Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Autores

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

Características clínicas, radiológicas y de laboratorio en niños con diagnóstico de

COVID-19: Metaanálisis de proporción única.

Clinical, radiological and laboratory characteristics in children diagnosed with


COVID-19: Meta-analysis of a single proportion.

AUTORES

1. Santiago Vasco-Morales
Doctor en Medicina General y Cirugía. Especialista en Pediatría. Docente,
Carrera de Obstetricia, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Central
del Ecuador, Quito, Ecuador. Doctorando, Facultad de Medicina de Riberāo-
Preto, Universidad de São Paulo, São Paulo, Brasil.
https://orcid.org/0000-0002-1370-97002

2. Cristhian Vasco-Toapanta
Estudiante, Colegio de Ciencias de la Salud, Universidad San Francisco de
Quito, Quito, Ecuador.
https://orcid.org/0000-0002-2874-9836

3. Paola Toapanta-Pinta
Doctora en Medicina General y Cirugía. Especialista en Medicina Familiar.
Docente, Carrera de Obstetricia, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad
Central del Ecuador, Quito, Ecuador. Doctorando, Facultad de Medicina de
Riberāo-Preto, Universidad de São Paulo, São Paulo, Brasil.
https://orcid.org/0000-0003-2804-2504

Dirección autor responsable: Iquique N14-121 y Sodiro -Itchimbía, Sector El Dorado.


Quito Ecuador. Teléfono: (593) 0985686993.
Correo electrónico: snvasco@uce.edu.ec
Resumen

Objetivo: Resumir la mejor evidencia disponible acerca de la frecuencia de presentación


de: signos, síntomas, principales exámenes de laboratorio y, alteraciones radiológicas en
pacientes menores de 19 años con diagnóstico de COVID-19.

Método: Mediante búsquedas en PubMed, Scopus y Google académico, se recopilaron


los datos de los estudios que presentaban las características clínicas, de laboratorio y
radiología, para realizar metaanálisis de proporción única.

Resultados: Se encontró 11 estudios, que incluían un total de 1180 pacientes. El meta-


análisis presentó una mayor afectación del sexo masculino 0.56(IC 95%; 0.51:0.61),
pacientes asintomáticos 0.15(IC 95%; 0.09:0.22), infecciones leves y muy leves 0.44(IC
95%; 0.25:0.63), infecciones moderadas 0.44(IC 95%; 0.38:0.45), incidencia de fiebre
0.56(IC 95%; 0.48:0.65), tos 0.46(IC 95%; 0.39:0.53), faringitis 0.18(IC 95%; 0.03:0.39),
en los exámenes de laboratorio presentó mayor incidencia la leucopenia 0.33(IC 95%;
0.25:0.42), la Proteína C reactiva 0.19(IC 95%; 0.15:0.24), los pacientes con alteración
radiológica 0.68(IC 95%; 0.56:0.79), pacientes graves n=5 y fallecidos n=1.

Conclusiones: La presencia de anormalidades radiológicas es más frecuente que los


signos clínicos de tos y fiebre que son los síntomas más comunes. En el hemograma: la
leucopenia es más frecuente. Existe una tendencia de mayor afectación en el sexo
masculino. Este metaanálisis servirá de base para futuras comparaciones acerca de las
similitudes o diferencias que pueden presentarse ahora que la pandemia está en América.
También presenta limitaciones por lo que los resultados deben ser contrastados, con
estudios prospectivos controlados, con mayor número de pacientes y un diseño más
estricto.

Palabras clave: niños, COVID-19, metaanálisis, diagnóstico

Abstract

Objective: To summarize the best available evidence about the frequency of presentation
of: signs, symptoms, main laboratory tests and, radiological alterations in patients
younger than 19 years with a diagnosis of COVID-19.
Method: By searching PubMed, Scopus and academic Google, data from studies where
present clinical, laboratory and radiological characteristics were collected to perform
single-proportion meta-analyzes.

Results: 11 studies were found, including a total of 1180 patients. The meta-analysis
showed a greater incidence of the male sex 0.56 (95% CI; 0.51: 0.61), asymptomatic
patients 0.15 (95% CI; 0.09: 0.22), mild and very mild infections 0.44 (95% CI; 0.25:
0.63) , moderate infections 0.44 (95% CI; 0.38: 0.45), incidence of fever 0.56 (95% CI;
0.48: 0.65), cough 0.46 (95% CI; 0.39: 0.53), pharyngitis 0.18 (95% CI; 0.03: 0.39 ),
laboratory tests showed a higher incidence of leukopenia 0.33 (95% CI; 0.25: 0.42), C-
reactive Protein 0.19 (95% CI; 0.15: 0.24), patients with radiological alteration 0.68 (95%
CI; 0.56: 0.79), severe patients n = 5 and deceased n = 1.

