Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

M Fundamentos Sistemas Comunicaciones 2021-1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 56

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán


Ingeniería en Telecomunicaciones, Sistemas y
Electrónica
Departamento de Ingeniería
Sección Electrónica

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE


FUNDAMENTOS DE SISTEMAS DE COMUNICACIONES

Clave Carrera: 130 Clave Asignatura: 1626

Autores: Ing. Juan González Vega


Ing. Marcelo Bastida Tapia
Semestre 2021-1
Ing. Jorge Ramírez Rodríguez
Fecha de actualización: Septiembre 2020
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de estudios Superiores Cuautitlán Laboratorio de Fundamentos de Sistemas
Ingeniería en Telecomunicaciones, Sistemas y de Comunicaciones
Electrónica

CONTENIDO
ÍNDICE I
OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA II
OBJETIVOS DEL CURSO EXPERIMENTAL II
INTRODUCCIÓN III
REGLAMENTO DE LABORATORIO III
INSTRUCCIONES PARA ELABORAR EL REPORTE IV

Práctica 1 Introducción a MicroCap 1

Práctica 2 Práctica 2. Ruido y distorsión 8


Tema 1.5 Comparación de los sistemas de comunicación por el medio de
transmisión
Práctica 3 Filtros LC 13
Tema 3.2. Filtros resonantes L – C.

Práctica 4 Modulación y Demodulación AM 16


Tema 4.2. Modulación de amplitud.

Práctica 5 Modulación de AM de Doble Banda con portadora suprimida 20


Tema 4.2. Modulación por amplitud.

Práctica 6 Amplificador de RF 23
Tema 5.7. Amplificadores de RF y FI.

Práctica 7 Modulación en Frecuencia 26


Tema 6.5. Espectro de portadoras con modulación angular.

Práctica 8 Transmisor FM 29
Tema 6.8 Moduladores y transmisores de FM.

Práctica 9 Demodulador FM 31
Tema 7.4. Demoduladores de frecuencia.

Práctica 10 Introducción a Lab-Volt FESTO 34


39
Apéndice A Bibliografia

Apéndice B Hojas Técnicas 41

Semestre 2021-1 Ing. Marcelo Bastida Tapia.


Ing. Juan González Vega
Ing. Jorge Ramírez Rodríguez.

I
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de estudios Superiores Cuautitlán Laboratorio de Fundamentos de Sistemas
Ingeniería en Telecomunicaciones, Sistemas y de Comunicaciones
Electrónica

OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA

➢ Al finalizar el curso será capaz de comprender las diferentes técnicas de modulación


analógica empleadas para la transmisión de información inteligente sobre diversos
medios físicos.

OBJETIVOS DEL CURSO EXPERIMENTAL:

➢ Comprender el funcionamiento práctico de los diversos tipos de filtros analógicos y


algunas de las aplicaciones.
➢ Conocer e identificar los diversos tipos de modulaciones analógicas para poder
trasmitir señales de corto alcance en este tipo de sistemas.

INTRODUCCIÓN:

En los sistemas de comunicaciones es necesario que las señales se puedan transmitir sin que
se interfieran unas con otras. Para ello se hace uso de técnicas de modulación, que son las
responsables de separar las señales en diversos canales para una adecuada transmisión. Para
poder identificar estos canales, en los sistemas de comunicaciones se requieren de filtros que
limiten la banda de paso del canal por donde se desea transmitir o recibir la señal, así como
para la sintonización del mismo. Es por esto que este laboratorio contempla una serie de
prácticas en las cuales se analizan algunos tipos de filtros, así como las técnicas de
modulación y demodulación analógica.

Se recomienda al alumno, que para una mayor comprensión de lo que se esta desarrollando,
realice previo al desarrollo de cada práctica, el análisis y/o la simulación del circuito o
sistema, para así conocer el comportamiento del mismo.

Semestre 2021-1 Ing. Marcelo Bastida Tapia.


Ing. Juan González Vega
Ing. Jorge Ramírez Rodríguez.

II
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de estudios Superiores Cuautitlán Laboratorio de Fundamentos de Sistemas
Ingeniería en Telecomunicaciones, Sistemas y de Comunicaciones
Electrónica

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
REGLAMENTO INTERNO DE LOS LABORATORIOS DE
COMUNICACIONES, CONTROL, SISTEMAS ANALÓGICOS Y
SISTEMAS DIGITALES
El presente reglamento de la sección electrónica tiene por objeto establecer los lineamientos, requisitos y condiciones que deberán de
conocer y aplica, alumnos y profesores en los laboratorios dentro de sus cuatro áreas: comunicaciones, control, sistemas analógicos y
sistemas digitales.
1. Dentro del laboratorio queda estrictamente prohibido.
a. Correr, jugar, gritar o hacer cualquier otra clase de desorden.
b. Dejar basura en las mesas de trabajo y/o pisos.
c. Sentarse sobre las mesas
d. Fumar, consumir alimentos y/o bebidas.
e. Realizar o responder llamadas telefónicas y/o el envío de cualquier tipo de mensajería.
f. La presencia de personas ajenas en los horarios de laboratorio.
g. Dejar los bancos en desorden.
h. Mover equipos o quitar accesorios de una mesa de trabajo a otra sin el consentimiento previo del profesor de
laboratorio en turno.
i. Usar o manipular el equipo sin el conocimiento previo del profesor.
j. Rayar las mesas del laboratorio.
k. Energizar algún circuito sin antes verificar que las conexiones sean las correctas (polaridad de las fuentes de
voltaje, multímetros, etc.).
l. Hacer cambios en las conexiones o desconectar equipo estando éste energizado.
m. Hacer trabajos pesados (taladrar, martillar, etc.) en las mesas de las prácticas.
n. Instalar software y/o guardar información en los equipos de cómputo de los laboratorios.
2. Se permite el uso de medios electrónicos y equipo de sonido (celulares, tabletas, computadoras, etc.) únicamente para
la realización de las prácticas.
3. Es responsabilidad del profesor y de los alumnos revisar las condiciones del equipo del laboratorio al inicio de cada
práctica. (encendido, dañado, sin funcionar, maltratado, etc.) El profesor reportará cualquier anomalía al encargado de
área correspondiente o al jefe de sección.
4. Los profesores deberán de cumplir con las actividades y tiempos indicados en el “cronograma de actividades de
laboratorio”.
5. Los alumnos deberán realizar las prácticas de laboratorio. No son demostrativas.
6. Es requisito indispensable para la realización de las prácticas, que el alumno cuente con su manual completo y
actualizado al semestre en curso, en formato digital o impreso, el cual podrá obtener en:
http://olimpia.cuautitlan2.unam.mx/pagina_ingenieria.
7. Es requisito indispensable para la realización de las prácticas de laboratorio que el alumno cuente con las hojas de datos
técnicos de los dispositivos a utilizar.
8. El alumno deberá traer su circuito armado en la tableta de conexiones para poder realizar la práctica, de no ser así,
tendrá una evaluación de cero en la sesión correspondiente.
9. En caso de que el alumno no asista a una sesión, tendrá falta, (evaluándose con cero) y será indicada en el registro de seguimiento
y control por medio de guiones.
10. La evaluación de cada sesión debe realizarse en base a los criterios de evaluación incluidos en los manuales de prácticas de
laboratorio y no podrán ser modificados. En caso contrario, reportarlo al jefe de sección.
11. La evaluación final del laboratorio, será en base a lo siguiente:

Semestre 2021-1 Ing. Marcelo Bastida Tapia.


Ing. Juan González Vega
Ing. Jorge Ramírez Rodríguez.

III
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de estudios Superiores Cuautitlán Laboratorio de Fundamentos de Sistemas
Ingeniería en Telecomunicaciones, Sistemas y de Comunicaciones
Electrónica

A - (Aprobado); Cuando el promedio total de todas las prácticas de laboratorio sea mayor o igual a 6 siempre
y cuando tengan el 90% de asistencia y el 80% de prácticas acreditadas en base a los criterios de evaluación.
NA - (No Aprobado); No se cumplió con los requisitos mínimos establecidos en el punto anterior.
NP - (No Presentó); No se entregó reporte alguno.
12. Profesores que requieran hacer uso de las instalaciones de laboratorio para realizar trabajos o proyectos, es requisito
indispensable que notifiquen por escrito al jefe de sección. Siempre y cuando no interfiera con los horarios de los
laboratorios.
13. Alumnos que requieran realizar trabajos o proyectos en las instalaciones de los laboratorios, es requisito indispensable
que esté presente el profesor responsable del trabajo o proyecto. En caso contrario no podrán hacer uso de las
instalaciones.
14. Correo electrónico del buzón para quejas y sugerencias para cualquier asunto relacionado con los laboratorios
(electronica@fesc.cuautitlan2.unam.mx).
15. Los casos no previstos en el presente reglamento serán resueltos por el Jefe de Sección.

