Planos de Aeropuerto-Alfa
Planos de Aeropuerto-Alfa
Planos de Aeropuerto-Alfa
Junio 2015
movimientos en tierra y rutas/modelos de
superficie para aplicaciones de sistema GNSS
Aeropuerto de Caudé (Teruel)
ÍNDICE
1. Introducción ........................................................................... 2
2. Objetivos ................................................................................ 5
3. Antecedentes ......................................................................... 6
4. Programas a utilizar ................................................................ 9
4.1 ArcGIS ............................................................................... 9
4.2 OruxMaps.......................................................................... 11
5. Metodología ......................................................................... 13
5.1 Plano para movimiento en tierra de aeronaves .............. 13
5.2 Rutas y modelos de superficie para OruxMaps ............... 33
6. Simulador de vuelo Google sobre modelos superficies ........ 54
7. Resumen/Conclusión............................................................ 55
8. PLANOS ................................................................................ 56
9. ANEXOS ................................................................................ 60
10. Glosario ............................................................................. 67
11. Bibliografía......................................................................... 70
1. Introducción 2
El aeropuerto de Teruel es conocido bajo el nombre Plataforma Aeroportuaria- Teruel
Plata es un aeródromo situado muy cerca del Pueblo de Caudé (Teruel), entrando en
servicio en febrero de 2013. Está destinado como centro de mantenimiento, de
reciclado de aeronaves, almacenamiento de corta y larga duración y para el
almacenamiento de aeronaves pesadas.
OACI: LETL
El aeropuerto todavía no está previsto para pasajeros hoy en día. Está ubicado en el
antiguo campo de Tiro del Ejercito del Aire, que tras cerrarse se vendió al ayuntamiento
de Teruel, que junto a la Diputación General de Aragón llevan el motor del proyecto del
aeródromo.
El Aeropuerto se encuentra en las coordenadas siguientes:
40°24′43″N 1°13′03″O
Nota:
El Código de aeropuertos de OACI
Es un código que se le asigna a los aeropuertos que sirve para identificarlos alrededor
del mundo, y está compuesto por 4 caracteres alfanuméricos. Están definidos por la OACI
(Organización de aviación civil internacional), y su labor es el control del tráfico aéreo, la
planificación de vuelos para los aviones y también sirven para identificar las estaciones
meteorológicas o centros de control de área. La IATA, a diferencia de este código, es
usada como pizarras de las aerolíneas, equipajes y reservas.
El nuevo aeropuerto que ya está operativo, tiene una pista de 2825 metros de largo
(9266 𝑝𝑖𝑒𝑠1) con una orientación de pista 18 − 36 2. Una superficie de asfalto y una
plataforma de mantenimiento de aeronaves de 2700 metros cuadrados y de
estacionamiento de 120 hectáreas.
La zona está compuesta de una zona industrial para la implantación de empresas y con
un hangar para capacidad de aviones de transporte de alta capacidad de
almacenamiento como un Airbus 380. Contiene unas instalaciones de extinción de
incendios y una terminal de servicios general.
El aeropuerto está comunicado por carretera a través de la N-234 y de la A-23, a 2
kilómetros del pueblo de Caudé y 10 kilómetros de la ciudad de Teruel.
1º Imagen 2º Imagen
Nota:
2. Objetivos 5
El objetivo de este proyecto es elaborar tres Planos alternativos de aeródromo para
movimientos en tierra y rutas/modelos de superficie para aplicaciones de sistema
GNSS (móviles) para la tripulación de aeronaves que desean conocer las calles de rodaje,
plataforma y pista de despegue del aeródromo de Teruel. Se realizan tres planos debido
a que no se sabe aún si habrá más de una salida a pista ya que la plataforma aún no está
terminada del todo. Se diseñará rutas y modelos de superficie del aeropuerto para un
sistema de GNSS de Android para facilitar a la tripulación datos para su circulación en
pistas. (Ver en página 67 “Anexo 4 CAPITULO 14” las normas de diseño del plano para
movimiento en tierra de aeronaves).
Para realizar este proyecto hay que recoger datos informativos de la página
www.enaire.es que es responsable de la gestión y control del tránsito aéreo, y de las
redes de comunicación, navegación y vigilancia. Esta entidad pública está adscrita al
Ministerio de Fomento. Conforme a la Ley 09/2010, esta empresa está asignada al
suministro de los servicios de tránsito aéreo en las fases de ruta y aproximación.
