Hidroponia, Alternativas Tecnollogicaspara El Fomento de Huertos Urbanos
Hidroponia, Alternativas Tecnollogicaspara El Fomento de Huertos Urbanos
Hidroponia, Alternativas Tecnollogicaspara El Fomento de Huertos Urbanos
Tesis
PRESENTA
Para mis papás Juan y María de la Luz que siempre han estado conmigo, porque sólo
la superación de mis ideales me ha permitido comprender la difícil posición de ser
padres, los quiero mucho y este trabajo que tanto esfuerzo me costó es para ustedes.
Con especial dedicatoria a ti mamá, tu sacrificio y apoyo incondicional han sido siempre
una inspiración.
A mis hermanos; Amilcar, Olinda Isay e Irving, gracias por estar conmigo en momentos
difíciles brindándome su apoyo; sigamos adelante buscando nuevos éxitos.
A la persona huésped de mis ojos, tu ambición y forma única de ver el mundo han sido
una inspiración continua e inagotable, por eso tu Dorita con tu amor y confianza eres
parte fundamental de mí y de este trabajo.
Gracias a la Dra. María del Pilar Longar Blanco, por apoyarme y aconsejarme en todo
el proceso de la elaboración de la tesis, su experiencia ha sido enriquecedora para mí y
estará presente en el futuro.
Al pueblo de México, el éxito está en nuestras manos, porque solo con trabajo podemos
ser una gran nación.
IV
CONTENIDO
Índice General………………………………………………………………………………………..………V
Índice de Figuras…………………………………………………………………………………………..VII
Índice de Graficas.…………………………………………………………………………………………VII
Índice de Tablas……………………………………………………………………………………………VII
Siglas………………………………………………………………………………………………….……….VIII
Glosario………………………………………………………………………………………………………..IX
Resumen……………………………………………………………………………………………………….X
Abstract…………………………………………………………………………………………………………XI
Introducción……………………………………………………………………………………………..…..XII
V
Principales antecedentes de políticas ....................................................................................32
El Sistema Alimentario Mexicano .......................................................................................32
El Programa Nacional de Desarrollo Rural Integral.............................................................33
Instrumentos de política pública relativos a agricultura urbana ............................................35
Federal ...............................................................................................................................35
Distrito Federal ...................................................................................................................36
Apoyos fiscales ...................................................................................................................37
Instrumentos de política pública específicos ..........................................................................38
Programa de Opciones Productivas....................................................................................38
Programa de Coinversión Social .........................................................................................38
Programa de agricultura sustentable a pequeña escala .....................................................39
Análisis FODA del conjunto de políticas .................................................................................43
Fortalezas .......................................................................................................................43
Debilidades .....................................................................................................................43
Oportunidades ...............................................................................................................44
Amenazas .......................................................................................................................45
Propuesta de mejora a la política pública en el sector ...........................................................46
ENTORNO TECNOLÓGICO .......................................................................................................49
Análisis de patentes ...........................................................................................................49
Invenciones a través del tiempo .........................................................................................51
Tipo de titulares .................................................................................................................55
Origen de titulares por base de patentes ...........................................................................57
ENTORNO CIENTÍFICO ............................................................................................................58
Análisis Cienciométrico ..........................................................................................................58
Web of Knowledge de Thomson Reuters ............................................................................58
Análisis de Redes de palabras .........................................................................................59
Primer cuadrante. Densidad y centralidad elevados ......................................................60
Tercer cuadrante. Densidad elevada y centralidad baja .................................................61
Cuarto cuadrante. Densidad y centralidad bajos ............................................................62
Segundo cuadrante. Baja densidad y alta centralidad ....................................................62
Indicadores de tamaño e impacto de Web of Knowledge de Thomson Reuters ............63
Scopus de Elsevier ..............................................................................................................65
Análisis de Redes de palabras .........................................................................................66
Primer cuadrante. Densidad y centralidad elevados ......................................................66
Tercer cuadrante. Densidad elevada y centralidad baja .................................................67
Cuarto cuadrante. Densidad y centralidad bajos ............................................................67
Segundo cuadrante. Baja densidad y alta centralidad ....................................................68
Indicadores de tamaño de impacto Scopus de Elsevier .....................................................69
ENTORNO COMERCIAL ...........................................................................................................73
Proveedores .......................................................................................................................73
Clientes ...............................................................................................................................76
Las viviendas en la ciudad de México .............................................................................76
CAPITULO 3. Eco-innovación e hidroponía, perspectivas compatibles. ......................................81
La eco-innovación ..................................................................................................................82
Manual técnico, La Huerta Hidropónica Popular (HHP) .........................................................87
Relaciones conceptuales entre la manufactura sostenible, eco-innovación e hidroponía .....89
Resultados Complementarios ....................................................................................................93
Módulos hidropónicos experimentales ..............................................................................95
Módulo hidropónico con enfoque de eco-innovación....................................................95
Huerto urbano hidropónico mediante tecnología comercial .........................................95
Conclusiones ..........................................................................................................................96
Bibliografía .............................................................................................................................99
Ciberteca ..............................................................................................................................100
VI
Índice de Figuras
Figura 1. Parámetros que rigen la competencia de un sector y los tipos de vigilancia asociados 2
Figura 2. Vigilancia de entornos de la hidroponía a pequeña escala ...........................................4
Figura 3. Representación e interpretación de diagrama estratégico..........................................14
Figura 4. Sistema NFT .................................................................................................................17
Figura 5. Sistema de raíz flotante ...............................................................................................17
Figura 6. Esquema general de una unidad experimental de cultivo hidropónico. ......................18
Figura 7. Sistema completo de NFT en canales ..........................................................................19
Figura 8. Esquema de un sistema de control de temperatura....................................................20
Figura 9. Sistema de dosificación de solución nutritiva presurizada ..........................................20
Figura 10. Tendencia de desarrollos en hidroponía ...................................................................55
Figura 11. Diagrama estratégico de rango de centralidad y rango de densidad, Thomson ........60
Figura 12. Redes de palabras del primer cuadrante. ..................................................................61
Figura 13. Redes de palabras del tercer cuadrante. ...................................................................61
Figura 14. Redes de palabras del cuarto cuadrante. ..................................................................62
Figura 15. Redes de palabras del segundo cuadrante. ...............................................................63
Figura 16. Diagrama estratégico de rango de centralidad y rango de densidad, Scopus ...........66
Figura 17. Redes de palabras del primer cuadrante. ..................................................................67
Figura 18. Redes del tercer cuadrante .......................................................................................67
Figura 19. Redes del cuarto cuadrante .......................................................................................68
Figura 20. Redes del segundo cuadrante ...................................................................................69
Figura 21. Sistema de producción de circuito cerrado ...............................................................83
Figura 22. Relaciones conceptuales entre la manufactura sostenible y la eco-innovación ........86
Figura 23. Relaciones conceptuales entre la eco-innovación y la hidroponía ............................92
Figura 24. Módulo hidropónico experimental para producción de lechuga...............................95
Figura 25. Módulo hidropónico experimental para la producción de jitomate ..........................96
Índice de Gráficas
Gráfica 1. Solicitudes y patentes concedidas USPTO, periodo 1975-2011. ................................50
Gráfica 2. . Crecimiento de patentamiento de dispositivos para hidroponía USPTO, periodo
1975-2011. .................................................................................................................................50
Gráfica 3. Invenciones en la línea del tiempo, periodo 1975-2011. ..........................................52
Gráfica 4. Porcentaje de artículos por año en el periodo 2005-2012. ........................................65
Gráfica 5. Porcentaje de artículos por año en el periodo 2005-2012. ........................................71
Gráfica 6. Porcentaje de tipo de vivienda particular en el Distrito Federal. ...............................78
Índice de Tablas
Tabla 1. Desglose de código de la CIP para dispositivos relacionados a la hidroponía .................9
Tabla 2. Estrategia de búsqueda según la base de patentes ........................................................9
Tabla 3. Indicadores cienciométricos utilizados en la investigación. .........................................14
Tabla 4. Métodos de oxigenación. .............................................................................................18
Tabla 5. Espacio y sistema productivos agropecuarios urbanos de la ZMCM.............................25
Tabla 6. Síntesis comparativa de los programas de Desarrollo Rural .........................................34
Tabla 7. Programas que incluyen aspectos de fomento a la agricultura urbana, 2013. .............41
VII
Tabla 8. Patentes otorgadas y solicitudes de patentes en el sistema estadounidense, USPTO. .49
Tabla 9. Progreso de técnicas hidropónicas en USPTO, periodo 1975-2011. .............................53
Tabla 10. Insumos recurrentes en patentes. ..............................................................................54
Tabla 11. Porcentaje por tipo de titulares de las patentes .........................................................56
Tabla 12. Recurrencia de cantidad de inventores por patente. .................................................56
Tabla 13. Origen de titulares por base de patentes. ..................................................................57
Tabla 14. Estrategia de búsqueda y resultados encontrados .....................................................59
Tabla 15. Indicadores de tamaño e impacto de Web of Knowledge de Thomson Reuters .........64
Tabla 16. Indicadores de tamaño e impacto de Scopus de Elsevier ...........................................70
Tabla 17. Comparación de principales temas en las bases de datos ..........................................71
Tabla 18. Insumos tecnológicos propuestos por proveedores ...................................................75
Tabla 19. Propuesta de insumos para implementar a pequeña escala ......................................75
Tabla 20. Características de vivienda en el Distrito Federal .......................................................76
Tabla 21. Pertinencia según el tipo de vivienda .........................................................................78
Tabla 22. Tipo de vivienda por delegación .................................................................................79
Tabla 23. Indicadores delegacionales .........................................................................................80
Tabla 24. Resumen de características de la eco-innovación.......................................................89
Siglas
VIII
Glosario
Hidroponía: La palabra “hidroponía” deriva del griego hydro (agua) y ponos (labor o trabajo):
significa trabajar en agua.
IX
Resumen
Palabras clave
X
Abstract
Technology management tool used in this work is the technological vigilance and
environments according to Porter's model, (2001) of the parameters that govern
competition in a sector. The aim is to demonstrate the relevance of hydroponic urban
gardens in the city space utilization for growing vegetables, mainly to the promotion of
small-scale production for the benefit of the inhabitants of Mexico City and to analyze
information that can be useful for social economic progress in the case of Mexico City.
Keywords
XI
Introducción
La superficie continental total del Distrito Federal según datos del INEGI es de 1485.51
Km2, para 1995 había 266.43 Km2 (26,643 ha) de superficie sembrada total y hacia el
año 2009 quedaban 226.82 Km2 (22,682 ha), una reducción de 39.61 Km2 (3961 ha),
superficie más grande de lo que abarca la delegación Cuauhtémoc (32.69 Km2) en un
lapso de 14 años.
XII
Con base en la cienciometría y revisión de bases de datos como: Web of Knowledge de
Thomson Reuters, Scopus de Elsevier y bibliografía de autores reconocidos a nivel
nacional e internacional; se distinguieron las áreas de investigación de relevancia
vinculadas con la implementación de la hidroponía y huertos urbanos, igualmente se
logró conocer que países están impulsando con más interés dichas investigaciones,
asimismo se revela que la participación de México es deficiente en dicha áreas de
investigación; sin embargo al mismo tiempo se evidencía que es un área de gran
potencial a explorar.
XIII
CAPITULO 1. La hidroponía y su análisis mediante vigilancia
tecnológica
Vigilancia tecnológica
Escorsa (2001:8) enfatiza la tendencia del cambio de la sociedad industrial hacia una
sociedad informacional; en la que la generación y el tratamiento de la información son
fundamentales para la articulación de diversidad de actividades productivas.
Actualmente no basta con tener acceso a los medios electrónicos de forma sencilla,
sino hacer que los flujos de información se transformen en productos basados en
conocimiento (Rogers, 1996; Rotwell, 1992 y 1994; Rousell, Saad y Erickson, 1991;
Thurlings y Debackere, 1996) [citado por Escorsa, 2001].
1
Es fundamental tener claro lo que se debe vigilar; ya que el objetivo es, “proporcionar
buena información a la persona idónea en el momento adecuado” (Callon, Courtial y
Penan, 1993).
Se utiliza el modelo de Porter (2001) sobre los parámetros que rigen la competencia
de un sector y a los tipos de vigilancia asociado para establecer el tipo de vigilancia que
debe hacerse: vigilancia comercial, vigilancia tecnológica y vigilancia de entorno
Figura 1. Parámetros que rigen la competencia de un sector y los tipos de vigilancia asociados
Competidores actuales y
Evolución de las
potenciales (política de
necesidades de los Vigilancia competitiva
inversiones, entrada en
clientes, nuevos
nuevas actividades).
productos, solvencia etc.
