Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Manual de Induccion A Contratistas 2020-2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

MANUAL DE INDUCCIÓN

PARA CONTRATISTAS

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
MANUAL DE INDUCCIÓN PARA CONTRATISTAS

Conociendo nuestra Institución…


MANUAL DE INDUCCIÓN PARA CONTRATISTAS

1. SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD


(SIGEC)
El Sistema Integral de Gestión de la Calidad (SIGEC) busca la identificación de
elementos comunes articulando políticas, modelos y procesos diseñados para el
aseguramiento de la calidad y mejoramiento continuo de la Institución y sus funciones
esenciales de Docencia, Investigación y Extensión, por lo que se conforma por el
entrelazamiento de tres subsistemas:

Subsistema de Acreditación Institucional:


Este subsistema se encarga de administrar y evaluar las características que
permiten reconocer por su calidad Académica y de Gestión Institucional a la
Universidad.

Lo invitamos a consultar la Resolución 2956 de marzo de 2019, por la


cual fue otorgada Acreditación Institucional de Alta Calidad a la
Universidad de Córdoba: https://www.unicordoba.edu.co/wp-
content/uploads/2019/06/Resoluci%C3%B3n-2956-AI.pdf
MANUAL DE INDUCCIÓN PARA CONTRATISTAS

Subsistema de Acreditación de Programas

Este subsistema se encarga de administrar y evaluar las características que


permiten reconocer por su calidad un programa académico específico. En él se
despliegan las actividades de autoevaluación de los programas académicos con
fines de Renovación de Registro calificado o Acreditación de Calidad.

Subsistema de Gestión de Procesos Académicos y Administrativos

Este subsistema se encarga de planificar, dirigir, controlar y evaluar el desempeño


global de la institución y proporcionar una base sólida para los subsistemas de
Acreditación de Programas y Acreditación Institucional, a través de la
implementación de normas técnicas colombianas y el cumplimiento de
normatividad legal vigente aplicable a los procesos; este subsistema esta
armonizado así:

• Gestión de la calidad: Norma Técnica Colombiana NTC ISO 9001:2015.


• Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo: Decreto 1072 de 2015, parte
2, titulo 4, capitulo 6 y NTC ISO 45001:2018
• Gestión ambiental: Norma Técnica Colombiana NTC ISO 14001:2015
• Acreditación de Laboratorios: Norma Técnica Colombiana NTC ISO/IEC
17025:2017

Para conocer el proceso al que pertenece diríjase a nuestro MAPA DE PROCESOS a


través del siguiente link:
http://docsigec.www3.unicordoba.edu.co/web/uploads/documentos/OGDC-
004_MapadeProcesos_1.pdf ,

De igual modo, podrá consultar toda la documentación del mismo, a través del
aplicativo del SIGEC, mediante este link:

https://www.unicordoba.edu.co/index.php/sigec-inicio/documentos-sigec/
MANUAL DE INDUCCIÓN PARA CONTRATISTAS

1.1. POLÍTICA DEL SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD


La Universidad de Córdoba, en cumplimiento de su misión, planea, diseña, ejecuta,
autoevalúa y mejora continuamente sus procesos académico-administrativos en
búsqueda de la excelencia académica, la satisfacción de sus usuarios y grupos de
interés; teniendo en cuenta el marco legal, los principios institucionales, la gestión y
prevención de riesgos laborales, riesgos de corrupción y riesgos asociados a los
procesos, la preservación del ambiente, la competencia del talento humano y la
eficiencia en el manejo de los recursos.

(http://docsigec.www3.unicordoba.edu.co/index.php?modulo=Consulta&accion=detalleDocume
nto&sistema=1&proceso=2&tipoDocumento=3&documento=231598)

1.2. MATRIZ DE AUTORIDADES Y RESPONSABILIDADES


ANTE EL SIGEC
Como nuevo integrante de nuestra institución usted posee un rol fundamental en el
desarrollo del Sistema de Gestión Integral de Gestión de la Calidad, es sumamente
necesario que conozca su responsabilidad ante el sistema:

 Participar en las reuniones del Equipo de Mejoramiento del Proceso cuando sea
solicitado.