NOTA: En caso de incurrir en faltas a las disposiciones anteriores, el alumno o profesor será acreedor a las sanciones
correspondientes.

INSTRUCCIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL REPORTE:

1. Los reportes deberán basarse en la metodología utilizada en los manuales de prácticas


de laboratorio.

2. Las prácticas deberán tener el siguiente formato de portada (obligatorio).

U. N. A. M.
F. E. S. C.
Laboratorio de : ________________________________________ Grupo: __________
Profesor: ______________________________________________________________
Alumno: _______________________________________________________________
Nombre de Práctica: _________________________________ No. de Práctica: _______
Fecha de realización: _____________________ Fecha de entrega:________________
Semestre: ____________
CRITERIOS DE EVALUACIÓN

No
Criterio Criterio de Evaluación Porcentaje
1 Actividades previas indicadas en el manual de prácticas 10%
2 Simulación de circuitos 30%
3 Habilidad en la interpretación de los circuitos 20%
Reporte entregado con todos los puntos indicados en el manual de
4 40%
prácticas

Semestre 2021-1 Ing. Marcelo Bastida Tapia.


Ing. Juan González Vega
Ing. Jorge Ramírez Rodríguez.

IV
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de estudios Superiores Cuautitlán Laboratorio de Fundamentos de
Ingeniería en Telecomunicaciones, Sistemas y Sistemas de Comunicaciones
Electrónica

Práctica 1. Introducción Micro Cap V12

OBJETIVO

➢ Familiarizarse con el software de simulación electrónica Micro Cap V12

INTRODUCCIÓN TEÓRICA

Micro-Cap, es un programa para crear y analizar circuitos eléctricos y electrónicos (digitales


y analógicos). Permite simular el comportamiento de estos circuitos realizando distintos
análisis.

Micro-Cap 12, permite implementar circuitos con gran facilidad, ya que está basado en el
entorno gráfico de Windows, logrando con esto una gran versatilidad y facilidad de manejo.

Aunque usa algoritmos de análisis de SPICE, no es necesario convertir los circuitos a un


Formato Netlist de SPICE, para simularlos y ejecutar los análisis

La estructura del programa contiene dos carpetas: Data y Library.

• Data: Contiene archivos de extensión. cir. En esta carpeta se guardarán los circuitos
diseñados, los cuales tienen esta extensión.
• Library'. Tiene archivos de extensión. Lib y .mac. Aquí se encuentran los archivos
de los modelos de componentes, que serán usados en el diseño de circuitos.

ACTIVIDADES PREVIAS A LA PRÁCTICA:

Instale el paquete de software Micro Cap V12 en una PC con sistema operativo Windows
XP o posterior.

Equipo

• 1 PC con el software MicroCap V12 instalado.

Procedimiento Experimental

1. Ejecute el software MicroCap, utilizando el icono de nueva archivo , se va a


crear un nuevo esquema (figura 1.1).

Práctica No 1 Ing. Marcelo Bastida Tapia.


Semestre 2021-1 Ing. Juan González Vega.

1
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de estudios Superiores Cuautitlán Laboratorio de Fundamentos de
Ingeniería en Telecomunicaciones, Sistemas y Sistemas de Comunicaciones
Electrónica

Figura 1.1. Crear un nuevo esquema.

2. En el menú de dispositivos, se va a seleccionar una fuente (figura1.2), y se va a


configurar para generar una señal senoidal, con 2V de offset, amplitud de 2 volts y
frecuencia de 1KHz, una vez modificados los datos, se da clic en OK (figura 1.3).

Figura 1.2. Selección de fuente

3. Se conecta la tierra a la fuente y un punto de lectura. Para el punto de lectura y la

unión de la fuente con la tierra, se va a utilizar la herramienta de alambre , para


el punto de lectura, solo se inicia el alambre de la parte superior de la fuente, de la
fuente hacia arriba, y para ver los puntos, utilice la herramienta de conexiones
, debe quedar como se muestra en la figura 1.4

4. Para nombrar el punto de prueba, se da doble clic sobre la línea que está en la parte
positiva de la fuente, y se edita el nombre del nodo, como se muestra en la figura
1.5, quedando la fuente como se observa en la figura 1.6.

Práctica No 1 Ing. Marcelo Bastida Tapia.


Semestre 2021-1 Ing. Juan González Vega.

2
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de estudios Superiores Cuautitlán Laboratorio de Fundamentos de
Ingeniería en Telecomunicaciones, Sistemas y Sistemas de Comunicaciones
Electrónica

Figura 1.3 . Configuración de una fuente senoidal

Figura 1.4. Fuente con puntos de conexión.

Práctica No 1 Ing. Marcelo Bastida Tapia.


Semestre 2021-1 Ing. Juan González Vega.

3
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de estudios Superiores Cuautitlán Laboratorio de Fundamentos de
Ingeniería en Telecomunicaciones, Sistemas y Sistemas de Comunicaciones
Electrónica

Figura 1.5. Asignación de nombre al punto de lectura.

Figura 1.6. Fuente con el punto de lectura.

5. Para observar la señal, se realiza una simulación en el dominio del tiempo, para ello
en el menú Analysis se selecciona Transient (también se puede usar Alt+1), con lo
cual se abre una ventana emergente (figura 1.7), en la cual se configura el tipo de
simulación.

Figura 1.7. Configuración de grafica de simulación

6. En esta ventana, se va a modificar Maximum Run Time, a 5m, para observar cinco
ciclos de la señal y Maximum Time Step a 0.01u, para suavizar las curvas de la
gráfica (realice la comparación de las gráficas con este parámetro en 0 y en 0.01u)

Práctica No 1 Ing. Marcelo Bastida Tapia.


Semestre 2021-1 Ing. Juan González Vega.

4
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de estudios Superiores Cuautitlán Laboratorio de Fundamentos de
Ingeniería en Telecomunicaciones, Sistemas y Sistemas de Comunicaciones
Electrónica

7. Oprima el botón Run, grafique las señales obtenidas.

8. Oprime la tecla F9, para que se abra nuevamente la ventana de configuración, se va


a modificar para que en una nueva pestaña se observe el espectro de frecuencias,
ingresa los datos como se muestra en la figura 1.8, genera la gráfica oprimiendo el
botón Run

Figura 1.8. Configuración para grafica de analizador de espectros

9. Para observar la señal de CD y la señal fundamental, oprime F10, modifica los datos
de la pestaña Fourier, como se muestra en la figura 1.9, da clic en Aplicar y luego
en Aceptar, para observar bien la gráfica, oprime el icono , o vuelve a correr la
simulación.

10. Cierra la gráfica de simulación con F3.

11. Agrega una nueva fuente, configurándola como se muestra en la figura 1.10. para
generar una señal cuadrada de 0 a 4V y frecuencia 1KHz.

12. Agrega la tierra y un punto de lectura que se llame Vsqr.

13. Oprime Alt+1, para abrir la ventana de configuración de simulación, agregando la


nueva fuente como se observa en la figura 1.11, realice la simulación y dibuje las
gráficas obtenidas.

14. Cierra la gráfica de simulación con F3.

15. Agrega una nueva fuente (con su punto de lectura y tierra), configurándola como se
muestra en la figura 1.12. para generar una señal triangular de 0 a 4V y frecuencia
1KHz.

16. Agrega el punto de lectura a las gráficas de simulación, corre la simulación y grafica
las 6 señales, realiza una comparación entre las señales obtenidas en el espectro de
frecuencias.

Práctica No 1 Ing. Marcelo Bastida Tapia.


Semestre 2021-1 Ing. Juan González Vega.

5
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de estudios Superiores Cuautitlán Laboratorio de Fundamentos de
Ingeniería en Telecomunicaciones, Sistemas y Sistemas de Comunicaciones
Electrónica

Figura 1.9. Configuración para observar la señal hasta 10 KHz

Figura 1.10. Configuración para señal cuadrada.

Práctica No 1 Ing. Marcelo Bastida Tapia.


Semestre 2021-1 Ing. Juan González Vega.

6
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de estudios Superiores Cuautitlán Laboratorio de Fundamentos de
Ingeniería en Telecomunicaciones, Sistemas y Sistemas de Comunicaciones
Electrónica

Figura 1.11. Agregar señal cuadrada a la simulación.

Figura 1.12. Configuración para señal triangular.

17. Cierre la simulación y el esquemático.

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

Elabore un listado de las referencias bibliográficas consultadas para la realización de la


práctica.

Práctica No 1 Ing. Marcelo Bastida Tapia.


