Maldonado Contreras, Sergio Ariel
Maldonado Contreras, Sergio Ariel
Maldonado Contreras, Sergio Ariel
por
Chillán 2019
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas – Chile
10 de diciembre de 2018
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas – Chile
Agradecimientos
No puedo dejar pasar el apoyo incondicional que recibí, por una de las perso-
nas más especiales para mí, con la que me encanta gasta el tiempo, por aquella
persona que cuando me decaía siempre tenía una palabra de aliento o un reto
que entregarme, estaba ahí todos los días, a mi lado dándome los ánimos para
seguir, asegurándose de que cumpliera con lo que tenía que hacer, a veces sin-
tiéndose hasta más nerviosa que yo con las calicaciones que me entregaban en
el proceso de investigación. Si bien no tenía un grupo de trabajo, con ella forma-
mos el mejor equipo. Sin la ayuda de mi polola, la tesis hubiera sido un trabajo
monótono y aburrido, llenó de risas mi investigación. Debo decirle, gracias por
hacer de cada día mejor que el anterior.
1
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas – Chile
Índice general
1. Introducción 4
1.1. Marco teórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.1.1. De los imaginarios a la variable compleja: . . . . . . . . . 6
1.1.2. Plano complejo: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.2. Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.2.1. Objetivo general: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.2.2. Objetivos especicos: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas – Chile
ÍNDICE GENERAL 3
2.9.1. Ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
2.10. Interpretación vectorial de los números complejos . . . . . . . . . 31
5. Conclusiones 69
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas – Chile
Capítulo 1
Introducción
4
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas – Chile
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN 5
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN 6
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN 7
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN 8
1.2. Objetivos
1.2.1. Objetivo general:
Desarrollar un breve análisis de la variable compleja.
Capítulo 2
Números Complejos: El
√
−b ± b2 − 4ac
x=
2a
en donde encontramos el discriminante: ∆ = b2 − 4ac. ¾Qué pasa si el valor de
esta expresión es un número menor que cero?; las raíces de esta ecuación ya no
serán reales, en este caso estamos hablando sobre soluciones que pertenecen al
conjunto de los números complejos.
Por ejemplo si buscamos las raíces de la ecuación x2 − 2x + 5 = 0, llegamos
a:
√
2± 4−4·1·5
x= 2
√
2± −16
x= 2
√
2± 16·(−1)
x= 2
√
2±4 −1
x= 2
√
2·(1±2 −1)
x= 2
√
x = 1 ± 2 −1
√ √
x1 = 1 − 2 −1; x2 = 1 + 2 −1
9
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas – Chile
Re(z) = 2 y Im(z) = 5
z1 + z2 = (a, b) + (c, d) = (a + b, c + d)
2.2.2. Producto
Utilizando los mismos números de la adición, tenemos que el producto entre
dos números complejos se dene como:
Conmutatividad en la adición:
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas – Chile
z1 + z2 = z2 + z1
Asociatividad en la adición:
z1 + (z2 + z3 ) = (z1 + z2 ) + z3
Conmutatividad en el producto:
z1 · z2 = z2 · z1
Asociatividad en el producto:
z1 · (z2 · z3 ) = (z1 · z2 ) · z3
Neutro aditivo:
Existe un único elemento τ ∈ C, τ = (0, 0),tal que: z+τ =z para todo z∈C
Neutro multiplicativo:
Existe un único elemento ω ∈ C, τ = (1, 0), tal que; z · w = z, para todo z∈C
1. u+v =u+v
2. u·v =u·v
3. u−v =u−v
u u
4. = , con v 6= 0
v v
=
5. u= u
6. Re(u) = 12 (u + u)
7. Im(u) = 21 (u − u)
8. u ∈ R ⇐⇒u = u
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas – Chile
2.2.6. División
utilizando z1 y z2 , ya denidos en la adición, tenemos que el cociente entre
dos números complejos se dene de la forma:
z1 z1 z2 z1 · z2
= · = 2
z2 z2 z2 |z2 |
Demostraciones
Prop. 3: |z| = |z|
Seaz = x +p yi con su conjugado
p z = x − yi p
Como |z| = x2 + y 2 y |z| = x2 + (−y)2 = x2 + y 2
Entonces |z| = |z|.
2.2.7. Ejemplos
Exprese en forma binomial el número complejo z = (2, −3)
Solución:
z = (2, −3) es un complejo en su forma de coordenadas, como 2 es la parte
real y -3 la parte imaginaria, entonces su forma binomial esta dada por z = 2−3i.
2+5i
Resolver:
3i + (1 + 2i) · (4 − i)
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas – Chile
Solución:
2+5i
3i + (1 + 2i) · (4 − i)
Seguimos el orden de las operaciones en los reales, por lo tanto resolvemos
lo que esta dentro del parentesis, empezando con la división.
h i
2+5i −3i
+ (1 + 2i) · (4 − i) = 5−2i
3i · −3i 3 + (1 + 2i) · (4 − i)
5 −2
8
+ 43 i · (4 − i)
= 3 +1 + 3 i + 2i · (4 − i) = 3
= 43 (2 + i)(4 − i) = 34 (9 + 2i)
= 12 + 83 i
Solución
z = 7 + 5i
Solución
p √ √
|z| = (7)2 + (5)2 = 49 + 25 = 74
√
∴ |z| = 74
2.3.2. Ejemplos
Calcular la distancia entre los siguientes complejos:
a) z = 2 + 3i y w = 1 − 5i
Solución:
Haciendo uso de la fórmula pa la distancia, tenemos que:
q
2 2
|z − w| = (2 − 1) + (3 − −5)
√
|z − w| = 65
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas – Chile
b)z = 5 − 9i y w = 3 − 8i
Solución:
q
2 2
|z − w| = (5 − 3) + (−9 − −8)
√
|z − w| = 5
x = r cos θ e y = r sin θ
r corresponde al módulo de z (|z|)
θ corresponde a la amplitud o argumento de z (arg(z)); que es el ángulo
que se forma entre la parte positiva del eje real y el vector que representa al
complejo z.
