𝑠𝑤)
𝑑𝑡

El campo vectorial 𝐽(𝑠) = 𝑠(𝑑𝑒𝑥𝑝𝑝 )𝑠𝑣 (𝑤) es, por tanto, un campo de Jacobi. Es inmediato
verificar que 𝐽(0) = 0 para comprobar la última afirmación del lema, calculamos la derivada
covariante e la expresión precedente (cf. El lema 2, sec. 5.4), obteniendo

𝐷 𝐷
𝑠(𝑑𝑒𝑥𝑝𝑝 )𝑠𝑣 (𝑤) = 𝑠(𝑑𝑒𝑥𝑝𝑝 )𝑠𝑣 (𝑤) + 𝑠 (𝑑𝑒𝑥𝑝𝑝 )𝑠𝑣 (𝑤)
𝜕𝑠 𝜕𝑠

Luego, en 𝑠 = 0,

𝐷
(0) = (𝑑𝑒𝑥𝑝𝑝 )𝑠𝑣 (𝑤) = 𝑤. 𝑄. 𝐸. 𝐷.
𝜕𝑠

8
PROPOSICIÓN 2:

Si 𝑱(𝒔) es un campo vectorial diferenciable a lo largo de 𝜸: [𝟎, 𝜾] → 𝑺, 𝒔 𝝐 [𝟎, 𝜾], que


satisface la ecuación de Jacobi (1), con 𝑱(𝟎) = 𝟎, entonces 𝑱(𝒔) es un campo de Jacobi a
lo largo de 𝜸.

Demostración:

𝐷𝐽
Sean w = 𝑑𝑠 (0) y 𝑣 = 𝛾́ (0). Por el lema 1, existe un campo de Jacobi 𝑠 (𝑑𝑒𝑥𝑝𝑝 )𝑠𝑣 (𝑤) =

𝐽(̅ 𝑠), 𝑠 𝜖 [0, 𝜄], satisfaciendo

𝐷𝐽 ̅
𝐽(̅ 0) =, ( ) (0) = 𝑤.
𝑑𝑠

Entonces, 𝐽 y 𝐽 ̅ son dos campos vectoriales que satisfacen el sistema (1) con las mismas
condiciones iniciales. Por unicidad, 𝐽 (𝑠) = 𝐽 (̅ 𝑠), 𝑠 𝜖 [0, 𝜄]; luego, 𝐽 es un campo de Jacobi.

QED

Ejemplo. Sea 𝑆 2 = {𝑥, 𝑦, 𝑧) ∈ 𝑅3 ; 𝑥 2 + 𝑦 2 + 𝑧 2 = 1} la esfera unidad y 𝑥(𝜃, 𝜑) una


parametrización en 𝑝 ∈ 𝑆 2 , utilizando la colatitud 𝜃 y la longitud 𝜑 (sec.2.2, ejemplo 1).
Considérese, en el paralelo 𝜃 = 𝜋/2, el segmento entre 𝜑0 = 𝜋/2 Y 𝜑1 = 3𝜋/2. Este
segmento es una geodésica 𝛾, que supondremos parametrizada por 𝜑 − 𝜑0 = 𝑠. Sea 𝑤(𝑠) el
transporte paralelo a lo largo de 𝛾 de un vector 𝑤(0) ∈ 𝑇𝛾(0) (𝑆), con |𝑤(0)| = 1 y
〈𝑤(0), 𝛾 ′(0)〉 = 0. Demostraremos que el campo vectorial (véase la fig. 5-18)

𝐽(𝑠) = (𝑠𝑒𝑛 𝑠)𝑤(𝑠), 𝑠 ∈ [0, 𝜋],

Es un campo de Jacobi a lo largo de 𝛾.

9
En efeto, al ser 𝐽(0) = 0, basta con verificar que 𝐽 satisface la ec. (1). Utilizando el hecho
de que 𝐾 = 1 y que 𝑤 es un campo vectorial paralelo obtenemos, sucesivamente, que

𝐷𝐽
= (cos 𝑠)𝑤(𝑠),
𝑑𝑠

𝐷 𝐷𝐽
= (−𝑠𝑒𝑛 𝑠)𝑤(𝑠),
𝑑𝑠 𝑑𝑠

𝐷 𝐷𝐽
+ 𝐾 (𝛾 ′ ∧ 𝐽) ∧ 𝛾 ′ = (−𝑠𝑒𝑛 𝑠)𝑤(𝑠) + (𝑠𝑒𝑛 𝑠)𝑤(𝑠) = 0,
𝑑𝑠 𝑑𝑠

Lo que prueba que 𝐽 es un campo de Jacobi. Obsérvese que 𝐽(𝜋) = 0.