Conclusions: The presence of radiological abnormalities is more frequent than the clinical
signs of cough and fever, which are the most common symptoms. On the blood count:
leukopenia is more frequent. There is a trend of greater incidence in the male sex. This
meta-analysis will serve as a basis for future comparisons of the similarities or differences
that may occur now that the pandemic is in America. It also has limitations so the results
must be contrasted, with controlled prospective studies, with a greater number of patients
and a stricter design.

Key words: children, COVID-19, meta-analysis, diagnosis

Introducción
La pandemia de COVID-19, mantiene en alerta al sistema de salud mundial,1 sus
manifestaciones clínicas son ccomparadas con los brotes de influenza estacional, donde
la mayoría de las personas infectadas presentan síntomas típicos de las infecciones
respiratorias altas que en ocasiones se agravan con diferentes grados de insuficiencia
respiratoria, también puede haber síntomas gastrointestinales como dolor abdominal,
vómito y diarrea,2 mientras que dentro de los hallazgos de laboratorio pueden presentarse
variaciones tanto el contaje de células como los marcadores de inflamación e infección
entre otros3,4.
Las características anatómicas, fisiológicas, inmunológicas, además de la condición de
la microbiota, hacen que las infecciones respiratorias sean más frecuentes en la
población pediátrica y su incidencia es inversamente proporcional a la edad del niño5–7
Una de las características distintivas del COVID-19 es su presentación radiológica que
evidencia opacidades y consolidación en vidrio esmerilado4,8, en este contexto se debe
tener en cuenta que los niños y jóvenes tienen mayor expresión del receptor ECA2,
presente en las células epiteliales alveolares tipo I y en los neumocitos tipo II, el mismo
que es aprovechado por el COVID-19 para actuar de manera similar a los inhibidores de
la enzima convertidora de angiotensina (IECA), que impide la degradación de
bradicinina y sustancia P quienes liberan prostaglandinas y óxido nítrico causantes de la
tos, por otro lado provoca daño alveolar por descamación de los neumocitos, edema con
infiltrado inflamatorio mononuclear, depósito de membranas sobre la superficie de
intercambio gaseoso dando como resultado el patrón radiológico característico9. La capa
basal del epitelio escamoso no queratinizado de la mucosa nasal, oral y nasofaríngea
también son tejidos diana del agente infeccioso, aspecto relacionado con la presencia de
congestión nasal, rinorrea y faringitis4.
Sin embargo, a pesar de lo anteriormente descrito se ha reportado menor intensidad de
los síntomas, complicaciones y un menor número de pacientes pediátricos fallecidos a
causa del COVID-19, por esta razón se ha sugerido que las características inmunitarias
propias de la edad estarían actuando como un factor protector10,11.
Para estimar el perfil clínico-epidemiológico de la infección por COVID-19 en pacientes
pediátricos, se buscó la literatura actual mas relevante y se realizó un metaanálisis de
proporción única, con el objetivo de estimar la incidencia de las características clínicas,
radiológicas y de laboratorio en esta población.
Material y Métodos
Estrategia de Búsqueda
Se realizó la búsqueda en bases de datos disponibles en línea y que fueron publicados
desde diciembre del 2019 hasta el 19 de marzo 2020. Para la búsqueda de los artículos se
examinó las Bases de datos: PubMed, Scopus y Google académico, se utilizó las palabras
clave: “2019 novel coronavirus disease”,OR, “2019 novel coronavirus infection”,
OR, “2019-nCoV disease”,OR, “2019-nCoV infection”, OR, “coronavirus disease
2019”, OR, “coronavirus disease-19”, AND “Child”,OR, “Children”, OR, “Pediatrics”,
OR, “Infant”, OR, “Infants”, sin restricción de idioma.
Criterios de Inclusión
Estudios observacionales, transversales, series de casos que presentaron 10 o más
pacientes, donde se incluyen las características clínicas, radiológicas y laboratorio, de
pacientes menores de 19 años con diagnóstico confirmado de COVID-19.
Criterios de exclusión
Artículos duplicados, que presentaban menos de 10 pacientes, artículos que sólo
presentaban resumen, artículos retractados.
Procedimiento de búsqueda, extracción y análisis de los datos
C.V realizó la búsqueda de bibliografía en las bases de datos. S.V y P.T de manera
independiente seleccionaron los artículos de acuerdo al título y lectura del resumen, se
aplicó los criterios de inclusión y exclusión para decidir que artículos se incluían en el
estudio. Cuando existió desacuerdo, todos los autores en consenso tomaron una decisión.
La extracción de los datos individuales de cada paciente o sobre los datos reportados de
los artículos, según su disponibilidad desde las tablas o del cuerpo del texto y conversión
al formato base en una hoja de cálculo, además del análisis estadístico fue realizado por
CV, el cotejo final de los datos en las tablas y resultados del análisis estadístico por S.V.
Método estadístico
Los estudios incluídos en los metaanálisis de proporción única son observacionales y no
comparativos (es decir de un solo brazo), cada estudio aporta una serie de datos de las
variables de interés y un tamaño de muestra, no se analizó intervenciones.
Se utilizó el programa estadístico R versión 3.6.112 paquete meta13, para calcular una
proporción general, utilizando el método de varianza inversa y el modelo mixto lineal
generalizado (GLMM).
Para la identificación y medición de la heterogeneidad se tomó en cuenta los umbrales
de interpretación descritos en el manual Cochrane14:
• “0% al 40%: pudiera no ser importante;
• 30% al 60%: puede representar heterogeneidad moderada;
• 50% a 90%: puede representar heterogeneidad significativa;
• 75% al 100%: heterogeneidad considerable”.

