CMP Libro Bicentencario Versión Final BAJA 2
CMP Libro Bicentencario Versión Final BAJA 2
CMP Libro Bicentencario Versión Final BAJA 2
INDEPENDENCIA
NACIONAL
1 8 2 1–2 0 2 1
LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA
INDEPENDENCIA
NACIONAL
1 8 2 1–2 0 2 1
COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ
Tesorera
Diseño y Diagramación: DRA. MARÍA LUISA FAJARDO LOO
Impresión Arte Perú S.A.C.
Vocales
DR. ALFREDO CELIS LÓPEZ
Primera edición, julio 2021 DR. ILDAURO AGUIRRE SOSA
Tiraje: 2000 ejemplares DR. AUGUSTO TARAZONA FERNÁNDEZ
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº: 2021-06550 DR. MARIANO CUENTAS JARA
ISBN: 978-612-45410-9-4
Accesitarios
Se terminó de imprimir en julio del 2021 en: DR. ARMANDO RODRÍGUEZ HUAYANEY
Impresión Arte Perú S.A.C. DR. WILDER DÍAZ CORREA
Jr. General Orbegoso 249 - Breña.
Teléfono: 999 698 361
Reserva de derechos: Prohibida la reproducción total o parcial de los artículos publicados en este
libro.
Descargo de responsabilidades: El contenido de cada artículo es de responsabilidad exclusiva del
autor o autores y no compromete la opinión del Colegio Médico del Perú.
LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA
INDEPENDENCIA
CONTENIDO NACIONAL
1 8 2 1–2 0 2 1
Dr. RICARDO IVÁN ÁLVAREZ CARRASCO Perú y Ecuador enlazados a través de los siglos por la historia de la salud
Dr. Ricardo Iván Álvarez-Carrasco..............................................................................................................63
Instituto Nacional Materno Perinatal
Asociación Médica Peruana de Patología Clínica
Guillermo Gastañeta Espinoza y su influencia en la cirugía peruana
Academia Panamericana de Historia de la Medicina
Dr. Daniel Haro Haro...................................................................................................................................81
Asociación de Historia de la Medicina Peruana
La Informática Biomédica y su aplicación en la medicina peruana La pandemia del COVID-19, como fenómeno biológico, económico y social, a quien nadie invitó
Drs. Walter H. Curioso y Elizabeth Espinoza-Portilla............................................................................ 189 a esta celebración, ha teñido de luto el año del bicentenario, dejando imborrables huellas de
dolor, sufrimiento y destrucción en las familias peruanas; sin embargo, como en toda lucha, nos
¿Qué es ser médico en el Perú de hoy, sumergido en la pandemia del COVID-19? ha dejado también ejemplares actos de solidaridad, civismo y heroísmo, prueba de ello es la
Dr. Alberto Perales Cabrera..................................................................................................................... 203 inmolación de varios centenares de nuestros médicos que perdieron sus vidas defendiendo la de
sus pacientes, en medio del abandono del Estado, en el marco de una crisis sanitaria crónicamente
Historia del COVID-19 en el Perú: Balance marzo 2020 – mayo 2021 desatendida y de estrategias sanitarias fallidas, por lo que la orden médica, además de héroes
Drs. Ciro Maguiña y Jorge González Mendoza...................................................................................... 215 los considera también víctimas, mártires y maestros de la Medicina Peruana.
El Consejo Nacional del Colegio Médico del Perú, electo para el período 2020 – 2022, a través
de nuestro Fondo Editorial Comunicacional, pone a vuestra disposición un libro que reencuentra
ese pasado augusto y excelso de la Medicina, desde los albores de la República y lo enlaza con
las tareas del presente y el futuro.
El presente libro consta de diversos artículos de tal manera que nos hace transitar del siglo XIX al
XXI, empieza por el rol del virrey José Fernando de Abascal y Sousa en el proceso de la Ilustración
en las postrimerías del Virreinato, un tiempo de incertidumbre y ansias emancipadoras; continúa
con la importante participación del doctor José Hipólito Unanue y Pavón en la independencia
nacional, las tertulias médicas en el viejo anfiteatro y el martirologio de los cirujanos y médicos
de aquel entonces; luego nos recuerda los hitos de la Medicina y los aportes de sus principales
lumbreras en estas semblanzas; de igual manera hay artículos que nos refrescan la memoria
sobre las consecuencias de las epidemias y la actual pandemia en el país, así comprenderemos en
qué fallamos como Estado y sociedad frente a la COVID-19; otro detalla el rol del Colegio Médico
del Perú en sus más de cinco décadas de existencia, sin descuidar los temas y retos del siglo XXI,
6 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 7
COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ
como el enorme aporte de la informática y su aplicación en la medicina peruana; la medicina
experimental y la medicina tradicional también ocupan un espacio preferente en este libro, que
cierra con un importante aporte y reflexión de lo que les espera a las futuras generaciones en el
momento de ejercer este sacerdocio.
Como decano nacional del Colegio Médico del Perú, saludo, felicito y agradezco el enorme
History of Historia de la
esfuerzo y el arduo trabajo de los autores, plasmado en este libro, así como el trabajo denodado
traditional medicina tradicional
medicine in Peru
del Fondo Editorial Comunicacional del Colegio Médico del Perú por seguir con su fructífera
labor.
en el Perú
1
Centro de Investigación Clínica de Resumen
Medicina Complementaria- Seguro
Social de Salud – EsSalud. El hombre sudamericano se desarrolló dentro de un
2
Comité de Medicina Tradicional,
Alternativa y Complementaria – ambiente sui generis, con diversos pisos ecológicos y con
Colegio Médico del Perú. gran biodiversidad, llevándolo a construir su cosmovisión
a
Médica cirujana especialista en
Medicina Interna.
a través del lento transcurso socio-histórico entre los
b
Médico cirujano inmunoalergólogo, pueblos y el entorno natural. Se conformaron diversas
planificador y politólogo en salud.
culturas pre-incas que contribuyeron cada una de ellas
Contribuciones de autoría a generar conocimientos y prácticas en el cuidado de la
Los autores han desarrollado
íntegramente la concepción y el salud, los mismos que fueron sintetizados y fortalecidos
diseño del artículo, recolección de en la época del incanato, donde se estableció un sistema
información bibliográfica, la redacción
del manuscrito y la revisión crítica de salud fundamentalmente preventivo y colectivo,
del artículo. Los autores se hacen
responsables de todos los aspectos que así como el desarrollo de la medicina tradicional, la que
integran el manuscrito. fue admirada a inicios de la colonia, pero que luego fue
Fuentes de financiamiento sumergida, quedando en la clandestinidad, disfrazada
Este trabajo fue autofinanciado por los
en un sincretismo, hasta el día de hoy. En la república, el
autores.
olvido fue aún más manifiesto, aunque en la actualidad se
Declaración de conflictos de interés
Los autores declaran no tener conflictos cuenta con alguna normatividad que la valora y se tienen
de interés en la publicación de este experiencias exitosas que confirman la necesidad de
artículo.
articularla y ponerla en valor para mejorar el sistema de
Autor Corresponsal:
Martha Villar López
salud pública del Perú.
Dirección: Av. Arequipa 4343–Dpto.31–
Miraflores Palabras claves: Medicina tradicional; Historia de la
Teléfono celular: 999 – 925936
Medicina; Perú.
8 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 9
Abstract del Mundo”, y se constituyó junto con los aztecas y los mayas, en las tres grandes culturas de
América [6].
The South American man developed himself within a sui generis environment, into
diverse ecological floors and great biodiversity, which led him to build his worldview El cuidado de la salud en el incanato fue fundamentalmente preventivo, con una mirada
through the slow socio-historical course between towns and the natural environment. comunitaria e integral. Desarrollaron un sistema de salud con dos ejes, uno fue el vivir en
Various pre-Inca cultures were formed that each contributed to generating knowledge armonía, “vivir bien”, hoy conocido como Sumak Kawsay [7,8], y el otro, el cuidado del enfermo
and practices in health care, which were synthesized and strengthened in the Inca’s con la medicina tradicional, definida según la Organización Mundial de la Salud (OMS), como
period, who established a preventive and collective health system, fundamentally. las prácticas, enfoques, conocimientos y creencias sanitarias diversas que incorporan recursos
In parallel, traditional medicine was developed, and was admired at the beginning naturales, terapias espirituales, técnicas manuales y ejercicios individuales o colectivos en
of the colonialism. However, later was submerged remaining in hiding, disguised in combinación para mantener el bienestar, tratar, diagnosticar y prevenir las enfermedades [9].
a syncretism until nowadays. In the republic the oblivion was even more noticeable,
En la colonia y la república se respetó algún conocimiento sobre plantas medicinales, pero se
although currently some regulations valuing it have been given and also are successful
destruyó e ignoró gran parte de la medicina tradicional, tanto en la prevención, como en el
experiences that confirm the need to articulate and value it to improve the public
diagnóstico y tratamiento. Sólo unos pocos años atrás, se buscó revalorar la sabiduría ancestral
health system in Peru.
del pueblo peruano, investigando sus raíces.
Keywords: Traditional medicine; History of Medicine; Peru.
Metodología
Se organizó términos de búsqueda como “medicina tradicional peruana”, “historia de la
medicina tradicional en el Perú”, “medicina andina”, “historia de la medicina tradicional andina”.
Introducción
La búsqueda se realizó en Google académica y en la Biblioteca Virtual de Salud. Se seleccionaron
Hace más de 20 000 años se pobló América del Sur. Las teorías son diversas, desde la autóctona un total de 311 artículos, de los que 86 correspondían al Perú. Se revisaron y seleccionaron 25
hasta aquellas que proponen que el hombre llegó del Asia, de la Polinesia o de Australia . Lo
[1,2] artículos. Así mismo, se realizó una búsqueda de libros en las bibliotecas particulares de los
cierto es que el hombre sudamericano se desarrolló en un ambiente diverso, gracias a las dos autores seleccionándose diez libros. Se obtuvo un total de 40 referencias bibliográficas, que
cadenas de los Andes, a la corriente fría de Humboldt en el océano Pacífico y a los vientos del fueron revisadas y analizadas para elaborar el presente artículo.
Este, que generan lluvias en la región amazónica, incrementando la flora y fauna en la selva,
convirtiéndose en una de las diez zonas con mayor biodiversidad en el mundo [3,4]. Cosmovisión andina
En este escenario, se desarrolló el antiguo Perú, reconocido entre las seis áreas del orbe en La cosmovisión es el conjunto de ideas ordenadas, con los que cada grupo humano o cultura
que tuvo lugar el desarrollo indígena de la civilización. El hombre andino se adaptó y convivió interpreta la totalidad del universo y actúa en él. Depende de su ambiente, historia, costumbres
con la naturaleza en una simbiosis impresionante, alcanzando el desarrollo de la civilización más y lenguaje, y se va construyendo a través de un lento transcurso socio-histórico entre los
antigua de América, Caral (5 000 años) [5]
y una serie de culturas que obtuvieron grandes avances pueblos y el entorno natural. Sirve para describir y explicar la relación entre los seres humanos
en el cuidado integral de la salud, tales como Chavín de Huántar, Moche y Chimú en el norte; y la naturaleza (elementos tangibles), así como el rol de los poderes sobrenaturales dentro del
Paracas y Nazca en la costa sur y la cultura Huari en la sierra central; al sur, Tiahuanaco, entre mundo espiritual (intangible) y la forma en que ocurren los procesos naturales. Así se organizó el
otras más, que también dejaron un legado importante en la medicina tradicional . [6]
imperio incaico y construyó su base conceptual- filosófica para su desarrollo [8,10].
La cultura inca sintetizó el conocimiento de todas las culturas que le precedieron y aún más, Esta cosmovisión está viva y forma parte del pensamiento de hoy, a través de una corriente
sistematizó los saberes, construyó una cosmovisión andina propia que sirvió de base para el subterránea de la inconciencia colectiva [10]. La racionalidad andina presenta simbólicamente el
desarrollo de una gran cultura, incluyendo el cuidado de la salud. Esta cultura ocupó una amplia mundo mediante el ritual y la celebración, muestra el vínculo de todo con todo, y no concede
extensión de Sudamérica, teniendo como centro de gobierno al Cusco, llamado Qosqo, “Centro una preferencia, es simbólica, afectiva e integradora, se basa en la totalidad viva. El runa andino
10 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 11
se comporta como un articulador o puente (chacana), no es individual, es fundamentalmente • Correspondencia: los distintos aspectos se corresponden de forma armoniosa y proporcional.
colectivo o comunitario. La concepción andina de la ciencia consiste en el conjunto de la sabiduría El macrocosmos se refleja en el microcosmos y al revés.
colectiva acumulada y trasmitida a través de las generaciones . La cosmovisión andina se
[11]
En el antiguo Perú se originaron una serie de civilizaciones que lograron un gran desarrollo socio-
cultural y se les denominó culturas pre incas. Se muestra un esquema de ellas.
El esquema es una presentación simbólica del cosmos interrelacionado mediante distintos ejes
cardinales: uno espacial entre el arriba (hanaq) y el abajo (ukuy), entre la izquierda (lloq’e) y
la derecha (paña); y otro temporal entre el antes (ñawpaq) y el después (quepa), el tiempo es
cíclico. Se trata de dualidades que no son oposiciones sino polaridades complementarias. Un
tercer eje ordenador es la polaridad sexual entre lo femenino y lo masculino. En el pensamiento
andino, no hay jerarquías sino correspondencias [10].
Los principios que sustentan la cosmovisión andina son [11,14]: Gráfico 1. Desarrollo de los espacios temporales pre inca e inca.
12 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 13
Chavín de Huántar (1 500 a 300 a. C.), en la provincia de Huari, departamento de Ancash, tenía
oráculos con sacerdotes y sacerdotisas para predicción del tiempo, de la salud y la enfermedad,
ceremonias en las que se articulaba humanos, naturaleza y divinidad. Su principal forma de curar
era la colectiva, donde el curandero alcanzaba estados alternos de consciencia para diagnosticar
y tratar, basado en confesiones, dietas, baños y plantas medicinales.
Sechín (1 500 a. C.), ubicada en Casma, a 400 kilómetros al norte de Lima, es la primera cultura
que realizó disecciones y describe mediante imágenes los órganos del cuerpo humano. Ellos
grabaron en piedra todo lo que observaban dejando sentado el origen de la anatomía humana
y constituyendo los testimonios más antiguos de disecciones humanas en petroglifos [6, 15,16]
(Figuras 2 y 3).
los huacos retratos, como: verruga peruana (Figura 6), parálisis facial, leishmaniasis, epilepsia,
bocio, hemangioma labial, sífilis, exoftalmia, acromegalia, bartonelosis, tuberculosis, entre
otras [19]. La manera de examinar al paciente, atender un parto, expresiones de sexualidad y la
fecundidad; así como el uso de instrumental especial para las cirugías tales como el Tumi (Figura
7), hoy símbolo de la medicina peruana, además del uso de las diversas prótesis, después de
amputar un miembro, se muestran en su arte cerámico [20].
Cultura Paracas (700 años a. C hasta 200 años d. C), en sus fardos funerarios se evidenciaron la
práctica de trepanaciones craneanas con fin terapéutico (Figura 4), en traumatismos craneanos,
procesos infecciosos, pacientes con convulsiones, cefaleas persistentes, con 56 % de cura
completa, fue el inicio de la neurocirugía. Se utilizó anestesia local con hojas de coca o con chicha;
además de algodón, gasas y vendas para tratar la herida, se usó instrumentos quirúrgicos como
el cuchillo de obsidiana, sílex, bronce o cobre; y el tumi con borde de medialuna y pinzas. Se
cubrió la herida con planchas de oro o de calabaza, permitiendo una cicatrización sin problemas
, encontrándose una supervivencia importante, reportada por Pierre Paul Broca, médico
[17,18]
Cultura Mochica (100 años a. C a 800 d. C), se extendió en el norte peruano. La práctica de la Figura 5. Mochica. Curandero Figura 6. Mochica. Paciente con
medicina la realizaban hombres y mujeres (Figura 5). Se describen las enfermedades a través de examinando a paciente Bartonelosis
14 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 15
Asimismo, el apoyo a los discapacitados; el diseño de cada una de las ciudades, orientadas con
respecto al universo. Se organizaban días festivos, que a la vez eran terapéuticos, caracterizados
por danzas, música y cantos, como formas de expresión del cuerpo colectivo que habla a
la naturaleza, a lo sagrado y ejerce su poder danzando su derecho a la exteriorización plena,
reivindicando sus codificaciones del cuerpo, sus propios modos de sentir y pensar. También
organizaron ayunos colectivos, baños y rituales periódicos, además de combatir el alcoholismo y
la drogadicción. En esta época el cuidado de su salud fue principalmente preventivo [22] (Figuras
8 y 9).
Se tenía alimentos para que nadie tuviera hambre, muy diversos, entre ellos frutas, como
chirimoya, pepino, guaba, aguaymanto, capulí, pitajaya, entre otras; tubérculos como maca,
papa, sacha papa, olluco, mashua, racasha, achira, entre otros; cereales y legumbres entre ellos
maíz, tarwi, quinua, kiwicha, cañihua; carnes nativas como la del cuy, llama, alpaca, huanaco; aves
como pavo, pato, y pescado, entre otros [23].
Figura 7. Chimú. Tumi–símbolo de la medicina
Las culturas pre incas gestaron gran parte del conocimiento que después sintetizaría y
fortalecería el Tawantinsuyo.
Etapa Inca
Todos estos conocimientos fueron profundizados y consolidados por la cultura inca, sin
menospreciar sus avances, sino más bien sumándolos, es por ello que esta etapa alcanzó
un alto nivel de desarrollo en el cuidado de la salud. El sistema de salud en el incanato fue
fundamentalmente preventivo.
la vida comunitaria, respetando jerarquías (adulto-niño, entre otros), roles (marido-mujer), a la ritmos estacionales del “Sasi” con el ayuno colectivo, dietas, retiros, descansos, depuración y
naturaleza (Pachamama) y solidaridad (mingas) [21]. purgas [21].
Las construcciones de baños públicos con los correspondientes sistemas de canalización, así
Mirada desde la Medicina
como el eficaz sistema de regulación de costos de vida y programas de ocupación para las
personas de la tercera edad, dándoles la importancia y respeto que se merecían, también son Este sistema médico constituye junto con las medicinas tradicionales asiática (china), ayurveda
muestra de esa cosmovisión. (hindú), unani (árabe) y la naturopatía (europea), uno de los cinco sistemas médicos que
16 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 17
evolucionaron independientemente durante milenios y fueron parte de sistemas de salud muy Dentro de los especialistas de la medicina inca están los hampicamayoc (“hombre de las
avanzados para su época [9]. medicinas”) los que podrían ser equivalentes al médico actual, atendían al inca y su corte real
o los que dominaban fuerzas naturales como los altomisayoc. La profesión solía ser hereditaria
La salud en el incanato se basó en la cosmovisión andina, utilizó el examen del paciente
y se iniciaba en la juventud, con una serie de pruebas, penitencias y asesoramiento de un
(observación, interrogatorio, pulso) como muestran los huacos retratos (Figura 10).
maestro [22,26]. Los ccamascas, curanderos prácticos, los sirkak eran equivalentes a los cirujanos
(trepanaciones, fracturas y curación de heridas y sangrías). Hubo diversos tipos de curanderos
como Inchuris o confesores de pecados y los hacaricuc, que usaban el cuy para curar. Además,
existieron los kallawayas especializados en hierbas y que viajaban durante años en su búsqueda,
eran grandes herbolarios y transmitían su conocimiento por tradición a sus hijos [25,27].
Este sistema tradicional de salud tiene el máximo respeto por los recursos naturales, sólo toma
lo que necesita y pide siempre permiso a la madre naturaleza para hacer uso de ellos.
Etapa Colonial
La medicina española que llegó a Perú era un oficio muy poco organizado, una mezcla de teología
mística y de botica rudimentaria. Es difícil comparar ambos sistemas, sin embargo, estudios de
paleo-patología dan a entender que las poblaciones americanas eran en general más saludables
que las europeas durante el siglo XV [28].
Figura 10. Examinando al paciente
Los americanos tuvieron sífilis, algunas enfermedades diarreicas, mientras que los españoles
llegaron con la viruela, el sarampión, la tos ferina, la varicela, la peste bubónica, el tifus, gonorrea,
Entre los medios diagnósticos utilizaron vegetales como la coca, maíz, tabaco; animales como la lepra, la difteria, entre otras. El mal estado de salud indígena en el Perú del siglo XVI fue una
el cuy, rana, y también estados alternos de consciencia logrados con el uso de plantas maestras consecuencia del colonialismo y no de la medicina autóctona [29].
tales como: Erythroxylum coca (Coca), Echinopsis pachanoi (San Pedro) y el Banisteriopsis caapi
(Ayahuasca), que apoyaron al médico para conocer la enfermedad y encontrar su tratamiento [25]. En 1631, según algunas versiones, la condesa de Chinchón sufría de malaria, que es curada por
un sacerdote jesuita con la cascarilla de la quina, conocimiento recogido a partir de un indio
Los tratamientos fueron individuales y colectivos; los individuales como purgas, rituales y pagos, herbolario. También por esa época, el rey Carlos V reconoció que los médicos herbolarios del
se podían combinar con los colectivos como: mesadas, ceremonias donde intervenían familiares antiguo Perú tenían mucho que enseñar a los médicos españoles [25].
y amigos. El cuidado de la salud era integral.
Se creó en Lima el Protomedicato General, institución que duró 278 años en el Perú, y fue la
Las plantas medicinales fueron importantes en el tratamiento, pero el criterio de uso fue que reguló el ejercicio de la medicina en el país . Los que no tenían certificado de “pureza
[30]
fundamentalmente energético, clasificándolas como frías, calientes o templadas; dentro de sangre” (mulatos, zambos, indios) no podían ingresar a la universidad, y menos ejercer
de las más conocidas están: Cinchona officinalis (quina), Schinus molle (molle), Chenopodium la medicina, es por ello que la medicina tradicional tuvo que vivir sumergida, se quedó en la
Ambrosioides (paico), y Sambucus peruvianum (sauco), entre otras. El uso de animales, como su clandestinidad, disfrazada en un sincretismo que hasta el día de hoy se observa [28].
grasa o la cutícula de sus cascos, e incluso hilos para suturar a partir de los arácnidos .
[25,26]
En el año 1787, el rey Carlos III ordenó expediciones botánicas como la de los botánicos Hipólito
Las fuentes termales, el uso de minerales, arcillas medicinales, sonidos de huacos o de palos Ruiz y José Pavón; se obtuvo 3.000 vegetales desecados y cerca de 2.500 dibujos botánicos
de lluvia útiles para conseguir relajación y estados alternos de consciencia, además de diversos a tamaño natural, depositados en el Jardín Botánico y en el Gabinete de Historia Natural de
masajes, ventosas y psicoterapia; se usaban las confesiones públicas, como catarsis y para aplacar Madrid, significaron 141 géneros nuevos y más de 500 especies desconocidas [31].
la ira de los dioses [26].
18 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 19
Etapa de la República ha sido diverso, pero la demanda fue en incremento. Se normó el parto vertical y se instituyó
en Huancavelica un centro de cuidado integral articulando la medicina tradicional con la
Con la República se acentuó la indiferencia hacia la práctica médica tradicional andina, hay pocas
convencional en la provincia de Churcampa [35,36].
referencias al respecto hasta el siglo XIX. Es con la obra de Antonio Raimondi que se revaloran
las prácticas de la medicina tradicional desde un valor científico moderno, ya que hallándose en EsSalud, en el 2000, después de dos años de implementar los pilotos en Lima, Arequipa y La
Tingo María en 1857 “sana de un reumatismo a la rodilla con el uso de una hierba”, lo que origina Libertad, realiza junto con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el “Estudio de costo/
su interés por las plantas medicinales basadas en el conocimiento ancestral de los peruanos. efectividad de la Medicina Complementaria vs. La Medicina Convencional”, en nueve patologías
Luego, Hermilio Valdizán junto con Ángel Maldonado publican en 1922 la obra de tres tomos “La crónicas y demuestra que el costo efectividad de la medicina complementaria es mejor entre un
medicina popular peruana”, considerada como la principal sobre este tema .
[32] 50 a 60 % [37]. Esto conduce a transformar el Programa Nacional en una Dirección y a extender
la oferta de tales servicios a 85 centros y unidades de atención de medicina complementaria a
En 1978, en la Conferencia Internacional de Alma Ata, la OMS marca un hito al considerar a la
nivel nacional [38].
medicina tradicional como una aliada, especialmente en los países en desarrollo [33].
En el 2003 se crea en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos,
En 1990, el Decreto Legislativo Nº 584 aprobaba la Ley de Organización y Funciones del
el Programa de Alta Especialización de Terapias Alternativas, el que se transformó en 2005, en
Ministerio de Salud, en cuyo artículo 31 se crea el Instituto Nacional de Medicina Tradicional
la Diplomatura de Terapias Alternativas, que en la actualidad tiene 15 promociones, con más de
(INMETRA), encargado de normar la medicina tradicional. En el 2003, con el Decreto Supremo
600 profesionales formados.
N° 001-2003-SA, se modifica su denominación a Centro Nacional de Salud Intercultural (CENSI),
bajándolo de categoría y convirtiéndolo en una dependencia del Instituto Nacional de Salud En general, se implementaron servicios de Medicina Alternativa y/o Complementaria en diversas
(INS), con dos direcciones: Dirección Ejecutiva de Medicina Alternativa y Complementaria y la instituciones, que se describen en el Anexo 2.
Dirección Ejecutiva de Medicina Tradicional [34].
EsSalud es la institución con mayores avances en la articulación de los servicios de medicina
Paralelamente, mediante la Resolución de la Presidencia Ejecutiva Nº 097-IPSS-92, el Instituto complementaria, logrando atender a más de un millón de pacientes, con una satisfacción
Peruano de Seguridad Social (IPSS), hoy Seguro Social de Salud, se creó en la ciudad de Iquitos del usuario por encima del 90 % . Construyó una red de soporte al cambio con pacientes
[34]
el Instituto de Medicina Tradicional (IMET), cuyo objetivo es investigar las plantas medicinales capacitados, formando promotores de vida sana, hoy existen más de 1 500 encargados de
del Perú. difundir la MTC, sus resultados y los estilos de vida saludables. Así como, creó las farmacias
naturales, donde se dispensan plantas medicinales en su forma natural, o en diversos preparados
En 1994, la Dirección de Salud Callao (DISA-I) creó el servicio de medicina alternativa como un
(tinturas, cremas, ungüentos y jarabes), con su respectivo control de calidad, esta práctica llegó a
programa piloto en el Hospital San José del Callao.
reducir el consumo de medicamentos en un 60 % [34].
En 1998, el Seguro Social de Salud crea el Programa Nacional de Medicina Complementaria
En el 2014 se creó la Gerencia de Medicina Complementaria como órgano de línea de la Gerencia
mediante la Resolución Nº478-GG-1998, con el propósito de implementar la medicina
Central de Prestaciones de Salud, y en 2016, el Centro de Investigación Clínica especializado
complementaria en los servicios de salud [34].
en Medicina Complementaria (CICMEC) para realizar investigaciones clínicas, así mismo la
Revista Peruana de Medicina Integrativa, actualmente indizada a la base de datos Literatura
En la actualidad Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud (LILACs) [39].
La Ley General de Salud Nº26842, menciona en el Título XVII que la promoción de la medicina En 2018 la OMS otorgó a la Gerencia de Medicina Complementaria del Seguro Social de Salud,
tradicional (MT) es de interés y atención preferente del Estado, posteriormente, se emitieron el certificado de Centro Colaborador de la OMS para Medicina Tradicional y Complementaria de
varias leyes y normas sobre MT (Anexo 1). la Región de las Américas, un logro importante para la región, el país y EsSalud, constituyéndose
en el Primer Centro Colaborador de América Latina [40].
Tanto el Ministerio de Salud, el Seguro Social de Salud- EsSalud y la práctica privada cuentan
con centros, unidades o servicios de medicina alternativa y/o complementaria. Su desarrollo
20 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 21
Conclusiones 14. Estermann J. Interculturalidad y conocimiento andino:
reflexiones acerca de la monocultura Epistemológica. Revista
30. Garmendia F. Contribución al conocimiento de la historia de
la violencia en el Perú. An Fac med. 2016;77(1):45-50. doi:
Kawsaypacha: Sociedad y Medio Ambiente. 2018 (2): 11-32. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v77i1.11552
La medicina tradicional es un sistema de salud que sigue vigente en el Perú, se basa en la doi: https://doi.org/10.18800/kawsaypacha.201801.001
31. Ruiz H, Pavón J. La Expedición Botánica de Ruiz y Pavón
medicina ancestral y logró su supervivencia gracias al sincretismo, sin embargo, para fortalecerla 15. Moscol JM. El conocimiento anatómico en el Perú Preincaico. al Virreinato del Perú, 1777-1788. [Consultado: 22 mar
Revista de la Asociación Médico Argentina. 2018; 131(4):4- 2021]. Disponible en: http://bdh-rd.bne.es/viewer.
y comprenderla es necesario valorarla, investigarla y regularla. 11. vm?id=0000113523&page=1
16. Comunidad Andina de Naciones (CAN): Los Pueblos Indígenas 32. Devoto E. Apuntes para la elaboración de una historia de la
La composición social, étnica y geográfica de la sociedad peruana está fuertemente influenciada y la Integración Andina. Primer Foro de Intelectuales e medicina tradicional andina. RIRA. 2016;1(2):79-116. doi:
por los constructos y procesos históricos del antiguo Perú; contando con un pensamiento Investigadores Indígenas Lima 4, 5 y 6 de Julio de 2007. https://doi.org/10.18800/revistaira.201602.003
filosófico profundo y razonablemente sustentado, que puede ser un instrumento importante 17. Galán-Rodas E, Laberiano F, Maguiña C. Historia del Tumi: 33. Organismo Mundial de la Salud (OMS). Estrategia de la
Símbolo de la Medicina Peruana y del Colegio Médico del OMS para Medicina Tradicional para el 2014 al 2023. 2014
para la formación de una identidad peruana desde la medicina ancestral. Perú, Acta Med Per. 2012; 29(1): 56-58. [Consultado: 27 nov 2020]. Disponible en: https://apps.who.
int/iris/bitstream/handle/10665/95008/9789243506098_
18. Alvarado R. Trepanaciones pre colombinas. Rev Boliviana del spa.pdf?sequence=1
La inclusión de la enseñanza y la práctica reconocida y sustentada de la medicina tradicional Dolor. 2015; 8(5): 11-3.
34. Carvalho Sousa I, Guimarães M, Gallego-Pérez D. Experiencias
se constituiría en un buen inicio para construir la mejora del sistema de salud peruano, con 19. Larco Hoyle R. Los Mochicas. (Pre- Chimu de Uhle y Early y reflexiones sobre medicinas tradicionales, complementarias
Chimu, de Kroeber). Lima: Museo Rafael Larco Herrera; 1945.
identidad, con realidad y con efectividad. e integradoras en los sistemas de salud de las Américas.
p. 24-36. [Consultado: 25 sep 2020]. Disponible en: https:// Río de Janeiro: Fundación Oswaldo Cruz & Instituto Aggeu
www.museolarco.org/wp-content/uploads/2017/04/Los- Magalhães – Fiocruz – PE; 2021. p. 26-42. [Consultado: 29
Mochicas-1945.pdf
ORCID 20. Paico Vílchez E, Paico Zumaeta E. Prótesis del miembro
abr 2021]. Disponible en: http://observapics.fiocruz.br/
wp-content/uploads/2021/03/MTCI-America-ObservaPICS-
Martha Villar López, https://orcid.org/0000-0002-3638-8364 inferior de los Mochicas. Acta Herediana. 2020; 63(1): 23-9. Rede-MTCI.pdf
[Consultado: 25 sep 2020]. Disponible en: https://revistas.
Hugo Rengifo Cuellar, https://orcid.org/0000-0001-5951-7846 upch.edu.pe/index.php/AH/article/download/3699/4099
35. Mejía Gálvez J, Carrasco E, Miguel JL, Flores SA.
Conocimiento, aceptación y uso de medicina tradicional
21. Alvarado D. Una comprensión andina del cuerpo. Lima: peruana y de medicina alternativa/ complementaria en
usuarios de consulta externa en Lima Metropolitana. Rev
Referencias Bibliográficas Ediciones Multigrafik. 2019. p. 31-49.
Peru Med Integrativa. 2017; 2(1):47-57.
22. Pribyl R. Evidencias médico antropológicas sobre el origen
del pishtaco. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2010; 27(1): 36. Organismo Regional de Salud-ORAS: Aún nos cuidamos
1. Politis G, Prates L, Pérez I. El poblamiento de América. Arqueología 2018; (5): 19-132. [Consultado: 4 mar 2021]. Disponible con nuestra medicina. 2010. [Consultado: 27 nov 2020].
123-37. [Consultado: 22 mar 2021]. Disponible en: http://
y bio-antropología de los primeros americanos. Buenos Aires: en: http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_ Disponible en: http://www.orasconhu.org/documentos/
www.scielo.org.pe/pdf/rins/v27n1/a17v27n1.pdf
Editorial Universitaria de Buenos Aires; 2009. p. 9-25. arttext&pid=S2550-67222018000100119 SI%20Aun%20nos%20cuidamos%20con%20nuestra%20
23. Cabieses F. Cien siglos de Pan, 10,000 años de alimentación en medicina%20ORAS%20Oscar%20Velasco.pdf
2. Perez I. Poblamiento humano, diferenciación ecológica y 9. Organismo Mundial de la Salud- OMS (2002) Estrategia
el Perú. 4ta ed. Lima: Editorial Asociación Peruana Fernando
diversificación fenotípica en América. Runa. 2011; 32(1): 83- de la OMS para Medicina Tradicional para el 2002-2005. 37. Convenio Seguro Social de Salud y Organización Panamericana
Cabieses; 2015. p. 75-155.
104. [Consultado: 27 mar 2021]. Disponible en: https://apps. de la Salud: Estudio de Costo Efectividad del Programa
who.int/iris/bitstream/handle/10665/67314/WHO_EDM_ 24. Milla C. Ayni. 5ta ed. Lima: Ediciones Amaru Wayra; 2007. p. Nacional de Medicina Complementaria. Seguro Social de
3. Baudin L. El Imperio Socialista de los Incas. 8va ed. España: TRM_2002.1_spa.pdf;jsessionid=446BFB22264FDF34AA 47-9. Salud. Organización Panamericana de la Salud. Lima; 2000. p.
Editorial Zig-Zag; 1978. p. 89-107. 6E430867E6B32F?sequence=1 82.
25. Cabieses F. Apuntes de Medicina Tradicional, la
4. Burneo S. Áreas protegidas y conservación en los países 10. Estermann, J: Ecosofía andina: Un paradigma alternativo racionalización de lo irracional. Lima: Consejo Nacional de 38. Seguro Social de Salud (EsSalud). Encuesta Nacional Socio
andinos: modelos, estrategias y participación Segunda parte. de convivencia cósmica y de Vivir Bien. FAIA. 2013; 2(9-10). Ciencia y Tecnología-CONCYTEC; 1993. p. 167. Económica de Acceso de Salud del Seguro Social de Salud.
Letras Verdes. 2009; (3): 6-8. [Consultado: 3 may 2021]. Disponible en: file:///D:/Users/ 2015. [Consultado:3 may 2021]. Disponible en: http://
USUARIO/Downloads/Dialnet-EcosofiaAndina-4714294.pdf 26. Chirinos J. Medicina y Religión en el Incanato. Anales de la
5. Shady R. Caral-Supe, la civilización más antigua de América. www.essalud.gob.pe/downloads/encuesta_nacional_
Academia Nacional de Medicina. 2015. Disponible en: https://
1ra ed. Lima: Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe / 11. Sobrevilla D. La filosofía andina del P. Josef Estermann Quito: socioeconomica/
anmperu.org.pe/sites/default/files/Medicina%20y%20
Instituto Nacional de Cultura; 2006. p. 4-7. Abya-Yala, Solar. 2008; 4(4): 231-247. [Consultado: 22 mar Religi%C3%B3n%20en%20el%20Incanato.pdf 39. Villar-López M. La Medicina Tradicional, Alternativa
2021]. Disponible en: http://revistasolar.org/wp-content/
6. Quispe M. Ensayo Sechín, Paracas y Mochica: Aportes al y Complementaria: Un Enfoque Intercultural y de
uploads/2020/06/SOLAR-4-206-222.pdf 27. Elferink J. The Inca healer: empirical medical knowledge
Desarrollo de la Medicina y la Salud en el país y el Mundo. Inclusión Social. Rev Peru Med Integrativa. 2020; 5(1):3-4.
and magic in pre-Columbian Peru. Revista de Indias. 2015;
Voces en Salud Pública. Universidad Nacional Mayor de San 12. Campohermoso O, Soliz R, Campohermoso F. Lógica [Consultado: 20 mar 2021]. doi: http://dx.doi.org/10.26722/
75(264): 323—350. doi:10.3989/revindias.2015.011.
Marcos. [Consultado: 20 mar 2021]. Disponible en: https:// Aimara Trivalente y Cosmovisión Andina. Cuadernos. rpmi.2020.51.164
vocesensaludpublica.blog/curso/historia-de-la-salud/ 2015; 56(2): 89-97. [Consultado: 20 ene 2021], Disponible 28. Zavala A. El Protomedicato en el Perú. Acta med peruana.
40. Vallejos-Gamboa J, Huaccho-Rojas J, Villar-López M.
en:http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_ 2010; 27(2): 151-7.
7. Varese S. Los fundamentos éticos de las cosmologías EsSalud, WHO Collaborating Center for Traditional
arttext&pid=S1652-67762015000200019
indígenas, Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les 29. Alcántara D, Mazzei M. Bioética y justicia ambiental en la and Complementary Medicine in Peru. Complement
Cahiers ALHIM. 2018; (36). [Consultado: 5 mar 2021]. 13. Palacios L. Una Investigación acerca de Historia de la salud de los pobladores andinos de Perú. Rev Latinoam Bioet. Med Res. 2020; 27:284–285. doi: https://doi.
Disponible en: http://journals.openedition.org/alhim/6899. Filosofía en la Civilización Andina Prehispánica. Perseitas. 2018; 18(34-1): 36–50. doi:10.18359/rlbi.3106. org/10.1159/000505901
doi: https://doi.org/10.4000/alhim.68998. Cruz M. 2019: 7(2): 274-98 [Consultado: 4 de may 2021]. Disponible
Cosmovisión Andina e Interculturalidad: Una mirada al en: file:///C:/Users/Amelia%20villar/Downloads/3291-
Desarrollo Sostenible des el Sumak Kawsay. Chakiñan. 13011-2-PB.pdf
22 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 23
Anexo 1: Normatividad de Medicina Tradicional en el Perú
Ley/norma Fecha Nombre de la ley/ norma Objetivo
Ley/norma Fecha Nombre de la ley/ norma Objetivo Resolución 11 Oct Manuales HIS N°05 de Registro y Codificación de Actividades
Ministerial Nº 2017 Registro y Codificación en la Atención de Medicina Alternativa
Ley Nº 26842 9 jul Ley General de Salud, Título XVII: Promoción de la medicina 902-2017/MINSA y Complementaria.
1997 tradicional es de interés y atención
preferente del Estado Resolución 7 mar Directiva Nº 261-MINSA/2019/ Establecer los criterios y procedimientos
Ministerial N° 2019 DGIESP, Administrativa para para que los Establecimientos de salud
Ley Nº 27300 7 jul Ley de aprovechamiento de Regular y promover el aprovechamiento 228-2019-SA la adecuación de los servicios del primer nivel de atención logren
2000 plantas medicinales sostenible de las plantas medicinales, en de salud con pertinencia la adecuación de sus servicios con
armonía con el interés ambiental, social, cultural en el primer nivel de pertinencia intercultural
sanitario y económico de la Nación atención
Ley N° 29459 26 nov Ley de los productos Establece los principios, normas, Fuente: Autores del artículo.
2009 farmacéuticos, dispositivos criterios y exigencias básicas sobre los
médicos y productos productos farmacéuticos, dispositivos
sanitarios médicos y productos sanitarios de uso
Cuadro 2: Oferta de servicios en Medicina Alternativa y/o Complementaria
en seres humanos, reconociendo a los
productos herbarios, como productos
farmacéuticos. Servicios de medicina
alternativa y/o Instituciones Número Descripción
Decreto 25 jun Reglamento de Establece los requisitos y condiciones
complementaria
Supremo N° 2006 Establecimientos de Salud y para la operación y funcionamiento de
013-2006-MINSA Servicios Médicos de Apoyo los establecimientos de salud y servicios Servicios adjuntos a los Ministerio de Lima: Hospital María Servicios con profesio-
médicos de apoyo, entre ellos los Hospitales Salud Auxiliadora, Hospital San nales expertos en MEC
Centros de Medicina Alternativa José del Callao y Hospital
Decreto 20 ene Modificatoria del Reglamen- Primera Disposición Complementaria San Juan de Lurigancho, C.S.
Supremo Nº 2012 to para el Registro, Control Transitoria. Aplíquese el Decreto sesquicentenario del Callao.
001-2012-MINSA y Vigilancia Sanitaria de Pro- Supremo 010-97-SA a plantas Departamentos: Arequipa
ductos Farmacéuticos, Dispo- medicinales de uso tradicional, así como
sitivos Médicos y Productos a los productos homeopáticos. Centros de Atención Seguro Social de 29 CAMECs, a nivel nacional, Equipo de profesiona-
Sanitarios del 22/01/2012 de Medicina Salud 1 en cada Red Asistencial, II les de la salud expertos
Complementaria- Nivel de Atención en MEC
Decreto 2 abr Política Sectorial de Salud Normar las acciones de salud CAMEC
Supremo Nº 2016 Intercultural intercultural en el ámbito nacional,
016-2016-MINSA a fin de lograr una atención de salud Unidades de Seguro Social de 55 UMECs, ubicados en el I Médico y enfermera
como un derecho humano, que Atención de Medicina Salud Nivel de Atención expertos en MEC
favorezca la inclusión, equidad e Complementaria– Red de Promotores de
igualdad de oportunidades para los(as) UMEC Vida Sana
ciudadanos(as) del país. Tiene 4 ejes.
Unidades de Cuidados Seguro Social de 01 UCPMEC, ubicado en el Equipo de profesiona-
Resolución 12 ago Diálogo Intercultural en Uso de la metodología del Diálogo Paliativos con Medicina Salud Hospital Edgardo Rebagliati les de la salud expertos
Ministerial N° 2014 Salud Intercultural en Salud útil para los Complementaria Martins en MEC
611-2014-MINSA servicios de salud. Cuidados de MEC
Resolución 21 jul Norma Técnica de Salud para Establecer los criterios técnicos para el
Fuente: Autores del artículo.
Ministerial N° 2016 la Atención del Parto Vertical manejo estandarizado y de calidad en la
518-2016 en el marco de los Derechos atención integral de parto vertical en el
Humanos con Pertinencia marco de los derechos humanos, basado
Intercultural en las evidencias científicas y el enfoque
de pertinencia intercultural
24 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 25
COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ
26 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 27
Abstract La Ilustración borbónica
José Fernando de Abascal y Sousa, thirty-eighth viceroy of Peru, became a true La Ilustración, aquel movimiento racionalista del siglo XVIII que había trastocado la forma de
executor of the Bourbon Enlightenment in the viceroyalty of Peru; thus, he favored pensar y actuar de los franceses, llegó a España con ciertas limitaciones. España se vio obligada
the application of the smallpox vaccine, improvements in the health of Lima, such as a modernizarse, a mejorar su agricultura, enseñanza, medicina, armamentos, navegación, etc., y
the construction of the General Cemetery, and medical education, with the creation eso fue lo que trataron de hacer los borbones, especialmente Carlos III, Carlos IV y Fernando VII,
of a new medical school, the Real College of Medicine and Surgery of San Fernando durante el siglo XVIII y las primeras décadas del XIX. La dinastía borbónica tuvo que lidiar con los
and the Botanical Garden. But, loyal to the monarchy, he restricted the freedom of derechos adquiridos de la nobleza y el dogmatismo del clero y, en todo caso, fue elitista.
printing in the brief liberal period, 1810-1814, which had the written press that the
Cortes of Cádiz had decreed. La Ilustración implicaba propiciar la actividad científica, formar a los técnicos que deberían
tomar el control de las rutas oceánicas, fortificar las colonias o revitalizar la industria
Keywords: Abascal, viceroyalty of Peru, cemetery, medicine, public health, botanical minera. Así, se fundaron las academias militares de guardiamarinas en Cádiz, de ingenieros
garden, journalism. en Barcelona y de artillería en Madrid. Estas instituciones van a tener un importante papel
en la modernización tecnológica de España y en auspiciar las nuevas expediciones llamadas
científicas al continente americano.
Introducción Con Carlos III se iniciaron las expediciones ilustradas con objetivos muy diversos (botánicas,
La figura del virrey Fernando de Abascal (n.1743-m.1821) (Figura 1), se encuentra muy relacionada mineralógicas, geodésicas, sanitarias, astronómicas, etc.) pero con un denominador común:
con la Ilustración borbónica en el Perú, y por su interés en mejorar la salubridad de Lima y la todas eran financiadas por el Estado, incluso las privadas, y siempre con previa autorización de
enseñanza de la medicina. Su gestión, entre 1806 y 1816, coincide con un período muy álgido la Corona. Todas las expediciones buscaron la apertura de España al exterior y la conexión con el
para la Corona Española, pues esta se vio invadida por las huestes napoleónicas, de 1808 hasta resto de la comunidad científica europea [1].
1814; por otro lado, tuvo que desarrollar una intensa actividad contrarrevolucionaria y tratar de La Ilustración, que fue un fenómeno europeo, llegó hasta las Américas, inicialmente con las
mantener a raya a las ideas insurgentes, que desembocarían en la independencia del Perú. expediciones científicas. Así, podemos citar algunos ejemplos en esta parte del continente:
• La expedición botánica del Perú (1777-1815), una empresa franco-española que duró treinta
y ocho años, para investigar la flora de Chile, Perú y Ecuador, y que estuvo a cargo de los
botánicos españoles Hipólito Ruiz (n.1754-m.1816) y José Pavón (n.1754-m.1840), ambos con
conocimientos en farmacia, y de dos pintores que tenían como misión reproducir la flora.
• La reforma de la enseñanza en el Real Convictorio de San Carlos, en 1771, y que fue atenuada
Figura 1. Virrey José Fernando de Abascal y Sousa (n.1743-m.1821). por las autoridades eclesiásticas. En 1787, el rector Toribio Rodríguez de Mendoza reformuló
28 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 29
el plan de estudios, siguiendo lo que se recomendaba en España, renovando los textos y Abascal fue promovido a mariscal de campo y luego ocupó los cargos de virrey, gobernador y
sus contenidos, no obstante ser sacerdote, aunque encontrando gran resistencia entre los capitán general de las provincias del Río de la Plata, así como presidente de la Real Audiencia de
profesores. En la Real Universidad de San Marcos, en 1783, José Baquíjano y Carrillo trató de Buenos Aires, el 24 de abril de 1804.
reformular infructuosamente los estudios, especialmente reemplazando la escolástica por
En 1804, cuando salió de Cuba hacia Montevideo, se encaminaba a España para desde allí
las nuevas filosofías [2].
dirigirse a Buenos Aires, fue hecho prisionero por una fragata inglesa y conducido a Lisboa, ya
• La gran expedición científica del italiano Alessandro Malaspina (1789-1794) que también que Portugal era aliada de Inglaterra en ese entonces. Allí se enteró que la Corona Española
estuvo en la costa peruana durante su viaje de ida a México, Filipinas y Australia, y de retorno había dispuesto cambiar su designación por la de virrey del Perú, por la Real Cédula del 10 de
a España. noviembre de 1804.
• La expedición de Alexander Humboldt, el naturalista germano que hizo sus observaciones en España tuvo que negociar con Portugal para que condujera a Abascal hasta América del Sur a
América entre 1799 y 1804; estuvo en el Perú en 1802, con el botánico francés Aimé Bonpland. cambio de permitir el comercio con el Callao, así se le trasladó hasta Río de Janeiro y luego a
Buenos Aires. Debido a las malas condiciones de la armada española, Abascal decidió hacer el
viaje de Buenos Aires a Lima por tierra, más de 3 500 kilómetros. El largo viaje terrestre que hizo
El virrey Abascal
Abascal con su comitiva le sirvió para darse cuenta de las malas condiciones de salubridad, de
José Fernando de Abascal y Sousa llegó al Perú en 1806 como el trigésimo octavo virrey del asistencia médica y, en general, de desarrollo urbanístico en que se encontraban los territorios
Perú, reemplazando a Gabriel de Avilés y del Fierro, quien gobernó entre el 6 de noviembre de del rey. Hizo su entrada pública en Lima el 20 de agosto de 1806.
1801 y el 26 de julio de 1806.
Durante la permanencia de Abascal en el Perú se distinguen tres momentos:
Nacido el 30 de mayo de 1743 en Oviedo, Asturias, España. De noble familia, siguió la carrera
1. 1806-1808, donde desarrolló una fructífera labor para mejorar la salubridad pública y la
militar, que empezó como cadete en 1762, en el regimiento de Mallorca, ciudad donde además
cultura.
estudió matemáticas. Luego de servir en la guarnición de Toledo durante cuatro años, como
subteniente, se embarcó con destino a la guarnición de Puerto Rico, en 1767, ante la invasión 2. 1808-1810, un período de crisis política que Abascal tiene que manejar al ocurrir la invasión
inglesa. Regresó a España y participó en la campaña de Argel, como teniente, en 1775. napoleónica de España y la abdicación del rey Fernando VII.
Volvió a América en 1776 y participó en el sitio y rendición de las plazas de Isla Santa Catarina, en 3. 1810-1816, donde tuvo que actuar como legítimo representante de la Corona Española en un
el sudeste de Brasil, y la Colonia del Sacramento, en la entrada del río de la Plata, para dirimir la medio hostil y para lo cual recurrió a todos los medios a su disposición, sean estos de carácter
frontera con los portugueses. político, judicial, económico, ideológico, militar o religioso [3].
Declarada la guerra contra los ingleses, participó en el infructuoso intento de arrebatarles Al ingresar en Lima, se encontró con la llegada de la Expedición Filantrópica de la Vacuna venida
Jamaica y tomó parte en la reconquista de Florida de las manos británicas. En Santiago, Cuba, de la metrópoli y llevada a cabo, en esta parte del continente, por el cirujano del Real Sitio de
combatió el contrabando. En 1794, en España, peleó contra las tropas francesas revolucionarias Aranjuez Josep Salvany Lleopart. Salvany, que había seguido la ruta Quito, Cuenca, Loja, Piura,
de La Convención. Trujillo hasta Lima, donde llegó a finales de mayo de 1806 y encontró resistencia de los locales
debido a que la vacuna había llegado antes desde Buenos Aires, en placas de vidrio y se estaban
En 1796, retornó a La Habana, Cuba, como teniente del rey; y, en 1799, como brigadier, fue
comercializando. Por otro lado, no se recibió facilidades del virrey Avilés para establecerse a
destacado a Nueva Galicia, México, como comandante general, intendente y presidente de la
pesar de la ordenanza real.
Real Audiencia de Guadalajara. Aquí sofocó la revuelta indígena conocida como la “conspiración
de los machetes”. Por otro lado, llevó a cabo numerosas obras para mejorar la salubridad (baños En cambio, Abascal favoreció activamente la labor de Salvany para que continuara con la
públicos) y la urbanística (una plaza para el comercio, un paseo, etc.), además de escuelas en la vacunación contra la viruela en Lima. El nuevo virrey formó, el 15 de octubre de 1806, una Junta
ciudad y provincia de Guadalajara. Se casó con la dama noble doña Mercedes Asensio O‘Rían, en Central conservadora y propagadora del fluido vacuno, la cual él mismo presidió. Después ayudó
1800, quien murió a consecuencias del parto, dejando una hija. a Salvany para que continuara su obra vacunadora y viajara hacia Buenos Aires, así, siguió por Ica,
30 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 31
Arequipa y Puno hasta llegar a La Paz y Cochabamba, que entonces pertenecían al virreinato del Para llegar al cementerio se tomaba la ruta a Huarochirí, por la Portada de Maravillas, llamada así
Río de la Plata, donde encontraría la muerte. Antes de salir de Lima, Salvany había encomendado por la parroquia cercana del mismo nombre, una de las más hermosas de la ciudad, así se daría
a Manuel Julián Grajales y Basilio Bolaños, quienes habían llegado a Lima en noviembre de 1806, una salida decorosa al cortejo fúnebre hacia el cementerio, medio kilómetro distante, que era
que encabezaran dos expediciones regionales, una hacia el Cusco y la otra a la Capitanía General simple y los cuarteles solo alcanzaban una altura de tres niveles.
de Chile [4,5].
El Cementerio General significó una mejora para el ornato de la ciudad de Lima pero también
Un hecho soslayado históricamente fue el incidente Belomo, por llamarlo de alguna manera, allí se mantuvo las diferencias entre las clases sociales, lo que se evidenciaba desde los cortejos
cuando el virrey Abascal, reconociendo los méritos del cirujano Pedro Belomo lo recomendó fúnebres, el boato del entierro, la propiedad del nicho, los refinamientos ornamentales, etc. [9].
ante las autoridades de la universidad sanmarquina para que se le confiera el grado de doctor en
Con la culminación de esta obra se instauró también un Reglamento Provisional para el entierro
mérito a su destacada labor en el proceso de la vacunación y de la instalación de la Junta Central
de los cadáveres. El texto elaborado por Matías Maestro fue revisado por el virrey Abascal y el
de Vacuna para la preservación y distribución del fluido. El entonces rector, Francisco Oyague,
arzobispo de Lima, Bartolomé María de las Heras.
respondió que había que ceñirse estrictamente al reglamento y que Belomo no era graduado
de la universidad, pero que se ejecutaría su voluntad. Esta ambigua respuesta fue considerada En diez años de funcionamiento, entre 1808 y 1817, hubo 37 099 entierros; sin embargo, los
como un desaire al virrey, inédito por cierto, ya que antaño una orden de aquel alto funcionario aspectos económicos no fueron positivos. Así, luego de doce años de funcionamiento, en enero
era cumplida sin observaciones. Este hecho llevó a que se investigara la situación de la enseñanza de 1820, Matías Maestro propuso incorporar el cementerio al dominio de la Junta de la Real
de la medicina, lo que demostró que no era buena por lo que habría que reformarla, lo que daría Beneficencia, aduciendo los elevados gastos de conservación e inadecuada administración [8].
lugar a una nueva escuela médica [6].
Una de las preocupaciones mayores de Abascal fue la situación de salud de los pobladores por lo
Por la costumbre de enterrar a los muertos en los camposantos aledaños a las iglesias, las cuales que pensó en establecer una nueva escuela de medicina. Así:
eran numerosas en la ciudad de Lima, el olor pestilente que los entierros emanaban se esparcía
por buena parte de la urbe. Por aquel entonces, se consideraba a los efluvios pestilentes, miasmas, “Pero acaso hay un mal mayor, como que comprehende á esta metrópoli y á toda la América
como causantes de males y enfermedades. Fue entonces que Abascal decidió hacer realidad un del Sur, y que yo observé, no sin dolor ni asombro, en mi viage de Buenos Ayres á Lima. Es este
proyecto que existía desde dos décadas atrás: la construcción de un panteón general. Así: el estado de abandono en que se halla en este reyno la Medicina y sus ciencias auxiliares….…
pero en el Perú se sufren todas las desgracias que puede traer consigo en la curación de ellas
“Hallábase, á mi ingreso, toda cubierta de inundaciones, pantanos y estercoleros, y sus iglesias el engaño, el atrevimiento, la ignorancia y la codicia. Así, por todas partes se reciben quejas, no
respirando un hedor intolerable: todo lo qual formaba un manantial pestilente, que la hacía solamente de los Partidos, sino también de las capitales de las Intendencias: de las quales se
muy enfermiza, principalmente en el otoño…Para remediar un tan grande mal, se han puesto solicita con ansia se les auxilie con buenos profesores. Pero ¿dónde se hallarán estos, pues que
en aseo las calles de Lima, se ha dado curso libre y expedito a sus aguas, y se está concluyendo á en la capital que debe proveer de ellos, no hay instrucción organizada que los forme?” (sic) [7].
extramuros de ella un suntuoso y bien arreglado cementerio, á donde conduzcan los cadáveres,
y quede libre de las exhalaciones podridas que hacían tan grave daños á sus vivientes.” (sic) [7]. Abascal se encontró con Hipólito Unanue, quien ya era una figura importante para la formación
de los médicos. En efecto, en 1792, bajo el gobierno del virrey Francisco Gil de Taboada y Lemos
Para esto se tenía que conseguir los fondos necesarios, así, la idea de construir un nuevo consiguió fundar el Anfiteatro Anatómico en un local dentro del Hospital de San Andrés. De esta
panteón se concretó luego de varios intentos y después de realizar varias actividades públicas y manera, se pretendió mejorar la enseñanza de la anatomía en los estudiantes de medicina.
administrativas, a saber: cuatro corridas de toros en la plaza mayor, donativos de los gobernadores
regionales, venta de nichos, creación de impuestos, solicitud de donaciones pecuniarias y una Esta idea venía desde mucho antes; el catedrático de anatomía Juan Joseph de Villarreal había
hipoteca sobre el terreno elegido . [8] conseguido que por Cédula Real de 29 de Julio de 1753, se erigiera en el Hospital de San Andrés.
Esta gestión frustra por falta de medios económicos se reinició, en 1771, con el catedrático
El arquitecto encargado fue el presbítero vasco Matías Maestro Alegría, quien terminó de de anatomía Francisco de Rúa y Collazos, quien tampoco consiguió el objetivo. En 1789, con el
elaborar los planos con un diseño de estilo neoclásico en 1807. El Panteón General, llamado nuevo catedrático de anatomía, Hipólito Unanue, se gestionó la ansiada construcción ante el
después Cementerio General, fue construido en los extramuros de la ciudad, al noreste de Lima, virrey Teodoro de Croix. Con la opinión favorable del doctor Cosme Bueno, dicho virrey ordenó
en una parte elevada con vientos ligeros de este a oeste.
32 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 33
erigir el anfiteatro, que empezó en los primeros meses de 1790. El local se terminó de construir Durante la ocupación napoleónica de España y la Guerra de la Independencia de los españoles
en 1791 y fue inaugurado el 21 de noviembre de 1792 [10]. (1808-1814), la conexión del virreinato del Perú con España quedó intacta al igual que la adhesión
a la dinastía borbónica y a la persona del rey Fernando VII. Abascal trató de mantener unido el
Esto nos da una idea de lo difícil y complicado que fue conseguir una edificación con fines
virreinato como un baluarte español en espera de mejores tiempos; su política fue un continuo
académicos, en este caso habían transcurrido 40 años y los gobiernos de siete virreyes para
proceso de acercamiento entre el gobierno virreinal y las elites limeñas, por lo que podemos
concretar la erección del Anfiteatro Anatómico de Lima. Pero, Abascal había tomado la decisión
afirmar que Abascal no encontró en Lima la presión por la autonomía que se vivía en México por
de crear una nueva escuela médica en un plazo más corto.
ese entonces [12].
