Fonética, Fonología...
Fonética, Fonología...
Fonética, Fonología...
Luego de estudiar los aspectos históricos, las perspectivas teóricas de diversas corrientes acerca
de la estructura y las funciones de la lengua, es importante abordar los aspectos más
relevantes que resultan de estos estudios.
Esta unidad tiene por objetivo proporcionar al estudiante el vocabulario técnico básico
empleado en el estudio de la estructura del lenguaje en diferentes aspectos disciplinarios: la
fonética y fonología, la gramática, la semántica y la pragmática. De modo que cada apartado
expone sintéticamente los conceptos fundamentales de estas disciplinas en relación con las
metas definidas por la lingüística moderna.
UNIDAD C
1-La fonética y la fonología
2-La gramática
3- La semántica
4- La pragmática
Glosario
Actividades
Bibliografía
Unidad C - Tema 1
LA FONÉTICA Y LA FONOLOGÍA
La fonología funcionalista se desarrolla a partir de los trabajos de Trubetzkoi, Jakobson y
Martinet, (Círculo Lingüístico de Praga) y otros, estudia las lenguas como sistemas cuyos
elementos se relacionan mediante equivalencias y oposiciones. Trubetzkoi afirma que en todas
las lenguas se dan oposiciones distintivas (fonológicas) y el fonema es una unidad mínima que
no posee significado en sí mismo, pero diferencia significados. Unos fonemas se distinguen de
otros por el procedimiento de la conmutación, por ejemplo, en un par mínimo como el
de caro / carro, la oposición entre las vibrantes simple r y múltiple rr permite distinguir ambas
palabras.
El fonema fue concebido por la escuela praguense como una unidad fonológica mínima.
Jakobson lo define como término de oposición fonológica no susceptible de ser analizado en
unidades más pequeñas, pero los "fonemas" como unidades pertinentes y distintivas se
relacionan con una matriz de rasgos acústicos y articulatorios.
Jakobson y Halle propusieron doce rasgos binarios: un determinado fonema posee un rasgo o
no lo posee, y se plantean en términos predominantemente acústicos, aunque no por ello se
deja de hacer referencia a la articulación.
La fonología generativa rechaza el concepto estructuralista de fonema pero mantiene el de
rasgo distintivo. Los segmentos de las representaciones subyacente y superficial se definen
como matrices de rasgos sobre los que operan las reglas fonológicas. Chomsky y Halle
propusieron un repertorio de veintiún rasgos, basados fundamentalmente en categorías
articulatorias.
Tanto la fonética como la fonología tiene por objeto de estudio los sonidos de una lengua.
La fonética estudia el inventario de los sonidos de una lengua con arreglo a las diferencias
articulatorias perceptibles, por ejemplo distingue entre la b de rombo y la de robo.
La fonología organiza estos sonidos dentro de un sistema y establece unidades de sonido, los
fonemas. Los fonemas son las unidades distintivas mínimas en que se puede dividir un conjunto
fónico y la distribución complementaria, es la que permite diferenciar significados, por ejemplo:
en el contexto # ca_o #, la oposición entre r rr b cambia el significado de la
palabra: caro, carro o cabo.
Fonética
La Fonética es la rama de la lingüística que estudia la producción, naturaleza física y percepción
de los sonidos de una lengua. Sus principales ramas son: fonética experimental, fonética
articulatoria, fonemática o fonética acústica. Los sonidos que produce la voz humana se pueden
estudiar a partir de la fonética articulatoria y la fonética acústica.
La fonética articulatoria describe el sonido lingüístico desde el punto de vista de su producción,
por ejemplo, de qué manera éste se articula y qué órganos intervienen:
Así se distingue:
por su punto de articulación: bilabial, alveolar, dental, velar, palatal, glotal, etc.
por su modo de articulación: oclusivas, fricativas, vocales, etc.