Para el manejo de la heterogeneidad y presentación de resultados, se tuvo presente: a) las


características de los estudios, b) heterogeneidad clínica, c) El uso del modelo de efectos
aleatorios, este supone que los estudios incluidos, son una muestra aleatoria del universo
de posibilidades, cuando existe un número muy variable de participantes en cada
estudio13, d) No se consideró los resultados del metaanálisis cuando la heterogeneidad en
un grupo de datos fue igual o mayor a 90%. Se consideró este valor como el límite
superior tolerable ya que se trata de un estudio exploratorio inicial.
Para cuantificar el sesgo de publicación, se aplicó la regresión linear de Egger, ajustada
para su uso con mínimo 3 estudios, el valor p que sugiere presencia de sesgo es < 0,1.
Consideraciones éticas
Para este estudio se utilizó información de pacientes no identificados de bases de datos
disponibles públicamente, por lo que no se obtuvo el consentimiento del paciente y no se
requirió la aprobación de un Comité de Ética, el Consejo de Carrera de Obstetricia emitió
su aprobación técnica. Además, se indica la autoría original de los artículos incluidos en
el metaanálisis para permitir la confirmación de los datos.

Resultados

Inclusión de los estudios


Se encontró 10 publicaciones de series de casos y un estudio transversal, por lo tanto, no
fue necesario utilizar herramientas para evaluar el riesgo de sesgo ni la calidad
metodológica en los estudios incluidos. Se describen las variables de interés en 1180
pacientes. El flujograma de selección de estudios se presenta en la Figura No.1. La
distribución de los pacientes por edad y sexo en cada estudio se resumen en la tabla No.1,
el resumen de los datos clínicos se presenta en la tabla No.2. y los resultados de
laboratorio y radiología se presentan en la tabla No.3
Figura No.1 Diagrama de flujo para la selección de artículos
Tabla No.1 Distribución de los pacientes de acuerdo con el sexo y los grupos de edad
en cada estudio
Tipo de
Autor Edad* n M % F % estudio País
Lu. X & cols3 6.7a (1d -15a) 171 104 61 67 39 Serie de casos China
Cai. J & cols15 6.1a (3m -10.9 a) 10 4 40 6 60 Serie de casos China
Chen. C & cols16 7.33 a (1.5-17a) 31 13 42 18 58 Serie de casos China
17
Feng. K & cols 7a ( 4-14a) 15 5 33 10 67 Serie de casos China
Henry. B Epidemiológico
18
& Oliveira. M 10a (IQR: 5-15a) 82 43 53 27 33 /transversal varios
Ma. H & cols19 - 50 28 56 22 44 Serie de casos China
Tang. A & Cols20 6.9a (1-13a) 26 17 65 9 35 Serie de casos China
Dong . Y & cols21 7a (IQR: 2-13a) 731 420 57.5 311 42.5 Serie de casos China
Xia. W & cols22 2.1 a (1d -14.6a) 20 13 65 7 35 Serie de casos China
Xu. Y & cols23 7.5a (2m-15.2a) 10 6 60 4 40 Serie de casos China
24
Zhang. C & cols 2.8a (IQR: 0.8-7.9a) 34 14 41 20 59 Serie de casos China
*La edad se presenta en promedio con sus valores máximo y mínimo, cuando el estudio
presenta la mediana se acompaña del rango intercuartílico (IQR), según consta en
la publicación original, algunos datos fueron transformados de meses a años.
a=años, m= meses, d= días, M= masculino, F=femenino.
Los superíndices muestran el número de referencia al que corresponde el estudio.
(-) No se reporta el dato.
Los porcentajes pueden no sumar 100 por el redondeo.

