Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

BIM1 - Fenomenos Naturales I Hidrometeorologicos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 48

FENÓMENOS NATURALES I: HIDROMETEOROLÓGICOS

Propósito

La presente asignatura te proporcionará elementos necesarios para que identifiques los


fenómenos hidrometeorológicos, sus características y tipos y las acciones de prevención que
puedes realizar ante situaciones de riesgo producidas por su impacto en una comunidad o
región, lo que te ayudará a mitigar los riesgos y el de tu entorno.
Los fenómenos hidrometeorológicos establecidos en la Ley General de Protección Civil, emitida
el 6 de junio de 2012, que en su artículo 2, inciso XXIII, los define como un agente perturbador
que se genera, a su vez, por la acción de los agentes atmosféricos. Se clasifican en ciclones
tropicales, lluvias extremas, inundaciones pluviales, fluviales, costeras y lacustres, tormentas
de nieve, granizo, polvo y electricidad, heladas, sequías, ondas cálidas, gélidas, y tornados.
Por su ocurrencia e importancia en México, sólo abarcaremos algunos de ellos en esta
asignatura y lo complementaremos proporcionándote información adicional.
Competencia de la asignatura
Al término de la asignatura el estudiante logrará:
 Identificar los fenómenos hidrometeorológicos para proponer acciones de prevención
ante situaciones de riesgo conociendo las características, tipos y consecuencias de su
impacto en una comunidad o región

Elementos de competencia

Al término de la sesión el estudiante logrará:

 Identificar los tipos de fenómenos hidrometeorológicos para su correcta clasificación y


definición.
 Reconocer las características de los fenómenos hidrometeorológicos para saber cómo
se comportan, y las consecuencias que puede traer su impacto en una comunidad o
región.
 Identificar las acciones de prevención que se deben tomar frente a cada fenómeno
hidrometeorológico para mitigar sus efectos.
Sesión 1 / Tema 1. Ciclones tropicales

Elementos de competencia

Al término de la sesión el estudiante logrará:

 Identificar los tipos de fenómenos hidrometeorológicos para su correcta clasificación y


definición.
 Reconocer las características de los fenómenos hidrometeorológicos para saber cómo
se comportan, y las consecuencias que puede traer su impacto en una comunidad o
región.
 Identificar las acciones de prevención que se debe tomar frente a cada fenómeno
hidrometeorológico para mitigar sus efectos.

Introducción general
En México la ocurrencia de los fenómenos hidrometeorológicos tiene distintos efectos debido a
su ubicación geográfica, su orografía y a los diversos sistemas meteorológicos que la afectan;
así como por la distribución de su población, su dinamismo y el constante crecimiento.
Lo anterior supone un reto importante para las autoridades de protección civil de todo el país
en todos sus niveles, ya que los fenómenos hidrometeorológicos afectan por igual a cualquier
región o sector social; incluso, un desastre de tipo hidrometeorológico puede tener alcance
nacional. Por ejemplo, un mismo huracán puede impactar tanto a la península de Yucatán como
la región noreste del país, crear afectaciones directas en cada región y desencadenar otros
fenómenos como desabasto de alimentos, movimientos migratorios, problemas sanitarios,
partidas especiales de recursos económicos, etcétera.
La siguiente gráfica presenta, de manera general, cómo y en qué medida los fenómenos
hidrometeorológicos (excepto las inundaciones) afectan a los estados del país.
Ciclones Tropicales

Introducción

Los ciclones tropicales han impactado de manera significativa distintas regiones del mundo. Por
ejemplo, en 1970, en Bangladesh, la marea de tormenta producida por uno de estos
fenómenos causó la muerte de 300,000 personas. Bangladesh es una nación emergente la cual
resulta muy vulnerable a los ciclones tropicales por tener bajo relieve y cercanía al mar donde
se generan dichos fenómenos; sin embargo, es importante mencionar que los ciclones
tropicales impactan a todos aquellos países que tienen población y bienes expuestos a sus
efectos sin importar su nivel de desarrollo. Por ejemplo, en los Estados Unidos ocurrió uno de
los ciclones tropicales más costosos de la historia, el huracán Katrina, que en 2005 produjo
daños por un valor estimado en $81,000,000,000 de dólares y causó la muerte de 1,500
personas. En México, el huracán Gilbert en 1988, provocó la muerte de 200 personas y Pauline,
en 1997, causó 228 decesos y pérdidas económicas por $448,000,000 de dólares.

A pesar de lo anterior, los ciclones tropicales juegan un papel importante en la distribución de


la lluvia en nuestro país, propiciando que las zonas áridas y semiáridas puedan beneficiarse de
lluvias excedentes, cuyo escurrimiento puede ser almacenado en presas que permiten, en
algunos casos por varios años, contar con el preciado líquido, así como la recarga de acuíferos
a lo largo y ancho del territorio nacional. En el desarrollo de este tema te mostraremos lo que
es un ciclón tropical, sus características, cómo se clasifican, cuáles son sus efectos y las
medidas preventivas que puedes llevar a cabo para mitigar el riesgo de resultar dañado por este
fenómeno.
Puntos clave
Marea de tormenta es el aumento del nivel medio del mar en una zona costera de 80 a 160
kilómetros de ancho. Debido al impulso de los vientos puede alcanzar una elevación de hasta
7 m.

¿Qué es un ciclón tropical?

Un ciclón tropical es un fenómeno meteorológico cuyo viento circula alrededor de un centro de


baja presión atmosférica (a este movimiento se le conoce como dirección ciclónica). En el
hemisferio norte, que es en el que vivimos, circula en el sentido contrario a las manecillas del
reloj y en el hemisferio sur, por ejemplo, donde está Australia, en el sentido de las manecillas
del reloj.

Como su nombre lo indica, el ciclón tropical se origina en las regiones tropicales de nuestro
planeta, mientras que en latitudes templadas los ciclones son referidos como depresiones o
ciclones extratropicales.

En su etapa más intensa, los ciclones tropicales son conocidos por varios nombres según las
regiones en donde ocurren:
¿Por qué se forma un ciclón tropical?

Los ciclones tropicales requieren, al menos, dos requisitos básicos: calor y humedad. Como
consecuencia, sólo se desarrollan en los trópicos, entre las latitudes 5° y 30° norte y sur, en las
regiones y temporadas en que la temperatura del mar es superior a los 26° C.

En la siguiente imagen puedes reconocer las trayectorias típicas de los ciclones tropicales en
el mundo.

La energía de los ciclones tropicales proviene esencialmente del calor y la humedad que
transfiere el océano al aire, es decir, en los niveles bajos de la atmósfera. Mientras el centro del
ciclón permanezca sobre aguas cálidas, temperatura mayor a los 26°C, el suministro de energía
es enorme. Mientras más y más aire húmedo se dirige hacia el centro de la tormenta para
reemplazar al aire caliente que asciende rápidamente en forma de nubes, mayor calor es
liberado a la atmósfera por condensación del vapor de agua y la circulación del viento continúa
incrementándose.
Clasificación de los ciclones tropicales

Los ciclones tropicales están entre los fenómenos meteorológicos más peligrosos y destructivos
de la Tierra. Mientras la estructura y funcionamiento de un ciclón tropical son bien conocidos,
su origen aún no es bien entendido. La etapa antecedente de un ciclón tropical es conocida en
América como perturbación tropical. Los ciclones tropicales se clasifican de acuerdo a la
velocidad de su Viento Máximo Sostenido en superficie (VMS) en:

La escala Saffir-Simpson para huracanes

Esta escala ha sido utilizada por autoridades de seguridad pública en los Estados Unidos como
una estimación del daño potencial por viento y marea de un huracán próximo. La escala de
daño potencial indica los daños materiales probables, pero debe usarse con cautela para el
caso de regiones fuera de los EUA. En la siguiente figura se ejemplifica dicha escala.
Efectos de los ciclones tropicales

Los mayores impactos de un ciclón tropical se deben a la marea de tormenta, el oleaje, vientos
fuertes y lluvias intensas.

Históricamente y a lo largo del mundo, la marea de tormenta ha sido responsable de una mayor
cantidad de daños comparada con los otros efectos. Sin embargo, el viento y la marea están
concentrados dentro de unos pocos kilómetros del centro del ciclón, mientras que las lluvias
intensas frecuentemente afectan áreas a cientos de kilómetros del centro de ciclón, esto es por
el efecto de las bandas nubosas de la tormenta a cientos de kilómetros del centro del ciclón
tropical.

Inundaciones costeras

Se presentan cuando el nivel medio del mar asciende debido a la marea y permite que éste
penetre tierra adentro en las zonas costeras, generando el cubrimiento de grandes extensiones
de terreno. En las siguientes imágenes se visualiza tal efecto.

Un tipo de inundación costera es la marea de tormenta, la cual es generada por los vientos de
los ciclones tropicales sobre la superficie del mar y por la disminución de la presión atmosférica
en el centro de estos meteoros. Por su parte, el oleaje en el océano puede ser provocado por
diferentes factores; sin embargo, su causa más común es el viento. La suma de los efectos de
ambos fenómenos puede causar importantes estragos.
Beneficios

A pesar de que los ciclones tropicales pueden causar muchos daños por efecto del viento,
oleaje, lluvia y marea de tormenta gracias a la precipitación producida, es factible que las presas
se llenen y los acuíferos se recarguen, facilitando con ello el suministro de agua para el consumo
humano, la agricultura y la generación hidroeléctrica.

En México, el huracán Gilbert de 1988 ayudó a incrementar el almacenamiento de algunas


presas del noreste del país, de modo que se mitigaron los riesgos por falta de abastecimiento
de agua potable en años posteriores, principalmente a la ciudad de Monterrey. De manera
parecida, Juliette, del 2001, ayudó a la recarga de acuíferos tales como los de Baja California
Sur y de Sonora.