 Participar en la solución de no conformidades detectadas en los procesos en los que


participa proponiendo acciones de mejora para prevenir su ocurrencia.

 Proponer a su jefe inmediato acciones y/o estrategias de mejora para el SIGEC.

 Cumplir cabalmente las responsabilidades y autoridades asignadas en la


documentación del SIGEC y en la normatividad vigente.

 Procurar el cuidado integral de su salud

Puede consultar las mismas ubicadas en rol “contratistas” en la Matriz de


autoridades y responsabilidades ante el SIGEC:
http://docsigec.www3.unicordoba.edu.co/index.php?modulo=Consulta&accion=detalleD
ocumento&sistema=1&proceso=8&tipoDocumento=3&documento=832458
MANUAL DE INDUCCIÓN PARA CONTRATISTAS

1.3. SISTEMA DE PETICIONES, QUEJAS, RECLAMOS, SUGERENCIAS Y


DENUNCIAS (PQRSYD)

El Sistema de Peticiones, Quejas, Reclamos, Sugerencias y Denuncias (SPQRSD), es uno


de los mecanismos de retroalimentación y seguimiento a la satisfacción de nuestros
usuarios. Se reglamenta por la Resolución 1809 del 25 de Abril de 2017.

1.3.1. Objetivos del Sistema de Peticiones, Quejas, Reclamos, Sugerencias y


Denuncias:

✓ Retroalimentar las inquietudes de nuestros usuarios y de la ciudadanía para el


mejoramiento continuo de la imagen y servicios que ofrece la Universidad;
dando cumplimiento a sus disposiciones legales vigentes.

✓ Promover acciones de mejoramiento de los Procesos del Sistema Integral de


Gestión de Calidad; a través de la identificación de las causas de las Quejas,
Reclamos y Denuncias.

✓ Identificar y Controlar el Servicio no Conforme de los Procesos Misionales y de


Apoyo del Sistema Integral de Gestión de Calidad; con el propósito de prevenir
su uso o entrega no intencional.

✓ Aumentar el grado de satisfacción de los usuarios por la prestación eficiente,


eficaz y efectiva de los servicios de los Procesos del Sistema Integral de Gestión
de Calidad.

1.3.2. Generalidades del Sistema de Peticiones, Quejas, Reclamos, Sugerencias y


Denuncias:
La Universidad de Córdoba ha establecido las siguientes modalidades de las
peticiones:

En Interés General: Éstas se dirigen a las autoridades para que se pronuncien


sobre temas que afectan o interesan al público o a una colectividad.
MANUAL DE INDUCCIÓN PARA CONTRATISTAS

En Interés Particular: Éstas se elevan ante las autoridades para que se


pronuncien frente a una situación de una persona determinada.

De Información: Tiene como finalidad obtener de la autoridad datos


relacionados con los asuntos a su cargo o para solicitar y obtener acceso o copias
de los documentos públicos.

De formulación de consultas: Es la pregunta dirigida a la Institución para


conocer sus opiniones o conceptos en relación con la aplicación del
ordenamiento jurídico a un hipotético caso no sometido previamente a su
conocimiento.

1.3.3. Requisitos necesarios para presentar una PQRSyD:

• Los nombres y apellidos completos del solicitante y de su representante o


apoderado, si fuere el caso,
• Correo Electrónico de contacto.
• Teléfono del solicitante o apoderado, según sea el caso (opcional).
• Tipo de solicitud que desea interponer
• Tipo de relación con la entidad.

Medios de Recepción:

▪ Página web:
http://pqrs.unicordoba.edu.co/open.php

▪ Línea de atención: 7862166

▪ Escrito o Personalmente: En la Unidad de


Desarrollo Organizacional y Gestión de
Calidad, edificio administrativo. Piso 3

▪ Correo electrónico:
sistemapqrs@correo.unicordoba.edu.co

▪ Buzones.
MANUAL DE INDUCCIÓN PARA CONTRATISTAS

1.3.4. Tiempo de respuesta: Salvo norma legal especial y so pena de sanción


disciplinaria, toda Petición, Queja o Reclamo debe resolverse dentro de los
quince (15) días siguientes a su recepción.

2. SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN


EL TRABAJO
2.1. Importancia: Lograr protección, seguridad y atención a los trabajadores en el
desempeño de su trabajo y un óptimo estado de salud, apoyando de esta manera la
misión de la Universidad.

2.2. Definiciones:
o Incidente de Trabajo: Suceso acaecido en el curso del trabajo o en relación con
este, que tuvo el potencial de ser un accidente, en el que hubo personas
involucradas sin que sufrieran lesiones o se presentaran daños a la propiedad
y/o pérdida en los procesos. Decreto 1072 de 2015/ Resolución 1401 de 2007,
Art.3

o Accidente de Trabajo: Todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con
ocasión del trabajo y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una
perturbación funcional o psiquiátrica, invalidez o la muerte .Decreto ley 1295
de 1994 y Ley 1562 de 2012, Art. 3

También es accidente de trabajo:


▪ En el traslado de los trabajadores o contratistas desde su residencia a los lugares
de trabajo o viceversa, cuando el transporte lo suministre el empleador.
▪ En la ejecución de órdenes del empleador o contratante o la ejecución de una labor
bajo su autoridad aun fuera del lugar y horas de trabajo.
▪ Durante el ejercicio de la función sindical aunque el trabajador se encuentre en
permiso sindical siempre que el accidente se produzca en cumplimiento de dicha
función.
MANUAL DE INDUCCIÓN PARA CONTRATISTAS

▪ En la ejecución de actividades recreativas, deportivas o culturales, cuando se actué


por cuenta o en representación del empleador o de la empresa usuaria cuando se
trate de trabajadores de empresas de servicios temporales que se encuentren en
misión.
No es Accidente de Trabajo:

o El sufrido por el colaborador, fuera de la Empresa, durante los


permisos remunerados o sin remuneración

o Ejecución de actividades diferentes para las que fue contratado.

• CAUSAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO

Los accidentes laborales pueden ser generados por:

1. Condiciones peligrosas:

➢ Métodos de trabajo y procedimientos de trabajo incorrectos


➢ Defectos en los equipos, maquinarias, herramientas de trabajo e
instalaciones
➢ Incorrecta colocación de los materiales o productos en las áreas de trabajo
➢ Maquinarias y herramientas en mal estado
➢ Instalaciones con deficiente mantenimiento
➢ Falta de orden y limpieza en las áreas de trabajo

2. Actos inseguros

➢ Provocar situaciones de riesgo que ponen en peligro a otras personas


➢ Usar de manera inapropiada las manos u otras partes del cuerpo
➢ Llevar a cabo actividades u operaciones sin previo adiestramiento
➢ Operar equipos sin autorización
MANUAL DE INDUCCIÓN PARA CONTRATISTAS

➢ Limpiar, engrasar o reparar maquinaria cuando se encuentra en movimiento


➢ No usar el equipo de protección personal

2.3. PREVENCION DE ACCIDENTES DE TRABAJO

Para evitar accidentes en las empresas o centros de trabajo, hay que aplicar técnicas,
procedimientos y las mejores prácticas de prevención, como:

✓ Realizar las actividades de acuerdo a los métodos y procedimientos


establecidos.

✓ Usar la maquinaria, el equipo y las herramientas manuales, eléctricas,


neumáticas o portátiles, con los dispositivos de seguridad instalados.

✓ Colocar de manera correcta los


materiales o productos que se procesan
en el centro de trabajo.

✓ Mantener orden y limpieza en todas las


instalaciones, áreas, equipo, maquinaria
y herramienta, entre otras.

✓ Utilizar el equipo de protección


personal que proporciona la empresa.
MANUAL DE INDUCCIÓN PARA CONTRATISTAS

✓ Asistir a las capacitaciones de Seguridad y Salud en el Trabajo.

✓ Conocer los riesgos asociados a su función.

