Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

MD Mecánica de Los Fluidos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 136

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN BOMBERIL EN CIENCIAS DEL

FUEGO Y SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS

MATERIAL DIDÁCTICO DE LA UNIDAD CURRICULAR


MECÁNICA DE LOS FLUIDOS

Ubicación: Trayecto II.


Forma de Estudio: presencial.
Duración: 108 horas.

Caracas, junio 2014


Créditos:
Diseñador(es)/Diseñadora(s) Curricular:
Tte. Crnel. Edgar Goncalves da C.
Abg. Betania Parra.
Experto(s)/Experta(s) en Contenidos:
Tte. Crnel. Edgar Goncalves da C.
Validador(es)/Validadora(s) del Programa de la Unidad Curricular:
INDICE

PRESENTACIÓN.......................................................................................................5
PROPÓSITO..............................................................................................................7
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.....................................................................................7
RELACIÓN DE TEMAS DE LA UNIDAD CURRICULAR..........................................8
ENCUENTRO DIDÁCTICO 1. MECÁNICA DE LOS FLUIDOS E HIDRÁULICA:
CONCEPTUALIZACIONES BÁSICAS......................................................................9
Orientaciones generales para el desarrollo del encuentro........................................9
ACTIVIDAD 1. Fijemos conceptos..........................................................................10
ACTIVIDAD 2. Exploremos conocimientos y construyamos conceptos
colectivamente.........................................................................................................13
ACTIVIDAD 3. Elaboremos conclusiones finales....................................................27
ENCUENTRO DIDÁCTICO 2. FÓRMULAS UTILIZADAS EN LA HIDRÁULICA.. .28
Orientaciones generales para el desarrollo del encuentro......................................28
ACTIVIDAD 1. Conozcamos, aprendamos y construyamos conceptos participando.
.................................................................................................................................29
ACTIVIDAD 2. Conozcamos, aprendamos y construyamos conceptos participando.
.................................................................................................................................31
ACTIVIDAD 3. Concluyamos y reflexionemos........................................................56
ENCUENTRO DIDÁCTICO 3. TIPOS DE BOMBAS...............................................57
Orientaciones generales para el desarrollo del encuentro......................................57
ACTIVIDAD 1. Compartamos ideas........................................................................58
ACTIVIDAD 2. Construyamos saberes...................................................................59
ACTIVIDAD 3. Elaboremos un ensayo....................................................................73
ENCUENTRO DIDÁCTICO 4. USO DE LAS BOMBAS CONTRA INCENDIOS....74
Orientaciones generales para el desarrollo del encuentro......................................74
ACTIVIDAD 1. Exploremos conocimientos.............................................................75
ACTIVIDAD 2. Fijemos conceptos y compartamos ideas.......................................77
ACTIVIDAD 3. Concluyamos.................................................................................104
ENCUENTRO DIDÁCTICO 5. RELACIÓN PRESIÓN- VOLUMEN. NORMATIVAS
COVENIN Y NFPA................................................................................................105
Orientaciones generales para el desarrollo del encuentro....................................105
ACTIVIDAD 1. Exploremos saberes y construyamos conceptos mientras
aprendemos...........................................................................................................106
ACTIVIDAD 2. Fijemos conceptos y compartamos ideas.....................................111
ACTIVIDAD 3. Finalicemos nuestro encuentro elaborando un ensayo................130
BIBLIOGRAFÍA Y OTRAS FUENTES INFORMATIVAS.......................................133
PRESENTACIÓN

Nuestra recompensa se encuentra en el


esfuerzo y no en el resultado. Un esfuerzo
total es una victoria completa
Mahatma Gandhi

Estimadas y estimados estudiantes, el presente material didáctico que tienes en


tus manos contiene un conjunto de actividades a realizar durante el desarrollo de
la unidad curricular Mecánica de Los Fluidos. Su finalidad es coadyuvar en el
empoderamiento de los saberes que se desarrollarán a través de la Unidad
Curricular.
Cada encuentro debes desarrollarlo tomando en cuenta una serie de
instrucciones, que debes seguir para el logro de los objetivos propuestos. Las
actividades se deben desarrollar de manera orientada y creativa, con la intención
que los encuentros sean enriquecidos con tus aportes y los de tus compañeros, a
través de la socialización de la experiencia previa y de esa manera, colaborar en
el proceso de enseñanza–aprendizaje de forma colaborativa.
En este sentido, te invitamos a:

 Leer de manera detallada las instrucciones que se te dan en la introducción de


cada encuentro, tomando en cuenta que allí vas a encontrar los pasos que
necesitarás para desarrollar las actividades.
 Fomentar el desarrollo de tus habilidades y destrezas a través de la formulación
de preguntas o dudas y teniendo presente la escucha activa; a través de la
atención, l a reflexión y la retroalimentación constante.
 Consultar cualquier duda o pregunta con tu educadora o educador, quien siempre
estará a tu disposición.
 Realizar todas las actividades que se te proponen a lo largo del material didáctico,
comenzando de manera ordenada desde el primer encuentro.
 Realizar todas las lecturas que se te presentan en el material didáctico y consultar
otras fuentes relacionadas con los saberes abordados en el encuentro.
 Aprovechar todos los recursos que tengas a mano, para enriquecer tus
conocimientos: realiza consultas en bibliotecas, laboratorios de informática, entre
otros.
 Mantener una actitud favorable para realizar las actividades propuestas en los
diferentes encuentros.
 Mantener en todo momento una actitud de respeto hacia las opiniones de las otras
y otros; es necesario que tomes en cuenta que existirán diversos puntos de vista
que igualmente deben ser respetados.
PROPÓSITO
La unidad curricular Mecánica de los Fluidos tiene como propósito que las y los
estudiantes desarrollen los conocimientos, habilidades y destrezas, relativas al
movimiento de los fluidos y los efectos que ejercen sobre los sólidos con los que
se encuentran en contacto y en especial el agua, como elemento fundamental en
la ejecución de acciones para el control y extinción de incendios.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Las y los estudiantes:
1. Conocerán las concepciones básicas relacionadas con la mecánica de los
fluidos y la hidráulica, a fin de comprender las bases que las sustentan,
para estudiar los diferentes enfoques del movimiento de los fluidos y la
hidráulica, así como su relación con la extinción de incendios.
2. Establecerán la importancia de la relación entre el movimiento de los
fluidos en las tuberías y las fuerzas que lo originan, para establecer los
conceptos y parámetros fundamentales de las leyes que rigen el
comportamiento de los fluidos.
3. Conocerán las principales características y diferencias de las bombas
utilizadas por el servicio contra incendios, para garantizar una adecuada
selección del medio de impulsión, de acuerdo a las características
particulares de los riesgos del ambiente a proteger, con fidelidad y respeto
a las normativas vigentes.
4. Identificarán las ventajas y desventajas de las bombas utilizadas por el
cuerpo de bomberos en los servicios de extinción de incendios, para
garantizar la máxima efectividad, eficiencia y eficacia de los equipos en
concordancia con sus características técnicas.
5. Reconocerán la importancia de la relación presión volumen en los sistemas
de extinción fijo con agua y medio de impulsión propio, para garantizar una
demanda de fluido adecuada correspondiente a las instalaciones en que se
instalaran.
RELACIÓN DE TEMAS DE LA UNIDAD CURRICULAR

TEMA 1: Mecánica de los fluidos e hidráulica.


TEMA 2: Fórmulas utilizadas en la hidráulica.
TEMA 3: Tipos de bombas.
TEMA 4: Uso de las bombas contra incendios.
TEMA 5: Relación presión- volumen. Normativas COVENIN y NFPA.
ENCUENTRO DIDÁCTICO 1. MECÁNICA DE LOS FLUIDOS E HIDRÁULICA:
CONCEPTUALIZACIONES BÁSICAS.

Saber: las y los estudiantes analizarán las conceptualizaciones básicas


relacionadas con la mecánica de los fluidos y la hidráulica, a fin de comprender las
bases que la sustentan y vinculan con el área de su formación profesional, desde
una perspectiva crítica y reflexiva, de manera que puedan garantizar un adecuado
ejercicio de la profesión ajustado a conocimientos científicos actualizados.

Orientaciones generales para el desarrollo del encuentro

Estimadas y estimados estudiantes, durante nuestro primer encuentro didáctico


abordaremos los saberes referidos a las conceptualizaciones básicas de la
Mecánica de los Fluidos y la Hidráulica, lo que nos permitirá comprender las
generalidades del área, las propiedades de los fluidos, los sistemas de unidades
que la rigen, las principales características de los fluidos, además de
familiarizarnos con la terminología del área; a fin de asumir desde nuestra
formación y práctica profesional, una actitud cónsona con las normas y principios
que la sustentan.

Por ello, en nuestro primer encuentro didáctico desarrollaremos las siguientes


actividades:

 Intercambiaremos ideas, saberes y opiniones en relación a las


conceptualizaciones de la mecánica de los fluidos y la hidráulica, y
responderemos preguntas generadoras que nos permitirán construir
conceptos de manera colectiva.
 A través de una lectura, conoceremos la conceptualización básica, así
como las leyes que rigen el comportamiento de los fluidos; además
realizaremos una actividad que consistirá en elaborar un mapa mental,
partiendo de los conocimientos que nos aporta la exposición sobre la
mecánica de los fluidos y la hidráulica, aportados por el educador o
educadora.
 Finalizaremos nuestro primer encuentro didáctico con la elaboración
individual de un cuadro comparativo, con la intención de expresar nuestras
reflexiones en relación a la mecánica de los fluidos y la hidráulica.

ACTIVIDAD 1. Fijemos conceptos.

Prestemos mucha

LECTURA 1: LA MECÁNICA DE LOS FLUIDOS Y LA HIDRÁULICA.

La Mecánica de los Fluidos.


Mecánica de fluidos, es la parte de la física que se ocupa de la acción de los fluidos en
reposo o en movimiento, así como de las aplicaciones y mecanismos de ingeniería que
utilizan fluidos. La mecánica de fluidos es fundamental en campos tan diversos como la
aeronáutica, la ingeniería química, civil e industrial, la meteorología, las construcciones
navales y la oceanografía.
La mecánica de fluidos puede subdividirse en dos campos principales: la estática de
fluidos, o hidrostática, que se ocupa de los fluidos en reposo, y la dinámica de fluidos, que
trata de los fluidos en movimiento. El término de hidrodinámica se aplica al flujo de líquidos
o al flujo de los gases a baja velocidad, en el que puede considerarse que el gas es
esencialmente incompresible. La aerodinámica, o dinámica de gases, se ocupa del
comportamiento de los gases cuando los cambios de velocidad y presión son lo
suficientemente grandes para que sea necesario incluir los efectos de la compresibilidad.
Entre las aplicaciones de la mecánica de fluidos están la propulsión a chorro, las turbinas,
los compresores y las bombas. La hidráulica estudia la utilización en ingeniería de la
presión del agua o del aceite.

La Hidráulica.

Es una rama de la mecánica de fluidos y ampliamente presente en la ingeniería, que se


dedica al estudio de las propiedades mecánicas de los líquidos dependiendo de las
fuerzas a que pueden ser sometidos; su estudio es importante ya que nos posibilita
analizar las leyes que rigen el movimiento de los líquidos y las técnicas para el mejor
aprovechamiento de las aguas. Mediante el cálculo matemático, es posible el diseño de
modelos a pequeña escala que mediante la experimentación, determinan las
características de construcción que deben tener presas, puertos, canales, tuberías y
maquinas hidráulicas como el gato y la prensa.
La hidráulica se divide en dos partes:
a) La Hidrostática tiene por objeto el estudio de los líquidos en reposo, fundamentado en
leyes y principios como el de Arquímedes, Pascal y la paradoja hidrostática de Stevin,
que contribuyen a cuantificar las presiones ejercidas por los fluidos y al estudio de sus
características generales.
b) La Hidrodinámica estudia el comportamiento de los líquidos en movimiento, para lo
cual considera, entre otras cosas: la velocidad, la presión, el flujo y el gasto líquido.
Las propiedades específicas de los fluidos son:
- Carencia de forma propia; lo mismo que los gases, los líquidos adquieren la forma del
recipiente que los contiene y el trabajo exigido para tal menester es muy pequeño.
- Incompresibilidad; contrariamente a los gases, los líquidos son prácticamente
incompresibles, por lo que una pequeña variación de volumen produce un notable salto de
presión.
El principio de Pascal o ley de Pascal es una de las leyes básicas de la hidráulica. Según
este principio tenemos que:
"La presión ejercida por un fluido incompresible y en equilibrio dentro de un recipiente de
paredes indeformables se transmite con igual intensidad en todas las direcciones y en
todos los puntos del fluido."
Tomado y adaptado para este material de:
http://www.monografias.com/trabajos12/mecflui/mecflui.shtml#ixzz34WxWTWxm
http://mx.youtube.com/watch?v=kNL7QIZvOAY&feature=related.

Estimadas y estimados estudiantes, partiendo de la lectura anterior, realicemos un


cuadro comparativo entre la
mecánica de los fluidos y la
termodinámica.
MECÁNICA DE LOS FLUÍDOS HIDRÁULICA
ACTIVIDAD 2. Exploremos conocimientos y construyamos conceptos
colectivamente.

Leamos con mucha atención…

LECTURA 2. Conceptos Básicos.


La familiarización del bombero con los términos usados en este manual didáctico, es
indispensable para la comprensión de las nociones básicas, el uso de los términos
correctos y comprender el sentido exacto de la hidráulica.
Sistemas de Unidades.
Es el conjunto de unidades convenientemente relacionadas entre sí utilizadas para medir
diversas magnitudes (longitud, peso, volumen, etc.). Universalmente se conocen tres
sistemas de unidades: mks o sistema internacional, cgs y Técnico. Las unidades
correspondientes a las magnitudes (longitud, tiempo y masa) expresadas en cada uno de
estos sistemas.

Fuente: http://delahuertalaalegria.wordpress.com/
Velocidad.
La velocidad la podemos considerar, como la magnitud física que expresa la variación de
posición de un objeto en función del tiempo, o en su defecto, es el desplazamiento del
objeto por unidad de tiempo, en una determinada dirección y sentido. En tal sentido,
podemos afirmar:
d = desplazamiento en metros (m)
t = tiempo en segundos (s)
v = velocidad del móvil en metros sobre segundo (m/s)
v = d/t

Fuente: http://recursosparaeldeporte.blogspot.com/2010/11/carreras-de-velocidad.html
Rapidez.
La rapidez es la relación entre la distancia recorrida y el tiempo que tomó recorrerla;
también podemos definir a la rapidez, como una cantidad escalar que únicamente indica
la magnitud de la velocidad.

Fuente: http://www.icarito.cl/enciclopedia/html
Aceleración.
La aceleración es una magnitud vectorial que nos indica el ritmo o tasa con que aumenta
o disminuye la velocidad de un móvil en función del tiempo; es decir, la variación de la
velocidad de un móvil en cada unidad de tiempo.
v = velocidad del móvil en metros sobre segundo (m/s)
t = tiempo en segundos (s)
a = aceleración del móvil en metros sobre segundo cuadrado (m/s²)
a = v/t
Fuente: http://joaquinlourido.blogspot.com/2014/03/poema-la-celeridad.html
Fuerza.
La fuerza es cualquier acción capaz de modificar el estado de reposo o movimiento de un
cuerpo, en otras palabras, es todo agente con la posibilidad de imprimirle a un cuerpo una
aceleración que modifica su velocidad, ya sea en su dirección, rapidez y sentido. Por lo
tanto, una fuerza aplicada a un cuerpo, hace que este adquiera una aceleración en el
mismo sentido y dirección que la fuerza aplicada. Siendo directamente proporcional a la
fuerza e inversamente proporcional a la masa del cuerpo.
F = fuerza (N) Newton.
m = masa (Kg)
a = aceleración del móvil en metros sobre segundo cuadrado (m/s²)
F = m/a
El cuerpo que es sometido a una fuerza, experimenta una aceleración y viceversa.
También puede suceder, que al aplicar a un cuerpo una determinada fuerza, tal acción no
se manifiesta en una variación de su estado de movimiento, sino que por el contrario, se
varían sus dimensiones en una o varias direcciones, produciendo su deformación, ya sea
comprimiéndolo o estirándolo. En el caso particular de los sólidos a la fuerza la
denominamos tensión o esfuerzo. En el caso de aplicar una fuerza sobre un fluido
gaseoso, se produce una reducción del volumen y por lo tanto un aumento de la
densidad.
Fuente: http://fisicayquimicalou.blogspot.com/2013/12/fuerzas.html
Trabajo.
Una fuerza (F) realiza un trabajo sobre una masa (m) de un cuerpo cuando altera el
estado de movimiento (d). El trabajo de la fuerza sobre ese cuerpo será equivalente a la
energía necesaria para desplazarlo. El trabajo se representa con la letra W (del inglés
Work) o T se expresa en unidades de energía julios o joules (J) en el Sistema
Internacional de Unidades.
El Joules es el trabajo hecho al aplicar una fuerza de 1 Newton, para producir 1 metro de
desplazamiento.
T (W) = trabajo.
F = Fuerza.
d = desplazamiento.
T=Fxd

Fuente: http://www.fisic.ch/cursos/segundo-medio/trabajo-mec%C3%A1nico-i/
Energía.
La energía es la capacidad que adquiere un objeto de realizar un trabajo o de realizar
cambios en sí mismo o en su entorno.
Energía Potencial.
Es la energía que posee una masa en virtud a su posición o su estado, en espera de ser
utilizada. Son ejemplos de energía potencial, un muelle comprimido, un arco tensado, o
una masa a una determinada altura.
Ep = Energía Potencial.
m = masa.
g = gravedad.
h = altura.
Ep = m x g x h
Fuente: http://blog.educastur.es/eureka/4%C2%BA-fyq/trabajo-y-energia-mecanica/
Energía Cinética.
La energía cinética es la que poseen los cuerpos por el hecho de estar en movimiento.
C = Energía Cinética.
m = masa.
v = velocidad.
Ec = ½ x m x v²

Fuente:
http://contenidosdigitales.ulp.edu.ar/exe/fisica/trabajo_mecnico_y_energa_potencial_gravit
atoria.html
Principio de Conservación de la Energía.
El principio de la conservación de la energía afirma que la cantidad total de energía en
cualquier sistema físico, que no interaccione con ningún otro sistema, permanece
invariable con el tiempo, aunque dicha energía puede transformarse en otra forma de
energía. El trabajo aplicado a un sistema se transforma en energía, la cual se conserva o
se transforma. En resumen, la ley de la conservación de la energía afirma que la energía
no puede crearse ni destruirse, sólo se puede cambiar de una forma a otra.
∆W = ∆ ET = ∆ Ec + ∆ Ep
Fuente: http://recursosparaeldeporte.blogspot.com/2010/11/carreras-de-velocidad.html
Potencia.
Es la rapidez con que se realiza un trabajo en un tiempo determinado. La potencia se
mide en Watts (Watios) que es igual a un julio/seg
P = Potencia.
T (W) = Trabajo.
d = desplazamiento.
t = Tiempo.
P = T(W)/t = F x d/t = F x v

