Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Cuestiones de Estilo Eduardo Mendoza

Descargar como txt, pdf o txt
Descargar como txt, pdf o txt
Está en la página 1de 2

�Eduardo mendoza CUESTIONES DE ESTILO

�Por qu� para describir la Barcelona hist�rica en el "Savolta" y "La ciudad de los
prodigios" utiliza un lenguaje bastante lineal, y en cambio para hablar de la
Barcelona contempor�nea en "El misterio de la cripta embrujada" y "El laberinto de
las aceitunas" da rienda suelta a su vertiente m�s barroca, hasta un punto que en
ocasiones produce la impresi�n de que el lenguaje es lo �nico realmente sustantivo
del libro?
Porque lo es. Quiero decir que creo que tu apreciaci�n es cierta, pero adolece de
un error de planteamiento. Yo no utilizo los distintos lenguajes para describir una
ciudad. En unas novelas utilizo un tipo de lenguaje y en otras otro, pero lo de la
ciudad se da por a�adidura. Cuando termin� el�"Savolta"�quer�a experimentar con un
tipo muy concreto de lenguaje, m�s subjetivo, con una historia que no fuera tan
realista o seudorrealista, sino imaginaria y fantasiosa. Entonces escrib�"La
cripta".�El laberinto de las aceitunas�fue un caso de amor, me hab�a encari�ado
tanto con el personaje del majareta�Ceferino, que pens�: "yo lo saco otra vez". Y
escrib� otra novela entera para poder estar con �l. Y tengo m�s novelas suyas
escritas que no me atrevo a publicar porque ya me da verg�enza. Luego, una vez
hecho este experimento y visto hasta d�nde pod�a llegar y las limitaciones que
ten�a, volv� al estilo del "Savolta", m�s pausado, en�La ciudad de los prodigios.
Pero bueno, esa incursi�n por la farsa hasta su l�mite, abandonando cualquier
acci�n y cualquier cronolog�a l�gica para poder contar un chiste obsceno, que era
lo importante, la aprovech� m�s tarde, aunque utilizando el humor de una forma m�s
integrada en la narraci�n. Me dio miedo, sobre todo con�El laberinto de las
aceitunas�que el humor se convirtiera en una cosa sobrepuesta a la historia. Y as�
"La ciudad de los prodigios" est� llena de disparates pero, aunque est� mal que yo
lo diga, casi no se notan. Me qued� muy contento, porque pens�: "Ya he conseguido
ese equilibrio donde nunca dejo tranquilo al lector". El que se cree que es una
broma, tiene que llegar a pensar en alg�n momento que aquello es verdad. Y el que
cree que es verdad, en alg�n momento tiene que pensar: "Me est�n tomando el pelo".
En su obra hay una mezcla de lenguajes formales con otros populares.
Yo, cuando trabajaba como traductor simult�neo, hablaba dos espa�oles muy distintos
entre s�. Uno en las sesiones formales y otro con mis compa�eros. Descubr�,
entonces, que dentro de cada idioma hay muchos otros y la convivencia de estos
lenguajes me parec�a muy interesante. Me gusta mezclarlos, incluso dentro del mismo
p�rrafo. El resultado es muy chocante y te das cuenta hasta qu� punto vivimos en
mundos separados.
Mientras usted conserva un estilo directo, sencillo, otros autores recurren a la
experimentaci�n ling��stica. �Guarda respeto por la tradici�n literaria cl�sica?
S�, soy respetuoso, pero tambi�n lo soy con la investigaci�n y el experimento, si
est� bien hecho, claro. Me parece que ahora en�Espa�a�hay una tendencia a recuperar
la narraci�n sencilla. En una �poca hubo que modernizar el espa�ol del siglo XIX,
que s�lo serv�a para contar historias de duelos y amores desgraciados. Proust lo
hab�a hecho en�Francia,�Thomas Mann�en�Alemania, y en Espa�a segu�amos con un
lenguaje decimon�nico. Y bueno, pues se hizo este esfuerzo para crear un espa�ol
que permitiera reflejar el pensamiento moderno. A eso contribuy� la gran corriente
renovadora que vino de�Am�rica Latina�en los a�os 60. Tuvimos esa suerte, que nos
ahorr� mucho trabajo, porque vinieron personas que con el mismo idioma hac�an cosas
completamente distintas. Descubrimos que el espa�ol era un idioma con enormes
