Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Integración Del Contrato, ROPPO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Alumna: Sofía García Ramos (20171657)

Curso: Instituciones del Derecho Privado 2


Profesor: Renzo Saavedra

La integración del contrato (Roppo)


1) La integración del contrato: fines, modos y bases normativas
Construcción del reglamento contractual por la voluntad de las partes que tienen
fines que los inspiran y modos bajo los cuales deben actuar
- Fines
 integración supletoria (autonomía privada)
 integración imperativa (antagonista)
- Modos
 legal (directo con la norma): la regla que entra en el contrato
ya está definida con precisión
 judicial: determinada por el juez
2) La integración supletoria
- Suple las lagunas de la determinación voluntaria
- El contrato puede ser muy vasto y con muchas clausulas, con lo cual es
normal que estas solo se ocupen en parte
- Las partes regulan algunos puntos de la relación, pero dejan otros sin
reglamentación voluntaria los contratos están casi siempre “incompletos”
- Estas lagunas se presentan en puntos secundarios, aunque también se han
podido descuidar aspectos esenciales para la definición y el funcionamiento
para la relación
- Amiga de la autonomía privada le permite realizar sus objetivos que
estarían comprometidos por criterios ya establecidos que hacen un choque de
ideas
- Es un apoyo eventual y subordinado la integración supletoria se retira
frente a la determinación voluntaria. La voluntad de las partes es libre de
regular ella misma los puntos sobre los cuales en su defecto operaria esta
integración
- Opera en dos modos:
 Puntuales previsiones normativas: dictadas en relación a los
específicos tipo contractuales
o Ley
o Usos
 Valoración del juez: se forma sobre la base de criterios (de
juicio o de conducta) que tienen alcance general (equidad y
buena fe)

3) Las normas dispositivas


- El contrato es integrado por la “ley”
- La ley que realiza la integración supletoria es el conjunto de las normas
dispositivas aplicables al contrato. Estas integran el reglamento contractual
con ausencia de voluntad de las partes sobre el punto regulado por estas.
- También se llaman “supletorias” porque se activan solo en ausencia de
determinación voluntaria, cuyas lagunas suplen
- Se llaman también “derogables” porque las partes son libres de acordar una
regla diferente de la establecida por la norma dispositiva se contraponen a
las n. imperativas o inderogables
- Finalidad: representa una reglamentación racional y equilibrada de la
relación que el legislador es llamado a disciplinar.

4) Usos normativos y usos contractuales (cláusulas de uso)


- El contrato es integrado por los “usos” costumbres
- En caso de divergencia entre un uso y una norma, prevalece el uso
- Usos contractuales: cláusulas de uso que se consideran insertadas en el
contrato, si no resulta que no han sido queridas por las partes. La condición
de que se apliquen es solo negativa
- Diferencia con los usos normativos: los requisitos que el uso debe presentar
para vincular a las partes como fuente de integración de su contrato
- Usos integrativos: presuponen una laguna del texto contractual (ausencia de
una disposición voluntaria)
- Usos interpretativos: presuponen la disposición del texto contractual exista,
oscura o ambigua, y se limitan a darle un significado

5) La equidad
- La primera fuente de la integración legal es la equidad
- Esta se define como la justicia del caso particular, aplicada al contrato.
- Ella autoriza al juez a determinar aspectos del reglamento no contemplados
en el acuerdo de las partes, ni definidos por leyes o usos: a determinarlos
teniendo en cuenta las circunstancias concretas en presencia de las cuales el
contrato ha sido hecho y debe ser ejecutado y se debe afirmar soluciones que
sean justas y equilibradas a los ajustes de los intereses definidos por el
contrato
- La equidad es fuente de integración supletoria y no imperativa: el juez colma
las lagunas del reglamento acorado, introduciendo reglas nuevas