Abascal encargó el diseño arquitectónico a Matías Maestro. Luego de los trámites
En realidad, hubo revueltas que fueron sofocadas y no causaron un impacto importante en la
administrativos, se planeó la construcción en el terreno aledaño al Hospital de San Andrés
región, como la de Francisco Antonio de Zela, en 1811, en la ciudad de Tacna; la del criollo Juan
(para españoles), frente a la plaza de Santa Ana y muy cerca de los hospitales de Santa Ana
José Crespo y Castillo y los indios, en 1812, en Huánuco; la de los hermanos Paillardelle, en 1813,
(para naturales), San Bartolomé (para negros) y de la Caridad (para mujeres españolas). El 1
en Tacna y la intendencia de Arequipa; y la del brigadier Mateo García Pumacahua y los hermanos
de junio de 1808 se puso la primera piedra y la construcción del Colegio empezó el 8 de junio
Angulo, entre 1814 y 1815, en Cusco [13].
de ese año.
El gobierno de Abascal respondió de una manera decisiva a los movimientos revolucionarios
Para obtener la aprobación Real del funcionamiento del Colegio, Abascal envió al Consejo
que estallaron desde 1809 dentro del virreinato, tuvo éxito en sus dos primeras campañas en
de Indias la documentación sustentando la solicitud, el 13 de enero de 1810, pero debido a
Charcas y Quito, contó con un crecido ejército regular y tuvo la supremacía naval en el Pacífico
la invasión napoleónica de España y la abdicación de Fernando VII, la Contaduría General del
hasta la toma de Talcahuano por los independentistas en 1818.
Reino envió el expediente a la Junta Superior Interina de Medicina y Cirugía de Cádiz, el 24 de
setiembre de 1810. Esta emitió informe favorable, con algunas observaciones, el 9 de agosto El decreto del 13 de julio de 1810, que anunció la formación del Ejército del Alto Perú, proclamó
de 1811. también la reincorporación de Charcas al virreinato de Lima hasta terminar la guerra. Entre 1810
y 1813, el virrey puso en práctica una política de anexión que dio por resultado la extraordinaria
Para entonces, 1811, se había concluido la construcción de la primera parte del local (primer
expansión territorial del Perú; así, Quito, Charcas y Chile fueron anexados por la iniciativa del
patio con sus instalaciones de bajos y altos), y se continuó el dictado de las lecciones que habían
virrey [12].
sido iniciadas en 1808. Por esto, se considera 1811 como el año de inauguración del Colegio.
Hay un punto resaltante: la libertad de prensa. Por decreto de las Cortes de Cádiz, de 10 de
Más tarde, en 1814, Unanue viajó a España como diputado por Arequipa ante las Cortes,
noviembre de 1810, la libertad de imprenta adquirió carta legal en los dominios españoles. En
y expulsados los franceses de España y repuesto Fernando VII, obtuvo la aprobación del
Lima, se publicó en el órgano oficial, la Gaceta de Gobierno, el 18 de abril de 1811. Aunque Abascal
establecimiento por la Real Cédula de 9 de mayo de 1815, pasando a denominarse Real Colegio
suscribió dicha ordenanza su actuación sería abiertamente intervencionista, interfiriendo en la
de Medicina y Cirugía de San Fernando.
difusión de aquellas publicaciones que consideraba inadecuadas por su contenido ofensivo al
La creación del Jardín Botánico estaba pendiente desde 1787 y 1790 en que había sido régimen monárquico.
aprobado. En 1791, el virrey Gil de Taboada y Lemos intentó construirlo pero fracasó por
Entre 1810 y 1814, gracias a la libertad de imprenta y la supresión de la Inquisición, decretados
las consabidas razones económicas. En 1808, con el dinero sobrante de lo recaudado para
por las Cortes de Cádiz, aparecieron periódicos de variada circulación, de existencia efímera y
construir el colegio médico, se invirtió en comprar el sitio y pagar la obra del Jardín Botánico
con artículos firmados con seudónimos ingenuos que ensalzaron la obra constitucional y que
situado a inmediación del cementerio. El botánico navarro Juan José Tafalla y Nabasques tuvo
se extraviaron en pesadas disquisiciones políticas, destacando, a veces, una erguida proclama
una activa participación en su creación; asimismo, fue encargado de los cursos de botánica en
liberal [14].
el nuevo colegio [11].
Desde un inicio, Abascal dio muestras de oponerse a la libertad de imprenta; así, suspendió su
Los detalles de la política y actividad militar del gobierno de Abascal escapan al objetivo de esta
aplicación hasta que la Junta Suprema de Censura de España nombrara a los cinco miembros
investigación, pero resumiremos algunos hechos.
34 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 35
de la Junta de Censura de Lima. En setiembre de 1811, comunicaba a la Regencia que estaría Referencias bibliográficas
pendiente de la interpretación del alcance de dicha norma.
1. Escudero L. Viajes, Ciencia e Ilustración. Las expediciones 9. Casalino C. Higiene pública y piedad ilustrada: la cultura de
científicas españolas en el siglo XVIII. Sociedad Geográfica la muerte bajo los borbones. En: Scarlett O’Phelan Godoy
Hasta la vuelta al absolutismo, y a pesar de la participación de las firmas de liberales destacados, Española. 2005, Boletín 22. [Consultado: 10 jun 2021] (Compiladora). El Perú en el siglo XVIII. La Era Borbónica. Lima:
como los médicos Félix Devotti, Miguel Tafur, José Pezet o Hipólito Unanue, la prensa estuvo Disponible en: https://sge.org/publicaciones/numero-de- Instituto Riva-Agüero, Pontificia Universidad Católica del Perú;
boletin/boletin-22/expediciones-cientificas-siglo-xviii/ 1999. p. 325-344.
vacía de carga doctrinaria, de polémica, no hubo cuestionamiento alguno del orden establecido
2. Valle Rondón F. Teología, filosofía y derecho en el Perú del XVIII: 10. Delgado-Matallana G, Rabí M. Evolución histórica de la Escuela
o, en todo caso, fue tibio. Todos los periódicos se pronunciaron fieles al constitucionalismo y dos reformas ilustradas en el Colegio de San Carlos de Lima de Medicina de San Fernando, Universidad Nacional Mayor de
se adhirieron a los principios del liberalismo en formación; pero, fueron asépticos, carentes de (1771 y 1787). Revista Teológica Limense. 2006; 40(3):337-82. San Marcos. Lima: Fondo Editorial y Librería de la UNMSM; 2006.
p. 52-53.
crítica en profundidad, constreñidos a temas cotidianos y locales. La prensa se resintió de la 3. Vargas JI. Cuando no había rey en España, Abascal lo era en
América. Tiempos de América. 2004; 11:15-26. 11. Goicoetxea Á. Juan José Tafalla y Nabasques, botánico olvidado
experiencia vivida por periódicos arriesgados, el temor a la censura y la supresión que fue una de la ilustración. Príncipe de Viana. 1989; 50(188):641-8.
4. Tuells J, Torrijos JL. Josep Salvany i Lleopart: el vacunador
permanente amenaza [15]. que atravesaba tormentas. Vacunas. 2010;11(3):125-32. doi: 12. Hamnett BR. La política contrarrevolucionaria del virrey Abascal:
10.1016/S1576-9887(10)70026-1. Perú, 1806-1816. Documento de Trabajo N° 112. Serie Historia,
18. Instituto de Estudios Peruanos, IEP; Lima; 2000.
Restituida la Corona y Fernando VII de nuevo en el poder, la Real Cédula del 6 de septiembre de 5. Ramírez SM. El legado de la Real Expedición Filantrópica de
la Vacuna (1803-1810): Las Juntas de Vacuna. Asclepio. 2004; 13. Orrego JL. La contrarrevolución del virrey Abascal: Lima (1806-
1814 recogió las indicaciones del Consejo de Indias y ordenó su estricto cumplimiento por parte
56(1):31-61. 1818). Procesos. 2009; 29: 93-112.
de las autoridades americanas para que se prohíba radicalmente toda publicación que no haya
6. Lastres JB. Introducción del fluido vacuno en el Perú. Anales 14. Porras-Barrenechea R. El periodismo en el Perú. Mundial, 28 de
pasado previamente por la censura de las autoridades civil y militar. La orden fue recibida en de la Facultad de Medicina. 1951; 34(3):293-4. doi: https://doi. julio de 1921. [Consultado: 10 jun 2021] Disponible en: https://
org/10.15381/anales.v34i3.9527 docplayer.es/5506198-El-periodismo-en-el-peru.html
Lima el 16 de diciembre de 1814 y Abascal la hizo pública el 11 de mayo de 1815.
7. Oficio del Excmo. Señor Virrey Don José Fernando Abacal y Sosa 15. Martínez A. Los orígenes del periodismo doctrinario en Perú.
a los Señores Intendentes, é Ilustrísimos Señores Obispos del El caso conflictivo de “El Peruano”. Quinto Centenario. 1982;
Durante las últimas décadas de la colonia y las primeras décadas de vida republicana, los pasquines Virreynato, sobre la Erección y Establecimiento de un Colegio 3:109-36.
tuvieron una mayor influencia que los periódicos controlados. En efecto, los pasquines, escritos de Medicina en esta Ciudad y Real Escuela de Lima. Impreso en
16. Cornejo C. Los pasquines en el Perú (siglos XVIII y XIX).
la casa real de niños expósitos. Año de 1808.
en verso o prosa, por anónimos, con un costo mínimo, con un tono crítico o mesurado, tuvieron Correspondencias & Análisis. 2012; 2: 187-199. doi: https://doi.
8. Tácunan S. Historia de los cementerios de Lima y del Callao. org/10.24265/cian.2012.n2.09
una mayor difusión [16]. Studium Veritatis. 2011; 9(15):235-85.
Colofón
Si bien es cierto que las ideas reformistas de la Ilustración borbónica ya habían llegado al
virreinato del Perú, en su momento, el virrey Abascal fue un auténtico ejecutor de dichas ideas.
Esto se vio facilitado por esa conjunción de dos personalidades embebidas de ideas reformistas,
como fueron Abacal y Unanue, que permitió llevar a cabo empresas novedosas para mejorar la
salubridad de Lima y la enseñanza de la medicina.
ORCID
Oscar G. Pamo Reyna, https://orcid.org/0000-0003-3970-1229
36 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 37
COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ
1
Instituto Nacional Materno Perinatal. Resumen
2
Academia Panamericana de Historia
de la Medicina.
El doctor José Hipólito Unanue y Pavón fue sin duda
3
Asociación Médica Peruana de
Patología Clínica el intelectual más brillante del fascinante periodo que
a
Médico cirujano
trascurrió entre los años postreros del coloniaje español
b
Especialista en Patología Clínica
y el inicio de la vida independiente; una de sus facetas
Contribuciones de autoría:
El autor ha desarrollado todas las etapas
más conocidas sería su activa participación en la vida
de la investigación. política nacional desde fines del siglo XVIII hasta su
Fuentes de financiamiento: servicio leal y eficaz en los gobiernos de José de San
El autor ha financiado íntegramente Martín y Simón Bolívar; el objeto de este artículo es
todas las etapas de esta investigación.
narrar la participación que le cupo en el proceso de la
Declaración de conflictos de interés:
El autor declara no tener cualquier independencia del Perú.
relación, condición o circunstancia
que pueda reducir la objetividad en Palabras claves: Historia de la Medicina; Facultad de
la interpretación del artículo; la cual
puede ser económica o institucional Medicina; Historia del siglo XIX; Médicos; Historia; Perú.
(consultorías, becas, pagos por viajes,
viáticos, etc.).
Agradecimientos:
No se consigna ningún agradecimiento.
Generalísimo José de San Martín (n.1778-m.1850). Litografía de M.H.N. – Buenos Aires -,
Autor corresponsal:
basada en la pintura del artista francés Jean Baptiste Madou, 1828. Ricardo Iván Álvarez Carrasco
Dirección: Jirón Junín N° 238,
departamento 505, Madalena del Mar
Código postal 15086
Teléfono Celular: 950 - 830526
Teléfono Fijo: 402 6879
38 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 39
Summary militares integradas por huestes de esa nacionalidad en los lugares limítrofes con las posesiones
británicas, que obviamente quedó desechado por aquel acontecimiento [4].
Dr. José Hipólito Unanue y Pavón was undoubtedly the most brilliant intellectual of
the fascinating period that elapsed between the last years of spanish colonialism and Durante la administración del virrey Fernando de Abascal -1806 a 1816- recibió honores
the beginning of independent life; one of his best known facets would be his active personales (el protomedicato del reino y la cátedra de prima de Medicina) y se materializó su más
participation in national political life from the end of the 18th century until his loyal caro anhelo institucional, la fundación del Real Colegio de Medicina y Cirugía de San Fernando,
and effective service in the governments of José de San Martín and Simón Bolívar; the sin embargo, dicho virrey vivía en permanente alerta para sofocar cualquier conspiración contra
purpose of this article is to narrate the participation that he had in the process of the el régimen, sea esta verdadera o supuesta, una de ellas sería la de los Fernandinos, en la que
independence of Peru. los maestros y algunos alumnos del flamante colegio, entre ellos Unanue, empezaron a discutir
sobre los gobiernos que correspondían adoptarse en las colonias en el caso de disturbios en la
Keywords: History of Medicine; School of Medicine; History of the XIX century; metrópoli, que a su juicio deberían recaer en las manos de los criollos y no de los peninsulares [5].
Doctors; History; Peru.
En un determinado momento estos contertulios fueron delatados, el virrey los llamó uno a
uno y les manifestó su completa desaprobación y desagrado, esta velada amenaza hizo que se
disolvieran y decidieran trabajar individualmente [5]. En el caso de Unanue, según Vicuña, ello le
Introducción causó una gran zozobra en el ánimo, a tal punto que “desde aquella época, hasta la entrada de
San Martin en Lima en 1821, no volvió a despegar sus labios, ni aun en el seno de la amistad, para
El doctor José Hipólito Unanue y Pavón fue un hombre multifacético, ejerció la medicina, el
manifestar sus convicciones políticas” [6].
periodismo, la cosmografía, la agricultura y por años sería el asentista de la plaza de toros de
Acho, entre otras actividades, sin embargo, gran parte de los historiadores ha puesto especial En 1808 se había producido la invasión de España por el ejército del emperador francés
énfasis en su participación en la vida política, que se extendió por casi cuatro décadas de su Napoleón Bonaparte, que provocó la formación de la Junta Suprema Central con el fin de
proficua existencia. gobernar España en nombre del rey Fernando VII, en ese contexto convocó a las Cortes de Cádiz,
el 29 de enero de 1810, y entregó el mando al Consejo de Regencia de España e Indias [7]. Las
Su vida política como súbdito del rey Cortes iniciaron sus sesiones el 24 de setiembre de 1810 y tuvieron tres períodos: Las Cortes
Generales y Extraordinarias, desde el 24 de setiembre de 1810 hasta setiembre de 1813; la
La primera participación de Unanue en la vida política del país ocurrió en 1796, cuando el virrey primera Legislatura Ordinaria, entre el 25 de setiembre de 1813 y el 12 de febrero de 1814; y la
Gil de Taboada lo invitó a participar en la redacción de sus memorias que se titularon Relación del segunda Legislatura Ordinaria, desde marzo hasta el 10 de mayo de 1814 [8].
gobierno del excelentísimo señor Virrey Don Francisco de Gil de Taboada y Lemos, presentada a
su sucesor el excelentísimo barón de Vallenar, que equivalían a una rendición de cuentas de su En abril de ese último año concluyó la guerra contra Francia con la victoria española [7], lo que
mandato [1], y en las que son evidentes las incrustaciones cultas de Unanue [2]. Este manuscrito permitió entronizar a Fernando VII, quien el 4 de mayo de 1814 dictó el Real Decreto que derogó
constaba de 353 páginas y estaba dividido, como era costumbre, en aspectos eclesiásticos, la Constitución de Cádiz, reimplantó la monarquía absoluta y suprimió las Cortes [9].
civiles, políticos, hacendarios y militares [3].
El 4 de octubre de 1813, el doctor Unanue era electo diputado por Arequipa para la primera
Su reemplazante, el virrey Ambrosio O’Higgins -1796 a 1801-, un militar irlandés al servicio de Legislatura Ordinaria de estas Cortes, partiendo hacia España a principios de abril de 1814
la Corona española, también tuvo una estrecha relación con Unanue, quien sería su médico
[10]
y arribando a Cádiz a fines de julio aquel año [11], casi tres meses después del final abrupto
personal y uno de sus principales confidentes y consejeros, incluso en una de las numerosas de la segunda Legislatura Ordinaria de las Cortes; es decir, no tuvo ninguna participación
conversaciones, el virrey le confió que de no haber ocurrido la independencia de los Estados parlamentaria y tampoco firmó la Constitución de 1812 [9]; ya no representaba a nadie, sino a él
Unidos de América, en esa época el Perú tendría una población de más de cien mil irlandeses, mismo [12].
ya que antes de la revolución norteamericana había presentado el proyecto para crear colonias
Empero su estancia en España no fue estéril, consiguió la expedición de la Real Cédula del 9
de mayo de 1815, que concedía la licencia de creación y rentas al Real Colegio de Medicina
40 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 41
y Cirugía de San Fernando [13]; la Real Cédula que devolvía la herencia de la familia Landaburu, Unanue regresó a Lima en 1816 [12,17]
y, aunque logró buena parte de sus objetivos, quedó
que incluía el derecho de organizar corridas de toros en la plaza de Acho [11]; publicó en Madrid desilusionado por el destino de las Cortes de Cádiz y la Constitución liberal [18]. En el Perú reinaba
la segunda edición de su libro Observaciones sobre el clima de Lima, y su influencia en los seres nuevamente el más férreo absolutismo [19].
organizados en particular el hombre [14], tramitó algunas prebendas para el obispado y el cabildo
Su retorno casi coincidió con el término del gobierno de Abascal [12], quien en sus memorias lo
de Arequipa; solicitó y consiguió la licencia para leer libros prohibidos “excepto los de Pedro
mencionaría en los siguientes términos: “El cuadro sinóptico que se acompaña firmado por el
Suave, Nicolás Maquiavelo y demás que tratan exprofeso contra nuestra sagrada Religión, y de
Protomédico del Reyno Dr. D. Hipólito Unanue, acredita la inteligencia y los conocimientos de
obscenidades”, un pedido semejante no le había sido respondido por el Tribunal del Santo Oficio
este benemérito profesor que dotado de un ardiente celo y amor a la Literatura, se ha prestado
de Lima, en 1805 [15]; y finalmente posó para uno de los dos retratos que se le hicieron en vida
con desinterés y laudable empeño a todo cuanto ha tenido relación con el establecimiento” [20].
[16]
(Figura 1).
Una vez establecido en el Perú, Unanue continuó siendo un leal súbdito incluso luego de la
llegada de la expedición libertadora, encabezada por el general San Martín, participando como
uno de los representantes del virrey Pezuela, en la conferencia de Miraflores, entre el 30 de
setiembre y el 1 de octubre de 1820 [21], que fracasó por la disparidad de los planteamientos [12].
Estos acontecimientos le hicieron entender que la guerra tenía un fin inevitable, nos conduciría
a la independencia, fue entonces que perdió la esperanza de una reforma y un nuevo pacto
colonial, los cuales acariciaba desde 1812 [22], y con los que pretendía hacer menos intolerante al
gobierno de los borbones [5]. Haciendo uso de su gran capacidad para comprender y adaptarse a
la realidad, decidió servir al nuevo régimen, al que entregó su sabiduría y conocimientos, en bien
del Perú independiente [11].
Los habitantes de Lima apenas se enteraron de la decisión del virrey un día antes, el 5 de julio,
algunos que no lo acompañaron decidieron refugiarse en la fortaleza del Callao, donde había
quedado el destacamento al mando de José de La Mar, compuesto de dos mil soldados, sin
embargo, la gran mayoría permaneció en Lima [23].
La Serna nombró ese mismo día al octogenario marqués de Montemira como gobernador
Figura 1. Doctor José Hipólito Unanue y Pavón. Óleo realizado por José Gil de Castro y Morales, político y militar de la ciudad, quien escribió una carta a San Martín, invitándolo a entrar en la
afamado artista limeño llamado el Pintor de los Libertadores, el cual es uno de los dos retratos ciudad para que impusiera el orden, el militar argentino aceptó la autoridad de Montemira e
que se le realizó en vida, y donde luce la condecoración de la Orden del Sol del Perú. ingresó de incognito la noche del 12 de julio [23].
42 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 43
Casi de inmediato se convocó a un cabildo abierto para el día 15, en el que se procedió a firmar disposiciones para hacer frente al déficit de ingresos a los que se veía enfrentada la que hoy
el acta de la independencia, suceso puramente formal pero exigido por el general [23], entre los denominaríamos caja fiscal [27].
primeros que la firmaron estuvo el doctor Unanue y su colega Miguel Tafur.
Unanue propuso al gobierno la apertura de un Banco de Rescate, al interior de la Casa de
Trece días después, San Martín proclamó la independencia del Perú, el sábado 28 de julio de Moneda de Lima, cuya función era adquirir metales preciosos de los particulares y con ellos
1821, y poco después, el 3 de agosto, se dio el decreto que unificaba el mando político y militar acuñar el monetario indispensable para solventar no sólo la campaña militar, sino también las
en su persona, bajo el título de Protector del Perú .
[24] transacciones cotidianas de los ciudadanos [29,32].
El 4 de agosto, Unanue era nombrado Ministro de Hacienda [24,25], asignándole un sueldo de 6,000 En este importante esfuerzo fue secundado por José de Boqui, artífice parmesano que ejercía
pesos [11]; nuestro personaje sirvió al nuevo régimen en la creencia que la monarquía constitucional como director de la ceca limeña, sin embargo, aquel empeño se vio duramente contrariado el
planteada por San Martín era la vía correcta para alcanzar la paz y la independencia .
[12] 15 de septiembre de 1821, cuando el vicealmirante Thomas Alexander Cochrane tomó por la
fuerza los valores de la ceca limeña, que habían sido llevados a la caleta de Ancón con el fin de
Este cargo ministerial era vital para proveer los recursos económicos y financieros para continuar
preservarlos de un probable contraataque realista [29].
la guerra, por ello no es exagerado decir que las medidas adoptadas por Unanue salvaron la
causa libertaria [11]. Este sorprendente suceso tuvo su origen durante la campaña por la independencia de Chile, en
que los sueldos de la escuadra libertadora sufrieron grandes atrasos, por lo que San Martín se
En poco tiempo debió dar disposiciones sobre diversos temas, así decretó una norma comprometió a sufragar las deudas y los premios en cuanto se tomara Lima, ocurrido lo cual no
sobre la moralidad de los servidores públicos que implicaba la pérdida del trabajo y la pena honró su ofrecimiento [33].
correspondiente en caso de una grave falta comprobada -13 de agosto- [26], la reducción de los
gravámenes establecidos por el gobierno español desde 1812, aliviando la asfixia fiscal que El marino británico no creyó las explicaciones del gobierno, que afirmaba que las arcas públicas
agobiaba a la población ; y estableció el primer Reglamento Provisorio de Comercio -28 de
[27] se hallaron vacías, y apenas se enteró del traslado de los valores con destino a Ancón, no dudó
septiembre-, que se publicó íntegramente en el número 26 de la Gaceta del Gobierno de Lima en ir tras ellos, comprobando la existencia de casi 300,000 pesos, buena parte de ellos acopiados
Independiente [3]. por el Banco de Rescate y que eran más del doble de la suma que les adeudaban [29].
Adicionalmente se dictaminó que las hojas de papel, que eran esenciales para cualquier trámite Después de apoderarse del tesoro, Cochrane hizo saber a todos los particulares que acreditaran
administrativo y que se comercializaban desde hacía décadas por el Estanco del Papel, se ser dueños de alguna suma, que les sería devuelta en el acto, “de este modo se entregaron
venderían por el doble de su valor, aumentando el precio de un artículo de primera necesidad, sumas considerables al Dr. Unanue, a Don Juan Agüero, a Don Manuel Silva, a Don Manuel
sin convertirlo en un nuevo impuesto ; se decretó la desaparición del Tribunal de Minería, que
[27] Primo, a Don Francisco Ramírez y a otros varios, a pesar de tener conexión con el gobierno” [33].
sería sustituido por la Dirección General de Bancos -23 de octubre-; y la extinción de la anualidad Efectuada esta devolución, el vicealmirante comunicó al gobierno su disposición de recibir una
eclesiástica que exigía el gobierno español -14 de diciembre- [26]. comisión para que atestiguara el pago correspondiente y luego tomara el excedente, a lo que el
régimen se negó, por lo que Cochrane obró por cuenta propia con la única fiscalización de sus
Una grave vicisitud que debió afrontar Unanue fue la sustracción de las máquinas de la Casa de subordinados [33].
Moneda de Lima y la destrucción de una parte de sus instalaciones, ambas ordenadas por La
Serna en las vísperas de huir de Lima [28]. A ello había que agregar que gran parte de las minas, Luego San Martín designó una comisión dirigida por Boqui, que recogió dicho excedente y paso
situadas principalmente en la sierra, se hallaban bajo el dominio español , más aún, tras el
[29] seguido decretó la expulsión de Cochrane, el 25 de septiembre de 1821 [29].
fracaso de las campañas militares del general patriota Juan Antonio Álvarez de Arenales, que En tal contexto se hizo muy difícil mantener las finanzas del bando patriota, al punto que el
concluyeron en julio de 1821 [30,31]. gobierno, a insinuación de Unanue, decidió tomar dos medidas: La creación del Banco Auxiliar
Como consecuencia de ello, la acuñación de monedas disminuyó significativamente, en 1820 de Papel Moneda, que se decretó el 14 de diciembre de 1821 y cuyo fin era la emisión de los
se habían troquelado 4’000,986 pesos de plata, mientras en 1821 apenas 1’344,788; otro tanto primeros billetes que circularon en nuestra historia [28,34]; y la acuñación de monedas de cobre,
ocurrió con las monedas de oro [28]. En esta dramática circunstancia, una vez más, debió dictar ordenada por el decreto del 18 de enero de 1822 [35], piezas consideradas como exóticas, ya que
hasta entonces los limeños sólo habían conocido monedas de oro y plata [11].
44 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 45
El plan del Banco Auxiliar de Papel Moneda se respaldó con una garantía, a modo de aval, de Yábar afirma que Unanue fue el autor intelectual de los diseños de estos billetes y monedas, así
un millón de pesos obtenidos en partes iguales por el Estado, a través de la reforma de la Caja refiere que en el inventario de sus bienes existía una caja conteniendo monedas y medallas de
de Censos y por la Municipalidad y el Tribunal del Consulado; planteándose que su horizonte diferentes metales, y un libro sobre medallas antiguas escrito en latín, lo que indica “que es muy
temporal no sería mayor a los dos años, ya que tenía como fin exclusivo cubrir el déficit probable que Unanue conociera de numismática e iconografía lo suficiente como para diseñar
monetario, que se estimó en 4 millones de pesos [30]. monedas y comprender lo importante que son como elemento trasmisor de ideas” [28].
El 1 de febrero de 1822 entraron a la circulación los billetes, cuyas denominaciones fueron de El 15 de julio de 1822, se publicó el decreto que anunciaba que al día siguiente entrarían en
1 y 10 pesos, y de 2 y 4 reales, razón por la cual no solucionaron las transacciones menores a 2 la circulación las primeras monedas de plata que llevaron el escudo del Perú, en este caso el
reales; lamentablemente fueron rápidamente falsificados por la simpleza técnica con la que se emblema provisional que diseñó San Martín, siendo su denominación de 8 reales, equivalentes
fabricaron .
[28] a 1 peso [29]. Estos ejemplares, muy escasos en la actualidad, se conocen también como los Pesos
del Perú Libre, debido al lema que llevan en su anverso [29].
Esto causó que la población los rechazara; ninguna de las medidas que tomó el gobierno, alguna
de ellas draconiana, pudo modificar esta situación y finalmente el 13 de agosto de 1822 se Gracias a su febril labor al frente de la cartera de Hacienda, Unanue se hizo merecedor del aprecio
ordenó su progresiva supresión . Unanue señaló en su memoria ministerial que el factor central
[34] más entrañable de San Martín, quien lo consideró uno de sus funcionarios más competentes y
de este fracaso fue la extraordinaria resistencia del público a recibir papel moneda motivado leales, siendo premiado con todos los honores que el nuevo régimen podía concederle, entre
por el desconocimiento y falta de experiencia histórica; explicación a todas luces incompleta ,
[30] ellos la condecoración de la Orden del Sol del Perú [25].
porque no mencionó la parte de responsabilidad del gobierno en este fracaso.
En marzo de 1822 empezaron a circular las monedas de ¼ de real, que se habían batido en cobre Unanue es electo diputado del primer Congreso Constituyente
y que fueron las primeras del Perú independiente [28] (Figura 2). El 20 de septiembre de 1822 se instaló nuestro primer Congreso Constituyente, con la presencia
de 53 representantes de los 71 elegidos, que fueron testigos de la renuncia de San Martín al título
de Protector y su alejamiento del mando de la nación, que dejó en manos de este parlamento [24].
Esta sorpresiva partida sería glosada, tiempo después, por Unanue: “San Martín pertenece a la
historia: ella juzgará su administración y sus hechos; y ella manifestará las causas de su violento
abandono que como fundador de la libertad del Perú estaba comprometido con nosotros, con
su fama y con la América entera, y debía perecer antes que desistir de la empresa” [36].
en este congreso, tres titulares (Miguel Tafur, José Gregorio Paredes, y José Pezet), y cuatro
suplentes (Juan Cevallos, Juan Gastañeta, Esteban Navia y Moscoso, y Laureano Lara) [38].
Unanue recién se presentó ante dicha asamblea el día 23 de septiembre, con dos propósitos, el
primero fue leer su memoria como ministro de Hacienda, en la que admitía que al hacerse cargo
de esta cartera “estaban exhaustos los fondos de la tesorería”, a pesar de tanto “contratiempo,
Figura 2. Anverso de la moneda de ¼ de real, emitida en 1822, la primera que fue acuñada a por una especie de prodigio, el ejército se ha pagado, vestido con decencia, equipado, asistido
nombre del Perú independiente, y cuyo diseño sería obra del doctor José Hipólito Unanue y en sus hospitales; y puesto en un pie numeroso y brillante”, y finalizaba haciendo un detallado
Pavón. recuento del primer año de sus labores como ministro [39].
46 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 47
El segundo propósito de su presencia ante esta asamblea fue la presentación de las credenciales Bolívar había exigido y conseguido que se le concediera el poder político y militar absoluto, de
como diputado por Puno [17,40], lo que causó la oposición de algunos legisladores, como Ignacio esta manera se suspendieron los artículos de nuestra primera Constitución, promulgada el 20 de
Ortiz de Zevallos, representante por Lima y natural de Quito, quien argumentó que Unanue noviembre de 1823, que se opusieran a este mandato [24].
no había sido sometido al juicio de residencia del cargo de ministro que ejerció durante
Por entonces el general venezolano recorría las poblaciones al norte de Lima, recalando en
el protectorado de San Martín [37]
. Los diputados José Gregorio Paredes, Francisco Javier
Pativilca el 1 de enero de 1824, allí enfermó gravemente presa posiblemente del paludismo,
Mariátegui y José Faustino Sánchez Carrión rebatieron a Ortiz de Zevallos, y Unanue finalmente
mandando llamar al doctor José Manuel Valdés [24].
sería aceptado como diputado [37].
Unanue intentó visitar al ilustre doliente, incluso viajó por mar hasta Chancay, pero un corsario
Dicha asamblea lo eligió como su presidente el 20 de diciembre de 1822 y lo ratificó el 20 de
le impidió continuar su marcha, y como la ruta por tierra le era particularmente fatigosa por sus
enero de 1823, siendo el primero reelecto en ese cargo [40,41]. No obstante, continuó encabezando
casi setenta años de edad, decidió retornar a Lima [42].
el Ministerio de Hacienda hasta el 23 de junio de 1823 [27].
Una vez recuperado, Bolívar debió enfrentar la defección de la tropa argentina que custodiaba
Los hechos que sobrevinieron al retiro de San Martín fueron contrarios a la causa emancipadora,
los castillos del Callao, que se amotinó el 5 de febrero de 1824, permitiendo que el ejército
a tal punto que entre el 18 de junio y el 15 de julio de 1823, Lima volvió a caer en las manos de
español volviera a recuperarlos, ello generó el caos, a tal extremo que Bolívar ordenó a sus
los españoles [29].
tropas y a las autoridades civiles que dejaran Lima, la cual fue tomada efímeramente por las
El general José Canterac, quien comandaba a las tropas hispanas, aplicó impuestos forzosos a huestes hispanas [43]. Los leales a la causa libertaria emigraron hacia Trujillo, entre ellos Unanue,
los habitantes y comerciantes de la ciudad, ordenó tomar todos los elementos materiales que quien se encargó de publicar el semanario Nuevo Día del Perú en aquella ciudad, el cual se editó
le fueran útiles, y finalmente desarmaron las máquinas de la Casa de Moneda, que llevaron con entre el 1 de julio y el 25 de septiembre de 1824 [11].
destino al Cuzco e incendiaron el edificio para impedir la acuñación de dinero para el bando
Durante la dictadura bolivariana, Unanue también sería ministro de Gobierno y Relaciones
enemigo [29].
Exteriores, entre el 20 de enero y el 3 de abril de 1824 [38]; en ese período presentó una memoria
Fue uno de los momentos más aciagos en el curso de la guerra libertadora, el 19 de junio en la que, entre otros asuntos, se ufanaba de haber prohibido la circulación de libros contrarios a
algunos congresistas huyeron con dirección al Callao, y siete días después, una parte de esta los dogmas de la religión católica; anunció el establecimiento de un Ginecio para la instrucción de
asamblea enrumbó hacia Trujillo . Unanue no pudo evitar verse envuelto en la amarga disputa
[37]
niñas y jóvenes; presentó varias normas favorables a las actividades agrícolas y a la reactivación
entre Torre Tagle y Riva Agüero, quien había creado un Senado del que formaba parte nuestro del correo, y elogiaba las relaciones amistosas que se mantenían con todas las naciones que nos
personaje, aunque sin su consentimiento .
[12]
rodeaban [44].
Sólo después que las tropas españolas dejaron Lima, el Congreso pudo reinstalarse en la ciudad El 28 de octubre de 1824 fue designado una vez más como ministro de Hacienda, cargo
capital, el 6 de agosto de 1823 [37]. que ejerció hasta el 25 de febrero de 1825 . Entre tanto, el genio militar de Bolívar logró
[11]
reorganizar al ejército patriota y partió en busca del enemigo, al que enfrentó victoriosamente
en la batalla de Junín, el 6 de agosto de 1824, y finalmente su lugarteniente, Antonio José de
Unanue durante régimen de Simón Bolívar
Sucre, lo derrotaba en Ayacucho, el 9 de diciembre de 1824 [45].
El 1 de septiembre de 1823, el general Simón Bolívar, a bordo del bergantín Chimborazo, se
El 14 de febrero de 1825, apenas once días antes de dejar el ministerio de Hacienda, hizo
presentó sorpresivamente en el Callao [24], luego de ignorar adrede las reiteradas súplicas que se
público un informe en el que reconocía las serias dificultades que afrontó para mantener una
le hicieron para que viniera al Perú y salvara la causa patriota [11].
masa monetaria mínimamente adecuada para las transacciones cotidianas : “Tres veces los
[44]
El Congreso Constituyente designó a Unanue para que se entrevistara con Bolívar y lo pusiera españoles han arruinado las máquinas y llevándose los instrumentos de la casa de moneda. Sin
al corriente de la situación, de esta manera ambos personajes se conocieron y dieron principio a numerario no hay giro, y sin giro fracasa la existencia del pueblo”.
una relación de respeto mutuo [18]. Pocos días después, el 24 de septiembre, el futuro libertador
lo designó ministro de Hacienda, cargo que ejerció hasta el 19 de febrero de 1824 [27].
48 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 49
El Congreso, en la sesión del 18 de febrero de 1825, declaró a Unanue como Benemérito de Bernardo O’Higgins, desterrado prócer de la independencia de Chile, y a quien conocía desde
la Patria, en grado eminente [37], quien aceptó este honor y en la carta de agradecimiento dijo su llegada a Lima en 1823 [4], fue su vecino y amigo, pues era dueño de la colindante hacienda
sentirse “confundido por la presión de la gratitud, no me queda sino conservar este testimonio Montalbán, que le fue cedida durante el protectorado de San Martín [46,47]
, y en la que vivió
de equidad eminentemente generosa, como el monumento más solemne de mis días” .
[18]
entre 1823 y 1842 . Incluso, el 27 de septiembre de 1830, celebraron un contrato por el que
[11]
O’Higgins le vendió las tierras del Guayabal, ubicadas en el límite de ambas propiedades [18].
El decreto del 24 de febrero de 1825, firmado por Bolívar con motivo de su viaje al Alto Perú,
delegó el mando político y militar del Perú en el Consejo de Gobierno que, presidido por el El 10 de octubre de 1831, Unanue concedió, ante el escribano Gerónimo Villafuerte, el poder
mariscal José de La Mar, contaba a Unanue entre sus vocales . Por ausencia de La Mar, el sabio
[24] para que Manuela de Jesús Unanue, su hija mayor, y el esposo de aquella, Francisco de la Mata
ariqueño se encargó de presidirlo entre el 3 de abril de 1825 y el 5 de enero de 1826 [46]. Linares, ejecutaran el testamento de nuestro personaje, y en su ausencia “a los demás de mis
hijos, según puedan ir teniendo aptitud para desempeñar este cargo” [10].
El 23 de enero de 1826, el general José Ramón Rodil entregaba los castillos del Callao, el último
bastión de la resistencia española, que tuvo un saldo particularmente doloroso para Unanue, En aquel año de 1831 fallecería su anciana madre Manuela Pavón y Salgado de Araujo ,
[18]
ya que tomó conocimiento que su amigo y colega José Pezet, prisionero en ese lugar, había desgracia que fue seguida por la muerte de su hijo Germán, el 22 de junio de 1832, y la de
fallecido por causas no bien aclaradas , el 10 de agosto de 1825; aquel facultativo fue obligado
[47] su esposa Josefa, el 30 de octubre de ese mismo año [10]. El destino le había reservado, en los
a escribir, bajo amenaza de muerte, en los periódicos El Desengaño y El Triunfo, que eran años postreros de su existencia, una terrible sucesión de dolorosas pérdidas de las que no tuvo
claramente contrarios a la causa patriota .
[38] tiempo para recuperarse [11].
El 1 de julio de 1826 el Consejo de Gobierno aprobó la Constitución que propuso Bolívar, cuyo Presintiendo que su fin terrenal estaba cerca decidió volver a Lima, a su casa de la calle de
texto revisó don Hipólito junto a José María Pando y Tomás de Heres [48], mereciendo su resuelto El Lechugal, donde el 14 de mayo de 1833 dictó su extensa memoria testamentaria, ante el
apoyo, convencido que era necesaria una autoridad fuerte para un país en nacimiento, pues escribano Gerónimo Villafuerte, la cual contenía cuarenta y cuatro cláusulas [10].
temía la anarquía que atestiguó luego del retiro de San Martín [18]. Reconfortado por los auxilios espirituales de la iglesia católica, de la que fue cumplido
practicante, este Benemérito de la Patria expiró apaciblemente a las 5 de la mañana del lunes
Bolívar consideró seriamente designarlo en el cargo de vicepresidente una vez instalado el
15 de julio de 1833 [25,32,40,50].
régimen vitalicio, tal como lo expuso en una carta dirigida a Sucre, el 12 de mayo de 1826 [48].
La petición, muy a su pesar era aceptaba por Bolívar, quien pocos días después, el 1 de septiembre No obstante, es indudable que su participación durante el proceso de nuestra independencia
de 1826, designaba el nuevo Consejo de Gobierno , dando fin a la vida política de Unanue.
[46,47,49] fue crucial, sus propuestas y decisiones permitieron mantener la economía y las finanzas del
bando patriota en los momentos más aciagos de la guerra; su competencia, moralidad y lealtad
lo convirtieron en el único alto funcionario peruano que mereció la confianza y el aprecio tanto
Unanue después de la política y el fin de sus días de San Martín como de Bolívar.
Luego de su retiro, nuestro personaje se dedicó a la administración de sus haciendas San Juan Nosotros, sus compatriotas, debemos sentirnos afortunados que el Perú haya sido la cuna de un
de Arona, Gómez, Pepián y Cerro Blanco, en el valle de Cañete [38], donde pasaría los últimos años ser humano de la extraordinaria talla ética e intelectual de don José Hipólito Unanue y Pavón,
de su vida. que no sólo es gloria de nuestro país, sino también de toda la América [11].
50 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 51
ORCID 32. Neyra H. Hipólito Unanue y el nacimiento de la Patria. Lima:
Talleres gráficos de P. L. Villanueva S.A.; 1967. p. 142, 144.
41. Enciclopedia biográfica e histórica del Perú. Tomo X. Bogotá:
Panamericana formas e impresos S.A.; 1994. p. 49-51.
33. Cochrane T. Memorias de Lord Cochrane. París: Imprenta de 42. Perazzo N. Sánchez Carrión y Unanue, ministros del Libertador.
Ricardo Iván Álvarez-Carrasco, https://orcid.org/0000-0002-0987-6717 Eduardo Blot; 1863. p. 147, 148, 188. Caracas: Talleres Ávila Arte S.A.; 1975. p. 78, 80, 83, 130, 131, 158-
161, 247, 250, 251.
34. Salinas A. Cuatros y billetes, crisis monetaria peruana 1821-1879.
Scopus Author ID 1ra edición. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 43. Unanue H. Concluye el cuadro histórico de la revolución del Perú.
57194734963 2006. p. 15-24. Nuevo Día del Perú. 1824 Julio 8; p. 2.
35. El Banco Central: su historia y la economía del Perú 1821-1992. 44. Odriozola M. Documentos literarios del Perú en las épocas del
Tomo I. 1ra edición. Lima: Quebecor Perú; 1999. p. 4-7. coloniaje después de la conquista y de la independencia hasta la
Referencias bibliográficas 36. Unanue H. Cuadro histórico de la revolución del Perú, desde
presente. Tomo VI. Lima: Imprenta del Estado; 1874. p. 214, 367-
384.
la entrada en Lima del General San Martín hasta la pérdida del
1. Bustamante C. Hipólito Unanue: ciudadano ejemplar. Acta 17. Lastres J. Historia de la Medicina Peruana. Volumen III. Lima: Callao, en 5 de febrero de 1824. Nuevo Día del Perú. 1824 Julio 1; 45. Galindo A. Las batallas de la libertad. París: Librería de Garnier
Médica Peruana, 1984; 11(2): 68-73. Imprenta Santa María; 1951. p. 38, 35, 39, 43, 45-55. p. 3. hermanos; 1888. p. 183, 184.
2. Orueta L. Los Virreyes de América del Sur (Perú 1544-1825). 18. Dager J. Hipólito Unanue o el cambio en la continuidad. Primera 37. Pons Muzzo G. Hipólito Unanue y la Asamblea Constituyente. 46. Alayza L. Unanue, San Martín y Bolívar. Lima: Librería e imprenta
Paterna, Valencia: La Imprenta CG; 2018. p. 397, 398. edición. Convenio Hipólito Unanue. Lima: I&D Topgraphic EIRL; 2000. Fanal. 1955; 11(44): 23-7. Gil S.A.; 1934. p. 7-9, 12, 13, 16, 17-20, 22, 23, 29-36, 44, 115-117,
p. 14-16, 22-24, 27-30, 37-56, 61-68, 111, 120, 125-133, 147-151. 123.
3. Vicuña B. Hipólito Unanue. Ensayo biográfico. Revista del Pacífico. 38. Lastres J. La cultura peruana y la obra de los médicos en la
1861; 5: 143-56. 19. Peset M. La Constitución de Cádiz en América: Apatzigán 1814. emancipación. Lima: Editorial San Marcos; 1954. p. 90, 91, 312, 47. Miller G. Memorias del general Guillermo Miller al servicio de la
Corts. 2012;(26):113-41. 313. República del Perú. Tomo II. Madrid: Librería General de Victoriano
4. Albano C. Memoria del Exmo. Señor Don Bernardo O’Higgins.
20. Odriozola M. Documentos históricos del Perú en las épocas del 39. Unanue H. Exposición que al soberano Congreso del Perú, hizo Suárez; 1910. p. 217, 301, 302, 310-312, 314, 329, 332, 333.
Santiago de Chile: Imprenta de La Opinión; 1844. p. 82, 83, 139,
140. coloniaje después de la conquista y de la independencia hasta la sobre la hacienda pública el ministro de ella Dr. D. Hipólito 48. Morón J. Bolívar y su propuesta constitucional. Pensamiento
presente. Tomo II. Lima: Imprenta del Estado; 1872. p. 42. Unanue en la sesión del día 23 de setiembre de 1822. Lima: Constitucional. 2000; 7(7): 435-501.
5. Orrego J. La contrarrevolución del virrey Abascal. Procesos. 2009; Imprenta del Gobierno; 1822. p. 9-28.
29: 93-112. 21. Mendiburu M. Diccionario Histórico Biográfico del Perú. Tomo 49. Basadre J. Unanue. An Fac Med Lima. 1955; 38(3): 666-75.
sétimo. Lima: Imprenta Bolognesi; 1887. p. 160. 40. Valdizán H. La Facultad de Medicina de Lima. Tomo II. 2da
6. Vicuña B. La revolución de la independencia del Perú desde 1809 edición. Lima: Sin pie de imprenta; 1927. p. 4, 6, 20, 36, 46, 47, 50. Vargas G. Unanue el sabio ariqueño. Lima: Imprenta Peruana de E.
a 1819. Lima: Imprenta del Comercio; 1860. p. 108, 109. 22. Salaverry O. Las “observaciones sobre el clima de Lima” (1806) 49-52, 56, 57. Z. Casanova; 1933. p. 126.
de Hipólito Unanue como topografía ilustrada [Tesis Doctoral].
7. Mendiburu M. Diccionario histórico biográfico del Perú. Tomo III. Salamanca, España: Departamento de Ciencias Biomédicas y del
Lima: Imprenta de J. Francisco Solís; 1878. p. 289, 296, 319, 320. Diagnóstico, Universidad de Salamanca; 2016. 51 p.
8. Durand G. El Perú en las Cortes de Cádiz. Volumen 1, Tomo IV. 23. Ortemberg P. La entrada de José de San Martín en Lima y la
Colección Documental de la Independencia del Perú. Lima: Artes proclamación del 28 de julio: la negociación simbólica de la
Gráficas de Editorial Jurídica S.A.; 1974. p. XI-XXIV, 519-22. transición. Histórica. 2009; 33(2): 65-108.
9. Álvarez R. Hipólito Unanue en Cádiz. Acta Med Peru. 2020; 37(4): 24. Vargas Ugarte R. Historia General del Perú. Tomo VI. Barcelona: I.
548-52. doi: 10.35663/amp.2020.374.1270 G. Seix y Barral Hermanos S.A.; 1966. p. 32, 79, 80, 111, 151, 155,
172-175, 179, 239, 287, 301, 304, 375.
10. Arias Schreiber J. Hipólito Unanue. Colección documental de la
independencia del Perú. Tomo I. Los Ideólogos. Volumen 7. Lima: 25. Mendiburu M. Diccionario histórico biográfico del Perú. Tomo VIII.
Editorial Jurídica S.A.; 1974. p. XIV, XXII, 37-40, 46-51, 54-68, 399- Lima: Imprenta de Torres Aguirre; 1890. p. 158-161.
434.
26. Quirós M. Colección de leyes, decretos y órdenes publicadas en
11. Álvarez R. Hipólito Unanue y el legado de la familia Landaburu. el Perú desde su independencia en el año 1821 hasta el 31 de
Segunda edición. Fondo Editorial Comunicacional del Colegio diciembre de 1830. Tomo I. Lima: Imprenta de José Masías; 1831.
Médico del Perú. Lima: Logargraf S.A.C.; 2018. p. 20, 65, 68, 95, p. 16, 59, 60, 96, 97.
106-9, 183, 223, 237, 273.
27. Seiner L. Hipólito Unanue, primer ministro de economía del Perú
12. Gargurevich J. Hacia la búsqueda del verdadero Hipólito Unanue. (1821-1823). Review of Global Management. 2018; 4(2): 116-8.
Escritura y Pensamiento. 2003; 6(13): 9-28.
28. Yábar F. Monedas fiduciarias del Perú 1822-1990. Lima: Editora
13. Pamo O. La magia de Unanue según la magia del doctor Uriel impresora Amarilys EIRL; 2001. p. 49-98.
García. Rev Soc Peru Med Interna. 2011; 24(2): 90-101.
29. Álvarez R. José de Boqui. Primer director de la Casa de Moneda
14. Unanue H. Observaciones sobre el clima de Lima, y sus influencias de Lima. Lima: Talleres gráficos de Dennis Morzán Delgado; 2001.
en los animales organizados, en especial el hombre. 2da ed. p. 16-29.
Madrid: Imprenta de Sancha; 1815. p. 3-7, 9.
30. Haro D. La política monetaria de San Martín en el Perú: papel por
15. Guibovich P. Unanue y la inquisición de Lima. Histórica. 1988; una plata ausente. Revista de Indias. 2011; 71(253): 793-823.
12(1): 49-59.
31. Mitre B. Historia de San Martín y de la emancipación sud
16. García U. La magia de Unanue. Lima: Litho & Arte SAC; 2010. p. 68, americana. Tomo tercero. Buenos Aires: Imprenta de La Nación;
76, 77. 1888. p. 61-79, 127-150.
52 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 53
COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ
1
Escuela de Medicina, Universidad Resumen
Nacional de Piura
a
Médico cirujano especialista en
El presente artículo describe la fundación y evolución de
gineco-obstetricia
b
Doctor en Medicina la Universidad de San Marcos, luego la creación del Real
Colegio Medicina y Cirugía de San Fernando, el Colegio de
Contribuciones de autoría: la Independencia y finalmente la fundación de la Facultad
El autor ha participado en la concepción de Medicina de San Fernando. Posteriormente se presenta
y diseño del capítulo, recolección de
información bibliográfica, redacción del la trayectoria de Cayetano Heredia como estudiante
manuscrito y revisión crítica del capítulo.
hasta su titulación, su labor asistencial y académica, su
Aprobó la versión final del capítulo y se
hace responsable de los aspectos que trabajo como autoridad del Colegio de la Independencia y
integran el manuscrito.
finalmente como decano de la Facultad de Medicina.
Fuentes de financiamiento:
Este trabajo fue autofinanciado por los Palabras clave: Historia de la Medicina; Perú; Facultad de
autores.
Medicina de San Fernando.
Escudo provisional del Perú decretado por el Generalísimo José de San Martín, Declaración de conflictos de interés:
el 21 de octubre de 1820. El autor declara no tener conflictos
de interés en la publicación de este
artículo.
Autor corresponsal:
Manuel Purizaca
Dirección: Arequipa N° 1144 – Piura.
Teléfono celular: 969 - 991889.
54 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 55
Abstract El 9 de mayo de 1815 por la Real Cédula signada por ese monarca, aquel establecimiento adquiere
la categoría de Real Colegio [2,4]. Debido a la guerra por la emancipación tuvo un funcionamiento
This article describes the foundation and evolution of the University of San Marcos, irregular; y desde el 27 de agosto de 1821 pasó a llamarse Colegio de la Independencia [5,6].
then the creation of the Royal College of Medicine and Surgery of San Fernando, the
College of Independence and finally the foundation of the School of Medicine of San Luego de la emancipación, el Colegio pasó por una grave crisis debido a la inestabilidad y anarquía,
Fernando. Then the trajectory of Cayetano Heredia as a student is presented until ocasionados por la pugna entre los militares que pretendían hacerse del poder; dándose el caso
his degree, his care and academic work, his work as an authority of the College of que en algo más de veinte años se sucedieron hasta 53 gobernantes, diez congresos y cinco
Independence and finally as dean of the Faculty of Medicine. constituciones . En 1838 hubo siete presidentes casi simultáneamente En el Colegio de la
[7,8]
pueblo natal. Al terminar, viaja a Lima ingresando al Real Colegio de Medicina y Cirugía de San
Introducción Fernando, el 22 de abril de 1813, a los 15 años de edad. Los dos primeros años realiza los estudios
La universidad de la Ciudad de los Reyes, denominación que por entonces se le daba a Lima, fue generales en la universidad, conducentes al grado de bachiller en Artes, grado que obtiene el 11
fundada gracias a la gestión del dominico fray Tomás de San Martín, quien consiguió que el rey de marzo de 1823. En enero del mismo año el general José de La Mar, quien presidía la Suprema
Carlos I de España dictara la Real Cédula del 12 de mayo de 1551, que signada en Valladolid, Junta Gubernativa, lo nombra disector de Anatomía [1,2,9,10] y, el grado de bachiller en Medicina lo
estableció el Estudio General [1]. obtiene el 14 de agosto de 1823.
En dicho Estudio General se enseñaba gramática, dialéctica y retórica; aritmética, geometría, El 16 de diciembre 1825 ante el jurado recita en latín el aforismo 31 de Hipócrates, luego de
astronomía y música; conducentes al grado de bachiller, con una duración dos años [2,3]. El 20 de la réplica según reglamento, es aprobado quedando expedito para ser examinado por el
septiembre de 1574 en el local de San Marcelo, la universidad adopta la denominación de San Protomedicato. Este examen se realiza el 7 de agosto de 1826, otorgándole el título de profesor
Marcos, en memoria de aquel apóstol. de Medicina, título que optaban los médicos en aquellos años [2,9,10].
El virrey conde de Chinchón aprueba el dictado de las cátedras de Prima y Vísperas de Medicina,
Labor asistencial
el 11 de octubre de 1634, iniciando oficialmente el estudio académico de esta profesión. A
finales de 1691 se crea la cátedra de Método de Galeno y en 1711, la de Anatomía; en noviembre Habiendo logrado su título profesional fue nombrado enfermero del Hospital Militar Santa Ana
de 1792 por gestión de Hipólito Unanue, se inaugura el Anfiteatro Anatómico en el Hospital en 1827, trabajando al lado de Francisco Fuentes, cirujano mayor del Ejército [9]. Posteriormente
San Andrés. Además de la irregularidad en la marcha académica, la calidad de la enseñanza era es nombrado cirujano en jefe por el general Luis José de Orbegoso, siendo una de sus funciones
deficiente, por esta razón, Unanue plantea en 1807 al virrey Fernando de Abascal, la creación acompañar al ejército en las diferentes campañas militares [7,9]. Uno de sus logros fue organizar
de un Colegio de Medicina como en España, así los estudios médicos pasarían a este colegio y la sanidad militar. En este periodo también desarrolla en forma exitosa su práctica privada, la
dejarían de dictarse en San Marcos. misma que abandonó para dedicarse a tiempo completo a su labor académica [9].
El 9 de agosto de 1811, la Junta Superior Interina de Medicina y Cirugía de Cádiz aprueba, con
algunas observaciones, la creación del Colegio de Medicina y Cirugía [4], que se denominó San Labor académica
Fernando en honor al virrey [2,4]
, aunque otras versiones señalan que fue en homenaje al rey
En 1834 en medio de una severa crisis, el general Orbegoso lo nombra rector, equivalente a
Fernando VII, en aquellos momentos preso en poder de los franceses.
director, del Colegio de la Independencia que compartiría con su trabajo de médico militar; lo
cual lo obligaba a ausentarse a menudo para supervisar los hospitales militares. Aún durante la
56 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 57
crisis que agobiaba al colegio, pudo sostenerlo hasta su renuncia en 1839 por razones de salud La Facultad de San Fernando estaría conformada por las escuelas de Medicina, Farmacia, Partos,
.
[1,2,5,11,12]
Dentistas y Flebótomos. Mención especial merece la Escuela de Partos, que dio oportunidad a la
mujer de acceder a la universidad; el título fue partera siendo las primeras tituladas Emilia Rambla,
En diciembre de 1842 el general Vidal designa a Cayetano Heredia para un segundo periodo
Mercedes Gonzales, Genara Baca, en 1858 [5]. En el caso de la Escuela de Medicina, el título fue
de rector del colegio, además nombra una comisión con el objetivo de proponer una reforma
doctor en medicina y cirugía , es decir incorporó la cirugía que había sido considerada un
[5,10]
radical en su plan de estudios, pero la propuesta no se aplicó. En esta gestión el maestro consigue
oficio subvalorado, propio de negros y mulatos. El reglamento interno de la facultad aprobado
rentas, organiza la biblioteca dotándola de valiosos libros, crea los gabinetes de historia natural
por Cayetano Heredia, eliminó las restricciones que se aplicaban para el ingreso a la universidad
y de física, organiza el museo de patología; incorpora a los profesores Dounglas, Solari, Éboli,
desde el virreinato; la enseñanza sería gratuita [10].
Ríos y Raimondi.
Luego de su instalación empieza el auge de San Fernando sustentado en la calidad de los
En 1845 asume la presidencia Ramón Castilla y ratifica al maestro como rector. En 1846 se
profesores quienes dieron numerosos aportes a la medicina y a la salud pública de aquella época.
nombra una comisión de quince personalidades para elaborar el proyecto del Reglamento
de Instrucción Pública, que a su vez se dividió en tres subcomisiones: educación primaria,
secundaria y superior; Cayetano Heredia presidió esta última, y los otros integrantes fueron Rol en la modernización de la Medicina Peruana
Manuel Villarán y Antonio Arenas. En 1850 se promulga el reglamento, pero el gobierno que
Ejerció la docencia a dedicación exclusiva en tres periodos de 1834 a 1839, de 1842 a setiembre
le sucedió en 1851 no lo aplicó. En este año el maestro envía a la Universidad de Paris a
de 1856, como rector del Colegio de la Independencia y; de octubre de 1856 a 1860 como
cinco jóvenes médicos para perfeccionarse; los elegidos fueron: José Casimiro Ulloa, Camilo
decano de la Facultad de Medicina, en total 23 años.
Segura, José Pro, Francisco Rosas y Rafael Benavides, los gastos de viaje y estadía fueron
asumidos por Heredia. El compromiso fue que al retorno se incorporen como profesores del Desde su segundo rectorado tenía claro que los estudios médicos necesitaban una reforma
colegio [5,10,11]
. radical, objetivo que se logra en 1856 al instalarse la Facultad de Medicina. Según los expertos
para una reforma de salud, primero debe realizarse la reforma de la educación médica. Fue lo
En enero de 1855, Castilla inicia su segundo mandato y el 7 abril de ese año promulga el
que hizo Heredia [14-17].