Medidas preventivas para protección civil

Algunas medidas de prevención que te recomendamos tomar son las siguientes:

Antes de que impacte el ciclón tropical

Acude a tu unidad de Protección Civil o a las autoridades locales para saber e informarte:

1. Si la zona en la que vives está sujeta a este riesgo.


2. Qué lugares servirán de refugios temporales. Pueden ser escuelas o iglesias en donde
se colocarán avisos antes de la temporada de ciclones tropicales.
3. Por qué medios recibirás mensajes de emergencia.
4. Cómo puedes integrarte a brigadas de auxilio si deseas ayudar.
5. Cuántas personas habitan en tu vivienda.
6. Si hay enfermos que no puedan ver, moverse o caminar.

Platica con tus familiares y amigos para organizar un plan de protección civil, toma en
cuenta lo siguiente:

1. Si tu vivienda es frágil (carrizo, palapa, adobe, paja o materiales semejantes) ten previsto
un refugio temporal (escuela, iglesia, palacio o agencia municipal).
2. Repara techos, ventanas y paredes para evitar daños mayores.
3. Guarda fertilizantes e insecticidas en lugares a prueba de agua, pues la contaminan.
4. Procura un lugar para proteger tu equipo de trabajo y a los animales. Almacena alimento
para ellos.
5. En caso de tener familiares enfermos o de edad avanzada prevé el transporte.

Para casos de emergencia ten a la mano los siguientes artículos:


1. Botiquín e instructivo de primeros auxilios (solicita orientación en tu centro de salud).
2. Radio y linterna de baterías con repuestos.
3. Agua hervida en envases con tapa.
refrigeración.

s, papeles agrarios,
etcétera), guardados en bolsas de plástico, dentro de una mochila o morral que deje libres tus
brazos y manos

Si decides quedarte en casa:

1. Ten a la mano los artículos de emergencia.


2. Mantén tu radio de pilas encendido para recibir información e instrucciones de fuentes
oficiales.
3. Cierra puertas y ventanas; internamente protege vidrios y cristales con cinta adhesiva
colocada en forma de X, corre las cortinas, que te protegerán de cualquier astillamiento.
Las ventanas grandes pueden protegerse con tablas.
4. Fija y amarra bien lo que el viento pueda lanzar.
5. Lleva al lugar previsto los animales y equipo de trabajo.
6. Ten a la mano ropa abrigadora o impermeable.
7. Con bolsas de plástico, cubre aparatos u objetos que puedan dañarse con el agua.
8. Limpia la azotea, desagües, canales y coladeras.
9. Barre la calle; si se cuenta con un sistema de drenaje limpia bien las atarjeas.
10. Si tienes algún vehículo, llena el tanque de gasolina y asegúrate del buen estado del
acumulador y las llantas.
11. Con mezcla sella la tapa de tu pozo o cisterna, para tener reserva de agua no
contaminada.

Si las autoridades recomiendan evacuar tu vivienda, no lo pienses y hazlo. Recuerda que la


mejor forma de preservar la vida es buscar un lugar seguro y éste puede ser la casa de parientes
en otros poblados. Si decides trasladarte a algún refugio temporal ya previsto, asegura tu casa
y lleva contigo sólo los artículos indispensables.
Durante el impacto del ciclón tropical

1. Conserva la calma y tranquiliza a tus familiares. Una persona alterada puede cometer
muchos errores.
2. Continúa escuchando tu radio de pilas para obtener información o instrucciones acerca
del huracán.
3. Desconecta todos los aparatos y el interruptor de energía eléctrica.
4. Cierra las llaves de gas y agua.
5. Mantente alejado de puertas y ventanas.
6. No prendas velas ni veladoras, usa lámparas de pilas.
7. Atiende a los niños, ancianos y enfermos que estén contigo.
8. Si el viento abre una puerta o ventana, no avances hacia ella de frente.
9. Mueve a las partes altas objetos de valor y deja en el suelo aquellos que puedan caer.
10. Vigila constantemente el nivel del agua cercana a tu casa.
11. No salgas hasta que las autoridades informen que terminó el peligro.
El paso del ojo del huracán por alguna población crea una calma que puede durar hasta una
hora y después vuelve la fuerza destructora con vientos en sentido contrario, mantente
informado.

Después del impacto del huracán

1. Conserva la calma.
2. En caso de estar en algún refugio permanece en él hasta que las autoridades indiquen
que puedes regresar a tu casa.
3. Sigue las instrucciones emitidas por radio u otro medio.
4. Reporta inmediatamente los heridos a los servicios de emergencia.
5. Cuida que los alimentos estén limpios, no comas algo que esté crudo ni de procedencia
dudosa.
6. Bebe el agua potable que almacenaste o hierve la que vas a tomar.
7. Usa botas o los zapatos más cerrados que tengas.
8. Cuidadosamente limpia cualquier derrame de medicinas, sustancias tóxicas o
inflamables.
9. Minuciosamente revisa tu vivienda para cerciorarte de que no hay peligro. Si no sufrió
daños, permanece ahí. Asimismo, ten cuidado con las casas y edificios que puedan
derrumbarse.
10. Mantén desconectados el gas, la luz y el agua hasta asegurarte de que no hay fugas ni
peligro de corto circuito.
11. Antes de conectar los aparatos eléctricos cerciórate de que estén secos.
12. No divulgues ni hagas caso a rumores.
13. Usa el teléfono sólo para emergencias.
14. Colabora con los vecinos para reparar los daños.
15. En caso necesario solicita ayuda al grupo de auxilio o autoridades más cercanas.
16. Si tu vivienda está en la zona afectada, no debes regresar a ella hasta que las
autoridades lo permitan.
17. Desaloja el agua estancada para evitar plagas de mosquitos.
Sesión 2 / Tema 2. Lluvias extremas

Elementos de competencia

Al término de la sesión el estudiante logrará:

 Identificar los tipos de fenómenos hidrometeorológicos para su correcta clasificación y


definición.
 Reconocer las características de los fenómenos hidrometeorológicos para saber cómo
se comportan, y las consecuencias que puede traer su impacto en una comunidad o
región.
 Identificar las acciones de prevención que se debe tomar frente a cada fenómeno
hidrometeorológico para mitigar sus efectos.

Introducción

Cada año la República Mexicana es afectada por precipitaciones originadas por diferentes
fenómenos hidrometeorológicos. En verano (de junio a octubre) las lluvias más intensas están
asociadas con la acción de ciclones tropicales que afectan gran parte del territorio nacional. En
cambio, durante el invierno los frentes fríos son la principal fuente de lluvia.

A estos fenómenos se suma el efecto ejercido por las cadenas montañosas (lluvia orográfica),
además del convectivo, que ocasiona tormentas de corta duración y poca extensión, pero muy
intensas (lluvias convectivas).

Estas condiciones climatológicas dan lugar para que los ríos presenten desbordamientos e
inundaciones, alternando estiajes duraderos (cuando existen niveles bajos de agua por un
tiempo prolongado nos conduce a las sequías) con periodos de avenidas muy grandes.

Es importante que a lo largo de la asignatura tengas siempre presente que las lluvias son
producidas por varios agentes perturbadores (frentes fríos, ciclones tropicales, lluvias
convectivas, etcétera) y que en todos los casos pueden traer como consecuencia inundaciones,
dependiendo de la intensidad y lugar donde se presenten.

Por lo anterior, en esta sesión encontrarás información que te ayudará a entender qué causa
las lluvias extremas, qué tipos de lluvias hay y las medidas de prevención frente a este
fenómeno.
Estas condiciones climatológicas dan lugar para que los ríos presenten desbordamientos e
inundaciones, alternando estiajes duraderos (cuando existen niveles bajos de agua por un
tiempo prolongado nos conduce a las sequías) con periodos de avenidas muy grandes.

Es importante que a lo largo de la asignatura tengas siempre presente que las lluvias son
producidas por varios agentes perturbadores (frentes fríos, ciclones tropicales, lluvias
convectivas, etcétera) y que en todos los casos pueden traer como consecuencia inundaciones,
dependiendo de la intensidad y lugar donde se presenten.

Por lo anterior, en esta sesión encontrarás información que te ayudará a entender qué causa
las lluvias extremas, qué tipos de lluvias hay y las medidas de prevención frente a este
fenómeno.

¿Por qué ocurre la precipitación?

Para comenzar a hablar sobre lluvias extremas, es importante que entiendas las causas de la
precipitación. El vapor de agua se condensa en las capas altas y frías de la atmósfera, creando
nubes que se presentan en diversas formas: cúmulus, cirros, estratos y nimbus; de acuerdo con
el contenido de vapor de agua que se condensa, se convierte en gotas de agua. Al estar
suficientemente grandes aumentan su peso y velocidad, haciendo que se precipiten hacia el
suelo en forma de lluvia.
Mecanismos por los que se genera la precipitación

Uno de los principales mecanismos por los que se genera una precipitación se debe a los
ciclones tropicales.

Las lluvias intensas asociadas a los ciclones tropicales en cualquiera de sus etapas (desde
depresión tropical y tormenta tropical hasta huracán) ocurren principalmente en su semicírculo
derecho y pueden extenderse a grandes distancias de su región central (como se muestra en
la siguiente imagen). En huracanes muy simétricos, la lluvia suele concentrarse cerca de su
centro y en todas direcciones.

Aspectos del ciclón tropical que influyen en las lluvias torrenciales

 Permanencia del centro del ciclón después de la llegada a tierra

Debes considerar que mientras más tiempo se mantenga el sistema ciclónico en tierra, se
espera una mayor cantidad de lluvia. Generalmente el ciclón que presenta una larga duración
en tierra está acompañado por un fuerte movimiento del viento en la parte superior, y una zona
donde chocan las líneas de flujo del viento que favorecen la humedad en los niveles bajos de
la tropósfera.