Definición 2: Sea 𝛾: [0, 𝑙 ] → 𝑆 una geodésica de 𝑆 con 𝛾(0) = 𝑝 decimos que el punto 𝑞 =
𝛾(𝑠0 ), 𝑠0 ∈ [0, 𝑙], es conjugado a 𝑝 con respecto a la geodésica 𝛾 si existe un campo Jacobi
𝐽(𝑠) a lo largo de 𝛾, no indenticamente nulo, con 𝐽(0) = 𝐽(𝑠0 ) = 0.

Las geodésicas que empiezan en un punto 𝑝 son tangentes a la curva 𝐶(𝑝) de forma que
cuando un geodésica 𝛾̅ , cerca de 𝛾, entonces el punto de intersección de 𝛾̅ 𝑦 𝛾 se aproxima
al punto conjugado 𝑞 de 𝑝, con respecto a 𝛾. Esta situación se describía en la terminología
clásica diciendo que el punto conjugado es el punto de intersección de dos geodésicas
“infinitamente próximas”.

Observación 1: el hecho de que, en la esfera 𝑆 2 , el lugar conjugado de cada punto 𝑝 ∈ 𝑆 2 se


reduzca a un solo punto (el punto antipodal de 𝑝) constituye una situación excepcional. Em
efecto, puede mostrarse que la esfera es la única superficie que tenga esta propiedad.

10
Observación 2: el lugar conjugado de un elipsoide general fue determinado por A. Braumuhl,
“Geodatische linien auf dreiachsigen flachen zweiten grades”.

Una propiedad útil de los campos de Jacobi a lo largo de 𝛾: [0, 𝑙 ] → 𝑆 es el hecho de que
cuando 𝐽(0) = 𝐽(𝑙 ) = 0, entonces 〈𝐽(𝑠), 𝛾′(𝑠)〉 = 0 para cada 𝑠 ∈ [0, 𝑙].

PROPOSICIÓN 3:

Sean 𝑱𝟏 (𝑺) y 𝑱𝟐 (𝑺) campos de Jacobi a lo largo de 𝜸: [𝟎, 𝒍] → 𝑺, 𝒔 ∈ [𝟎, 𝒍]. Entonces

𝑫𝑱𝟏 𝑫𝑱𝟐
〈 , 𝑱𝟐 (𝒔)〉 − 〈 𝑱𝟏 (𝒔), 〉 = 𝒄𝒐𝒏𝒔𝒕.
𝒅𝒔 𝒅𝒔

Demostración:

Basta con derivar la expresión del enunciado y aplicar la prop. 𝟏 (𝑠 se omite por
conveniencia notacional):

𝑑 𝐷𝐽1 𝐷𝐽2
{〈 , 𝐽2 〉 − 〈 𝐽1 , 〉}
𝑑𝑠 𝑑𝑠 𝑑𝑠

𝐷 𝐷𝐽1 𝐷 𝐷𝐽2 𝐷𝐽1 𝐷𝐽2 𝐷𝐽1 𝐷𝐽2


=⟨ , 𝐽2 ⟩ − ⟨𝐽1 , ⟩ +⟨ , ⟩−⟨ , ⟩
𝑑𝑠 𝑑𝑠 𝑑𝑠 𝑑𝑠 𝑑𝑠 𝑑𝑠 𝑑𝑠 𝑑𝑠

= −𝐾{〈𝛾´ ∧ 𝐽1 ) ∧ 𝛾´, 𝐽2 〉 − 〈(𝛾´ ∧ 𝐽2 ) ∧ 𝛾´, 𝐽1 〉} = 0.

PROPOSICIÓN 4.

Sea 𝑱(𝒔) un campo de Jacobi a lo largo de 𝜸: [𝟎, 𝒍] → 𝑺, tal que

〈𝑱(𝒔), 𝜸´(𝑺𝟏 ) 〉 = 〈𝑱(𝑺𝟐 ), 𝜸´(𝑺𝟐 ) 〉 = 𝟎, 𝑺𝟏 , 𝑺𝟐 ∈ [𝟎, 𝒍], 𝒔𝟏 ≠ 𝑺𝟐

Entonces

〈𝑱(𝒔), 𝜸´(𝒔) 〉 = 𝟎, 𝒔 ∈ [𝟎, 𝒍]

Demostración:

Basta con derivar la expresión del enunciado y aplicar la prop. 1 (se omite por conveniencia
nacional)