Entonces:
z = x + iy = r · (cos θ + i sin θ)
O en su forma abreviada:
z = |z| cisθ
A todo número complejo z 6= 0 le corresponde únicamente un valor de θ en
0 ≤ θ ≤ 2π ; sin embargo, puede emplearse cualquier otro intervalo de longitud
2π , como −π < θ ≤ π . A cualquiera de estos intervalos elegidos de antemano se
le conoce como rango principal, al valor de θ , como valor principal.
2.4.1. Ejemplos
Expresar en forma polar los siguientes números complejos:
√
a) z = 2 + 2i 3
Solución:
Primero debemos obtener el módulo de nuestro complejo:
q
2 √ 2 √
|z| = (2) + 2 3 = 16
∴ |z| = 4
√
Así, el complejo z = 2 + 2i 3 en su forma polar se escribirá como;
z = 4(cos π3 + i sin π3 )
b) z = −5 + 5i
Solución:
Al igual que el caso anterior, primero debemos calcular el módulo del número
complejo:
q
2 2 √
|z| = (−5) + (5) = 50
√
∴ |z| = 5 2
θ = 135◦
√
α = arcsin 2√22
α = arcsin 12 = 30◦
θ = 210◦
√ √
Por lo tanto el complejo z = − 6 − 2i, en su forma polar, está denido
como;
√
z = 2 2 (cos 210◦ + i sin 210◦ )
o escrito en radianes:
√
z = 2 2 cos 7π 7π
6 + i sin 6
d) z = −3i
Solución:
Primero debemos encontrar el módulo de z;
q
2 2 √
|z| = (0) + (−3) = 9
|z| = 3
θ = 270◦
Por lo tanto:
z = 3 cos 3π 3π
2 + i sin 2
z1 = r1 (cos θ1 + i sin θ1 )
z2 = r2 (cos θ2 + i sin θ2 )
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas – Chile
z1 · z2 = r1 · r2 [cos(θ1 + θ2 ) + i sin(θ1 + θ2 )]
una generalizacion de la ecuación conduce a
n
z n = {r(cos θ + i sin θ)} = rn (cos nθ + i sin nθ)
lo que se conoce como Teorema De Moivre.
k+1
(cos θ + i sin θ) = cos(k + 1)θ + i sin(k + 1)θ
ahora, intentaremos llegar de nuestra hipótesis a nuestra tesis, multiplicamos la
primera expresión por cos θ + i sin θ, resultando:
k
(cos θ + i sin θ) · (cos θ + i sin θ) = (cos kθ + i sin kθ) · (cos θ + i sin θ)
De donde se deduce que;
k+1
(cos θ + i sin θ) = cos(k + 1)θ + i sin(k + 1)θ
2.5.1. Ejemplos
Demuestre las siguiemtes identidades
cos 5θ + i sin 5θ =
cos5 θ + 5i cos4 θ sin θ − 10 cos3 θ sin2 θ − 10i cos2 θ sin3 θ + 5 cos θ sin4 θ + i sin5 θ
separando la parte real de la imaginaria, nos damos cuenta que:
cos 5θ + i sin 5θ =
cos5 θ − 10 cos3 θ sin2 θ + 5 cos θ sin4 θ + i(5 cos4 θ sin θ − 10 cos2 θ sin3 θ + sin5 θ)
luego,
cos2 θ + sin2 θ = 1
tenemos que:
cos2 θ + sin2 θ = 1
tenemos que:
sin 5θ
= 5 cos4 θ − 10 cos2 θ + 10 cos4 θ + 1 − 2 cos2 θ + cos4 θ
sin θ
por lo tanto, se demuestra que:
sen5θ
= 16 cos4 θ − 12 cos2 θ + 1
senθ
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas – Chile
1 1
z n = {r (cos θ + i sin θ)} n
1 θ + 2kπ θ + 2kπ
=r n cos + i sin , k= 0, 1, 2, ..., n
n n
1
De donde se inere que hay n valores diferentes de z n , es decir, n raíces n-ésima
de z, siempre y cuando z 6= 0.
2.6.1. Ejemplos
a) Encuentre todos los vectores z para los que z 5 = 32
Solución:
Si escribimos 32 e su forma polar, tenemos que;
z = r (cos θ + i sin θ)
haciendo uso del teorema de Moivre:
5
z 5 = r5 (cos θ + i sin θ) =
Así
r5 = 32 y 5θ = π + 2kπ
por o tanto:
π + 2kπ
r=2 y θ=
5
Luego,
π + 2kπ π + 2kπ
z = 2 cos + i sin
5 5
Finalmente asignamos los valores para k = 0, 1, 2, 3, 4
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas – Chile
π π
sik = 0 ⇒ z = 2 cos + i sin
5 5
3π 3π
si k = 1 ⇒ z = 2 cos + i sin
5 5
k = 2 ⇒ z = 2 (cos (π) + i sin (π))
si
7π 7π
si k = 3 ⇒ z = 2 cos + i sin
5 5
9π 9π
si k = 4 ⇒ z = 2 cos + i sin
5 5
Con k = 5, 6, ... así como con los c¾valores negativos −1, −2, ..., se obtienen
repeticiones de las 5 soluciones de z . Por lo tanto, éstas son las únicas soluciones
de la ecuación dad. Estas cinco raíces se llaman raíces quintas de 32 y se denotan
1 1
en conjunto como 32 5 . En general, a n representa las n-ésimas raíces de a, y hay
n raíces n-ésimas.
