Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

MANUAL Lengua y Literatura ELISALDE

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 175

MaquetaLENGUA.

indd 1 4/9/18 07:36


Diego Hernán Rosain
Lengua y literatura: Libro de texto para la educación popular de
jóvenes y adultos * Primera edición Septiembre de 2018 * Buenos
Aires, Argentina * Ediciones (RIOSAL)-PIMSEP.

175 pág. * 14x20 cm.

ISBN * En trámite.

Diseño y maquetación de cubierta e interior * Martín Cossarini

Hecho el depósito que marca la ley 11.723


Impreso en Argentina * Printed in Argentina
Impreso en Imprenta Chilavert * Cooperativa gestionada por sus traba-
jadores y trabajadoras.

imprentachilavert@gmail.com

MaquetaLENGUA.indd 2 4/9/18 07:36


Libro de texto

Lengua y literatura
Educación Popular de Jóvenes y Adultos

Diego Hernán Rosain

Equipo de coordinación
Roberto Elisalde-Joaquin Calvagno-Marina Ampudia

Colección
Red de Investigadores y Organizaciones Sociales de Latinoamérica
(RIOSAL)-PIMSEP/Facultad de Filosofía y Letras-UBA

MaquetaLENGUA.indd 3 4/9/18 07:36


MaquetaLENGUA.indd 4 4/9/18 07:36
ÍNDICE

Unidad 1 / la literatura y los textos narrativos 15

Clase 1: Tramas textuales 16


Clase 2: Géneros literarios 20
Clase 3: Autor y narrador 24
Clase 4: Estructura narrativa 27
Clase 5: Trabajo práctico 30
Clase 6: Trama descriptiva 34
Clase 7: Cuento, novela y géneros temáticos 37
Clase 8: Escritura creativa 41
Clase 9: Esquema actancial 43
Clase 10: Intertextualidad 47
Clase 11: Trabajo práctico 51

Unidad 2 / La camunicación y el correcto


armado de los mensajes 55

Clase 1: Situación comunicacional y circuito comunicativo 56


Clase 2: “Disputa por señas”, de Juan Ruiz arcipreste de Hita 59
Clase 3: Trabajo práctico 61
Clase 4: Registros y lectos 65
Clase 5: Trabajo práctico 68
Clase 6: Coherencia y cohesión 71
Clase 7: Puntuación 74
Clase 8: Trabajo práctico 77

Unidad 3 / El discurso científico y los textos


expositivo-explicativos 81

Clase 1: Trama expositiva-explicativa 82


Clase 2: Estructura y recursos 85

MaquetaLENGUA.indd 5 4/9/18 07:36


Clase 3: Tipos de explicación 88
Clase 4: Objetividad y subjetividad; hechos, opiniones y creencias 92
Clase 5: Discurso teórico y de divulgación científica 95
Clase 6: Trabajo práctico 98

Unidad 4 / Los medios masivos de comunicación


y los textos argumentativos 104

Clase 1: Trama argumentativa 105


Clase 2: Estructura 107
Clase 3: Conectores lógicos y recursos 110
Clase 4: Trabajo práctico 114
Clase 5: Medios masivos de comunicación 120
Clase 6: Géneros argumentativos 123
Clase 7: Publicidad 126
Clase 8: Propaganda 130
Clase 9: Trabajo práctico 132

Unidad 5 / Los textos de ficción y no ficción 139

Clase 1: Esferas sociales 140


Clase 2: Crónica periodística 141
Clase 3: Huellas de enunciación 147
Clase 4: Deícticos, subjetivemas y modalizadores 148
Clase 5: Trabajo práctico 150
Clase 6: Definiciones de literatura 155
Clase 7: Verosimilitud y relato realista 157
Clase 8: Relato de denuncia social y no ficción 163
Clase 9: Trabajo práctico 169

MaquetaLENGUA.indd 6 4/9/18 07:36


Presentación
Libros de texto y educación popular
de jóvenes y adultos

Pensar en la elaboración de libros de texto para la educación de


jóvenes y adultos (EDJA) representa una iniciativa poco habitual.
Comúnmente estos materiales de aula son ampliamente desarrolla-
dos para otros niveles formativos de la educación: escuelas prima-
rias, secundarias tradicionales, e incluso inicial. En muchos casos
los libros o manuales son organizados por empresas editoriales
privadas, las más de las veces por corporaciones, y en algunos po-
cos casos, por iniciativas de cooperativas.1
¿Por qué ocurre esto? Simplemente porque la mayoría de las edi-
toriales consideran que la educación de jóvenes y adultos no es un
nivel educativo redituable en ventas de libros de texto. Se admite
la necesidad, pero se desiste ante las proyecciones acotadas de que
sus ediciones obtengan suficientes beneficios económicos.
A partir de este panorama fue que decimos publicar libros de texto
para la Educación de Jóvenes y Adultos. En este caso para las áreas
de Lengua y Literatura, Ciencias Exactas y Naturales (Matemática y
Biología) y Ciencias Sociales, correspondientes al 1er año de cursa-
da. Quienes los producimos y escribimos nos basamos en una larga
tradición de trabajo en este campo, desde la producción de mate-
riales propios, hasta la creación y el diseño pedagógico y curricular
de escuelas populares2. En este caso, impulsamos un proyecto que

1 En la mayor parte de Latinoamérica la organización de libros de texto esta


en manos del sector privado, incluso, con iniciativas muy costosas, como
es el caso de Chile y/o con una participación destacada en el diseño de
contenidos y curriculas como ocurre en Brasil. Asimismo, hay excepciones,
como México y Cuba, en el que es el mismo Estado el que impulsa y
coordina la preparación de textos para las escuelas, con universidades y
profesorados públicos.

2 Muchos de los quienes integramos este equipo de trabajo fuimos parte


fundadora de los primeros Bachilleratos populares de jóvenes y adultos,
surgidos hacia los inicios del segundo milenio como resistencia a las
7

MaquetaLENGUA.indd 7 4/9/18 07:36


incorpora necesidades –contar con libros de trabajo para las aulas
de la EDJA- y decisiones epistemológicas, pedagógicas y didácticas,
que se enmarcan en la experiencia colectiva surgidas de la rica tra-
dición de la educación popular latinoamericana.
En ese sentido, entendemos por educación popular al posiciona-
miento critico frente al orden social vigente y del papel funcional
que ha cumplido, la concebimos como una opción transformadora
y de construcción liberadora (Paulo Freire3), promoviendo el desa-
rrollo de sujetos políticos, y concebida como una práctica promoto-
ra de procesos de transferencia de poder educativo-cultural hacia
las personas tradicionalmente excluidos u oprimidos, que aspira
ampliar los espacios de participación, desburocratizando la toma
de decisiones y generando vínculos de diálogo en la enseñanza y
aprendizaje4.
Elaborar, diseñar y editar Libros de texto para escuelas de jóvenes y
adultos tiene como meta contribuir al mejoramiento, la formación
y la sistematización de los saberes de los docentes y estudiantes.
Esta producción propone ser construida desde una perspectiva que
favorezca el intercambio y el abordaje interdisciplinario de proble-
máticas educativas propias de este campo de estudio. A la vez, bus-
ca promover un espacio textual de articulación, reflexión y apropia-
ción de herramientas pedagógicas y conceptuales que colabore con
los equipos de trabajo de los bachilleratos de jóvenes y adultos, a

políticas neoliberales y como propuestas alternativas en clave de educación


pública y popular. Ver. Ampudia, Marina, y Elisalde, Roberto, La estrategia
de los Bachilleratos Populares en Movimientos sociales y sindicales (2001-
2017).Editorial Biblos Buenos Aires.(publicación marzo 2019).

3 El educador popular brasileño, Paulo Freire (1921- 1997) representa,


desde los años ´60, una perspectiva educadora que entiende la educación
como campo de politicidad necesaria y de formación para la liberación de
los opimidos. Su texto emblemático fue Pedagogía del Oprimido, publicado
en 1970 y con numerosas reediciones hasta la actualidad.

4 El concepto de educación popular tiene una larga historia y con referentes


teóricos múltiples, especialmente en América Latina. En esta investigación
rescatamos la vasta producción de Paula Freire, así como también las
reinterpretaciones y revisiones producidas por diferentes movimientos
sociales desde el segundo milenio.
8

MaquetaLENGUA.indd 8 4/9/18 07:36


fin de sistematizar y revisar las estrategias de enseñanza aprendi-
zaje con las que se desempeñan en estas escuelas.
Construir una propuesta pedagógica y de transposición didáctica
de los contenidos fue el resultado de la elaboración conjunta en-
tre docentes e integrantes de los equipos de trabajo del presente
proyecto, que se posicionó en atender , especialmente, las parti-
cularidades de la cursada de los estudiantes de la EDJA, ritmos de
presencia y participación, formaciones heterodoxas, autonomía en
los contenidos de cada clase, saberes previos/experienciales, y en
la trayectoria de sus profesores en este terreno formativo.
Contar con libros de texto abiertos a la reelaboración y aportes por
parte de la comunidad educativa, como pretende ser esta iniciativa,
se inscribe en la necesidad de fortalecer la formación y organiza-
ción de saberes pedagógicos basados en los principios de una edu-
cación emancipadora y solidaria.5
Por ultimo, destacamos que los libros de texto presentados fueron
posibles gracias a la aprobación del proyecto UBANEX (2017) de
la Universidad de Buenos Aires, e inscripto en el Programa de in-
vestigación, docencia y articulación social: Movimientos sociales
y educación Popular (PIMSEP-SEUBE-FFyL ,UBA) y de la Red de
Investigadores y Organizaciones Sociales de Latinoamérica (RIO-
SAL-CLACSO).
También agradecemos a los profesores y estudiantes del Bachille-
rato de Jóvenes y adultos El Telar y del Bachillerato Popular Raíces,
de la Provincia de Buenos Aires, Partido de Tigre. Los profesores y
estudiantes de ambas escuelas fueron de manera directa e indirec-
ta, los verdaderos artífices de la propuesta presentada.
La edición de los textos fue realizada en la empresa Chilavert, im-
prenta cooperativa recuperada por sus trabajadores y pertenecien-
te al Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas (MNER) y que
cuenta en muchas de sus fábricas con Bachilleratos Populares de
la EDJA.

Roberto Elisalde, Marina Ampudia, Joaquin Calvagno


Coordinadores del Proyecto PIMSEP-UBANEX/RIOSAL

5 Paulo Freire, Documentos de la Secretaria Municipal de San Pablo, 1989.


9

MaquetaLENGUA.indd 9 4/9/18 07:36


Prólogo
Como todo texto impreso, este libro responde más a una necesidad
práctica, producto de un contexto y una realidad social y cultural de
un momento determinado, antes que a un afán utópico, universal y
definitivo. Pensado para la enseñanza de la lengua de la educación
de jóvenes y adultos, este volumen busca de un modo no poco am-
bicioso contrarrestar algunas de las falencias formativas propias de
este campo.
Las unidades de esta propuesta se articulan en torno al reconoci-
miento de estructuras y tipologías textuales canónicas, a la organi-
zación de la información, al manejo de la lengua según el contexto
de enunciación que envuelve a los hablantes y a los grados de vero-
similitud, legitimación y construcción de realidades que proponen
los textos. La información teórica así como también muchas de las
actividades fueron inspiradas y consultadas de otros manuales y
material de estudio pensados para alumnos de la escuela secunda-
ria, ingresantes del CBC-UBA y estudiantes de la carrera de Letras
de la Facultad de Filosofía y Letras y a nuestra propia práctica en
el campo de la educación popular de jóvenes y adultos. A su vez,
se ha tenido particular cuidado en el vocabulario empleado para
que sea lo más clarificador posible sin por ello perder su debida
rigurosidad.
La primera unidad comienza con un planteo general acerca de las
tramas textuales de gran valoración y uso mayoritario en los dis-
tintos ámbitos de la vida de los hablantes. Planteado el panorama,
se focaliza en los textos narrativos, entre ellos los literarios por su
obvia notoriedad y preeminencia, haciendo particular hincapié en
brindar herramientas para su análisis y comprensión. Se dedica un
pequeño apartado a la trama descriptiva como un recurso comple-
mentario de la narración.
La segunda unidad se detiene en el estudio metalingüístico, es de-
cir, en algunas consideraciones sincrónicas y diacrónicas del len-
guaje: cómo funciona, por qué varía, qué elementos intervienen en
él, entre otras cuestiones. En este apartado se busca introducir a los
estudiantes en el análisis situado de los enunciados en su contexto
de emisión.

10

MaquetaLENGUA.indd 10 4/9/18 07:36


La tercera unidad se centra en la exposición y explicación de hechos
e ideas. Para ello, el discurso científico se toma como ejemplo con-
creto de este tipo de tramas textuales. Se describen los recursos y
funciones de la explicación, así como también sus distintas formas
y variables, campos de acción y métodos de legitimación.
La cuarta unidad está organizada en torno a los textos argumenta-
tivos, los modos de apelar y convencer y los recursos disponibles
para el debate y la polémica. Se pone particular atención en dos de
los grandes sub-géneros argumentativos: la publicidad y la propa-
ganda. Aquí se propone un análisis semiótico de la imagen y de la
letra además del contenido textual de los anuncios.
Por último, la quinta unidad supone un capítulo integrador en el
cual el estudiante pueda poner a prueba todos los conocimientos
adquiridos a lo largo del estudio y resolución de las consignas pro-
puestas. Esta unidad propone una división entre textos de ficción y
de no ficción como discursos que construyen y determinan nues-
tros modos de percibir la realidad. La primera parte se enfoca en
el periodismo, mientras que la segunda en los relatos realistas y de
denuncia social.
Este libro tiene por objetivo no solo ser una fuente facilitadora de
conocimientos, sino también desarrollarse como una herramienta
para que el estudiante despliegue el valor de la autonomía, fijándo-
se sus propios tiempos y metas personales conforme a sus posibi-
lidades de cursada. En una era en la que el saber pulula constante-
mente en ventanas virtuales, este libro propone unidades mínimas
de estudio bajo el nombre de “clases” para que cada alumno orga-
nice según su conveniencia el acceso a los contenidos, propios de la
educación de jóvenes y adultos.
Agradezco enormemente a los colegas, compañeros y colaborado-
res que me brindaron su apoyo e instrucción para poder concretar
este volumen. Y sobre todo a mis estudiantes que han sido mi más
grande fuente de consulta, participación e inspiración.

Prof. Lic. Diego Hernán Rosain


Facultad de Filosofía y Letras/Universidad de Buenos Aires
UBA/RIOSAL/PIMSEP

11

MaquetaLENGUA.indd 11 4/9/18 07:36


MaquetaLENGUA.indd 12 4/9/18 07:36
Lengua y literatura
De los géneros a los textos

MaquetaLENGUA.indd 13 4/9/18 07:36


MaquetaLENGUA.indd 14 4/9/18 07:36
La literatura y
unidad 1 los textos narrativos

La literatura es un discurso dentro de


un conjunto más grande de discursos
sociales que las personas eligen leer
y escribir. La literatura, más que
algo definible, es una elección que
los seres humanos hacen: elijen
acercarse a la literatura antes que a
otro tipo de textos porque ven en ella
algo especial que el resto no posee. Si
bien la oferta de textos es demasiado
amplia –podríamos decir que hay textos literarios como lectores
en el mundo–, es posible hallar parámetros de semejanza y crear
herramientas que permitan abordarlos de una manera más o
menos similar.
En la siguiente unidad, haremos una introducción a las diferentes
clasificaciones en las que pueden ser encasillados los textos, para
luego concentrarnos puntualmente en los textos narrativos y, den-
tro de ellos, hacer particular hincapié en un primer abordaje al aná-
lisis literario.

HOJA
DE RUTA

Clase 1: Tramas textuales 16


Clase 2: Géneros literarios 20
Clase 3: Autor y narrador 24
Clase 4: Estructura narrativa 27
Clase 5: Trabajo práctico 30
Clase 6: Trama descriptiva 34
Clase 7: Cuento, novela y géneros temáticos 37
Clase 8: Escritura creativa 41
Clase 9: Esquema actancial 43
Clase 10: Intertextualidad 47
Clase 11: Trabajo práctico 51

15

MaquetaLENGUA.indd 15 4/9/18 07:36


Clase 1
Tramas textuales
Unidad 1: La literatura y los textos narrativos

Imaginen que desean Unidad 1:empapelar


Clase 1: Tramas textuales
unanarrativos
La literatura y los textos habitación de su casa y,
para eso, deben
Imaginen que ir
desean a
Clase 1: Tramas textuales comprar
empapelar una el papel
habitación de su quey, quieran
casa para eso, debencolocar.
ir a El
comprar el papel que quieran colocar. El vendedor les ofrece el siguiente papel:
vendedor les ofrece el siguiente papel:
Imaginen que desean empapelar una habitación de su casa y, para eso, deben ir a
comprar el papel que quieran colocar. El vendedor les ofrece el siguiente papel:

Supongamos
Supongamosahora
ahora queque desean
desean abrir
abrir un poco más elun
papelpoco más que
para confirmar el nopapel
esté para
confirmar
fallado.que
¿Cuálno
Supongamos
cuadrados
seríaesté fallado.
la siguiente ¿Cuál
secuencia sería
de imágenes la
que siguiente secuencia
debería aparecer en los
ahora que desean abrir un poco más el papel para confirmar que no esté
negros?
de
imágenes
fallado.que
¿Cuáldebería aparecer
sería la siguiente secuenciaende los cuadrados
imágenes negros?
que debería aparecer en los
cuadrados negros?

Si la respuesta que dieron fue cruz, rombo y corazón, en la primera fila, y rombo,
corazón y cruz, en la segunda, están en lo cierto. Esto no es por mero capricho, sino que
Si imágenes
las la respuesta que
en el dieron
papel fue una
siguen cruz,determinada
rombo y corazón,
secuencia en que
la primera
hace quefila,
lasyfiguras
rombo,se
Si la respuesta
corazón y cruz,
repitan una que
en vez.
y otra dieron
la segunda,
A esto se lefue
están en lo
llama cruz, rombo
cierto. Esto
trama. no es pory mero
corazón,
capricho, en la primera
sino que
lasLos
imágenes en el papelde
textos funcionan siguen una determinada
un modo secuencia
similar: en lugar que hace usan
de imágenes que las figuras que
palabras se
fila, y rombo,
repitan
forman una
corazón
y otra vez.
oraciones, queAaesto
y cruz, en
llama trama.
se leforman
su vez
la segunda, están en lo
párrafos, que a su vez forman textos. Si bien
cierto. Esto
textos funcionan
Losoraciones de un una
modo similar:
vezencomo
lugarlas
de imágenes
imágenes del palabras
usanpapel, que
no es por
las
forman
mero nocapricho,
oraciones,
se repiten sino
y otra que las
párrafos, que
imágenes en el
forman textos.
sípapel
siguen siguen
determinada lógicaquequeaelsulector
vez forman
debe comprender paraa poder
su vezinterpretar el texto Si bien
en su
una determinada
las oraciones no sesecuencia
conjunto. repiten una y otra quevezhace como que las figuras
las imágenes del papel, se repitan una
sí siguen
determinada lógica que el lector debe comprender para poder interpretar el texto en su
vez. A esto se le llama trama.
y otra conjunto.
Los textos funcionan de un modo similar: en lugar de imágenes
usan palabras que forman oraciones, que a su vez forman párra-
fos, que a su vez forman textos. Si bien las oraciones no se repiten
una y otra vez como las imágenes del papel, sí siguen determinada
lógica que el lector debe comprender para poder interpretar el tex-
to en su conjunto.
16

MaquetaLENGUA.indd 16 4/9/18 07:36


Título

Palabra palabra palabra palabra palabra palabra


Párrafo 1 con 2 palabra palabra. Palabra palabra palabra palabra
oraciones palabra palabra palabra palabra
Títulopalabra.
Palabra palabra palabra palabra palabra palabra
Párrafo 2 con 2 palabra palabra
Palabra palabrapalabra palabra
palabra palabrapalabra
palabrapalabra
palabra
Párrafooraciones
1 con 2 palabra palabra.
palabra palabra palabra.
Palabra Palabra
palabra palabra
palabra palabra
palabra
oraciones palabra palabra palabra palabra palabra
palabra palabra palabra palabra palabra. palabra.
Palabra palabra palabra palabra palabra palabra Texto
Palabra palabra palabra palabra palabra palabra
palabra. palabra
palabra Palabra palabra
palabra palabra
palabra palabra
palabra palabra
palabra
Párrafo 2 con 2
Párrafo 3 con 3 palabra palabra palabra palabra palabra palabra
oraciones palabra palabra palabra. Palabra palabra palabra
oraciones palabra palabra palabra palabra. Palabra palabra
palabra palabra palabra palabra palabra palabra.
palabra palabra palabra palabra palabra palabra
Palabra palabra palabra palabra palabra palabra Texto
palabra.
Párrafo 4 con 1
palabra. Palabra palabra palabra palabra palabra
Palabra palabra palabra palabra palabra palabra
Párrafo 3 oración
con 3 palabra
palabra. palabra palabra palabra palabra palabra
oraciones palabra palabra palabra palabra. Palabra palabra
palabra palabra palabra palabra palabra palabra
palabra.
PárrafoLos textos
4 con 1 pueden Palabra
dividirsepalabra
según elpalabra
entramado textual
palabra que configuran
palabra palabra sus oraciones
Los textos
para pueden
alcanzar
oración dividirse
unpalabra.
objetivo según
preciso. Existen cincoeltipos
entramado textual que confi-
de tramas textuales:
guran Tramas
sus oraciones
textuales
para alcanzar unDefiniciónobjetivo preciso. Existen cin-
co tipos de tramas textuales:
Relatan acontecimientos que ocurren en un lugar y un tiempo
Los textos pueden dividirse según El
determinados. el entramado
interés radica textual
en laque configuran
acción susde
y, a través oraciones
ella,
Tramas
para alcanzar adquieren
un objetivo preciso.importancia
Existen cincolos personajes que la realizan
tipos de tramas y el contexto
textuales:
narrativas
en el que se sitúan. Ej.: cuentos, novelas, noticias, crónicas
Tramas textuales periodísticas. Definición
Dan a conocer
Relatan las características
acontecimientos de un objeto,
que ocurren una persona
en un lugar o un
y un tiempo
suceso. Emplean
determinados. El lainterés
enumeración
radica eny lalaadjetivación
acción y, apara presentar
través de ella,
Tramas
Tramas los rasgosimportancia
adquieren fundamentales de lo que
los personajes quequieren describir.
la realizan Ej.:
y el contexto
descriptivas
narrativas caracterización
en de los personajes,
el que se sitúan. Ej.: cuentos,enumeración
novelas, de los detalles
noticias, de
crónicas
una casa durante su venta, poemas que expresan sentimientos.
periodísticas.
Explican un concepto de una manera clara y ordenada. Para ello
Tramas Dan a conocer las características de un objeto, una persona o un
ejemplifican, analizan relaciones de causa-consecuencia y
expositivas o suceso. Emplean la enumeración y la adjetivación para presentar
Tramas extraen conclusiones. Ej.: documentales, textos de divulgación
explicativas los rasgosmanuales
fundamentales de lo que quieren describir. Ej.:
descriptivas científica, de instrucciones.
caracterización
Proponen una seriede losde personajes, enumeración
razones, organizadas de los
en forma detalles de
estratégica,
una
quecasa durante
avalan unasuidea.
venta,Comentan,
poemas quedemuestran
expresan sentimientos.
y confrontan
Tramas Explican
Tramas opinionesun concepto Dentro
o creencias. de una delmanera
texto,clara y ordenada.
las ideas Para ello
se fundamentan
argumentativas ejemplifican, analizan relaciones deEj.:causa-consecuencia
expositivas o a través de hechos o de informaciones. debates, discusiones, y
extraen
cartas deconclusiones.
los lectores. Ej.: documentales, textos de divulgación
explicativas
científica,
Plantean manuales
un tema de instrucciones.
mediante un diálogo entre dos o más
Proponen una serie
interlocutores. Estos de textos
razones,seorganizadas
estructuranena forma
travésestratégica,
de las
que avalan una
intervenciones de losidea. Comentan,
participantes demuestran
de la comunicación y enconfrontan
forma
Tramas
Tramas
opiniones
alternada. o Los
creencias.
textos Dentro del texto, lascuentan
conversacionales ideas secon
fundamentan
marcas
conversacionales
argumentativas
agráficas,
través decomo
hechosloso de guiones, para señalar
informaciones. los cambios
Ej.: debates, de
discusiones,
interlocutor
cartas en el hilo del discurso. Ej.: entrevistas, foros,
de los lectores.
comentarios
Plantean undetema
redes sociales,
mediantemensajes de whatsapp.
un diálogo entre dos o más
interlocutores. Estos textos se estructuran a través de las
intervenciones de los participantes de la comunicación en forma
Tramas
alternada. Los textos conversacionales cuentan con marcas
conversacionales
gráficas, como los guiones, para señalar los cambios de
interlocutor en el hilo del discurso. Ej.: entrevistas, foros,
comentarios de redes sociales, mensajes de whatsapp.

17

MaquetaLENGUA.indd 17 4/9/18 07:36


Puede ocurrir que en un texto haya más de una trama textual:
las narraciones suelen incluir descripciones, así como también las
conversaciones suelen tener explicaciones o argumentaciones. Lo
importante es lograr reconocer cuál trama es predominante en
cada uno de los textos.

Ejercitación
A) Lean los siguientes fragmentos de posibles textos e indiquen
cuál es la trama textual predominante (narrativa, descriptiva,
expositiva, argumentativa o dialógica) en cada uno de ellos.

B) Si se animan, mencionen a qué género podría llegar a perte-


necer (carta, invitación, anécdota, publicidad, etc.). Por ejem-
plo:

0. “El ornitorrinco, a pesar de lo que cree la mayoría, no es


un ave, sino un mamífero. Aunque su pico semejante al de
los patos y su capacidad de poner huevos en lugar de dar a
luz a crías vivas indiquen lo contrario, la ciencia ha llegado
al consenso de que pertenecen al mismo grupo animal que
el nuestro”.

Trama textual: explicativa. Género: documental.

1. “Casi no llego al trabajo. Venía por la avenida cuando noté


que un grupo de vecinos quemando gomas y cortando la ca-
lle en protesta por los sucesivos apagones. El colectivo tuvo
que dar mil vueltas hasta poder retomar por la principal.
Una chica estaba afligida porque tenía que dar un examen y
una señora se descompuso por el calor. Pero al final yo zafé
y llegué justa de tiempo”.

Trama textual: Género:

18

MaquetaLENGUA.indd 18 4/9/18 07:36


2. “En mi humilde opinión, le recomiendo que se compre un
hornito eléctrico en vez de un microondas. Primero, porque
así va a ahorrar luz. Segundo, porque no ensucian, a diferen-
cia de los microondas que hacen que la comida recalentada
reviente y manche todo. Tercero, porque la comida le va a
quedar casera. Hágame caso y va a ver que hasta deja de
usar la cocina”.

Trama textual: Género:

3. “María Esther: Buenas tardes, perdón por las molestias.


Alguna me podría pasar lo que hicieron hoy en clases que
Damián faltó al colegio? Gracias!
Paula: Ay, el mío también! Por fis, alguien se copa y la man-
dan por acá?
Andrea: En matemática estuvieron repasando ecuaciones
polinómicas y en literatura siguieron con los capítulos 4 5
y 6 de la novela. En naturales no tengo nada. Ahora se las
paso en foto.
Paula: Sos una grosa Andre”.