Reglamento de Instrucción Pública que contemplaba la reforma de la Universidad de San Marcos,
otorgándole el rango de Mayor y, las otras existentes y futuras en las demás ciudades del país Entre las medidas innovadoras y de impacto que posibilitaron la modernización de la medicina
serían Menores. Creó la Facultad de Medicina sobre la base del Colegio de la Independencia; peruana, podemos mencionar: tomar como modelo la Escuela Médica de París, una de las mejores
además se crearon las Facultades de Jurisprudencia, Teología, Filosofía y Letras; y, Matemáticas del mundo en aquellos años, lo que permitió una alta calidad de los titulados, priorizando el
y Ciencias Naturales. El reglamento orgánico de la Facultad de Medicina fue aprobado por el estudio clínico de los enfermos, además tomó como modelo su organización, biblioteca,
gobierno el 9 de setiembre de 1856; con este reglamento Cayetano Heredia instala la Facultad museo, jardín botánico y el plan de estudios [1,2,4,7,10] ; admisión en condiciones de igualdad para
de Medicina el 6 de octubre de 1856, con los siguientes profesores fundadores: estudiantes de todas las razas y etnias y, no solamente para los criollos “con pureza de sangre”
; acceso de la mujer a la universidad y su posibilidad de obtener un título universitario,
[1,2,5,9,10]
Odriozola (egresados del Colegio de la Independencia). José Rodríguez (farmacéutico) de la Farmacia a la Facultad de Medicina; incorporación del estudio de las plantas medicinales,
creación del herbario y jardín botánico; incorporación de varones en la práctica de la obstetricia,
Profesores auxiliares: Joaquín Andueza y José Zuleta siendo los pioneros Camilo Segura y Rafael Benavides capacitados en Francia, fueron profesores
de la Escuela de Partos y también ejercieron en forma alternada la dirección de la misma; reforma
La Facultad de Medicina fue la primera que se instaló en San Marcos, la segunda fue la de
en la atención de los enfermos mentales, asumiendo el liderazgo en este campo Casimiro Ulloa;
Jurisprudencia en 1866, que tardó diez años por la oposición de los conservadores [13].
realización de necropsias y avances en medicina legal; asesoramiento al gobierno en el campo
58 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 59
de la salud ya que no existía el Ministerio de Salud y el decano asumía este rol, como lo fue en el 14. Risco de Domínguez G. Educar por competencias a los profesionales 18. Arias-Stella J. De San Fernando a Cayetano Heredia: homenaje al
de la salud para transformar la salud. Revista Peruana de Medicina Alma Mater de la Medicina Peruana. Acta Herediana. 2011; (48):
caso de las epidemias graves de fiebre amarilla y peste [9,10,20,21]. Experimental y Salud Pública. 2014; 31(3): 413-416. 55-65
15. Frenk J, Chen L, Bhutta Z, Cohen j, Crisp N, Evans T. Profesionales 19. Garfias M. La formación de la universidad moderna en el Perú
En 1860 la salud del maestro Cayetano se deteriora a consecuencia de una enfermedad de la salud para el nuevo siglo: transformando la educación para [Tesis de licenciatura en Historia]. Lima: Universidad Nacional
respiratoria crónica y comunica al ministro que resuelva lo conveniente. En abril de 1861, se fortalecer los sistemas de salud en un mundo interdependiente. Mayor de San Marcos; 2009.
Educación Médica. 2015; 16(1): 9-16.
dirige al Ministro de Instrucción Pública en los siguientes términos: “…Acabo de recibir la 20. Cueto M. Excelencia científica en la periferia. Primera
16. Uceda del Campo J. Reforma de la educación médica en el Perú. edición. Editorial: tarea, Asociación Gráfica Educativa; 1989.
apreciable nota de Usted, de fecha 4 de abril del actual, por la que se sirve comunicarme que el Rev. Soc. Peruana Med. Interna. 2016; 29(4): 156-162 p. 51-81.
S.E, presidente de la República, en acuerdo a la fecha ha nombrado Decano de esta Facultad al 17. Gonzáles-Montero M, Lara-Gallardo P, Gonzales-Martínez P. 21. Salaverry O. José Casimiro Ulloa Bucelo (1829-1891), el paladín
Modelos educativos en medicina y su evolución histórica. Rev del gremio médico. Rev. Perú. Med Exp Salud Publica. 2010;
D.D. Miguel de los Ríos…por lo cual procedo a entregar el cargo…”. Terminaba así abruptamente Esp Med Quir. 2015; 20: 256-26. 27(4): 638-44.
la trayectoria brillante del más grande educador médico que ha tenido el país [5,10].
Cayetano Heredia debe ser recordado como el fundador de la Escuela Médica Peruana.
ORCID
Manuel Purizaca, https://orcid.org/0000-0001-8646-6554
Referencias bibliográficas
1. Delgado G. Historia de la Enseñanza Médica en el Perú. 1ra. Ed. 7. Paz-Soldán C. Heredia y sus discípulos. Instituto de Medicina
Fondo Editorial de la UNMSM. 2008. p. 20-24, 257-289, 304-447. Social. Lima: Editorial de la UNMSM; 1956. p. 55-60.
2. Paz Soldán. Heredia y sus Discípulos. 1a ed. Lima: Editorial de la 8. Bustíos C. Cuatrocientos años de la Salud Pública en el Perú:
UNMSM; 1956. p. 45-55, 61-68, 140-146, 154-163. 1533-1933. Lima: Fondo Editorial de la UNMSM; 2004. p. 210-
212.
3. Divar J. Orígenes de la Universidad en España: Palencia. El
Studium Generale de Palencia (siglos XII y XII). Del Estudio 9. Lastres J. Historia de la Medicina Peruana. Tomo III. Imprenta
General a la Universidad. Boletín de la Asociación Internacional Santa María: 1951. p. 201-210, 245-256
de Derecho Cooperativo. 2008; 42: 187-194.
10. Purizaca M. José Cayetano Heredia: vida y obra. Lima: Editorial
4. Lastres J. El Real Colegio de Medicina y Cirugía de San Fernando. Logargraf S.A.C; 2016. p. 17-26, 31-139.
En: Eguiguren L. La Universidad Nacional Mayor de San Marcos. IV
Centenario de la Fundación de la Universidad Real y Pontificia y 11. Salaverry O. El inicio de la educación médica moderna en el Perú.
de su vigorosa continuidad histórica. Lima: Imprenta Santa María; La creación de la Facultad de Medicina de San Fernando. Acta
1950. p. 76-83. Med Perú. 2006; 23(2): 122-131.
5. Zárate E. Cayetano Heredia: el organizador. En: Los inicios de la 12. Bustíos C. Notas sobre la educación médica en el Perú. Primera
escuela de medicina de Lima. Lima: ANR; 2004. p. 86-137. parte: 1568-1933. Acta Med Perú; 2003; 20(2): 94-103.
6. Zavala A. El Protomedicato en el Perú. 1° Edición. Lima: Grafimag 13. Mac-Lean R. El libertador Mariscal Castilla. Lima: Imprenta de la
S.R.L. 2008. Escuela Militar de Chorrillos; 1951. p. 91-103.
60 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 61
COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ
1
Instituto Nacional Materno Perinatal. Resumen
2
Academia Panamericana de Historia
de la Medicina.
El Perú y Ecuador estuvieron confrontados por un
3
Asociación Médica Peruana de
Patología Clínica diferendo limítrofe, desde el inicio de la existencia como
a
Médico cirujano especialista en
naciones independientes, el cual perduró por más de
Patología Clínica
ciento setenta años, sin embargo, ello no impidió que
mantuvieran estrechos lazos, entre otros, en la esfera de
Contribuciones de autoría:
El autor ha desarrollado todas las etapas la salud, que se remontaban desde la época precolombina
de la investigación. y que no sólo persistieron, sino que se fortalecieron
Fuentes de financiamiento: durante los largos años del mencionado desacuerdo
El autor ha financiado íntegramente
territorial, siendo Daniel Alcides Carrión García y Francisco
todas las etapas de esta investigación.
Javier Eugenio de Santa Cruz y Espejo el zenit de esta
Declaración de conflictos de interés:
Anverso de la moneda de 8 Reales, conocida como el Peso del Perú Libre, El autor declara no tener cualquier antigua relación. El objetivo de este artículo es narrar la
que presenta el escudo provisional del Perú decretado por José de San Martín. relación, condición o circunstancia manera cómo ambos pueblos, y en especial aquellos que
Acuñada en la Casa de Moneda de Lima, 1823. que pueda reducir la objetividad en
la interpretación del artículo; la cual abrazaron las profesiones de salud, fueron capaces de
puede ser económica o institucional
(consultorías, becas, pagos por viajes,
prevalecer sobre los recelos del nacionalismo y la política,
viáticos, etc.). y así escribir una rica y singular historia en común.
Autor corresponsal:
Ricardo Iván Álvarez Carrasco Palabras Clave: Historia de la medicina, Ecuador, Perú,
Dirección: Jirón Junín N° 238, quina, Daniel Alcides Carrión.
departamento 505, Madalena del Mar
Teléfono Celular: 950 - 830526
62 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 63
Abstract nociones sobre las virtudes curativas de la quina o cascarilla, muchos años antes que los
españoles conquistaran el Perú [1].
Peru and Ecuador were confronted by a border dispute, from the beginning of
their existence as independent nations, which lasted for more of one hundred and Casi un cuarto de siglo antes de su llegada a Quito, los españoles se habían asentado en la
seventy years, however, this did not prevent them from maintaining close ties, costa del pacifico panameño, por lo que se presume que las epidemias se adelantaron a los
among others, in the sphere of health, which went back to pre-Columbian times conquistadores del Perú, debido al importante comercio que existía entre los habitantes de
and which not only persisted, but also strengthened during the long years of the Mesoamérica y el norte de la América meridional [2].
aforementioned territorial disagreement, with Daniel Alcides Carrión García and Hacia 1525, el inca Huayna Cápac sucumbía en Quito, en los confines norteños de sus dominios,
Francisco Javier Eugenio de Santa Cruz y Espejo being the zenith of this ancient probablemente de viruela [3], perecieron también muchos de sus parientes cercanos y cuadros
relationship. The objective of this article is to narrate the way in which both peoples, del gobierno; esta y otras plagas diezmaron a la población, causando un caos fácil de imaginar,
and especially those who embraced the health professions, were able to prevail over en desmedro de la gobernabilidad del imperio [4].
the misgivings of nationalism and politics, and thus write a rich and unique history
in common. El cronista Miguel Cabello Balboa, alrededor de 1580, habló con gente que conoció a Huayna
Cápac en su niñez y juventud, consignando que “Encontrándose satisfecho en la isla de Puná
Keywords: History of medicine, Ecuador, Peru, quine, Daniel Alcides Carrión. y habiendo participado de sus vicios y sus atractivos, recibió malas noticias del Cusco, donde
le avisaban que reinaba una peste general y cruel, de que habían muerto Auqui-Topa-Inga, su
hermano, y Apoc Iliaquita, su tío, a los cuales había dejado como gobernantes, al partir, Mama
Toca, su hermana, y otros principales señores de su familia habían muerto de la misma manera” [5].
Introducción Esta contingencia sanitaria produjo la división del imperio entre sus hijos, Huáscar, originario
Los diferendos fronterizos entre los antiguos dominios españoles de la América meridional, del Cusco, y Atahualpa, quien era heredero del reino de Quito [6], que finalmente fue la causa
ocurridos desde los primeros años de la independencia, tuvieron su origen en los cambios de las de una cruenta guerra civil, que se decantó en favor de este último, poco antes de la llegada de
demarcaciones políticas establecidos por la Corona y las autoridades virreinales, algunos de ellos los conquistadores españoles, que gracias a ello vieron facilitados grandemente sus propósitos,
sin la precisión cartográfica necesaria o por la discusión en cuanto a su validez. más allá de la superioridad de sus armas; el uso atemorizante del caballo, animal desconocido
en la América precolombina; y las enfermedades infectocontagiosas que trajeron los europeos y
El Perú y Ecuador no fueron la excepción, sostuvieron una prolongada disputa territorial que asolaron a los pobladores del Tahuantinsuyo.
tuvo su episodio más álgido en el conflicto de 1941 y que perduró hasta el 26 de octubre de1998,
cuando se firmó el Acta de Brasilia, no obstante, antes, durante y después de aquel conflicto,
compartieron, en el ámbito de la salud, personajes, lugares y episodios, que fortalecieron sus
Época de la Conquista y la Colonia
vínculos afectivos y médico científicos. El 10 de marzo de 1526 se firmó el contrato para conquistar el Perú, suscrito por Hernando
de Luque, sirviendo de testigos tres ciudadanos respetables de Panamá, uno de los cuales
Época precolombina firmó por Francisco Pizarro y otro por Diego Almagro, pues ninguno de los dos sabía escribir su
propio nombre [7]. En virtud de ello, Pizarro emprendió expediciones por el litoral de las actuales
Lastres, mencionando al médico e historiador ecuatoriano Gualberto Arcos, refiere que en el repúblicas de Colombia y Ecuador; en 1531, llegado con sus huestes al pueblo de Coaqué,
siglo XIV las fiebres tercianas que hacían estragos en las huestes del inca Pachacútec fueron en la actual provincia ecuatoriana de Manabí, fueron atacados por el mal de verrugas, como
combatidas con el macerado de la corteza de la quina, que también conocían y utilizaban los describieron los cronistas españoles, sin embargo, este brote no es identificable etiológica, ni
indios Paltas y Zaraguras, tribus que habitaban en el actual Ecuador [1]. epidemiológicamente con la verruga peruana [8].
Hipólito Ruíz López, sabio español que dirigió la expedición botánica al virreinato del Perú y la La Real Universidad de San Marcos de Lima, decana de América, fundada por la Real Cédula
capitanía general de Chile (1777-1788), también era de la idea que los indios de Loja, tuvieron del 12 de mayo de 1551, y donde se enseñó la medicina por primera vez en el Perú, en algún
64 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 65
momento fue sostenida, entre otros aportes, por los novenos decimales provenientes de las Guayaquil, donde viajó junto a su padre Juan de Porras, y allí aprendió a leer y escribir . Su
[19]
iglesias de Quito [9]. habilidad como cirujano y curador de enfermos no es muy conocida hasta nuestros días, debido
a que su vida mística eclipsó completamente el arte que aprendió desde muy tierna edad, sin
En 1570, se estableció el Tribunal del Protomedicato en el virreinato del Perú [10], con jurisdicción
embargo, sus biógrafos presentan testimonios que indican que no solo ejerció la función de
en los territorios del actual Ecuador, al que envió médicos y cirujanos que ejercieron en Quito y
cirujano, sino que la ejecutó de una manera efectiva y singular [18].
Guayaquil, entre ellos el bachiller Diego de Herrera quien, portando el título de protomédico, se
presentó ante el cabildo de Quito, en 1694 [11,12]. El doctor Francisco Javier Ruíz Ponce, quien ejerció en Guayaquil, tuvo el mérito de estudiar
medicina por sí mismo. A raíz de la prohibición para ejercer como curandero en 1749, obtuvo
Fernando Torres y Portugal, sétimo virrey del Perú (1585 a 1589), fue una de las pocas
el bachillerato y el doctorado en la Real Universidad de Santo Tomás de Quito, para más tarde
autoridades coloniales que se preocupó por la suerte de los nativos de ambos países, frente
obtener el cargo de Teniente de Protomédico otorgado por el Protomedicato de Lima [12].
a los azotes de las epidemias, como atestigua la carta que le escribió a Felipe II, donde narraba
que los naturales de la provincia de Quito morían por las epidemias de viruela y sarampión, que En la Ciudad de los Reyes, el 19 de octubre de 1749, sucedía un hecho poco común, Joaquín de
luego se extendieron con furia a Loja, Paita y Trujillo; prometiendo tenerlo informado de lo que Rivera, mejor conocido con los alias de Antonio de Orza y Joaquín Paz y Miño, natural de la ciudad
sucedería en adelante . [2]
de San Francisco de Quito, pintor que luego ejerció como boticario en Lima, era seriamente
castigado por el Tribunal del Santo Oficio, en este caso no por herejía o ateísmo, como era
En 1590, en Tucumán, fray Reginaldo de Lizárraga, cuyo verdadero nombre era Baltasar de
lo usual, sino por sus flaquezas “por el sexo débil”, habiéndosele demostrado la acusación de
Obando, refirió las virtudes antipalúdicas de la quina [13], siendo probablemente la primera noticia
poligamia [8].
de tal efecto terapéutico proveniente de un occidental. En la década de 1630, en el pueblo de
Malacatos, en la jurisdicción de Loja -Audiencia de Quito-, sacerdotes jesuitas conocieron dicho La expedición que dirigió el doctor Francisco Javier de Balmis, a través del grupo conducido
secreto terapéutico, que le enseñó el cacique aborigen Pedro de Leiva [14]; en 1636, Juan López por José Salvany, difundiría la vacuna jenneriana contra la viruela en la Audiencia de Quito, a
de Cañizares, corregidor de Loja (1637 a 1643), experimentó sus beneficios en sí mismo [15]. partir de 1805, y a continuación en el virreinato del Perú, que por entonces tenía al puerto de
Guayaquil bajo su jurisdicción [3].
Sea por el corregidor o los jesuitas, la quina llegó a Lima y se tejió la leyenda que había salvado la
vida de Francisca Henríquez de Rivera, esposa de Luis Jerónimo Fernández de Cabrera, conde de En 1808, en las postrimerías de la dominación española, se fundó en Lima el Real Colegio de
Chinchón y virrey del Perú (1629 a 1639), aunque investigaciones posteriores han demostrado Medicina y Cirugía de San Fernando, gracias al empeño científico del doctor José Hipólito
que aquella gozó, en general, de buena salud mientras vivió en Lima [16]. Unanue y Pavón, quien contó con la valiosa ayuda del virrey José Fernando de Abascal [20]. Este
nuevo plantel absorbió las rentas y las cuatro cátedras médicas que se dictaban hasta entonces
Este episodio hizo que por primera vez se revalorara el conocimiento médico de nuestros ancestros,
en la Real Universidad de San Marcos.
y desde entonces la quina se exportó, primero a España y luego al resto de Europa, donde se le
conoció como los polvos de los jesuitas, polvos de la condesa o polvos del cardenal [16]. Ello provocó El flamante colegio se convertiría en la Alma Mater de varios jóvenes ecuatorianos, mayormente
la depredación de los árboles existentes en Loja, donde se creía estaba la variedad más eficaz, provenientes de Guayaquil, que desfilaron por sus aulas hasta fines del siglo XIX; probablemente
y a falta de estos, se explotó otras especies semejantes, que carecían del mismo efecto, lo que la buena calidad de la enseñanza, que le dio rápida fama, resultó fundamental para atraerlos a la
ocasionó un inmerecido y temporal desprestigio de la quina, ante los ojos de algunos facultativos ciudad de Lima, pero también porque la instrucción galénica en la Audiencia de Quito languidecía
del Viejo Mundo [17], que luego fue aclarado, quedando en pie sus genuinas virtudes. por entonces, a pesar que se había fundado una escuela que databa de 1693 , y luego, en
[21]
66 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 67
eran dos profesiones diferentes; en 1820, regresó a Guayaquil, donde fue el último protomédico a la par de efectuar peritajes médicos para la justicia [27], es así, como se convirtió en el primer
colonial y el primero de la vida independiente [23]. maestro de su hijo, que gracias a sus grandes dotes, acrecentaría su instrucción en las diversas
instituciones académicas oficiales que existían en la ciudad [30].
Entre tanto, en 1816, el doctor Juan Manuel de la Gala, médico peruano nacido en Arequipa,
alrededor de 1780 y uno de los primeros graduados en San Fernando [24]
se hallaba en Quito, El doctor Espejo es por pleno derecho una de las figuras más importantes de la historia de
donde convalidó su grado de licenciado en medicina, y se le encargó provisionalmente la cátedra Ecuador, tanto a nivel simbólico como factual y práctico, al punto que los únicos personajes que
de prima de medicina . De la Gala estudió inicialmente latinidad, retórica, filosofía y teología en
[22] han recibido mayor atención en la historiografía ecuatoriana han sido Gabriel García Moreno y
el Seminario de San Gerónimo de su tierra natal; tras instruirse en San Fernando, bajo la dirección Eloy Alfaro [30], ambos presidentes de la república.
del doctor Unanue, alcanzó el bachillerato de medicina en 1812, y el 19 de diciembre de 1814 dio
Otro precursor de la emancipación ecuatoriana que tuvo relación con el Perú, fue José de Cuero
examen ante el Tribunal del Protomedicato de Lima, obteniendo el título de médico [24].
y Caicedo (n.1735-m.1815), XXV obispo de Quito, quien, en 1810, presidió la junta superior de
En 1818, el cabildo de Quito solicitó al virrey de la Nueva Granada que se le nombrara protomédico, gobierno de Quito que convocó al primer Congreso Constituyente, siendo luego perseguido y
aunque este cargo no le fue conferido formalmente, en la práctica ejerció tal función; en 1821, desterrado a España. Durante el trascurso del viaje enfermó gravemente, al extremo que debió
ganó las oposiciones de la cátedra de prima medicina, que ejercía desde 1816, y el 26 de octubre ser desembarcado en el Callao, siendo trasladado poco después al Hospital Real de San Andrés
de 1827, se le eligió director fundador de la Facultad de Medicina de la Universidad Central del en Lima, establecimiento dedicado al auxilio de los varones españoles [31].
Distrito Sur [22], antecedente de la Universidad Central del Ecuador.
Hallándose postrado por la enfermedad, la Audiencia de Lima le abrió proceso por alta traición,
Entre los primeros maestros de esta facultad figuraba el francés Abel Victorino Brandin, quien siendo representado por Ignacio Alonso de Velasco, quien el 23 de agosto de 1815, en la calidad
ejerció como catedrático propietario de Patología, desde 1828 ; dicho personaje, el año
[22] de su apoderado general, expuso y basó la defensa en doce preguntas que hizo a cada uno de los
anterior, había publicado fugazmente en Lima los Anales Medicales, la primera revista médica testigos que presentó ante los jueces, entre los que destacaban José Alejo de Abadía, capellán
editada en el Perú , cuyo primer número apareció el jueves 9 de agosto de 1827
[25]
, además,
[26] del Hospital de Bellavista; José Mariano del Rosario, sacerdote de la orden hospitalaria betlemita;
introdujo en ambas naciones el uso del sulfato de quinina [23]. Joaquín de la Santísima Trinidad, clérigo de la misma orden, y Martín Rodríguez Plaza, subdelegado
de Marina del departamento de Guayaquil, entre otros, según figura en el expediente de la causa.
Época de la lucha por la Independencia Al final de dicho expediente se incluyó una carta de puño y letra de Cuero y Caicedo, fechada el
13 de octubre de aquel año, en que solicitaba ayuda a Joaquín de Mosquera y Figueroa, su amigo,
El doctor Francisco Javier Eugenio de Santa Cruz y Espejo (n.1747-m.1795), prócer de
pariente y paisano, que por entonces ocupaba la secretaría de cámara del Consejo Supremo de
la independencia de Ecuador, quien era médico, científico e historiador, fue hijo de Luís Chusig,
Indias, culpando de su desgracia a las intrigas del presidente de Quito y señalando que estaría
indio nativo de Cajamarca, virreinato del Perú, y de María Catalina Aldaz [27]. El apellido Espejo fue
en la indigencia, de no haber mediado los 500 pesos que le libró Andrés Reboredo, mercader de
adoptado tardíamente por su padre, y el Santa Cruz provenía de la devoción cristiana [28].
la ciudad de Lima, según figura en el mencionado legajo.
¿Cómo llegó este indio cajamarquino a la capital de la Real Audiencia de Quito?, todo comenzó
Casi dos meses después, el 10 de diciembre de 1815, fallecía el obispo, quedando sepultado en la
en 1703, cuando Francisco López del Castillo, presidente de aquella audiencia, solicitó a Melchor
catacumba del Hospital Real de San Andrés, hasta el 24 de febrero de 2016, cuando el gobierno
Portocarrero Lasso de la Vega, vigésimo tercer virrey del Perú (1689 a 1705), la autorización
peruano, a solicitud de su par ecuatoriano, entregó sus restos para que fueran repatriados, poco
para la venida de los sacerdotes de la orden de los Bethletmitas, con el fin que administraran el
después del bicentenario de su muerte. Fue inhumado en la cripta de la catedral metropolitana
Hospital de la Santa Caridad y Misericordia de Nuestro Señor Jesucristo, cuya fundación databa
de Quito, junto a Antonio José de Sucre y Carlos de Montufar.
de 1565, y que dichos religiosos rebautizarían como San Juan de Dios [29].
En 1707, arribó el sacerdote Joseph del Rosario, proveniente del Perú, quien estaría encargado
Época de la República
de dirigir el nosocomio, con él trajo a un paje de cámara, que era el padre del prócer, que apenas
tenía 16 años, y debido al reducido personal asistencial, comenzó a participar en la atención El antes mencionado Francisco Santiago Mascote Aguirre (n.1796-m.1864), al igual que su
de los enfermos indígenas y luego de los españoles, adquiriendo gran habilidad como cirujano, hermano José Eugenio, se graduó de médico en San Fernando, y en los comienzos de la república,
68 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 69
como miembro del claustro sanfernandino, juró obediencia al primer Congreso Constituyente se redujo la votación secreta de la que resultó aprobada con 3 AAA. Se procedió inmediatamente
de 1822; en agosto de 1854, estaría entre los fundadores de la Sociedad de Medicina de Lima [9], a tomarle el juramento de estilo y el señor presidente la hizo reconocer profesora” [22]. De esta
la primera entidad científica que agrupó a los médicos peruanos; falleció en Lima, en 1864 .
[24]
manera, la señora Bonilla se convirtió en la primera partera ecuatoriana titulada.
En 1827 llegaba a Lima el joven guayaquileño José Julián Bravo Durand (n.1810-m.1878), que ese En 1842, el doctor José Eugenio Mascote, que como hemos referido se graduó en San Fernando,
mismo año ingresó al Colegio de la Independencia, nombre que había tomado el Real Colegio tuvo un papel preponderante en el combate de la epidemia de fiebre amarilla que asoló
de Medicina y Cirugía de San Fernando desde 1821, y con el tiempo, gracias a sus excepcionales Guayaquil [37], siendo particularmente significativa su asistencia a los enfermos en la parroquia
dotes, alcanzaría gran notoriedad, así en 1832, se le designó vicerrector del plantel, donde ejercería rural de El Morro [38].
diversas cátedras [24] y en 1856 estuvo entre los profesores fundadores de la Facultad de Medicina
En estas dramáticas circunstancias, el general Luís José de Orbegoso, presidente del Perú -1833
de San Fernando, donde fue el primer catedrático de Medicina Legal y Toxicología . En 1854
[32]
a 1836- y luego del Estado Nor Peruano -1837 a 1838-, se hallaba exiliado en aquel puerto, quien,
figuró entre los fundadores de la Sociedad de Medicina de Lima, siendo su presidente en 1876 [33].
según el relato de Miranda “estuvo lo más próximo que se puede estar a la muerte sin morir; y
En los primeros años de la naciente República del Ecuador, fundada apenas en 1830, se hizo que las circunstancias de su repentina mejoría, de la que se hablaba como de una resurrección,
evidente la carencia de una escuela que enseñara el arte de la obstetricia, y al igual que en otros han dado bastante motivo a creer que, poco obró el arte en su favor y que todo el costo lo hizo
países de América Latina, los médicos solían desdeñarla y pensar que su ejercicio era degradante la naturaleza en uno de aquellos esfuerzos, que pueden llamarse milagros naturales” [38].
para un facultativo [22]. En 1835, el Tribunal de la Facultad de Medicina de Quito, acordó revalidar
Desde mediados del siglo XIX, Ecuador estuvo ligado a las dos grandes epidemias de fiebre
los títulos de las matronas que habiendo estudiado en otros países, y aprobaran el examen
amarilla que asolaron el Perú; en 1852, el mosquito Aedes aegypti, vector de esta patología y el
general de obstetricia, quedarían libres para ejercer dicha profesión en el territorio nacional [22].
dengue, se halló por primera vez en el Perú, ingresando por la frontera norte proveniente de la
En 1838, el presidente ecuatoriano Vicente Rocafuerte contrató a la matrona peruana Cipriana región de Guayaquil, y a partir de entonces se extendió a lo largo de la costa, hasta llegar a Lima
Dueñas de Casaneuve, antigua alumna de Benita Paulina Cadeau de Fessel, fundadora de la Casa y Callao [39] donde, en 1854, se produjo el primer brote epidémico [40].
de Maternidad de Lima, para que dirigiera la primera Escuela de Obstetríces en Quito, según el
En 1867 llegaron noticias de un nuevo brote en Guayaquil, el gobierno peruano tomó severas
modelo limeño [34].
medidas sanitarias con las naves que llegaban de esa procedencia al Callao, pero no pudo evitar
La Casa de Maternidad de Lima, luego llamado Hospital de Maternidad y actualmente Instituto que se produjera una terrible epidemia, la más devastadora de la historia republicana [40].
Nacional Materno Perinatal, se había fundado por decreto del 10 de octubre de 1826, inspirado
Ello se debió a que no se tomaron las mismas precauciones con los barcos que arribaban de
por el doctor José Hipólito Unanue; siendo la primera institución dedicada exclusivamente a
Panamá, aunque antes hubieran partido o tocado Guayaquil, y a que no se dispuso ninguna
la obstetricia de América Latina, entre cuyas primeras alumnas estuvieron Cipriana Dueñas y
restricción en los otros puertos peruanos del litoral norte, que mantenían relación de cabotaje
Juana Reyes [35], esta última llevó dicho modelo a La Paz, Bolivia [34].
con Guayaquil, así, en enero de 1868, aparecieron los primeros casos en Trujillo, en febrero
El 19 de abril de 1839, durante el gobierno de Juan José Flores, se expidió el decreto que ratificó ocurrió lo mismo en el Callao, y a mediados de marzo, se hizo epidémica en Lima [40].
el establecimiento de la Escuela de Obstetríces, situada en una casa que había sido cuartel, entre
En 1866, poco antes de este triste episodio, el joven guayaquileño Pedro José Boloña Roca
las calles Espejo y Bolivia, hoy Flores, frente a las Monjas de Santa Catalina [36]. El 1 de mayo de
(n.1850-m.1898) iniciaba sus estudios de medicina en San Fernando [33], semanas después, el 2
aquel año, el Tribunal de la Facultad de Medicina de la Universidad Central del Ecuador examinó
de mayo de aquel año, sentó plaza durante el combate del Callao contra la escuadra española
y aprobó a Dueñas, que de esta manera, no sólo quedó expedita para practicar la obstetricia,
. En 1873 obtuvo el título de médico [33], retornando a su ciudad natal; en 1877 sería convocado
[12]
sino también para enseñar, examinar y certificar a las estudiantes de dicha profesión [22].
por Francisco Campos Coello, junto con Alejo Lascano Bahamonde y otras personalidades, para
Entre sus primeras alumnas estuvo Dominga Bonilla, quien tras un año y ocho meses de estudios, crear la Facultad de Medicina en la universidad de aquella ciudad, en la que fue catedrático de
se presentó al examen de grado, el 21 de julio de 1841, ante el jurado que conformaron los Filosofía y Partos, y finalmente decano, entre 1888 y 1891; falleció en Lima, en 1898 [41].
doctores Manuel Espinosa, Miguel Vergara y Carlos Andrade, quienes le “preguntaron cada uno En 1869, el joven quiteño César Borja Lavayen (n.1851-m.1910) arribó a Lima e ingresó a San
diez minutos, tiempo suficiente para completar la media hora que exige el reglamento; después Fernando; en 1877 alcanzó el bachillerato con la tesis “La migración china un mal necesario de
70 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 71
evitar” , una investigación inédita y trascendente, planteada desde la perspectiva social y
[33]
batallas de San Juan y Miraflores [12]. En 1884 se graduó con la tesis “De la transfusión de sangre”
médica dominante en aquella época, ya que entre 1849 y 1874 habían arribado al Perú cerca de [33]
, y en 1885 regresó a su ciudad natal, donde ejerció como catedrático de Patología Interna,
100,000 chinos, una cantidad solo superada por los Estados Unidos de América y Cuba .
[42]
médico militar y miembro del cuerpo de bomberos.
Allí describió la manera en que introdujeron la adicción al opio, instalando fumaderos que fueron El 5 de octubre de 1885 fallecía dramáticamente en Lima, el estudiante de medicina Daniel
numerosos en la zona de los Barrios Altos de Lima, en particular en el llamado Callejón Otayza, Alcides Carrión García (n.1857-m.1885) (Figura 1), como consecuencia del auto experimento que
también refirió la forma en que indujeron a algunos peruanos hacia dicha adicción, en particular a demostró la unidad etiológica de la fiebre de La Oroya y la verruga peruana, que hoy forman
las mujeres que cohabitaron con ellos, y finalmente relató los cuadros clínicos que presentaron los parte de la denominada enfermedad de Carrión. Estos procesos patológicos se habían descrito
opiómanos que acudían a los nosocomios de la ciudad, en particular el Hospital Dos de Mayo [43]. desde la época precolombina, fundamentalmente en la sierra del Perú y con menos frecuencia
en la de Ecuador y Colombia, sin embargo, sólo adquirieron importancia para las autoridades
El mismo 1877 se trasladó a Guayaquil, donde fue uno de los fundadores de la Academia de
políticas y la comunidad médica peruana cuando afectó a los trabajadores que construían el
Medicina del Guayas, y en 1893 hizo lo propio con la Gaceta Médica; ejerció la docencia en la
Ferrocarril Central, que uniría Lima con La Oroya.
Universidad de Guayaquil y en la Universidad Central de Ecuador, de la que llegó a ser rector;
tuvo una agitada vida política, en 1883 fue diputado por la provincia del Guayas, pero sus ideas
liberales lo enfrentaron al presidente José Caamaño y Gómez, que lo desterró a Costa Rica,
donde permaneció hasta 1888; luego, en 1895, volvió a ser desterrado al mismo país, donde
vivió por cinco años. Ejerció la alcaldía de Guayaquil entre 1903 y 1904, y durante el gobierno de
Eloy Alfaro ocupó las carteras de Educación Pública (1908), Relaciones Exteriores (1908-1909) y
Hacienda (1909); falleció en Guayaquil, el 31 de enero de 1910 [44].
A pesar de tal notoriedad, en 1880, en plena Guerra del Pacífico -1879 a 1883-, era desterrado
a Guayaquil, debido a su férrea oposición política al dictador Nicolás de Piérola, que poco antes
había depuesto al general Mariano Ignacio Prado, presidente constitucional de la república;
en aquel puerto ecuatoriano permaneció por cinco años, logrando una numerosa clientela e
influyendo en la prensa local en favor de la causa peruana [45].
Gracias a su cercanía afectiva con el Ecuador, Bambarén fue designado como su delegado en el
Congreso Sanitario Americano, celebrado en Lima, entre 2 de enero y el 12 de marzo de 1888 [46],
siendo elegido vicepresidente del evento; el secretario de dicha delegación fue el joven médico
ecuatoriano Carlos Pimentel, quien se había graduado en San Fernando y posteriormente
destacó en la medicina de su país [47].
Otro joven ecuatoriano, el guayaquileño Juan Manuel Benítez Estrada (n.1860-m.1903), también
estudió en la Facultad de Medicina de San Fernando, a la que ingresó en 1876 ; tres años
[33]
después, en 1879, aun siendo estudiante, se inició la Guerra del Pacífico, en la que participó por Figura 1. Daniel Alcides Carrión García (n.1857-m.1885), héroe, mártir y maestro de la Medicina
el bando peruano durante la defensa de Lima, en enero de 1881, figurando como sanitario en las Peruana.
72 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 73
El difunto estudiante era hijo del médico y abogado lojano José Baltazar Carrión Torres otras respetables personas y publicaciones que han tratado de un ciudadano y de un hecho
(n.1814-m.1867), que llegó al Perú como exilado político, a causa de su adhesión al general Juan excepcionales en los fastos de la Medicina del Perú”.
José Flores , y toda su ascendencia paterna procedía de la antigua Audiencia de Quito, en
[23]
Irónicamente, Flores Caamaño, quien intentó corregir a todos los demás autores, sólo computó
particular de la ciudad de Loja [48].
treinta días en el mes agosto y por ello consignó el 12 de agosto de 1857 como la fecha del
El sábado 12 de enero de 1867, cuando Daniel era aún niño, falleció don José Baltazar, en un nacimiento de Carrión, en vez del 13, que era el día correcto [49].
trágico accidente ocurrido en el poblado de Huariaca, relativamente cerca de la ciudad de Cerro
El martes 7 de septiembre de 1948, el diario El Comercio de Lima, insertó en su página 5, la
de Pasco [49]. Tiempo después, María Dolores García Navarro (n.1840-m.1918), madre del futuro
columna titulada “La partida de bautismo de Daniel A. Carrión”, que contenía una extensa carta
héroe y mártir, se relacionó sentimentalmente con Alejandro Valdivieso Riofrío (n.1841-m.1886),
de Alberto Ungaro, un primo materno del héroe, a la que se adjuntó la copia literal de aquel
comerciante y minero lojano avecindado en Cerro de Pasco, que tenía parentesco con José
documento, hallado en la parroquia de San Miguel Arcángel de Chaupimarca, que carecía de
Baltazar Carrión, y que se convirtió en la figura paterna de Daniel Alcides Carrión, hasta el fin de
la inicial A de Alcides, que aparecía consignada en el documento descrito por Flores Caamaño
sus días [49].
. Sin embargo, Ungaro no se atrevió a precisar, con base en dicha partida, el día exacto del
[49]
En enero de 1881, durante la Guerra del Pacífico, Lima había caído en manos del ejército chileno, nacimiento de nuestro personaje [49].
lo que hizo previsible que otras ciudades correrían la misma suerte, por ello las autoridades
La discrepancia en el nombre, entre en ambas partidas de bautizo, se explicaría porque Carrión
religiosas de la parroquia de San Miguel Arcángel de Chaupimarca, en Cerro de Pasco, lugar
decidió adquirir para sí mismo el nombre Alcides, a partir de la admiración que le despertó
donde se bautizó Carrión, decidieron ocultar los ornamentos y los archivos [49].
dicho personaje mitológico, durante sus estudios secundarios en el Colegio Nacional de Nuestra
Luego de la guerra, fueron devueltos a su lugar, sin embargo entre fines del siglo XIX y principios Señora de Guadalupe de Lima, y solicitó a su madre, quien vivía en Cerro de Pasco, el agregado
del XX se produjo un incendio que obligó a trasladar los archivos a ciertos domicilios particulares, de la letra A, en la copia que solicitó a la parroquia de San Miguel Arcángel de Chaupimarca, y
no teniendo en claro el momento en que retornaron a la parroquia .
[49]
que luego entregó a San Fernando.
Esta circunstancia y la desidia de los investigadores peruanos impidieron conocer la fecha exacta El sacrificio de Carrión trascendió el ámbito médico, cuando el 7 de octubre de 1991, durante
de su nacimiento hasta 1948, cuando el historiador ecuatoriano Alfredo Flores Caamaño, nieto el gobierno de Alberto Fujimori, se promulgó la ley N° 25342, que lo declaró héroe nacional [23].
del general Flores, primer presidente de Ecuador, visitó brevemente Lima y revisó los archivos
Este humilde estudiante, hijo de un médico ecuatoriano, ha sido ampliamente reconocido por
de la Facultad de Medicina de San Fernando, donde halló la copia de la partida de bautizo de
la sociedad peruana, su nombre lo lleva un distrito del departamento de Pasco, la universidad
Carrión, como parte de su legajo de estudiante [50].
nacional de Cerro de Pasco, y diversos colegios y hospitales, igualmente se le han erigido
En 1949, publicó el folleto “El célebre mártir de la Ciencia Médica en el Perú”, en el que consignó monumentos en prácticamente todo el territorio nacional, y finalmente el Colegio Médico del
[50]
: “En consecuencia, resulta que Daniel Alcides Carrión y García vino al mundo – a la luz de la Perú lo designó como uno de sus cuatro epónimos institucionales, los otros tres son José Hipólito
anterior auténtica partida de bautismo - el 12 de agosto de 1857, y de ninguna manera puede Unanue y Pavón, padre de la medicina peruana; José Cayetano Heredia Sánchez, modernizador
decirse, según ella, que el 15 de mayo de 1859; porque fue bautizado cuando tenía un mes y de la enseñanza médica; y Manuel María Núñez Butrón, pionero mundial de la atención primaria
20 días de haber nacido; es decir, el 2 de octubre del mismo año. Murió, luego, de 28 años y 53 de salud.
días, y no de 25 o 26 años. Carrión acompañó aquella partida a su expediente universitario. Si no
Once años después de la muerte de Carrión, el 22 de mayo de 1896, se expidió el Decreto
hubiera sido exacta, la habría desechado, a buen seguro, con su ingénita honradez”.
Supremo que creó el Instituto de Vacuna, cuya dirección se encargó al doctor José María Quiroga
“Tiempo es ya de poner las cosas en su punto, rectificando la equivocación en que han incurrido ; esta entidad se dedicó a la producción de la vacuna antivariólica, cuya alta calidad permitiría
[51]
sucesivamente, desde hace 64 años, por las noticias que recibieron, los médicos de Policía exportarla a Ecuador y Bolivia [52].
Doctores Ignacio La Puente, Leandro Loli, Manuel M. Vega, el sabio psiquiatra Doctor Valdizán,
En 1898, José Ramón Boloña Rolando (n.1879-m.?), oriundo de Guayaquil e hijo del doctor Pedro
el Señor Ungaro Navarro, los que dieron la noticia del fallecimiento en la Parroquia de los
José Boloña Roca, se matriculó en San Fernando, donde alcanzó el bachillerato en 1904, con la
Huérfanos y en la Beneficencia Pública, el Doctor Leonidas Avendaño, y, como ellos, muchas
74 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 75
tesis “Estudio crítico del matrimonio ante el Código Civil peruano y su relación con las Ciencias y cuyo grabado fue realizado por Armando Florentino Pareja Landeo (n.1901-m.1984), un
Médicas”, y en 1906 se le confirió el título de médico cirujano [33]. eximio tallador natural de Huancavelica, que laboró en dicho establecimiento por más de
medio siglo.
Regresó a su país, donde alcanzó el doctorado en la Facultad de Medicina de la Universidad
de Guayaquil y ejerció la docencia en las cátedras de Anatomía Patológica, Histología y Clínica
Interna (1907), y Parasitología y Medicina Legal (1910); siendo designado subdecano de dicha
facultad; además integró la junta de sanidad de aquella ciudad (1906), la comisión organizadora
del primer congreso médico ecuatoriano (1913) y fue delegado en el 5° Congreso Médico Latino
Americano de Medicina, efectuado en Lima (1913); posteriormente decidió avecindarse en la
capital del Perú, donde ejerció como cónsul de su país [33].
En 1910 se reagudizó, una vez más, el antiguo diferendo fronterizo entre el Perú y Ecuador,
al trascender que el laudo arbitral del rey de España aceptaría la tesis peruana, en tales
circunstancias se evidenció que el Perú carecía de un número suficiente de personal de
enfermería para atender las contingencias propias de la guerra, por lo que la doctora María
Laura Ester Rodríguez Dulanto (n.1872-m.1919), la primera peruana que se graduó de médica,
estableció, con el auspicio de la Unión Patriótica de Señoras, la primera escuela de enfermería,
cuyas clases se dictaron en algunas salas de los hospitales Dos de Mayo y Santa Ana de Lima
[53]
. Al cesar el peligro de guerra, también se extinguió el primer intento serio de establecer la
Figura 2. Anverso y reverso de la medalla conmemorativa del II Congreso Médico Ecuatoriano,
enseñanza formal de la enfermería en el Perú [54].
Guayaquil, octubre de 1930. Grabada por Armando F. Pareja. Casa Nacional de Moneda de Lima.
El 6 de marzo de 1912, el gobierno peruano, con una inusitada antelación, invitaba al Ecuador a
participar en el 5° Congreso Médico Latino Americano de Medicina y el 6° Congreso Panamericano
de Medicina, ambos a desarrollarse en Lima, en noviembre del año siguiente, propuesta que fue En 2001, la Red Amazónica de Vigilancia de la Resistencia a los Antimaláricos (RAVREDA), que
aceptada el 4 de junio de 1912 [55]
. La delegación ecuatoriana estuvo integrada por los doctores integraban el Perú y Ecuador, además de Bolivia, Brasil, Colombia, Guyana, Surinam y Venezuela,
Miguel Alcivar, quien la presidió, José Ramón Boloña Rolando, Leopoldo Izquieta Pérez e Isidro inició una alianza con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Amazon Malaria
Ayora Cueva [56]
, este último, años después, ocuparía la presidencia de la república, entre 1926 Initiative de la Agencia para el Desarrollo Internacional de Estados Unidos (USAID), contando
y 1931. con el apoyo técnico de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de
Estados Unidos de América, con el propósito de tomar acciones, controlar, verificar la calidad
En 1919, la fiebre amarilla urbana volvió a invadir el Perú a partir del foco epidémico de diagnóstica y organizar la información sobre este tema [39].
Guayaquil, el gobierno contrató al médico norteamericano Henry Hanson para combatirla, quien
tomó diversas medidas, entre ellas el cierre del puerto de Paita y la prohibición de las reuniones Más recientemente, entre el 25 de septiembre y el 2 de octubre de 2015, se efectuó en la ciudad
a partir de las seis de la tarde, que tuvieron muy poco éxito, al punto que en 1921 el brote de Lima y bajo el auspicio del Colegio Médico del Perú, el Seminario Internacional de Epónimos
se había extendido hasta Lambayeque y La Libertad, entonces comenzó a emplearse la vacuna de la Educación Médica Latinoamericana en Bolivia, Chile, Ecuador y Perú [52].
ideada por Noguchi, y los peces de los ríos como larvicidas, ambas medidas lograron contener la
epidemia, y desde 1922 la zona quedó libre de la enfermedad [57]. Colofón
En 1930 se llevó a cabo en el puerto de Guayaquil el 2° Congreso Médico Ecuatoriano, en Los múltiples lazos que han unido y unen al Ecuador y al Perú, en este caso los concernientes a
homenaje al centenario de la república, y el comité organizador encomendó una hermosa la esfera de la salud, han antecedido y persistido al diferendo fronterizo que sostuvieron ambos
medalla conmemorativa (Figura 2), que fue acuñada en la Casa Nacional de Moneda de Lima, países por más de ciento setenta años.
76 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 77
El espacio de un artículo sólo nos ha permitido desarrollar un recorrido somero, en el que han 17. Mutis C. Observaciones y conocimientos de la Quina. 34. Quiroz L. De la comadrona a la obstetríz. Nacimiento y
Mercurio Peruano. 1795; 12(608):211-46. apogeo de la profesión de partera titulada en el Perú del
desfilado encuentros y desencuentros, personajes y nombres, algunos de ellos desconocidos siglo XIX. Dynamis. 2012; 32(2):415-37.
18. Paico-Vílchez E, Paico-Zumaeta E. Un Cirujano llamado San
para la gran mayoría, pero otros de gran trascendencia histórica, como el quiteño Francisco Martín de Porras. Acta Herediana. 2019; 62(1):150-65. doi: 35. Álvarez-Carrasco R. La historia del Instituto Nacional
https://doi.org/10.20453/ah.v62i2.3618 Materno Perinatal a través de las imágenes. Lima: Cimagraf
Javier Eugenio de Santa Cruz y Espejo, prócer de la independencia ecuatoriana, y Daniel SAC; 2014. p. 26, 27, 70.
19. De Medina B. Vida prodigiosa del venerable siervo de Dios
Alcides Carrión García, natural del asentamiento minero de Quiulacocha y mártir de la medicina Fr. Martín de Porras, natural de Lima, de la Tercera Orden de 36. Landázuri M. Juana Miranda fundadora de la Maternidad
nuestro padre Santo Domingo. Lima: Imprenta de Juan de de Quito. Quito: Ediciones del Banco Central del Ecuador;
peruana, que por feliz coincidencia tuvieron progenitores de la otra nacionalidad. Quevedo y Zárate; 1673. p. 40. 2004. p. 213.
20. Delgado-Matallana G, Rabí M. Evolución histórica de 37. Cordero A. La fiebre amarilla en Guayaquil en 1842 (2da.
Evidentemente este trabajo no tiene la pretensión de ser la última palabra sobre este tema, la Facultad de Medicina de San Fernando. Lima: Fondo parte). Revista de la Facultad de Ciencias Médicas. 2014;
editorial de la UNMSM; 2007. p. 56. 17(1):53-60.
siempre habrá hechos que no se incluyeron o que se mencionaron sin la profundidad que
21. Paredes V. La anatomía en la medicina del Ecuador. Revista 38. De Miranda FM. Memoria sobre la epidemia de Fiebre
merecían, el desvelamiento de estas carencias lo dejamos a la acuciosidad de los investigadores Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas. 1965; Amarilla en Guayaquil. Lima: Imprenta de Eusebio Aranda;
de la historia médica de ambas naciones. 3(2):109-124. 1844. p. 22.
22. Estrella E, Crespo A. Historia de la enseñanza médica en 39. Bustíos C. La malaria y el dengue en la historia de la salud
Quito. Tomo II Quito: Crear editores; 2009. p. 22, 23, 26, 31, pública peruana: 1821-2011. Lima: Universidad Nacional
ORCID
32, 67, 71, 84, 119-121. Mayor de San Marcos; 2014. p. 22, 156.
23. Delgado-Matallana G. Daniel Alcides Carrión. Mártir de la 40. Copello J. Nuevos estudios para determinar las causas,
Ricardo Iván Álvarez-Carrasco, https://orcid.org/0000-0002-0987-6717 medicina peruana, héroe nacional, Maestro de la Medicina la naturaleza y el tratamiento de la Fiebre Amarilla. Lima:
Peruana, Patrono de la Medicina Nacional. 2ª. edición, Lima: Imprenta de El Nacional; 1870. p. 192,193.
Ediciones e impresiones Arteta EIRL; 2013. p. 26-34, 85, 86,
Scopus Author ID 583. 41. Cordero A. Fundación de la Facultad de Medicina de
Guayaquil. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas. 2014;
24. Rabí M. Diccionario Histórico Biográfico Médico del Perú.
57194734963 Siglos XVI-XX. Lima: Larchgrafic SAC; 2007. p. 124, 125, 199,
17(3):50-57.
78 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 79
COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ
50. Flores-Camaño A. El célebre mártir de la Ciencia Médica en 54. Álvarez-Carrasco R. Doctora María Laura Ester Rodríguez
el Perú. Lima: Gráfica Stylo; 1949; p. 9, 10. Dulanto: en pos de un sueño contra todo y contra todos.
Acta Med Peru. 2019; 36(2):170-8.
51. Quiroga JM. Instituto Nacional de Vacuna. Creación e
Guillermo Gastañeta
instalación, Lima Ilustrado. 1900; 2(46):894-5. 55. Arcos A. Oficio de aceptación a la invitación para concurrir
Guillermo Gastañeta
a los congresos médicos de Lima, en 1913. Boletín del
52. Álvarez-Carrasco R. Colegio Médico del Perú. Una visión Ministerio de Relaciones Exteriores. 1912; 11(52):10.
retrospectiva de sus primeros 50 años de historia. Lima:
REP S.A.C.; 2017. p. 52, 129.
56. Paz Soldán C. Decanos, maestros y médicos. Lima: Editorial
La Reforma Médica; 1957. p. 131.
Espinoza and Espinoza y su
53. Vavasour J. Noble attitude of the women of Perú. Perú to
Day. 1910; 2(4):13-6.
57. Bustíos C. Cuatrocientos años de la salud pública en el Perú his influence on influencia en la
peruvian surgery
(1533-1933). Lima: Centro editorial de la UNMSM; 2004. p.
516-519.
cirugía peruana
1
Ex profesor principal de la Resumen
Universidad Peruana Cayetano
Heredia.
La importante influencia del doctor Guillermo Gastañeta
2
Jefe del servicio de Oftalmología del
Hospital Arzobispo Loayza de Lima. Espinoza en la cirugía peruana se debe apreciar en el
3
Ex presidente de la Sociedad Peruana
contexto de los sucesos de la vida institucional y científica
de Oftalmología.
4
Ex presidente de la Academia de la época que le tocó vivir y así valorar sus grandes
Peruana de Cirugía. aportes que llevaron a considerarlo el gran maestro de
a
Doctor en medicina, especialista en
Oftalmología. la cirugía del Perú. El objetivo de este artículo es detallar
su vida y obra para el conocimiento y recuerdo de los
Contribuciones de autoría
El autor ha desarrollado íntegramente médicos peruanos en general y los cirujanos en particular.
la concepción y el diseño del
artículo, recolección de información
bibliográfica, la redacción del
Palabras clave
manuscrito y la revisión crítica del
artículo. El autor se hace responsable Historia de la Medicina; Perú; Cirugía; Academia Peruana
de todos los aspectos que integran el
manuscrito. de Cirugía.
Fuentes de financiamiento
Este trabajo fue autofinanciado por el
autor.
80 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 81
Abstract Ámbito científico en los siglos XIX y XX
The important influence of Dr. Guillermo Gastañeta Espinoza in Peruvian surgery Para apreciar en su cabal medida la grandeza de la vida y obra del maestro Gastañeta, cabe
must be appreciated in the context of the events of the institutional and scientific repasar el contexto en que se encontraba la cirugía en la segunda mitad del siglo XIX. En esa
life of the time in which he lived and thus value his great contributions that led época, el cirujano era un médico general con vocación quirúrgica circunstancial, que con coraje
him to be considered the great master of surgery From Peru. The objective of this y atrevimiento afrontaba los riesgos de una operación impuesta por la emergencia, ya que el
article is to detail his life and work for the knowledge and memory of Peruvian acto quirúrgico se constituía en una circunstancia imprevista por su urgencia, la gravedad de la
doctors in general and surgeons in particular. enfermedad y el peligro de muerte.
Keywords: History of Medicine; Peru; Surgery; Peruvian Academy of Surgery. La cirugía electiva estaba casi proscrita hasta que los grandes maestros José Lino Alarco, Néstor
Corpancho y Constantino T. Carvallo, cambiaron el rumbo y enseñaron y adiestraron a sus
discípulos, entre ellos Guillermo Gastañeta, y les entregaron la antorcha del progreso [2].
Los hechos trascendentales que marcaron el inicio de las actividades académicas en la historia
Introducción de la medicina y cirugía del Perú republicano tienen relación con el papel importante de los
docentes de la Facultad de Medicina de San Fernando en la fundación de la Sociedad de
La celebración del Bicentenario de la Independencia Nacional es una oportunidad propicia para Medicina de Lima, en el año 1854, primera institución en el orden científico y el antecedente de
recordar el pasado y la historia de nuestra nación, porque en ella se encuentra la inspiración de la Academia Nacional de Medicina (ANM) y la Academia Peruana de Cirugía (APC).
su futuro promisor.
En ese recuerdo se encuentra a aquellos personajes que hicieron, con sus hechos y su vida
ejemplar, la construcción de la patria y nuestra identidad nacional; hoy que vivimos en una crisis
espiritual y sin valores, donde la duda y el temor nos amenazan, es útil volver la mirada a la
historia que es la maestra de la vida.
En su niñez y juventud tuvo que superar los problemas derivados del desastre de la postguerra
del Pacífico y extraer fortaleza moral, disciplina e independencia intelectual a fin de alcanzar sus
anhelos y metas. Vivió la desolación, fruto de la derrota.
La semblanza de su ejemplar vida personal y profesional está matizada por hechos importantes
que demuestran su talento, hombría de bien, vocación de servicio, y el amor por sus pacientes.
Es considerado “el maestro y pionero de la cirugía peruana” por sus grandes aportes a la cirugía,
por su fecunda obra y legado para las nuevas generaciones. Figura 1. Folleto Necesidad de formar una Sociedad de Cirugía de Carlos Villarán (Lima, 1918).
82 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 83
Sus actividades se desarrollaron durante catorce años, hasta el año 1868, en que se interrumpieron La ley de creación de la ANM le otorgó carácter oficial e independencia en su organización y
para reorganizarse en 1874 por gestiones de Celso Bambarén Ramírez, continuando después funciones, convirtiéndose así en un distinguido cuerpo consultivo integrado por notables
hasta 1879, cuando dio principio la Guerra del Pacífico . [3]
médicos y cirujanos.
Lastres, en el tomo tercero de su libro Historia de la Medicina Peruana expresa que el 7 de Desde su creación, la presidencia de la ANM se alternó entre un médico y un cirujano cada dos
setiembre de 1854 fue un día de gloria para las ciencias médicas y que “la Sociedad de Medicina años, hasta que en 1918 devino la separación de los cirujanos y la fundación de la APC, el 11 de
fue, a no dudarlo, alto paladín de las ideas en el campo de la medicina, centradora y divulgadora setiembre de ese año, gracias a la iniciativa del doctor Carlos Villarán, “el Ideólogo de la Cirugía
del saber hipocrático y tribuna de los más conspicuos verbos de la escuela de Heredia”. Peruana”, quien creyó necesaria la creación de una institución que los agrupara con el propósito
de estudiar y fomentar el progreso de las ciencias quirúrgicas (Figura 1).
La considera, a la distancia, la continuadora de la labor del doctor José Hipólito Unanue en la
Sociedad Amantes del País. Entretanto, en el año 1875, se fundó la Sociedad Amantes de la Existiría otra razón, no bien documentada, derivada de la censura de un cirujano que impidió que
Medicina, constituida exclusivamente por estudiantes de medicina, que tuvo vida efímera y poco asumiera la presidencia de la ANM, cuestión resuelta poco tiempo después [9].
significado institucional [4]. La Sociedad Peruana de Cirugía, antecesora de la APC, fue fundada por 18 eminentes cirujanos
En 1884, se interrumpió el quehacer de San Fernando por los problemas suscitados por el a quienes mencionamos con gratitud en orden alfabético: Miguel Aljovín, Eduardo Bello,
presidente provisorio de la República, el general Miguel Iglesias, quien depuso al decano Manuel Constantino Carvallo, Manuel Castañeda, Luis De la Puente, Juvenal Denegri, Enrique Febres,
Odriozola Romero por desacato a la autoridad, al negarse a reponer a un profesor simpatizante Alberto Flores, Guillermo Gastañeta, Francisco Graña, Enrique Manchego, Carlos Morales, Juan
del gobierno. José Mostajo, Ricardo Palma, Ricardo Pazos, Fortunato Quesada, Belisario Sosa y Carlos Villarán.
Dieciocho insignes maestros sanfernandinos, que con la labor fecunda de su talento y disciplina
Un importante grupo de maestros sanfernandinos, encabezados por el doctor Leonardo Villar científica lograron iniciar la madurez de la cirugía contemporánea en nuestra patria [10].
Naveda, solicitaron al gobierno revertir esta decisión, obteniendo como respuesta la subrogación
Por iniciativa del doctor Francisco Graña y acuerdo general se escogió como emblema el Tumi
de todos ellos.
alado (Figura 2), instrumento quirúrgico de los antiguos peruanos y el que más tarde también
Estos facultativos continuaron sus reuniones en el domicilio del doctor Villar y fundaron, el 28 adoptaría el Colegio Médico del Perú (CMP).
de octubre de 1884, la Academia Libre de Medicina, que se instaló solemnemente el 29 de julio
de 1885; dicha institución daba continuidad en el tiempo a la extinguida Sociedad de Medicina
de Lima, siendo su primer presidente el mencionado doctor Odriozola [5].
La Academia Libre de Medicina tuvo en su génesis dos elementos: uno institucional, el atropello
del gobierno a la autonomía universitaria; y otro científico, referido a los grandes cambios en
los conceptos de enfermedad y patología infecciosas y la necesidad de nuevos enfoques en las
ciencias de la salud; teniendo además que enfrentar la inmensa tarea de reconstruir la medicina
desde sus cimientos después de la guerra contra Chile (1879-1883) [6].
Figura 2. Emblemas de la Sociedad de Maedicina de Lima, Academia Libre de Medicina, Academia
La Academia Libre de Medicina tuvo vigencia hasta el año 1888, cuando por ley aprobada por el
Nacional de Medicina y Academia Peruana de Cirugía.
Congreso de la República el 26 de octubre, y promulgada el 2 de noviembre por el presidente
general Andrés Avelino Cáceres, se convirtió en la ANM [7].
Los maestros, con su labor en la Facultad de San Fernando y en la Sociedad Peruana de
Su primer presidente fue el eminente cirujano José María Romero y Rodríguez y su secretario el Cirugía, consiguieron notables avances en la primera mitad del siglo XX y fruto de esa audacia
doctor José Casimiro Ulloa Bucello; en su discurso, el día de la sesión solemne de inauguración, transformaron el arte operatorio en ciencia quirúrgica. Una vez más destaca la figura de Guillermo
hizo una síntesis de la historia de la medicina en el Perú y terminó con el lema hasta hoy vigente: Gastañeta como decano de la primera, y fundador y presidente de la segunda, durante los años
“Verdad en la ciencia y moralidad en el arte” [8]. 1921 y 1922, consolidándose como el más “insigne maestro de la cirugía peruana” [11].
