Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

06 Historia Practica 03 Ceprunsa I Fase 2022

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

ÁREA: SOCIALES 5.

El periodo conocido, según la clasificación de Rowe, como


DESARROLLO CULTURAL DEL PERÚ ANTIGUO: PREINCA intermedio temprano tuvo como una de sus culturas
representativas:
1. La periodificación de la cultura autóctona del Perú, A. Chavín
establecido por el antropólogo John Rowe está estructurado B. Paracas
bajo los conceptos de: C. Moche
A. Periodos y épocas D. Tiwanaku
B. Años y eras E. Churajón
C. Etapas y periodos
D. Horizontes e intermedios 6. Determine la característica que NO corresponde a la
E. Centurias y milenios cultura Moche:
A. Fue una sociedad teocrática – militarista
2. En el período conocido como formativo del mundo andino, B. Considerados grandes ingenieros hidráulicos
se conoce a Chavín por la unificación cultural, alcanzando su C. Construyeron importantes obras a través del trabajo
influencia en sociedades de la costa y la sierra producto y colectivo
resultado de: D. Conocedores de las propiedades fertilizantes del guano de
islas
A. La diplomacia y relaciones políticas comerciales entre E. La comercialización de su cerámica fue la base de su
etnias economía
B. Persuasión a través de los productos que comercializaba
C. La influencia agrícola intensiva que desarrollaba 7. Esta es una botella escultórica de cerámica que representa
D. El apoyo de grandes ejércitos una cabeza, también conocida como “huaco retrato”. Los
E. La influencia religiosa y el terror como elementos de rasgos faciales del personaje se han logrado con gran detalle,
dominación así como la representación del arreglo del cabello y de los
adornos corporales como el tocado de cabeza, el turbante y
3. La arquitectura Chavín destaca por la construcción de los elementos decorativos como plumas, cabezas de aves y
grandes templos y adoratorios de piedra. Observando la los diseños geométricos. Los estudios de amplios conjuntos
imagen podemos determinar una de las características de estas botellas escultóricas indican que los representados
importantes de la arquitectura Chavín: habrían sido miembros:
A. De la alta nobleza, principalmente guerreros
B. De la élite gobernante, sacerdotes, guerreros y artesanos
destacados
C. Del pueblo, artesanos y comerciantes
D. De la alta jerarquía, sacerdotes y sacerdotisas
E. De la casta sacerdotal

8. Los Moche no tenían un sistema de planificación urbana;


sin embargo, Los arquitectos moche construyeron grandes
palacios, templos ceremoniales, centros administrativos, en
los que destacan:

A. Pampa Grande y Pakatnamú


A. Pasadizos o galerías subterráneas B. La Huaca del Sol y la Huaca de la Luna
B. Decoración con frisos y murales C. Huaca Rajada
C. Edificios en forma de “U” D. Chan – Chan y Cahuachi
D. Patios hundidos y circulares E. El canal de Hualgayoc
E. Construcciones piramidales

4. Los Chavines esculpieron en piedra tanto en alto y bajo


relieve, representaron figuras antropomorfas y zoomorfas
(jaguares, cóndores, serpientes, águilas). Determine cuál de
las siguientes esculturas NO corresponde a Chavín:
A. Estela Raymondi
B. Obelisco Tello
C. Lanzón o Cuchillo
D. Pórtico de las falcónidas o portada
E. Portada del sol

1
9. Observe la siguiente imagen y determine si los enunciados B. Figuras sólidas
son verdaderos o falsos C. La técnica del moldeado
D. La técnica de pintado
E. El Horror al vacío

12. Las líneas de Nasca fueron descubiertas por el arqueólogo


peruano Toribio Mejía Xesspe que las divisó mientras hacía
senderismo en la zona en 1927. Xesspe formuló la hipótesis
de que los geoglifos, y en concreto las líneas rectas de Nasca
le recordaban a:
A. Caminos ceremoniales
B. Los cuatro puntos cardinales
C. Calendarios astronómicos
D. Un zodiaco andino
E. La carretera costanera