11
𝐷𝐽
〈 , 𝛾′(𝑠)〉 = const. = A.
𝑑𝑠

Por tanto,

𝑑 𝐷𝐽
〈𝐽(𝑠), 𝛾´(𝑠) 〉 = ⟨ , 𝛾´(𝑠)⟩ = 𝐴;
𝑑𝑠 𝑑𝑠

Luego,

〈𝐽(𝑠), 𝛾´(𝑠), 〉 = As + B

Donde 𝐵 es una constante. Al ser cero la expresión lineal 𝐴𝑠 + 𝐵 para 𝑠1, 𝑠2 ∈ [0, 𝑙 ], 𝑠1 ≠
𝑠2 , es entonces idénticamente cero

COROLARIO:

Sea J(s) un campo de Jacobi a lo largo de 𝜸´: [𝟎, 𝒍] → 𝑺, tal que 𝑱(𝟎) = 𝑱(𝒍) = 𝟎.
Entonces 〈𝑱(𝒔); 𝜸´(𝒔) 〉 = 𝟎, 𝒔 𝝐 [𝟎, 𝒍].

Ahora demostraremos que los puntos conjugados pueden caracterizarse mediante el


comportamiento de la aplicación exponencial. Recuérdese que cuando 𝜑: 𝑆1 → 𝑆2 es una
aplicación diferenciable de la superficie regular 𝑆1 en la superficie regular 𝑆2 , se dice que un
punto 𝜌 𝜖 𝑆1 en punto crítico de 𝜑 si la aplicación lineal

𝑑𝜑p : Tp (𝑆1) → 𝑇𝜑(𝑝)(𝑆2 )

Es singular, es decir, si existe v 𝜖 Tp (𝑆1 ), 𝑣 ≠ 0, tal que 𝑑𝜑𝑝 (𝑣) = 0.

PROPOSICIÓN 5:

Sean 𝒑,̇ 𝒒 𝝐 S dos puntos de S y sea 𝜸: [𝟎, 𝒍] → 𝑺 una geodésica que une 𝒑 = 𝜸(𝟎)𝒄𝒐𝒏 𝒒 =
𝒆𝒙𝒑𝒑 (𝒍𝜸´(𝟎)). entonces que es conjugada p con respecto a 𝜸 sí y solo si 𝒗 = 𝒍𝜸´(𝟎) es un
punto crítico de expp: 𝑻𝒑 (𝑺) → 𝑺.

Demostración:

Como vimos en el lema 1, para cada w ϵ Tp (S) (que identificamos con (𝑇𝑝 (𝑆))𝑣 ) existe un
campo de Jacobi J(s) a lo largo de 𝛾 tal que

12
𝐽(0) = 0,

𝐷𝐽
(0) = 𝑤
𝑑𝑠

𝐽(𝑙 ) = 𝑙{(𝑑𝑒𝑥𝑑𝑝 )𝑣 (𝑤)},

Si v ϵ Tp (S) es un punto crítico de expp, existe w ϵ Tp (𝑆)𝑣, 𝑤 ≠ 0, tal que (𝑑 𝑒𝑥𝑝𝑝 )𝑣 (𝑤) =
0.

Esto implica que el campo vectorial precedente J(s) no es idénticamente cero y que J(0) =
J(𝑙 ); es decir, 𝛾´(𝑙) es conjugado a 𝛾´(0) con respecto a 𝛾.

Recíprocamente, si 𝑞 = 𝛾(𝑙 ) es conjugado a 𝑝 = 𝛾(0) con respecto a 𝛾, existe un campo


de Jacobi 𝐽(̅ 𝑠), no idénticamente nulo, tal que 𝐽(̅ 0) = 𝐽(𝑙 ) = 0.

Sea (𝐷𝐽/𝑑𝑠)(0) = 𝑤 ≠ 0.

Construyendo, como antes, un campo de Jacobi J(s) obtenemos, en virtud a la unicidad, que
𝐽(̅ 𝑠) = 𝐽(𝑠). Como

𝐽(𝑙 ) = 𝑙{(𝑑𝑒𝑥𝑑𝑝 )𝑣 (𝑤)} = 𝐽(̅ 𝑙 ) = 0,

Concluimos que (𝑑𝑒𝑥𝑑𝑝 )𝑣 (𝑤) = 0, 𝑐𝑜𝑛 𝑤 ≠ 0. 𝑝𝑜𝑟 𝑡𝑛𝑡𝑜 𝑣 𝑒𝑠 𝑢𝑛 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑐𝑟𝑖𝑡𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑥𝑝𝑝

En el caso de una esfera o un elipsoide (𝐾 > 𝛿 > 0) éstas vuelven a aproximarse entre sí
y se acercan tangencialmente al lugar conjugado 𝐶(𝑝). En el caso del plano nunca vuelven
a acercarse. El siguiente teorema demuestra que en superficies de curvatura negativa o nula
se da una. “Versión infinitesimal” de la situación del plano (véase la observación 3 tras la
demostración del teorema).