✓ “Practique el autocuidado”

2.4. RESPONSABILIDADES DEL CONTRATISTA Y/O SUS


TRABAJADORES
Es obligación de todo contratista informar a la responsable del Sistema de
Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, todo incidente, accidente o
enfermedad laboral que se presente cuando este ejerciendo actividades en
contratos relacionados con la Universidad de Córdoba. Para ello podrá notificar
los mismos al correo: nilsajaller@correo.unicordoba.edu.co

También son responsabilidades las siguientes:

✓ Procurar el cuidado integral de su salud;

✓ Suministrar información Clara, veraz y completa sobre su estado de


salud;

✓ Cumplir las normas, reglamentos e instrucciones del SG-SST de la


empresa;

✓ Informar oportunamente al empleador o


contratante acerca de los peligros y riesgos latentes
en su sitio de trabajo;

✓ Participar en las actividades de capacitación en


seguridad y salud en el trabajo definido en el plan de
capacitación del SG-SST; y

✓ Participar y contribuir al cumplimiento de los


objetivos del SG-SST.
MANUAL DE INDUCCIÓN PARA CONTRATISTAS

2.5. NOTIFICACIÓN DE INCIDENTES Y ACCIDENTES


En caso de presentarse un incidente o accidente de trabajo debe tener en cuenta
las siguientes indicaciones:

1. Notifique a su jefe inmediato del evento ocurrido (incidente o accidente de


trabajo), este deberá reportarlo ante la ARL en un periodo no mayor a 48 horas
hábiles

2. Si se requiere atención inmediata llamar a la línea gratuita de la ARL a la cual se


encuentra afiliado.

En el caso de la ARL SURA, comunicarse a la siguiente línea: 018000511414

3. En los casos que no se encuentre el jefe, notificar Talento Humano – Equipo de


Seguridad Salud en el Trabajo.

4. Reporte formal ante la ARL

▪ Centros Asistenciales a los que puede acudir en estos casos:

En Montería:
 Clínica Zayma
 Clínica Central
 Clínica del Rio
 Medicina Integral

Municipios
 Hospitales y CAMU

NOTA: Para aquellos contratistas que no se encuentren afiliados a la


ARL SURA, es necesario enviar el reporte de todo incidente,
accidente o enfermedad laboral que se presente cuando este
ejerciendo actividades en contratos relacionados con la Universidad
de Córdoba al correo: nilsajaller@correo.unicordoba.edu.co
MANUAL DE INDUCCIÓN PARA CONTRATISTAS

2.6. ACTIVIDADES DESARROLLAS EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL


TRABAJO EN LA UNIVERSIDAD
1. Evaluación médica ocupacional de Ingreso, periódicos y de retiro

2. Exámenes de voz para docentes

3. Espirómetrías

4. Visiometrías
5. Titulación y vacunación para prevenir Hepatitis B

6. Valoraciones Medicas Ocupacionales

7. Ausentismo Laboral por incapacidad medica certificada, permisos por


comisión, personales, entre otros.

8. Plan de emergencias –Brigada de Emergencias

9. Comité paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo (COPASST)

10.Dotación de Elementos de Protección Personal

11.Botiquines

12.Extintores

13.Capacitaciones en SST

14.Señalización de emergencia y peligros

15.Apoyo al plan institucional de manejo de residuos

16.Inspecciones de seguridad

17.Mediciones ambientales

18.Adecuaciones de puestos de trabajo


MANUAL DE INDUCCIÓN PARA CONTRATISTAS

Simulacro de Evacuación
Edificio Administrativo

Simulacro de Evacuación
Berástegui
MANUAL DE INDUCCIÓN PARA CONTRATISTAS

Brigada de Emergencia de la Universidad de Córdoba

Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo COPASST


MANUAL DE INDUCCIÓN PARA CONTRATISTAS

Comité de Convivencia Laboral( 2019-2020)

Exámenes de Voz

Actividades Formativas – Brigada de Emergencias


MANUAL DE INDUCCIÓN PARA CONTRATISTAS

2.7. RIESGOS PRORITARIOS EN LA UNIVERSIDAD DE


CORDOBA
A continuación, podrá observar los principales riesgos resultados de la Matriz de
Identificación de Peligro, Valoración y Evaluación de Riesgos de la Universidad de
Córdoba:

1. Condiciones de Seguridad:

Condiciones locativas generales Incluye (Techos, cielorraso, cielos falsos,


paredes, divisiones, muros, puertas, ventanas, claraboyas y otras estructuras
como vigas y columnas entre otros)
Instalaciones eléctricas
Incendio
Sismo - Terremoto
Vendaval- Huracanes
Públicos (Robos, asonadas, atracos, asaltos,
atentados, desorden público, etc.)
Caída de objetos
Caídas a nivel o inferiores a 1.50 m
Escaleras, escalas, rampas, pasamanos, barandas, Plataformas,
Elementos cortopunzantes, vidrio, bisturi, entre otros
Movilización peatonal ( riesgos generados por condición de peatón) Al interior
del centro de trabajo
Atropellamiento por vehículo( carro, moto, al interior del centro de trabajo
MANUAL DE INDUCCIÓN PARA CONTRATISTAS

2. Riesgos Biomecánicos:

Postura (Prolongada)

Posición Bípeda y
Sedente

Movimiento repetitivo

Exposición al PC por
largas horas de trabajos

Esfuerzo

Sobreesfuerzo de la Voz

3. Riesgo Psicosocial

Condiciones de la tarea (carga mental, contenido de la tarea, demandas


emocionales, sistemas de control, definición de roles, monotonía, etc).
MANUAL DE INDUCCIÓN PARA CONTRATISTAS

4. Riesgo físico

Ruido (Continuo)

Iluminación (Deficiencia)

Rad. NO Ionizantes (Ultravioleta), exposición al sol

5. Riesgo Químico

Contacto con gases y vapores

Contacto con líquidos (nieblas y


rocíos)

Derrame de químicos

Humos Metálicos, no metálicos


MANUAL DE INDUCCIÓN PARA CONTRATISTAS

6. Riesgo Biológico

Mordedura, picadura

Fluidos o Excrementos de animales,


roedores y palomas

Virus

Bacterias

7. Caídas a nivel

Los anteriores riesgos, son los que se presentan con mayor frecuencia
en nuestra institución, de acuerdo a los resultados de la Matriz de
Identificación de Peligro, Valoración y Evaluación de Riesgos de la
Universidad de Córdoba. Sin embargo, tenga en cuenta que los Riesgos
a los que se encuentra expuesto en su puesto de trabajo varían acorde
al contrato.
MANUAL DE INDUCCIÓN PARA CONTRATISTAS

2.8. PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD DE LA UNIVERSIDAD DE


CORDOBA

Resolución Interna 0757 (22 de mayo de 23/2020): por la cual se adoptan los Protocolos
de Bioseguridad para mitigar controlar y hacer un adecuado manejo de la pandemia generada
por el Corona virus.

Es necesario que consulte aquí el documento: https://www.unicordoba.edu.co/wp-


content/uploads/2020/05/Protocolo-COVID-19-1.pdf

Obligaciones de los contratistas:

• Informar si presenta síntomas de enfermedad Respiratoria.


• Acatar las medidas de Prevención dadas por las entidades territorial ARL y la
Universidad.
• Cumplir las disposiciones descritas en este documento.
• Realizar diariamente el auto reporte.
• Cumplir con el distanciamiento social, lavado de manos, uso de tapabocas.

Es de carácter obligatorio para todo contratista


de prestación de servicios profesionales o
técnicos de la Universidad de Córdoba realizar de
manera diaria antes de iniciar labores en horas
de la mañana: la encuesta de condiciones de
salud para la prevención de la COVID-19 en el
siguiente enlace:
https://forms.gle/LQuyqt1dWzhaAPSZ9
MANUAL DE INDUCCIÓN PARA CONTRATISTAS

2.9. PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE


EMERGENCIAS

El Plan de Emergencias de la Universidad de Córdoba, define las políticas, los sistemas


de organización y los procedimientos generales aplicables para enfrentar de manera
oportuna, eficiente y eficaz las situaciones de calamidad, desastre o emergencia que se
presente en las instalaciones de la universidad, con el fin de mitigar o reducir los
efectos negativos o lesivos sobre las personas, los bienes, la economía, el medio
ambiente, y la infraestructura de la institución.