Los lingüistas utilizan símbolos técnicos para representar los sonidos tal como se pronuncian en
cada caso. Un referente es la Asociación Fonética InternacionaI. De este modo es posible
definir y reconocer los sonidos utilizados en diferentes lenguas:
[p] es una oclusiva bilabial sorda
[b] es una oclusiva bilabial, sonora
Mediante la transcripción fonética se facilita el estudio de lenguas que no tienen alfabeto y evita
las dificultades que representa la escritura y el alfabeto corriente. Estas convenciones utilizan
[corchetes] en el caso de la transcripción fonética y las líneas oblicuas en el caso de la
transcripción /fonémica/.
Los fonemas son una idealización en la mente de los hablantes acerca de la pronunciación de
determinados sonidos; en tanto, los sonidos ofrecen variedades o realizaciones fonéticas
(alófonos) dependiendo de la persona que los emita (variaciones diafásicas y diastráticas), del
uso general de una región o país (variantes diatópicas), de la influencia que ejerzan sobre los
fonemas otros sonidos y de la posición que ocupen en la cadena hablada (variantes
combinatorias).
La representación gráfica de los sonidos son las letras. Los fonemas que son inmateriales se
realizan mediante sonidos y letras que son materiales. Un fonema puede ser representado por
dos o más letras:
/b/: b, v, w: balón, velo, wagneriano.
/z/: se escribe con z ante a, o, u, y c ante e, i: zumo, ceja, cielo.
/c/, /qu/ y /k/: se escribe con c ante a, o, u y las consonantes l y r; como qu ante e, i, y
como k en algunas palabras: cama, comedia, curandero, clavel, cresta; quemadura,
química; kilómetro.
/i/: i/y: mirto, buey.
/r/: se escribe r al principio de palabra y tras las consonantes l, n, s; sin embargo,
como rr cuando va entre vocales: rama, alrededor, honra, israelita, arroz.
Fonología
El fonema (Lectura 11) es una unidad abstracta que cumple una función contrastiva y
distintiva. En el nivel más concreto encontraríamos los sonidos lingüísticos, las unidades
irrepetibles que un hablante produce en un momento determinado
En el nivel fonológico, el objetivo está centrado, no en describir los sonidos, sino en
determinar la función que estas unidades mínimas desempeñan en el sistema de la lengua. La
fonología estudia si dos sonidos articulatoriamente similares son dos unidades funcionales
distintas (fonemas) o son sólo dos variantes (alófonos) de una misma unidad funcional.
También estudia la sustitución, supresión y adición de fonemas en la morfología de una
lengua (morfofonología).
La fonología tiene que ver con la organización sistemática de los sonidos de una lengua
específica. Se habla de la fonología del castellano, la fonología del español del Uruguay, de la
Frontera Norte del Uruguay, etc. La fonología se fija en la función de los sonidos en la lengua.
Cuando no hay una distinción funcional, por ejemplo, entre la oclusiva dental [d] y la fricativa
dental [ð], [naðando] se escribe fonológicamente /nadando/ y en estos casos se dice que [d] y
[ð] son alófonos del fonema /d/ en español.
El alófono es una variante fonética de un fonema (unidad lingüística abstracta que tiene en
cada caso una realización concreta sus variantes o alófonos).
En el contexto de la cadena hablada un fonema presenta diferentes realizaciones fonéticas en
función de los sonidos que le anteceden y preceden. A estas realizaciones de la fonación se las
llama alófonos de un fonema. Así, por ejemplo, el sonido de la letra b, que en español se define
como oclusivo bilabial sonoro, no se pronuncia igual en posición inicial, como baúl, que en
posición media, como sabía, donde esta b se pronuncia de un modo fricativo y por lo tanto es
un alófono del fonema.
...................................
El sistema fonológico del español es un conjunto de sonidos articulados (vocálicos y
consonánticos), que establecen su valor mediante la oposición funcional de sus rasgos
comunes y diferenciales.