TEOREMA.
Admiramos que la curvatura gaussiana 𝑲 de una superficie S satisface la condición 𝑲 ≤
𝑶. Entonces, para cada 𝒑 ∈ 𝑺. El lugar conjugado de p es vacío. En otras palabras, una
superficie con curvatura 𝑲 ≤ 𝑶 carece de puntos conjugados.
Demostración:
Sean 𝑝 𝜖 𝑆 𝑦 𝛾: [0, 𝑙] → 𝑆 una geodésica de 𝑆 tal que 𝛾 (0) = 𝑝. Supongamos que existe un
campo de Jacobi no nulo 𝐽(𝑠) tal que 𝐽(0) = 𝐽(𝑙 ) = 0. Demostraremos que esto da lugar a
una contradicción. En efecto, como 𝐽(𝑠) es un campo de Jacobi y 𝐽(0) = 𝐽(𝑙 ) = 0, tenemos,
en virtud al corolario dc la prop. 4, que 〈𝐽(𝑠), 𝛾(𝑠)〉 = 0, 𝜖 [0, 𝐿]. Por tanto,

13
𝐷 𝐷𝐽
+ 𝐾𝐽 = 0,
𝑑𝑠 𝑑𝑠

𝐷 𝐷𝐽
⟨ , 𝐽⟩ = −𝐾〈𝐽, 𝐽〉 ≥ 0,
𝑑𝑠 𝑑𝑠

Pues 𝐾 ≤ 𝑂.
Se deduce entonces que
𝑑 𝐷𝐽 𝐷 𝐷𝐽 𝐷𝐽 𝐷𝐽
⟨ , 𝐽⟩ = ⟨ , 𝐽⟩ + ⟨ , ⟩ ≥ 0.
𝑑𝑠 𝑑𝑠 𝑑𝑠 𝑑𝑠 𝑑𝑠 𝑑𝑠
Por lo tanto, la función (𝐷𝐽|𝑑𝑠, 𝐽) no decrece en el intervalo [0, 𝑙] Corno esta función es cero
para 𝑠 = 0 𝑦 𝑠 = 𝑙 concluimos que
𝐷𝐽
⟨ , 𝐽(𝑠)⟩ = 0, 𝑠 ∈ [0, 𝑙 ].
𝑑𝑠
Finalmente, observando que
𝑑 𝐷𝐽
〈𝐽, 𝐽〉 = 2 ⟨ , 𝐽⟩ = 0,
𝑑𝑠 𝑑𝑠

Tenemos que |𝐽|2 constante. Ya que 𝐽(0) = 0, concluimos que |𝐽(𝑠)| = 0, 𝑠 𝜖 [0, 𝑙 ].
Esto constituye una contradicción.

Observación 3. El teorema no afirma que dos geodésicas que empiecen en un punto dada
nunca vuelvan a encontrarse. En realidad, esto es falso, como muestran las geodésicas
cerradas de un cilindro, cuya curvatura es cero. Ni siquiera es cierta Ia afirmación si
consideramos geodésicas que empiecen en un punto dado con “direcciones próximas”. Basta
considerar un meridiano del cilindro y observar que las hélices que siguen direcciones
próximas a la del meridiano cortan a dicho meridiano. Lo que afirma la proposición es que
el punto de intersección de dos geodésicas “cercanas” se va el “inifito” cuando estas
geodésicas se aproximan entre sí (precisamente, esto es lo que ocurre en el cilindro). Con
terminología clásica diríamos que dos geodésicas “infinitamente próximas” nunca se
encuentran. En este sentido, el teorema constituye una versión infinitesimal de Ia situación
del plano.
El siguiente corolario es consecuencia inmediata de Ia prop. 5, del teorema precedente y
teorema de la función inversa.

14
COROLARIO:
Admitamos que la curvatura gaussiana 𝑲 de 𝑺 es negativa o cero.
Entonces, para cada 𝒑 ∈ 𝑺, Ia aplicación
𝒆𝒙𝒑𝒑 : 𝑻𝒑 (𝒔) → 𝑺
Es un difeomorfismo local.