Semestre 2021-1 Ing. Juan González Vega.

7
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de estudios Superiores Cuautitlán Laboratorio de Fundamentos de
Ingeniería en Telecomunicaciones, Sistemas y Sistemas de Comunicaciones
Electrónica

Práctica 2. Ruido y distorsión


OBJETIVO

➢ Entender el fenómeno del ruido y la distorsión mediante el estudio del


comportamiento de una señal que viaja a través de una línea.

INTRODUCCIÓN

El hecho de que una señal que se transmite de un punto a otro a través de una línea implica
un cambio en la señal recibida con respecto a la señal enviada a este cambio se conoce como
distorsión.

Se pueden tener varias formas de distorsión, ésta puede ser lineal o no lineal, en el primero
de los casos será para nosotros muy sencillo el entender la información a la salida y confiar
en que nos expresa en muy buen grado la información que tenemos en el punto inicial del
sistema.

Para el caso de no linealidad, será muy difícil entender la señal recibida como una
representación de lo que estamos alimentando al principio del sistema.

Para el primer caso la línea o sistema está tratando de una forma igual a nuestra señal,
mientras que en el segundo caso el trato no es uniforme.

Este fenómeno se puede observar, basándonos en la respuesta en frecuencia de nuestras


líneas, se deberán encontrar las curvas de  contra la frecuencia para cada una de ellas,
definiendo  como coeficiente de atenuación.

 = 20 log
Ve
db
Vs

ACTIVIDADES PREVIAS A LA PRÁCTICA.

1. El alumno deberá realizar la lectura de la práctica de laboratorio.

EQUIPO

• 1 PC con el software Micro Cap V12 instalado.

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

1. Realice el esquema de circuito de la figura 2.1 en el simulador, éste representa 3


secciones de una línea telefónica, iguales entre ellas.

Práctica No 2 Ing. Marcelo Bastida Tapia.


Semestre 2021-1 Ing. Juan González Vega.

8
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de estudios Superiores Cuautitlán Laboratorio de Fundamentos de
Ingeniería en Telecomunicaciones, Sistemas y Sistemas de Comunicaciones
Electrónica

Figura 2.1. Línea telefónica.

2. Configure la fuente V1, para tener una señal senoidal de 200mVpp con una frecuencia
de 100Hz, sin offset y sin modulación, como se muestra en la figura 2.2.

Figura 2.2. Configuración de la fuente senoidal

3. Realice la simulación en el dominio del tiempo (Transient Anakysis), observando las


señales en los puntos P1 y P2, como se muetra en la figura 2.3.
Práctica No 2 Ing. Marcelo Bastida Tapia.
Semestre 2021-1 Ing. Juan González Vega.

9
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de estudios Superiores Cuautitlán Laboratorio de Fundamentos de
Ingeniería en Telecomunicaciones, Sistemas y Sistemas de Comunicaciones
Electrónica

Figura 2.3. Configuración del generador de funciones.

4. Modificando la frecuencia de V1, llene la tabla 2.1 y grafique en papel semilogaritmico


los valores de  (atenuación) y  (fase) contra frecuencia.

Frecuencia Ve Vs  
(Hz) (mV) (mV) (db) (º)
100 200
200 200
300 200
500 200
800 200
1000 200
1200 200
1500 200
2000 200
2500 200
3000 200
5000 200
7000 200
10000 200
15000 200
20000 200
30000 200
Tabla 2.1

5. Cierre la ventana de simulación (Transient Analysis).

Práctica No 2 Ing. Marcelo Bastida Tapia.


Semestre 2021-1 Ing. Juan González Vega.

10
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de estudios Superiores Cuautitlán Laboratorio de Fundamentos de
Ingeniería en Telecomunicaciones, Sistemas y Sistemas de Comunicaciones
Electrónica

6. Para observar el diagrama de Bode, o análisis de respuesta en frecuencia, para ello, se


utilizará el análisis de CA, iniciando en una frecuencia de 10 Hz, y terminando en 10
MHZ, como se muestra en la figura 2.3.

Figura 2.4. Configuración del Analizador de Bode.

7. Oprima el botón RUN y copie las gráficas de  & frecuencia y  & frecuencia. Realice
un análisis entre las gráficas obtenidas en el punto 6 con las obtenidas con el análisis de
respuesta en frecuencia. Anote sus comentarios.

8. Realice la simulación con las señales de la tabla 2.2, observando la salida. Anote sus
comentarios.

Vpp Forma de onda Frecuencia


(mV) (Hz)
200 Senoidal 15000
200 Cuadrada 10000
200 Triangular 10000
200 Senoidal 20000
200 Cuadrada 20000
Tabla 3.2.

9. Realice un nuevo esquema utilizando un segmento de cable coaxial RG58U (Pasive


components/TLine) como se muestra en la figura 2.5.

10. Configure la línea de transmisión T1, como se muestra en la figura 2.6.

Práctica No 2 Ing. Marcelo Bastida Tapia.


Semestre 2021-1 Ing. Juan González Vega.

11
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de estudios Superiores Cuautitlán Laboratorio de Fundamentos de
Ingeniería en Telecomunicaciones, Sistemas y Sistemas de Comunicaciones
Electrónica

Figura 2.5. Cable coaxial.

Figura 2.6. Parámetros de la línea de transmisión

11. Repita los puntos 3, 4, 6, 7 y 8 con el circuito de la figura 2.5.

Cuestionario

1. ¿Qué rango de frecuencias puede aceptar la línea estudiada en la práctica?


2. Grafique en papel semilogarítmico la relación de  & frecuencia para los datos
obtenidos de la tabla 2.1.
3. Realice una comparación entre los resultados obtenidos con la línea telefónica y el cable
coaxial, anotando sus comentarios.

Conclusiones

Bibliografía
Elabore un listado de las referencias bibliográficas consultadas para la realización de la
práctica.

Práctica No 2 Ing. Marcelo Bastida Tapia.


Semestre 2021-1 Ing. Juan González Vega.

12
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de estudios Superiores Cuautitlán Laboratorio de Fundamentos de
Ingeniería en Telecomunicaciones, Sistemas y Sistemas de Comunicaciones
Electrónica

Práctica 3. Filtro LC
OBJETIVOS:

➢ Comprobar el ancho de banda y factor de calidad de un circuito resonante LC.


➢ Armar un filtro LC que permita pasar las frecuencias intermedias de un receptor de
radio (455KHz ± fm).

INTRODUCCIÓN:

Se denomina filtro a un dispositivo que discrimina uno o varios elementos determinados de


algo que atraviesa a través de él.

Puede definirse un filtro como cualquier dispositivo que modifica de un modo determinado
una señal que pasa a través de él.

Algunos autores reservan la denominación de filtros para los dispositivos selectores de


frecuencia, es decir, aquellos que “dejan pasar” las señales presentes en ciertas bandas de
frecuencia y “bloquean” las señales de otras bandas.

En comunicaciones el uso de filtros es imprescindible, ya que con ellos se seleccionan las


frecuencias en las cuales se encuentra la señal portadora del sistema.

ACTIVIDADES PREVIAS A LA PRÁCTICA:

1. Determine el factor de calidad y ancho de banda del circuito de la figura 3.1.

EQUIPO:

1 PC con el software Micro Cap V12 instalado

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

1. Realice un esquema con el circuito de la figura 3.1.

Práctica No 3 Ing. Marcelo Bastida Tapia.


Semestre 2021-1 Ing. Juan González Vega.

13
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de estudios Superiores Cuautitlán Laboratorio de Fundamentos de
Ingeniería en Telecomunicaciones, Sistemas y Sistemas de Comunicaciones
Electrónica

Figura 3.1. Filtro resonante LC.

2. Modificando la frecuencia de V1, proceda a llenar la tabla 3.1.

Frecuencia V1 VA Observaciones
[kHz] [Vp] [Vp]
400 1
410 1
415 1
420 1
425 1
430 1
435 1
440 1
445 1
446 1
447 1
448 1
449 1
450 1
452 1
454 1
455 1
456 1
458 1
460 1

Práctica No 3 Ing. Marcelo Bastida Tapia.


Semestre 2021-1 Ing. Juan González Vega.

14
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de estudios Superiores Cuautitlán Laboratorio de Fundamentos de
Ingeniería en Telecomunicaciones, Sistemas y Sistemas de Comunicaciones
Electrónica

461 1
462 1
463 1
464 1
465 1
470 1
475 1
480 1
485 1
490 1
495 1
500 1

Tabla 3.1. Respuesta en frecuencia del filtro

3. Grafique en papel semilogaritmico la respuesta en frecuencia del filtro en voltaje y en


decibeles.