Trama textual: Género:

4. “En los monasterios e imprentas se tenía la costumbre


de economizar letras abreviando para ahorrar esfuerzo en
las tareas de copiado y colocación de caracteres. Así, la se-
cuencia ‘nn’ se escribía con una pequeña tilde encima de la
ene. Tal tilde o virgulilla (~) representaba a una n pequeña y
achatada cursivamente. Fue así que nació nuestra particular
eñe”.

Trama textual: Género:

19

MaquetaLENGUA.indd 19 4/9/18 07:36


5. “El departamento tiene dos ambientes: living, comedor y
cocina y una habitación. Suena chico, pero es grande. Tiene
espacio para dos familias y camas como para nueve perso-
nas. Los sillones y el sofá son convertibles. Desde el balcón
se ve a tu derecha el mar y a tu izquierda la peatonal. No
podría estar mejor ubicado. Yo estoy conforme con lo que
conseguí”.

Trama textual: Género:

Clase 2
Géneros literarios
A lo largo del año, iremos viendo los diferentes tipos de tramas tex-
tuales en profundidad. Pero en esta unidad, nos enfocaremos en los
textos literarios, por lo cual haremos particular hincapié en las
tramas narrativas y descriptivas.
Los textos literarios son aquellos que no tienen un objetivo inme-
diato definido, sino que buscan provocar determinados efectos en
los lectores a largo plazo. Un texto literario no tiene utilidad clara,
lo cual no quiere decir que no sirva para nada, ya que, como todo
producto que provenga de la cultura, expresa una idea y representa
a un grupo humano determinado. Estos se caracterizan por hacer
un uso particular del lenguaje y dar relevancia a la selección de las
palabras. Por lo general, se asocia a los textos literarios con la lectu-
ra por placer, pero no todas las lecturas literarias son placenteras.
Los textos literarios pueden dividirse en tres grandes géneros:

20

MaquetaLENGUA.indd 20 4/9/18 07:36


como todo producto que provenga de la cultura, expresa una idea y representa a un
grupo humano determinado. Estos se caracterizan por hacer un uso particular del
lenguaje y dar relevancia a la selección de las palabras. Por lo general, se asocia a los
textos literarios con la lectura por placer, pero no todas las lecturas literarias son
placenteras.
Los textos literarios pueden dividirse en tres grandes géneros:

Género literario Definición


Se escribe en prosa, con oraciones y párrafos. Cuenta una historia,
es decir, poseen una estructura narrativa precisa y reconocible. La
Narrativo
voz que organiza la información recibe el nombre de narrador. El
cuento y la novela son sus máximos exponentes.
Se escribe en verso y se divide en estrofas. Puede ir acompañado o
no por música. La voz que organiza la información recibe el nombre
Lírico o poético
de yo lírico o poético. El poema y la canción son sus máximos
exponentes.
Se escribe en diálogo y se divide en escenas, cuadros y actos. Está
pensado para ser llevado a escena y ser representado por actores
Dramático
reales. La voz que organiza la información recibe el nombre de voz
en off. La tragedia y la comedia son sus máximos exponentes.

Ejercitación

Ejercitación
A) Lean los siguientes fragmentos de posibles textos literarios e indiquen a cuál de los
géneros indicados anteriormente (narrativo, poético o dramático) podrían pertenecer.
Por ejemplo:
A) Lean los siguientes fragmentos de posibles textos literarios
Habíamos
e refugio
indiquen a cuál de los géneros
en un castillo quiero
indicadosEnanteriormente
buscado Quisiera querer, pero no la mesa de un bar, un(na-
hombre esperando
rrativo, poético o dramático) podrían pertenecer. Por ejemplo:

Habíamos buscado refugio en un castillo abandonado. No


había señales de que alguien continuara habitándolo, así
que tomamos la apresurada decisión de pasar allí la noche.
Las habitaciones que hallamos estaban llenas de polvo y te-
larañas, pero Laura no armó un alboroto. Fue lo mejor que
pudimos hallar en nuestra situación.

Género: narrativo

Quisiera querer, pero no quiero


volver a tus labios, a tus besos.
A aquellas caricias, a tu abrazo entero.
Quisiera poder, y siento que no puedo
escuchar tu voz, compartir tus sueños.
Secar tu llanto, respirar tu aliento.

Género: poético

21

MaquetaLENGUA.indd 21 4/9/18 07:36


En la mesa de un bar, un hombre esperando impaciente-
mente. Llega una mujer.

Valeria.- Disculpá la demora, mamá no me dejaba irme.


Esteban.- ¿Ella sabía que íbamos a encontrarnos?
Valeria.- No, no sospechaba nada.
Esteban.- Mejor así, no quiero que se entrometa más entre
nosotros.

Género: dramático

Los hombres se miran


con ojos cerrados por
el dolor de sueños destrozados
que el tiempo ha sabido madurar
a fuerza de rutina y costumbre.
Abran los párpados, hermanos,
que el día recién comienza.

Género:

En una estación de bomberos, un voluntario se encuen-


tra parado gritando junto al camión.

Capitán.- ¿Qué pasa? ¿Qué pasa?


Un bombero.- No sé, hace cinco minutos que está así y no
para.
Capitán.- ¿Otra vez usted, Eduardo? Yo creí que su sueño era
ser bombero, no sirena. De haberlo sabido no lo dejaba en-
trar en la dotación.

Género:

22

MaquetaLENGUA.indd 22 4/9/18 07:36



No diré nada. No diré que la semana pasada desayuné un
cortado con dos medialunas en el café de la vuelta de mi
casa. No diré que fui con mi notebook, chequeé mi correo
y esperé a que la bebida se enfriara un poco. Tampoco diré
que pagué con un billete de cincuenta ni que dejé cinco de
propina, ni que, mientras todo esto ocurría, Sabrina estaba
muriendo asfixiada a causa de una pérdida de gas de la co-
cina.

Género:

En un salón de clases. Entra un profesor. Al rato, entra


una profesora.

Profesora.- Disculpe, ¿qué está haciendo usted aquí?


Profesor.- Dando clases, ¿qué parece?
Profesora.- ¿Pero qué manera de contestar es esa?
Profesor.- ¿Y qué manera de interrumpir una clase es la
suya?
Profesora.- Perdón, pero en el cronograma que el director
me envió a mi casilla de correo electrónico especifica que
este horario y este curso me corresponden a mí.

Género:

Lázaro López sabía lo que seguía. El jefe junto con algunos


más de los contadores se pondría a revisar los números en
los papeles en los que aparecía su firma.
Qué injusto había sido todo. Siempre se consideró un em-
pleado modelo. Llegaba puntual, hacía horas extra y no se
enfermaba nunca. Ahora, por un balance que no cerraba, su
reputación y su trabajo estaban en juego.
Trataba de hacer memoria, pero por más que lo intentara,
no recordaba quién le había dejado aquellos papeles en el
escritorio.

Género:

23

MaquetaLENGUA.indd 23 4/9/18 07:36


A la arada arena blanca
Ante antípodas anteriores
Bajo básicas vasijas bellas
Cabe a mí confesar que
Con cuerda concordancia
Contra trastos complacientes
De deidades disidentes
Desde el desdén displicente
Durante diuturnas diatribas
En enanas entelequias
Entre trenes y tretas terribles
Hacia ciegas luciérnagas
Hasta bastas rastas mansas
Para palear arpas pardas
Por pura purga espuria
Según gustos segmentados
Sin siquiera salir seguido
So zozobra sola y losa
Sobre obesas brisas brindas
Tras tornado triste trino.

Género:

Clase 3
Autor y narrador
El relato literario es obra de un autor, una persona real que firma
el texto y cuyo nombre figura en la tapa del libro. El autor puede
firmar con su propio nombre o usar un pseudónimo, es decir, un
nombre artístico falso. Algunos textos son escritos en coautoría, es
decir, por dos o más personas. Un texto cuyo autor es desconocido
recibe el nombre de anónimo.
El narrador, en cambio, es una figura completamente distinta de
la del autor. No es una persona real, sino una voz inventada por el
autor para relatar los hechos que conforman el argumento.

24

MaquetaLENGUA.indd 24 4/9/18 07:36


Clase 3: Autor y narrador

El relato literario es obra de un autor, una persona real que firma el texto y cuyo
nombre figura en la tapa del libro. El autor puede firmar con su propio nombre o usar un
pseudónimo, es decir, un nombre artístico falso. Algunos textos son escritos en
coautoría, es decir, por dos o más personas. Un texto cuyo autor es desconocido recibe
el nombre de anónimo.
Existen infinidad
El narrador, de narradores
en cambio, que pueden
es una figura completamente dividirse
distinta de la delsegún el es
autor. No ni-
una persona real, sino una voz inventada por el autor para
vel de involucración que tengan en el relato, la cantidad de conoci- relatar los hechos que
conforman el argumento. Existe infinidad de narradores que pueden dividirse según el
mientos que posean
nivel de involucración quesobre los
tengan en hechos
el relato, o la persona
la cantidad gramatical
de conocimientos que
que posean
empleen para onarrar.
sobre los hechos Sin
la persona embargo,
gramatical los más
que empleen destacados
para son tres:
narrar. Sin embargo, los más
destacados son tres:

Narradores Definición
Cuenta los hechos en primera persona (yo) y es el personaje principal
Protagonista de la historia. Todo es contado desde su propia perspectiva, por lo cual
solo suele estar seguro de lo que le pasa a él.
Cuenta los hechos en primera persona (yo), pero lo más importante le
ocurre a otro, a una segunda (tú/vos) o tercera persona (él/ella). Si bien
Testigo
todo es contado desde su propia perspectiva, suele compartir
información con otros y sabe un poco más sobre los hechos que narra.
Cuenta los hechos en tercera persona (él/ella) y no es un personaje que
participe de la acción. Su rol de “Dios” le permite conocer todos los
Externo
acontecimientos, introducirse en los pensamientos de los personajes y
predecir cosas que aún no han ocurrido.

Para que haya un relato, alguien debe narrar algo. Ese “alguien”, la voz que narra y da
Para
lugarque haya
al texto, unnarrador,
es el relato,quealguien debe
cuenta una narrar
historia. algo. organiza
El narrador Ese “alguien”,
esa historiala
de cierta manera; por ejemplo, puede empezar por el final,
voz que narra y da lugar al texto, es el narrador, que cuenta para luego volver atrás,
unao
empezar por el medio o con una reflexión; puede hacer descripciones muy breves o más
historia. El narrador organiza esa historia de cierta manera; por
extensas y detalladas.
ejemplo, puede empezar por el final, para luego volver atrás, o em-
Ejercitación
pezar por el medio o con una reflexión; puede hacer descripciones
muy breves o más extensas y detalladas.

Ejercitación
A) Lean los siguientes fragmentos de posibles textos narrati-
vos e indiquen qué tipo de narrador (protagonista, testigo o
externo) posee. Por ejemplo:

0. “Vi como sacaban a las víctimas en bolsas negras. La ima-


gen daba impresión. Como si se trataran de bolsas de con-
sorcio llenas de basura, los camilleros las arrojaban una a
una dentro de camiones de la policía y ambulancias. Sentí
como Estela daba arcadas del asco que esa visión le provo-
caba, pero teníamos que cubrir la noticia”.

Narrador: testigo.

25

MaquetaLENGUA.indd 25 4/9/18 07:36


1. “La mañana del 4 de octubre, Gregorio Olías se levantó
más temprano de lo habitual. Había pasado una noche con-
fusa, y hacia el amanecer creyó soñar que un mensajero con
antorcha se asomaba a la puerta para anunciarle que el día
de la desgracia había llegado al fin”.

Narrador:

2. “Hace muchos años tuve un amigo que se llamaba Jim, y


desde entonces nunca he vuelto a ver a un norteamericano
más triste. Desesperados he visto muchos. Tristes como Jim,
ninguno. Una vez se marchó a Perú, en un viaje que debía
durar más de seis meses, pero al cabo de poco tiempo volví
a verlo. Nunca supe cuál fue la razón de su retorno”.

Narrador:

3. “Juan Carlos me trató de matar. No, no es cierto, no es que


me tratara de matar. Es que me hizo morir de amor por él.
Como en la novela de amor de la Corín Tellado que yo leía
cada mañana antes de partir al colegio. O, como en las pe-
lículas. Pero, la pucha, no  creí que era tan así. Yo me hice
ilusiones con él, no podía ni dormir y me debilité tanto que
perdí cinco kilos”.

Narrador:

4. “Marcos y yo nos encontrábamos totalmente aterrados.


Sabíamos que la casa no estaba en buenas condiciones, pero
los ruidos que oíamos no parecían provenir de la vieja es-
tructura. Alguien o algo hacía rechinar los antiguos maderos
y tintinear los opacos cristales. ¿Qué podía ser aquello que
se acercaba lentamente a nuestra habitación?”.

Narrador:

26

MaquetaLENGUA.indd 26 4/9/18 07:36


5. “El capitán Correas midió la presión atmosférica. Clara-
mente, aquello que se avecinaba era una tormenta, pero
prefirió no decirles nada a los marineros ni a los tripulantes
para no generarles miedos innecesarios. Algún mal presen-
timiento rondaba por la mente del capitán, pero decidió to-
mar toda la responsabilidad por su decisión”.

Narrador:

6. “Poco a poco sentía que volvía a respirar. Mi nariz se en-


contraba completamente librada de los síntomas de la gripe.
El olor a pollo al horno que cocinaba Estela llenaba toda la
habitación y me encontraba con las energías completamen-
te renovadas. Al fin podríamos ir de paseo a la costa como
ella tanto quería”.

Narrador:

Clase 4
Estructura narrativa
El narrador crea un mundo en el que los personajes, ubicados en un
espacio y un tiempo determinados, realizan ciertas acciones, mo-
vidos por alguna situación o hecho especial, que desencadena los
restantes.
Todo relato tradicional posee una estructura narrativa dividida en
tres partes:

Un marco o comienzo: donde se establecen personajes (quié-


nes), tiempo (cuándo) y espacio (dónde) en los que transcurre la
acción y antecedentes al presente del relato. La instancia inicial
puede ser positiva o negativa, pero siempre está en equilibrio.
Un conflicto o nudo: supone un quiebre con lo que se venía na-
rrando. Es un proceso de transformación, traslado de una instancia
de equilibrio a otra. Es un problema que se les plantea a los perso-
najes y deben resolver de alguna manera.
27

MaquetaLENGUA.indd 27 4/9/18 07:36


tiempo determinados, realizan ciertas acciones, movidos por alguna situación o hecho
especial, que desencadena los restantes.
Todo relato tradicional posee una estructura narrativa dividida en tres partes:
Un marco o comienzo: donde se establecen personajes (quiénes), tiempo (cuándo) y
espacio (dónde) en los que transcurre la acción y antecedentes al presente del relato.
La instancia inicial puede ser positiva o negativa, pero siempre está en equilibrio.
Un conflicto o nudo: supone un quiebre con lo que se venía narrando. Es un proceso
Undedesenlace
transformación,otraslado
resolución: donde
de una instancia se resuelve
de equilibrio el un
a otra. Es conflicto y se
problema que
pasasenuevamente
les plantea a los personajes y debenLa
a la inacción. resolver
suma de de
alguna
unmanera.
conflicto con su reso-
Un desenlace o resolución: donde se resuelve el conflicto y se pasa nuevamente a la
lución se denomina
inacción. La suma de un episodio.
conflicto con su resolución se denomina episodio.

MARCO CONFLICTO DESENLACE


(instancia de (instancia de (Instancia de
equilibrio) desequilibrio) desequilibrio)

EPISODIO

En Enuna
una narración, las acciones
narración, las acciones están
están unidas por unaunidas
relación por unay consecuencia.
de causa relación de
causa y consecuencia. Las acciones así encadenadas forman
Las acciones así encadenadas forman secuencias narrativas. Según su extensión se-
y
complejidad, un relato puede estar formado por un episodio o por un conjunto de
cuencias narrativas.
episodios narrativos, es decir,Según su extensión
uno o varios conflictos conysus
complejidad, un relato
respectivas resoluciones.
puede estar
En toda formado
narración existe unpor un episodio
conflicto o por
que se plantea, un conjunto
se desarrolla de episo-
y se resuelve (para
bien o para mal del protagonista). Un conflicto puede adoptar
dios narrativos, es decir, uno o varios conflictos con sus respectivas varias formas: puede
implicar cuestiones físicas, materiales, morales, éticas, etc. La naturaleza del conflicto
resoluciones.
es polimorfa (adopta varias formas), desde una enfermedad letal hasta una evaluación
Enpara
toda narración
la cual existeLounimportante
no se estudió. conflicto que
será, se plantea,
entonces, se cuál
determinar desarrolla
es esa
y naturaleza
se resuelve en cada relato y cómo se construye.
(para bien o para mal del protagonista). Un conflic-
toEjercitación
puede adoptar varias formas: puede implicar cuestiones físicas,
materiales, morales, éticas, etc. La naturaleza del conflicto es poli-
A) Lean los siguientes cuentos y escriban en sus carpetas de la forma más detallada
morfa
posible (adopta
la estructuravarias
narrativaformas), desde
que posee cada uno.una enfermedad
Para el marco, busquenletal hasta
personajes,
una evaluación
lugares y tiempos en paralos la
quecual no se
transcurre la estudió.
acción; paraLo el importante será,
nudo, escriban cuál es en-
el
problemadeterminar
tonces, que se plantea;cuál
y para
eselesa
desenlace, escribanen
naturaleza cómo
cadase soluciona.
relato y¡Cuidado!
cómo se
Cuando busquen lugar y tiempo en los cuales se lleva a cabo la acción, la única
construye.
información puede ser “un bar” o “una mañana”. Esos datos funcionan como
indicadores de tiempo y espacio.

Ejercitación
A) Lean los siguientes cuentos y escriban en sus carpetas
de la forma más detallada posible la estructura narrativa
que posee cada uno. Para el marco, busquen personajes,
lugares y tiempos en los que transcurre la acción; para el
nudo, escriban cuál es el problema que se plantea; y para
el desenlace, escriban cómo se soluciona. ¡Cuidado! Cuan-
do busquen lugar y tiempo en los cuales se lleva a cabo la
acción, la única información puede ser “un bar” o “una ma-
ñana”. Esos datos funcionan como indicadores de tiempo y
espacio.

28

MaquetaLENGUA.indd 28 4/9/18 07:36


1. “Cuento policial”, de Marco Denevi

Rumbo a la tienda donde trabajaba como vendedor, un jo-


ven pasaba todos los días por delante de una casa en cuyo
balcón una mujer bellísima leía un libro. La mujer jamás
le dedicó una mirada. Cierta vez el joven oyó en la tienda
a dos clientes que hablaban de aquella mujer. Decían que
vivía sola, que era muy rica y que guardaba grandes sumas
de dinero en su casa, aparte de las joyas y de la platería. Una
noche el joven, armado de ganzúa y de una linterna sorda,
se introdujo sigilosamente en la casa de la mujer. La mujer
despertó, empezó a gritar y el joven se vio en la penosa ne-
cesidad de matarla. Huyó sin haber podido robar ni un alfi-
ler, pero con el consuelo de que la policía no descubriría al
autor del crimen. A la mañana siguiente, al entrar en la tien-
da, la policía lo detuvo. Azorado por la increíble sagacidad
policial, confesó todo. Después se enteraría de que la mujer
llevaba un diario íntimo en el que había escrito que el joven
vendedor de la tienda de la esquina, buen mozo y de ojos
verdes, era su amante y que esa noche la visitaría.

2. “El gesto de la muerte”, de Jean Cocteau

Un joven jardinero persa dice a su príncipe:


-¡Sálvame! Encontré a la Muerte esta mañana. Me hizo un
gesto de amenaza. Esta noche, por milagro, quisiera estar
en Ispahán.
El bondadoso príncipe le presta sus caballos. Por la tarde, el
príncipe encuentra a la Muerte y le pregunta:
-Esta mañana ¿por qué hiciste a nuestro jardinero un gesto
de amenaza?
-No fue un gesto de amenaza -le responde- sino un gesto de
sorpresa. Pues lo veía lejos de Ispahán esta mañana y debo
tomarlo esta noche en Ispahán.

29

MaquetaLENGUA.indd 29 4/9/18 07:36


3. “Colaboración de las cosas”, de Macedonio Fernández

Empieza una discusión cualquiera en una casa cualquiera pues lle-


ga un esposo cualquiera y busca la sartén ya que él es quien sabe
hacer las comidas de sartén y ésta no aparece. Crece la discusión;
llegan parientes. Se oye un ruido. Sigue la discusión. Se busca una
segunda sartén que acaso existió alguna vez. El ruido aumenta.
Tac, tac, tac. No se concluye de esclarecer qué ha pasado con la sar-
tén, que además no era vieja; se escuchan imputaciones recípro-
cas, se intercambian hipótesis; se examinan rincones de la cocina
por donde no suele andar la escoba. Tac, tac, tac. Al fin, se aclara el
misterio: lo que venía cayendo escalón por escalón era la sartén.
Ahora solo falta la explicación del misterio: el niño, de cinco años,
la había llevado hasta la azotea, sin pensar que correspondiera
restituirla a la cocina; al alejarse por ser llamado de pronto por la
madre, después de haber estado sentado en el primer escalón de
la escalera, la sartén quedó allí. Cuando trascendió el clima agrio
de la discusión conyugal, la sartén para hacer quedar bien al niño,
culpable de todo el ingrato episodio, se desliza escalones abajo y
su insólita presencia a la entrada de la cocina calma la discordia.
Nadie supo que no fue la casualidad, sino la sartén. Y si es ver-
dad que puede haberle costado poco por haber sido dejada muy al
borde del escalón, no debe menospreciarse su mérito.

Clase 5
Trabajo práctico
Realicen el siguiente trabajo práctico en sus carpetas y entré-
guenselo a su profesor, el cual lo corregirá y le pondrá nota.
Lean los siguientes cuentos y resuelvan las consignas.

“La sentencia”, de Wu Ch’eng-env

Aquella noche, en la hora de la rata, el emperador soñó que


había salido de su palacio y que en la oscuridad caminaba
por el jardín, bajo los árboles en flor. Algo se arrodilló a sus
pies y le pidió amparo. El emperador accedió; el suplicante
dijo que era un dragón y que los astros le habían revelado
30

MaquetaLENGUA.indd 30 4/9/18 07:36


que al día siguiente, antes
de la caída de la noche, Wei
Cheng, ministro del empera-
dor, le cortaría la cabeza. En
el sueño, el emperador juró
protegerlo.
Al despertarse, el empera-
dor preguntó por Wei Cheng.
Le dijeron que no estaba en
el palacio; el emperador lo
mandó buscar y lo tuvo ata-
reado el día entero, para que no matara al dragón, y hacia el
atardecer le propuso que jugaran al ajedrez. La partida era
larga, el ministro estaba cansado y se quedó dormido.
Un estruendo conmovió la tierra. Poco después irrumpie-
ron dos capitanes, que traían una inmensa cabeza de dragón
empapada en sangre. La arrojaron a los pies del emperador
y gritaron:
-¡Cayó del cielo!
Wei Cheng, que había despertado, la miró con perplejidad y
observó:
-Qué raro, yo soñé que mataba a un dragón así.

1. ¿En qué país creen que sucede este cuento fantástico? ¿Trans-
curre en un ámbito humilde o de la realeza? ¿Por qué?
2. ¿Qué personajes le dan el mismo valor a lo que sucede en los
sueños y a lo que sucede en la realidad?
3. ¿Qué sucesos dirían que no podrían ocurrir en nuestra reali-
dad?
4. Mencionen qué tipo de narrador (protagonista, testigo o ex-
terno) posee este relato. Justifiquen su respuesta.
5. Escriban la estructura narrativa de este cuento (marco, nudo
y desenlace) teniendo en cuenta los personajes, el tiempo, el es-
pacio, el conflicto y su resolución.

31

MaquetaLENGUA.indd 31 4/9/18 07:36


“La pelota”, de Felisberto Hernández

Cuando yo tenía ocho años


pasé una larga temporada
con mi abuela en una casi-
ta pobre. Una tarde le pedí
muchas veces una pelota de
varios colores que yo veía a
cada momento en el alma-
cén. Al principio mi abuela
me dijo que no podía com-
prármela, y que no la cargo-
seara; después me amena-
zó con pegarme; pero al rato y desde la puerta de la casita
-pronto para correr- yo le volví a pedir que me comprara la
pelota. Pasaron unos instantes y cuando ella se levantó de la
máquina donde cosía, yo salí corriendo. Sin embargo ella no
me persiguió: empezó a revolver un baúl y a sacar trapos.
Cuando me di cuenta que quería hacer una pelota de trapo,
me vino mucho fastidio. Jamás esa pelota seria como la del
almacén. Mientras ella la forraba y le daba puntadas, me de-
cía que no podía comprar la otra y que no había más remedio
que conformarse con ésta. Lo malo era que ella me decía que
la de trapo sería más linda; era eso lo que me hacía rabiar.
Cuando la estaba terminando, vi como ella la redondeaba,
tuve un instante de sorpresa y sin querer hice una sonrisa;
pero enseguida me volví a encaprichar. Al tirarla contra el
patio el trapo blanco del forro se ensució de tierra; yo la sa-
cudía y la pelota perdía la forma: me daba angustia de verla
tan fea; aquello no era una pelota; yo tenía la ilusión de la
otra y empecé a rabiar de nuevo. Después de haberle dado
las más furiosas “patadas’ me encontré con que la pelota ha-
cía movimientos por su cuenta: tomaba direcciones e iba a
lugares que no eran los que yo imaginaba; tenía un poco de
voluntad propia y parecía un animalito; le venían caprichos
que me hacían pensar que ella tampoco tendría ganas de
que yo jugara con ella. A veces se achataba y corría con una
dificultad ridícula; de pronto parecía que iba a parar, pero
32

MaquetaLENGUA.indd 32 4/9/18 07:36


después resolvía dar dos o tres vueltas más. En una de las
veces que le pegué con todas mis fuerzas, no tomó dirección
ninguna y quedó dando vueltas a una velocidad vertiginosa.
Quise que eso se repitiera pero no lo conseguí. Cuando me
cansé, se me ocurrió que aquel era un juego muy bobo; casi
todo el trabajo lo tenía que hacer yo; pegarle a la pelota era
lindo; pero después uno se cansaba de ir a buscarla a cada
momento. Entonces la abandoné en la mitad del patio. Des-
pués volví a pensar en la del almacén y a pedirle a mi abuela
que me la comprara. Ella volvió a negármela pero me mandó
a comprar dulce de membrillo. (Cuando era día de fiesta o
estábamos tristes comíamos dulce de membrillo). En el mo-
mento de cruzar el patio para ir al almacén, vi la pelota tan
tranquila que me tentó y quise pegarle una “patada” bien en
el medio y bien fuerte; para conseguirlo tuve que ensayarlo
varias veces. Como yo iba al almacén, mi abuela me la quitó
y me dijo que me la daría cuando volviera. En el almacén no
quise mirar la otra, aunque sentía que ella me miraba a mí
con sus colores fuertes. Después que nos comimos el dulce
yo empecé de nuevo a desear la pelota que mi abuela me
había quitado; pero cuando me la dio y jugué de nuevo me
aburrí muy pronto. Entonces decidí ponerla en el portón y
cuando pasara uno por la calle tirarle un pelotazo. Esperé
sentado encima de ella. No pasó nadie. Al rato me paré para
seguir jugando y al mirarla la encontré más ridícula que
nunca; había quedado chata como una torta. Al principio
me hizo gracia y me la ponía en la cabeza, la tiraba al suelo
para sentir el ruido sordo que hacia al caer contra el piso de
tierra y por último la hacía correr de costado como si fuera
una rueda.
Cuando me volvió el cansancio y la angustia le fui a decir a
mi abuela que aquello no era una pelota, que era una torta y
que si ella no me compraba la del almacén yo me moriría de
tristeza. Ella se empezó a reír y a hacer saltar su gran barri-
ga. Entonces yo puse mi cabeza en su abdomen y sin sacarla
de allí me senté en una silla que mi abuela me arrimó. La ba-
rriga era como una gran pelota caliente que subía y bajaba
con la respiración. Y después yo me fui quedando dormido.