La Materia.
La Materia es todo lo que ocupa volumen y tiene masa, que son dos de las propiedades
generales de la materia que forman todos los cuerpos del universo.
Los Fluidos.
Un fluido es un conjunto de partículas que no tiene un volumen definido, debido a su poca
cohesión intermolecular, por lo que se adapta a las paredes del recipiente que lo contiene,
siendo además pocos resistentes a fuerzas tangenciales o cortantes; en otras palabras,
cualquier fuerza grande o pequeña que se le aplique a un fluido lo pondrá en movimiento.
Los líquidos y los gases se consideran fluidos; entre las propiedades que los definen
encontramos: presión, densidad, peso específico, viscosidad, entre otros.
La viscosidad.
Es denominada como la medida de la fluidez a determinadas temperaturas de un fluido;
también se puede afirmar, que es la oposición de un fluido a las deformaciones
tangenciales, debida a las fuerzas de cohesión moleculares, conocida también como
viscosidad absoluta o dinámica. Los fluidos conocidos presentan algo de viscosidad,
siendo el modelo de viscosidad nula una aproximación bastante buena para ciertas
aplicaciones. Un fluido que no tiene viscosidad se llama fluido ideal.
Se conoce también otra viscosidad, denominada viscosidad cinemática, para calcularla
basta con dividir la viscosidad dinámica por la densidad del fluido.
Fuente: http://julianrojo.weebly.com/contenido2.html

Fluido Newtoniano.
Es un fluido cuyo comportamiento podríamos considerar normal, ya que tienen muy poca
viscosidad, la puede ser constante en el tiempo y no tiende a variar con la aplicación de
alguna fuerza. Los fluidos newtonianos son uno de los fluidos con el comportamiento más
sencillo de describir. La curva que muestra la relación entre el esfuerzo o cizalla contra su
velocidad de deformación es lineal. Los mejores ejemplos de este tipo de fluidos es el
agua, el aire, la gasolina, el vino y algunos aceites minerales, muy por el contrario el
pegamento, la miel, los geles o la sangre que son ejemplos de fluido no newtoniano.
Fluido no Newtoniano.
Es aquel fluido cuya viscosidad varía con la temperatura y la tensión cortante que se le
aplica, pudiendo afirmar que mantienen un comportamiento extraño o fuera de lógica, por
lo que se dice que no cumplen con las leyes de Newton. Los fluidos no Newtonianos
presentan mayor viscosidad la que puede variar resultado de fuerzas aplicadas sobre el
mismo, comportándose en ocasiones como un sólido ante fuerzas mayores y como
líquido al aplicar menos tensión.
Propiedades de los líquidos.
En la naturaleza encontramos materias en estado líquido, sólido y gaseoso. En el caso de
los gases se caracterizan por su compresibilidad y cambio de volumen; los líquidos por el
contrario no cambian de volumen, pero ofrecen poca resistencia a la deformación, en
tanto que los sólidos ofrecen gran resistencia a la deformación.
En los líquidos, las moléculas tienen adherencia entre sí, lo que se conoce como
viscosidad. Un líquido viscoso en movimiento provoca una disipación de energía, que es
directamente proporcional a la velocidad del fluido, sin embargo, en reposo es nulo. En el
caso de los fluidos (gases y líquidos) se mueven de zonas de mayor presión a las de
menor presión.
El Agua.
El agua es el elemento más abundante en la naturaleza, encontrándose por lo general en
cualquier parte; en vista de su bajo costo y de sus óptimas propiedades de absorción del
calor, es comúnmente utilizado por los cuerpos de Bomberos en la lucha contra incendios.
El agua en su forma líquida, es un fluido con características propias; su comportamiento
es controlado por las leyes de la física. Para poder comprender algunos de los
mecanismos físicos y químicos del agua, se hace necesario conocer algunas de las
cualidades y comportamientos teóricos del elemento que nos ocupa.
La tensión entre las moléculas de agua no es suficiente para permitir que se pueda tirar
de ella de la manera que podría hacerse con un sólido. Esto quiere decir, que sólo se
puede empujar el agua aplicando una presión mecánica para desplazarla. Se puede
también crear una depresión (vacio) y así usar la presión atmosférica para hacer que el
agua ascienda por las mangueras hacia el lugar deseado; llamamos a esto la aspiración.

Fuente: www.imagui.com
El agua es incompresible, es decir que no se puede acumular la presión como en un gas.
Una operación de bombeo necesita un aporte constante de energía si hay el menor
movimiento de volumen de agua implicado. En otras palabras, un fluido incompresible
como es el caso del agua, mantiene constante la densidad al variar la presión.
La gran capacidad del agua para absorber calor, está determinada en principio por su
calor específico, que se entiende como la cantidad de calor que se le ha de aportar a un
(1) gramo de agua para elevar su temperatura en 1°C y en segundo lugar, por su calor
latente de vaporización que es la cantidad de calor que a un (1) gramo de agua a 100°C
para transformarlo en vapor, es decir 537 calorías.
Densidad.
Es la medida que permite establecer la masa que se encuentra contenida en un
determinado espacio (volumen). La unidad establecida es kg/m³.
ρ = densidad
m = masa.
v = volumen.
ρ = m/v.
Peso Específico.
Es el peso de una sustancia entre la unidad de volumen que ocupa, en otras palabras es
el vínculo existente entre el peso de una determinada sustancia y el volumen
correspondiente. Se obtiene dividiendo un peso conocido de la sustancia entre el volumen
que ocupa.
Pesp= p/v
Pesp = Peso Específico.
p = Peso.
v = Volumen.
Caudal.
Es la cantidad de fluido (volumen) que circula por un sistema y que atraviesa una sección
en una unidad de tiempo. La letra que representa el caudal es la Q.
El caudal que entra a un sistema es el mismo que sale, circula, se divide, se suma en
diferentes ramas dentro del sistema, muy al contrario de lo que sucede con la presión.

Fuente: http://historiaparaaburrir.blogspot.com/

La unidad del sistema internacional para el caudal es el metro cúbico por segundo
(m³/seg) por resultar ser una unidad muy grande, se usan unidades mucho más
manejables como el metro cúbico por hora (m³/hora) o litro por minuto 1 l/min.
El caudal másico es la cantidad de masa de un fluido en movimiento que pasa a través de
una superficie en una unidad de tiempo. En cambio el volumen de un fluido que pasa por
una superficie en una unidad de tiempo, es el caudal volumétrico.
Relación Caudal Versus Velocidad de un Líquido.
Por el interior de un conducto en el que transita un caudal (Q) el líquido fluye y tiene una
velocidad en cada punto. Es decir, la sección transversal “S” por la que circula el líquido,
permite considerar una velocidad media “Vm” en un régimen permanente, tal que:
Vm (m/s) = Q (m³/seg)/S (m²)
La velocidad que se obtiene es un promedio a fin de simplificar los cálculos y facilitar la
comprensión del concepto, sin embargo en la realidad varía, desde casi nula en la
periferia al máximo en el centro del conducto.
Al analizar la fórmula de la velocidad, deducimos al cambio del diámetro de la sección del
conducto corresponde una velocidad, siempre que el caudal sea constante.
Presión.
Es la relación entre una fuerza o empuje que actúa sobre una determinada superficie.
Presión = Fuerza Actuante/ Superficie de apoyo
P = F/s
En el sistema internacional la presión viene determinada por la unidad Newton/metro²
denominada Pascal, en otras palabras 1 Newton/metro² = 1 Pa. En vista de tratarse de
una presión en extremo débil, la tendencia es utilizar los múltiplos del Pascal, es decir
megapascal: MPa = 1.000.000 Pa = 10.2 kg/cm².
Otra unidad usada en hidráulica es el Bar, lo que es igual a 100.000 Pa = 1 Kg/cm² = 14,5
lbs/pulg²
Aunque para los cálculos resulta indiferente la unidad que se emplee, siempre que sea
coherente con las demás unidades que se utilizan.

Fuente: http://www.profesorenlinea.cl/fisica/PresionAtmosferica.htm
Presión Atmosférica.
Es la consecuencia del peso de la capa de aire de la atmósfera, que es aplicada a nivel
del suelo, transmitiéndose a todas las superficies con las que está en contacto.
La presión atmosférica es variable y tiende a fluctuar en función de las condiciones
climatológicas y de la altitud. Un dato que puede ayudarnos es: que la presión baja un
promedio de 10 mbars cada 100 metros de altura al nivel del mar.
Presión Relativa.
Es la expresada con relación a la presión atmosférica, que para este caso es el cero (0)
de referencia. Por lo tanto:
Presión Absoluta = Presión relativa + Presión Atmosférica.
La presión relativa se mide con el manómetro. En el caso que una bomba de agua se
encuentre vacía y abierta a la atmósfera marcará “0”
El barómetro es un instrumento que mide la presión absoluta, en otras palabras, compara
la presión existente con relación al vacío, en donde sabemos que la presión es nula (0). Al
medir la diferencia de presión con relación a la presión atmosférica, estamos calculando la
presión manométrica; en el caso de ser superior a la atmosférica se asumirá con el signo
positivo (+) por el contrario, de ser la cifra obtenida inferior a la atmosférica se adoptará
con signo negativo (-).
El equipo con el que se mide la presión positiva se le denomina manómetro, en cambio
para la presión negativa o de vacío es el vacuometro.
El funcionamiento de los barómetros y los manómetros, se basa en equilibrar la fuerza
que aparece sobre una superficie (s) debida a la presión a medir (P) con la presión que es
ejercida sobre la misma superficie el peso (W) de un volumen de fluido con peso
específico (Ɣ), una altura (h) y de base (s)
P=Ɣxh
En un barómetro de agua h = P/ Ɣ (H2O)
Por lo que h = 101,325 x 10³ N/m² / 9810 N/m³
En un barómetro de mercurio h = P/ Ɣ (Hg)
Por lo que h = 101,325 x 10³ N/m² / 133416 N/m³
En mecánica de los fluidos la presión que se mide en líneas generales es la manométrica;
los instrumentos que se utilizan para obtener las mediciones, no basan su funcionamiento
en el peso de un determinado fluido, por el contario, se trata de equipos compuesto por
elementos de índole mecánico, que se conocen como manómetros de tubo tipo Bourdon
Manómetro de Bourdon
El manómetro tipo Bourdon consta de un fino tubo metálico de paredes delgadas, de
sección elíptica muy aplastada y arrollado en forma de espiral. El tubo está cerrado por un
extremo que se une por un sector dentado y un piñón a una aguja móvil sobre un arco
graduado. El otro extremo, comunica con una guarnición que se conecta al recipiente que
contiene el gas comprimido. Cuando la presión crece en el interior del tubo, éste tiende a
aumentar de volumen y a rectificarse, lo que pone en movimiento la aguja.
Presión Dinámica.
La presión total de un fluido que se encuentra en movimiento en un sistema presurizado y
cerrado, consta de dos elementos:
 Presión estática
 Presión dinámica.
La presión dinámica indica la cantidad de la presión total que guarda relación con la
velocidad del fluido en las tuberías.
La presión dinámica se calcula utilizando la siguiente fórmula:
Pd = 1/2 x ρ x v²
En la que
ρ (rho) = la densidad del fluido
v = velocidad media en la tubería.
La presión dinámica se utiliza para calcular la pérdida de presión en las tuberías.
La manifestación de la presión dinámica no se realiza ejerciendo una fuerza sobre una
superficie, tal como ocurre en la presión estática, sino que se considera la energía por
unidad de volumen que posee el fluido en movimiento.
Es importante saber que la presión dinámica no se puede medir con un manómetro, ya
que dichos instrumentos están diseñados para medir la presión estática.
Presión Estática.
La presión estática es la fuerza que ejerce un fluido perpendicularmente a la unidad de
superficie y que no es ejercida por el movimiento o la velocidad del mismo.

Al finalizar, discutamos y responsamos a las


siguientes preguntas:

Construyamos con nuestras propias palabras los


conceptos de velocidad, rapidez y aceleración.

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
________________________

1. En tu opinión ¿cuál es la relación de la fuerza, el trabajo y la energía con


nuestro entorno?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

2. ¿Consideras que la entre la energía cinética y la energía potencial existe


alguna relación dinámica?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

3. En tu imaginario podrías conceptualizar ¿qué es la conservación de la


energía?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

4. Podrías definir con tus propias palabras ¿qué es un fluido y cuáles son sus
propiedades?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

5. Podrías expresar ¿cuál es la relación entre caudal y velocidad de un


líquido?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

6. Realiza un breve resumen sobre la presión, tipos, instrumentos de


medición, así como las diferencias entre presión dinámica y presión
estática.

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

ACTIVIDAD 3. Elaboremos conclusiones finales.


Para finalizar, de manera individual elaboremos conclusiones finales partiendo de
todo lo aportado a través de nuestro primer encuentro didáctico.

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

ENCUENTRO DIDÁCTICO 2. FÓRMULAS UTILIZADAS EN LA HIDRÁULICA.

Saber: las y los estudiantes establecerán la importancia de la relación entre el


movimiento de los fluidos en las tuberías y las fuerzas que lo originan y rigen,
para establecer los conceptos y parámetros fundamentales de las leyes que
definen el comportamiento de los fluidos.

Orientaciones generales para el desarrollo del encuentro

Estimadas y estimados estudiantes, a través de nuestro segundo encuentro


didáctico, abordaremos los principios teóricos- conceptuales que fundamentan el
movimiento de los fluidos; Esto con la finalidad de apropiarnos de las herramientas
que nos permitirán accionar y sustentar el desarrollo de nuestro ejercicio
profesional.

Para el desarrollo de este encuentro didáctico, llevaremos a cabo las siguientes


actividades:

 A través del encuentro didáctico realizaremos un conjunto de actividades


destinadas de desarrollar el marco teórico práctico que rige el movimiento
de los fluidos, mediante el estudio de un conjunto de leyes relacionadas con
el tema. Entre dichas actividades se pueden citar las siguientes: lluvias de
ideas, línea del tiempo, lecturas dirigidas, investigaciones individuales y
grupales, lecturas comentadas, completación de frases, selección simple,
galería de imágenes, mapa conceptual, mesas rotativas, completación de
cuadros, elaboración de glosario de términos y de carteleras informativas,
debate, exposiciones grupales, presentación de conclusiones finales. Todas
estas actividades, están dirigidas a promover y fortalecer nuestro
pensamiento crítico y reflexivo, a través de prácticas que generan nuevos
conocimientos y permiten desarrollar habilidades y destrezas y
enriqueciendo las que ya poseemos.
 Intercambiaremos ideas, saberes, opiniones y experiencias en relación con
términos como presión, pérdidas por fricción, cavitación e instrumentos
utilizados comúnmente en la medición de flujos hidráulicos.
 Para llevar a cabo nuestro cierre final, elaboraremos un ensayo de manera
individual, a través del cual reconstruiremos saberes y expresaremos
nuestras ideas en relación con los temas estudiados. Esto con la intención
de constatar los saberes, habilidades, actitudes y aptitudes desarrolladas
durante los procesos formativos desarrolladas a lo largo de todo nuestro
encuentro didáctico.

ACTIVIDAD 1. Conozcamos, aprendamos y construyamos conceptos


participando.

Comencemos con mucho ánimo y gran disposición para aprender…

Para iniciar nuestra actividad compartamos ideas, saberes y experiencias en


relación con el marco teórico práctico que rige el movimiento de los fluidos,
mediante el estudio de las ecuaciones fundamentales relacionadas con el tema.
Por ello, realicemos una lluvia de ideas con nuestras y nuestros compañeros en
relación a la Estática y la Dinámica de los Fluidos, exponiendo nuestros
conocimientos previos en relación con el tema.

Lluvia de ideas
Es una técnica que permite la libre expresión de las ideas de los participantes sin restricciones o
limitaciones con el propósito de producir el mayor número de ideas, enfoques, opiniones o datos
acerca de algún tema.
¿Cómo la realizamos?
 La o el educador debe señalar el tema a tratar y explicar a las y los estudiantes la forma en que
se desarrollará la actividad y lo que se espera de la misma.
 Es necesario que se elija un relator/relatora quién será el encargado de tomar los apuntes sobre
las ideas que surjan de las diversas participaciones.
 Las y los estudiantes deben participar expresando de manera libre y espontánea sus ideas,
opiniones y reflexiones.
 Finalmente, es necesario que las y los estudiantes se dividan en grupos de tres (3) o cuatro
(4) personas con la idea de intercambiar opiniones en relación al intercambio de ideas y
elaborar una síntesis de todo lo expuesto y formular conclusiones generales.
Tomado y adaptado para este material de Flores, H. (S/F). Planificación didáctica para la construcción de
aprendizajes significativos. Jornadas de actualización profesional para el personal docente del IUTARC.

Al finalizar la actividad, expongamos nuestras ideas y reflexiones…

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

ACTIVIDAD 2. Conozcamos, aprendamos y construyamos conceptos


participando.
Para el desarrollo de nuestra actividad, realicemos la siguiente lectura, con la
intención de intercambiar ideas,
opiniones y saberes en relación al
tema, de ser necesario busca apoyo
en otros textos que tratan el tema.

LECTURA 3. La Mecánica de Fluidos.