posibilidades, que con el mismo diccionario, la misma gram�tica y las mismas
palabras se pod�an reflejar realidades dispares.
Al igual que en pintura se ha vuelto a lo figurativo, yo he vuelto al figurativismo
en la novela, a alguna de las caracter�sticas de las novelas del siglo XIX, como
por ejemplo la identificaci�n del lector con los personajes, cosa que hasta hace
poco se pretend�a lo contrario, distanciar; el sentido del tiempo, el transcurso
del tiempo en la novela, que se hab�a roto, aunque no tan recientemente. Creo
que�Conrad�es el primero que rompe el concepto del tiempo; yo trato de recuperar el
concepto que ten�an los rusos o la novela francesa de�Flaubert, o los del 98. Creo
que en el 98 se dan unas novelas excelentes, pese a que enEspa�a�se hab�an dado muy
pocas desde�Cervantes�y la picaresca. La novela del 98, en cambio, es una novela
extra�amente moderna que luego se queda en nada, no da paso a una aportaci�n a la
novela internacional, seguramente porque la generaci�n siguiente se pierde por la
guerra.
En esta renovaci�n de la narrativa espa�ola de los �ltimos tiempos hay un hecho
curioso, como es el que muchos de los pesos pesados est�n trabajando en Barcelona,
cuando hace unos a�os se profetizaba que, en un cierto tiempo, nadie en la ciudad
seguir�a escribiendo en castellano.
Sobre este tema tengo muy poca opini�n. Personalmente ni me afecta ni lo veo. En un
cierto momento,�Barcelona�parec�a ser un centro de literatura en castellano porque
hab�an venido muchos de los sudamericanos del "boom", que es uno de los fen�menos
que todos nos negamos un poco a tocar. Hablamos de la literatura y de la novela
espa�ola como si no hubiera habido una influencia externa, cuando yo creo que todo
el "boom" nos marc� definitivamente. Pues bien. Barcelona, dejando al margen el
idioma que se hable en ella, es una ciudad que tiene enormes atractivos de clima,
de posibilidades econ�micas, proximidad con�Francia�y el hecho de que est�Carmen
Balcells�en ella. Eso hizo que un momento dado mucha gente viniera aqu� y viviera
aqu�. Pero es que en el supuesto hipot�tico de que se normalizara el catal�n y de
que s�lo se hablara el catal�n, eso no excluir�a que aqu� hubiera una enorme
colonia de escritores en castellano, de la misma manera que en�Par�s�ha habido
siempre una enorme colonia de escritores americanos escribiendo en ingl�s. Para eso
s�lo hace falta que una ciudad sea lo suficientemente atractiva como para vivir en
ella. No s� por qu� el escribir en un idioma en una ciudad en la que se habla otro
tiene porque ser un disuasivo. Si se hace mejor literatura en Barcelona o
en�Madrid, no lo s�. Creo que hay un elemento en Barcelona que, junto al "boom",
nos ha influido mucho, porque est�bamos al lado, y es la literatura catalana. Los
escritores de Barcelona hemos tenido una influencia doble y una especie de
mestizaje que nos ha sido muy �til. Pienso que no hay nada peor que la endogamia. Y
Madrid la ha padecido porque ha sido un lugar cerrado, como lo ha sido toda�Espa�a,
hu�rfana de los exiliados, etc� y sin este mestizaje incluso ling��stico. Yo creo
que el castellano de Barcelona, aunque puede ser m�s pobre que el de�Castillapor el
peso de otro idioma, tiene en cambio esa especie de doble estructura paralela que
lo hace m�s vivo, si no m�s rico. Por otra parte, el escritor que vive
en�Catalu�a�suele ser m�s cuidadoso con el lenguaje, porque es consciente de que
puede cometer errores. Es muy dif�cil que intercale una coma entre sujeto y verbo,
cosa que sistem�ticamente hacen all� En �ltima instancia, el que haya m�s peso en
un sitio que en otro depende de que haya dos o tres firmas, como en un equipo de
f�tbol, que siempre tiene dos o tres figuras, y el resto est� ah� echando balones.
�Por qu� en un momento dado parec�a que Madrid iba en cabeza? Porque
estaban�Benet�y�S�nchez Ferlosioque, claro, son grandes pesos.

�DE LECTOR A TRADUCTOR

También podría gustarte