33

MaquetaLENGUA.indd 33 4/9/18 07:36


6. ¿Qué problema tiene el chico del relato? ¿Por qué la abuela no
lo quiere complacer?
7. ¿Qué hace la abuela para terminar de una vez con los capri-
chos de su nieto?
8. ¿Cómo es la relación del niño con la pelota? ¿Qué cosas opina
y hace con ella? ¿Termina satisfecho?
9. Mencionen qué tipo de narrador (protagonista, testigo o ex-
terno) posee este relato. Justifiquen su respuesta.
10. Escriban la estructura narrativa de este cuento (marco,
nudo y desenlace) teniendo en cuenta los personajes, el tiempo,
el espacio, el conflicto y su resolución.

Clase 6
Trama descriptiva
En una narración no solo hay acciones, también hay descripciones,
que indican cómo es el lugar, una persona, una cosa, un sentimien-
to, un perfume, etc.
Las descripciones cumplen diversas funciones en una narración: la
más importante de ellas es volver al relato verosímil, es decir, ge-
nerar un “efecto de realidad” de lo narrado para que el lector con-
sidere como verdadero aquello que lee. Pero también sirve para
presentar a los personajes, el lugar y la época en que suceden los
hechos; expresar los sentimientos, ideas y estados de ánimo de los
personajes; o “detener” la narración para crear suspenso.
En una descripción se presentan las características de lo que se
describe. Para eso, se usan, entre otras clases de palabras, adjeti-
vos y ciertos verbos como ser, parecer, tener, entre otros.
Otro recurso para describir algo son las comparaciones. En la ora-
ción “salimos disparados del vidrio como dos proyectiles de bala”
se compara la velocidad y espontaneidad de la salida con el gesto de
disparar un arma. Las metáforas también sirven para comparar. En
la oración “Estefanía me sonrió con sus preciosas perlas blancas” se
eliminan los dientes y son directamente reemplazados por el ele-
mento con el cual se los comparan.

34

MaquetaLENGUA.indd 34 4/9/18 07:36


Ejercitación
A) Lean el siguiente fragmento de El sombrero de tres picos de
Pedro Antonio de Alarcón y separen en sus carpetas las des-
cripciones físicas que el narrador hace sobre el tío Lucas de
aquellas que tienen que ver con su personalidad:

El tío Lucas era más feo que Picio. Lo había sido toda su
vida, y ya tenía cerca de cuarenta años. Sin embargo, pocos
hombres tan simpáticos y agradables habrá echado Dios al
mundo. Lucas era en aquel entonces de pequeña estatura,
un poco cargado de espaldas, muy moreno, barbilampiño,
narigón, orejudo y picado de viruelas. En cambio, su boca
era regular y su dentadura inmejorable. Dijérase que sólo
la corteza de aquel hombre era tosca y fea; que tan pron-
to como empezaba a penetrarse dentro de él aparecían sus
perfecciones, y estas perfecciones principiaban por los dien-
tes. Luego venía la voz, vibrante, elástica, atractiva. Llegaba
después lo que aquella voz decía: todo oportuno, discreto,
ingenioso, persuasivo.

B) Vean las siguientes imágenes y descríbanlas del modo más


detallado posible en sus carpetas:

35

MaquetaLENGUA.indd 35 4/9/18 07:36


2

36

MaquetaLENGUA.indd 36 4/9/18 07:36


Clase 7
Cuento, novela y géneros temáticos
Tanto el cuento como la novela se caracterizan por estar escritos
en prosa, esto es, en oraciones conectadas unas con otras las cua-
les conforman párrafos, sin preocuparse por que las palabras ri-
men o posean determinada cantidad de sílabas como sí ocurre con
la escritura en verso.
En general, el cuento es una narración literaria que se caracteriza
por su brevedad, lo cual permite al lector concluirlo en una sola
sesión de lectura. Suele tener pocos personajes cuya evolución no
se ve reflejada en el relato y que desarrollan ciertas acciones en
un lapso limitado de tiempo. Se cuenta un suceso en particular que
resulta interesante y con el que se intenta causar cierto efecto en el
lector. El cuento, a diferencia de la novela, solo tiene un episodio.
En general, las novelas narran, de un modo más o menos extenso,
la historia de un personaje protagónico que cambia a lo largo de la
acción. Se trata de una transformación psicológica: las cosas que
van sucediéndole hacen que descubra aspectos de sí mismo y del
mundo que antes desconocía. De un modo u otro, al llegar el desen-
lace, el protagonista ha alcanzado más conocimiento de sí mismo y
del mundo. La acción suele suceder en varios escenarios y momen-
tos de la vida del protagonista e involucra a otros personajes que se
relacionan en mayor o menor medida con él. La novela, a diferencia
del cuento, tiene un episodio central y varios episodios pequeños
que se resuelven antes de terminar.
A través de la historia de los personajes, la novela y el cuento dibu-
jan un mundo donde ellos se desenvuelven. Puede ser un mundo
realista (que presenta un lugar determinado en un momento histó-
rico preciso) o puede ser un mundo en el que reine la magia, existan
fantasmas o máquinas y seres de un futuro imaginado por el autor.
Es por ello que, según las características del relato, los textos narra-
tivos pueden dividirse en géneros teniendo en cuenta los temas
tratados, sus estructuras narrativas y los mundos que configu-
ran. Los géneros literarios son normas y leyes más o menos flexi-
bles que todos los individuos reconocemos y de los cuales podemos
hacer uso.  Los más conocidos y valorados son:
37

MaquetaLENGUA.indd 37 4/9/18 07:36


Género Definición
Como su nombre lo indica, el realismo busca retratar la realidad, a veces
para mostrar conformidad, pero otras para criticarla y denunciar
determinados aspectos. El realismo se caracteriza por poseer datos y
descripciones que vuelven verosímil el relato, es decir, creíble, para que el
Realista lector piense que aquello que se narra podría llegar a ocurrir en el mundo
real. Para ello, nombra lugares concretos, en tiempos reales, imita formas
de hablar y menciona a personas conocidas. También es muy común que
dentro de un relato de este tipo se enumeren ciertas costumbres y hábitos
de determinados grupos sociales.
A diferencia del realismo, el fantástico comienza configurando un mundo
verosímil, reconocible para el lector, pero que poco a poco se ve invadido
por lo sobrenatural. A veces, lo sobrenatural tiene alguna explicación
mágica (posesiones diabólicas, maldiciones indias) o lógicas (los
fantasmas son almas con asuntos pendientes en la tierra que vagan hasta
obtener la paz anhelada); en este caso, el lector se encuentra frente a un
Fantástico relato fantástico impuro. Otras veces, no queda en claro qué es aquello
sobrenatural que sucede y el texto permite múltiples interpretaciones para
un mismo hecho (eran fantasmas, estaban locos, era todo un sueño o una
alucinación); en este otro caso, el lector se encuentra frente a un relato
fantástico extraño o impuro. Los personajes se sienten tan desconcertados
como el lector frente aquello que les sucede, es por eso que el fantástico
encuentra afinidad con el misterio, el suspenso y el terror.
Son relatos que se caracterizan por ocurrir en un universo en el cual los
descubrimientos científicos y la tecnología ha superado los límites de lo
imaginable hasta el presente. Es por ello que la acción suele transcurrir en
un futuro cercano o lejano, aunque los viajes en el tiempo y las ucronías
(líneas temporales alternativas) también son frecuentes. También son
frecuentes los viajes al espacio y los aterrizajes en otros planetas. Los
personajes más frecuentes son los científicos locos, los extraterrestres, los
Ciencia seres de otra dimensión y las figuras humanoides (robots, androides,
ficción cyborgs, mutantes, zombies). Los temas más importantes de estos relatos
son: las catástrofes ambientales a nivel mundial, la autonomía o
independencia de los inventos científicos, el choque o encuentro entre
distintas razas o civilizaciones y las tensiones entre comunidades ideales
(utopías) y dictatoriales (distopías). El género de ciencia ficción nos
permite reflexionar sobre nuestra condición como seres humanos y
nuestras normas como comunidad y nos advierte acerca de los peligros
que nos acechan.
Son relatos que se caracterizan por contar dos historias que aparecen en el
orden invertido al cual sucedieron: la de un crimen y la de su resolución.
Para ello, la figura del detective será clave: un sujeto con una mente
extraordinaria, superior a cualquiera, capaz de resolver todo tipo de
problemas. Lo que para la policía se presenta como un misterio
Policial
irresoluble, para el investigador es un enigma sorprendente. Por medio de
pistas, indicios, testimonio y confesiones, el detective reconstruye los
eventos hasta dar con el criminal y restablecer el orden perdido. Algunos
investigadores utilizan la lógica y la imaginación para resolver crímenes;
este es el caso del policial inglés o de enigma. En otros casos, utilizan las
amenazas y la fuerza bruta; esto ocurre en el policial estadounidense o de
serie negra. A su vez, el crimen puede adquirir diferentes formas: algunos
son pasionales, otros son cometidos por intereses económicos; el criminal
puede ser un único individuo o una banda organizada. El género policial
da tranquilidad a los lectores porque crea un mundo en donde todo tiene
solución y los malvados no salen impunes por sus actos.

Ejercitación
38
A) Lean los siguientes resúmenes de obras famosas y encasíllenlas en los géneros
temáticos vistos anteriormente (realista, fantástico, ciencia ficción o policial). Luego,
justifiquen su respuesta con la información adquirida. Por ejemplo:
MaquetaLENGUA.indd 38 4/9/18 07:36
0. Estudio en escarlata (1887), de Sir Arthur Conan Doyle
Ejercitación
A) Lean los siguientes resúmenes de obras famosas y encasí-
llenlas en los géneros temáticos vistos anteriormente (realis-
ta, fantástico, ciencia ficción o policial). Luego, justifiquen su
respuesta con la información adquirida. Por ejemplo:

Estudio en escarlata (1887), de Sir Arthur Conan Doyle

0. Es la primera novela en la que aparecen el doctor John


Watson y el detective privado Sherlock Holmes. Aquí no sólo
se cuenta cómo se conocieron, sino también cuál fue el pri-
mer crimen en resolver juntos. Una vez que se convierten
en compañeros de piso, a Holmes le llega un mensaje del
Scotland Yard, la policía inglesa, que necesita su inteligencia
para poder resolver el asesinato de un hombre. Tras varias
pistas e interpretaciones, Holmes da con el culpable y el
caso se resuelve.

Género: policial

1. Fahrenheit 451 (1953), de Ray Bradbury

En un futuro no muy lejano, Guy Montag es un bombero


cuyo trabajo consiste no en extinguir incendios, sino en
provocarlos. El cuartel de bomberos tiene la obligación de
rastrear, localizar e incinerar cualquier foco de materiales
impresos (libros, diarios, fotocopias, revistas) ya que en el
presente la gente se maneja con la información brindada
por pantallas interactivas. Como el contenido de los libros
es peligroso y dañino para la población según el gobierno,
Montag cree que está haciéndole un bien a la comunidad al
eliminar las lecturas, pero una vecina suya amante de los
libros y prófuga de la ley le implanta la duda de si en verdad
los libros son tan malos como él cree.

Género:

39

MaquetaLENGUA.indd 39 4/9/18 07:36


2. El juguete rabioso (1926), de Roberto Arlt

Silvio Astier es un adolescente de Buenos Aires que vive con su


madre y su hermana menor. En sus ratos libres, él y un grupo de
amigos traman robos y planean organizar una banda del crimen
organizado. El sueño de Silvio es ser un gran ladrón, pero todo se
ve frustrado cuando ve lo peligroso que resulta el rubro. Más tar-
de, su madre le busca trabajo, ya que, si no piensa asistir al colegio,
por lo menos debería trabajar. Es así como se vuelve empleado en
una librería donde es explotado y humillado. Una vez que aban-
dona el oficio, surge la posibilidad de que entre en la Escuela de
Aviación como aprendiz de mecánico, pero así como entró fue ex-
pulsado y decide acabar con su vida. Todo lo que Silvio se propone
acaba en fracaso, porque ni el tiro de su arma lo va a matar. Es una
historia que retrata la situación y los habitantes de la Argentina
de 1920.

Género:

3. El misterio del tren azul (1928), de Agatha Christie

El relato ocurre en la Costa Azul, Francia, donde los ingleses de


clase alta pasaban el invierno. Un millonario americano, el magna-
te del petróleo Rufus Van Aldin compra un famoso rubí, el Corazón
de Fuego, codiciado por ladrones y coleccionistas, y se lo ofrece de
regalo a su hija, Ruth de Kettering. Pero ella no es feliz en su ma-
trimonio arreglado y se interesa por un ex pretendiente con quien
no llegó a casarse por voluntad de su padre, pues el sujeto no era
del todo honesto. Ya que su marido demuestra ser un aventurero
que se buscó una amante, el viejo millonario sugiere el divorcio e
inicia los trámites legales correspondientes. Durante el viaje en
el Tren Azul en dirección a Niza, Ruth es asesinada y el rubí roba-
do. Por ironía del destino uno de los pasajeros es Hércules Poirot,
el famoso investigador, a quien el padre de Ruth encarga descubrir
al asesino. La situación es compleja, pero Poirot, con su mente in-
falible y con otra pasajera, Katherine Grey, obtiene un éxito más
en su carrera.

Género:

40

MaquetaLENGUA.indd 40 4/9/18 07:36


4. Canción de navidad (1843), de Charles Dickens

La historia se inicia un día de  Nochebuena, exactamente


siete años después de la muerte de Jacob Marley, el socio
de Ebenezer Scrooge. Scrooge es un anciano avaro y egoís-
ta, que desprecia la Navidad y todo lo relacionado con ella.
No le importan los demás, lo único que le interesan son los
negocios y ganar dinero. Rechaza la invitación de su sobri-
no para cenar con él y su familia al día siguiente, y rechaza
dar dinero a dos hombres que le solicitan un donativo para
los pobres. Esa noche, en su casa, Scrooge es visitado por
el fantasma de Marley, que ha sido condenado a vagar eter-
namente arrastrando una larga y pesada cadena que repre-
senta todos los actos de avaricia y egoísmo que cometió en
vida. El fantasma indica a Scrooge que él también lleva una
cadena mucho más larga y pesada, que continúa aumentan-
do con sus maldades. Marley también le anuncia la visita de
tres espíritus, que le darán la última oportunidad de salvar-
se de seguir su mismo destino. Scrooge es entonces visitado
por los espíritus de las navidades pasadas, presentes y futu-
ras que lo llevan a distintas escenas navideñas a través del
tiempo para así aprender una importante lección.

Género:

Clase 8
Escritura creativa
Ahora es momento de que apliquen todo lo aprendido hasta ahora.
Para ello, haremos ejercicios de comprensión de lectura y escritura
creativa con dos microrrelatos famosos.
Un microrrelato es una historia breve sin demasiado desarrollo a la
cual le falta una o más partes de su estructura narrativa.

41

MaquetaLENGUA.indd 41 4/9/18 07:36


Ejercitación
A) Lean los siguientes microrrelatos y respondan las consig-
nas correspondientes a cada uno en sus carpetas.

1. “El dinosaurio”, de Augusto Monterroso

Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí.

a. ¿Quiénes son los personajes de este microrrelato? ¿Qué pistas


sobre el tiempo y el lugar en donde se desarrolla la acción apa-
recen?
b. ¿Qué creen que es el dinosaurio? ¿Sería común ver un dino-
saurio en nuestros días? ¿En qué contextos?
c. ¿Les recuerda a algo en particular este cuento que tenga que
ver con una canción argentina muy famosa?
d. ¿Qué partes (pueden ser una o dos) de la estructura narrativa
le faltan a este microrrelato? Justifiquen su respuesta del modo
más completo posible.
e. Continúen el cuento para que tenga las partes que le faltan de
una estructura narrativa. Además, debe tener por lo menos una
descripción de al menos tres renglones.

2. “Knock”, de Fredric Brown

El último hombre sobre la tierra estaba sentado solo en una


habitación. De repente, tocan a la puerta.

a. Este relato es muy similar al anterior. ¿En qué se parecen y en


qué se diferencian?
b. Este relato nos da más pistas sobre lo que está ocurriendo.
¿Quiénes son los personajes? ¿Hay un conflicto?
c. Si tuvieran que encasillar a este cuento en un género en parti-
cular, ¿en dónde lo pondrían? Piensen en las películas que acos-
tumbran a ver y los géneros a los cuales pertenecen.
d. Este cuento tiene características que lo vuelven perturbador,
provoca miedo o misterio con lo que dice. ¿Qué palabras permi-

42

MaquetaLENGUA.indd 42 4/9/18 07:36


ten que este cuento dé miedo?
e. ¿Qué partes (pueden ser una o dos) de la estructura narrativa
le faltan a este microrrelato? Justifiquen su respuesta del modo
más completo posible.
f. Continúen el cuento para que tenga las partes que le faltan de
una estructura narrativa. Además, debe tener por lo menos una
descripción de al menos tres renglones.

Clase 9
Esquema actancial
Vladímir Yákovlevich Propp fue un erudito ruso dedicado al análisis de
los componentes básicos de los cuentos populares cuyo objetivo fue
identificar sus elementos narrativos irreducibles más simples. Su Mor-
fología del cuento fue publicada en ruso en 1928; allí, Propp no solo
definió los temas y conflictos que se repiten en todos los relatos popu-
lares, sino también los roles que los personajes pueden ocupar. Increí-
blemente, este tipo de análisis permite analizar casi cualquier tipo de
texto narrativo, aunque reduciendo mucho la complejidad de ciertos
episodios.
Todo protagonista realiza acciones para conseguir algo que quiere,
que le resulta valioso: este es su objeto de deseo, que puede ser mate-
rial o abstracto, personal o social.
El cumplimiento del deseo del protagonista puede beneficiar a alguien:
asimismo, a quien se lo encargó, a su comunidad, a quien decide ten-
derle una mano, etc. A estos personajes se los denomina ayudantes.
Pero el protagonista se encuentra con uno o varios personajes que de-
sean lo mismo que él y que no deciden ayudarlo o que buscan obstruir
su camino para impedir que alcance su meta. Ellos son los oponentes.
En ciertos casos, puede aparecer también un personaje que le dé un
objeto al protagonista o al oponente para alcanzar su objeto de deseo.
A ese personaje se lo llama dador.
Así es que se produce todo conflicto, el cual se puede graficar de la
siguiente manera que denominamos esquema actancial, ya que en él
se explicita la actuación de cada personaje:

43

MaquetaLENGUA.indd 43 4/9/18 07:36


alcance su meta. Ellos son los oponentes.
En ciertos casos, puede aparecer también un personaje que le dé un objeto al
protagonista o al oponente para alcanzar su objeto de deseo. A ese personaje se lo llama
dador.
Así es que se produce todo conflicto, el cual se puede graficar de la siguiente manera
que denominamos esquema actancial, ya que en él se explicita la actuación de cada
personaje:

Protagonista Objeto de Oponentes


deseo

Ayudantes Ayudantes
Dador

Ejercitación

Ejercitación
A) Lean el siguiente mito y respondan las consignas correspondientes:

“Dédalo e Ícaro”, de Ovidio (versión de Robert Graves)


A) Lean el siguiente mito y respondan las consignas corres-
Hubo en un tiempo un admirable arquitecto,
pondientes: inventor y artesano llamado Dédalo. La diosa
Atenea en persona le transmitió esas artes.
“Dédalo e Ícaro”, de Ovidio (versión
Estaba de Robert
muy orgulloso Graves)
de sus invenciones, tanto
que no soportaba la idea de tener un rival. Pero
ocurrió que su sobrino, Perdix, a quien supo
enseñar Hubo
su oficio,ense un tiempo
convirtió en un un ad-
aprendiz
ejemplar: con sólo doce años, inventó la sierra
mirable arquitecto,
inspirado en la espina de los peces. Dédaloinventor
empezóya tener
artesano
celos dellamado
él, ya que loDédalo.
igualaba
en inventiva. Un día, envidioso de sus logros,
La diosa Atenea en persona
llevó al joven a lo alto del templo de Atenea en
le transmitió
la Acrópolis y, con la excusa esas artes. unas
de señalarle Es-
vistas lejanas,
taba lomuy empujó y lo hizo caerde
orgulloso a tierra.
sus
Pero la diosa Atenea salvó el alma del joven transformándolo en un ave de vuelo bajo,
la perdiz. invenciones, tanto que no
Dédalo fue acusado y desterrado de la ciudad,soportaba
la máxima condena la ideaque sededabatener
a los
hombres griegos. En la isla de Creta, lo recibió el rey Minos con gran placer, pues vio
en él a un hábil artífice. Vivió allí unos años enun paz rival.
y gozandoPero ocurrió
de gran que
favor. Dédalo
construyó una amplia pista de baile para Ariadna, sulasobrino,
hija de Minos, Perdix,
y tambiéna quien
su obra
más famosa, el laberinto: un gran edificio con incontables pasadizos que parecía no
supo enseñar su oficio, se
tener principio ni fin. Allí Minos encerró al temible Minotauro.
convirtió
Luego en uncomo
de un tiempo, aprendiz ejemplar:
el rey temía con elsólo
que se revelara doce
secreto de laaños,
salida in-
del
laberinto,
ventóDédalo
la sierraquedó inspirado
confinado en en
la isla junto a sude
la espina hijolosÍcaro. Era difícil
peces. Dédalopara
Dédalo huir, pues Minos tenía todos sus barcos y la costa bajo guardia militar.
empezó
Entonces, a tener
cansado celostuvo
del encierro, de una
él, idea:
ya que lo igualaba
“Aunque el cruel Minos en meinventiva.
oponga la
Uny el
tierra día,
mar,envidioso de sus
el cielo ciertamente estálogros, llevóporalallá.
abierto; iremos jovenAunque a lo
todoalto
posea,del
el
templo de Atenea en la Acrópolis y, con la excusa de señalar-
le unas vistas lejanas, lo empujó y lo hizo caer a tierra. Pero
la diosa Atenea salvó el alma del joven transformándolo en
un ave de vuelo bajo, la perdiz.
Dédalo fue acusado y desterrado de la ciudad, la máxima
condena que se daba a los hombres griegos. En la isla de
Creta, lo recibió el rey Minos con gran placer, pues vio en
él a un hábil artífice. Vivió allí unos años en paz y gozando
de gran favor. Dédalo construyó una amplia pista de baile
44

MaquetaLENGUA.indd 44 4/9/18 07:36


para Ariadna, la hija de Minos, y también su obra más famo-
sa, el laberinto: un gran edificio con incontables pasadizos
que parecía no tener principio ni fin. Allí Minos encerró al
temible Minotauro.
Luego de un tiempo, como el rey temía que se revelara el se-
creto de la salida del laberinto, Dédalo quedó confinado en
la isla junto a su hijo Ícaro. Era difícil para Dédalo huir, pues
Minos tenía todos sus barcos y la costa bajo guardia militar.
Entonces, cansado del encierro, tuvo una idea: “Aunque el
cruel Minos me oponga la tierra y el mar, el cielo ciertamen-
te está abierto; iremos por allá. Aunque todo posea, el aire
no posee Minos”. Fabricó un par de alas para él y otro para
Ícaro; unas alas hechas con grandes plumas atadas con hi-
los y otras menores pegadas con cera, compuestas en una
pequeña curvatura que imitara las de las aves verdaderas.
Después de haber preparado las alas de Ícaro, le dio un beso
y con lágrimas en los ojos le advirtió: “¡Hijo mío, ten cuida-
do! Ve por la mitad de la senda, no lo hagas ni muy rasante,
para que las olas no mojen tus alas, ni muy elevado, para que
el fuego no las abrase.” Le deslizó por los hombros el par de
alas y ambos emprendieron el vuelo. “Sígueme de cerca sin
desviar el rumbo”, le gritó desde lo alto. Cuando se alejaban
de la isla, alguno, pescador con su caña o pastor con su caya-
do o agricultor con su arado, se asombró al verlos, creyendo
que eran dioses.
Habían dejado las islas de Samos, Delos y Paros a la izquier-
da. Habían dejado Lebintos y Calimne a la derecha. Entonces
Ícaro empezó a gozar de las alturas. Llevado por la curiosi-
dad y el deseo de aventura, desoyó a su padre e hizo más
alto su camino: en la vecindad del sol se derritió la cera per-
fumada de sus alas. Agitó los brazos ya desnudos y empezó
a caer.
Dédalo, al no ver a su hijo, dijo: “¡Ícaro, Ícaro!, ¿dónde estás?
¿En qué lugar voy a buscarte?”
Cuando divisó las plumas esparcidas en el agua, maldijo sus
propias artes, viendo que el joven había caído al mar y se
había ahogado. Afligido, le dio sepultura y llamó a la isla cer-
cana Icaria, en memoria de su hijo.
45

