Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Guía de Aprendizaje de La Voz - Calentamiento Vocal Artistico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

GUÍA DE APRENDIZAJE DE LA VOZ: CALENTAMIENTO

VOCAL ARTISTICO

APARATO FONADOR

Llamamos Aparato Fonador al conjunto de órganos que utilizamos para hablar o


cantar articuladamente. Podemos pensar en el como un sistema dentro del cual
interactúan varios componentes solidarios entre sí.

 El sistema respiratorio: pulmones, diafragma, músculos abdominales e


intercostales, bronquios y tráquea.

 El sistema de fonación: laringe y cuerdas vocales.

 El sistema de resonancia: cavidad nasal, cavidad craneana, cavidad torácica,


cavidad bucal y faringe

 El sistema articulador: lengua, labios, paladar superior, paladar inferior,


dientes y mandíbula.

¿CÓMO FUNCIONA ESTE SISTEMA?

El sistema respiratorio conduce el aire hacia la laringe y las cuerdas vocales.

La fonación se produce en la interacción del aire y la vibración de las cuerdas.

Cuando queremos emitir un sonido, ya sea para hablar o cantar, las cuerdas vocales

se cierran. En esta situación el aire espirado no encuentra vía libre para salir y se

crea una presión; cuando ésta alcanza un grado determinado, vence la resistencia

que ofrecían las cuerdas vocales y al pasar a través del espacio que éstas le dejan

las hace vibrar, produciendo un leve sonido que será más grave o más agudo según

el grado de tensión a que sean sometidas (entre otras condiciones). Sin embargo, la
fonación no podría ser audible sin los resonadores, que actúan amplificando el

sonido. El sistema articulador regula el flujo de aire, moldeándolo según el sonido

específico que deseemos expresar.

TÉCNICA DE CANTO, ENTRENAMIENTO Y EDUCACIÓN DE LA VOZ CANTADA

La técnica de canto es un conjunto de directrices sistematizadas que realizadas


progresivamente permiten la correcta utilización del tono, intensidad y timbre de la
voz; así como una correcta respiración y modulación evitando la fatiga del aparato
fonatorio.

El calentamiento es una preparación previa al momento de realizar una ejecución


vocal y consiste en poner a punto todos los engranajes implicados en la producción
del sonido, es decir, los sistemas respiratorio y articulatorio, el aparato fonador y la
caja de resonancia.

Sus objetivos más destacados son armonizar la coordinación neumofónica (tiempos


de respiración) y dosificar el flujo de aire transglótico para aminorar el esfuerzo
fonatorio; perfeccionar la articulación de los vocablos; flexibilizar los pliegues vocales
y mejorar la lubricación laríngea para depurar las variaciones de frecuencia e
incrementar la habilidad ondulatoria; y nivelar la cualidad vocal sobre un extenso
rango de tonos.

Existen técnicas y ejercicios que, de manera personalizada y en base al diagnóstico


de fisioterapia, se le pueden practicar para mejorar su rendimiento físico y artístico.

a) Conciencia corporal: Aparato fonador.

Es de suma importancia conocer cómo está funcionando todo el cuerpo, hacer


consciente cada movimiento, saber si la voz se proyecta sin forzar, si suena limpia,
si existen compensaciones, saber qué tensiones aparecen para poder liberarlas,
situar en el espacio y el tiempo la postura que se va adoptando, entender qué
emociones afloran para poder gestionarlas, incluso aprovecharlas para la
interpretación.

b) Trabajo aeróbico

El término “calentar” significa literalmente dar calor, no solamente a la zona que más
trabajemos, sino a todo el cuerpo, que como ya se ha visto actúa de forma global.
Éste necesita que la sangre, cargada de oxígeno y nutrientes, llegue rápidamente a
todos los tejidos. Será en ese momento cuando el organismo esté preparado para
demandar una actividad más exigente, en este caso el canto.

c) Trabajo respiratorio: disociación

El canto, al ser una actividad que demanda de una manera muy exigente y precisa
los flujos de aire y presión, debe ser educado de manera que el cantante sea capaz
de disociar la respiración, reclutando distinta musculatura cada vez. De esta forma,
será capaz de integrar de una manera más completa todos los cambios que se
producen en su cuerpo mientras canta, y será capaz de gestionar tensiones y
movimientos contraproducentes para la interpretación artística.

d) Trabajo vocal artístico

En el arte del canto, la vocalización comprende los ejercicios preparatorios que


consisten en ejecutar, valiéndose de cualquiera de las vocales o consonantes en la
construcción de una serie de escalas, arpegios, trinos melódicos en búsqueda de
trabajar progresivamente la extensión de la voz.

e) Integración

Trabajaremos la integración de la voz cantada con la respiración y la toma de


conciencia, adoptando diferentes posiciones en el espacio, demandando mayor
dinamismo y propiocepción. De esta manera, podremos ofrecerle una mayor
variedad de escenarios posibles en los que pueda desenvolverse (cuanto más difícil
sea la tarea mayor control, precisión y conciencia tendrá sobre su cuerpo y sobre la
emisión vocal).
GUÍA DE APLICACIÓN DE APRENDIZAJE EN CLASE

Calentamiento Corporal: Trabajo grupal

Los alumnos de pie siguen al profesor que esta frente a ellos realizando la siguiente
pauta de ejercicios de calentamiento con una progresión de 5 repeticiones por cada
ejercicio.

 Trabajo de percepción corporal

- Estiramiento muscular: cabeza, cuello, tronco


- Balanceo de pies
- Flexión de rodillas
- Rotación de muñecas, brazos y hombros
- Rotación de caderas y cuello
- Masaje en la cara a través de suaves golpes con la yema de los dedos
- Muecas : Beso-Sonrisa / Cara de enojo-relajo / vibración de labios

 Trabajo Sistema Respiratorio

- Inspiración y espiración en 3 y 4 tiempos


(Dosificación del aire y capacidad aérea)

- Percepción costo-diafragmática al momento de realizar respiración situando


las manos al costado de las costillas flotantes, ejerciendo presión.
-
- Trabajo de apoyo, a través de ejercicio de espiración articulando consonantes
S, F,CH. Primero individualmente cada una de ellas, luego intercalándolas.

 Trabajo Sistema Fonatorio

- Articulación vibratoria letra m, n, ñ (trabajo resonadores nasales)


- Movimiento de la lengua en forma exploratoria dentro de la boca.
- Abrir y cerrar la boca buscando la relajación maxilar.
Calentamiento vocal artístico: Trabajo grupal

Los alumnos de pie siguen al profesor quien a través del piano toca secuencias
musicales que deberán ser reproducidas por los alumnos, tomando consciencia de
todos los aspectos físicos anteriormente trabajados

 Ejemplos de ejercicios:

- Ejercicio de Apertura: Con la letra M se trabaja triada de acordes y luego se


abre hacia una letra A (busca de elevación del velo del paladar)

- Ejercicio de Articulación: Se trabaja con las silabas “Na ne ni no nu” con


pronunciación exagerada en un ámbito de 5 notas consecutivas, buscando un
trabajo de articulación y agilidad

- Ejercicio de Colocación: “Mio mio mio – crio crio crio- frio frio frio” en triadas
descendentes que proporcionará trabajo de apoyo y una transición
imperceptible entre la letra i – o para trabajar una correcta colocación

- Ejercicio Diafragmático: Se trabaja articulando la letra O e I (imitación


carcajadas pero con distintas alturas) generando presión a nivel diafragmático
y por consiguiente su activación.

También podría gustarte