Solución: √ 3
Haciendo algunos calculos, obtenemos que |z| = 2 y que θ = 135◦ = π + kπ .
4
Por lo tanto;
√ 3
3
−1 + i = 2 cos 4π + kπ + i sin 4π + kπ
calculando la raíz cúbica a ambos lados, tenemos;
1 √ 3
3
13
(−1 + i) 3 = 2 cos 4π + kπ + i sin 4π + kπ
Luego utilizando el teorema De Moivre:
1/3 √
6
(−1 + i) = 2 {cos (π(3+8k)/12) + i sin (π(3+8k)/12)}
Finalmente asignamos valores para k = 0, 1, 2
√
6
n π πo
si k = 0 ⇒ z = 2 cos + i sin
4 4
√
6 11π 11π
si k = 1 ⇒ z = 2 cos + i sin
12 12
√
6 19π 19π
si k = 2 ⇒ z = 2 cos + i sin
12 12
1
Figura 2.6.2: z = (−1 + i) 3
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas – Chile
√ 1/4 7
7
1/4
−2 3 − 2i = 4 cos 6π + kπ + i sin 6π + kπ
utilizando el terorema de Moivre, se obtiene:
√ 1/4 √ π 7
π 7
−2 3 − 2i = 4 4 cos 2 12 +k + i sin 2 12 +k
nalmente asignamos los valores parak = 0, 1, 2, 3
√
4 7 7
si k=0⇒z = 4 cos π + i sin π
24 24
√
4 19 19
si k=1⇒z = 4 cos π + i sin π
24 24
√
4 31 31
si k=2⇒z = 4 cos π + i sin π
24 24
√
4 43 43
si k=3⇒z = 4 cos π + i sin π
24 24
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas – Chile
√ 1/4
Figura 2.6.3: z = −2 3 − 2i
x2 x3 x4
ex = 1 + x + + + + ...
2! 3! 4!
tenemos que para x = iθ, se cumple que
n n
z n = (cos θ + i sin θ) = eiθ = einθ
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas – Chile
2.7.1. Ejemplos
Muetre que:
eiθ + e−iθ
a)cos θ =
2
Solución:
tomemos
sumamos
eiθ + e−iθ
cos θ =
2
eiθ − e−iθ
b) sin θ =
2i
Solución:
tomemos
eiθ − e−iθ
= sin θ
2i
Demuestre las identidades
3 3 1
a)sin θ= sin θ − sin 3θ
4 4
Solución:
3
eiθ − e−iθ
sin3 θ =
2i
= − 41 sin 3θ + 3
4 cos θ
4 1 1 3
b)cos θ= cos 4θ+ cos 2θ +
8 2 8
Solución:
tenemos que:
4
eiθ + e−iθ
4
cos θ =
2
1
e4iθ + 4e2iθ + 6e−2iθ + e−4iθ
= 16
e4iθ + e−4iθ
= 1
+
1 e2iθ + e−2iθ + 3
8 2 2 8
1 1 3
= 8 cos 4θ + 2 cos 2θ + 8
−−→ √ √ √
OC = 6 2 − 19 + 6 2 + 3 i
−−→
Posteriormente calculamos el módulo del vector OC , para calcular la distan-
cia que recorrio:
−−→ q √ 2 √ √ 2
OC = 6 2 − 19 + 6 2 + 3 ' 14, 7
a0 (z − z1 )(z − z2 ) · · · (z − zn ) = 0
que se conoce como forma factorizada de la ecuación polinomica.
2.8.1. Ejemplos
a) Resuelva la ecuación cuadrática az 2 + bz + c = 0, con a 6= 0.
Solución:
Dividiremos ambos lados de la ecuación por a, nos queda.
b c
z2 + z + = 0
a a
sumamos − ac a ambos lados de la igualdad;
b c
z2 + z = −
a a
b 2
realizamos completación de cuadrados, sumando
2a , a ambos lados:
2 2
2b b c b
z + z+ = − +
a 2a a 2a
2
b2
b c
z+ = − + 2
2a a 4a
√
calculamos ± , a ambos lados de la igualdad:
r
b b2 − 4ac
z+ = ±
2a 4a2
√
b b2 − 4ac
z+ = ±
2a 2a
nalmente, despejando z, obtenemos;
√
−b ± b2 − 4ac
z =
2a
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas – Chile
Así nos damos cuenta que la fórmula para encontrar las soluciones de una
ecuación cuadrática en los complejos es identica a la de los números reales.