Desde el punto de vista fonético (rasgos articulatorios y acústicos) y desde el punto de
vista fonológico (capacidad para formar signos lingüísticos), los sonidos del lenguaje forman
un sistema en el que se relacionan y se oponen entre sí. El sistema fonológico español está
formado por veinticuatro fonemas, alguno de los cuales presenta alófonos o realizaciones
diferentes de un mismo fonema. Los fonemas pueden combinarse entre sí para formar
palabras, sintagmas y unidades superiores. Por ejemplo: boca, roca, etc.: /b/ + /o/ /c/ /a/
/r/ + /o/ /c/ /a/
Sistema vocálico del español
Las vocales presentan una mayor abertura de los órganos articulatorios que las consonantes y
un mayor número de vibraciones de las cuerdas vocales. Las vocales pueden formar sílabas,
mientras que las consonantes necesitan de una vocal. Entre estos dos tipos de sonidos se
sitúan los sonidos semivocálicos y semiconsonánticos.
El español presenta cinco fonemas vocálicos: /a/ vocal central abierta, /e/ vocal palatal
media, /i/ vocal palatal cerrada, /o/ vocal velar media, /u/ vocal velar cerrada.
Desde el punto de vista fonético, las vocales se definen por:
1) El punto de articulación , anterior: /e/, /i/; media: /a/, o posterior: /o/, /u/. Las
vocales /e/, /i/ reciben también el nombre de palatales por articularse en la zona del
paladar duro, frente a /o/, /u/, llamadas velares por articularse en la zona del velo del
paladar; estas últimas están labializadas, aunque la /o/ en menor grado que la /u/.
2) Modo de articulación (abertura de la boca): abierta o alta, si la lengua se
encuentra bastante alejada de la bóveda palatal: /a/; media, si la lengua se
encuentra separada de la cavidad palatal: /e/, /o/, y cerrada o baja, si la lengua
permanece muy próxima a ésta: /i/, /u/.
3) La vibración o no de las cuerdas vocales: los sonidos vocálicos son sonoros porque
cuando se realizan vibran las cuerdas vocales.
4) Cavidad de resonancia: las vocales son orales, porque cuando se articulan, el velo
del paladar permanece adosado a la faringe haciendo salir el aire por la boca; sólo
cuando van entre nasales /m/, /n/, presentan un alófono ligeramente nasalizado:
oral-nasal.
Sistema consonántico del español
1) Por el punto de articulación (la lengua entra en contacto órgano con otro, y se produce un
estrechamiento o cierre en el canal): bilabiales, labiodentales, interdentales y dentales.
Bilabiales: se articulan uniendo los labios para impedir momentáneamente la salida del aire por
la boca: /p/, /b/, /m/.
Labiodentales: se unen los incisivos superiores al labio inferior: /f/.
Interdentales: la lengua se sitúa entre los dientes superiores e inferiores: /q/.
Dentales o linguodentales: el ápice de la lengua se coloca en la parte interior de los incisivos
superiores: /t/, /d/.
Alveolares o linguoalveolares: el ápice de la lengua toca los alvéolos situados tras los dientes
superiores: /s/, /l/, /r/.
Palatales o linguopalatales: el predorso de la lengua se une al paladar duro: /y/, /c/, /l/.
Velares: la parte posterior de la lengua se une al velo del paladar: /k/, /g/, /j/.
2) Por el modo de articulación: los sonidos son: oclusivos, fricativos y africados, líquidos y no
líquidos.
Oclusivos (explosivos) cuando en su articulación se cierra por un instante la salida al aire con
los labios, la lengua y el paladar, para abrirla súbitamente, y expeler el aire acumulado: /p/, /t/,
/k/, /b/, /d/ y /g/.
Fricativos: los órganos articulatorios no llegan a obstruir totalmente la salida al aire: /f/, /s/,
/g/, /y/, /j/. Reciben también el nombre de espirantes, constrictivas o continuas.