La mecánica de fluidos es la rama de la física que estudia las leyes que rigen el
movimiento de los fluidos (gases y líquidos) y su interacción con cuerpos sólidos. A su vez
el estudio de los fluidos puede dividirse en dos módulos: a) hidrostática que se encarga
del estudio de los fluidos en reposo; b) hidrodinámica que estudia el comportamiento de
los fluidos en movimiento a baja velocidad.
A continuación centraremos nuestra atención en dos principios fundamentales para el
estudio de la hidrostática.
La Hidrostática.
El físico y matemático francés Blaise Pascal (1623-1662) creo un enunciado a mediados
del año 1647 conocido como principio de Pascal, que permite determinar el valor de la
presión de un fluido en un punto de él. Es una ley que se resume en la frase: «el
incremento de la presión aplicada a una superficie de un fluido incompresible, contenido
en un recipiente indeformable, se transmite con el mismo valor a cada una de las partes
del mismo». En otras palabras, si se aplica presión a un líquido no comprimible que se
encuentra en un recipiente cerrado, ésta se transmite con igual intensidad en todas
direcciones y sentidos.
El matemático y filósofo griego Arquímedes, enunció un principio en el que afirma: «Un
cuerpo total o parcialmente sumergido en un fluido en reposo, recibe un empuje de abajo
hacia arriba igual al peso del volumen del fluido que desaloja» es decir, todo cuerpo
sumergido en un fluido, experimenta una fuerza hacia arriba igual al peso del volumen del
fluido desplazado por dicho cuerpo.
Ley Fundamental de la Hidrostática.
Al encontrarse un cuerpo en el interior de un fluido (sea líquido o gas) experimenta
fuerzas en toda su superficie, siendo siempre estas fuerzas perpendiculares a la
superficie del cuerpo. En vista que sobre el cuerpo sumergido actúa una fuerza por
superficie entonces está actuando una presión.
La presión en el interior de un fluido se denomina presión hidrostática y depende de la
densidad del fluido y de la profundidad, esto se conoce como principio fundamental de la
hidrostática. La presión de un líquido en reposo depende únicamente de la densidad y la
profundidad del líquido, no de la forma y tamaño del fondo del recipiente y la encontramos
expresada como se afirma en las siguientes ecuaciones:
Presión=Peso / Superficie = Peso específico x Volumen /Superficie =
Peso Específico x Superficie x Profundidad / Superficie=¿
Peso Específico (Ɣ ) x Profundidad (h) = ρ x g x h
Las expresiones descritas con anterioridad son muy importantes, ya que nos permiten
calcular la presión dentro de un fluido si sabemos la densidad de éste (d) y la profundidad
(h), la profundidad y la densidad deben expresarse en unidades del sistema internacional,
(metros y kg/m3 respectivamente), generalmente la densidad es presentada en otras
unidades típicas como g/ml, o g/cm³, por lo que se debe pasar a kg/m³, para obtener los
resultados de la presión en unidades del sistema internacional (Pascales).
A determinada profundidad (h) el agua en el interior de un recipiente, ejerce la misma
presión contra cualquier superficie, ya sea sobre el fondo, los costados de dicho recipiente
y aun sobre la superficie de un objeto sumergido en el líquido a una profundidad
establecida. En tal sentido, podemos afirmar que la característica fundamental de
cualquier fluido en reposo, es que la fuerza ejercida sobre cualquier superficie, es la
misma en todas direcciones; por lo que podemos deducir, que la presión que el fluido
ejerce contra las paredes del recipiente que lo contiene sin importar su forma, es
perpendicular a la pared en cada punto.
A manera de ejemplo, si tenemos una columna de agua con 0,30 metros de altura, con
una sección transversal de 6,5 cm² tiene una masa de 0,195 Kg por lo que la fuerza
ejercida en el fondo es de 2 Newton; al compararla con una columna de agua con igual
altura, de diámetro 12 veces mayor y con un peso 144 veces superior, encontraremos
que la presión seguirá siendo la misma, aunque parezca extraño, dado que la superficie
del segundo recipiente será también 144 veces mayor.
Ahora, si decidimos considerar la incidencia de la presión atmosférica sobre la superficie
del recipiente con agua, la presión estática absoluta a una profundidad (h) estará
determinada por la ecuación:
Pe=Patm+ ρ x g x h en donde:
Pe = Presión estática
Patm = Presión atmosférica.
ρ = Densidad (Kg/m³)
g = Aceleración de la gravedad (9,81 m/s²)
h = Profundidad.
Al analizar la expresión anterior, podemos deducir que ρ x g x h corresponde a la presión
manométrica, también conocida como altura de presión. El concepto lo podemos
evidenciar en el siguiente ejemplo: En un conducto con agua en el que existe una presión
absoluta P; se ha colocado una derivación de menor diámetro como se muestra en la
siguiente figura:

Fuente:
El agua subirá por el tubo, venciendo la presión atmosférica, hasta una altura (h) que será
igual al peso de la columna de agua.
P=Ɣxh
En donde:
Ɣ = Peso específico del agua.
h = altura.
El Principio de Pascal.
Blaise Pascal es considerado como una de las mentes más privilegiadas de la historia
intelectual de Occidente. Entre sus importantes aportes, se encuentra el principio de
Pascal, ya estudiado con anterioridad y que a continuación transcribimos: La presión
aplicada a un líquido encerrado dentro de un recipiente, se transmite por igual a todos los
puntos del fluido y a las propias paredes del mismo. Con el fin de demostrar su principio,
Pascal ideó un experimento, para lo cual conectó verticalmente un tubo de gran longitud
(12mts) y pequeño diámetro (3 mm.), sobre un barril o tonel lleno de agua. Al llenar el
tubo con tan solo un litro de agua el barril explotó, debido a la gran presión que se había
transmitido a su interior.
Fuente: http://recursosinteractivos.com/galeria.html
Para comprender con mayor facilidad el principio descrito, a continuación se presenta la
verificación matemática del problema propuesto por Pascal, presumiendo que el barril
tiene un diámetro de 40 cms:
πxd² 3,14 ×( 0,003)²
V =S x h=
4
× h= ( 4 )
x 12=0,00008478 m ³

Teniendo el volumen, procedemos a calcular la presión sobre la superficie del tubo:


m m
0.00008478× 1000 ×9,81 0,08478 Kg x 9,81
F mxg s2 s2
P= = = = 2
=118813,114 Pa=1,212 Kg /cm2
S S
( 3,14 x (0,003)²
4 ) 0,000007 m

Por lo que la fuerza ejercida sobre la tapa será:

118813,114 Pa
P=F × Stapa= =118813,114 Pa/ 0,1256 m ³=945964,28 N =96461,51 Kg
3,14 x (0,40) ²
( 4 )
El Principio de Arquímedes.
Al inicio de este tema leímos en un pequeño párrafo lo que se denomina el
principio de Arquímedes: “Todo cuerpo sumergido total o parcialmente en un fluido
(líquido o gas) recibe un empuje ascendente, igual al peso del fluido desalojado por el
objeto”. Al sumergir nuestro cuerpo en un fluido como el agua, al parecer experimenta una
pérdida de peso, es decir que actúa una fuerza en sentido contrario a la gravedad a la que
comúnmente se le denomina fuerza de flotación, o también conocida como empuje; esta
propiedad es conocida como flotabilidad.
Al hablar de objetos que flotan, seguramente pensamos en forma inmediata en un
barco, pero ¿Por qué algunos objetos pueden flotar? ¿Cómo explicar el fenómeno? Una
leyenda cuenta que el rey Herón de Siracusa llamó al filósofo y matemático Arquímedes
(287-212 a. C.), para confirmar si la corona que había encargado fabricar a un artesano
de la localidad, estaba hecha solamente con el oro entregado por el monarca, o si
también había sido mezclado con plata, tal como se rumoraba en los pasillos de palacio,
devaluando con dicha acción el valor de la corona y por supuesto engañando al rey.
El problema que Arquímedes debía resolver era un verdadero enigma, dado que
no podía dañar la corona, para averiguar si el joyero había sustraído parte del oro y
sustituido por otro elemento. Durante un tiempo pensó arduamente cómo resolver el
problema, sin poder encontrar una solución.

Ilustra la historia que mientras se disponía a bañarse en la tina de un


baño público, en la que involuntariamente se había colocado excesiva
cantidad de agua, al ingresar en ella y sumergirse, el nivel subía y parte
del agua se derramaba. Se especula que Arquímedes consideró que la
cantidad de agua desplazada estaba en relación con su peso, dándose
cuenta que el hecho podía ayudarle a resolver el enigma planteado por
Herón, produciéndole tal regocijo, que salió corriendo de la tina
totalmente desnudo, gritando por las calles "¡Eureka, eureka!" cuyo
significado es "¡Lo encontré, lo encontré!".
A partir de allí, pensó que con la corona ocurriría lo mismo,
como la masa dependía de su densidad, una corona que no fuera
totalmente de oro, desplazaría una cantidad de agua diferente a una de
oro puro. La experiencia le permitió establecer la pauta para resolver el
¡Eureka! y corrió problema de la corona.
desnudo. En tal sentido, sí la corona se pesa primero en el aire y luego en
el agua, la diferencia de peso obtenido, será igual al peso del volumen
de agua que se ha desplazado al ingresar la corona en el líquido, y el volumen desalojado
es igual a la del objeto al estar totalmente sumergido.
La expresión anterior la podemos representar de la siguiente forma:
Paire=m x g
P sumergido=m x g – V desplazado x ρ agua x g=P aire x Ɣ agua
V desplazado=V corona

P aire – P sumergido
V corona=
Ɣ agua
Determinándose la densidad de la corona
m
P corona=
v corona x g
Inmediatamente Arquímedes comenzó a trabajar en la solución del problema
encomendado por el rey, comprobando en efecto que el metal precioso aportado para la
elaboración de la corona, había sido mezclado con otro metal más ligero; al conocer
Herón de Siracusa el resultado de la investigación, mando a ejecutar al orfebre que
elaboro la corona.
El Principio de Arquímedes es uno de los descubrimientos más notables que nos
legaron los griegos, cuya importancia y utilidad son extraordinarias por ser el primer
estudio sobre el empuje vertical hacia arriba ejercido por los fluidos.
Arquímedes a través de esta observación, dio origen a un método para determinar
el volumen de distintos tipos de sólidos. Este método se denomina Medición de Volumen
por Desplazamiento (de líquidos).
El secreto para conocer la magnitud de la fuerza de flotación estriba en
comprender la expresión "el volumen del agua desplazado". Si sumergimos un objeto
totalmente en un recipiente lleno con agua hasta el borde, una determinada cantidad de
agua se derramará, afirmando que el agua es desplazada por el objeto. El volumen del
agua desplazada (derramada) es igual al volumen del objeto.
Un objeto sumergido totalmente siempre desplaza un volumen de líquido igual a su
propio volumen. Es decir, el volumen de líquido desalojado es igual al volumen del
cuerpo. Como la densidad del agua es de un gramo sobre centímetro cúbico (1g/cm³), el
número de gramos de masa del agua corresponde al número de centímetros cúbicos de
volumen del objeto. Resulta ser este un buen método para determinar el volumen de
objetos de forma irregular.
Lo interesante es comprender que el principio de Arquímedes es una
consecuencia de la presión hidrostática. Realicemos el siguiente análisis con apoyo de la
figura que se presenta a continuación:

Adaptado de: www.educarchile.cl/


En el recipiente se encuentra un líquido de densidad Ɣ, en el que se encuentra
sumergido un cilindro de altura h y área a en su cara superior e inferior. En la superficie
superior del cuerpo la presión es P 1=ɣ x g x h 1, donde h1 es la profundidad a la que se
encuentra dicha superficie. En la superficie inferior P 2=ɣ x g x h 2 . Arriba la fuerza
producida por la presión actúa hacia abajo y la de abajo actúa hacia arriba, siendo mayor
esta última dado que h2 > h1. 
Los valores de estas dos fuerzas deben ser F 1=P 1 A y F 2=P 2 A,
respectivamente, con lo cual la fuerza total resultante a la presión que aplica el fluido, ya
que las fuerzas laterales se anulan, es:
F=F 2 – F 1
Es decir,
F=( P 2 – P 1) A
O bien puede expresarse,
F=(Ɣ g x h 2 – Ɣ g x h 1) A
Definiéndose como:
F=Ɣ g ( h 2 – h 1 ) A=Ɣ g x H x A

Sin embargo, como el volumen del cilindro, y también el del líquido desalojado, es V =HA
, encontramos que la fuerza que actúa hacia arriba y corresponde al empuje (E) es:
E=Ɣ x g x V
Como la masa del líquido desalojado es:
m=Ɣ x V
El empuje corresponde a:
E=m x g
El empuje es el peso del líquido desalojado. Gracias a las matemáticas, hemos
demostrado el principio de Arquímedes.
Te invitamos a que realices la actividad relacionada con la lectura anterior y
resuelvas el cuestionario.

Haz agujeros a diferentes alturas de una botella de plástico y tápalos con algún
elemento mientras la llenas con agua; ahora retira los elementos de los agujeros
al mismo tiempo y observa la velocidad y la distancia que alcanza cada chorro. Te
animamos a dar una explicación a lo que observas.

__________________________________________________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
______________________________________

1. Calcula la presión a una profundidad de 20 metros en el mar sabiendo que la


densidad del agua del mar es de 1,03 kg/L. Respuesta: 201880 Pa
2. Calcula la fuerza que actúa sobre una chapa cuadrada de 10 cm de lado
sumergida en agua a una profundidad de 40 cm. Densidad del agua 1000
kg/m3. Respuesta: 39,2 N
3. ¿Qué fuerza actúa sobre la espalda de un buceador si bucea a 3 m de
profundidad en agua dulce y su espalda tiene una superficie de 0,3 m2?
Respuesta: 8820 N
4. Un submarino puede bajar hasta los 2000 m de profundidad en agua dulce,
calcula la presión que soporta. ¿A qué profundidad podría bajar si se
sumerge en mercurio que tiene una densidad de 13600 g/L? Respuesta:
19,6 · 107 Pa; 147 m

5. ¿Con qué fuerza hay que tirar para quitar el tapón de una bañera llena de
agua hasta los 80 cm si el tapón es circular y de radio 3 cm? Respuesta:
22,17 N
Fuente de los ejercicios: http://hidrostatica.galeon.com/Ejemplos_ejercicios/ejer_principio.htm

Continuemos leyendo y aprendiendo al mismo tiempo…

LECTURA 4. La hidrodinámica.
La hidrodinámica se encarga de estudiar los principios fundamentales que rigen el
comportamiento de los fluidos en movimiento. La investigación se centra en los fluidos
incompresibles, como hemos afirmado anteriormente, a los líquidos, pues su densidad
prácticamente no varía cuando cambia la presión que se ejerce sobre los mismos.

La hidrodinámica juega un papel fundamental en el trabajo del bombero, mucho


más que la hidrostática, por lo que se trataran los temas básicos con la finalidad de
darnos las herramientas, para comprender los fenómenos que se producen en los
sistemas de extinción fijo con agua y medio de impulsión propio.
Al encontrarse un fluido en movimiento, una capa se resiste al movimiento de otra
capa que se encuentra paralela y adyacente; la resistencia ejercida se le denomina
viscosidad.
Es bien conocido, que el comportamiento de los fluidos se encuentra definido por
ecuaciones matemáticas, que nos permiten determinar la velocidad, la presión y la
densidad que posee un fluido en un determinado momento. Un conjunto de ecuaciones en
derivadas parciales no lineales, pretende explicar el movimiento en el que se involucren
fluidos newtonianos, denominadas ecuaciones de Navier Stokes, que reciben su nombre
de Claude-Louis Navier ingeniero y físico francés y George Gabriel Stokes matemático y
físico irlandés. Por una parte la expresión resulta ser bastante compleja y por otra no
poseer solución; en tal sentido, se hace necesario realizar ciertas simplificaciones en el
comportamiento del fluido para poder utilizarlas.
La primera de las simplificaciones estriba en que la densidad del fluido no varíe
durante el movimiento (fluido incompresible) resultando aceptable esta simplificación para
el agua a presiones comúnmente utilizadas en hidráulica.
La segunda simplificación se relaciona con la viscosidad, o lo que es lo mismo, la
oposición de un fluido a las deformaciones tangenciales como consecuencia de
rozamientos internos contra las conducciones por las que circula.
Al ser la densidad del fluido es estable y además de ser la viscosidad
despreciable, podemos afirmar que se trata de lo que se conoce como un fluido ideal,
permitiendo que la ecuación de Navier Stokes pueda tener solución, dando la conocida
ecuación de Bernolli.
En el caso de los fluidos cuya viscosidad no es posible despreciar para el cálculo,
estamos ante lo que se denomina flujo viscoso, lo que trae como consecuencia que en la
aplicación de la ecuación de Navier Stokes se incremente el grado de complejidad.
El Número de Reynolds.
Es un número adimensional utilizado para caracterizar el movimiento de un fluido,
relacionando la densidad, viscosidad, velocidad y dimensión típica de un flujo en una
expresión adimensional. La aparición de fuerzas de rozamiento en la circulación del fluido
por un conducto, asociado a la velocidad, densidad y viscosidad del mismo, así como el
diámetro de la tubería, incide en que el movimiento se realice en dos formas: a) régimen
laminar en el que el fluido circula en capas que se deslizan unas contra otras, (número de
Reynolds pequeño); b) régimen turbulento en el que se producen remolinos donde resulta
imposible distinguir las láminas (número de Reynolds grande).
En realidad el concepto fue introducido por el matemático George Gabriel Stokes
en 1851, al que mencionamos con anterioridad, pero el número de Reynolds fue
nombrado por Osborne Reynolds (1842-1912), ingeniero y físico irlandés, quien
popularizó su uso en el año de 1883. Reynolds observó, que cuando el agua fluía a baja
velocidad a través de lo largo de un conducto y se le agregaba tinta, las partículas se
esparcían lentamente y no tenía tiempo de extenderse (flujo laminar). Por el contrario,
cuando el agua fluía a alta velocidad, por encima de un valor crítico, se podía observar
que a cierta distancia de la entrada del conducto se producía un cambio repentino y
desordenado en las partículas de la tinta (flujo turbulento).