13. Respecto a las teorías de las líneas de Nasca:

I Mejía A Sería un
I. Existe influencia Chavín en la cerámica mochica Xesspe: calendario
II. El gollete estribo es característico en ambas culturas astronómico.
III. La cerámica mochica es una copia de la cerámica Chavín II Paul Kosok: B Rituales del
IV. Cada cultura tiene sus colores representativos agua
V. El gollete estribo en Chavín es más grueso que en moche III María C Se trataría de
A. VVFFV Reiche: seques o
B. VFFVV caminos
C. FVFVF ceremoniales
D. VVFVV IV Johan D Sería un
E. VVVFF Reinhard: zodiaco
andino.
10. “El rol de la mujer en la época prehispánica ha sido un
tema poco estudiado entre los arqueólogos e historiadores
Determine la relación correcta
debido, en gran parte, a la escasa presencia de mujeres en las
tumbas de la élite. Sin embargo, el panorama cambió
A. Ia – IIc – IIIb – IVd
radicalmente a partir del descubrimiento de la tumba de las
B. Ic – IIb – IIIa – IVd
sacerdotisas de San José de Moro (Lambayeque) y de la
C. Ib– IId – IIIc – IVa
señora de Cao en la huaca El Brujo. Desde el año 1991, se han
D. Ic – IId – IIIa – IVb
descubierto y excavado numerosas tumbas de mujeres
E. Id – IIc – IIIb – Iva
pertenecientes a la élite gobernante moche. Estas mujeres
fueron enterradas con objetos que aparecen en las
14. Una de sus características fue la construcción de
representaciones de ceremonias religiosas moche”. Las
acueductos para poder aprovechar el agua subterránea y por
excavaciones arqueológicas donde se encontraron las
ende irrigar el desierto. La siguiente imagen hace referencia
tumbas de las sacerdotisas demuestran que:
a la denominación de:
A. La sociedad moche fue una sociedad matriarcal
B. La tradición moche utilizaba a las mujeres solo en
actividades domésticas
C. Las mujeres no tenían poder alguno en la política moche
D. Las mujeres tenían cargos políticos en la organización
moche
E. Las mujeres moches eran enterradas comúnmente en
forma austera

11. La forma más típica de las vasijas es el cántaro globular


con dos picos o vertederos y con asa-puente. Una técnica
peculiar usada en la cerámica Nasca fue que antes de la
cocción del ceramio se pintaba o decoraba toda su superficie.
Finalmente, una de las características más notables de la
decoración fue:
A. Agrónomos del desierto
A. El Cántaro globular

2
B. Agricultores del desierto Uso de técnicas
C. Cuidadores del desierto líticas más
D. Campesinos del desierto ……………….. evolucionadas.
E. Destructores del desierto Piedras talladas y
unidas por grapas
15. Respecto a la cultura Tiwanaku; marque verdadero y
falso según corresponda:
A. Huaca del sol, huaca de la luna
• Su economía se basó en la ganadería, agricultura
B. Puerta de los leones, kalasasaya
• Fueron grandes comerciantes que unieron pueblos de la
C. Cerro artificial, piedra parada
costa, sierra y selva
D. Piedra parada, templete semi subterráneo
• Intermedio medio
E. Cerro artificial, Pumapunku
• Son considerados como los que iniciaron la restauración
del orden expansivo de control panandino
18. De acuerdo con la Litoescultura Tiwanaku, esta
• Tuvó su núcleo geográfico en la meseta del Collao construcción tiene entre sus detalles más importantes a la
iconografía. En la parte central alta está la figura del llamado
A. VVFVV dios de los Báculos, de cuya cabeza salen rayos que
B. VVVVV representan al sol, nos referimos a:
C. FFFVV A. La Puerta del Sol
D. VFFVV B. Pumapunku
E. FVFVF C. La Huaca del Sol
D. Templete semisubterráneo
16. El desarrollo de la ciudad y del Estado son las dos E. Kalasasaya
características más importantes del llamado Horizonte
Medio. Estas expresiones no fueron las únicas que se 19. Sus vasijas fueron de arcilla fina y frágil, con decoración
desarrollaron en este periodo, pues en otras áreas se principalmente geométrica; donde predomina el color
desarrolló el curacazgo y la jefatura, pero la complejidad de anaranjado, utilizaron también el rojo, negro y blanco.
las dos culturas más importantes de este periodo son las que Elaboraron vasos ceremoniales tipo Kero, así como los
más han llamado la atención, estas culturas andinas son: pebeteros o sahumerios que a veces se dotaba de una cabeza
A. Tiwanaku y Wari escultórica de puma. El kero de Tiwanaku copió el aspecto de
B. Moche y Nasca vasos de madera contemporáneos a su tiempo e incluso
C. Chimú y Chincha anteriores. El fragmento anterior hace referencia en
D. Chavín y Paracas Tiwanaku a la:
E. Chuquibamba y Churajón
A. Cerámica
17. Luis y Benigno investigan sobre los principales restos B. Arquitectura
arquitectónicos de la cultura Tiwanaku. Analizando la imagen C. Metalurgia
mencione la que falta: D. Litoescultura
CENTRO CARACTERÍSTICAS E. Orfebrería
Reservorio de
agua de lluvia 20. El imperio Wari fue una sociedad pan-peruana que se
……………… Templo principal caracterizó por:
de la madre tierra A. Difundir la técnica de la cerámica
en Tiwanaku B. Fomentar el desarrollo urbanístico
C. Culminar la conquista del Chinchaysuyo
Templo D. Impulsar la manufactura de cueros
ceremonial E. Adorar a deidades nasquenses
Kalasasaya
Monolitos: Ponce,
El Fraile y la 21. En Wari, Julio C. Tello de acuerdo con los estudios
Puerta del sol realizados ubicó murallas y al interior recintos, calles y plazas,
Plaza hundida con los muros están elaborados con piedras sin labrar y cubiertas
Templo muros decorados con barro. La descripción hace referencia a la siguiente
Semi con cabezas clavas manifestación cultural:
subterráneo Monolito de
Bennett A. Escultura
B. Arquitectura
C. Alfarería
D. Labrado
E. Tallado