Desplazamiento

Ahora, si el ciclón tropical se estaciona o se mueve con lentitud, en la proximidad del continente
o después de impactar en éste, la ocurrencia de lluvia intensa sobre un mismo lugar puede
causar inundaciones.
Suministro continuo del vapor de agua

Otro dato que tienes que tomar en cuenta, es que en determinadas condiciones la cantidad de
vapor de agua que ingresa en los niveles bajos del ciclón tropical es más grande, por lo que al
entrar a tierra ocurren lluvias fuertes. Por ejemplo, el huracán Camille en 1969 produjo 788 mm
en 5 horas sobre el estado de Virginia. Cuando su banda nubosa interactuó con un cinturón de
nubes cúmulo nimbos originada cerca del Ecuador, mantuvo un flujo constante de vapor de
agua.

Interacción de un ciclón tropical con un fenómeno de latitudes medias

Por otro lado, la atmósfera es una capa de gases que rodea al planeta. La intensidad, el tamaño,
la duración y distribución asimétrica de la llegada a tierra de un ciclón tropical puede estar
afectada por fenómenos térmicos y dinámicos de latitudes medias. En particular, el flujo de aire
frío sobre el ciclón tropical favorece la generación de lluvias torrenciales, y éste puede aumentar
la intensidad del ciclón tropical.

Configuración del terreno

La configuración de la línea de costa, las montañas y las islas son elementos fundamentales
sobre la estructura de un ciclón tropical. Ello se debe a la fricción que ejerce y reduce la
velocidad de desplazamiento del ciclón. Por otra parte, los movimientos ascendentes y la
diferencia de los flujos superficiales de calor y humedad durante su paso a través de las
montañas incrementan la cantidad de lluvia.
En algunas ocasiones los ciclones tropicales producen lluvias muy intensas, en cambio, otros
pueden pasar rápidamente y atravesar una región sin causar precipitaciones fuertes. Esto
dificulta relacionar la cantidad de lluvia con la intensidad del ciclón tropical. Así, estos eventos
son trascendentes para la economía agrícola de las regiones semiáridas de México, ya que la
precipitación contribuye significativamente a los niveles de las reservas de agua que se
requieren como sustento de la producción agrícola.

Tipos de lluvias
Lluvias orogénicas

Se originan con las corrientes de aire húmedo cuando chocan con las barreras montañosas,
provocando su ascenso y consecuente su enfriamiento, lo que da lugar a la condensación y,
como resultado, la ocurrencia de precipitación en el lado por donde sopla el viento (barlovento)
hacia las montañas.

El relieve representa un importante factor en la distribución de las lluvias, ya que actúa como
una barrera o un modificador de la dirección del viento.

Lluvias invernales (frentes fríos)

Consisten en el desplazamiento de frentes de aire frío procedentes de la zona del Polo Norte.
En el país, la zona más afectada por este tipo de fenómenos meteorológicos es la noroeste,
donde se originan precipitaciones importantes; sin embargo, también afectan la vertiente del
golfo de México y la península de Yucatán.

Las grandes avenidas (crecidas en el caudal del agua) ocurridas en los ríos Fuerte y Yaqui en
Sinaloa y Sonora, son consecuencia de este tipo de fenómenos.

Lluvias convectivas

Las lluvias convectivas tienen su origen en el calentamiento de la superficie terrestre, ya que


los rayos del sol inciden más en algunas áreas de la superficie de la tierra, por ello, el aire en
contacto con esas zonas cálidas llega a calentarse más que en los alrededores, lo que da lugar
a corrientes verticales con las que asciende el aire caliente húmedo.

Estas corrientes, al llegar a la capa de la tropósfera, se enfrían rápidamente, produciéndose la


condensación del vapor de agua y formando nubes densas, por lo general del tipo cúmulus o
nubes macizas. Se presentan en áreas reducidas, ya que el ascenso y descenso de las
corrientes sólo muestran un espacio local (Ahrens, 2000).

En la Ciudad de México, donde se han realizado grandes inversiones en obras para el drenaje
y control de avenidas, cada año las lluvias de origen convectivo causan inundaciones en las
zonas de más baja elevación.

La cantidad de lluvia que se presenta en cierto tiempo es conocida como la intensidad de la


precipitación (altura de precipitación por unidad de tiempo). Sus unidades son mm/h, mm/día,
etcétera, por ejemplo, puede ser que escuches llovió 10mm de agua en una hora.

Un pluviógrafo es el instrumento que se utiliza para registrar la lluvia, ya que al medir la


intensidad de ésta, es posible saber cuándo y cuánto llovió en cada instante durante una
tormenta.
Efectos de las lluvias

Dependiendo de la intensidad con las que se presenten las lluvias, estas pueden traer distintas
consecuencias, desde las más simples, como lo son los encharcamientos; hasta otras que
ponen en riesgo la vida de las personas, por ejemplo, una gran inundación.

Muchos de los grandes desastres del país se deben a los grandes efectos que las lluvias pueden
causar, no es raro escuchar que año tras año nuestro país sufre los destrozos producto de
éstas, con grandes avenidas de agua, inundaciones, deslizamientos de laderas y hasta flujos
de escombro. Lo anterior son los efectos de las lluvias en los que debes prestar más atención.

Alertamiento de lluvias en México

Recuerda que las lluvias extremas se presentan por varios agentes perturbadores, así que
siempre debes de estar alerta, ya que pueden aparecer en distintos momentos.

Es importante que sepas que el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) es el organismo


encargado de proporcionar información sobre el estado del tiempo a escala nacional y local. El
SMN depende de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), la cual forma parte de la Secretaría
de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

Uno de los objetivos del SMN es vigilar continuamente la atmósfera para identificar los
fenómenos meteorológicos que pueden afectar las distintas actividades económicas y, sobre
todo, originar la pérdida de vidas humanas.

El Servicio Meteorológico Nacional, a través de su página de internet


(http://smn.conagua.gob.mx/), informa al Sistema Nacional de Protección Civil y al público en
general sobre las condiciones meteorológicas que prevalecen en el país, por medio de sus
boletines e informes meteorológicos, los cuales son emitidos en diferentes periodos y horarios.
También emite avisos y alertas de fenómenos meteorológicos extremos con el objetivo de que
las autoridades a nivel estatal y federal, así como la población en general, estén informadas y
tomen las medidas preventivas necesarias para evitar tragedias o desastres.
Sesión 3 / Tema 3. Inundaciones

Elementos de competencia

Al término de la sesión el estudiante logrará:

 Identificar los tipos de fenómenos hidrometeorológicos para su correcta clasificación y


definición.
 Reconocer las características de los fenómenos hidrometeorológicos para saber cómo
se comportan, y las consecuencias que puede traer su impacto en una comunidad o
región.
 Identificar las acciones de prevención que se debe tomar frente a cada fenómeno
hidrometeorológico para mitigar sus efectos.

Introducción
El agua es uno de los recursos naturales más valiosos de cualquier país debido a los beneficios
sociales y económicos que se derivan de su consciente explotación; sin embargo, junto con las
ventajas existen también situaciones extremas tales como las inundaciones y las sequías.
En las planicies de los grandes ríos de México, prácticamente todos los años se producen
inundaciones derivadas de sus desbordamientos. La causa principal es la pérdida de la
capacidad hidráulica de esas corrientes, una vez que dejan la zona de sierras y se adentran en
las planicies, y es aquí donde se producen los desbordamientos. En contraste, en las zonas
semidesérticas las inundaciones son menos frecuentes, por lo que suelen olvidarse; sin
embargo, cuando se presentan causan serios problemas.

A continuación, conocerás datos importantes sobre las inundaciones y las medidas de


prevención que puedes tomar.

¿Qué es una inundación?

De acuerdo con el glosario internacional de hidrología (WMO/UNESCO, 2012), la definición


oficial de inundación es “desbordamiento del agua fuera de los confines normales de un río o
cualquier masa de agua”. En este caso, nivel normal se debe entender como aquella elevación
de la superficie del agua que no causa daños, es decir, inundación es una elevación mayor que
puede generar pérdidas.

Un concepto ligado al tema de inundaciones es el de avenida, el cual usaremos constantemente


a lo largo del tema. Una avenida se define como la “elevación, generalmente rápida, del nivel
de agua de un curso, hasta un máximo a partir del cual dicho nivel desciende a una velocidad
menor” (WMO/UNESCO, 2012). Estos incrementos y disminuciones representan el
comportamiento del escurrimiento en un río.
Por lo anterior, se entiende por inundación “aquel evento que, debido a la precipitación, oleaje,
marea de tormenta, o falla de alguna estructura hidráulica, provoca un incremento en el nivel
de la superficie libre del agua de los ríos o el mar mismo, generando invasión o penetración de
agua en sitios donde usualmente no la hay y generalmente causa daños en la población, sus
bienes, agricultura, ganadería e infraestructura”.

¿Por qué ocurren las inundaciones?

Aún antes de la aparición del humano sobre la Tierra, el entorno físico mantenía un equilibrio:
el agua que llovía en las zonas montañosas bajaba por los cauces e inundaba las zonas bajas
para luego volver a su estado inicial.

Posterior a la aparición del humano se desarrollaron asentamientos humanos en las zonas


aledañas a los cuerpos de agua ocasionando que cuando se desborda una corriente, provoque
problemas de inundaciones. Adicionalmente, la degradación del medio ambiente, tal como la
deforestación, la erosión, etcétera, modifica la respuesta hidrológica de las cuencas,
incrementando la ocurrencia y la magnitud de inundaciones.

La modificación del terreno en las cuencas (cambio en los usos del suelo) produce daño cada
vez más considerable por efecto de las inundaciones, debido a que:

 Se producen crecientes mayores que las que anteriormente habían ocurrido (avenidas
históricas) cuando las cuencas eran naturales o la degradación del medio ambiente era
mínima.
 El tiempo que debe transcurrir para que los efectos de una inundación sean percibidos
por la población ha disminuido, esto debido al crecimiento de la población y su área
donde habitan, poniéndose muchas veces en riesgo, estableciéndose en zonas cercanas
al cauce del río; esto a la vez ha provocado que en ocasiones la respuesta de las
autoridades y de la población se vea comprometida, ya que el tiempo que tienen para
actuar y alertar a la población es poco.