b) Encontrar las soluciones de la ecuación; z 2 + (2i − 3) z + 5 − i = 0
Solución:
Haciendo uso de la fórmula encontrada en el ejercicio anterior, tenemos que:
q
2
−2i + 3 ± (2i − 3) − 4 (5 − i)
z =
2
√
−2 + 3 ± −15 + 8i
z =
2
√
luego, debemos calcular w= −15 + 8i
supongamos un número complejo de la forma p + qi, lo elevamos al cuadrado
he igualamos su resultado al subradical de w, así nos resulta:
p2 + 2pqi − q 2 = −15 + 8i
de donde obtenemos;
p2 − q 2 = −15 (2.8.1)
2pq = 8 (2.8.2)
p = ±1 y q = ±4
así:
si p = −1 ⇒ q = 4 ∴w1 = −1 + 4i
si p = 1 ⇒ q = −4 ∴w2 = 1 − 4i
−2 + 3 ± (1 − 4i)
z =
2
Por lo tanto:
z1 = 2 − 3i y z2 = 1 + i
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas – Chile
6z 4 − 25z 3 + 32z 2 + 3z − 10
= z 2 − 4z + 5
6z 2 − z − 2
luego las soluciones de z 2 − 4z + 5 = 0, son:
√
4± 16 − 20
z = =2±i
2
4 3 2
Así las cuatro soluciones de la ecuación 6z − 25z + 32z + 3z − 10 = 0, son
1 2
z = − , , 2 + i, 2 − i
2 3
2.9.1. Ejemplos
a) Encuentre todas las raíces quintas de la unidad.
Solución:
Tenemos que
z5 = 1
además
2kπ 2kπ
= e /5
2kπi
z = cos + i sin
5 5
luego
k = 0, 1, 2, 3, 4
así
z1 = e0 = 1
2πi
5
z2 = e
4πi
5
z3 = e
6πi
5
z4 = e
8πi
5
z5 = e
2πi
llamaremos w=e 5
, entonces las soluciones se denotarán como, 1, w, w2 , w3 , w4 .
−−→
A OP = x + iy , se le llama vector posición de P. Dos vectores con la misma
longitud o magnitud y la misma dirección, pero puntos iniciales diferentes, se
consideran iguales.
La suma de complejos corresponde a la ley del paralelogramo para la suma
de vectores. Por tanto, para sumar los números complejos z1 y z2 , se traza el
paralelogramo OABC, cuyos lados OA y OC corresponden a z1 y z2 . La diagonal
del paralelogramo corresponde a z1 +z2 (como se muestra en la siguiente gura).
Capítulo 3
Funciones, Límites,
Continuidad y Derivabilidad
33
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas – Chile
Calculemos;
u(x, y) = 1 − y 2 (3.1.1)
v(x, y) = 2y (3.1.2)
v2
u = 1−
4
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas – Chile
observamos que, si x hubiera sido 0, el gráco de f (z), sería una recta sobre
el lado negativo del eje U. Si x 6= 0 su gráca serán diferentes parábolas, de
diferente longuitud focal, como se muestra en la Figura Mapeo de una función
de variable compleja: .
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas – Chile
P (z)
w=
Q(z)
donde P (z) y Q(z) son polinomios. A veces la expresión anterior se denomina
transformación racional. El caso especial w = (az + b)/(cz + d), donde ad − bc 6=
0, en ocaciones se llama transformación lineal fraccionaria o transformación
bilineal.
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas – Chile
az = ez ln a
Las funciones exponenciales complejas tienen propiedades similares a las de
las funciones exponenciales reales. Como por ejemplo:
Propiedades: Para todo z, w ∈ C, se tiene
1) e0 = 1, eiπ/2 = i, eiπ = −1, e3πi/2 = −i, e2πi = 1
2) |ez | = eRe(z)
3) ez+w = ez ew
4) ez 6= 0, para todo z ∈ C
5) ez = 1 ⇐⇒ z = 2kπi, con k ∈ Z
6) ez es una función periódica, cuyos períodos son los números 2kπi con
k ∈ Z.
Ejemplo
Solución:
ez = 1 + 2i
tenemos que
x
(1)e cos y = 1
(2) ex sin y = 2
e2x = 5
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas – Chile
1
∴x = 2 ln 5
sin y
=2
cos y
tan y = 2
∴y = arctan 2
1
Por lo tanto la solución a la ecuación ez = 1 + 2i es z= 2 ln 5 + i arctan 2.
2. Funciones logarítmicas
Si observamos los logaritmos en los reales, tenemos que:
y = ln x ⇐⇒ ey = x, con x, y ∈ R
Luego en los complejos, tendremos que;
w = ln z ⇐⇒ ew = z , con w, z ∈ C
De donde
Además
w = u + iv ⇒ ew = eu+iv
Luego
z = ew
rei(θ+2kπ) = eu+iv
rei(θ+2kπ) = eu eiv
De donde
√
|1 + i| = 2
luego el argumento de 1+i
π
arg(1 + i) = arctan(1) = 4
π
∴ arg(1 + i) = 4 + 2kπ
Así;
√
ln(1 + i) = ln 2 + i( π4 + 2kπ) = 1
2 ln 2 + i( π4 + 2kπ)
denición: Si I es un intervalo semiabierto de anchura 2π , se dene la deter-
minación I del logaritmo, mediante
Ejemplo:
3πi
log(0,2π) (−2) = ln 2 + 2
Propiedades:
1) Para todo z 6= 0,elogI z = z .
2) ln ew = w
3) si z, w 6= 0 ⇒ ln (zw) = ln z + ln w
3. Funciones trigonométricas
Las funciones trigonométricas complejas, están denidas para todo z ∈ C, a
partir de la funcion exponencial, como :
−2
e − e2 e2 − e−2
|sin(2i)| = = ≈ 3, 6269... > 1
2i 2
De hecho, si x > 0;
−x
e − ex ex − e−x
|sin(xi)| =
=
2i 2
Por lo tanto el módulo del seno puede ser tan grande como queramos. Un
razonamiento análogo nos sirve para coseno.