3
22. La textilería Wari fue una de las más destacadas del Perú 25. En el siguiente mapa señale la cultura que se desarrolló
antiguo, utilizando en su elaboración la lana de auquénido, en el Intermedio Tardío en la región Arequipa:
sobresalen los tapices y una serie de diseños como el de un
personaje con un bastón en ambas manos. Dicho personaje
representa en el Perú antiguo a la divinidad conocida como:

A. Inti
B. Pachacámac
C. Naylamp
D. Wiracocha
E. AIA PAEC

23. La administración de los Wari, se basó en el control de


ciudades ubicadas en diferentes partes del imperio, estas
ciudades permitían el control del ámbito político, económico
y cultural, por parte de una elite. Del fragmento anterior
podemos establecer que las ciudades para los Wari eran
expresión y manifestación de:

A. Acceso a alimentos
B. Elaboración de artesanía
C. Poder
D. Arquitectura Viñaque
E. Confección de estatuillas

24. Respecto a los centros administrativos de los Wari,


relacione:

1. Norte A. Churajón
B. Puquina
2. Centro
C. Aymara
3. Sur
4. Capital D. Inca
E. Chuquibamba
a. Piquillacta
26. De acuerdo con Máximo Neira, en la cultura
b. Wari
c. Huiracochapampa Chuquibamba destacan vasijas abiertas y en algunos casos
d. Pachacámac vasijas cerradas, resaltando el color negro sobre el color rojo
en su decoración. Estas características pertenecen, en este
A. 1a, 2b, 3c, 4d desarrollo cultural, a la:
B. 1b, 2a, 3d, 4e
A. Arquitectura
C. 1c, 2d, 3b, 4a
B. Cerámica
D. 1d, 2c, 3a, 4b
E. 1c, 2d, 3a, 4b C. Escultura
D. Bisutería
E. Bordado

27. La arquitectura fue fundamental en el Perú antiguo como


medio de expresión no solo artística sino fundamentalmente
religiosa, económica y política. Las diferentes edificaciones
expresan lo importante que era para la elite contar con estas,
ya que eran funcionales al control del poder. En el caso de la
cultura Chuquibamba destaca la edificación en forma de
pirámide conocida como:

A. Huamantambo
B. Cahuachi
C. Huaca Rajada
D. Pachacámac
E. Churajón

4
28. La cultura Churajón tiene un amplio espacio de desarrollo D. Colonias, archipiélagos o enclaves
que abarca desde el rio Chili hasta el río Tambo, en este E. La existencia de excedentes económicos y dirección laboral
ámbito encontramos una serie de valles propicias para el
desarrollo de diferentes actividades. Se puede por lo tanto 3. Las culturas del horizonte medio son reconocidas por su
establecer que una de las actividades económicas para la gran desarrollo en tecnología lítica monumental. Tiwanaku
consecución de sus medios de subsistencia fue: destacó en la construcción de:

A. El comercio A. Templos, fortalezas y palacios con piedras labradas y


B. La pesca pulidas
C. La agricultura B. Centros administrativos y templos enlucidos con barro
D. El trueque rojizo
E. La Talasocracia C. Andenería y cochas
D. Acueductos, galerías filtrantes y grandes reservorios
29. En Churajón se ha encontrado un amplio recinto E. Los caminos y los grandes centros urbanos
arquitectónico cuyo perímetro es de forma casi trapezoidal en
su interior se hallaron tres momias vestidas con trajes de 4. También llamado “Dios de los báculos”, es considerado
fiesta, sentadas, en cuclillas. De acuerdo con lo planteado en como la fuerza que unifica todas las culturas andinas, en
Churajón la arquitectura se orientó también a la construcción Chavín se representa en una versión más arcaica (feroz) de lo
de: que se conocería después en Tiwanaku como el Dios:

A. Palacios A. Bennet
B. Pirámides B. El Fraile
C. Tumbas C. Wiracocha
D. Casas D. Estela de Raimondi
E. Andenes E. Ponce

30. La cerámica de Churajón fue de carácter utilitaria con 5. En la clase de historia el profesor, recoge información de
manufactura rústica, engobe rojo, con diseños escalonados, sus estudiantes sobre los materiales, complejos y usos de la
rombos reticulados y semicírculos; pintados en negro y arquitectura del pueblo aymara de Tiwanaku. Identifique que
delineados de blanco. En el texto la palabra utilitaria nos estudiante da información equivocada:
permite establecer respecto a la cerámica Churajón:
A. Coral: El templo principal de la madre tierra en el Collao fue
A. Tuvo fines religiosos y ceremoniales Akapana
B. Acompaña las manifestaciones arquitectónicas B. Antuanett: Utilizaron grapas para unir los diferentes
C. Se orienta al desarrolla del intercambio de bienes bloques de piedra que conformaban sus paredes
D. Expresa el proceso de expansión de los Churajón C. José: Los templos construidos fueron en honor a
E. Está orientada a la vida cotidiana y al uso domestico divinidades, donde destaca el de Wiracocha
D. Julio: El fraile y la puerta del Sol, son esculturas
ÁREA DE BIOMÉDICAS pertenecientes a Kalasasaya
DESARROLLO CULTURAL DEL PERÚ ANTIGUO: PRE INCA E. Moisés: Las técnicas líticas más evolucionadas para el
1. Considerando el área geográfica e idioma, así como trabajo arquitectónico se hallan en el templete
algunas tradiciones culturales locales, se puede afirmar que Semisubterráneo
Tiwanaku es la denominación que la arqueología da a la
cultura: 6. Es una aseveración incorrecta afirmar sobre la lito
escultura de la sociedad del Tiwanaku:
A. Pukina
B. Aymara A. No se niega que pudo tener la funcionalidad de calendario
C. Wari solar, el tallado que representa al dios de los báculos
D. Colla B. Las lito esculturas monolíticas de Tiwanaku son
E. Quechua consideradas monumentales a excepción de Bennett
C. El fraile fue una divinidad antropomorfa dedicado al culto
2. La complementación económica durante el desarrollo lacustre
regional de Tiwanaku pudo asegurarse políticamente D. La Estela 10 se relaciona con un personaje poderoso o
mediante: autoridad
E. Las cabezas clavas son esculturas complementarias de la
A. Apropiación de la fuerza de trabajo y producción de los arquitectura
ayllus
B. El comercio interregional
C. Forma de gobierno teocrático militarista

5
7. Observe la imagen: 9. La cultura Wari tuvo una planificación urbana, red de
caminos y su economía se basó en
______________________. Su capital Wari, fue una gran
ciudadela con áreas residenciales y artesanales, ubicada a 25
kilómetros al noreste de la ciudad de Ayacucho.
A. La agricultura, la ganadería y el comercio
B. El comercio, artesanía y pesca
C. La pesca y el marisqueo
D. La ganadería y el comercio
E. La agricultura, ganadería y artesanía