Entrantes Potenciales
Vigilancia comercial
Vigilancia Comercial
Clientes
Proveedores Competidores en el sector
Productos
sustitutivos
Tecnologías disponibles o
Factores externos que que acaban de aparecer,
pueden condicionar el Vigilancia tecnológica capaces de intervenir en
futuro, política, medio nuevos productos o
ambiente, procesos.
reglamentaciones etc. Vigilancia del entorno
Fuente. Porter (2001)
2
familiares, así como la manera que la hidroponía ha permeado en distintos campos de
investigación que faciliten una perspectiva de progreso socio-económico y fortalezcan
la percepción de la sociedad hacia los beneficios de la práctica de la hidroponía. A
continuación se describe el enfoque del análisis tecnológico, comercial y de entorno
institucional.
Justificación
Para practicar la hidroponía se debe contar con insumos tecnológicos fundamentales
para su óptimo funcionamiento como son: sistema de regulación de temperatura,
sistema de regulación de humedad, sistemas de riego, por mencionar algunos; mismos
que a nivel comercial son indispensables; de esta forma se conoce que para llevar las
técnicas de hidroponía a un ambiente urbano a pequeña escala es necesario
determinar insumos mínimos; para hacer que el costo de implementación sea bajo y el
espacio compacto, analizar el tipo de tecnología utilizado en las distintas técnicas; para
fomentar la creatividad y que la implementación sea flexible en el diseño y uso de
materiales o en su caso la utilización de materiales considerados de desecho y que
estén al alcance de las personas.
3
Figura 2. Vigilancia de entornos de la hidroponía a pequeña escala
Fuente: Elaboración propia con base a los parámetros que rigen la competencia de un sector de Porter (2001).
4
Metodología de la Vigilancia Tecnológica
Varios autores referidos por Solleiro (2009: 53) como: Castañón, Solleiro; Castañón,
Escorsa y Maspons; Rodríguez y Escorsa, coinciden en señalar que el proceso de
inteligencia tecnológica incluye las siguientes fases:
Identificación de un objetivo.
Determinación de las fuentes de información que se van a consultar.
Establecimiento de estrategia de búsqueda.
Recuperación de la información.
Análisis.
Difusión.
Estrategia de búsqueda
La estrategia de búsqueda para compilar la información se realizó de la siguiente
forma:
1. Revisión de información disponible en Google books, para tener una
perspectiva general de la hidroponía, las principales técnicas y su fundamento.
2. Revisión de libros de autores reconocidos a nivel nacional e internacional
(Samperio, 1999; Izquierdo y Marulana, 2003; Barbado, 2005; Resh, 2006 y
Samperio, 2007;) para profundizar y tener una perspectiva de la práctica en
México.
3. Búsqueda de información en bases de patentes para identificar la trayectoria
tecnológica.
4. Búsqueda de información en bases de datos para conocer mediante análisis
cienciométrico áreas de investigación afines que aportan valor a la hidroponía
5
y a las implementaciones de huertos urbanos, así como el origen de dichos
esfuerzos.
5. Exploración de páginas de internet de proveedores de materiales para realizar
una comparación de los implementos que se proponen en algunos casos para
su uso doméstico.
6. Revisión de estadísticas del INEGI sobre las viviendas, para conocer el potencial
relacionado al tipo de viviendas y acceso a los servicios básicos.
7. Revisión de programas gubernamentales que fomenten la implementación de
huertos urbanos.
Con el análisis de esta información se pretende determinar cuáles son los insumos
mínimos adaptados al caso de la ciudad de México, el tipo de tecnología utilizado en
las distintas técnicas, las investigaciones que se están llevando a cabo que puedan
aportar valor a la práctica de la hidroponía y si los programas de gobierno fomentan el
uso de la hidroponía como alternativa productiva.
6
Justificación de análisis de patentes
El manual de estadísticas de patentes de la OCDE (2009) considera a los documentos de
patentes como una forma de protección para los inventos que desarrollan las empresas,
instituciones o personas y son susceptibles de interpretación como indicadores de
actividad inventiva.
Iversen (1998:56) argumenta que las patentes son contratos públicos que le confieren
al titular de la misma ciertos derechos, configurándose una relación de unión con el
estado, de esta relación surge la importancia implícita de los documentos de patentes,
ya que por un lado el inventor garantiza un monopolio sobre la invención respaldado
por el estado y por el otro tiene la obligación de revelar información técnica detallada
sobre la misma.
Según Iversen (1998) las ventajas más notables de las patentes como indicador de
innovación son:
7
Fecha en que las solicitudes de patente se ingresaron, el vínculo de la
tecnología relacionada en otros sistemas de patentes y el tiempo que tarda en
su otorgamiento.
La tecnología que se está patentando, la información de las reivindicaciones y
diagramas proporciona una idea clara cualitativa de la tecnología; dicha
información se agrupa de acuerdo a una clasificación internacional
(Clasificación Internacional de Patentes) o a criterios establecidos por la Oficina
de Patentes y Marcas de Estados Unidos (USPTO).
Las citas realizadas a otros documentos de patente y literatura científica.
Metodología
Se plantea una búsqueda de patentes relacionadas a dispositivos, métodos o aparatos que
implementen formas de cultivo hidropónico, con la finalidad de identificar mediante el
análisis de los documentos y diagramas, la evolución de incorporación de tecnología o
cambios en los métodos de aplicación e indagar la recurrencia tecnológica en las
invenciones; así como los distintos actores que articulan el patentamiento de dispositivos y
métodos relacionados con la hidroponía, esta información permite tener una perspectiva
de la situación y aplicaciones productivas en hidroponía que pueden ser de valor en
México, desde un enfoque de quienes están patentando y el tipo de tecnología de interés.
Se presume que la investigación podría ser evidencia de conocimiento en la tendencia de
aplicaciones productivas en México en los próximos años.
8
que se decidió explorar las bases de patentes de Francia, Gran Bretaña y Japón debido a la
elevada actividad de patentamiento mostrada en la USPTO por titulares e inventores de
dichos países.
9
Cienciometría
La cienciometría es una herramienta fundamental para el alcance la investigación ya
que mediante los resultados derivados del análisis cienciométrico, se pretende revelar
las áreas de investigación afines que aportan valor a la hidroponía y a las
implementaciones de huertos urbanos en los últimos años, así como el origen del
conocimiento de las investigaciones asociado a dichos esfuerzos.
Para fines del presente trabajo se contempla la perspectiva de Pere (2001); de la cual
se establece que la cienciometría y la bibliometría a menudo son considerados como
sinónimos; sin embargo es fundamental hacer la distinción entre ambos. La
bibliometría se ocupa de los métodos que sirven para la gestión de las bibliotecas,
mientras que la cienciometría busca las leyes que rigen la ciencia, la denominada
ciencia de las ciencias (De Solla Price, 1963) [citado por Pere, 2001].
Pritchard (1996) [citado por Kaloudis, 1998], definió la bibliometría como "la aplicación
de métodos matemáticos y estadísticos a los libros y otros medios de comunicación",
asimismo Kaloudis (1998) enfatiza que la bibliometría se basa en investigación
empírica que emplea como herramienta fundamental bases de datos bibliográficas
procesadas electrónicamente así como software especializado para la manipulación de
conjuntos de datos.
Pese a que la terminología sigue siendo confusa y sin que especialistas se pongan
totalmente de acuerdo, cabe mencionar finalmente la definición de Rostaing (1993)
[citado por Pere, 2001]. La cienciometría incluye a la bibliometría, como una
herramienta entre otras, para analizar los sistemas de investigación; por lo que se
puede mencionar que la cienciometría se basa en el análisis y computo de
determinados indicadores bibliométricos.
10
Indicadores Cienciométricos
La unidad básica de información para la cienciometría son los artículos científicos,
mediante la información proporcionado por estos es posible la configuración de
indicadores, o bien en términos generales; estadísticas derivadas de la literatura
científica.
Sancho (1990) [citado por Pere, 2005], indica que con análisis y cómputo de
determinados indicadores bibliométricos como: autores de artículos, citas que
aparecen en la bibliografía de cada artículo, palabras (key words) contenidas en los
títulos de los artículos o en los resúmenes, entre otros; se puede determinar:
11
La evolución cronológica de la producción científica, según el año de la
publicación de los documentos.
La productividad de los autores o instituciones, medida por el número de sus
trabajos.
La colaboración entre los científicos o instituciones, medida por el número de
autores por trabajo o centros de investigación que colaboran.
El impacto o visibilidad de las publicaciones dentro de la comunidad científica
internacional, medido por el número de citas que reciben éstas por parte de
trabajos posteriores.
El análisis y evaluación de las fuentes difusoras de los trabajos, por medio de
indicadores de impacto de las fuentes.
Las trayectorias tecnológicas seguidas por empresas o países en un periodo
determinado, de acuerdo con su actividad patentadora.
Análisis de co-ocurrencia
Es un método que permite identificar las palabras que se asocian con mayor
frecuencia, contenidas en publicaciones científicas en una base de datos; de acuerdo
con Solleiro (2002) involucra el estudio de la interfaz lógica entre las publicaciones a
través de la emergencia de las redes de actores que se van construyendo.
12
Densidad: Mide la intensidad de las relaciones entre las palabras que componen el
grupo, si las relaciones son fuertes el tema de investigación es coherente e integrado,
mientras que si son débiles está desintegrado y en vías de formación.
Centralidad: Indica si el grupo está conectado a gran número de otros temas, en cuyo
caso trabajar en las áreas científico-técnicas de este grupo, es prácticamente
obligatorio si se quiere participar en el campo de investigación en cuestión.
Las dos variables antes descritas pueden representarse en un plano cuyos ejes de
coordenadas permiten construir un diagrama estratégico; una red de palabras que nos
permite realizar el análisis de manera gráfica.
Redes de palabras
El software Redes 2005 en su versión 1.0.0, presenta los resultados del análisis de las
redes tecnocientificas en un eje cartesiano, en el cual el eje de abscisas representa el
rango de centralidad y el de las ordenadas el de densidad; con la información ambos
ejes se genera el Diagrama estratégico. Figura 3
13
Figura 3. Representación e interpretación de diagrama estratégico.
Rango de densidad
Cuadrante 3 Cuadrante 1
Cuadrante 4 Cuadrante 2
La hidroponía
Antecedentes
La palabra “hidroponía” deriva del griego hydro (agua) y ponos (labor o trabajo):
significa trabajar en agua, de esta forma entendemos actualmente que la hidroponía
estudia los cultivos sin tierra. La esencia de esta técnica no es moderna y por tal
motivo es destacable que en la antigüedad ya se practicaban formas de cultivos
similares; en China, India, Egipto.
14
Asimismo, Barbado (2005:10) menciona que los antiguos habitantes de la ciudad de
México; los aztecas, ya practicaba el cultivo de plantas sobre entramados de ramas y
lodo (chinampas) que flotaban en el lago de Texcoco, mismo lugar donde establecieron
su ciudad.
Los estudios alrededor de esta técnica se perfeccionaron entre los años 1925 y 1935,
el estudio de los macronutrientes (elementos químicos como nitrógeno, fósforo,
potasio, azufre, calcio, magnesio) se denominó nutricultura. Barbado (2005:11)
subraya que a finales de los años treinta Gericke, de la Universidad de California,
denominó finalmente a la nutricultura como hidroponía, extendió sus experimentos
de laboratorio y trabajos de nutrición de plantas a cosechas comerciales a gran
escala.
Para Resh (2001:34) la hidroponía es una ciencia joven que se ha usado bajo una base
comercial desde hace solo cuarenta años, no obstante las técnicas se han adaptado a
diversas situaciones, tales como los cultivos al aire libre, en invernadero e incluso los
altamente especializados en submarinos. La única restricción para la hidroponía son las
fuentes de agua potable y nutriente, a pesar de lo anterior Resh (2001) señala que los
cultivos hidropónicos pueden usar agua de mar por medio de la desalinización en
zonas que tengan vastas regiones costeras de tierra incultivables.
Barbado (2005:12) indica que entre las ventajas de la hidroponía está el ahorro de
agua, ya que las técnicas se basan en la recirculación de agua con nutriente; de
acuerdo con Samperio (1999:41) para practicar la hidroponía es conveniente el agua
disponible en una toma domiciliaria o el agua que se usa para riegos tradicionales; sin
embargo es fundamental tener la seguridad que el agua no contenga algún tipo de
15
contaminante. Dependiendo de la fuente de donde provenga el agua es como se
puede tener la certeza que el agua tiene la calidad para ser utilizada, incluso autores
como Barbado (2005:13) y Resh (2001:125) mencionan que el agua con contenido
relativamente alto de sales puede utilizarse sin problema, ya que dichas aguas
contienen sales de calcio y magnesio, elementos esenciales en la preparación de
nutrientes.