Africado o semioclusivo cuando momentáneamente se produce una interrupción en la salida del
aire (momento oclusivo), para pasar gradualmente hacia una fricación: /ch/.
Líquidos y no líquidos: los líquidos tienen a la vez rasgos comunes con las vocales y las
consonantes; dentro de ellos se distingue entre: laterales, cuando el aire sale por uno o por los
dos laterales de la lengua. /l/, /ll/, yvibrantes, si la punta de la lengua vibra en el momento de
su pronunciación: /r/, /rr/. Todas las demás consonantes son no líquidas.
3) Si vibran o no las cuerdas vocales, los sonidos son: sonoros y sordos.
Son sonoros si al pasar el aire a través de las cuerdas vocales éstas están tensas y la presión
del aire las hace vibrar con mucha rapidez: /m/, /d/; si no vibran, los sonidos son sordos: /f/,
/t/.
4) Respecto a la cavidad por donde sale el aire son orales y nasales.
Orales o bucales: el velo del paladar se sitúa pegado a la pared de la laringe e impide el paso
del aire hacia las fosas nasales, todos los fonemas consonánticos menos /m/, /n/, /ñ/.
Nasales: el velo del paladar, separado de la laringe, permite la expulsión del aire por la
nariz: /m/, /n/, /ñ/.
Unidad C - Tema 2
LA GRAMÁTICA
El morfema
El ‘morfema’ es la unidad mínima del análisis morfológico (y del análisis gramatical). Se lo
puede definir como: unidad gramatical mínima, (‘signo mínimo’). El morfema no es
descomponible en otros signos, por ejemplo en: niñas, se delimitan los morfemas: niñ-, -a- y –
s que significan respectivamente: niña, femenino y plural. Estos tres morfemas son signos
indivisibles en oposición a niños (niñ-o-s).
Pero esta definición del morfema, a veces en español, resulta inadecuada cuando se delimitan
unidades mínimas que no son unidades significativas mínimas independientes, o signos
lingüísticos que según de Saussure están compuestos de significante y significado: en blanc-
uzc-o por ejemplo, uzc no tiene significado independiente o constante, el prefijo re- se une a
bases que no son palabras: –ducir y –ferir en las palabras reducir y referir.
Las unidades gramaticales mínimas pierden su significación y se convierten en unidades
distintivas, y a veces juegan un papel formal o clasificador en la construcción de la palabra.
El concepto de “unidad gramatical mínima” resulta adecuado porque no incluye el concepto
de significado en su definición.
Según los criterios de la Escuela de Praga el morfema se caracteriza como:
1. Elemento lingüístico con significado léxico o gramatical de la oración. Los morfemas se
dividen en dependientes (afijos, desinencias, etc.) e independientes (preposiciones,
conjunciones, etc.). Unidad morfológica no susceptible de ser dividida en unidades
morfológicas más pequeñas, es decir, una parte de la palabra que, en toda una serie de
palabras, se presenta con la misma función formal, y que no es susceptible de ser
dividida en partes más pequeñas que posean esta cualidad.
2. Morfema discontinuo: Morfema que consta de dos elementos separados: ni ... ni.
Palabra
Según Martinet el término palabra designa un segmento de la cadena hablada que se puede
separar de su contexto sintáctico pronunciándola aisladamente. En el mismo sentido, Bloomfield
había definido la palabra como un signo lingüístico mínimo independiente. Pese a ser la base de
la distinción que se establece entre morfología y sintaxis así como la unidad principal de la
lexicografía, diversas corrientes teóricas no han considerado a este segmento de la cadena
hablado un instrumento útil de análisis lingüístico. Recomendamos consultar el artículo “Sobre
las palabras y las clases de palabras“ de José Manuel González
Calvo: http://www.uned.es/sel/pdf/jul-dic-00/302GzCALVO.PDF que profundiza en diferentes
análisis a propósito de la palabra y de las clases de palabras.