Clasificación de las inundaciones

Las causas por las que se origina una inundación son diversas y algunas de ellas son:
 Inundaciones Pluviales: Son consecuencia de la precipitación, se presentan cuando el
terreno se ha saturado y el agua de lluvia excedente comienza a acumularse, pudiendo
permanecer horas o días. Su principal característica es que el agua acumulada es
precipitada sobre esa zona, y no viene de alguna otra parte (por ejemplo, de la parte alta
de la cuenca).
 Inundaciones Fluviales: Se generan cuando el agua que se desborda de los ríos queda
sobre la superficie de terreno cercano a ellos. A diferencia de las pluviales, en este tipo
de inundaciones el agua que se desborda sobre los terrenos adyacentes, corresponde a
precipitaciones registradas en cualquier parte de la cuenca y no necesariamente a la
lluvia sobre la zona afectada. Es importante observar que el volumen que escurre sobre
el terreno a través de los cauces se va incrementando con el área de aportación de la
cuenca, por lo que las inundaciones fluviales más importantes se darán en los ríos con
más desarrollo (longitud) o que lleguen hasta las planicies costeras.
 Inundaciones costeras: Se presentan cuando el nivel medio del mar asciende debido a
la marea, y permite que penetre tierra adentro en las zonas costeras, generando el
cubrimiento de grandes extensiones de terreno. Se puede encontrar más información al
respecto en el subcapítulo “Ciclones tropicales”.
 Inundaciones por falla de infraestructura hidráulica: Existe una causa que puede generar
una inundación aún más grave que las antes mencionadas. Si la capacidad de las obras
destinadas para protección es insuficiente, entonces la inundación provocada por la falla
de dicha infraestructura será mayor que si no existieran obras.

Afortunadamente las inundaciones por insuficiencia de obras de almacenamiento y control han


sido poco frecuentes. Eventualmente, dichas obras pueden presentar fallas en su
funcionamiento hidráulico debido a diferentes factores:
Diseño escaso: Algunas causas de un diseño escaso son la falta de información hidrológica en
la cuenca, o de la climatología misma que afecta la región. Otra causa es el empleo de
metodologías y criterios inapropiados u obsoletos para el diseño de las obras.

Mala operación: Este caso se refiere, básicamente, a las presas con compuertas. Las posibles
alternativas son: Cuando la compuerta de una presa se abre más de lo necesario y las
descargas a través del vertedor producen una cantidad de agua mayor a la que puede conducir
el cauce aguas abajo, se provoca el desbordamiento del río y, en consecuencia, una inundación.

Cuando dicha compuerta no se abre lo suficiente para dejar pasar la crecida, tratando de
almacenar el mayor volumen de agua y posteriormente su capacidad es insuficiente, el agua
sube de nivel más allá de lo diseñado y pone en peligro la estabilidad de la cortina.

Falta de mantenimiento o término de la vida útil de la obra: Este puede ser el caso de muchas
estructuras pequeñas, principalmente bordos de protección y algunas presas de principios del
siglo pasado. Es importante recordar que la vida útil de este tipo de estructuras, en términos
generales, es de 50 a 100 años.

Obras como las mencionadas fueron construidas a finales del siglo XIX. Se considera que han
rebasado su periodo de vida útil. En las presas tanto la obstrucción por arenas existente como
las filtraciones a través del cuerpo de las cortinas son indicios de una falta de mantenimiento,
posiblemente porque las estructuras llegaron al término de su vida útil. Sin embargo, un punto
de suma importancia es el referente a las modificaciones que realizan las poblaciones locales
cercanas a las obras hidráulicas, acciones con las cuales han ido alterando su funcionamiento
hidráulico respecto al diseño original.
Mitigación de daños por inundaciones

Para llevar a cabo acciones en contra de los daños causados por inundaciones, es
indispensable emprender acciones de protección. Éstas pueden ser de dos tipos: medidas
estructurales (construcción de obras) o medidas no estructurales (indirectas o institucionales).

Medidas estructurales

El objetivo de las medidas estructurales es evitar o mitigar los daños provocados por una
inundación mediante la construcción de obras (usualmente realizadas por las dependencias
gubernamentales, ya que se requiere de fuertes inversiones). Por ejemplo, para proteger una
zona urbana rodeada o atravesada por un río, se puede proponer como medidas estructurales
la retención, almacenamiento y derivación del agua, hacer modificaciones al cauce (canalizarlo
o entubarlo), construir bordos o muros de encauzamiento y modificar puentes o alcantarillas.

Medidas no estructurales

Por otra parte, entre las medidas no estructurales se encuentran aquéllas cuya finalidad es
informar oportunamente a las poblaciones ribereñas de la ocurrencia de una posible avenida
para que no haya muertes y se minimicen los daños. En este rubro se incluyen los reglamentos
de usos del suelo, el alertamiento y los programas de comunicación social y de difusión.

Desde el punto de vista económico, tanto las medidas estructurales como las no estructurales
tienen aplicación en las zonas que ya están desarrolladas; mientras que en las áreas poco
desarrolladas, las segundas muchas veces tienen el mismo o un mayor impacto que las
estructurales.

Por ejemplo, en una comunidad con pocos habitantes la construcción de una presa (medida
estructural) resulta mucho más costoso que la reubicación (medida no estructural) de la
población.

Concluyendo, se puede mencionar que las acciones estructurales tienden a minimizar los daños
de las inundaciones con la construcción de obras, mientras que las no estructurales tratan de
hacerlo sin la construcción de éstas.

Acciones preventivas para protección civil

Dado que las inundaciones son el fenómeno natural que más comúnmente se presenta en el
territorio nacional, es de particular importancia estar preparados para enfrentarlas y responder
adecuadamente.

Antes de la ocurrencia de un fenómeno perturbador que produzca una inundación

• Debes identificar los lugares más altos de la región, que no puedan ser inundados, así
como las rutas de acceso a los refugios temporales.
• Ten a la mano un botiquín de primeros auxilios, lámpara de mano, radio portátil y las
baterías respectivas.

• Guarda tus documentos personales (cartilla del Servicio Militar Nacional, certificado de
estudios, acta de nacimiento, etcétera) en una bolsa de plástico, para evitar su pérdida
o destrucción.
• Ten a la mano un directorio con teléfonos de emergencia.

Durante la ocurrencia del fenómeno perturbador


• Conserva la calma e infórmate constantemente a través de un radio portátil.
• Atiende las indicaciones de las autoridades.
• Evita caminar y cruzar por sectores inundados. Aunque el nivel del agua sea bajo,
puede aumentar rápidamente y desarrollar velocidades peligrosas, por lo que puedes
ser arrastrado por la corriente o golpeado por árboles, piedras, o animales muertos que
lleva la corriente
• No salgas ni trates de manejar a través de caminos inundados.
• Si el vehículo se atasca al intentar cruzar una corriente, debes abandonarlo
inmediatamente
Después de que el fenómeno perturbador produjo la inundación
• Pasado el peligro, mantente informado y sigue las indicaciones de las autoridades.
• Mantente alejado de la zona de desastre. Tu presencia podría entorpecer el auxilio y
la asistencia para las personas que han sido afectadas.
• No regreses a la zona afectada hasta que las autoridades indiquen que no hay
peligro, ni habites tu casa hasta estar plenamente seguro de que las condiciones en las
que se encuentra son las adecuadas.
• Evita corrientes de agua.
• No te acerques a bardas o casas en peligro de derrumbarse.
Sesión 4 / Tema 4. Tormentas severas

Elementos de competencia

Al término de la sesión el estudiante logrará:

 Identificar los tipos de fenómenos hidrometeorológicos para su correcta clasificación y


definición.
 Reconocer las características de los fenómenos hidrometeorológicos para saber cómo
se comportan, y las consecuencias que puede traer su impacto en una comunidad o
región.
 Identificar las acciones de prevención que se debe tomar frente a cada fenómeno
hidrometeorológico para mitigar sus efectos.

Introducción

México es afectado por varios tipos de fenómenos hidrometeorológicos que pueden provocar la
pérdida de vidas humanas o daños materiales importantes, principalmente está expuesto a
lluvias e inundaciones, granizadas, nevadas, heladas, tormentas eléctricas y tornados. Todos
los fenómenos anteriores son manifestaciones de las tormentas severas que se presentan en
todo el territorio nacional.

A continuación conocerás las manifestaciones de las tormentas severas, las cuales pueden
ocurrir en forma aislada o en conjunto, según la cantidad de energía y humedad que tengan las
nubes cumulunimbus, que son las que forman a las tormentas severas. También sabrás las
medidas de protección que debes tomar ante la presencia de alguno de estos fenómenos
hidrometeorológicos con el objeto de que estés preparado y puedas prevenir cualquier desastre.

¿Qué son las tormentas severas?

Una tormenta severa se puede definir como aquella tormenta que es capaz de producir daños
materiales importantes, pérdidas humanas o ambos.

Generalmente, las tormentas severas vienen acompañadas de lluvias intensas, vientos fuertes
y pueden producir granizo, rayos y truenos, inundaciones repentinas e incluso tornados. Si se
presentan sobre el océano, también producen oleaje alto y marejada intensa. A continuación te
explicaremos cada una de estas manifestaciones.

¿Cómo se forman las tormentas severas?


Para la formación de una tormenta severa es necesario que se desarrollen las nubes conocidas
como cumulunimbus. Éstas son densas y muy altas, en forma de coliflor. Una parte de su región
superior es generalmente lisa, fibrosa o estriada y casi siempre aplanada, la cual se extiende
frecuentemente en forma de yunque o de penacho. En la siguiente imagen se muestra una nube
cumulunimbus típica, la cual puede desarrollar una tormenta severa.

