Catálogo de La Exposición 'El Lenguaje de Las Telas'
Catálogo de La Exposición 'El Lenguaje de Las Telas'
Catálogo de La Exposición 'El Lenguaje de Las Telas'
EXPOSICIÓN erakusketa
] El lenguaje
de las telas
ARTE TEXTIL EN ÁFRICA OCCIDENTAL
[Oihalen Hizkuntza]
EHUNGINTZA AFRIKA MENDEBALDEAN
Organizan/Antolatzaileak
EXPOSICIÓN erakusketa
El lenguaje
]
]
de las telas
ARTE TEXTIL EN ÁFRICA OCCIDENTAL
[Oihalen Hizkuntza]
EHUNGINTZA AFRIKA MENDEBALDEAN
Tombuctú
ÁFRICA
OCCIDENTAL
MALÍ
Segú
MENDEBALDEKO
MALI
Bamako
AFRIKA
Río
N
íg
er
er
Níg
Río
Korhogo GHANA
GHANA
COSTA DE Adanwomase
MARFIL Bonwire
IVORY COAST Ntonso
Kumasi
Abiyán Accra
tejidos originales ehun originalak
Ghana, Malí y
Costa de Marfil
fotografías argazkiak
Kim Manresa
diseños diseinuak
Maica de la Carrera
La vestimenta, cuyo origen, como el de los seres humanos, está precisamente en África, se ha
transformado con el tiempo en la expresión de nuestra identidad individual o de nuestro vínculo
pertenencia a un grupo social, desde una “tribu urbana” a una clase social determinada.
Aquello que llevamos puesto se convierte en un modo de comunicar a los demás quiénes somos.
En África, este lenguaje diferencial está también impreso en los tejidos. Materiales, colores,
formas y motivos ayudan a identificar la pertenencia a un país o una etnia, el estatus social de
una persona, su profesión o el rango adquirido por la edad.
Las telas envuelven en un universo de símbolos, colores y formas a las sociedades de esta región
de África, que ahora trasladamos a las salas de este pabellón, y desde aquí nos transportan a un
mundo de sensaciones y saberes transmitidos de generación en generación, expresión tanto de
su devenir vital como de su visión del mundo, intrínsecamente ligados a la historia de ese conti-
nente y, por tanto, del ser humano.
La belleza de estos lienzos tradicionales, a veces oculta la riqueza técnica que hay detrás de ellos.
Para conocerla, la exposición propone un viaje “visual” para el que las fotografías de Kim Manresa
actúan como excepcional vehículo.
Manresa ha captado la esencia de los procesos de elaboración de los tejidos y escenas coti-
dianas en las que los protagonistas van vestidos con esas telas ancestrales. Algunos objetos e
instrumentos salen de las imágenes y toman forma en las vitrinas de la muestra.
El contrapunto de actualidad lo ponen las creaciones de la diseñadora Maica de la Carrera,
promotora de un canal de comunicación original y único a través de la moda entre África y
Europa.
Janzkeraren jatorria, gizakien jatorria bezala, Afrikan dago hain zuzen ere, eta, gure nortasun
indibidualaren edo gizarte-talde bateko kide izatearen adierazpena bihurtu da denborarekin,
“hiri-tribu” batekoa izan edo gizarte-klase jakin batekoa izan. Jantzita daramagun hori, besteei
nor garen jakinarazteko modu bat bihurtu da.
Afrikan, hizkuntza bereizgarri hori ehunetan ere inprimatuta dago. Materialak, koloreak, formak
eta motiboak lagungarriak dira ezagutzeko herrialde edo etnia bateko kidea, pertsona baten
estatus soziala, lanbidea edo adinarekin lortutako maila.
Ehunek ikur, kolore eta formen unibertso batean biltzen dituzte Afrikako eskualde honetako
gizarteak. Orain, pabiloi honetako aretoetara ekartzen ditugu eta, hemendik, belaunaldiz belau-
naldi transmititutako sentsazio eta jakintzez osatutako mundura eramaten gaituzte, beraien
bizi-bilakaeraren eta mundu-ikuskeraren adierazpenari, kontinente horren historiari eta, beraz,
gizakiari lotuak.
t
Mihise tradizional horien edertasunaren atzean, batzuetan, ezkutaturik geratzen da gordeta
duten aberastasun teknikoa. Hura ezagutzeko, erakusketak ikus-bidaia bat proposatzen du,
Kim Manresaren argazkien bidez, bidaiatzeko garraio aparta baitira.