4. Realice el análisis de respuesta en frecuencia, para observar la ganancia y el


desfasamiento, iniciando en una frecuencia de 400 kHz, y terminando en 500 kHz, anote
sus observaciones.

CUESTIONARIO

1. ¿Coincide el ancho de banda de la gráfica del punto 5, con el calculado en el punto 1


de las activides previas? Justifique su respuesta.

2. Explique, ¿cómo se puede variar el ancho de banda de un filtro resonante LC?

CONCLUSIONES.

BIBLIOGRAFÍA

Elabore un listado de las referencias bibliográficas consultadas para la realización de la


práctica.

Práctica No 3 Ing. Marcelo Bastida Tapia.


Semestre 2021-1 Ing. Juan González Vega.

15
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de estudios Superiores Cuautitlán Laboratorio de Fundamentos de
Ingeniería en Telecomunicaciones, Sistemas y Sistemas de Comunicaciones
Electrónica

Práctica 4. Modulación y Demodulación AM


OBJETIVOS:

➢ Comprobar el funcionamiento de un modulador de AM a transistor.


➢ Implementar un sistema para enviar señales utilizando la técnica de modulación en
amplitud y demodulación por detección de envolvente.

INTRODUCCIÓN:

Cuando se requiere transmitir música, voz, graficas, planos o señales de datos, ocurre que
sus espectros de frecuencia son inadecuados para el medio de transmisión que se tenga que
utilizar. Como solución a este problema se usa la modulación, que consiste en trasladar el
espectro de frecuencia de una señal inteligente a uno adecuado para su transmisión.

Por ejemplo, se tiene el caso de la radiodifusión, cuando se quiere escuchar un concierto de


música clásica por la radio, sintonizamos el receptor en la frecuencia apropiada, digamos
860 KHz (radio U.N.A.M).

Las ondas de esta frecuencia se mueven a través de la atmósfera de la estación transmisora


a nuestro receptor, sin embargo, la música queda comprendida dentro de la gama de 30 a
20,000 Hz y por lo tanto se utiliza para modular una señal de radiofrecuencia (860 KHz).

En la radio se extrae (demodula) de la señal modulada, la señal de baja frecuencia (música),


se amplifica, se alimenta a un juego de bocinas lo que hace posible disfrutar la música.

ACTIVIDADES PREVIAS A LA PRÁCTICA.

1. Investigue las características de un modulador de AM de bajo nivel.


2. Esplique cómo trabaja el modulador a transistor mostrado en la figura 4.1.

EQUIPO:

1 PC con el software Micro Cap V12 instalado

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

1. En un nuevo esquema, realice el circuito mostrado en la figura 4.1, alimentelo con 10


V.

Práctica No 4 Ing. Marcelo Bastida Tapia.


Semestre 2021-1 Ing. Juan González Vega.

16
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de estudios Superiores Cuautitlán Laboratorio de Fundamentos de
Ingeniería en Telecomunicaciones, Sistemas y Sistemas de Comunicaciones
Electrónica

Figura 4.1. Modulador a transistor.

2. Configure las fuentes G1 y G2, como se indica a continuación:


a) G1 (Moduladora) señal senoidal de 1 KHz y 250 mV.
b) G2 (portadora) señal senoidal de aproximadamente 150 mV y 200KHz.

3. Realice la simulación en el dominio del tiempo (Transient Analysis), graficando las


señales en los puntos Vc, Vm y A.

4. Oprima la tecla F9, para agregar un análisis de espectros de frecuencia, como se muestra
en la figura 4.2, hay que desactivar las casillas de punto de operación y de auto escala.

Práctica No 4 Ing. Marcelo Bastida Tapia.


Semestre 2021-1 Ing. Juan González Vega.

17
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de estudios Superiores Cuautitlán Laboratorio de Fundamentos de
Ingeniería en Telecomunicaciones, Sistemas y Sistemas de Comunicaciones
Electrónica

Figura 4.2. Análisis espectral.

5. Corra la simulación, observe y grafique las señales anotando sus observaciones.

6. Cambie la señal del generador G1 a triangular y cuadrada, grafique las señales en el


tiempo y frecuencia para cada una, anotando sus observaciones.

7. Agregue al esquema el circuito demodulador y la línea de transmisión (Pasive


components/TLine) como se muestra en la figura 4.4.

8. Configure la línea de transmisión T1, como se muestra en la figura 4.5.

9. Con el switch abierto, realice la simulación para obtener las señales en los puntos Vm,
A y Vd.

10. Con el switch cerrado, realice la simulación para obtener las señales en los puntos Vm,
A y Vd.

Figura 4.4. Sistema de transmisión.

Práctica No 4 Ing. Marcelo Bastida Tapia.


Semestre 2021-1 Ing. Juan González Vega.

18
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de estudios Superiores Cuautitlán Laboratorio de Fundamentos de
Ingeniería en Telecomunicaciones, Sistemas y Sistemas de Comunicaciones
Electrónica

Figura 4.5. parámetros de la línea de transmisión

11. Cambie la señal del generador G1 a triangular y senoidal. Realice la simulación y


grafique las señales en los puntos A y Vd.

CUESTIONARIO.

1. ¿Si deseáramos utilizar la voz como señal modulante, que modificaciones se harían al
circuito de la figura 4.1?

2. Calcule el porcentaje de modulación de acuerdo a los datos obtenidos en el punto 3.

CONCLUSIONES.

BIBLIOGRAFÍA

Elabore un listado de las referencias bibliográficas consultadas para la realización de la


práctica.
Práctica No 4 Ing. Marcelo Bastida Tapia.
Semestre 2021-1 Ing. Juan González Vega.

19
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de estudios Superiores Cuautitlán Laboratorio de Fundamentos de
Ingeniería en Telecomunicaciones, Sistemas y Sistemas de Comunicaciones
Electrónica

Práctica 5. “Modulación de AM de Doble Banda con


portadora suprimida”
OBJETIVOS

➢ Mezclar dos señales de RF y OL y observar el espectro de frecuencias.


➢ Comprobar que un circuito mezclador balanceado genera una señal de doble banda.

INTRODUCCIÓN TEÓRICA

Remover la portadora desde la onda modulada o reducir su amplitud utilizando filtros


convencionales de muesca, es extremadamente difícil, si no imposible, puesto que los filtros
simplemente no tienen suficientes factores Q para remover la portadora sin también remover
una porción de la banda lateral. Sin embargo, también se mostró que remover la componente
constante suprimió la portadora en el modulador en sí. Por consiguiente, se han desarrollado
circuitos del modulador que remueven inherentemente la portadora durante el proceso de
modulación. Dichos circuitos se llaman moduladores de doble banda lateral con portadora
suprimida (DSBSC).

Un circuito que produce una señal de doble banda lateral con portadora suprimida es un
modulador balanceado. El modulador balanceado se ha convertido rápidamente en uno de
los circuitos más útiles y más ampliamente utilizado dentro de las comunicaciones
electrónicas. Además de los sistemas de AM con portadora suprimida, los moduladores
balanceados se utilizan ampliamente en sistemas de modulación de fase y frecuencia, así
como en sistemas de modulación digital, tales como los de transmisión por desplazamiento
de fase y la modulación de amplitud en cuadratura.

ACTIVIDADES PREVIAS A LA PRÁCTICA:

1. Consulte la hoja de datos tecnicos del circuito MC1496 e indique que otras
aplicaciones tiene.
2. Investigue cómo funciona la célula de Gilbert.

EQUIPO

✓ 1 PC con el software Micro Cap V12 instalado

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

1. En un nuevo esquema realice el circuito mostrado en la figura 5.1 (utilizando transistores


2N3904 y diodo genérico), alimentándolo con ±8 V.

Práctica No 5 Ing. Marcelo Bastida Tapia.


Semestre 2021-1 Ing. Juan González Vega.

20
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de estudios Superiores Cuautitlán Laboratorio de Fundamentos de
Ingeniería en Telecomunicaciones, Sistemas y Sistemas de Comunicaciones
Electrónica

Figura 5.1. Modulador Balanceado

2. Calibre los generadores con las siguientes señales


a) Generador (G1): Vc(t)=500mSen(6.2832x105 t).
b) Generador (G2): Vm(t)= Sen(3.1416x104 t).

3. Realice la simulación en el dominio del tiempo, graficando las señales en los puntos
SGin+ y Vout.

4. Realice la simulación en frecuencia, graficando el espectro de frecuencias de la señal


Vout.

5. Varié el porcentaje del potenciómetro X1, para suprimir la portadora en Vout. Grafique
las señales en tiempo y frecuencia.

6. Cambie la frecuencia de G2 (Fm) y llene la tabla 5.1. Anotando sus observaciones,


graficando la señal en +Vo en tiempo y frecuencia.