10. Luis Guillermo Lumbreras, gran estudioso peruano de la


cultura Wari, hace referencia al cronista Pedro Cieza de León
y los estudios de _______
A. Max Uhle
B. Julio C. Tello
C. Máximo Neyra
D. María Rostworowski
E. Johan Reinhard

11. En la cultura Wari se destacan grandes edificios con


muros levantados con piedras sin labrar cubiertas con barro
y pintadas de rojo; que encierran recintos, calles y plazas.
Dicha arquitectura se encuentra relacionada con la imagen
de:
Identifique la relación incorrecta:
A. I – b.
B. III – d.
C. IV - c
D. II – a
E. I – c
Viñaque Chan Chan
8. Sobre la cerámica Tiwanaquense:
I. El pebetero Tiwanaku se caracterizaba por poseer la base
cónica y asas a los costados
II. La forma típica del vaso ceremonial era el kero, un vaso de
madera
III. En decoración, utilizaron principalmente las figuras
geométricas
IV. El pebetero o recipiente sahumador, a veces llevaba una
escultura de cabeza de ave Huaca del Sol Huaca de la
V. Fue polícroma, utilizando predominantemente el color Luna
anaranjado
A. Chan Chan
B. Huaca del Sol
Identifique las alternativas que contienen premisas
C. Huaca de la Luna
verdaderas:
D. Viñaque
E. Huaca del Sol y Huaca de la Luna
A. III – V
B. I – III - V
12. La textilería Wari, manufacturados entre los años 500 y
C. I – II – IV
900 d.C. están considerados entre los más finos del mundo,
D. II – III – IV – V
tanto por su belleza estética como por sus imágenes. Su
E. II – IV - V
textilería tuvo influencia:

A. Incaica
B. Chavín
C. Nasca
D. Chimú
E. Chanca

6
13. Observe la siguiente imagen
A. AIII- BII-CI-DIV
B. AI-BIII-CII-DIV
C. AIV-BIII-CII-DI
D. AII-BIV-CI-DIII
E. AII-BI-CIII-DIV

16. Sobre la cerámica Chuquibambina:


I. Fue estudiada por Alejandro Málaga
II. Conservan las formas de las tradiciones locales
III. Resalta el estilo que utiliza el color negro sobre el rojo
IV. Destacan las cerámicas con imágenes de estrella con cuatro
puntas
V. Abundan las cerámicas cerradas
Identifique las alternativas que contienen enunciados
errados:

A. III – V
B. I – III - V
C. I – IV- V
D. II – III – IV – V
Que característica NO corresponde a la textilería Wari: E. II – IV – V

A. Tuvo influencia de la cultura Nasca 17. La información recogida ha demostrado que los
B. Las figuras más resaltantes son de aves, serpientes y felinos conquistadores cuzqueños al someter esta provincia
C. Utilizaban como material principal el algodón encontraron una sociedad floreciente con una alta economía
D. Dentro de sus figuras se representa un personaje con un agropecuaria, como lo demuestran las sorprendentes
bastón andenerías, sus canales, acueductos y sciudades planificadas
E. Utilizaron técnicas simples en su elaboración como Itac. El fragmento hace referencia a la
cultura____________, basado preferentemente
14. De acuerdo con las investigaciones de Luis Guillermo en____________________.
Lumbreras sobre el urbanismo Wari, señale si las
afirmaciones son verdaderas o falsas: A. Chuquibamba – evidencias antropomorfas
B. Wari – las poblaciones migratorias que vinieron
- El desarrollo fue a nivel tecnológico C. Tiwanaku – los estilos alfareros utilizados
- La productividad fue comercial D. Churajón – las actividades económicas que realizaban
- La producción urbana fue de gran aliento E. Chuquibamba – restos arquitectónicos
- Los tributos se concentraron en todo el territorio
- Una clase social controlaba el poder 18. Monseñor Leonidas Bernedo Málaga, sostiene que
"__________ fue un gigantesco centro urbano, ubicado al pie
A. FVVFV del cerro Choquellampa". La cita hace referencia a:
B. FVVFF
C. VVVVV A. Tiwanaku
D. FVVVV B. Wari
E. VFVFV C. Churajón
D. Chuquibamba
E. Mochica
15. Respecto a los principales centros urbanos Wari.
Relacione: 19. Los Churajón son considerados como los descendientes
directos de la Cultura Tiwanaku, quienes migraron por:
A. Wari I. La Libertad
A. Consecuencia de su política colonizadora agrícola
B. Piquillacta II. Lima B. La política expansionista guerrera imperial de Tiwanaku
C. Las largas temporadas de sequía que asolaban a la región
altiplánica
C. Pachacámac III. Cusco
D. Conseguir nuevos recursos (metales, cerámica, etc.)
E. Intercambio de productos con las poblaciones de la costa
D. Huiracochapampa IV. Ayacucho