Resultados del metaanálisis, heterogeneidad y sesgo de publicación


Se realizó metaanálisis en todas las variables clínicas, de laboratorio y radiológicas, solo
se incluyó los resultados de 19 variables que presentaron una heterogeneidad menor al
90% (tabla No.4), de estos se puede ver que 7 de los grupos de datos (síntomas leve/muy
leve, fiebre, LDH elevada, Dímero D elevado, leucocitosis, linfopenia y alteraciones
radiológicas) presentan una heterogeneidad mayor al 60%. Los resultados de la prueba
de Egger no muestran valores menores a 0.1 y no es aplicable en dos grupos, por que
existe solo dos estudios con datos en cada uno de estos, por lo que parecería que no existe
sesgo de publicación por el efecto de los estudios pequeños.
Tabla No.2 Distribución de acuerdo con las características clínicas.

Cai. J & Chen. C & Feng. K & Henry.B Ma. H & Tang. A & Dong . Y & Xia. W & Xu. Y &
Autor Lu. X & cols cols cols cols & Oliveira.M cols Cols cols cols cols Zhang, C
Pacientes n=171 % n=10 % n=31 % n=15 % n=25 % n=50 % n=26 % n=731 % n=20 % n=10 % n=34 %

Grupo familiara 154 90.1 8 80 29 93.5 - - - - - - - - - - 13 65 7 70 - -


Otros contactosa 17 9 2 20 - - - - - - - - - - - - 3 30 - -
Tosb 83 48.5 6 60 13 41.9 1 6.7 9 36 22 44 12 46 - - 13 65 5 50 20 58.8
Faringitisb 79 46.2 4 40 2 6.5 - - 3 12 1 2 - - 1 5 4 40 - -
Fiebreb 71 46.5 8 80 14 45.2 5 33.3 17 68 32 64 11 42 - - 12 60 7 70 26 76.4
Diarreab 15 8.8 0 0 2 6.4 - - 1 4 3 6 2 8 - - 3 15 3 30 4 11.7
Vómitob 11 6.4 - - - - - - - - - - 2 8 - - 2 10 - - 4 11.7
Fatigab 13 7.6 - - 2 6.4 - - - - 2 4 - - - - 1 5 - -
Rinorreab 13 7.6 2 20 2 6.4 - - 2 8 - - 2 8 - - 3 15 2 20 - -
Congestión
nasalb 9 5.3 3 30 3 9.7 1 6.7 - - - - - - - - - - - - - -
Cefaleab - - - - 1 3.2 - - - - - - - - - - - - - - - -
Taquipneab 49 28.7 0 0 - - - - - - - - - - - - 2 10 - - 3 8.8
Saturación de
oxígeno <92b 4 2.3 - - 0 0 - - - - - - - - - - 1 5 - - - -
Asintomáticoc 27 15.8 - - 12 38.7 - - 2 8 2 4 9 35 94 12.9 - - - - - -
Infección altac 33 9.3 - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Leve/muy levec - - - - - - 3 15 - - 46 92 - - 315 43.1 - - - - - -
Moderadac - - - - - - 12 15 - - - - - - 300 38.8 - - - - - -
Neumoníac 111 64.9 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Grave/Críticoc - - - - - - - - - - 2 4 0 0 3 0.4 - - - - - -

aOrigen del contagio. bSignos y síntomas al momento del diagnóstico cIntensidad del cuadro clínico.
(-) No se reporta el dato.
La taquipnea fue considerada de acuerdo con la referencia para la edad, según es referido en cada artículo.
Los porcentajes pueden no sumar 100 por el redondeo.
Tabla No.3 Distribución de acuerdo con las características de laboratorio y radiología.