Las funciones de ENAIRE en navegación aérea son: (página Enaire.es)
La siguiente imagen 3 se observa las cartas de navegación que hoy en día están
6
disponibles del aeropuerto Caudé (Teruel):
Imagen 3
Con los datos recogidos tenemos que tener en cuenta las dimensiones de la pista de
aterrizaje, como la de calles de rodaje y las plataformas, la situación de las instalaciones
como la terminal, la red eléctrica, depósitos ,hangares e información sobre los pesos
máximos exigidos en la plataforma para evitar hundimiento de la misma.
La plataforma de estacionamiento, parte de ella está en construcción, ahora solo hay un
acceso a pista, pero en el futuro podría haber tres. Se realizarán 3 planos alternativos
con uno a varios accesos a pista. Se explicara todo en la parte de metodología de ArcGIS.
Para el desarrollo del sistema de GNSS (móviles) del aeropuerto de Teruel para pilotos
civiles se elaborará modelos de superficie en 2D con distinto formato y simbología que
el del plano en movimiento en tierra, ya que nuestro objetivo es crear unos modelos de
superficie con simbología parecida a la superficie real, y las rutas se elaboraran con el
mismo sistema de referencia WGS84 que se utilizará para los modelos de superficie para
el sistema GNSS y el plano de aeródromo para movimiento en tierra el ETRS89.
Hay que tener en cuenta que el sistema de referencia ETRS89 que se utilizará para crear
los planos para movimiento en tierra es compatible con el sistema de referencia WGS84
para la creación de rutas y los modelos de superficie, ya que a efectos prácticos son
compatibles. Pero en este proyecto se utilizará ambos sistemas.
3. Antecedentes
La zona hasta hace unos 20 años estaba abandonada y pertenecía al Ejercito del Aire
como campo de Tiro para las aeronaves militares de dicha institución.
Dicha zona se eligió por su buena orografía, buena visual, buena meteorología, y
apartado de zonas pobladas.
Cuando el Ejército del Aire cerró dicha base de Tiro, el Ayuntamiento de Teruel y la Junta
de Aragón empezaron a desarrollar lo que hoy en día es el aeropuerto de Teruel.
Antes de su desarrollo tuvieron que hacer durante un tiempo trabajos topográficos de
la zona para levantamiento de terreno y nivelar la zona de pista, rodaje y plataforma.
En la página de Enaire.es (Imagen 3) vemos que Teruel solo tiene cartas de navegación
7
del aeródromo (sin el plano de estacionamiento / atraque de aeronaves y sin el plano
de movimiento en tierra) y la carta de navegación de aproximación visual.
Con esto podemos decir que es un aeródromo aún de segundo nivel comparado por
ejemplo con el de Barcelona/El Prat que es de primer nivel:
Imagen 4
• Especificaciones generales
• Cartas aeronáuticas 1:10000 / 1:500000 y Escalas
pequeñas
• Cartas de salida normalizada
• Cartas de navegación en ruta
• Cartas de llegada normalizada
• Cartas de aproximaciones
• Por instrumentos, de precisión y de visual
• Cartas de posición
• Cartas de navegación de aérea
• Planos de obstáculos de aeródromo
• Plano estacionamiento y atraque de aeronaves
• Presentación electrónica de Cartas Aeronáuticas.
Según el recuadro el plano a realizar debe de tener una escala entre 1:10000 a 1:20000.
No se pueden hacer planos mayores o menores a esas escalas establecidas por ley.
El plano de aeródromo de obstáculos es el único de los planos de aeródromo que puede
sobre pasar la escala 1:20000 hasta 1:30000.
En el apartado de anexo se pueden ver las cartas de navegación de Teruel ya realizados
y en el glosario sus definiciones.
4. Programas a utilizar 9
4.1 ArcGIS
¿Qué es ArcGIS?
ArcGIS es un conjunto de programas del campo de los Sistemas de Información
Geográfica. La compañía que lo comercializa
y lo produce es ESRI, donde se agrupan
varias aplicaciones para hacer análisis,
editar, capturar, tratar, diseñar, publicar e
imprimir datos de información geográfica.
