Conducciones Libres
Conducciones Libres
Conducciones Libres
CONDUCCIONES
LIBRES
CONTENIDO DE LA
PRÁCTICA
Diseño hidráulico de canales de riego, sistemas de drenaje, plantas de tratamiento de aguas residuales, y
agua potable, conducción de agua para acueductos y la industria.
Los canales de trasvase de la Presa de Calderas y Huacata (Yesera – Cercado – Tarija y Méndez – Tarija)
Pág. 1
PRÁCTICA 1. Conducciones libres Laboratorio de Hidráulica II CIV-322
Pág. 2
PRÁCTICA 1. Conducciones libres
Cambio de la profundidad Laboratorio de Hidráulica II CIV-322
con el tiempo
Las variaciones de la rugosidad, son mayores que en las
conducciones forzadas.
vL
Re (1-1)
υ
Pág. 3
PRÁCTICA 1. Conducciones libres Laboratorio de Hidráulica II CIV-322
Dónde:
a)a)Corte
Corte longitudinal
longitudinal Dónde: b) Sección transversal
o F = Número de Froude.
o v = Velocidad media del flujo, en m/s.
dy o g = Aceleración debida a la gravedad, cuyo valor es 9.81m/s2
T o L = Longitud característica de la sección, en m.
o D = Profundidad hidráulica o tirante medio, en m.
o A = Área hidráulica, en m2.
o T = Ancho superficial o espejo de agua, en m.
P A y
En el flujo en canales abiertos, la longitud característica se hace igual a la
profundidad hidráulica D, la cual está definida como el área de la sección
transversal del agua perpendicular a la dirección del flujo en el canal
dividido por el ancho de la superficie libre.
b) Sección transversal
b) Sección transversal
1.2.2. Propiedades geométricas de los canales.
Tener un conocimiento amplio, claro y adecuado de las propiedades
FIGURA 1−3 geométricas transversales de los canales es muy importante, y además entre
FLUJO EN CANAL ABIERTO. las secciones más utilizadas tenemos, sección trapecial, rectangular,
triangular y circular.
Pág. 4
PRÁCTICA 1. Conducciones libres Laboratorio de Hidráulica II CIV-322
Talud (Z):
Es la distancia horizontal correspondiente a una unidad de altura vertical (Z:
1), adimensional.
Pág. 5
PRÁCTICA 1. Conducciones libres Laboratorio de Hidráulica II CIV-322
T
by
A by P b 2y R
T b 2y
y
T b D y z by1.5
b
Sección
b Trapecial
T Área mojada PerímetroTmojado Radio Hidráulico
T T b Zy y
T A 1 by Zy y P b 2y 1 Z 2 1 R y
Z
Z b 2 y 1 Z 2
1 y
y
1 Ancho superficial ZProfundidad hidráulica Factor de sección
b Z
b Zy y
y 1.5
b Zy y
b
T b 2Zy D z
b 2 Zy b 2Zy
Sección Triangular Área mojada Perímetro mojado Radio Hidráulico
b
Zy 2
T T A Zy 2 P 2y 1 Z 2 R
2y 1 Z 2
T Z1 Z 2
b 2 y y
Z Z
A b 1 2
2
y y
P b 1 Z 1 Z2 y
1
2 2
R
b
1 Z1
2
1 Z22 y
1 y
1
Z2 Z1 Ancho superficial Profundidad hidráulica Factor de sección
Z1 Z 2
b
T b Z1 Z2 y b y y
z
D 2
b Z1 Z 2 y
Z1 Z 2 2
1 Z
T Z1 Z 2 2
y
A P 2
1 Z22 y R 2
y 1
2 1 Z1 1 Z 2 2 y
2
CUADRO 1−1
PROPIEDADES GEOMÉTRICAS DE CANALES
Pág. 6
PRÁCTICA 1. Conducciones libres Laboratorio de Hidráulica II CIV-322
Llamando:
Se tiene:
SE = Sw = So = S
d d
cos α y , si α es pequeño, entonces:
y cos α
cos α 1 , luego: y d
v C RS (1-3)
Siendo:
Pág. 7
PRÁCTICA 1. Conducciones libres Laboratorio de Hidráulica II CIV-322
0.00155 1
23
C S n
(1-4)
0.00155 n
1 23
S R
Siendo:
n = Factor que depende del tipo del lecho del canal, en la Tabla A-1.3, del
Anexo 1, se muestran diferentes valores para n.
1 32 12
v R S (1-5)
n
Dónde:
Pág. 8
PRÁCTICA 1. Conducciones libres Laboratorio de Hidráulica II CIV-322
La práctica se realizará en el canal basculante del laboratorio, el canal tiene una sección transversal
rectangular, así mismo la pendiente del canal puede ser modificada de acuerdo a las características deseadas.