16
De esta forma las plantas absorben agua, nutrientes y oxígeno. Puede ser
implementada en módulos productivos verticales y horizontales. Figura 4
17
Tabla 4. Métodos de oxigenación.
Oxigenación Método
Forzado en la mezcla aire-agua Bombeo de aire en la solución nutritiva
Agitación de la superficie de la solución Pulverizar la solución nutritiva a través
nutritiva de boquillas apropiadas
Cascada o turbulencia Caída del agua a cierta altura por medio
de la circulación de la solución
Fuente. Urrestarazu (2004:13)
18
Figura 7. Sistema completo de NFT en canales
Implementos
1. Tanque de macronutrientes 7. Sensores de pH y conductividad
2. Tanque de micronutrientes eléctrica (CE)
3. Tanque controlador de pH 8. Flotador
4. Control de suministro de 9. Tubo de aireación
nutrientes 10. Tubería de abastecimiento
5. Bomba de alimentación 11. Tubería de retorno
6. Suministro de agua 12. Ramales de alimentación
Características del invernadero
Las estructuras de los invernaderos pueden ser metálicas o de madera dependiendo
del tamaño; y para uso comercial deben cumplir con diseños particulares para su
correcto funcionamiento.
19
Figura 8. Esquema de un sistema de control de temperatura.
Presurización
La presión que se aplica a los tanques de suministro tiene la finalidad de optimizar los
tiempos de riego y hacerlos más uniformes. Para estas implementaciones es necesaria
una compresora con la capacidad requerida por la instalación. Figura 9
Figura 9. Sistema de dosificación de solución nutritiva presurizada
20
Implementos
1. Línea de suministro 10. Tanque de acido
2. Válvula de admisión 11. Tanque mezclador
3. Válvula limitadora 12. Válvula de paso
4. Medidor de presión 13. Válvula by-pass
5. Rotámetro o indicador de flujo 14. Sensores de conductividad
6. Válvula de inyección de eléctrica y p.p.m
nutrientes 15. Sensores de pH
7. Válvula de solenoide 16. Medidores de litros por minuto
8. Válvula de inyección de acido 17. Medidor de litros de CE y p.p.m
9. Tanque de nutrientes 18. Medidor de pH
Soluciones nutritivas
La solución nutritiva es la que permite a la planta desarrollarse con los elementos
adecuados para cada especie vegetal; por lo tanto, las soluciones varían en cantidades
de concentración según el tipo de cultivo que se quiera desarrollar. Alpízar (2004:71)
menciona que la solución nutritiva se prepara de manera concentrada, esta nunca se
debe aplicar directamente a la planta, ya que primero se debe diluir en diferentes
concentraciones, dependiendo del estado de la planta. Generalmente se utilizan de dos
a tres tipos de concentraciones, comúnmente llamadas Solución A y Solución B. Para
hacer las formulas se debe tener conocimiento de química elemental y saber algunos
principios básicos de nutrición mineral.
21
Para 10 litros de solución nutritiva volumen final.
Solución A
Sustancia Cantidad
Nitrato de potasio 1100gr
Nitrato de amonio 350gr
Fosfato monoamónico 270gr
Formulas estáticas
Las formulas estáticas son aquellas que no cambian a lo largo del proceso productivo de
la planta.
Formulas dinámicas
Son aquellas que cambian la proporción de varios nutrientes a lo largo del proceso
productivo de la planta, para reforzar las funciones en sus distintos periodos.
22
la alimentación y el bienestar de la población de escasos recursos. Asimismo la red
determinó cuatro áreas de trabajo que incluyen: hidroponía, horticultura, producción de
animales menores y el reciclaje de desechos.
La Red Águila concibe a la agricultura urbana como, “la práctica agrícola y pecuaria en
las ciudades que por iniciativa de los productores y productoras afincados muchas veces
en los barrios marginales, villorios, rancherías, barriadas y/o pueblos jóvenes y
periurbanos, colindantes a las ciudades, utilizan los mismos recursos locales como la
mano de obra, espacios, agua y desechos sólidos orgánicos y químicos, así como
servicios, con el fin de generar productos de autoconsumo y también destinados a la
producción de alimentos para el autoconsumo y venta en el mercado.”
Canabal (2000), enfatiza las líneas de actividad para tres tipos de productores agrícolas
urbanos que coexisten en el ámbito urbano o periurbano.
1. Los productores de autoconsumo y sobrevivencia, son los que deben recibir
mayor apoyo.
2. Los productores de autoconsumo y mercantiles quienes capitalizan, pero son
vulnerables.
3. Los productores especializados que tienen un stock de recursos, energía y
ahorros y crean e innovan tecnología.
Dichos productores con actividades en las principales líneas de agricultura urbana.
A. La horticultura
B. La fruticultura
C. La crianza de animales menores
D. La piscicultura
E. La apicultura
23
F. La forestería urbana (flores, arboles, plantas de ornato y abonos)
G. El manejo de residuos
H. La comercialización
Los rubros considerados en la Agricultura urbana son diversos, sin embargo las
condiciones imperantes en la ciudad ocasionan que estas actividades se limiten a
particulares zonas de transición entre la ciudad y el campo y en zonas periurbanas que
interactúan con la urbanización de forma dinámica mediante el intercambio de
productos.
24
Tabla 5. Espacio y sistema productivos agropecuarios urbanos de la ZMCM
Espacio Modelo de Sistemas agrícolas Sistemas ganaderos
producción
Urbano Nuevo Jardín familiar Producción de leche y carne,
cerdos, traspatio
Suburbano Chinampa Huerto familiar, Producción de leche y carne,
invernaderos para traspatio, animales de trabajo
legumbres y flores
Periurbano Terrazas Producción de nopal, Producción de leche y carne,
huerto familiar, maíz, traspatio, animales de trabajo,
agrosilvopastoriles abejas, borregos
Fuente: Soriano, R.; Losada, H.; J. Cortés; Vieyra, J.; Arias, L. y López, M. (2000).
25
Las acciones llevadas por diversos países han dado buenos resultados, incluso algunas
ciudades latinoamericanas ya poseen instituciones y normativas que estimulan la
producción de alimentos en el área urbana, práctica que ha demostrado resultados
positivos en países como: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Cuba y Ecuador.
En Chile en los últimos años se está produciendo una migración de comunidades rurales
a ciudades intermedias, en las cuales se están desarrollando nuevos focos de desarrollo
económico, que son atractivos para el habitante rural. Al no encontrar solución a sus
problemas, el migrante rural se ve obligado a vivir en la periferia de las ciudades, donde
de algún modo se reencuentra con las costumbres rurales, como las huertas de
hortalizas que se encuentran en los campos. Es así, como empieza a gestarse la
agricultura urbana.
Dentro de la agricultura urbana hay distintas actividades a las que se dedican las
microempresas, ya sea por satisfacción personal o por un aspecto económico.
Datos destacables del análisis del estudio realizado en Valdivia, Chile; es que de las 22
empresas agrícolas urbanas el 46% de los agricultores se dedican a la producción de
plantas y arbustos ornamentales en vivero, un 29% se dedican a la producción de
hortalizas, un 21% tiene como actividad el establecimiento y mantenimiento de
jardines, y solo el 4% se dedica a la fruticultura. Es importante mencionar que el 50% de
las empresas son de carácter familiar.
26
La Hidroponía Simplificada (HS) en Uruguay
Uruguay es uno de los países que ha tomado acciones para la implementación de la
hidroponía desde 2004, la Asociación Uruguaya de Hidroponía viene implementando un
Programa de Agricultura Urbana a largo plazo, con poblaciones de escasos recursos,
utilizando la Hidroponía Simplificada. Dicho programa según Caldeyro (2006) ha sido
declarado de “Interés Nacional” por el Gobierno Nacional.
2.- Huerta Hidropónica para la Generación de Ingreso: Esta etapa se instrumenta con
60 microempresas como experiencia piloto para validación de la metodología de
aplicación de la tecnología. Se inicia con beneficiarios de la 1ª fase, interesados en pasar
a una segunda etapa, es decir de huertas pequeñas de autoconsumo a huertas urbanas
de mayor tamaño (40-60m2 en invernadero), en sus viviendas y con una tecnología
hidropónica apropiada para escala comercial. Se incluye además, las Buenas Prácticas
Agrícolas incluyendo el uso de agua potable, no existe aplicación de pesticidas, ya que
no los requiere y existe un estricto control de monitoreo de la calidad de producción.
Las verduras producidas cumplen los requisitos de los estándares de calidad más
exigentes, por lo que poseen muy alta demanda. Por todo lo anterior, las perspectivas
del Programa son muy alentadoras.
27
La Huerta Hidropónica Popular
Uno de los esfuerzos principales asociado a la hidroponía es el que lleva a cabo la
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), que
atiende la propensión a la mega-urbanización de las ciudades de América Latina y del
Caribe, vinculado a los problemas de pobreza y marginación socioeconómica.
Mediante una serie de manuales de auto instrucción se pretende difundir las técnicas
propias de la hidroponía a escala popular, de modo que los pobladores del medio rural y
suburbano con escasos recursos, bajos ingresos, incertidumbre laboral y con cada vez
más limitado acceso a las fuentes de alimentos sean beneficiados.
“La hidroponía popular ha demostrado ser una opción casi única en su enfoque, a través
del cual se puede hacer productivo el tiempo disponible de las amas de casa y de los
niños de los sectores populares, que muchas veces permanecen la mayor parte del
tiempo en su vivienda. La capacidad de cultivar productos hortícolas casi perfectos, que
demuestran ser competitivos y sanos en los mercados más exclusivos, no solamente
mejora la autoestima de los hidrocultores, sino que les permite acceder a formas de
organización y de gestión (microempresas) que generan procesos culturales de
promoción personal y de superación de la pobreza. Este enfoque ha sido desde siempre
una preocupación fundamental de nuestra Organización” (Izquierdo y Marulana, 2003).
Los objetivos más importantes de la Huerta Hidropónica Popular (HHP) promovidos por
la FAO de acuerdo con Izquierdo y Marulana (2003) son los siguientes:
28
1. Mejorar la cantidad y la calidad de la alimentación familiar, sin aumentar los
costos.
2. Fortalecer la economía familiar, generando ingresos y disminuyendo los costos de
la canasta básica de alimentos.
3. Crear fuentes de trabajo en las ciudades o en sectores donde no hay fácil acceso
a un empleo estable.
4. Generar y promover actitudes positivas hacia la autogestión comunitaria.
5. Fomentar la microempresa, iniciándola por medio del aprovechamiento del
tiempo libre de algunos miembros de la familia.
6. Dar a personas de avanzada edad o con limitaciones físicas y mentales, la
posibilidad de sentirse útiles y valiosas para su familia, para la comunidad y para sí
mismas.
7. Inducir en los niños un interés precoz por las actividades productivas a nivel
familiar y por el trabajo conjunto en el lugar mismo donde se desarrollan
Los huertos hidropónicos populares (HHP), han sido usados en varios países de América
Latina, como Guatemala, Chile, Colombia, Costa Rica y Nicaragua, en sectores muy
pobres en los que existen altos niveles de desempleo y subempleo, bajo nivel de
escolaridad y falta de servicios básicos. Estos HHP han sido implementados, en su
mayoría, por amas de casa, aunque también han participado hijos, esposos y amigos.
Castañeda (1997) señala que con los HHP se ha llegado a producir hortalizas sanas y
frescas que complementan y mejoran su alimentación y hasta han llegado a producir un
ingreso económico, que aunque es pequeño también es constante, ya que se obtiene de
la venta del excedente producido.
29
CAPITULO 2. Vigilancia tecnológica y análisis de entornos aplicados a
la hidroponía
ENTORNO INSTITUCIONAL
La pérdida de tierras de cultivo destinadas para autoconsumo dentro de la ciudad de
México en algunas de las delegaciones rurales, combinado con las actuales
características de vivienda son condiciones en las que la hidroponía puede demostrar un
buen desempeño en la implementación de huertos urbanos para la producción de
hortalizas a pequeña escala. Sin embargo actualmente esta técnica utilizada para
autoconsumo es poco explotada en la Ciudad de México.
Sin embargo, la hidroponía pese a sus atributos, es una técnica poco explorada dentro
de la ciudad de México; quizá una razón es la idea de que el costo de implementación es
excesivamente alto y fuera del alcance de la mayoría de las personas, o bien que es
considerada como una técnica compleja que requiere de instalaciones especializadas
que permitan el mantenimiento de las condiciones ambientales necesarias para el
30
desarrollo de las plantas. Si bien es cierto que a nivel comercial es fundamental contar
con invernaderos de alta tecnología, la práctica a pequeña escala puede implementarse
con un mínimo de costo, insumos y cuidados.