Fuente: http://editorial.cda.ulpgc.es/instalacion/1_ABASTO/13_dimensionado/i132.htm

Reynolds siguió experimentando, pero esta vez probó con la variación de la


viscosidad del fluido, calentando y enfriando el agua, obteniendo como resultado que en
cualquier caso siempre existirá una velocidad crítica y que varía en proporción directa con
la viscosidad del flujo. En tal sentido, para determinar el régimen, se estableció el número
de Reynolds.
Para un fluido que circula por el interior de una tubería circular recta, el número de
Reynolds viene dado por:
ρxV x D V xD V xD
ℜ= = =
µ µ Ѵ
ρ
En donde:
ρ = Densidad del fluido.
V = Velocidad característica del fluido.
D = Diámetro de la tubería a través de la cual circula el fluido.
µ = Viscosidad dinámica del fluido.
Ѵ = Viscosidad cinemática del fluido
En los casos en que el número de Reynolds sea igual o menor a 2100, se atribuye
al fluido un comportamiento en régimen laminar; en el caso que sea igual o mayor a 3000
el flujo se considera de régimen turbulento. Al encontrarse el número entre 2100 y 3000
se atribuye a un período de transición en el que se considera complejo determinar si el
flujo es laminar o turbulento.
En vista de las grandes dificultades que representa el estudio de los fluidos en
movimiento, se constituyen una serie de disciplinas de la ingeniería. La hidráulica tal como
mencionamos en el tema 1, estudia el movimiento de los líquidos a través de un conducto
(cerrado o abierto) su almacenamiento y las máquinas (bombas, turbinas) que permiten el
movimiento de los fluidos.
Hasta el momento hemos estudiado una serie de conceptos de suma importancia,
para el estudio de los fluidos, entre los que se cuenta la presión, el caudal y la velocidad.
A partir de ahora, estudiaremos las nociones descritas aplicadas a un fluido en particular,
el agua, y su circulación a través de conductos cerrados (mangueras y tuberías) mediante
los siguientes principios: Ecuación de la Continuidad, Principio de Bernoulli, y Ecuación de
Descarga.
Ecuación de la Continuidad.
Nos permite relacionar el caudal con la velocidad que pasa por una sección de un
conducto; sin embargo, para formular la ecuación es necesario asumir ciertas
consideraciones como ciertas, aunque en la realidad no se encuentren presentes en el
movimiento de fluidos, por lo que, los resultados obtenidos serán siempre bastante
aproximadas a la realidad, para ser considerados como ciertos.
En vista de ser el caudal el producto de la superficie de una sección del conducto por la
velocidad con que viaja el fluido, tendremos que en dos puntos de una misma tubería se
debe cumplir que:
Q 1=ρ x S 1 x V 1=ρ x S 2 x V 2=Q 2
En donde: ρ x S 1 x V 1 = constante
Dado que la densidad del fluido no varía entre las dos superficies, como por
ejemplo el agua, la ecuación de continuidad se nos presenta como:
S x V = constante
En otras palabras, la ecuación de continuidad nos revela que cuando el agua que
fluye en un conducto (tubería o manguera) pasa de una sección de mayor diámetro a otra
con menor diámetro (S1 ˃ S2) se incrementa la velocidad (V1 ˂ V2)
Principio de Bernoulli.
El teorema que por primera vez enunció el físico y matemático Daniel Bernoulli en
el año 1726, también denominado principio de Bernoulli, ecuación de Bernoulli o Trinomio
de Bernoulli, permite el estudio de la variación de las energías que dispone un fluido entre
dos puntos de una determinada instalación. La utilidad así como la eficacia de la ecuación
de Bernoulli, se fundamenta en que relaciona los cambios de presión con los cambios en
la velocidad y la altura a lo largo de un conducto, debiendo el flujo cumplir con las
siguientes restricciones para su aplicación:
a) Flujo estable.
b) Flujo incompresible.
c) Flujo sin fricción.
d) Flujo a lo largo de una línea de corriente.
La ecuación de Bernoulli se puede aplicar entre dos puntos sobre una línea de corriente
siempre que se satisfagan las otras tres restricciones.
El agua como elemento posee tres formas de energía por unidad de volumen: a)
Energía de Presión; b) Energía Potencial; c) Energía Cinética.
Energía de Presión: (Trabajo (W))
EPre
EPre=W =F x L=P x S x L=P x V → =P
V
Energía Potencial
Ep
Ep=m x g x z=( ρ x V ) x g x z → =ρxg x z
V
Energía Cinética
Ec
Ec=½ x m x V =½ x( ρ x V ) x v ²→ =½ x ρ x v ²
V
En tal sentido, la energía total por unidad de volumen del elemento se expresa:
Etotal=Epre+ Ep+ Ec=P+ ρ x g x z+ ½ x ρ x v ²
Al dividir la expresión anterior con el peso específico (Ɣ = ρ x g) obtenemos:
Etotal P v ²
etotal= = + +Z
Ɣ Ɣ 2xg
Donde:
V = velocidad del fluido en la sección considerada.
g = aceleración gravitatoria.
Z = altura en la dirección de la gravedad desde una cota de referencia.
P = presión a lo largo de la línea de corriente.
ρ = densidad del fluido.
Consideremos un determinado fluido que se mueve entre dos secciones (1 y 2) de
un conducto dispuesto verticalmente para salvar un nivel, en el que encontramos una
reducción que nos permite realizar un cambio en el diámetro (ver figura). Recordemos que
el Principio de Conservación de la energía, considera que no hay pérdidas entre los dos
elementos, cumpliéndose entonces:
esec 1=esec2

Adaptado de: http://e-ducativa.catedu.es/html


Lo que nos lleva a la Ecuación de Bernoulli que se plasma a continuación:
P 1 v 1² P 2 v 2²
+ + Z 1= + +Z 2
Ɣ 2xg Ɣ 2x g

Altura geométrica, altura piezométrica y altura total.


Podemos apreciar que en la ecuación de Bernoulli, cada término representa una
forma de energía que posee el fluido por el sistema por unidad de peso, medido en
Julios/Newton, lo que es igual a metros y por ende representa la altura.
P
Altura de Presión:
Ɣ
v 1²
Altura de Velocidad:
2x g
Altura Geométrica: Z 1
Mientras el fluido se desplaza desde la sección 1 a la 2, cada uno de los términos
descritos cambia de valor, a excepción de la altura total que se mantiene constante
mientras no existan pérdidas de carga.

A La suma de las alturas geométricas y de presión se le denomina altura


piezométrica. A continuación mostramos un ejemplo de como obtenerla:

En una fuente ornamental con un chorro de agua vertical como se muestra en la figura,
aplicamos la ecuación de Bernoulli entre los puntos 1 y 2, quedando:

v 1² v 2²
= +Z2
2x g 2 x g
En vista que la velocidad del agua en el punto 2 se hace nula por la acción de la fuerza de
gravedad, la altura a la que llegara el chorro de agua se determinará a través de la
expresión que se desprende de la ecuación de Bernoulli que se muestra a continuación:
V = √2 x g x Z

Fuente: http://www.saferain.com/es/imagenes-diseno-fuentes.html

Ecuación de Torricelli.
El físico y matemático italiano Evangelista Torricelli expresó: “La velocidad de un
líquido en una vasija abierta, por un orificio, es la que tendría un cuerpo cualquiera,
cayendo libremente en el vacío desde el nivel del líquido hasta el centro de gravedad del
orificio”. Por medio del teorema de Torricelli, es posible calcular el caudal y la velocidad de
salida de un líquido por un orificio presente en un recipiente, lo que se puede expresar
matemáticamente de la siguiente forma:
V = √2 x g x h
En donde:
V = Velocidad.
g = aceleración de la gravedad (9,81 m/s²)
h = altura.

Un recipiente se está vaciando a través de un orificio lateral (ver imagen),


determinar el caudal mediante la aplicación de los teoremas de Bernoulli y Torricelli

Es posible considerar la fuerza en uno (1) como nula, considerando que h es lo


suficientemente grande, así como que la presión en dos (2) es la atmosférica, por lo que
la presión manométrica será nula.
P1 v 2² v 2²
+0=0+ → h= → V =√(2 x g x h)
Ɣ 2x g 2x g
En tal sentido, el caudal que sale por el orificio viene determinado por:
Q=K x S x v
En donde:
Q = Caudal
S = Sección del orificio
K = Factor relativo a la astricción del fluido a la salida
v = Velocidad de descarga
Al aplicar el valor de v, obtenemos la expresión denominada ecuación de descarga, que a
continuación se describe:
Q=K x S √( 2 x g x h)=K x S √ P
Entendiendo que el caudal es proporcional a la sección de salida del recipiente y a la raíz
cuadrada de la presión antes de la salida del orificio.
Q=K x S x √ P
Ecuación General de la Energía.
Al inicio de este apartado, comentábamos que resulta ser cierto que la ecuación de
Bernoulli se puede aplicar a una gran cantidad de situaciones prácticas, con un importante
grado de exactitud; no obstante existen ciertas limitaciones que debemos tomar en
cuenta, para aplicar la ecuación y que pasamos a comentar a continuación:
1. Es solo válida para fluidos incompresibles, en vista que el peso específico en las
dos secciones es el mismo.
2. Entre las dos secciones tomadas en cuenta para el análisis, no pueden haber
dispositivos mecánicos, ya que pueden agregar o disminuir energía.
3. La transferencia de calor desde o hacia el fluido debe ser inexistente.
4. Inexistencia de pérdidas como consecuencia de la fricción con los elementos
circundantes.
Al considerar las limitaciones anteriores, se hace necesaria la aplicación de la ecuación
de la energía como una generalización de la ecuación de Bernoulli:
P 1 v 1² P 2 v 2²
+ + Z 1+hB−hM−hL= + +Z 2
Ɣ 2xg Ɣ 2xg
E = Energía total del fluido en E1 y E2
hB = Energía añadida por la bomba
hL = Pérdidas de carga
hM = Energía cedida

Ahora que finalizaste la actividad, completemos los planteamientos referidos


al tema en estudio.

Nos reuniremos para conformar mesas de trabajo que no excedan de cuatro (4)
personas, a fin de discutir el contenido y resolver el cuestionario que se presenta
a continuación, por un lapso de tiempo que será fijado por la o el educador.

Al finalizar, cada grupo elegirá a un integrante a fin de que presente al colectivo el


desarrollo y los resultados a los que haya llegado el grupo; una vez realizadas
todas las presentaciones, de manera breve, cada participante puede expresar sus
ideas en relación al tema.
1. Calcule el número de Reynolds y defina el régimen (laminar o turbulento)
para dos (2) mangueras la primera con un diámetro de 25 mm y la segunda
con 45 mm. en la que circula agua a una velocidad de 2,5 m/s.
2. Un caudal de agua circula por una tubería de 1 cm de sección interior a una
velocidad de 0,5 m/s. Si deseamos que la velocidad de circulación
aumente hasta los 1,5 m/s, ¿qué sección ha de tener la tubería que
conectemos a la anterior? Respuesta: 0,58 cm.
3. Determine: ¿Cuál es la velocidad (V2) del agua en la tubería de diámetro
inferior?

Diámetro sección A1: 6.35 cm.

V: 0.0120 m³/s.

Diámetro sección A2: 2.20 cm

Fuente: http://e-ducativa.catedu.es/html
Del intercambio colectivo, generemos conclusiones y reflexiones finales en
relación con la importancia de la hidrostática y la hidrodinámica en el servicio
bomberil.

Generemos
ideas…

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

ACTIVIDAD 3. Concluyamos y reflexionemos.


Para llevar a cabo nuestro cierre final, elaboraremos un ensayo de manera
individual, a través del cual reconstruiremos saberes y expresaremos nuestras
ideas en relación con los temas estudiados. Esto con la intención de constatar los
saberes, habilidades, actitudes y aptitudes desarrolladas durante los procesos
formativos desarrolladas a lo largo de todo nuestro encuentro didáctico.

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

ENCUENTRO DIDÁCTICO 3. TIPOS DE BOMBAS.

Saber: las y los estudiantes conocerán las principales características y diferencias


de las bombas utilizadas por el servicio contra incendios, para garantizar una
adecuada selección del medio de impulsión, de acuerdo a las características
particulares de los riesgos del ambiente a proteger, con fidelidad y respeto a las
normativas vigentes.

Orientaciones generales para el desarrollo del encuentro

Estimadas y estimados estudiantes, a través de nuestro segundo encuentro


didáctico, abordaremos los principios teóricos y prácticos que fundamentan el
movimiento de los fluidos; Esto con la finalidad de apropiarnos de las herramientas
que nos permitirán accionar y sustentar el desarrollo de nuestro ejercicio
profesional.

Para el desarrollo de este encuentro didáctico, llevaremos a cabo las siguientes


actividades:

 Iniciaremos este encuentro didáctico a través del intercambio de ideas,


saberes y experiencias en relación al tema partiendo de preguntas
generadoras.
 Construiremos saberes partiendo de una lectura comentada, que nos
permitirá intercambiar ideas y opiniones en relación al tema y elaboraremos
una síntesis de las ideas comentadas. Asimismo, conformaremos equipos
de trabajo, a fin de discutir colectivamente los aspectos de mayor relevancia
de acuerdo a los puntos desarrollados y elaboraremos un análisis crítico-
reflexivo sobre el contenido de las lecturas contenidas en el material
didáctico, a fin de vincular dichos conocimientos con nuestra área de
formación, con especial énfasis en su importancia en nuestra práctica
profesional diaria.
 Finalizaremos nuestro tercer encuentro didáctico a través de la elaboración,
de forma individual, de un ensayo donde expresaremos las reflexiones e
ideas finales.

ACTIVIDAD 1. Compartamos ideas.

Estimadas y estimados estudiantes, iniciemos nuestro encuentro didáctico a través


del intercambio de ideas, saberes y de experiencias. En ese sentido partamos de
las siguientes preguntas generadoras:

1. ¿Cuáles son los tipos de bombas que usted conoce en el ámbito bomberil?

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

2. ¿Alguna vez escuchaste la expresión denominada cavitación?


_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

3. ¿Sabes lo que es el golpe de ariete?


_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

4. ¿Podrías explicar en qué consiste una bomba de vacío?


_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

ACTIVIDAD 2. Construyamos saberes.


Estimadas y estimados estudiantes, realicemos una lectura sobre las bombas
hidráulicas, a fin de intercambiar ideas y opiniones en relación al contenido del
citado material.

Leamos con ánimo y mucha atención…

Lectura comentada.
Es una técnica que permite la libre expresión de las ideas de los participantes sin restricciones o
limitaciones con el propósito de producir el mayor número de ideas, enfoques, opiniones o datos
acerca de algún tema.
 La o el educador presenta un tema concreto y explica la mecánica que se va a utilizar.
 Los participantes expresan libre y espontáneamente sus ideas en relación con el tema.
 Un secretario anota las ideas que surjan del grupo.
 Las ideas se analizan y se agrupan en conjuntos afines.
 El grupo elabora una síntesis de las ideas expuestas y formula las conclusiones generales
pertinentes.
Tomado y adaptado para este material con fines pedagógicos de Flores, H. (S/F). Jornadas de
Actualización Profesional para el Personal Docente del IUTARC. Taller: “Planificación Didáctica
Para La Construcción De Aprendizajes Significativos”.

A leer…

LECTURA 5. Máquinas Hidráulicas.


La invención de la primera bomba se remonta al año 3000 antes de Cristo (A.C.) y
se le atribuye al pueblo Mesopotámico. El dispositivo que dista de compararse con los
actuales equipos, consistía en una palanca de madera con un contrapeso en un extremo y
un balde en el otro, que era sumergido en el agua y luego elevado hasta ubicarlo en el
lugar deseado. Para el año 500 A.C. se crea otro artilugio (norias), en el que una serie de
baldes alineados, formaban una cadena que pasaba por encima de una polea hasta llegar
al depósito de agua, para luego subir el vital líquido hasta la parte superior; sin embargo,
el invento más revolucionario data del siglo III antes de Cristo y con más similitud a las
bombas hidráulicas actuales, es atribuido a Arquímedes, aunque existen versiones que lo
ubican con anterioridad en el antiguo Egipto. Se trataba de una máquina para la elevación
de agua, con un principio bastante diferente a los existentes para la época, basado en un
tornillo de tipo sin fin colocado dentro de un cilindro, que era situado en un plano inclinado
adyacente a un reservorio de agua, con la finalidad de elevar el líquido a un nivel superior
(ver imagen) sistema al que se le ha denominado tornillo de Arquímedes.

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Tornillo_de_Arqu
%C3%ADmedes#mediaviewer/Archivo:Archimedes_screw.JPG
La bomba es una máquina que absorbe energía mecánica que puede provenir de
un motor eléctrico, térmico, etc., y la transforma en energía que la transfiere a un fluido
como energía hidráulica la cual permite que el fluido pueda ser transportado de un lugar a
otro, a un mismo nivel y/o a diferentes niveles y/o a diferentes velocidades.
Una bomba hidráulica puede definirse como un equipo capaz de transformar la
energía mecánica proporcionada por un motor ya sea eléctrico, de combustión, que la
acciona, en energía hidráulica del fluido incompresible que puede ser líquido o una
mezcla de líquidos y sólidos, para ser transportado de un lugar a otro en un mismo nivel u
otros a diferentes velocidades. El incremento de la energía del fluido, permite el aumento
de su presión, su velocidad o su altura, siempre en relación con el principio de Bernoulli
estudiado con anterioridad. En líneas generales, una bomba se utiliza para incrementar la
presión de un líquido y permitir el movimiento del fluido de una zona de menor presión o
altitud a otra de mayor presión o altitud.
En vista de la importancia del agua en la cotidianidad de la vida del hombre, la
bomba se convierte en la segunda máquina de mayor uso, superada apenas por el motor
eléctrico; el uso de las bombas se ha extendido de forma tal, que se han producido una
infinidad de variedades, tamaños y tipos, aplicables a una impresionante gama de
servicios.
Escoger un sistema de bombeo adecuado depende de diversos factores como lo
son: presión última, presión de proceso, velocidad de bombeo y tipo de fluido a bombear.
Existe una diversidad de clasificación de bombas, por lo que resulta importante
distinguir las diferentes clases que existen, para lo cual nos apoyaremos en la
clasificación dada por el “Hidraulic Institute” de EE.UU. (1984) dado que toma en cuenta la
forma en que se desplaza el fluido dentro de los elementos de la bomba, tanto para los
que se desplazan a presión dentro de una carcasa cerrada, como resultado del
movimiento de un pistón o embolo, denominadas “bombas de desplazamiento positivo”,
así como aquellas bombas en las cuales el fluido es desplazado por el movimiento de uno
o varios impulsores, a las que se les denomina “Bombas Centrifugas” y que son motivo de
estudio el presente tema.

Fuente: Diagrama de clasificación del “Hidraulic Institute” de EE.UU

Las máquinas hidráulicas generadoras (bombas) las podemos clasificar en dos (2)
tipos, de acuerdo a la forma en que intercambian energía en su interior: de
desplazamiento y turbomáquinas.
Las bombas de desplazamiento.
Aplican una fuerza al fluido dentro de su interior, entre el elemento impulsor, que
puede tratarse de un embolo, un diente de engranaje, un aspa, un tornillo, etc., y la
carcasa o el cilindro que lo contiene, siendo ejemplo las bombas de pistón, las bombas
peristálticas, las bombas de membrana o diafragma.

La bomba de pistón.
Genera el movimiento del fluido en su interior mediante el movimiento de un
pistón, cada movimiento del pistón produce el ingreso y desalojo de un mismo volumen de
fluido, que equivale al volumen ocupado por el pistón durante la carrera del mismo. A
manera didáctica, a continuación se muestra el ciclo que se produce en una bomba de
pistón:

1. Varilla en posición inferior.


2. Se produce la apertura de la válvula de succión y el llenado de la bomba.
Simultáneamente, por el cierre de la válvula de la varilla, es desalojado el producto
que se encuentra sobre el sello del émbolo.
3. Varilla en posición superior.
4. Por la acción de la varilla, que se desplaza hacia abajo, se produce la apertura de
la válvula del émbolo y el cierre de la válvula de succión, desalojándose producto
por la salida en un volumen igual al ocupado por la varilla.
5. Varilla en posición inferior.

Fuente: http://www.quiminet.com/articulos/las-bombas-de-piston-sus-caracteristicas-y-
aplicaciones-23519.htm
La utilización de las bombas de pistón se popularizó entre los siglos XVIII y XIX,
por lo que también se convirtieron en las primeras bombas utilizadas por los cuerpos de
bomberos; al inicio su accionamiento era de tipo manual, aunque con la llegada del
proceso de industrialización, comenzo a utilizarse la máquina de vapor para su
funcionamiento.