Práctica No 5 Ing. Marcelo Bastida Tapia.


Semestre 2021-1 Ing. Juan González Vega.

21
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de estudios Superiores Cuautitlán Laboratorio de Fundamentos de
Ingeniería en Telecomunicaciones, Sistemas y Sistemas de Comunicaciones
Electrónica

Fm 
Observaciones
[Hz] [Hz]

500
1000
2000
5000
10000
Tabla 5.1. Modulación DSBSC.

CUESTIONARIO.

1. Explique brevemente cuales son los métodos para conseguir una modulación de
banda lateral única con portadora suprimida, utilizando moduladores DSBSC.
2. Investigue ¿qué otros circuitos se pueden utilizar como moduladores DSBSC?

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

Elabore un listado de las referencias bibliográficas consultadas para la realización de la


práctica.

Práctica No 5 Ing. Marcelo Bastida Tapia.


Semestre 2021-1 Ing. Juan González Vega.

22
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de estudios Superiores Cuautitlán Laboratorio de Fundamentos de
Ingeniería en Telecomunicaciones, Sistemas y Sistemas de Comunicaciones
Electrónica

Práctica 6. Amplificador de RF
OBJETIVOS
➢ Analizar las características de un amplificador de potencia (Clase C) utilizado en la
etapa de potencia de los transmisores en los sistemas de comunicaciones

INTRODUCCIÓN TEÓRICA
En la operación clase C la corriente de salida Io, fluye por menos de un semiciclo de entrada. La
operación típica es de 120º de Io durante el semiciclo positivo de entrada, como se muestra en la
figura. Debido a su alta eficiencia la operación clase C se usa principalmente para amplificadores
sintonizados de potencia de RF.

La operación clase C se utiliza en general para amplificadores de RF con un circuito sintonizado en


la salida. Entonces el circuito LC puede proporcionar un ciclo de ondas senoidal completa para salida
de cada impulso de Io. Los amplificadores de clase C tienen alta eficiencia, porque la Io media es
muy baja comparada con la amplitud de la señal pico. El resultado es la relativamente baja potencia
disipada en el electrodo de salida en comparación con la cantidad de potencia de ca de salida.
Además, un circuito recortador de impulsos opera como un amplificador clase C.

ACTIVIDADES PREVIAS A LA PRÁCTICA


1. Investigue al menos tres aplicaciones del amplificador Clase C sintonizado.
2. Explique cómo opera el circuito de la figura 6.1.
3. Indique la frecuencia de sintonización del circuito 6.1.

EQUIPO
✓ 1 PC con el software Micro Cap V12 instalado

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
1. En un nuevo esquema realice el circuito mostrado en la figura 6.1.

Práctica No 6 Ing. Marcelo Bastida Tapia.


Semestre 2021-1 Ing. Juan González Vega.

23
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de estudios Superiores Cuautitlán Laboratorio de Fundamentos de
Ingeniería en Telecomunicaciones, Sistemas y Sistemas de Comunicaciones
Electrónica

Figura 6.1. Amplificador clase C sintonizado.

2. Ajuste la fuente V1 con una señal de 1.1 Vp con 1 MHz.

3. Realice la simulación en el dominio del tiempo y grafique las señales Vin y Vout,
durante 25us.

4. Realice la simulación para obtener la respuesta en frecuencia, graficando el punto Vout,


en un intervalo de 100KHz a 10 MHz.

5. Proceda a variar la frecuencia de la señal de entrada V1, de acuerdo a los valores que
indica la tabla 6.1, mida el voltaje de salida (Vout) y dibuje la señal para cada uno de los
valores de frecuencia.

Práctica No 6 Ing. Marcelo Bastida Tapia.


Semestre 2021-1 Ing. Juan González Vega.

24
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de estudios Superiores Cuautitlán Laboratorio de Fundamentos de
Ingeniería en Telecomunicaciones, Sistemas y Sistemas de Comunicaciones
Electrónica

Frecuencia de Frecuencia de Voltaje de


Comentarios
Entrada [Hz] Salida [Hz] Salida [V]
10k
100k
200k
300k
500k
1M
1.5 M
Tabla 6.1

CUESTIONARIO.
1. Compare la frecuencia de sintonización obtenida en el punto 3 de las actividades previas,
con la gráfica obtenida en el punto 4 del procedimiento.
2. Explique a que se deben los resultados obtenidos en la tabla 6.1.

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

Elabore un listado de las referencias bibliográficas consultadas para la realización de la


práctica.

Práctica No 6 Ing. Marcelo Bastida Tapia.


Semestre 2021-1 Ing. Juan González Vega.

25
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de estudios Superiores Cuautitlán Laboratorio de Fundamentos de
Ingeniería en Telecomunicaciones, Sistemas y Sistemas de Comunicaciones
Electrónica

Práctica 7. Modulación en Frecuencia


OBJETIVOS:

➢ Modular una señal en FM.


➢ Comprobar que una señal modulada en FM tiene un ancho de banda variable.

INTRODUCCIÓN:

La modulación en frecuencia y en fase, son ambas formas de la modulación angular


Desafortunadamente, a ambas formas de la modulación angular se les llama simplemente
FM cuando, en realidad, existe una diferencia clara (aunque sutil), entre las dos.

Existen varias ventajas en utilizar la modulación angular en vez de la modulación en


amplitud, tal como la

• Reducción de ruido
• La fidelidad mejorada del sistema
• El uso más eficiente de la potencia.

Sin embargo FM y PM, tienen varias desventajas importantes las cuales incluyen

• Requerir un ancho de banda extendida


• Circuitos más complejos, tanto en el transmisor, como en el receptor.

La modulación angular fue introducida primero en 1931, como una alternativa a la


modulación en amplitud. Se sugirió que la onda con modulación angular era menos
susceptible al ruido que AM y, consecuentemente, podía mejorar el rendimiento de las
comunicaciones de radio. El mayor E. H. Armstrong desarrolló el primer sistema con éxito
de radio de FM, en 1936 (quien también desarrolló el receptor superheterodino) y, en julio
de 1939, la primera radiodifusión de señales de FM programada regularmente comenzó en
Alpine, New Jersey. Actualmente, la modulación angular se usa extensamente para la
radiodifusión de radio comercial, transmisión de sonido de televisión, radio móvil de dos
sentidos, radio celular y los sistemas de comunicaciones por microondas y satélite.

EQUIPO:

✓ 1 PC con el software Micro Cap V12 instalado

ACTIVIDADES PREVIAS A LA PRÁCTICA.

1. Indique de qué forma se puede calcular el ancho de banda de una señal de FM.
2. Calcule el ancho de banda para cada una de las frecuencias de la tabla 7.1.

Práctica No 8 Ing. Marcelo Bastida Tapia.


Semestre 2021-1 Ing. Juan González Vega.

26
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de estudios Superiores Cuautitlán Laboratorio de Fundamentos de
Ingeniería en Telecomunicaciones, Sistemas y Sistemas de Comunicaciones
Electrónica

3. Grafique el espectro de frecuencias para una señal de FM, si cuenta con una señal
portadora vp=1V, frecuencia de 100 KHz, f= 10KHz y fm= 10KHz, para:
a. La Regla de Carson
b. La regla utilizando las tablas de Bessel.

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

1. En un nuevo esquema, realice el circuito mostrado en la figura 7.1. El VCO se


encuentra en Analog Primitives/Macros/VCOs/VCO.

Figura 7.1. Modulador de FM

2. Configure la fuente V1, con una señal senoidal de 1Vp y 10 KHz de frecuencia.

3. Configure el modulador con una señan de 1Vp, Frecuencia portadora de 100KHZ y


desviación de frecuencia de 10KHz.

4. Realice la simulación en el dominio del tiempo, graficando las señales Vm y FM,


anote sus observaciones.

5. Realice la simulación para graficar el espectro de frecuencias de FM, desde 0 hasta


250KHz, anote sus observaciones.

6. Variando el valor de la frecuencia de la señal modulante (Vm) de acuerdo a las


frecuencias indicadas, llene la tabla 7.1, grafique la señal obtenida en el análisis
espectral anotando el índice de modulación y en valor de la portadora y de cada una
de las bandas laterales.

Práctica No 8 Ing. Marcelo Bastida Tapia.


Semestre 2021-1 Ing. Juan González Vega.

27
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de estudios Superiores Cuautitlán Laboratorio de Fundamentos de
Ingeniería en Telecomunicaciones, Sistemas y Sistemas de Comunicaciones
Electrónica

Vm J0 J1 J2 J3 J4 J5 J6 J7 J8 J9 J10
[KHz] m [V] [V] [V] [V] [V] [V] [V] [V] [V] [V] [V]
1
2
5
8
10
12
15
20
Tabla 7.1. Bandas laterales

CUESTIONARIO:

1. Realice una comparación el ancho de banda tabla 7.1, obtenido en las actividades
previas con el obtenido en la práctica y anote sus comentarios.