Sintagma
El sintagma es una unidad intermedia entre la palabra y la oración que constituye un conjunto
con sentido y con una misma función. Por la categoría de los elementos que lo componen, las
palabras se combinan en unidades sintácticas más complejas que se llaman sintagmas, término
que se emplea con su sentido etimológico: sintaxis significa “con orden“, y de allí que se
aplique a una sucesión de elementos lingüísticos (relaciones sintagmáticas) .
En un sentido más específico, sintagma es una unidad lingüística superior a la palabra
compuesta por elementos lingüísticos organizados en torno a un núcleo y que desempeñan una
función y una relación de dependencia El elemento principal del sintagma es el que define su
naturaleza:
a) Si el elemento principal es un sustantivo o equivalente, se trata de un sintagma
nominal (SN).
b) Si el elemento principal es un verbo, se denomina sintagma verbal (SV).
c) Si es un adjetivo, recibe el nombre de sintagma adjetival (S Adj.).
d) Si es un adverbio, se trata de un sintagma adverbial (S Adv.).
Algunos sintagmas nominales pueden ir precedidos por una preposición. En algunas gramáticas
se denomina a estos sintagmas sintagmas preposicionales. Se debe tener presente que los
llamados sintagmas preposicionales no son más que sintagmas nominales introducidos por
preposición.
El sintagma es una unidad funcional en el interior de las oraciones, los elementos de un
sintagma desempeñan una única función, aunque el sintagma pueda estar compuesto, por
sintagmas menores que desempeñan diferentes funciones:
El aljibe de piedra del medio está cubierto de
del patio musgo
Sujeto Atributo
El sintagma El aljibe de piedra del medio del patio cumple la función de sujeto, aunque en él se
encuentren otros elementos subordinados al núcleo aljibe (de piedra, del medio del patio) e,
incluso, otro sintagma subordinado ( del patio es complemento de del medio). Lo mismo
podemos decir del atributo cubierto de musgo, formado a su vez por un núcleo adjetivo
(cubierto) y un complemento (de musgo).
La función sintáctica de las palabras depende la función que cumplen dentro del sintagma que
constituye la oración. Puede darse el caso que una palabra tenga una función sintáctica que
coincida con el sintagma, entonces, el sintagma está formado por una sola palabra.
La oración
La oración es una unidad sintáctica básica integrada por unidades lingüísticas menores
(palabras, morfemas, fonemas), pero no integrable en unidades superiores a ella misma.
La oración es una unidad lingüística con estructura propia; al mismo tiempo tiene unidad
gramatical y textual, que posee autonomía semántica, independencia gramatical y unidad
fónica.
Desde el punto de vista semántico, la oración gramatical es la menor unidad del habla que
comunica un sentido completo y la autonomía semántica supone que la oración es
semánticamente independiente y capaz de transmitir un mensaje.
Desde el punto de vista fónico la oración es una unidad entre pausas. Esta unidad fónica consta
de una base segmental + suprasegmentos. Esos suprasegmentos son los acentos, el ritmo, las
pausas. Es decir, que en una oración tenemos una cadena segmental entre dos pausas, con
una melodía organizada en unidades tonales, significativa, con un determinado ritmo capaz de
manifestar expresividad, de modificar el mensaje segmental y aun de anularlo.
Sintácticamente, la oración es toda forma lingüística que no está incluida en otra más amplia.
En este sentido, la oración es independiente. Posee independencia gramatical en cuanto que
sus componentes guardan una relación dentro de la oración y configuran una estructura
interna; y que dicha unidad no necesita apoyarse sintácticamente en ninguna otra para emitir
un mensaje, ni es componente, en principio, de otra unidad de su mismo rango o de nivel
inferior. Es decir, que sus elementos no guardan en general relaciones sintácticas con
elementos externos a la propia oración.
Clasificación de la oraciones
La oración es una unidad autónoma, cuyos elementos se agrupan en torno a un sujeto y un
predicado. Cuando la oración sólo tiene un sujeto y un predicado se trata de una oración
simple, cuando hay varios predicados con uno o varios sujetos, la oración es compuesta.