Cai. J & Chen. C & Feng. K & Henry.B Huijing. Tang. A & Dong . Y & Xia. W &
Autor Lu. X & cols cols cols cols & Oliveira.M Ma & cols Cols cols cols Xu. Y & cols Zhang, C
Pacientes n=171 % n=10 % n=31 % n=15 % n=25 % n=50 % n=26 % n=731 % n=20 % n=10 % n=34 %
Saturación de
oxígeno <92 4 2.3 - - 0 0 - - - - - - - - - - 1 5 - - - -
Leucocitosis - - 3 30 1 3.2 - - - - - - 4 15 - - 2 10 0 0 0 0
Leucopenia 45 26.3 1 10 12 38.7 8 53.2 - - 19 38 13 50 - - 4 20 3 33.3 0 0
Linfocitosis - - - - 8 25.8 - - - - 4 8 25 96 - - 3 15 2 22.2 17 28
Linfopenia 6 .5 0 0 0 0 - - - - 10 20 1 4 - - 7 35 3 33.3 0 50
Trombocitopenia - - - - 1 3.2 - - - - - - - - - - - - - - - -
Procalcitonina
elevada 105 64 0 0 1 3.2 - - - - - - 0 0 - - 16 80 5 55 0 0
PCR elevado 33 19.7 3 30 4 12.9 - - - - 9 18 5 19 - - 7 35 3 33.3 - -
AST elevado 21 12.3 0 0 - - - - - - 3 12 - - - - 2 22.2 - -
ALT elevado 25 14.6 1 10 2 6.5 - - - - - - 3 12 - - 5 25 1 11.1 - -
Dímero D elevado 21 14.1 2 20 - - - - - - - - - - - - 7 7.7 - -
LDH elevado 0 0 3 30 12 38.7 - - - - - - 12 46 - - - - 2 22.2 28 82.3
Anormalidades
radiológicas 111 64.9 4 40 11 35.5 9 60 - - 43 86 18 69 - - 16 80 7 77.7 28 82.3
PCR= Proteína C reactiva. AST= Aspartato amino transferasa. ALT= Alanina amino transferasa. LDH= Deshidrogenasa láctica.
(-) No se reporta el dato.
Los valores de referencia de los resultados del laboratorio fueron considerados de acuerdo con la edad, según es referido en cada artículo.
Los porcentajes pueden no sumar 100 por el redondeo.
Tabla No. 4 Resultados de los Metaanálisis

Modelo efectos aleatorios Heterogeneidad


Variables Proporción IC 95% % I2 p Egger
Clínicas
Sexo masculino 0.56 (0.51: 0.61) 25 0.2 0.23
Asintomático 0.15 ( 0.09 : 0.22) 59 <0.01 0.44
Infeccion leve/
muy leve 0.44 ( 0.25 : 0.63) 88 <0.01 Na
Infeccion
moderada 0.41 ( 0.38 : 0.45) 0 0.51 Na
Fiebre 0.56 ( 0.48 : 0.65) 66 <0.01 0.12
Tos 0.46 ( 0.39 : 0.53) 48 0.04 0.79
Diarrea 0.07 ( 0.04 : 0.10) 3 <0.01 0.29
Fatiga 0.06 ( 0.03 : 0.09) 0 0.89 0.29
Rinorrea 0.07 ( 0.4 : 0.11) 0 0.62 0.22
Congestión
nasal 0.08 ( 0.02 : 0.17) 49 0.12 0.15
Laboratorio:
ALT elevada 0.12 ( 0.08 : 0.17) 0 0.65 0.99
AST elevada 0.09 ( 0.02 : 0.19) 0 0.42 0.96
LDH elevada 0.45 ( 0.24 : 0.70) 81 <0.01 0.26
Dímero D
elevado 0.18 ( 0.01 : 0.44) 88 <0.01 0.23
Leucocitosis 0.10 ( 0.04 : 0.18) 66 0.01 0.22
Leucopenia 0.33 ( 0.25 : 0.42) 50 0.05 0.43
Linfopenia 0.08 ( 0.03 : 0.15) 72 0.01 0.29
PCR elevado 0.19 ( 0.15 : 0.24) 0 0.84 0.18
Radiología:
Alteraciones
radiológicas 0.68 ( 0.56 : 0.79) 75 <0.01 0.91
Heterogeneidad % I2=Estimación del porcentaje de Heterogeneidad en cada grupo de
datos.
p= p-valor del test de heterogeneidad.
Egger= valor p de la regresión linear de Egger.
Discusión
La mayoría de contagios se produjeron en el núcleo familiar, además existe una tendencia
de mayor afectación en el sexo masculino (56%) resultado muy similar a lo referido en
estudios realizados en adultos donde la proporción de hombres afectados es todavía
mayor8,22, existe algunos aspectos de la fisiología humana donde se le atribuye al doble
cromosoma X un rol protector1.
El 15% de pacientes fueron asintomáticos, además el 44% y 41%, presentaron síntomas
leves y moderados respectivamente, por lo tanto los síntomas relacionados con dificultad
respiratoria o desaturación de oxígeno presentes en pacientes con condición grave o
crítica, se reportó en pocos niños y solo se registra un fallecido, la mortalidad en
COVID-19 aumenta en personas que padecen otras comorbilidades, al igual que lo que
ocurre en los adultos pero en mayor proporción3,11,25. Este modelo de presentación ha
llamado mucho la atención, puesto que la población pediátrica es la más afectada por las
infecciones respiratorias virales25.
Respecto a la incidencia de los síntomas: se encontró tos en el 46% de los pacientes y
fiebre en el 56%, a diferencia de los adultos en quienes se ha estimado que la presencia
de fiebre es del 89.1% y de tos del 72.2%, estos menores porcentajes estarían explicados
por el mayor número de

