Gestion de La Calidad Educativa
Gestion de La Calidad Educativa
Gestion de La Calidad Educativa
Federico Malpica
La gestión de la calidad pedagógica R
a través de comunidades de mejora Calidad educativa
sobre la práctica educativa
El presente artículo expone propuestas para mejorar la calidad temas de calidad de diversa índole en las insti-
en el aula y conseguir una buena enseñanza a partir de las co- tuciones educativas, sistemas que contienen
munidades de mejora entre docentes. una valiosa infraestructura sobre la cual se so-
porta también la calidad en el aula.
Y hablando más en concreto: ¿qué herra-
Las comunidades de mejora entre mientas de la calidad nos pueden servir para
docentes como metodología para implementar estos sistemas en el aula?
implantar la calidad en el aula En la figura 1 tenemos distintos enfoques
de mejora continua. Por ejemplo, el ciclo de
Si el objetivo de la calidad en el aula es mejora continua PDCA1 nos proporciona un
que exista una buena enseñanza en todas las cla- modelo de mejora continua que, de hecho, ha
ses de todas las asignaturas y de todos los cursos sido ampliamente utilizado en educación (im-
de la institución educativa, hemos de comenzar plícitamente) a través de la intervención refle-
por hacernos algunas preguntas como: ¿qué es xiva: planificación, acción, análisis, revisión y
una buena enseñanza?, ¿qué constituye una mejora. O visto desde el punto de vista del mo-
enseñanza competente?, ¿cómo la identifica- delo EFQM2, el mismo círculo de mejora conti-
mos cuando la veamos?, ¿cómo hacer para me- nua se expresa como: resultados, enfoque,
jorar continuamente las competencias de despliegue, evaluación y revisión. De hecho, si
nuestro profesorado y nuestros directivos? y hablamos de utilizar este ciclo en el proceso de
¿cómo lanzamos discusiones acerca de lo que enseñanza, estaremos situándonos en un
es enseñanza efectiva, de calidad, enseñanza ejercicio de intervención reflexiva sobre la
competente? práctica educativa basado en un modelo de in-
Lo primero que necesitamos es tener una vestigación-acción que bien puede ser colabo-
visión compartida de lo que es una buena prác- rativa si se da en el marco de una comunidad
tica educativa en nuestra institución educativa. profesional de la práctica educativa. Por otro
Para ello, es necesario, como en cualquier sis- lado, si hablamos del proceso de aprendizaje,
tema de calidad, calibrar los criterios, obser- entonces el ciclo de mejora continua PDCA es
vando buenas prácticas educativas varias veces una herramienta útil para la evaluación y me-
hasta que se puedan alinear criterios comu- jora de los resultados de aprendizaje en cada
nes, consensuar pesos específicos hasta llegar a curso escolar, que puede plantearse como una
un concepto común de la calidad pedagógica. autoevaluación integradora o una auditoría
Sin embargo, en el ámbito educativo esto llevada a cabo con el fin de garantizar cada vez
sólo se puede conseguir si dichos criterios e in- más que todos los estudiantes aprendan.
dicadores se construyen a partir de las propias Por tanto, podemos extrapolar al aula los
finalidades educativas (lo que la institución mismos principios de la calidad que nos han
pretende de sus alumnos al acabar la forma- servido para crear una cultura organizativa
ción), así como de los principios psicopedagó- donde se promueve la importancia de unos
gicos de cómo las aprenden personas. protocolos comunes que seguir, el registro de
Uno de los problemas, y por tanto, uno de las experiencias, la entrega puntual de docu-
los mayores retos que tenemos en la educa- mentación, la observación y comunicación de
ción, es el de hacernos con una descripción incidencias, la colaboración para realizar ac-
compartida, clara y específica de lo que debe- ciones correctivas, preventivas o proyectos de
mos llamar una buena enseñanza o práctica mejora, el reconocimiento de las prácticas exi-
educativa. tosas, etc.
Ahora bien, ¿cuál es nuestro punto de Tomando en cuenta todos estos principios
partida si queremos conseguir un objetivo así? podemos elaborar en nuestro centro educativo
Contamos con un buen camino recorrido, ya un plan estratégico pedagógico que recoja la
que en la última década se han implantado sis- dinámica de las interrelaciones entre la gestión
pedagógica (objetivos, contenidos, metodolo- ficos. Los grupos y equipos de mejora normal-
gía y evaluación) y organizativa desde el aula mente parten de la iniciativa de una persona o
hacia el centro y la comunidad educativa, e in- grupo de personas con motivación para reali-
fluir de manera decisiva en toda la organiza- zar proyectos y, por tanto, los resultados y la
ción y en el desarrollo profesional de los vida institucional de dichos proyectos duran
docentes. lo que la motivación de sus impulsores. En
En este sentido, una metodología como cambio, los proyectos de las comunidades de
la de las comunidades de mejora implica que mejora entre docentes, por ser un mandato del
el profesorado trabaje tomando como base una centro, tienen más posibilidades de institucio-
práctica pedagógica común y fundamentada nalizarse a mediano y largo plazo.