2. Realice una comparación entre la gráfica realizada en el punto 3 de las actividades


previas y la obtenida en el punto 4 de la práctica, anotando sus comentarios.

CONCLUSIONES.

BIBLIOGRAFÍA

Elabore un listado de las referencias bibliográficas consultadas para la realización de la


práctica.

Práctica No 8 Ing. Marcelo Bastida Tapia.


Semestre 2021-1 Ing. Juan González Vega.

28
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de estudios Superiores Cuautitlán Laboratorio de Fundamentos de
Ingeniería en Telecomunicaciones, Sistemas y Sistemas de Comunicaciones
Electrónica

Práctica 8. Transmisor FM
OBJETIVOS:

➢ Mostrar y comprobar la transmisión inalámbrica de las señales audibles.


➢ Construcción de un sistema de comunicación, utilizando la modulación en
Amplitud.
➢ Verificar la detección de la señal transmitida.

INTRODUCCIÓN.

La FM indirecta es una modulación angular en la cual la frecuencia de la portadora se desvía


indirectamente por la señal modulante. La FM indirecta se logra cambiando directamente la
fase de la portadora y es, por lo tanto, una forma de modulación en fase directa. La fase
instantánea de la portadora es directamente proporcional a la señal modulante.

La FM directa es la modulación angular en la cual la frecuencia de la portadora varía


(desviada), directamente por la señal modulante. Con la FM directa, la desviación de
frecuencia instantánea es directamente proporcional a la amplitud de la señal modulante.

La figura 8.1 muestra un diagrama esquemático para un modulador de reactancia usando un


BJT (Q1) como el dispositivo activo. Esta configuración del circuito se llama un modulador
de reactancia porque el BJT observa como una carga de reactancia variable al circuito tanque
LC. La señal modulante varía en la reactancia de Q1, lo cual causa un cambio
correspondiente en la frecuencia resonante del circuito tanque del oscilador.

ACTIVIDADES PREVIAS A LA PRÁCTICA

1. Calcule la frecuencia de operación del modulador de la figura 9.1.


2. Investigue las características del transistor BF422 y explique por qué se usa en esta
práctica.

EQUIPO:

✓ 1 PC con el software Micro Cap V12 instalado

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

1. En un nuevo esquema, realice el circuito mostrado en la figura 8.1

Práctica No 9 Ing. Marcelo Bastida Tapia.


Semestre 2021-1 Ing. Juan González Vega.

29
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de estudios Superiores Cuautitlán Laboratorio de Fundamentos de
Ingeniería en Telecomunicaciones, Sistemas y Sistemas de Comunicaciones
Electrónica

Figura 8.1 Transmisor FM.

2. Configure la fuente V2 para que tenga un voltaje igual a cero volts.

3. Realice la simulación en el dominio del tiempo, graficando la señal Vfm, anote sus
observaciones.

4. Realice la simulación para graficar el espectro de frecuencias de FM, desde 0 hasta


50MHz, anote sus observaciones.

5. Configure la fuente V2, para que tenga un voltaje de 1Vp a una frecuencia de 1 MHz,
repita los puntos 3 y 4.

CUESTIONARIO

1. ¿Qué tipo de modulador de FM es el que se utilizó en el transmisor de la práctica?

2. Realice una comparación entre las gráficas obtenidas en los puntos 3, 4 y 5.

CONCLUSIONES.

BIBLIOGRAFÍA

Elabore un listado de las referencias bibliográficas consultadas para la realización de la


práctica.

Práctica No 9 Ing. Marcelo Bastida Tapia.


Semestre 2021-1 Ing. Juan González Vega.

30
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de estudios Superiores Cuautitlán Laboratorio de Fundamentos de
Ingeniería en Telecomunicaciones, Sistemas y Sistemas de Comunicaciones
Electrónica

Práctica 9. Demodulador FM
Tema 7.4. Demoduladores de frecuencia.

OBJETIVOS:

➢ Recuperar la señal de información de una señal modulada en FM.

INTRODUCCIÓN.

Desde el desarrollo de los circuitos integrados lineales LSI, la demodulación de FM puede


lograrse muy fácilmente con un circuito de fase cerrada (PLL). Aunque la operación de un
PLL es bastante complicada, la operación de un demodulador de PLL de FM es,
probablemente, la más sencilla y fácil de entender. Un demodulador de frecuencia de PLL
no requiere de circuitos sintonizados y automáticamente compensa los cambios en la
frecuencia de la portadora debido a la estabilidad en el oscilador de transmisión. La figura
9.1 muestra el diagrama a bloques simplificado para un demodulador de PLL de FM.

Si la entrada de PLL es una señal de FM desviada y la frecuencia natural del VCO es igual
a la frecuencia central de IF, el voltaje de corrección se produce a la salida del comparador
de fase y alimenta de nuevo a la entrada de VCO, es proporcional a la desviación de
frecuencia y es, por lo tanto, la señal de la información demodulada. Si la amplitud de IF se
limita lo suficiente antes de alcanzar la PLL y el circuito se compensa correctamente, la
ganancia del circuito PLL es constante e igual a Kv. Por lo tanto, la señal demodulada puede
tomar directamente la salida del buffer interno y es matemáticamente dada como:

Figura 9.1. Demodulador PLL de FM.

EQUIPO:

✓ 1 PC con el software Micro Cap V12 instalado

MATERIAL:

ACTIVIDADES PREVIAS A LA PRÁCTICA.

1. Indique de que orden es el filtro y cuál la frecuencia de corte.


2. Explique, apoyándose en un diagrama a bloques, cómo funciona un circuito PLL.

Práctica No 9 Ing. Marcelo Bastida Tapia.


Semestre 2021-1 Ing. Juan González Vega.

31
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de estudios Superiores Cuautitlán Laboratorio de Fundamentos de
Ingeniería en Telecomunicaciones, Sistemas y Sistemas de Comunicaciones
Electrónica

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

1. En un nuevo esquema realice el circuito de la figura 9.2 (utilice amplificadores


operacionales ideales que se encuentran en Macros, el comparador de fase X1, se
encuentra en Macros/Dividers and Multipliers/Mul)

Figura 9.2. Demodulador PLL de FM.

2. Configure la fuente V1, como modulador de FM, con 1 V de amplitud, fo= 500KHz
, fm= 5KHz y un índice de modulación de 1.

3. Realice la simulación en el dominio del tiempo, graficando las señales Vfm, PC,
VCO_IN, VCO y Vout, en la misma hoja, en graficas separadas y anote sus
observaciones

4. Varié la frecuencia de la señal modulante de la fuente V1, de acuerdo a la tabla 9.1,


grafique Vout y anote sus observaciones.
f Vout Fout
[KHz] [Vpp] [KHz] Observaciones

1
1.5
2.5
3.5
5
6
8
10
Tabla 9.1. Señales demoduladas.

Práctica No 9 Ing. Marcelo Bastida Tapia.


Semestre 2021-1 Ing. Juan González Vega.

32
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de estudios Superiores Cuautitlán Laboratorio de Fundamentos de
Ingeniería en Telecomunicaciones, Sistemas y Sistemas de Comunicaciones
Electrónica

CUESTIONARIO.

1. Investigue e indique ¿Qué otros tipos de demoduladores de FM existen?

BIBLIOGRAFÍA

Elabore un listado de las referencias bibliográficas consultadas para la realización de la


práctica.

Práctica No 9 Ing. Marcelo Bastida Tapia.


Semestre 2021-1 Ing. Juan González Vega.

33
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de estudios Superiores Cuautitlán Laboratorio de Fundamentos de
Ingeniería en Telecomunicaciones, Sistemas y Sistemas de Comunicaciones
Electrónica

PRÁCTICA 10. INTRODUCCIÓN A Lab-Volt DE FESTO

OBJETIVO

➢ Familiarizarse con el Voltímetro y el Frecuencímetro basados en computadora de


Lab-Volt.

INTRODUCCIÓN

Lab-Volt (LVVL) es un laboratorio virtual didáctico tridimensional que permite estudiar


diversas áreas tales como hidráulica, neumática y telecomunicaciones (figura 10.1). Los
conjuntos del equipo virtual forman los sistemas didácticos completos, los cuales son una
fiel reproducción tridimensional de los sistemas didácticos reales de Lab-Volt.

Estas replicas operan del mismo modo que lo hace el equipo real. Esto mismo se cumple
para todos los componentes y módulos en los otros conjuntos del equipo virtual de Lab-
Volt. Estas características permiten a los estudiantes usar una computadora personal para
realizar las mismas demostraciones y ejercicios que pueden ser llevados a cabo usando un
equipo de entrenamiento real de Lab-Volt.