84 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 85
El 10 de julio de 1940, la Sociedad Peruana de Cirugía cambió su denominación, tomando el Su promoción estuvo integrada sólo por nueve alumnos: Daniel Becerra, Alberto de la Lama,
nombre de APC. Según el Acta de Fundación, el cambio de título no significó ninguna modificación Alberto García, Eduardo Lavoreria, Guillermo Matos, Manuel Morante, José Pérez, Federico Ruiz,
de sus fines; su reconocimiento oficial ocurrió el 3 de marzo de 1943. y Guillermo Valentín, que tomaron diferentes rumbos en su profesión [13].
Desde sus inicios, la APC compartió el local institucional con la ANM, hasta el advenimiento del Desde antes de su graduación y por espacio de más de cincuenta años realizó labores asistenciales
CMP, en el año 1969, que se forjó con el cimiento de las dos academias y que hoy las acoge. en el Hospital Nacional Dos de Mayo de Lima (Figura 4), al que convirtió en su segundo hogar y
en donde pasaba largas horas y días sin siquiera retornar a casa y sin tomar el descanso necesario
La vida ejemplar de Guillermo Gastañeta Espinoza debido a su gran vocación de servicio, su cultura humanista y humanitaria.
Nuestro biografiado nació en la ciudad de Lima, el domingo 5 de abril de 1874, era hijo de don
Pedro Gastañeta y doña Carmen Espinoza; su abuelo paterno, el doctor Juan de Gastañeta,
ejerció el Protomedicato de la República entre los años 1833 a 1835, y había sido diputado en el
primer Congreso Constituyente del Perú, en 1822.
En la niñez y juventud tuvo éxito en su educación primaria y secundaria, pese a que en su infancia
vivió la ocupación de Lima y la barbarie de los invasores chilenos (1881-1883).
En 1892 ingresó a la Facultad de Ciencias de la Universidad Mayor de San Marcos y el año siguiente
pasó a la Facultad de Medicina de San Fernando, cuando frisaba los 19 años, siendo alumno muy
destacado. Se graduó de médico cirujano a la edad de 25 años, caso insólito en ese tiempo (Figura
3). Durante su internado había sido discípulo predilecto del famoso cirujano José Lino Alarco [12].
En 1905 ganó por concurso la jefatura del Servicio Quirúrgico San Juan de Dios de dicho
nosocomio, luego de la muerte de su jefe, el doctor Juan Cancio Castillo, quien falleció a
consecuencia de la epidemia de peste, en 1903. Allí tuvo la oportunidad de realizar todo tipo de
intervenciones quirúrgicas con gran habilidad y destreza, incursionando en cirugía de cabeza y
cuello, tórax y abdomen, pues en esa época no existían delimitaciones de las especialidades. Su
primera intervención fue la extirpación de un pterigión invasivo.
Hay un hecho anecdótico narrado por Alayza en su libro Historia de la Cirugía en el Perú, quien
relata que en 1907 atendió a un anciano que cayó de un tranvía y como consecuencia de ello
tuvo un traumatismo encéfalo-craneano (TEC) con pérdida del conocimiento. Al recuperar
la conciencia, se encontró con déficit motor derecho que fue en aumento. El diagnóstico:
Figura 3. Doctor Guillemo Gastañeta Espinoza.
86 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 87
hematoma subdural y “la operación fue a punta de golpes de cincel para ingresar a la cavidad acogido, dándose el decreto modificatorio, que prolongó la edad de jubilación de los médicos
craneana y extraer el hematoma”. La operación fue exitosa y el paciente se recuperó totalmente, hasta los 75 años.
siendo considerada “la primera craneotomía hecha con la modernidad de la época”.
El maestro volvió a su querido hospital, a su retorno, lo esperaban sus colegas, internos,
En 1917 viajó a los Estados Unidos de América, donde concurrió al Congreso de la American estudiantes, personal auxiliar y administrativo, para acompañarlo con sonoros aplausos y flores
College of Surgeons, allí hizo amistad con los doctores William James y Charles Horace Mayo, a su servicio, demostrando el inmenso cariño que le profesaban.
fundadores de la famosa Clínica de Rochester, Minnesota. Ellos, a través del conocimiento de
Don Guillermo no se limitó al ejercicio de su noble profesión, el 7 de agosto de 1924 participó
sus destacadas actividades, propusieron su nombramiento como Miembro Honorario de esa
activamente en la fundación de la Federación Universitaria de Deportes, que más tarde tomo el
prestigiosa institución, en el año 1921. Esa distinción no se ha otorgado a ningún otro peruano
nombre de Club Universitario de Deportes.
hasta la fecha.
En vida recibió múltiples homenajes en reconocimiento a su brillante carrera profesional, uno de los
Posteriormente viajó a Europa y trabajó con los famosos cirujanos profesores Martel de Paris
más importantes fue el colocar su retrato al óleo en el Salón de la Fama del local del International
(Francia) y Sauerback de Berlín (Alemania), y trajo por primera vez a Lima el radio para el
College of Surgeons, en Chicago, Illinois (EUA), un caso singular para la cirugía peruana.
tratamiento del cáncer de estómago, fundando con su maestro Constantino Carvallo el Instituto
de Radioterapia, dentro del Hospital Italiano de la ciudad capital. También operó casos difíciles En 1955, en el Congreso Internacional de Cirugía realizado en Lima, se le hizo un homenaje
en el Hospital Arzobispo Loayza y en la Clínica Maison de Santé. a sus 75 años de edad, que lo emocionó enormemente. En sus palabras de agradecimiento,
demostrando una sencillez y modestia propias de los grandes hombres, dijo: “el trato de maestro
Todos los adelantos en cirugía que trajo fueron puestos en práctica y compartidos con sus
que ustedes me dan, se vuelve a ustedes, porque son ustedes, y no yo, los maestros actuales
discípulos, dejando de lado el egoísmo reinante en esa época. En realidad, transformó la cirugía
de la cirugía en nuestro país, porque en la ley del progreso está establecido que los discípulos
y la modernizó instituyendo nuevas técnicas operatorias.
superen a los maestros” [15].
Su labor docente empezó desde muy joven, en el año 1900 en la Facultad de San Fernando, como
En 1956 sufrió un accidente cerebro-vascular (ACV) con hemiplejia derecha y falleció el lunes 27
profesor de Anatomía y Técnica Microscópica, luego catedrático titular de la Clínica Quirúrgica
de enero de 1958, a la edad de 84 años. Ese mismo año, conmemorando la fecha de su natalicio,
de Varones, llegando a ser decano de dicha corporación.
la Municipalidad Metropolitana de Lima inauguró la plaza, que lleva su nombre en el jirón Cusco
Durante su decanato, que duró nueve años (1922-1931), se efectuaron modificaciones (Figura 5), en cuyo centro se erigió su busto, que lleva una placa de bronce en la que se lee: “La
fundamentales en la enseñanza y la práctica de la cirugía. Siempre enseñaba a complementar la Ciudad de Lima, a Guillermo Gastañeta, Maestro y Cirujano eminente”.
adecuada observación clínica con la destreza quirúrgica, valorando al paciente como ser humano.
Dentro de sus contribuciones al avance de la cirugía se debe recordar que fue inventor e
innovador de originales procedimientos quirúrgicos, iniciador de la neurocirugía, y del uso del
Salvarsán para el tratamiento de la lúes o sífilis.
Un hecho importante en la vida del gran maestro sucedió en 1947, durante el gobierno de
José Luís Bastamente Rivero, cuando se emitió una disposición que le obligaba a dejar el cargo
asistencial a los 70 años de edad, él tenía ya 72 años y se retiró para cumplir con aquella norma.
Fue entonces que la Asociación de Médicos del Hospital Dos de Mayo solicitó a las autoridades
reconsiderar excepcionalmente la edad límite de jubilación para Gastañeta, pedido que sería Figura 5. Vista aérea de la plaza Gastañeta de Lima.
88 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 89
COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ
Epílogo
El doctor Guillermo Gastañeta Espinoza fue un brillante profesional, profundamente humano
que consideraba a sus pacientes por encima de todo. Practicó lo que hoy denominamos la
“cirugía centrada en la persona”. Alienism and Alienismo y
A solicitud de la APC, el gobierno instauró oficialmente el Día de la Cirugía Peruana, que se psychiatry in psiquiatría en el
celebraría los 5 de abril de cada año, en la fecha del natalicio del gran maestro, a fin de republican Peru Perú republicano
inmortalizar su memoria. Todos los años en esa fecha se recuerda el hermoso legado de su
fecunda y ejemplarizadora vida, para seguir a su espíritu y reiterar la trascendencia de su obra,
que dejó huellas imborrables y que obliga a las nuevas generaciones a continuarlas y reafirmarlas.
santiago.stucchi.p@upch.pe
La memoria de los grandes personajes que aportaron al avance de la medicina y cirugía del Perú, Santiago Stucchi-Portocarrero 1,2,a
stucchi@hotmail.com
se desvanece en el olvido. Por eso, es encomiable que el CMP favorezca el recuerdo de aquellos
que, venciendo mil dificultades, establecieron los cimientos de nuestras instituciones para bien
de la comunidad y de la patria, para que sepamos apreciar la riqueza de nuestro pasado y porque
ellos constituyen la esencia de nuestra nacionalidad. 1
Médico del Hospital Víctor Larco Resumen
Herrera
2
Docente de la Universidad Peruana
El presente artículo se inicia con una breve reflexión sobre
Cayetano Heredia
ORCID a
Médico cirujano especialista en la existencia de una psiquiatría propiamente peruana,
psiquiatría
y hace después un recorrido histórico que parte de la
Daniel Enrique Haro Haro, https://orcid.org/ 0000-001-9406-3827 instauración del alienismo en el Perú, a mediados del
Contribuciones de autoría siglo XIX, prosigue con la consolidación de la psiquiatría
El autor ha desarrollado íntegramente
Referencias bibliográficas la concepción y el diseño del a inicios del siglo XX, y continúa con la influencia que
artículo, recolección de información sobre aquella disciplina han tenido doctrinas como el
1. Basadre J. Historia de la República del Perú. Tomo 17. 9a. Edición. 9. Villarán C. Necesidad de formar una Sociedad de Cirugía. Lima: bibliográfica, la redacción del
Lima: Empresa Editora El Comercio; 2005. p. 80. Casa Editora E. Villarán; 1918. manuscrito y la revisión crítica del degeneracionismo, la higiene mental, la eugenesia y
artículo. El autor se hace responsable
2. Tauro del Pino A. Enciclopedia Ilustrada del Perú. Tomo 7. 3ª 10. Academia Peruana de Cirugía. [Consultado 10 abril 2021]. de todos los aspectos que integran el
el psicoanálisis, hasta culminar en el actual proceso de
edición. Lima: Editorial PEISA; 2001. p. 1066. Disponible en: http/www.Apcperu.org.pe manuscrito. reforma de la salud mental, y el impacto de la pandemia
11. Baracco V. Evolución de la Cirugía Peruana En: Vidal J. Visión
3. Baracco V. Forjadores de la Cirugía Peruana. Rev. El Cirujano.
histórica de la Academia Peruana de Cirugía. Forjadores de la Fuentes de financiamiento de COVID-19.
1985; 3: 116-120.
Cirugía en el Perú 1850-2009. Lima, Perú: Revistas Especialidades Este trabajo fue autofinanciado por el
4. Lastres J. Historia de la Medicina Peruana. Volumen 3. Lima: Peruanas SAC.; 2008. p. 17,18. autor. Palabras clave: Historia de la medicina, Perú, Psiquiatría
Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 1951. p. 274-279.
12. Becerra de la Flor D. Historia de una Vocación. Vida y Obra de Declaración de conflictos de interés (DeCS BIREME).
5. Alayza F. Historia de la Cirugía en el Perú. Lima: Editorial Guillermo Gastañeta, maestro y misionero de la cirugía en el Los autores declaran no tener conflictos
Monterrico; 1992. p. 342-344. Perú. Lima: Editorial GRAF; 1984. p. 5-7. de interés en la publicación de este
artículo.
6. Paz Soldán C. La Academia Libre de Medicina. 2ª Edición. 13. Ortega D, Tuppia C, Salaverry O. Guillermo Gastañeta Espinoza.
Academia Nacional de Medicina. Lima: HADEX & AM S.A.C; 2013. Acta Médica Peruana. 2007; 24(1):67-9.
Dirección: Hospital Víctor Larco
p. 31-48. 14. Alayza F. Generación de Precursores. En: Vidal J. Visión histórica Herrera: Avenida del Ejército N° 600,
7. Academia Nacional de Medicina [Consultado 10 abril 2021]. de la Academia Peruana de Cirugía. Forjadores de la Cirugía en Magdalena del Mar.
Disponible en: Historia. www.anmperu.org.pe. el Perú 1850-2009. Lima, Perú: Revistas Especialidades Peruanas Teléfono celular: 997 - 506002
SAC.; 2008. p. 75-77.
8. Haro D.E. Reseña Histórica de la Academia Peruana de Cirugía.
15. Velarde J. Prof. Dr. Guillermo Gastañeta Espinoza; 1874-1958.
Rev. Academia Peruana de Cirugía. 2010; 3:43-5.
Rev. Carriónica. Hospital Dos de Mayo. 2010; 1(1): 28-29.
90 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 91
Summary Mariátegui propuso una ruta social para la psiquiatría peruana [5], y en tal sentido Renato Alarcón
ha ampliado los horizontes hacia una psiquiatría latinoamericana [6]. Para Berrios, la necesidad de
This article begins with a brief reflection on the existence of a properly Peruvian una psiquiatría peruana reconocible nace de una realidad en la que muchos colectivos sociales no
psychiatry. It then makes a historical journey which starts from the establishment ven plenamente reflejado su malestar psíquico en el conocimiento europeo y norteamericano; sin
of alienism in Peru, in the mid-19th century, continues with the consolidation of embargo, para construir una disciplina nacional no basta el acontecer en una geografía peculiar
psychiatry at the beginning of the 20th century, and continues with the influence that y tener acceso a material médico distinto, si no existen bases epistemológicas y conceptuales
doctrines such as degenerationism, mental hygiene, eugenics and psychoanalysis verdaderamente originales (comunicación personal, abril de 2021).
have had on that discipline. It ends in the current process of mental health reform,
and the impact of the COVID-19 pandemic.
Entre el virreinato y la república
Key words: History of Medicine, Peru, Psychiatry (MeSH).
La instauración de la república del Perú no fue un suceso que se pueda reducir a una fecha
conmemorativa, sino más bien un proceso largo, complejo y traumático. Inclusive varias décadas
después de proclamada la independencia, la estructura política y social de nuestro país continuó
Introducción siendo virreinal en muchos aspectos, lo que ha dado lugar a la noción de “república-monárquica”
. La persistencia de las ideas coloniales se vio reflejada también en la medicina; por ejemplo, la
[7]
Redactar una historia de la psiquiatría en el Perú, así sea de manera sucinta, conlleva una ineludible concepción ambiental de la salud, según la cual el clima local y la geografía eran fundamentales
reflexión sobre la identidad de dicha especialidad en nuestro país, máxime en el contexto que para la génesis de las enfermedades, fue defendida en el Perú a lo largo del siglo XIX, aunque en
nos convoca. Javier Mariátegui atribuyó a Hermilio Valdizán el diseño de un temprano proyecto Europa había sido abandonada en el siglo XVIII [8].
de psiquiatría peruana, “con la impronta o la huella de lo propio, de lo distintivo, en la singular y
dialéctica confrontación del hombre con su entorno físico, socio-económico y cultural” [1]. Esta Durante el virreinato, la locura era entendida como consecuencia de la debilidad del cerebro,
afirmación de lo autóctono, que debía partir de las raíces precolombinas e integrarse con la el desequilibrio de los cuatro humores, la mala alimentación o las pasiones fuera de control,
herencia hispana, para alumbrar un producto auténticamente peruano, no podía evadir sus pero también se le podía atribuir un origen sobrenatural; ambos tipos de explicaciones no se
orígenes foráneos. Es así que aquella proto-psiquiatría que fue el alienismo del siglo XIX, nació contraponían [9]. La noción contemporánea de “enfermedad mental” era desconocida en aquel
bajo una inspiración principalmente francesa, que cedió el paso a una fuerte influencia alemana, entonces, pues al ser el alma de naturaleza divina, y por lo tanto incorruptible, era el cuerpo el
una vez consolidada la psiquiatría del siglo XX, y particularmente con la obra de Honorio que enfermaba y perturbaba la expresión de aquella [10]. El cuidado de los insanos se llevaba a
Delgado, hasta llegar a los tiempos actuales, en los que impera en nuestro medio la orientación cabo en las loquerías o casas de locos, espacios acondicionados en los hospitales que habían sido
angloamericana. fundados en el siglo XVI. En las primeras décadas del Perú republicano, la loquería de varones
continuó funcionando en el Hospital de San Andrés, en tanto que la de mujeres estuvo ubicada
La búsqueda de una psiquiatría nacional tendría entonces que bregar entre los extremos de un en el Hospital de la Caridad, hasta que pasó al de Santa Ana, en 1840 [11,12].
chauvinismo tan artificial como estéril, y un colonialismo intelectual, este último consecuencia
de una mal entendida homogenización del conocimiento [2], o del mito de un “cerebro universal”
ajeno a la cultura (según Germán Berrios) [3]. Del mismo modo, cualquier intento de forjar una El alienismo del siglo XIX
identidad inflexible e inmutable está condenado al fracaso, pues la psiquiatría “es expresión de Desde finales del siglo XVIII venía desarrollándose en Europa el tratamiento moral, que
la cultura, y por lo tanto cada época de la cultura tiene su propia psiquiatría” (en palabras de planteaba no solo la abolición de la crueldad y su reemplazo por un trato amable -como suele ser
Óscar Valdivia Ponce) [4]. recordado-, sino principalmente un cambio en la concepción misma de la locura, que dejó de ser
La brevedad del presente escrito nos impide dilucidar si hemos logrado erigir a cabalidad aquella una condición absoluta, para convertirse en un estado curable mediante la actitud racional del
psiquiatría peruana singular, o si el ideal primigenio de Valdizán -con las valiosas contribuciones médico, llamado alienista a partir de entonces. No era casual esta nueva visión; el tratamiento
posteriores de figuras epónimas como Delgado, Caravedo, Seguín, Rotondo y otros- corre el moral había surgido entre la ilustración y la revolución francesa, cuando la razón llegó a ser
riesgo de una completa mímesis con la “psiquiatría universal” a la que aludimos previamente. elevada a la categoría de diosa [13].
92 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 93
Sin embargo, el arribo al Perú del alienismo y el tratamiento moral debió esperar hasta 1859, El Asilo Colonia tuvo como uno de sus principios rectores la curación por el trabajo. Muñiz ya
al abrir sus puertas el Hospital de la Misericordia, el primer manicomio en nuestro país. Este había recomendado que “el alienado debe trabajar” [19], en tanto que, para Baltazar Caravedo,
acto fue propiciado por José Casimiro Ulloa, quien venía denunciando la situación de “esas el trabajo “no sólo es agente terapéutico de primera importancia, que acelera la curación,
especies de cárceles que en Lima se honra con el nombre de casa de locos” . El mismo Ulloa,
[14]
sino también, fuente inagotable de recursos, que contribuye en parte al sostenimiento de los
al inaugurarse el que llegaría a ser más conocido como Manicomio del Cercado, recordó aquella Hospitales Psiquiátricos” . Es así que el asilo debía orientarse hacia la producción industrial
[22]
“fecha de eterna conmemoración (…) en que Pinel, médico de la Loquería de la Bicêtre (…) y la autosuficiencia económica, en concordancia con un sistema capitalista “que valoraba a las
procedió a liberar a los enagenados de este hospicio de las cadenas” .
[15]
personas por su inserción en el proceso productivo” [23].
Es probable que la inestabilidad social y política que caracterizó a las primeras décadas de la El nuevo establecimiento permitió a la naciente psiquiatría nacional introducir métodos
nueva república haya demorado aquel acontecimiento, de modo tal que, al existir una bonanza terapéuticos novedosos en su momento, tales como la malarioterapia , las convulsiones
[24]
económica gracias a la explotación del guano, pudo erigirse un estado centralizado preocupado inducidas por pentilenetetrazol , la insulinoterapia
[25]
, la terapia electroconvulsiva
[26] [27]
y la
por imponer un orden en beneficio de la élite gobernante. Este orden incluyó solucionar el clorpromazina .
[28]
problema de los “desviados sociales”, como los vagos, los delincuentes, las prostitutas y los locos
Fue Hermilio Valdizán el primer médico peruano con una formación especializada en psiquiatría.
[16]
.
Una psiquiatría aún influida por el positivismo y la teoría degeneracionista del siglo XIX; esto
El tratamiento moral exigía también que la curación de los alienados se diera en el espacio asilar, último se hizo patente cuando el mismo Valdizán se refirió a los pobladores de una zona
en donde la autoridad del médico alienista debía doblegar la voluntad insurrecta del alienado. El bociógena en Huánuco como “degenerados completos” [29]. Dentro de la vasta obra de Valdizán,
mismo Pinel había dicho que los hospitales debían “hacer que conozcan los locos (si son capaces cabe mencionar sus escritos “La alienación mental entre los primitivos peruanos” y “Locos de la
de conocerlo) que están sujetos a una fuerza superior destinada a dominarlos, y contrariar colonia”, en los que el autor elaboró un minucioso estudio de diferentes personajes históricos,
sus voluntades y caprichos” . Por su parte, Ulloa había recomendado que el loco “debe ser
[17]
a quienes calificó como neuróticos, dementes precoces, locos morales o pervertidos sexuales,
privado de su libertad” , y más adelante Manuel Antonio Muñiz, su sucesor en la dirección
[18]
entre otros diagnósticos propios de la nosología vigente . El saber psiquiátrico buscaba
[30,31]
del Manicomio del Cercado, había opinado que el “aislamiento o secuestración en los asilos o así afirmarse, al reinterpretar la historia en los aspectos que asumió como propios, bajo la
no, es sin duda el más competente factor de curabilidad” . Este imperativo de encerrar a los
[19]
perspectiva de la época [9].
insanos llevó pronto al colapso del único establecimiento mental del Perú, y a que se planteara
Junto con Valdizán, resalta la figura de Honorio Delgado, psiquiatra, filósofo y biólogo, autor
la fundación de uno nuevo. De este modo, en 1918 comenzó a funcionar el Asilo Colonia de la
también de una extensa obra escrita, además de fundador, en 1938, de la Sociedad de Neuro-
Magdalena, que desde 1930 se denomina Hospital Víctor Larco Herrera [12].
Psiquiatría y Medicina Legal, cuyo órgano de difusión, la Revista de Neuro-Psiquiatría, se publica
desde aquel año hasta la actualidad. Entre los múltiples aportes de Delgado a la psicopatología
La psiquiatría del siglo XX cabe mencionar los conceptos de ego-anajóresis, atelesis, enantiotimia, melancolía mitis y
bioneurosis [32]. Asimismo, desarrolló una filosofía de orientación espiritualista y antipositivista,
A inicios del siglo XX comenzaba a afianzarse en nuestro medio la palabra “psiquiatría” -que había
que se vio reflejada en su mirada de la psicología, y lo llevó a oponerse a la psicología experimental
sido acuñada en 1808 por Johann Christian Reil-, en reemplazo del término “alienismo”. Mas no
y cuantitativa (“sin alma”), introducida en el Perú por Walter Blumenfeld, en la década de 1930
era solo un cambio de nombre, pues el alienismo decimonónico centraba su acción en la custodia
.
[33]
manicomial de los locos, en tanto que la nueva psiquiatría iba más allá de los muros del asilo, para
abarcar aquellas patologías mentales que no involucraban la pérdida del juicio. La fundación del
Asilo Colonia de la Magdalena significó entonces la consolidación de la naciente disciplina médica, Higiene mental y eugenesia
que reivindicaba para sí no solo el gobierno de la institución asilar, sino sobre todo la autoridad
La inauguración del Asilo Colonia coincidió con la aparición de la Revista de Psiquiatría y
del conocimiento científico, en consonancia con la filosofía positivista imperante [20]. El contexto
Disciplinas Conexas -primera publicación especializada en psiquiatría en el Perú- y con la difusión
histórico también resultó favorable debido al crecimiento económico, producto de la exportación
del movimiento de higiene mental. Este último se plasmó en folletos y artículos publicados
agrícola y minera, que permitió un nuevo proyecto de modernidad [21].
inicialmente por Valdizán y Delgado, que buscaban educar a la población sobre la prevención
94 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 95
de la enfermedad mental, y asimismo promover la figura del psiquiatra como el especialista La reforma de la salud mental
en el tema . La higiene mental dio paso posteriormente al concepto de salud mental, que
[34]
además de la prevención, propicia también el bienestar en un sentido más amplio, e integra Después de la Segunda Guerra Mundial comenzó a difundirse la idea de desinstitucionalizar a los
otras profesiones de la salud como parte del equipo de atención. El Decreto Ley N° 11272 de internos crónicos de los hospitales psiquiátricos, para devolverlos a su comunidad. El manicomio
1950, que centralizó en el Ministerio de Salud Pública “todo cuanto se refiera a la profilaxia y perdió de este modo su lugar privilegiado en la terapéutica de la enfermedad mental, y cayó
tratamiento de los desórdenes mentales”, así como el Reglamento de Higiene Mental de 1953, en el desprestigio; los motivos fueron no solamente humanitarios, sino también políticos y
representaron una etapa de transición entre ambos conceptos [35]. económicos . En 1963 se aprobó en Estados Unidos la Community Mental Health Act, que
[41]
Paralelamente a la higiene mental, cobró fuerza la ideología eugenésica, que se propuso Declaración de Caracas, convocada por la Organización Panamericana de la Salud en 1990,
mejorar a la especie humana. En los países de origen latino, como el Perú, predominó la proclamó que “la reestructuración de la atención psiquiátrica en la Región implica la revisión
corriente eugenésica neo-lamarckiana, que ponía énfasis en la prevención de las taras crítica del papel hegemónico y centralizador del hospital psiquiátrico en la prestación de
hereditarias mediante la erradicación de los “venenos raciales”, tales como el alcohol, la coca servicios; (…) las legislaciones de los países deben ajustarse de manera que (…) promuevan la
y las enfermedades venéreas, a diferencia de los métodos radicales, como la esterilización o el organización de servicios comunitarios de salud mental que garanticen su cumplimiento” [43].
aborto forzados, que fueron preferidos en los países anglosajones, germánicos y escandinavos
[36]
. La élite intelectual peruana se adhirió con fervor al movimiento eugenésico, y la psiquiatría La visión social de la psiquiatría en el Perú se vio reflejada tempranamente en publicaciones
no fue ajena al mismo. Por ejemplo, Caravedo opinó que “la profilaxis mental debe ser como “Psiquiatría y sociedad” (1962) [44] y “Estudios de psiquiatría social en el Perú” (1963) [45],
practicada igualmente en el campo de la eugenesia” [37], en tanto que Delgado escribió a favor entre otras. En el campo asistencial, existe el antecedente de programas de atención comunitaria
de la eugenesia, “el método profiláctico más efectivo”, hasta la última edición de su “Curso de desarrollados por el Hospital Hermilio Valdizán (inaugurado en 1961) y el Instituto Nacional de
psiquiatría”, de 1969 [32]. Salud Mental Honorio Delgado – Hideyo Noguchi (fundado en 1982). Sin embargo, el punto
de partida de las políticas públicas actuales en el tema de la salud mental se encuentra en la
aprobación de tres documentos: los Lineamientos para la Acción en Salud Mental (2004), el Plan
El psicoanálisis General de la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Mental y Cultura de Paz (2006) y el Plan
Se considera a Delgado como el introductor del psicoanálisis en el Perú, a través de un primer Nacional de Salud Mental (2006). Estos documentos tienen en común posicionar la salud mental
artículo de 1915 aparecido en el diario El Comercio [38], así como otras publicaciones posteriores. como un derecho fundamental y garantizar la atención de la salud mental desde un enfoque
El entusiasmo inicial de aquel por la doctrina de Freud, que lo llevó a describirla como “todo comunitario [46].
un novum organum” con revelaciones “verdaderamente tremendas” [39]
, devino luego en una
Bajo esta legislación, a partir del 2012 comenzaron a funcionar hogares protegidos para personas
rotunda detracción. El psicoanálisis fue retomado décadas después por Carlos Alberto Seguín,
con trastornos mentales crónicos, y desde el 2015 se han venido implementando centros de
que no fue propiamente un psicoanalista ortodoxo, sino más bien el iniciador en el Perú de la
salud mental comunitaria en todo el territorio del Perú [46]. Este proceso, denominado “reforma
medicina psicosomática de orientación dinámica, lo que lo motivó a fundar el Centro de Estudios
de la salud mental”, se ha visto reforzado con la promulgación de la Ley de Salud Mental (2019)
Psicosomáticos, en 1947; muchos de sus trabajos fueron publicados en los Anales del Servicio de
y su respectivo reglamento (2020), los cuales propician el reemplazo del modelo de atención
Psiquiatría, del Hospital Obrero de Lima [33].
centrado en el hospital psiquiátrico por el de atención comunitaria, la creación y desarrollo de
En este contexto se creó también la Asociación Psiquiátrica Peruana, en 1954, como una los centros de salud mental comunitaria y los hogares protegidos, y la atención por equipos
respuesta a la antigua Sociedad Peruana de Neuro-Psiquiatría, y a lo que sus iniciadores interdisciplinarios, entre otras medidas [47,48].
consideraron como “academicismo germánico (e) intolerancia anti psicoanalítica” [40]
. No
La actual pandemia de COVID-19, que comenzó en el 2019 en China y llegó al Perú en marzo de
obstante, fue recién en 1980 que se fundó la Sociedad Peruana de Psicoanálisis, por el impulso
2020, ha afectado hasta ahora a más de un millón de personas en nuestro país, y ha causado la
de psiquiatras con formación psicoanalítica, entre ellos Saúl Peña, Max Hernández y Carlos
muerte de 62 mil de ellas (datos de mayo del 2021) [49]. En este contexto, tanto los hospitales
Crisanto [33].
psiquiátricos como los servicios de psiquiatría de los hospitales generales y los centros de salud
mental comunitaria restringieron de manera importante su oferta asistencial, sin que se haya
96 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 97
podido restablecer del todo hasta el momento. Esto ha repercutido seriamente en los usuarios 17. Pinel P. Traité médico-philosophique sur l’aliénation mentale, 35. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Decreto Ley N°
ou la manie. Paris: Richard, Caille et Ravier; 1801. Versión digital. 11272. Reglamento de higiene mental. Lima, 1953. Reimpresión
que vieron interrumpido su tratamiento de manera repentina, así como en aquellas personas Disponible en: https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k432033/ en Anales de Salud Mental. 1988; 4 (1-2): 143-158.
f4.image.texteImage
que han desarrollado trastornos emocionales como consecuencia del fallecimiento de sus seres 36. Stucchi-Portocarrero S. Eugenics, medicine and psychiatry
18. Ulloa JC. De la reclusión de los enajenados. La Gaceta Médica. in Peru. History of Psychiatry. 2018; 29(1): 96-109. doi:
queridos, el miedo a enfermar, el confinamiento prolongado y las penurias económicas, entre 1861; 121: 321. 10.1177/0957154X17741232
otros factores. Semejante situación ha remarcado las limitaciones de un modelo de atención 19. Muñiz MA. Asistencia pública de los enajenados. Concurso para 37. Caravedo-Prado B. La Reforma Psiquiátrica en el Perú. Lima:
psiquiátrica y psicológica enfocado en el individuo aislado de su entorno. En tal sentido, el Plan la construcción de un manicomio. Texto. Lima: Ministerio de Clínica Baltazar Caravedo; 1985.
Fomento; 1897.
de Salud Mental Perú 2020-2021 en el contexto COVID-19, aprobado en junio del 2020, se 38. Delgado H. El psicoanálisis. El Comercio; 1 de enero de 1915. p.
20. Stucchi-Portocarrero S. Los cien años del Hospital Víctor Larco
17-18.
propuso reducir el impacto de la pandemia a través de la promoción y prevención en el nivel Herrera. Acta Herediana. 2018; 61(1): 59-67. doi: 10.20453/
ah.v61i0.3292 39. Delgado H. El psicoanálisis en sus aplicaciones extrapsiquiátricas.
personal, familiar y comunitario, además del fortalecimiento de la atención especializada .
[50]
Revista de Psiquiatría y Disciplinas Conexas. 1918; 1(2): 78-111.
21. Amaya-Núñez E. Ingenieros, arquitectos, médicos y locura. La
De este modo, el sistema de salud mental en el Perú tiene ante sí un reto que deberá seguir construcción del Asilo Colonia de la Magdalena (1896-1918). 40. Asociación Psiquiátrica Peruana. 58 años de historia. Lima:
afrontando por un tiempo considerable. Devenir. 2018; 5(10): 65-90. doi: 10.21754/devenir.v5i10.599 Exituno SA Impresiones Gráficas; 2012.
22. Caravedo B. Memoria de la Dirección. Correspondiente al primer 41. Scull A. Locura y civilización. Una historia cultural de la demencia,
trimestre de 1932. Lima: Imprenta Hospital Víctor Larco Herrera; de la Biblia a Freud, de los manicomios a la medicina moderna.
ORCID 1932. México: Fondo de Cultura Económica; 2019.
23. Sacristán C. Por el bien de la economía nacional. Trabajo
42. Feldman JM. History of community psychiatry. En: McQuistion
terapéutico y asistencia pública en el Manicomio de La Castañeda
Santiago Stucchi-Portocarrero, https://orcid.org/0000-0002-5344-5420 HL, Sowers WE, Ranz JM, Feldman JM (ed). Handbook of
de la ciudad de México, 1929-1932. História, Ciências, Saúde
Community Psychiatry. New York: Springer; 2012. p. 11-18.
- Manguinhos. 2005; 12(3): 675-692. doi: 10.1590/S0104-
Scopus Author ID 59702005000300003 43. Organización Panamericana de la Salud. Declaración de Caracas.
6506607842 24. Delgado H. Treatment of paresis by inoculation with malaria. The
Adoptada por aclamación por la Conferencia Reestructuración
de la atención psiquiátrica en América Latina. 1990 [citado el 1
Journal of Mental Diseases. 1922; 55: 376-389.
de mayo del 2021]. Disponible en: http://www.oas.org/dil/esp/
25. Krumdieck CF. Sobre el tratamiento de la alienación mental por Declaracion_de_Caracas.pdf
Referencias bibliográficas el Cardiazol a dosis convulsivante. Revista de Neuro-Psiquiatría.
44. Seguín CA. Psiquiatría y sociedad. Estudios sobre la realidad
1938; 1(4): 504-515.
peruana. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 1962.
1. Mariátegui J. Hermilio Valdizán. El proyecto de una psiquiatría 8. Lossio J. La ciencia médica y la salud pública en el Perú 26. Delgado H, Valega JF, Gutiérrez-Noriega C. Contribución al
peruana. Lima: Asociación Psiquiátrica Peruana; 1981. decimonónico: la visión del médico británico Archibald Smith. tratamiento de la esquizofrenia con insulina. Revista de Neuro- 45. Rotondo H, Caravedo B, Mariátegui J. Estudios de psiquiatría
En: Cueto M, Lossio J, Pasco C (ed). El rastro de la salud en el Psiquiatría. 1938; 1(4): 463-498. social en el Perú. Lima: Ediciones del Sol; 1963.
2. Mariátegui J. La psiquiatría peruana: presente y futuro. Revista Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, Universidad Peruana
de Neuro-Psiquiatría. 1999; 62(1): 3-13. doi: 10.20453/rnp. Cayetano Heredia; 2009. p. 91-109. 27. Delgado Cornejo C. Tratamiento de las enfermedades mentales por 46. Toyama M, Castillo H, Galea JT, Brandt L, Mendoza M, Herrera
v62i1.1453 electro-shock. Revista de Neuro-Psiquiatría. 1943; 6(3): 263-316. V, Mitrani M, Cutipé Y, Cavero V, Diez-Canseco F, Miranda JJ.
9. Stucchi-Portocarrero S. Apuntes sobre la locura en el Virreinato Peruvian mental health reform: a framework for scaling-up
3. Suárez R. El concepto genio es de los más dañinos de la del Perú. Revista de Neuro-Psiquiatría. 2019; 82(1): 66-83. doi: 28. Trelles JO, Saavedra A. Cura de sueño con Largactil en el
mental health services. International Journal of Health Policy and
historia de la ciencia, siempre es un equipo: Germán Berrios 10.20453/rnp.v82i1.3485 tratamiento de algunos desórdenes mentales. Primeros
Management. 2017; 6(9): 501-508. doi: 10.15171/IJHPM.2017.07
psiquiatra y catedrático de la Universidad de Cambridge resultados en el Perú. Revista de Neuro-Psiquiatría. 1954; 17(2):
[Internet]. Atlántico (Vigo). 2018 [citado el 1 de mayo del 10. Céard J. Entre lo natural y lo demoniaco: La locura en el 125-161. 47. Congreso de la República. Ley N° 30947, Ley de Salud Mental.
2021]. Disponible en: https://www.atlantico.net/articulo/vigo/ Renacimiento. In: Postel J, Quétel C. Nueva historia de la El Peruano [Internet]. 23 de mayo del 2019 [citado el 1 de mayo
psiquiatría. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica; 29. Valdizán H. La delincuencia en el Perú (Ensayo de criminología
concepto-genio-es-mas-daninos-historia-ciencia-siempre-es- del 2021]. Disponible en: https://busquedas.elperuano.pe/
2000. p. 89-102. Nacional). La Crónica Médica. 1910; 27: 125-141, 145-152, 171-
equipo/20180930231139670785.html download/url/ley-de-salud-mental-ley-n-30947-1772004-1
176, 177-184, 193-200, 205-210.
11. Valdivia-Ponce Ó. Historia de la psiquiatría en el Perú. Lima:
4. Valdivia-Ponce Ó. Orientaciones de la psiquiatría en el Perú: 30. Valdizán H. La alienación mental entre los primitivos peruanos. 48. Presidencia de la República. Decreto Supremo N° 007-2020-
Gráfica Morsom SA; 1964.
balance y perspectiva. En: Peña-Kolenkaustky S, Valdivia-Ponce Tesis del doctorado. Lima: Universidad Mayor de San Marcos SA. Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de la Ley N°
Ó, Alva-Quiñones J (ed). Cuarto Congreso Nacional de Psiquiatría. 12. Stucchi-Portocarrero S. Loquerías, manicomios y hospitales (Facultad de Medicina); 1915. 30947, Ley de Salud Mental. El Peruano [Internet]. 5 de marzo
“Balance y perspectivas de la psiquiatría en el Perú”. Lima, 26- psiquiátricos de Lima. Lima: Universidad Peruana Cayetano del 2020 [citado el 1 de mayo del 2021]. Disponible en: https://
30 de agosto de 1976. Volumen 4. Lima: Asociación Psiquiátrica Heredia; 2012. 31. Valdizán H. Locos de la colonia. Anales de la Facultad de Medicina busquedas.elperuano.pe/download/url/decreto-supremo-que-
Peruana; 1977. p. 25-33. de Lima. 1918-1919; 1: 169-185; 2: 128-140, 173-195; 3: 25-41, aprueba-el-reglamento-de-la-ley-n-30947-decreto-supremo-n-
13. Postel J. Del acontecimiento teórico al nacimiento del asilo (el 71-92, 198-218; 4: 64-80. 007-2020-sa-1861796-1
5. Mariátegui J. Ruta social de la psiquiatría peruana. Acta tratamiento moral). En: Postel J y Quétel C. Nueva historia de la
Psiquiátrica y Psicológica de América Latina. 1972; 18: 371-376. psiquiatría. México: Fondo de Cultura Económica; 2000. p. 154-62. 32. Delgado H. Curso de Psiquiatría, 6ta ed. Lima: Universidad Peruana 49. Sala situacional COVID-19 Perú. [Internet]. Ministerio de Salud.
Cayetano Heredia; 1993 (reimpresión de la edición de 1969). 2021 [citado el 1 de mayo del 2021]. Disponible en: https://
6. Alarcón RD. Identidad de la psiquiatría latinoamericana. Voces 14. Ulloa JC. Loquerías. Gaceta Médica de Lima. 1857; 1(1): 8-10.
33. Alarcón R. Historia de la psicología en el Perú. De la Colonia a la covid19.minsa.gob.pe/sala_situacional.asp
y exploraciones en torno a una ciencia solidaria. México: Siglo 15. Ulloa JC. Inauguración de la loquería. Gaceta Médica de Lima.
República. Lima: Universidad Ricardo Palma; 2000.
Veintiuno Editores; 1990. 1859; 4(79): 385-389. 50. Ministerio de Salud. Plan de Salud Mental Perú 2020-2021 en el
34. Ríos-Molina A. Racial degeneration, mental hygiene, and contexto COVID-19. Resolución Ministerial N° 363-2020-MINSA
7. Torres-Arancivia E. Buscando un rey. El autoritarismo en la historia 16. Orbegoso-Galarza A. Orígenes sociales de la psicología y la
the beginning of Peruvian psychiatry, 1922–1934. History of [Internet]. 5 de junio del 2020 [citado el 1 de mayo del 2021].
del Perú. Siglos XVI-XXI. Lima: Pontificia Universidad Católica del psiquiatría en el Perú (1850-1930). Lima: Sociedad Peruana de
Psychology. 2019; 22(3): 225–243. doi: 10.1037/hop0000115 Disponible en: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/5092.pdf
Perú; 2007. Historia de la Psicología & Joshua Editores; 2018.
98 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 99
COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ
100 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 101
investigaciones emprendidas actualmente por médicos peruanos. Hoy en día son SUMMARY
pocos los casos reportados de la enfermedad de Carrión, cuyo manejo nacional
In the 200 years of our Republic’s journey, due to the climatic, environmental,
es un ejemplo en el control de enfermedades.
social and economic conditions of our country, various diseases have emerged or
La malaria, otra dolencia que afectó de manera importante a nuestra población, re-emerged causing outbreaks or epidemics of varying degrees, some present even
sigue siendo un gran problema de salud pública que no ha podido ser controlado since pre-Columbian times such as Carrión’s disease. . These epidemics, in addition to
actualmente, si bien el Perú ha aportado como país a su estudio y manejo con el causing damage to people’s health and public health, have motivated many Peruvian
uso de la “quina”, una corteza de la especie de los árboles Cinchona officinalis, and foreign doctors to study and contribute to their knowledge.
especie original de la Amazonía peruana, de la cual se extrae el compuesto activo,
In this chapter we present only some ailments with their most relevant historical
la quinina, que se emplea en este tratamiento.
facts of Yellow Fever, Carrion’s Disease, Cholera, Plague and Malaria,
Si hay alguna patología a la que le debemos la creación y desarrollo de entes
Some of the diseases that we will discuss below have accompanied our civilization
gubernamentales encargados del control sanitario, esta es la peste, grave
for hundreds or thousands of years. This is the case of the Peruvian wart, although
enfermedad traída de otros continentes y cuya primera aparición en el país
it is not until 1885, after the sacrifice of Daniel Alcides Carrión, that it takes the
produjo una gran inestabilidad, e hizo necesaria la creación del Instituto Municipal
spotlight. Years later, it regained notoriety at the end of the seventies, due to a
de Higiene de Lima y la Dirección de Salubridad Pública, las que aplicaron medidas
regrowth in the valleys of Ancash, Lima and Cajamarca, of which current Peruvian
de control vigentes hasta la fecha.
medicine doctors were part. Today there are few reported cases of Carrión’s disease,
La fiebre amarilla urbana, de alta letalidad en diversos puertos de América thus being a national example in disease control management.
durante varios siglos, causaba mucho pánico hasta que, felizmente, la aparición Malaria, another disease that significantly affected our population, continues to be
de la vacuna cambió su curso histórico y hoy en día está controlada. Cerca al today a major public health problem that has not been able to be controlled, but to
inicio del nuevo milenio, en el año 1991, América y especialmente el Perú fueron which we have contributed as a country in its study and management with the use
afectados por una grave epidemia de cólera que azotó a todo nuestro territorio. of the “ cinchona”, the bark of Cinchona officinalis trees from the Peruvian Amazon,
Gracias a las acciones de control del gobierno y del ministerio de Salud de esa from which the active compound, quinine, is extracted.
época, y con el apoyo de toda la población, se pudo controlar este mal, con una
baja letalidad. La historia de la república está asociada a la de muchas epidemias, If there is any pathology to which we owe the creation and development of
y de cómo estas han ido forjando la Escuela Médica Peruana. governmental entities in charge of sanitary control, it is the plague, a serious disease
brought from other continents, since the situation of instability that it produced made
Así, el Bicentenario de la independencia peruana nos encuentra sumergidos en necessary the creation of directives such as the Municipal Institute of Hygiene de Lima
una pandemia, la de COVID-19, que pareciera nunca concluir, y que nos obliga a and the Public Health Directorate, which applied control measures in force to date.
recordar y reflexionar sobre las diversas epidemias desde una perspectiva distinta.
Urban yellow fever, of high lethality in many ports of America for several centuries,
En palabras del filósofo y poeta Santayana: “el pueblo que no conoce su historia
caused much panic and, happily, with the appearance of vaccines, the historical
está condenado a repetirla”, y es justamente ahí donde radica la importancia
course of this serious ailment, which today is controlled, could be changed.
de este capítulo, no sólo conocer los hechos, sino también las deficiencias para
poder superarlas, al tiempo de resaltar los aportes e investigaciones de muchos Near the beginning of the new millennium, in 1991, America was affected, especially
médicos, del ayer y hoy, que pusieron sus vidas en riesgo por el bien de la salud Peru, a serious cholera epidemic hit our entire territory. Thanks to control actions by
de nuestro país. the Government and the Ministry of Health at that time, which also had the support
of the entire population, it was controlled, which also caused low fatality.
Palabras clave: Enfermedad de Carrión, Malaria, Fiebre Amarilla, Cólera, Peste.
The history of the republic is also associated with the history of many epidemics, and
how they have been forging the Peruvian medical school, some of the ailments have
102 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 103
been controlled, others are still present today. The bicentennial finds us immersed Posteriormente, en la época de la conquista, el cronista Miguel de Estete relata la epidemia de
in a pandemic, that of COVID 19, which seems to never end, and which forces us to 1540 acontecida en Ecuador y realiza la primera descripción clínica de la enfermedad, denotando
remember and reflect on the various epidemics from a different perspective. In the la fase aguda febril y la subsecuente fase eruptiva. En 1632, el cirujano Pedro Gago de Vadillo
words of the philosopher and poet Santayana: “the people who do not know their realiza el primer reporte de la enfermedad de Carrión en el Perú, señalando a Huaylas, provincia
history are condemned to repeat it”, and that is precisely where the importance of de Áncash, como la primera zona endémica de la fase eruptiva [1,3,8,10].
this chapter lies, not only in knowing the facts themselves, but also emphasizing the
En el siglo XIX, este mal comienza a tener mayor notoriedad, tal es así que el doctor Tomás Salazar
deficiencies that They led us to these, but without ceasing to highlight the contributions
aborda el tema en su tesis de bachiller, describiendo la historia natural de la verruga peruana en
and research made by many former and current doctors, some of them put their lives
la población de Santa Eulalia, provincia de Huarochirí, departamento de Lima, que clasifica como
at risk for the good of the health of our country.
un foco endémico. Además, realiza importantes aportes sobre la enfermedad, como las cuatro
Key words: Carrión’s disease, Malaria, Yellow Fever, Cholera, Plague. fases de la forma verrucosa (invasión, erupción, periodo sangrante y desecación) y la capacidad
de ser transmitida por vía placentaria [1,3,7].
En 1870, el gobierno peruano decidió instalar una vía ferroviaria que conectara el puerto del
Enfermedad de Carrión Callao con la región minera de La Oroya, en el departamento de Junín, a más de 3 800 msnm; para
La enfermedad de Carrión, conocida como verruga peruana o fiebre de La Oroya, es causada por esta colosal obra se contrató a más de 21 000 obreros, entre ellos chinos, chilenos, bolivianos
la bacteria Bartonella bacilliformis. Es una dolencia emblemática de la medicina peruana y está y peruanos. Durante esta construcción se produjo una grave enfermedad desconocida,
muy ligada a la historia y al desarrollo de la ciencia y docencia hasta nuestros días. El interés que caracterizada por fiebre y anemia severa que terminó con la muerte de casi 7000 trabajadores
causó entre los médicos peruanos generó grandes aportes a lo largo de varias décadas y más de la obra. Después de este devastador evento se popularizó el nombre de fiebre de La Oroya
recientemente el hallazgo de nuevas bartonellas, como el arañazo de gato .
[1-6]
para referirse a la enfermedad [1-3].
No se sabe con exactitud desde cuándo existe en el Perú, sin embargo, algunas culturas En la siguiente década, el enigma sobre la supuesta relación entre la fase aguda y la eruptiva era
precolombinas como la Moche, Chimú y Huaylas, que existieron entre los siglos IV y VII, realizaron algo urgente de ser resuelto, ello generaba mucha intriga entre los médicos jóvenes peruanos.
representaciones en huacos y monolitos que contenían figuras con lesiones verrucosas (Figura Daniel Alcides Carrión García (Figura 3), estudiante de la Facultad de Medicina de San Fernando
1 y 2). Allison y sus colaboradores efectuaron estudios microbiológicos en una momia peruana de la Universidad Mayor de San Marcos, estaba determinado a aclararlo.
precolombina, encontrando bacterias semejantes a la Bartonella bacilliformis, en las lesiones
eruptivas que presentaba en el rostro [1-3,7].
Figura 3. Daniel Alcides Carrión García, estudiante de la Facultad de Medicina de San Fernando.
Figura 1 y 2. Lesiones verrucosas localizadas en los miembros inferiores y el rostro respectivamente. Universidad Mayor de San Marcos.
104 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 105
En palabras del doctor Oscar Pamo: “El móvil que llevó a Carrión a realizar su experiencia fue Fueron descubiertas también nuevas complicaciones infecciosas en la fase aguda, como
el deseo de conocer el pródromo de la enfermedad de verrugas para oponerle tratamiento la reactivación de toxoplasmosis, neumocistosis, leptospirosis, sepsis por estafilococos,
adecuado y evitar el error diagnóstico. Este concepto es esencial para entender su proceder, Enterobacter, superinfección por histoplasmosis; complicaciones cardiovasculares: pericarditis,
pero ha sido tergiversado en el tiempo” . De esta forma, en 1885, en el Hospital Dos de Mayo
[9]
taponamiento cardíaco, miocarditis; y también nuevas terapias para la fase aguda, y la
de Lima, con la ayuda del doctor Evaristo Chávez, Carrión se inoculó sangre extraída de la lesión ciprofloxacina y azitromicina para la eruptiva . En relación a las nuevas Bartonellas,
[1,3,5,9,13-17]
verrucosa del rostro de un paciente de 14 años, infectado con la enfermedad. Pasadas tres los doctores Ciro Maguiña, Ercik Huarcaya y Palmira Ventosilla realizaron el primer estudio
semanas, desarrolló fiebre y otros síntomas relacionados, confirmando así la relación inherente prospectivo de la enfermedad del arañazo de gato en el Perú , asimismo Maguiña y Blazes
[18]
entre una fase y la otra, falleciendo en algo más de un mes desde la inoculación .
[1-3,9,10]
identificaron una nueva especie, la Bartonella ancashensis (Foto 4) [6].
Trazado el camino, otros médicos investigadores dieron pasos firmes hacia el descubrimiento
del mecanismo de infección de la enfermedad. En 1909, el médico microbiólogo, Alberto Barton,
identifica el agente etiológico dentro los hematíes infectados; por este motivo, en su homenaje,
la bacteria toma el nombre de Bartonella bacilliformis [1,3,10,11].
Charles Henry Tyler Townsend, un entomólogo norteamericano fue quien identificó el vector que
transmite la bacteria y lo llamó Phlebotomus verrucarum (actualmente Lutzomyia verrucarum),
después de haberlos, literalmente perseguido, en cazas nocturnas con lámparas alrededor de
las zonas endémicas, donde los pobladores los conocían como “titiras” [7].
En 1926, Hideyo Noguchi, médico japonés, quien se encontraba en el país estudiando la fiebre
amarilla, reprodujo in vivo en animales lo que Carrión había experimentado en sí mismo, aislando
la Bartonella bacilliformis en el suero y las lesiones dérmicas de monos inoculados con sangre de
pacientes con la enfermedad de Carrión [7].
Posteriormente muchos investigadores nacionales e internacionales realizaron notables trabajos Figura 4. San Marcos de Huari, Ancash. Zona endémica de Enfermedad de Carrión.
sobre su historia, epidemiología, microbiología, genética, clínica, inmunidad, serología, terapia,
etc., entre los que podemos nombrar a Tomás Salazar, Ernesto Odriozola, Telémaco Battistini,
En cuanto a la epidemiología, se ha visto que el comportamiento de la enfermedad puede verse
Alberto Barton, Daniel MacKehenie, Raúl Rebagliati, Luis Aldana, Pedro Weiss, Carlos Monge,
influenciado por eventos ambientales, tales como el Fenómeno del Niño durante los años 1992-
Oswaldo Hercelles, Manuel Cuadra, Hideyo Noguchi, Héctor Colichón, Arístides Herrer, Uriel
93 y 1997-98 . El incremento de casos después de estos episodios generó el interés de la
[19]
García, Juan Takano, Hernán Miranda, Manuel Tamayo, Sixto Recavarren, Guillermo Contreras,
Dirección de Salud de Áncash, que organizó el “Proyecto Verruga”, en convenio con la Naval
Javier Arias Stella, Raúl Patrucco, Hugo Lumbreras, Hugo Vizcarra, Eduardo Gotuzzo, Abraham
Medical Research Institute Detachment y la Uniformed Services University de Bethesda, Estados
Cáceres, Enrique Pérez, José Neyra, Oscar Pamo, Manuel Cuadra, Richard Birtless, David Blazes,
Unidos de América, con el objetivo de ampliar la información sobre la enfermedad y mantener
Paul Pachas, Palmira Ventosilla, Patricia Breña, Henriquez, Erick Huarcaya, Ricardo Álvarez, Eloy
una vigilancia entomológica con tecnología de alta gama [20].
Ordaya, y Graciela Alarcón, entre otros .
[1-3,8-12-16]
106 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 107
Malaria hospitalizados de la región, y otro médico para los valles de Chanchamayo y Vitoc, con la función
de administrar y repartir profilaxis antimalárica a las poblaciones en riesgo. Además, se impusieron
La malaria es una enfermedad de gran antigüedad en la historia del ser humano y sigue siendo medidas de salud pública como evitar el estancamiento de agua o la presencia de pantanos. La
hasta el día de hoy uno de los grandes problemas de salud pública que no ha podido ser recientemente creada Dirección de Salubridad, en conjunto con la Sociedad Filantrópica de
controlado. Sus primeras descripciones se remontan al año 2700 a. C. en el Huangdi Neijing, un Chanchamayo, aseguró el cuidado de los pobladores de La Merced durante este brote [24].
antiguo escrito de la medicina tradicional china. En el antiguo Egipto, alrededor del 1500 a. C.,
también se relatan fiebres intermitentes en el Papiro Ebers. Hipócrates y Celso, a su vez, escriben A pesar de los esfuerzos por combatir la malaria, en 1916 aún se presentaba un importante
sobre las calenturas, llamándolas “tercianas, semitercianas o cuartanas” [22]. Incluso se sabe que número de casos, por esto es que se promulga la Ley Nº 2364, conocida como la “Ley de Profilaxia
grandes personajes de la historia, como Cristóbal Colón y George Washington padecieron la del Paludismo”, que encargaba al poder Ejecutivo la toma de medidas drásticas, desde asegurar
enfermedad [23]. la atención para el enfermo hasta la mejora de la calidad de las habitaciones para disminuir la
posibilidad de transmisión del vector. Ocho años más tarde, se incluye a la malaria dentro de las
Se ha señalado que existen “datos históricos sobre la presencia de las ‘fiebres intermitentes o enfermedades de notificación obligatoria inmediata [24].
tercianas’ en la población peruana prehispánica, así como del conocimiento de las relaciones de
esta afección con el clima ‘caliente’ de ciertas áreas geográficas del país”, asimismo la existencia En 1932, en Quillabamba, provincia de La Convención, en Cusco, se presenta una gran epidemia
del vocablo quechua chucchu, para designar al “frio de la fiebre” [24]. de malaria, fomentada por las precarias condiciones en las que vivía la población migrante obrera,
condicionada por el hacinamiento y la falta de aseo. Lamentablemente, esta crisis sanitaria se
El Perú, así como algunos países africanos, es endémico de malaria hasta la actualidad. Se piensa desenvuelve en medio de una terrible situación política durante el gobierno del comandante
que el ingreso del Plasmodium falciparum se dio entre los siglos XVI y XVII, con la llegada de Luis Miguel Sánchez Cerro, quien no consideraba a la enfermedad palúdica como un tema de
africanos que fueron traídos mediante el tráfico de esclavos. Hay evidencia de una epidemia urgente manejo. Por ese motivo, la campaña antimalárica se puso en marcha un año después
de malaria que atacó severamente a las tropas del ejército Libertador en 1821, acantonadas en de iniciada la catástrofe, por ello la epidemia golpeó duro a la población cusqueña, llevándose
Huaura, Lima; incluso el mismo José de San Martín fue víctima de la infección [24]. la vida de 6000 a 8000 personas, aunque no se conocen cifras exactas pues no había registros
oficiales de lo ocurrido [27].
Nuestro país jugó un rol importante en la historia de la malaria, pues hizo una contribución
significativa al manejo de la enfermedad, a través de la quina, una corteza oriunda de los Andes, A pesar de generar notables pérdidas, tanto en recursos humanos como económicos, el Estado
que mostró efectividad en la cura de los pacientes infectados . A pesar que los primeros
[25]
no le atribuía la importancia que ameritaba a dicha dolencia ; recién entre 1938 y 1943 se
[24]
registros oficiales sobre sus efectos datan de 1663, la quina es descrita por primera vez por el incrementa el presupuesto asignado al manejo de la malaria en el país, de S/ 320 000 a S/ 1 300
jesuita Bernabé Cobo en 1635, quien no solo refiere que calmaba los síntomas, sino también 000. Además, se suma a la lucha antimalárica la presencia norteamericana, a través del Servicio
que ya se conocía en Europa como el “polvo de los jesuitas”. Más adelante, en 1639, enferma Cooperativo Interamericano de Salud Pública (SCISP) y la Fundación Rockefeller, quienes
la esposa del virrey del Perú, la condesa de Chinchón, quien por medio del jesuita confesor de posteriormente asumen un papel trascendental en el control de la enfermedad. En 1946 se
su esposo conoce a la quina, usada por la población indígena, con la cual sana rápidamente [26]. introdujo el novedoso sistema de fumigación con dicloro difenil tricloroetano (DDT), propuesto
por la Fundación Rockefeller, en lugar de los larvicidas utilizados hasta entonces, con la ventaja
En el siglo XIX, en medio del boom de la exportación del guano y el salitre, se hace evidente la
de que este permanecía activo por periodos largos, incluso por meses. Para 1953, se habían
relación entre la malaria y las malas condiciones socioeconómicas a las que estaban sometidos
rociado cerca de 50 valles, tanto de la costa como de la selva [27].
los operarios explotados bajo un sistema de “enganche”, en el que recibían el salario
adelantado a cambio de su mano de obra, para quedarse luego “enganchados” a una cadena En 1957, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en asociación con UNICEF, organiza la
de labores sin fin [24]. campaña antimalárica mejor potenciada de recursos hasta ese momento, con la cual se consiguió
interrumpir la transmisión del vector en ciertos departamentos. Se evidenció una disminución
En 1907, luego del traslado de un importante número de europeos a la región de Chanchamayo,
en la tasa de incidencia de la enfermedad en los primeros años de la década de 1960, que se
en la selva alta del Perú, organizado por la Sociedad de Migración Europea, estalló una terrible
mantuvo a lo largo de ese decenio, traduciéndose, en 1968, en la reducción en más del 80 % el
epidemia de malaria. El gobierno intentó controlarla promulgando un dispositivo que obligaba
área infectada a nivel nacional.
a contar con dos puestos de salud con un médico cada uno, que se encargaran de los pacientes
108 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 109
Poco después, el gobierno norteamericano suspende el financiamiento de la campaña, que en la isla San Lorenzo en el caso de los extranjeros, mientras que los residentes de Lima fueron
sumado a la entrada al poder del gobierno militar encabezado por el general Juan Velasco trasladados a ciertos cuarteles del ejército [28,29].
