Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Violencia Familiar

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

1- ¿Qué fue lo que más le llamo la atención de este tema?

La violencia familiar es aquella que tiene lugar dentro de la familia, ya sea


que el agresor comparta o haya compartido el mismo domicilio, y que
comprende, entre otros, violación, maltrato físico, psicológico y abuso
sexual.
La violencia doméstica no siempre resulta fácil de definir o reconocer. En
términos generales podríamos designarla como el uso deliberado de la fuerza
para controlar o manipular a la pareja o al ambiente más cercano. Se trata
del abuso psicológico, sexual o físico habitual. Sucede entre personas
relacionadas afectivamente, como son marido y mujer o adultos contra los
menores que viven en un mismo hogar.
La violencia doméstica no es solamente el abuso físico, los golpes, o las
heridas. Son aún más terribles la violencia psicológica y la sexual por el
trauma que causan, que la violencia física, que todo el mundo puede ver. Hay
violencia cuando se ataca la integridad emocional o espiritual de una
persona.
Las mujeres que aguantan una relación abusiva indefinidamente acaban
perdiendo su salud física y mental, se enferman, toda la familia termina
enferma. Las mujeres en situaciones abusivas pierden su autoestima. No
saben protegerse, ni se dan cuenta del peligro que corren.
2- ¿Cuáles son, los tipos de violencia que existen?

Violencia doméstica
Violencia de género o machista
Violencia pasiva o negligencia
Violencia psicológica
Violencia física
Violencia sexual
Violencia económica o patrimonial
Violencia infantil

3- A parte de esos tipos de violencia, ¿que otro tipo de violencia se pueden


mencionar?

Violencia laboral
Violencia racial
Violencia colectiva
Violencia verbal
Violencia religiosa
Violencia cultural
4- ¿Cuál es la Diferencia entre agresividad y violencia?

La agresividad es una respuesta de defensa frente a la perdida de algo vital o


de mucho significado. Las conductas agresivas son parte de toda especie
que posea vida y aparecen en situaciones como amenaza de territorio o
fuente de alimentación o reproducción. La violencia tiene como objetivo el
control y el poder. En conclusión, la agresividad es más genética, mientras
que la violencia es mas social, y por lo general es aprendida.

5- ¿Mencione algunas manifestaciones de violencia Familiar?

Física. Infligir o amenazar con daño o lesiones, por ejemplo:


empujones, bofetadas, golpes, estirones de pelo, mordiscos, patadas,
torcer los brazos, golpear con objetos, quemaduras, etc. Coerción
forzada y limitar movimientos físicos.

Sexual. Contacto sexual sin consentimiento, cualquier contacto sexual


coercitivo o con fines de explotación, por ejemplo: caricias, relaciones
sexuales vaginales o anales, ataques a zonas sexuales del cuerpo.
Obligar a ver imágenes o actividades sexuales y amenazar con
contactos sexuales.

Psicológico. Infligir angustia a través del control y limitación de


acceso a amigos, escuela o trabajo; aislamiento forzado, ser testigo
involuntario de actividades e imágenes violentas; intimidación, usar el
miedo o el daño físico, las amenazas, los chantajes, amenazas de
suicidio y acoso hacia los demás; destrucción de propiedades y
mascotas.

Emocional. Realizar de forma habitual críticas, humillaciones,


denigración, insultos, silenciar, dañar la autoimagen.

Material (económico). Explotación financiera o ilegal y control de


fondos y otros recursos necesarios para la supervivencia económica y
personal. Obligar a una persona a ser dependiente económicamente.

6- ¿Cuál es el enfoque Integral que debemos realizar respecto a este tema?

La violencia familiar es un problema social que todos debemos


conocer y enfrentar, afecta a un alto porcentaje de familias, sin
distinción de niveles sociales, económicos o culturales. A las víctimas
les cuesta mucho relatar lo que les sucede pues tienen miedo,
vergüenza y por lo general, tienden a culparse de la situación.
Un enfoque integral de la violencia familiar debería, en primer lugar,
orientarse hacia la prevención de la violencia en este ámbito creando
competencias de comunicación, relación afectiva y disciplina que
superen las habituales asociaciones entre violencia-machismo
autoridad.

Reducir la violencia social derivada de la pobreza y desigualdades,


mejorando políticas sociales, familiares, educativas y de salud Reducir
el aislamiento social de las familias incorporándolas a redes
comunitarias. Apoyo social por ejemplo a familias y a cuidadores de
personas mayores.
Crear estrategias de mejora de situaciones familiares
Impulsar la creación de los grupos de ayuda mutua
Prestar una atención especial y diferenciada tanto a víctimas como a
agresores, erradicando situaciones de exclusión y mejorando las
competencias sociales y afectivas.

También podría gustarte