LEMA 2 (Gauss):
Sea 𝒑 ∈ 𝑺 un punto de una superficie (completa) 𝑺, y sean 𝒖 𝝐
𝑻𝒑 (𝑺) 𝒚 𝒘 ∈ (𝑻𝒑 (𝑺))𝒖 . Entonces

〈𝒖, 𝒘〉 = 〈(𝒅 𝒆𝒙𝒑𝒑)𝒖 (𝒖), (𝒅 𝒆𝒙𝒑𝒑)𝒖 (𝒘)〉,

En donde se ha efectuado la identificación 𝑻𝒑 (𝑺) ≈ (𝑻𝒑 (𝑺))𝒖 .


Demostración:

Sea 𝑙 = |𝑢|, 𝑣 = 𝑢 |𝑢|𝑠𝑒𝑎 𝛾: [0, 𝑙 ] → 𝑆 y sea una geodésica de S dada por

𝛾(𝑠) = 𝑒𝑥𝑝𝑝 (𝑠𝑣), 𝑠 ∈ [0, 𝑙 ]

Entonces, además, si consideramos la curva en que pasa por u para 𝑠 = 𝑡 con vector
tangente v (véase la fig. 5-20), obtenemos

𝛾(𝑠) = 𝑒𝑥𝑝𝑝 (𝑠𝑣 ) p=1 = (𝑑 𝑒𝑥𝑝𝑝 )𝑢 (𝑣 ).

Considérese ahora un campo de Jacobi 𝐽 a lo largo de 𝛾, dado por 𝐽(0) = 0,

(𝐷𝐽/𝑑𝑠)(0) = 𝑤 (cf. cl lema I). Entonces, como 𝛾(𝑠) es una geodésica,

𝑑 𝐷𝐽
〈𝛾′(𝑠), 𝐽(𝑠)〉 = 〈𝛾´(𝑠), 〉
𝑑𝑠 𝑑𝑠

Y Corno 𝐽 es un campo de Jacobi,

𝑑 𝐷𝐽 𝐷2𝐽
⟨𝛾´(𝑠), ⟩ = ⟨𝛾´(𝑠), 2 ⟩ = 0
𝑑𝑠 𝑑𝑠 𝑑𝑠

15
Se deduce entonces que

𝑑 𝐷𝐽
〈 𝛾´(𝑠), 𝐽(𝑠)〉 = ⟨ 𝛾´(𝑠), ⟩ = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡. = 𝐶; (2)
𝑑𝑠 𝑑𝑠

luego (al ser 𝐽(0) → 0)

〈 𝛾´(𝑠), 𝐽(𝑠)〉 = 𝐶𝑠. (3)

Para calcular Ia constante C, hagamos s igual a 𝑙 en Ia ec. (3). Por el lema 1,

𝐽(𝑙) 𝑙(𝑑 𝑒𝑥𝑝𝑝 )𝑢 (𝑤).

Por tanto

𝐶𝑙 〈𝑦’(𝑙 ), 𝐽(𝑙 )〉 = 〈(𝑑 𝑒𝑥𝑝𝑝 )𝑢 (𝑣), 𝑙(𝑑 𝑒𝑥𝑝𝑝 )𝑢 . (𝑤)〉.

Concluimos de Ia ec. (2) que

𝐷𝐽 𝐷𝐽
⟨𝛾´(𝑙 ), (𝑙)⟩ = 𝐶 = ⟨𝛾´(0), (0)⟩ = 〈𝑣, 𝑤〉.
𝑑𝑠 𝑑𝑠

Utilizando el valor de C, obtenemos de la expresión precedente

〈𝑢, 𝑤〉 = 〈(𝑑 𝑒𝑥𝑝𝑝 )𝑢 (𝑢), (𝑑 𝑒𝑥𝑝𝑝 )𝑢 (𝑤)〉.

16
CONCLUSIÓN

1. Utilizando el teorema de Bonnet y las técnicas variacionales se ha verificara cómo


se comporta una geodésica.
2. Sabiendo que un campo vectorial es un Jacobi, pues dado un campo variacional
cuales quiera será un campo de Jacobi.
3. Se puede estudiar propiedades geométricas de una variedad en los campos de Jacobi,
a través de las propiedades dinámicas de una geodésica.
4. Además, podemos hacer mucho uso de la curvatura gaussiana que se determinar a lo
largo de los puntos conjugados.

17
BIBLIOGRAFÍA

• 1. M. P. Do carmo, di§erential geometry of curves and surfaces, englewood cli§s,


new jersey: prentice hall, 1976.
• Manfredo p. Do carmo, differential geometry of curves and surfaces, prentice hall,
(1976).

18
ANEXOS

19

También podría gustarte