Alvarado, condiciona nuevamente la falta de interés en erradicar la malaria del territorio
En ese momento se verificó un gran prejuicio hacia los migrantes chinos que llegaron a trabajar
nacional [27]. A partir de 1970 se observa el incremento de casos anuales y en el índice parasitario
en las islas guaneras como mano de obra barata, pues recientemente había sido abolida
anual malárico.
la esclavitud en el país. Fueron ellos a quienes se culpó por el inicio de la epidemia, y se les
Durante la década de 1980, a pesar del subregistro, debido al temor que generaba estar en impusieron cuarentenas más estrictas a pesar de no encontrarse enfermos [23,29].
lugares públicos por los actos de terrorismo, se mantuvo un incremento gradual en el total de
En ese entonces, estaba vigente la teoría miasmática por la cual se creía que las enfermedades
casos [24].
se adquirían por medio efluvios fétidos que eran absorbidos por las personas, causando
En la actualidad, el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades el envenenamiento de la sangre. Basándose en esta teoría se utilizaron distintos tipos de
ha reportado 3426 casos de malaria hasta la semana 15 del 2021; de ese total 80.7 % fueron medicamentos purgantes a fin de expulsar el agente del cuerpo y se recomendó la aplicación de
causados por la especie Plasmodium vivax, y el 19.03 % por el P. falciparum. En el transcurso la sangría general para disminuir la sangre envenenada. Se creyó necesario también aislar a los
de ese año se presentó al menos un caso de malaria en 64 distritos del país, siendo el 95 % enfermos en los lazaretos, los cuales eran llevados por medio de un carruaje proporcionado por
proveniente de los departamentos de Loreto y Junín, según datos del Análisis de Situación de la municipalidad de Lima. Se realizaron también visitas a casas, bodegas y mercados para evaluar
Salud (ASIS). En el 2020, para esta misma época del año, se habían notificado 5332 casos a nivel la calidad de los alimentos, así como a los cuarteles militares para vigilar el aseo, y se quemó
nacional. alquitrán en las plazas públicas pues se creía que era un gran desinfectante [27,29].
La epidemia tuvo su mayor auge en abril, extendiéndose desde el Callao hacia la ciudad de Lima,
Fiebre amarilla llegando a una mortalidad del 50 %; inició su descenso en mayo, finalizando así en el mes de
junio. Si bien se tienen registradas aproximadamente 2 500 muertes, basándose en la cantidad
El mosquito Aedes aegypti, vector de la fiebre amarilla, existe desde hace cientos de años en
de enterrados por fiebre amarilla, se considera que el número probablemente fue mucho mayor
África. En América hay registros de casos tan antiguos como en 1494, en Santo Domingo. En
pues no se tiene en cuenta que por las circunstancias, muchos muertos fueron arrojados al mar
el Perú, aparece por primera vez a bordo de un navío en 1730, y en 1740 se reporta un brote
y no enterrados [28,29].
proveniente de Guayaquil [27-30]. Si bien en América muchos puertos como New Orleans, Santo
Domingo o Cuba eran conocidos como focos peligrosos de esta terrible dolencia, no es hasta el En 1919, se inicia en Piura una epidemia que se convertiría en la última de fiebre amarilla urbana
boom del guano a mediados del siglo XIX que los casos empiezan a aparecer con mayor fuerza del país hasta la fecha y que llegó a extenderse hasta La Libertad. A diferencia de epidemias
en el Perú, al llegar embarcaciones desde puertos de áreas endémicas [27,28]. anteriores, ya se tenía conocimiento de la forma de transmisión de la enfermedad, gracias a que,
en 1881, el médico cubano Carlos Finlay propuso al mosquito Aedes aegypti como vector de la
A mediados de febrero de 1868 fallece un hombre extranjero a pocos días de su llegada al
enfermedad, teoría que confirmó en 1900 el médico militar norteamericano Walter Reed [27].
puerto del Callao, presentó fiebre, dolores de cabeza y vómitos; a este caso se sumaron otros,
generando gran preocupación entre la población . De esta manera se inicia la epidemia de
[29]
Por ello, las medidas adoptadas incluyeron la fumigación y la limpieza de los contenedores de
fiebre amarilla más severa de nuestra historia, de la cual se relata que hubo tantos cadáveres agua, ambas poco efectivas y difíciles de implementar debido a su alto costo y la escasez de agua
que se acumulaban en las calles por falta de personal para trasladarlos al cementerio [27]. que trajo consigo una gran resistencia de la población. Además, se trasladaron los enfermos a los
lazaretos, se clausuró el puerto de Paita, se creó un cordón sanitario y se prohibieron todas las
La principal medida fue el control de las embarcaciones en el Callao, se pedía al capitán de cada
reuniones a partir de las 6 de la tarde. A este brote se sumó uno de peste bubónica por lo que se
barco la información sobre su procedencia, el número de tripulantes y las enfermedades que
decidió incinerar Paita por completo, pero esta medida también enfrentó una gran resistencia
estos hubieran presentado durante el viaje. En caso de no declararse ningún enfermo, procedían
de la ciudadanía, por lo que sólo se hizo en el 10 % de la localidad [27,29,30].
a subir a bordo los médicos titulares del puerto, quienes inspeccionaban el barco y evaluaban la
patente de sanidad. Además, se realizó la cuarentena de la tripulación en aquellos casos donde En 1921, la Fundación Rockefeller le ofrece al gobierno los recursos necesarios para la campaña
se encontraran enfermos o se sospechara que podrían portar la enfermedad, a quienes se aisló contra la fiebre amarilla, ayuda que fue aceptada de inmediato. Se inició el uso de la vacuna
110 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 111
de Noguchi, que hacia finales de los años veinte demostró que no era eficaz. La medida más que la enfermedad llegó en una embarcación proveniente de Bangkok (Siam, hoy Tailandia)
importante de esta campaña fue la implementación de peces que actuaron como larvicidas [30,34-37]
. Rápidamente se propagó a Lima y los puertos principales de la costa; hacia 1910, los
en los contenedores de agua, un método sencillo y efectivo al que se le atribuye el fin de la puertos dejaron de ser el foco principal de la epidemia, convirtiéndose en una enfermedad
epidemia en el norte del país .
[22]
principalmente rural que se extendió a las regiones andinas de Piura, Lambayeque y Cajamarca.
Hasta el final de la epidemia, en los años 30, se reportaron casos en 12 departamentos del país
Ya que los esfuerzos se concentraron en la eliminación de las larvas, el registro del número de
.
[30,36,37]
112 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 113
y 1992. A consecuencia de esta última se inició, en 1993, un programa de prevención y control Cólera
auspiciado por la OPS y, en 1995, un proyecto de emergencia con la finalidad de evitar que la
enfermedad se propagase a zonas urbanas [33-35,37]. El cólera es una enfermedad histórica muy temida y mortal en la era pre-antibiótica. El primer hito
sobre su conocimiento científico se estableció gracias al médico inglés John Snow, considerado
En la región La Libertad, en 2009, después de doce años de silencio epidemiológico, se como el padre de la epidemiología, quien demostró en 1854 su asociación con el consumo de
presentaron 15 casos confirmados en la provincia de Ascope; en 2010, fueron confirmados 16 agua contaminada con heces provenientes de los pozos de Broad Street (Londres).
casos, cuatro de la forma neumónica, y en dos de ellos la vía de transmisión fue la inhalatoria-
intrahospitalaria, lamentablemente cinco pacientes fallecieron en ese brote [38,39]. Esta enfermedad a lo largo de los últimos siglos ha causado hasta siete pandemias; la última
se inició en 1961 en las islas Célebes, y de manera lenta se extendió a otras partes del mundo;
Los casos de peste neumónica son raros y excepcionales, por ello el brote del 2010 generó en 1978 llegó a Texas, Estados Unidos de América, y produjo casos esporádicos en Canadá,
una alerta epidemiológica; el primer caso fue en una mujer de 29 años, procedente de Ascope Australia y otros. Lamentablemente, en 1991 llegó a América Latina, siendo el Perú el país más
(Chocope) que presentó un cuadro de insuficiencia respiratoria aguda grave, siendo internada afectado [42,43].
en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital Regional de Trujillo, donde falleció a los
treinta y seis días; durante su estancia se le efectuó la prueba para el descarte de la infección Cuando llegó a nuestro país, la situación socio sanitaria era muy mala, se sufría la violencia
del virus de la gripe H1N1 que resultó negativa, y la de peste que fue positiva, esta terrorista en gran parte del territorio, que generó la migración de muchos habitantes de la sierra
última se solicitó por la sospecha de aquel diagnóstico, ya que un familiar de cinco y selva a las principales ciudades de la costa. A ello se sumó que la cobertura de los servicios
años de edad tuvo la forma neumónica, de la cual se recuperó. de agua potable y desagüe era muy deficiente en gran parte del Perú; en Lima y otras partes
existían millones de personas viviendo en los llamados pueblos jóvenes, en pésimas condiciones
El tercer caso fue un médico residente de 35 años, que atendió a la primera paciente, de vida y salud.
quien fue afectado al igual que un interno de medicina, ambos con prueba positiva para
peste; el primero sobrevivió, pero el segundo falleció. Posteriormente, se tomaron En enero de 1991 se reportan los primeros casos de cólera en los puertos del litoral peruano
acciones para el control de esta forma clínica y no se reportaron más casos de la forma como Chancay y Chimbote [42]; que de manera rápida y explosiva hizo colapsar muchos hospitales
grave [33,40,41]. y obligó al gobierno peruano a tomar las medidas de control, con el apoyo de la OMS, OPS y
muchos países de todo el mundo.
El doctor Céspedes refirió “A finales de 2012, a diferencia de años anteriores, hubo una migración
del vector infectado del área rural a la urbana, dado que se registró un aumento significativo de En pocas semanas se diseminó por la sierra y selva peruanas, en algunas de cuyas áreas se
roedores en el centro de abastos más grande de la ciudad de Trujillo: el mercado La Hermelinda, produjo una mayor letalidad debido a la carencia de insumos y las pésimas condiciones sanitarias;
con un índice de atrape (IA) de 22,8 % y un índice específico (IE) de Xenopsilla cheopis de 10,7, a continuación se extendió a los países vecinos [43-46].
similar situación se halló en sus mercados anexos, tales como Los Rodríguez con un IA 28,6 %
El papel de los médicos y personal de salud peruanos fue muy valioso para el control de
e IE 9,8, Los Laureles con IA 7,3 % e IE 36 y Libertad con IA 12,9 % e IE 23 . Seguidamente, a
esta epidemia; años antes el doctor Uriel García Cáceres, por entonces ministro de Salud,
finales de diciembre se confirma el aislamiento de Yersinia pestis en cuatro roedores atrapados
implementó las bolsitas salvadoras para el control de la enfermedad diarreica aguda, un mal
de los mercados Los Rodríguez, Laureles y Libertad, motivo por el cual se declara en estado de
endémico en el Perú. Esta estrategia permitió que se tuviera un arma importante para la
emergencia sanitaria dicho centro de abastos y sus anexos, para optar por medidas higiénico-
adecuada hidratación oral de los pacientes. Asimismo, se iniciaron diversas investigaciones, lo
sanitarias urgentes e inmediatas. Tal situación dejó al descubierto el precario funcionamiento
que permitió contar con nuevos antibióticos como la ciprofloxacina para el cuadro diarreico,
del centro de abastos La Hermelinda y sus anexos, con deficiente abastecimiento de agua y
que fue superior a la clásica terapia con base a la tetraciclina; también serían eficaces el
desagüe, el mal manejo de los residuos sólidos, la precariedad en las instalaciones (pisos de
uso de solución salina, ante la falta de la solución polielectrolítica para el manejo del shock
tierra, techos de estera), la venta ambulatoria de alimentos en el suelo, condiciones que
hipovolémico, y el empleo de un equipo de hemodiálisis innovado y de bajo costo para el
favorecen la proliferación de roedores y pulgas, situación que se ve agravada por la informalidad
manejo de la complicación renal aguda [44].
y el hacinamiento, lo que torna difícil la implementación de medidas de control” [38].
114 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 115
El control de la enfermedad se logró gracias a las adecuadas medidas tomadas por el Ministerio 9. Pamo O. Daniel Alcides Carrión Mito o Realidad. Rev Med Bloomberg School of Public Health; 2006. [Consultado: 11 may
Hered. 2003; 14(4): 215-20. 2021]. Disponible en: http://ocw.jhsph.edu/courses/malariology/
de Salud (MINSA), siendo vital el apoyo de la OMS, OPS, de los agentes comunitarios, los PDFs/lecture1.pdf
10. Maguiña C. Ventosilla P, Huarcaya E, Cok J, Enríquez C. 2011.
promotores de salud, de las autoridades locales y regionales, en general la sociedad participó Diagnóstico. Capitulo XXI. En: Peñaloza J, Maguiña C. Daniel A. 23. Talapko J, Škrlec I, Alebić T, Jukić M, Včev A. Malaria: The Past
Carrión, Biografía, la enfermedad de Carrión y Otras Bartonelas. and the Present. Microorganisms. 2019; 7(6):179. doi: 10.3390/
de manera activa. microorganisms7060179
1ra. ed. Lima: Misky; 2011. p. 289-291.
24. Bustios C. La malaria y el dengue en la historia de la salud pública
Así gran parte de la población acató el lavado de manos, y no consumir alimentos mal 11. Takano J. Bartonelosis humana: antes y después de Daniel
peruana: 1821-2011. Lima: Universidad Nacional Mayor de San
Alcides Carrión. Rev. peru. med. exp. salud pública, 2014;
Marcos; 2014. p. 8-112.
preparados en la calle, en virtud de ello registramos un total de 322 562 casos, con una tasa de 31(2):385-89.
25. Legua P. Malaria en el Perú. Rev Med Hered. 2013;5(3). doi:
letalidad de menos del 1 %, muy baja comparada con las zonas endémicas como Bangladesh, 12. Llanos A, Maguiña C, Warrell D. Bartonellosis. En: Weatherall D, https://doi.org/10.20453/rmh.v5i3.436
Ledingham J, Warrell D. Eds. Oxford textbook of medicine. New
donde era alrededor del 6 %; luego de dos años, en 1993, los casos empezaron a disminuir 26. Tomé C. Historias de la malaria: El árbol de la quina. Cuaderno de
York: Oxford University Press; 1996. p. 773-776.
considerablemente [45]. Cultura Científica. 2017 [Consultado: 11 may 2021]. Disponible
13. Maguiña C, Sánchez E, Gotuzzo E, Guerra H, Ventocilla P, Pérez en: https://culturacientifica.com/2017/01/16/historias-la-malaria-
E. Estudios de nuevas zonas endémicas de bartonellosis humana arbol-la-quina/
En 1998 hubo un aumento de casos asociado al Fenómeno del Niño, pero estos fueron o enfermedad de Carrión en el Perú. Acta Med Perú. 2001;
27. Cueto M. El regreso de las epidemias. Lima: IEP; 1997. p. 25-86,
rápidamente controlados, reportándose el último en 1999. Ello se debió a las mejoras en el 18(1):22-7.
127-172.
sistema de salud, en la infraestructura de los sistemas de distribución del agua, en el manejo 14. Walker D, Maguiña C, Minnick M. Bartonelloses. In: Guerrant 28. Zárate E. La mayor epidemia del siglo XIX. Callao: Asociación De
R, Walker D, Weller P. Tropical infectious diseases: principles, Funcionarios Del Servicio Diplomático; 2014. p. 27-31, 36-40, 59-
de desechos y en el acceso al agua potable, así como los programas de educación sobre higiene pathogens, & practice. Philadelphia: Elsevier Churchill 76, 129-148.
Livingstone; 2006. p. 454-462.
personal y uso de agua limpia para la cocina y el lavado, los esfuerzos por clorar el agua y la 29. Lossio J. Pandemias y salud pública: historias de cuarentenas
15. Maguiña C, Ordaya E, Ugarte C, Franco V, Ventosilla P, Huayanay y vacunaciones. 1° ed. Lima: Fondo Editorial de la Universidad
creación del comité nacional de vigilancia epidemiológica, entre otros. No solo se pudo controlar L, Salazar M, Medina F, Gotuzzo E. Compromiso cardiovascular Nacional Mayor de San Marcos; 2021. p. 65-82.
el cólera, sino también a una enfermedad endémica como la fiebre tifoidea, que durante varias en la fase aguda de la enfermedad de Carrión o bartonelosis
humana: 20 años de experiencia en Hospital Nacional Cayetano 30. Laguna-Torres A., Gomez Benavides J. La peste en el Perú. Rev
décadas causó graves problemas de salud pública [47,48]. Heredi a. Acta Med. Per. 2008; 25(1):30-8. Peru Med Trop. 2004; 9(1):89-98.
16. Huarcaya E, Best I, Rodriguez-Tafur J, Maguiña C, Solórzano 31. Inga S, Carcelén C. La epidemia de fiebre amarilla en el puerto del
N, Menacho J, Lopez De Guimaraes D, Chauca J, Ventosilla P. Callao durante 1868. Espiral. 2019; 1(2):183-95.
ORCID Cytokines and T-Lymphocute count in patients in the acute 32. Espinoza M, Cabezas C, Ruiz J. Un acercamiento al conocimiento
and chronic phases of Bartonella bacilliformis infection de la fiebre amarilla en el Perú. Rev Peru Med Exp Salud Pública.
Ciro Maguiña-Vargas, https://orcid.org/0000-0002-2531-2022 in an endemic area in peru: a pilot study. Rev Inst Med 2005; 22(4):308-315.
Trop Sao Paulo. 2011; 53(3):149-54. doi: 10.1590/s0036-
Renata Pulcha-Ugarte, https://orcid.org/0000-0002-2193-7359 46652011000300006 33. Maguiña-Vargas C. Actualización sobre peste en el Perú. Rev Per
Ginecol Obstet. 2010; 56(3):238-41.
Mayte Pizarro-Lau, https://orcid.org/0000-0001-7756-5067 17. Maguiña C, Garcia PJ, Gotuzzo E, Cordero L, Spach DH.
Bartonellosis (Carrion’s disease) in the modern era. Clin Infect 34. Cueto M. La ciudad y las ratas: la peste bubónica en Lima y en
Dis. 2001; 33(6):772-9. la costa peruana a comienzos del siglo veinte. Histórica. 1991;
15(1):1-26.
18. Huarcaya E, Ventosilla P, Maguiña C, Merello J, Infante B, Cox
J, Guerra H, Tello A, Raoult D, Birtles R. Primer reporte de 35. Vargas E. La peste, un reto para la Salud Pública del país. Boletín
bartonella henselae y bartonella clarridgeiae en pacientes con Epidemiológico, Ministerio de Salud del Perú. 2013; 22(5):89-90.
Referencias Bibliográficas 5. Maguiña C, Ordaya E. Carrion Disease and other Bartonellas. En:
Magill A, Ryan E, Solomon T, Hill D. Hunter´s tropical medicine
enfermedad del arañazo de gato y angiomatosis bacilar en Lima.
36. Álvarez R. Los primeros 100 años de la patología clínica en el
Diagnóstico (Perú). 2001; 40(1):13-9.
and emerging infectious diseases. 9° ed. New York: Elsevier; Perú. 1st ed. Lima: Asociación Médica Peruana de Patología
1. Maguiña C. Bartonellosis o enfermedad de Carrión: nuevos
2013. p. 30-38. 19. Maguiña C, Pachas P. Experiencias en la prevención y control de Clínica; 2021. p. 172-176, 214-217.
aspectos de una vieja enfermedad. Lima: A.F.A. Editores; 1998.
la Enfermedad de Carrión en el Perú. Rev Perú Med Exp Salud
p. 17-56. 6. Blazes DL, Mullins K, Smoak BL, Jiang J; Canal E, Solórzano N, 37. Faccini-Martínez Á, Sotomayor H. Reseña histórica de la peste
Pública Perú. 2014; 31(2):348-51.
Hall E, Meza R, Maguiña C, Myers T, Richards A, Laughlin L. Novel en Suramérica: una enfermedad poco conocida en Colombia.
2. Maguiña C, Maguiña T. Nuevos aportes sobre la historia de la 20. Pachas P. Epidemiología de la bartonelosis en el Perú. Lima:
Bartonella agent as cause of Verruga Peruana. Emerg Infect Dis. Biomédica. 2012; 33(1):8-27. doi: http://dx.doi.org/10.7705/
verruga peruana o enfermedad de Carrión. Diagnóstico (Perú). Oficina general de epidemiología/ Instituto nacional de salud;
2013 Jul; 19(7): 1111–1114. doi: 10.3201/eid1907.121718 biomedica.v33i1.814
1984; 13(2):47-51. 2001. p. 41-53.
7. Huarcaya E; Chinga E; Chávez JM; Chauca J; Llanos A; Maguiña 38. Céspedes M. Vigilancia de reservorios, vectores y centinela para
3. Alarcón G, Alarcón R. Alberto Barton Las bartonelas y la Medicina 21. ASIS- Ministerio de Salud. Sala de situación de salud: Perú a
C; Pachas P; Gotuzzo E. Influencia del fenómeno de El Niño en la el control de la Peste en el Perú. Lima: Reunión Internacional de
Tropical: Logros sólidos, reconocimientos tardíos. Lima: Centro la SE 15-2021. Centro Nacional de Epidemiología, Prevención Expertos sobre Peste en América Latina, Lima del 22 a 24 de
epidemiología de la bartonelosis humana en los departamentos
Editorial de la Universidad Peruana Cayetano Heredia; 2016. p. y Control de Enfermedades. Lima: Ministerio de Salud; 2021. enero del 2013; 2013. [Consultado: 11 may 2021]. Disponible en:
de Ancash y Cusco entre 1996 y 1999. Rev Med Hered. 2004;
105-168. [Consultado: 11 may 2021]. Disponible en: https://www. https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2013/Reunion-Peste-
15(1):4-10.
dge.gob.pe/portalnuevo/publicaciones/salas-de-situacion- Peru-Cespedes.pdf
4. Maguiña C, Gotuzzo E. Bartonellosis. New and old. Infect semanal/
8. Maguiña C, Pérez L. La enfermedad de Carrión y leishmaniasis
Dis Clin North Am. 2000; 14(1):1-22. doi: 10.1016/s0891- 39. Pareja-Ramos J, Bazán-Ruiz S, Maguiña-Vargas C. Peste en el
andina en la Región de Conchucos, Distrito de Chavín, San 22. Sullivan D. Malariology Overview: History, Lifecycle,
5520(05)70215-4 Perú: Amenaza de brote epidémico urbano en la Libertad Perú.
Marcos y Huantar, Provincia de Huari, Departamento de Epidemiology, Pathology, and Control. Baltimore: Johns Hopkins Acta Med Per. 2013; 30(4):150-1.
Ancash. Diagnóstico (Perú). 1985; 16(1):5-12.
116 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 117
COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ
40. Gupta ML, Sharma A. Pneumonic plague, Northern India, 2002. 44. Gottuzo E. El cólera en el Perú. Rev Méd Hered. 1991; 2(3):105-7.
Emerg Infect Dis. 2007; 13(4):664·6.
45. Gavilán R, Martinez-Urtaza J. Factores ambientales vinculados
41. Donaires LF, Céspedes M, Valencia P, Salas JC, Luna ME, con la aparición y dispersión de las epidemias de Vibrio en
Castañeda A. Peste neumónica primaria con transmisión América del Sur. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2011;
de Laboratorio y
CIE-10 A00. 1st ed. Lima: Ministerio de Salud; 2021. p. 7.
43. Seminario L, López A, Vásquez E, Rodríguez PM. Epidemiología
del Cólera en el Perú. Vigilancia epidemiológica. Revista Peruana 48. Balasubramanian D, Murcia S, Ogbunugafor C, Gavilan R,
contribution to the
su contribución al
de Epidemiología. 1991; 4:8-41. Almagro-Moreno S. Cholera dynamics: lessons from an epidemic.
J Med Microbiol. 2021; 70(2). doi: 10.1099/jmm.0.001298
development of
Peruvian medicine desarrollo de la
medicina peruana
Ricardo Iván Álvarez-Carrasco1,2,3,a,b ralvarezcarrasco@yahoo.com
1
Instituto Nacional Materno Perinatal. Resumen
2
Academia Panamericana de Historia
de la Medicina.
La patología clínica y medicina de laboratorio es una
3
Asociación Médica Peruana de
Patología Clínica especialidad médica que constituye una herramienta
a
Médico cirujano
indispensable como apoyo al diagnóstico del resto de
b
Especialista en Patología Clínica
las ramas de la medicina; el objeto de este artículo es
Contribuciones de autoría:
El autor ha desarrollado todas las etapas
dar a conocer su desarrollo, evolución y contribución a
de la investigación. la ciencia médica peruana, desde su aparición, durante la
Fuentes de financiamiento: segunda mitad del siglo XIX, hasta la actualidad, en que
El autor ha financiado íntegramente
todas las etapas de esta investigación. se ha convertido en un cuerpo científico en constante
Declaración de conflictos de interés: evolución y de proyecciones ilimitadas.
El autor declara no tener cualquier
relación, condición o circunstancia
Palabras claves: Historia de la medicina; Perú; Patología
que pueda reducir la objetividad en la
interpretación del artículo; la cual puede clínica; Técnicas de Laboratorio Clínico.
ser económica o institucional (consultorías,
becas, pagos por viajes, viáticos, etc.).
Agradecimientos:
No se consigna ningún agradecimiento.
Autor corresponsal:
Ricardo Iván Álvarez Carrasco
Dirección: Jirón Junín N° 238,
departamento 505, Madalena del Mar
Código postal 15086
Teléfono Celular: 950 - 830526
Teléfono Fijo: 402 6879
118 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 119
Summary y vegetales, demostrando que la respiración era una forma de combustión lenta [2]. Las escasas
pruebas químicas que estaban disponibles al inicio del siglo siguiente se pudieron llevar al lecho
Clinical Pathology and Laboratory Medicine is a medical specialty that constitutes del enfermo gracias a la inteligencia de algunos facultativos que vieron en esta ciencia una nueva
an indispensable tool to support the diagnosis of the rest of the branches of y rica fuente de información para diagnosticar, seguir el tratamiento y curar las enfermedades.
medicine; The purpose of this article is to present its development, evolution and
En 1840, el médico alemán Friedrich Henle planteó la teoría por la que las enfermedades
contribution to Peruvian medical science, from its appearance, during the second
infecciosas eran causadas por seres vivos invisibles , sin embargo, la confirmación de estas
[3]
half of the 19th century, to the present, when it has become a scientific body in
ideas debió esperar varios lustros hasta que el químico Louis Pasteur, en Francia, y el médico
constant evolution and of unlimited projections.
Robert Koch, en Alemania, sentaron las bases de la moderna microbiología.
Keywords: History of medicine; Peru; Clinical pathology; Clinical Laboratory
En 1877 se inició la hematología moderna, cuando Paul Ehrlich describió un método para la
Techniques.
tinción de las células sanguíneas que condujo al crecimiento explosivo de las investigaciones
hematológicas, y a la producción de numerosos libros y atlas de la morfología de las células
sanguíneas normales y patológicas [4].
Introducción
La inmunología recién tendría su aplicación en el laboratorio a principios del siglo XX, gracias a
La patología clínica y medicina de laboratorio es posiblemente una de las ramas de la medicina los trabajos de Bordet y Gengou que permitirían el desarrollo de diversas técnicas, siendo una
cuya evolución ha tenido mayor correspondencia con el desarrollo de las ciencias y tecnología de las primeras la reacción de Wassermann para el diagnóstico de la sífilis, ideada en 1906 [5].
humanas, al punto que en la actualidad duplica sus conocimientos cada dos años, sin embargo,
sus inicios fueron bastante más modestos y su progreso afrontó diversos problemas que muchas La hemoterapia, si bien tuvo sus primeros antecedentes en el siglo XV, el empleo práctico y
veces se sortearon con gran dificultad, tal como se narra en las siguientes líneas. exitoso como herramienta terapéutica recién se consiguió en la segunda mitad del siglo XIX,
aunque hubo de esperarse el descubrimiento de los grupos sanguíneos y el factor Rh, ambos en el
siglo XX por el médico austriaco Karl Landsteiner [6], para que se convirtiera en un procedimiento
Algunos antecedentes de la Patología Clínica en el mundo utilizado masivamente, que permitió el establecimiento de los primeros Bancos de Sangre.
Durante el siglo XVIII, la medicina humana inició un proceso de sistematización de sus
conocimientos y de adquisición de otros nuevos a través de la experimentación, que lo alejaron
Los primeros pasos de nuestra Patología Clínica durante el
definitivamente del empirismo y de conceptos que carecían de base científica. Es así como
siglo XIX
surgirían paulatinamente las especialidades médicas, entre ellas la del laboratorio clínico, hoy
denominada patología clínica y medicina del laboratorio, que integró los avances que sucedieron El surgimiento y desarrollo de la patología clínica en el Perú dependió, en general y con muy
en la bioquímica, microbiología, hematología, inmunología y hemoterapia. pocas excepciones, de los avances ocurridos en Europa y los Estados Unidos de América (EUA).
Su antecedente más lejano ocurrió en la ciudad holandesa de Delft, en la década de 1670, El primer germen de su presencia se verificó en 1808, cuando el doctor José Hipólito Unanue
cuando la curiosidad del comerciante Anton Van Leeuwenhoek permitió la creación del incluyó el curso de Química Analítica, Sintética y Aplicada a la Medicina y a las Artes en el Cuadro
primitivo microscopio óptico, con el que pudo observar el hasta entonces desconocido mundo Sinóptico que preparó para el Real Colegio de Medicina y Cirugía de San Fernando, sin embargo
microscópico, efectuando detalladas descripciones de diversos microorganismos, los glóbulos aquella cátedra se dictó de manera irregular y con grandes limitaciones [7], por lo que recién en
rojos, los espermatozoides y la estructura de algunos tejidos, entre otros, que comunicó a la 1856, cuando se fundó la Facultad de Medicina de San Fernando, su plan de estudios, elaborado
Royal Society de Londres, con la que mantuvo una fluida comunicación epistolar hasta el mismo por el doctor José Cayetano Heredia, incorporó el curso de química médica que se confió al
día de su muerte, en 1723 . Sin embargo, Van Leeuwenhoek y ningún científico de su época
[1] italiano Giuseppe Éboli [8], quien impartió rigurosamente la teoría y la práctica de esta ciencia a
asociaron estos microrganismos con alguna enfermedad humana. los futuros médicos [7].
Al finalizar el siglo XVIII, el químico francés Antoine Lavoisier aplicó el método experimental a En 1867, el médico italiano Giovanni Copello, avecindado en la ciudad de Lima, realizó la primera
la química, con sus procedimientos trató de precisar la composición de las sustancias animales transfusión de sangre exitosa de nuestros anales médicos [9], no obstante, aquel procedimiento
120 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 121
no se generalizó a causa de las frecuentes reacciones posteriores, que se debían en su mayoría a
incompatibilidades cuyas causas eran desconocidas hasta entonces [7].
En 1885, el doctor Ricardo Lorenzo Flórez Gaviño (Figura 1) trajo desde Francia el primer microscopio
óptico que hubo en el país , con el cual efectuó, en octubre de aquel año, el primer conteo
[10]
rectificado de glóbulos rojos al desfalleciente Daniel Alcides Carrión, comprobando que padecía de
una anemia aguda severa, por lo que prescribió su traslado al Hospital Francés, hoy Clínica Maison
de Santé de Lima, con el propósito que se le efectuara una transfusión de sangre, que finalmente la
junta médica decidió no realizar y que probablemente le hubiera podido salvar la vida [7].
Figura 2. Doctor José Anselmo de los Ríos, fundador del primer Laboratorio Clínico privado que
hubo en el país y primer médico peruano que ejerció propiamente la especialidad de Patología
Clínica entre nosotros.
Una mención especial merece Juan Byron Markholz, científico peruano que se tituló de médico
cirujano en la Facultad de Medicina de San Fernando, para luego emigrar a Nápoles (Italia), en
cuya universidad alcanzó el grado de doctor, en 1887 [13], y posteriormente, en 1888, recaló en
el Laboratorio Loomis, un servicio adscrito a la Universidad de New York, EUA, donde desarrolló
importantes investigaciones sobre el bacilo de Koch [14].
Figura 1. Doctor Ricardo Lorenzo Flórez Gaviño, quien trajo el primer microscopio óptico al En febrero de 1894, siendo director del Departamento de Bacteriología del referido laboratorio,
Perú, realizó el conteo de glóbulos rojos a Daniel Alcides Carrión e inició la enseñanza oficiosa de se infectó de manera involuntaria con esta bacteria, contrayendo a corto plazo la enfermedad,
la técnica microscópica en San Fernando. cuyo diagnóstico etiológico realizó él mismo, y a pesar de sus esfuerzos no pudo eludir a la
muerte, que sucedió el martes 8 de mayo de 1895, en la ciudad de New York [14], convirtiéndose
en el primer mártir de la patología clínica peruana, que hoy pocos recuerdan.
En 1889, el mismo doctor Flórez iniciaba de manera oficiosa la enseñanza de la técnica
microscópica en San Fernando [7], sin embargo, cuando al año siguiente el gobierno de Andrés
A. Cáceres creaba la cátedra de Bacteriología y Técnica Microscópica la confió al doctor David La Patología Clínica en el Perú del siglo XX
Matto Usandivaras , quien era un conocido integrante del partido político Constitucional,
[11]
En 1900, la Sociedad de Beneficencia Pública de Lima estableció el primer laboratorio nosocomial
fundado y liderado por el héroe de la Breña [7].
del país en el Hospital Dos de Mayo de Lima, el cual se confió al doctor Oswaldo Demetrio
También en 1889, el doctor José Anselmo de los Ríos (Figura 2) establecía en su domicilio, en Hercelles Monterola [15], que lo dirigió hasta su fallecimiento en 1938 y en el cual se formaron
la calle del Quemado, en la actual cuarta cuadra del jirón Moquegua, en el Cercado de Lima [12], connotados patólogos clínicos como Luis Aldana, Félix Torrealva, Jorge Avendaño, Vitaliano
el primer laboratorio clínico particular del país, convirtiéndose también en el primer facultativo Manrique y Ernesto Rodríguez Olcay, entre otros; en los años subsiguientes se instalarían
que ejerció propiamente esta especialidad entre nosotros . [7]
servicios semejantes en los principales nosocomios de Lima y el resto del Perú [7].
122 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 123
En 1904 se fundaba el Instituto Municipal de Higiene de Lima, el primer laboratorio de uso Sin embargo, en 1913, la expedición de la Escuela de Medicina Tropical de la Universidad de
clínico que se estableció en el país siguiendo los estándares científicos más rigurosos de la época Harvard, encabezada por el doctor Richard P. Strong, concluía que la fiebre de La Oroya y la
, cuya dirección la ejerció el médico italiano Ugo Biffi , que no sólo instauró como política
[16,17] [7]
verruga peruana eran patologías distintas, con lo que se desvirtuaba el valor científico del
institucional la realización de investigaciones sobre las enfermedades más prevalentes en el sacrificio de Carrión [21], aunque reconocieron que la bacteria descrita por Barton era la causante
Perú, sino que también influyó decididamente en la formación de varios de nuestros patólogos de la primera de ellas [20,21].
clínicos, entre ellos Manuel Oswaldo Tamayo, Julio César Gastiaburú, Raúl Rebagliati Carbajal, y
A partir de entonces la comunidad médica peruana realizó numerosas investigaciones
Guillermo Almenara Irigoyen, entre otros.
microbiológicas que pretendían contradecir este aserto, hasta que en 1937 el propio Strong
Cuando el doctor Biffi se hallaba en los preparativos para poner en actividad el mencionado debió reconocer su equivocación, siendo esta la primera vez que una nación de América Latina
instituto, se produjo en Lima y Callao el brote de una enfermedad desconocida hasta entonces, pudo refutar con éxito una teoría original de la prestigiosa Universidad de Harvard [21].
en tal situación el Consejo Provincial de Lima lo comisionó para que hiciera las averiguaciones
Entre tanto, en 1925, se logró cultivar la Bartonella bacilliformis, primacía que hasta ahora
pertinentes; luego de tomar diversas muestras en pacientes y cadáveres logró identificar
discuten los doctores Alberto Barton, Oswaldo Hercelles y Telémaco Battistini, aunque según
microscópicamente y cultivar el bacilo de Yersin, el agente causal de la peste , siendo esta
[18]
el historiador Marcos Cueto aquel logro fue mérito del afamado bacteriólogo japonés Hideyo
la primera vez que una epidemia ocurrida en el Perú, tuvo un diagnóstico etiológico certero [7].
Noguchi [20].
En 1909, el doctor Alberto Leonardo Barton Thompson (Figura 3) pudo finalmente, luego de
Otro hecho de capital importancia había ocurrido en 1919, cuando el doctor Guillermo Almenara
varios intentos fallidos, describir el agente causal de la Enfermedad de Carrión, que luego sería
Irigoyen introdujo en su laboratorio particular la medición de los componentes bioquímicos de
nombrado Bartonella bacilliformis en su homenaje ; aquel acontecimiento es considerado
[19]
la sangre [7], ello modificaría de manera significativa el diagnóstico y seguimiento de una serie de
como el punto nodal de nuestra microbiología [20].
patologías, destacando entre ellas la diabetes mellitus.
En 1936 se creaba el Instituto Nacional de Higiene y Salud Pública (INHSP), hoy Instituto Nacional
de Salud [22], cuyo primer jefe fue el doctor Telémaco Battistini Sánchez, nombrado en ese cargo
al año siguiente [23], y que desde entonces se convirtió en el principal centro de investigaciones de
las enfermedades infecciosas más prevalentes en el país, continuando la labor que había iniciado
el Instituto Municipal de Higiene de Lima, que por ingrata coincidencia se había extinguido en
1936 [7].
En el año 1942, el INHSP inició la publicación de la Revista Peruana de Medicina Experimental [24],
su órgano institucional, que se convirtió en el principal medio de difusión de tales investigaciones,
y que existe hasta nuestros días.
Dicho servicio hizo posible, en julio de 1949, que se llevara a cabo la primera exanguíneo
transfusión completa que salvó la vida de una neonata que había nacido en la Maternidad de
Figura 3. Doctor Alberto Leonardo Barton Thompson, descubridor del agente etiológico de la
Lima, hoy Instituto Nacional Materno Perinatal, y que padecía de la enfermedad hemolítica del
Enfermedad de Carrión, fundador del Laboratorio Clínico del Hospital Guadalupe del Callao e
recién nacido [7].
introductor de las pruebas diagnósticas de la Fiebre Malta y Tifoidea.
124 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 125
El 25 de octubre de 1945 se fundaba la Sociedad Peruana de Patología [25], presidida por el doctor En el año 1983, Kary Mullis y sus colaboradores, quienes laboraban en la compañía Cetus
Jorge Ángel Avendaño Hübner [26], que inicialmente incorporó a los médicos anatomo patólogos y Corporation, California, EUA, llevó a cabo por primera vez la PCR, mientras trabajaba en la
patólogos clínicos, pero que a partir de 1973 fue la representante exclusiva de los segundos y como fabricación de oligonucleótidos y en el uso de iniciadores para la secuenciación de ADN, que
tal era reconocida por el Colegio Médico del Perú (CMP), pasando a denominarse Sociedad Peruana significaría el nacimiento de la biología molecular [28].
de Patología Clínica [26]. Actualmente lleva el nombre de Asociación Médica Peruana de Patología
Gran parte de estas novedosas técnicas llegarían a nuestro país, entre ellas las de ELISA y Western
Clínica (AMPPC) y está reconocida oficialmente como una institución médico científica del CMP.
Blot, que se emplearían en el diagnóstico del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), cuyo
El 23 de septiembre de 1976, esta entidad sería la anfitriona del acto de fundación de la Asociación primer caso se evidenció en el Hospital Nacional Cayetano Heredia de Lima, en 1983 [30], con una
Latinoamericana de Patología Clínica (ALAPAC), que se llevó a cabo durante el Primer Congreso prueba de ELISA de segunda generación.
Nacional de Patología Clínica y el Segundo Congreso Latinoamericano de Patología Clínica,
ambos desarrollados en Lima [26]. Años después dicha institución modificó su denominación por En el Perú, durante el último tercio del siglo XX, apareció progresivamente el concepto y la
la de Asociación Latinoamericana de Patología Clínica y Medicina de Laboratorio (ALAPAC-ML). necesidad de implantar un sistema de gestión de la calidad de los laboratorios clínicos, ideas que
se habían comenzado a implementar desde la década de 1940 en algunos países desarrollados [31].
Mientras tanto, en la década de 1960 llegaron a nuestro país las primeras pruebas inmunológicas
no biológicas entre las que destacaba aquella para la detección de la hormona gonadotrofina Otro concepto, el de la certificación internacional aparecería en 1987, al publicarse por primera
coriónica, que permitía el diagnóstico precoz del embarazo, y también arribó el primer vez la Norma ISO 9001, que sería utilizada por diversas organizaciones alrededor del mundo para
microscopio electrónico que hubo en el país, en cuyo uso destacó el doctor Juan Takano Morón, demostrar que podían ofrecer, de forma consistente, productos y servicios de buena calidad, así
maestro de San Fernando y especialista en Anatomía Patológica. como también eran capaces de optimizar sus procedimientos y ser más eficientes. Luego esta
normativa se fue modificando y diversificando, así surgiría la ISO IEC 17025 la primera exclusiva
El 12 de agosto de 1966, el Consejo de la Facultad de San Fernando aprobó, por unanimidad, para evaluar la competencia de los laboratorios de ensayo y calibración, la cual se revisó en mayo
la creación de la Cátedra de Patología Clínica, como parte del plan de estudios de pregrado, de 2005 [32].
que se puso a cargo del doctor Vitaliano Manrique Valdivia [26], esta fue la primera cátedra de la
especialidad que existió en nuestro país. También en los últimos lustros del siglo XX surgirían dos aspectos menos gratos, el primero fue
el uso y abuso de los exámenes de laboratorio, muchos médicos se acostumbraron a indicar un
El 18 de enero de 1973, el Consejo Nacional de la Universidad Peruana aprobó la Resolución
número excesivo de pruebas o algunas con una indicación incorrecta por razones defensivas,
N° 1226-CONUP, que autorizaba a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) el
por temor a la incertidumbre, por una educación médica pobre o un conocimiento inadecuado
funcionamiento del programa de segunda especialización médica , entre las que estaba la
[27]
de los nuevos métodos [33]; y el segundo sería el intrusismo, un fenómeno que se acrecentaría
patología clínica [26].
paulatinamente con el trascurrir de los años, y que incluso hoy está muy lejos de encontrar una
El 15 de marzo de 1974, la Dirección de los Programas Académicos de Medicina Humana de solución definitiva en nuestro país.
la UNMSM aprobó veintisiete comités de especialización , uno de ellos correspondía al de
[27]
patología clínica. En los años siguientes y de manera paulatina lo hicieron otras universidades, Los retos de cara al siglo XXI
aunque la Universidad Peruana Cayetano Heredia normaría un Residentado médico de Patología,
que unificaba la anatomía patológica y la patología clínica. Al inicio del siglo XXI se produjo la eclosión y diversificación de la patología clínica en el Perú y
en el mundo, aparecieron y/o se difundieron metodologías como las células madre, la robótica,
La década de 1970 también sería testigo de numerosos avances en el mundo, como las enzimas
la nanotecnología y la biotecnología que han ampliado el abanico de posibilidades del apoyo al
de restricción, la clonación de genes en plásmidos y fagos, y las técnicas de hibridación en filtro
diagnóstico de una manera impensada hace unos pocos años.
para el ácido desoxirribonucleico (ADN) y el ácido ribonucleico (ARN), conocidas como Southern y
Northern blot, respectivamente; así como las invenciones de las técnicas de secuenciación química Desde el punto de vista normativo, el 11 de setiembre de 2008, el Ministerio de Salud emitió
y enzimática para el ADN [28] y la descripción de la técnica de la reacción de cadena de la polimerasa la Norma Técnica de Salud de la Unidad Productora de Servicios de Patología Clínica, NTS N°
(PCR), esta última por Gobind Khorana, en 1971, que teóricamente permitiría la replicación de un 072 MINSA - DGSP-V.01-Ministerio de Salud, mediante la resolución ministerial RM Nº 627-2008/
fragmento de ácido desoxirribo nucleico (ADN) usando dos iniciadores o cebadores [29]. MINSA [34,35], que regulaba la actividad tanto pública como privada.
126 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 127
El objetivo de esta norma fue mejorar la calidad de atención en los servicios de patología clínica especialidades y personas extrañas a la profesión emitieron juicios, tomaron decisiones y
(SPC), estableciendo criterios de organización y funcionamiento para una adecuada gestión; difundieron conclusiones sobre este tema, que en muchos casos contribuyeron a generar mayor
regulando las condiciones de infraestructura, equipamiento y recursos humanos; estableciendo confusión en la sociedad.
criterios de gestión, organización y prestación del servicio, con criterios de calidad, seguridad y
La AMPPC efectuó comunicados y disertaciones respecto a las pruebas diagnósticas, que
oportunidad; y asegurando el flujo adecuado de los recursos destinados a la atención, así como
lamentablemente tuvieron menos resonancia de lo que merecía la calidad de información que
su uso racional [35].
se propalaron en ellas; una vez más en nuestro país, prevaleció la versión de los menos versados,
Esta norma ha sido utilizada por la Superintendencia Nacional de Salud (Susalud) para evaluar pero más mediáticos.
los SPC de todos los niveles, tanto públicos como privados, sin embargo, ha pasado más de una
Además la pandemia demostró que sin investigación científica el futuro del país estaba muy
década desde su emisión y es obvio que requiere de modificaciones y adiciones que la actualicen.
comprometido, lamentablemente la inversión del Estado en ciencia, tecnología e innovación no
El 14 de julio de 2014 el gobierno peruano promulgó la Ley N° 30224, que creaba el Instituto alcanza los niveles de otros países de América Latina; en el 2011 el Perú invertía apenas el 0.1
Nacional de la Calidad (INACAL) y el Sistema Nacional para la Calidad, el primero como un % del Producto Bruto Interno (PBI) [37], y en el 2020 la aumentó discretamente hasta el 0.5 %,
organismo público técnico especializado, adscrito al Ministerio de la Producción, rector y máxima por tanto es mandatorio incrementarla de manera sustancial considerando que la biotecnología
autoridad técnico-normativa del Sistema Nacional para la Calidad, en cuanto a los aspectos permitiría desarrollar pruebas diagnósticas nacionales, accesibles y menos costosas que estarían
métricos .
[35] prontamente a disposición de nuestra ciudadanía.
Sin embargo, subsisten problemas que no han sido resueltos, tal como señaló la revista británica También es evidente que persiste la significativa discordancia entre la contribución de la
The Lancet en marzo de 2018, que publicó una serie de tres artículos donde diagnosticaba patología clínica al resto de nuestra medicina y la importancia que le confieren los estamentos
el estado actual de los SPC en los Países de Bajos y Medianos Ingresos (PBMI), entre los que gubernamentales, los medios de comunicación e incluso el resto de la orden médica nacional. Es
está el Perú . Se manifiesta allí que, a pesar de ser fundamentales en los sistemas de salud
[36] una tarea pendiente de los patólogos clínicos hacer visibles las necesidades y la importancia de
-pues el diagnóstico, elección del tratamiento, predicción y seguimiento de la progresión de la los SPC para que se articulen en un plan estratégico nacional donde las pruebas diagnósticas del
enfermedad, en muchos casos, son imposibles sin aquellos servicios- apenas son considerados .
[36] laboratorio sean el sostén de las políticas públicas que busquen disminuir la prevalencia de las
patologías no transmisibles y transmisibles con mayor carga de enfermedad.
Esta investigación hace hincapié en que resulta indispensable acelerar los esfuerzos globales
para fortalecerlos, resaltando la existencia de cuatro grandes barreras en estos servicios: 1. La patología clínica es una de las pocas especialidades médicas que tiene una norma internacional
Recursos humanos y fuerza laboral insuficientes. 2. Educación y capacitación inadecuadas. 3. para evaluar la competencia técnica, cuya última versión es el ISO 15189:2012; que permite
Infraestructura y equipamiento inadecuados. 4. Calidad, normas y acreditación insuficientes [36]. desarrollar sistemas de gestión de la calidad y evaluar su propia competencia; también se puede
utilizar para confirmar o reconocer la competencia de los laboratorios médicos por parte de los
Hoy en día los SPC peruanos son transversales, intersectoriales y proporcionan la base para clientes de los laboratorios, las autoridades reguladoras y los organismos de acreditación [38].
la prestación asistencial segura, efectiva y equitativa en la atención de salud poblacional y la
seguridad sanitaria mundial [36], ello se hizo particularmente ostensible con motivo de la pandemia
Colofón
por el SARS-CoV-2, iniciada el año 2019, en la ciudad china de Wuhan y que rápidamente se
extendió por todo el mundo. La patología clínica en el Perú surgió de manera tímida en la segunda mitad del siglo XIX, y
paulatinamente fue evolucionando, gracias al desarrollo de la tecnología y la ciencia pergeñadas
Una característica de aquella pandemia fue que el 80 % de los infectados eran asintomáticos
fundamentalmente en los centros del conocimiento mundial, hasta convertirse en el cuerpo
u oligosintomáticos y sin embargo todos eran más o menos infectantes, entonces se hizo
científico que hoy es indispensable e insustituible para el ejercicio de la medicina moderna.
indispensable identificarlos precozmente con el propósito de controlar la expansión de la
enfermedad, en ese escenario tomaron especial importancia las pruebas diagnósticas, cuya Sin embargo ha sido en los últimos cincuenta años que la especialidad creció de una manera
elección y correcta interpretación en teoría era un asunto eminentemente técnico que descomunal, desde la perspectiva tecnológica y científica; pero por diversas razones, en el Perú
correspondía a los patólogos clínicos, pero por diversas razones, numerosos médicos de otras su estatus frente al resto de las especialidades médicas sigue siendo secundario, muchas de
128 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 129
las decisiones que le atañen son tomadas por elementos externos, diversas opiniones técnicas 22. Instituto Nacional de Higiene y Salud Pública. Lima: Imprenta 31. Sistema de gestión de la calidad en el laboratorio. Ginebra:
Torres Aguirre; 1938. p. Páginas sin numerar. Organización Mundial de la Salud. 2016. p. 16.
que le corresponden son emitidas por otros y numerosas publicaciones e investigaciones que
23. Burstein Z. Telémaco Battistini Sánchez (1895-1960). Rev Peru 32. Norma internacional ISO/IEC. Ginebra: Organización
basan sus conclusiones en estudios de laboratorio no incluyen entre sus autores a los patólogos Med Exp Salud Publica. 2010; 27(1): 142-5. doi: 10.17843/ Internacional de Normalización (ISO); 2005. p. VII.
rpmesp.2010.271.1454
clínicos.
33. Escobar E. Los exámenes de Laboratorio Clínico en el siglo XXI: ¿a
24. Instituto Nacional de Salud. Memoria Anual 2009. Lima: favor o en contra del método clínico? Gaceta Médica Espirituana.
En ese contexto cabe una profunda reflexión de los médicos de la especialidad, en cuanto a su Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Salud; 2010. p. 17-19.
2010; 12(3). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/gme/pub/
25. Constitución de la Asociación y aprobación de los Estatutos. vol.12.(3)_00/p0.html
rol y responsabilidad para hacerla visible en el concierto de la orden médica peruana, ocupando
Primer testimonio de la Notaría Gastón Barboza Besada. Lima.
activamente los espacios académicos, científicos y laborales que le corresponden. Si no lo 34. Norma Técnica de Salud de la Unidad Productora de Servicios de
Sociedad Peruana de Patología Clínica; 20 de enero de 1981.
Patología Clínica. NTS N° 072-MINSA/DGSP-V.01. Lima. Ministerio
hacemos, nadie lo hará por nosotros. 26. Contreras G. Patología Clínica. En: Salaverry O (editor), Delgado G de Salud. Resolución Ministerial N° 627-2008/MINSA; 2008.
(compilador). Historia de la Medicina Peruana en el siglo XX. Tomo II.
Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2000. p. 1234-74. 35. Figueroa-Montes L. Normatividad relacionada al control de
calidad analítica en los laboratorios clínicos del Perú. Acta Med
ORCID ID 27. Burstein Z. Historia de los programas de formación y titulación de Peru. 2017; 34(3):237-43. doi: 10.35663/amp.2017.343.411
médicos especialistas en el Perú. Rev Peru Med Exp Salud Publica.
2014; 31(3): 598-600. doi: 10.17843/rpmesp.2014.313.101 36. Figueroa-Montes L. Una visión peruana sobre los servicios de
Ricardo Iván Álvarez-Carrasco, https://orcid.org/0000-0002-0987-6717
patología clínica: avances y agenda pendiente. Acta Med Peru.
28. Rodríguez I, Barrera H. La reacción en cadena de la polimerasa a 2020; 37(1): 94-101. doi: 10.35663/ amp.2020.371.743
Scopus Author ID dos décadas de su invención. Ciencia UANL. 2004; 7(3): 323-35.
37. Tello M. Fomento de la Ciencia, Tecnología e Innovación. Primera
57194734963 29. Ansari A, Rosner M, Adler J. Har Gobind Khorana 1922–2011.
edición. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú; 2016. p. 7.
Cell. 2011; 147(7): 1433-35. doi: 10.1016/j.cell.2011.12.008
30. Cueto M. El rastro del SIDA en el Perú. História, Ciências, Saúde 38. Medical laboratories — Requirements for quality and
Referencias Bibliográficas Manguinhos. 2002; 9 (suplemento): 17-40. doi: 10.1590/SO104- competence (ISO 15189:2012). Londres: The British Standards
Institution; 2012. p. 1-37.
59702002000400002
1. Izaguirre-Ávila R, De Micheli A. Evolución del conocimiento sobre 11. Matto D. La enseñanza médica en el Perú. Lima: Tipografía El
la sangre y su movimiento. Parte II. El saber sobre su composición. Lucero; 1908. p. 31, 42.
Iatroquímica de la sangre. Revista de Investigación Clínica. 2005;
12. Almanaque de El Comercio para 1897. Lima: Imprenta de El
57(1): 85-97.
Comercio; 1897. p. 160.
2. Castañeda G. Consideraciones sobre la historia de la bioquímica
13. Nuestro querido amigo. Rev Crónica Médica Lima. 1887; 4(44):
en México. An Med Asoc Med Hosp ABC. 2002; 47(4): 232-39.
322.
3. Ortiz-Hidalgo C. El profesor y la costurera: un episodio de la vida
14. Montagne A. Juan Byron Markholz. Su vida y su obra. Primera
de Jacob Henle. Gac Med Mex. 2015; 151(6): 819-27.
edición. Fondo Editorial Comunicacional del Colegio Médico del
4. Coller B. Blood at 70: its roots in the history of hematology Perú. Lima: Logargraf SAC; 2017. p. 88-92.
and its birth. Blood. 2015; 126(24): 2548-60. doi: 10.1182 / 15. Castillo F. Un pedazo de historia del Hospital Dos de Mayo. Lima:
sangre-2015-09-659581 Editorial Monterrico S.A.; 1987. p. 29, 51.
5. Ledermann W. Del Wassermann al VDRL en el antiguo Instituto 16. Cisneros C. Provincia de Lima (Monografía del Departamento de
Bacteriológico de Chile. Rev Chilena Infectol 2014; 31(5): 619-24. Lima). Lima: Litografía tipografía Carlos Fabbri; 1911. p. 250, 251,
doi: 10.4067/S0716-10182014000500017 253-255.
6. Karl Landsteiner and his major contributions to haematology. 17. Tamayo M, García C. Instituto Bacteriológico de Lima. Memoria
British Journal of Haematology. 2003; 121(4): 556–65. doi: de los Directores. En: Elguera F. Memoria de la Municipalidad de
10.1046 / j.1365-2141.2003.04295.x Lima 1904. Lima: Librería e imprenta Gil; 1905. p. I-XI.
7. Álvarez R. Apuntes para la historia de la Patología Clínica en 18. Elguera F. Memoria de la Municipalidad de Lima 1903. Lima:
el Perú 1850-1950. Primera edición. Lima: Empresa editora Librería e imprenta Gil; 1904. p. 19.
Amarilys; 2004. p. 87, 150-153, 166, 167, 172-176, 201-220, 263,
264, 287-290, 308-313. 19. Barton A. Descripción de elementos endoglobulares hallados
en los enfermos de fiebre verrucosa. Rev Crónica Médica Lima.
8. Decretos Oficiales. Gaceta Médica de Lima. 1856; 1(5): 11. 1909; 26(841): 7-10.
9. Lastres J. Historia de la medicina peruana. Volumen III. Universidad 20. Cueto M. Excelencia científica en la periferia. Primera edición.
Nacional Mayor de San Marcos. Lima: Imprenta Santa María; 1951. Lima: Concytec; 1989. p. 33, 97, 119, 128, 134-139, 196, 200, 205.
p. 112, 224, 246, 267, 270, 281, 286, 288, 325, 326.
21. Álvarez R. Daniel Alcides Carrión. Estudio histórico, iconográfico
10. Bustíos C. Cuatrocientos años de la Salud Pública en el Perú y antropológico forense. Segunda edición. Fondo Editorial
(1533-1933). Primera edición. Lima: Centro de producción Comunicacional del Colegio Médico del Perú. Lima: Logargraf
editorial de la UNMSM; 2004. p. 485, 486, 490-496. SAC.; 2020. p. 33, 34.
130 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 131
COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ
1
Hospital Carlos Monge Medrano, Resumen
Juliaca, San Román, Perú.