Tormentas eléctricas

¿Dónde y cuándo se forman?

Una tormenta eléctrica se forma a partir de la madurez de una nube cumulunimbus. Todas las
tormentas eléctricas contienen rayos, los cuales pueden ocurrir individualmente, en grupos o en
líneas.

Los rayos son una descarga eléctrica que resulta de la acumulación de cargas positivas y
negativas dentro de una nube de tormenta. Un rayo alcanza una temperatura en el aire que se
aproxima a los 30,000 grados centígrados en una fracción de segundo. El aire caliente provoca
que éste se expanda rápidamente, produciendo una onda de choque que llega en forma de
sonido llamado trueno, éste viaja hacia fuera y en todas direcciones desde el rayo.

Tipos de rayos

Los rayos pueden ser de los siguientes tipos:

a) Nube-aire. La electricidad se desplaza desde la nube hacia una masa de aire de carga
opuesta.
b) Nube-nube. El rayo puede producirse dentro de una nube o entre dos cargas de signo
contrario.
c) Nube-suelo. Las nubes con cargas de signo negativo son atraídas por las cargas positivas
del suelo.

Temporada de rayos

En México las tormentas eléctricas ocurren entre mayo y octubre. Se presentan con mayor
frecuencia durante horas de la tarde o de la noche. Además, su ámbito es local o regional y son
intermitentes como resultado de la topografía del país (UNAM, 2007). El promedio anual de días
con tormenta es de 30 y el máximo es de 100 sobre las sierras Madre Oriental, Madre
Occidental, Madre del Sur, Madre de Chiapas; montañas del norte de Chiapas y Sistema
Volcánico Transversal.

Efectos de las tormentas eléctricas

Los efectos de las tormentas eléctricas van desde herir o causar el deceso de una persona de
forma directa o indirecta, hasta dañar la infraestructura de la población, lo que provocaría la
suspensión de la energía eléctrica, además de afectar algunos aparatos (radio, televisión,
computadoras, refrigeradores, etcétera). En ocasiones, las descargas eléctricas llegan a matar
al ganado y son la causa más común del retraso de las aeronaves y de los accidentes aéreos,
siendo el mayor peligro para la aviación (Hebbs, 2005).

Las muertes por tormentas eléctricas se presentan porque las personas realizan actividades al
aire libre justo cuando la tormenta está en su máximo desarrollo.

Medidas preventivas para protección civil contra tormentas eléctricas

¿Qué hacer antes?

 Instala pararrayos en torres y antenas.


 Procura la polarización correcta de todos los tomacorrientes incluyendo una tierra
física en todo el sistema eléctrico.

¿Qué hacer durante?

 Aléjate de los lugares altos como cumbres, cimas o lomas.


 Apártate de terrenos abiertos, ya que puedes convertirte en pararrayos.
 Jamás corras durante una tormenta.
 Deshazte de todo material metálico, recuerda que los metales son buenos
conductores. Apártate de los elementos como vallas alambradas.
 Jamás te protejas de la tormenta debajo de un árbol o una roca.
 Evita contacto con los cuerpos de agua.
 En caso de haber un edificio o vehículo muy cerca, intenta llegar a él.
 No te acuestes en la tierra húmeda porque ésta conduce muy bien la electricidad.
 Apaga los instrumentos de localización y transmisión portátil (celulares, walkie-
talkies y GPS) y además los aparatos electrodomésticos.
Tormentas de nieve (nevadas)

¿Dónde y cuándo se forman?

Las tormentas de nieve son una forma de precipitación sólida en forma de copos. Un copo de
nieve es la aglomeración de cristales transparentes de hielo que se forman cuando el vapor de
agua se condensa a temperaturas inferiores a la de solidificación del agua. La condensación de
la nieve tiene la forma de ramificaciones intrincadas de cristales hexagonales planos en una
variedad infinita de patrones.

Los fenómenos meteorológicos que provocan las nevadas son los que ocurren generalmente
durante el invierno, como son las masas de aire polar y los frentes fríos, que en algunas
ocasiones llegan a interactuar con corrientes en chorro, líneas de vaguadas y entrada de
humedad de los océanos hacia tierra adentro. Estos fenómenos provocan tormentas invernales
que pueden ser en forma de lluvia, aguanieve o nieve.

Distribución de las nevadas en México

Debido a la situación geográfica de nuestro país, son pocas las regiones que padecen de
nevadas. Las nevadas ocurren principalmente en el norte y en las regiones altas, como
montañas o sierras, y rara vez se presentan en el sur.

Un caso extraordinario ocurrió en el invierno de 1967, donde aproximadamente el 50% del


territorio nacional resultó afectado por una nevada, incluso en el valle de México.

En las sierras del estado de Chihuahua, durante la estación invernal, suceden en promedio más
de seis nevadas al año; y en algunas regiones al norte de Durango y Sonora, las nevadas tienen
una frecuencia de tres veces al año. En la siguiente imagen puedes ver la distribuci ón de
nevadas en nuestro país.

También se han registrado nevadas que han afectado a las ciudades del centro del país, como
las de Toluca, México, Puebla, Tlaxcala y San Luis Potosí. Eventualmente pueden formarse
nevadas en el altiplano de México por la influencia de las corrientes frías provenientes del norte
del país.

Históricamente, las zonas donde su ocurrencia es más frecuente son los volcanes del Pico de
Orizaba, Popocatépetl, Iztaccíhuatl, Nevado de Toluca, así como en las sierras de Chihuahua,
Durango, Sonora, Coahuila, Baja California y Nuevo León, y en menor frecuencia en la zona
del Bajío (Zacatecas, Aguascalientes, San Luis Potosí, Guanajuato y Jalisco), así como en las
partes altas del valle de México, como el Ajusco.
Efectos de las tormentas de nieve

Los efectos negativos de las nevadas en la población son las bajas temperaturas que se asocian
a ellas, que pueden provocar enfermedades en las vías respiratorias o, en el peor de los casos,
muerte por hipotermia, especialmente en indigentes o personas de bajos recursos económicos.

En las ciudades, las nevadas pueden ocasionar graves daños, como el desquiciamiento del
tránsito (accidentes), apagones y taponamiento de drenajes; acumulación de nieve en los
techos de las casas y su colapso, bloqueo de caminos, congelamiento de la red de agua potable,
suspensión de las actividades aéreas, suspensión de labores y clases en las escuelas. En las
zonas rurales, si el fenómeno es de poca intensidad, no llega a dañar a la agricultura; en cambio,
si la nevada es fuerte, la afectación puede ser extensa, dependiendo del tipo de cultivo y de la
etapa de crecimiento en la que se encuentre; el ganado que está a la intemperie puede morir
congelado, etcétera.

Medidas preventivas para protección civil contra tormentas de nieve

Un ambiente frío puede congelar la superficie del cuerpo humano, aumentar la presión arterial
y exigir un mayor esfuerzo al corazón. El enfriamiento del cuerpo también reduce la resistencia
a las infecciones, desde un simple resfriado a enfermedades graves, como la gripe. Además,
las enfermedades infecciosas se transmiten fácilmente en el invierno debido a que la gente se
reúne en lugares cerrados. Para ello se recomiendan las siguientes medidas.
 Procurar y fomentar, entre la familia y la comunidad, las medidas de
autoprotección como vestir con ropa gruesa y calzado cerrado, cubriendo todo el
cuerpo
 Comer frutas y verduras amarillas, ricas en vitaminas A y C
 Tener una reserva de medicamentos
 Contar con combustible suficiente para calefacción
 Prevenir alimento para el ganado y aves de corral
 Disponer de un botiquín de primeros auxilios
 Tener siempre a la mano un radio de pilas con repuestos suficientes para
escuchar la información meteorológica
 Lámpara con pilas y suficientes repuestos

Medidas durante la helada

 Es importante tener cuidado con los sistemas de calentamiento para que no se


respiren gases que provoquen la intoxicación de las personas.
 Permanece resguardado en el interior de tu casa y procurara salir solamente en
caso necesario. Si vives en casas con techos o paredes delgadas es conveniente
acudir a los albergues cuando se avise de un frío intenso.
 Mantener a los niños retirados de estufas y braseros.
 Usar suficientes cobijas durante la noche y madrugada que es cuando desciende
la temperatura.
 Siempre y cuando exista una ventilación adecuada, usar chimeneas, calentadores
u hornillos, en caso de que el frío sea muy intenso y las cobijas no sean
suficientes.
 Si vas a salir de un lugar caliente debes cubrirte boca y nariz para evitar aspirar el
aire frío; los cambios bruscos de temperatura pueden afectar el sistema
respiratorio.

Si vas a estar fuera de su hogar, asegúrate de:

 Apagar la chimenea, braseros, calentadores u hornillos de petróleo o gas.


 Evitar que niños tengan acceso a calentadores.

Si tienes auto debes de tenerlo preparado para una emergencia:

 Cables para pasar corriente eléctrica.


 Lámpara de pilas y suficiente repuestos.
 Algunos alimentos en lata y agua potable. Recuerda no ingerir bebidas
alcohólicas.

Si el auto se descompone, coloca una manta de color brillante en la antena de radio para atraer
la atención de socorristas. Mantente despierto. Enciende el motor y la calefacción por unos 10
minutos cada hora y baja la ventana unos centímetros para que entre el aire. Observa que la
nieve no esté tapando el escape de humo para evitar respirar monóxido de carbono.

Tormentas de granizo (granizadas)

¿Dónde y cuándo se forman?

El granizo es un tipo de precipitación en forma de piedras de hielo. El granizo se forma en las


tormentas severas, cuando las gotas de agua o los copos de nieve formados en las nubes de
tipo cumulunimbus son arrastrados por corrientes ascendentes de aire. En la siguiente imagen
se puedes ver la nube cumulunimbus y cómo las corrientes de aire interactúan y crean el
granizo.