Manresak atzitu ditu ehunak egiteko prozesuen funtsa eta protagonistak antzinako oihal horie-
kin jantzita dauden eguneroko eszenetan. Zenbait objektu eta tresna irudietatik irten eta forma
hartu dute erakusketako beira-arasetan.
Gaurkotasunaren kontrapuntua Maica de la Carrera diseinatzailearen sortze-lanek ipintzen dute.
Bera da Afrikaren eta Europaren arteko modaren bidezko komunikazio-kanal original eta bere-
ziaren sustatzailea.
La tela real
El tejido Kente tiene su origen en la ciudad de Bonwire, en la región de Kumasi. Debido a su complicado proceso
de elaboración y al alto coste de la materia prima (en especial de la seda), el kente ha estado desde su origen
ligado a los ritos ceremoniales de la realeza de los pueblos ashanti (Ghana) y ewe (Ghana, Benín y Togo).
Existe una infinidad de proverbios y leyendas asociadas a los diseños y patrones de los paños, lo que nos habla
de la importancia de esta tradición dentro de estas sociedades y de su riqueza cultural. Más que telas, son la
representación icónica de la historia de Ghana.
La técnica del kente es muy similar a la de otros tejidos de África occidental. Se teje en telares rústicos en los que
se elaboran tiras estrechas, que se unen entre sí hasta conseguir el tamaño deseado. Cada uno de los colores utili-
zados tiene un significado ligado a la tierra y la vida.
Este tejido toma su nombre de la palabra kenten, que significa “cesta” o “canasta”, bien porque los primeros paños
fueron tejidos con fibra de rafia (kenten ntoma o “tela canasta”), o bien porque los patrones intrincados de la tela
sugieren la apariencia de una cesta. Más adelante la fibra de rafia fue sustituida por el algodón y, a partir del siglo
XVII se añade la seda, importada gracias a las caravanas que llegaban de Oriente.
El Kente se ha convertido en un tejido tan popular que se identifica con todo el continente africano,
y en un símbolo para los afrodescendientes en la diáspora.
Oihal errealal
Kente ehunaren jatorria Bonwire hirian dago, Kumasi eskualdean. Bere elaborazio prozesu konple-
xuaren eta lehengaiaren (bereziki zetaren) kostu handiaren ondorioz, Kentea, bere jatorritik, Ashanti
(Ghana) eta Ewe (Ghana, Benin eta Togo) herrien erregetzaren errito zeremonialei lotua egon da.
Hamaika esaera eta elezahar daude oihalen diseinuekin eta ereduekin lotuta, eta horrek adierazten du ohitura
horrek garrantzi handia duela gizarte horietan eta beraien aberastasun kulturalaz hitz egiten digu. Ehunak baino
gehiago, Ghanaren historiaren irudikapen ikonikoa dira.
Kenteren teknika Mendebaldeko Afrikako beste ehun batzuen teknikaren oso antzekoa da. Landako ehungailuetan
uhal estuak ehuntzen dira eta ondoren, elkarren artean elkartu, nahi den tamaina lortu arte. Erabilitako kolore
bakoitzak lurrari eta bizitzari lotutako esanahia bat du.
Ehunaren izena kenten hitzean du oinarri eta "saskia" edo "otzara" esan nahi du, lehenengo oihalak errafia-zuntzez
ehunduak izan zirelako (kenten ntoma edo "saski-oihala") ala oihalaren patroi korapilatsuek saski baten itxura
iradokitzen dutelako. Geroago, errafiazko zuntzaren ordez kotoia erabili zuten, eta XVII. mendetik aurrera zeta
gehitu zen, Ekialdetik zetozen karabanei esker inportatua.
Kente ehuna hain ezaguna bihurtu denez, Afrikako kontinente osoarekin identifikatzen da eta diasporako afrikar
ondorengoentzako ikur bat da.