pacientes menores de 19 años asintomáticos o con infección leve10. El 7% de los


pacientes presentó rinorrea y el 8% congestión nasal, por lo que no se podrían considerar
síntomas frecuentes en la infección por COVID-19.
El 7% de pacientes presentó diarrea, es importante resaltar que hay reportes de presencia
del virus en las heces fecales de los niños hasta 30 días después del contagio15, aunque
la transmisión fecal-oral aún no se ha determinado26.
En los exámenes de laboratorio se encontró leucocitosis en el 10%, leucopenia en el 33%,
siendo esta una característica de los cuadros virales en niños27. El 8% de casos presentó
linfopenia, en adultos la linfopenia se presenta en mayor proporción y es considerada un
factor crítico asociado a la gravedad y mortalidad de la enfermedad4, este hallazgo puede
estar relacionado tanto con las características del sistema inmunológico, como con el bajo
porcentaje de pacientes con cuadro clínico grave reportado en los estudios analizados.
En lo que se refiere a los marcadores de inflamación e infección, la PCR se presentó
elevada en el 19% de casos, el porcentaje de pacientes con procalcitonina elevada no se
pudo establecer adecuadamente en este estudio, sin embargo los resultados de ambas
pruebas puede ser normales en pacientes con cuadro clínico leve y su incremento está
asociado a cuadros más severos o con sobreinfección bacteriana3,25,27. De la misma
manera ocurre con el Dímero-D que mostró valores elevados en aproximadamente el
18% de pacientes y su elevación se ha asociado a trastornos en la coagulación27. Se
encontró aumento de los valores de deshidrogenasa láctica (LDH) en el 45% que refleja
daño tisular y de transaminasas (ALT, AST) en 12% y 9% de los pacientes, las cuales
se incrementan en cuadros infecciosos o inflamatorios con afectación hepática; sin
embargo la elevación de todas estas substancias es inespecífica, pero tienen la capacidad
de evaluar el compromiso sistémico24,25,27
El patrón radiográfico en vidrio esmerilado se encontró en el 68% de pacientes mientras
que en adultos se ha descrito hasta en el 96.6% de casos10,26,28, en ambos grupos la
lesión pulmonar es mas evidente en la tomografía computarizada8,33.
En la infección por COVID 19, al igual que en infecciones por SARS-CoV (Coronavirus
del síndrome respiratorio agudo severo) y MERS-CoV (Coronavirus del síndrome
respiratorio del Medio Oriente) se ha observado menor afectación de la población
pediátrica27,28, con una presentación clínica y mortalidad semejante a la descrita
anteriormente, sin embargo estas infecciones no llegaron a provocar una pandemia como
la que vivimos actualmente.30–32
Se han establecido similitudes y diferencias entre la infección por COVID-19 e influenza,
con patrones de presentación que van desde infecciones asintomáticas, leves, hasta
infecciones graves. Sin embargo las personas con mayor riesgo de infección por virus de
influenza son los niños, que además son los principales transmisores, mientras que en el
caso del COVID-19 parecen ser los menos afectados33.
Fortalezas del estudio: a) describe estudios homogéneos, la mayoría son serie de casos,
b) corresponde a una población homogénea, se describe las características de pacientes
chinos, c) de las 19 variables con heterogeneidad tolerable para estimar incidencia, 12 de
ellas presentan un valor menor de 60% con intervalos de confianza más estrechos, por lo
que el margen de sus resultados es confiable.
Limitaciones del estudio: a) todos los datos corresponden a estudios retrospectivos, b)
los resultados de los grupos de datos que presentan heterogeneidad mayor al 60% deben
ser considerados con cautela, c) no todos los estudios presentaban las variables
analizadas, y el número de observaciones no fue constante. Considerando estas
limitaciones, los resultados de este estudio deben ser contrastados, con estudios
prospectivos aleatorizados controlados, con mayor número de pacientes y un diseño mas
estricto.
Conclusiones
Los niños presentan menor afectación por COVID-19, la presencia de anormalidades
radiológicas tiene mayor incidencia que los signos clínicos de tos y fiebre, considerados
los más comunes en las infecciones respiratorias, en el laboratorio destaca la leucopenia
propia de los cuadros virales, el resto de los parámetros evaluados, reflejan la afectación
del virus en los diferentes sistemas.
Por lo tanto, este metaanálisis se realizó con los mejores datos disponibles hasta la fecha
de la revisión, con un riguroso análisis por lo que los datos válidos son altamente creíbles
y servirán de base para futuras comparaciones acerca de las similitudes o diferencias que
pueden presentarse ahora que la pandemia está en América.