Varios comandos en los menús del LVVL permiten instalar el equipo en el laboratorio
virtual para formar un sistema didáctico. Asimismo, permiten moverse dentro del
laboratorio virtual para acercarse a un sistema en particular, hacer una configuración del
sistema y llevar a cabo ejercicios de laboratorio. Esencialmente, el alumno puede hacer las
mismas actividades en el laboratorio virtual que las que haría en un laboratorio en un salón
de clases real.

Figura 10.1. Laboratorio didáctico virtual.

El sistema LVDAM-COM es un conjunto completo de instrumentos (voltímetro,


frecuencímetro, osciloscopio y analizador de espectro). El sistema permite realizar
mediciones de voltaje, potencia y frecuencia, así como observar señales en los dominios del
tiempo y la frecuencia. De esta manera, el sistema brinda a estudiantes y profesores,
herramientas que demuestran claramente los conceptos relacionados con las
comunicaciones digitales y analógicas.

Práctica No 10 Ing. Jorge Ramírez Rodríguez


Semestre 2021-1
34
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de estudios Superiores Cuautitlán Laboratorio de Fundamentos de
Ingeniería en Telecomunicaciones, Sistemas y Sistemas de Comunicaciones
Electrónica

Actividades previas

➢ Leer toda la práctica.


➢ Realizar una investigación sobre el software Lab-Volt de FESTO e indicar que tipo
de sistemas se pueden simular con él.
➢ Leer el anexo Lab-Volt FESTO que se encuentra disponible en
http://labcomunicacionesitse.blogspot.com/p/fundamentos-de-sistemas-d.html

MATERIAL

➢ Computadora con el software apropiado ya instalado LVVL de FESTO.

EQUIPO DENTRO DEL SOFTWARE

➢ Mesa de trabajo
➢ Fuente de alimentación/Amplificador doble 9401
➢ Generador de funciones doble 9402
➢ Interfaz de equipamiento virtual de prueba 9407
➢ Osciloscopio
➢ Frecuencímetro
➢ Analizador de espectros

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

CONFIGURACIÓN DEL EQUIPO


1. Instale una mesa de trabajo y los módulos como se muestran en la figura 10.2 utilizando
el equipamiento virtual.

De acuerdo al anexo Labvolt FESTO para identificación del equipo.


Encienda la “Fuente de alimentación / Amplificador doble de audio”, el módulo VTEI y el
Generador doble de funciones.

MESA DE TRABAJO

Figura 10.2. Disposición de los módulos.


2. Instale un conector T BNC en la SALIDA 50Ω A del Generador doble de funciones.

Conecte la SALIDA A del Generador doble de funciones a las entradas del VOLTÍMETRO
y el FRECUENCÍMETRO del módulo VTEI.

Práctica No 10 Ing. Jorge Ramírez Rodríguez


Semestre 2021-1
35
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de estudios Superiores Cuautitlán Laboratorio de Fundamentos de
Ingeniería en Telecomunicaciones, Sistemas y Sistemas de Comunicaciones
Electrónica

3. Realice los siguientes ajustes en el Canal A del Generador doble de funciones:

Función . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. ….. . . . . . . Onda sinusoidal


Gama de frecuencia . . . . . . . . . . . .. . .. ….. . . . . . 10-100 kHz
Atenuador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. ….. . . . . . . 0 dB

USO DEL VOLTÍMETRO

4. Encienda el Voltímetro con el comando correspondiente en el menú Instrumentos o


haciendo clic en el botón de la barra de herramientas de Instrumentos.

5. Seleccione en el Voltímetro la función voltaje y la escala 1V.

6. Seleccione en el Voltímetro el modo de regeneración continua de la pantalla desde el


menú Ver.

Ahora el Voltímetro indica el voltaje eficaz de la señal de la onda sinusoidal en la


SALIDA A del Generador doble de funciones.

En el Generador doble de funciones, varíe suavemente el control de ajuste del NIVEL


DE SALIDA del canal A mientras observa la pantalla del Voltímetro. Observe que el
indicador de voltaje cambia a medida que varía el control de ajuste del NIVEL DE
SALIDA. Esto ocurre porque la pantalla del Voltímetro se actualiza a intervalos
regulares de tiempo cuando se selecciona el modo de regeneración continua.

7. Seleccione en el Voltímetro el modo de regeneración manual de la pantalla desde el


comando correspondiente en el menú Ver. En el Generador doble de funciones, varíe
suavemente el control de ajuste del NIVEL DE SALIDA del canal A mientras observa
la pantalla del Voltímetro. Observe que el indicador de voltaje no cambia cuando se
mueve el control de ajuste del NIVEL DE SALIDA. Esto ocurre porque la pantalla del
Voltímetro no se actualiza a intervalos regulares de tiempo cuando se selecciona el modo
de regenerar.

8. Seleccione en el Voltímetro el modo de regeneración continua de la pantalla.

En el Generador doble de funciones, ajuste el NIVEL DE SALIDA del canal A hasta


que el Voltímetro se aproxime a 0.700 V. Esto configura el voltaje RMS de la señal
sinusoidal.

En el Generador doble de funciones, ajuste el NIVEL DE SALIDA del canal al máximo.


Observe que los dígitos en la pantalla del Voltímetro pasan de verde a amarillo. Esto
indica que el nivel de la señal que está siendo medida, excede la escala seleccionada, de
tal manera que es necesario seleccionar una escala mayor para obtener una medida
confiable. Seleccione la escala 10-V en el Voltímetro. Observe que los dígitos de la
pantalla del Voltímetro, pasan de amarillo a verde, lo cual indica que el nivel de la señal
medida, se encuentra dentro de la escala seleccionada.
Práctica No 10 Ing. Jorge Ramírez Rodríguez
Semestre 2021-1
36
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de estudios Superiores Cuautitlán Laboratorio de Fundamentos de
Ingeniería en Telecomunicaciones, Sistemas y Sistemas de Comunicaciones
Electrónica

9. En el Generador doble de funciones, ajuste el control del Atenuador del canal A a 20


dB. Esto divide el voltaje de la señal sinusoidal en un factor de 10.

Observe que los dígitos de la pantalla del Voltímetro pasan de verde a azul. Esto indica
que el nivel de la señal medida está por debajo de la escala seleccionada y por lo tanto,
es necesario seleccionar una escala menor para obtener una medida confiable y precisa.

Seleccione la escala 1 V en el Voltímetro. Observe que los dígitos en la pantalla del


Voltímetro pasan de azul a verde, lo cual indica que la señal medida se encuentra dentro
de la escala seleccionada.

10. Seleccione en el Voltímetro la función Escala Auto haciendo clic en el botón


correspondiente.

En el Generador doble de funciones, ajuste el control del Atenuador del canal A a 40


dB, a 0 dB y luego regrese a 20 dB. Mientras hace esto, observe que el Voltímetro
selecciona automáticamente la escala apropiada para la medida de voltaje de la onda
sinusoidal.

Seleccione en el Voltímetro el modo de regeneración manual de la pantalla.

USO DEL FRECUENCÍMETRO

11. Encienda el Frecuencímetro con el comando respectivo del menú Instrumentos o


haciendo clic en el botón correspondiente de la barra de herramientas.

12. Realice los siguientes ajustes al Frecuencímetro:

Función . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Frecuencia
Resolución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10-100 kHz
Atenuador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . 0 dB

13. Seleccione en el Frecuencímetro el modo de regeneración continua de la pantalla con el


comando correspondiente del menú Ver.

Ahora el Frecuencímetro indica la frecuencia de la señal sinusoidal en la SALIDA A del


Generador doble de funciones.

En el Generador doble de funciones, varíe el control de ajuste de FRECUENCIA del


canal A mientras observa la pantalla del Frecuencímetro. Observe que el indicador de
frecuencia cambia a medida que varía el control de FRECUENCIA. Esto sucede porque
la pantalla del Frecuencímetro se actualiza a intervalos regulares de tiempo cuando se
selecciona el modo de regeneración continua.

Práctica No 10 Ing. Jorge Ramírez Rodríguez


Semestre 2021-1
37
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de estudios Superiores Cuautitlán Laboratorio de Fundamentos de
Ingeniería en Telecomunicaciones, Sistemas y Sistemas de Comunicaciones
Electrónica

14. Seleccione en el Frecuencímetro el modo de regeneración manual de la pantalla,


seleccionando el comando correspondiente en el menú Ver.