Llamaremos oración sólo a las independientes. A las dependientes las
llamaremos proposiciones, subordinaciones o elementos de oraciones complejas, y también, en
su caso,cláusulas.“
Oración simple es la que tiene un solo predicado.
Oración compuesta es la que tiene dos o más predicados.
Semánticamente (según la actitud del hablante) las oraciones se clasifican en enunciativas,
interrogativas, exclamativas, dubitativas, optativas o desiderativas, exhortativas y de
posibilidad.
Sintácticamente se clasifican en simples, con una sola estructura sujeto / predicado, y pueden
ser copulativas o predicativas; y compuestas, que constan de más de una estructura sujeto /
predicado. Cada una de estas estructuras se denomina proposición. Las compuestas pueden
ser
coordinadas o subordinadas.
RESUMEN:
Cláusula, frase, enunciado y oración
J. M. Lope Blanch utiliza el concepto de cláusula como “unidad de manifestación” y expresión
autónoma desde el punto de vista de la enunciación sin una forma gramatical determinada y
entre dos pausas. Reserva el nombre de oración para el segmento entre cuyos elementos entre
los cuales existe una relación predicativa y el de frase para la expresión constituida por uno o
más morfemas no organizados de acuerdo con la estructura Sujeto y Predicado. El concepto
de período refiere a la expresión de dos o más oraciones o frases relacionadas entre sí
jerárquicamente o equivalentes (parataxis).
La unidad mínima es el enunciado, no la oración, entendiendo por ello lo siguiente: oración es
una estructura de predicación: sintagma nominal + sintagma verbal la más frecuente, y
el enunciado la manifestación de un hablante a un oyente en una situación concreta de
comunicación. Es una unidad del habla, cuya realización no puede analizarse fuera de su
contexto comunicativo, por ejemplo puede ser una oración o la expresión: ¡Fuego!
La oración según Chomsky
En la última elaboración de su modelo, Chomsky se acerca, al menos parcialmente, a algunos
de los postulados de la lingüística europea (sobre todo de la Escuela de Praga), al admitir la
estructura superficial (las manifestaciones lingüísticas reales) como definidora, en parte, del
contenido semántico de la oración. En efecto, la distinción entre foco y presuposición de las
estructuras superficiales se acerca, auque sólo parcialmente, a los conceptos tema y rema,
puntos centrales del análisis establecido por los teóricos de la Escuela de Praga en el dinamismo
lineal del discurso. En este nivel, la unidad de análisis es la expresión textual desde el punto de
vista de su perspectiva funcional, y, por tanto, este estudio no puede ser confundido con el
establecimiento de los esquemas sintáctico-semánticos, que son independientes de toda
inserción textual.
Este avance queda en parte invalidado porque Chomsky insiste desde su primer modelo en la
existencia de un mecanismo formal autónomo (componente sintáctico) al que se adhieren dos
componentes subsidiarios e interpretativos: la semántica y la interpretación fonológica.
La Nueva Escuela de Praga, entiende que la oración no puede ser entendida sólo como una
unidad sintagmática, principio sostenido por el estructuralismo americano y gran parte del
europeo, sino que este concepto ha de interpretarse como una configuración de marcas
distintivas, como una unidad paradigmática de las lenguas naturales.
Unidad C Tema 3
LA SEMÁNTICA
La Semántica se ocupa de estudiar el significado desde el punto de vista del sistema de los
signos de la lengua. Según Saussure, un signo tiene un significado (o más de un significado) en
la lengua; un diccionario es un modelo elemental de los significados de una lengua. El hablante
elige signos para transmitir ciertos significados y esto supone: a) unidades lingüísticas, b) la
relación de éstas con la realidad extralingüística, lo cual implica, por parte del hablante y del
oyente, cierto conocimiento del mundo, y c) la intención del hablante de relacionar unidades
lingüísticas con realidades extralingüísticas. Para Saussure el significado es sinónimo
de concepto. El signo lingüístico es la combinación de un significante y un significado o, de una
imagen acústica y un concepto.