Financiación
El presente trabajo así́ como la investigación precedente no han recibido financiación
alguna para su elaboración.

Conflictos de interés
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Contribución de los autores
Santiago Vasco-Morales y Paola Toapanta-Pinta. selección y análisis de documentos,
referencias bibliográficas, y preparación del manuscrito. Cristhian Vasco-Toapanta.
Búsqueda de bibliografía, extracción y análisis estadístico de los datos.

Bibliografía:
1. Palacios Cruz M, Santos E, Velázquez Cervantes MA, León Juárez M. COVID-
19, una emergencia de salud pública mundial. Rev Clínica Española. 2020;
2. Shen K, Yang Y, Wang T, Zhao D, Jiang Y, Jin R, et al. Diagnosis, treatment, and
prevention of 2019 novel coronavirus infection in children: experts’ consensus
statement. World J Pediatr. 2020;1–9.
3. Lu X, Zhang L, Du H, Zhang J, Li YY, Qu J, et al. SARS-CoV-2 Infection in
Children. N Engl J Med [Internet]. 2020;382:1663–5. Available from:
https://doi.org/10.1056/NEJMc2005073
4. Xu Z, Shi L, Wang Y, Zhang J, Huang L, Zhang C, et al. Pathological findings of
COVID-19 associated with acute respiratory distress syndrome. Lancet Respir
Med [Internet]. 2020;8:420–2. Available from:
https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S221326002030076X
5. Armijos RJT, Romero JIQ, Aquino PAB, Perero GJL. Importancia en el cuidado
de enfermedades respiratorias en niños menores de 5 años. RECIAMUC.
2018;2:229–44.
6. Heinonen S, Rodriguez-Fernandez R, Diaz A, Oliva Rodriguez-Pastor S, Ramilo
O, Mejias A. Infant Immune Response to Respiratory Viral Infections. Immunol
Allergy Clin North Am [Internet]. 2019;39:361–76. Available from:
https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0889856119300074
7. Unger SA, Bogaert D. The respiratory microbiome and respiratory infections. J
Infect [Internet]. 2017;74:S84–8. Available from:
https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0163445317301962
8. Ng M-Y, Lee EY, Yang J, Yang F, Li X, Wang H, et al. Imaging Profile of the
COVID-19 Infection: Radiologic Findings and Literature Review. Radiol
Cardiothorac Imaging [Internet]. 2020;2:e200034. Available from:
http://pubs.rsna.org/doi/10.1148/ryct.2020200034
9. Sun ML, Yang JM, Sun YP, Su GH. Inhibitors of RAS might be a good choice for
the therapy of COVID-19 pneumonia. Zhonghua jie he he hu xi za zhi= Zhonghua
jiehe he huxi zazhi= Chinese J Tuberc Respir Dis. 2020;43:E014.
10. Sun P, Qie S, Liu Z, Ren J, Li K, Xi J. Clinical characteristics of hospitalized
patients with SARS-CoV-2 infection: A single arm meta-analysis. J Med Virol
[Internet]. 2020;n/a. Available from: https://doi.org/10.1002/jmv.25735
11. Kam K, Yung CF, Cui L, Tzer Pin Lin R, Mak TM, Maiwald M, et al. A Well
Infant With Coronavirus Disease 2019 With High Viral Load. Clin Infect Dis
[Internet]. 2020; Available from: https://academic.oup.com/cid/advance-
article/doi/10.1093/cid/ciaa201/5766416
12. R Core Team. R: A language and environment for statistical computing [Internet].
Vienna, Austria.: R Foundation for Statistical Computing; 2019. Available from:
https://www.r-project.org/.
13. Balduzzi S, Rücker G, Schwarzer G. How to perform a meta-analysis with R: a
practical tutorial. Evid Based Ment Heal [Internet]. 2019;22:153–60. Available
from: http://ebmh.bmj.com/lookup/doi/10.1136/ebmental-2019-300117
14. Higgins J, Thomas J, Chandler J, Cumpston M, Li T, Page M, et al. Cochrane
Handbook for Systematic Reviews of Interventions [Internet]. 2019 [cited 2020
May 13]. Available from: https://training.cochrane.org/handbook/current/chapter-
10#section-10-10
15. Cai J, Xu J, Lin D, Yang zhi, Xu L, Qu Z, et al. A Case Series of children with
2019 novel coronavirus infection: clinical and epidemiological features. Clin
Infect Dis [Internet]. 2020; Available from: https://doi.org/10.1093/cid/ciaa198
16. Chen C, Cao M, Peng L, Guo X, Yang F, Wu W, et al. Coronavirus Disease-19