En el Generador doble de funciones, varíe el control de ajuste de FRECUENCIA del


canal A mientras observa la pantalla del frecuencímetro. Observe que el indicador de
frecuencia no cambia a medida que se varía control de ajuste de FRECUENCIA. Esto
ocurre porque la pantalla del Frecuencímetro no se actualiza a intervalos regulares de
tiempo cuando se selecciona el modo de regenerar.

15. Seleccione en el Frecuencímetro el modo de regeneración continua de la pantalla.

En el Generador doble de funciones, varíe el control de ajuste de FRECUENCIA del


canal A hasta que el frecuencímetro indique 50.0 kHz aprox. Esto ajusta la frecuencia
de la onda sinusoidal.

16. Seleccione en el Frecuencímetro la resolución de 10 Hz, luego la resolución de 1 Hz


mientras observa la pantalla de frecuencia. Observe que en la pantalla de frecuencia
aparecen más dígitos (después del punto decimal) cada vez que se selecciona una
resolución más alta, esto para tener una lectura más precisa.

17. Seleccione en el Frecuencímetro la resolución de 0.1 Hz mientras observa la pantalla de


frecuencia. Observe que los dígitos en la pantalla del Frecuencímetro pasan de verde a
azul y no aparecen dígitos adicionales. Esto indica que esa resolución no se puede lograr
a esa frecuencia debido a las limitaciones técnicas del sistema y a que se debería
seleccionar una menor resolución.

Seleccione en el Frecuencímetro la resolución de 100 Hz.

18. Seleccione en el frecuencímetro la función periodo. El frecuencímetro muestra el


periodo de la señal sinusoidal a la SALIDA A del Generador doble de funciones. Indique
cuál es el valor de la resolución. _______ns.

Seleccione en el frecuencímetro la resolución de 10 ns y anote sus observaciones.

19. Seleccione en el frecuencímetro la resolución de 1ns, luego de 0.1 ns al tiempo que


observa el periodo en la pantalla. Observe que los dígitos de la pantalla del
frecuencímetro pasan de verde a azul. Esto indica que esas resoluciones no se pueden
lograr cuando se mide un periodo de esa longitud, esto ocurre dadas las limitaciones
técnicas del sistema, así, se debería escoger una menor resolución.

Seleccione en el frecuencímetro la resolución de 100 ns.

20. Realice los siguientes ajustes en el canal A del Generador doble de funciones:

Escala de frecuencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100-1000 Hz

Práctica No 10 Ing. Jorge Ramírez Rodríguez


Semestre 2021-1
38
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de estudios Superiores Cuautitlán Laboratorio de Fundamentos de
Ingeniería en Telecomunicaciones, Sistemas y Sistemas de Comunicaciones
Electrónica

En el Generador doble de funciones, varíe el control de ajuste de FRECUENCIA del canal


A, hasta que el periodo de la señal sinusoidal en la SALIDA A sea de 100 ns.

¿A qué frecuencia se ajusta la señal?

21. Seleccione en el frecuencímetro la función contador. Ahora el frecuencímetro cuenta los


ciclos en la señal sinusoidal de la SALIDA A del Generador doble de funciones. La
cuenta indicada en la pantalla del frecuencímetro aumenta regularmente dado que el
modo de regeneración continua de la pantalla esta seleccionado.

En el frecuencímetro, haga clic en el botón Reajustar. Observe que el contador vuelve a


cero.

22. Seleccione en el frecuencímetro el modo regenerar en la pantalla. Observe que un valor


fijo queda en la pantalla, debido a que esta no se está actualizando a intervalos regulares
de tiempo.

23. Seleccione en el frecuencímetro el modo de regeneración continua al tiempo que


observa la pantalla. Observe que de repente el contador salta a un valor alto. Esto ocurre
porque el frecuencímetro continúa con el conteo de ciclos de la señal sinusoidal de la
SALIDA A del Generador doble de funciones, incluso cuando el modo de regeneración
manual de la pantalla es seleccionado.

Seleccione en el frecuencímetro el modo de regeneración manual de la pantalla.

24. Cierre el Voltímetro y el Frecuencímetro.

Apague el Generador doble de funciones, el Módulo VTEI y la Fuente de alimentación


/ Amplificador doble de audio.

CUESTIONARIO

1. Indique cuales son los instrumentos basados en computadora utilizados en el software


de Lab -Volt Festo.

2. Escriba las ventajas y desventajas en el uso de instrumentos virtuales a través de una


computadora.

3. Cuál es su opinión acerca de los softwares Lab-Volt y ELVIS II.

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA

Práctica No 10 Ing. Jorge Ramírez Rodríguez


Semestre 2021-1
39
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de estudios Superiores Cuautitlán Laboratorio de Fundamentos de Sistemas
Ingeniería en Telecomunicaciones, Sistemas y de Comunicaciones
Electrónica

APENDICE A. BIBLIOGRAFÍA
R”
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA:

1 Wayne, Tomasi, Sistemas de Comunicaciones Electrónicas, Pearson Education, 2003


2 Lathi, Bhagwandas Pannalal, Sistemas de comunicación, McGraw-Hill, 1991,
3 Coughlin, Robert F., Amplificadores operacionales y circuitos integrados lineales,
Prentice Hall, 2002
4 Blake Roy, Sistemas Electrónicos de Comunicaciones, Tomson, 2004.
5 Arnau Vives, Antonio, Sistemas Electrónicos de Comunicaciones I, Universidad
Politécnica de Valencia.

Semestre 2021-1 Ing. Marcelo Bastida Tapia.


Ing. Juan González Vega.
39
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de estudios Superiores Cuautitlán Laboratorio de Fundamentos de Sistemas
Ingeniería en Telecomunicaciones, Sistemas y de Comunicaciones
Electrónica

APENDICE B. HOJAS TECNICAS


R”

Semestre 2021-1 Ing. Marcelo Bastida Tapia.


Ing. Juan González Vega.
40
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de estudios Superiores Cuautitlán Laboratorio de Fundamentos de Sistemas
Ingeniería en Telecomunicaciones, Sistemas y de Comunicaciones
Electrónica

Semestre 2021-1 Ing. Marcelo Bastida Tapia.


Ing. Juan González Vega.
41
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de estudios Superiores Cuautitlán Laboratorio de Fundamentos de Sistemas
Ingeniería en Telecomunicaciones, Sistemas y de Comunicaciones
Electrónica

Semestre 2021-1 Ing. Marcelo Bastida Tapia.


Ing. Juan González Vega.
42
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de estudios Superiores Cuautitlán Laboratorio de Fundamentos de Sistemas
Ingeniería en Telecomunicaciones, Sistemas y de Comunicaciones
Electrónica

Semestre 2021-1 Ing. Marcelo Bastida Tapia.


Ing. Juan González Vega.
43
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de estudios Superiores Cuautitlán Laboratorio de Fundamentos de Sistemas
Ingeniería en Telecomunicaciones, Sistemas y de Comunicaciones
Electrónica

Semestre 2021-1 Ing. Marcelo Bastida Tapia.


Ing. Juan González Vega.
44
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de estudios Superiores Cuautitlán Laboratorio de Fundamentos de Sistemas
Ingeniería en Telecomunicaciones, Sistemas y de Comunicaciones
Electrónica

Semestre 2021-1 Ing. Marcelo Bastida Tapia.


Ing. Juan González Vega.
45
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de estudios Superiores Cuautitlán Laboratorio de Fundamentos de Sistemas
Ingeniería en Telecomunicaciones, Sistemas y de Comunicaciones
Electrónica

Semestre 2021-1 Ing. Marcelo Bastida Tapia.


Ing. Juan González Vega.
46
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de estudios Superiores Cuautitlán Laboratorio de Fundamentos de Sistemas
Ingeniería en Telecomunicaciones, Sistemas y de Comunicaciones
Electrónica

Semestre 2021-1 Ing. Marcelo Bastida Tapia.


Ing. Juan González Vega.
47
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de estudios Superiores Cuautitlán Laboratorio de Fundamentos de Sistemas
Ingeniería en Telecomunicaciones, Sistemas y de Comunicaciones
Electrónica

Semestre 2021-1 Ing. Marcelo Bastida Tapia.


Ing. Juan González Vega.
48
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de estudios Superiores Cuautitlán Laboratorio de Fundamentos de Sistemas
Ingeniería en Telecomunicaciones, Sistemas y de Comunicaciones
Electrónica

Semestre 2021-1 Ing. Marcelo Bastida Tapia.


Ing. Juan González Vega.
49
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de estudios Superiores Cuautitlán Laboratorio de Fundamentos de Sistemas
Ingeniería en Telecomunicaciones, Sistemas y de Comunicaciones
Electrónica

Semestre 2021-1 Ing. Marcelo Bastida Tapia.


Ing. Juan González Vega.
50

También podría gustarte