Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Corriente de Keynes, Su Impacto Del Neoliberalismo, Expansión Económica y Desafíos Del Siglo XXI

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y


ADMINISTRACIÓN

ALUMNO: LOPEZ MANCERA SHEILA PAOLA

Unidad 1
TENDENCIAS GLOBALES ECONOMICAS

Actividad
“Corriente de Keynes, su impacto del neoliberalismo, expansión económica y
desafíos del siglo XXI”
Corriente de Keynes, su impacto del neoliberalismo, expansión económica y
desafíos del siglo XXI

El keynesianismo es la teoría que afirma que el Estado debe intervenir en la


economía para mantener el equilibrio y revertir los ciclos de crisis. Defiende
que el mercado no se regula de forma natural, por lo que los Gobiernos deben
minimizar las fluctuaciones económicas. Su ideólogo fue el economista
británico John Maynard Keynes (1883-1946), que la expuso en su obra Teoría
general del empleo, el interés y el dinero (1936), por la que es considerado el
fundador de la macroeconomía moderna. Su modelo fue revolucionario
porque se oponía a la intervención estatal mínima que promulgaba el
liberalismo clásico.
De acuerdo con el keynesianismo, la variable que mueve la actividad
económica es la demanda. Esta la forman los bienes y servicios que
consumen los ciudadanos, las inversiones de empresas y bancos al comprar
nuevos equipos o acciones, el gasto público y las mercancías que se exportan.
La economía está en equilibrio cuando la demanda es igual a la oferta, pero el
mercado es incapaz de regularse solo, según Keynes, así que los Gobiernos
deben intervenir para evitar los desequilibrios. Y lo hacen con políticas
contracíclicas: ahorrar en momentos de crecimiento para enfrentar futuras
recesiones y evitar la subida de precios, y gastar en periodos de recesión para
generar riqueza. Así se reduce el impacto de cada ciclo económico y se
solucionan el paro y la inflación.
Durante los 25 años posteriores a la segunda guerra mundial (1945-1970), el
keynesianismo constituyó el paradigma dominante para entender la
determinación de la actividad económica. Esta fue la época en que se
desarrollaron los instrumentos modernos de la política monetaria (control de
las tasas de interés) y fiscal (control de los gastos del gobierno e impuestos).
Fue también un período en el cual la cobertura de los sindicatos se elevó a
máximos históricos, y se amplió el estilo del New Deal de las instituciones de
seguridad social y de regulación.

A mediados de los setenta el impulso keynesiano se revirtió, para ser


remplazado por un renacido neoliberalismo apoyado en las dislocaciones
sociales y económicas asociadas con la época, como la guerra de Vietnam y
los choques de precios del petróleo de la Organización de Países
Exportadores de Petróleo (OPEP). Sin embargo, esas perturbaciones sólo
condicionaron un punto de entrada. La causa última del renacimiento
neoliberal debe buscarse en las divisiones intelectuales del keynesianismo y
su fracaso para desarrollar acuerdos públicos en la economía que podrían
competir con la retórica neoliberal de "mercados libres".
A lo largo del período de predominio keynesiano persistió una profunda
oposición conservadora dentro de Estados Unidos que constituyó la base para
lanzar el renacimiento neoliberal. Esta oposición había estado presente en el
período del New Deal, tal como se manifestó en la oposición conservadora a
la creación del sistema de retiro de la seguridad social. Esto continuó después
de la segunda guerra mundial, como lo ilustra el patrocinio conservador del
Acta Taft-Hartley (1947) que sembró la semilla que ha terminado por aplastar
los derechos de los trabajadores estadounidenses para formar sindicatos,
minando su fuerza y su capacidad para organizarse.
El renacimiento del neoliberalismo también fue impulsado por factores
económicos y culturales. En escala económica, el éxito del New Deal
keynesiano pudo haber contribuido a su propia ruina. Así, la prosperidad
creciente, construida sobre las políticas keynesianas y el contrato social de la
posguerra entre la empresa y el trabajo, puede haber alimentado la creencia de
que finalmente habían sido resueltos los principales problemas económicos de
la distribución del ingreso y el desempleo masivo. Como resultado, el público
pudo concluir gradualmente que las políticas e instituciones, como los
sindicatos que habían causado esa situación ya no eran necesarias.
Los factores políticos y culturales son indudablemente importantes en la
explicación del renacimiento del neoliberalismo. Pero el keynesianismo
también sufrió divisiones intelectuales internas que lo debilitaron. Una fuente
de división fue la teoría de la distribución del ingreso. Keynes fue un creyente
del producto marginal en la teoría de la distribución del ingreso, por la cual a
los trabajadores se les remuneraba por lo que ellos aportaban a la empresa.
Esto ofrece muy poca justificación de los sindicatos y otras formas de
intervención en el mercado de trabajo, todas las cuales pueden ser
consideradas como distorsiones del mercado más que correcciones de las
fallas del mercado asociadas con un desigual poder de negociación. De hecho,
mientras Keynes y los keynesianos contribuían ampliamente a la comprensión
de los determinantes de la DA y su papel en la determinación del empleo, no
había simetría entre el análisis de las condiciones de producción y cómo ellas
interactúan con la DA y cómo la afectan.
Una segunda debilidad keynesiana fue la creencia de que la caída de precios y
(especialmente) la rigidez del salario nominal, fueron responsables del
desempleo. Esta posición surgió en los años cuarenta, una década después de
la publicación de la Teoría General de Keynes (1936). El argumento fue que
salarios nominales más bajos conducirían a precios más bajos,
incrementando, de ese modo, el valor real de la tenencia de dinero que a su
vez estimularía los gastos de consumo y la DA. De hecho, bajar los precios
podría incrementar la oferta real de dinero; con ello las tasas de interés
bajarían y se estimularía el gasto de inversión. En esa perspectiva, salarios
nominales y precios reducidos podrían solucionar el problema del desempleo.

BIBLIOGRAFIA
[ CITATION htt1 \l 3082 ]

[ CITATION htt2 \l 3082 ]

También podría gustarte