Estas dos imágenes fueron captadas en Adanwomase, Bi irudi hauek Adanwomasen hartu ziren, Bonwire eta
ciudad situada a pocos kilómetros de Bonwire y de Kumasitik kilometro gutxira dagoen hiria, Ashanti erre-
Kumasi, capital del reino ashanti. sumako hiriburua.
Adanwomase y Bonwire compiten en Ghana por la Ghanan, Adanwomase eta Bonwire lehiakide dira kente
excelencia de sus paños kente. Su rivalidad es tan oihalen bikaintasuna erdiesteko. Haien arteko lehia mihi-
antigua como los telares de donde salen sus lienzos. seak ehuntzeko gailuak bezain zaharra da.
El kente es el resultado del trabajo en un telar hori- Kentea da egurrez eraikitako ehungailu horizontal batean
zontal construido en madera. Es habitual ver a los egindako lanaren emaitza. Ohikoa da ehuleak oso
tejedores muy concentrados, al ritmo constante que kontzentratuta egotea, poleen kirrinkak eta palanken
marcan el chirrido de las poleas y el crujido de las karraskak markatzen duten erritmo etengabean.
palancas. Con los pies mueven los pedales que Oinekin pedalak mugitzen dituzte irazki-hariak higitzeko
accionan los lizos, y este movimiento alternativo eta, mugimendu alternatibo honek, zukuneko hariak
separa y guía los hilos de la urdimbre. bereizi eta eramaten ditu.
Elaboración del hilo de algodón. Zetazko hariak. Hilos de seda. Kotoizko haria.
Pedales de telar tradicional. Ehungailu tradizionaleko pedalak. Poleas de telar tradicional.
Ehungailu tradizionaleko poleak.
Mujer tejiendo en telar broadloom. Joven mostrando tejido kente. Mercado de Kejetia, Kumasi.
Emakumea Broadloom ehungailuan ehuntzen. Kente-saltzailea Kejetiako merkatuan (Kumasi).
Fondo con tejido kente, abrigo
bogolan y turbante batik.
Diseño Maica de la Carrera.
Kente ehunarekin egindako
hondoa, Bogolan berokia eta
Batik ehunezko turbantea.
Diseinuak Maica de la Carrera.
SIMBOLOGÍA EN LOS TEJIDOS KENTE KENTE EHUNEN SINBOLOGIA
AWE WANOSU YIE - “Ten cuidado con lo que sale de tu boca”. Simboliza
el poder de la palabra. Es un arma poderosa para hacer bien o mal a las
personas. "Adi ibili ahotik diozun horrekin". Hitzaren eta hizkuntzaren
boterea sinbolizatzen ditu. Arma boteretsua baita on ala kalte egiteko.
Tradicionalmente los paños adinkra eran utilizados como telas de luto y los llevaban tanto hombres como mujeres
en funerales y otros ritos relacionados con la muerte. Su nombre procede de una palabra de la etnia akan que
significa “decirle adiós a los muertos”.
Tenían fondos oscuros, de color negro, granate o azul. En la actualidad, se usan también en ceremonias impor-
tantes de carácter festivo, aunque para estas ocasiones se prefiere el fondo blanco.
El adinkra es un tejido de algodón que tiene su origen en Ntonso, una pequeña aldea de Ghana situada a pocos
kilómetros de Kumasi. El tejido se estampa con símbolos, también llamados adinkra. El origen de estos signos
es objeto de diferentes teorías. Una de ellas propone que fueron creados por dos de los pueblos akan más im-
portantes de la región: los gyaman de Costa de Marfil y los ashanti de Ghana.
Se conocen alrededor de mil símbolos, y representan frases, axiomas, sentencias y conceptos en ocasiones
complejos. Cada uno se asocia con un nombre que a su vez puede tener varios significados y matices, o con un
proverbio, lo que confirma la artificiosa manera de comunicarse que tienen los pueblos akan.
Como reflejo de sus valores sociales, sus creencias religiosas, su historia política y su filosofía,
los adinkra han ido transformándose para adaptase a los tiempos. Por ello se han ido creando
nuevos símbolos amoldados a los cambios sociales, culturales e históricos de Ghana.