Se engloban en familias temáticas como
ArcGIS Móvil para gestionar y capturar
información del campo o ArcGIS Server, para
la publicación y gestión web.
El ArcGIS Desktop incluye en sus últimas ediciones herramientas como
ArcMap, ArcCatalog, ArcReader, ArcScene y ArcGlobe. También se distribuye
comercialmente en tres niveles de licencias que son ArcView, ArcEditor y ArcInfo.
6. Feature Class en ArcGIS, una colección de elementos geográficos con el mismo tipo de geometría (como punto, línea
o polígono), los mismos atributos y la misma referencia espacial. Clases de entidad pueden ser almacenadas en
geodatabases, shapefiles, coberturas, u otros formatos de datos.
4.2 OruxMaps 11
La pista tiene dos zonas de espera en ambos lados de la pista, en las cabeceras.
12
Estas rutas se guardaran en carpetas e
identificado por nombres, para poder
cargarlos según la pista y calle de rodaje
asignado.
Se importarán los modelos de superficie
para visualizar en modo 2D el
aeropuerto con detalles de pista, pista
de rodaje y plataforma.
En la imagen 6 podemos ver un ejemplo
de ruta asignada de vuelo con una carta
de navegación aérea de fondo. El
resultado de los tracks (rutas) debe ser
así aunque en la imagen sean rutas de
vuelo, no de movimiento en tierra.
El piloto con su Móvil Android podrá
utilizar dicho programa en caso de baja
visibilidad en el aeropuerto o cuando el
aeropuerto no sea conocido.
IMAGEN 6
Este programa también ayudará a los pilotos a identificar las salidas asignada por la torre
de control y así evitar posibles incidentes en caso de que algún otro avión este en rodaje.
5. Metodología 13
En este apartado explicaremos los pasos para realizar el plano de movimiento en tierra
de aeronaves mediantes ArcGIS y cómo hacer tracks (rutas) y modelos de las superficies
del aeropuerto en el OruxMaps.
Se crean varios Features Classes de polígonos (uno para pista, otro para pista de rodaje,
otro para plataforma, puntos de enlaces de pista con rodaje, hangares….), y líneas y
puntos. Utilizaremos el ETRS89 como sistema de referencia para hacer el Plano con Huso
30N.
Ejemplo de creación de Feature Class de polígonos
15
Este proceso es el mismo para todos exceptuando cuando se quiere crear puntos o
líneas, que en la 1º imagen habría que seleccionar el tipo de Feature Class a crear tanto
si es línea como punto o polígono.
El resultado total de Features Classes:
Una vez terminado todas las Feature Classes tenemos que recordar que en caso de que
falte alguno se añadirán durante el proceso de desarrollo del Plano en el ArcMap.
Para ello hay que recordar que en el ArcMap hay un icono que nos lleva directamente al
ArcCatalog en caso de llegar a cabo dicho proceso.
Cerramos el ArcCatalog y abrimos el ArcMap para empezar a crear el Plano.
Una vez cargados los Features Classes se va a la pestaña de añadir capa justo al lado de
17
la Escala y le damos a”Add basemap”:
Con esto se puede acceder a capas de ortofotos del aeropuerto para poder digitalizar la
pista calle de rodaje, la plataforma, la pista, las instalaciones…. se selecciona la capa
“Imagery” que viene por defecto en ArcMap.
Nota:
1. Se puede utilizar las otras capas, pero hay que mirar que estén marcadas los límites
de las superficies del aeropuerto.
2. También ArcMap te permite importar mapas desde PNOA, o utilizar formatos shapes
de líneas o polígonos importados de catastro de España.
Una vez cargado el mapa base, vamos a editor y le damos a “start editing” y
19
seleccionamos primero la capa pista para crearla:
Se va seleccionando las capas que queremos hacer y las creamos, como por ejemplo la
Plataforma: MARRON CLARO
20
Instalaciones: MORADO
Pista: EN ROJO
Se añade una Feature Class para las zonas de espera en las cabeceras de pista, creándolo
de la misma manera que las demás Features Classes de tipo polígono:
Ahora se crean las líneas tanto calles de rodaje como las líneas donde de espera a pista
Se crea una Feature Class para identificar las entradas a pista (en amarillo) desde la calle
23
de rodaje:
Una vez terminado las superficies líneas y puntos, se incluyen una serie de objetivos en
sí que identificaran como por ejemplo el helipuerto que hay en el aeródromo, los
números de pista… en este apartado la simbología de la plataforma se iguala al de
rodaje.