Las piedras de granizo se forman dentro de una nube cumulunimbus a alturas superiores al
nivel de congelación y crecen por las colisiones sucesivas de estas partículas de agua
sobreenfriada, esto es cuando el agua está a una temperatura menor que la de su punto de
solidificación, pero que permanece en estado líquido y queda suspendida en la nube por la que
viaja. Cuando las partículas de granizo se hacen demasiado pesadas para ser sostenidas por
las corrientes de aire, caen hacia el suelo. El tamaño de las piedras de granizo está entre los 5
milímetros de diámetro hasta pedriscos del tamaño de una pelota de golf; las cuales pueden ser
muy destructivas, como para romper ventanas y abollar la lámina de los automóviles. A veces,
varias piedras pueden solidificarse formando grandes masas de hielo y nieve sin forma. Sin
embargo, el mayor daño se produce en los cultivos.

Distribución de las granizadas en México

En la República Mexicana se registran granizadas principalmente en la región del altiplano,


particularmente en los valles de la porción sur del país y en la sierra Madre Occidental, así como
en la sierra Madre del Sur y algunas regiones de Chiapas, Guanajuato, Durango y Sonora. Las
ciudades que con mayor frecuencia son afectadas son Puebla, Pachuca, Tlaxcala, Zacatecas y
el Distrito Federal, donde se tiene la mayor incidencia durante los meses de mayo, julio y agosto

Efectos de las tormentas de granizo

En México, los daños más importantes por granizadas se presentan principalmente en las zonas
rurales, ya que se destruyen las siembras y plantíos, causando a veces la pérdida de animales
de cría. En las regiones urbanas afectan a las viviendas, construcciones y áreas verdes. En
ocasiones, el granizo se acumula en cantidad suficiente dentro del drenaje para obstruir el paso
del agua y generar inundaciones durante algunas horas. La magnitud de los daños que puede
provocar la precipitación en forma de granizo depende de su cantidad y tamaño.

Medidas preventivas para protección civil contra tormentas de granizo

La magnitud de los daños que puede provocar la precipitación en forma de granizo depende
de su cantidad y tamaño.

Si la tormenta deposita espesores mayores a los 30cm de granizo, escurrimiento o ambos:

Si estás en un edificio o casa

• Permanece adentro y de preferencia en la parte superior del inmueble.

• Mantente alejado de los tragaluces y ventanas.

• Si tu vivienda tiene techo de lámina de cartón o asbesto, protégete debajo de una mesa o
dentro de un ropero.
• Por ningún motivo salgas. El granizo puede causar graves lesiones.

En el exterior

• Busca refugio inmediatamente para protegerte de la granizada y las descargas eléctricas.

• Aléjate de las alcantarillas y zonas bajas para evitar ser arrastrado por el agua o el gran
volumen de granizo.

• Nunca te refugies bajo los árboles

En el exterior

• Evita conducir con volúmenes grandes de granizo precipitado.

• Cierra todas las ventanas y permanece dentro del vehículo con el motor apagado.

• No abandones el vehículo hasta que deje de granizar.


Sesión 5 / Tema 5. Sequías

Elementos de competencia

Al término de la sesión el estudiante logrará:

 Identificar los tipos de fenómenos hidrometeorológicos para su correcta clasificación y


definición.
 Reconocer las características de los fenómenos hidrometeorológicos para saber cómo
se comportan, y las consecuencias que puede traer su impacto en una comunidad o
región.
 Identificar las acciones de prevención que se debe tomar frente a cada fenómeno
hidrometeorológico para mitigar sus efectos.

Introducción

Las sequías se presentan en gran parte del mundo, cada vez con mayor frecuencia (UNESCO,
1979). Las regiones que las padecen sufren fuertes pérdidas económicas y favorecen la
migración de gran parte de su fuerza de trabajo hacia otras zonas. Las sequías afectan grandes
extensiones de terreno de cultivo y pueden provocar la muerte de numerosas cabezas de
ganado. Además, disminuyen la disponibilidad de agua para la producción industrial y pueden
afectar el uso doméstico entre los habitantes.

Algunos fenómenos meteorológicos, como las lluvias torrenciales y granizadas, suceden en


forma impetuosa y suelen afectar regiones relativamente pequeñas durante algunas horas o
días. En cambio, la sequía se presenta en forma lenta y es poco notoria, pero desgasta a la
agricultura, la ganadería y la industria. Las sequías pueden llegar a afectar a amplias regiones
y durar meses o inclusive años. Históricamente, se ha comprobado que es el fenómeno
meteorológico que mayor daño económico causa a la humanidad (Cody K., 1998).

A continuación conocerás datos importantes sobre las sequías y las medidas de prevención
que puedes tomar.

¿Qué es sequía?

Una definición conveniente de la sequía es la propuesta por la American Meteorological Society


(Campos Aranda, 1996), la cual señala que “la sequía es un lapso caracterizado por un
prolongado y anormal déficit de humedad”. Su magnitud, duración y severidad se consideran
relativas, ya que sus efectos están directamente relacionados con las actividades humanas; es
decir, si no hay requerimientos por satisfacer, aun habiendo carencia total del agua, la
ocurrencia de la sequía es discutible.
Debido a que la sequía es un fenómeno hidrometeorológico complicado de describir y que tiene
diferentes facetas, es necesario adoptar algún punto de referencia que permita acotar el estudio
de este fenómeno. Para tal efecto, y considerando que la lluvia es el factor determinante para
la ocurrencia de las sequías, se puede aceptar la siguiente definición: “La sequía es un
fenómeno meteorológico que ocurre cuando la precipitación en un lapso es menor que el
promedio, y cuando esta deficiencia es lo suficientemente grande y prolongada como para
dañar las actividades humanas”.

No existe una definición de sequía que sea aceptada universalmente. Sus definiciones
dependen del enfoque científico (meteorología, hidrología, geografía, etcétera) o de la actividad
económica que se afecta (agricultura, ganadería, industria, recreación, etcétera). A continuación
se describen las más comunes.

Desde un punto de vista meteorológico

La sequía se presenta cuando la precipitación acumulada, durante un cierto periodo de tiempo,


es significativamente más pequeña que el promedio de las precipitaciones registradas en dicho
periodo.

Desde un punto de vista hidrológico

La sequía ocurre cuando existe un déficit de agua en los escurrimientos superficiales y


subterráneos con respecto a la media mensual (o anual) de los valores que se han presentado
en la zona.

Desde un punto de vista agrícola

La sequía se define como el período durante el cual la humedad en el suelo es insuficiente para
que un cultivo dado pueda producir una cosecha.

Desde un punto de vista económico y social

Una sequía es el tiempo durante el cual la disponibilidad del agua es menor a su demanda. La
demanda depende del tipo de uso del agua (doméstico, industria, agrícola, ganadero, etcétera),
de la densidad y distribución de los usuarios. Por ejemplo, en México más del 50% del agua se
utiliza en la agricultura (Comisión Nacional del Agua, 2001).

Características de la sequía

Para la caracterización de la sequía es muy importante determinar su duración, la intensidad o


valor promedio del déficit de humedad y la severidad en términos del valor acumulado del déficit,
de tal manera que estos parámetros ayudan en la difícil tarea de su catalogación.

La distribución temporal y espacial de la precipitación (en cualquiera de sus formas: lluvia, nieve,
granizo, etcétera) determina si se presenta la sequía en una región.
La severidad de la sequía radica en que es variable en el espacio, ya que puede abarcar
grandes extensiones de territorio, además de durar meses o años, por lo que sus efectos
pueden ser catastróficos en comunidades que no se encuentran suficientemente preparadas
para afrontarlas.

¿Por qué ocurren las sequías?

Las principales causas de las sequías están relacionadas con cambios en las presiones
atmosféricas y alteraciones en la circulación general de la atmósfera (variaciones de los vientos
a escala planetaria), así como modificaciones en la cantidad de luz solar reflejada en la
superficie de la tierra, cambios en la temperatura de la superficie de los océanos e incrementos
en las concentraciones de bióxido de carbono en la atmósfera, que a su vez ocasionan
variaciones espacio-temporales de las precipitaciones.

Una de las causas de las sequías se atribuye a los cambios en la circulación general atmosférica
que son provocados por el fenómeno de El Niño y La Niña dependiendo de la localización
mundial o del país.

Básicamente, este fenómeno consiste en un incremento de la temperatura de la superficie del


mar en el Pacífico ecuatorial que provoca una disminución en la surgencia de aguas frías frente
a las costas de Perú (sustento de una gran diversidad biológica) y que origina grandes cambios
en los vientos y el transporte de humedad. La aparición de estas aguas cálidas fue identificada
por los pescadores del Perú, quienes observaron una disminución en la cantidad de peces
capturados y le dieron el nombre de El Niño, porque se presentaba a finales de diciembre,
coincidiendo con la temporada de Navidad.

Efectos de la sequía

El principal efecto de la sequía es hambre y sed, y en su última consecuencia la muerte, tanto


de animales y plantas, o inclusive de seres humanos.

Los efectos de una sequía se dejan sentir en el aspecto económico y social, ya que las pérdidas
en cosechas, animales, disminución de la producción industrial y otros, ocasionan la reducción
del poder adquisitivo de la población, la migración obligada de la fuerza laboral hacia otras
regiones menos afectadas y cierto retroceso en el nivel de vida.

Como daños secundarios por las sequías se consideran a los incendios forestales y la
aceleración de la erosión de los suelos. La falta de humedad en las plantas aumenta la materia
orgánica, convirtiéndola en un combustible potencial; y con la sola presencia de una pequeña
llama de fuego (natural o intencional) hace que se forme un incendio forestal (CENAPRED,
1996). Una vez consumida por el fuego la capa vegetal, el suelo queda desprotegido ante los
agentes climáticos, como son el viento o la lluvia, acelerando el proceso de erosión
(CENAPRED, 1994).
Medidas de mitigación contra sequías

Las medidas de mitigación para disminuir los efectos negativos de las sequías se pueden dividir
en dos grandes ramas: estructurales y no estructurales.