El análisis del entorno institucional se enfoca a los esfuerzos existentes para el fomento
de la agricultura urbana o periurbana, mediante programas de gobierno federal y local
con incidencia en el Distrito Federal; programas que a la fecha de mayo del 2013 están
vigentes; además se menciona un instrumento fiscal que pueden influir en la exitosa
adopción de huertos urbanos, pero que por el momento no tiene el alcance de dicha
práctica productiva.
Políticas públicas
Las políticas públicas son “el conjunto de actividades de las instituciones de gobierno,
actuando directamente o a través de agentes, y que van dirigidas a tener una influencia
determinada sobre la vida de los ciudadanos” (García, 2000). Las actividades tienen la
finalidad de beneficiar a determinados sectores sociales demandantes o carentes y de
los cuales emane fuerza suficiente para que las instituciones de gobierno enfoquen
esfuerzos para atender necesidades, comúnmente mediante programas de gobierno
con enfoque estratégico y con uso de recursos para mitigar problemas de interés
público. Al hablar de políticas públicas Aguilar (1996) las destaca como decisiones de
gobierno que incorporan la opinión, la participación, la corresponsabilidad y el dinero de
los privados, en su calidad de ciudadanos electores y contribuyentes.
Por otro lado Lahera (2004) es explícito al indicar que una política pública de excelencia
es aquella que se apoya de cursos de acción y flujos de información relacionados con un
objetivo político definido de manera democrática, con la participación de la comunidad
y el sector privado, asimismo la política pública de calidad incluirá orientaciones o
contenidos, instrumentos o mecanismos, modificaciones institucionales y la previsión
de resultados.
31
El enfoque presentado por Olavarría (2007) especifica que los instrumentos son
herramientas que los diseñadores de las propuestas de política pública disponen para
que los implementadores o bien la población objetivo se involucren en actividades,
mismas que de otra manera no harían; con la finalidad de modificar conductas para
resolver un problema público o alcanzar metas.
32
Encinas (1989) señala que los principales beneficios no se presentaron en tierras ejidales
o de pequeños propietarios; sino más bien en la agricultura empresarial, ya que tanto
los programas operativos como los subsidios otorgados a productores en lo individual,
fueron fácilmente asimilados por el sector empresarial, de tal manera dicha situación
hace replantear instrumentos de política diferenciada, que permita la canalización de
subsidios y apoyos a los productores de escasos recursos.
33
Tabla 6. Síntesis comparativa de los programas de Desarrollo Rural
Federal
El Sistema Nacional para la Cruzada Contra el Hambre es una iniciativa implementada
por el actual gobierno federal, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 22 de
enero de 2013, de acuerdo con las expectativas del gobierno requiere de acciones
transversales, concretas y coordinadas en las diversas etapas del proceso alimentario
que va desde la producción de alimentos con una visión de desarrollo integral de las
comunidades, la distribución, el abasto, la transportación y el apoyo al consumo a través
de programas de alimentación popular, alimentación a grupos en situación de
vulnerabilidad en albergues, en áreas comunitarias.
35
IV. Minimizar las pérdidas post-cosecha y de alimentos durante su
almacenamiento, transporte, distribución y comercialización, y
V. Promover la participación comunitaria para la erradicación del hambre.
Los incisos tres y cuatros son referentes de la política de gobierno impulsada para el
apoyo y fortalecimiento de las actividades relacionadas con la producción en pequeña
escala en el campo.
Distrito Federal
El Programa de Acción Climática de la Ciudad de México 2008-2012 (PACCM) es un
conjunto articulado de políticas públicas que definen las acciones del Gobierno del
Distrito Federal y orientan la participación de la sociedad y las empresas. El PACCM
constituye también un instrumento de planeación en el cual se integran las acciones
relacionadas con el cambio climático en la Ciudad de México.
Para mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero se han definido un conjunto
de políticas, medidas e instrumentos en los siguientes sectores: oferta de energía,
transporte, edificios, industria, agricultura, bosques y manejo de residuos.
36
Apoyos fiscales
Un instrumento fiscal que puede influir en la exitosa adopción de huertos urbanos está
contenido en el Código Fiscal del Distrito Federal, está relacionado con las áreas verdes
dentro de predios particulares, no obstante por el momento no tiene el alcance a la
agricultura urbana es un importante precedente que podría motivar la instalación de
áreas destinadas a la producción de hortalizas.
Con la reforma al Cogido Fiscal del Distrito Federal mediante un dictamen de Comisiones
Unidas de Hacienda y de Preservación del Medio Ambiente y Protección Ecológica se
modifica el artículo 296; en cual se contemplan dos tipos de descuentos a predios que
cuenten con áreas verdes.
De tal suerte que el Gobierno del Distrito Federal promueve mediante descuentos al
predial la instalación de azoteas verdes, así como el mantenimiento de áreas verdes
predominantemente con árboles adultos dentro de los predios.
37
Instrumentos de política pública específicos
Para esto, el Programa aplica cinco modalidades de apoyo: Agencias de Desarrollo Local,
Asistencia Técnica y Acompañamiento, Proyectos Integradores, Fondo de
Cofinanciamiento y Fondo de Capital para el Desarrollo Social.
1.1 Impulso a proyectos que aprovechen las condiciones naturales del entorno y la
infraestructura familiar, que promuevan la producción alimentaria a través de cultivos y
criaderos de traspatio y huertos comunitarios tanto en el medio rural como en el ámbito
38
urbano, que provean excedentes para la autosuficiencia familiar y la seguridad
alimentaria comunitaria.
1.2 Uso de nuevas tecnologías para facilitar la producción intensiva de alimentos en las
parcelas, que recuperen los huertos familiares y comunitarios.
1.4 Gestión coordinada con las autoridades locales, empresas y otros Actores Sociales,
para la generación de sinergias que fomenten la mejor articulación de la producción
agrícola, ganadera y pesquera regionales, con las diferentes etapas del proceso,
aprovechando los conocimientos técnicos de organismos internacionales.
39
de producción, así como la capacitación constante en temas de producción agropecuaria
y acciones que favorecen al medio ambiente.
40
Tabla 7. Programas que incluyen aspectos de fomento a la agricultura urbana, 2013.
Programa de Opciones Secretaría de Desarrollo Social Mujeres y hombres, en lo individual o integradas en Contribuir a mejorar el bienestar económico
productivas. (Sedesol) grupos sociales y organizaciones de productoras y de la población cuyos ingresos se encuentran
productores, cuyos ingresos están por debajo de la por debajo de la línea de bienestar, mediante
Modalidad: Fondo de línea de bienestar, y en el caso de la cruzada contra el el desarrollo de proyectos productivos
Cofinanciamiento hambre, la población que vive en condiciones de sostenibles.
pobreza multidimensional extrema y que presentan
carencia de acceso a la alimentación.
Fuente: Elaboración propia con información de: www.sedesol.gob.mx/ , www.indesol.gob.mx/ y www.sederec.df.gob.mx/. Revisión 12/04/2013.
41
Tabla 22. Continuación.
Programa Monto limite Zona susceptible de apoyo Cobertura del programa Conceptos que sustenta el
programa
Programa de Al menos 140 proyectos con apoyo máximo de Todo Distrito Federal Infraestructura y equipo. Apoyo
Agricultura $150,000.00 de hasta el 30% del monto
Sustentable a solicitado en módulos
Pequeña Escala en la hidropónicos
Ciudad de México
Programa de a) Si el proyecto incide en alguno de los 400 Zonas que corresponden a) Iztapalapa, Gustavo A. Equipamiento, infraestructura,
Coinversión Social municipios incluidos en la Cruzada Nacional contra con el tipo de población Madero, Tlalpan y Álvaro capacitación, promoción de la
el hambre el monto de apoyo es de: $350,000.00. objetivo Obregón participación ciudadana e
investigación
b) De: $250,000.00 en cualquier otra área b) Cualquier otra área
geográfica geográfica
42
Análisis FODA del conjunto de políticas
El conjunto de políticas abordadas presentan atributos que pueden dar como
resultado una interesante dinámica de cooperación y seguimiento tanto por parte de
la sociedad como del gobierno en la implementación de agricultura urbana. Para hacer
un análisis crítico de las fortalezas y debilidades se toman como referencia
instrumentos de política pública contemplados u omitidos en los programas a través
de sus convocatorias y reglas de operación.
Fortalezas
Incentivos económicos y financiamiento: La principal característica de los programas
tanto federales como del Distrito Federal es que son a través de subsidios en montos
económicos atractivos para la dimensión de los proyectos productivos, esto deja en
claro que el interés del gobierno está orientado a la compra y estructuración de
proyectos por parte de los particulares o bien de organizaciones civiles, este tipo de
enfoque deja de lado aspectos que deben ser cubiertos para lograr una exitosa
culminación de los programas; aspectos como campañas de difusión, sensibilización e
incluso de capacitación sin que esté condicionada solo para beneficiarios de alguno de
los programas, sino a público en general.
Regulación: Las obligaciones estipuladas por el sector público contenidas en las reglas
de operación están bien estructuradas y claras; sin embargo estas pueden resultar
difíciles de concretar por parte de la población objetivo, por falta de preparación
profesional o bien por no poder dar continuidad a las obligaciones. Esta situación debe
estar compensada por una metodología que permita el asesoramiento previo para la
configuración de los proyectos, con lo cual se puede contar con mayor participación de
los potenciales beneficiarios y certeza en cuanto al cumplimiento de los objetivos.
Debilidades
Información: Pese a que los programas son atractivos no existe una intensiva campaña
de difusión que permita que la población objetivo esté informada de éstas
alternativas, además se ha omitido que un porcentaje importante de la población
desconoce los beneficios de contar con huertos urbanos o bien les resulta ajeno qué
tan sencillo puede ser realizar prácticas tendientes a la producción de alimentos de
43
traspatio para autoconsumo; por tal motivo es recomendable acompañar los
programas con campañas de capacitación y sensibilización sobre los métodos y
beneficios del cultivo de traspatio utilizando medios de comunicación apropiados.
Oportunidades
Cooperación técnica: Las diferencias entre los programas del gobierno federal y local
se basan en el tipo de población objetivo, por un lado el primero se enfoca en la
población menos favorecida y el segundo hacia la población en general, las diferencias
en los enfoques y las experiencias pueden provocar mejores estrategias, los
acercamientos en este sentido se dieron en el 2011 con el convenio de Coordinación
para el Desarrollo Rural Sustentable, que celebran la Secretaría de Agricultura,
44
Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación y el Gobierno del Distrito Federal;
mediante el cual se busca establecer las bases de coordinación y cooperación, con el
fin de llevar a cabo proyectos, estrategias y acciones conjuntas para el Desarrollo Rural
Sustentable en general; así como las demás iniciativas que en materia de desarrollo
agropecuario y acuícola se presenten en lo particular, para impulsar la infraestructura
y el desarrollo integral de éste del sector rural en el Distrito Federal.
Amenazas
Regulación: Verificar la correcta realización de los proyectos conforme las reglas de
operación, implica apegarse al marco de especificaciones y normatividad en cuanto a
la práctica productiva, como: funcionamiento comprobado de los huertos y número de
cosechas comprobadas por temporada, por mencionar algunos. Para tal efecto se
deben realizar análisis técnicos, delimitaciones y verificaciones, que tienen que
efectuarse para dar seguimiento a los programas, dichas actividades están
condicionadas por factores del entorno como: localización de los huertos o proyectos,
tipo de cosechas, técnica utilizada y zona de localización del proyecto dentro del
Distrito Federal; factores que pueden en mayor o menor medida complicar la
verificación del cumplimiento de la regulación.
45
Propuesta de mejora a la política pública en el sector
Los esfuerzos impulsados por el gobierno federal y local entorno al fomento de la
agricultura urbana, aún no está focalizada hacia la hidroponía, no obstante las políticas
instrumentadas conllevan generalidades que pueden resultar beneficiosas para
prácticas que logren realizarse sin necesidad de contar con una parcela productiva
convencional.
46
El artículo 296 del Cogido Fiscal del Distrito Federal es un buen ejemplo de política
pública para fomento de áreas verdes mediante el apoyo fiscal; éste artículo
proporciona un punto de partida que puede eventualmente ayudar a incentivar las
prácticas de agricultura urbana mediante el mismo instrumento, ya que se podría
otorgar un apoyo similar comprobando determinadas características de las viviendas
que cuentan con área de traspatio o bien en la azotea destinada para el cultivo de
hortalizas; con tal instrumento la población objetivo se podría ajustar a quienes son
más susceptibles de acuerdo a sus características de mediano a bajo estrato
socioeconómico.