MaquetaLENGUA.indd 45 4/9/18 07:36


Después de haber preparado las alas de Ícaro, le dio un beso y con lágrimas en los ojos
le advirtió: “¡Hijo mío, ten cuidado! Ve por la mitad de la senda, no lo hagas ni muy
rasante, para que las olas no mojen tus alas, ni muy elevado, para que el fuego no las
abrase.” Le deslizó por los hombros el par de alas y ambos emprendieron el vuelo.
“Sígueme de cerca sin desviar el rumbo”, le gritó desde lo alto. Cuando se alejaban de la
isla, alguno, pescador con su caña o pastor con su cayado o agricultor con su arado, se
asombró al verlos, creyendo que eran dioses.
a. Endejado
Habían esta lasversión
islas dedel mitoDelos
Samos, de “Dédalo
y Paros aelaÍcaro” se cuentan
izquierda. dos
Habían dejado
historias.
Lebintos y Calimne ¿Cuáles son yEntonces
a la derecha. qué relación hayaentre
Ícaro empezó gozar deellas?
las alturas. Llevado
por la
b. curiosidad
En el mito y el deseo de aventura,
aparecen cuatrodesoyó a su padre e humanos
personajes hizo más altoquesu camino:
inter-
en la vecindad del sol se derritió la cera perfumada de sus alas. Agitó los brazos ya
vienen en la acción.
desnudos y empezó a caer. ¿Quiénes dirían que son los protagonistas y
quiénes
Dédalo, al nolos
ver antagonistas?
a su hijo, dijo: “¡Ícaro, Ícaro!, ¿dónde estás? ¿En qué lugar voy a
c. Uno de los personajes es una divinidad. ¿De quién se trata?
buscarte?”
Cuando
¿Quédivisó
creen lasque
plumas esparcidas endicho
representa el agua, maldijo sus propias artes, viendo que
personaje?
el joven había caído al mar y se había ahogado. Afligido, le dio sepultura y llamó a la
d. En este
isla cercana Icaria,como en muchos
en memoria de su hijo.otros mitos, los héroes transgreden
la voluntad de los dioses queriendo igualarlos o superarlos.
¿Por
a. En estaqué creen
versión que
del mito de ocurre
“Dédalo eeso?
Ícaro”¿Los personajes
se cuentan reciben
dos historias. ¿Cuálesalgún
son y
qué tipo
relación hay entre ellas?
de castigo por sus actos? ¿Cuál?
b. En el mito aparecen cuatro personajes humanos que intervienen en la acción.
¿Quiénes dirían que dos
e. Realicen esquemas
son los protagonistasactanciales correspondientes a este
y quiénes los antagonistas?
c. mito.
Uno deEn loselpersonajes
primero,es ubiquen a Perdix
una divinidad. como
¿De quién se el protagonista;
trata? en
¿Qué creen que
el segundo,
representa pónganlo a Ícaro.
dicho personaje?
d. En este como en muchos otros mitos, los héroes transgreden la voluntad de los
dioses queriendo igualarlos o superarlos. ¿Por qué creen que ocurre eso? ¿Los
B) Utilizando
personajes reciben algúncomo
tipo demodelo elsus
castigo por gráfico anterior, elijan algún tex-
actos? ¿Cuál?
e. to narrativo
Realicen que conozcan
dos esquemas actanciales bien (puede ser
correspondientes unmito.
a este cuento,
En el una no-
primero,
vela, una película o, en el peor de los casos, una serie o video-
ubiquen a Perdix como el protagonista; en el segundo, pónganlo a Ícaro.
juego) y realicen su esquema actancial. Traten de que todos los
B) Utilizando como modelo el gráfico anterior, elijan algún texto narrativo que
personajes
conozcan ocupen
bien (puede un lugar
ser un cuento, dentro
una novela, del cuadro.
una película Tomen
o, en el peor de los como
casos,
una ejemplo el siguiente
serie o videojuego) esquema
y realicen actancial
su esquema deTraten
actancial. la película
de que Aladdín
todos los
personajes
(1992) ocupen un lugar dentro del cuadro. Tomen como ejemplo el siguiente
de Disney:
esquema actancial de la película Aladdín (1992) de Disney:

Aladdín Jasmín Jafar

Abu Iago
Genio
Alfombra
Sultán

Clase 10: Intertextualidad

46

MaquetaLENGUA.indd 46 4/9/18 07:36


Clase 10
Intertextualidad
En 1982, el crítico Gérard Genette escribió una de sus más grandes
obras: Palimpsestos: la literatura en segundo grado. En ese libro,
Genette retoma muchas teorías anteriores a la suya y postula que
la literatura se caracteriza especialmente porque los textos pueden
entablar diferentes tipos de relaciones ya sea en su interior o en re-
lación con otros textos. Las relaciones que entabla un texto pueden
ser con otro texto oral o escrito, ya sea contemporáneo o histórico.
También puede ser explícita o implícita pero siempre modifica el
sentido y el modo de leer los textos.
En este primer acercamiento solo diremos que existen dos tipos es-
peciales de relaciones entre los textos: a uno lo llamaremos inter-
textualidad y al otro lo llamaremos parodia.
Se denomina intertextualidad (inter- significa “entre” y -textua-
lidad proviene de “texto”, es decir, “entre textos”) a todo texto que
usa de modo respetuoso y serio a otro texto anterior a él. El tiempo,
el espacio, los personajes y los hechos pueden o no ser los mismos
que en el texto original, pero siempre remite a ellos.
Se denomina parodia (proviene del griego y significa “en contra
de un canto” o “al lado de un canto”) a todo texto que usa de modo
burlón, cómico y humorístico a otro texto anterior a él. La diferen-
cia con la intertextualidad es que la parodia provoca risa, mientras
que la intertextualidad nos hace reflexionar sobre aspectos de la
obra original sobre los que antes no habíamos recaído. Eso no quie-
re decir que la parodia no sea crítica o novedosa. Grandes obras
literarias son, en realidad, parodias de otros textos, como el Quijote
en relación con las novelas de caballería.
Para comprender mejor este tema, veamos un ejemplo sencillo.
Todos alguna vez hemos escuchado acerca de la leyenda del Rey
Arturo, un joven que logró ser el único capaz de sacar una espada
mágica que estaba enterrada en una piedra y así se convirtió por
derecho en el rey de Inglaterra; también es muy conocido su men-
tor y consejero Merlín, el brujo. Merlín es un personaje muy famoso
creado en la Edad Media que sirvió para crear varios magos y hechi-
ceros famosos posteriores a él.

47

MaquetaLENGUA.indd 47 4/9/18 07:36


Por ejemplo, Dumbledore de la saga Harry Potter y Gandalf de El
señor de los anillos están basados en Merlín, son su intertexto por-
que lo retoman de manera solemne y respetuosa. En cambio, quizás
hayas visto la versión animada que Disney hizo sobre la leyenda
titulada La espada en la piedra o Shrek 3 de Dreamworks. Allí, tanto
Arturo como Merlín son personajes con rasgos caricaturescos, mu-
cho más humanos y graciosos que las versiones originales; en estos
casos, ambos son parodias de la leyenda.

Ejercitación
A) Lean los siguientes textos y respondan las consignas corres-
pondientes:

1. “Narciso”, de Ovidio

Narciso era hijo de Cefiso,


dios del río, y de Liriope,
una ninfa acuática. El famo-
so vidente Tiresias ya había
hecho la predicción de que
viviría muchos años, siem-
pre y cuando no se viese a sí
mismo. A los 16 años Narci-
so era un joven apuesto, que
despertaba la admiración
de hombres y mujeres. Su
arrogancia era tal que, tal
vez a causa de ello, ignoraba los encantos de los demás. Fue
entonces cuando la ninfa Eco, que imitaba lo que los demás
decían, se enamoró de él. Narciso rechazó a la pobre Eco,
tras lo cual la joven languideció. Su cuerpo se marchitó y sus
huesos se convirtieron en piedra. Sólo su voz permaneció
intacta. Pero no fue la única a la que rechazó y una de las
despechadas quiso que el joven supiese lo que era el sufri-
miento ante el amor no correspondido.

48

MaquetaLENGUA.indd 48 4/9/18 07:36


El deseo se cumplió cuando un día de verano Narciso des-
cansaba tras la caza junto a un lago de superficie cristalina
que proyectaba su propia imagen, con la que quedó fascina-
do. Narciso se acercó al agua y se enamoró de lo que veía,
hasta tal punto que dejó de comer y dormir por el sufri-
miento de no poder conseguir a su nuevo amor, pues, cuan-
do se acercaba, la imagen desaparecía. Obsesionado consigo
mismo, Narciso enloqueció, hasta tal punto que la propia
Eco se entristeció al imitar sus lamentos.
El joven murió con el corazón roto e incluso en el reino de
los muertos siguió hechizado por su propia imagen, a la que
admiraba en las negras aguas de la laguna Estigia. Aún hoy
se conserva el término «narcisismo» para definir la excesiva
consideración de uno mismo.

a. ¿Quiénes son los padres de Narciso? ¿Dirían que él es humano


o algo más?
b. ¿Cuáles son las principales características físicas y persona-
les de Narciso?
c. ¿Por qué es castigado Narciso? ¿Cuál es el castigo que le co-
rresponde?
d. ¿Cuál es la moraleja de este mito? ¿Qué significa ser “narci-
sista”?

2. “El reflejo”, de Oscar Wilde.

Cuando murió Narciso las flores de los campos quedaron desola-


das y solicitaron al río gotas de agua para llorarlo.
-¡Oh! -les respondió el río- aun cuando todas mis gotas de agua
se convirtieran en lágrimas, no tendría suficientes para llorar yo
mismo a Narciso: yo lo amaba.
-¡Oh! -prosiguieron las flores de los campos- ¿cómo no ibas a amar
a Narciso? Era hermoso.
-¿Era hermoso? -preguntó el río.
-¿Y quién mejor que tú para saberlo? -dijeron las flores-. Todos
los días se inclinaba sobre tu ribazo, contemplaba en tus aguas su
belleza...
-Si yo lo amaba -respondió el río- es porque, cuando se inclinaba
sobre mí, veía yo en sus ojos el reflejo de mis aguas.

49

MaquetaLENGUA.indd 49 4/9/18 07:36


a. ¿En qué momento transcurre la acción de este cuento en rela-
ción con el mito original?
b. ¿Qué personajes nuevos se agregan a este cuento?
c. ¿Cuál es la característica principal del río? ¿En qué se parece
a Narciso?
d. Este texto, ¿es un intertexto o una parodia? Justifiquen su res-
puesta de la forma más detallada posible.

3. “Me amo”, de El Cuarteto de Nos

Me encanta mi aspecto
de hombre tan perfecto
yo soy lo más grande que hay.
Ni de sabios ni de viejos
acepto consejos
mi único rival es el espejo.

A la luna me gustaría ir
para ver como es el mundo sin mí.
Me amo, como La Tierra al Sol.
Me amo, como Narciso soy.
Me amo, dibujé un corazón
que dice “yo y yo”.
Me amo.

Tengo tantas chicas


hermosas y ricas
pero ninguna es digna de mí.
Por eso no ando dejando corazones rotos,
me masturbo mirando mi foto.

Y aunque yo no creo en ningún dios


rezo para que no haya reencarnación.
Me amo, como La Tierra al Sol.
Me amo, como Narciso soy.
Me amo, dibujé un corazón
que dice “yo y yo”.
Me amo.
50

MaquetaLENGUA.indd 50 4/9/18 07:36


Yo me llevo solo bien conmigo.
Yo del mundo soy el ombligo.
De mi vida yo hablo mucho.
Y cuando me hablan yo nunca escucho.
Soy de mi propia secta.
Soy mi pareja perfecta.
Y sí, yo soy así:
propongo un brindis por mí.

Pueden ver el videoclip de la canción en el siguiente link: ht-


tps://www.youtube.com/watch?v=KQIJo57MLGg.

a. ¿En qué se parece el yo lírico, es decir, la voz que canta en esta


canción a Narciso?
b. Relean el mito de Narciso y marquen en la canción todas las
similitudes y paralelismos que encuentren en relación con los
demás personajes y objetos que aparecen mencionados en la
canción.
c. ¿Dirían que el yo lírico será castigado por su actitud? ¿Se
muestra arrepentido?
d. Este texto, ¿es un intertexto o una parodia? Justifiquen su res-
puesta de la forma más detallada posible.

B) Busquen algún mito griego en internet o en libros y escri-


ban un intertexto o una parodia modernos. Puede ser un cuen-
to o un poema, lo importante es que trasladen la acción a la
actualidad y sean conscientes de si quieren hacer reflexionar a
los lectores o provocar risa.

Clase 11
Trabajo práctico
Realicen el siguiente trabajo práctico en sus carpetas y entréguen-
selo a su profesor, el cual lo corregirá y le pondrá nota. Lean el si-
guiente cuento y resuelvan las consignas.

51

MaquetaLENGUA.indd 51 4/9/18 07:36


“El disco”, de Jorge Luis Borges

Soy leñador. El nombre


no importa. La choza
en que nací y en la que
pronto habré de morir
queda al borde del bos-
que. Del bosque dicen
que se alarga hasta el
mar que rodea toda la
tierra y por el que andan
casas de madera iguales a la mía. No sé; nunca lo he visto.
Tampoco he visto el otro lado del bosque. Mi hermano ma-
yor, cuando éramos chicos, me hizo jurar que entre los dos
talaríamos todo el bosque hasta que no quedara un solo ár-
bol. Mi hermano ha muerto y ahora es otra cosa la que busco
y seguiré buscando. Hacia el poniente corre un riacho en el
que sé pescar con la mano. En el bosque hay lobos, pero los
lobos no me arredran y mi hacha nunca me fue infiel. No he
llevado la cuenta de mis años. Sé que son muchos. Mis ojos
ya no ven. En la aldea, a la que ya no voy porque me perde-
ría, tengo fama de avaro pero ¿qué puede haber juntado un
leñador del bosque?
Cierro la puerta de mi casa con una piedra para que la nie-
ve no entre. Una tarde oí pasos trabajosos y luego un golpe.
Abrí y entró un desconocido. Era un hombre alto y viejo, en-
vuelto en una manta raída. Le cruzaba la cara una cicatriz.
Los años parecían haberle dado más autoridad que flaque-
za, pero noté que le costaba andar sin el apoyo del bastón.
Cambiamos unas palabras que no recuerdo. Al fin dijo:
-No tengo hogar y duermo donde puedo. He recorrido toda
Sajonia. Esas palabras convenían a su vejez. Mi padre siem-
pre hablaba de Sajonia; ahora la gente dice Inglaterra.
Yo tenía pan y pescado. No hablamos durante la comida.
Empezó a llover. Con unos cueros le armé una yacija1 en el

1. Cama sencilla y pobre o cualquier cosa en la que uno se tumba para


reposar o dormir // Lugar en que está enterrado un cadáver.
52

MaquetaLENGUA.indd 52 4/9/18 07:36


suelo de tierra, donde murió mi hermano. Al llegar la noche
dormimos.
Clareaba el día cuando salimos de la casa. La lluvia había
cesado y la tierra estaba cubierta de nieve nueva. Se le cayó
el bastón y me ordenó que lo levantara.
-¿Por qué he de obedecerte? -le dije.
-Porque soy un rey -contestó.
Lo creí loco. Recogí el bastón y se lo di.
Habló con una voz distinta.
-Soy rey de los Secgens. Muchas veces los llevé a la victoria
en la dura batalla, pero en la hora del destino perdí mi reino.
Mi nombre es Isern y soy de la estirpe de Odín.2
-Yo no venero a Odín -le contesté-. Yo venero a Cristo.
Como si no me oyera continuó:
-Ando por los caminos del destierro pero aún soy el rey por-
que tengo el disco. ¿Quieres verlo?
Abrió la palma de la mano que era huesuda. No había nada
en la mano. Estaba vacía. Fue sólo entonces que advertí que
siempre la había tenido cerrada. Dijo, mirándome con fijeza:
-Puedes tocarlo.
Ya con algún recelo puse la punta de los dedos sobre la pal-
ma. Sentí una cosa fría y vi un brillo. La mano se cerró brus-
camente. No dije nada. El otro continuó con paciencia como
si hablara con un niño:
-Es el disco de Odín. Tiene un solo lado. En la tierra no hay
otra cosa que tenga un solo lado. Mientras esté en mi mano
seré el rey.
-¿Es de oro? -le dije.
-No sé. Es el disco de Odín y tiene un solo lado.
Entonces yo sentí la codicia de poseer el disco. Si fuera mío,
lo podría vender por una barra de oro y sería un rey.
Le dije al vagabundo que aún odio:
-En la choza tengo escondido un cofre de monedas.

2. Odín es considerado el dios principal de la mitología nórdica. Es el dios


de la sabiduría, la guerra y la muerte. Pero también se le considera, aunque
en menor medida, el dios de la magia, la poesía, la profecía, la victoria y la
caza.
53

MaquetaLENGUA.indd 53 4/9/18 07:36


Son de oro y brillan como el hacha.
Si me das el disco de Odín, yo te doy el cofre.
Dijo tercamente:
-No quiero.
-Entonces -dije- puedes proseguir tu camino.
Me dio la espalda. Un hachazo en la nuca bastó y sobró para
que vacilara y cayera, pero al caer abrió la mano y en el aire
vi el brillo. Marqué bien el lugar con el hacha y arrastré el
muerto hasta el arroyo que estaba muy crecido. Ahí lo tiré.
Al volver a mi casa busqué el disco. No lo encontré. Hace
años que sigo buscando.

1. ¿Qué tramas textuales posee este texto? Menciónenlas dando


un ejemplo correspondiente del texto.
2. ¿A cuál de los tres géneros literarios (narrativo, poético o dra-
mático) pertenece este texto? Justifiquen su respuesta en base a
las características que posea el género que eligieron.
3. Identifiquen qué tipo de narrador posee este cuento. Luego,
hagan una descripción de él del modo más completo posible.
4. Realicen la estructura narrativa de este relato (marco, nudo y
desenlace). No copien el cuento, solo enumeren y resuman cada
uno de los elementos.
5. ¿A qué género temático (realista, fantástico, ciencia ficción,
policial) pertenece este texto? Justifiquen su respuesta en base a
las características que posea el género que eligieron.
6. Dibujen el esquema actancial del cuento, teniendo en cuenta
al sujeto, al objeto de deseo, al oponente y al dador o al ayudante
en caso de que los haya. Cuidado: algunos personajes pueden
ocupar más de un rol.
7. Escriban una breve versión del cuento en la que el narrador
sea el hermano muerto del leñador. Puede ser un intertexto o
una parodia y ocurrir antes o después de los hechos del cuento
de Borges. La extensión mínima debe ser de diez renglones.

54

MaquetaLENGUA.indd 54 4/9/18 07:36


La comunicación y el correcto
Unidad 2 armado de los mensajes

La comunicación es mucho más que


una simple charla o un mensaje de
texto que enviamos. En ella intervie-
nen muchos elementos a los que pocas
veces prestamos atención, ya que los
tenemos tan incorporados que no nos
damos cuenta de que los estamos em-
pleando.
Los seres vivos se comunican de múl-
tiples maneras porque existe la nece-
sidad de compartir e intercambiar información valiosa. El hecho de
que la palabra sea nuestro medio de comunicación por excelencia
no quita que existan miles de formas interesantes e igual de efecti-
vas para comunicar.
En la siguiente unidad, hablaremos de los distintos factores que
intervienen en los circuitos comunicativos y aquellas variables
sobre las que las personas pueden o no intervenir. También veremos
cómo se construyen los mensajes y cuáles formas son correctas
desde el punto de vista social.

HOJA
DE RUTA

Clase 1: Situación comunicacional y circuito comunicativo 56


Clase 2: “Disputa por señas”, de Juan Ruiz arcipreste de Hita 59
Clase 3: Trabajo práctico 61
Clase 4: Registros y lectos 65
Clase 5: Trabajo práctico 68
Clase 6: Coherencia y cohesión 71
Clase 7: Puntuación 74
Clase 8: Trabajo práctico 77

55

MaquetaLENGUA.indd 55 4/9/18 07:36


Clase 1
Situación comunicacional
y circuito comunicativo

La comunicación es un proceso dinámico en el que dos o más


personas intercambian información constantemente. Todo acto
comunicativo ocurre en un lugar y un tiempo determinado que
se denomina situación comunicativa. Por ejemplo, una situación
comunicativa podría ser la madrugada del 3 de enero a las dos de la
mañana por whatsapp; otra podría ser un viernes por la noche en el
cine cara a cara. Si bien cuando hablamos de comunicar pensamos
inmediatamente en dos personas hablando entre ellas, lo cierto es
que los seres humanos podemos prescindir muchas veces de las
palabras para comunicarnos: por ejemplo, un gesto, una mueca o
una caricia son también formas de comunicar. Los animales tam-
bién se comunican entre ellos o con las personas: las abejas dibujan
círculos en el aire para indicar dónde hay polen, los perros huelen
sus colas para captar información de otro perro. La diferencia más
grande entre el lenguaje humano y el lenguaje animal es que noso-
tros podemos crear nuevas formas de comunicarnos, mientras que
los animales ya nacen con un instinto comunicativo y solo pueden
aprender hasta cierto punto señales que los humanos les enseñan.
Llamamos circuito comunicativo a todo acto comunicacional que
se produce entre dos o más humanos. Dentro de cada circuito co-
municativo intervienen seis elementos:

56

MaquetaLENGUA.indd 56 4/9/18 07:36


abejas dibujan círculos en el aire para indicar dónde hay polen, los perros huelen sus
colas para captar información de otro perro. La diferencia más grande entre el lenguaje
humano y el lenguaje animal es que nosotros podemos crear nuevas formas de
comunicarnos, mientras que los animales ya nacen con un instinto comunicativo y solo
pueden aprender hasta cierto punto señales que los humanos les enseñan.
Llamamos circuito comunicativo a todo acto comunicacional que se produce entre
dos o más humanos. Dentro de cada circuito comunicativo intervienen seis elementos:

Elementos Definición
Emisor Es la persona que emite o manda el mensaje, que lo codifica.
Receptor Es la persona que recibe el mensaje, que lo decodifica.
Es la información que efectivamente le comunica el emisor al receptor; lo
Mensaje que le dice y cómo se lo dice, toda palabra que se pronuncia en el
discurso.
Es el tema o el objeto sobre el cual se habla, aquello a lo que se hace
Referente referencia. Puede estar presente o ausente en el momento de la transmisión
del mensaje.
Un sinónimo de esto podría ser idioma, pero es más preciso hablar de un
sistema de signos que se utiliza para transmitir el mensaje y que tanto
Código emisor como receptor comparten. Puede ser verbal o no verbal, escrito u
oral. Por ejemplo: idiomas, lenguaje de señas, alfabeto Braille, señales de
humo o luminosas, señales de tránsito, código morse, etc.
Es el medio o vía utilizado para transmitir el mensaje. Por ejemplo:
medios audiovisuales (televisor, computadora), sonoros (radio, teléfono) o
visuales (libro, diario). Otras veces, el aire es el medio utilizado para
Canal
enviar un mensaje. También son necesarios ciertos órganos (como la boca,
el oído o los ojos) y ciertos elementos (lápiz, papel, internet) para enviar
los mensajes.

Situación comunicativa
Referente

Emisor Mensaje Receptor

Canal Código

Ejercitación
Lean los siguientes ejemplos de situaciones comunicativas.
Luego, realicen en sus carpetas el esquema correspondiente
del circuito comunicativo con la información que se les brinda.
Para el mensaje, solo pongan las características del produc-
to del cual hablan los interlocutores (emisor y receptor). Por
ejemplo:

57

MaquetaLENGUA.indd 57 4/9/18 07:36


Ejercitación

Lean los siguientes ejemplos de situaciones comunicativas. Luego, realicen en sus


carpetas el esquema correspondiente del circuito comunicativo con la información que
se 0.
les Buenos
brinda. Paradías, señora.
el mensaje, soloEstaba buscando
pongan las un del
características pantalón
producto chu-
del cual
hablan los interlocutores (emisor y receptor). Por ejemplo:
pín para mi sobrina que está por cumplir catorce este fin
0.de semana.
Buenos Quería
días, señora. algo
Estaba azul oscuro,
buscando con
un pantalón las para
chupín rodillas un poco
mi sobrina que está
porrasgadas,
cumplir catorce
no séestesifin
mede explico.
semana. Quería algo azul oscuro, con las rodillas un
poco rasgadas, no sé si me explico.

Situación comunicativa
Pantalón

Chupín, azul Empleada


Cliente oscuro, gastado

Aire/voz Español/oral

1. Che, Pepe. Antes de venir a casa traeme un shampoo y un acondicionador Head and
Shoulders, esos que son de color azul oscuro, con olor a limón y que protegen de la
1. Che,
caspa. Ni se Pepe.
te ocurraAntes
traer el de venirque
Plusbelle a casa
es unatraeme
porquería.un
Eseshampoo y un a
me deja el quincho
la miseria. Respondeme elHead
acondicionador whatsapp
andcuando lo leas. esos que son de color
Shoulders,
2.azul oscuro,
Vea usted con olor
este hermoso a limón
alazán, es uno deylos
que protegen
mejores de de
especímenes la caballo
caspa.que
Ni se te ocurra traer el Plusbelle que es una porquería.fríos
jamás haya visto. No comprarlo sería una locura. Tolera muy bien los climas Eseasí
como los cálidos. Come poco y puede soportar hasta dos días sin beber agua. Además,
me deja el quincho a la miseria. Respondeme el whatsapp
su velocidad está entre las más rápidas de su especie. Sin duda, es una gran inversión.
cuando lo leas.
3. Estimados encargados de la librería El Enebro. Envío este mail para consultar por
una edición aniversario de Romeo y Julieta de William Shakespeare. La publicó en 2014
la 2. Vea usted
editorial Planeta yeste
tienehermoso
un prólogo alazán,
de Martínes unoEn
Kohan. decaso
los de
mejores es-me
tener stock,
pecímenes
gustaría depasar
saberlo para caballo queDesde
a retirarlo. jamás hayagracias.
ya muchas visto.Carlos
No comprarlo
Blas.
sería una locura. Tolera muy bien los climas fríos así como
Clase 2: “Disputa por señas”, de Juan Ruiz arcipreste de Hita
los cálidos. Come poco y puede soportar hasta dos días sin
beber
Lean agua. Además,
el siguiente su velocidad
cuento y respondan está las
en sus carpetas entre las más
consignas rápidas
en relación con el
tema visto en la clase anterior:
de su especie. Sin duda, es una gran inversión.
Sucedió una vez, que los romanos, que carecían de leyes para su gobierno, fueron a
pedirlas a los griegos,
3. Estimados que sí las tenían.
encargados de la Estos les respondieron
librería El Enebro.que no merecían
Envío este
poseerlas porque no podrían entenderlas ya que su saber era muy escaso.
mail para consultar por una edición aniversario de Romeo y
Julieta de William Shakespeare. La publicó en 2014 la edi-
torial Planeta y tiene un prólogo de Martín Kohan. En caso
de tener stock, me gustaría saberlo para pasar a retirarlo.
Desde ya muchas gracias. Carlos Blas.

58

MaquetaLENGUA.indd 58 4/9/18 07:36


Clase 2
“Disputa por señas”
de Juan Ruiz arcipreste de Hita

Lean el siguiente cuento y respondan en sus carpetas las


consignas en relación con el tema visto en la clase anterior:

Sucedió una vez, que


los romanos, que ca-
recían de leyes para
su gobierno, fueron a
pedirlas a los griegos,
que sí las tenían. Es-
tos les respondieron
que no merecían po-
seerlas porque no podrían entenderlas ya que su saber era
muy escaso.
Ante la insistencia de los romanos, los griegos declararon
que si querían conocer y usar estas leyes debían antes dis-
putar con sus sabios para comprobar si las entendían y me-
recían llevarlas.
Respondieron los romanos que aceptaban, pero como no
conocían el lenguaje de los sabios, se acordó que disputasen
por señas y fijaron el día para su realización pública.
Los romanos quedaron preocupados, sin saber qué hacer,
porque no eran cultos y temían no comprender a los sabios
doctores griegos, hasta que un ciudadano sugirió que eligie-
ran para competir a un rústico y que hiciera con las manos
las señas que Dios le diese a entender.
Buscaron a un joven rústico, astuto y pícaro y le dijeron: “te-
nemos una disputa con los griegos, es por señas, si ganas
serás recompensado”.
Lo vistieron con ropas de gran valor como si fuera doctor en
filosofía y al subirse al estrado dijo fanfarrón “¡Que vengan
los griegos con toda su sabiduría!”.
Al estrado opuesto subió un doctor sobresaliente, muy culto
y prudente y elegido por todos los griegos.