Campo semántico
Si bien la teoría de los campos semánticos remonta a Herder y a Humboldt, se considera que
fue el lingüista J. Trier el primero que definió el concepto de campo semántico, (en 1931),
como el conjunto de elementos delimitados mutuamente sin sobreponerse, “como las piezas de
mosaico“.
Este campo de estudios deriva del desarrollo de los conceptos de Saussure: el valor, el sentido
y el significado la idea de que el valor de una palabra sólo puede determinarse definiéndolo en
relación con el valor de las palabras vecinas que contrastan. Sólo tiene sentido como parte de
un todo pues hay significado sólo en el campo semántico.
Las unidades mínimas de significado (los semas) permiten estructurar en varias oposiciones un
conjunto denominado campo léxico. El campo léxico estructurado por los semas: superficie
plana + sirve para sentarse + con patas + para una persona + cuatro patas + con respaldo +
con brazos conforman el semema sillón.
La estructuración del léxico en campos supone la posibilidad de articular semánticamente el
vocabulario a partir del concepto de valor: el significado de un signo se define por oposición con
otros en el sistema de la lengua.
Se denomina denotación o referencia a la relación entre una palabra y los elementos que
virtualmente comprenden su referencia, es su significado en sentido propio o habitual. En
cambio, la connotación de una palabra suscita más de una significación localizable dentro del
contexto expresivo en que se encuentra (contexto gramatical, social, psicológico, de época,
etc.)
Unidad C Tema 4
LA PRAGMÁTICA
La pragmática estudia las relaciones de los usuarios con los signos que utilizan para
comunicarse en forma verbal (las oraciones) y no-verbal (los gestos, las modulaciones de la
voz, etc.). Para comprender el campo que abarca hay que recordar los campos de la sintaxis y
de la semántica. En la sintaxis se estudian las relaciones entre los signos de un sistema, las
palabras de un lenguaje son signos de un sistema, (hay ejemplos no lingüísticos de signos = el
código del semáforo, las diferentes señalizaciones urbanas). En la semántica se estudian las
relaciones que los signos tienen con aquellos objetos (denotación) o conceptos significados por
ellos y que ellos evocan (connotación).
Lenguaje y contexto
El ‘contexto’ es un concepto que describe dos funciones básicas en la comunicación: (a)
establecer el significado de una palabra y (b) convertir a una o más oraciones en un enunciado.
Es uno de los conceptos básicos de la pragmática, y su importancia forma parte de algunas de
las definiciones que se han hecho del término pragmática. La pragmática estudia la capacidad
que tienen los hablantes para emplear oraciones adecuadas a contextos apropiados. El contexto
es el marco en que se realiza la comunicación y se puede caracterizar en tres aspectos:
(a) La situación (entorno). La situación caracteriza al enunciado mediante: a) el lugar,
b) el tiempo y c) la identidad de los hablantes y todos los elementos relevantes que
condicionan la comprensión del enunciado.
(b) El co-texto, o marco textual de la oración. El co-texto según Jakobson es el entorno
lingüístico de diferentes unidades del lenguaje: palabra, sintagma, oración y texto o
discurso: así, la anáfora, la denotación y los deícticos forman la cohesión de distintos
enunciados.
(c) La presuposición pragmática, o conjunto de creencias que comprende las ideas,
valores y categorías culturales compartidos por una comunidad de hablantes y supone
un marco cultural del discurso y los significados.