Dentro del Distrito Federal existe el programa de Vivienda Sustentable, que trata de
crear un equilibrio entre los aspectos económicos, ambientales y sociales, el Instituto
de Vivienda del distrito Federal (INVI) desde el 2008 impulsa la instalación de:
calentadores solares en azoteas, ahorradores de agua y de energía eléctrica, captación
y utilización de lluvia, pozos de absorción, ecoconcreto en los estacionamientos,
ventanas más grandes para el aprovechamiento de luz natural y hasta plantas de
tratamiento de aguas residuales.
Es una alternativa a largo plazo considerar que la hidroponía se pueda incorporar a las
eco-técnicas promovidas por el INVI para impulsarla como una opción más de prácticas
sustentables desde la visión de la política de vivienda; no cabe duda que es un proceso
complejo, ya que se deben estandarizar normas y especificaciones técnicas para la
promoción de la hidroponía en las nuevas viviendas; no obstante es una opción que se
debe trabajar para dar mayor sustancia y relevancia a los ojos de pobladores y
tomadores de decisiones.
47
Las políticas públicas son complejas tanto en la formulación, como en la
implementación mediante los instrumentos indicados; sin embargo “Que los intereses
particulares compitan y confluyan en la formación de las políticas públicas es de la
esencia de la democracia” (Lahera, 2004). Por tal motivo es fundamental crear el
ambiente propicio para que las personas se involucren de forma proactiva,
participativa, cooperativa y se lleve por buen camino la políticas públicas encaminadas
al fomento de la implementación de huertos urbanos, porque si bien es cierto que
existe información técnica al respecto en medios electrónicos, una clave en estas
implementaciones es la cohesión de la comunidad y participación conjunta del
gobierno, mediante el uso de instrumentos de política pública correctos, la utilización
de espacios públicos, el intercambio de productos vegetales y campañas de
información sobre las técnicas y los beneficios, con lo cual se aspiraría a una dinámica
de convivencia y de autoconsumo.
48
ENTORNO TECNOLÓGICO
El entorno tecnológico se aborda mediante la búsqueda y análisis de patentes de
implementos y métodos relacionados a la hidroponía; con lo cual se pretende conocer
la trayectoria tecnológica y una aproximación de la tendencia de adopción en México
como actividad productiva. Para el análisis de la tecnología se eligió la USPTO, debido a
que la trayectoria de patentamiento es más larga, tiene la mayor cantidad de patentes
y la información para el análisis de reivindicaciones y diagramas es más accesible.
Análisis de patentes
Se realizaron revisiones anuales en la USPTO, de lo cual se desprende el
comportamiento de patentamiento. Tabla 8
La primer patente otorgada data del año 1976, cabe destacar la diferencia de años
desde que la hidroponía se comenzó a utilizar de forma comercial a finales de los años
cuarenta, lo que nos puede dar un indicio del posterior interés de explotar el mercado
potencial de implementos para la práctica de hidroponía a pequeña y gran escala.
49
Gráfica 1. Solicitudes y patentes concedidas USPTO, periodo 1975-2011.
20
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
220
200
180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
1999
1975
1978
1981
1984
1987
1990
1993
1996
2002
2005
2008
2011
50
incrementales sucesivas para mejorar la calidad del producto, la productividad del
proceso y la situación de los productores en el mercado. Este es el caso de la tecnología
relacionada a dispositivos y métodos sobre hidroponía; ya que las primeras innovaciones
se originaron en Estados Unidos hasta que el mercado demandante propició el aumento
de invenciones logrando permear en otros países, bajo esquemas de innovaciones
sucesivas e incrementales.
51
Gráfica 3. Invenciones en la línea del tiempo, periodo 1975-2011.
ACUACULTURA, producción
de fibra mineral para soporte
hidropónico, mejora en diseño
de dispositivos.
Método de cultivo
mediante lana mineral.
Diseño de
dispositivo
aeropónico.
Dispositivo modular
de cultivo horizontal,
sistema de aireación
de nutriente.
Disposición productiva
vertical, luz artificial y
temporización, uso de
bomba hidráulica y de
vacío.
52
El otorgamiento progresivo de patentes muestra del mismo modo el desarrollo de nuevas
técnicas, se observa que el progreso de dichas técnicas de hidroponía están asociadas con
un mejor aprovechamiento del agua para la producción de hortalizas. Tabla 9
El enfoque que prevalece en las patentes es hacia los dispositivos de la técnica de raíz
flotante y de NFT; técnicas que tienen más tiempo de desarrollo. La información permite
conocer cuál ha sido la tendencia hacia el desarrollo, motivado quizá por tener mejores
resultados en la práctica, por ser soluciones accesibles económica y técnicamente
hablado o bien porque se adaptan mejor a condiciones de producción propias de diversas
regiones.
53
El desglose anterior da cuenta de que las mejoras sucesivas asociadas a los dispositivos
implican principalmente conocimientos técnicos poco complejos dirigidos especialmente
a cambios en diseño y materiales poco especializados, asimismo se contemplan mejoras
en la disposición de producción y la incorporación de elementos tecnológicos utilizados
en otras áreas productivas y no de uso específico para la hidroponía como: sensores,
medidores de pH, temporizadores entre otros.
En los últimos años se observa una tendencia en los desarrollos a mejoras en diseños de
funcionalidad de los dispositivos, en la forma y disposición productiva, implementación de
sistemas automatizados mediante control computarizado, investigación para acelerar el
crecimiento de plantas, disminución del consumo de energía, de agua y mejoras en los
soportes físicos para las plantas y los métodos asociados a ellos; dicha tendencia podría
reflejarse en un nuevo tipo de invenciones que fomente un repunte en el patentamiento.
54
Figura 10. Tendencia de desarrollos en hidroponía
Mejoras en
diseño de Investigación
Disminución Mejoras en
dispositivos, Sistemas para acelerar
de consumo soportes
aprovechamie automatizados crecimiento
de energía físicos
nto de espacio de plantas
vertical
Tipo de titulares
Es fundamental para el análisis la revisión del tipo de titulares y la cantidad de inventores
inherente a cada patente, esto permite indagar el nivel de conocimiento asociado a las
invenciones, de esta forma se pretende conformar información sobre la complejidad
tecnológica vinculada con los avances técnicos propios de cada patente.
55
Tabla 11. Porcentaje por tipo de titulares de las patentes
País/Base Empresa Indepen- Universidad Centro de Colaboración Periodo de
de diente investigación otorgamiento
patentes de patentes
Estados 38% 58% 0 3% 1% 1975-2011
Unidos/
USPTO
Japón/ 36% 45% 6% 13% 0 1986-2011
JPO
Gran 41% 53% 3% 0 3% 1983-2006
Bretaña/
IPO
Francia/ 28% 62% 5% 0 5% 1985-2011
INPI
México/ 91% 0 0 9% 0 1999-2011
IMPI
Fuente: Elaboración propia con información obtenida del software Patent Integration, 2012. Bases de
patentes de cada país (Estados Unidos-USPTO, Japón-JPO, Gran Bretaña-IPO, Francia-INPI y México-IMPI)
56
Origen de titulares por base de patentes
Las patentes otorgadas en los países referenciados es señal de un nivel considerable de
mercado para los productos, sin embargo la participación de personas originarias de cada
país indica además la existencia de capital humano capacitado en el área tecnológica y de
investigación. En los casos de Francia y Japón la totalidad de titulares son originarios de
cada país; en Estados Unidos y Gran Bretaña es menor la participación con
aproximadamente 50%. En México el porcentaje de participación de extranjeros es
superior al 90%.
57
ENTORNO CIENTÍFICO
Mediante la exploración y análisis cienciométrico de artículos de las bases de datos:
Web of Knowledge de Thomson Reuters y Scopus de Elsevier; se aborda el entorno
científico relacionado con investigaciones y esfuerzos orientados a implementar o
fomentar de alguna manera la hidroponía productiva; el objetivo es revelar información
de áreas de investigación afines que aportan valor a la hidroponía y que pueden ser de
utilidad para el caso de México.
Análisis Cienciométrico
Para conocer los temas relacionados en las investigaciones realizadas en torno a los
huertos urbanos se realizó la búsqueda de artículos en las bases de datos Web of
Knowledge y la base Scopus de Elsevier, con lo cual se construyeron indicadores
relacionales en forma de redes de palabras, posteriormente el tratamiento de la
información permitió abordar indicadores de tamaño y de impacto.
Para la construcción de las redes de palabras se utilizó el software llamado Redes 2005
en su versión 1.0.0, el cual es de uso libre y permite crear redes tecnocientíficas a partir
del contenido de los documentos textuales que escriben los científicos y los tecnólogos;
está basado en la Cienciometría de Redes según la Teoría Actor-Red y emplea como
instrumento cuantitativo el Análisis de Palabras Asociadas de Callon y Courtial.
El objetivo principal en este caso es visualizar de manera eficiente y rápida las palabras
más utilizadas en los artículos e investigaciones asociadas y su relación con otras
palabras, lo que sirve para identificar las temáticas de interés en los últimos años o bien
las tendencias en cada periodo.
58
La estrategia de búsqueda se orientó a los títulos de los artículos y se definió de la
siguiente manera:
59
Figura 11. Diagrama estratégico de rango de centralidad y rango de densidad,
Thomson
Fuente: Elaboración propia mediante el software Redes 2005 versión 1.0.0 y con información de
la base de datos de la Web of Knowledge de Thomson Reuters.
60
Figura 12. Redes de palabras del primer cuadrante.
(D) (E)
Fuente: Elaboración propia mediante el software Redes 2005 versión 1.0.0, 2012
(A) (B)
Fuente: Elaboración propia mediante el software Redes 2005 versión 1.0.0
61
Cuarto cuadrante. Densidad y centralidad bajos
A pesar que la información del cuarto cuadrante puede ser sobre temas emergentes o
bien temas que están desapareciendo, la interpretación se orienta más a un naciente
interés por el desarrollo de los temas, (A) asociados a los factores para el cultivo de col
(Brassica oleracea) en pueblos nuevamente de un país africano (Tanzania); (B) el empleo
de estudios de las aguas residuales para el aprovechamiento en algún aspecto de los
huertos urbanos para el impulso de políticas o normas; (C) estudios sobre enfoques de
eficiencia de la tierra; (D) asimismo los análisis económicos vinculados al desarrollo de
los huertos urbanos. Figura 14
(A)
(B)
(D)
(C)
Fuente: Elaboración propia mediante el software Redes 2005 versión 1.0.0, 2012
62
Figura 15. Redes de palabras del segundo cuadrante.
México tiene una participación marginal en comparación de otros países del mundo,
pero muy similar a países latinoamericanos, evidencia de que es débil el o inexistente el
impulso del uso de la hidroponía en huertos urbanos para combatir la pobreza o para
hacer productivas áreas dentro de las ciudades para la producción de vegetales. Tabla
15
63
Tabla 15. Indicadores de tamaño e impacto de Web of Knowledge de Thomson Reuters
País N° de Citas por Promedio de Tasa media de citas de los % Artículos no
artículos país citas por artículos del país en relación a citados
por país articulo todos los artículos de la base de
datos en los artículos de los
temas de interés
Estados Unidos 57.78 103.90 1.8 0.15766 58.8
Brasil 21 17 0.8 0.02580 57.1
Japón 16.33 81.50 5.0 0.12367 49.0
Canadá 12.25 37.50 3.1 0.05690 49.0
Alemania 9.70 36.40 3.8 0.05524 30.9
China 12.20 44.00 3.6 0.06677 41.0
Inglaterra 8.07 25.40 3.1 0.03854 62.0
Francia 9.83 35.67 3.6 0.05412 40.7
Sudáfrica 8.5 18.83 2.2 0.02858 35.3
Australia 5.53 24 4.3 0.03642 54.2
Ghana 5.50 23.33 4.2 0.03541 36.4
Suiza 3.87 31.07 8.0 0.04714 25.9
Nigeria 4.67 7.5 1.6 0.01138 42.9
Italia 5.5 14 2.5 0.02124 36.4
Holanda 3.53 19.33 5.5 0.02934 28.3
España 5 19 3.8 0.02883 20.0
Turquía 4.5 4.5 1.0 0.00683 66.7
Bélgica 1.7 16 9.4 0.02428 58.8
Grecia 4 6 1.5 0.00910 50.0
Kenia 2.25 4 1.8 0.00607 44.4
México 3.5 1 0.3 0.00152 85.7
Corea del sur 3.5 26 7.4 0.03945 57.1
Camerún 1.33 4.17 3.1 0.00632 0.0
Costa de marfil 1.17 16.67 14.3 0.02529 85.7
India 2.5 1 0.4 0.00152 80.0
Suecia 2 8 4.0 0.01214 50.0
Vietnam 2.5 7 2.8 0.01062 40.0
Afganistán 1 1 1.0 0.00152 0.0
Argentina 2 3 1.5 0.00455 50.0
Colombia 1.5 4.5 3.0 0.00683 66.7
Perú 1.25 0.5 0.4 0.00076 80.0
Senegal 1 4 4.0 0.00607 50.0
Taiwán 1.5 7 4.7 0.01062 66.7
Tanzania 0.70 5.90 8.4 0.00895 0.0
Nueva Zelanda 0.83 0.33 0.4 0.00051 20.0
Fuente: Elaboración propia con información de la Web of Knowledge de Thomson Reuters.