Las demás funciones trigonometricas complejas, nacen de las funciones seno
y coseno, como se muestra a continuación:
ez − e−z ez + e−z
sinh z = , cosh z =
2 2
De donde podemos llegar a las siguientes igualdades; cosh z = cos(iz), sinh z =
−i sin(iz), de las cuales podemos inferir las siguientes propiedades:
cosh2 z − sinh2 z = 1
Demostración:
Como ya sabemos, cosh z = cos(iz), sinh z = −i sin(iz), por lo tanto, basta
con reemplazar las funciones equivalentes;
2 2 2 2
cosh2 z − sinh2 z = [cos(iz)] − [−i sin(iz)] = [cos(iz)] + [sin(iz)] = 1
queda entonces demostrado.
cos z = cos(x+iy) = cos x cos(iy)−sin x sin(iy) = cos x cosh y−i sin x sinh y
En particular, note que sin z , es real si z es real, o si z = π2 + iy + kπ con y ∈ R
arbitrario y k ∈ Z. De la misma forma, cos z es real si z ∈ R,o si z = iy + kπ
con y∈R arbitrario y k ∈ Z.
sinh z iπ
tanh z ≡ = −i tan(iz), con z 6= + kπi, k ∈ Z.
cosh z 2
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas – Chile
Demostración
Reemplacemos sinh z = −i sin(iz), entonces nos queda:
cosh z = cos(iz) y
sinh z −i sin(iz) sin(iz)
tanh z ≡ = = −i · = −i · tan(iz)
cosh z cos(iz) cos(iz)
queda entonces demostrado.
Ejemplo: Si z = x + iy (con x, y ∈ R), probar que |sin z|2 = sin2 x + sinh2 y,
2
|cos z| = cos2 x + sinh2 y.
Solución:
Si z = x + iy , entonces sin z = sin(x + iy) = sin x cosh y + i cos x sinh y ⇒
2 2 2 2
|sin z| = |sin x cosh y + i cos x sinh y| = (sin x cosh y) + (cos x sinh y)
2 2
(sin x cosh y) + (cos x sinh y) = sin2 x cosh2 y + cos2 x sinh2 y
2
|sin z| = sin2 x + sinh2 y
2
queda entonces demostrado. De forma análoga, se demuestra que |cos z| =
cos2 x + sinh2 y.
Ejemplo:
S : i, 12 i, 13 i, ... o brevemente S : ni ,
Dado el siguiente conjunto de puntos
responda a las siguientes preguntas respecto al conjunto
1. ¾Es acotado?
Si, el conjunto es acotado, debido a que existe un valor M =2 tal que z∈S
se cumple que |z| < M .
2. ¾Cuáles son sus opuntos límites, si los hay?
si tomamos z = 0 como centro de nuestra vecindad agujereada, vemos que
para cualquier radio δ , contiene puntos de S por lo que z = 0 es un punto límite
de S, es el único.
3. ¾Es cerrado?
S no es cerrado debido a que z = 0, su punto límite, no pertenece a S.
4. ¾Cuáles son sus puntos interiores y cuáles son sus puntos frontera?
Puntos interiores: S no tiene puntos interiores.
Puntos frontera: para todo punto de S, incluido z = 0, existirá una vecindad de
radio δ que consta de puntos de S y puntos que no pertenecen a S, por lo tanto
todo punto de S más z=0 es un punto frontera.
5. ¾S es abierto?
S no es abierto, no consta de puntos interiores.
6. ¾Es conexo?
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas – Chile
8. ¾Cuál es la cerradura de S?
i i
La cerradura de S es S∪0= 0, i, , , ...
2 3
9. ¾Cuál es el complemento de S?
El complemento de S es Se = C − S
10. ¾S es numerable?
S es numerable, debido a que sus elementos se pueden colocar en correspon-
dencia con los números naturales.
3. ∃ lı́m f (z), lı́m g(z) =⇒ lı́m [f (z) + g(z)] = lı́m f (z) + lı́m g(z)
z→a z→a z→a z→a z→a
4. ∃ lı́m f (z), lı́m g(z) =⇒ lı́m [f (z) · g(z)] = lı́m f (z) · lı́m g(z)
z→a z→a z→a z→a z→a
1 1
5. si, lı́m g(z) 6= 0 =⇒ lı́m =
z→a z→a g(z) lı́m g(z)
z→a
z 1
lı́m =
z→1 z + 1 2
Solo si no existe una indeterminación. En el caso siguiente, existe una inde-
terminación, pero podemos hacer uso de las propiedades de límites aprendidas
en los cursos de cálculo de variable real:
z + iz 2 0
lı́m p =
z→0 |z| 0
Así,
x − 2xy
lı́m p = 0
x+iy→0 4
x2 + y 2
x2 − y 2 − y
lı́m p = 0
x+iy→0 4 x2 + y 2
Por lo tanto:
z + iz 2
lı́m p = 0
z→0 |z|
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas – Chile
Ejercicios:
1) lı́m z 2 − 5z + 10
z→1+i
Solución:
Como nos piden calcular el límite de un polinomio, este no presenta ninguna
indeterminación, por lo tanto, basta con obtener f (1 + i), entonces:
por lo tanto;
lı́m z 2 − 5z + 10 = 5 − 3i
z→1+i
(2z + 3)(z − 1)
2) lı́m
z→−2i z 2 − 2z + 4
2
Observamos que z − 2z + 4 evaluado en −2i, no se anula. Por lo tanto
ocuparemos las propiedades 4 y 5 de límites para calcular. Entonces;
Demostración:
En la propiedad número 1 tenemos que f, g son contínuas en z0 ∈ A; por lo
tanto se cumple que:
Luego
3.6.1. Ejemplos:
1) Estudiar la continuidad de f (z) = z 2 − 5z + 10, en z =1+i
Solución:
Para que f (z) sea contínua en z = 1 + i, f (1 + i) = lı́m f (z). Entonces,
z→1+i
caculamos:
f (1 + i) = (1 + i)2 − 5(1 + i) + 10 = 5 − 3i
Luego;
lı́m z 2 − 5z + 10 = 5 − 3i
z→1+i
f (1 + i) = lı́m f (z) = 5 − 3i
z→1+i
(2(−2i) + 3)(−2i − 1) 1 11
f (−2i) = = + i
(2i)2 − 2(2i) + 4 2 4
Luego,
1 11
f (−2i) = lı́m f (z) = + i
z→−2i 2 4
(2z + 3)(z − 1)
por lo tanto f (z) = es contínua en z = −2i.