Este plano en color sirve para identificar las zonas de cada superficie.
25
Ahora se realiza el plano en blanco y negro que junto al plano en color se identificará los
puntos críticos que son las intersecciones entre calles de rodaje y la pista en lugares
conflictivos del aeropuerto.
Para ellos se crean dos Features Classes, una para la pista, otra para las calles de rodaje
y otra para la plataforma.
Se digitalizará sobre el plano en color, la pista será en negro el resto será zona blanco
con bordes negros para no tener problemas a la hora de identificar las superficies.
Una vez realizado este plano se identifican los puntos críticos del aeropuerto. Se puede
observar que los puntos críticos son en este caso la E-1, E-2, E-3 y la G-3.
Resultado del plano con tres salidas a pista, en el “PLANO 1” se puede ver el plano
26
completo.
En este plano hay que incluir una capa de señalización de la zona en construcción hasta
que la plataforma esté terminada, una vez terminada la obra en el futuro se actualiza el
plano quitando la capa (WIP). Hay que seguir las normas marcadas en este tipos de
planos (anexo 4 de OACI capítulo 14) por eso la mayoría de planos en movimiento de
tierra de todos los aeropuertos del mundo te marcan solo las coordenadas del
aeropuerto y las coordenadas de estacionamiento de aeronaves y no la cuadrícula
correspondiente. En este tipo de planos se añaden unas flechas que indican el cambio
de la declinación magnética con el norte verdadero. La escala es 1:10000 ya que los
planos de aeródromos tienen que estar entre escalas 1:10000 y 1:20000 exceptuando
el de obstáculos que tiene un límite hasta escala 1:30000. Se añade la resistencia de las
superficies, esta resistencia indica el máximo peso que puede aguantar cuando una
aeronave pasa o estaciona sobre ella. La elevación de la plataforma es de 1108 metros.
Ver Anexo 6 (ejemplo Plano de Gerona).
Nota: La mayor parte de la información es sacada del ANEXO 1.
Este plano es una alternativa con tres salidas a pista, hoy en día está diseñada con solo
salida. La primera salida sería para aviones pequeños o de recreo, la segunda y la tercera
serían para aviones de gran tonelaje y superficie alar grandes. El primero tiene una
27
anchura de 10 metros, mientras la segunda es de 27 metros y la tercera de 23 metros.
Para poder orientar el plano de cualquier forma se va a propiedades y en general
ponemos en “rotation” 350º.
El segundo plano alternativo es un plano con solo dos salidas a pista. Este plano
cambiará su aspecto con respecto al de tres salidas, la pista en vez de estar dividida en
4 partes por sus 3 salidas, ahora será tres partes en dos salidas, luego tendrá:
R-1–PISTA
R-2–PISTA
R-3–PISTA
E-1–ENTRADA
E-2–ENTRADA
T-1—CALLE RODAJE
T-2–CALLE RODAJE
G-1—ENTRADA PLATAFORMA
G-2–ENTRADA PLATAFORMA
Con estos datos se copiará la Geodatabase del anterior y se irá modificando tanto la
superficie como los nombres correspondientes de cada superficie:
Resultado final del plano con dos salidas, ver “PLANO 2”:
29
Esta segunda alternativa se elimina la primera salida del anterior plano, en este caso se
quedarían las dos de mayor anchura.
En este plano se elimina un punto crítico que sería la salida 1º de la anterior, la escala y
el resto de objetos añadidos del plano son los mismos. Las dimensiones de las entradas
y de las calles de rodaje son las mismas.
Este plano, la 1º salida hay que recordar que en la obra ya está hecho el levantamiento
topográfico, si se decide terminar dicha salida este plano sería el definitivo.
El tercer plano alternativo es un plano con solo una salida a pista y el que debe estar en
30
la página de enaire.es actualizada hoy en día debido a la fase de construcción de una
parte de la plataforma. Este plano cambiará su aspecto con respecto a los anteriores, la
pista está divida en dos partes por una salida, queda constituido de la siguiente forma:
R-1–PISTA
R-2–PISTA
E-1–ENTRADA
T-1—CALLE RODAJE
G-1—ENTRADA PLATAFORMA
Con estos datos se copiará la Geodatabase del anterior y se irá modificando tanto la
superficie como los nombres correspondientes de cada superficie.