7
20. De acuerdo con las características de la elaboración de la
cerámica, dichas muestras le pertenecerían a la cultura: A. La agricultura y el desarrollo tecnológico
B. La crianza intensiva de animales
C. La escultura en piedra de seres feroces
D. Poseer el oráculo mayor de la región andina
E. El cultivo del maíz

3. El gobierno ejercido por una casta sacerdotal que liga


directamente su poder al de los dioses que ella misma crea y
organiza se llama:

A. Imperialismo
B. Autarquía
C. Monarquía
D. Talasocracia
E. Teocracia

4. El historiador Julio Cesar Tello fue el primero en excavar el


A. Mochica templo Chavín, afirmaba que las imágenes de serpientes,
B. Tiwanaku jaguares y caimanes utilizados en la iconografía evidenciaban
C. Wari el origen amazónico de Chavín, que procede del pueblo:
D. Churajón
E. Chuquibamba A. Wacheqsa
B. Cupisnique
ÁREA: INGENIERÍAS C. Arawak
HORIZONTE TEMPRANO: CULTURA CHAVÍN D. Viñaque
E. Ashánincas
1. El siguiente mapa, guarda relación con la
cultura_________________, haciendo destacar en especial 5. Se construyeron grandes templos y adoratorios de piedra,
______________________________ distinguiéndose los edificios en forma de “U”, pasadizos
subterráneos o laberintos, decoración con frisos y murales,
plazas hundidas. Son características de la arquitectura:

A. Tiwanaku
B. Chavín
C. Churajón
D. Moche
E. Chuquibamba

6. La Escultura Chavín, no solo tuvo un fin estético y religioso;


sino también:

A. Social-Decorativo
B. Comercial-Filosófico
C. Utilitario- Político
D. Ideológico-Político
E. Educativo-Filosófico

7. Los chavines imaginaron dioses feroces, por eso crearon


A. Chavín – la ubicación de su centro principal figuras humanas mezcladas con rasgos de animales que
B. Moche – la expansión territorial que alcanzó forman seres aterradores. El dios que representan en sus
C. Moche – los límites de desarrollo por la costa y sierra esculturas líticas es:
D. Nazca – la influencia cultural que consiguió A. Wiracocha
E. Chavín – el área panandina de unificación cultural B. AIA – PAEC
C. Kon
2. La civilización Chavín, tenía gran poder e influencia sobre D. Naylamp
otras culturas de la costa, sierra y selva; constituyéndose E. Inti
incluso, como el principal punto de encuentro del formativo;
debido a su progreso económico basado en:

8
8. El arte Chavín estuvo vinculado con la religión y se
convirtió en su principal instrumento de difusión. Los
chavines se destacaron por una:

A. Arquitectura militar
B. Planificación urbana
C. Metalurgia de cobre
D. Expansión militarista
E. Cerámica monócroma

9. De acuerdo con la cerámica Chavín responda verdadero o


falso según corresponda:
- Utilizaron los colores: rojo, crema y negro
- Los motivos y figuras que representaron fueron aves
marinas, seres antropomorfos
- Las características de sus decoraciones son incisas, botellas
abombadas con gollete delgado
- Existieron dos clases de cerámica: Rocas y Wacheqsa

A. VVFF
B. FFVV
C. FFFF
D. FVVV
E. FVVF

10. Observe la siguiente imagen

NO es una característica de la textilería Chavín:

A. Tuvo bordados y adornos sencillos


B. Se representa al “Dios de la Varas”
C. Destacaron los tejidos y la tapicería
D. Adornos en base a orlas y matices monócromos
E. Su materia prima fue el algodón y lana

También podría gustarte