59

MaquetaLENGUA.indd 59 4/9/18 07:36


Ante todo el pueblo reunido comenzó el diálogo con señas
como se había acordado.
Se levantó el griego majestuoso, sereno, sosegado y mostró
sólo un dedo, el que está al lado del pulgar y luego se sentó
con toda calma.
Se levantó el rústico, bravucón y con malas pulgas, mostró
tres dedos tendidos hacia el griego, el pulgar y otros dos en
forma de arpón y se sentó muy satisfecho.
Se levantó el griego y tendió su palma llana y luego se sentó
plácidamente.
Se levantó el rústico romano,  con actitud desafiante mostró
su puño cerrado cargado de amenazas.
A todos los de Grecia dijo el sabio: “los romanos merecen las
leyes, no se las niego” y todos se levantaron en paz.
Preguntaron al sabio qué fue lo que dijera por señas al ro-
mano y qué le respondió éste.
El sabio respondió: “yo dije que hay un Dios, el romano dijo
que era uno en tres personas e hizo la seña. Yo dije que esta-
ba bajo su voluntad. Respondió que en su poder estábamos,
y dijo gran verdad. Cuando vi que entendían y creían en la
Trinidad, supe que merecían las leyes”.
También los romanos preguntaron al joven rústico cuál ha-
bía sido el significado de las señas: “me dijo que con un dedo
me rompería un ojo, esto me enfureció y le respondí que yo
le rompería delante de todos con dos dedos los ojos y con el
pulgar los dientes. Esto no le gustó, entonces, insolente me
dijo que me daría tal palmada que los oídos me vibrarían. Yo
le respondí que le daría tal trompada que en toda su vida no
llegaría a vengarse. Cuando vio la pelea tan despareja por-
que yo era el más fuerte, dejó de amenazar y no me negó
nada”.
Por eso dice la sabia vieja: “no hay mala palabra si no es to-
mada a mal. Verá que es bien dicha si fue bien entendida”.

1. ¿Qué querían los romanos de los griegos? ¿Por qué los griegos
no querían dárselas?
2. ¿A qué acuerdo llegan ambas partes? ¿Qué condición ponen
los romanos?
60

MaquetaLENGUA.indd 60 4/9/18 07:36


3. ¿A quién escogen los romanos para que los representen? ¿Y
los griegos?
4. ¿Qué señas hace uno y otro? ¿Qué interpreta de esas señas
cada uno?
5. ¿Quién gana la contienda? ¿Qué quiere decir la moraleja final
del relato?
6. Realicen dos esquemas de circuito comunicativo correspon-
dientes a este relato. En uno, pongan al griego como emisor y en
el mensaje lo que él interpretó con cada seña. En el otro, pongan
al romano como emisor y lo que él interpretó con las señas.

Clase 3
Trabajo práctico
Realicen el siguiente trabajo práctico en sus carpetas y entré-
guenselo a su profesor.

“Vivir en la calle Conesa”, de Adela Basch.

PERSONAJES:
Cliente
Empleado

La escena transcurre en el interior de una oficina. Hay un


empleado sentado atrás de un escritorio y en las paredes se
ven fotografías de edificios de departamentos y casas. Entra
un cliente.

EMPLEADO: Buenos días, señor.


CLIENTE: Buenos días. Quisiera comprar una casa.
EMPLEADO: Muy bien. (Toma una carpeta) ¿Qué clase de
casa? ¿Le interesa una casa de dos plantas?
CLIENTE: ¿Una casa de dos plantas? No sé, a mí me gustan
mucho las plantas, me encanta el verde, así que pensaba te-
ner unas cuantas. Seguro más de dos.
EMPLEADO: No, señor, yo me refería a una casa con una
planta baja y una planta alta.

61

MaquetaLENGUA.indd 61 4/9/18 07:36


CLIENTE: ¿Una casa con sólo dos plantas, una baja y otra
alta? No, no, no, yo quiero tener plantas de muchas clases,
grandes, chicas, altas, medianas, y si es posible que algunas
tengan flores.
EMPLEADO: Señor, yo le estaba ofreciendo una casa con una
planta baja y un piso.
CLIENTE: ¿Cómo? Hace un momento me dijo que era una
casa de dos plantas, y ahora me dice que tiene una planta
baja y un piso. Que tenga un piso está bien, porque con uno
para pisar me alcanza. Pero no quiero una casa con una sola
planta y encima, baja. Ya le dije que me gustan mucho las
plantas.
EMPLEADO: (Un poco nervioso) Está bien, está bien, usted
puede tener todas las plantas que quiera. (Hojea la carpeta)
Le voy a buscar una casa, una casa muy amplia, con mucho
espacio para plantas.
CLIENTE: Además, me gustaría una casa en un lugar tran-
quilo.
EMPLEADO: Muy bien, voy a buscar una casa que no tenga
nada de ruido.
CLIENTE: Por supuesto, ¡cómo voy a querer ir a un lugar de-
rruido1!
EMPLEADO: Señor, dije una casa que no tenga nada de rui-
do.
CLIENTE: Pero claro, ¿usted cree que voy a ir a vivir a una
pocilga, a un lugar derruido?
EMPLEADO: No, no, de ninguna manera. Le voy a ofrecer
una casa tranquila, en una calle sin nada de... en una calle
sin ruido y que no tenga nada derruido, que esté en perfec-
tas condiciones.
CLIENTE: Eso es. Y que esté bien ubicada. Para mí es muy
importante que la ubicación sea buena.
EMPLEADO: ¿Le gustaría vivir en la calle Conesa?
CLIENTE: ¿En la calle con ésa?
EMPLEADO: Sí, Conesa.
CLIENTE: ¿Con ésa?

1 Destruido, derribado, demolido.


62

MaquetaLENGUA.indd 62 4/9/18 07:36


EMPLEADO: Sí, dije Conesa.
CLIENTE: Pero, ¿se puede saber con quién? (Mira hacia to-
dos lados como buscando a alguien) ¿Quién es ésa? ¿De qué
me está hablando?
EMPLEADO: Señor, le estoy hablando de vivir en la calle Co-
nesa.
CLIENTE: (Gritando) ¡Mire, yo no quiero vivir en la calle!
¡Justamente por eso vengo a comprar una casa! ¡Y tampoco
quiero vivir con ésa, que ni sé quién es!
EMPLEADO: Bueno, bueno, cálmese, por favor. Si no quiere
vivir en la calle Conesa le puedo ofrecer otra cosa.
CLIENTE: Sí, sí, mejor ofrézcame otra cosa.
EMPLEADO: (Hojeando la carpeta) Bueno, acá tengo algo
interesante.
CLIENTE: ¿En qué calle queda?
EMPLEADO: Callao.
CLIENTE: ¿Qué dice?
EMPLEADO: Callao.
CLIENTE: ¿Qué?
EMPLEADO: ¡Callao, señor! ¡Callao!
CLIENTE: ¡De ninguna manera, no me callo nada! ¡Esto es el
colmo! Vengo a comprar una casa, primero me quiere ven-
der una donde sólo puedo tener dos plantas, después me
quiere mandar a vivir a la calle con ésa que ni sé quién es
y ahora me dice que me calle. Mire, señor, mejor me voy de
acá. (Gritando) ¡Y si usted cree que me puede interesar vivir
en la calle con ésa, le aconsejo que se haga revisar la cabeza!

FIN

La obra que leyeron recién está pensada para provocar la risa del especta-
dor o del lector. Para lograr ese efecto humorístico, la autora se basa en los
equívocos que se producen entre los interlocutores. Esas equivocaciones
se producen porque en nuestro idioma existen palabras que suenan de
manera parecida, otras que “suenan igual” pero se escriben de manera di-
ferente (homófonas), y por supuesto tienen distinto significado. Incluso
una misma palabra puede tener varios significados; a este rasgo del len-
guaje se lo conoce como polisemia.

63

MaquetaLENGUA.indd 63 4/9/18 07:36


1. ¿Qué es lo que busca el cliente? ¿Va al lugar indicado? ¿Por qué?
2. ¿Las intenciones del empleado son buenas o malas? ¿Hace lo que
dice el cliente a propósito?
3. ¿Cuál es el motivo del enojo del cliente?
4. Dibujen el circuito comunicativo correspondiente a esta obra. Re-
cuerden que tiene que tener los seis elementos (emisor, receptor, men-
saje, canal, código y referente). Para el mensaje, sólo digan las carac-
terísticas de la casa que busca el cliente.
5. En esta breve obra de teatro hay algo que falla en relación con uno
o más de los elementos del circuito comunicativo, ¿cuál o cuáles creen
que es? ¿Por qué ocurre?
6. En este caso se crea humor basándose en las confusiones que se ge-
neran cuando los hablantes no comparten el significado de una misma
palabra (polisemia), ¿cuáles son los cuatro malentendidos que se ge-
neran y por qué?
7. Indiquen con un círculo qué es lo que intenta hacer el empleado a lo
largo de toda la obra. Luego, justifiquen su elección.

Informar acerca de las condiciones de la casa.


Convencer al cliente de comprar una casa.
Probar que el canal que utilizan funcione bien.
Enseñarle a utilizar el español.
Hablar de sus sentimientos.
Transmitir la información con palabras bellas.

8. ¿Dirían que este diálogo es coherente o incoherente? ¿Por


qué?
9. Imaginen ahora otra situación similar en la que este cliente
pueda tener dificultades para comprender lo que le están di-
ciendo. Puede querer comprar comida, un mueble o ropa. ¿Qué
otros juegos de palabras se les ocurren como los que acaban de
leer? OJO: no tienen que escribir una obra de teatro, con buscar
palabras que se puedan prestar a confusión ya es suficiente.

64

MaquetaLENGUA.indd 64 4/9/18 07:36


Clase 4
Registros y lectos
Como habrán notado en los textos
anteriores, no todas las personas ha-
blan de la misma manera. A pesar de
que usen un mismo código, como en
el caso del español, cada sujeto elije
cómo utilizarlo. Esto tiene que ver, por
un lado, con una decisión personal del
hablante, pero también tiene que ver
con la persona con la cual está hablan-
do. Algunas elecciones que realizan los
hablantes son conscientes. Otras, en
cambio, son inconscientes y difíciles
de alterar. El lenguaje que empleamos condiciona nuestra forma
de relacionarnos con el mundo, es por eso que hay que ser cuida-
dosos con la forma en que lo utilizamos. Las elecciones conscientes
reciben el nombre de registros, mientras que las inconscientes el de
lectos.
Los registros son formas en que el lenguaje varía según el grado de
cuidado que empleamos en el uso y la selección de las palabras. Por
ejemplo, no hablamos de la misma manera con nuestros amigos que
con nuestros padres, un jefe, un médico o un desconocido. Se llama
registro formal o culto cuando el vínculo que entablan emisor y
receptor es asimétrico: por ejemplo un juez y un acusado, un civil
y una figura de autoridad, un empleado y un superior, un alumno
y un maestro. El hablante se esmera por pronunciar correctamente
las palabras, utilizar un vocabulario cuidado y preciso, construir las
oraciones en forma lógica, ser claro y no ofender a su interlocutor.
Se llama registro informal o coloquial, en cambio, cuando habla-
mos en situaciones cotidianas con personas con las cuales tenemos
una relación de cercanía, afectiva o familiaridad: por ejemplo un
padre a su hijo, dos hermanos o amigos, una pareja. En este caso,
el hablante utiliza un vocabulario simple y a menudo impreciso, se
utilizan muletillas (sonidos o palabras de apoyo como “mmm”, “eee-
hhh”, “tipo”, “o sea”) y las oraciones no tienen un orden lógico y hasta
pueden quedar interrumpidas.

65

MaquetaLENGUA.indd 65 4/9/18 07:36


Ejercitación
1.Ejercitación
Lean atentamente los siguientes textos y luego indiquen
para cada
1. Lean uno qué
atentamente palabras
los siguientes dey la
textos siguiente
luego lista
indiquen para cadalos
uno describen
qué palabras
mejor.
de la siguiente lista los describen mejor.

Texto A Texto B

Señores padres: Eh… no sé, creo que es el viernes que


Nos complace poder invitarlos al viene o algo así. ¿Vos vas a ir? Yo no sé
estreno de la obra de teatro La guerra de si puedo, porque justo ese día es el
los yacarés, que protagonizarán los cumple de mi hermana. Y viste cómo son
alumnos de primer año. La entrada será mis hermanas. Se ofenden por cualquier
gratuita y libre, y se dispondrá de un pavada. En todo caso, voy a tener que
refrigerio en el intervalo. pedirle disculpas a mi sobrino; por ahí lo
Esperando contar con su presencia, los lleve al cine a ver una peli de superhéroes
saludamos muy cordialmente. y ni se va a acordar que no lo fui a ver a
La dirección la obra.

Culto
Culto / coloquial
coloquial escrito /oral
escrito
preciso/ oral / preciso
impreciso sencillo/ impreciso
complejo formal
informal relación de familiaridad relación cordial
sencillo / complejo / formal / informal
Los lectos sonrelación
variacionesde
delfamiliaridad
lenguaje que no/dependen
relacióndelcordial
hablante, sino que ya
vienen incorporadas inconscientemente por el lugar en el que habitan, su edad, la
época en la que vive, las personas con las que sociabiliza, sus gustos culturales, su
Los lectos
poder son suvariaciones
adquisitivo, delsulenguaje
educación formal, oficio, entreque nootros
muchos dependen del ha-
factores. Podemos
blante, sino
reconocer tres que vienen incorporadas inconscientemente por
yalectos:
tipos de
el lugar en el que habitan, su edad, la época en la que vive, las per-
sonas con las que sociabiliza, sus gustos culturales, su poder adqui-
sitivo, su educación formal, su oficio, entre muchos otros factores.
Podemos reconocer tres tipos de lectos:
Lectos Definición
Son las variedades que dependen del lugar de procedencia del hablante.
Las variedades del español pueden darse no solo entre España y países de
Latinoamérica, sino también entre distintas regiones de un país (como
Dialecto
ocurre en el caso de Buenos Aires en relación con Córdoba o Entre Ríos).
Otro caso puede ser la diferencia que se produce entre el habla de una
zona urbana en relación con el de una zona rural.
Son las variedades que dependen de la edad del hablante. Por ejemplo,
personas de diferentes edades usarán diferentes palabras para referirse al
hecho de “besar” usando términos como “chapar”, “transar”, “apretar”,
“comer(se)”; la elección seguramente dependerá de la edad del hablante
Cronolecto además de la intensidad del beso. En estos casos, el cronolecto puede ser
infantil, adolescente o adulto. Pero también tiene que ver con la época en
la cual vivan los hablantes, ya que no habla igual un colonizador del
siglo XV a un argentino del siglo XXI. En estos casos, se especifica la
época en la cual existió el hablante.
Son las variedades que dependen del grado de formación cultural del
66 hablante. Esto depende de si el hablante fue o no escolarizado y el grado
de escolarización que llegó a obtener (primaria, secundaria,
terciaria/universitaria). También tiene que ver con el oficio que
MaquetaLENGUA.indd 66 desempeña: no habla igual un carpintero que un marinero, un médico, un 4/9/18 07:36
Sociolecto
mecánico o un docente. Cuando cada profesional utiliza la jerga
hecho de “besar” usando términos como “chapar”, “transar”, “apretar”,
“comer(se)”; la elección seguramente dependerá de la edad del hablante
Cronolecto además de la intensidad del beso. En estos casos, el cronolecto puede ser
infantil, adolescente o adulto. Pero también tiene que ver con la época en
la cual vivan los hablantes, ya que no habla igual un colonizador del
siglo XV a un argentino del siglo XXI. En estos casos, se especifica la
época en la cual existió el hablante.
Son las variedades que dependen del grado de formación cultural del
hablante. Esto depende de si el hablante fue o no escolarizado y el grado
de escolarización que llegó a obtener (primaria, secundaria,
terciaria/universitaria). También tiene que ver con el oficio que
desempeña: no habla igual un carpintero que un marinero, un médico, un
Sociolecto
mecánico o un docente. Cuando cada profesional utiliza la jerga
correspondiente a su oficio, está hablando con tecnicismos. El sociolecto
es el rasgo del habla con mayor tendencia a recibir valoraciones negativas
y de discriminación, ya que vuelve visible el grado de “cultura” que los
hablantes tienen.

Ejercitación

Ejercitación
Clasifiquen los siguientes enunciados según los lectos y registros empleados. Luego,
señalen quién sería el emisor de estos enunciados. Por ejemplo:

Clasifiquen
0. La libertad los siguientes
condicional enunciados
del acusado está suspendidasegún
hasta la los lectos
próxima sesión.y regis-
tros empleados.
Emisor: Juez Luego,
Lectos: señalen quién sería el emisor
Dialecto: Argentino de estos
Registro: Formal
enunciados. Por ejemplo: Cronolecto: Adulto, moderno
Sociolecto: Universitario

1.0. Larepasaremos
Hoy libertad sinónimos.
condicional delqueacusado
¿Sabéis está
en América, suspendida
al “estanco” has-
lo llaman
ta la próxima sesión.
“kiosco”?

Emisor: Lectos: Dialecto: Registro:


Emisor: Juez Cronolecto:
Lectos /Dialecto: Argentino Sociolecto:
2. Si meCronolecto: Adulto, moderno
podto bien, ¿me compás cadamelitos?
Sociolecto: Universitario
Registro:
Emisor: Formal Lectos: Dialecto: Registro:
Cronolecto:

1. Hoy repasaremos sinónimos. ¿Sabéis que en América, al


“estanco” lo llaman “kiosco”?

Emisor:
Lectos /Dialecto:
Cronolecto:
Sociolecto:
Registro:

67

MaquetaLENGUA.indd 67 4/9/18 07:36


2. Si me podto bien, ¿me compás cadamelitos?

Emisor:
Lectos /Dialecto:
Cronolecto:
Sociolecto:
Registro:

3. Su hijo, señora, padece escoliosis, una desviación de la


columna vertebral. Yo que usted, comenzaría con el trata-
miento cuanto antes.

Emisor:
Lectos /Dialecto:
Cronolecto:
Sociolecto:
Registro:

4. Y… mirá flaco, el arreglo del radiador te va a salir luca,


luca y media. Junto con la mano de obra se te va a ir a dos
lucas fácil.

Emisor:
Lectos /Dialecto:
Cronolecto:
Sociolecto:
Registro:

Clase 5
Trabajo práctico
Realicen el siguiente trabajo práctico en sus carpetas y entréguen-
selo a su profesor. Lean los siguientes párrafos y definan el tipo de
registro y de lectos que reconozcan en los hablantes. Luego, digan
por qué hicieron esas elecciones en al menos dos de los ejercicios.

68

MaquetaLENGUA.indd 68 4/9/18 07:36


a) Eh, maestro… habilitame una milanga que vengo con una
lija bárbara del cheboli. Para colmo el patova no lo quiso de-
jar pasar a uno de los pibes porque tenía las llantas rotas
pero entre todos lo frenamos al logi. Corte que casi le baja-
mos todos los muebles del comedor.

Registro:
Lecto/Dialecto:
Sociolecto:
Cronolecto:

b) Os lo digo una vez más, mis camaradas. Hemos de zarpar


hacia tierras peligrosas pero debéis saber que los resulta-
dos de esta empresa nos traerán sendos botines de guerra
para nosotros y vuestras familias. ¡Que el Señor y todos sus
Santos nos bendigan de aquí en más!

Registro:
Lecto/Dialecto:
Sociolecto:
Cronolecto:

c) No, cuchame Paticia. Yo soy la piculera poque yo soy la


piculera, ¿tendés? Yo le coto el pelo a mi hemano así [se pasa
un peine por el flequillo]. Yo soy la piculera como yo sé, Pati-
cia. Caso cedado.

Registro:
Lecto/Dialecto:
Sociolecto:
Cronolecto:

69

MaquetaLENGUA.indd 69 4/9/18 07:36


d) ¡Joaquín! ¿Qué tal, hombre? Me alegra mucho recibir tu
llamado. Sé que llevas pocos días aquí, pero no te preocupes
que en esta empresa vas a currar un montón como todos.
Eso sí, nada de llegar tarde, de hacer el vago y darle a la yer-
ba. Disculpa, pero debo colgar; algo me dice que acabare-
mos por cogerle mucho cariño aquí.

Registro:
Lecto/Dialecto:
Sociolecto:
Cronolecto:

e) Lo que le aconsejo para disminuir la temperatura es que


se dé un baño de inmersión en agua helada. Eso, más los me-
dicamentos que estoy por recetarle, deberían bajar la fiebre
hasta una cifra normal. Sólo recuerde tomar un comprimido
de ibuprofeno cada ocho horas.

Registro:
Lecto/Dialecto:
Sociolecto:
Cronolecto:

f) Con la Yenny y la Tamy nos rateamos del colegio, ¿vistes?


Estábamos re perseguidas porque creíamos que nos había
visto el viejo de la entrada. Pero ese no ve un carajo de lejos,
así que nos salió redonda la maniobra. Igual, no pudimos ir
a ningún lado porque el día estaba horrible.

Registro:
Lecto/Dialecto:
Sociolecto:
Cronolecto:

70

MaquetaLENGUA.indd 70 4/9/18 07:36


Clase 6
Coherencia y cohesión
Para decir que un grupo de oraciones forman un texto, es necesa-
rio que estas estén relacionadas entre sí de manera coherente: que
tengan una finalidad comunicativa evidente y que traten un tema
general en forma organizada.
Los textos se dividen en párrafos, estructuras compuestas por va-
rias oraciones que comienzan con sangría (un breve espacio en
blanco) y letra mayúscula, y que concluyen en un punto y aparte.
Cada párrafo de un texto presenta un aspecto del tema general, lo
que permite que la información se organice de manera progresiva.
Al redactar un texto acerca de un tema en particular, es frecuente
encontrar que se repitan ciertas ideas, palabras o conceptos que
son necesarios para comprender dicho texto. En estos casos se pro-
cura evitar las repeticiones reemplazando las expresiones conflicti-
vas por otras similares.
Para evitar estas repeticiones, se emplean diferentes procedimien-
tos de cohesión, que permiten que el texto sea un todo y no una acu-
mulación de oraciones independientes. Estos procedimientos son:

Procedimiento Definición
Consiste en reemplazar la palabra que se repite utilizando en su lugar
un sinónimo (una expresión equivalente), hiperónimos (palabras que
designan un conjunto o una clase a la cual pertenece) o hipónimos
Sustitución
(palabras que designan elementos que forman parte de un conjunto).
Por ejemplo: “ave”: “plumífero” (sinónimo), “animal” (hiperónimo),
“hurracas y golondrinas” (hipónimo).
Consiste en reemplazar la palabra en cuestión por un pronombre (yo,
Referencia él/ella, nosotros/nosotras, ellos/ellas, esto, eso, aquello, etc.) que se
refiera a ella.
Consiste en la omisión o supresión de la palabra repetida, en un
Elipsis contexto en el que se sobreentiende cuál es. Por ejemplo: “las chicas
traen bebida y los chicos comida”, se elude el verbo por segunda vez.
Se emplean para relacionar oraciones, frases o palabras dentro del
texto. Son conjunciones, adverbios y otras expresiones o
Conectores construcciones que permiten establecer distinto tipos de relaciones.
Ej.: y, o, ya que, sin embargo, pero, además, también, entonces,
porque, en conclusión, por ejemplo, por último.

Ejercitación

A. Lean los siguientes textos y modifíquenlos en sus carpetas para que tengan
coherencia. En este caso, deberán agregar una o más oraciones en el lugar que hay dos
71
corchetes con puntos suspensivos para que la primera se conecte con la segunda de
manera lógica y fundamentada. El texto les quedará más grande que el original.
MaquetaLENGUA.indd 71
Advertencia: no pueden cambiar el orden de las oraciones ni modificarlas; deben quedar4/9/18 07:36

tal cual están en el ejercicio, solo agreguen oraciones a los puntos suspensivos. Por
Ejercitación
A. Lean los siguientes textos y modifíquenlos en sus carpetas
para que tengan coherencia. En este caso, deberán agregar una
o más oraciones en el lugar que hay dos corchetes con puntos
suspensivos para que la primera se conecte con la segunda de
manera lógica y fundamentada. El texto les quedará más gran-
de que el original. Advertencia: no pueden cambiar el orden de
las oraciones ni modificarlas; deben quedar tal cual están en
el ejercicio, solo agreguen oraciones a los puntos suspensivos.
Por ejemplo:

0. Mi gato Roco estaba demasiado acostumbrado a salir de


noche por el barrio. […]. Después de eso, debió permanecer
con un cono en su cabeza por un mes.

Mi gato Roco estaba demasiado acostumbrado a salir de


noche por el barrio. Nunca le ocurría ningún traspié y al
día siguiente se comportaba de manera tranquila y des-
interesada. Pero una vez, hubo una plaga de ratas por la
zona y muchos gatos callejeros se acercaron a mi casa.
Una noche, sin darme cuenta, escuché como Roco se peleó
con una manada de gatos desconocidos y volvió tempra-
no con toda la carita rasguñada. Después de eso, debió
permanecer con un cono en su cabeza por un mes.

1. Después de llegar del campamento, me fui a mi habitación


y deshice el equipaje. […]. Nunca supe por qué mis padres se
compraron aquel coche.

2. Cuando por fin logré llegar al trabajo, encontré a todos


mis compañeros del lado de afuera de la fábrica. […]. Apa-
rentemente, el incendio se había producido por un desper-
fecto eléctrico.

72

MaquetaLENGUA.indd 72 4/9/18 07:36


B. Lean los siguientes textos y modifíquenlos para que tengan
cohesión. En este caso, deberán reemplazar términos para evi-
tar que haya la mayor cantidad posible de repeticiones. El tex-
to les quedará más chico que el original. Por ejemplo:

0. Si mi mamá se entera me va a matar porque mi mamá


se enoja mucho cuando me reta porque me porto mal en el
colegio y yo intento portarme bien pero mis compañeros me
molestan y me hacen portarme mal.

Si mi mamá se entera me va a matar. Ella se enoja mucho


cuando me reta. En el colegio me porto mal e intento ser
bueno, pero mis compañeros me molestan y hacen que
me sancionen.

1. El otro día en la calle me encontré con unos amigos. Mis


amigos me contaron que habían comprado una moto. Ha-
bían comprado la moto con un dinero que habían ganado
en verano. En verano habían estado trabajando para ganar
dinero y así comprar una moto.

2. Tener animales en casa es muy agradable. También tener


animales en casa trae problemas. Tenés que sacar a los ani-
males a pasear y tenés que llevarlos al veterinario. Hay per-
sonas que no quieren tener animales en su casa. No quieren
tener animales por varios razones. Algunas personas tienen
alergia a los animales. Otras personas no pueden cuidar a
los animales en sus casas.