Este plano será por ahora el que más se acerca al plano real que buscamos, ya que la
plataforma hoy en día está en construcción parte de ella, y por ahora el acceso 1º de la
segunda alternativa se ha realizado el levantamiento topográfico junto al resto de
plataforma en desarrollo.
Para este último plano hay que tener en cuenta la zona de helicópteros, ya que es la
única zona de la plataforma en construcción (WIP) que está realizada, y el tripulante
helicóptero necesita una clave para poder llegar a pista por la calle de rodaje G-1 en este
caso.
Se elimina el acceso que está en el centro de la plataforma:
32
Por último se incluirá la clave descrita anteriormente:
dentro de los planos como hemos explicado en la introducción. Hay que recordar que la
zona de helipuerto está formada pero todavía no está integrada en la plataforma, con
ello puede que aún el material de superficie del helipuerto sea provisional.
Cargamos la capa base de la ortofoto que viene por defecto en ArcMap y se busca como
34
hicimos anteriormente la zona del aeropuerto:
Con la Geodatabase creada se van creando las rutas tanto para ir a pista como a la
plataforma según la pista donde se desea ir o donde se salga.
Para ello creamos unas carpetas en el directorio según los modelos de superficie
alternativos que se han realizado.
Dentro de estas carpetas guardaran las rutas, para ellos se crean Features Classes de
cada ruta y se exportarán en Formato KML en cada carpeta correspondiente.
Este formato se usa en muchas aplicaciones como Google Earth, y para esta aplicación
de Android.
Con el ArcMap abierto y la ortofoto de base, se va creando las Features Classes según el
35
modelo 1 (tres salidas), ya que haciendo estas rutas de este modelo, haremos las rutas
de los otros modelos alternativos, solo cambiando el nombre del archivo
correspondiente según el nombre de salida y calle de rodaje para los modelos de
superficies que se crearán (tres alternativas) según las salidas que tenga.
Es importante saber que tanto para el aterrizaje y despegue el avión tendrán que pasar
por las superficies que están en los laterales de las cabeceras de la pista para dar la
media vuelta, las rutas pasaran siempre por esas zonas.
36
Para poder exportarlo tenemos que ir al ArcToolsBox, y en “convertion tools”
seleccionamos To KML y seleccionamos “layer to KML”.
37
Una vez exportado podemos comprobar que funciona la ruta por ejemplo en el Google
Earth:
38
36-E1-T1-G1:
Una vez realizamos el de aterrizaje por la pista 36, hacemos las rutas de aterrizaje en la
Pista 18:
18-E3-T3-G3
18-E1-T1-G1
18-E2-T2-G2
Ya terminado las rutas de aterrizaje para ir a plataforma, se realiza las rutas para ir a
39
pista desde la plataforma.
Pista 36
G1-T1- E1-36:
G2-T2- E2-36:
G3-T3- E3-36:
Pista 18:
G1-T1- E1-18:
40
G2-T2- E2-18:
G3-T3- E3-18:
Una vez terminado las rutas se exportan todos a KML como se ha explicado antes con el
ejemplo de la primera ruta realizada, y se comprueba en Google Earth antes para ver
que las rutas funcionan correctamente. Hay que recordar que las rutas son para todos
iguales con la diferencia que para cada modelo de superficie tienen uno/dos salidas
menos con respeto al “modelo 1”. Por ello los nombres para cada ruta en un modelo
concreto solo cambia el nombre debido a que la salida se les nombra con nombre
distinto.
Ahora toca a la aplicación OruxMaps.
Enchufando el móvil al puerto USB del ordenador, se accede a las carpetas del OruxMaps
y se meten los archivos KML en la carpeta de TRACKSLOGS de OruxMaps.
Cargando el archivo por ejemplo el archivo de la carpeta “Rutas para modelo 1” G1-T1-
E1-36 (despegar pista 36 saliendo por la primera salida) y el archivo 36-E1-T1-G1
(aterriza por la pista 36 y sale por la salida 1), para ello vamos al símbolo de la carretera
y donde pone cargar capa KML/GPX.