Las Turbomáquinas.
A diferencia de la bomba de piston cuyo funcionamiento es períodico, las turbomáquinas
son de funcionamiento continuo y esencialmente transformadoras de energía, mediante el
movimiento rotativo de sus elementos interiores, lo que produce el incremento de la
energía cinética del fluido, para luego transformar el exceso de energía en presión dentro
del cuerpo de la bomba. En vista de lo versatil de este tipo de bombas, es la adoptada en
los vehículos de extinción de los cuerpos de bomberos en todo el mundo. Las
turbomáquinas se pueden clasificar de acuerdo a la trayectoria del fluido en su interior en:
centrífuga, axial y helicocentrífuga.

Corte esquemático de una bomba centrífuga.

1a carcasa,
1b cuerpo de bomba,
2 soporte de cojinetes,
3 tapa de depresion,
4 apertura del eje,
5 cierre del eje,
6 eje.
Fue
nte:

http://es.wikipedia.org/wiki/Bomba_centr%C3%ADfuga
La presión suministrada por una bomba, está en relación inversa al caudal que
circula por la misma; es decir, aquellas bombas que dan una presión alta proporcionaran
un caudal bajo, por el contrario las que suministran un caudal alto daran una presión baja.
En los vehículos de supresión de incendios es común instalar bombas con un manejo
moderado de caudales y alturas notables, por lo que la relación H/Q resulta alta; en
cambio las bombas de achique suministran caudales notables pero a baja presión, por lo
que la relación H/Q se clasifica como intermedio.

Partes de una Bomba Centrífuga.


Los elementos constructivos que conforman una bomba centrífuga son:
1. Tubería de succión o aspiración.
2. Impulsor o rodete. Su estructura se encuentra formada por una serie de álabes de
diversas formas que giran dentro de una carcasa circular. El rodete va unido
solidariamente al eje, lo que la convierte en la parte móvil de la bomba. Los álabes
vayan sueltos o unidos a uno o dos discos, se clasifican en:
a) Abiertos: cuando van sueltos. Tienen la ventaja de permitir el paso de
impurezas, pero son de poca eficacia.
b) Cerrados: cuando van unidos lateralmente a dos discos. Tienen la tendencia a
obstruirse con mayor facilidad que los anteriores, pero poseen mayor
rendimiento.
c) Semiabiertas: cuando van
unidos a un disco. Tienen
características intermedias
entre los dos tipos
anteriores.
3. Difusor. Junto con el rodete,
se encuentran dentro de una
cámara, a la que se le
denomina carcasa o cuerpo de
la bomba. El difusor está
formado por unos álabes fijos
divergentes, que al
incrementarse la sección de la
carcasa, la velocidad del agua
irá disminuyendo lo que
contribuye a transformar la
energía cinética en energía de
presión, mejorando el
rendimiento de la bomba.
4. Eje. Consiste en una pieza en
forma de barra, de sección
circular no uniforme que se fija
rígidamente sobre el impulsor y le transmite la fuerza del elemento motor. Las
bombas centrífugas para agua se clasifican atendiendo a la posición del eje en
bombas de eje horizontal y bombas de eje vertical.

Funcionamiento de una Bomba Centrífuga.

El flujo entra a la bomba a través


del centro del rodete (succión), a
medida que las paletas del rodete
transportan el fluido a través de los
álabes hacia fuera en dirección
radial, el líquido comienza a ganar
energía. La aceleración produce un
aumento de energía de presión y
cinética, debido a la forma de
caracol de la voluta Fuente:

http://es.wikipedia.org/wiki/Bomba_centr%C3%ADfuga
para generar un incremento gradual en el área de flujo, de tal manera que la energía
cinética a la salida del rodete, se convierte en cabeza de presión a la salida.
Una vez que hayamos realizado la lectura, elaboremos una síntesis de las ideas
comentadas durante el desarrollo de la actividad.

Adelante, estamos seguros que tienes mucho que expresar…

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Continuemos con mucho ánimo…

Estimadas y estimados estudiantes, a continuación leamos con mucha atención la

siguiente información en relación a las


Curvas Características de las bombas.

LECTURA 6: Curvas características de una bomba.


El comportamiento hidráulico de una bomba se especifica mediante las curvas
características, dado que representan la relación entre los distintos valores del caudal
proporcionado por el equipo con otros parámetros como pueden ser la altura
manométrica, el rendimiento hidráulico, la potencia requerida y la altura de aspiración, que
están en relación al diseño, tamaño y construcción de la bomba. Las curvas
características son proporcionadas por los fabricantes, y se obtienen en forma
experimental sobre un banco de pruebas, a una velocidad de rotación determinada (N).
La representación gráfica de las curvas de la bomba, se distingue por colocar en el
eje de abcisas los caudales y en el eje de ordenadas podemos encontrar ya sea las
alturas, el rendimiento, las potencias o las alturas de aspiración.

Curva altura manométrica (H) caudal (Q). Curva H-Q.


Para determinar experimentalmente la relación H(Q) correspondiente a unas
revoluciones (N) dadas, se ha de colocar un vacuómetro en la aspiración y un manómetro
en la impulsión, o bien un manómetro diferencial acoplado a dichos puntos. En la tubería
de impulsión, aguas abajo del manómetro, se instala una llave de paso que regula el
caudal, que ha de ser aforado. La velocidad de rotación se puede medir con un tacómetro
o con un estroboscopio. Con un accionamiento por motor de corriente alterna, dicha
velocidad varía muy poco con la carga.
La relación H(Q) tiene forma polinómica con las siguientes formas:
H = a + b·Q + c·Q²
H = a + c · Q²
Las curvas características H-Q, típicas de los 3 grupos de bombas vienen indicadas en las
siguientes figuras:
La curva que se obtiene corta el eje (Q = 0) en un punto en el que la bomba funciona
como agitador, siendo el caudal nulo. Esta situación se consigue cerrando totalmente la
llave de paso en el origen de la tubería de impulsión. El llamado caudal a boca llena es el
que corresponde a H=0, dando un caudal máximo.

Curva rendimiento-caudal.
El rendimiento de la bomba es la relación entre la potencia hidráulica y la potencia
al freno. Este dato, es suministrado por el fabricante de la bomba, y toma en cuenta las
pérdidas por fugas (rendimiento volumétrico), así como por rozamientos en ejes y caras
del impulsor (rendimiento mecánico).
La curva característica rendimiento-caudal para tres tipos de bombas distintas la podemos
ver en la figura anterior.
En general la curva del rendimiento η=η(Q) podrá ajustarse a una expresión del tipo:
η=d x Q+e x Q ²
El rendimiento es nulo para un caudal nulo y para un caudal máximo. Entre ambos el
rendimiento varía, alcanzando el máximo en un punto correspondiente a un cierto caudal,
llamado caudal nominal de la bomba, que es aquel para el cual ha sido diseñada la
bomba.

Curva potencia-caudal.

En la teoría, la potencia suministrada por el eje del impulsor es:


Ƥh=Ɣ x Q x h x Ph=¿ Potencia hidráulica.

En la práctica, las pérdidas por rozamiento hidráulico, mecánico y las posibles fugas dan
lugar a que la potencia al freno P absorbida al motor por el eje de la bomba difiere de Ph.
Su valor se obtiene en laboratorio mediante un dinamómetro o freno, aplicando la
relación:
P=T · N

Siendo T el par resistente de la bomba, el cual es el producto de [F x r] donde r es el


brazo en el que se aplica la fuerza tangencial y F. N es el numero de revoluciones o
vueltas en la unidad de tiempo, o velocidad angular. La relación entre la potencia
hidráulica (P salida) y la potencia al freno (P entrada) mide el rendimiento global,
determinándose a partir de la ecuación:

P hidráulica Ɣ x Q x H
η= = =¿
P al freno P

La potencia absorbida por el eje de la bomba o potencia al freno es la potencia que


necesita la bomba para realizar una determinada cantidad de trabajo. Es igual a la
potencia hidráulica o potencia que necesita la bomba para elevar el agua, más la potencia
consumida en rozamientos, y viene determinada por la formula:

Ɣ xQx H
P=
η
Donde:

P = potencia bomba (w)


Ɣ = peso específico (N/m3)
Q = caudal (m3/s)
H = altura manométrica total (m)
η = rendimiento de la bomba (º/1).

También se puede utilizar la siguiente expresión para Potencias expresadas en C.V.


QxH
P=
75 x η
P = potencia bomba (C.V.)
Q = caudal (l/s)
H = altura manométrica total (m)

η = rendimiento de la bomba (º/1)

Para cada posición de la llave de regulación del caudal, se determinará la potencia P, con
lo que la curva característica P (Q) queda determinada con la figura anterior.
La potencia absorbida por la bomba es la que tiene que suministrar el motor (eléctrico o
combustión o hidráulico) por el rendimiento de dicho motor (ηm)

Pbomba
Pbomba=Pmotor x η m → Pmotor=
ηm

Tomado para este material de: http://ocwus.us.es/ingenieria-agroforestal/hidraulica-y-


riegos/temario/Tema%207.%20Bombas/tutorial_07.htm.
Una vez finalizada la lectura anterior, nos reuniremos para conformar mesas de
trabajo que no excedan de cuatro (4) personas, a fin de discutir el contenido de la
Ley citada, por un lapso de tiempo que será fijado por la o el educador.

Al finalizar la discusión grupal, cada


grupo elegirá a un integrante a fin de
que presente al colectivo las
conclusiones finales a las que haya
llegado el grupo; una vez realizadas
todas las presentaciones, de manera
breve, cada participante puede expresar
sus ideas en relación al tema.

Seguidamente, de manera individual,


expresemos nuestras ideas sobre la
actividad.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Sigamos leyendo y aprendiendo al mismo tiempo…

LECTURA 7: Curvas carga neta positiva de aspiración requerida (NPSH)-Caudal.


Conocida por sus siglas en ingles NPSH (Net Positive Suction Head), que en su
traducción la podriamos asumir como: altura neta positiva en la aspiración, es la caída
interna de presión que sufre un fluido cuando este ingresa al interior de una bomba
centrífuga; también podemos afirmar que es la presión mínima que debe haber en la
entrada de la bomba para evitar fenómenos de cavitación. En tal sentido, si la velocidad
de rotación n se mantiene constante, la curva de potencia absorbida P aumenta con el
caudal. El rendimiento η, en cambio, tiene un máximo en presencia de un determinado
caudal y disminuye, cuando el caudal se hace superior o inferior a dicho valor.

Cavitación de una bomba.


Al entrar el fluido en el rodete de la bomba, se produce una aceleración que, al ser la
presión suficientemente baja, genera la producción en el fluido de burbujas de vapor; tal
situación genera dos efectos sobre el funcionamiento:
 La cavitación erosiona el rodete, ocasionando con el pasar del tiempo su
destrucción.
 La altura de elevación disminuye cuando la cavitación resulta ser fuerte.

Golpe de Ariete.
Es producto de cerrar o abrir una válvula y al poner en marcha o detener una máquina
hidráulica, o al disminuir en forma brusca el caudal. El cierre brusco de una válvula origina
una onda de presión que se propaga con una cierta velocidad, lo que origina una
sobrepresión que se desplaza por la tubería, lo que causa dos efectos:
 El fluido se comprime ligeramente.
 La tubería sufre una ligera dilatación.
El golpe de ariete producto de la sobrepresión, no puede originarse en el arranque de la
bomba, ya que la presión producida por la bomba en ese momento no puede exceder el
valor máximo que indica su curva característica, (curva H-Q). Al detener la bomba se ha
de tomar la precaución de cerrar antes la válvula de impulsión; en el caso de hacerlo a
mano, el cierre debe ser lento, para que la columna de líquido que llena la tubería se
desacelere en forma gradual, sin que se produzca el golpe de ariete.
Las circunstancias bajo las cuales se puede producir el golpe de ariete son:
 Detener el motor de la bomba sin haber primero cerrado lentamente la válvula de
impulsión.
 Durante el funcionamiento de la bomba ocurra un corte imprevisto de corriente.
La reducción del golpe de ariete se puede prevenir empleando los siguientes recursos:
 Cerrar lentamente la válvula de impulsión.
 Escoger el diámetro de la tubería de impulsión grande, para que la velocidad en la
tubería sea pequeña.
 Instalar un volante de inercia en la bomba, cuando sea manifiesto el frecuente
corte de corriente, para reducir lentamente la velocidad del motor, y por
consiguiente la velocidad del agua en la tubería.
 Depósitos de expansión.
 Instalar válvulas de retención con by-pass diferencial.
 Colocar válvulas de retención anti golpe de ariete.

Altura de Succión.
La capacidad de succión depende de la presión absoluta que actua sobre el nivel del
líquido: En el caso de estanques abiertos, indudablemente será la presión atmosférica,
que a su vez dependerá de la altura a que se encuentre el depósito y las condiciones
atmosféricas. Teoricamente, la altura de succión es de 360 mm Hg. A nivel del mar y en
condiciones normales; no obstante la altura real de succión disminuye, ya sea por la
densidad del fluido, las pérdidas por altura, así como las pérdidas por fricción en
accesorios y tuberías. La altura neta de succión diminuye con el caudal.

Bombas dobles (paralelo y serie).

Bombas en paralelo.
En algunos casos es posible plantear la instalación de varias bombas en paralelo, al ser
muy variables los caudales en una determinada instalación. En vista que al final la carga a
presión en la tubería común es una sola, cada bomba ajustará su funcionamiento a dicha
carga, luego el resultado de la operación de bombas en paralelo será que:
a) Se sumarán las capacidades o caudales de las distintas bombas a cargas iguales,
para así obtener el caudal total de bombeo.
b) La potencia necesaria resultante será la suma de las potencias para las cargas
iguales correspondientes a cada caudal.
c) La eficiencia de la combinación se determina para cada carga, a través de la
potencia de la combinación como suma de las potencias individuales para cargas
iguales.
En el caso que las bombas colocadas en paralelo sean iguales, la capacidad y la potencia
necesaria para cargas iguales se duplicarán o triplicarán, según sean dos o tres bombas
similares.

Bombas en serie.
Al colocar las bombas en serie, la impulsión de una se convierte en la aspiración de la
otra. Este tipo de instalaciones no suele ser muy común. Son muy utilizadas para lograr
grandes altura en instalaciones.
En resumen, Las bombas se pueden disponer en serie o en paralelo a fin de
obtener carga o capacidad de flujo adicionales. Cuando dos bombas se colocan en serie,
la curva de eficiencia de la bomba resultante se obtiene al sumar las cargas del mismo
caudal; y para dos bombas idénticas en paralelo, la curva de eficiencia combinada se
obtiene al sumar los caudales a la misma carga.
Mecanismos de Cebado.
El adecuado funcionamiento de las bombas dependen de que la carcasa y la
tubería de succión estén llenas del fluido incompresible, es decir, de líquido, ya que en el
caso de encontrarse fluido compresible (gas) en los elementos antes mencionados de la
bomba no permitirá el funcionamiento de forma correcta, situación que tiende a suceder
dependiendo de la posición de la bomba en relación con el depósito de suministro de
agua, es decir, a una cota por debajo de la ubicación de la bomba
El cebado de la bomba consiste, en reemplazar las bolsas de aire que pueden
encontarse en la tubería de succión y la carcasa de la bomba, mediante la aplicación del
líquido a impulsar ya sea en forma manual o a través de algún mecanismo; las bombas
que no tienen la capacidad de realizar esta operación se dice que no tienen son
autocebantes. No obstante, existen bombas capaces de cebar el circuito de aspiración
aunque estén llenas de aire.

Estimadas y estimados estudiantes, después de realizar la lectura, te invitamos a


realizar un análisis crítico- reflexivo, expresando tus ideas, opiniones y saberes en
relación a la misma.

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
___
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_______________________________________________________________

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

ACTIVIDAD 3. Elaboremos un ensayo.


Finalicemos este encuentro didáctico a través de la elaboración de forma
individual de un ensayo donde expresemos nuestras reflexiones e ideas finales,
partiendo de la profundización del tema.

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
ENCUENTRO DIDÁCTICO 4. USO DE LAS BOMBAS CONTRA INCENDIOS.

Saber: las y los estudiantes identificarán las ventajas y desventajas de las bombas
utilizadas por el cuerpo de bomberos en los servicios de extinción de incendios,
para garantizar la máxima efectividad, eficiencia y eficacia de los equipos en
concordancia con sus características técnicas.

Orientaciones generales para el desarrollo del encuentro


Estimadas y estimados estudiantes, en este encuentro didáctico abordaremos los
saberes referidos a las bombas contra incendios usadas en los cuerpos de
bomberos para la extinción de incendios, lo que les permitirá identificar de manera
efectiva y eficaz, las ventajas y desventajas de su uso, a fin de asumir de manera
responsable, nuestra formación y práctica profesional con una actitud de respeto y
fidelidad a las normas y principios que regulan nuestro ejercicio.

En ese sentido, en este encuentro didáctico desarrollaremos las siguientes


actividades:

 Exploraremos y compartiremos conocimientos a través del desarrollo de un


debate con nuestro colectivo, con la finalidad de intercambiar ideas,
saberes y opiniones sobre el tema, responderemos preguntas generadoras
y realizaremos una síntesis de los argumentos expuestos durante el
desarrollo del debate.
 Fijaremos conceptos con la realización de una lectura y el posterior
desarrollo de un conversatorio, dirigido a promover el diálogo, la
participación colectiva, el intercambio de ideas, saberes y experiencias.

ACTIVIDAD 1. Exploremos conocimientos.

Estimadas y estimados estudiantes, iniciemos con mucho ánimo nuestro cuarto


encuentro didáctico. Recordemos que nos acercamos al final y es de gran
importancia nuestra participación activa en todas las actividades propuestas a
través de aportes, fomentando la investigación y la participación colectiva.

En ese sentido, desarrollemos un debate con nuestro colectivo, con la finalidad de


intercambiar ideas, opiniones, saberes y conocimientos en relación con el tema.

Tomemos en consideración las siguientes sugerencias:

Debate
Es una técnica en la cual un grupo de estudiantes trata un tema en una discusión informal, de 40 ó
60 minutos de duración, conducida por el profesor o por un estudiante como moderador.
Se usa para:
 Facilitar la comprensión de temas polémicos.
 Integrar los nuevos aprendizajes a los previos.
 Estimular la argumentación y el respeto a las diferencias de opinión.
 Demostrar que el aprendizaje puede ser entretenido y agradable.
Tomado y adaptado para este material de Flores, H. (S/F). Planificación Didáctica Para La Construcción De
Aprendizajes Significativos. Jornadas De Actualización Profesional Para El Personal Docente Del IUTARC.

Una vez que se haya finalizado el debate, responsamos a las siguientes


preguntas:

1. En tu opinión ¿Cuáles son los tipos de bombas que posee el vehículo para
la extinción de incendios?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

2. ¿Cuáles considera usted son las ventajas y las desventajas de las bombas
contra incendios usadas por los cuerpos de bomberos?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Al finalizar, elaboremos una síntesis de los argumentos expuestos durante el


desarrollo del debate, a fin de extraer los
principales aportes y elaborar
conclusiones acerca del tema.