2
Hospital EsSalud III de Puno El doctor Manuel María Núñez Butrón, médico puneño,
a
Médico especialista en Urología
b
Médico especialista en Radiología es considerado epónimo del Colegio Médico del Perú,
c
Médico especialista en Nefrología reconocido en la reunión de Alma Ata como “Pionero de la
Contribuciones de autoría Atención Primaria de Salud” por su búsqueda de mejorar la
Los autores han desarrollado atención preventiva promocional en salud, impulsando la
íntegramente la concepción y el
diseño del artículo, la recolección de participación comunitaria.
información bibliográfica, la redacción
Anverso de la medalla conmemorativa a la colocación de la primera piedra del del manuscrito y la revisión crítica
monumento de José de San Martín, en la plazoleta del teatro de Lima. del artículo. Los autores se hacen
Creó el Rijcharismo, doctrina sanitario social que buscaba
Grabada por el talla limeño Juan Francisco Rodríguez Walhen (n.1867-m.1912) . responsables de todos los aspectos que mejorar la situación de salud y social de las poblaciones
Casa Nacional de Moneda de Lima, 1890. integran el manuscrito.
campesinas e indígenas de Puno, articulando la medicina
Fuentes de financiamiento tradicional con los métodos de la salud pública,
Este trabajo fue autofinanciado por los
autores. respetando la interculturalidad, formó numerosos
Declaración de conflictos de interés grupos de promotores que visitaban las comunidades,
Los autores declaran no tener conflictos enseñando y tratando de lograr que el poblador desarrolle
de interés en la publicación de este
artículo. capacidades que permitieran el control de los procesos
que afectaban su salud y buscando mejorar su situación
Autor Corresponsal:
Wilfredo Antonio Olave Benitez socioeconómica. Escribió la revista Runa Soncco, cuyo
Dirección: Jr. Huancané 225, Puno
Teléfono celular: 950 - 429316 contenido estaba adaptado a la mentalidad y necesidades
de las comunidades indígenas de Puno, presentando
artículos en español, quechua o aimara, donde expresaba
132 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 133
una identificación con el indigenismo médico. El objeto de este artículo es dar
a conocer su obra pionera y trascendente, para la memoria de los peruanos y la
orden médica peruana.
Abstract
Dr. Manuel María Núñez Butrón, a doctor from Puno, is considered an eponymous
of the Medical College of Peru, recognized at the Alma Ata meeting as “Pioneer of
Primary Health Care” for his search to improve promotional preventive health care,
promoting the Community participation.
He created Rijcharismo, a social health doctrine that sought to improve the health
and social situation of the peasant and indigenous populations of Puno, articulating
traditional medicine with public health methods, respecting interculturality, he formed
numerous groups of promoters who visited the communities , teaching and trying to
get the population to develop capacities that allow the control of the processes that
affected their health and seeking to improve their socioeconomic situation. He wrote
the magazine Runa Soncco, whose content was adapted to the mentality and needs
of the indigenous communities of Puno, presenting articles in Spanish, Quechua or Figura 1. Doctor Manuel María Núñez Butrón. Óleo donado al Consejo Regional XIV Puno del
Aymara, where he expressed an identification with medical indigenism. The purpose Colegio Médico del Perú por la familia de nuestro personaje, obra del artista plástico natural de
of this article is to publicize his pioneering and transcendent work, for the memory of Ayaviri, señor Juan Ciro Goyzueta Mendiguri.
Peruvians and the Peruvian medical order.
134 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 135
La declaración de Alma Ata Manuel Núñez Butrón se identificaba con el poblador andino y estimulaba el despertar de su
postergación social y moral, buscaba que la población tome conciencia de que la problemática
La Conferencia Internacional sobre la Atención Primaria de Salud, efectuada en 1978 en la ciudad de salud solo se soluciona con la participación de la comunidad y que el bienestar personal
de Alma Ata, entonces en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas y que hoy forma parte redundaría en el bienestar colectivo [6].
de Kazajistán, fue presidida por el doctor David Tejada de Rivero, médico peruano nacido en
Arequipa y entonces funcionario de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la cual concluyó
con una declaración donde los países y organismos asistentes asumieron el compromiso de
El Rijcharismo
lograr “salud para todos en el año 2000”; determinando que debería aplicarse la Atención Es la doctrina sanitario social creada con el objetivo de mejorar la situación sanitaria y social
Primaria de Salud (APS) como estrategia para lograr esa meta; y como corolario, declararon al de las poblaciones campesinas e indígenas de Puno, articulando la medicina tradicional con los
doctor Manuel María Núñez Butrón como “Pionero de la Atención Primaria de Salud”. métodos de la salud pública, respetando la interculturalidad.
Formó grupos de promotores debidamente capacitados, que salían a las comunidades para
Atención Primaria de Salud (APS) enseñar y lograr que el poblador desarrolle capacidades que permitieran el control de los
La APS fue definida como esencial, basada en métodos y tecnologías prácticas, científicamente procesos que afectaban su salud y mejorar su situación socioeconómica [7].
fundadas y socialmente aceptables, puestas al alcance de todos los individuos y familias de la Manuel Núñez Butrón, al iniciar su labor profesional como médico titular en varias provincias de
comunidad mediante su plena participación y a un costo que la comunidad y el país puedan Puno, con una gran población asignada (cerca de 200 000 habitantes), trató de cumplir con las
soportar, en todas y cada una de las etapas de su desarrollo con un espíritu de autorresponsabilidad coberturas exigidas; con mucho esfuerzo recorrió el Altiplano a caballo, motocicleta y muchas
y autodeterminación [3]. veces a pie, con el fin de invitar a la población a acudir a las campañas de vacunación; pero los
“indios”, como él los llamaba, no acudían; preferían sus métodos tradicionales, por lo que optó
La APS debe ser parte integrante tanto del sistema nacional de salud como del desarrollo social
por exigir el certificado de vacunación antivariólica y que al acudir se presenten limpios como
y económico global de la comunidad; que es el primer nivel de contacto de los individuos, la
estrategia para mejorar, logrando un efecto paradójico: alejó más a los comuneros [8]; detectó
familia y la comunidad con el sistema de salud, y que la atención de salud debe ser asequible a
que generaba desconfianza y eso era lo que interfería en su labor; la gente se preguntaba “¿por
todas las personas.
qué un misti quería hacerles bien a los indios?”.
La APS es reflejo y consecuencia de las condiciones económicas y de las características
Frente a esta problemática, y con mucha sabiduría, ideó una estrategia para revertir esta
socioculturales y políticas del país y de sus comunidades. Está orientada a solucionar los
debilidad; comenzó a buscar amistad con los curanderos “indios”, a los que fortalecía en sus
principales problemas de salud de la comunidad y presta los servicios de promoción, prevención,
prácticas sanitarias con el principio de interculturalidad y los capacitaba en diferentes tópicos
tratamiento y rehabilitación.
como el cuidado de la salud e higiene corporal, realizar pequeñas curaciones, colocar inyecciones
Debe contar con la distribución equitativa de los recursos, participación comunitaria, tecnología y vacunar, y con ellos organizó brigadas sanitarias. Fue así que en la comunidad de Isla nacieron
apropiada y cooperación entre los diferentes sectores cuyas políticas están relacionadas con la los “Rijcharis”, o como decía Núñez Butrón, nació la “Sanidad Rural Rijchari”, que significa
salud, como la agricultura, la educación y la vivienda; con énfasis en la prevención, sin excluir “despierta” en español.
los cuidados curativos; incorporar la promoción y la educación sanitaria sobre cómo controlar y
Se formaron innumerables grupos que se diseminaron por todo el altipampa [8]; los Rijcharis
prevenir los problemas de salud más habituales [4].
viajaban por las comunidades atravesando largas distancias a pie o en motocicletas, capacitaban
sobre las causas de las enfermedades y cómo prevenirlas, las ventajas de la vacunación, los
¿Por qué pionero de la Atención Primaria de Salud? beneficios de la higiene, enseñaban a fabricar jabones, a desinfectar habitaciones, utilizaban
canciones populares con letra modificada para promover la alfabetización y la higiene o
Identificaron que los principios del Rijcharismo coincidían con los de la APS, porque los dos
presentaban espectáculos de teatro al aire libre en lenguaje nativo, realizaban diferentes
buscaban la participación comunitaria para lograr el acceso de todos los habitantes a los servicios
actividades asistenciales que podían ir desde una exodoncia hasta la atención de un parto en los
de salud, educación e higiene [5].
últimos rincones del altiplano [9].
136 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 137
Se volvió algo tradicional, semanalmente realizaban asambleas dominicales en el patio de la
casa de Núñez Butrón, donde intercambiaban información, se instruía a los asistentes en los
fundamentos de la medicina rural refrescando conocimientos y se entregaba la revista Runa
Soncco (Figuras 2 al 5).
El primer número de Runa Sonco emitió ideas generosas en bien de los «indios» de este
departamento, en uno de sus acápites declara que: «Runa Sonco nos va a traer cartillas
sanitarias para bien de nuestra salud, nos enseñará a leer y a escribir para no continuar
siendo sordomudos, nos llevará por el camino de la higiene, la moral y el progreso”.
MÉDICO TITULAR: es el que tiene a su cargo a todos los habitantes de una provincia, los
cuida a todos, buscando su porvenir; muchas veces no se le reconoce el bien que desarrolla
por la tranquilidad de muchas familias. Es el que lucha contra los enemigos que diezman
el capital humano como el peligro infecto contagioso, se complace al no tener casos en
toda la zona que le corresponde.
Como símbolos de esta lucha se adoptaron al peine y jabón, al cuaderno y al lápiz. Agregó
preceptos éticos del incanato, adoptando cinco mandamientos:
• No ser mentirosos.
• No ser ladrones.
• No ser ociosos.
• No ser pendencieros.
• No ser sucios.
Figura 4. Portada de Runa Soncco N° 2, Año I. Juliaca, 19 de mayo de 1935
138 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 139
Sus sencillas charlas en lenguaje nativo terminaban siempre con estas palabras: ¿Por qué crea el Rijcharismo?
• “Rijchariychis”, despertad. Fueron diferentes factores los que estimularon su sensibilidad social y reconocido amor por
• “Rijcharisun”, despertemos. los “indios”; vio cómo el poblador del ande estaba sometido y explotado en las haciendas, en
condiciones de vida precarias, con escaso aseo corporal, sumido en el alcoholismo, analfabetismo
• “Rijcharisun puní”, estemos siempre despiertos.
y múltiples prejuicios con respecto a la medicina, factores que lo predisponían a sufrir diferentes
enfermedades, especialmente infecciosas, y que fueron origen de numerosas epidemias [11]. En
La revista Runa Soncco los primeros lustros del siglo XX se gestaron movimientos reivindicativos indigenistas en las
Núñez Butrón definió que el título de esta revista se debe entender como “hombre que tiene provincias de Puno, siendo los más notables:
mucho amor al “indio”. Constituyó otra estrategia usada por este visionario médico para difundir • Rumi Maqui que se levantó en Azángaro y Huancané en 1915, buscando erradicar a los
los conocimientos, refrescar y darle sostenibilidad a su labor. hacendados que oprimían al indígena.
Tenía un contenido adaptado a la mentalidad y necesidades de las comunidades indígenas de • La rebelión de Samán contra la hacienda San Juan, provincia de Huancané, cuando los
Puno, en ella presentaba artículos en español, quechua o aimara. habitantes del centro poblado de Huancho, en agosto de 1923, proclamaron la República del
Tahuantinsuyo [12].
Expresaba una identificación con el indigenismo médico; definía que el problema que afrontaba
El hecho de haber nacido en Samán, criado solo por su madre y haber padecido durante toda
el indígena era básicamente sanitario, encontramos el deseo de integrar la cultura andina con
su formación académica diferentes tipos de discriminación, marcó su vida; lo que plasmó en el
la salud occidental mediante la reivindicación de la raza indígena y su cultura, difundiendo
artículo “Impresiones de un Indio”, publicado en el número 3 de Runa Soncco [10].
sugestivos lemas motivacionales como:
El factor más importante, que consolidó su trabajo y accionar, lo absorbió con el ideario
“Un “indio” limpio causa mucho respeto y si sabe leer y escribir se le respeta mucho más”. indigenista del “Grupo Orkopata” dirigido por Gamaliel Churata, vigente en esa época y que por
“El alcohol es el culpable que muchos se encuentren sufriendo y haciendo sufrir en las cárceles”. medio de su Boletín Titicaca difundía la doctrina indigenista de la redención americana; uno de
los integrantes de este grupo, Eustaquio Rodríguez Aweranka, que fue un reconocido artista
La revista combina temas indigenistas con mensaje sanitario; temas de salud como el tifus de la época, participó activamente en Runa Soncco y en el Rijcharismo, habiendo entablado una
exantemático, la viruela, sífilis, gonorrea y otras enfermedades que en esa época eran endémicas gran amistad con nuestro personaje.
en Puno; haciendo mucho énfasis en la lucha contra el alcoholismo y los daños que este produce;
sobre la higiene, para evitar los piojos, cómo hacer jabón Rijchari con agua de ceniza, de quinua
Su aporte a la sociedad
o cañahua; y sobre los problemas que generan los juicios frecuentes.
El doctor Manuel María Núñez Butrón:
Se difundían temas pedagógicos que servían para sus escuelas rurales: la enseñanza de la
aritmética en la escuela indígena, las primeras lecciones de aritmética trilingüe, la cartilla • Impulsó la participación comunitaria.
trilingüe de Runa Soncco, poesía, el Himno Nacional del Perú. Difundían noticias de la vida diaria
• Impulsó la educación social en el adulto y la creación de diferentes escuelas rurales que
y de la vida social de los indígenas, informes de las actividades realizadas por los Rijcharys.
siguen vigentes a la fecha, donde los Rijcharis enseñaban a leer y escribir; diferentes oficios
El principal financiamiento de la revista eran sus recursos propios, suscripciones y la cooperación como agricultura, sastrería, sombrerería, la confección de esteras y sandalias, la elaboración
de sus seguidores. La revista llegó a tener difusión internacional .
[10] de quesos, etc. Cada escuela tenía su huerto experimental para mejorar la alimentación y las
condiciones de los habitantes.
Llegó a publicar hasta diez números, el primero salió en mayo de 1935; lastimosamente este
número está perdido, conocemos una parte de él por la transcripción que realiza la revista Eco • Aportó a la demografía mediante censos comunales, que eran realizados por los Rijcharis en
de Puno, los otros nueve números se editaron íntegramente en el libro Manuel Núñez Butrón, casi todas las comunidades.
Pionero de la Atención Primaria de Salud en el Mundo [10]. • Implementó bibliotecas ambulantes.
140 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 141
• Impulsó la creación del Hospital de Juliaca. Revalidó su título en San Fernando; empezando a ejercer como médico escolar en Lima y también
• Aportó a la Medicina Social, preocupándose por la atención de los indigentes, el derecho al en la Sanidad Militar; luego decidió retornar a su tierra y en 1926 trabajó en la Beneficencia
trabajo digno, criticando muchas veces el pago del trabajo con alcohol y coca por jornales Pública de Puno. En 1927 es nombrado médico titular en la provincia de Azángaro. En 1929
laborados en las diferentes haciendas de Puno, realizó pronunciamientos públicos en contra asume el cargo de médico titular de Azángaro y Huancané. Desde el año 1933 es nombrado
del maltrato al «indio» y la necesidad de que tenga acceso a la educación. médico titular de San Román, en esta jurisdicción impulsa el Rijcharismo; en 1937 surgieron
problemas con grupos de poder de la región, ya que con el Rijcharismo se oponía a la venta de
alcohol y a los juicios, y por enseñar a leer a los campesinos e impulsar la toma de conciencia;
Su vida esto logró que sea desplazado a Ucayali y a Huancavelica como médico titular. En 1939 lo
Fue al inicio del siglo xx, el 1 de enero de 1900, que nació el doctor Manuel María Núñez Butrón reivindicaron y regresó nuevamente a su querida Juliaca como médico titular.
en la comunidad de Chucaripo, distrito de Samán, provincia de Azángaro (Figura 6). Fue hijo del
El 7 de diciembre de 1952 cae víctima de policitemia y de una complicación pulmonar; alza el
sacerdote Guillermo Núñez y Rosa Butrón Sáenz. Su formación escolar inició en Juliaca en el
vuelo a la eternidad el Jatun Rijchari, como lo llamaban los “indios”, causando gran pesar en
Centro Escolar N° 1121, luego migraba a Puno, estudiando en el Colegio San Carlos. Los estudios
los campesinos, quienes lo consideraban su protector y amigo; tres días después sus restos son
premédicos son realizados en la Universidad de San Agustín Arequipa; en 1920 ingresaba a
exhumados en la provincia de Cayma, Arequipa [10].
la Facultad de Medicina de San Fernando de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, y
luego, debido al receso del centro de estudios, viajó a España, estudiando en la Universidad de “…y nos íbamos a trasladar a Arequipa, fallece acá en esta habitación que está ahí (señalando
Barcelona, donde se recibió de médico el 7 marzo de 1925, para retornar finalmente al Perú. a la habitación), me llamó y me dijo abrázame ya me voy, nos vamos a cantar hijita, hay una
canción que cantamos “me voy a una tierra lejana donde nadie sepa que yo muera, a un
país donde nadie sepa que yo muera, (canta) decía la letra no recuerdo bien. Después me
da algunas recomendaciones y decía cómo quisiera ver en mi gente del campo, médicos,
abogados, ingenieros si todos somos iguales. Al Perú los españoles no trajeron mujeres,
trajeron puros varones, los varones que vinieron ya se juntaron con mujeres peruanas, entonces
¿qué somos nosotros?, la descendencia española, pero nuestros hijos, nuestros nietos son
peruanos” [13].
ORCID
Wilfredo Antonio Olave Benitez, https://orcid.org/0000-0001-6567-7125
Dino Calcina Jaén, https://orcid.org/0000-0002-5501-5838
Vidmar Orlando Mengoa Herrera, https://orcid.org/0000-0003-0396-5839
Referencias bibliográficas
1. Maguiña C, Villena J. Resolucion del Consejo Nacional del Colegio 4. Vela Quico A. Historia de los Paradigmas de Salud. 2020
Médico del Peru N° 9430-CN-CMP-2011. Colegio Medico del Peru; [consultado: 2 mayo 2021]. Disponible en: https://www.
2011. monografias.com/trabajos88/historia-paradigmas-salud/historia-
paradigmas-salud2.shtml
2. De Rivero DT, Sánchez T, Ormachea J, Carbone-Campoverde
F. Cuarenta años despues de Alma Ata: la actualidad de sus 5. Reiner Hernández L, Cruz Caballero BA, Orozco Muñoz C. La
conceptos fundamentales. Rev Peru Med Exp Salud Pública. participación comunitaria como eje de la atención primaria de la
2018;35(4):675-7. salud. Edumecentro. 2019; 11(1):218-33.
3. Organización Panamericana de la Salud (OPS). Declaración de 6. Guillen M. Manuel Núñez Butrón: Runa Soncco y la Salud Pública
Figura 6. Partida de Nacimiento del doctor Manuel María Núñez Butrón. 1 de enero de 1900 Alma Ata. Septiembre de 1978; 3. en el Perú. 2019. DOI:10.13140/RG.2.2.29051.87842
142 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 143
COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ
7. Rijcharismo: Ensayo de Medicina Social en el Perú [Internet]. 11. Una trascendental labor medico social en el Peru.pdf [Internet].
Los Andes. 2019 [consultado: 2 may 2021]. Disponible en: [citado 29 de abril de 2021]. Disponible en: http://repositorio.
https://www.losandes.com.pe/2019/06/09/rijcharismo- essalud.gob.pe:8080/jspui/bitstream/MIREPO/1066/1/Una%20
%ef%bb%bfensayo-de-medicina-social-en-el-peru/ trascendental%20labor%20medico%20social%20en%20el%20
2
Academia Panamericana de Historia de la
Medicina.
3
Asociación Médica Peruana de Patología La historia del Colegio Médico del Perú y su contribución
Clínica en el desarrollo de la orden médica peruana es un tema
a
Médico cirujano
b
Especialista en Patología Clínica verdaderamente apasionante y retador, no sólo por la
extensión temporal, que rebasa los cincuenta años, sino
Contribuciones de autoría:
El autor ha desarrollado todas las etapas de la también por la riqueza y el número de los acontecimientos
investigación.
que lo han construido y que hoy la convierten en una
Fuentes de financiamiento: institución indesligable e indispensable para explicar el
El autor ha financiado íntegramente todas las
etapas de esta investigación. devenir histórico de la comunidad médica nacional; el
Declaración de conflictos de interés: objetivo de este artículo es hacer una revisión de los hitos
El autor declara no tener cualquier relación, más trascendentes de su vida institucional y la relación
condición o circunstancia que pueda reducir la
objetividad en la interpretación del artículo; la cual con esta comunidad y la sociedad peruana en su conjunto.
puede ser económica o institucional (consultorías,
becas, pagos por viajes, viáticos, etc.).
Palabras claves: Historia de la medicina; Perú; Ética;
Agradecimientos: Salud pública.
No se consigna ningún agradecimiento.
Autor corresponsal:
Ricardo Iván Álvarez Carrasco
Dirección: Jirón Junín N° 238, departamento
505, Madalena del Mar
Código postal 15086
Teléfono Celular: 950 - 830526
Teléfono Fijo: 402 6879
144 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 145
Summary que agrupaban a los médicos que ejercían ciertas especialidades; todas estas entidades
realizaban sus actividades inconexas entre sí.
The history of the Medical College of Peru and its contribution to the development of
the Peruvian medical order, is a truly exciting and challenging subject, not only because Se carecía de una entidad que integrara gran parte de estas acciones, y que por tanto coadyuvara
of the temporal extension, which exceeds fifty years, but also because of the richness al desarrollo conjunto de la profesión médica, permitiendo ejercer mejor su rol social en los
and number of events that they have built it and that today they make it an inseparable aspectos sanitarios, científicos y académicos para así responder adecuadamente ante las
and indispensable institution to explain the historical evolution of the national medical necesidades del país.
community; the objective of this article is to review the most important milestones of
Nuestra evolución social permitió que en la década de 1950 se dieran las condiciones propicias
his institutional life and the relationship with this community and peruvian society as
para establecer el Colegio Médico en el Perú, el cual debía tener atribuciones en tales asuntos,
a whole.
además de atender los temas éticos y deontológicos de la práctica médica. Sin embargo, se
Keywords: History of medicine; Peru; Ethic; Public health. debió esperar el retorno de la democracia, luego de los ocho años de gobierno dictatorial del
general Manuel A. Odría -1948 a 1956-.
146 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 147
• Gobierno de Fernando Belaunde Terry El establecimiento del Colegio Médico del Perú
El retorno a la democracia suprimió los efectos de este dispositivo, por lo que hubo de
El 3 de octubre de 1968, la junta militar que encabezó el general Juan Velasco Alvarado derrocó
reiniciarse las gestiones ante el nuevo Congreso Nacional; en esas circunstancias, durante el
a Fernando Belaunde [5]; dicho militar, probablemente influenciado por el general Miguel Ángel
segundo semestre de 1963, el senador Gustavo Lanatta Luján, médico y representante por el
de la Flor Valle, futuro ministro de Relaciones Exteriores de dicho régimen, y hermano de
departamento de Amazonas, impulsó la discusión del proyecto, que finalmente fue aprobado
Jorge de la Flor Valle, por entonces un destacado médico radiólogo, tomó la iniciativa de zanjar
el 11 de agosto de 1964, convirtiéndose en la Ley N° 15173 [4].
finalmente este asunto [2].
La autógrafa de aquella ley la firmó Ramiro Prialé Prialé, presidente de la Cámara de Senadores,
De este modo, el 29 de noviembre de 1968 se emitió el Decreto Ley N° 17239, que coordinado
y Víctor Freundt Rosell, presidente de la Cámara de Diputados, siendo remitida al presidente
con la Ley N° 15173, promulgada en octubre de 1964, dio vida real al CMP [2]. Dicha coordinación
Belaunde para su promulgación, quien trascurrido el lapso previsto por la normativa vigente
significó la introducción de ciertas modificaciones en la ley original, que se consignaron en los
no la aprobó [1].
artículos 1°, 3°, 4°, 5°, 6°, 8°, 9°, 11°, 12°, 13° y 15° [1].
Aquel gobernante tuvo un talante distinto respecto a la creación del Colegio Químico La comisión encargada de organizar el CMP debía elaborar su Estatuto y Reglamento en el
Farmacéutico del Perú, cuya ley de creación fue aprobada por el Congreso Nacional el 24 término de noventa días a partir de la fecha, los cuales serían remitidos al Ministerio de Salud,
de noviembre de 1964, y promulgada por el Poder Ejecutivo el 18 de diciembre de aquel para su aprobación por Decreto Supremo [1].
año [1].
El 1 de julio de 1969 se aprobaron el Estatuto mediante el Decreto Supremo N° 00101-69-SA
El Congreso Nacional, haciendo uso de sus atribuciones, promulgó la Ley de creación del CMP y el Reglamento por el Decreto Supremo N° 00102-69-SA, que llevaron las firmas del general
el 9 de octubre de 1964 [1,2]. Siete días después, el 16 de octubre, el doctor Javier Arias Stella, Velasco, presidente de la junta militar de gobierno, y del mayor general FAP Eduardo Montero
por entonces ministro de Salud Pública y Asistencia Social, firmó el cúmplase, comuníquese, Rojas, ministro de Salud [1].
regístrese, publíquese y archívese . [2]
Como Mario Alzamora Valdez, decano del Colegio de Abogados de Lima y designado por Poco después se abrió el registro de inscripción de los asociados, al doctor De la Flor se le concedió
su corporación para presidir la comisión, no accedió a dicha propuesta, se produjo un serio el número de colegiatura 001 [7], el primer vicedecano nacional, doctor Carlos Bustamante Ruiz,
impase que impidió que la comisión se volviera a reunir, entonces la ley quedó sin reglamentar recibió el 002; y la doctora Doris Susi Roedenbeck Lindeman fue la primera dama inscrita, con
y, por tanto, sin efecto práctico . [2]
el número 006 [1]. Igualmente se crearon los registros de los especialistas y de las sociedades
médico científicas, asimismo se establecieron los comités calificadores competentes para cada
objeto [4].
148 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 149
El 5 de octubre de 1975, coincidiendo con el noventa aniversario de la muerte de Daniel Alcides
Carrión, se inauguró el local institucional propio, ubicado en número 791 del Malecón de la
Reserva, antes llamado Malecón Armendáriz, en el distrito de Miraflores, en la ciudad de Lima [1].
En diciembre de 1977, el CMP fue anfitrión del Primer Congreso Latinoamericano de Colegios
Médicos, en la bahía de Paracas, departamento de Ica, cuyas recomendaciones fueron :
[1]
150 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 151
El 24 de diciembre de 1982, Fernando Belaunde, gracias a las gestiones del CMP, promulgó la indispensable dictar las disposiciones para regularlas y facilitar el cumplimiento de los roles que
Ley N° 23536, que regulaba el trabajo y la carrera de los profesionales de la salud, que contó con ahora les asignaba el desarrollo de la Educación Médica Continua, vinculada a la recertificación
la firma del entonces ministro de Salud, doctor Juan Franco Ponce . [2]
profesional [2]. Dicho documento dividió a las IMC en Sociedades Médicas Principales y Sociedades
Médicas Especiales [15].
El 5 de octubre de 1987, a pedido expreso de la Facultad de Medicina de la Universidad San Luis
Gonzaga de Ica, el Consejo Nacional del CMP le concedió a Daniel Alcides Carrión el número de También en 1999 se efectuó el Quinto Congreso Médico Nacional, que acordó continuar y ratificar
matrícula 001 y emitió el certificado de colegiatura y el carnet correspondientes, ambos con la la lucha contra la privatización de la salud, promover la acreditación de las Escuelas y Facultades
firma del doctor Pedro Ortiz Cabanillas, por entonces decano nacional [11]. de Medicina, e impulsar la certificación y recertificación de los miembros de la orden [16].
El 28 de marzo de 1990, Alan García promulgó el Decreto Legislativo N° 559, que contenía la Ley El 2 de noviembre de 1999, Alberto Fujimori promulgó la Ley N° 27192, que modificaba el
del Trabajo Médico, en la época en que el ministro de Salud era el doctor Paul Caro Gamarra; sin artículo 8° de la Ley N° 15173, que creó el CMP, así se cambió la conformación del Consejo
embargo, su reglamentación recién se daría once años después . [2] Nacional, que desde entonces contaría con la participación directa de los presidentes de los
Consejos Regionales, que hasta ese momento eran representados por médicos que residían en
El 7 de octubre de 1991 el presidente Alberto Fujimori promulgó la Ley N° 25342 que declaraba
Lima y que eran designados por cada uno de ellos [2].
como héroe nacional a Daniel Alcides Carrión, cuando el ministro de Salud era el doctor Víctor
Yamamoto Miyakawa [2]. El 29 de abril de 2000 entró en vigencia el nuevo Estatuto del CMP que reemplazaba al vigente
desde 1972 [17], y el 23 de septiembre de 2000, el Consejo Nacional emitió la Resolución N° 094, que
En 1992 se llevó a cabo el Tercer Congreso Médico Nacional siendo sus principales temas de
aprobó el nuevo Código de Ética y Deontología del CMP [18], en el que se incorporaron los conceptos
agenda la modernización del sistema de salud, los aspectos éticos del ejercicio de la profesión y
de salud como derecho de los ciudadanos, los principios de Bioética y los derechos del paciente [2].
la aplicación de los programas de planificación familiar [12].
Desde su fundación hasta el fin del siglo XX, el CMP también participó activamente y de diversas
El 26 de diciembre de aquel año, Fujimori promulgó el Decreto Ley N° 26092, que establecía
maneras en las luchas gremiales de la orden médica, generalmente en consonancia con la FMP,
la “Autofinanciación de los Colegios Profesionales”, que tuvo el visto bueno de Víctor Paredes
que en más de una ocasión tuvieron su expresión en las huelgas nacionales, como la de 1977 en
Guerra, ministro de Salud y biólogo de profesión, que significó un duro golpe financiero para el
cuya solución medió el decano nacional Manuel Pizarro Flores [10]; la de 1981, que perduró por
CMP; el decano nacional Raúl Romero Torres convocó al Consejo Nacional, que el 6 de enero de
cien días, reclamando mejoras salariales y en las condiciones de trabajo, pero fundamentalmente
1993 declaró en estado de emergencia la economía del colegio [2].
la dación de una nueva ley que rigiera el trabajo médico [2]; y la de 1984, que en su momento
En noviembre de 1996, se realizó el Cuarto Congreso Médico Nacional, en el que se criticó más álgido y cuando parecía que era poco menos que imposible que las partes se pusieran de
la política privatizadora de Fujimori, haciéndose énfasis en el peligro que corría la Seguridad acuerdo, surgió la figura mediadora del doctor Melitón Arce Rodríguez, por entonces decano
Social, motivo por el cual se promovió la formación de un Frente de Defensa; y se presentó una nacional, quien interpuso sus buenos oficios entre el ministro de Salud, doctor Juan Franco
propuesta para la Reforma de Salud, y una alternativa al Decreto Legislativo N° 887 .
[13] Ponce, y el presidente de la FMP, doctor Hugo Díaz Lozano [2].
152 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 153
El 24 de julio de 2002, por intercesión de los miembros del CMP, el gobierno de Alejandro Toledo anterior [2], y el 3 de octubre de 2008, se inauguró el Centro de Convenciones Daniel Alcides
promulgó la Ley N° 27794, que modificaba el artículo único de la Ley N° 25342, en virtud de ello se Carrión, en el distrito limeño de Miraflores, cuyo auditorio ya había sido estrenado en enero de
declaró a Daniel Alcides Carrión como Héroe Nacional, Mártir y Maestro de la Medicina Peruana . [2]
aquel año [24].
En junio de 2003 se realizó el Séptimo Congreso Médico Nacional, cuyos principales acuerdos En mayo de 2009 se desarrolló el Octavo Congreso Médico Nacional, en el que se acordó
fueron ratificar los lineamientos de las políticas de salud planteados en el anterior congreso para promover la construcción de un Sistema Nacional de Salud descentralizado, participativo y
el quinquenio 2001-2006 , y exigir una auténtica reforma del sector salud y de la Seguridad
[16] financiado; derogar la Ley del Aseguramiento Universal en Salud y promulgar una nueva que
Social, que debían ser solidarios y universales .
[19] garantizara una efectiva universalización de la Seguridad Social en salud; fortalecer el proceso
de capacitación y Certificación-Recertificación por competencias; ratificar la exigencia de
En junio de 2004, el Consejo Nacional aprobó el nuevo Reglamento del CMP, dando fin a un
no autorizar la creación de nuevas Facultades de Medicina; la defensa irrestricta de la Ley de
desfase normativo, ya que el Estatuto institucional estaba vigente desde el 29 de abril de 2000,
Trabajo Médico, exigiendo el nombramiento de los médicos contratados y la derogatoria de los
y regía junto al Reglamento dado en 1972 [20].
Contratos Administrativos de Servicios (CAS); aprobar la Declaración de los Derechos del Médico
El 3 de agosto de 2004 se aprobó el reglamento del SISTCERE, y apenas siete días después, el en la relación médico paciente; y emprender el proceso de reforma estatutaria, cuyos primeros
10 de agosto, se instalaron los comités encargados de la recertificación de los profesionales pasos se dieron en agosto de aquel año [25,26].
médicos [21]. En marzo de 2010, el Consejo Nacional aprobó el establecimiento del Día del Paciente, que debía
En febrero de 2006, el Consejo Nacional hizo un pronunciamiento público, junto a la Academia celebrarse el 13 de agosto de todos los años [27], coincidiendo con el nacimiento de José Hipólito
Nacional de Medicina (ANM), Asociación Peruana de Facultades de Medicina (ASPEFAM) y la Unanue (1755) y Daniel Alcides Carrión (1857) [2].
Comisión de Acreditación de las Facultades y Escuelas de Medicina (CAFME), contra la creación El 27 de abril de 2010 se creó el Fondo Editorial Comunicacional en virtud de la Resolución del
de las filiales de las Facultades de Medicina de las universidades privadas, sin el menor criterio Consejo Nacional N° 8427-CN-CMP-2010 [28,29], su primer Consejo Directivo fue designado por la
técnico y obedeciendo solo a objetivos de lucro . [2]
Resolución del Consejo Nacional N° 8456-CN-CMP-2010 [28].
El CMP estableció que a partir del 2 de enero de 2007, los médicos graduados en universidades También en 2010 se adoptó oficialmente el himno del CMP, cuya letra fue obra del doctor
extranjeras y las nacionales no acreditadas, estarían obligados a dar un examen de suficiencia Carlos Alberto Seguín Escobedo y la música inspiración del doctor Rafael Junchaya Gómez, esta
profesional, tanto teórico como práctico, que sería requisito indispensable para el ejercicio composición se había utilizado oficiosamente por varios años, pero no había sido incorporada
profesional en el territorio de la República [22]. formalmente como uno de los símbolos representativos del CMP [2].
El 2 de marzo de 2007, el Consejo Nacional emitió la Resolución N° 5151-CNCMP-2007 por la que El 7 de diciembre de 2011, el Consejo Nacional mediante la Resolución N° 9430-CN-CMP, declaró
se aprobó el nuevo Reglamento de Calificación y Funcionamiento de las IMC [2]. a Manuel María Núñez Butrón como símbolo de la medicina peruana y epónimo del CMP,
conjuntamente con José Hipólito Unanue, José Cayetano Heredia y Daniel Alcides Carrión [2].
Aquel año, el CMP se opuso tenazmente al Proyecto de Ley N° 1819/2007, que pretendía
implantar el Seguro Obligatorio de Responsabilidad Civil por Servicios de Salud, mejor conocido El 29 de diciembre de 2011, el Consejo Nacional emitió la Resolución N° 9464-CNCMP-2011, que
como el SOAT médico . Dicha oposición tuvo sus frutos, ya que evitó que este proyecto se
[23]
aprobó el nuevo Reglamento de Calificación y Funcionamiento de las IMC, quedando derogado
aprobara en el Congreso Nacional . [2]
el aprobado en 2007 y su modificatoria de 2008 [2].
También en 2007, los comités de Doctrina y Legislación, Salud Pública e Investigación del CMP El 11 de septiembre de 2013, el régimen de Ollanta Humala promulgó entre otros dispositivos,
se pronunciaron de manera concluyente en que los estudios efectuados en diversos lugares del el Decreto Legislativo N° 1153, que tenía el largo título: “Decreto Legislativo que regula
mundo coincidían en que no había asociación entre la aplicación de las vacunas y el autismo .
[22]
la política integral de compensaciones y entregas económicas del personal de la salud al
servicio del Estado” [30], que trasgredía la esencia de la Ley del Trabajo Médico, promulgada
El 29 de mayo de 2008, el Consejo Nacional emitió la Resolución N° 5547-CNCMP-2008, que
en 1990, por lo que generó el rechazo general de nuestra orden y fue el germen de diversas
modificó el Reglamento de Calificación y Funcionamiento de las IMC, vigente desde el año
protestas [2].
154 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 155
En marzo de 2014 se celebró el Noveno Congreso Médico Nacional, cuyo temario tuvo cuatro
ejes centrales: políticas de salud y Seguridad Social, las Asociaciones Público Privadas (APP) en
salud, políticas para el potencial humano en salud, y la posición de la orden médica frente a los
veintitrés Decretos Legislativos relacionados a la Reforma de Salud [2].
En marzo de 2017 se lanzó el Campus Virtual del CMP, para dictar cursos de alto nivel y calidad
dirigidos a todos los colegiados del país [2].
Aquel año también se constituyó el Comité Nacional de lucha contra el intrusismo profesional,
en cuyo interior se formaron cinco subcomités, que tomaron acción ante el Ministerio de Salud y
el Congreso de la República para diseñar los perfiles de cada una de las profesiones de la salud y
de esta manera impedir el creciente intrusismo contra la orden médica [2].
Igualmente se creó la Defensoría del Médico, en reemplazo del Instituto Nacional de Defensa
Legal del Médico (INDELMED), como un programa de asesoría y defensa legal integral,
desconcentrado y coordinado a nivel nacional [2].
Figura 2. Doctor Miguel Palacios Celi, decano nacional del Colegio Médico del Perú durante dos
Al igual como ocurrió durante la centuria pasada, el CMP en las dos primeras décadas del siglo XXI,
períodos 2016-2017 y 2020-2021, en este último debió afrontar la terrible pandemia del SARS-Cov-2.
tuvo una participación activa en los procesos de reivindicación gremial, siendo particularmente
notable su intervención en la huelga nacional de los médicos del Ministerio de Salud y de la Seguridad
Social, que iniciada el 13 de mayo de 2014 se extendió hasta el 9 de octubre de aquel año, es decir, Pese a ello, el Perú debió ofrendar la vida de miles de conciudadanos, cuyo número aún está en
duró ciento cincuenta días, lo que la convirtió en la más prolongada de la historia de nuestra orden [2]. discusión, y centenares de médicos de las más diversas especialidades, uno de los registros más
elevados de América Latina, que sucumbieron ante la letalidad del virus, la indisciplina de una
El CMP y la pandemia del SARS-Cov-2 parte significativa de nuestra sociedad, y la ineficiencia de los gobiernos de las últimas décadas,
que fueron incapaces de comprender que la salud era un derecho fundamental y que el Estado
Durante la pandemia por el SARS-Cov-2, cuyo primer caso en el Perú se diagnosticó en marzo tenía la responsabilidad de construir una sociedad con equidad en salud.
de 2020, el CMP tuvo un meritorio desempeño a través del arduo trabajo que le cupo al decano
nacional doctor Miguel Palacios Celi (Figura 2), acompañado por las autoridades nacionales y
regionales, quienes en todo momento levantaron su voz para dar orientaciones sanitarias Colofón
precisas a la población, exigir al Estado que cumpliera con la misión de preservar la salud Pretender narrar íntegramente la rica historia del CMP y su contribución en el desarrollo de la
y la vida de la sociedad peruana, y mostrar su preocupación y tomar acciones concretas para orden médica peruana, en el limitado espacio de un artículo, es una misión de éxito improbable,
salvaguardar la integridad física de los miembros de la orden médica, exigiendo el respeto de sus sin embargo hemos pretendido compensar esta carencia con una prolija investigación de la
derechos laborales, la distribución de elementos de protección personal y otros materiales para documentación y literatura disponible; quedará en las manos de los médicos y los historiadores
la bioseguridad, y el traslado aéreo a Lima de los colegas que se hallaban gravemente enfermos de nuestra medicina, profundizar y ampliar la narración de los eventos que no incluimos o
en el resto del territorio nacional, que se financió con el dinero de la institución, entre otros. aquellos que mencionamos sin la minuciosidad que probablemente merecieron.
156 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 157
COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ
ORCID
Ricardo Iván Álvarez-Carrasco, https://orcid.org/0000-0002-0987-6717
158 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 159
ABSTRACT
Two hundred years of independence; it is a significant time; in which we have
to commemorate what has happened in this period of time. The life of the
Medical College of Peru, the Acta Medica Peruana and the publications of the
Communicational Editorial Fund is much shorter than these two hundred years
that we commemorate; but the presence of the doctor and medicine in their
different forms transcends much more than this commemorative time. In this tight
summary we want to show valuable documents collected in several articles by
prominent authors; that show us the path of medicine in Peru since pre-Columbian
times; arriving with the articles of Acta Medica Peruana until this 2021.
Este es un libro conmemorativo de un espacio de tiempo especial; son 200 años de independencia
de la soberanía de España sobre el Perú. Más allá del análisis de lo que ha sucedido con nuestro
país en este tiempo, en este artículo en conmemoración al bicentenario de independencia, se
expresa el mayor reconocimiento a todos los que han colaborado con el Colegio Médico del Perú
(CMP) a proporcionar conocimientos e impulsar sus publicaciones. En los años de vida del CMP, la
institución ha contribuido a brindar un espacio para la información e investigación; y ha tratado,
en la medida de sus posibilidades, de estimular la investigación y la producción editorial.
Ya desde muy temprano hubo interés en disponer de una publicación propia; pero pasó algún
tiempo para la aparición del Acta Médica Peruana (AMP). Es 1972 y nace, como expresaron en el
Figura 1. Caratulas de la revista Acta Médica Peruana, en diferentes periodos de su publicación.
primer editorial, su director fundador Roger Guerra García, y Octavio Mongrut Muñoz, el editor
responsable, como “la respuesta a la ineludible e impostergable necesidad de comunicación
entre los médicos… y dar dimensión nacional al pensamiento, producción científica y actividades Garmendia, y se mantuvo, aunque la periodicidad bajó hasta un número anual, recién en 1984
de los médicos peruanos” [1]. hubo un nuevo impulso y comenzaría a publicarse entre tres y cuatro números anuales. Luis
Tavara Orozco, como director, junto al director adjunto Gustavo Delgado Matallana, lograron
Como se señaló en los Resúmenes del Acta Médica Peruana, en 2017 [2], nuestra revista (Figura dinamizarla, pero la pobre situación de la economía y el terrorismo de esos años, determinaron
1) es el reflejo de lo que ocurre en la sociedad peruana; es la lucha del deseo y empeño por el un nuevo receso entre 1988 y 1990.
estudio y la investigación, y la limitación que impone el vaivén económico y político de un país
que desea progresar, pero tiene dificultades de encontrar los medios y personas para llegar a Entre 1991 y 1993 se vuelve a mejorar la frecuencia y periodicidad del AMP y se publican nueve
su meta. números. Luis Vidal Neyra tomó la responsabilidad de la publicación y esta vuelve a ser entregada
a los médicos. Al final del siglo XX, sucedió un periodo de aridez en su publicación, así entre 1994
La historia de AMP en el siglo XX se resume de la siguiente manera: entre 1972 y 1975, tuvo una y 2000 sólo apareció un número [2].
frecuencia y periodicidad adecuadas. En 1974 Regulo Agusti toma la posta de su dirección y con
él Alberto Cazorla Talleri como editor. El contexto político y económico de la época, hizo difícil En el inicio del siglo XXI, se genera una lenta pero decidida labor editorial y de difusión de la
la continuidad del AMP. Hubo un receso de dos años, retornando bajo la dirección de Fausto AMP, siendo ininterrumpida y la frecuencia trimestral se convierte en la regla. Es a partir de
160 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 161
2006, que la revista, en forma progresiva, se adhiere a las normas y exigencias internacionales ARTÍCULOS DE ACTA MEDICA PERUANA QUE REPASAN
de las publicaciones científicas.
ALGO DE NUESTRA HISTORIA
Tiene una columna vertebral basada en la revisión por pares de peritos, que dan las pautas para
El AMP en sus casi 50 años de vida y con más de 1 100 artículos publicados hasta la fecha;
la aceptación de artículos de calidad con contenido de valor para el médico y el profesional de
presenta trabajos que recrean la historia del Perú; centrado en los aspectos de la medicina desde
salud peruano, y también con llegada latinoamericana y mundial.
la época prehispánica hasta la actual.
En 2021, el AMP está cumpliendo cuarenta y nueve años de su primer número; son 112 publicados
Oscar Frisancho, en el artículo Concepción mágico-religiosa de la Medicina en la América
en ese tiempo, de ellos 70 (62,5%) se editaron del 2000 hacia adelante, y en ese mismo período,
Prehispánica [3]
(Figura 2), describe como las creencias de lo divino, el mundo presente y el
el número de páginas correspondió a más del 73% del material total editado.
mundo de los muertos; podían tener una influencia en su bienestar o malestar; y el poblador
La revisión de todos los artículos del AMP ha sido una verdadera epopeya, buscando en las de la América precolombina, estaba preparado a interactuar con los shamanes, curanderos y
bibliotecas de las universidades con las facultades médicas más antiguas, como la Universidad hechiceros.
Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) y la
El artículo El protomedicato en el Perú de Zavala Batlle [4], describe que la medicina llegada de
Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV), y en los archivos del mismo CMP.
España no estaba ordenada. Los médicos escasearon probablemente porque no hallaron a los
Lo que se espera para los años venideros es dar un mayor rigor científico, estadístico y literario que se aventuraran a viajar al Nuevo Mundo. Y como describe Garcilaso de la Vega, fue común
a esta producción; el comité editorial ha reforzado diversos aspectos para el mejoramiento de la
calificación de los artículos recibidos [2]. Esto se resume en:
1) Actualización de las Instrucciones para los Autores, para que el autor médico y no médico, y
el editor del AMP, hablen un mismo idioma en cuanto a las normas de publicación.
3) El AMP es la publicación clínica oficial del CMP, pero se encuentra disponible para médicos
de otros países que deseen presentar sus trabajos; y no está limitada a la profesión médica,
pudiendo presentar artículos otros profesionales de la salud, siempre y cuando sean
pertinentes al contenido de la revista y las ciencias básicas afines a la medicina; por lo que
biólogos, microbiólogos, odontólogos, enfermeras y obstetrices, entre otros, pueden
participar en el AMP.
4) La forma de presentación de los artículos originales y en general todas las secciones del AMP,
se han adecuado a los formatos de presentación internacional.
5) La adopción del sistema OJS (del inglés Open Journal System), facilita el envió de los artículos
entre el comité editorial, los autores y revisores, haciendo de la publicación del artículo un
trabajo dinámico y en equipo.
La labor del AMP, su comité editorial y el CMP es impulsar un crecimiento sostenido de todas sus
publicaciones y ayudar a otras nacionales para dar el gran salto de la modernidad.
Figura 2. Fragmento del artículo Concepción mágico-religiosa de la Medicina en la América
Prehispánica de Oscar Frisancho Velarde. Acta Médica Peruana 2012;29(2):121-7.
162 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 163
que los españoles acudieran a los curanderos. La creación del Real Tribunal del Protomedicato, a los integrantes de la Sociedad de Amantes del País, animaron a crear la conciencia del Perú
en 1570, trató de ordenar el correcto ejercicio de la medicina; es un apasionante relato que como nación. Proclamada la independencia ocupó el Ministerio de Hacienda y otros importantes
se extiende hasta Cayetano Heredia (1843-1848), el último Protomédico durante la República cargos públicos [5].
(Figura 3).
Pamo menciona un número significativo de médicos que colaboraron en la gesta de la
Un punto intermedio en la historia de la medicina del Perú lo leemos en el artículo Los médicos emancipación, destacando José Gregorio Paredes, José Pezet, Miguel Tafur; el cirujano latino
próceres de la independencia del Perú de Oscar Pamo , que describe la modernización en
[5]
Gabino Chacaltana, el cirujano romano Félix Devoti y José Manuel Valdés, entre otros [5].
la profesión médica en Europa; que llega a España impulsada por influencia nor-europea y la
Hay dos artículos que narran la dinamización y modernización de la enseñanza de la profesión
médica: El inicio de la educación médica moderna en el Perú. La creación de la Facultad de
Medicina de San Fernando de Oswaldo Salaverry García , y Aspectos de la Historia de la
[6]
Medicina del Perú durante la fundación de la escuela de medicina: Cayetano Heredia y su tiempo
(1797-1861) de Uriel García Cáceres [7], ambos con títulos muy largos, destacan la situación del
estudio de la medicina y el estado de la atención de salud.
Las postrimerías del siglo XIX, trajeron un evento infausto para el Perú: la Guerra del Pacífico
(1879-1883). En 1979, al conmemorarse los cien años de su inicio, dos artículos recuerdan la
participación heroica de médicos y estudiantes de medicina en esta confrontación. Roger Guerra
García, el primer director del AMP, escribió el editorial Homenaje a los médicos y estudiantes
de medicina peruanos que participaron en la Guerra del Pacífico [8], en ese mismo número se
reprodujo la conferencia Los médicos peruanos en la Guerra del Pacífico disertada por Jorge
Arias Schreiber Pezet [9]. En ellos se relatan episodios heroicos en los que participaron médicos y
estudiantes de medicina, mencionándose al menos 68 nombres que abrazaron la carrera médica
y el amor a la Patria, entregando inclusive la vida; dando ejemplo del juramento de brindar salud
a quien lo necesite.
El AMP, en sus artículos de historia de la Medicina, describe la vida y obra de médicos peruanos
Figura 3. Articulo El Protomedicato en el Perú de Abraham Zavala Batlle. Acta Médica Peruana. notables; entre ellos Daniel Alcides Carrión García, quien ha sido motivo de importantes
2009;26(1):58-66. investigaciones, siendo su sacrificio un ejemplo para los médicos del Perú y el mundo; aunque
ha causado ciertas controversias. En el AMP se editaron once artículos sobre su vida y la
revolución francesa con la liberalización de las rígidas normas que gobernaban a esta profesión. investigación de la enfermedad que lleva su nombre [10-20] (Tabla 1).
La medicina en el Perú estuvo al margen de estos hechos, su enseñanza se hacía “cuando había Este es un apretado resumen de los artículos que describen al médico peruano y la medicina
alumnos y clases”; en base al estudio memorístico de los escritos de Hipócrates, Galeno y Avicena. del Perú en toda su historia. Tal vez, queda el vacío, para el AMP, de un artículo que describa la
Los egresados eran titulados como doctores, cultos y teóricos. historia de la medicina en el Perú del siglo XX; y el porqué del estado actual de la salud en el Perú,
La parte práctica y menos favorecida de la medicina la ejercían los cirujanos; que se dividían en en este aun joven siglo XXI.
latinos, romancistas (los que no sabían latín) y flebótomos o sangradores. En esta etapa destaca
la figura de Hipólito Unanue, que fue el elemento de transito de la colonia a la etapa republicana;
siendo importante en la modernización de la profesión médica con la enseñanza de la anatomía
y la posterior fundación del Real Colegio de Medicina y Cirugía de San Fernando; y en unión
164 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 165
reconoció este vacío que, en ocasiones, se llenaba con la autofinanciación del propio autor;
TABLA 1. Artículos sobre Daniel Alcides Carrión en el Acta Médica Peruana
el apoyo de un laboratorio farmacéutico y menos frecuentemente con la subvención del
VOLUMEN Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC).
Nº AÑO TÍTULO AUTOR (ES)
Y NÚMERO
Por ello se constituyó el Fondo Editorial Comunicacional (FEC); que a partir de 2010, recibió
1 1973 2 (3) Daniel A. Carrión; el positivismo y su Hugo Pesce trabajos originales de miembros de la orden médica; proporcionando el financiamiento y/o el
época reconocimiento, con el aval de haber sido revisadas respecto a la originalidad y validez científica
2 1984 11 (4) Apuntes sobre la apoteosis de Daniel Félix Castillo Narváez del texto aprobado. Siempre los inicios tienen sus dificultades y hubo publicaciones que
Alcides Carrión García tuvieron una originalidad “turbia”; pero actualmente el FEC, ya cuenta con las herramientas para
3 1985 12 (3) Discurso del embajador Alfonso Arias Alfonso Arias- garantizar la valía de estos textos; con una adecuada revisión por expertos del tema, y medios
Schreiber con motivo del homenaje Schreiber electrónicos para definir que no sean copias de otras publicaciones. En estos años, el FEC ha
a Daniel Alcides Carrión en la
Universidad “Rene Descartes” de Paris, publicado una relación de textos que detallamos a continuación [21] (Figura 4).
2 de octubre de 1985
4 2006 23 (1) Daniel Alcides Carrión. Historia de la Uriel García Cáceres 2010
Medicina • Cuadernos de debate
5 2013 30 (1) Daniel Carrión García en la medallista Ricardo Álvarez • Calidad de la educación en la formación médica (Noviembre de 2010).1
peruana Carrasco
9 2015 32 (3) Daniel Alcides Carrión: Una visión José Graña Aramburú 2013
funcional
• Medio ambiente (Junio de 2013).
10 2015 32 (4) Daniel A. Carrión en la historia Bertilo Malpartida
Tello • Acreditación en salud (Octubre de 2013).
EL FONDO EDITORIAL COMUNICACIONAL DEL CMP Y SUS • La mayor epidemia del Siglo XIX de Eduardo Zárate Cárdenas.
PUBLICACIONES • Daniel Alcides Carrión (en CD) de Gustavo Delgado Matallana.
• Atlas del Feto y del Recién nacido de Manuel Ticona, Percy Pacora y Dina Huanco.
Además de la publicación de los artículos en el AMP, los médicos eran autores de estudios,
revisiones y recopilaciones que excedían las características de una revista médica; tales como • Como vivir con el Stress y no morir con él de Christian Miranda.
la publicación de libros sobre temas en el que el autor o autores eran especialistas. El CMP • Historia de la Cirugía Cardiovascular de Bertilo Malpartida.
166 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 167
• Cáncer de Útero de Max Aliaga Chávez. • Lección de anatomía. Diez relatos cortos de Oscar Barraza Ayllon.
• Dermatología: Formulación Magistral de Leonardo Sánchez Saldaña. • El taita dios fue testigo de Emilio Morales Charún.
• Ciencia y Práctica en Cirugía Laparoscópica de José de Vinatea de Cárdenas, Carlos • El sistema de salud en el Perú de Oswaldo Lazo.
Velásquez Hawkins y Eduardo Huamán Egoávil. • Maca del alimento perdido de los incas; al milagro de los andes de Gustavo Gonzales
Rengifo.
2015
• Hematología Clínica de Norberto Quezada Velásquez.
• Terapéutica Médica de Alan Bisso y Jorge Candiotti.
• Flebología para el médico clínico de Juan Chunga Chunga y Juan Chunga Prieto.
• Testimonio de la Morguen de Gastón Herrera.
• Tópicos selectos en cardiología para el médico general” de Jorge Alayo Paredes.
• Yo Neonato de Walter Cabrera Candela.
• Cuentos doctora corazón de Gloria Paredes Guerra.
• Anatomía Humana de Guillermo Casas Vásquez.
• Salud para todos de Joseph Sánchez Gavidia.
• Gestión Sanitaria de Javier Rubén Tovar-Brandán y Javier Rolando Tovar-Brandán.
• Dr. Juan Byron Markolz, su vida y obra de Alfonso Montagne Vidal.
• Insuficiencia Cardíaca de Armando Godoy Palomino.
• Memorias de un médico cholaco de Armando A. Rodríguez Huayanay.
• Enfermedad Mineral Ósea (EMO) de Edwin Castillo Velarde.
• Poemarios: Alondras de mimbre, Brisas de otro estío y Cantares del otoño de Manuel
• Propedéutica de Juan Vega Grados. Barrionuevo Altuna.
• La enciclopedia: “Historia Peruana de Salud - Academia Peruana de Salud. • Cáncer el enemigo oculto de Luis A. Pacora Camargo.
• Pie Diabético de Carlos Cruz Garay y Jessica Cruz Ortiz. • Semiología Awajún de Erland Rodas Díaz.
• Uso Racional de Antibióticos de Ciro Maguiña Vargas. • ¿Quién fotografió a Daniel A. Carrión García? de Edgar Morales Landeo.
• Semiología Médica en Quechua de Julio Lopera Quiroga. • Control y reversión de la Diabetes tipo 2 de Raúl Manrique Maidana.
• Colegio Médico del Perú. Una visión retrospectiva de sus primeros 50 años de historia
• Terapéutica Médica (Edición 17) de Alan Bisso y Jorge Candiotti. de Ricardo Álvarez Carrasco.
• Dos carreras, una meta…en la vida de un médico con cuadriplejía de Aníbal Del Águila
Escobedo. 2018
• José Cayetano Heredia de Manuel Purizaca Benítez. • Hipólito Unanue y el legado de la familia Landaburu de Ricardo Iván Álvarez Carrasco.
• Cuaderno de debate: acto médico y día del paciente • Origen, ritmos y controversias de la música Criolla del Perú y Poemas modernos de José
• Dolor abdominal agudo de Leopoldo Peña Cabrera, Fernan Repetto, José Pacheco R., Carlos Antonio L eturia Chumpitazi y Jaime De Casas Puig.
M. Chávez e Irma del Castillo Díaz. • La mano de la investigación de Benjamín Castañeda Castañeda.
• Guia de práctica clínica para la atención de casos de hepatitis C por Martin Padilla, Carla
Bustios y Santiago Mestanza. 2019
• Apuntes de criminología de Pedro Tafur Navarro. • Manual Síndrome de Insuficiencia Cardíaca en Pediatría, Adultos y Geriatría de Jorge
• Un médico trashumante de Luis Antonio Muñoz Muñoz. Alayo Paredes.
168 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 169
• La mano de la investigación de Benjamín Castañeda Castañeda. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
• Daniel A. Carrión. Estudio histórico, iconográfico y antropológico forense de Ricardo
1. Editorial. Acta Med. Per. 1972:1(1):5-6. 12. Arias-Schreiber A. Discurso del embajador Alfonso Arias Schreiber
Álvarez Carrasco. con motivo del homenaje a Daniel Alcides Carrión en la Universidad
2. Zolezzi A, Maguiña C y Álvarez-Carrasco R. Resúmenes del Acta “Rene Descartes” de Paris, 2 de octubre de 1985. Acta Med. Peru.
Médica Peruana 1972-2017. Lima: Fondo Editorial Comunicacional 1985;12(3):90-1.
2021 del CMP; 2018.
13. García-Cáceres U. Daniel Alcides Carrión. Acta Med. Peru.
• El Médico en el Nuevo Código Procesal Penal - Un Perito Médico en Puno de Gabriel 3. Frisancho O. Concepción mágico religiosa de la medicina en la 2006;23(1):48-51.
américa prehispánica. Acta Med. Peru. 2012;29(2):121-7.
Antonio Félix Huamán. 14. Álvarez-Carrasco R. Daniel Carrión García en la medallista peruana.
4. Zavala-Batle A. El protomedicato en el Perú. Acta Med. Peru Acta Med. Peru. 2013;30(1):48-52.
• La Pandemia en el Perú- Acciones e impacto del Covid-19 de Herberth Cuba García. .2010;27(2):151-7.
15. Malpartida-Tello B. Reivindicando el verdadero rostro de Daniel A.
5. Pamo O. Los médicos próceres de la independencia del Perú. Acta Carrión. Acta Med. Peru. 2014;31(1):42-9.
Med. Peru. 2009;26(1):58-66.
El FEC y el comité editor de AMP invitan a los médicos y todo el que esté interesado en conocer 6. Salaverry O. El inicio de la educación médica en el Perú. La creación
16. Malpartida-Tello B. Como se expresaron en 1925, Gastañeta
y Monge sobre la muerte de Carrión y sobre el informe de la
más de la historia de la medicina del Perú; y convertirse en investigadores de tantas historias de la Facultad de Medicina de San Fernando. Acta Med. Peru. comisión Strong. Acta Med. Peru. 2015;32(1):50-9.