Al dar a Cargar KML/GPX nos abre el directorio de tracklogs con las carpetas del
42
proyecto:
Nota:
44
Vemos que los archivo funciona perfectamente y la dirección de la flechas indica por
donde se tiene que ir para dirigirse a la zona de la plataforma o la pista según qué salida
o entrada tomar. Todos los archivos funcionan de la misma manera la única diferencia
es que cada uno tiene tres, dos o una salida dependiendo del modelo de superficie a
desarrollar.
CREAR MODELO DE SUPERIFICE PARA FONDO DE ORUXMAPS:
Una vez terminando los modelos de superficie se exportan en formato KML ya que este
formato permite que pueda ser leído el OruxMaps como modelo de superficie (no como
ruta como hicimos antes), y por tanto se puede georreferenciar sin ningún problema.
En ArcToolsBox en “convertion tools” seleccionamos To Kml, al abrirse la pestaña
elegimos “map to Kml”.
Ventana ArcToolBox
Se añade en “input” el archivo de ArcGIS del proyecto, ósea el archivo .mxd (guardado
47
con el diseño de plano que se está visualizando en ese instante) y en el output lo
guardamos en la capeta del proyecto y en “map output scale” ponemos 1:10000.
(Se exportan sin las capas base como puede ser PNOA o Base topográfica, solo con las
capas de superficies realizadas).
Viendo que funciona se exporta los dos modelos de superficie alternativos restantes
para OruxMaps.
(Se recuerda que las ortofotos de Google Earth no están actualizadas).
Ahora conectando otra vez el móvil al Puerto USB del ordenador y guardando los
49
archivos de los planos en “mapsfiles” dentro del directorio de OruxMaps.
El resultado final de los modelos de superficie según las salidas que tenga sería la
50
siguiente: (se han realizado tres modelos distintos de tres, dos y una salida).
Nota:
Estos tipos de modelos suelen ser muy útiles a la hora de conocer con detalle el
aeropuerto, ya que estos modelos están formados por capas y se pueden sustituir por
las ortofotos del aeropuerto que estén cargadas y se pueden cargar estos modelos en
modo offline en caso de no tener línea. Esto ayudaría al tripulante de cualquier aeronave
conocer con detalle las superficies mediante estos sistemas de GNSS y a tiempo real. En
53
caso de que las obras de la plataforma vayan realizándose los archivos inmediatamente
se actualizarían, y así no se esperaría a la
próxima actualización del PNOA, IGN o
cualquier servidor WMS.
Cuando se carga los modelos en modo KML, se
puede ajustar y quitar las capas que se desee.
Dando al icono del mapa cuando la KML está
cargada, se pulsa en Ajustar capas KML, y te
sale una ventana como en la imagen de la
derecha.
Para desactivar una capa hay que apretar
durante más de dos segundos y quedará en
color rojo, si se quiere volver a activar, el
mismo proceso, pulsando sobre él hasta que se
queden las letras de la capa en blanco.
Por ultimo cargamos las rutas que se requiera
sobre las capas del modelo de superficie
cualquiera. Se puede ver en la imagen de abajo
como quedaría el producto final con el ejemplo de modelo 3 con despegue en la pista
18 desde G3-T3-E3.
7. Resumen/Conclusión 55
El plano de movimientos en tierra de aeronaves y la creación de rutas/ modelos de
superficie para OruxMaps usan sistemas de referencia ETRS89 y WGS84
respectivamente y en efectos prácticos ambos sistemas son muy parecidos. En los dos
proyectos se crean Geodatabases en ArcGis, y dentro de ellas las Features Classes tanto
de polígonos, líneas y puntos para crear los mapas y las rutas.
Se crean tres planos alternativos de movimientos en tierra debido a que la plataforma
está todavía en construcción (solo hay hecho una tercera parte de la plataforma). La
parte de la plataforma en construcción tiene realizado el levantamiento topográfico y
visualizando las ortofotos se pueden ver las posibles dos salidas que podría tener una
vez terminado.
Las superficies como pistas, calles de rodaje se dividen en zonas que se nombran según
las intersecciones que haya.
Los planos de movimiento en tierra se crean según los datos recogidos en el Anexo 1.