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_________________________________

ACTIVIDAD 2. Fijemos conceptos y compartamos ideas.


Estimadas y estimados estudiantes realicemos la siguiente lectura con mucha
atención.

Leamos con ánimo…

LECTURA 8. Historia de las Bombas para la Supresión de Incendios.


Las modernas máquinas que hoy vemos avanzar con rapidez asombrosa por las avenidas
de las modernas ciudades, y que son usadas por las más progresistas y eficientes
organizaciones, son en realidad las ediciones ampliadas y mejoradas de las máquinas
llamadas siphona, inventadas cuatro siglos antes de Cristo, por Ctesibius, ingenioso
griego, nacido en Alejandría, y por otro no menos ingenioso griego, Herón, quien en el
año 200 antes de Cristo inventó un aparato para la extinción de incendios, cuyas
características esenciales fueron usadas hasta 2,000 años más tarde. Con anterioridad a
Ctesibius y Herón, no se conoce ningún aparato de combatir incendios que no sea el cubo
de cuero.

Fuente: http://educationaltour.fasnyfiremuseum.com.profusionwebsites.net/ancient-
innovation.html

En el año 440 A.C., y aunque por corto tiempo, se usó un aparato hecho de los intestinos
y el estómago de los bueyes. Los intestinos eran usados en forma de mangueras mientras
el estómago, o un saco de lona, servia de tanque o recipiente. Al operarse tan rústico
sistema, se llenaba de agua el saco y se llevaba al lugar del siniestro; los intestinos se
estiraban hasta alcanzar el edificio en llamas, y varios hombres hacían presión sobre el
saco, obligando el agua a pasar a través de las “mangueras” hasta el fuego. Este método
no parece haber dado buenos resultado, ya que en toda la historia no se vuelve a
mencionar. Más tarde apareció la "Jeringa", que consistía de un cilindro y un pistón para
imprimir presión. En un extremo del cilindro se ajustaba un “reducido”. Se llenaba el
cilindro de agua y haciendo presión con el pistón se obligaba al agua a salir por el pistero
con relativa fuerza. Este tipo de "extinguidor" se usó en Roma, allá para el año 300 A.C., y
estaba en uso en Inglaterra para fines del siglo XII.

Con una antigüedad de 1.650 años, arqueólogos alemanes, bajo la dirección de Bernd
Paeffgen, descubrieron en 2004, en el Valle del Rin, lo que fue descrito como una bomba
de agua. El equipo contaba además con un tubo delgado de 1,10 metros que iba unido a
la bomba. Inicialmente confundida con una lanza, las posteriores pruebas revelaron que
se trataba de un conducto o manguera.

Las bombas inventadas por Herón en Roma y por Ctesibius en Grecia, tenían bastante en
común y son éstas las que dieron la base para el desarrollo de nuestra moderna y
eficiente bomba. La bomba inventada por Herón consistía de dos pistones de bronce
conectados a una sola salida. Los cilindros estaban ajustados a una base de madera, la
que se sumergía en el agua. El artefacto inventado por Ctesibius consistía en una bomba
de doble acción, operada manualmente, la que desde el propio aparato lanzaba un chorro
hasta en incendio. Estas bombas se generalizaron en Grecia y en varias ciudades del
Imperio Romano en los comienzos de la Era Cristiana.

No hay nada en la historia que nos indique que durante los siglos XII y XIII de la Edad
Media los pueblos se preocupasen por su seguridad, en lo que a combatir y evitar
incendios se refiere. Pero, ya para el año 1460 la ciudad de Francfort - del - Metro, en
Alemania, tenía leyes para proveer protección contra incendios y en 1518 estaban en uso
en la ciudad de Augstburgo distintos instrumentos y aparatos de combatir incendios.
Gaspar Schott, padre jesuita, escribió descripciones de las máquinas y aparatos de
combatir incendios en la ciudad de Konishofen en el año 1617, y con lujo de detalles
describe la "monumental bomba" construida por
John Jautsch en Nuremberg en el 1657.

De los países europeos fué Alemania el que


más adelantó en los métodos de extinguir
incendios. Construyó su primera bomba de
mano en la ciudad de Nuremberg en el 1616.
Consistía dicho aparato de un recipiente
bastante grande montado en correderas, con un
pistón en el centro. Tres hombres eran
necesarios para su operación en acción a
aquellos encargados de suplir agua al
recipiente. Las palancas del pistón estaban fijas
a una pieza horizontal, las que se manipulaban
subiendo y bajando, lo que ponía en funciones
el pistón y el agua era lanzada a presión por el
pistero, cuya forma semejaba el cuello de un
ganso.

Al finalizar el siglo XVI encontramos que los


grandes recipientes de agua, con sus pistones, sus balancines y pisteros han sido
montados en ruedas de madera, y eran más fuertes. Un nuevo pistero había sido
inventado, el que funcionaba sobre una unión universal y podía moverse en distintas
direcciones. Durante el año 1699, París contaba con 17 aparatos de combatir incendios,
llamados bombas, pero ya para el año 1712 la capital Francesa contaba con 30,
distribuidas en distintas demarcaciones de la ciudad. Es muy probable que dichas bombas
hayan sido similares a las que nueve años más tarde, (1721) importara de Londres la
ciudad de Nueva York, en los Estados Unidos de América. Ya para esa época un inventor
apenas conocido había realizado uno de los experimentos de mayor beneficio, al
adicionar a la bomba una cámara de aire, dentro de la cual el aire comprimido expelía el
agua en forma de un chorro continuo.

En el año de 1748, un ingeniero Inglés, Richard Newsham desarrolló y perfeccionó la


primera de nuestras modernas bombas de mano. Fué este el primer aparato con los
balancines convenientemente montados, de manera que varios hombres pudieran
operarlas, aumentando su fuerza y su presión, al juntarse la fuerza y el peso de varios
hombres. La altura del chorro lanzado por la máquina Newsham era alrededor de 60 pies.
Nótese aquí la constante preocupación del hombre por alcanzar mayores alturas.

Apuntes dignos de créditos demuestran que allá para el año 1648 la ciudad de Nueva
York, conocida entonces como New Amsterdam, ordenó a Holanda un cargamento de
escaleras, garfios y cubos de cuero. En el 1731 dos máquinas construidas por Newsham
fueron importadas de Londres y llegaron a New York el primero de diciembre de 1731."

Es muy probable que éstas hayan sido las primeras máquinas de extinguir incendios
usadas en el nuevo mundo. La primera máquina para la extinción de incendios construida
en los Estados Unidos de América, fué diseñada y construida por Anthony Nochols en la
ciudad de Philadelphia en el año 1732. Un año más tarde los hermanos Tomás y José Hill
construían la segunda en Boston, Massachusetts. A pesar que durante los años
comprendidos entre 1732 y 1768 muchos y variados estilos de máquinas y bombas fueron
construidas en los estados
Unidos de América, ninguna
era tan eficiente como la
Newsham y muchas ciudades
americanas la adquirieron. Las
mejoras mas importantes
introducidas al equipo de
combatir incendios desde la
época del desarrollo de la
máquina Newsham ocurrió en
el año 1832, cuando toda la
ciencia fué revolucionada con
un equipo capaz de succionar
agua de un recipiente.

Mientras tanto, allá en Europa


ocurría otra revolución en la
ciencia de combatir incendios.
En la ciudad de Amsterdam,
Holanda, y en el 1672,
desarrollaron un nuevo equipo
y una nueva técnica; técnica y
equipo que han sido, desde la
fecha de su desarrollo, la piedra angular de todo Cuerpo de Bomberos en el mundo
entero. La primera manguera de extinguir incendios surgió en el 1672 en Amsterdam,
Holanda. Muy parecida a las mangueras en uso en los actuales momentos, estaba
construida de cuero y en trozos de cincuenta pies de largo, con uniones de bronce en
ambos extremos. El invento de las mangueras puso fin a la época de los cubos de cuero.
Ya no había necesidad de exponer las vidas de los bomberos, así como el equipo, ya que
con el nuevo sistema de mangueras, las máquinas podía colocarse a mayor distancia del
edificio incendiado y evitar así que bomberos y equipo fueran víctimas de las llamas. Fué
este el comienzo del sistema de atacar el incendio en su base. Hasta esta fecha los
bomberos tenían que contentarse con lanzar chorros de agua desde las máquinas y a
través de las ventanas y puertas. Es sorprendente notar la lentitud con que se generalizó
el uso de la manguera en América. No fué hasta el 1811, o sea, 139 años más tarde, que
la primera manguera de cuero fué fabricada en los Estados Unidos, en la ciudad de
Philadelphia por A.L. Pennock y James Sellers.

La primera "máquina de apagar fuegos" construida por los señores Pennock y Sellers fué
entregada a la ciudad de Providence, en el estado de Rhode Island, en el 1822, y
constituyó uno de los acontecimientos mas comentados de la época. Los periódicos de
aquellos días llamaron a esta pieza de equipo "una de las grandes invenciones de la
época". Desde ese día, todas las máquinas fueron construidas con bombas capaces de
succionar y con éstas surgió la era Romántica en la historia de los Bomberos, la que
terminó 30 años más tarde con la invención de la bomba movida por vapor y la
organización de los bomberos profesionales con sueldos fijos.

En el año 1829 y en la ciudad de


Londres, el famoso ingeniero
George Brathwaite inventó la
"máquina de vapor". En su invento
fué grandemente ayudado por el
Capitán John Ericson, quien más
tarde se cubría de gloria y fama al
construir el barco monitor que tan
prominente sitial ocupara en la
Guerra Civil de los Estados
Unidos. La primera bomba de
vapor pesaba doce toneladas y
media, y tenía un motor capaz de
desarrollar diez caballos de fuerza
y lanzar 250 galones de agua por
minuto. Debido a lo enorme de su
peso era muy poco manuable y
pronto cayó en desuso. En el 1832
Brathwaite construyó otra de esas
máquinas para la cuidad de Berlín, pero tampoco tuvo éxito. En el año de 1841, el señor
Paul R. Hodge, de la ciudad de Nueva York, inventó una "Bomba" que era movida por la
presión del vapor producido por una caldera. Fueron también ocho toneladas de peso, el
principal motivo de su fracaso. Aunque en una exhibición dad en la Alcaldía de Nueva
York, el 27 de marzo e 1841, esta
máquina lanzó tres potentes chorros
de agua, resultaba muy difícil de
manipular en los incendios,
terminando su vida útil como pieza
histórica en un museo.

En enero de 1840 el instituto de


Mecánicos de Nueva York ofreció
una medalla de oro como premio
para el que produjera los mejores
planos para una bomba de vapor. El
premio lo ganó John Ericson. Entre
las mejores bombas y máquinas de
extinguir incendios construidas durante el siglo XIX, ocupan lugar destacado las
fabricadas en los años 1852 al 1856 en la ciudad de Cincinnati por la firma A.B. & E.
Latta. El costo de una de las máquinas ascendía a $7,925.00. en la historia Americana, el
señor Latta está reconocido como uno de los mejores genios de su época, así como uno
de los inventores más prolíficos. El equipo de su fabricación fué usado por las más
importantes ciudades, siendo la ciudad de Boston de las primeras en adquirirlas. (24 de
febrero de 1855). Para mediados del siglo XIX el problema mayor en los departamentos
de Extinción de incendios lo constituía el peso del equipo. Se había demostrado que las
bombas a vapor eran más convenientes que las movidas a mano.

En la historia de los Cuerpos de Bomberos, encontramos que hay tres innovaciones que
pueden considerarse como pasos revolucionarios en la técnica de extinguir incendios.
Primero, la bomba de succionar inventada en 1822; segundo, la bomba de vapor
perfeccionada en el 1852, y tercero, los aparatos movidos por motor que hicieron su
aparición en el 1903.

El desarrollo de la máquina de vapor fué sólo un nuevo paso dado por el hombre hacia su
meta de conseguir mayores cantidades de agua y mayor presión con que combatir los
incendios en los edificios de mayor altura. Los modernos camiones de extinguir incendios
hicieron su ingreso en nuestra historia allá para los años del 1903 al 1908. Las primeras
unidades fueron montadas en "chasis" comerciales, consistiendo su unidad de bombeo de
bombas rotatorias. Este tipo predominó hasta el 1930 en cuya fecha las bombas
centrífugas empezaron a ganar popularidad. Hoy en día la mayoría de los camiones de
extinguir incendios están equipados con bombas centrífugas. Tomado y adaptado para
este material de: bomberosaraguahistoriamundial.blogspot.com/

A partir de la lectura anterior, nos reuniremos con la intención de desarrollar un


conversatorio para promover el diálogo, el intercambio de experiencias y la
participación colectiva relacionadas el tema, destacando su importancia en el
desarrollo de nuestras funciones, como servidoras y servidores públicos
comprometidos con los procesos de transformación, dirigidos a garantizar la
protección y seguridad de los recursos humanos y materiales.

Conversatorio
Un conversatorio, o espectáculo de charlas, en forma metafórica, es una herramienta que estimula
el intercambio de experiencias en un ambiente informal y divertido. La preparación que requieren
los participantes es mínima; puede darse, por tanto, al conversatorio el ambiente de un taller en
que los participantes no se conocen unos a otros ni conocen a los organizadores.
Para el desarrollo de la actividad, se sugiere tomar en cuenta las siguientes sugerencias.
 Para iniciar la actividad es necesario que previamente se preparen ciertos documentos en
relación a la temática planteada.
 Se discutirá el tema de manera colectiva a fin de generar ideas de manera grupal lo que
permitirá el intercambio de opiniones, ideas y pensamientos.
 Posteriormente, se deben conformar equipos o parejas de trabajo.
 Las y los estudiantes deben discutir las ideas trabajadas anteriormente y exponerlas a
manera de conclusiones.
 Finalmente, se debe entregar un producto final donde queden expresadas las ideas,
proyecciones y consensos que puede ser un documento escrito individual y/o grupal sobre las
conclusiones. Es necesario asignar a un responsable de moderar el conversatorio, para establecer
el tiempo de intervención, las pausas y el derecho de palabra de cada participante.
Disponible en: www.kstoolkit.org/Conversatorio.

Ahora a expresarnos…
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

LECTURA 9. Instalaciones de Extinción.


El principal objetivo de las instalaciones de extinción, es el llevar el agente
extinguidor (agua) desde la fuente de suministro que lo contiene, hasta el lugar en el que
se ha producido un incendio. Las instalaciones básicas se encuentran constituidas por un
depósito con agua (tanque) una bomba, los elementos de conducción (tuberías y
mangueras) hasta llegar al pitón (lanza).
La extinción del incendio responde a que por el pitón fluya el agua con un caudal
(Q) acorde a la carga calorífica del fuego, que debe estar provisto de rapidez (v) para que
desde una distancia segura poder alcanzar el fuego.
Al aplicar la ecuación de la energía entre la salida de la bomba y la entrada al pitón
tendremos:

Dimensionamiento del Sistema de Bombeo para Servicio de Supresión de


Incendios.
Las edificaciones adecuadamente diseñadas en concordancia con las normas
constructivas vigentes, cuentan con una red destinada a la extinción de incendios que se
puedan suscitarse en sus instalaciones; Los sistemas con los que contarán las
edificaciones y que en forma general y a grandes rasgos describimos son los siguientes:

1. Sistema Fijo de Extinción con Agua y Medio de Impulsión Propio.


Consta de una bomba específicamente calculada para la supresión de incendios, una
red de tubería con diámetros capaces de suministrar el caudal y la presión, válvulas,
bocas de agua y una reserva permanente de agua capaz de garantizar el suministro por
espacio de tiempo que puede estar comprendido entre los 60 y 90 minutos.
 Clasificación del Sistema.
El Sistema Fijo de Extinción con Agua con Medio de Impulsión Propio, presenta una
clasificación según el diámetro de las bocas de agua, que a continuación se mencionan:

 Clase I.
El que utiliza bocas de agua conectadas a válvulas de 38,1 mm (1½ pulg) de diámetro, en
el que se conectan mangueras de diámetro de 38,1 mm (1½ pulg) colocadas en
devanadoras (porta mangueras) o enrrolladas en espiral dentro del gabinete, o en un
carrete circular. Las edificaciones establecidas en la presente clase se encuentran
descritas en la norma COVENIN 1331.
 Clase II.
El sistema se divide en dos clases; a saber Clase II.a y II.b:
 Clase II.a.
El que utiliza dos bocas de agua con diámetros diferentes, el primero de 1½” a la que se
le conecta una manguera de igual diámetro, y la segunda de 2½” a la cual se le conecta
una manguera del mismo diámetro, sin embargo es para el uso exclusivo del Cuerpo de
Bomberos. La norma recomienda que en el gabinete se mantenga un acople reductor de
2½” a 1½”.
 Clase II.b.
El que utiliza una boca de agua de 2½” con una reducción de 2½” a 1½”, a la cual se
conecta una manguera de diámetro 1½”.

Caudal Mínimo del Medio de Impulsión.


Los sistemas de extinción considerados en la clase I, el caudal para el cálculo es
de 6,5 L/s (100 gal/min) para una unidad de edificación adicional. En el caso de sistemas
clase II el caudal es de 32 L/s (500 gal/min) por unidad de edificación, más 16 L/s (250
gal/min) por cada unidad de edificación adicional.
En aquellas edificaciones donde exista una boca de agua con manguera, el caudal
mínimo debe ser de 3,25 L/s (50 gal/min).
El caudal proveniente de edificaciones abastecidas por una fuente común debe ser el
doble del caudal requerido por la edificación de mayor demanda.

Almacenamiento de Agua.
La reserva de agua deberá ser tal que garantice el caudal requerido por un tiempo
no menor de 60 min, igualmente será cuando se utilice una fuente común.
Determinación de las Pérdidas, Presión Mínima Requerida y Diámetros de las Tuberías
de Succión y Descarga de las Bombas.

Fricción en Tuberías.
La pérdida de energía de un fluido en su trayectoria dentro de una tubería, debido
a la fricción del agua con las paredes del conducto, las pérdidas causadas por los
cambios de dirección, contracciones y expansiones a todo lo largo de una red de
distribución, se expresa como pérdida de presión o pérdida de carga en el mismo.

Calculo de Perdidas de Carga por Fricción en Tubería Recta.


Para el cálculo de las pérdidas de carga se ha tomado como base la fórmula de Hazen &
Williams para tuberías.