Los pasos que se deben seguir al momento de realizar la práctica son los siguientes:
1. Accionar el gato mecánico hasta lograr la pendiente deseada en el fondo del canal.
2. Hacer circular un caudal considerable por el canal para que se llenen las mangueras que se encuentran
conectadas a los piezómetros y hacer la “lectura inicial” del agua en cada uno de los piezómetros.
3. Medir la altura del fondo del canal respecto al piso (zi). Realizar esta acción en cada uno de los puntos
donde estén ubicadas la toma para los piezómetros.
4. Se hace circular un caudal deseado, regulando con la válvula de entrada.
5. Se realizará la medición volumétrica del caudal con el tanque de aforo. Se fija una altura y se mide el
tiempo que demora en alcanzar dicha altura.
6. Se hace la “lectura final” en los piezómetros, en cm.
En esta práctica, para la anotación de datos, se tiene la Tabla 1-1, Tabla 1-2 y Tabla 1-3.
Para el procesamiento de los datos de la práctica se deben seguir los puntos que se detallan a continuación en
el orden indicado:
1. Calcular la pendiente del fondo del canal, S, en [m/m]. Es el desnivel entre el inicio y el final del canal
dividido entre la longitud.
2. Determinar el Caudal de circulación, Q, en [m3/s]. Se calcula dividiendo el volumen de agua en el tanque
de aforo entre el tiempo.
3. Profundidad de circulación en las diferentes secciones del canal, y, en [m]. es la diferencia de la lectura
final e inicial en los piezómetros, en [m].
4. Área mojada, A, en [m2]. Para la sección rectangular del canal.
5. Velocidad media del agua en el canal, en [m/s]. Se determina dividiendo entre el Caudal y el área mojada.
6. Carga de velocidad, en [m]. (v2/2g)
7. Perímetro mojado, P, en [m]. Para la sección del canal.
8. Radio hidráulico, R, en [m]. Es la relación entre el área mojada y el perímetro mojado.
9. Profundidad hidráulica, D, en [m]. Es la relación entre el área mojada y el ancho superficial del canal.
10. Se calcula el número de Reynolds, Re, adimensional. Utilizar la Ecuación (1-1).
11. Determinar el número de Froude, F, adimensional. Utilizar la ecuación (1-2).
12. Determinar el coeficiente de Chezy, C, A partir de la ecuación (1-3).
13. Determinar el coeficiente de Manning n, a parir de la ecuación (1-5).
14. Se dibujará un perfil longitudinal, donde aparezca el fondo del canal, la superficie de agua, rasante de
energía o las energías respectivas que lo componen (posición, presión y velocidad)
15. Realizar una comparación de los valores de C y n, obtenidos con los valores que aparecen en la literatura
de los diferentes textos de hidráulica de canales y/o manuales.
Pág. 9
PRÁCTICA 1. Conducciones libres Laboratorio de Hidráulica II CIV-322
Al final de esta práctica se presenta la Tabla 1-4, para los resultados de la práctica.
Sugerencia: Consulte el libro de: Hidráulica de Canales Abiertos - Ven Te Chow, McGraw-Hill México. 2da
edición en español. (Pág. 20 - 23)
Pág. 10
PRÁCTICA 1. Conducciones libres Laboratorio de Hidráulica II CIV-322
Pág. 11
PRÁCTICA 1. Conducciones libres Laboratorio de Hidráulica II CIV-322
NÚMERO DE PIEZÓMETROS
Parámetro Unidad
1 2 3 4 5 6 7 8 9
(1) Área mojada (A) [m]
(1) Perímetro mojado (P) [m]
(1) Radio hidráulico (R ) [m]
(1) Velocidad (v ) [m/s]
(1) Carga de velocidad (v 2 /2g) [m]
(1) Profundidad hidráulica (D) [m]
(1) Número de Reynolds (Re) -
(1) Número de Froude (F) -
(1) Coeficiente de Chezy (C ) -
(1) Coeficiente de Manning (n ) -
(2) Área mojada (A) [m]
(2) Perímetro mojado (P) [m]
(2) Radio hidráulico (R ) [m]
(2) Velocidad (v ) [m/s]
2
(2) Carga de velocidad (v /2g) [m]
(2) Profundidad hidráulica (D) [m]
(2) Número de Reynolds (Re) -
(2) Número de Froude (F) -
(2) Coeficiente de Chezy (C ) -
(2) Coeficiente de Manning (n ) -
TABLA 1−4
RESULTADOS DE LA PRÁCTICA.
Coeficientes Coeficientes
experimentales Teóricos
n= n=
C= C=
n= n=
C= C=
TABLA 1−5
COMPARACIÓN DE RESULTADOS.
Pág. 12