Las rutas se crean con Feature Class de líneas y exportadas como capa a KML y los
modelos de superficie para OruxMaps con polígonos y líneas exportándolos como mapa
a KML desde ArcGIS. Dentro del OruxMaps se puede modificar tanto las rutas como las
capas del modelo de superficie. Y se podrán enlazar rutas creadas desde el propio
OruxMaps a las capas de KML creadas.
En conclusión se puede decir que la Geomática y Topografía nos mete en el mundo
aeronáutico tanto en la construcción de aeropuertos recogidos en el Anexo 14 de OACI
como en la creación de cartas de navegación por el Anexo 4.
El sistema que se utiliza para la creación de planos de aeródromo es muy parecido al
que se utilizada para crear mapas/planos en cartografía en general, pero siguiendo las
normas establecidas por la OACI. El
sistema de GNSS en OruxMaps te
permite hacer rutas desde el
mismo aeropuerto, pero es mucho
más complejo, ArcGIS se puede
hacer rutas digitalizando la zona
georreferenciada y sin tener que
estar en dicha zona. Esta forma de
diseñar aeropuertos en 2D para
estas aplicaciones suele hacerlo la
empresa Indra para sus
simuladores de vuelo ya que
utilizan como escenario el Google
Earth.
56
8. PLANOS
Plano 1: plano de movimiento en tierra tres salidas a pista
Plano 2: plano de movimiento en tierra dos salidas a pista
Plano 3: plano de movimiento en tierra una salida a pista
57
Plano 1
58
Plano 2
59
Plano 3
60
9. ANEXOS
Anexo 1: Datos del Aeródromo
Anexo 2: ADC – Plano de aeródromo – OACI
Anexo 3: (AOC-tipo-A)- OACI – AOC/1 – RWY 18.
Anexo 4: (AOC-tipo-A)- OACI – AOC/1 – RWY 36.
Anexo 5: (VAC – Carta de aproximación visual – OACI).
61
Anexo 1
62
Anexo 2
63
Anexo 3
64
Anexo 4
65
Anexo 5
66
Anexo 6
10. Glosario 67
Nota. — Este plano no debe estar necesariamente orientado según el norte verdadero.
visuales para guía y control, cuando corresponda, incluso el emplazamiento y tipo de los
69
sistemas visuales de guía de atraque;
c) las coordenadas geográficas en grados, minutos, segundos y centésimas de segundo,
de los puestos de estacionamiento de aeronave;
d) las calles de rodaje con sus designaciones, anchura redondeada al metro más
próximo, resistencia o las restricciones debidas al tipo de aeronave cuando corresponda,
la iluminación, señales (incluso los puntos de espera de la pista y, donde se establezcan,
los puntos de espera intermedios), barras de parada, y demás ayudas visuales de guía y
control;
e) donde se establezcan, los lugares críticos con la información adicional debidamente
anotada;
Nota. — La información adicional sobre los lugares críticos puede presentarse en forma
de tabla en el anverso o en el reverso del plano.
f) cuando se establezcan, las rutas normalizadas para el rodaje de aeronaves, con sus
designadores;
g) las coordenadas geográficas en grados, minutos, segundos y centésimas de segundo,
de los puntos apropiados de eje de calle de rodaje; h) los límites del servicio de control
de tránsito aéreo;
i) las instalaciones pertinentes de comunicaciones, enunciadas con sus canales y, si
corresponde, la dirección de conexión;
j) los obstáculos para el rodaje;
k) las zonas de servicios para las aeronaves y edificios de importancia para las
operaciones;
l) el punto de verificación del VOR y la radiofrecuencia de la ayuda correspondiente;
m) toda parte del área de movimiento representada que sea permanentemente
inapropiada para el tránsito de aeronaves, claramente identificada como tal.
11. Bibliografía 70
http://www.aeropuertodeteruel.com/
http://help.ArcGIS.com/es/ArcGISdesktop/10.0/help/index.html#//00v20000000p000
000
http://www.OruxMaps.com/manual.html
http://www.icao.int/Pages/default.aspx
http://www.icao.int/publications/Documents/9864_6ed_es.pdf
http://www.proteccioncivil.es/catalogo/carpeta02/carpeta24/vademecum12/vdm025
15ar/anexos%201%20a%2018.pdf
http://www.enaire.es/csee/Satellite/navegacion-
aerea/es/Page/1078418725163/?other=1083158950596&other2=1237562802373#an
cla354