6) La buena fe: perfiles teóricos


- La buena fe (objetiva) es una importante fuente de integración del contrato
- El contrato debe ser ejecutado con arreglo a la buena fe
- La buena fe es sustancialmente sinónimo de corrección es solo una de las
expresiones empleadas para explicar el significado de esta primera
- Buena fe y equidad: todas formulas no lejanas de aquellas que se pueden
emplear para dar un contenido a la equidad
 la buena fe asigna a la equidad una función determinativa
identificar las utilidades que una parte debe a la otra
- Buena fe y diligencia
 La primera es criterio de integración del contrato: sirve para
determinar contenidos y modalidades de las prestaciones o de
los comportamientos contractuales debidos o prohibidos
 La diligencia es criterio de imputación de la responsabilidad:
sirve para establecer si al ejecutar la prestación debida el
contratante deudor haya empleado el cuidado, la atención, la
competencia necesaria y hacerlo no responsable del
incumplimiento

7) Aplicaciones prácticas del principio de buena fe


- La buena fe obliga a la parte:
 que recibe una prestación afectada por inexactitud
remediable, a poner a la contraparte en condición de remediar
 de cooperar con la contraparte para permitirle cumplir
 a prestarse para corregir errores o aclarar equívocos que
podrían arrojar a la relación a la incertidumbre
 modificar la prestación a su cargo, cuando ello permita
realizar el interés de la contraparte, de otro modo frustrado
 puede derivar un deber de renegociar las condiciones
contractuales, desequilibradas por hechos sobrevenidos
 a la coherencia de sus comportamientos, para no eludir las
confianzas que están han generados en la contraparte
 ejercitar sus derechos contractuales de manera formalmente
licita, pero sustancialmente desleal y dañosa para la
contraparte
 tratar a la contraparte de manera injustamente discriminatoria
respecto a otras contrapartes en circunstancias análogas

8) Supuestos de hecho típicos de integración judicial


- A falta de acuerdo de las partes, el juez el llamado en vía general a integrar
el contrato aplicando los principios de equidad y de la buena fe normas
particulares
- Otras normas hacen lo mismo, con la diferencia de que no imparten ningún
expreso criterio de juicio, si no que la remiten a su “determinación”, sin
calificarla

9) La integración imperativa
No puede suplir un acuerdo faltante sino más bien se superpone a un acuerdo
que ha sido desaprobado por el ordenamiento jurídico. Esto se debe a la
violación de intereses o valores de las partes. Además, cumple con diversas
disposiciones distintas a la supletoria. Por ejemplo, no cuenta con el principio de
equidad ya que el juez debe colmar las lagunas al introducir nuevas
disposiciones o reglas. Esto quiere decir que los jueces no pueden apelar a la
equidad y destruir o corregir los acuerdos ya establecidos. excepto en los casos
de las cláusulas penales.
10) Las normas imperativas (prohibitivas y conformativas)

- Las normas imperativas, se pueden dividir en dos grandes grupos: las


prohibitivas y las conformativas. El primer grupo, hace referencia a las
normas que son capaces de prohibir el contrato y que por lo tanto lo vuelven
nulo. El segundo grupo es la de la función conformativa y pueden ser
directas o indirectas.

- Se reconoce que las normas imperativas pueden ser unilaterales, es decir que
protege solo el interés de un grupo socioeconómico específico, con el fin de
disponer una tutela mínima del contratante protegido. Dichas normas sólo
pueden ser derogadas en un sentido o dirección. En primer lugar, si se decide
que el sentido es de beneficiar al contratante o si prohíben pactos que bajen
el nivel de la tutela del contratante.

11) La sustitución automática de precios y cláusulas


- Integran el reglamento contractual y mantienen una consecuencia obvia en la
cual el legislador se debe preocupar por manifestarlas.

12) Las normas unilateralmente imperativas


- Expansión de las políticas inspiradas en el orden público de protección, se
multiplican las normas imperativas que protegen un interés general que
trasciende de los intereses particulares de los contratantes
- El objetivo es disponer una tutela mínima del contratante protegido
- La unilateralidad de las normas imperativas tiene reflejos prácticos:
especialmente en un tema de legitimación para hacer valer la nulidad de las
cláusulas que contratan con las disposiciones protectoras

También podría gustarte