Los símbolos adinkra también están presentes en otros objetos de uso cotidiano como instru-
mentos musicales, en edificios y esculturas, y en tatuajes y escarificaciones.
Si bien hoy se usan también los bloques de madera o Gaur egun, zurezko edo metalezko blokeak eta seri-
metal y la serigrafía, en sus orígenes, los diseños del grafia ere erabiltzen diren arren, jatorrian, Adinkra
tejido adinkra se estampaban únicamente con ehunaren diseinuak kalabaza-zigiluekin bakarrik
sellos de calabaza. estanpatzen ziren.
Para hacer los tampones, los artesanos, una vez Tanpoiak egiteko, artisauek, kalabaza lehortu eta
seca la calabaza, recubren su interior durante ondoren, hilabetetan karite-gantzarekin estaltzen
meses con manteca de karité para ablandarla y dute barrualdea, biguntzeko, azala askatzeko eta
desp
que se desprenda la corteza para poder tallar ehunean izango duen ikurra zizelkatu ahal izateko.
el símbolo que lucirá
luci en el tejido. Unos palos de bambú Banbuzko makila batzuek tanpoiaren helduleku funtzioa
hacen la función de asidero del tampón. El contorno betetzen dute. Kalabazaren inguru biribilduari esker,
redondeado de la calabaza permite a los artesanos artisauek diseinuak pixkanaka egin ditzakete, kulunka
aplicar los diseños gradualmente, con un movimiento leunki mugituz. Zigilua tindagaian sartzen dute eta behin
suave de balanceo. Sumergen el sello en el tinte y lo eta berriz estanpatzen dute oihalean, patroi desber-
estampan repetidamente en el paño, creando dife- dinak sortuz.
rentes patrones.
Elaborar el tinte adinkra aduru es una tarea larga.
Primero hay que conseguir cortezas de un árbol llamado
badie, que crece en el norte de Ghana, y raíces de otro,
conocido como kuntunkuni. Una vez troceadas, se
sumergen durante tres días en una vasija con agua y
luego se machacan en un mortero grande, durante
Corteza del árbol badie. Badie zuhaitzaren azala. horas para ablandarlas.
El siguiente paso es hervir a fuego lento la masa resul-
tante junto con escoria de hierro en grandes ollas de
metal, durante otros tres días para formar una pasta
densa. Al tercer día de cocimiento, se tamiza el tinte,
que queda listo para impregnar las telas.
Ho además del aduru, se utilizan tintes acrílicos que
Hoy,
proporcionan el mismo brillo peculiar y son más dura-
deros.
Fondo con tejido adinkra. Vestido negro con detalles kente y turbante bogolan. Diseño Maica de la Carrera.
Adinkra ehunarekin egindako hondoa. Soineko beltza, Kente xehetasunekin eta Bogolan ehunezko turbantea. Diseinuak Maica de la Carrera.
El batik es una técnica de teñido sobre algodón de origen asiático, que en poco más de un siglo se ha convertido
en una de las expresiones culturales más extendidas y características del continente africano. Fueron soldados
procedentes de Ghana los que en el siglo XIX importaron los primeros batik, tras combatir en Indonesia en una
guerra ajena, al servicio de los colonos holandeses. Aquellas telas en las que se veían azules, rojos o amarillos sin
fusionarse, no tardaron en impregnarse de la cultura africana gracias a las manos artesanas que trabajaban con
los tejidos de algodón.
Para conseguir la explosión de colores que caracteriza a los tejidos batik, se aplica la técnica denominada “por
reserva”: las zonas que no se van a teñir se cubren con una capa de cera durante los baños de tintura tantas veces
como se desee, lo que permite superponer colores para conseguir una rica variedad de matices. Al endurecerse
la cera, se resquebraja, dibujando en el tejido las líneas quebradas que son su sello distintivo. De hecho, en Indo-
nesia, la palabra batik significa “gotas”, haciendo alusión a la forma en la que los tintes se distribuyen por las telas.
Los talleres de Malí siempre han destacado por la destreza en la elaboración de sus tejidos tradi-
cionales. En ellos, en lugar del fino algodón que era y es habitual en Asia y en otros países africanos,
se ha ido extendiendo el uso del algodón bazin rich, un tejido que se importaba de Europa, y ahora
también de China, con un efecto adamascado que da relieve y brillo a los estampados.