73

MaquetaLENGUA.indd 73 4/9/18 07:36


clase 7
puntución

En la comunicación oral los hablantes utilizamos diversas pausas y


entonaciones que nos permiten expresar diferentes significados. En
la escritura, en cambio, es necesario utilizar determinados signos
que indiquen las pausas y la correcta entonación. Algunos signos
de puntuación son:

Signos Definición y uso


Punto y Separa las oraciones dentro de un párrafo. Ej.: Tenía miedo. Había
seguido descubierto algo realmente atroz.
Punto y Separa dos párrafos de contenido diferente dentro de un texto. La
aparte primera línea de cada uno de los párrafos se escribe dejando sangría.
Punto final Se coloca al final de un texto o enunciado para indicar su cierre.
Se utiliza para indicar una pausa breve (Ej.: a medida que cantaba, la
gente se entusiasmaba más), para separar los miembros de una
enumeración (Ej.: esa noche tocaron rock, ska y reggae) o para
Coma
delimitar una aclaración (Ej.: Ezeiza, el aeropuerto internacional, fue
cerrado debido a la densa neblina). JAMÁS se coloca una coma entre el
sujeto y el verbo a menos que se inserte una aclaración.
Se utiliza para separar dos proposiciones dentro de una misma oración.
Punto y
Indica una pausa mayor que la coma y menor que el punto. Ej.: La
coma
ayuda fue inmediata; venía de todas partes del mundo.
Sirven para introducir una cita (Ej.: El testigo declaró: “Cruzó con la
luz en rojo”), una enumeración (Ej.: Compré tres: uno rojo, uno azul y
Dos puntos
uno amarillo) o una consecuencia (Ej.: El partido no resultó como
esperábamos: habrá que entrenar si queremos clasificar).
Indican el comienzo y el final de una cita. Ej.: el acusado dijo: “no haré
ningún comentario al respecto”. También se usan para destacar una
Comillas
palabra o expresión. Ej.: No me quiere atender, seguro que está “en
reunión”.
Raya de Se usa para introducir la voz de alguien directamente. Siempre va en un
diálogo párrafo aparte. Ej.: -No me vengas con otra de tus historias.
Signo de Se colocan al comienzo y al final para indicar que lo que se está
interrogación diciendo es una pregunta. Ej.: ¿Eso se puede comer?
Se colocan al comienzo y al final para indicar que lo que se está
Signo de
diciendo genera asombro, sorpresa, enojo o se está elevando la voz. Ej.:
exclamación
¡Pero qué calor que está haciendo!
Se utilizan para aclarar algo que podría obviarse o se sobreentiende.
Paréntesis
Ej.: Camila le contó a Juan (él no lo sabía) de su situación económica.

Ejercitación

Lean los siguientes cuentos y agréguenles los signos de puntuación que crean
convenientes. En algunos casos, deberán agregar mayúsculas a las palabras y separar
74por párrafos, por lo cual es sumamente importante que hagan el ejercicio en una hoja de
carpeta o de manera clara y prolija en el libro.
MaquetaLENGUA.indd 74
1. “El verdugo”, de A. Koestler 4/9/18 07:36
Ejercitación
Lean los siguientes cuentos y agréguenles los signos de pun-
tuación que crean convenientes. En algunos casos, deberán
agregar mayúsculas a las palabras y separar por párrafos, por
lo cual es sumamente importante que hagan el ejercicio en una
hoja de carpeta o de manera clara y prolija en el libro.

1. “El verdugo”, de A. Koestler

Cuenta la historia que había una


vez un verdugo llamado Wang
Lun que vivía en el reino del se-
gundo emperador de la dinastía
Ming era famoso por su habili-
dad y rapidez al decapitar a sus
víctimas pero toda su vida había
tenido una secreta aspiración
jamás realizada todavía cortar
tan rápidamente el cuello de una
persona que la cabeza quedara
sobre el cuello posada sobre él
practicó y practicó y finalmen-
te en su año sesenta y seis realizó su ambición era un ata-
reado día de ejecuciones y él despachaba cada hombre con
graciosa velocidad las cabezas rodaban en el polvo llegó el
duodécimo hombre empezó a subir al patíbulo y Wang Lun
con un golpe de su espada lo decapitó con tal celeridad que
la víctima continuó subiendo cuando llegó arriba se dirigió
airadamente al verdugo ¿por qué prolongas mi agonía? le
preguntó ¡habías sido tan misericordiosamente rápido con
los otros! fue el gran momento de Wang Lun había coronado
el trabajo de toda su vida en su rostro apareció una serena
sonrisa se volvió hacia su víctima y le dijo tenga la bondad
de inclinar la cabeza por favor.

75

MaquetaLENGUA.indd 75 4/9/18 07:36


2. “El pozo”, de Luis Mateo Díez

Mi hermano Alberto cayó al pozo cuando tenía cinco años


fue una de esas tragedias familiares que sólo alivian el tiem-
po y la circunstancia de la familia numerosa veinte años des-
pués mi hermano Eloy sacaba agua un día de aquel pozo al
que nadie jamás había vuelto a asomarse en el caldero des-
cubrió una pequeña botella con un papel en el interior este
es un mundo como otro cualquiera decía el mensaje.

3. “El emperador de China”, de Marco Denevi

Cuando el emperador Wu Ti murió en su vasto lecho en lo


más profundo del palacio imperial nadie se dio cuenta todos
estaban demasiado ocupados en obedecer sus órdenes el
único que lo supo fue Wang Mang el primer ministro hom-
bre ambicioso que aspiraba al trono no dijo nada y ocultó el
cadáver transcurrió un año de increíble prosperidad para el
imperio hasta que por fin Wang Mang mostró al pueblo el
esqueleto pelado del difunto emperador ¿veis? dijo durante
un año un muerto se sentó en el trono y quien realmente
gobernó fui yo merezco ser el emperador el pueblo compla-
cido lo sentó en el trono y luego lo mató para que fuese tan
perfecto como su predecesor y la prosperidad del imperio
continuase.

76

MaquetaLENGUA.indd 76 4/9/18 07:36


clase 8
Trabajo práctico
Realicen el siguiente trabajo práctico en sus carpetas y entréguen-
selo a su profesor. Lean las siguientes consignas y resuelvan.

1. Corregí lo que creas pertinente de este texto para que tenga


mayor cohesión.

Nacho y Martín eran dos amigos. Eran amigos desde la in-


fancia. Nacho y Martín no se peleaban nunca. Iban siempre
juntos, pero eran muy distintos. Eran diferentes físicamente.
También eran diferentes en su carácter. Las diferencias no
eran obstáculo para su amistad. Nacho era alto y delgado.
Martín era bajo. La cara de Martín era redonda. Lo hacía pa-
recer robusto.

2. Agrandá los siguientes párrafos agregando oraciones en las


partes donde aparecen corchetes […]. Es importante que NO
modifiques el orden de las oraciones NI cambies el contenido
de las mismas para que tenga mayor coherencia:

A. Romina sintió un dolor punzante en su vientre. […]. Cuan-


do dio a luz, decidieron que el nombre del niño sería Este-
ban.

B. Un barco petrolero volcó en las costas de México el 18 de


octubre de 2016. […]. Los ambientalistas lograron salvar a
la mayoría de los animales afectados por el derrame. […]. De
esa manera, la zona se convirtió en una reserva ecológica.

3. Ordená correctamente los siguientes párrafos para que el


texto “La historieta, el cine y la televisión” tenga coherencia.
Para ello, solo debes poner el número de párrafo a la izquierda
del cuadro.

77

MaquetaLENGUA.indd 77 4/9/18 07:36


Los ambientalistas lograron salvar a la mayoría de los animales afectados por el
derrame. […]. De esa manera, la zona se convirtió en una reserva ecológica.

3. Ordená correctamente los siguientes párrafos para que el texto “La historieta, el cine
y la televisión” tenga coherencia. Para ello, solo debes poner el número de párrafo a la
izquierda del cuadro.

Pronto la historieta incorporó otros personajes: Robin, “el muchacho maravilla”,


que sería desde entonces el compañero de aventuras de Batman, y una serie de
villanos famosos, como “El Pingüino, “Gatúbela”, “El Acertijo” y “El Guasón”.
Actualmente, se emiten por televisión, con mucho éxito, unos dibujos animados que
tienen a este superhéroe como protagonista. Además, los episodios de la ya clásica
serie se reponen periódicamente, para deleite de los “batifanáticos”.
El dibujante Bob Kane y el escritor Hill Finger crearon “Batman” para la revista
Detective Comics, en mayo de 1939. La editorial le encargó a Kane que elaborara a
un personaje que aprovechara el éxito de “Superman”, la historieta que había sido
estrenada un año antes, en 1938. El nuevo personaje se parecía al ya famoso, porque
mantenía una doble personalidad: una pública, el tímido millonario Bruno Díaz, y
otra secreta, el audaz Batman, “el hombre murciélago”, que combate
incansablemente contra el crimen. Pero Batman presentaba una particularidad, no se
trataba de un héroe con superpoderes, sino de un ser humano con unas
características especiales: una prodigiosa inteligencia, una fortuna incalculable y
una habilidad superior como detective, que conjugaba la astucia con el
entrenamiento físico.
En la década de 1980, Batman volvió al cine, en un film del realizador
cinematográfico Tim Burton, que recreó el mundo de la Ciudad Gótica, sus villanos
y su famoso héroe, el encapuchado Batman, encarnado por el actor Michael Keaton.
Esta película también tuvo un éxito de público, por lo que los productores de
Hollywood decidieron realizar otras tres continuaciones. El cuarto Batman de esta
nueva era fue interpretado por George Clooney.
En la década de 1960, el héroe creado por Kane fue llevado a la televisión. La serie
duró solamente tres temporadas, pero tuvo tanto éxito, que hasta se realizó una
película. Los actores que interpretaban los roles de Batman y Robin fueron Adam
West y Buró Ward. Como invitados, aparecían grandes figuras internacionales. La
influencia del arte pop y del lenguaje de los cómics estaba presente en la serie a
través de muchos elementos gráficos, el vestuario y la caracterización de los
personajes, el particular uso del encuadre de la cámara y del color.

4. Elegí alguno de los siguientes conectores para que el texto “El cielo protector”
tenga cohesión. No se pueden repetir y te sobrarán conectores, así que elegí con
cuidado.
4. Elegí alguno de los siguientes conectores para que el texto
“El De
cielo
todosprotector”
modos – aun asítenga
– y – en cohesión.
cambio – de ahíNo
quese
– enpueden repetir y
resumen – igualmente – te
pero
sobrarán conectores, así que elegí con cuidado.
¿Por qué el cine americano se ha impuesto de tal modo al europeo hasta el punto de
De todos
amenazarlo de modos
extinción?–Algunos
aun asíclaman
– y –que
en acambio
causa de –lade ahí
pura quedel
fuerza – en
dólar.
_____________ es algo que no ha pasado en literatura, ni en pintura, ni en música
resumen – igualmente – pero
sinfónica, ni en gastronomía, ni en periodismo. Los dólares compran casi todo, pero no

¿Por qué el cine americano se ha impuesto de tal modo al eu-


ropeo hasta el punto de amenazarlo de extinción? Algunos
claman que a causa de la pura fuerza del dólar. _____________
es algo que no ha pasado en literatura, ni en pintura, ni en
música sinfónica, ni en gastronomía, ni en periodismo. Los
dólares compran casi todo, pero no aniquilan casi nada.
78

MaquetaLENGUA.indd 78 4/9/18 07:36


Otros, _____________, arguyen la más simple razón del triun-
fo: que las películas americanas son mejores. _____________, el
que una película sea considerada buena o mala es algo des-
esperadamente subjetivo; y, _____________ cualquiera que sea
la escala que se aplique, es incontrovertible que bastantes
películas europeas son estupendas _____________ muchas pelí-
culas americanas son pésimas. Lo que, _____________, sí puede
afirmarse es que las películas americanas gustan por lo co-
mún más a la gente. ¿Por qué?

5. Al siguiente texto llamado “Las ciudades y la memoria” sólo


le faltan signos de puntuación: en este caso, puntos y comas.
Agreguen los que crean necesarios.

Al hombre que cabalga largamente por tierras selváticas le


acomete el deseo de una ciudad finalmente llega a Isidora
ciudad donde los palacios tienen escaleras de caracol in-
crustadas de caracoles marinos donde se fabrican según las
reglas del arte largavistas y violines donde cuando el foras-
tero está indeciso entre dos mujeres encuentra siempre una
tercera donde las riñas de gallos degeneran en peleas san-
grientas entre los apostadores pensaba en todas estas cosas
cuando deseaba una ciudad Isidora llega a avanzada edad
en la plaza está la pequeña pared de los viejos que miran
pasar la juventud el hombre está sentado en fila con ellos los
deseos son ya recuerdos

6. Este texto es una transcripción literal de una entrevista rea-


lizada al escritor argentino Marcelo Cohen. Reescriban este
texto en sus carpetas para que pase de ser un discurso oral a
ser un texto escrito. Deben colocar los signos de puntuación
correctos, eliminar repeticiones y quitar palabras.

Corrijo mucho pero corrijo mientras escribo es decir me


gusta mucho en que la frase alcance lo voy a decir un poco
ampulosamente la plasticidad no que que quiero y creo que
lo que no queda bien escrito es muy difícil de corregir por
eso después porque obedece al momento hay en la escritura
79

MaquetaLENGUA.indd 79 4/9/18 07:36


un vínculo casi como con el presente como que es como de
sensación térmica me gusta más leer que escribir pero pero
no puedo estar sin escribir no puedo estar sin ninguna de
las dos cosas y he notado que me pongo que si no lo leo me
pongo triste me aburro de mí mismo pero si no escribo me
pongo cascarrabias nunca se me ocurre una anécdota y des-
pués le adjudico un paisaje determinado todo surge con su
paisaje quiero decir paisaje personajes acontecimiento na-
cen en mi juntos en una especie de pelotita que se puede de-
vanar el devanado la puesta la puesta en hilo es la narración.

80

MaquetaLENGUA.indd 80 4/9/18 07:36


El discurso científico y los
Unidad 3 textos expositivo-explicativos

Los científicos no son los únicos


que se encargan de mejorar
nuestra comprensión del mundo.
Los historiadores, los sociólogos, los
astrónomos, los geólogos, los médicos,
los arquitectos y todos los demás oficios
buscan perfeccionar la transmisión
de conocimientos en sus respectivas
áreas para alcanzar un saber más
acabado de cada disciplina. Para lograr
esto, la investigación y la experimentación son factores claves, pero
también deben poder transmitir los avances de sus descubrimientos
y objetos de estudio a sus colegas y convencerlos de su validez.
Para esto sirven los textos expositivo-explicativos.
En esta unidad hablaremos de la estructura, recursos y tipos de tex-
tos expositivo-explicativos y de su importancia para comprender el
universo en el cual estamos inmersos.

HOJA
DE RUTA

Clase 1: Trama expositiva-explicativa 82


Clase 2: Estructura y recursos 85
Clase 3: Tipos de explicación 88
Clase 4: Objetividad y subjetividad; hechos, opiniones y creencias 92
Clase 5: Discurso teórico y de divulgación científica 95
Clase 6: Trabajo práctico 98

81

MaquetaLENGUA.indd 81 4/9/18 07:36


clase 1
Trama expositiva-explicativa
Como ya vimos en la Unidad 1, los textos no son puros, sino que
hacen uso de diferentes tramas textuales, aunque siempre sea una
la que predomine. En el caso de los textos expositivos o explica-
tivos, se desarrollan dos tipos de acciones: la acción de exponer
y la de explicar. La exposición se caracteriza por presentar un
conjunto de información precisa acerca de un tema particular. Sin
embargo, en las secuencias expositivo-explicativas no sólo se tiene
en cuenta el desarrollo de un determinado tema sino también el
grado de comprensión del mismo por parte del destinatario. Por
eso, cuando el emisor presupone que el lector puede tener dificul-
tades para comprender algún concepto, suele dar lugar a la explica-
ción a través de diversos recursos didácticos o pedagógicos que
permitan hacer comprensible aquello que se expone.
Algunos ejemplos de textos que contienen secuencias expositi-
vo-explicativas son: los textos escolares, las monografías, los infor-
mes de lectura, las enciclopedias y los textos de divulgación cientí-
fica, entre otros.
La explicación surge como una respuesta ante un problema en
relación con el tema tratado. Así, un desarrollo explicativo que se
ubicase bajo el título “El calentamiento global y sus consecuencias
en la Argentina” podría considerarse como la respuesta a un proble-
ma que se formula como una pregunta: “¿Qué consecuencias tiene
para la Argentina el calentamiento global?”. A veces, estas pregun-
tas aparecen en los textos de manera explícita, pero otras veces es
el lector quien debe formularlas ya que están de un modo implícito.

Lean los siguientes comienzos de textos expositivo-explicati-


vos y mencionen cuál es el tema, qué problema intentan re-
solver y cuál es la respuesta que dan a dicho problema. Por
ejemplo:

82

MaquetaLENGUA.indd 82 4/9/18 07:36


0. El avestruz es el ave estrutioniforme más grande de la fa-
milia. Su altura puede llegar a los 3 metros con un peso de
180 kilos. A diferencia de lo que se cree comúnmente, no es-
conde la cabeza debajo del suelo, sino que solo la baja al ras
para disimular su presencia ante depredadores y parecer un
arbusto o simplemente corre o ataca con sus patas.

Tema: el avestruz
Pregunta: ¿por qué coloca su cabeza debajo del suelo?
Respuesta: no lo hace, solo la ubica al ras para disimular su
presencia ante los depredadores

1. El hipo, que en medicina se denomina singulto, consiste


en un sonido inspiratorio que se produce como consecuen-
cia de la contracción brusca, involuntaria, e intermitente del
diafragma (un músculo que se encuentra en la base de los
pulmones) que hace que la epiglotis se cierre, provocando
el típico sonido “hic”.
Algunas posibles causas del hipo son: comer en exceso, co-
mer muy rápido, abusar del alcohol, irritación del diafrag-
ma, alteraciones del estómago, estados de nerviosismo o ex-
citación, cirugía abdominal, consumir alimentos o líquidos
picantes o condimentados, padecer cualquier enfermedad o
trastorno que irrite los nervios que controlan el diafragma.

Tema:
Pregunta:
Respuesta:

2. En Japón, los precursores del manga y del anime son unos


rollos de papel del siglo XII conocidos como Choju-giga (“ca-
ricaturas de animales”) que muestran animales antropo-
mórficos vestidos con indumentarias humanas y realizando
tareas cotidianas propias de la época. Una de las diferencias
cruciales con su contraparte occidental es que las viñetas
del manga se leen de derecha a izquierda, ya que así es como
escriben los japoneses, mientras que el cómic
83

MaquetaLENGUA.indd 83 4/9/18 07:36


se lee de izquierda a derecha. En 1814 el artista Katsushika
Hokusai publicó su primer dibujo, que llamó “manga” (man,
involuntario; y ga, dibujo), haciendo referencia al hecho de
que los personajes retratados en su obra no pretendían ser
dibujados. Los desproporcionados ojos que caracterizan a la
animación japonesa actual se atribuyen a la influencia que
las obras de Walt Disney tuvieron en los mangakas, sobre
todo en Osamu Tezuka, el creador de Astroboy (1952). La ex-
presividad que podía lograrse con este estilo de dibujo enca-
jaba perfectamente en la ideología sensible que manejaban
los autores. De esta manera, tanto el manga como el anime
fueron adquiriendo características que los distinguieron de
otras producciones.

Tema:
Pregunta:
Respuesta:

3. La literatura de humor o humorística se caracteriza por su


tendencia a generar en el lector un disfrute provocado por
situaciones, personajes y dichos que incitan a la risa. Esta
literatura está más ligada a la gracia que a la burla, y busca
que el lector se deje llevar por la comicidad de las situacio-
nes y disfrute con ellas. Los textos humorísticos no consti-
tuyen un género en sí mismo: puede haber humor en obras
poéticas, narrativas o dramáticas. Tampoco conforman una
clase de textos narrativos con características que la definen,
porque si bien hay un conjunto de rasgos que hacen posible
la presencia del humor en un texto, esos rasgos son perfec-
tamente combinables con otros.
La capacidad de experimentar y producir humor es exclusi-
vamente humana. Quizás por eso, el humor, además de dar
vida a numerosas obras literarias, ha sido abordado por la
filosofía y el psicoanálisis como tema de reflexión. Sucede
que al humor se lo podría definir como un poder: el poder
reírse que supone a la vez un saber, que no se aprende reci-
biéndose de bachiller, ni haciendo cursos acelerados;
84

MaquetaLENGUA.indd 84 4/9/18 07:36


se trata más bien de una actitud, un modo de mirar que nos
convierta en poseedores de un sexto sentido: precisamente
decimos que alguien tiene “sentido del humor”. Saber reír
es, entonces, hacer uso de una competencia, de una habili-
dad que se expande hacia distintas zonas de lo real, según
sea la función que cumpla el humor en cada caso.

Tema:
Pregunta:
Respuesta:

Clase 2
Estructura y recursos
Los textos expositivo-explicativos nos permiten comprender me-
jor el mundo que nos rodea, conocernos más a nosotros mismos y
optimizar la comunicación entre nosotros. Ninguna explicación es
definitiva, sino que puede perfeccionarse o incluso descartarse por
otra mucho más acorde a la realidad de las personas. Sin embargo,
debe de existir cierto consenso entre las partes para que la expli-
cación resulte útil y beneficiosa en un determinado momento de la
historia.
Todo texto expositivo-explicativo cuenta con cuatro partes bien
reconocibles: una introducción, en donde se presenta el tema, se
plantean antecedentes de la investigación y se organiza la informa-
ción; un planteo del problema, en donde se presenta la pregunta o
situación problemática; una respuesta o solución a dicho proble-
ma, sostenida por un aparato crítico y teórico contrastable y com-
probable; y una conclusión o cierre, en donde puede hallarse un
resumen de la explicación, una autoevaluación y sugerencias para
complementar la información expuesta.
El que explica se vale de una serie de procedimientos o estrategias
explicativas para adecuar el tema que expone al tipo de destinata-
rio. Los recursos más usados son:

85

MaquetaLENGUA.indd 85 4/9/18 07:36


presenta la pregunta o situación problemática; una respuesta o solución a dicho
problema, sostenida por un aparato crítico y teórico contrastable y comprobable; y una
conclusión o cierre, en donde puede hallarse un resumen de la explicación, una
autoevaluación y sugerencias para complementar la información expuesta.
El que explica se vale de una serie de procedimientos o estrategias explicativas para
adecuar el tema que expone al tipo de destinatario. Los recursos más usados son:

Recursos Definición
Mediante la cual se brinda al destinatario el significado de un
concepto. El primer término de la definición está compuesto por el
nombre de la palabra que se define, y el segundo contiene los rasgos
de contenido que especifican el concepto y permiten diferenciarlo
Definición del resto de los conceptos de la lengua. Por ejemplo: el
Australopithecus afarensis es un homínido extinto de la subtribu
Hominina que vivió entre los 3,9 y 3 millones de años. Era de
contextura delgada y grácil, y se cree que habitó solo en África del
este.
A través de la cual se presenta un caso particular que ilustra aquello
que se afirma en un concepto abstracto y general o en una
definición. Por ejemplo: la actividad científica tomó impulso en el
Ejemplificación
siglo XVI. En esa época, por ejemplo, Galileo Galilei (1564-1642)
realizó una serie de descubrimientos como la ley de caída libre de
los cuerpos.
La cual consiste en volver a decir algo pero usando otras palabras.
En este sentido, supone la transformación o conversión de un
Paráfrasis o enunciado en un segundo enunciado. Se introducen por marcadores
reformulación del tipo “es decir”, “o sea”, etcétera. Por ejemplo: el despotismo
ilustrado, es decir, el sistema político derivado del absolutismo en el
siglo XVIII…
La cual presenta la vinculación de dos o más conceptos,
características u opiniones por medio del señalamiento explícito de
Comparación
sus semejantes y diferencias. Por ejemplo: el despotismo ilustrado, a
diferencia del absolutismo, fomentó la educación…

Ejercitación

Ejercitación
1. Lean el siguiente texto expositivo-explicativo y digan en sus carpetas cuál es el
tema del que trata, qué pregunta se formula y qué respuestas da. Luego, transcriban un
ejemplo de cada recurso aprendido (definición, ejemplificación, reformulación y
1.comparación)
Lean el siguiente
que aparezcatexto expositivo-explicativo y digan en sus
en el texto.
carpetas cuál es el tema del que trata, qué pregunta se formu-
Las abejas son unos insectos muy
la y qué respuestas da. Luego, transcriban
complejos. un
Lo ejemplo de cada
más sorprendente es
recurso aprendido (definición, ejemplificación, reformulación
que son insectos sociales, ya que
viven en colonias muy bien
y comparación) que aparezca en el texto.

Las abejas son unos insectos


muy complejos. Lo más sor-
prendente es que son insectos
sociales, ya que viven en co-
lonias muy bien organizadas
donde cada una desarrolla su
papel a la perfección. Las abe-
jas pueden ser obreras, que

86

MaquetaLENGUA.indd 86 4/9/18 07:36


son hembras encargadas de mantener la colmena; pueden
ser zánganos, que son los machos cuya única función es fe-
cundar a la hembra, y finalmente, la abeja reina, que tiene la
función de procrear.
Si las abejas se encuentran dentro de la colmena, donde está
todo oscuro, la comunicación es acústica, química y táctil. La
comunicación acústica se basa principalmente en vibracio-
nes, y se usa, por ejemplo, para que la nueva reina pueda co-
municar a la antigua que ha llegado su momento de reinar, y
que la otra debe abandonar su colmena.
La comunicación táctil se hace mediante las antenas, o, en
otros casos como el intercambio de comida, se hace boca a
boca.
Finalmente, la comunicación química se hace mediante el
olor, ya que con él pueden identificar los intrusos e indivi-
duos de otra colmena. Además, la reina, por ejemplo, des-
prende un olor particular que sirve para mantener a la col-
mena unida y organizada.
Cuando se encuentran fuera de la colmena, en plena luz del
día, las abejas se comunican mediante danzas en el aire y
movimientos abdominales, que informan de la cantidad y
la calidad del alimento que han encontrado. Por ejemplo, si
una abeja sale a buscar alimento y encuentra un lugar con
muchas flores, ésta vuelve a la colmena e informa a sus com-
pañeras de la distancia y la dirección del lugar, para que to-
das puedan ir y de esta forma adquieran mucha más comida.
Como ven, las abejas son unos animales muy curiosos y
complejos, además de ser muy necesarios para la poliniza-
ción y los ecosistemas.

87

MaquetaLENGUA.indd 87 4/9/18 07:36


Clase 3
Tipos de explicación
No todas las explicaciones son iguales, pero tampoco son puras,
sino que utilizan varios recursos y herramientas para ser convin-
centes. Según el tema, el método de demostración y el alcance de
la investigación, los textos expositivo-explicativos pueden dividirse
en:

Explicación Definición
Da razonamientos eficaces que pueden ser aceptados como
verdaderos por la comunidad científica. Estos deben presentar
garantías o datos que legitimen su veracidad. El objeto de la
explicación debe poder comprobarse presentando pruebas válidas que
Científica
establezcan la veracidad de lo expuesto. El saber científico se
construye sistemáticamente y es fruto de la investigación. Supone la
concreción de una secuencia de pasos con el fin no sólo de describir
fenómenos, sino, fundamentalmente, de explicarlos.
Explica cómo se produjo un determinado evento histórico a partir de
Genética la sucesión de distintos hechos. También se encuentra en los estudios
sobre el origen de la lengua, su historia y su evolución: la etimología.
Se respalda la explicación con una probabilidad que está dada por la
Por repetición de esta prueba en situaciones similares. En este caso se
probabilidades utilizan gráficos, porcentajes, encuestas y cifras que respaldan las
conclusiones extraídas de ellas.
Se presenta la duda o el problema y, a continuación, se explica la
Por leyes
cuestión a partir de una ley física universal.
Los hechos se explican por medio del método dialéctico como una
serie de componentes relacionados que establecen entre ellos un
equilibrio. Cada componente cumple una función determinada dentro
Funcional
del sistema y permite que este funcione de manera estable. Este tipo
de explicación surge en las ciencias naturales y se expande a otras
áreas científicas, como la sociología y las ciencias sociales.
Se da cuenta de un hecho que ha sido provocado por factores
humanos, por comportamientos del ser humano conscientes o
inconscientes. Este tipo de explicación se conoce con este nombre
Por fines y
porque plantea la existencia de un individuo que es responsable de un
objetivos
hecho o un proceso. También se utiliza en las ciencias sociales y
humanísticas cuando un investigador debe crear su objeto de estudio,
su hipótesis y su demostración.