Medidas estructurales

Son las construcciones y obras de ingeniería que ayudan a controlar, almacenar, extraer y
distribuir el agua con el fin de optimar el uso del vital recurso en época de sequía. Entre estas
obras de ingeniería están las presas, tanques de almacenamiento, sistemas de abastecimiento
de agua potable, plantas de tratamiento de aguas negras, perforación de pozos, canales
revestidos y sistemas de irrigación.

Las presas son las obras de ingeniería de mayor importancia para almacenar agua. El diseño
de estas obras debe estar en función de la hidrología del lugar y su topografía, así como de las
actividades humanas cercanas a esta obra, como es la ganadería, la agricultura y la industria.

Otra obra de ingeniería, de igual importancia que las presas, son las plantas de tratamiento de
aguas negras. Un gran recurso que se puede usar en cierta clase de industria, riego, sanitario
y en la jardinería son las aguas negras después de ser tratadas. En la Ciudad de México se
desalojan alrededor de 40 m3/s de aguas negras y de éstas sólo 4.5 m3/s son tratadas en
plantas; 2.5 m3/s se obtienen de la planta de tratamiento “Cerro de la Estrella” y los restantes 2
m3/s de otras plantas de menor tamaño.

Debe mencionarse que un sistema de drenaje doble, uno sanitario (aguas negras) y otro pluvial
(agua de lluvia), es lo más recomendable, ya que un buen porcentaje del agua que se va por el
drenaje es agua de lluvia, y ésta no necesita un tratamiento tan complicado como el de las
aguas negras para depurarla; es más, en algunas ocasiones, sin tratamiento se podrían inyectar
al subsuelo para recargar los mantos acuíferos.

En general, todas las obras de ingeniería para mitigar las sequías son costosas y por sí solas
no son la solución que evite las sequías, más bien son el complemento de otras medidas que
en conjunto ayuden a contrarrestar los efectos negativos de este fenómeno.

Medidas no estructurales

Las medidas no estructurales o institucionales son aquellas acciones que se adoptan antes y
durante la sequía para disminuir sus efectos negativos sin involucrar la construcción de obra
alguna. Estas medidas son socioeconómicas, legales, de planeación y se refieren
principalmente a reglamentos sobre uso del agua.

Las medidas institucionales se pueden clasificar a su vez en dos grandes ramas, las cuales son
reactivas y preventivas (o prospectivas).
Medidas reactivas

Son aquéllas que se adoptan durante el evento e implican que la comunidad actúe haciendo
algo al respecto. Como ejemplo se tienen limitar la dotación de agua a la población y a la
agricultura, implantar programas de emergencia que ayuden a los agricultores y ganaderos a
disminuir las pérdidas económicas dentro de sus actividades, redistribuir el agua entre las
diferentes actividades económicas dando prioridad a aquéllos de mayor importancia, teniendo
en cuenta que en el escalafón de importancia, debe estar como primer lugar el uso del agua
para consumo doméstico de la población.

Medidas preventivas o prospectivas

Son aquéllas que se implantan mucho antes de que suceda una sequía, como es crear una
cultura en la población para cuidar el agua. Por ejemplo, se recomienda que en las escuelas de
nivel básico se impartan clases sobre el uso adecuado de los recursos naturales; repartir folletos
en los mercados, en la calle, en los centros de trabajo, en los lugares recreativos, etcétera,
donde se hable sobre el uso adecuado del agua. Otras medidas son la implantación de técnicas
de irrigación para reducir la cantidad de agua en la agricultura y que las cosechas sean
satisfactorias; introducir en el campo algún tipo de ganado o de cultivo que se adapte mejor al
clima; poner en marcha programas de supervisión continua en las industrias para que no viertan
desechos a los ríos y cuidar que éstos no se contaminen, entre otros.

El trabajo conjunto entre los diferentes sectores económicos (agricultura, ganadería e industria),
así como con los centros de investigación, la Comisión Nacional del Agua, la población en
general y los sectores gubernamentales será la clave del éxito de las acciones.
Sesión 6 / Tema 6. Ola de calor (ondas de calor)

Elementos de competencia

Al término de la sesión el estudiante logrará:

 Identificar los tipos de fenómenos hidrometeorológicos para su correcta clasificación y


definición.
 Reconocer las características de los fenómenos hidrometeorológicos para saber cómo
se comportan, y las consecuencias que puede traer su impacto en una comunidad o
región.
 Identificar las acciones de prevención que se debe tomar frente a cada fenómeno
hidrometeorológico para mitigar sus efectos.

Introducción

Las olas de calor son fenómenos que se han estudiado poco pero tienen grandes efectos en
los sectores productivos, en el sector de servicios y en el de la salud. Rara vez las olas de calor
causan daños físicos que llamen la atención en comparación con otros eventos extremos como
las inundaciones, huracanes, tornados, etcétera.

A continuación conocerás datos importantes sobre las olas de calor y las medidas de prevención
que puedes tomar.

El estudio del fenómeno de la ola de calor es reciente, por lo que en México se tienen pocas
referencias y registros al respecto. El Servicio Meteorológico Nacional presenta la siguiente
definición:

Ola de calor (onda de calor) es el calentamiento importante del aire o la invasión de aire muy
caliente, sobre una zona extensa; suele durar de unos días a una semana (SMN, 2014).

¿Por qué ocurren las olas de calor?

Las olas de calor se presentan porque existe una anomalía de la temperatura mínima, siendo
ésta la que genera el evento.

También podemos decir que las olas de calor son una anomalía de altas temperaturas, tanto
en las temperaturas máximas como en las mínimas. En general, existe un desfase de altas
temperaturas.
Estas anomalías en la temperatura son estudios de un grado mucho más avanzado, por lo que
no se describirán aquí, pero es importante que sepas que existen y que son las que ocasionan
las olas de calor.

Efectos de las olas de calor

Las olas de calor provocan afectaciones importantes al ser humano en diferentes ámbitos, y
combinadas con otros factores pueden ocasionar la muerte.

Uno de los eventos que causó más conmoción fue el del año 2003, en donde, debido a las
ondas de calor, en Francia perdieron la vida cerca de 15,000 personas (Hémon & Jougla, 2003).

En la siguiente gráfica se puede observar cómo se incrementó el número de personas fallecidas


mientras se mantenían las temperaturas por arriba de los 35 °C; en el eje de las ordenadas del
lado izquierdo está el número de muertos y del lado derecho la temperatura en grados
centígrados.

Cabe destacar que el primer día que se presentó la canícula (se le llama canícula a la pequeña
temporada en la cual hay una disminución notable de la precipitación dentro de la estación
lluviosa del año) murieron 300 personas en inmediaciones de zona metropolitana de París.
Después, del 4 al 13 de agosto se presentó el mayor número de muertes. A partir del 15 de
agosto la temperatura se estabilizó entre los 30 °C y se dejaron de registrar más muertes.
Finalmente, el desafortunado evento cobró la vida de 14,802 personas.

En México, afortunadamente no se ha presentado un fenómeno tan extremo como el de Francia.


La Secretaría de Salud semanalmente pública un informe de vigilancia epidemiológica de
temperaturas extremas en donde se lleva un registro de los casos y las defunciones en la
temporada de calor.
Medidas preventivas de las olas de calor

Como pudiste ver en el apartado anterior, si no tomas las medidas pertinentes frente a las olas
de calor, las consecuencias pueden ser mortales.

Algunas de las enfermedades o padecimientos que se pueden originar por el fenómeno de


ondas de calor son las siguientes (SADKN, 2009):

 Enfermedades relacionadas con el calor como la hipertermia, también conocida


como golpe de calor
 Calambres por el calor
 Quemaduras de sol severas
 En algunos casos se ha relacionado la ola de calor con padecimientos como el
infarto al miocardio, malestares cardiovasculares y estrés del calor
 La muerte

Acciones de prevención

Dentro de las acciones que debes seguir frente a las ondas de calor, tienes que tomar en
consideración las acciones preventivas, qué hacer y qué no hacer mientras se esté dando el
fenómeno.

Preventivas en tu hogar (SADKN, 2009)

• Instala ventiladores o un sistema de aire acondicionado, en caso de que tengas el aire


acondicionado revisa los conductos para que tengan un aislamiento adecuado.

• Cubre las ventanas que reciben los rayos del sol con cortinas, persianas o toldos (los
toldos o persianas reducen el calor que entra en una casa hasta en un 80%).

Qué hacer (SADKN, 2009) (Ayuntamiento de Pamplona, 2014)

• Mantente hidratado, bebe muchos líquidos, incluso aunque no tengas sed.

• Si presentas síntomas de deshidratación (sed, boca seca, piel seca, dolor de cabeza,
náuseas), busca atención medica inmediatamente.

• Al momento de hidratarte evita tomar café, alcohol o refrescos, dichas bebidas


deshidratan.

• En lo posible permanece en el interior de la casa.

• En caso de que se descomponga el aire acondicionado de tu hogar, puedes dirigirte a


la casa de un pariente, amigo o averiguar si hay refugios para pasar la noche.
• La ropa que uses, de preferencia que sea de colores claros y suelta. No envuelvas a
los bebés.

• En caso de tener que salir de casa, de preferencia que sea por la mañana o por la
noche.

• Si te encuentras en la calle mantente en la sombra y de allí muévete lentamente.

• Si tienes mascotas asegúrate que tengan suficiente agua, no las dejes bajo el sol.

• Mantente pendiente de la información meteorológica y del aviso o alerta de calor.

• Si tienes trabajadores externos procura que tomen descansos más frecuentes y que se
hidraten.

• Si la temperatura del exterior es mayor que la del interior mantén las ventanas cerradas.

• Descansa en la habitación más fresca de la casa.

• Báñate varias veces al día o humedece tu cuerpo a lo largo del día.

Qué no hacer (SADKN, 2009)

• No tomes bebidas muy frías, ya que te pueden causar calambres estomacales.

