Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Guia # 6 - Sociales Ciclo 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

3

NOMBRE ESTUDIANTE Sede o colegio:


Ciclo:
DOCENTE : SANDRA MILENA CURSO ASIGNATURA
RAMIREZ 6-7 SOCIALES

EVIDENCIA O PRODUCTO : desarrollo de la guía en hojas o cuaderno a mano de manera


ordenada y organizada, enviar fotos o scanner CLARO los dibujos deben realizarlos a mano y
colorearlos (NO IMPRIMIR Y PEGAR)

CORREO WHATSAPP FECHA DE ENTREGA


correodocentesocialesytecnicos@gmail.com 3059438619 11 DE OCTUBRE 2021
DESEMPEÑO: - Comprende la definición del arte de nuestros pasados indígenas precolombino.
- Identifica el papel del artista precolombino, como artífice de toda nuestra cultura.
- Reconoce los materias y procedimientos empleados por nuestros indígenas colombianos
para la elaboración de distintos objetos.
Reconoce nuestra historia y cultura precolombina de nuestro territorio colombiano
RECOMENDACIONES: Las guías se reciben organizadas por docente y asignatura, en hojas de block o
en Word. Recuerde marcar cada hoja con nombre completo del estudiante, curso, sede. Organiza tu
tiempo y tus rutinas de tal manera que puedas cumplir con tus responsabilidades diarias.

El arte precolombino es conocido, sobre todo, por los trabajos en oro de las
antiguas culturas indígenas considerados como los mejores del continente
americano. Antes de la época de la conquista numerosas culturas utilizaron
el oro, curiosamente con técnicas muy parecidas, pero desarrollando estilos
muy particulares. El oro fue utilizado en la elaboración de pieza de joyería,
anillos para la nariz, brazaletes o coronas y como utensilios y ofrendas para
las ceremonias rituales.
La mejor muestra del trabajo en oro precolombino es la famosa Balsa
Muisca, una pieza en hoja de oro que representa al cacique cargado de oro
en una barca junto a los remeros, antes de bañarse en la laguna de
Guatavita. También son famosos los Tunjos, gordas figuras de oro que

representan a feroces guerreros. Por otro lado, destacan los trabajos de la


cultura Tolima con sus pectorales planos, que describen sencillas figuras
humanas, así como los poporos de la cultura Quimbaya, recipientes con un
alargado cuello donde se maceraba la hoja de coca. Otras culturas como la
Tayrona, los Sinú o los Calima, dejaron excelentes trabajos.
La alfarería precolombina es muy rica en formas y estilos lo que ha dificultado su clasificación.
Desarrollada por grupos sedentarios de agricultores no sólo fabricaron objetos de uso doméstico
como platos con alegres motivos o vasos decorados con múltiples colores, sino que también la
utilizaron en sus ceremonias rituales como son las vasijas funerarias con figuras antropomórficas
o de animales. Las piezas más características provienen de la cultura muisca y tienen su mejor
muestra en la gran variedad de múcuras, un cántaro especial de cuello delgado y decorado con
motivos antropomórficos. Esta pieza se utilizaba para tareas domésticas y ceremonias religiosas.
Todavía se siguen fabricando de acuerdo a los procesos ancestrales, especialmente en las zonas
rurales de Boyacá. A diferencia de otras culturas suramericanas, en Colombia no se han
encontrado imponentes construcciones o grandes zonas arqueológicas, a excepción de las
grandiosas figuras de la región de San Agustín. Allí se han encontrado más de 500 piezas
talladas en piedra, representando dioses, hombres y animales, que demuestran el complejo culto
religioso de este grupo indígena. Sin embargo, las culturas precolombinas si han dejado un buen
ejemplo de lo que fueron en otro tiempo, en los cientos de piezas e instrumentos de trabajo que
demuestran un alto grado de desarrollo y elaboración.

CARACTERÍSTICAS DEL ARTE PRECOLOMBINO

La alfarería precolombina es muy rica en formas y estilos lo que ha


dificultado su clasificación, fue desarrollada por grupos sedentarios de
agricultores que no sólo fabricaron objetos de uso doméstico como platos
con alegres motivos o vasos decorados con múltiples . colores, sino que
también la utilizaron en sus ceremonias rituales como son las vasijas
funerarias con figuras antropomórficas o de animales.

Las piezas más características provienen de la cultura muisca y tienen su


mejor muestra en la gran variedad de múcuras, un cántaro especial de
cuello delgado y decorado con motivos antropomórficos. Esta pieza se
utilizaba para tareas domésticas y ceremonias religiosas.

entre ellas, ya que la religión emanaba de una concepción de dualidad. Las prácticas de culto en
Centro y Sudamérica presentan elementos comunes, a pesar de sus diferenciaciones parciales, y
revelan la mutua influencia simbólica y religiosa entre ambas regiones.

GRUPOS INDIGENAS MAS IMPORTANTES EN EL ARTE PRECOLOMBINO


• Tairona
• Zenú
• Quimbaya
• Calima
• Muiscas
• Tolima
• Tierra adentro
• San Agustín
• Nariño
• La tolita
ACTIVIDAD 1

De acuerdo a este video respondo: https://www.youtube.com/watch?v=bvmVDvQsZuo

1. ¿La cultura San Agustín en donde se encuentra?

2. ¿Cuál era la característica más importante de la cultura san Agustín?

3. ¿Qué significa el doble yo en la cultura de san Agustín?

4. ¿Como se llamaba el rio más importante de la cultura san Agustín?

5. ¿Qué es la poli morfía?

6. ¿En qué departamento se encuentra tierra adentro?

7. Cuales eran los colores mas predominantes de los hipogeos

8. Que figuras realizaban los hipogeos

9. ¿Qué culturas trabajaban la orfebrería?

10. ¿Qué pueblos precolombinos eran los mejores orfebres?

11. Menciona 3 características de la orfebrería Quimbaya

12. ¿Qué significa el oro para los Quimbaya? ¿y qué elementos hacían?

13. ¿Qué significa la palabra canasteros? ¿y par que lo utilizaban?

14. Que elementos trabajaban los muiscas ¿diga 1 característica

15. ¿En qué material trabajaban la orfebrería los Tumacos? Diga 1 característica

16. ¿Qué construyo los Taironas en cuanto el agua?

17. ¿A qué familia pertenecieron los Tairona y donde habitaron?

18. En cuanto al arte ¿En que se destacaron los Taironas?


ACTIVIDAD 2

Encuentro las siguientes palabras

*Tairona *Tumaco *Vasijas *Rojo *Blanco *Negro


*Lapa patas *Poli morfía *San Agustín *Cultura
*Hipogeo *Orfebrería *Quimbaya *Canasteros
*Oro *Construcciones *Piedra *Arcilla *Indígenas
*Precolombino

O P O L I M O R F I A P Q S I U B
R R H G F N B R O T Y I U A Q C L
F T J S D A H C R A V E J N U O A
E G I Z T A I R O N A D N A I N N
B H P R U E P R F E S R M G M S C
R U L O M R O U E G I A O U B T O
E O K W A C G F A R J N O S A R E
R I M E C R E D C O A N I T Y U Q
I M O R O J O A X A S T K I A C L
A R C I L L A C S E B I G N H C O
A M V B C U L T U R A A R O T I S
P R E C O L O M B I N O M A S O T
L A V A P A T A S A T R O A H N V
E R T N I N D I G E N A S D A E S
C A N A S T E R O S O R C N A S E

También podría gustarte