2006;23(2):122-31.
de búsqueda, investigación y sacrificio en el interés del bienestar y salud de los pacientes y 17. Delgado-Matallana G. Daniel Alcides Carrión en la cripta de los
7. García-Cáceres U. Aspectos de la historia de la medicina del Perú héroes de la guerra de 1879. Acta Med. Peru. 2015;32(2):118-24.
la sociedad en general. Cada día se escribe una historia y este 2020 y 2021, nos cuentan del durante la fundación de la escuela de medicina. Cayetano Heredia
y su tiempo (1797-1861). Acta Med.Peru. 2011;28(2):112-7. 18. Graña-Aramburú J. Daniel Alcides Carrión: Una visión funcional.
heroísmo de médicos y todo el personal de salud para ayudar a los dolientes. Acta Med. Peru. 2015;32(3):177-83.
8. Guerra-García R. Homenaje a los médicos y estudiantes de
medicina peruanos que participaron en la guerra del Pacífico. Acta 19. Malpartida-Tello B. Daniel A. Carrión en la historia. Acta Med, Peru.
Med. Peru. 1979:6(2):52. 2015;32(4):251-7.
9. Arias-Schreiber J. Homenaje a los médicos y estudiantes de 20. Álvarez-Carrasco R. Daniel Carrión García. Estudio iconográfico
medicina peruanos que participaron en la guerra del Pacífico Acta y forense. Historia del Medicina. Ricardo Álvarez Carrasco. Acta
Med Peru. 1979;6(2):53-60. Med. Peru. 2016; 33(4):322-9.
10. Pesce H. Daniel A. Carrión; el positivismo y su época. Acta Med. 21. Archivo Fondo Editorial Comunicacional del Colegio Médico del
Peru. 1973;2(3):. Perú. Relación libros publicados. Actualizado a junio de 2021.
Figura 4. Algunos libros patrocinados por el Fondo Editorial Comunicacional del Colegio Médico
del Perú
ORCID:
Alberto Zolezzi Francis, https://orcid.org/0000-0003-2128-4308
170 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 171
COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ
1
Servicio de Genética, Instituto Resumen
Nacional Materno Perinatal, Lima,
Perú. La genética se ha incorporado en la práctica médica
2
Servicio de Genética & Errores Innatos
del Metabolismo, Instituto Nacional principalmente a mediados del siglo XX, a través de
de Salud del Niño, Lima, Perú. la participación de Víctor Mc Kusick y sus estudios en
a
Médico especialista en genética.
anomalías congénitas cardiacas, así como la determinación
Contribuciones de autoría del número de cromosomas en el humano, que realizaron
Los autores han desarrollado
íntegramente la concepción y el diseño Joe Tijo y Albert Leván, lo cual permitió correlacionar los
del artículo, recolección de información genotipos de las diferentes aneuploidías y de algunos
bibliográfica, la redacción del manuscrito
y la revisión crítica del artículo. Los síndromes de deleciones de genes contiguos. El proyecto
autores se hacen responsables de todos
los aspectos que integran el manuscrito. genoma humano, completado a inicios del siglo XXI, que
Presidente Augusto B. Leguía acompañado por altos dignatarios y autoridades se realizó gracias al avance de la biotecnología, y por otro
durante la inauguración del monumento al general José de San Martín, en la plaza Fuentes de financiamiento
Este trabajo fue autofinanciado por los lado el uso de la secuenciación masiva, en este último
homónima de Lima, 27 de julio de 1921. Foto de Benjamín Valverde, Lima.
autores.
decenio, ha permitido que se pueda identificar la etiología
Declaración de conflictos de interés genética del fenotipo de más de 6 000 condiciones.
Los autores declaran no tener conflictos de
interés en la publicación de este artículo. Además, los estudios de asociación del genoma, que
detectan los polimorfismos de un único nucleótido, han
Autor Corresponsal:
Hugo Hernán Abarca Barriga. explicado el efecto que tienen estos cambios y el riesgo
Dirección: Servicio de Genética & EIM,
Instituto Nacional de Salud del Niño, Av.
de padecer una enfermedad como la diabetes mellitus,
Brasil 600, CP Lima 05, Perú. esquizofrenia o la posibilidad de predecir la respuesta
Teléfono celular: 979 - 301132
ante una medicación (farmacogenómica). Los avances
también han permitido que se plantee y sean aprobados
tratamientos como la terapia génica, fórmulas especiales,
terapia de reemplazo enzimático y trasplante, entre otras,
172 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 173
para el manejo del 5 % de las enfermedades genéticas. Al articular la gran cantidad Introducción
de datos clínicos y biológicos, por ejemplo el genoma, proteoma y glicoma,
se está permitiendo la medicina personalizada no sólo en las enfermedades Los conocimientos de la genética ocupan un lugar transcendente en la historia, así como en
monogénicas, sino que su uso es cada vez mayor en las de origen poligénico como la actualidad y sobre todo tendrá un aporte decisivo en el futuro de la humanidad, haciendo
el cáncer y las enfermedades psiquiátricas. Todas estas buenas prácticas solo se grandes contribuciones a todas las especialidades de la medicina, ya que como uno de los
han implementado parcialmente en el Perú, siendo necesario que las gestiones pilares de la biotecnología (cuarta revolución industrial) ha aportado a la innovación, desarrollo
públicas y privadas puedan incorporar esta ciencia para el beneficio de la población, e investigación. Los avances de la genética y la biotecnología tienen gran repercusión en la
que repercutirá notablemente desde el diagnóstico hasta el tratamiento. medicina, la farmacia, la microbiología, la ciencia de los alimentos, la minería y la agricultura,
entre otros campos.
Palabras clave: Genética; historia de la medicina; medicina personalizada;
enfermedades raras; Perú. Son más de cien años que la genética ha pasado de explicar los misterios de la herencia a la
comprensión del funcionamiento de los genes [1]. Es así que en 1866 Gregor Mendel establece las
leyes de la herencia que explicaban cómo se trasmitían los caracteres o rasgos de una generación
Abstract a otra; sin embargo, transcurrieron más de treinta y cinco años para que la comunidad científica
Genetics has been incorporated into medical practice mainly in the middle of the 20th diera crédito a tales experimentos [1].
century, through the participation of Víctor Mc Kusick and his studies on congenital
Morgan estudió en la Drosophila el principio de las variaciones espontáneas o caracteres nuevos,
cardiac anomalies, as well as the determination of the number of chromosomes in
apareciendo el concepto de “mutación”, que además planteó que los genes están localizados en
humans, carried out by Joe Tijo and Albert Leván, which made it possible to correlate
los cromosomas [2]. En 1944 Avery descubre la molécula del Ácido Desoxirribonucleico (ADN) y
the genotypes of the different aneuploidies and of some contiguous gene deletion
en 1954 James Whatson y Francis Crick demostraron la estructura de la doble hélice del ADN [3].
syndromes. The human genome project that was completed at the beginning of the
En 1960 se determina que el código genético es universal, desde una bacteria hasta el hombre
21st century, which was carried out thanks to the advancement of biotechnology, and
. El gen que es un segmento de ADN, contiene las instrucciones indispensables que controlan
[3]
on the other hand, the use of massive sequencing, in this last decade, has allowed the
las funciones metabólicas celulares, y la secuencia codificante (exones) corresponde al 1,1-2 %
genetic etiology of the phenotype to be identified. of more than 6,000 conditions. In
del genoma [3,4].
addition, genome association studies, which detect single nucleotide polymorphisms,
have explained the effect of these changes and the risk of suffering from a disease En 1972 se crea en el laboratorio la primera molécula de ADN recombinante [5], que permitió
such as diabetes mellitus, schizophrenia or the possibility of predicting the response en 1978 la producción de la primera hormona humana sintetizada a partir de la inserción del
to a medication (pharmacogenomics). Advances have also allowed treatments such gen de la insulina en una bacteria clonada y su producción de manera masiva [6]. Suceden los
as gene therapy, special formulas, enzyme replacement therapy, and transplantation experimentos de ingeniería genética, donde la inmunogenética específica crea los interferones
to be proposed and approved, among others; for the management of 5% of genetic y las interleuquinas. Se obtienen los hibridomas que producen anticuerpos monoclonales y
diseases. By articulating the large amount of clinical and biological data, for example policlonales [7].
the genome, proteome and glyome, personalized medicine is being allowed not only
En 1982 se crea el primer ratón transgénico, el cual tenía insertando el gen de la hormona de
in monogenic diseases, but its use is increasing in those of polygenic origin such as
crecimiento. Pensando en el problema del hambre mundial, en 1984 se crea las primeras plantas
cancer and psychiatric illnesses. All these good practices have only been partially
transgénicas [8]. En 1983, Kary Banks Mullis descubre la reacción en cadena de la polimerasa o
implemented in Peru, making it necessary for public and private administrations to
PCR (del inglés polymerase chain reaction), lo que permite realizar la replicación de ADN en el
be able to incorporate this science for the benefit of the population, which will have
laboratorio, con la finalidad de obtener una cantidad suficiente de copias para su respectivo
a significant impact from diagnosis to treatment.
análisis, la cual sirve ahora para las diferentes pruebas de diagnóstico genético [9]. En 1995 se
Keywords: Genetic; history of medicine; personalized medicine; rare diseases; empiezan los trabajos de secuenciación de los primeros organismos como el Haemophilus [10] y
Peru. Saccharomyces cerevisiae.
174 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 175
La genética ha sido parte fundamental de la biotecnología, definida como “toda aplicación con enfermedades genéticas, experiencia que se plasmó en el libro Atlas de Dismorfología
tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación Pediátrica (2012), el cual fue galardonado con el Premio Hipólito Unanue a la mejor edición
o modificación de productos o procesos para usos específicos”. Una de sus aplicaciones es la científica sobre Ciencias de la Salud de 2013, y reconocido internacionalmente [16,17].
relacionada a procesos médicos, denominándose como la biotecnología roja, la cual ha impulsado
La mayoría de unidades o servicios de genética se encuentran en los hospitales e institutos
la producción de antibióticos, desarrollo de vacunas más seguras y nuevos fármacos, diagnósticos
ubicados en Lima (Tabla 1), donde los exámenes ofrecidos son principalmente estudios
moleculares y las terapias regenerativas; por ejemplo, varias de las vacunas aprobadas contra el
citogenéticos convencionales, los cuales se realizan en sangre periférica o médula ósea [18], para
SARS-Cov2, utilizan la tecnología de la terapia génica [11].
detectar principalmente cambios en el ADN que tienen una longitud mayor a 4-10 Mb [19], como
Es oportuno indicar que la genética como especialidad médica se inició en el mundo, con el las aneuploidías (ejemplo: síndrome Down y síndrome Turner) o alteraciones cromosómicas
trabajo de Víctor McKusick en la universidad Johns Hopkins de Baltimore, Estados Unidos de (ejemplo translocaciones, inversiones y cromosomas en anillo).
América, quien organizó la primera conferencia sobre anomalías congénitas denominadas Human
Sin embargo, existen cambios en el ADN que son menores a ese rango, como las variantes en el
Gene Mapping, hasta la fundación del proyecto HUGO (Human Genome Organization) [12,13]. Es así
número de copias (conocidas previamente como deleciones o duplicaciones) que son detectadas
que en 2003 el Proyecto Genoma Humano y Celera Genomics publican la primera secuenciación
actualmente mediante técnicas como el análisis cromosómico por micromatrices o CMA (del
completa del genoma humano, el cual costó alrededor de 3 billones de dólares americanos [1,14].
inglés chromosomal microarray analysis), el cual ha sido implementado desde el 2015 en el INSN.
La genética en el Perú Esta técnica, por ejemplo, es más eficiente para detectar la etiología de la discapacidad
intelectual y el trastorno del espectro autista hasta en el 36,1 % y el 20 % respectivamente
En nuestro país comenzó en 1963 con las reuniones académicas de médicos interesados en la . El CMA tiene como base el uso de marcadores polimórficos que detectan consanguinidad
[20]
genética médica, entre los que estaban Mario Zubiate (Hospital Obrero de Lima, hoy Hospital no declarada, que se puede observar hasta en el 6,25 % de los pacientes estudiados ; sin
[20]
Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, HNGAI), Eva Klein (Hospital Arzobispo Loayza), Verna embargo, existen cambios en el genoma que se conocen como variantes en único nucleótido o
Alva (Clínica Psiquiátrica de Día), Teresa Pérez (Hospital Arzobispo Loayza / Universidad Peruana SNV (del inglés single nucleotide variant) que la técnica de CMA no puede detectar, por lo que
Cayetano Heredia, UPCH) e Isabel Quiroga (UPCH) [15]. Tres años después se formó la Sociedad para determinar estos cambios se usa actualmente la secuenciación masiva, la cual busca estas
Peruana de Genética Médica, reconocida por el Colegio Médico del Perú (CMP) [15]. variantes (conocidas previamente como mutaciones) en muchos o todos los genes.
En 1968 se formó en el HNGAI el laboratorio de citogenética a cargo de Teresa Pérez [15]; luego Es así que en el Perú se ha implementado el estudio de paneles (a través de la secuenciación
Aníbal Escalante Fortón da inicio al laboratorio de genética en el Hospital Nacional Edgardo masiva), que es el examen de un grupo de genes que provocan enfermedades genéticas que
Rebagliati Martins; y José Pereda Garay empieza a trabajar con técnicas citogenéticas en el tienen características comunes, como por ejemplo el panel para falla medular en el Instituto
Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP) .
[15]
Nacional de Salud del Niño de San Borja (INSN-SB) o el panel para síndromes de cáncer hereditario
implementado en el INEN [21].
Sobre la perspectiva educativa, desde 1964 en la UPCH, y posteriormente en la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) se inició la enseñanza de genética médica en el No obstante, estas técnicas estudian un número restringido de genes. Es así que la secuenciación
pregrado . En el 2000 empezó la segunda especialización de genética médica en la UPCH,
[15]
de exoma clínico, que analiza aproximadamente 6 000 genes, busca cambios en los exones en
que inicialmente duraba dos años, aunque luego se amplió a tres, a partir del 2004, teniendo aquellos genes que a la fecha se ha podido determinar que provocan una enfermedad [22,23].
como sede hospitalaria el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN); de manera Se estima que el número de genes que poseemos los seres humanos oscila entre 19 000 y
simultánea se inició esta formación escolarizada en el HNGAI a través de la UNMSM. Estos 21 000 [24], la secuenciación de exoma completo evaluará todos los genes, por lo tanto, tiene
avances académicos tardíos no han permitido que la formación de médicos genetistas sea una utilidad clínica y de investigación, ya que analizará aquella información genética que no
masiva, por lo que su número hasta la fecha es apenas de treinta y dos. se ha relacionado a una enfermedad, la cual ha permitido establecer según OMIM más de
6 000 genes relacionados a una enfermedad con una fuerte base genética (Figura 1a) [22,23]
.
Bajo la dirección de Eva Klein, en el Instituto Nacional de Salud del Niño de Lima (INSN) se logró
Esta prueba ha sido implementada en el INSN-Breña desde el 2021, permitiendo identificar
formar un grupo de profesionales con una alta capacidad para la evaluación pediátrica de pacientes
la etiología de condiciones que se manifiestan como anomalías congénitas, trastornos del
176 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 177
Tabla 1. Fuente: Extraído y modificado de Poterico et al. 2017, el cual ha sido actualizado. * Análisis cromosómico por micromatrices, + Panel
para síndrome hereditarios asociado a cáncer. # Un panel para cardiopatías congénitas y otro para fallas medulares.ℑ Detección de variantes
Secuenciación Secuenciación
Exoma total
Panel#
Panel+
masiva
-
Sanger
+
-
-
molecular Electroforesisℑ MLPA
+
-
-
PCR/
+
-
-
Servicios de genética en instituciones públicas en el Perú
Citogenómica Citogenética
+
-
-
Figura 1a. Descubrimiento de los genes asociados a enfermedades genéticas, principalmente
monogénicas, donde se observa un crecimiento importante en la segunda década del presente siglo.
Médula
periférica Fibroblastos amniótico Tumores Ósea
+
-
-
+
+
-
-
Citogenética convencional
neurodesarrollo, inmunodeficiencias primarias, talla baja, epilepsia entre otras; las cuales son
Líquido
parte de las manifestaciones clínicas de las enfermedades raras genéticas, por lo que el público
+
+
-
beneficiario de estas nuevas tecnologías sería en nuestro país alrededor de dos millones de
peruanos.
+
+
-
secuenciación (paneles o exomas) no exploran los intrones, por lo que la secuenciación del
+
+
-
genoma completo o WGS (del inglés whole genomic sequencing), juega un papel importante en
el manejo de las diferentes enfermedades. Tal es así, que se plantea el uso de WGS en cáncer, el
Institución Pública Consultorio
de genética
cual no sólo sirve para comprender la fisiopatología, sino también para identificar biomarcadores
+
que sirvan para un tratamiento específico [25]. Además, la WSG se está utilizando para secuenciar
el genoma del Mycobacterium tuberculosis (MTB) con la finalidad de diagnóstico, detección de
Guillermo Almenara
Materno-Infanil San
Edgardo Rebagliati
Instututo Nacional
Instututo Nacional
Materno-Perinatal
de Enfermedades
Instituto Nacional
Instituto Nacional
Instituto Nacional
de Salud del Niño
Hospital Nacional
Hospital Nacional
Hospital Nacional
Hospital Nacional
Dos de Mayo
Neoplásicas
de Ciencias
Bartolomé
San Borja
Irigoyen
En el contexto de la pandemia de la Covid-19, la WGS puede detectar las variantes que se van
Martins
Breña
178 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 179
fenotipo, como por ejemplo mayor/menor capacidad infecciosa; o para rastrear el origen
zoonótico . La genética clínica permite encontrar las variantes en un solo nucleótido
[27,28]
(SNV) y las variantes en múltiples nucleótidos o MNV (del inglés multiple nucleotide variants)
de diferentes manifestaciones clínicas como los trastornos del neurodesarrollo, epilepsias
sindrómicas o aisladas, anomalías congénitas, parálisis cerebral infantil, talla baja o algunos
síndromes de predisposición al cáncer como los genes BRCA1 y BRCA2 [29].
y es mayor que otras poblaciones como la mexicana . Sin embargo, es importante realizar
[21]
estudios genómicos adicionales que permitirán comprender estos nuevos SNP, lo cual facilitará
determinar qué cambios son los más frecuentes en nuestra población y el efecto que tienen en
Figura 1b. Interacción medio ambiente-genoma. En el extremo de la derecha, los cambios
la protección o riesgo de padecer una enfermedad [21].
en una localización específica del genoma son lo suficientemente importantes para provocar
Con relación a las enfermedades de presentación clínica frecuente, como la diabetes mellitus, una enfermedad (rojo); sin embargo, el ambiente modificaría en una proporción casi deleznable
hipertensión arterial, caries o cáncer, en las que existe un componente medio ambiental y sobre el fenotipo final. No obstante, con relación a la severidad del fenotipo será influenciado
múltiples genes (poligénica), se reconoció mediante el análisis de ligamiento genético cuales por la interacción de otras variantes polimórficas. En el extremo de la izquierda, el ambiente
son los genes que intervienen en ellas, sin embargo, es un trabajo muy laborioso y de largo es el principal actor, el cual junto a la combinación e interacción de las diferentes variantes
tiempo [3]. Los cambios que se buscan son SNP y algunas CNVs polimórficas [30,31]. polimórficas podrían influir pobremente en un fenotipo o una consecuencia de este. En la
parte central, los factores genéticos son más determinantes para la aparición de un fenotipo
Los polimorfismos están definidos como aquellos cambios genéticos que se observan en la determinado, pero que está en una igual proporción de determinación que el medio ambiente.
población en general con una frecuencia mayor al 1 %, pero que no está directamente relacionada SNV= variante en un único nucleótido, CNV= variante en el número de copias, MNV= variante en
a un estado de salud/enfermedad [32]
(Figura 1b). Los SNP fueron mejor identificados cuando se múltiples nucleótidos, SNP= variantes únicas polimórficas, (d)= determinante, (p)= parcialmente
utilizó técnicas genómicas, como el estudio de asociación del genoma o GWAS (del inglés genome determinante. Fuente: Elaboración de los autores.
wide association), reconociendo por ejemplo diferentes SNP relacionados con la susceptibilidad
de desarrollar diabetes mellitus, enfermedades autoinmunes y esquizofrenia o cuando se ha
encontrado más de 1 000 loci están relacionados a la inteligencia [9,33]. En ese sentido, en la población
Un campo de la genética que necesita un mayor impulso en el Perú es la xenogenómica,
Inuit, en las regiones árticas, un SNP en el gen TBC1D4 incrementa el riesgo de padecer diabetes que definimos como la interrelación entre una o más variantes genéticas relacionadas en el
mellitus tipo 2 hasta en diez veces, donde la característica es una resistencia a la insulina a nivel metabolismo de todas las sustancias que no producimos de manera directa, llámese nutrientes,
muscular; por lo que el tratamiento en este grupo de pacientes sería un sensibilizador de insulina fármacos, tóxicos, productos de microorganismos (simbióticos o patógenos), provocando según
. En la población mexicana se ha encontrado variantes polimórficas (SNPs), en el gen HNF1A, el
[34]
la circunstancia, una respuesta favorable o desfavorable inmediata o mediata, o en todo caso
cual incrementa el riesgo en cinco veces, pero que sin embargo responden adecuadamente al uso los cambios que estarían produciendo a corto, mediano o largo plazo estos xenobióticos o
de sulfonilúreas [21]. Sin embargo, actualmente se está buscando estos SNP mediante la técnica de xenomoléculas en la expresión de regiones específicas del genoma, trancriptoma o proteoma,
la secuenciación masiva, la que tiene una mayor posibilidad de encontrar nuevos polimorfismos y los cuales a su vez estarían modificando el comportamiento hacia la prevención o aparición de
relacionarlos algún rasgo o a una enfermedad [35]. alguna enfermedad (Figura 2).
180 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 181
Dentro del nuevo concepto de xenogenómica está incorporada la farmacogenómica, que busca
A
aquellos cambios en algunos genes relacionados al metabolismo de medicamentos, los que
podrían provocar una respuesta favorable o desfavorable, como por ejemplo en algunos casos
de hipertensión arterial se tiene un SNP (rs13333226) en el gen UMOD, en estos pacientes el
fármaco de primera línea es la furosemida [36]. Con relación al cáncer, existe una plataforma en
la red de la Universidad de Texas, EUA, que es de utilidad para los clínicos e investigadores, que
servirá como soporte científico y racional para la valoración de las terapéuticas específicas [37].
Nos hallamos en la era de la robótica, donde la nanotecnología con los biochips que se utilizan
C D para obtener información genética masiva en medicina, para el diagnóstico y tratamiento de
enfermedades tumorales, medir resistencia de virus u otros patógenos o calcular el riesgo de un
individuo a desarrollar una enfermedad como Alzheimer, hipertensión arterial y el cáncer.
Además, la genética médica nos ayuda a determinar la etiología de condiciones que muchas
veces son clasificadas como idiopáticas, como por ejemplo la muerte súbita en jóvenes, que
muy probable se trate de una enfermedad genética no detectada y que no presentó síntomas.
En un estudio donde se realizó la secuenciación de exoma en treinta y cuatro jóvenes fallecidos
súbitamente, se hallaron variantes en genes asociados a canalopatías [38].
182 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 183
Además, dentro de las estrategias terapéuticas que cambian la historia de estas enfermedades,
está el trasplante de células hematopoyéticas en enfermedades como algunas inmunodeficiencias
primarias congénitas, y enfermedades de depósito lisosomal, entre otras. Otro grupo de terapias
que existen en el mercado desde hace más de veinte años son el reemplazo enzimático, utilizado
en ciertas enfermedades de depósito lisosomal y la deficiencia de adenosina desaminasa, el
uso de chaperonas, terapias de reducción de sustrato, inhibidores monoclonales, o incluso
la utilización de fármacos de uso frecuente en la práctica médica, como el de bifosfonatos y
corticosteroides.
El espacio de un artículo es insuficiente para mencionar todas las terapias que existen para
diversas enfermedades genéticas, que no sólo sirven como paliativo, sino que cambian la
historia natural. Es lógico pensar que otras condiciones más complejas como las aneuploidías,
podrían ser manejadas de una manera más eficiente, utilizando la combinación de diferentes
estrategias, como la edición génica (CRISPR-Cas9) en la terapia cromosómica, con la finalidad de
disminuir la expresión patológica de genes en la trisomía 21 [39].
184 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 185
Por tanto, el conocer con más detalle nuestro genoma ayudará a que los pacientes se puedan 25. Zhao EY, Jones M, Jones SJM. Whole-Genome Sequencing in 34. Moltke I, Grarup N, Jørgensen ME, Bjerregaard P, Treebak JT,
Cancer. Cold Spring Harb Perspect Med. 2019; 9(3). Fumagalli M, et al. A common Greenlandic TBC1D4 variant
agrupar de una manera más homogénea, haciendo que las formas de seguimiento sean más confers muscle insulin resistance and type 2 diabetes. Nature.
26. Satta G, Lipman M, Smith G, Arnold C, Kom O, McHugh T. 2014; 512(7513):190–3.
exactas, y la utilización de medicamentos para la prevención y el tratamiento con drogas Mycobacterium tuberculosis and whole-genome sequencing:
how close are we to unleashing its full potential? Clin Microbiol 35. Zhu H, Zhou X. Statistical methods for SNP heritability estimation
diseñadas específicamente para el mal funcionamiento de los genes alterados.
Infect Off Publ Eur Soc Clin Microbiol Infect Dis [Internet]. 2018; and partition: A review. Comput Struct Biotechnol J. 2020;
24(6):604-9 [Consultado: 5 may 2021]. Disponible en: https:// 18:1557–68. doi: https://doi.org/10.1016/j.csbj.2020.06.011
pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29108952/
ORCID 27. Nakagawa S, Miyazawa T. Genome evolution of SARS-CoV-2 and
36. Padmanabhan S, Melander O, Johnson T, Di Blasio AM, Lee
WK, Gentilini D, et al. Genome-Wide Association Study of Blood
its virological characteristics. Inflamm Regen [Internet]. 2020; Pressure Extremes Identifies Variant near UMOD Associated
María Luisa Fajardo Loo, https://orcid.org/0000-0001-6165-7936 40 [Consultado: 11 may 2021]; Disponible en: https://www. with Hypertension. PLoS Genet [Internet]. 2010; 6(10):e1001177
ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7415347/. doi: https://doi. [Consultado: 19 feb 2018]. Disponible en: https://www.ncbi.
Hugo H. Abarca-Barriga, https://orcid.org/0000-0002-0276-2557
org/10.1186/s41232-020-00126-7 nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2965757/. doi: 10.1371/journal.
pgen.1001177.
28. Sallard E, Halloy J, Casane D, Decroly E, van Helden J. Tracing
10. Fleischmann RD, Adams MD, White O, Clayton RA, Kirkness 22. OMIM - Online Mendelian Inheritance in Man [Internet].
EF, Kerlavage AR, et al. Whole-genome random sequencing [Consultado: 15 may 2016]. Disponible en: http://www.omim.
and assembly of Haemophilus influenzae Rd. Science. 1995; org/
269(5223):496–512.
23. Warr A, Robert C, Hume D, Archibald A, Deeb N, Watson M.
11. Nakagami H. Development of COVID-19 vaccines utilizing gene Exome Sequencing: Current and Future Perspectives. G3 Genes
therapy technology. Int Immunol. 27 mar 2021; Advance Access Genomes Genet. 2015; 5(8):1543–50.
publication. 1-7. doi:10.1093/intimm/dxab013
24. Salzberg SL. Open questions: How many genes do we have? BMC
12. Kazazian HH. Remembering Victor McKusick. Genomics. 2008; Biol [Internet]. 2018 [Consultado: 23 feb 2021]; Disponible en:
92(4):185–6. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6100717/
186 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 187
COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ
Biomedical La Informática
Informatics and Biomédica y su
its Application in
Peruvian Medicine aplicación en la
Medicina Peruana
Walter H. Curioso 1,2,3,a waltercurioso@gmail.com
Elizabeth Espinoza-Portilla 2,4,5,b espinoza.portilla@gmail.com
1
Comité de Expertos en Salud Digital, Resumen
Organización Mundial de la Salud, Ginebra,
Suiza; La Informática Biomédica es una disciplina científica
2
Comité de Tecnología de la Información y
Comunicación en Salud, Colegio Médico del interdisciplinaria que trata sobre la información biomédica,
Perú, Lima, Perú; los datos y el conocimiento, su almacenamiento,
3
Universidad Continental, Lima, Perú;
4
Universidad ESAN, Lima, Perú;
recuperación, y uso óptimo para la resolución de
5
Conecta Salud, Lima, Perú. problemas y toma de decisiones. El objetivo de este
a
Médico Cirujano, Máster en Salud Pública,
artículo es describir el rol de la informática biomédica
Doctor en Informática Biomédica
b
Médico Cirujano, Magister en Demografía y aplicada al campo de la medicina, incluyendo la discusión,
Población, Máster en Estudios de Políticas los desafíos de la informática biomédica en el contexto
Aplicadas, Doctora en Gobierno y Política
Pública del marco conceptual de los sistemas de información; y
Contribuciones de autoría:
destacar las principales herramientas de la salud digital
Walter H. Curioso y Elizabeth Espinoza-Portilla aplicadas a la medicina y en el contexto del COVID-19.
han participado en la concepción y diseño
del capítulo, recolección de información Además, se describen aplicaciones seleccionadas en
bibliográfica, redacción del manuscrito y informática biomédica como: las historias clínicas
revisión crítica del capítulo. Todos los autores
aprobaron la versión final del capítulo. Todos electrónicas, la telesalud y telemedicina, la salud móvil y
los autores se hacen responsables de los
aspectos que integran el manuscrito.
las redes sociales en medicina. La informática biomédica
ofrece una amplia gama de tecnologías necesarias para
Fuentes de financiamiento:
Primera plana del diario El Comercio de Lima, conmemorando el Este trabajo fue autofinanciado por los autores. el soporte de los sistemas de salud, y facilita el logro de
primer centenario de la independencia nacional, 28 de julio de 1921.
Declaración de conflictos de interés: los objetivos nacionales y globales de salud. Necesitamos
Los autores declaran no tener conflictos de formar a profesionales en programas de capacitación
interés en la publicación de este artículo.
a nivel de pre y de posgrado (diplomados, maestrías y
Autor corresponsal:
Walter H. Curioso. doctorados) en especialidades vinculadas a la informática
Dirección: Calle Españoleto 195, San Borja, biomédica, salud digital, ciencia de datos, telesalud, entre
Lima, Perú.
Teléfono celular: 999 - 633079. otras. Para evaluar los resultados y el impacto de la salud
188 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 189
digital es imprescindible impulsar con mayor fuerza la implementación de sistemas En este artículo abordamos el término “biomédica” de manera amplia para referirnos a la
de información de salud, como las historias clínicas electrónicas y la telesalud para investigación, educación, y los servicios en las ciencias básicas y aplicadas relacionadas
mejorar la calidad de vida de las poblaciones, que deben estar enmarcados dentro a la salud, al campo clínico, y a la gestión de los servicios de salud. Algunos ejemplos de
de la visión integradora de las políticas de salud digital. aplicaciones en informática biomédica incluyen: aplicaciones relacionadas a la telemedicina,
historias clínicas electrónicas, sistemas de soporte para la toma de decisiones, entre otros.
Palabras clave: Informática biomédica; telesalud; historias clínicas electrónicas;
redes sociales; educación; Perú. Es importante resaltar que las tecnologías de información y comunicación (TIC) aplicadas a la
salud son herramientas de las que disponen los médicos y el personal sanitario para mejorar
Abstract la calidad de atención al paciente y favorecen la eficiencia y productividad de los servicios de
salud [2].
Biomedical informatics is an interdisciplinary scientific discipline dealing with
biomedical information, data, and knowledge - their storage, retrieval, and optimal Las diversas aplicaciones de la informática biomédica pueden tener un profundo efecto a nivel
use for problem solving and decision-making. The objective of this article is to del individuo, de la población y de la sociedad y constituirse en un instrumento poderoso para
describe the role of biomedical informatics applied to the field of medicine, including mejorar la prevención y promoción de la salud pública. Además, necesitamos información
the discussion of the challenges of biomedical informatics in the context of the oportuna, eficiente y confiable para una óptima toma de decisiones por parte de los gestores y
conceptual framework of information systems and highlights the main tools of parar mejorar los procesos en las organizaciones relacionadas a la salud [2].
the digital health applied to medicine and in the context of COVID-19. In addition,
Un término que se utiliza con mucha frecuencia en la actualidad y que está muy relacionado
selected applications in biomedical informatics are described, such as: electronic
a la informática biomédica es la salud digital y es el resultado de la incorporación de las TIC
medical records, telehealth and telemedicine, mobile health and social networks
a los sistemas y servicios de salud , y que hoy en día el mundo experimenta procesos de
[3]
in medicine. Biomedical informatics offers a wide range of technologies necessary
transformación digital en salud, incluyendo áreas emergentes de desarrollo e innovación
for the support of health systems and facilitates the achievement of national and
tecnológica, como la robótica, la realidad virtual, la inteligencia artificial, los volúmenes masivos
global health objectives. We need to train professionals in training programs at the
de datos (conocidos como “big data”), etc. Según el Ministerio de Salud, la salud digital es: “el
undergraduate and graduate levels (diplomas, masters and doctorates) in specialties
conjunto de acciones y actividades que tienen por finalidad mejorar la salud de la población y los
related to biomedical informatics, digital health, data science, telehealth, among
servicios asistenciales y administrativos mediante las tecnologías digitales (a través de teléfonos
others. To evaluate the results and impact of digital health, it is essential to promote
móviles, tabletas y ordenadores, entre otros)” [4].
with greater force the implementation of health information systems, such as
electronic medical records and telehealth to improve the quality of life of populations, La salud digital promueve la participación del ciudadano en el cuidado de su salud utilizando
and they have to be framed within of the integrative vision of digital health policies. diversas tecnologías, como la Internet, las redes sociales y otras herramientas. La salud digital es
Key words: Biomedical informatics; telehealth; electronic medical records; social un fenómeno avanzado en los sistemas de salud moderno debido a sus beneficios potenciales y
media; education; Peru. reales a nivel individual, poblacional y organizacional.
1. Informática biomédica y la Salud Digital el manejo de la pandemia por COVID-19 [6]. El objetivo de este capítulo de libro es describir
el rol de la informática biomédica aplicada al campo de la medicina, incluyendo la discusión
La informática biomédica – denominada también como informática de la salud o informática los desafíos de la informática biomédica en el contexto del marco conceptual de los sistemas
médica - es una “disciplina científica interdisciplinaria que trata sobre la información biomédica, de información y se destacan las principales herramientas de la salud digital aplicadas a la
los datos y el conocimiento – su almacenamiento, recuperación, y uso óptimo para la resolución medicina.
de problemas y toma de decisiones” [1].
190 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 191
2. Desafíos de la informática biomédica y los sistemas de Otros factores que contribuyen a la brecha digital incluyen: infraestructura insuficiente
en telecomunicaciones, mercados limitados para las TIC, altas tarifas de los operadores en
información en el Perú
telecomunicación con sobrecostos especialmente altos para las poblaciones rurales o con
Existen muchos factores que limitan la diseminación de las aplicaciones de la informática menores ingresos, oferta de servicios limitados o con restricciones, ineficientes capacidades
biomédica en el Perú como también en otros países de la región. organizacionales [8]. Existen también inequidades en la utilización de las TIC por la población
general determinados por el nivel de educación e ingresos.
Para facilitar la comprensión de los conceptos se ha establecido una analogía entre un sistema
de información en salud y una casa digital [7]. Los principales elementos se muestran en la Figura Una pobre infraestructura, el número limitado de proveedores de internet, la falta de acceso
1. El marco conceptual involucra los siguientes componentes principales: infraestructura, a óptima conectividad de banda ancha, las redes inalámbricas limitadas y costos de acceso a
infoestructura, el proceso de planeamiento, ejecución, monitoreo y evaluación. Además, incluye internet elevados continúan como los mayores impedimentos para la difusión de aplicaciones
la columna de gobernanza y la columna de las personas y recursos humanos. de internet. Es claro que se necesita una óptima infraestructura de red de comunicaciones para
realizar transacciones confiables para servicios que implican transmisión de datos, imágenes y
videos como el telediagnóstico, videoconferencias, entre otros. En muchas regiones del país la
Marco conceptual en Tecnologías de conectividad a internet es muy limitada e incluso muchos distritos aún tienen problemas de falta
Información y de Comunicación para el Ministerio de Salud de energía eléctrica. Además, la necesidad de trabajar con estándares de TIC es fundamental.
Procesos Organizacionales en Salud (Reglamento del MINSA) Factores Asimismo, la gestión de servicios y el desarrollo de capacidades del personal de las organizaciones
condicionantes
para el Ministerio son piezas fundamentales en los proyectos e iniciativas que involucran sistemas de información
Prevención de Salud
Promoción, Servicios Control de
y control de en salud [7].
Promoción recuperación y especializados de Medicamentos, Salud Gobierno y Liderazgo
epidemias,
de la salud rehabilitación de recuperación y insumos y Ambiental Nacional
emergencias y
la salud rehabilitación drogas Lineamientos de
desastres Política del sector
salud al 2016 2.2. Infoestructura
TELESALUD Ejes Estratégicos y
Ejes de la Reforma
en Salud
Inversión en Salud
La infoestructura en salud involucra la plataforma de información en salud, incluyendo los
PLANEAMIENTO, EJECUCIÓN, MONITOREO Y EVALUACIÓN
Recursos
humanos
Política de Adopción
e implementación de
datos, así como a todas las aplicaciones y software necesario para acceder, manipular, organizar
capacitados INFOESTRUCTURA: PLATAFORMA DE LA INFORMACIÓN EN SALUD Estándares en Salud
Electrónica y sistematizar la información, además de las políticas necesarias para el uso apropiado de la
ESTÁNDARES PARA Instituciones
SISTEMAS Y FLUJOS
DE INFORMACIÓN LA INFORMACIÓN CLASIFICACIONES Y
TERMINOLOGÍAS
HISTORIA CLÍNICA
ELECTRÓNICA INTEROPERABILIDAD Prestadoras de información, y también el componente humano y organizacional de quienes gestionan y acceden
EN SALUD Servicios de Salud
Instituciones oportunamente a la información para la toma de decisiones apropiada y de calidad [7].
Administradoras
INFRAESTRUCTURA: TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN de Fondos de
Aseguramiento
en salud El componente de infoestructura incluye el análisis de procesos y flujos de información,
ESTÁNDARES DE DESARROLLO DE Entidades
INFRAESTRUCTURA TECNOLOGÍAS DE
TECNOLÓGICA INFORMACIÓN Y DE GESTIÓN DE SERVICIOS CAPACIDADES DEL relacionadas a la además, se debe considerar los identificadores estándares de datos en salud (IEDS), aprobados
PERSONAL salud (Universidades,
COMUNICACIÓN
ONGs, Sociedad por el Decreto Supremo 024-2005-SA, que contiene la descripción técnico-normativa de la
Civil, etc)
identificación estándar de datos básicos en salud. La implementación de estos estándares, y
de las clasificaciones y terminologías, son clave para lograr una óptima interoperabilidad de los
Figura 1. Marco conceptual de la arquitectura de las TIC en salud. Fuente: Curioso WH, Espinoza-
sistemas de información en salud, y que faciliten un eficiente intercambio prestacional.
Portilla E [7].
Por ello, las organizaciones deben primero evaluar sus procesos y, de ser el caso, optimizarlos y
estandarizarlos, considerando garantizar el costo-efectividad de sus procesos [7].
2.1 Infraestructura
Un componente central de la infoestructura es la historia clínica electrónica (HCE) definida como
El acceso a Internet se constituye en uno de los grandes desafíos para impulsar la salud digital en el
la “historia clínica registrada de forma unificada, personal, multimedia, refrendada con la firma
Perú. Por ejemplo, existe una gran variabilidad en términos de acceso a las TIC medido usualmente
digital del médico u otros profesionales de la salud, cuyo tratamiento (registro, almacenamiento,
en términos de hardware y software adecuados, y disponibilidad de conectividad a internet [7].
192 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 193
actualización, acceso y uso) se realiza en estrictas condiciones de seguridad, integralidad, periódicas) de los usuarios, entre otros puntos. El monitoreo y evaluación de los aplicativos y
autenticidad, confidencialidad, exactitud, inteligibilidad, conservación y disponibilidad a través proyectos es importante para una gestión óptima de los sistemas de información [7].
de un Sistema de Información de Historias Clínicas Electrónicas, de conformidad con las normas
Además, la implementación y sostenibilidad de un plan de sistemas de información en salud
aprobadas por el Ministerio de Salud, como órgano rector [9].
requiere asegurar un financiamiento importante durante un período prolongado. Asimismo, es
La Resolución Ministerial 214-2018/MINSA que aprueba la Norma Técnica de Salud No necesario considerar una política de incentivos adecuados para que la implementación de los
139-MINSA/2018/DGAIN y su modificatoria, establecen las especificaciones para la gestión sistemas de información en salud, y es clave que se implemente apropiadamente una estrategia
de la historia clínica (incluyendo la electrónica). Luego, la Ley 30024 estableció la creación del comunicacional y de gestión del cambio, considerando que los proyectos de informatización en
Registro Nacional de Historias Clínicas Electrónicas definida como la infraestructura tecnológica el sector salud suelen ser proyectos complejos [7].
especializada en salud que administra las historias clínicas electrónicas dentro de los términos
estrictamente necesarios para garantizar la seguridad y la calidad de la atención a los pacientes 2.4 Gobernanza y factores condicionantes estratégicos
.
[7]
El Ministerio de Salud aprobó el 2020 la Agenda Digital del sector salud 2020-2025 [4]. Dicho
Finalmente, un componente clave es la interoperabilidad definida como la habilidad de dos o instrumento promueve la promoción de la transformación digital en salud con el uso de
más sistemas o componentes para intercambiar información para posteriormente interpretarla tecnologías de información para la mejora de calidad de la atención en salud y; refleja la necesidad
y utilizarla [7]. de acelerar dicha transformación, más aún en el contexto de la pandemia por el COVID-19 y de
otras que se presenten. Este documento incluye como temas clave: visión de la agenda digital
Para los procesos de intercambio electrónico de datos clínicos y datos administrativos de uso
del Sector Salud 2025-2030; visión de la salud digital al 2030; objetivos específicos y estrategias:
en la atención y cuidados de la salud de las personas se adopta el estándar de interoperabilidad
fortalecer el ecosistema de salud digital y su gobernanza, desplegar a nivel nacional la historia
en salud HL7 (“Health Level Seven”) y se adopta el estándar DICOM (“Digital Imaging and
clínica electrónica y la telesalud, mejorar la confiabilidad y disponibilidad de la información para
Communication in Medicine”) para uso en los procesos de intercambio de imágenes médicas [7].
su uso en el análisis y la toma de decisiones.
Asimismo, es muy importante salvaguardar la privacidad, confidencialidad y seguridad de los
Aún muchas autoridades en salud pública no son conscientes del potencial de las TIC para apoyar
datos de los usuarios de los servicios de salud en toda iniciativa que involucre la salud digital o
las decisiones que se deben tomar en salud pública. Más aún, el sector salud está muy retrasado
proyecto relacionado a la informática biomédica. El Perú cuenta desde el año 2011 con la Ley
comparado al sector negocios, la banca, u otros sectores en términos de efectividad de uso
de Protección de Datos Personales, y su reglamento aprobado el 2013. Para los usuarios de
de las TIC [7]. Existen muchas razones para la resistencia a un cambio en particular, o para la
servicios de salud, la seguridad se vincula con el óptimo resguardo, disponibilidad y acceso de los
resistencia al cambio en general. Sin embargo, todos esos factores pueden ser superados con
datos personales. En el caso de los médicos y profesionales de salud, la seguridad se relaciona a
estrategias adecuadas [7].
que los sistemas implementados no comprometan la seguridad jurídica [7].
Es necesario considerar, además de la gobernanza, los factores condicionantes estratégicos
2.3 Planeamiento, ejecución, monitoreo y evaluación como la rectoría, el financiamiento, el modelo de inversiones y las políticas públicas del
gobierno. Por un lado, es fundamental el apoyo al proyecto por la máxima autoridad, ya sea el
Toda iniciativa o proyecto en informática biomédica debe contar con un proceso de
gerente de la organización, el director del establecimiento de salud (como un hospital, clínica,
planeamiento y planificación para su adecuada ejecución. Es fundamental definir con claridad
consorcio hospitalario, etc.). El liderazgo de la máxima autoridad facilita una mayor capacitad
el presupuesto dedicado a cada uno de los componentes descritos en el marco conceptual
para solucionar situaciones que dificultan el avance apropiado del proyecto [7]. La ejecución de
(Figura 1), y considerar en el presupuesto de los servicios TIC partidas destinadas al desarrollo,
un plan en salud electrónica o proyectos relacionados a los sistemas de información debe ser
mantenimiento y evolución (actualización) de los aplicativos y sistemas de información en salud.
liderada por las máximas autoridades del sector, tanto a nivel nacional, regional, o local ya que
Además, resulta clave definir claramente el alcance de los servicios a desarrollar y/o contratar.
la incorporación de TIC trae consigo cambios profundos en la forma de trabajar y muchas veces
Por ejemplo, en cuanto al software, es importante establecer claramente las condiciones
lleva a evaluar los modelos de atención y los procesos asociados [7].
de la licencia del producto, la propiedad del código fuente, la capacitación (o capacitaciones
194 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 195
2.5 Personas y Recursos humanos acceso abierto [12] y por las suscripciones que ofrecen las universidades y las organizaciones
como el Colegio Médico del Perú. Sin embargo, es necesario precisar que si bien el acceso es
Las personas son el eje central en el proceso de aplicación de cualquier proyecto en informática
importante también lo es la evaluación y análisis crítico de la literatura [13].
biomédica y salud digital [10].
En el Perú, los programas de entrenamiento en informática médica son aún escasos . Se
[10]
Resulta clave fortalecer destrezas y conocimientos para utilizar de manera efectiva los sistemas
necesitan programas que brinden por un lado el conocimiento y la praxis necesaria para
de información en salud. Las dificultades para una implementación efectiva de un sistema
realizar investigación, análisis de datos (incluyendo ciencia de datos e inteligencia de datos)
pueden dar lugar a resistencias para la incorporación del nuevo sistema. Es básico que las
y desarrollo de aplicativos como sistemas de información para establecimientos de salud y
personas que utilicen el sistema y los directivos sanitarios se capaciten apropiadamente y con
servicios biomédicos. Estos programas deben incluir sesiones con expertos internacionales vía
la debida anticipación a su implementación. En lo posible, los usuarios finales deben estar
teleducación.
involucrados desde las etapas iniciales del desarrollo o concepción de un sistema de información,
considerando las diversas metodologías de usabilidad y valorando un diseño centrado en los
usuarios finales [7]. 3. Aplicaciones Seleccionadas en Informática Biomédica y
en Salud en el Perú
Por un lado, necesitamos profesionales multidisciplinarios: profesionales en sistemas,
programadores, desarrolladores de productos tecnológicos, etc.; es decir, todos los miembros 3.1 Historias Clínicas Electrónicas
del equipo de un proyecto deben tener habilidades y experiencia en salud y/o en el campo
biomédico. Por ello, la gestión del personal TIC y en gestión de proyectos son un desafío Como se mencionó en la sección 2.2 la historia clínica electrónica (HCE) es un componente
constante. Uno de los factores de éxito de los proyectos de TIC depende de la habilidad de central de la infoestructura y de los sistemas de información en salud. La HCE recopila, en su
los líderes de proyecto: para identificar y seleccionar al personal idóneo para trabajar en un versión digital toda la información de la historia clínica del usuario [14], lo que permite agregar u
determinado proyecto, para comunicarse efectivamente con el personal técnico y otros colegas, obtener información de manera oportuna y precisa por parte de los médicos o profesionales de
para contratar consultores apropiadamente, y para organizar equipos técnicos [10]. La tecnología salud debidamente autorizados [7]. La HCE, por su facilidad para trasladar información en línea de
sola no tiene ningún sentido a menos que esta responda a las necesidades de las personas, y que un establecimiento a otro, se constituye en una valiosa herramienta en medicina y salud pública
los usuarios utilicen con destreza y de manera efectiva los recursos TIC aplicados a la salud . [7] . Muchos países en América Latina y el mundo aún no han culminado de implementar en su
[15]
totalidad las HCE, debido a diversos factores, incluyendo la falta de regulación y marcos legales,
Una educación inadecuada en habilidades informáticas es una restricción entre estudiantes infraestructura, infoestructura y factores socioculturales [7].
de medicina, médicos y muchos otros profesionales de salud que tienen diferentes niveles
de competencia en computadoras. Por un lado, es clave que se consideren los lineamientos Actualmente, una de las características o valores agregados de las HCE lo constituyen los
establecidos en la R.M. N° 960-2020-MINSA que aprobó el Documento Técnico: Perfil de sistemas de soporte para la toma de decisiones, basados en algoritmos de apoyo al diagnóstico
competencias esenciales que orientan la formación de los profesionales de la salud. Primera del paciente o de soporte para decisiones terapéuticas sobre la base de herramientas basadas
fase: Médico (a) y Enfermero (a) peruano [11], el cual establece el dominio Tecnología e innovación en inteligencia artificial, lo cual facilita una medicina personalizada y promueve un manejo
y precisa la competencia de: “aplicar la tecnología e innovación científicamente fundada, diferenciado de los pacientes. Asimismo, las HCE permiten incorporar alertas, alarmas o
para mejorar los procesos o recursos de los servicios de salud”, considerando dentro de las recordatorios automatizados ante posibles casos de interacciones de medicamentos, alergias,
condiciones mínimas para el logro de la competencia que el médico maneje las “tecnologías de la los cuales pueden ser muy útiles a los médicos y al personal sanitario. Asimismo, las HCE deberían
información y comunicación, en los ejes de desarrollo de la telesalud (telemedicina, telegestión, estar integradas con los sistemas de telesalud que faciliten una continua comunicación ente los
teleiec, y telecapacitación)”. diversos prestadores de salud [7].
En estudiantes de medicina, aún persisten barreras de acceso a diversas fuentes de información Finalmente, las HCE facilitan el análisis y la visualización de la gestión de la información clínica de
relevantes, como son las revistas a texto completo nacionales e internacionales . Estas
[12] los pacientes a través de tableros de control (“dashboards”) para los gestores y que facilitan la
barreras se ven parcialmente solucionadas con el acceso a revistas médicas especializadas de toma de decisiones de manera oportuna y eficiente en salud.
196 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 197
3.2 Telesalud y Telemedicina 3.3 Salud móvil
Si bien las aplicaciones de telesalud ya existían desde la década del 2000 [16,17]
la pandemia Según Sim [26]
, se define la salud móvil como el uso de sensores portátiles y ambientales,
por el COVID-19 ha permitido redescubrir y acelerar los servicios de telesalud , debido al
[6]
aplicaciones móviles y la tecnología de rastreo de ubicación para la prevención, diagnóstico y
aislamiento social obligatorio y facilitada por el cambio en el marco regulatorio de la telesalud manejo de enfermedades. Es preciso señalar que, en el año 2009, el Perú fue destacado por un
en el Perú. Así, el Decreto Legislativo 1490 modificó las definiciones de telesalud y estableció reporte de las Naciones Unidas como uno de los cinco países en vías de desarrollo con el mayor
nuevos lineamientos para la atención de los usuarios de servicios de salud usando la telesalud y número de iniciativas en salud móvil [2] con aplicaciones en diversas regiones del país [8,9]. Ruiz et
la telemedicina . [6]
al. [27] sistematizaron y compartieron lecciones aprendidas de proyectos y programas relacionados
a la salud móvil en el Perú. Hoy en día la salud móvil ofrece muchas oportunidades y se constituye
Existe la necesidad de optimizar los modelos de atención a nivel de prestadores de salud,
como una estrategia costo-efectiva con un amplio abanico de posibilidades que incluyen: aplicativos
financiadores de salud y del ente regulador (Superintendencia Nacional de Salud) que consideren
para mejorar la adherencia al tratamiento; la modificación de comportamientos y estilos de vida;
los procesos de telesalud y de salud digital en general.
el soporte al diagnóstico; la recolección de información, y el entrenamiento al personal de salud [2].
La atención de los pacientes y usuarios de los establecimientos públicos del Ministerio de Salud En el contexto del COVID-19, se vienen utilizando aplicaciones basadas en salud móvil como los
y en regiones durante la pandemia por el COVID-19 fue fundamentalmente a través de tele mensajes de texto SMS [28], aplicaciones móviles o Apps para celulares, y aplicaciones y dispositivos
orientaciones o teleconsultas a través de videollamadas [6]. relacionadas al Internet de las cosas (“IoT”) [29].
Las consultas mediante videollamadas se encuentran implementadas en muchos países a nivel En el mundo son las aplicaciones móviles en salud donde más desarrollo se ha evidenciado a través
global. Sin embargo, es importante implementar a escala las consultas por videollamada en de iniciativas promovidas por los gobiernos e incluso por instituciones u organizaciones privadas
el Perú ya que existe evidencia de que cuentan con una alta aceptación y satisfacción de los vinculadas a la salud digital. Estas aplicaciones incluyen el envío de información y tips o consejos
usuarios y pacientes en otros países del mundo [18]. Existe vasta literatura que soporta el uso y el prácticos, como también aplicativos para facilitar el triaje y la autoevaluación, y también se han
beneficio de los servicios de telesalud, especialmente en pacientes con enfermedades crónicas promovido aplicativos basados en la geolocalización (para el rastreo y “tracing”) de pacientes
[18]
. Así, las teleconsultas por videollamadas pueden dar soporte durante el seguimiento de diagnosticados con COVID-19 [30].
enfermedades crónicas como la diabetes [19], hipertensión arterial [20], embarazos de alto riesgo
[21]
, y también como apoyo para los pacientes con problemas de salud mental como la ansiedad 3.4 Redes sociales en medicina
y depresión [22].
La pandemia por el COVID-19 también ha sido acompañada con una epidemia de la desinformación
Las consultas por videollamadas también pueden resultar útiles en la atención de pacientes y los “fake news”, por lo que no es infrecuente que las personas nos enfrentemos a una serie de
con COVID-19 leve [18]. Asimismo, las videollamadas pueden ser utilizadas de manera eficiente información errónea, noticias falsas y rumores . Esta situación no es nueva, sino que se ha
[6,31]
para el proceso de triaje de pacientes con síntomas de COVID-19 . Existe evidencia del uso
[23]
amplificado con el auge de las redes sociales. Por ello, un aspecto fundamental es educar a la
de la telesalud como el teletriaje en instituciones de América Latina como el Hospital Italiano población y aclarar oportunamente cuando circulen noticias falsas o tendenciosas en las redes
de Buenos Aires en Argentina [24]. Asimismo, los pacientes con COVID-19 leve podrían tener su sociales, ya que se diseminan mucho más rápido y a más gente, incluso a nivel global [6].
seguimiento vía el telemonitoreo de tal manera que se alerte al personal de salud ante signos o
síntomas que requieran referencia u hospitalización [23]. Según la Organización Panamericana de la Salud, la infodemia masiva se refiere a una “cantidad
excesiva de información –en algunos casos correcta, en otros no– que dificulta que las personas
Asimismo, servicios de telemedicina como la teleradiología están desarrollando un notable encuentren fuentes confiables y orientación fidedigna cuando las necesitan” . El término
[32]
avance en diversos países en el mundo para optimizar el diagnóstico a distancia basado en infodemia se refiere a “un gran aumento del volumen de información relacionada con un tema
tomografías computarizadas y radiografías, incluso utilizando herramientas de inteligencia particular, que puede volverse exponencial en un período corto debido a un incidente concreto
artificial [25]. como la pandemia actual” [32]. En ese sentido, la infodemia puede provocar ansiedad, depresión,
agobio, agotamiento emocional y las personas pueden sentirse incapaces de satisfacer necesidades
198 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 199
importantes [32]. La Organización Mundial de la Salud viene desarrollando una serie de acciones para Referencias bibliográficas
combatir la información errónea y la desinformación [33].
1. Shortliffe E, Cimino J (editors). Biomedical Informatics: 14. Curioso WH, Saldías J, Zambrano R. Historias clínicas electrónicas;
La OMS también recomienda que si una persona sabe que algo es falso puede denunciar la Computer Applications in Health Care and Biomedicine. 4ta. Experiencia en un hospital peruano. Satisfacción por parte del
edición. London: Springer; 2014. p. 965. personal de salud y pacientes. Revista de la Sociedad Peruana de
información errónea publicada en línea a través del siguiente enlace: https://bit.ly/Infoerronea. Medicina Interna 2002; 15(1): 22-29.
2. Curioso WH. La Telesalud y las nuevas fronteras de la informática
biomédica en el Perú. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2015; 15. Fraser HS, Biondich P, Moodley D, Choi S, Mamlin BW, Szolovits P.
Sin embargo, a pesar del riesgo que constituyen las noticias falsas distribuidas a través de diversos 32(2): 217-20. Implementing electronic medical record systems in developing
canales en línea, las redes sociales permiten comunicar y conectar a usuarios y pacientes a través de countries. Inform Prim Care 2005; 13(2): 83-95.
3. Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Gobernanza de la
comunidades digitales [34] y también conectan a médicos y profesionales de salud en Internet [35,36]. salud digital. El arte de la transformación de los sistemas de 16. Martinez A, Villarroel V, Seoane J, Del Pozo F. A study of a rural
salud; 2020 [Accedido: 08-04-21]. Disponible en: telemedicine system in the Amazon region of Peru. J Telemed
Telecare. 2004; 10(4): 219-25.
https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/
4. Conclusión
Gobernanza-de-la-salud-digital-El-arte-de-la-transformacion-de- 17. Martinez A, Villarroel V, Puig-Junoy J, Seoane J, Del Pozo F. An
los-sistemas-de-salud.pdf. economic analysis of the EHAS telemedicine system in Alto
Amazonas. J Telemed Telecare 2007; 13(1): 7-14.
4. Ministerio de Salud, Perú. Documento técnico: Agenda digital
La informática biomédica es un campo interdisciplinario con mucho potencial de desarrollo del sector salud 2020-2025 / Ministerio de Salud. Oficina General 18. Greenhalgh T, Wherton J, Shaw S, Morrison C. Video
en el Perú, oportunidades aceleradas en el contexto de la pandemia por el COVID-19. La de Tecnologías de la Información - Lima: Ministerio de Salud; consultations for covid-19. BMJ 2020; 368: m998. [Accedido: 08-
2020 [Accedido: 08-04-21]. Disponible en: https://www.gob.pe/ 04-21]. Disponible en: https://doi.org/10.1136/bmj.m998.
informática biomédica ofrece una amplia gama de tecnologías necesaria para el soporte de los institucion/minsa/normas-legales/1255216-816-2020-minsa
19. Ghosh A, Gupta R, Misra A. Telemedicine for diabetes care in
sistemas de salud [1,2,6,37]
, y facilita el logro de los objetivos nacionales y globales de salud. Sin 5. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico India during COVID19 pandemic and national lockdown period:
(OCDE). Monitoring Health System Performance in Peru: Data Guidelines for physicians. Diabetes Metab Syndr. 2020; 14(4):
embargo, para la puesta en funcionamiento de cualquier sistema en salud digital se requiere and statistics; 2017 [Accedido: 08-04-21]. Disponible en: https:// 273-6. doi: https://doi.org /10.1016/j.dsx.2020.04.001.
personal adecuadamente capacitado, y también el presupuesto necesario para su desarrollo y www.oecd.org/countries/peru/monitoring-health-system-
20. Omboni S, McManus RJ, Bosworth HB, Chappell LC, Green BB,
performance-in-peru-9789264282988-en.htm.
mantenimiento. Kario K, et al. Evidence and Recommendations on the Use of
6. Curioso WH, Galán-Rodas E. El rol de la telesalud en la lucha Telemedicine for the Management of Arterial Hypertension:
contra el COVID-19 y la evolución del marco normativo peruano. An International Expert Position Paper. Hypertension.