Plan de Emergencias aplica para las instalaciones, los funcionarios (docentes, personal
administrativo, contratista y empleados temporales), estudiantes y externos (usuarios
y visitantes) de todos los campus de la Universidad de Córdoba.

Es importante que conozca este documento y lo interiorice, dado lo anterior lo


invitamos a visitar el siguiente link:

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS SEDE


CENTRAL:
http://docsigec.www3.unicordoba.edu.co/index.php?modulo=Consulta&accion=detalleDoc
umento&sistema=1&proceso=14&tipoDocumento=3&documento=1432444

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS SEDE


BERASTEGUI:
http://docsigec.www3.unicordoba.edu.co/index.php?modulo=Consulta&accion=detalleDoc
umento&sistema=1&proceso=14&tipoDocumento=3&documento=1432445

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS SEDE


LORICA:
http://docsigec.www3.unicordoba.edu.co/index.php?modulo=Consulta&accion=detalleDoc
umento&sistema=1&proceso=14&tipoDocumento=3&documento=1432446
MANUAL DE INDUCCIÓN PARA CONTRATISTAS

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS SEDE


MONTELIBANO:
http://docsigec.www3.unicordoba.edu.co/index.php?modulo=Consulta&accion=detalleDoc
umento&sistema=1&proceso=14&tipoDocumento=3&documento=1432447

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS


CONSULTORIO JURIDICO:
http://docsigec.www3.unicordoba.edu.co/index.php?modulo=Consulta&accion=detalleDoc
umento&sistema=1&proceso=14&tipoDocumento=3&documento=1432448

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS SEDE SAN


MARTÍN:

http://docsigec.www3.unicordoba.edu.co/index.php?modulo=Consulta&accion=detalleDocume
nto&sistema=1&proceso=14&tipoDocumento=3&documento=1432453
MANUAL DE INDUCCIÓN PARA CONTRATISTAS

3. PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL

En la Universidad de Córdoba se ha dado inicio al diseño, documentación e integración


del Sistema de Gestión Ambiental al SIGEC de la institución, bajo la norma ISO
14001:2015, lo que nos permitirá afianzar nuestro compromiso con la protección del
medio ambiente.

De igual manera, con la puesta en marcha de la estrategia AMBIENTE U: ECOCAMPUS,


se están fortaleciendo las acciones de sensibilización a toda la comunidad
universitaria en materia de gestión ambiental, lo que contribuye de manera
significativa al Sistema de Gestión Ambiental que nos hemos propuesto implementar.

Considerando que la Universidad de Córdoba tiene como parte de su misión


contribuir con el desarrollo humano y la sostenibilidad ambiental de la región y del
país; es de suma importancia, desarrollar acciones para garantizar el buen manejo de
los recursos ambientales previniendo y disminuyendo el impacto ambiental producto
de las actividades institucionales.

El mecanismo ordenado y viable para el desarrollo de acciones voluntarias que


impulsan la construcción de un ambiente interno sano y el logro del desarrollo
MANUAL DE INDUCCIÓN PARA CONTRATISTAS

sostenible de las actividades en la Universidad de Córdoba es el Plan de Gestión


Ambiental (PGA). El PGA tiene como objetivo impulsar la consolidación de la gestión
ambiental como parte del sistema de gestión de la calidad, concibiendo a esta como un
proceso transversal al resto de procesos que se llevan a cabo en el sistema.

Lo invitamos a consultar el Plan de Gestión Ambiental de la Universidad de


Córdoba, a través del siguiente link:

https://drive.google.com/file/d/0B4zWPn7s7_3oU1MwZVhoNUxxMHY5cG1wSXhh
TklZcFNDeTJF/view

3.1. Actividades desarrolladas en el marco de la ejecución del Plan de Gestión


ambiental:

Campaña de recolección de residuos posconsumo 2019


Organizada con el fin de recoger y disponer de forma adecuada residuos de
aparatos eléctricos y electrónicos RAEE, pilas, baterías, luminarias y aceites de
cocina.
MANUAL DE INDUCCIÓN PARA CONTRATISTAS
MANUAL DE INDUCCIÓN PARA CONTRATISTAS