Actos de habla
La teoría de los actos de habla (C.4 Texto 1) que se basa en la idea de que siempre que
emitimos un enunciado estamos realizando acciones o cosas por medio de palabras, fue
formulada por el filósofo británico J. L. Austin en su célebre libro Cómo hacer cosas con
palabras (1962), y fue desarrollada más tarde por el filósofo norteamericano J. R. Searle
(1969). Austin concibió la teoría para demostrar, con lo que él llamó falacia descriptiva, que una
oración declarativa no se usa siempre para describir un hecho o estado de cosas. Por ejemplo,
“Francia es hexagonal” o “Italia es una bota” si se emplean en un congreso de geógrafos
resultan expresiones inexactas, en cambio, en una situación informal en la que no se pretende
dar un concepto exacto resultan adecuadas.
J. L. Austin, distingue en primer lugar las descripciones, informes, etc., que son
enunciados constatativos que proporcionan información verdadera o falsa sobre estados de
cosas del mundo, de los enunciados realizativos oactos de habla que realizan la acción que
expresan.
Ejemplo de enunciados realizativos o actos de habla:
Sí, quiero ( en una ceremonia nupcial).
Prometo estar allí mañana.
Te ordeno cerrar la puerta.
La diferencia entre decir: “cierra la puerta”, (un acto de habla implícito) y “te ordeno que cierres
la puerta”, (un acto de habla explícito) radica en una diferencia de estilo que los hablantes
utilizan según la situación. Para que un acto de habla se realice en condiciones satisfactorias
se requiere que: (a) las personas adecuadas pronuncien (b) las palabras adecuadas en (c)
las circunstancias adecuadas.
Características de un acto de habla
Austin analiza el acto de habla en tres niveles:
(A) locucionario: es la emisión de una oración con un cierto significado (sentido y
referencia).
(B) ilocucionario: es la realización de un enunciado, orden, promesa, etc., al emitir una
expresión verbal. Con los actos ilocutivos, el hablante realiza una acción. “Cierra la puerta” no
comunica una orden, es una orden, ordena cerrar la puerta. La función ilocutiva determina una
afirmación, promesa, orden, confesión, etc.
(C) perlocucionario: es la producción de ciertos efectos sobre los sentimientos,
pensamientos o acciones de la audiencia, tales como convencer, sorprender, asustar,
desorientar, etc. Consiste en lograr ciertos efectosejecutando una acción lingüística. Ejemplo:
“¡Ciérrala!”
(A): Locución la expresión ¡Ciérrala! refiere a la puerta.
(B): Ilocución aconseja (ruega, ordena) cerrar la puerta.
(C): Perlocución alguien es persuadido de cerrar la puerta.
J. Searle considera que el acto ilocucionario y el acto locucionario coinciden con el acto
proposicional expresado en una oración:
a) Toda expresión es un acto de habla (Lectura 14) que tiene diferentes niveles:
locucionario, ilocucionario y referencial. Esto supera la división austiniana entre actos
constatativos y actos performativos.
b) La noción de “efecto ilocucionario” refiere a la intención del hablante.
c) Compara las cinco clases de actos de habla con juegos de lenguaje (de Wittgenstein) y
afirma que la lengua está constituido por reglas convencionales.
Podemos ir más lejos en el sentido de Searle y decir que un enunciado es un acto ilocutorio
cuando su función primera e inmediata consiste en modificar la situación de los interlocutores.
Al prometer, me impongo a mí mismo una obligación y esto no es una consecuencia secundaria
(perlocutoria) de mi hablar, puesto que no puede darse a mi hablar un sentido anterior a esta
creación de obligación.
Se advertirá, pues, en qué se relacionan el estudio del acto ilocutorio y las investigaciones de
Bühler y Jakobson: la distinción entre lo ilocutorio y lo perlocutorio corresponde a la distinción
entre el acto y la acción, entre lo que es intrínseco y lo que es agregado en la actividad
lingüística. En ambos casos, se reconoce en el acto de emplear la lengua algo que es esencial a
la lengua. Pero el análisis de Austin permite ir más lejos: mucho más que las funciones de
Jakobson, lo ilocutorio ilumina las relaciones interhumanas fundamentales.