• No dejes a ningún ser vivo en el carro mientras éste se encuentre cerrado.

• No te sientas inmune al calor del exterior sólo porque trabajas en un ambiente caliente,
como una panadería o pizzería. El daño puede acumularse a lo largo del día.

• No insistas fanáticamente en trotar o hacer ejercicio como rutina habitual en horas de


calor, pensando que el peligro no es real.

• El calor excesivo te puede provocar estrés psicológico al grado de que afecte tu


rendimiento en el trabajo o actividades cotidianas.
Sesión 7 / Tema 7. Ondas Gélidas

Elementos de competencia

Al término de la sesión el estudiante logrará:

 Identificar los tipos de fenómenos hidrometeorológicos para su correcta clasificación y


definición.
 Reconocer las características de los fenómenos hidrometeorológicos para saber cómo
se comportan, y las consecuencias que puede traer su impacto en una comunidad o
región.
 Identificar las acciones de prevención que se debe tomar frente a cada fenómeno
hidrometeorológico para mitigar sus efectos.

Introducción

En algunos países el fenómeno de las bajas temperaturas, o frío, como se le conoce


comúnmente, es tan frecuente que la gente está acostumbrada a vivir con él. En cambio, en
otros, sobre todo aquellos con climas tropicales, ocurren ocasionalmente, por lo que toma
desprevenida a la población.

Las bajas temperaturas y los fenómenos relacionados con ellas pueden causar varios
problemas en los países o regiones afectadas, principalmente en la salud de la población, así
como para sus animales domésticos y cultivos. También pueden entorpecer el funcionamiento
de la infraestructura, como los caminos, que se hacen inseguros por el hielo o la nieve
acumulada en el pavimento y que pueden ocasionar accidentes.

A continuación conocerás datos importantes sobre las ondas gélidas y las medidas de
prevención que puedes tomar.

¿Qué es una ola gélida?

Las ondas gélidas u olas gélidas son eventos de muy baja temperatura, junto con los vientos
secos y fríos del norte en el subcontinente que provocan sensaciones térmicas excesivas en la
gente, dando lugar a un clima que parece aún más frío de lo que es.

Las ondas gélidas, también llamadas olas de frio (cold wave), son un fenómeno meteorológico
que se distingue por un enfriamiento del aire. El Servicio Meteorológico Nacional de Estados
Unidos define una ola de frío como una rápida caída de la temperatura dentro de un período de
24 horas y que requiere un aumento sustancial de protección a la agricultura, la industria, el
comercio y las actividades sociales (Donald, 1999).
¿Por qué ocurren las ondas gélidas?

Las ondas gélidas se presentan como consecuencia de los movimientos de rotación y traslación
de la Tierra. Recuerda que debido a estos movimientos es que tenemos las estaciones del año
(primavera, verano, otoño e invierno). En invierno, las ondas gélidas se forman en los casquetes
polares y viajan hacia el ecuador. En primavera, debido a la posición de la Tierra, ésta se
calienta disipando las olas gélidas mucho antes de que lleguen a nuestro país; sin embargo, en
la temporada invernal esto no sucede así, ya que las condiciones favorecen el movimiento de
la onda gélida dejándola llegar hasta nuestro territorio.

Efectos de ondas gélidas

El ser humano es vulnerable a ciertas temperaturas, tanto por arriba de un umbral (límite de
resistencia) como por debajo de éste. Debido a esto, junto con la presencia de bajas
temperaturas, debe analizarse su duración, ya que no es lo mismo que se presenten
temperaturas por debajo de los cero grados un par de horas al día, que durante varios días de
manera continua. Por lo anterior, es importante definir las variables de temperatura y duración,
así como los conceptos de temperatura percibida y viento helado.

Temperatura

La temperatura es un factor de gran relevancia debido al impacto que se genera en diferentes


áreas; por ello es muy importante llevar un registro y así analizar la intensidad y el
comportamiento de la onda. Ésta puede ser tomada cada hora, por lo que sólo se podrá obtener
de observatorios sinópticos, aquellos que miden cada hora, o de estaciones automáticas, que
miden cada 10 minutos.

Duración de un evento de baja temperatura

La duración de una onda gélida, en horas, es el tiempo en que la temperatura esté por debajo
de un umbral fijado.

Por ejemplo, la siguiente figura representa lecturas de temperaturas en °C a cada hora a lo largo
de una duración de 3,000 horas, esto es, 125 días. Si se fija un umbral igual a 0 °C, como se
muestra en la figura, vemos que de la hora 1446 a la 1547 la temperatura está por debajo de
ese umbral, y tiene una duración continua de 101 horas, es decir, ¡un poco más de 4 días!.
Temperatura percibida o “sentida”

El término de temperatura sentida toma en cuenta a la temperatura y los factores del clima:
viento, humedad, radiación.

La temperatura sentida compara las condiciones meteorológicas reales con la temperatura


existente bajo condiciones estándar para que un humano sienta la misma sensación térmica.
La condición estándar significa un lugar con sombra y velocidad de viento moderado de 2 m/s,
con una persona vestida de manera adecuada y que presenta un movimiento lento.

Como la sensación térmica depende de la constitución del cuerpo, la edad, el sexo y muchos
otros factores, es natural que los resultados presentados de esta manera sea un promedio. Esta
información se usa para informar a la población sobre los riesgos que se presentan con un cierto
clima.

Viento helado (wind chill)

El concepto de viento helado compara las condiciones meteorológicas reales (temperatura y


viento) con la temperatura que debería existir bajo condiciones estándar (es decir, un viento
moderado) para que un ser humano sienta la misma sensación térmica y, en consecuencia,
tuviera el mismo riesgo de sufrir congelamiento o hipotermia. Por ejemplo, con 10 °C bajo cero
y un viento de 20 m/s, el wind chill sería de -20 °C, con 25 °C bajo cero y un viento de 20 m/s,
el wind chill es de -37 °C.

Como el viento helado sólo depende de los valores de temperatura y viento, es mucho más fácil
mostrarlo en forma de tablas que con la temperatura sentida. Por eso, los valores de wind chill
relacionados con una cierta temperatura y viento pueden ser consultados en internet.
Impacto de las bajas temperaturas por efecto de las ondas gélidas en la salud de la
población

En México, principalmente en la región norte y centro, se reportan cada año decesos a causa
de las bajas temperaturas. En el periodo de 2010-2015, la temporada invernal de 2012-2013
fue la que presento una mayor cantidad de muertes, de los 415 casos reportados se tuvieron
61 decesos, 23 por hipotermia (38%), 34 por intoxicación (56%) y 4 por quemaduras (7%)
(DGAE, 2015)

En México, la Dirección General Adjunta de Epidemiología (DGAE) es la instancia encargada


de llevar a cabo la vigilancia de daños a la salud por temperaturas extremas a nivel nacional,
tanto en los periodos de frío o calor.

Es conveniente identificar cuáles son aquellas enfermedades que de forma directa son las
causantes de los decesos durante el invierno. Entre ellas se encuentran la hipotermia, la
congelación, el dolor de cabeza, los padecimientos de las vías respiratorias, la urticaria del frío,
los ataques cardiacos, la intoxicación de monóxido de carbono y las quemaduras.
El frío intenso causa severa morbilidad y mortalidad de importancia en la población. Las
principales lesiones secundarias a la exposición por frío son congelación e hipotermia. Por otra
parte, en situaciones de frío intenso aumenta el riesgo de incendio o de intoxicaciones por
monóxido de carbono (CO), debido al uso de aparatos de calefacción, estufas de gas y
braseros; el monóxido de carbono es la principal causa de muerte por intoxicación involuntaria
en nuestro país (DGAE, 2008).

Medidas de mitigación por ondas gélidas

Las medidas de mitigación son las mismas para las heladas y las ondas gélidas, ya que tanto
heladas y ondas gélidas son manifestaciones de masas polares (masas de aire proveniente del
norte, de los polos) (CENAPRED, 2007). Es importante recalcar que la duración de las ondas
gélidas es mucho mayor que la de las heladas, puede ir de 24 o 48 horas hasta 7 días,
dependiendo la velocidad de traslación de éstas.

Medidas preventivas al fenómeno de la heladas y ondas gélidas

Un ambiente frío puede congelar la superficie del cuerpo humano, aumentar la presión arterial
y exigir un mayor esfuerzo al corazón. El enfriamiento del cuerpo también reduce la resistencia
a las infecciones, desde un simple resfriado a enfermedades graves como la gripe. Además, las
enfermedades infecciosas se transmiten fácilmente en el invierno, debido a que la gente se
reúne en lugares cerrados.

Medidas durante la helada u onda gélida


Si vas a estar fuera de tu hogar, asegúrate de:

Dentro de las medidas de mitigación, el CENAPRED ha fomentado el desarrollo de


herramientas informáticas como la “automatización de para la elaboración de mapas de
alertamiento para un Sistema de Alertamiento Temprano Frentes Fríos y Nortes (SIAT-FFyN)”,
cuyo objetivo principal es elaborar mapas de alertamiento por lluvia, temperatura y viento. Este
desarrollo forma parte de los insumos que sirven para los tomadores de decisiones.

Actualmente, esta herramienta informática se encuentra en fase de prueba y se espera que en


un futuro próximo funcione de manera operativa.
Cierre

A lo largo de la asignatura conociste los fenómenos hidrometeorológicos que marca la ley, cómo
se define cada uno de ellos, cuándo y dónde se presentan, y sobre todo las medidas de
autoprotección que tú, tu familia y la sociedad en general deben de seguir para preservar su
bienestar.

Te invitamos a que reconozcas la zona donde vives, te informes y documentes sobre qué
fenómenos tienen mayor ocurrencia, y que identifiques las medidas de protección civil que
debes tomar. Recuerda siempre que los seres humanos estamos obligados a aprender a
convivir con la naturaleza.

También podría gustarte