Sembratón

Actividad organizada con apoyo del personal de aseo general para la siembre
de 114 especies en un área de 6200 m2
4. Información Adicional

¡A tener en cuenta!
la Unidad de Planeación y Desarrollo de la
Universidad de Córdoba adelantó un proyecto
para la adecuación de un espacio para la Sala
de Lactancia, lo anterior para dar
cumplimiento a la Resolución 2423 de 2018
del Ministerio de Salud y Protección Social,
este proyecto se ejecutó en el segundo
semestre del año pasado, quedando
terminado en su totalidad a finales del mes de
Noviembre de 2019; la actual sala de lactancia
de la Universidad se encuentra ubicada en la
Unidad Administrativa Especial de Salud (UAES), esta sala está dirigida a
mujeres gestantes y madres en lactancia para la extracción y
conservación de la leche materna y será administrado por la Dirección de
la UAES.

El espacio destinado para la sala de lactancia cuenta con una recepción


(mueble de escritorio y silla), mesón de apoyo y lavamanos, cambiador
para bebés, sillas con espaldar y apoyabrazos, nevera, canecas y
termómetros digitales con sonda.
Sala de Lactancia – Universidad de Córdoba
UNICORDOBES, A TENER EN CUENTA:
MANUAL DE INDUCCIÓN PARA CONTRATISTAS
PREVENCIÓN DE CAÍDAS A NIVEL: ¡ EL CUIDADO EMPIEZA POR TI !

Presta atención Respeta la


a las demarcación y
condiciones del respeta las rutas de
piso (Humedad, circulación
desnivel,
uniformidad)

Conserva despejada y limpia Utiliza calzado cómodo,


el área de trabajo y tránsito, con suela antideslizante,
eliminando objetos u ajustado al contorno del
obstáculos que puedan pie
provocar, una caída (Cajas,
cables, gabinetes abiertos

Camina sin prisa al subir o bajar Evita dejar al nivel del suelo
Al bajarte de un vehículo verifica las
escalones . Apoya a suela de tu cables eléctricos, o
condiciones del piso antes de iniciar tu
zapato en cada peldaño. Recuerda cualquier material que
desplazamiento
usar siempre el pasamanos pueda que pueda generar
una caída
UNICORDOBES, A TENER EN CUENTA:
TIPS PARA EL CUIDADO AMBIENTAL
Apaga todos los aparatos eléctricos de tu oficina cuando te
vayas o si vas a estar un tiempo sin utilizarlos.
Reporta fugas de agua
Las impresoras consumen papel y tinta,
optimiza esta actividad imprimiendo en
blanco y negro siempre que sea posible;
y por ambas caras para ahorrar papel.
Apaga las luces cuando no se usen.
Cierra los grifos o llaves cuando no
cuando vayas al baño a lavarte los
dientes o las manos, mientras te cepillas
o te enjabonas. (Esto en caso de que no
todos los grifos de la universidad sean
con cierre automático)
Optimiza el uso del papel. Reutiliza el papel antes de tirarlo,
revisa los documentos en el computador sin imprimirlos y
recicla el papel tirando los residuos a un contenedor específico
de papel.
Aprovecha la
iluminación natural
para reducir el uso de
la luz artificial.

Aplica siempre la regla


de las tres R (Reduce,
Reutiliza y Repara)
para una gestión
adecuada de los
residuos sólidos.
MANUAL DE INDUCCIÓN PARA CONTRATISTAS

NOTA: UNA VEZ LEÍDO E INTERIORIZADO ESTE


MANUAL, DEBE DILIGENCIAR Y OBTENER UNA
CALIFICACIÓN MAYOR A 70 PUNTOS EN EL
EXAMEN DE VALIADACIÓN DEL PROCESO DE
INDUCCIÓN, DOS DÍAS PREVIOS ANTES DEL
INICIO DEL CONTRATO CON NUESTRA
INSTITUCIÓN, EN EL SIGUIENTE ENLACE:
https://forms.gle/NZ3Xu9bTJFDN56sh8

También podría gustarte