para la mejora en la gestión pedagógica, pero
al mismo tiempo supone ir trabajando aspec-
tos de la gestión de la calidad del centro, así Componentes del sistema de mejora
como del desarrollo profesional y la formación continua a través de las comunidades
docente, inherentes a la mejora de los resul- de mejora entre docentes
tados educativos y de la organización como
sistema (véase figura 2). Finalmente, siguiendo algunas de las con-
La diferencia fundamental entre las co- clusiones del estudio realizado por Wagner y
munidades de mejora entre docentes y los lla- Kegan (2006, p. 27)3 se describen algunos de
mados grupos o equipos de mejora que los componentes, relacionados de manera sis-
normalmente ya se desarrollan en los centros témica, que permiten fortalecer la práctica
educativos es muy simple: las comunidades de educativa y centrar el trabajo para garantizar
mejora parten de la iniciativa de un plan es- que la inversión en dichas comunidades de me-
tratégico pedagógico que es compartido por jora entre docentes sea aprovechada por la ins-
todo el profesorado y está fundamentado en titución:
las finalidades educativas y en criterios cientí- . Generar urgencia por el cambio. Ofrecer
datos cuantitativos y cualitativos para identi-
ficar la brecha entre lo que se hace y lo que se
Figura 2. Dinámica de la calidad desde el aula hacia el centro
debería hacer en el aula.
. Generar una visión compartida de los resul-
GESTIÓN DE LA CALIDAD ORGANIZATIVA tados de los estudiantes. La primera tarea es
obtener un consenso muy bien definido sobre
el desempeño y la evaluación del trabajo de
los estudiantes en todos los niveles y grados.
GESTIÓN DE LA CALIDAD PEDAGÓGICA
Se ha de tener claro cómo es un trabajo de
calidad y generar consistencia en los están-
dares de la evaluación.
DESARROLLO PROFESIONAL Y FORMACIÓN DOCENTE . Generar una visión compartida de lo que es
una «buena práctica educativa». Antes de do-
cumentar buenas prácticas, primero hay que participen también ciertos expertos en diver-
generar un consenso de lo que es una buena sas áreas y conocimientos, pero con el obje-
impartición para posteriormente buscar las tivo específico de mejorar aspectos puntuales
prácticas que coincidan con ello. Se trata de de la práctica educativa.
crear un lenguaje y criterios comunes para ca-
lificar las buenas prácticas. Por tanto, si queremos sistemas de calidad que
. Generar reuniones enfocadas en la práctica. respondan a las necesidades y expectativas de
Diseñar y mantener reuniones periódicas sólo los docentes, los estudiantes y la sociedad, y
para la discusión constructiva sobre buenas como está claro que de manera individual no
prácticas docentes y sobre acciones de mejora saldremos adelante en las instituciones educa-
continua en los centros. tivas, es importante que vayamos generando
espacios para el trabajo en comunidad, com-
Cabe recordar que las buenas prácticas no partir buenas prácticas educativas, consensuar
tienden a ser fácilmente extrapolables, a me- el registro y la profesionalización del equipo
nos que se tome en cuenta: contextualizarlas, docente como órgano colegiado; en resumen,
lograr el compromiso de la CIPE con ellas y si- desarrollar un espacio para la calidad compar-
tuarlas como parte del aprendizaje adulto y tida de la gestión pedagógica en el aula, con
entre profesionales. una metodología que permita ir avanzando
A partir de ahí, se han de cuidar tres aspec- poco a poco, transformando la cultura interna
tos más de manera permanente, los cuales permi- a todos los niveles en las instituciones educati-
tirán que dicho sistema de la calidad pedagógica vas y sentando las bases para hacer de la pro-
pueda mantenerse e institucionalizarse: fesión docente uno de los pilares de las
. Supervisión efectiva. Se debe contar con una sociedades en este siglo XXI.
supervisión que sea bien recibida, ya que fa-
cilita la labor docente y de los demás agentes
educativos. Ahora bien, dicha supervisión HEMOS HABLADO DE:
debe ser frecuente, rigurosa y completamente . Trabajo en equipo del profesorado.
enfocada a la mejora de la gestión pedagó- . Calidad educativa.
gica y la impartición.
. Desarrollo profesional. Se debe contar con un
programa basado en las necesidades de cada Notas
individuo, intensivo, colaborativo y de mejora 1. También llamado ciclo Deming en alusión a Ed-
del desempeño en el trabajo, que sea diseñado ward Deming y sus trabajos sobre calidad total lle-
y dirigido por los profesores y agentes educa- vados a cabo en Japón a mediados del siglo XX.
PDCA, del inglés plan ('planifica'), do ('haz'), check
tivos, quienes han de modelar las mejores ('revisa') y act ('actúa').
prácticas de enseñanza-aprendizaje. 2. La Fundación Europea para la Gestión de la Ex-
. Datos diagnósticos con colaboración con- celencia o EFQM (por sus siglas en inglés) ha desa-
trastada. Se trata de realizar evaluaciones pe- rrollado y gestiona un modelo que permite a las
riódicas de los resultados de los alumnos, para organizaciones avanzar en su camino hacia la ex-
celencia a partir de principios y criterios estableci-
identificar el estado de aprendizaje de éstos,
dos por ésta.
así como las prácticas de impartición más
3. T. WAGNER y R. KEGAN (2006): Change Leaders-
efectivas. En las CIPE, las personas tienen hip. A Practical Guide to Transforming Our Scho-
tiempo para investigar dichas experiencias y ols. San Francisco, CA. Jossey-Bass.
los resultados, con tal de compartir las mejo-
res prácticas, mejorar el programa de des-
arrollo profesional y realizar mejoras
organizativas que apoyen los resultados en los Federico Malpica
alumnos. Para ello, puede ser necesario que fmalpica@escalae.org