Among Children Outside Wuhan, China. SSRN Electron J [Internet]. 2020;
Available from: https://www.ssrn.com/abstract=3546071
17. Feng K, Yun YX, Wang XF, Yang GD, Zheng YJ, Lin CM, et al. Analysis of CT
features of 15 Children with 2019 novel coronavirus infection. Zhonghua er ke za
zhi = Chinese J Pediatr [Internet]. 2020 [cited 2020 Mar 22];58:E007. Available
from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/32061200
18. Henry BM, Oliveira MHS. Preliminary epidemiological analysis on children and
adolescents with novel coronavirus disease 2019 outside Hubei Province, China:
an observational study utilizing crowdsourced data. medRxiv [Internet]. 2020
[cited 2020 Mar 22];2020.03.01.20029884. Available from:
http://medrxiv.org/content/early/2020/03/06/2020.03.01.20029884.1.abstract
19. Ma H and H, AndTian J, AndZhou J, Li X and, Laws H and, Wesemann MTA, et
al. The Lancet Visualizing the novel coronavirus ( COVID-19 ) in children : What
we learn from patients at Wuhan Children ’ s Hospital. Lancet [Internet]. 2020;22.
Available from: https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=3550012
20. Tang A, Xu W, Chen P, Li G, Liu Y, Liu L. A retrospective study of the clinical
characteristics of COVID-19 infection in 26 children. medRxiv. 2020;
21. Dong Y, Mo X, Hu Y, Qi X, Jiang F, Jiang Z, et al. Epidemiological characteristics
of 2143 pediatric patients with 2019 coronavirus disease in China. Pediatrics.
2020;
22. Xia W, Shao J, Guo Y, Peng X, Li Z, Hu D. Clinical and CT features in pediatric
patients with COVID‐19 infection: Different points from adults. Pediatr Pulmonol
[Internet]. 2020;55:1169–74. Available from:
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/ppul.24718
23. Xu Y, Li X, Zhu B, Liang H, Fang C, Gong Y, et al. Characteristics of pediatric
SARS-CoV-2 infection and potential evidence for persistent fecal viral shedding.
Nat Med. 2020;26:502–5.
24. Zhang C, Gu J, Chen Q, Deng N, Li J, Huang L, et al. Clinical Characteristics of
34 Children with Coronavirus Disease-2019 in the West of China: a Multiple-
center Case Series. medRxiv [Internet]. 2020;2020.03.12.20034686. Available
from: http://medrxiv.org/content/early/2020/03/16/2020.03.12.20034686.abstract
25. de Carvalho AP. Novo coronavírus (COVID-19). 2020.
26. Heymann DL, Shindo N. COVID-19: what is next for public health? Lancet
[Internet]. 2020;395:542–5. Available from:
https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0140673620303743
27. Calvo C, García López-Hortelano M, de Carlos Vicente JC, Vázquez Martínez JL,
Ramos JT, Baquero-Artigao F, et al. Recomendaciones sobre el manejo clínico de
la infección por el «nuevo coronavirus» SARS-CoV2. Grupo de trabajo de la
Asociación Española de Pediatría (AEP). An Pediatría [Internet]. 2020;92:241.e1-
241.e11. Available from:
https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S169540332030076X
28. Deng S-Q, Peng H-J. Characteristics of and Public Health Responses to the
Coronavirus Disease 2019 Outbreak in China. J Clin Med [Internet]. 2020;9:575.
Available from: https://www.mdpi.com/2077-0383/9/2/575
29. Liu Y, Gayle AA, Wilder-Smith A, Rocklöv J. The reproductive number of
COVID-19 is higher compared to SARS coronavirus. J Travel Med. 2020;
30. Anderson RM, Fraser C, Ghani AC, Donnelly CA, Riley S, Ferguson NM, et al.
Epidemiology, transmission dynamics and control of SARS: the 2002–2003
epidemic. Philos Trans R Soc London Ser B Biol Sci. 2004;359:1091–105.
31. Meo SA, Alhowikan AM, Al-Khlaiwi T, Meo IM, Halepoto DM, Iqbal M, et al.
Novel coronavirus 2019-nCoV: prevalence, biological and clinical characteristics
comparison with SARS-CoV and MERS-CoV. Eur Rev Med Pharmacol Sci.
2020;24:2012–9.
32. Thabet F, Chehab M, Bafaqih H, AlMohaimeed S. Middle East respiratory
syndrome coronavirus in children. Saudi Med J. 2015;36:484.
33. Organization WH. Q&A: Similarities and differences–COVID-19 and influenza.
Website https//www paho org/hq/index php. 2020;

También podría gustarte