z 2 − 2z + 4
3z 4 − 2z 3 + 8z 2 − 2z + 5
3) La función f (z) = , ¾es contínua en z = i?
z−i
Si observamos la función vemos que su denominador se anula para z = i,
por lo tanto es discontínua en este punto. Pero al estudiar su límite, observamos
que;
3z 4 − 2z 3 + 8z 2 − 2z + 5 0
lı́m =
z→i z−i 0
existe una indeterminación, que podemos evitar haciendo uso de la factori-
zación.
Entonces al observar la indeterminacón obtenemos que, (z − i) es factor de
3z 4 −2z 3 +8z 2 −2z +5, también lo será su conjugado (z +i). Así, (z +i)(z −i) =
z 2 + 1 es factor del polínomio.
4 3 2
Haciendo uso de la división sintética, tenemos 3z − 2z + 8z − 2z + 5 =
2 2
(z + 1)(3z − 2z + 5).
Así evitamos la indeterminación, simplicando los factores que tienen en
común el numerador y el denominador de la función.
3z 4 − 2z 3 + 8z 2 − 2z + 5 (z + i)(z − i)(3z 2 − 2z + 5)
lı́m = lı́m
z→i z−i z→i z−i
= lı́m (z + i)(3z 2 − 2z + 5)
z→i
f (a + ∆z) − f (a) df
lı́m = f ´(a) = (a)
∆z→0 ∆z dz
df
si A ∈ C es un cojunto abierto y además existe (a), la función es deribable
dz
en todo punto de A ∈ C, se dice que f (z) es holomorfa.
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas – Chile
3.7.1.1. Propiedades:
Dadas f (z) y g(z), se cumplen las siguiente propiedades:
1. Si f (z) es derivable en z0 , entonces es contínua en z0 .
Demostración:
Para demostrar esta propiedad, basta ver que lı́m f (z) − f (z0 ) = 0
z→z0
Para ello tomamos,
f (z) − f (z0 )
lı́m f (z) − f (z0 ) = lı́m (z − z0 )
z→z0 z→z0 z − z0
f (z) − f (z0 )
= lı́m · lı́m (z − z0 )
z→z0 z − z0 z→z0
= f ´(z) · 0 = 0
d d 1
c=0 ln z = d
dz tanh z = sech2 z
dz dz z
d n d loga e
z = nz n−1 loga z = d
dz cothz = −csch2 z
dz dz z
d z d −1 1
e = ez sin z = √ d
dz sechz = −sechz tanh z
dz dz 1 − z2
d z d −1
a = az ln a cos−1 z = √ d
dz cschz = −cschz coth z
dz dz 1 − z2
d d 1 d 1
sin z = cos z tan−1 z = sinh−1 z = √
dz dz 1 + z2 dz 1 + z2
d d −1 d −1 1
cos z = − sin z cot−1 z = cosh z = √
dz dz 1 + z2 dz z2 − 1
d d 1 d 1
tan z = sec2 z sec−1 z = √ tanh−1 z =
dz dz z z2 − 1 dz 1 − z2
d d −1 d −1 1
cot z = − csc2 z csc−1 z = √ coth z=
dz dz z z2 − 1 dz 1 − z2
d d d −1 −1
sec z = sec z tan z sinh z = cosh z sech z= √
dz dz dz z 1 − z2
d d d −1 −1
csc z = − csc z cot z cosh z = sinh z csch z= √
dz dz dz z z2 + 1
d
(g ◦ f ) = g ´(f (z)) · f ´(z)
dz
3.7.1.4. Ejemplos
1) Haciendo uso del límite, calcular la derivada de: f (z) = z 2
Solución:
Sea:
2
(z + ∆z) − z 2 z 2 + 2z∆z + (∆z) − z 2
f ´(z) = lı́m = lı́m
∆z→0 ∆z ∆z→0 ∆z
2
2z∆z + (∆z)
= lı́m = lı́m 2z + ∆z = 2z
∆z→0 ∆z ∆z→0
(z + ∆z) − z z + ∆z − z ∆z 0
f ´(z) = lı́m = lı́m = lı́m =
∆z→0 ∆z ∆z→0 ∆z ∆z→0 ∆z 0
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas – Chile
2. ∆x → 0 y ∆y = 0
∆y −∆y
lı́m = lı́m = −1
∆y→0 ∆y ∆y→0 ∆y
Ahora veamos el camino 2:
∆x ∆x
lı́m = lı́m =1
∆x→0 ∆x ∆x→0 ∆x
luego
lı́m 6= lı́m
∆y→0 ∆x→0
x2 + y 2 − x(2x) x2 + y 2 − 2y 2
f ´(z) = 2 −i 2
(x2 + y 2 ) (x2 + y 2 )
por lo tanto;
−x2 + y 2 x2 − y 2
f ´(z) = 2 −i 2
(x2 + y 2 ) (x2 + y 2 )
f (z0 + h) − f (z0 )
f ´(z0 ) = lı́m
h→0 h
f (x0 + 4x + i (y0 + 4y)) − f (x0 + iy0 )
= lı́m
(4x,4y)→(0,0) 4x + i 4 y
Primero calcularemos:
∂u(x0 , y0 ) ∂v(x0 , y0 )
= +i
∂x ∂x
De forma análoga, obtenemos que:
u (x0 , y0 + 4y) + iv (x0 , y0 + 4y) − (u (x0 , y0 ) + iv (x0 , y0 ))
f ´(z0 ) =
i4y
∂u(x0 , y0 ) ∂v(x0 , y0 )
= −i +
∂y ∂y
∂u(x0 , y0 ) ∂v(x0 , y0 ) ∂u(x0 , y0 ) ∂v(x0 , y0 )
luego, f ´(z0 ) = +i = −i +
∂x ∂x ∂y ∂y
Igualamos partes reales e imaginarias y obtenemos:
3.7.2.1. Ejemplos:
f (z) = (x + y + 4xy) + i −2x2 + y + 2y 2 ,satisface
1) Vericar si la función;
las ecuaciones de Cauchy Riemann.