Ejercitación

Lean las siguientes explicaciones y categorícenlas según el tipo al cual correspondan.


Algunas pueden formar parte de más de una. Por ejemplo:

88 0. Gracias a la intervención de escritores como Leopoldo Lugones, Ricardo Rojas y


Jorge Luis Borges, entre otros, el gaucho se ha convertido más en un elemento de la
cultura que ha sido empleado en cuestiones políticas, nacionales e identitarias antes que
un actor social rural. Desde los escritores de ficciones del siglo XIX hasta los críticos y
MaquetaLENGUA.indd 88 4/9/18 07:36
teóricos del siglo XX, la figura del hombre de campo ha sido usurpada en múltiples
oportunidades con el fin de repensar el imaginario argentino.
Ejercitación
Lean las siguientes explicaciones y categorícenlas según el tipo
al cual correspondan. Algunas pueden formar parte de más de
una. Por ejemplo:

0. Gracias a la intervención de escritores como Leopoldo


Lugones, Ricardo Rojas y Jorge Luis Borges, entre otros, el
gaucho se ha convertido más en un elemento de la cultura
que ha sido empleado en cuestiones políticas, nacionales e
identitarias antes que un actor social rural. Desde los escri-
tores de ficciones del siglo XIX hasta los críticos y teóricos
del siglo XX, la figura del hombre de campo ha sido usur-
pada en múltiples oportunidades con el fin de repensar el
imaginario argentino.

Explicación: por fines y objetivos

1. ¿Cómo ser formaron los signos matemáticos que usamos


todos los días? Para la adición se empleaba la palabra latina
plus (más): pero se comenzó a poner tan sólo la letra P que,
trazada deprisa, tenía a veces el aspecto de una crucecita;
por último, se adoptó ésta como signo de la suma. El signo
de substracción se deriva de la palabra minus. ésta se redujo
a mus con una rayita horizontal encima; por fin quedó sólo
la rayita. La división se indicaba poniendo el dividendo so-
bre una línea horizontal y el divisor debajo, pero para aho-
rrar espacio en los impresos, el dividendo se colocó a la iz-
quierda y el divisor a la derecha, con un simple punto doble
entre ambos.

Explicación:

89

MaquetaLENGUA.indd 89 4/9/18 07:36


2. Las variaciones diarias de temperatura, al igual que los
cambios de estación, provocan una constante dilatación y
contracción de los cuerpos. Este importante principio de la
física ayuda a comprender por qué se deterioran inevitable-
mente las cosas que nos rodean.

Explicación:

3. Primero, el rayo láser es muy intenso. En todos los proce-


sos ordinarios de producir luz, surge una vasta gama de fre-
cuencias de fotón. De ellas, sólo una pequeña porción se ha-
lla usualmente en la gama de la luz visible. En el rayo láser,
toda la energía liberada puede serlo en forma de luz alta-
mente concentrada. Segundo, el rayo láser es muy uniforme.
Ordinariamente, la luz se compone de fotones de diversas
frecuencias, en tanto que el rayo láser está compuesto por
entero de fotones idénticos. Por tanto, es de un mismo ma-
tiz, pero con un color particular. Es una luz “monocromática”
(expresión griega que significa “del mismo color”). Tercero,
el rayo láser es muy compacto. Los fotones de luz ordinaria
se mueven continuamente en todas direcciones. Es difícil
impedir que un rayo de luz normal se difunda. Los fotones
del rayo láser, por otra parte, se mueven todos en la misma
dirección. La luz ordinaria puede compararse a una multi-
tud en la que cada miembro va hacia la dirección que elige.
El rayo láser puede, en cambio, compararse a una columna
de soldados que marcha con absoluta precisión.

Explicación:

90

MaquetaLENGUA.indd 90 4/9/18 07:36


4. Conducir un vehículo a alta velocidad es una costumbre
argentina que, como es de esperar, produce una gran can-
tidad de accidentes de tránsito. Alcanza con leer el diario
para saberlo. 20 personas mueren por día, hay 7.213 vícti-
mas fatales por año y unos 120 mil heridos de distinto grado
y miles de discapacitados.

Explicación:

5. El filósofo alemán Georg Hegel produjo una gran conmo-


ción filosófica al plantear su método dialéctico: cada idea
engendra y lleva en sí misma los gérmenes de su propia
negación (no se concibe la idea de la luz sin la idea de su
negación, la oscuridad); la primera (la tesis) y la segunda
(la antítesis) entran en constante e inevitable conflicto; de
ese conflicto, que culmina en la destrucción de ambas, surge
una tercera (la síntesis) en la cual quedan absorbidos los
elementos de las dos primeras. A su vez, esta síntesis se con-
vierte en tesis y el ciclo se repite, sin cesar.

Explicación:

6. La estrategia de supervivencia de último recurso para


grupos sociales excluidos involucra una gama de activida-
des ilegales, que van desde las apuestas y los “asaltos”, el
tráfico callejero y la venta de mercadería robada, hasta los
atracos, el robo a mano armada, la prostitución y el tráfico
de drogas. Estas líneas ilegales de trabajo pueden desarro-
llar estructuras organizacionales que reemplazan la falta de
trabajo y la ausencia del Estado.

Explicación:

91

MaquetaLENGUA.indd 91 4/9/18 07:36


Clase 4
Objetividad y subjetividad; hechos,
opiniones y creencias

El conocimiento científico intenta ser objetivo, es decir, pretende


ofrecer verdades universales y utiliza un lenguaje preciso. Más allá
de los intentos y las pretensiones, la precisión del lenguaje no su-
pone necesariamente la verdad de los enunciados. Es por ello que
en algún momento de la historia la comunidad científica validó que
la Tierra fuese plana.
A diferencia de las explicaciones científicas, las pseudoexplicacio-
nes son aquellas que no presentan suficientes datos para legitimar-
las, es decir, no tienen un alto grado de adecuación a lo que exige la
ciencia como saber. Las pseudoexplicaciones son aquellas que po-
demos dar en nuestra vida cotidiana, ya que se basan en elementos
no comprobables.
A su vez, existen explicaciones que están dadas por creencias po-
pulares, por un dicho o por la opinión de ciertas culturas antiguas.
¿Hasta qué punto podemos confiar en que una explicación así sea
verdadera o verificable? No presentaría ninguna prueba acerca de
lo explicado, que sólo se basa en una suposición. No existe ningún
enunciador responsable de estas explicaciones y, entonces, esto
provoca cierta duda respecto de su veracidad. La diferencia con la
pseudoexplicación es que no sólo no presenta ninguna prueba so-
bre lo que se explica, sino que tampoco hay un enunciador que se
responsabilice de la explicación dada.
En cambio, aquellas explicaciones que están dadas por un enuncia-
dor que se hace cargo de lo que dice es lo que se conoce como ex-
plicación por hechos, ya que hay alguien responsable de lo dicho
acerca de un hecho.
Toda explicación pretenderá ser objetiva e incuestionable. Cuanto
mejor fundamentada esté, más difícil de refutar será. Sin embargo,
todo discurso carga con un grado mayor o menor de subjetividad,
ya que el enunciador intentará convencer a los enunciatarios de que
su explicación es la mejor y debe ser aceptada por todos. Cuantas
menos pruebas tenga y peor construida esté la explicación, menos
creíble y, por lo tanto, más subjetiva será, ya que probablemente
sólo se sostenga de la opinión del enunciador.

92

MaquetaLENGUA.indd 92 4/9/18 07:36


Ejercitación
Lean las siguientes explicaciones y pónganle una puntuación
del 1 al 5, siendo 1 lo más subjetivo y siendo 5 lo más objetivo
posible.

1. En el tracto gastrointestinal se aloja un segundo cerebro


muy similar al que tenemos en la cabeza. El tubo digestivo
está tapizado por más de 100 millones de células nerviosas,
casi igual que la cifra existente en la médula espinal, estruc-
tura que junto con el encéfalo (cerebro, cerebelo y tronco
encefálico) forma el denominado “sistema nervioso central”.
El estómago produce sustancias que influyen en el estado
anímico, como los neurotransmisores serotonina y dopami-
na, así como opiáceos que modulan el dolor.

Nivel de objetividad:

2. La personalidad de una persona está determinada por


múltiples factores que, si bien no pueden prevenirse por
completo, sí pueden planearse en cierto grado. Por ejemplo,
el nombre es lo primero en lo que piensan los padres y será
el título con el cual el individuo cargará a lo largo de toda su
vida. El día, la hora y el lugar también es un factor determi-
nante; la ubicación de los planetas en ese momento estable-
cerá ciertos rasgos característicos. Por último, hay que tener
en cuenta el signo al cual pertenece, tanto el zodiacal como
el chino. Estos factores son los que analizan los astrólogos a
la hora de realizar una carta astral.

Nivel de objetividad:

93

MaquetaLENGUA.indd 93 4/9/18 07:36


3. Los hábitos fisiológicos y hasta los pensamientos mode-
lan nuestra forma. Los rasgos que dan expresión al rostro,
como las líneas de los labios, se determinan por la condición
habitual de los músculos, cuyo estado depende de la acti-
tud de la mente. Involuntariamente vamos reflejando más
y más, en nuestra fisionomía, los sentimientos, los apetitos
y las aspiraciones que nos mueven; viene ella a ser un libro
abierto donde se registran no sólo los vicios, las virtudes, la
inteligencia, la estupidez y las manías más cuidadosamente
ocultas de una persona, sino también la constitución de su
cuerpo y su propensión a determinadas enfermedades or-
gánicas o mentales. La belleza de la juventud proviene de
la armonía natural de los lineamientos del rostro humano;
la belleza de la edad provecta, rara por cierto, proviene del
alma.

Nivel de objetividad:

4. El Feng shui es un sistema filosófico oriental que estudia desde


tiempos muy antiguos el flujo de energía para lograr una ocupa-
ción consciente del espacio. Su objetivo es generar una influencia
energética positiva y armónica para los que habitan esos ambien-
tes. Literalmente significa “viento y agua”, ya que en sus comien-
zos se trataba de una forma de conocimiento que estudiaba los
cambios de la naturaleza, como los vinculados con el clima y los
astros.  Para la cultura china, todo lo que forma parte del mundo
físico está dotado de una “energía vital” llamada “chi”. Su flujo se
modifica según la disposición del espacio y la orientación de los
objetos, ya que sostiene que de cada punto cardinal emana una
energía determinada. En este sentido, la decoración del hogar
ocupa un papel fundamental, ya que puede modificarse para apro-
vechar al máximo el flujo de energía universal. Además, según el
Feng Shui el hogar es el templo donde se recargan las energías,
por lo cual es vital que se encuentre perfectamente equilibrado.

Nivel de objetividad:

94

MaquetaLENGUA.indd 94 4/9/18 07:36


Clase 5
Discurso teórico y de divulgación científica
Cuando usamos la lengua, lo hacemos a través de enunciados que
forman parte de universos concretos de diferentes actividades hu-
manas. Cada profesión o actividad humana da cuenta de ciertos te-
mas, y usa un determinado estilo de escritura y una determinada
organización de los textos. Esto se conoce con el nombre de género.
Dentro del discurso explicativo, existen distintos géneros. Éstos
están directamente relacionados con la situación comunicativa, la
intención del discurso, la forma en que nos comunicamos (oral o
escrita), el tema al que nos referimos y el conocimiento de los in-
dividuos acerca del tema tratado. Todo esto influye en qué térmi-
nos elegimos para explicar algo y en el modo como se organiza la
información en el texto. Los géneros explicativos son el discurso
teórico y el discurso de divulgación científica.
En el discurso teórico los científicos e investigadores estudian,
descubren, explican y predicen hechos que se producen en nuestro
mundo. Cuando terminan una investigación, presentan en sociedad
el producto obtenido, en textos o discursos destinados a la comu-
nidad académica. Estos textos se caracterizan por estar enunciados
de una manera objetiva, aunque nunca sea absoluta. Por esto, no
aparece el agente de la enunciación: “yo pienso…”; más bien, se pre-
fiere el uso de las construcciones impersonales como “se concibe” y
“se distingue” o la primera persona del plural, el nosotros inclusivo.
También se usan nominalizaciones, cuando se transforma el ver-
bo en un sustantivo: “existencia” por el verbo “existir”. No aparece
ninguna persona que enuncie, así como tampoco aparecen referen-
cias al receptor o al contexto comunicativo; lo más importante es el
acontecimiento que se va a explicar, lo que se ha descubierto, y no la
persona que ha hecho el descubrimiento. El vocabulario es teórico
y técnico, se usan términos compartidos por distintas disciplinas y
que son conocidos por los especialistas.
El discurso de divulgación científica se usa cuando los descubri-
mientos de los científicos son traducidos, adaptados o reformula-
dos para el gran público. Las clases de un profesor y las revistas de

95

MaquetaLENGUA.indd 95 4/9/18 07:36


interés y curiosidades son ejemplos de este tipo de discurso. El ob-
jetivo de los textos de divulgación es democratizar el conocimiento.
Hacerlo público, y acercar cuestiones científicas a los no especialis-
tas. Por esto, este tipo de discurso está a cargo de un periodista que
es especialista en el tema que se desarrolla, en el caso de publica-
ciones periódicas, o de un profesor que acerca el conocimiento teó-
rico a los alumnos, como en una clase. Los términos que se utilizan
no son precisos terminológicamente, sino que son indefinidos. El
enunciador está presente y apela al lector y oyente. El que produce
el discurso de divulgación es como un intermediario entre el cien-
tífico y el público; por eso, en muchos casos aparece la primera y la
segunda persona.

Ejercitación
Lean los siguientes textos y digan cuál les parece que corres-
ponde a un discurso teórico y cuál a un discurso de divulgación
científica:

1. El texto posee heterogeneidad semiótica y, como conse-


cuencia de ello, la capacidad de generar nuevos mensajes.
Su papel se distingue por el carácter activo: él siempre “sabe
más” que el mensaje inicial. En las situaciones A el proceso
informacional se concibe según el siguiente esquema: cierto
“sentido” es codificado mediante un determinado sistema
lingüístico y adquiere existencia material en forma de texto.

Tipo de discurso:

2. Imaginemos que hay una puerta en nuestra habitación


que, cuando la abrimos, nos conecta al otro extremo del
mundo con tan solo movernos unos pocos centímetros.
Cualquiera diría que eso es imposible, pero la ciencia busca
desesperadamente encontrar los medios para lograrlo. Un
agujero de gusano es eso mismo: dos aberturas en el espa

96

MaquetaLENGUA.indd 96 4/9/18 07:36


cio exterior conectadas por un túnel que evita las tediosas
demoras y distancias. Lamentablemente, esto es algo que
por el momento sólo existe en las películas de ciencia fic-
ción, por lo cual deberemos esperar a que los científicos ha-
gan bien su trabajo.

Tipo de discurso:

3. ¿Alguna vez les pasó que leyeron algo y se quedaron con


la sensación de que el texto dice algo más de lo que leyeron a
simple vista? La polisemia es una característica típica de los
textos, sobre todo de los textos literario. Cuanto menos claro
es el objetivo o la finalidad de un texto, más sentidos puede
evocar en la mente de los lectores. A veces los textos sólo
buscan informar, contar o convencer, pero, en otros casos,
buscan provocar efectos y sensaciones que es difícil poner
en palabras.

Tipo de discurso:

4. En  física, un  agujero de gusano, también conocido


como puente de Einstein-Rosen, es una hipotética carac-
terística topológica de un espacio-tiempo, descrita en las
ecuaciones de la relatividad general, que esencialmente
consiste en un atajo a través del espacio y el tiempo. Un agu-
jero de gusano tiene por lo menos dos extremos conectados
a una única garganta, a través de la cual podría desplazarse
la materia. Hasta la fecha no se ha hallado ninguna evidencia
de que el espacio-tiempo conocido contenga estructuras de
este tipo, por lo que en la actualidad es solo una posibilidad
teórica en la ciencia.

Tipo de discurso:

97

MaquetaLENGUA.indd 97 4/9/18 07:36


Clase 6
Trabajo práctico
A. Realicen el siguiente trabajo práctico en sus carpetas y en-
tréguenselo a su profesor:

“Tres teorías sobre viajar en el tiempo”

En la literatura y el cine de
ciencia ficción es frecuente
encontrar argumentos que
se centren en eventos rela-
cionados con divergencias
temporales. Por ejemplo,
toda la saga de Terminator
implica la llegada de seres
humanos o robots desde fu-
turo que viajan para alterar
la línea temporal conocida;
en Volver al futuro, Marty y
el profesor viajan para con-
trarrestar daños del presen-
te, pero crean más desastres
de los que quieren evitar. Incluso en una película como Ha-
rry Potter y el prisionero de Azkaban se utiliza un giratiempo,
un artefacto mágico que permite a los protagonistas viajar
al pasado para así salvar a Sirius Black. Lo cierto es que los
viajes en el tiempo son hoy en día un sueño casi imposible
que sólo tiene cabida en la ficción. Sin embargo, los científi-
cos han creado hipótesis para explicar qué ocurriría si algún
día lo lográsemos. Las teorías más aceptadas son tres.
Para algunos científicos, la línea temporal sería fija; es de-
cir, no tendríamos el poder suficiente para modificarla. Vi-
sualmente, sería como un hilo sobre el cuál podríamos mo-
vernos libremente, pero el cual no podríamos modificar de
ninguna manera. Cuando los individuos viajan al pasado, el

98

MaquetaLENGUA.indd 98 4/9/18 07:36


futuro que dejaron no puede cambiarse. Todos los eventos
permanecen tal cual los han dejado. Las acciones que el via-
jero realiza en el pasado son, de hecho, parte de la historia.
Esto se conoce como el “Principio de Autocoherencia de No-
vikov”. Por ejemplo, si alguien viajara al pasado a matar a
Hitler cuando era un bebé con el objetivo de prevenir la Se-
gunda Guerra Mundial y lo reemplazara con otro bebé cual-
quiera para que su familia no lo notase, al viajar al futuro
se dará cuenta de que ese bebé es justamente el Hitler que
todos conocemos. Por lo tanto, desde este punto de vista,
cualquier viajero en el tiempo “modificaría el pasado” para
concretar su propio presente.
Otra hipótesis es que la línea temporal no sea fija, sino di-
námica o, en otras palabras, mutable, transformable. Los
eventos se alterasen en el pasado tendrían impacto directo y
concreto en el presente o la actualidad del viajero. Por ejem-
plo, si alguien viajara al pasado para asesinar a su propio
abuelo, también estaría previniendo su propio nacimiento
y su eventual viaje en el tiempo; por lo tanto, su abuelo no
sería asesinado por su nieto y éste nacería para así viajar
en el tiempo y matar a su abuelo a fin de cuentas. Como el
lector se habrá dado cuenta, esto crearía un bucle continuo
y eterno el cual se conoce bajo el nombre de paradoja tem-
poral. Algunas series, como The Flash, dan otra respuesta
a esta paradoja y explican que, una vez asesinado un viaje-
ro del tiempo, éste no puede revivir; sin embargo, siempre
existirán remanentes o espejismos temporales de aquél ser
que podrán intervenir o modificar la línea temporal.
La última teoría es quizás la más ambiciosa y a la vez des-
alentadora, la cual propone la existencia de un multiuniver-
so o multiverso, es decir, líneas de tiempo paralelas. En un
número infinito de universos paralelos, viajar al pasado pro-
voca una nueva línea temporal divergente de la primera. Por
esta razón, el viajero puede hacer lo que sea con impunidad
y sólo la nueva línea temporal será afectada. Por ejemplo,
si alguien viajase al pasado y matara a todos sus abuelos,
no pasaría absolutamente nada, no habría paradoja. Sólo
se crearía una nueva línea temporal en la cual el viajero no
99

MaquetaLENGUA.indd 99 4/9/18 07:36


existiría, mientras que la línea temporal original no se vería
afectada. Sin embargo, el viajero no podría retornar a su lí-
nea de tiempo original, ya que no contaría con la tecnología
de viaje dimensional, sólo de viaje temporal.
A pesar de ser sólo teorías, estas hipótesis han sido de gran
utilidad para pensar acerca de nuestra condición como se-
res temporales, con una vida finita y frágil dentro de algo
más basto e inmenso como el universo. La ficción ha sabido
utilizar estos misterios a su favor, creando bellas historias
en donde los problemas existenciales están a la orden del
día.

1. ¿Cuál es el tema de este texto explicativo? ¿Qué pregunta in-


tenta responder? ¿Qué tres posibles respuestas da a dicha pre-
gunta?
2. ¿A qué tipo de textos explicativos (científico, genético, por pro-
babilidades, por leyes, funcional o por fines y objetivos), perte-
nece este artículo? Justifiquen su respuesta del modo más deta-
llado posible.
3. Identifiquen y señalen en el texto al menos un recurso de los
cuatro vistos en clases (definición, paráfrasis, ejemplo y compa-
ración).
4. ¿Este es un discurso teórico o un discurso de divulgación cien-
tífica? Justifiquen su respuesta del modo más detallado posible.

B. Lean las siguientes instrucciones del escritor argentino Ju-


lio Cortázar que aparecen en Historias de Cronopios y de Fa-
mas y respondan:

“Instrucciones para llorar”

Dejando de lado los motivos, atengámonos a la manera co-


rrecta de llorar, entendiendo por esto un llanto que no ingre-
se en el escándalo, ni que insulte a la sonrisa con su paralela
y torpe semejanza. El llanto medio u ordinario consiste en
una contracción general del rostro y un sonido espasmódi-
co acompañado de lágrimas y mocos, estos últimos al final,
100

MaquetaLENGUA.indd 100 4/9/18 07:36


pues el llanto se acaba en el momento en que uno se suena
enérgicamente.
Para llorar, dirija la imaginación hacia usted mismo, y si esto
le resulta imposible por haber contraído el hábito de creer
en el mundo exterior, piense en un pato cubierto de hormi-
gas o en esos golfos del estrecho de Magallanes en los que
no entra nadie, nunca.
Llegado el llanto, se tapará con decoro el rostro usando am-
bas manos con la palma hacia dentro. Los niños llorarán con
la manga del saco contra la cara, y de preferencia en un rin-
cón del cuarto. Duración media del llanto, tres minutos.

“Instrucciones para subir una escalera”

Nadie habrá dejado de observar que con frecuencia el suelo


se pliega de manera tal que una parte sube en ángulo recto
con el plano del suelo, y luego la parte siguiente se coloca
paralela a este plano, para dar paso a una nueva perpendi-
cular, conducta que se repite en espiral o en línea quebrada
hasta alturas sumamente variables. Agachándose y ponien-
do la mano izquierda en una de las partes verticales, y la de-
recha en la horizontal correspondiente, se está en posesión
momentánea de un peldaño o escalón. Cada uno de estos
peldaños, formados como se ve por dos elementos, se sitúa
un tanto más arriba y adelante que el anterior, principio que
da sentido a la escalera, ya que cualquier otra combinación
producirá formas quizá más bellas o pintorescas, pero inca-
paces de trasladar de una planta baja a un primer piso.
Las escaleras se suben de frente, pues hacia atrás o de cos-
tado resultan particularmente incómodas. La actitud natu-
ral consiste en mantenerse de pie, los brazos colgando sin
esfuerzo, la cabeza erguida aunque no tanto que los ojos
dejen de ver los peldaños inmediatamente superiores al
que se pisa, y respirando lenta y regularmente. Para subir
una escalera se comienza por levantar esa parte del cuerpo
situada a la derecha abajo, envuelta casi siempre en cuero
o gamuza, y que salvo excepciones cabe exactamente en el
escalón. Puesta en el primer peldaño dicha parte, que para
101

MaquetaLENGUA.indd 101 4/9/18 07:36


abreviar llamaremos pie, se recoge la parte equivalente de
la izquierda (también llamada pie, pero que no ha de con-
fundirse con el pie antes citado), y llevándola a la altura del
pie, se le hace seguir hasta colocarla en el segundo peldaño,
con lo cual en éste descansará el pie, y en el primero des-
cansará el pie. (Los primeros peldaños son siempre los más
difíciles, hasta adquirir la coordinación necesaria. La coinci-
dencia de nombre entre el pie y el pie hace difícil la explica-
ción. Cuídese especialmente de no levantar al mismo tiempo
el pie y el pie.)
Llegado en esta forma al segundo peldaño, basta repetir
alternadamente los movimientos hasta encontrarse con el
final de la escalera. Se sale de ella fácilmente, con un ligero
golpe de talón que la fija en su sitio, del que no se moverá
hasta el momento del descenso.

5. ¿Qué explica cada una de estas instrucciones? ¿Dirían que las


explicaciones son útiles, ayudan a cualquiera a comprender me-
jor cómo funciona el mundo? ¿Por qué?
6. Busquen en las instrucciones algunos de los recursos vistos en
clases para escribir textos explicativos (definición, paráfrasis,
ejemplo y comparación). ¿Creen que cumplen la misma función
que en cualquier otro texto explicativo? ¿Por qué?
7. ¿Qué tan objetivas dirían que son estas instrucciones? Justifi-
quen su respuesta del modo más detallado posible.
8. Estas instrucciones prestan ayuda para cosas que son ruti-
narias, sobre las cuales nadie pediría consejo. Cortázar retoma
acciones cotidianas y las vuelve un problema que debe ser ex-
plicado. Imaginen ahora que un extraterrestre llega a la Tierra
y ustedes deben explicarle algo muy básico que todos hacemos
y nadie “estudia” o “aprende”, como sentarse en una silla o son-
reír. Háganlo del modo más detallado posible, con mucho sen-
tido del humor y del absurdo y no olviden utilizar los recursos
vistos en clases.

102

MaquetaLENGUA.indd 102 4/9/18 07:36


C. Resuelvan las siguientes actividades en torno al recurso de
la comparación:

Para explicar la teoría de la relatividad, Einstein daba la


siguiente analogía: Cada uno percibe el tiempo de manera
diferente. Cuando uno se quema un dedo con aceite hirvien-
do, un minuto puede parecerle equivalente a una hora. En
cambio, cuando un hombre toca el cuerpo de una mujer her-
mosa, una hora se pasa volando como si fuera tan sólo un
minuto.

9. Den otro ejemplo similar al que da Einstein para explicar la


teoría de la relatividad. Es decir, elaboren una comparación si-
milar en la que ocurra la misma disimetría temporal.
10. Escriban una comparación para explicar uno de los siguien-
tes fenómenos. No importa que sea verdadero o falso, lo impor-
tante es que puedan explicar con otro ejemplo fácil de imaginar
su propia opinión:

El amor incondicional de madre – el vacío de la soledad – la sen-


sación de hambre

103

MaquetaLENGUA.indd 103 4/9/18 07:36


Los medios masivos
Unidad 4 de comunicación y los textos
argumentativos
La argumentación es un arma de doble
filo: por un lado, es una herramienta
que bien utilizada permite a su em-
pleador convencer de cualquier cosa,
por más descabellado que suene, a
cualquier individuo incapaz de refutar
sus argumentos; pero, por otro lado,
si el polemista no logra defender las
ideas que busca transmitir o emplea
mal los recursos retóricos adquiridos,
su palabra perderá credibilidad y no será tomada en cuenta por nadie.
Los textos argumentativos cambian nuestra forma de pensar, actuar
y ver las cosas; por eso es importante saber cómo construirlos de
manera eficiente y efectiva, cuáles son sus recursos y qué mensajes
buscan transmitir para no ser fácilmente convencidos o influenciados.
En la siguiente unidad nos detendremos en estos aspectos de la
argumentación, además de analizar los medios masivos de comu-
nicación, cuyo principal objetivo es construir nuestra imagen del
presente.