Kolore-eztanda
Batika kotoi gainean tindatzeko teknika bat da eta jatorri asiarra du; bada, mende bat baino
gehixeagoan, Afrikako kultur adierazpenik hedatuenetako eta bereizgarrienetako bat bihurtu da.
Ghanatik bueltan etorritako soldaduak izan ziren XIX. mendean lehenengo Batikak inportatu zituztenak, Indone-
sian gerra arrotz batean borrokatu ondoren, kolono holandarren zerbitzuan. Oihalak urdin, gorri ala hori agertzen
ziren, koloreak nahastu gabe; horiek, berehala busti ziren Afrikako kulturaz, kotoizko ehunekin lan egiten zuten ar-
tisau-eskuei esker.
Batik-ehunen bereizgarri nagusia kolore-leherketa da eta hori lortzeko, batez ere, “erreserba-metodoa” erabiltzen da:
tindatu behar ez diren eremuak argizari-geruza batez estaltzen dira tindagai-bainuetan, nahi adina aldiz. Horri esker,
koloreak gainjar daitezke, ñabardura ugari lortzeko. Argizaria gogortzean, arrakalatu egiten da, eta ehunean lerro
hautsiak marrazten dira, hots, bere zigilu bereizgarria. Berez, Indonesian, hitzak “tanta” esan nahi du, tindagaiak
oihaletan nola banatzen diren aipatuz.
Maliko
Mali lantegiak beti nabarmendu izan dira bere ehun tradizionalak egiteko trebetasunagatik. Han, bazin riche
kotoiaren erabilera hedatuz joan da, Asian eta Afrikako beste herrialde batzuetan ohikoa zen eta den kotoi finaren
ordez. Bazin riche ehuna Europatik inportatzen zen eta, orain, Txinatik ere bai. Oihalak adamaskatu-efektua du,
eta horrek erliebea eta distira ematen die estanpazioei.
Tinte. Kolore-finkagarria.
Mordientes. Tindagaia.
Mientras se secan al sol una vez aclaradas, las artesanas aprove-
chan para derretir la cera de abeja que es fundamental en este
trabajo y que luego utilizan para diseñar los dibujos del tejido,
ya sea mediante salpicaduras aplicadas con una escobilla o
mediante tampones tallados en madera con diferentes motivos.
A continuación, se introducen en otra cubeta con otro tinte y
Cera de abeja reciclada. Erle-argizari birziklatua. se repite la operación. Este largo proceso está detrás de la
espectacular diversidad de matices y de líneas quebradas que
caracterizan al batik.
Por último, el tejido debe almidonarse para que adquiera el
apresto que caracteriza al batik africano. Tieso como cartón
piedra, se traslada a unas cabañas en las que hombres jóvenes
las batean y doblan a base de golpes rítmicos con grandes
mazos de madera, hasta que el tejido va adquiriendo así su
brillo y acabado característico.
Buztinaren oihala
Bogolan hitz bambara bat da eta hitzez hitzeko esanahia "buztinez egina" da. Ehunak lurrarekin
eta kotoiarekin egiteko artea da. Ehun horiek milaka urteko erroak dituzte eta bere jatorria galdu
egiten da aspaldiko garaietan.
Bogolanfiniaren edo "lokatzaren oihalaren" sekretua Niger ibaiko lokatz hartzituaren (burdin oxidoan aberatsa) eta
landare autoktonoekin eta terapeutikoekin jada tindatutako oihalen (kolore-finkagarri natural gisa jarduten duten
taninoetan aberatsak) artean gertatzen den erreakzio kimikoan datza.
Bogolanaren
Bogolana artea minyanka, dogon eta, batez ere, bambara herriek praktikatzen duten teknika bat da. Emakumez-
koen artea da, emakumeek apaintzen eta edertzen baitituzte oihal horiek, haien bidez informazioa eta balioak
transmitituz. Ikur bakoitzak izen bat du eta beraien arteko konbinazioak mezu ezberdinak sortzen ditu, kode horiek
ezagutzen dituztenek bakarrik ulertzeko modukoak dira. Bambara etniako emakumeen ustez, bogolana egiteko
erabiltzen diren elementu guztiek ahalmen magikoak, terapeutikoak eta babesleak dituzte.
egun Bogolan ehuna Maliko herriaren eta, oro har, Afrikaren nortasunaren ikurra da. Maliren independent-
Gaur egun,
ziaren ondoren, inguruko herrialdeetara hedatu zen, baita Europara eta Ameriketara ere, merkataritzaren eta
modaren bidez.