Solución:
Tenemos que, u(x, y) = x + y + 4xy y v(x, y) = −2x2 + y + 2y 2 , entonces:
∂u(x, y) ∂v(x, y)
= 1 + 4y =1 + 4y
∂x ∂y
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas – Chile
∂v(x, y) ∂u(x, y)
= −4x = 1 + 4y
∂x ∂y
Formando las ecuaciones de Cauchy Riemann:
∂u(x, y) ∂v(x, y)
− = 1 + 4y − (1 + 4y) = 0
∂x ∂y
∂v(x, y) ∂u(x, y)
+ = −4x + 1 + 4x = 1
∂x ∂y
La primera ecuación se satisface para cualquier valor, no así la segunda, por
tanto la función no es derivable en ningún punto del plano C.
2) Determinar en que punto la siguiente función; satisface a las ecuaciones de
Cauchy Riemann.
f (z) = 3y − 2xy + 2y 2 + −3x + x2 − 4xy − y 2
Solución:
∂u(x, y) ∂v(x, y)
− = −2y − (4x + 2y) = 4x
∂x ∂y
∂v(x, y) ∂u(x, y)
+ =3 − 2x + 4y + (−3 + 2y − 4y) = 0
∂x ∂y
Podemos ver que ambas ecuaciones se cumplen, solo requiere que 4x = 0,
por tanto x = 0, entonces la función solo es derivable en el eje imaginario.
f (z) = x3 + y 2 + 1 + 2x2 + 3y − 2x3 ,
3) Determinar en que puntos, la función;
es diferenciable.
∂u(x, y) ∂v(x, y)
− = 3x2 − (3) = 3x2 − 3
∂x ∂y
∂v(x, y) ∂u(x, y)
= 2y + 4x − 6x2 = 2y + 4x − 6x2
+
∂x ∂y
de donde obtenemos el siguiente sistema de ecuaciones:
(1)3x2 − 3 = 0
(2)2y + 4x − 6x2 = 0
Capítulo 4
Integrales de Variable
Compleja
57
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas – Chile
n
X n
X
Sn = f (ξk )(Zk − Zk−1 ) = f (ξk ) · ∆Zk
k=1 k=1
ˆb ˆ
f (z)dz = f (z)dz
a C
2. Af (z)dz = A f (z)dz
ˆCb ˆ b
3. f (z)dz = f (z)dz donde a, b están sobre C
ˆab ˆam ˆ b
4. f (z)dz = f (z)dz + f (z)dz , donde a, b, m están sobre C
a a m
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas – Chile
4.2.3.1. Ejemplos:
ˆ
1. Calcular la integral; zdz , con f : C → C | f (z) = z y γ : [0, 2π] → C |γ(t) = eit
γ
Solución:
Como γ(t) = eit , entonces γ(t) = cos t + i sint, es una circunferencia de radio
1 y centro (0, 0)
Luego la integral estará denida por:
ˆ ˆ
zdz = f {γ (t)} γ ´ (t) dt
γ
γ
ˆ2π
= [(cos t − i sin t) (− sin t + i cos t)] dt
0
ˆ2π
2π
sin2 t + cos2 t dt = i [t]0 = 2πi
=i
0
ˆ
2. Calcular la integral Re(z)dz , con γ : [0, π] → C |γ(t) = (1 + cos t) + 2i sin t
γ
Solución:
Como γ(t) = (1 + cos t) + 2i sin t, entonces:
ˆ ˆπ
Re(z)dz = (1 + cos t) (− sin t + 2i cos t) dt
γ
0
ˆπ ˆπ
cos t + cos2 t dt
= (− sin t − sin t cos t) dt + 2i
0 0
π π
cos2 t
t sin 2t
= cos t + + 2i sin t + + = −2 + πi
2 0 2 4 0
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas – Chile
ˆ
3. Calcular la integral (Re(z) + Im(z))dz , con γ el trozo de la parábola y=
γ
−x2 + 1, que une los puntos −1 y 2 − 3i.
Solución:
De la parábola y = −x2 + 1 podemos desprender que , además −1 ≤ t ≤ 2.