Por un lado, necesitamos formar a dichos profesionales en programas de capacitación a nivel Acta Med Peru 2020; 37(3): 366-75. [Accedido: 08-04-21]. 2020; 76(5): 1368-1383. doi: https://doi.org/10.1161/
de pre y de posgrado (diplomados, maestrías y doctorados) en especialidades vinculadas a la Disponible en: https://doi.org/10.35663/amp.2020.373.1004. HYPERTENSIONAHA.120.15873.
informática biomédica, salud digital, ciencia de datos, telesalud, entre otras. Actualmente se 7. Curioso WH, Espinoza-Portilla E. Marco conceptual para el 21. Aziz A, Zork N, Aubey JJ, Baptiste CD, D’Alton ME, Emeruwa UN,
fortalecimiento de los sistemas de información en salud en el et al. Telehealth for High-Risk Pregnancies in the Setting of the
encuentran disponibles una serie de recursos de aprendizaje en línea como los cursos masivos y Perú. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2015; 32(2): 335-42. doi: COVID-19 Pandemic. Am J Perinatol. 2020; 37(8): 800-8. doi:
https://doi.org/10.17843/rpmesp.2015.322.1629. https://doi.org/10.1055/s-0040-1712121.
abiertos o “Massive Open Online Courses” (MOOC) [38], redes sociales para promover el aprendizaje
8. Curioso WH. New technologies and public health in developing 22. Liu S, Yang L, Zhang C, Xiang YT, Liu Z, Hu S, et al. Online mental
y la investigación [35,36]
, la gamificación , y la realidad virtual
[39]
. Además, es importante la
[40]
countries: the Cell-PREVEN project. In: Murero M, Rice R, editors. health services in China during the COVID-19 outbreak. Lancet
formación y el involucramiento de los directivos y tomadores de decisión en salud con una visión The Internet and Health Care: Theory, Research and Practice. Psychiatry. 2020(4):e17-e18. doi: https://doi.org/10.1016/S2215-
Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates; 2006. p. 375-393. 0366(20)30077-8.
estratégica. Asimismo, es fundamental la inversión en infraestructura (conectividad, equipamiento
9. Curioso WH. E-Salud en Perú: implementación de políticas para el 23. Khairat S, Meng C, Xu Y, Edson B, Gianforcaro R. Interpreting
y gestión de servicios tecnológicos), además de invertir en programas de alfabetización digital y de fortalecimiento de sistemas de información en salud. Rev Panam COVID-19 and Virtual Care Trends: Cohort Study. JMIR
alfabetización digital en salud [6]. Salud Publica. 2014; 35(5/6):437-41. Public Health Surveill. 2020;6(2):e18811. doi: https://doi.
org/10.2196/18811.
10. Curioso WH. Building Capacity and Training for Digital Health:
Por otro lado, para evaluar los resultados y el impacto de la salud digital es imprescindible impulsar Challenges and Opportunities in Latin America. J Med 24. Frid A, Ratti M, Pedretti A, Valinoti M, Martínez B, Sommer
Internet Res 2019; 21(12):e16513. Disponible en: https://doi. J, et al. Teletriage Pilot Study (Strategy for Unscheduled
con mayor fuerza la implementación de sistemas de información de salud, como las historias clínicas org/10.2196/16513. Teleconsultations): Results, Patient Acceptance and Satisfaction.
Stud Health Technol Inform. 2020; 270: 776-80.
electrónicas y la telesalud para mejorar la calidad de vida de las poblaciones, y estar enmarcados 11. Ministerio de Salud, Perú. Documento técnico: Documento
Técnico: Perfil de competencias esenciales que orientan la 25. Martín-Noguerol T, Lopez-Ortega R, Ros P, Luna A. Teleworking
dentro de la visión integradora de las políticas de salud digital.
formación de los profesionales de la salud. Primera fase: Médico beyond teleradiology: managing radiology departments during
(a) y Enfermero (a) peruano - Lima: Ministerio de Salud; 2020. the COVID-19 outbreak. Eur Radiol. 2021; 31(2): 601-4. doi:
https://doi.org/10.1007/s00330-020-07205-w.
ORCID 12. Villafuerte-Galvez J, Curioso W, Gayoso O. Biomedical Journals
and Global Poverty: Is HINARI a Step Backwards? PLoS Med. 2007; 26. Sim I. Mobile devices and health. New Eng J Med. 2019;
4(6):e220. 381(10):956-68. doi: https://doi.org/10.1056/NEJMra1806949.
Walter H. Curioso, https://orcid.org/0000-0003-3789-7483 13. Curioso WH, Segovia-Juárez J, Rubio C. Situación de la 27. Ruiz E, Proaño A, Ponce O, Curioso W. Tecnologías móviles para la
Elizabeth Espinoza-Portilla, https://orcid.org/0000-0002-5068-5357 Informática Biomédica en Perú. Informática y Salud 2007; 64: salud pública en el Perú: lecciones aprendidas. Rev Peru Med Exp
22-28. Salud Publica. 2015; 32(2):364-72.
200 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 201
COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ
28. Wang C, Ng C, Brook R. Response to COVID-19 in Taiwan: Big sociales en Internet. Acta Med Peru. 2020; 37(1). doi: https://doi.
Data Analytics, New Technology, and Proactive Testing. JAMA org/10.35663/amp.2020.371.913.
2020. doi: https://doi.org/10.1001/jama.2020.3151.
35. Espinoza-Portilla E, Linares-Cabrera VJ. El rol de las redes sociales
29. Bai L, Yang D, Wan X, Tong L, Zhu X, Zhong Z, et al. Chinese
experts’ consensus on the Internet of Things-aided diagnosis
y el empoderamiento de las mujeres en medicina. Rev Peru
Med Exp Salud Publica. 2020; 36(2):136-41. doi: https://doi.
What is it like to ¿Qué es ser médico
en el Perú de hoy,
and treatment of coronavirus disease 2019 (COVID-19). org/10.17843/rpmesp.2020.371.5092.
Clinical eHealth 2020; 3: 7–15. doi: https://doi.org/10.1016/j.
ceh.2020.03.001. 36. Curioso WH. Redes Sociales en Internet: Implicancias para be a doctor in Peru
today, immersed sumergido en
estudiantes y profesionales en salud. Rev Med Hered 2011;
30. Gunasekeran D, Tham Y, Ting D, Tan G, Wong T. Digital health 22(3):95-7.
during COVID-19: lessons from operationalising new models of
care in ophthalmology. Lancet Digit Health. 2021; 3(2):e124-e134.
doi: https://doi.org/10.1016/S2589-7500(20)30287-9.
37. Curioso WH, Karras B, Campos P, Buendía C, Holmes K, Kimball
A. Design and Implementation of Cell PREVEN: A Real-Time
in the COVID-19 la pandemia del
Surveillance System for Adverse Events Using Cell Phones in
pandemic?
31. Álvarez-Risco A, Mejia C, Delgado-Zegarra J, Del-Águila-
Arcentales S, Arce-Esquivel A, Valladares-Garrido M, et al. The
Peru. AMIA Annu Symp Proc. 2005; 176-180.
202 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 203
bajo un nuevo liderazgo colectivo del Colegio Médico del Perú, las academias e biológica]…sin embargo, actualmente se experimentaba un cambio radical en dicha orientación
instituciones médico-científicas y las universidades formadoras del nuevo médico. hacia una medicina más integral y comprehensiva. “Significa que no somos más ni ´veterinarios
humanos´, ni ´recetadores´, ni ´operadores´, sino hombres frente a hombres que, preparados
Palabras Clave: Historia de la Medicina; Perú; educación premédica; pandemia
científica y artísticamente para ayudar, ayudamos a otros hombres a restablecer el equilibrio que
por el Nuevo Coronavirus (SARS-CoV-2).
han perdido por un momento” [2].
Aparte de ello, el médico, justamente por manejar vidas humanas y apoyándose en sus principios
¿Qué es ser médico? y valores, aprende aristotélicamente a tomar decisiones prudentes en beneficio del paciente,
asumiendo su responsabilidad ante la consecuencia de sus acciones, así como ante la sociedad y
Años atrás, grandes médicos respondieron esta pregunta con opiniones derivadas de sus sabios la propia profesión médica.
conocimientos y de su sazonada experiencia. Honorio Delgado (1957) sentenciaba con señorial
verbo que la esencia del ser médico correspondía a su derechura moral [1]. Todo este quehacer supone una disposición o potencial de ayuda al prójimo, la vocación.
Y Carlos Alberto Seguín alertaba a su hijo - quien le había confesado su decisión de estudiar a. ¿Qué dice la historia sobre nuestra vocación? ¿Por qué somos médicos?
medicina- narrándole que bajo la égida del positivismo científico, la educación médica de su
tiempo lo había orientado a ser no un médico, sino un veterinario de seres humanos [resaltado El origen divino:
mío]…y preparado para atender órganos y no hombres [visión científica pero especialmente
204 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 205
Apoyándome en fuentes autorizadas, entiendo que la civilización griega ubica nuestra Quizá este origen divino de semi-dios permitió fundamentar en el inconsciente colectivo
génesis profesional en un nivel divino, dado que Asclepio, dios de la Medicina, desciende del de la civilización griega, el privilegio de otorgarnos consideración especial. Ante la justicia el
dios Apolo y la mortal Coronis, hija del rey Flegías de Tesalia. médico era inimputable, pues no se concebía que un médico no fuera moralmente virtuoso,
gracia que sólo compartía con otras dos profesionales, el sacerdote y el político.
Induce la narrativa a visualizar que un día, cansado y hastiado de inactividad, el dios Apolo
mira distraídamente hacia la tierra, sólo para quedar prendado de la bella Coronis, a quien Desde entonces, la imagen del médico se ha venido gradualmente deteriorando bajo la
sorprende tomando uno de sus acostumbrados baños en el lago Boibesm. Flechazo inmediato presión de muchos factores, al punto que hoy se observa un claro menoscabo y creciente
y profundo que torna urgente la necesidad de contactarla. desconfianza en la relación médico-sociedad, estimulada por la indiscriminada e irresponsable
popularización de conceptos médicos, nosológicos y terapéuticos no validados que inunda la
Temeroso de que su presencia pueda ahuyentarla, la acompaña convertido en cisne mientras
media, así como, lamentablemente, por inconductas profesionales cada vez más frecuentes.
ella se deleita en las tranquilas aguas lacustres. Una tarde, aprovechando que Coronis duerme,
A ello se agregan el acelerado desarrollo tecnológico y la influencia de terceras partes
la seduce y embaraza; pero, debiendo regresar al templo celestial ordena la vigile un cuervo
comerciales que operan en el campo de la salud, que contribuyen a generar el fenómeno
blanco.
conocido como deshumanización de la medicina.
Para entonces, Apolo ignora que Coronis, por decisión paterna, está prometida en matrimonio
a su primo Isquis. Apenas enterado el cuervo de la noticia, vuela al Olimpo a transmitírsela. b. ¿Qué dice la investigación científica sobre la vocación médica?
Apolo no tolera la mala nueva y, considerándose traicionado, ciego de ira, decide vengarse.
Perales, Mendoza y Sánchez (2013) estudiaron científicamente el tema en médicos peruanos
Empieza castigando al cuervo: él y su especie perderán su bello plumaje blanco que será
de prestigiada conducta profesional. Analizaron sus orígenes y los factores asociados a su
eternamente negro; asesina a flechazos a Isquis y pide a su propia hermana, la diosa Artemis,
desarrollo. En estudio cualitativo con muestreo de caso típico y entrevistas en profundidad
que mate a Coronis. Cuando esta agoniza, se arrepiente, vuela raudamente a la tierra y saca
previo consentimiento informado, obtuvieron una muestra de 76 médicos seleccionados en
del vientre materno a la criatura, el futuro dios Asclepio (realizando la primera cesárea que se
base a criterios pre-establecidos. El 82 % fue varón, la edad promedio 71,6 (49-88 años). El
registra en la historia).
análisis demostró que la vocación médica no seguía un patrón único y se iniciaba en momentos
Pide criar al niño al Centauro Quirón quien, con la ayuda de la diosa Atenea, lo instruyen diferentes del ciclo vital. Factores asociados más frecuentes se vincularon a una dinámica
en las artes de la caza, medicina, sabiduría, destrezas, estrategia, justicia y artes. Terminado personal en la cual destacaba la influencia del medio, especial aunque no únicamente,
el adiestramiento, Asclepio, ya en su adultez joven y previo a iniciar su peregrinaje médico, el familiar. En dos casos, sin embargo, no se encontró factor explicativo alguno. Llama la
recibe de Atenea dos botellas llenas de sangre de la Gorgona (diosa, pero al mismo tiempo atención que en el 10,5 % de los casos, los estudiantes habían ingresado a la facultad de
despiadado monstruo femenino de inmensos poderes mágicos). El contenido de una de medicina sin vocación médica definida; y que en virtud de los estímulos y reforzadores que el
ellas está envenenado y es destructivo; el de la otra, por el contrario, contiene sangre de ambiente académico universitario y los buenos profesores les brindaron, la vocación germinó
alto poder curativo, incluso de resucitación. Premunido de tales poderíos, aparte de su clara durante los estudios médicos. Este hallazgo permite señalar el errado criterio eliminatorio
inteligencia, Asclepio inicia su trabajo profesional recorriendo pueblos, curando enfermos de ingreso a la carrera de un postulante, de declarar que no tiene una vocación definida.
e, incluso, devolviendo la vida a importantes personajes fallecidos. Tal poder y la fama que El decantamiento del proceso podría germinar durante sus estudios, merced al influjo
gradualmente adquiere con sus proezas irrita a Zeus (dios supremo de los dioses del Olimpo), de los valores de la profesión, personificados en docentes dotados de un auténtico “eros
quien, temiendo que la resurrección de los mortales altere el orden del mundo, decide pedagógico”, aparte del clima organizacional de la institución durante los años formativos.
eliminarlo. Lo fulmina con un rayo preparado por los cíclopes (monstruos gigantes, con un
Finalmente, a base de los datos ofrecidos por los probandos, propone una definición de
solo ojo en la frente). Enterado, Apolo, en venganza los elimina; y, desconsolado por la pérdida
vocación médica: “Inclinación que gradualmente se convierte en amor por cuidar de modo
de su hijo, no volverá más a la tierra. Se sabe, además que durante su vida terrenal Asclepio
integral la salud del prójimo, más aún en situación de enfermedad o sufrimiento, así como
dejó descendencia. Destacan dos de sus hijas por sus conocimientos: Hygeia (diosa de la salud
a descifrar –vía la investigación- las leyes de la naturaleza humana que permiten explicar y
y la profilaxis, de donde viene la palabra higiene) y Panacea (diosa de la terapéutica, quien
comprender los procesos de salud y enfermedad, y saber aplicar y trasmitir ese conocimiento
cultivaba el arte de la curación universal por medio del sabio uso de las plantas) [7,8].
206 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 207
en pro del bienestar individual y colectivo. Esta conducta se sustenta en sólidos valores El médico en el Perú de hoy. ¿A qué nuevos retos se enfrenta y deberá enfrentarse?
morales y define el carácter del proyecto de vida del ser con miras a su realización personal”.
“Aunque mucho se ha escrito sobre el sufrimiento del paciente y su familia, poco se sabe sobre
Resumiendo, la vocación médica se asocia a: 1.° Dinámica personal, (61 %) de los casos. 2.° el sufrimiento del médico (como persona)…” [11].
Influencia familiar, especialmente cuando hay un médico en la familia. 3.° Libre elección
entre otras vocaciones, principalmente de servicio y artísticas. 4.° Experiencia personal de Un análisis actual definitivamente debe incluir la situación de pandemia COVID-19, que según
enfermedad o sufrimiento, o impacto positivo de un agente curador. 5.° Interés por aprender, voces expertas nos acompañará por un buen tiempo.
amor al saber, a las ciencias y a la investigación. 6.° Historia de juegos infantiles sobre medicina “El Perú vive un momento crítico en su historia que pone a prueba la fortaleza de sus instituciones
o buena orientación en el colegio. 7.° Interés económico, de prestigio y ascenso social. y la solidez moral de sus habitantes… Ante tal situación, resulta indispensable comprender que
8.° Factores desconocidos de influencia, que no permiten explicación alguna. Concluyen el escenario normal de atención de salud ha variado para convertirse en uno de catástrofe
describiendo la vocación médica como un proceso generado en un ser humano en virtud de sanitaria, situación que internacionalmente se aplica cuando el incremento rápido de las
dos factores: individual (el propio sujeto) y social (el entorno que estimula su desarrollo). Tal necesidades de atención, supera las posibilidades de respuesta del sistema sanitario. Alcanzado
estímulo puede darse desde edades muy tempranas, incluso antes de que la capacidad de tal nivel, el problema ético que se plantea al personal de salud es manejar con prudencia los
juicio crítico esté consolidada, o posterior al ingreso a la facultad de medicina, aunque más escasos recursos disponibles. Pero, sobre todo, en medio de la urgencia y gravedad de las
frecuentemente entre los 12-17 años, para gradualmente constituirse en el proyecto de vida circunstancias, no olvidar nunca que los enfermos que tratan son seres humanos: dignos, libres,
de la persona [9]. iguales en su esencia, personas que tienen familias, que han vivido una historia, que poseen
una dimensión que trasciende los aspectos meramente físicos, que son dueños de una vida
La pregunta pendiente sería ¿cuántos estudiantes iniciarán sus estudios médicos sin espiritual y que, por ende, quieren sobrevivir. En otras palabras, los principios éticos que deben
vocación y egresarán de la facultad sin haberla encontrado? regir la acción del personal de salud son los del respeto a la dignidad de la persona, la justicia y
la responsabilidad solidaria” [12].
Perales et al. (2015) estudiaron, con metodología cuali-cuantitativa, la vocación quirúrgica
y las variables que se asocian a tal proceso en 40 cirujanos, miembros de las instituciones y Debido a tal escenario y su influencia, diversos estudios han descrito los actuales riesgos y
universidades más prestigiadas del país. El 95 % fue de sexo masculino, la edad promedio 65 consecuencias en los profesionales de salud. Entre ellos:
años (41-86), con un promedio de años de experiencia profesional médica de 35,4 (10 a 68)
y de experiencia quirúrgica, de 30,2 años (3 a 59). Respecto a su formación profesional, 85 % • Poco tiempo para procesar el pesar experimentado ante el sufrimiento y/o la muerte del
correspondía al sistema de residentado quirúrgico universitario, y 15 % al de especialidad no paciente y/o de colegas y compañeros de trabajo. (Testimonios personales nos han referido
escolarizada. La vocación quirúrgica es un proceso que puede iniciarse en diferentes etapas de la dramática escena de atender a una treintena de pacientes que requerían urgentemente de
la vida. Cuando ocurre previo a los estudios universitarios (17,5 % de la muestra estudiada) se oxígeno, que el médico, ante la carencia absoluta de oxígeno medicinal, sabía que no llegaría,
asocia a alta influencia familiar (padre o tíos cirujanos). Más frecuentemente (80 %) emerge y no saber qué decirles, solo para verlos morir, uno a uno, con amarga impotencia. O de no
durante el pregrado, al influjo de diversos estímulos formativos que provee la propia institución haber podido salvar la vida a colegas que se infectaban luchando por salvar la vida a otros
médica formadora y/o docente paradigmática. En un caso (2,5 %), la vocación había nacido seres humanos.
muy precozmente, sin que el entrevistado pudiera explicar su origen. Concluyen en que la • El estrés y las exigencias laborales y académicas generadas, que disminuyen las horas
vocación quirúrgica se sustenta en una sólida vocación de servicio. El cirujano con real vocación de descanso, de hobbies y actividades sociales saludables. Todo ello experimentado
se distingue por experimentar placer en la ejecución de actividades quirúrgicas. Finalmente, personalmente, conjuntamente con el miedo a contagiarse y contagiar a los suyos.
aportan recomendaciones para la enseñanza de la cirugía, incluyendo la ética como una
necesidad básica de ella [10]. 1. Las actitudes defensivas que torna cínicos, fríamente técnicos y distantes a algunos
profesionales.
2. Los mecanismos inconvenientes de drenaje del estrés, que algunos colegas llegan a
utilizar, tales como el abuso de sedantes y/o alcohol, o inadecuada actividad sexual.
208 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 209
3. Los conflictos interpersonales con los propios colegas, el personal subalterno o los Una práctica o una profesión se falsea cuando se orienta prioritariamente al logro de los
propios pacientes. bienes externos; por ejemplo el poder, la fama o el dinero. En esta clase de bienes, cuanto
más se tiene menos queda para los demás; hay ganadores y perdedores; mientras que en
4. Más lamentable aún, cuando el estrés se descarga en casa, dañando a la propia familia y a
el caso de los bienes internos se compite por la excelencia, su logro es un bien para toda la
los seres queridos.
comunidad que participa en la práctica.
En cuanto al Burnout o síndrome de agotamiento:
¿Cuál es aquí el papel de las virtudes? Subordinar los bienes externos a los internos, en otras
“Malasch acuñó el término (1976) y propuso que sólo se aplicara a trabajadores insertos palabras, los valores intrínsecos de la medicina a los instrumentales, garantizando así la
en el ámbito laboral que realizan su trabajo en contacto directo con personas en el seno autenticidad de su práctica. Concretamente, lo característico de la virtud es inducir a que la
de una organización. Así pues, Maslach (1981) y Jackson (1982) definen el Burnout como producción de los bienes internos (valores intrínsecos) se ejerza sin reparar en si producirá o
una manifestación comportamental del estrés laboral, y lo entienden como un síndrome no bienes externos (valores instrumentales).
tridimensional caracterizado por cansancio emocional (CE), despersonalización (DP) en el trato
3. Responsabilidad en el marco institucional y general de la profesión. MacIntyre señala
con clientes y usuarios, y dificultad para el logro/realización personal (RP)” [13].
que la práctica profesional se realiza al interior de las instituciones (en nuestro caso,
Otros autores han agregado observaciones importantes sobre los riesgos; por ejemplo, que “Los fundamentalmente en los hospitales). Estos tienen una política que puede constreñir al
médicos más compasivos suelen ser los más vulnerables al agotamiento emocional, con mayor médico, forzándolo a inscribir su acción en organismos con los que, en el peor de los casos,
incidencia en profesionales que se involucran en intensa relación emocional con sus pacientes, puede no estar de acuerdo. Debe, entonces, discernir entre implicarse o no con ella y de
sea este un interno, un residente o un experimentado profesional” .
[14] ser así, cómo y hasta dónde, en función de la cercanía o distancia entre la “política” de la
institución y su moral personal.
O que oncólogos y psiquiatras pueden ser particularmente vulnerables. En los primeros, los
estudios señalan prevalencias con un rango de 25 a 50 % [15]. En segundo lugar, las instituciones, al extender los mecanismos de deliberación y decisión
y hacer participar a múltiples sujetos e instancias en ello, diluyen las responsabilidades
Aquellos profesionales en los cuales ya existen conflictos en su vida de pareja o en la relación con personales aunque no en igual grado en todos los implicados, pues ello dependerá de su
sus hijos, se evidencia más alto riesgo de presentar el síndrome [16]. situación en el organigrama de poder e influencia. De hecho, nadie puede eximirse de ella
pues nadie puede “renunciar a su responsabilidad”.
¿Está el médico peruano preparado para ello? Finalmente, al instaurar mecanismos colectivos de decisión y colaboración conjuntos, las
El buen médico depende de dos pre-requisitos; de cómo lo formaron como persona, antes de instituciones permiten a los profesionales vivir la experiencia de la co-responsabilidad,
ingresar a la universidad; y de cómo lo formaron en la universidad, como profesional y como la experiencia de saber que no somos responsables sólo respecto a los otros, sino que
persona. Cuando hablamos de persona, estamos hablando de responsabilidad. compartiremos responsabilidades con ellos. Apel, nos recuerda que la salida que tenemos
para enfrentarnos responsablemente a los grandes retos sociales es la de coordinar las
El médico peruano debe saber que su responsabilidad como tal es intransferible e irremplazable acciones bajo la responsabilidad colectiva, y reforzar el principio de justicia.
y habrá de estructurarse, según Etcheverria [17], en varios niveles:
1. Responsabilidad por uno mismo. En cuanto al propio proyecto de realizar su vocación y El estudiante de medicina como persona
realizarse como persona.
Nuestros estudios sobre salud mental realizados desde 2010 en los estudiantes de
2. Responsabilidad por la obra bien hecha. En el marco de su concepción sobre la virtud, nuestra universidad [18-20]
, nos permiten evidenciar que no todos los estudiantes ingresan
MacIntyre elabora el concepto de “práctica”. La práctica de una profesión es realizar los en condiciones personales óptimas, muchos lo hacen con diversos problemas de salud
bienes inherentes a la misma, buscando su excelencia (en medicina: curar y cuidar). mental que probablemente incidirán negativamente en su futuro desempeño académico y
en su desarrollo personal. En una encuesta realizada en los estudiantes de las cinco escuelas
210 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 211
profesionales de Salud de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San responsabilidad social. Y, en ciertas áreas, prescindencia absoluta de las necesidades humanas
Marcos (UNMSM), se puede observar que cada población puntúa por encima de las prevalencias del alumno como persona, particularmente en sus dimensiones ética y espiritual.
halladas en la Encuesta de Salud Mental del Instituto Nacional de Salud Mental en población
Estos jóvenes no sólo necesitan ser adiestrados como buenos profesionales; requieren
general (Tabla 1).
fundamentalmente estrategias educativas que les provea soporte a su propio desarrollo
En esta escuela de Medicina, nuestro particular interés de análisis en este trabajo, son altamente humano como personas para ser buenos médicos después. Pues tal como sentenció Juan Carlos
preocupantes las prevalencias del intento suicida (4 %), ideación homicida (12.7 %), conducta Giménez: “Ser médico no es un oficio más, es una filosofía de vida. El que elige Medicina no elige
antisocial (19.2 %) y abuso de alcohol (7.3 %), mayores que las observadas en población general. una profesión sino una forma de vivir”.
Tales prevalencias expresan un desarrollo humano interferido, con merma de desarrollo moral La educación médica, como responsabilidad académica y social de la universidad del siglo XXI,
(conductas disociales) y cargas agresivas reprimidas (intento suicida, pensamiento homicida, debe centrarse en el estudiante como persona. Y apoyándose en la previa evaluación de sus
abuso de alcohol) que pueden ser detonadas si el entorno las estimula. Agregamos a esta necesidades humanas, prepararlo profesionalmente a nivel de excelencia, ayudándolo al mismo
preocupación el hecho de que estamos hablando de estudiantes que en pocos años serán tiempo a desarrollarse como ser humano para convertirlo en sujeto íntegramente moral.
médicos y tendrán en sus manos las vidas de otros seres humanos. Alumnos con estas vulnerabilidades requieren técnicas que faciliten y estimulen su desarrollo
humano; es decir, técnicas centradas en las necesidades del estudiante como persona, bajo
Encuesta Salud Mental Lima
Medicina Enfermería Obstetricia Tec. med. Nutrición la pregunta de ¿qué necesita el país, médicos que sean buenos técnicos o que, además de
% % % % % Adolescentes Adultos excelentes conocimientos de medicina sean profesionales íntegramente morales?
Intento
4 10,2 8,3 7,6 9,4 3,6 5,2
suicida
Palabras finales
Ideación
12,7 7,6 6,9 11 13,9 3,2 4,6
homicida El Perú de hoy ha cambiado y cambiará aún más, en un proceso que los peruanos aún no
Indicadores comprendemos adecuadamente. La pandemia COVID-19 ha develado viejas precariedades en
conduc. 19,2 26,9 21,7 18,6 27,5 9,9 15,4
antisocial
nuestro sistema de salud y estructura del Estado. Insistimos, sin embargo, que lo fundamental
corresponde a una grave crisis moral y de valores de nuestra sociedad en pleno. En consecuencia,
Riesgo
abuso de 7,3 4,2 3,1 4,7 5,2 S,d, se nos impone un reto científico y ético que reclama profundas modificaciones en nuestro
alcohol sistema de atención de salud, para lo cual conviene sistematizar la experiencia médica ganada
y convertirla en nuevo aprendizaje. El liderazgo de tales cambios se engrana a un nuevo rol del
Tabla 1. Prevalencias de vida de conductas de riesgo en estudiantes de la facultad de medicina
Colegio Médico del Perú, de las Academias e instituciones médico-científicas que en concertada
de la UNMSM (Fuente: A. Perales et al.)
colaboración con las instituciones formadoras, enfrenten la realidad de un alumnado que en
buena proporción ingresa a la universidad ya afectado en su desarrollo humano y con problemas
Al parecer, el estudiante vive su tragedia en soledad. Su última esperanza de que las cosas de salud mental. Ante ello, corresponde ejercer una nueva responsabilidad, apoyar a que la
cambien, dependerán de lo que pueda hacer la universidad por él/ella como persona. universidad ayude a los nuevos médicos, no sólo capacitándolos profesionalmente a nivel de
excelencia, sino promoviendo su conversión en personas y ciudadanos de bien para unirse a las
fuerzas de desarrollo del país.
La responsabilidad social de la universidad
La universidad nacional del siglo XXI se equivoca si piensa que cumple su deber tratando a sus ORCID
alumnos como máquinas de aprender que deben digerir toda la información que se les dé.
Ante tal situación, evidenciada por los trabajos señalados, se observa un claro descuido en su Alberto Perales-Cabrera, https://orcid.org/0000-0002-3940-5182
212 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 213
COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ
Referencias Bibliográficas
1. Delgado H. El Alma del Paciente. An Fac med. 1957; 40(2):302- Consideraciones éticas para la toma de decisiones en los
4.
Cayetano Heredia; 2011. p. 44.
8. Rillo A G. The Greek origen of caduceum: Æsculapius. Colombia 17. Etxeberria X. Ética de las profesiones. Temas Básicos. Bilbao:
Médica. 2008; 39(4):384-8. Desclée de Brouwer S.A.; 2002
9. Perales Alberto, Mendoza Alfonso, Sánchez Elard. Vocación 18. Perales, A, Sánchez, E, Barahona L, Oliveros M, Bravo E,
médica en médicos de prestigiada conducta profesional. An Fac
med. 2013;74(4):291-300.
Mendoza A, Aguilar W, Ocampo JC, Pinto M, Orellana I. (2018).
Conducta y personalidad disociales en estudiantes de medicina:
1
Hospital Nacional Cayetano Heredia. Lima, Resumen
implicancias para la educación médica peruana. An Fac med. Perú.
10. Perales-Cabrera A, Mendoza-Fernández A, Sánchez-Tejada E, 2018; 79(3):238-43.
2
Docente principal de la Universidad
En el presente artículo sobre la historia del COVID-19
Bravo-Basaldúa E, Barahona-Meza L, Aguilar-Rivera W, Varela- Peruana Cayetano Heredia. Lima, Perú.
Roberto E, Chumpitaz-Alvarez V. Vocación quirúrgica. An Fac 19. Perales A, Acevedo LM, Gutiérrez W, Sánchez E, Oblitas B, 3
Instituto Nacional de Salud. Lima, Perú. en el Perú se analiza a este virus emergente, causante
med. 2015; 76(4):349-59. doi: http://dx.doi.org/10.15381/ León P, Parhuana A, Carrera R, Torres H. Conducta suicida en a
Médico cirujano especialista en Infectología
anales.v76i4.11404 estudiantes de las escuelas de educación y educación física de de una pandemia global todavía no controlada, y que
y Dermatología.
la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Investigación
11. Shanafelt T, Adjei A, Meyskens F. When Your Favorite Patient Educativa; 2013; 17(2):185-94.
b
Médico cirujano especialista en está provocando un gran daño no solo en la salud, sino
Relapses: Physician Grief and Well-Being in the Practice of Infectología. también en la economía peruana y del planeta. Primero,
Oncology. Journal of Clinical Oncology. 2003; 21(13):2616-9. 20. Perales A, Sánchez E, Parhuana A, Carrera R, Torres H.
Conducta suicida en estudiantes de la escuela de nutrición de Contribuciones de autoría: se presenta su inicio en China, su diseminación en el
12. Perales A, Lerner S, Albán W, Minaya G, Villanueva M, Ocampo una universidad pública peruana. Rev Neuropsiquiatr. 2013; Los autores han participado en la concepción
JC, Van Der Linde M, Almonacid C. Documento Técnico. 76(4):231-5. y diseño del capítulo, recolección de
mundo y su llegada al Perú, con una primera ola de gran
información bibliográfica, redacción del magnitud que empezó en marzo 2020 y se extendió
manuscrito y revisión crítica del capítulo.
Aprobaron la versión final del capítulo y se hasta octubre de ese año. El balance prosigue con la
hacen responsables de los aspectos que revisión de las medidas implementadas para su control
integran el manuscrito.
por el gobierno peruano, algunas de ellas, al inicio
Fuentes de financiamiento:
Este trabajo fue autofinanciado por los correctas, pero las siguientes muy erróneas, asimismo
autores. se detallan los aportes y el papel crítico que ha tenido
Declaración de conflictos de interés: el Colegio Médico del Perú (CMP), no solo para salvar
Los autores declaran no tener conflictos de
vidas de los médicos, sino también para la defensa de
interés en la publicación de este artículo.
la salud y de los pacientes; posteriormente se analiza
Autor corresponsal:
Ciro Maguiña Vargas la segunda ola, que empezó a fines de diciembre 2020,
Correo electrónico: Ciro.maguina@upch.pe mucho más severa que la primera, donde una vez más
Dirección: Calle Abraham Valdelomar 685,
Pueblo Libre, Lima el CMP planteó nuevas propuestas para su control, pero
Teléfono celular: 994 - 699439
que lamentablemente el nuevo gobierno no tomó en
cuenta en su mayoría; finalmente, presentamos algunos
214 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 215
retos fundamentales para el mejoramiento de la salud de los peruanos rumbo al A pesar de obtener en tiempo récord varias vacunas contra el COVID-19, actualmente no
bicentenario de la independencia del Perú. sabemos cuánto tiempo inmunizan y si protegen de las nuevas mutaciones.
Palabras claves: COVID-19; Historia de la Medicina; Perú. El control de la enfermedad ha sido y es una de las grandes falencias de esta pandemia, se ha
recurrido a cuarentenas generalizadas, focalizadas, al testeo masivo con pruebas moleculares,
Abstract al uso de mascarillas N95, la doble mascarilla y el lavado de manos, entre otras medidas de
contención. Últimamente, las nuevas vacunas que se usan en la fase 4 del mal han surgido como
This chapter on the History of Covid in Peru analyzes a review of this new emerging
una de las pocas y mejores armas, pero su eficacia es muy variable. Además, un problema real
global virus: Covid 19, which is causing a severe global pandemic, still uncontrolled,
es la inequidad de las mismas, no están llegando de igual manera a todo el mundo, los países
which has done so much damage not only to health, but also to the Peruvian and
más ricos y poderosos son los que se están beneficiando; en el Perú, por ejemplo, hasta el día de
global economy. First we present the emergence of Covid in China, its arrival in Peru
hoy solo han sido vacunados más de dos millones de habitantes de los 33 millones que consta
and the world, causing a first wave of great magnitude that began in March 2020
su población [3].
until October 2020, we make a balance of this, the role of the implemented measures
of government control, some of them, at the beginning correct, but the following Las cifras del COVID-19 son impactantes a nivel mundial, el virus continúa su larga marcha y nada
very wrong, we also present the contributions and the critical role that has had the lo detiene, para el 1 de mayo 2021 todos los continentes han sido afectados, con 151 307 700
CMP, not only to save lives of colleagues, but the defense of health and patients; de enfermos, con 3 182 408 de muertos, y solo en los Estados Unidos de América han fallecido
Then we analyze the second wave, which began in late December 2020, much more 576 232 personas, y hay 32 345 712 enfermos; Brasil tiene 403 781 muertos, y 14 659 011 casos;
severe than the first, where once again the CMP makes new proposals to control it, México contabiliza 216 907 extintos y 2 344 755 casos; e India lamenta 211 853 muertos y 19
but unfortunately the new government has not taken into account many of them; 164 969 casos de enfermos [4].
finally we conclude by presenting some fundamental challenges of health towards
En el Perú, los enfermos y muertos se notificaron de manera creciente desde las primeras
the bicentennial.
semanas de diciembre de 2020, ello revelaba que estábamos en el inicio de la segunda ola, que
Keywords: COVID-19; History of Medicine; Peru. en las siguientes semanas creció de manera notable; con las cifras alcanzadas entre enero y abril
de 2021, esta segunda ola era mayor y más severa tanto en infectados como en fallecidos.
La aparición de nuevas cepas mutantes como las de Inglaterra, la brasileña originada en Manaos,
Introducción la sudafricana y últimamente la de la India, han complicado su control.
La historia del nuevo virus COVID-19 se escribe día a día y desde su aparición a fines de diciembre Muchos países están ya en una tercera ola, y otros como Israel vacunan masivamente a su
2019, muchas cosas han cambiado. Cuando empezó, algunos lo consideraban como “una gripe población, entre otras medidas de control que se espera puedan frenar la expansión del virus.
más”, que “duraría pocos meses”, que “era contagiosa solo de persona a persona”, también que
“los aerosoles no eran fuente de transmisión” y hasta que “las mascarillas quirúrgicas no eran COVID-19 en el mundo
necesarias para protegerse en la calle” [1].
Los coronavirus han sido descritos desde hace varias décadas, y muchos cuadros de resfríos se
Todo eso ha cambiado hoy en día, y se sabe que este virus es muy contagioso y no ha podido han asociado a algunas de sus cepas [1,2].
ser controlado en gran parte del mundo. A nivel clínico, han aparecido nuevos síndromes
y complicaciones sorprendentes, por ejemplo las diversas afectaciones pulmonares, La historia del COVID-19 empezó en la China, cuando en diciembre 2019 aparecieron en la
cardiovasculares, trombóticas, vasculitis, lesiones dérmicas, entre otras. Además, los métodos cuidad de Wuhan, provincia de Hubei, pacientes con cuadros de neumonía viral, que de manera
diagnósticos (Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR), pruebas serológicas, antígenos, etc.), coincidente se detectaron en el mercado mayorista de mariscos de Huanan. Posteriormente,
no logran detectar al cien por ciento de los infectados y hasta han creado confusión, demora en la Comisión Municipal de Salud de Wuhan dio a conocer casos similares en otros 27 pacientes;
el diagnóstico y mal manejo de los pacientes [1,2]. eso demostró que surgía una enfermedad emergente en China, y luego, gracias al avance de la
216 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 217
ciencia, los científicos de aquel país desarrollaron el genoma de este virus, así, el 7 de enero del Análisis de la primera ola: desde marzo hasta setiembre de
2020 lo enviaron a la Organización Mundial de Salud (OMS), la que lo denominó SARS-CoV-2; de
2020
ahí en adelante, los casos clínicos crecen y para el 12 de enero ya se tenía 1 723 casos. En
víspera del Año Nuevo lunar, el gobierno chino decidió poner en cuarentena a millones La primera ola tuvo un comportamiento mundial muy variable, en muchos países de
de personas, recurriendo a severas medidas que aplicaron las fuerzas armadas en las Europa, Asia y América duró entre dos a tres meses; en cambio en el Perú continuó por
calles .
[2] más tiempo hasta bajar de manera lenta y gradual entre agosto y octubre 2020.
El 30 de enero 2020, la OMS finalmente la cataloga como una emergencia mundial, con Cabe destacar que esta pandemia, tan dura y cambiante, ha causado diversos problemas
7711 casos y 170 muertes, únicamente en China. Para el 31 de enero, la enfermedad sociales, económicos y sanitarios en todo el mundo, tanto en los países ricos como en
ya había llegado a India, Filipinas, Rusia, España, Suecia, Inglaterra, Canadá, Emiratos los más pobres, y el Perú no ha sido la excepción.
Árabes Unidos y Estados Unidos de América [2].
Desde su inicio en nuestro país, hubo falta de planificación y pasividad por parte de los
El 9 de febrero, la OMS nombró a la enfermedad como COVID-19 [4,5]. Entre febrero y responsables gubernamentales, ante esa situación el Colegio Médico del Perú (CMP)
marzo se presentaron grandes brotes en Italia y España, que causaron el colapso de sus señaló de manera directa a la doctora Elizabeth Hinostroza Pereyra, ministra de Salud de
sistemas sanitarios, aplicando de manera tardía algunas medidas de contención como ese entonces, que el presupuesto asignado para tan grave contingencia, que ascendía
las cuarentenas. El 11 de marzo, la OMS declaró el COVID-19 como una pandemia, a 3 millones 700 mil soles, era exiguo y debía incrementarse de forma sustancial; otros
con 118 319 casos confirmados a nivel mundial [2,5]
, en las semanas siguientes esta planteamientos del CMP fueron que el plan de contención de la enfermedad debería
pandemia se extendió rápidamente a nivel global, no pudiendo controlarse hasta la tener un solo comando, activar una red nacional de laboratorios, y que se convoque a
fecha. los equipos técnicos de especialistas, entre otras medidas, lo que obligó al gobierno de
Vizcarra a dotar de mayores recursos económicos a esta emergencia.
Historia del COVID-19 en el Perú Aunque se estableció que la Villa Panamericana de Lima recibiría a los pacientes
COVID-19, entre otras disposiciones gubernamentales, el nuevo ministro de Salud,
En el Perú, luego que la OMS declaró a este nuevo brote como una emergencia de salud pública
doctor Víctor Zamora Mesía, mantuvo una gran pasividad y no adoptó decisiones rápidas
de importancia internacional, se inició una estricta vigilancia epidemiológica para detectarlo. El
para enfrentar la falta de oxígeno en diversas regiones del país, situación que ocasionó
primer caso se reportó el 6 de marzo 2020, en un joven piloto de aviación peruano que estuvo
muchas muertes; también hubo falta de medicamentos, carencia de una data nacional
en Europa (Francia y España, entre otros países), días antes de presentar los primeros síntomas.
real sobre el número de infectados y fallecidos, además de marchas y contramarchas
Seguidamente aparecieron más casos en Lima y otras regiones del país, su rápida propagación
en diversas decisiones (extensas colas para cobrar los bonos COVID-19 en el Banco de
obligó al gobierno a decretar una emergencia sanitaria a nivel nacional y el cierre de
la Nación, días diferenciados para las compras de víveres según el género, etc.).
fronteras desde el 16 de marzo de ese año , pero tal como ocurrió en China y en
[6,7]
diversas naciones de Europa, la enfermedad fue creciendo de manera exponencial e El Consejo Nacional del CMP asumió su rol histórico y ante el colapso sanitario, realizó
incontrolable, lo que motivó al entonces presidente de la República, Martín Vizcarra una serie de actividades en defensa de la salud pública y los pacientes, destacando la
Cornejo, la adopción de medidas radicales nunca antes vistas, como una cuarentena aprobación del uso de sus propios fondos económicos para los numerosos gastos de
generalizada en todo el Perú, similar a lo que hizo China, entre otras disposiciones. apoyo a la orden médica, y el establecimiento de un puente aéreo de emergencia en
Si bien al inicio la medida tuvo el apoyo de la población, al persistir por varios meses todo el Perú, que permitió salvar la vida de decenas de médicos, además se adquirieron
fue perdiendo vigencia, en la práctica se dejó de acatar, a lo que se sumó la grave equipos de protección personal (EPP) y medicamentos, entre otros.
insuficiencia de camas hospitalarias y de las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) para
Otro grave error en la estrategia durante esos diez meses fue el enfoque principalmente
atender a los numerosos pacientes, mientras tanto se producían muertes del personal
hospitalario para combatir la pandemia, si bien es importante y necesario, descuidó el
de salud, policial, militar y de los propios ciudadanos, con lo cual se produjo el colapso
primer nivel de atención comunitario, que siempre ha sido y será la mejor forma de
del sistema sanitario peruano, de por sí ya muy deficiente.
contención de las pandemias [8].
218 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 219
También resultó muy lamentable la falta de una dotación oportuna de los EPP para el Un tema aparte en esta problemática fue el mal empleo e interpretación de las pruebas de
personal de salud y la baja calidad de los distribuidos, que ha causado hasta hoy la infección diagnóstico, si bien las moleculares son las ideales para el rastreo de los pacientes infectados, eran
de miles de esos trabajadores con el virus, y habría contribuido a los centenares de médicos escasas en el mundo al inicio de la pandemia, requerían de instalaciones especiales y demoraban
fallecidos. Otra falencia ha sido la incapacidad para prever y dotar de oxígeno a tiempo a los para entregar sus resultados. Por tal motivo, el gobierno peruano compró las pruebas serológicas
pacientes, siendo un elemento primordial para el tratamiento, y cuya carencia causó miles de rápidas, que solo detectaban los anticuerpos circulantes, que se difundieron ampliamente por
muertos en casi todo el país. El saldo fue penoso, habiendo colapsado el sistema sanitario en la la facilidad y rapidez en el diagnóstico, a pesar de los numerosos falsos negativos y positivos. Ha
casi totalidad de las regiones del Perú, incluyendo a Lima y el Callao . [8]
llegado la hora de cambiar ese método por las nuevas pruebas antigénicas, disponibles desde
diciembre de 2020 [4].
Ante la terrible situación que se inició en 2020, surgía la pregunta ¿qué queda a los médicos
y al personal de salud del Perú, ante la carencia de vacunas?, sólo persistir en las medidas de No se puede dejar de señalar que en esta calamidad salió a luz la incapacidad de muchas
bioseguridad y darles a los pacientes un mensaje de esperanza. autoridades regionales, como las de Arequipa y Loreto, para el manejo integral de la pandemia.
Otra debilidad de la estrategia del gobierno fue y es la carencia de mensajes adecuados de
En marzo del 2020, en base a estudios in vitro, aparecieron muchas viejas y nuevas drogas que
comunicación para comprometer a la población en la lucha contra esta enfermedad, y no solo
se podían usar para atacar este novedoso virus. Se iniciaron paralelamente los estudios clínicos
decir de manera pasiva “quédate en casa”, sabiendo que millones son pobres, no tienen casas o
que permitieron distinguir lo que podía servir o no, en el marco de una emergencia sanitaria.
viven hacinados en cuartos insalubres [8].
Se probaron varias medicinas como la cloroquina, hidroxicloroquina, ivermectina, remdesivir,
favipirafir, tocizilumad, dexametazona, metilprednisolona, nitoxazanida, ibuprofen, lopinavir/ El rol de la sociedad civil lamentablemente también fue muy escaso, salvo la participación de
ritonavir y el suero de convalecientes, entre otras [9,10]. algunos sectores religiosos, ciertas empresas, Organizaciones No Gubernamentales (ONG),
y colectivos ciudadanos, la gran mayoría se confinó en sus casas u oficinas. Lastimosamente
Al igual que en diversas partes del mundo, en el Perú se empezaron a utilizar varias medicinas aparecieron ciertos opinólogos, algunos de los cuales eran médicos que residían tanto dentro
que ya eran conocidas, como la ivermectina, hidroxicloroquina y azitromicina, en base a esa como fuera del Perú, y otros no médicos, que un día decían “no uses mascarilla” y al otro día
experiencia clínica y las recomendaciones oficiales del comité de expertos del Ministerio de Salud afirmaban lo contrario o señalaban que esta enfermedad “no iba a llegar al Perú y si llegaba sería
(MINSA) [9,10,11,12], vigente de marzo de 2020 a marzo de 2021; miles de médicos las defendieron una simple gripe, que se controlaría solo con paracetamol o calditos”, opiniones que muchas
por los buenos efectos que demostraron. veces crearon confusión en los mensajes de prevención y control que elaboró el MINSA, lo que
Hoy, en mayo 2021, se sabe que no existe ninguna droga que cure el COVID-19, pero la motivó que mucha gente se automedique con todo tipo de drogas .
[8,13]
ivermectina mostró en diversos estudios a nivel mundial que era capaz de detener al virus, así, El CMP desde el principio de esta pandemia enarboló la frase “Ni pánico ni pasividad,
poco a poco se fue usando en pacientes de riesgo como los diabéticos e hipertensos, apreciando realismo”, que refleja su actuación hasta ahora. Aportó ideas y realizó críticas
que ayudaba a atenuar la enfermedad y evitar su agravamiento en cientos de ellos. constructivas a los gobiernos de turno, ello le trajo ataques injustos por algunos
sectores, pero con el trascurrir del tiempo se demostró que sus sugerencias fueron
En ese marco de debate, el cual no ha concluido, algunas sociedades médicas científicas
oportunas y adecuadas, como por ejemplo el sinceramiento de la data de infectados
extranjeras y nacionales, incluyendo la propia OMS, tuvieron un rol que pecó de dogmático, al
y muertos, y más recursos económicos para la adquisición de las pruebas moleculares,
afirmar que no había ninguna medicina útil contra este virus y recomendaban solo esperar los
plantas de oxígeno y EPP, entre otros.
estudios de la medicina basada en evidencias (MBE), a sabiendas que esta se construye a lo largo
de los años, tal como ha sucedido históricamente en muchas enfermedades. En noviembre de 2020, culminada la primera ola de la pandemia, hubo cambios políticos, así,
Francisco Sagasti fue nombrado presidente de la República, quien ratificó a la doctora Pilar
La ciencia es un proceso dinámico y en diez meses de iniciada la terrible pandemia es y era
Mazzetti Soler como ministra de Salud, fue en esas circunstancias que el CMP planteó y ratifico
imposible tener un medicamento que cure, lo concreto es que nadie en el mundo tiene la verdad
una serie de acciones integrales para enfrentar la epidemia y en especial la segunda ola [14].
absoluta y lo que hicieron muchos médicos en el Perú y otros países es desarrollar importantes
experiencias clínicas, usando las pocas armas que se tenían a disposición, en todo caso será la Poco después algunas regiones del país reportaron el incremento de nuevos casos de COVID-19,
historia la que juzgará estos hechos. un preludio que se aproximaba la segunda ola, pero el nuevo gobierno hizo oídos sordos a
220 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 221
los llamados de mayor prevención, abrió más la economía, lo que sumado a la congestión de la ciudadanía está cansada y ha bajado la guardia, además de la existencia de una crisis de los
personas en los centros comerciales y mercados y visitas por las fiestas navideñas, contribuyó a valores éticos y morales.
la extensión y gravedad de esta ola en todas las regiones, de manera rápida y explosiva.
La llegada inicial de 300 mil dosis de la vacuna del laboratorio chino Sinopharm contra el
COVID-19, fue una buena noticia porque reforzaba el primer frente de batalla, siendo aplicadas
Balance de la segunda ola al personal sanitario y las poblaciones vulnerables, pero por una mala gestión al 5 de mayo de
2021 recién se han vacunado un poco más de un millón de peruanos [15].
Esta segunda ola que empezó en diciembre 2020 y continúa al 6 de mayo del 2021, sigue
afectando a gran parte de la población en el país, es totalmente atípica, de contagio mucho más Las vacunas, históricamente, son la mejor arma de la ciencia contra las enfermedades y han
rápido y con secuelas más severas que la primera. Ahora se observa a muchos jóvenes pacientes salvado millones de vidas. Para el COVID-19 existen varias cuya eficacia basada en numerosos
con cuadros clínicos más graves, varios hospitales están cerrando sus emergencias porque están estudios varía de 70 a 95 %. Otra noticia de estos días es que unos 20 millones de nuevas dosis
al borde del colapso, y existe una clamorosa carencia de oxígeno, mientras la gente en las calles de vacunas llegarían a nuestro país entre fines de mayo y julio, según reciente información
está desesperada y reclama auxilio porque falta todo. emitida por el actual gobierno.
Dicho gobierno ha tenido errores de concepción en el plan de control de la pandemia, porque No obstante, no es la única arma que se tiene, las clásicas medidas de bioseguridad deberán
las medidas iniciales fueron insuficientes, no se previno la gran magnitud de esta ola, y cuando mantenerse, más aún cuando falta conocer el comportamiento de este virus y sus mutaciones.
las cosas se agravaron se aplicó tardíamente las medidas de contención. Muestra de ello es que Otra medida clave para combatir la enfermedad es entender que muchas personas se contagian
recién en las últimas semanas de enero y las primeras de febrero de 2021 se planteó una nueva en sus casas, por eso, cuando haya un caso sospechoso con los síntomas conocidos, debe ser
cuarentena generalizada en nueve regiones, incluyendo Lima y Callao, disposición no solo mal aislado en hoteles y locales por 14 días y no esperar confiados los resultados de las pruebas de
planteada sino que además la población no acata. Por eso se le denominó como una “cuarentena diagnóstico, porque mientras tanto estaría contagiando al resto de la familia; dado el alto poder
chicha”. de contagio de las nuevas cepas, también es recomendable el uso de la doble mascarilla y los
visores en lugares públicos.
Las medidas fueron gradualistas, sin tener claridad de la grave situación de colapso del sistema
de salud, incluso poco tiempo antes su ministro de Economía y Finanzas ¡negaba la segunda Es importante subrayar que los síntomas iniciales deben ser monitoreados por el personal de
ola¡ Es bueno recordar que en la primera ola, la cuarentena generalizada funcionó las primeras salud o a través de la telemedicina, que permitan detectarlos en forma precoz, al igual que los
cuatro a seis semanas, pero luego fracasó porque una gran parte de la población vive del día a signos de gravedad, muchas veces totalmente atípicos.
día, debido a que el Perú es un país en que el 70 % de la economía es informal.
También es importante que se desarrolle una gran campaña informativa para que la ciudadanía
Desde el CMP y otras instancias, se ha señalado que cualquier medida única en esta etapa u esté dispuesta a inmunizarse, aclarando las dudas y temores que un sector tiene sobre los
otra, no sirve. Las medidas deben ser integrales, con la participación de todos y eso no se está beneficios de vacunarse.
dando. Lo que se requiere para atenuar esta ola imparable es el control comunitario integral,
con personal de salud protegido, con dotación de oxígeno, pulsioxímetros y pruebas antigénicas
rápidas, el aislamiento de los nuevos infectados en hoteles y locales comunales, alimentos para
Retos para el Bicentenario
los comedores populares y medicinas aprobadas en las guías del MINSA, baratas y eficaces, con Estamos llegando al bicentenario de la República, y hoy más que nunca la salud es un tema
la recomendación prescrita por el médico tratante y usadas en forma racional por los pacientes. urgente a resolver, el nuevo gobierno deberá enfrentarlo como un tema prioritario.
Además, han reaparecido los problemas de siempre porque arrastramos una grave crisis sanitaria El primer reto es iniciar una profunda y auténtica reforma de la salud, que permita a su
de más de cuatro décadas, a los que se añaden las deficiencias en la gestión del gobierno vez salir de la crisis estructural; mientras ello ocurra es básico el incremento sustancial
anterior y actual, sumadas a las de los gobiernos regionales. Era previsible, entonces, la falta del presupuesto en salud (6 % del Producto Bruto Interno), fundamental para crear un
de camas hospitalarias y de UCI, entre otras carencias, a esto se agrega la falta de mensajes nuevo sistema que tenga como ejes la integración y la universalización de la salud como
de comunicación efectivos para ganar a la población, que tampoco colabora. Se aprecia que un derecho de todo ciudadano.
222 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 223
Un segundo reto es tener más recursos humanos en salud, solo en lo que respecta a la orden 10. Soto A. El uso de drogas sin efecto demostrado como 13. RPP Noticias. MINSA advierte que la automedicación puede
estrategia terapéutica en Covid-19 en el Perú. Acta Med agravar la salud de pacientes con Covid-19; [Consultado: 31
médica faltan 11 mil especialistas en el país, también deben cambiar las condiciones laborales, Peru. 2020; 37(3):255-7. doi: https://doi.org/10.35663/ ago 2020]. Disponible en: https://rpp.pe/peru/actualidad/
amp.2020.373.1548 coronavirus-en-peru-minsa-automedicacion-puede-agravar-la-
que son muy precarias, casi nadie quiere ir a trabajar a las provincias porque se les retribuye con
salud-de-pacientes-con-covid-19-noticia-1289838).
11. Ministerio de Salud del Perú. Prevención, Diagnóstico y
un sueldo sin seguro de ninguna clase, aún en plena epidemia.
Tratamiento de personas afectadas por Covid-19 en el Perú. 14. Colegio Médico del Perú. El CMP exige al gobierno una real y
Resolución Ministerial N° 193-2020-MINSA. Lima: MINSA; adecuada preparación del sistema de salud para enfrentar la
El tercer reto es contar con un presupuesto adecuado para la investigación, la pandemia [Consultado: 13 oct 2020]. Disponible en: https://www.gob.pe/ segunda ola. Lima: Colegio Médico del Perú; 2020. [Consultado:
institucion/minsa/normas-legales/473575-193-2020-minsa. 28 oct 2020]. Disponible en: https://www.cmp.org.pe/wp-
ha desnudado las falencias en este rubro, la investigación es fundamental no solo para content/uploads/2020/10/web-Comunicados-N73-28-10-2020.
12. Ministerio de Salud del Perú. Prevención, Diagnóstico y
generar conocimientos, sino que estos sirvan para la innovación y el desarrollo, que Tratamiento de personas afectadas por Covid-19 en el Perú.
png
tanta falta nos ha hecho (medicinas, vacunas, aparatos, pruebas de laboratorio, etc.), Resolución Ministerial N° 270-2020-MINSA. Lima: MINSA; 15. Gestión. Más de 1 millón 212,000 peruanos fueron vacunados
[Consultado: 8 may 2020]. Disponible en: https://www.gob. contra el coronavirus; (Consultado: 5 may 2021]. Disponible en:
así por ejemplo no era posible que existiera un único laboratorio de diagnóstico para el pe/institucion/minsa/normas-legales/563764-270-2020- https://gestion.pe/peru/covid-19-mas-de-un-millon-212-mil-
minsa peruanos-fueron-vacunados-contra-el-coronavirus-nndc-noticia/
COVID-19, ubicado en el Instituto Nacional de Salud en Lima, por ello se debe fortalecer
una red nacional de laboratorios que cuente con la participación de las universidades y las
ONG, entre otros.
Un aspecto clave en la problemática del sector salud es recuperar el rol rector del MINSA, se
trata de un tema vital dentro de la reforma integral de salud. Se debe reevaluar el tema de la
regionalización de la salud, en muchas partes este proceso ha fracasado por la mala gestión y la
corrupción.
ORCID
Ciro Maguiña Vargas, https://orcid.org/0000-0002-2531-2022
Jorge González Mendoza, https://orcid.org/0000-0002-2278-9589
Referencias bibliográficas
1. Maguiña-Vargas C, Gastelo R, Tequen A. Nuevo Coronavirus y Panamericana de la Salud; 2020. [Consultado: 11 mar 2020].
la pandemia del Covid-19. Rev Med Hered. 2020; 3:125-31. doi: Disponible en: https://www.paho.org/es/noticias/11-3-2020-
10.20453/rmh.v31i2.377. oms-caracteriza-covid-19-como-pandemia
224 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 LIBRO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1821–2021 225
CONSEJOS REGIONALES DEL
COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