Joan den mendeko laurogeiko hamarkadan, Bogolan Kasobane taldea sortu zen. Talde hori, sei artista maliarrek
osatzen dute eta Bogolan teknika tradizionala aztertzen, ikertzen eta berritzen aritzen dira, beren lanak sortzeko
eta belaunaldi berriei helarazteko.
Pintura con barro del río Niger. Niger ibaiko lokatzarekin egindako margoa.
Pinazas al atardecer navegando por el río Níger. Pinak ilunabarrean Niger ibaian nabigatzen.
SIMBOLOGÍA EN LOS TEJIDOS BOGOLAN BOGOLAN EHUNEN SINBOLOGIA
Estos símbolos son una pequeña representación dentro de un universo codificado.
El significado puede variar en función de como estén colocados y de la unión con otros símbolos.
Ikur hauek unibertso kodetu bateko lagin txiki bat dira. Esanahia aldatu egin daiteke ipinita dauden
moduaren eta beste sinbolo batzuekiko loturaren arabera.
Fondo con tejido bogolan contemporáneo, abrigo bogolan, chal adinkra y turbante kente . Diseño Maica de la Carrera.
Gaur egungo Bogolan ehunarekin egindako hondoa, Bogolan berokia, Adinkra xala eta Kente ehunezko turbantea. Diseinuak Maica de la Carrera.
Pintura sobre tela
Estos lienzos son realizados por los senufo, un grupo étnico de África occidental ubicado al sureste de Malí,
al oeste de Burkina Faso y al norte de Costa de Marfil.
Las telas korhogo reciben el nombre de una importante ciudad senufo de Costa de Marfil, en cuya comarca se
encuentran los principales talleres. Su historia es relativamente reciente. Empiezan a producirse en torno a 1960.
Tienen como antecedente el tejido fila o filafani (“tela pintada”), cuyo proceso de teñido es similar al del bogolan,
si bien la técnica del filafani es en positivo mientras que la del bogolan es por reserva. La tela se pinta con una
solución vegetal que sirve para fijar el color oscuro del barro en el que luego es sumergida. Al lavarla, el color
oscuro queda impregnado sólo en las zonas pintadas. La decoración de los filafani consiste en bandas horizon-
ve
tales o verticales con motivos geométricos y a veces incluye figuras zoomorfas, relacionadas con la protección
frente a los madebele, los espíritus del bosque. Estas telas se emplean en la indumentaria como yawiige o
amuletos, y en los trajes que llevan algunos personajes enmascarados en las ceremonias.
En cambio, en las telas korhogo los motivos figurativos son mucho más abundantes y los diseños geométricos
fila aparecen sólo como marco de las composiciones. El tejido sirve de lienzo sobre el que se pintan animales,
vegetales y personajes enmascarados, todos ellos relacionados con la cultura y la cosmovisión senufo. Eso hace
que las telas korhogo tengan un carácter narrativo y que se cuelguen como "tapices" en las viviendas.
Oihaletan irudikatutako
irudi animalietako batzuk natu-
raz gaindiko munduarekiko bitartekaritzat hartzen
dira, bereziki dortoka, kamaleoia eta pitoi sugea.
Hau, gainera, Sandogo emakume-gizartearekin
lotuta dago, komunitatearen babes eta ongizate
fisiko eta espiritualaren arduraduna dena, igarkunt-
zaren eta mundu immaterialarekiko harremanen
bidez.
bidez Ahuntza gizonezkoen ausardiarekin bat
etortzen da, eta hegaztiak, berriz, feminitatearekin
eta amatasunarekin. Maskaratuak pertsonaia
nagusiak dira Senufo zeremonia batzuetan, Poro
gizonezkoen gizartearen hastapen-errituetan edo
hileta erritualetan (oso landuak dira) bezala.