Por lo tanto nuestra integral quedará denida como:
ˆ ˆ2
t + 1 − t2 (−2ti + 1) dt
(Re(z) + Im(z))dz =
γ
−1
ˆ2 ˆ2
2
t2 + t + t3 dt
= t+1−t dt − 2i
−1 −1
2 2
t2 t3 t3 t2 t4
3 59
= +t− − 2i + + = − i
2 3 −1 3 2 4 −1 2 6
4.2.4.1. Ejemplo:
Suponga la región |z| < 2. Si Γ es cualquier curva simple cerrada en R=
|z| < 2, vemos que esta se puede contraer sin salirse de R, por lo tanto es
simplemente conexa.
En cambio la región 1 < |z| < 2, es multiplemente conexa. Si observamos Γ
contraerse, en algun momento saldrá de R.
z ¨
∂F
F (z, z)dz = 2i dxdy
R ∂x
4.5.1.1. Ejemplos:
z
x2 + y 2 dx +
1) Haciendo uso del teorema de Green, calcular la integral;
C
2xydy , en la curva de la región R : (x, y); 0 ≤ x ≤ 1, 2x2 ≤ y ≤ 2x
Solución:
Utilizando la fórmula de Green, nos queda que:
z ˆ1 ˆ2x " #
∂2xy ∂ x2 + y 2
x2 + y 2
dx + 2xydy = − dydx
∂x ∂y
C 0 2x2
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas – Chile
ˆ1 ˆ2x ˆ1
16
8x2 − 8x4 dx =
4ydydx =
15
0 2x2 0
4.6.1. Ejemplos:
˛
e3z+1
1) Haciendo uso del teorema de Cauchy, Calcular la integral dz
z−5
|z|=3
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas – Chile
Tenemos que R : |z| ≤ 3 es la región que resulta ser un círculo con centro
en el origen y radio 3. Y f presenta una singularidad sólo en z = 5. Luego,
podemos ver que f es una función holoforma, para cualquier valor de z menos
z = 5, pero z = 5 ∈
/ R.
De modo que, en R, f es holomorfa.
Por lo tanto:
˛
e3z+1
dz = 0
z−5
z=3
˛
z2 + 9
2) Calcular; sin2 dz , donde γ es una elipse de centro 0 y semiejes 1
z − 3i
γ
y 2.
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas – Chile
z2 + 9
podemos observar que sin2 , es una funcion con una singularidad
z − 3i
en z = 3i. Luego podemos ver que f es una función holomorfa, para cualquier
valor de z , menos para z = 3i.
De modo que, en R, f es holomorfa.
Por tanto:
˛
z2 + 9
sin2 dz = 0
z − 3i
γ
˛
z2 − i
3) Calcular dz
z2 + 9
|z−2i|=4
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas – Chile
Tenemos que R:|z − 2i| ≤ 4 es la región que resulta ser un círculo centrado
en z = 2i y de radio 4. Yf presenta dos singularidades, en z = 3i y z = −3i,
valores que se obtienen de igualar a cero el denominador de f . Luego, podemos
ver que f es una función holomorfa para cualquier valor de z , menos para los
valores de z en las singularidades de la función. Y que z = 3i ∈ R, mientras que
z = −3i ∈/ R.
Como z = −3i ∈ / R, entonces f no resulta analítica en toda la región R.
Luego, al haber una singularidad en la región de integración, no podemos aplicar
el teorema de Cauchy.
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas – Chile
Capítulo 5
Conclusiones
Si bien los números complejos son un cuerpo incluso más grande que los nú-
meros reales, en esta tesis se indagaron solo tres de sus principales temas, con el
n de ayudar a futuros estudiantes de las carreras relacionadas con la matemá-
tica, o simplemente a cualquier persona que necesite apoyo en la comprensión,
representación, comportamiento y ejercitación en las funciones de variable com-
pleja.
Nos damos cuenta; que los números complejos de complejo solo tienen el
nombre, ya que al analizarlos, podemos ver que no son más que una extensión
de los números reales, la diferencia de estos está en la representación gráca, ya
que los reales son sobrepuestos sobre una recta unidimencional, mientras que
los complejos se visualizan como un vector, por lo tanto, para gracarlos se
requiere de un sistema de coordenadas bidimencional; de aquí, es donde nacen
los elementos; módulo y argumento; muy importantes debido a que diferencian
a un complejo de otro. De la misma forma con este trabajo, nos damos cuenta
de la diferencia que existe al momento de representar el dominio y recorrido
de una función compleja, se requiere de dos planos imaginarios para observar;
primero el dominio de la función y posteriormente el recorrido de esta, lo que
lo hace muy interesante. Así al aplicar una función de variable compleja sobre
una región conocida, la puede convertir en otra región totalmente distinta e
inesperada.
69
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas – Chile
CAPÍTULO 5. CONCLUSIONES 70
saber más para poder motivar, esto se aplica en todas las áreas y asignatu-
ras. En nuestros alumnos está el futuro, y como docentes debemos ser capaces
de formar personas pensantes y conscientes, que tengan las herramientas para
cambiar de forma positiva el mundo en el que vivimos, quizá en nuestra sala
de clases este un próximo Einstein, un Stephen Hawking o un Nikola Tesla y
nosotros deberemos poseer las herramientas para reconocerlo y ayudarlo.
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas – Chile
Bibliografía
[1] Churchill Ruel/ Word Brown James (1992). Variable compleja y aplicacio-
nes, quinta edición.
[2] Derrick William (1987). Variable compleja con aplicaciones, segunda edi-
ción.
[6] Murray, Spiegel/ Lipschutz S./ Schiller J./ Spellman D. (2011). Variable
compleja, segunda edición.
71