Búsqueda realizada en el 25 de mayo del 2012.
64
La producción de investigaciones en los últimos cinco años de acuerdo con Thomson
Reuters se incrementó, señal del creciente interés por las investigaciones relacionadas
con los huertos urbanos y la hidroponía. Gráfica 4
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Scopus de Elsevier
Para la búsqueda se utilizó la licencia del Instituto Politécnico Nacional, dicha licencia
permitió obtener resultados de artículos de años anteriores al 2005; sin embargo con la
finalidad de comparar los resultados de la base de datos Web of Knowledge de Thomson
Reuters, se tomaron únicamente los artículos del periodo de 2005 al 2012.
La estrategia de búsqueda se orientó a los títulos de los artículos dando como resultado
300 documentos relacionados a la estrategia de búsqueda definida de la siguiente
manera:
65
TITLE("urban agriculture") OR TITLE("urban horticulture") OR TITLE("urban gardening")
OR TITLE("urban farmland") OR TITLE("urban farming") OR TITLE("urban garden") OR
TITLE(hydroponic AND culture) OR TITLE(hydroponic AND production) OR TITLE(soilless
AND production)
Fuente: Elaboración propia mediante el software Redes 2005 versión 1.0.0 y con información de la base
de datos Scopus de Elsevier
66
Figura 17. Redes de palabras del primer cuadrante.
Fuente: Elaboración propia mediante el software Redes 2005 versión 1.0.0, 2012
67
Figura 19. Redes del cuarto cuadrante
(A)
(B)
(C) (D)
Fuente: Elaboración propia mediante el software Redes 2005 versión 1.0.0, 2012
68
Figura 20. Redes del segundo cuadrante
(A) (B)
Fuente: Elaboración propia mediante el software Redes 2005 versión 1.0.0, 2012
69
Tabla 16. Indicadores de tamaño e impacto de Scopus de Elsevier
País N° de Citas por Promedio de Tasa media de citas de % Artículos no
artículos país citas por los artículos del país citados
articulo en relación a todos los
artículos de la base de
datos en los artículos
de los temas de
interés
Estados Unidos 41 190 4.63 0.15103 46.34
Brasil 35 81 2.31 0.06439 42.86
Japón 17 151 8.88 0.12003 23.53
Alemania 21 75 3.57 0.05962 33.33
China 23 65 2.83 0.05167 52.17
Canadá 14 45 3.21 0.03577 28.57
Reino Unido 12 64 5.33 0.05087 50.00
Sudáfrica 17 38 2.24 0.03021 29.41
Australia 14 78 5.57 0.06200 35.71
Francia 12 34 2.83 0.02703 33.33
Italia 13 21 1.62 0.01669 61.54
España 7 16 2.29 0.01272 28.57
India 5 1 0.20 0.00079 80.00
Nigeria 10 17 1.70 0.01351 40.00
Suiza 8 82 10.25 0.06518 25.00
Suecia 4 33 8.25 0.02623 0.00
Ghana 8 57 7.13 0.04531 12.50
Grecia 6 14 2.33 0.01113 33.33
Holanda 9 46 5.11 0.03657 44.44
Kenia 5 24 4.80 0.01908 0.00
Bélgica 4 32 8.00 0.02544 25.00
Corea del Sur 4 56 14.00 0.04452 50.00
México 3 4 1.33 0.00318 33.33
Camerún 4 16 4.00 0.01272 25.00
Argentina 2 7 3.50 0.00556 0.00
Colombia 2 11 5.50 0.00874 50.00
Fuente: Elaboración propia con información de Scopus de Elsevier. Búsqueda realizada en el 22
de octubre del 2012.
La tendencia marcada en ambas bases de datos es por un creciente interés por las
investigaciones orientadas a los huertos urbanos y la hidroponía; sin embargo del mismo
modo el porcentaje de artículos no citados es elevado, asimismo la evidencia indica que
hay numerosos temas de investigación relacionados a la hidroponía y de impacto en los
huertos urbanos.
70
Gráfica 5. Porcentaje de artículos por año en el periodo 2005-2012.
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Los resultados obtenidos son claros y muestran patrones similares, pese a que Pere
(2001) señala que los conceptos de densidad y centralidad son objeto de fuerte
71
polémica y deben ser aceptados con reservas, podemos concluir lo siguiente; en ambas
bases de datos existen temas ubicados en el cuadrante cuatro que pueden considerarse
emergentes, como aquellos orientados al uso de aguas residuales, de análisis
económicos derivados de la implementación de huertos urbanos y las evaluaciones de
calidad en los sistemas de producción; sin embargo también existen temas que pueden
estar en proceso de disminuir su atractivo como: investigaciones de impactos realizados
en países de África y la utilización de sistemas NFT debido al desarrollo de nuevas
técnicas.
Los temas ubicados en el cuadrante dos y tres dan cuenta de la diversificación de temas
que tienen relación con la hidroponía y los huertos urbanos; como estudios relacionados
al efecto de salinidad en el crecimiento de las plantas, experimentos de crecimiento de
plantas in vitro, efecto de arsénico en plantas relacionado estrechamente con la
utilización de agua salobre en sistemas hidropónicos, así como temas vinculados con
asuntos sociológicos como el papel de la mujer en la alimentación.
Los temas motor del cuadrante uno son muy similares; como investigaciones realizadas
en ambientes áridos o semiáridos relacionado con los casos africanos, los enfoques que
se están presentado entorno a los jardines urbanos y parcelas productivas como
respuesta a la alimentación; cabe destacar que en el caso de Scopus de Elsevier aparece
el tema de seguridad alimentaria, mientras que en Thomson Reuters aparece la
contribución a la comunidad en África derivada de la hidroponía y huertos urbanos;
temas que de alguna manera abordan aspectos de los efectos de la hidroponía y huertos
sobre las personas en aspectos básicos como alimentación y economía familiar.
72
evidencia y las numerosas líneas de investigación de interés en otros lugares del mundo
se pueden hacer mayores esfuerzos orientados a fortalecer las investigaciones para el
caso de México.
ENTORNO COMERCIAL
El entorno comercial se aborda desde la perspectiva de proveedores y clientes; por un
lado la información de proveedores facilita una referencia sobre lo que es necesario para
la implementación de módulos hidropónicos, además ayuda a delimitar los insumos que
funcionan para el caso de la Ciudad de México; por otro lado en el enfoque de los
clientes se considera a los habitantes dentro o en la periferia de la ciudad ya que son
quienes potencialmente pongan en práctica la hidroponía; en este sentido se cuenta con
información sobre la configuración del tipo de vivienda e infraestructura básica como:
energía eléctrica y agua.
Proveedores
Actualmente existe oferta de empresas especializada en cultivos hidropónicos dentro de
la Ciudad de México, dichas empresas proporcionan información útil para los usuarios
interesados en incursionar en la hidroponía; mediante el buscador de Google se
determinaron las empresas y fuentes de información más importantes.
73
mejores tecnologías para proteger; por un lado la salud de los consumidores, y
por otro el medio ambiente.
D. Manual técnico, Huerta Hidropónica Popular, instrumento de fomento de la FAO:
Manual de auto instrucción que pretende difundir las técnicas propias de la
hidroponía a escala popular, de modo que los pobladores del medio rural y
suburbano con escasos recursos, bajos ingresos, incertidumbre laboral y con
cada vez más limitado acceso a las fuentes de alimentos sean beneficiados
Con información de las páginas web de los proveedores y el Manual técnico, Huerta
Hidropónica Popular, se elabora un benchmarking con el cual se logran definir los
insumos básicos y mejores alternativas. Tabla 18.
74
Tabla 18. Insumos tecnológicos propuestos por proveedores
Insumo Página de internet y organización
recomendado a
gran y media
escala
Xipe y Asociados S.C. Amar, A.C. Hydro-environment Manual técnico, Huerta
http://www.xipeyasoci http://www.amar- http://hydroenv.com. Hidropónico Popular de
ados.org/ ac.org/ mx la FAO
Estructura de Estructura de Estructura metálica Estructura metálica Al aire libre o
resguardo madera o metálica. estructuras de
(invernadero) madera
De los insumos de la Tabla 18 se delimitan las propuestas, tomando como criterio que
son productos que se pueden encontrar fácilmente en el mercado, o bien son técnicas
que no requieren de inversión.
Tabla 19. Propuesta de insumos para implementar a pequeña escala
Estructura de El sistema El sistema de Distribución Método de Solución Temporizador
resguardo de riego control de del área oxigenación nutritiva
(invernadero) temperatura y productiva
humedad
Estructura de Bomba Tezontle Modulo Caída de Solución Temporizador
madera o sumergible humedecido productivo agua estática para 24 horas,
metálica según (De fuente) vertical Steren
el caso
Fuente. Elaboración propia, 2011.
75
Clientes
Para el 2010 se reportó que en su mayoría las viviendas dentro del Distrito Federal están
habitadas; asimismo dichas viviendas cuentan con los servicios básicos necesarios para
implementar un huerto hidropónico: agua limpia para el riego y energía eléctrica para el
funcionamiento de implementos como: bomba hidráulica y temporizador. Tabla 20
Viviendas particulares habitadas que disponen de agua 2,152,009 98.1% 2,312,839 97.5%
de la red pública en el ámbito de la vivienda
76
La metodología empleada por el INEGI para la caracterización del tipo de vivienda indica
lo siguiente:
77
Gráfica 6. Porcentaje de tipo de vivienda particular en el Distrito Federal.
5.85 0.32 0.74
29.53
63.57
Las características con base al levantamiento del INEGI permite jerarquizar la mayor
pertinencia según el tipo de vivienda.
78
Tabla 22. Tipo de vivienda por delegación
Total Casa Porcentaje Departamento Porcentaje Vivienda Porcentaje
independiente del total en edificio del total en del Total
vecindad
Distrito 2,386,605 1,517,082 64 704,789 30 139,528 6
Federal
Iztapalapa 453,471 340,394 22.44 42,671 6.05 10,523 7.54
Gustavo A. 315,528 222,856 14.69 54,603 7.74 6,168 4.42
Madero
Álvaro 194,748 148,486 9.79 6,934 0.98 1,065 0.76
Obregón
Tlalpan 170,349 135,449 8.93 68,510 9.72 21,213 15.20
Coyoacán 173,660 111,531 7.35 27,444 3.89 8,365 5.99
Xochimilco 101,081 90,808 5.99 87,245 12.37 22,640 16.22
Tláhuac 90,190 72,340 4.77 3,298 0.46 2,450 1.75
Iztacalco 101,571 64,589 4.26 23 0.00 265 0.18
Azcapotzalco 114,019 59,557 3.93 35,300 5.00 9,349 6.70
Venustiano 118,708 57,713 3.80 15,414 2.18 1,712 1.22
Carranza
Magdalena 62,686 56,702 3.74 25,459 3.61 7,775 5.57
Contreras
Cuajimalpa 46,417 38,041 2.51 5,348 0.75 4,080 2.92
de Morelos
Miguel 112,353 32,013 2.11 96,184 13.64 2,986 2.14
Hidalgo
Milpa Alta 31,576 31,074 2.05 121,070 17.17 17,960 12.87
Benito 132,467 30,763 2.03 66,071 9.37 12,716 9.11
Juárez
Cuauhtémoc 167,781 24,766 1.63 49,215 6.98 10,261 7.35
Fuente: Elaboración propia con información del INEGI, 2012
79
Tabla 23. Indicadores delegacionales
Superficie Superficie de Porcentaje de Viviendas Viviendas
Km2 área urbana superficie habitadas habitadas por
urbana por Km2 total Km2 urbano
80
CAPITULO 3. Eco-innovación e hidroponía, perspectivas compatibles.