El método de Hazen-Williams es sencillo y su cálculo simple dado que el


coeficiente de rugosidad "C" no es en función de la velocidad ni del diámetro de la tubería
siendo válido únicamente para el agua que fluye en temperaturas ordinarias
comprendidas entre 5 ºC y 25 ºC. La fórmula es útil en el cálculo de pérdidas de carga en
tuberías para redes de distribución de diversos materiales, especialmente de fundición y
acero.
Q1,852
h=10,674 x
[ ]
C 1,852 x D4,871
xL

En donde:

h : pérdida de carga o de energía (m)


Q: caudal (m³/s)
C: coeficiente de rugosidad (adimensional)
D: diámetro interno de la tubería (m)
L: longitud de la tubería (m)

Los valores del coeficiente de rugosidad de Hazen-Williams para diferentes materiales se


presentan en la siguiente tabla:

Fuente: http://www.miliarium.com/Prontuario/MedioAmbiente/Aguas/PerdidaCarga.asp

Otro dato a conocer es el valor de la velocidad del agua, esto lo determinaremos mediante
la ecuación:
Q(l /min)
V= =(m/seg)
4,7124 xØ (cm)

la cual nos queda realizando los cambios convenientes de la ecuación


A 1∗V 1= A 2∗V 2= A 3∗V 3( m3/ seg)
El valor obtenido nos permite determinar si la tubería se encuentra dentro de un rango
lógico de selección, donde el caudal mínimo circulante no alcance valores inferiores a
0,60 m/seg, para evitar la sedimentación, ni que el caudal máximo supere, los 3 m/seg,
para evitar ruidos en la tubería.

Pérdidas de Presión en Válvulas y Conexiones.


Al desplazarse un fluido en forma uniforme por una tubería recta, larga y con un
diámetro constante, la configuración del flujo indicada por la distribución de la velocidad
sobre el diámetro de la tubería adopta una forma característica. Un obstáculo que se
encuentre presente en la tubería, que sea capaz de cambiar la dirección de la corriente en
forma total o parcial, altera la configuración característica del flujo y ocasiona una
turbulencia, que se traduce en una pérdida de energía mayor de la que normalmente se
produce en un flujo que se desplaza por una tubería recta.
Las válvulas y accesorios que se encuentran en una tubería alteran la
configuración del flujo, producen una pérdida de presión adicional, que se puede
determinar mediante la expresión:

K xV
Hf =
2x g

donde:
hf = Cada de presión (m)
K = Coeficiente de resistencia según el tipo de válvula o conexión.
Los diferentes valores del coeficiente de resistencia (K) para los distintos diámetros de
válvulas y conexiones se presentan en la tablas.

Presiones Residuales.
Es aquella presión óptima que debe vencer el sistema de bombeo, para poder mandar el
agua hasta un punto deseado, el cual es considerado hidráulicamente como el más
desfavorable. En el caso específico del Sistema Fijo de Extinción con Agua y Medio de
Impulsión Propio la Presión Mínima Residual deber ser de 45.5 metros de columna de
agua (65 psi) en la boca de agua hidráulicamente más desfavorable, garantizando el
caudal requerido.

Altura Dinámica Total de Bombeo.


La Altura Dinámica Total de bombeo representa todos los obstáculos que tendrá
que vencer un líquido impulsado por una máquina (expresados en metros de columna de
agua) para poder llegar hasta el punto específico considerado como la toma más
desfavorable.
La expresión para el cálculo de A.D.T. proviene de la ecuación de BERNOULLI y es como
sigue:
V
ADT =h+∑ hf + +hr
2xg

En donde:
h = Altura geométrica entre el nivel inferior y el superior del líquido.
∑hf = La sumatoria de todas las pérdidas (tanto en tubería recta como en accesorios) que
sufre el fluido entre el nivel de succión y el de descarga.
V
= Presión dinámica o Energía Cinética.
2x g
hr = Es la presión residual que debe vencer la bomba cuando el fluido llegue a su destino
o punto más desfavorable.

La expresión matemática de la ecuación para calcular la Altura Dinámica Total de


Bombeo, se ve modificada en función de la configuración de la red y del tipo de succión,
ya sea que se encuentre al mismo nivel del líquido o por debajo del eje de la bomba.
2. Sistema Fijo de Extinción con Agua. Rociadores.
El adecuado diseño de un sistema de protección contra incendios por rociadores,
comienza por definir de forma clara e inequívoca los parámetros básicos de diseño con
los que se desarrolla el cálculo. Los parámetros primordiales a establecer son:

 Clasificación del Riesgo: El diseño de un sistema de protección contra


incendios con rociadores automáticos para un edificio, parte por la
identificación de su riesgo potencial, que viene dado por el tipo de inmueble
a proteger, los productos combustibles que en su interior se encuentran, y
por la distribución de dichos materiales, ya que la capacidad para controlar
y/o extinguir del sistema dependerá de forma directa de la cantidad de agua
a utilizar. La norma COVENIN 1376, establece la clasificación del riesgo en:
Leve: Oficinas, iglesias, clubes, restaurantes.
Ordinario 1: Talleres mecánico, Plantas electrónica, Lavanderías
Ordinario 2: Molinos, Confección de Productos, Destilerías.
Extra 1: Hangares, Manufacturas de Espumas Plásticas.
Extra 2: Preparación de Barnices, Pinturas.
Almacenaje: Clase 1, 2, 3, 4 Plásticos.
 Densidad de diseño: Es la mínima descarga en unidades de caudal por unidad de
superficie bajo la cual se ha de diseñar una red de rociadores determinada. De
este dato suele desprenderse el caudal mínimo que cada boquilla descargará.
 Área de operación: Es la superficie hidráulicamente más desfavorable sobre la que
se presume para efectos de diseño, se ha de descargar el agua cuando la
instalación de rociadores entre en funcionamiento en caso de incendio.

 Número de Rociadores a calcular.


Es la cantidad de dispositivos que se encuentran en el área de cobertura más
desfavorable; en tal sentido, asumimos el área más remota en relación a la clasificación
del riesgo considerado entre el área cubierta por el rociador; Sí hipotéticamente tomamos
como área 139 m², en un riesgo ordinario I y con un área de cobertura de rociadores de
10,9 m², el número de rociadores a considerar se obtendrá de la operación:
139 m ²
N °r= =12 ,75=± 13
10,9 m ²
Posteriormente calculamos el lado mayor del rectángulo en tal sentido:
1,2 √ 139=14,147=± 14,15
Dado que la distancia entre rociadores del mismo ramal es de 3,60 m procedemos a
calcular el número de rociadores sobre el ramal que entran en el área, para lo cual:
14,15
Rr= =3,93=± 4
3,60
En tal sentido, para el cálculo abarcamos 3 ramales de 4 rociadores (12 rociadores) y 1
rociador del siguiente ramal para completar los 13 rociadores para el cálculo.

 Presión Mínima de Diseño.


Es la que encontramos en el rociador que se encuentre más alejado debiendo tener
una presión suficiente, para descargar el caudal que surge de la densidad mínima por el
área de cobertura del rociador.
Continuando con el ejemplo, siendo la densidad de 6,1l/min x m² para riesgo ordinario I
(ver tabla) y el área de cobertura del rociador de 12 m² obtendremos un caudal de 73,2
lts/min
La presión mínima es de 7 lbs/pulg² = 0,5 Bar
A partir de la fórmula: Q=K √ P poseyendo el rociador un valor K = 80 requerirá de una
2
Q
presión de: P= ( ) = (73,2/ 80)² = 0,83 Kg/cm²
K

 Cobertura del Rociador.


Es la superficie de incidencia sobre la cual el rociador realiza la descarga de agua,
en concordancia con el riesgo (Leve, Ordinario y Extra) presente en el inmueble
establecido en la norma COVENIN 1376 o NFPA 13.

 Gabinete con mangueras.


Los gastos producidos por los gabinetes con mangueras, han de adicionarse al
cálculo del sistema de rociadores en concordancia con la siguiente tabla:

Los parámetros de diseño permiten efectuar un cálculo hidráulico adecuado a las


instalaciones a proteger, a objeto de elegir los diámetros precisos de las secciones de
tuberías, además de definir la forma en que se realizará el abastecimiento necesario.
Una vez estudiados cada uno de los riesgos protegidos por rociadores, se ha de
establecer la demanda hidráulica tanto en caudal y presión como en tiempo de
autonomía.
Al finalizar la lectura anterior, expresemos ideas y reflexiones finales en relación a
la temática planteada con nuestro colectivo.

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
___________________________________

Partiendo de lo anterior, elaboremos de manera individual un mapa conceptual, a


través del cual registremos de manera ordenada, clara y sencilla la estructura de
la delincuencia organizada, a fin de fortalecer los procesos de síntesis y de
comprensión.
Sigamos con mucho ánimo.

Vehículos de Supresión de Incendios.

A partir de una instalación básica, compuesta por la bomba del vehículo de supresión de
incendios, los tendidos de mangueras y el pitón (lanza) es posible suministrar agua en
cantidades suficientes, como para realizar la extinción de un incendio. Al igual que con los
sistemas fijos de extinción, para extinguir un incendio, es necesario garantizar que por el
pitón fluya el caudal adecuado para la carga calorífica del fuego, provisto de una rapidez
(V).

Al aplicar la ecuación de la energía desde la salida de la bomba hasta la entrada del pitón,
se obtendrá:

PB = PP + HG + PC

En donde:

PB: Presión en la bomba.

PP: Presión en el pitón.

HG: Altura Geométrica.

PC: Pérdida de Carga.

Lograr que el fluido extinguidor, en nuestro caso específico el agua, adquiera una rapidez
(V) y un caudal (Q) es necesario que exista una presión en la punta del pitón, así como un
diámetro o sección de salida (S). Para alcanzar la altura de presión en el pitón (PP), es
necesario contar con una determinada presión en la salida de la bomba (PB) suficiente
para alcanzar la presión de demanda, salvando la altura geométrica (HG) además de
vencer las pérdidas de carga (PC) presentes en la instalación. La presión a la salida de la
bomba (PB) que trabaja con un régimen de giro constante, depende del caudal, por lo que
es necesario analizar la dependencia de la presión en la punta del pitón (PP) y las
pérdidas de carga (PC) en relación con el caudal. Una vez discernidas las relaciones
antes descritas, es necesario comprender el comportamiento de la instalación, ante las
diversas variaciones que puedan suscitarse durante su funcionamiento.

Pitones (Lanzas) para Extinción de Incendios.

El pitón (lanza) es un dispositivo hidráulico que se coloca al final de la manguera


para la lucha contra incendios, por medio del cual es posible establecer el caudal, la
presión a emplear, el tipo de chorro, así como la dirección del agua en su trayectoria. En
la construcción de los pitones se utiliza una gran variedad de materiales así como de
diseños en consonancia con las necesidades propias de extinción en cada incendio.
En el momento en que el agua pasa a través del pitón (lanza) se produce la
transformación de la energía de presión suministrada por la bomba en energía cinética,
por lo que el agua adquiere una rapidez superior a la que se produce en la manguera,
permitiendo el alcance de diversas distancias de acuerdo al tipo de chorro aplicado.

El caudal producto de la descarga que se produce en el pitón (lanza) es posible deducirlo


mediante la fórmula o ecuación de la descarga que se presenta a continuación:

Q = K x S x √PL

En donde:

Q = Caudal.

K = Constante del pitón suministrado por el fabricante.

S = Sección del orificio de salida.

PL = Presión manométrica en la punta del pitón (lanza)

Al variar cualquiera de los factores involucrados en la ecuación el caudal cambia.

La forma de clasificación de los pitones (lanzas) se encuentra dado por el tipo de


chorro; aunque no es la única clasificación existente, si es la más utilizada, por lo que
podemos encontrar:

Chorro variable con caudal variable.

Chorro variable con caudal constante.

Chorro variable y caudal constante, seleccionable.

Chorro variable presión constante

Chorro variable y caudal seleccionable a presión constante.

Altura Geométrica.

Usualmente el agua es elevada por de bombas hidráulicas movidas por un motor que
puede ser eléctrico o de combustión interna. En líneas generales las bombas hidráulicas
actúan en dos fases:

Aspiración: Es la elevación del agua desde el nivel en que se encuentra hasta la bomba,
mediante una tubería de succión. La bomba genera un vacío en la tubería, permitiendo
que el agua suba debido a la presión atmosférica.
Impulsión: Es la conducción del agua desde la bomba hasta el lugar seleccionado, por
medio de tuberías. La bomba ejerce la presión necesaria para que el agua fluya a lo largo
de la tubería.

Alturas de elevación a considerar:

Altura geométrica de succión: Es la distancia vertical entre el eje de la bomba y el


nivel inferior del agua.

Altura geométrica de impulsión: Es la distancia vertical entre el nivel superior del


agua y el eje de la bomba.

Altura geométrica de elevación: Es la distancia vertical existente entre los niveles


superior e inferior del agua.

Altura manométrica de aspiración: Es la altura geométrica de aspiración más las


pérdidas de carga en la tubería de aspiración.

Altura manométrica de impulsión: Es la altura geométrica de impulsión más las


pérdidas de carga en la tubería de impulsión.

Altura manométrica total o altura total de elevación (Hm): Es la suma de las alturas
manométricas de aspiración e impulsión.

Pérdidas de carga por fricción.

Es la perdida de presión a lo largo de una conducción como consecuencia de la disipación


de energía por efecto del roce entre las láminas de líquido (flujo laminar) y sobre todo
entre este y las paredes de la conducción. Cuanto más rugosas sean las paredes
interiores de la manguera. Cuando más rugosas sean las paredes, mayor será la pérdida
de carga.

El agua que fluye cerca de las paredes de la manguera circula más lentamente que la que
lo hace en el centro. En la figura, se observa la velocidad de desplazamiento del agua en
una manguera; al representar el comportamiento del fluido con flechas (vectores), se
obtiene que el largo de las flechas resulte proporcional a la velocidad de la circulación del
agua en la manguera.

A partir de este fenómeno se deduce que:

Mientras más gruesa sea la manguera, menor es la pérdida de carga y viceversa.

Por otra parte, por medio de las leyes de la hidráulica se puede deducir también que: para
mangueras de un mismo diámetro a medida que aumenta el caudal la pérdida de carga es
mayor.
Los principales factores que influyen en la pérdida de carga en las mangueras son: a) La
rugosidad del material; b) El diámetro de la manguera; c) El caudal (Cantidad de fluido
que pasa por la manguera); d) La longitud de la manguera; e) El desnivel del terreno.

Es muy importante poder calcular las pérdidas de carga en las líneas de mangueras
usadas en el combate contra los incendios. Al conocer las pérdidas por fricción, se podrá
aplicar a la bomba la presión necesaria, para que el pitón reciba el caudal necesario a la
presión deseada.

Calcular la pérdida de carga en forma exacta, tomando en consideración todas estas


variables presentes en el momento de la operación de una bomba, sería demasiado
complicado; en tal sentido, para el cálculo rápido de la pérdida de carga en cualquier
circunstancia, se puede usar una ecuación simplificada. El uso de la ecuación resulta
sencillo y permite calcular las pérdidas en el sistema métrico o en el sistema inglés, para
lo cual se usa un cuadro de coeficientes que tienen en cuenta el diámetro y la rugosidad
de las paredes de las mangueras.

La ecuación es la siguiente:

PC = Co x Q² x L

En donde:

PC = Pérdida de carga por fricción.

Co = Coeficiente que tiene en cuenta la rugosidad y el diámetro de la manguera.

Q = Caudal en litros por minuto (GPM) dividido entre 100 (Quantity).

L = El largo de la manguera en metros o en pies dividido 100.

Cuadro de Coeficientes
Fuente: http://derney67.blogspot.com/2008/12/hidraulica-aplicada.ht

Estimadas y estimados estudiantes, es necesario que profundicemos sobre en relación a


los puntos anteriormente citados. Por ello,
estamos invitadas e invitados a investigar sobre
el tema a fin de discutir en colectivo dicha
información y al finalizar, completemos el
siguiente cuadro.
CARACTERÍSTICAS

Vehículos de Supresión de Incendios

Pitones para Extinción de Incendios

Altura Geométrica

Pérdidas de carga por fricción


Al finalizar la actividad anterior, veamos con atención los siguientes ejemplos
relacionados con el tema:

1. Desde un vehículo de supresión de incendios, se despliega una línea de


mangueras con 120 metros de longitud y con un diámetro de 65 mm, por la que se
desplaza un caudal de 500 litros por minuto de agua.
Determine:
¿Cuál es la pérdida por fricción que se produce en el tendido de mangueras?
Nota: Se estima un único coeficiente de rugosidad, aunque lo correcto sería
establecer el número de mangueras.
¿Cuál es la presión que se ha de mantener en la bomba para obtener 700 Kpa en
el pitón, presumiendo que la altura geométrica es 0 m?

Fuente: http://derney67.blogspot.com/2008/12/hidraulica-aplicada.html

Resolución:
Datos:
Co = 3,17 (extraído del cuadro de los coeficientes para una manguera de 65 mm).
Q = 500 l/min x 100 = 5.
L = 120 m x 100 = 1,2.
PP = 700 Kpa.
PC = ¿?
PB = ¿?
Aplicamos la fórmula:
PC =Co x Q² x L→ PF=3,17 x (5) ² x 1,2=95,10 Kpa
Entonces, para obtener la presión en la bomba para garantizar 700 kPa. en el
pitón, aplicamos la fórmula:

PB=PP+ HG+ PC → PB=700+0+ 95,10=795,10 Kpa.

La presión en la bomba ha de ser de 795,10 Kpa.

Ahora procedemos a realizar el ejemplo usando las medidas del sistema inglés.
Los valores son los siguientes:
C0 = 2 (extraído del cuadro de coeficientes para una manguera de 2½ pulgadas).
Q = 132 GPM 100 = 1,32.
L = 394 pies 100 = 3,94

PC =Co x Q² x L→ PC=2 x ( 1,32 )2 x 13,7=13,73 Lbs / pulg ²

Para obtener 100 lb por pulgada cuadrada en el pitón, la presión de la bomba


deberá ser:

PB=PP+ HG+ PC → PB=100+0+13,73=113,73 Lbs / pulg ²

Se puede verificar fácilmente que 13,7 PSI x 6,895 kPa/PSI = 95 kPa


_____________________________________________________________

Veamos otro ejemplo.


2. Desde un vehículo de supresión de incendios, se despliega una línea de
mangueras con 100 metros de longitud con las siguientes características: un
tendido con 50 metros de longitud y con un diámetro de 65 mm a la que se ha
conectado otra línea con idéntica longitud y con diámetro de 38 mm, por la que se
desplaza un caudal de 400 litros por minuto de agua.
Determine:
¿Cuál es la pérdida por fricción que se produce en el tendido de mangueras?
¿Cuál es la presión que se ha de mantener en la bomba para obtener 700 Kpa en
el pitón, presumiendo que la altura geométrica es 0 m?
Nota: Se estima un único coeficiente de rugosidad, aunque lo correcto sería
establecer el número de mangueras y multiplicarlo por el coeficiente.