Una de las principales propuestas para el fomento de los huertos urbanos hidropónicos
como alternativa para mitigar los problemas alimentarios en América Latina, está
contenido en el manual técnico: “La Huerta Hidropónica Popular”; la primera edición de
éste documento fue elaborada a principios de los años noventa; de acuerdo con
Izquierdo y Marulana (2003) con el objetivo de promover el desarrollo de herramientas
que permitan mejorar las condiciones de vida e incrementar el ingreso y la
alimentación; asimismo se relaciona con otra publicación de la FAO preparada por la
División de Producción y Protección Vegetal en 1990 con Sede en Roma sobre cultivo sin
tierra para la producción hortícola.
Los esfuerzos dirigidos por la FAO y el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD), posteriormente dieron como resultado un aporte para los
productores suburbanos y rurales, dando un paso adelante en la tecnología básica
mediante el manual: “La empresa hidropónica a mediana escala: la técnica de la
Solución Nutritiva Recirculante NFT" (Izquierdo y Carrasco, 1996); dicha contribución
está dirigida a empresas de pequeña y mediana escala de producción hortícola, a través
de tecnología intermedia de amplia utilización en países desarrollados.
El análisis de las técnicas desarrolladas en Manuales técnicos tales como: “La Huerta
Hidropónica Popular” y “La empresa hidropónica a mediana escala: la técnica de la
Solución Nutritiva Recirculante NFT"; se emplean para la comparación de enfoques
desde el punto de vista de la eco-innovación e hidroponía; con esto se pretende
demostrar que las técnicas de hidroponía tienen un carácter compatible con la
denominada eco-innovación.
El concepto de la eco-innovación es amplio, sin embargo para efectos del trabajo de tesis
se optó por conceptualizar como “el proceso de desarrollo de nuevas ideas,
comportamientos, productos y procesos que contribuyen a la reducción de las cargas
ambientales o a los objetivos específicos de sostenibilidad ecológica. La eco-innovación
puede ser desarrollada por: empresas u organizaciones sin fines de lucro, que pueden ser
81
negociados o no en los mercados, su naturaleza puede ser tecnológica, organizacional,
social o institucional.” (Rennings, 2000).
La eco-innovación
Los esfuerzos realizados recientemente para mejorar el desempeño ambiental van hacía
repensar en términos de ciclos de vida, estrategias ambientales integradas y sistemas de
gestión, por lo que las empresas también han empezado a aceptar mayores
responsabilidades ambientales a lo largo de sus cadenas de valor, aduce Tomoo (2009);
la atención comienza a dirigirse a los sistemas de producción circulares mediante los
cuales los productos desechados se utilizan como nuevos recursos para la producción.
Figura 21
82
Figura 21. Sistema de producción de circuito cerrado
Producción
Re-fabricación
Fuentes de Empaquetado
Recuperación
materias primas Re-uso y distribución
de residuos
Medio ambiente
Fuente: Tomoo (2009), 2013
83
b) Mecanismos se refiere a los métodos por los cuales el cambio se realiza o se
introduce.
1. Modificación: como pequeños y progresivos ajustes en productos y
procesos.
2. Re-diseño: cambios significativos en los productos, procesos, estructuras
organizacionales, entre otros.
3. Alternativas: introducción de bienes y servicios que pueden satisfacer la
necesidad funcional y funcionan como sustitutos de otros productos.
4. Creación: diseño e introducción de productos completamente nuevos,
procesos, procedimientos, por mencionar algunos.
c) Impacto se refiere al efecto de los cambios implementados sobre el medio
ambiente.
84
cerrado han generado ambiciosos objetivos mediante la gestión de la cadena de
suministro verde, responsabilidad social de las empresas y hasta la búsqueda de
minimización o eliminación de los materiales vírgenes.
Del mismo modo, la eco-innovación está estrechamente relacionada con la industria del
medio ambiente o bien la industria ecológica; que se define como: la industria de bienes
y servicios ambientales que produce bienes y servicios para medir, prevenir, limitar,
minimizar o corregir los daños ambientales en el agua, el aire y el suelo, así como los
problemas relacionados con los residuos, el ruido o los ecosistemas. Esto incluye
tecnologías más limpias, así como productos y servicios que reduzcan los riesgos
medioambientales y minimicen la contaminación y el uso de recursos “(Eurostat / OCDE,
1999).
85
el fomento de la eco-innovación a políticos, sindicatos, asociaciones, iglesia y hogares
particulares.
Sin embargo Tomoo (2009) señala que aunque la innovación puede tener su origen
principal en los avances tecnológicos, la tecnología por sí sola no hará una gran
diferencia. Tiene que estar asociado con las estructuras organizacionales y sociales, así
como con la naturaleza humana y los valores culturales.
86
mejora de la calidad de vida, mediante la producción de hortalizas para autoconsumo;
buscando mitigar el impacto que tiene el crecimiento demográfico sobre la pérdida de
espacios de cultivo productivos, fomentando también el reúso de materiales para la
reducción de costos de implementación y buscando que estas actividades tengan el
menor impacto ambiental posible.
Sin embargo para que este reto tenga una base sólida la hidroponía debe promover la
creatividad de las personas bajo enfoques de eco-innovación y tiene que estar
respaldada por la sociedad, mediante la difusión adecuada a los beneficios de la práctica
y por apoyos institucionales.
87
2. Selección de recipientes y contenedores: Se puede disponer de éstos en la
medida de las posibilidades, se pueden usar contenedores de distintas
naturalezas o bien construir, con madera o tablones. Se recomiendan
principalmente contenedores en desuso; cajones para empacar fruta,
neumáticos, bañeras infantiles, recipientes de plástico, vasos desechables,
botellas de agua, refresco etc., o bien bolsas de plástico de color negro como
para plantas de vivero; todos los anteriores fáciles de usar y muy productivos en
espacios pequeños.
88
Relaciones conceptuales entre la manufactura sostenible, eco-
innovación e hidroponía
89
Como se verificó en el análisis del entorno tecnológico, las invenciones relacionadas con
la hidroponía tienen la principal características de incorporar mejoras sucesivas y poco
sustanciales, principalmente en el diseño, Hellström (2007) señala que la reducción del
impacto ambiental puede ser un efecto que se pretendió o no por los inventores,
mediante productos nuevos que mejoren los factores de la vida humana como en
seguridad y aspectos diversos de la vida; principalmente para el caso de la hidroponía,
sobre alimentación, aprovechamiento del espacio en la ciudad o vivienda y la reducción
del impacto ambiental.
90
huertos urbanos; Rennings (2000) resalta que los beneficios ambientales van más allá
de los límites convencionales de la organización del innovador para entrar en un
contexto social más amplio a través de cambios en las normas sociales, los valores
culturales y las estructuras institucionales.
91
Figura 23. Relaciones conceptuales entre la eco-innovación y la hidroponía
Políticas públicas de
Líneas de investigación fomento a huertos urbanos
basadas en la hidroponía
Institucional
Fortalecimiento de cultura
No tecnológicos
de autoconsumo
Objetivos de eco-innovación
Cosechas durante
Organizacional todo el año
Utilización de
y métodos de
sustratos de residuos
marketing
Dismunición de
espacio, energia y
Uso de compuestos
uso de agua
orgánicos contra
plagas
Tecnológicos
Procesos y
productos Diseños de Adaptaciones
dispositivos menores a las técnicas Nuevas técnicas y
diversos, mejoras Re-úso de en producción a tipos de sustratos
en las técnicas materiales pequeña escala Ciclo de vida de Produccion de
Produccion limpia Diseños de
Eco-eficiencia producto ciclo cerrado
Control de contaminacion
dispositivos
diversos, mejoras
Modificación Re-diseñoen las técnicas Alternativas Creación
Mecanismos de eco-innovación
Fuente: Elaboración propia92
basado en Tomoo (2009), 2013
Resultados Complementarios
A pesar que en México no se cuenta con una asimilación sobre los beneficios de la
hidroponía tanto por parte del gobierno como de los ciudadanos en general, en
comparación con otros países; se están realizando esfuerzos por darle importancia a la
práctica de huertos urbanos, Canabal (2000) por ejemplo nos recuerda que el tipo de
productores agrícolas urbanos más susceptibles de apoyo son los productores de
autoconsumo y sobrevivencia; pero es importante mencionar que no debe ser una regla
producción de autoconsumo para sobrevivencia, sino más bien, producción de
autoconsumo como complemento, para abrir un espectro más amplio para quienes
puedan llevar a cabo actividades tendientes al mantenimiento de un huerto urbano,
mediante programas dirigidos a la población en general.
La dimensión de autoconsumo puede ir más lejos aún; Vera (2009) refiere el caso
chileno en que la agricultura urbana comienza a tener un enfoque microempresarial, y
de lo cual se generan fuentes de trabajo temporales ya sea por satisfacción personal o
por aspectos económicos; cabe destacar en este caso que el 50% de las microempresas
son de carácter familiar.
El tránsito de una visión de huerto urbano para sobrevivencia, hacia huerto urbano para
complemento, en donde sean beneficiados el grueso de la población, no tiene que
implicar necesariamente gasto oneroso para infraestructura, como se hace
actualmente; sino redirigir el tipo de instrumentos utilizados para hacer llegar a las
personas información de valor y para sensibilizar sobre los beneficios. En este sentido
Caldeyro (2006) nos ilustra con el caso de Uruguay donde los programas de apoyo
fueron instrumentados inicialmente mediante la capacitación a más de 500 familias
urbanas, acompañado de la instalación de pequeñas huertas hidropónicas al fondo de
las viviendas que posteriormente y una vez que las familias se habían apropiado del
conocimiento de las técnicas y metodologías se procede a otra etapa, de impulso de
93
huertas urbanas de mayor tamaño, también en las viviendas pero con tecnología
apropiada a escala comercial.
Son fundamentales dos aspectos que pueden facilitar la instalación de los huertos
urbanos mediante hidroponía; por un lado la facilidad de asimilar las técnicas y por otro
la inversión en los insumos necesarios. El benchmarking de insumos dio como resultado
la selección de los aspectos mínimos necesarios para la práctica de la hidroponía a
pequeña escala, con estos datos tenemos la certeza que requerimos de una inversión
pequeña dependiendo del tamaño del huerto y del nivel tecnológicos que se quiera; por
otro lado con la visión de la eco-innovación se favorecen practicas orientadas al re-uso
de materiales y eficiencia en la producción, lo que puede motivar a que la práctica sea
más asimilable para las personas y de mayor interés en el fomento para el gobierno.
94
Módulos hidropónicos experimentales
Como parte de la conformación y validación de la información recopilada en el trabajo
de tesis, se realizaron prácticas relacionadas con módulos hidropónicos experimentales
que pueden ser colocados en patios o azoteas.
95
para la producción de jitomate, la capacidad experimental es de aproximadamente 120
plantas de jitomate.
Conclusiones
El proceso de vigilancia tecnológica y de entornos permite revelar información que
puede ser de utilidad en el progreso socio-económico para el caso de México, ya que
con ésta información se puede generar una perspectiva general de la situación técnica,
científica y de mercado en que se encuentra el país respecto a la hidroponía, lo que da
pauta a reflexionar aproximaciones en dichos aspectos que eventualmente pueden
permear la dinámica productiva o científica.
96
El análisis de patentes permite hacer una aproximación de las condiciones asociadas a
los actores que intervienen en el desarrollo de dispositivos y métodos relacionados a la
hidroponía. El mayor porcentaje de titulares independientes vinculado al de un solo
inventor por patente proporciona evidencia de que el conocimiento depositado en las
invenciones es poco complejo y poco especializado en materiales y manufactura lo que
permite ser abordado de manera eficiente de forma individual.
Hirsch (1965)[citado por Pérez, 2001], mostró como las ventajas se desplazan a los
países menos adelantados cuando las tecnologías se aproximan a la madurez; ya que
cuando las tecnologías maduran hay fuerzas que las expulsan hacia la periferia, donde
presumiblemente, hay fuerzas complementarias que las atraen para poner en marcha
procesos de desarrollo; por tanto se presume que el escenario probable para los
próximos años es una actividad de patentamiento creciente de dispositivos relacionados
a la hidroponía en México y un incremento en el uso de técnicas y dispositivos
derivados de tecnología madura, quizá con la patente asociada al término de su periodo
de protección y que motiven la manufactura basada en cambios poco significativos.
97
El análisis del entorno científico demuestra la manera que la hidroponía ha permeado
en variadas disciplinas con distintos intereses; no cabe duda que es reflejo del potencial
socio-económico aun por explorar; cabe destacar las investigaciones tendientes al uso
de aguas residuales para la producción de hortalizas, ya que esta problemática de
interés primordial en las grandes ciudades.
El análisis de los distintos entornos revela que existen muchas posibilidades para dar
continuidad al tema sobre los efectos socio-económicos que puede tener la hidroponía
en la sociedad mexicana, por lo que se abren nuevas líneas de investigación.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN A FUTURO.
La implementación comunitaria de huertos hidropónicos en unidades
habitacionales
Estudio del impacto de los huertos urbanos en la economía familiar
Investigaciones sobre el uso de aguas salobres para el riego en la hidroponía
Estudios de pertinencia para la conformación de políticas públicas para el
fomento de huertos urbanos hidropónicos
Análisis técnicos para el diseño y simplificación de implementos para la práctica
de la hidroponía
Investigaciones sobre nuevas técnicas para el aprovechamiento de los principios
de la hidroponía para la producción de plantas
Diseño de sistemas automatizados enfocados a la producción de pequeña y
mediana escala
Aprovechamiento de energías renovables para suministrar a los módulos
hidropónicos
Investigaciones para acelerar el crecimiento de las plantas
98
Implementar técnicas integrales de producción de plantas y peces, como la
acuaponía
Fitomejoradores
Bibliografía
Aguilar, L. (1996). “El estudio de las políticas públicas”, Estudio introductorio,
pp15-74, Serie Antologías, Ed. Miguel Ángel Porrúa, México
Aguilar, A. y Escamilla, I. (2009). Periferia urbana: deterioro ambiental y
reestructuración metropolitana. Editorial Miguel Ángel Porrúa, México.
Barbado, J. (2005). Hidroponía, Su empresa en cultivos en agua. Editorial
Albatros SACI, Primera edición, Buenos Aires. 190pp.
Bazant, Jan (2001). Periferias urbanas: expansión urbana incontrolada de
bajos ingresos y su impacto en el medio ambiente. Editorial Trillas, México.
268pp.
Caldeyro, S. (2006). La Hidroponía Simplificada como Tecnología Apropiada,
para implementar la Seguridad Alimentaria en la Agricultura Urbana.
(Spanish), Cuadernos Del Ceagro, 8, pp. 71-75, Fuente Académica, EBSCOhost,
viewed 9 November 2011.
Canabal, B. (2000). Agricultura urbana: diversidad de prácticas y estrategias.
En: Agricultura Urbana en México. Canabal, B. Coordinadora. Red Águila
Mexicana de Agricultura Urbana. Primera edición, México.
Hellström, Tomas (2007). Dimensions of Environmentally Sustainable
Innovation: the Structure of Eco-Innovation Concepts. Centre for
Entrepreneurship, University of Oslo, Norway.
Iversen, E. (1998). Understanding Innovation Indicators based on Patents. En:
Smith, K. (ed,. 1998). Science, Technology and Innovation Indicators: a guide
for policy makers, IDEA paper series, STEP Group, pp. 56-86.
Kaloudis, A. (1998). Bibliometrics. En: Smith, K. (ed,. 1998). Science,
Technology and Innovation Indicators: a guide for policy makers, IDEA paper
series, STEP Group, pp. 92-136.
Lahera, E. (2004). Política y políticas públicas. Serie políticas sociales. Ed.
CEPAL, Santiago de Chile.
Pere, E. (2001). De la vigilancia tecnológica a la inteligencia competitiva.
Prentice Hall, México. 165pp.
Pere, E., Jaume V. (2005). Tecnología e innovación en la empresa. Grupo Editor
Alfaomega, Segunda edición, México. 324pp.
Rennings, K. (2000). Redefining innovation-eco-innovation research and the
contribution from ecological economics. Center for European Economic
Research. Ecological economics. Germany.
Resh, M. (2006). Cultivos Hidropónicos. Ediciones Mundi-Prensa, Barcelona.
557pp.
99
Samperio, G. (2007). Hidroponía Básica. Editorial Diana, México. 153pp.
Samperio, G. (1999). Hidroponía comercial. Editorial Diana, México. 172pp.
Solleiro, J., Castañón R. y Vega R. (2002). Manual Inteligencia Tecnológica
Competitiva, CambioTec. 65pp.
Soriano, R.; Losada, H.; J. Cortés; Vieyra, J.; Arias, L. y López, M. (2000).
Agricultura urbana en el área metropolitana de la ciudad de México. En:
Agricultura Urbana en México. Canabal, B. Coordinadora. Red Águila
Mexicana de Agricultura Urbana. Primera edición, México.
Urrestarazu M. (2004). Tratado de cultivo sin suelo. Ediciones Mundi-Prensa
Libros, Tercera edición, España. 914pp.
Vera, B. (2009). Agricultura urbana y sustentabilidad en Valdivia, Chile. una
nueva alternativa microempresarial. (Spanish), Urbano, 12, 20, pp. 7-12,
Fuente Académica, EBSCOhost, viewed 9 November 2011.
Ciberteca
Acuerdo por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa de
Coinversión Social, para el ejercicio fiscal 2013. Secretaria de Desarrollo
Social. México. En línea:
http://www.indesol.gob.mx/es/web_indesol/Reglas_de_Operacion
Acuerdo por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa de
Opciones Productivas, para el ejercicio fiscal 2013. Secretaria de Desarrollo
Social. México. En línea:
http://www.sedesol.gob.mx/es/SEDESOL/ReglasdeOperacionOP
Alpízar, L. (2004). Hidroponía, cultivo sin tierra. Editorial Tecnológica de
Costa Rica. Primera edición, Costa Rica. 104pp.
Recuperado el 21 de octubre del 2011 de:
http://books.google.com.mx/books?id=xvuGzvNxR9UC&pg=PA71&dq=hidro
ponia%2Bsolucion+nutritiva&hl=es&ei=fK7RTtziDqTFsQLA7qnsDg&sa=X&o
i=book_result&ct=result&resnum=2&ved=0CEUQ6AEwAQ#v=onepage&q=hi
droponia%2Bsolucion%20nutritiva&f=false
Castañeda, F. (1997). Manual Técnico de Hidroponía Popular (CULTIVOS SIN
TIERRA). Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP). 68pp.
Recuperado el 19 de noviembre de 2011, de:
http://www.librostonic.com/pdf/1997-MANUAL-TECNICO-DE-
HIDROPONIA-POPULAR
Convocatoria Modalidad de Fondo de Cofinanciamiento. Secretaria de
Desarrollo Social. México. En línea:
http://www.sedesol.gob.mx/work/models/SEDESOL/Programas_Sociales/O
pcionesProductivas/convocatoria/Convocatoria_Fc_Cruzada.pdf
Convocatoria del Programa de Coinversión Social. Secretaria de Desarrollo
Social. México. En línea:
100
http://www.indesol.gob.mx/work/models/web_indesol/Resource/45/1/im
ages/al.pdf
Decreto por el que se establece el Sistema Nacional para la Cruzada contra el
Hambre. Diario Oficial de la Federación. México. En línea:
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5285363&fecha=22/01/2013
Encinas A. (1989). Políticas y Programas de desarrollo rural integral en México. En:
Alternativas de políticas diferenciadas para el desarrollo rural: El caso de México.
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, pp. 40-66. En línea:
http://books.google.com.mx/books/about/Alternativas_de_pol%C3%ADticas_difer
enciadas.html?id=kusqAAAAYAAJ&redir_esc=y
Eurostat/OECD (1999). The Environmental Goods & Services Industry: manual
for data collection and analysis. En línea:
http://unstats.un.org/unsd/envaccounting/ceea/archive/EPEA/EnvIndustry_Manu
al_for_data_collection.PDF
García, O. (2000). Las políticas públicas productos del sistema político. En
línea:
http://www.tuobra.unam.mx/obrasPDF/publicadas/021104144006.html
Gobierno del Distrito Federal. Código Fiscal del Distrito Federal 2011. En
línea:
http://www.metro.df.gob.mx/transparencia/imagenes/fr1/normaplicable/c
fdf0112.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía, (2011). En línea:
www.inegi.org.mx/
Izquierdo, J. y Carrasco, G. (1996). La empresa hidropónica de mediana escala:
la técnica de la solución nutritiva recirculante (“NFT”). Organización de las
Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Universidad de Talca,
Chile. 61pp.
Recuperado el 19 de noviembre de 2011, de:
http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/aup/pdf/nft.pdf
Izquierdo, J. y Marulanda, C. (2003). Manual técnico, Huerta Hidropónica
Popular. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación 3ª. Edición ampliada y revisada. Santiago, Chile. 131pp.
Recuperado el 19 de noviembre de 2011, de:
ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/009/ah501s/ah501s.pdf
Miret, L.; Segarra, M. y Peiró, A. (2011). ¿Cómo medimos la Ecoinnovación?,
Análisis de indicadores en el Sector Turístico. Revista Tec Empresarial, Escuela
de Administración de Empresas del Instituto Tecnológico de Costa Rica
(ITCR). Costa Rica. En línea:
http://www.tecdigital.itcr.ac.cr/servicios/ojs/index.php/tec_empresarial/article/vi
ew/589/514
OCDE, (2009). Manual de estadísticas de patentes de la OCDE. Foro Consultivo
Científico y Tecnológico, México. 177pp.
Recuperado el 1 de mayo de 2012, de:
101
http://www.foroconsultivo.org.mx/libros_editados/manual_de_estadisticas.
pdf
OCDE, (2011). Sustainable manufacturing toolkit. Seven steps to environmental
excellence. En línea:
http://www.oecd.org/innovation/green/toolkit/48661768.pdf
Olavarría M. (2007). Conceptos básicos en el análisis de políticas públicas. Instituto de
Asuntos Públicos. Departamento de Gobierno Gestión Pública. En línea:
http://www.captura.uchile.cl/bitstream/handle/2250/10754/Conceptos_%20Basi
cos_Politicas_Publicas.pdf?sequence=1
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.
(2009). Agricultura urbana y peri-urbana da frutos: Huertas para
autoconsumo generan ahorros para familias de bajos recursos Santiago de
Chile. [en línea] Recuperado el 7 de Febrero de 2012, de:
http://www.fao.cl/noticias/Default.aspx
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.
(2011) Agricultura urbana: Productores y municipalidades crearán red de
agricultores urbanos para Santiago. Santiago de Chile. [en línea] Recuperado
el 7 de Febrero de 2012, de:
http://www.fao.cl/noticias/comuni.aspx?comun=147
Pallares, F. (1988). “Las políticas públicas: El sistema político en acción”. Revista de
Estudios Políticos. No. 62. Pág. 141. En línea:
http://marioaramirez.files.wordpress.com/2010/04/las-politicas-publicas.pdf
Pérez, C. (2001). Cambio tecnológico y oportunidades de desarrollo como
blanco móvil. Revista de la CEPAL, pp 115-136.
Recuperado el 28 de mayo 2012, de:
http://200.9.3.98/publicaciones/xml/3/19323/perez.pdf
Solleiro, J. (2009). Gestión del conocimiento en centros de investigación y
desarrollo de México, Brasil y Chile. Flacso, México. 107pp.
Recuperado el 19 de noviembre 2011 de:
http://books.google.com.mx/books?id=lJAeNMhPzU4C&dq=proceso+de+int
eligencia+tecnologica+competitiva&hl=es&source=gbs_navlinks_s
Secretaria del Medio Ambiente. Programa de Acción Climática de la Ciudad de
México 2008-2012. Gobierno del Distrito Federal. En línea:
http://www.sma.df.gob.mx/sma/links/download/archivos/paccm_documento.pdf
Secretaria del Medio Ambiente. Informe final 2012. Programa de Acción Climática de
la Ciudad de México 2008-2012. Gobierno del Distrito Federal. En línea:
http://www.sma.df.gob.mx/sma/links/download/biblioteca/paccm_27ago2012.pdf
Tomoo, M. (2009).Sustainable Manufacturing and Eco-Innovation,
Framework, Practices and Measurement. Synthesis Report. En línea:
http://www.oecd.org/sti/inno/43423689.pdf
World Business Council for Sustainable Development, (2000). Eco-efficiency,
creating more value with less impact. En línea:
http://www.wbcsd.org/web/publications/eco_efficiency_creating_more_value.pdf
102
Zeiger, E. y Taiz, L. (2006). Fisiología vegetal. Volumen 1. Publicaciones de la
Universitat Jaume. 1338pp.
Recuperado el 19 de noviembre 2011, de:
http://books.google.com.mx/books?id=7QIbYgOC5AC&printsec=frontcover&
hl=es#v=onepage&q&f=false
Hydro-environment, (2012). En línea:
http://www.hydroenv.com.mx/catalogo/index.php?main_page=page&id=24
Xipe y Asociados S.C., (2012). En línea:
http://www.xipeyasociados.org/
Amar, A.C., (2012). En línea:
www.amar-ac.org/
103