Fuente: http://derney67.blogspot.com/2008/12/hidraulica-aplicada.html

Resolución:
Datos:
Co = 3,17 (extraído del cuadro de los coeficientes para una manguera de 65 mm).
Q = 400 l/min 100 = 4.
L = 50 m 100 = 0,5.
PP = ¿?
PC = ¿?
PB = ¿?
Al igual que en el ejercicio anterior, procedemos a utilizar la fórmula para calcular
las pérdidas de carga: PC =Co x Q² x L Sin embargo, en este caso el problema se
divide en dos partes; primera, la manguera es de 65 mm de diámetro y, segunda,
donde la manguera es de 38 mm. en tal sentido procedemos de la forma siguiente:
Para la primer parte de la manguera la pérdida de carga será la siguiente:
PC = 3,17 x (4)² x 0,5 m = 25,36 kPa.
Para la primer parte de la manguera la pérdida de carga será la siguiente:
Co = 38 (extraído del cuadro de los coeficientes para una manguera de 38 mm).
PF = 38 x (4)² x 0,5 = 304 kPa.

A continuación calculamos la pérdida de carga total, que viene a ser la suma de


las pérdidas en cada una de sus partes, es decir:

PC total = 25,36 kPa + 304 kPa = 329,36 kPa


Para tener una presión de 700 kPa en el pitón se debe mantener 700 kPa+330
kPa = 1030 kPa en la bomba.

Ahora estimadas y estimados estudiantes, partiendo de los ejemplos, resolvamos


el siguiente problema:

Desde un vehículo de supresión de incendios, se despliega una línea de


mangueras con 50 metros de longitud y con un diámetro de 65 mm, la que se
bifurca en una línea de 50 metros de longitud y con un diámetro de 45 mm y otra
línea de 50 metros de longitud y con un diámetro de 38 mm. En cada pitón se
desplaza un caudal de 400 litros por minuto de agua.
Determine:
¿Cuál es la pérdida por fricción que se produce en el tendido de mangueras?
¿Cuál es la presión que se ha de mantener en la bomba para obtener 700 Kpa en
el pitón, presumiendo que la altura geométrica es 0 m?
Nota: Se estima un único coeficiente de rugosidad, aunque lo correcto sería
establecer el número de mangueras y multiplicarlo por el coeficiente.
ACTIVIDAD 3. Concluyamos.
Hemos llegado al final de este encuentro, por ello estamos invitadas e invitados a
reflexionar de manera de crítica en relación a la temática establecida, a fin de
elaborar conclusiones finales a través de las cuales expresemos y reflejemos
nuestras consideraciones en torno al tema.

__________________________________________________________________
___________________
___________________
___________________
___________________
___________________
___________________
___________________
___________________
___________________
___________________
___________________
___________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_______________________________________________

ENCUENTRO DIDÁCTICO 5. RELACIÓN PRESIÓN- VOLUMEN. NORMATIVAS


COVENIN Y NFPA.
Saber: las y los estudiantes reconocerán la importancia de la relación presión
volumen en los sistemas de extinción fijo con agua y medio de impulsión propio,
para garantizar una demanda de fluido adecuada a las instalaciones en que se
aplicarán.

Orientaciones generales para el desarrollo del encuentro


Estimadas y estimados estudiantes, a través de nuestro último encuentro
didáctico, abordaremos los saberes referidos a los aspectos que regulan la
relación presión volumen en los sistemas de extinción fijo con agua y medio de
impulsión propio, lo que les permitirá garantizar el adecuado desarrollo de
procedimientos relacionados al cálculo de sistemas contra incendios

En este encuentro didáctico desarrollaremos las siguientes actividades:

 Intercambiaremos ideas, saberes y opiniones en relación a las


conceptualizaciones básicas del derecho, y responderemos preguntas
generadoras que nos permitirán construir conceptos de manera colectiva y
elaborar individualmente un mapa mental abordando los aspectos de mayor
relevancia sobre el tema.
 Fijaremos conceptos y compartiremos ideas a través de diversas
actividades (lecturas comentadas, discusiones colectivas, investigaciones,
completación de cuadros, conversatorio, elaboración de mapas mental y
conceptual, Phillips 66, mesas rotativas) que nos permitirán fortalecer y
profundizar saberes en relación a las Normas COVENIN y las Normas
NFPA que regulan nuestro ejercicio profesional.
 Finalizaremos nuestro primer encuentro didáctico con la elaboración
individual de un ensayo, con la intención de reconstruir saberes y expresar
opiniones relacionadas con el tema.

ACTIVIDAD 1. Exploremos saberes y construyamos conceptos mientras


aprendemos.
Para el inicio de nuestro primer encuentro didáctico, llevemos a cabo una
exploración de saberes a partir de una lluvia de ideas, en la que intercambiemos
ideas, saberes y opiniones en
relación a las concepciones
básicas de la mecánica de los
fluidos y la hidráulica. Para
ello, respondamos las
siguientes preguntas
generadoras:

1. En tu opinión ¿Qué es la mecánica de los fluidos?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

2. ¿Qué es la hidráulica?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

3. Explica con tus propias palabras ¿qué es la presión, densidad y


temperatura?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

4. Desde tu punto de vista ¿Qué es la hidrodinámica?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

5. ¿Recuerdas el significado de las siglas CGS y MKS? Exprésate.

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

6. ¿Cómo podemos expresar las unidades de volumen?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Estimadas y estimados estudiantes, la anterior actividad, nos permitirá abordar los


aspectos más resaltantes del tema a fin de construir colectivamente los conceptos
y partiendo de ello, realizaremos un mapa mental de manera individual sobre el
objeto de la mecánica de los fluidos y la hidráulica. Es importante que tomemos en
cuenta las siguientes sugerencias:

Mapa Mental

El mapa mental es un diagrama que se usará para representar todos aquellos conceptos
relacionados con una palabra clave, u “objeto de estudio”, pudiendo ser varios mapas mentales.
 El mapa debe estar formado por un mínimo de palabras. Debemos utilizar sólo ideas
claves e imágenes.
 Debemos comenzar desde el centro de la hoja, colocando la idea central y remarcándola.
 A partir de la idea central, generaremos una lluvia de ideas que estén relacionadas con el
tema.
 Para priorizar unas ideas sobre otras, usaremos el sentido de las agujas del reloj.
 Es importante organizar las ideas alrededor de la idea central, evitando amontonarlas. Así
mismo, relacionaremos la idea central con los subtemas utilizando líneas que las unan.
 Remarcar las ideas encerrándolas en círculos, subrayándolas, poniéndoles colores,
imágenes, etc. Usaremos todo aquello que le sirva para diferenciar y hacer más clara la relación
entre las ideas.
 Es importante igualmente, ser creativo, por ello, se debe dar importancia al mapa mental y
divirtámonos al hacerlo.
Al finalizar la actividad socialicemos el mapa mental a fin de intercambiar ideas y
opiniones sobre los contenidos desarrollados en el mapa mental.

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
ACTIVIDAD 2. Fijemos conceptos y compartamos ideas.
Estimadas y estimados estudiantes, a continuación estudiaremos las Normas
COVENIN y las Normas NFPA y desarrollaremos actividades que nos permitan
fortalecer y profundizar saberes en relación al contenido propuesto. En ese
sentido, nuestro último encuentro didáctico está dirigido a promover y fortalecer los
procesos de investigación y trabajo colectivo.

Iniciemos con la búsqueda, revisión y socialización con nuestro colectivo de la


Norma Venezolana 1331: Extinción de Incendios en Edificaciones. Sistema
Fijo de Extinción con Agua Con Medio de Impulsión Propio.

Realicemos una lectura comentada de la norma y discutamos colectivamente


sobre su objeto y sobre la terminología básica contenida en la misma y
expongamos las ideas que tengamos al respecto.

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Al finalizar, investigaremos sobre el contenido de la Norma Venezolana Extinción


de Incendios en Edificaciones: Sistema Fijo de Extinción con Agua Con
Medio de Impulsión Propio (1331), esta actividad nos permitirá fortalecer y
profundizar conocimientos sobre la información contenida en dicha norma.

En relación a la clasificación, investiguemos al respecto y completemos el


siguiente cuadro:
CLASE I CLASE II

Sobre el punto referido a materiales, diseño y fabricación, expongamos las ideas


al respecto:

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_________________________________________________________________

Ahora estimadas y estimados estudiantes, continuemos la lectura e investigación


ahora en relación a los requisitos contenidos en la Norma COVENIN 1331 a fin de
completar el siguiente cuadro
REQUISITOS

Tubería

Suministro de agua

Conexión siamesa
Boca de agua

Manguera

Pitón
Gabinete (cajetín)

Válvulas

Almacenamiento de agua
Estimadas y estimados estudiantes, ahora investiguemos todo lo relacionado con
la Norma Venezolana 1376: Extinción de Incendios en Edificaciones. Sistema
Fijo de Extinción con Agua. Rociadores.

Es importante discutir sobre el alcance y el propósito de esta norma, así como las
definiciones y demás terminologías contenidas en la misma, esto permitirá
entender la importancia de esta norma y su vinculación con el ejercicio de
nuestras funciones.

En ese sentido, realicemos un conversatorio a fin de exponer ideas y reflexiones


finales.

__________________________________________________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
___________________________________

Ahora, realicemos una lectura comentada sobre la Norma Venezolana 2453:


Bombas Centrifugas para Uso en Sistemas de Extinción de Incendios y
discutamos colectivamente sobre su objeto, campo de aplicación, definiciones,
entre otros aspectos de igual importancia.

Al finalizar, elaboremos un mapa conceptual, a fin de representar de manera


esquemática los conceptos fundamentales del tema y la relación entre ellos. Es
importante destacar que esta actividad nos permitirá profundizar en el contenido
objeto de estudio, generando ideas a través del diseño de una estructura que
fomenta el aprendizaje significativo, promoviendo la comprensión y la reflexión
crítica.
Para el desarrollo de nuestro mapa conceptual, tomemos en cuenta la siguiente
información:

Trabajemos con ánimo…


Ahora, estimadas y estimados estudiantes, conformados en grupos realicemos
una revisión de la Norma Venezolana 843: Tubos de acero al carbono con o
sin costura, para uso general en la conducción de fluidos; a fin de discutir en
relación a su contenido.

Ahora, en mesas de trabajo, cada grupo desarrollará un aparte de la temática y al


finalizar, por grupo elijamos un representante para que exponga y socialice las
ideas centrales del tema
Expresemos nuestras ideas finales…

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
____________________________________________________________

Finalizaremos el estudio de las Normas COVENIN, mediante la investigación y


socialización de la Norma Venezolana 969: Tubos de Acero. Ensayos de
presión Hidrostática Interna.
Al finalizar la lectura, organicémonos en grupos de trabajo, con la finalidad de
desarrollar un Phillips 66, lo que fortalecerá el trabajo en equipo y la participación
colectiva, confrontando ideas, saberes y diversos puntos de vista.

Es importante que tengamos en cuenta lo siguiente para desarrollar nuestra


actividad:

Phillips 66
 Facilitar el trabajo en grupos.
 Permitir el esclarecimiento mutuo y la participación de todos los alumnos.
 Estimular a los tímidos e indiferentes.
 Confrontar ideas y puntos de vista.
Instrucciones:
 Las y los estudiantes se dividen en grupos de seis.
 Las y los estudiantes discuten durante seis minutos para establecer conclusiones acerca
del tema propuesto.
 Pasados los seis minutos, los representantes, uno por cada equipo, se reúnen, durante
seis minutos, para llegar por consenso a una conclusión general.
Tomado y adaptado para este material con fines pedagógicos de Flores, H. (S/F). Jornadas de
Actualización Profesional para el Personal Docente del IUTARC. Taller: “Planificación Didáctica
Para La Construcción De Aprendizajes Significativos”.

Ahora expresemos nuestras ideas finales…

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

A continuación realizaremos un repaso por las Normas de la Asociación Nacional


de Protección contra Incendios (NFPA, por sus siglas en inglés), que tienen por fin
proporcionar directrices para los sistemas de rociadores de protección contra
incendios.

 13: Norma para la Instalación de Sistemas de Rociadores.


 14: Instalación de Sistemas de Tubería Vertical y de Mangueras.
 15: Sistemas Fijos Aspersores de Agua Para Protección Contra Incendios.
 16: Norma para la instalación de rociadores de agua-espuma y sistemas de
pulverización de agua-espuma.
 20: Norma para la instalación de bombas estacionarias contra incendios.
 24: Instalación de tuberías para servicio privado de incendios y sus
accesorios.
En relación a lo anterior, de manera individual busquemos realicemos una
investigación sobre las citadas normas con la finalidad de discutirlas con el
colectivo y de conocer el marco legal de la materia para posteriormente conformar
grupos de trabajo, para llevar a cabo mesas rotativas; para que todas y todos
manejemos el aspecto legal contenido en las citada normas.

Mesas Rotativas

Es una técnica poderosa que permite la participación de todo el grupo en forma sistemática en
diversos temas de reflexión, diagnósticos, evaluaciones de proceso, etc. Garantiza que todas y
todos expresen las ideas en pequeños grupos sobre todos los aspectos abordados, a la vez que
permite contar con un registro de todo lo producido por el grupo.

Procedimiento: se conforman 5 ó 6 mesas de trabajo rotativas cada una de las cuáles contempla
una pregunta generadora:

Presentación: se le explica al grupo la dinámica de trabajo. Se les indica que vamos a conformar
grupos de trabajo; cada grupo se le asignará una mesa con una pregunta de reflexión, tema o área
de evaluación, propuesto por la o el facilitador, o previamente acordado o elegido por el grupo.
Cada grupo debe elegir un facilitador quien registrará la producción del grupo en un papelógrafo. Al
cumplirse el tiempo de trabajo, entre 5 y 10 minutos, se les hará una señal y en ese momento cada
grupo debe rotar a la mesa siguiente, y así sucesivamente hasta que se todos haya pasado por
todas las mesas.

Únicamente el facilitador debe permanecer en la mesa, y se encarga de explicarle a cada grupo


que llega, las ideas generadas por el grupo anterior, y se encarga de registra nuevas ideas.

Generar ideas: cada grupo contesta la pregunta generadora o el tema propuesto, al cumplirse el
tiempo, rota a la siguiente mesa, de modo que al final, todos y todas han aportaron sus ideas o
planteamientos. El facilitador de la mesa debe estar atento y presentar a cada grupo que llegue las
ideas previamente generadas, estimulando a todos a desarrollar nuevos planteamientos y nuevas
miradas.

Integración y procesamiento: al terminar la rotación cada grupo llega a su mesa de origen. En


este momento el grupo debe revisar el producto del trabajo. Analizar, sintetizar, integrar y procesar,
de una manera creativa y de fácil presentación al grupo (mapas de conceptos, gráficos, dibujos
síntesis, etc.).

Presentación en Plenaria: cada grupo debe presentar en plenaria los resultados producidos por
todas y todos, a la vez que se abre un espacio para el intercambio, y la reflexión en plenaria de los
diversos planteamientos.

Tomado y adaptado con fines pedagógicos para este material. Disponible en: www.preval.info/.../003-
manual-formacion-de-faciliadores-preval-20...

Expresemos las ideas finales…


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

ACTIVIDAD 3. Finalicemos nuestro encuentro elaborando un ensayo.

Para llevar a cabo el cierre de nuestro último encuentro didáctico, elaboremos un


ensayo de manera individual, con la intención de reconstruir saberes y expresar
opiniones relacionados con la importancia que reconocer las bases legales que
rigen el ámbito bomberil, desde una perspectiva crítica. Esto nos permitirá
enmarcar nuestro ejercicio profesional dentro de establecido en la norma jurídica,
bajo los principios de corresponsabilidad, cooperación y solidaridad.

Ensayo
El ensayo es un escrito generalmente breve, en el que se expone, analiza, comenta un tema, no lo
define el objeto sobre el cual se escribe, sino la actitud del escritor ante el mismo, el autor expone
su punto de vista, sus reflexiones y posturas sobre dicho tema.
La palabra ensayo proviene del verbo ensayar que significa probar. El filósofo francés Miguel
Montaigne (1533-1592) lo utilizó y le dio el nombre con que ahora lo conocemos.
El ensayo es un intento por acercarnos al entorno del tema, generar una explicación de cómo el
que escribe el ensayo analiza el mundo de posibilidades en relación al tema. Uno de los principales
valores con que cuenta el ensayo es la expresión personal, una responsabilidad juiciosa sobre el
entorno, una interpretación personal de la realidad de cómo el autor analiza las obras.
La metodología usada en la redacción del ensayo tiene dos vertientes una es la parte objetiva (o
científica) y la subjetiva (o literaria). Así, el ensayo siempre cuenta con la parte científica porque
relaciona los hechos y la parte subjetiva o literaria por contar con el juicio crítico del ensayista. El
ensayo es, entonces, la unión casada de dos mundos: el de la ciencia y el de la originalidad del
ensayista. No es una innovación de un tema sino una construcción en base a la experiencia que el
ensayista ha tomado de su realidad, entonces, es una forma particular de acercarse al mundo.
Adaptado con fines pedagógicos para este material. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Ensayo.

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

FELICIDADES… hemos culminado nuestro material didáctico… ahora a


aplicar esos saberes y experiencias en nuestro ejercicio profesional, con la
finalidad de avanzar hacia la construcción de un modelo propio de
Democracia Socialista…

BIBLIOGRAFÍA Y OTRAS FUENTES INFORMATIVAS


Beltrán, R. (1991). Introducción a la mecánica de fluidos. Bogotá: McGraw Hill
Uniandes.

Fernández Larrañaga, B. (1998). Introducción a la mecánica de fluidos (2a. ed.).


México: Alfaomega.

Franzini, J. y Finnemore, J. (1999). Mecánica de fluidos con aplicaciones en


ingeniería (9a. ed.). Madrid: McGraw Hill.

Hernández, J. (1996). Problemas de mecánica de fluidos, máquinas hidráulicas.


Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Potter, M. y Wiggert, D. (2002). Mecánica de fluidos (3a. ed.). México: Thompson.

Rodríguez, H. (2001). Hidráulica experimental. Colombia: Santafé de Bogotá


Centro Editorial/ Escuela Colombiana de Ingeniería.

Shames, I. (1998). Mecánica de fluidos (3a. ed.). Santafé de Bogotá: McGraw Hill.

Sotelo, G. (1977). Hidráulica general: Fundamentos. México: Limusa.

Streeter, V., Wylie, B. y Bedford, K. (1999). Mecánica de fluidos (9a. ed.). Santa Fé
de Bogotá: McGraw Hill.

OKISHI. (1999). Mecánica de fluidos. Barcelona: Ed Mc Graw Hill.

Roca, F. (1999). Oleohidráulica básica. Barcelona: Alfaomega.

Kenneth J. (1988). Bombas selección, uso y mantenimiento. México: Mc.Graw Hill.

Zurucaray, M. (2000). Bombas: teoría, diseño y aplicación. México: Limusa

Oñate, E. (1992). Energía hidráulica. Madrid: Paraninfo.

Potter, M. (1998). Mecánica de Fluidos. México: Prentice Hall.

También podría gustarte