HOJA
DE RUTA

Clase 1: Trama argumentativa 105


Clase 2: Estructura 107
Clase 3: Conectores lógicos y recursos 110
Clase 4: Trabajo práctico 114
Clase 5: Medios masivos de comunicación 120
Clase 6: Géneros argumentativos 123
Clase 7: Publicidad 126
Clase 8: Propaganda 130
Clase 9: Trabajo práctico 132

104

MaquetaLENGUA.indd 104 4/9/18 07:36


Clase 1
Trama argumentativa
Cuando argumentamos, estamos justificando, por medio de razona-
mientos, la validez o la verdad de una respuesta entre otras. Mientras
que la explicación presenta un saber ya construido, legitimado social
o teóricamente, pretende informar sobre algún hecho determinado
y expone una idea de manera objetiva; la argumentación presenta
la construcción de nuevos saberes mediante el desarrollo discursivo,
pretende persuadir o convencer a alguien de pensar o hacer algo y
manifiesta y confronta una idea con otras.
Se argumenta para expresar una opinión o un punto de vista, brin-
dando las razones que los fundamentan. Suele ser necesario argu-
mentar ante temas que generan controversias o polémicas, es decir,
cuando en relación con un tema determinado surgen varios puntos de
vista acerca de cómo interpretarlo, cómo actuar al respecto, etcétera.
En ese caso, el tema se convierte en un problema que genera confron-
tación de discursos.
La argumentación siempre presupone el diálogo, ya que, por un lado,
el enunciador suele responder a otra u otras opiniones sobre el mismo
tema y, por el otro, puede tener en cuenta puntos de vista contrarios al
propio y anticiparse a ellos, como en un juego de ajedrez. La argumen-
tación, si bien trata de justificar una verdad entre otras, no suele ser
restrictiva, sino que da lugar a la discrepancia: fomenta la discusión.
No se trata de imponer una idea sino, a partir de argumentos racio-
nales y críticos, obtener la adhesión del destinatario. Cuando, por el
contrario, se intenta imponer una opinión con afirmaciones absolutas
(“porque sí”, “porque no me gusta”) sobre las de los demás, se cierra la
posibilidad de diálogo.
El propósito de una argumentación es defender y sustentar una idea
desde un determinado punto de vista a fin de convencer a otros para
que la acepten y adhieran a ella libre y voluntariamente. También pue-
de ser usada para contraargumentar, es decir, disuadir al destinata-
rio respecto de una actitud o perspectiva sobre alguna idea, para que
cambie de actitud, tome una decisión diferente, desista de ejecutar al-
guna acción. Por eso, en todos los casos, se debe evaluar quién es el
destinatario y qué punto de vista sostiene para encontrar argumentos
válidos que sean aceptados y adoptados.

105

MaquetaLENGUA.indd 105 4/9/18 07:36


Ejercitación
1. Lean las siguientes posturas frente a dos temas polémicos.
Mencionen cuál es el tema problemático y qué argumentos a
favor o en contra da cada voz. Luego, en sus carpetas, agreguen
dos o más argumentos válidos para esas posturas.

a. Postura 1: El aborto es un atentado contra la vida, ya


que las mujeres que abortan le están quitando el derecho
de vivir a un ser humano en su estado embrionario, como
alguna vez lo fuimos todos. El aborto no debería ser una op-
ción válida, ya que existen múltiples y variadas medidas an-
ticonceptivas para evitar tener un hijo no deseado. Negarle
la posibilidad de existir a alguien es un crimen horrendo.

Postura 2: El aborto debe no solo estar legalizado, sino que


debería ofrecerse de manera libre y gratuita. Miles de muje-
res mueren a causa de abortos clandestinos día a día ya sea
por las malas condiciones de higiene o por la negligencia
de los médicos no capacitados para practicarlos. Mantener
el aborto de forma ilegal implica limitar los derechos de las
mujeres sobre sus propios cuerpos. Además, no podemos
concebir que un óvulo fecundado de pocos meses tenga el
mismo grado de existencia que un feto o un bebé.

Tema/problema:
Argumentos a favor:
Argumentos en contra:

b. Postura 1: El matrimonio igualitario es un derecho ad-


quirido gracias a la lucha y el esfuerzo de muchos compañe-
ros gays, lesbianas, bisexuales y trans. Estas personas que
han sufrido múltiples ataques de discriminación y violencia
han conseguido hacer de nuestra comunidad una sociedad
más tolerante e inclusiva en cuanto a materia de derechos
humanos. Las identidades y preferencias sexuales

106

MaquetaLENGUA.indd 106 4/9/18 07:36


de una persona no invalidan sus derechos como seres hu-
manos. Debemos fomentar y apoyar la diversidad sexual
para ser mejores personas y crear un mundo en donde na-
die tenga vergüenza a ser quien es.

Postura 2: La unión de dos personas del mismo sexo es un


atentado en contra del orden natural de las cosas. En la na-
turaleza, la fecundación sólo puede realizarse por medio de
la unión de dos seres del sexo opuesto. El comportamien-
to homosexual tiende a la extinción y desaparición de los
grupos, mientras que el travestimiento es una perversión y
distorsión de la personalidad y la identidad. Esta gente está
marcada por la violencia desde su infancia, lo cual hace que
su desarrollo sexual se desvíe hacia rumbos insospechados.
Cuantos más tipos de sexualidades existan, más difícil será
hallar una con la cual sentirse conforme.

Tema/problema:
Argumentos a favor:
Argumentos en contra:

Clase 2
Estructura
Como hemos visto en unidades anteriores, cada trama textual posee
su propia estructura y forma de organización. En los textos argu-
mentativos, existen cuatro elementos que no pueden faltar jamás:

1. La introducción: en las argumentaciones escritas, los


primeros párrafos presentan el tema y sus antecedentes;
también pueden incluir la hipótesis y algún recurso que lla-
me la atención del destinatario, como una cita de autoridad,
un relato o datos atractivos.

107

MaquetaLENGUA.indd 107 4/9/18 07:36


2. La hipótesis o tesis: es la idea central que responde a la
pregunta que plantea el problema y contiene la opinión per-
sonal. Según la clase de texto, puede presentarse de manera
explícita como afirmación o negación en la introducción, o
al final, como conclusión. También puede estar implícita, de
modo que el receptor deberá reconstruirla.

3. El desarrollo: es la parte central del texto donde se expo-


nen los argumentos, es decir, las razones o los fundamentos
que defienden y justifican la validez o la verdad de la tesis,
diferenciándola de otras opiniones consideradas inválidas.
Los argumentos se construyen mediante varias técnicas. Sin
embargo, se intenta que entre la hipótesis y los argumentos
haya una relación de tipo lógica. Sin embargo, también exis-
ten argumentos que apelan al aspecto emotivo del receptor,
buscando conmoverlo.

4. La conclusión: se cierra la argumentación con un resu-


men de los argumentos, con frases que señalan las conse-
cuencias positivas que se derivan de adherir a la hipótesis
o las consecuencias negativas que resultan de su rechazo,
con apelaciones al receptor incitándolo a la participación o
abriendo nuevas preguntas. Su contenido dependerá de la
clase de texto, ya que en una monografía, por ejemplo, no
es correcto incluir un relato conmovedor, recurso que, en
cambio, es habitual en las notas de opinión.

Ejercitación
Lean el siguiente artículo llamado “E-libros: cuatro razones
por las que deberían triunfar, y otras cuatro por las que nunca
lo harán” publicado en el diario Clarín y respondan en sus car-
petas las consignas.

De un tiempo a esta parte, la mención de los libros electró-


nicos como formato editorial viable produce reacciones que

108

MaquetaLENGUA.indd 108 4/9/18 07:36


van desde el desconocimiento hasta la oposición visceral
(“¡la pantalla nunca sustituirá al papel!”), pasando por el te-
mor empresarial (“¡piratas!”) y la condescendencia amable.
Los libros electrónicos tienen muchos atractivos, entre los
que se destacan los siguientes:
-Los e-libros son prácticos. Cualquier programa visor de
elibros permite buscar fácilmente una palabra o frase en el
texto, introducir anotaciones al margen y buscar el signifi-
cado de palabras en los diccionarios que tengamos instala-
dos en el mismo dispositivo. Además, los libros electrónicos
se pueden leer en una habitación a oscuras, sin molestar al
vecino de cama.
-Los e-libros son compactos. El formato digital no ocupa lu-
gar. Literalmente. Puede que llevarnos e-libros de vacacio-
nes no nos haga leer más, pero al menos no lamentaremos
haberlos acarreado en la maleta.
-Los e-libros son discretos. Su vecino de asiento en el colec-
tivo nunca sabrá si está usted leyendo un tratado de marke-
ting, una novela rosa, un manual de sexualidad, [...].
-Los e-libros son más completos. Por costos y posibilidades
tecnológicas, un e-libro puede ser mucho más rico que su
equivalente de papel. La versión digital de una novela pue-
de incluir también entrevistas al autor, bibliografía comple-
mentaria y fragmentos de otras obras del autor.
Pero, en cambio, resulta poco probable que los e-libros lle-
guen a constituir una proporción significativa del mercado
editorial, sobre todo si se mantienen situaciones como és-
tas:
-Los e-libros son caros. Se supone que la digitalización de
los contenidos abarata su difusión. Para editar e-libros no
hay que talar árboles, no ocupan espacio en almacenes y li-
brerías y no hay que transportarlos. Sin embargo, la diferen-
cia de precio entre las versiones electrónica y física de un
mismo título acostumbra a ser mínima o nula, y en algunos
casos el e-libro cuesta más que el de papel.
-Los e-libros son en inglés. Salvo iniciativas testimoniales en
castellano, es sumamente difícil encontrar e-libros comer-
ciales en idiomas distintos del inglés. [...]
109

MaquetaLENGUA.indd 109 4/9/18 07:36


-Los e-libros son pocos. Los catálogos de e-libros son mucho
más reducidos que los de libros convencionales [...] sólo los
candidatos claros a best sellers aparecen simultáneamente
en papel y e-libro.
-Los e-libros son demasiado personales. El temor de la in-
dustria editorial a las copias no autorizadas ha forzado a los
proveedores de tecnología a adoptar sistemas de protección
que van desde lo incómodo (e-libros que hay que registrar
en un dispositivo determinado o asociar a un número de
tarjeta de crédito) hasta lo ridículo (e-libros que caducan al
cabo de dos meses).
Un panorama prometedor y decepcionante por igual. ¿Qué
opina?

a. ¿Es un texto argumentativo? Justifiquen su respuesta indican-


do las partes que reconozcan (introducción, hipótesis, desarro-
llo o conclusión).
b. Escriban una breve nota periodística argumentativa que jus-
tifique su postura. Usen la información de este texto para funda-
mentar su posición y agreguen argumentos nuevos.
c. Elijan un tema que les resulte polémico y armen un debate en
el aula. El docente deberá oficiar como moderador y árbitro. Es
importante que el aula se divida de manera equilibrada entre
defensores y detractores para que el debate sea fructífero.

110

MaquetaLENGUA.indd 110 4/9/18 07:36


Clase 3
Conectores lógicos y recursos
Dos elementos que son muy importantes a la hora de argumentar
son los conectores y las técnicas argumentativas. El buen uso de
ambos determina que una argumentación resulte efectiva o sea un
total fracaso.
Las relaciones lógicas que se establecen entre las hipótesis o tesis
y los argumentos, y entre éstos mismos, pueden explicitarse me-
diante palabras o frases denominadas conectores, cuya función es,
justamente expresar o manifestar la relación o conexión existente
entre dos partes. En los textos argumentativos, los conectores más
usados son:

De coordinación:
Copulativos: y, e, además, también, ni
Disyuntivos: o, u, ya sea… ya sea, o bien… o bien
Adversativos: pero, sin embargo, sino que, en cambio, no
obstante, por el contrario
Distributivos: tanto… como, no sólo… sino también
De subordinación:
Causales: porque, ya que, a causa de, dado que, puesto que
Consecutivos: de modo que, de manera que, así que, en con-
secuencia, por ende, por eso, por lo tanto
Concesivos: aunque, aun cuando, si bien, por más que, a pe-
sar de
Condicionales: si, sólo si, con tal, siempre que
De fin: para que, con la intención de, con la finalidad de, con
el objetivo de
Temporales: cuando, antes, después, luego, siempre
Ordenadores: en primer/segundo/tercer término/lugar,
para comenzar, para continuar, por un lado… por el otro, por
último, para finalizar, para terminar
Anafóricos:
De relación: en relación con, respecto de, asimismo
De semejanza: igualmente, esto es, o sea
Apositivo: es decir, en otras palabras
Resuntivo: para resumir, en síntesis

111

MaquetaLENGUA.indd 111 4/9/18 07:36


§ Temporales: cuando, antes, después, luego, siempre
• Ordenadores: en primer/segundo/tercer término/lugar, para comenzar, para
continuar, por un lado… por el otro, por último, para finalizar, para terminar
• Anafóricos:
§ De relación: en relación con, respecto de, asimismo
§ De semejanza: igualmente, esto es, o sea
§ Apositivo: es decir, en otras palabras
Los recursos o resumir,
§ Resuntivo: para técnicas argumentativas permiten construir
en síntesis
Los recursos sólidos
argumentos o técnicasy,argumentativas permiten construir
también, reconocer en laargumentos
lectura un sólidos y,
texto
también, reconocer en la lectura un texto argumentativo. Algunas de estas técnicas son
argumentativo.
las siguientes: Algunas de estas técnicas son las siguientes:

Recurso Definición
Establece semejanzas entre dos elementos, uno de los cuales es conocido
por el receptor. Por ejemplo: “Una catedral medieval era como un
Analogía programa de TV permanente, siempre repetido, que se supone le decía a
la gente todo lo que le era imprescindible para la vida diaria y la
salvación eterna”.
Relaciona dos elementos mediante un nexo causal, para determinar las
causas de lo que se quiere argumentar. Por ejemplo: “hay libros que no
Causalidad
podemos reescribir porque su función es enseñarnos la necesidad; sólo
respetándolos tal como son pueden hacernos más sabios”.
Introduce, directa o indirectamente, el nombre o la voz de otra persona.
Que lo diga esa persona le da validez y autoridad al argumentador. Por
ejemplo: “además, Hugo nos advierte: ‘Un vértigo, un error, una derrota,
Cita de una caída que dejó perpleja a toda la Historia, ¿puede ser algo sin causa?
autoridad No... la desaparición de ese gran hombre era necesaria para que llegara el
nuevo siglo. Alguien, a quien no pueden hacérsele reparos, se ocupó de
que el resultado del acontecimiento fuera éste... Dios pasó por aquí’. Eso
es lo que nos dice cada libro verdaderamente grande: que Dios pasó”.
Se otorga cierta validez a un argumento contrario, pero sólo para oponer
luego el propio. Por ejemplo: “ciertamente, una computadora es un
instrumento con el cual se pueden producir y editar imágenes; y las
Concesión
instrucciones, ciertamente, se imparten mediante íconos; pero es
igualmente cierto que la computadora se ha convertido en un
instrumento alfabético antes que otra cosa”.
Se introduce un caso particular que intenta ilustrar o justificar una
afirmación general. Por ejemplo: “el último límite de la textualidad libre
es un texto que en su origen está cerrado, por ejemplo, ‘Caperucita Roja’
Ejemplo
o Las mil y una noches, y que yo, el lector, puedo modificar de acuerdo
con mis inclinaciones, hasta elaborar un segundo texto, que ya no es el
mismo que el original pero cuyo autor soy yo mismo”.
Desarrolla un concepto para que el receptor entienda su importancia y su
pertinencia en la argumentación. Por ejemplo: “en un libro tradicional
Explicación debemos leer de un modo lineal. Podemos saltearnos páginas; llegados a
la página 300, podemos volver a chequear o releer algo en la página 10.
Pero eso implica un trabajo físico”.
Presenta un argumento contrario para discutirlo, contradecirlo o
invalidarlo. Por ejemplo: “sin embargo, el hecho de que los libros
Refutación puedan llegar a desaparecer no sería una buena razón para suprimir las
bibliotecas. Por el contrario, deben sobrevivir como museos que
conservan los descubrimientos del pasado”.
Anticipa los interrogantes que puede hacerse el lector y ofrece una
respuesta posible. Por ejemplo: “de hecho, si tenemos un número infinito
Pregunta
de elementos con los cuales interactuar, ¿por qué tendríamos que
retórica
limitarnos a producir un universo finito? Se trata de un asunto
teológico…”

Ejercitación
112
Lean el siguiente texto argumentativo llamado “Herramientas para reforzar la
educación” aparecido en el diario Clarín y respondan en sus carpetas las consignas.
MaquetaLENGUA.indd 112 4/9/18 07:36
Se han incrementado las quejas sobre la situación de la educación argentina. Esto se
Ejercitación
Lean el siguiente texto argumentativo llamado “Herramientas
para reforzar la educación” aparecido en el diario Clarín y res-
pondan en sus carpetas las consignas.

Se han incrementado las quejas sobre la situación de la


educación argentina. Esto se debe al agravamiento de
la crisis que generó la aplicación de la Ley Federal de
Educación, al arrastre de los déficits más antiguos, y a los
“nuevos” fenómenos como la violencia escolar.
El marco de mediocridad no es igual para todos, ya que las
clases medias y altas tratan de resolver la educación de sus
hijos a través de escuelas privadas, lo que incrementa la
segregación socioeconómica. La población parece percibir
que las soluciones son individuales y que es poco lo que se
hace para mejorar al conjunto.
Es necesario recuperar la política educativa como herra-
mienta de mejoramiento de la educación. Una política edu-
cativa nacional, federal y con un liderazgo positivo, capaz
de convocar a la población a la construcción de un proyecto
educativo para todos, poniendo en práctica una estrategia
que contemple el financiamiento y la calidad y que articule
valores compartidos.
Es impostergable contar con una Ley de Justicia Educacional
que brinde un financiamiento adecuado, destinando fondos
mínimos por escuela y por alumno y a la vez estipule un ré-
gimen laboral docente que garantice un piso salarial digno y
condiciones profesionales atractivas. Para que esto sea haga
realidad, es necesario constituir un fondo compensador de
carácter federal, que supla las deficiencias de cada provin-
cia, asistiendo directamente a alumnos y docentes. [...]
Es indispensable fortalecer a las escuelas y a los educadores,
desburocratizar la tarea escolar y apuntalar la capacidad de
decisión de las comunidades educativas para construir un
proyecto que concite los esfuerzos de docentes, alumnos y
familias.

113

MaquetaLENGUA.indd 113 4/9/18 07:36


Respecto del Ministerio de Educación de la Nación, éste debe
seguir siendo un ministerio sin escuelas pero con un rol ac-
tivo para elaborar y gestionar políticas prioritarias para la
Nación respecto de la violencia, deserción escolar, universa-
lización del nivel inicial, apoyo a la innovación pedagógica,
edificación de escuelas, reconstrucción de habilidades téc-
nicas y articulación con el mundo del trabajo, aplicación de
nuevas tecnologías y formación docente de calidad.
Nada de esto es posible sin un auténtico liderazgo político
que vuelva a poner a la educación en el centro de la escena.

1. Reconozcan el tema o problema que plantea el autor y cuál es


su postura al respecto.
2. Subrayen todos los conectores que reconozcan y clasifíquen-
los.
3. Indiquen al menos tres recursos o técnicas argumentativas y
clasifíquenlas.

Clase 4
Trabajo práctico
Realicen el siguiente trabajo práctico en sus carpetas y entréguen-
selo a su profesor:

“Carta abierta a Marcelo Tinelli por su ‘Maratón gay’ en Show-


Match”

Estimado Marcelo Tinelli:

En las últimas semanas hemos podido asistir por medio de su pro-


grama televisivo a dos ediciones de la llamada “Maratón Gay”. Se-
guramente pensada como una instancia de humor y divertimento,
la maratón terminó constituyendo un desfile de actitudes y luga-
res comunes que no hacen más que reforzar estereotipos muy
arraigados en la sociedad sobre el colectivo que conformamos les-
bianas, gays, bisexuales y trans. Estereotipos que no responden ni
representan la totalidad de nuestras vidas, hábitos, costumbres,
actitudes y expresiones.
114

MaquetaLENGUA.indd 114 4/9/18 07:36


Es de destacar que la emisión de estos estereotipos desde un pro-
grama de audiencia masiva como el suyo, lejos están de contribuir
a la idea de inclusión e igualdad que, estamos convencidos, la so-
ciedad argentina ha decidido abrazar en los últimos años. Muy por
el contrario lesionan la dignidad y promueven prácticas discrimi-
natorias en horario central.
Las personas de orientación sexual e identidad de género diferen-
te a la heterosexual hemos recorrido un largo camino de lucha,
sufrimiento y exclusión para poder alcanzar la igualdad legal, lo-
grando que el parlamento argentino nos reconociera los mismos
derechos que a las demás ciudadanas y ciudadanos argentinos,
con la aprobación de la Ley de Matrimonio Igualitario en 2010
y más recientemente la Ley de Identidad de Género en mayo de
2012.
Lejos de victimizarnos y profundizar la exclusión, las personas
LGBT transformamos ese sufrimiento en reivindicación política
e impulsamos desde la Federación Argentina de lesbianas, gays,
bisexuales y trans estas dos herramientas legislativas, que apro-
badas por amplia mayoría del Congreso y con amplio apoyo social,
inscriben a nuestro país como el más avanzado en materia de de-
rechos LGBT en el mundo.
Sin embargo la igualdad alcanzada en la normativa dista mucho
de constituir una igualdad de oportunidades y trato real, que sea
la expresión clara del fin de la discriminación. Esa igualdad de
oportunidades y trato será alcanzada cuando logremos, entre to-
dos los sectores y referentes sociales, plasmar un cambio cultural
que incorpore a todas las expresiones de la afectividad y la sexua-
lidad con idéntico respeto.
En el camino de ese cambio cultural profundo, es necesario el es-
fuerzo de todas y todos sin distinción, pero pidiendo un mayor
esfuerzo a aquellas y aquellos referentes que cuentan con una ma-
yor influencia en la sociedad. Es por eso que creemos Ud. es un
actor fundamental para ese cambio.
 Estamos convencidas y convencidos que queremos lo mismo: que
las futuras generaciones en nuestro país transiten vidas más li-
bres y dignas, plenas de derechos e igualdad.
Con esa premisa es que lo invitamos a ser protagonista de esa
construcción”.

Esteban Paulón, Presidente de la FALGBT

115

MaquetaLENGUA.indd 115 4/9/18 07:36


1. ¿Cuál es el tema de este texto argumentativo? ¿Qué postura
toma el autor frente al hecho de la “Maratón Gay” realizada por
Tinelli?
2. ¿Cuáles son los argumentos en contra que da el autor de la
realización de este tipo de eventos?
3. ¿Cuál es la tesis que defiende el emisor? ¿Con qué argumen-
tos enaltece o ennoblece la lucha y los derechos obtenidos por
la FALGBT?
4. ¿Quién es el destinatario o receptor de esta carta? ¿Qué busca
que él haga? ¿Creen que la carta realmente logre surtir efecto o
tiene un objetivo más “simbólico”? ¿Por qué?
5. Identifiquen y señalen en el texto al menos tres recursos argu-
mentativos de los vistos en clases.

“El muro fronterizo de Donald Trump, un mito racista y xenó-


fobo”, en Telesur

Edificar un muro que separe por completo EE.UU. y México, más que
un proyecto político es una campaña ideada por Trump para captar
el apoyo de un sector conservador.

Donald Trump, presidente electo de EE.UU., ha planteado


como parte fundamental de su programa de Gobierno la
construcción de un muro para separar esa nación de México
e impedir el paso de inmigrantes. Sin embargo, esta edifica-
ción no es algo nuevo entre ambas naciones que comparten
una frontera de tres mil 200 kilómetros.
En la actualidad, un tercio de la frontera está separada por
vallas de acero y concreto, al que se suman cámaras infra-
rrojas, sensores, aviones, dirigibles y otros mecanismos.
Otra parte del territorio es considerada desértica, pero
Trump plantea completar el muro y eso podría convertirse
en una prioridad para su gestión, lo que podría tener efectos
económicos, bilaterales y ambientales en ambas naciones,
pero además, encontraría impedimentos para su ejecución.
Al respecto, el académico y analista político, Miguel Tinker
Salas, en entrevista para teleSUR, aseguró que se trata de un
116

MaquetaLENGUA.indd 116 4/9/18 07:36


mito que vaya a construir una muralla. Será “una muralla
simbólica”, porque Trump ha usado esta idea para manipu-
lar un sentimiento que existe en un sector reducido de la
población estadounidense.
Asimismo, Tinker Salas consideró que su planteamiento
“simboliza una postura racista, xenofóbica, antiinmigrante,
antilatina” y de “prejuicio contra la población de inmigran-
tes” que conforman un sector importante de la población en
EE.UU.

Efectos en la economía

La polémica idea del mangante estadounidense va más allá


de la construcción de un muro en la frontera sur de EE.UU.,
pues también amenaza con bloquear los 24 mil millones de
dólares en remesas anuales que los inmigrantes mexicanos
envían a su país, lo que podría afectar considerablemente la
economía de México.
El líder republicano bloquearía parte de los fondos de los
mexicanos a través de las transferencias de efectivo, conoci-
das como remesas.
“Una muralla no va a detener el comercio a través de la fron-
tera”, advirtió el analista y añadió que resulta imposible blo-
quear estos recursos porque afectarían a las empresas que
se benefician directamente de esta actividad. Por otro lado,
Tinker Salas explicó que si existiera tal bloqueo, las remesas
regresarían a su forma habitual, la que tenían antes del sis-
tema electrónico.
Trump además olvida que gran parte de ese dinero es con-
seguido legalmente con trabajos que los estadounidenses
no quieren realizar.
La propuesta de Trump parece que no ha sido tomada muy
en serio por las compañías. De hecho, la Ford, considerada
la segunda empresa de automoción de EE.UU., ha anunciado
recientemente que invertirá mil 600 millones de dólares en
la construcción de una nueva fábrica en la localidad mexica-
na de San Luis Potosí, en la que trabajarán alrededor de dos
mil 800 personas, en su mayoría mexicanas.
117

MaquetaLENGUA.indd 117 4/9/18 07:36


Efectos ambientales

Completar la muralla entre EE.UU. y México podría tener


efectos sobre el medio ambiente y la supervivencia de espe-
cies que habitan en la zona.
En cuanto a la fauna, representaría una barrera al aparea-
miento entre especies que habitan de ambos lados de la
frontera, por lo que reduciría la variedad genética de mu-
chos animales, haciéndolos vulnerables a enfermedades.
Por otro lado, la flora también sufriría con esta edificación.
Así quedó demostrado luego de la construcción de la Gran
Muralla China, que quebró el flujo genético de las especies
de plantas que habitaban a ambos lados.
Otro efecto directo en el medio ambiente fronterizo tiene
que ver con posibles inundaciones, que con el actual muro
ya han estado presentes. En el año 2011, en la ciudad mexi-
cana de Nogales hubo fuertes lluvias que dejaron inunda-
ciones, por el bloqueo parcial de un desagüe que cruza la
frontera.  
También sobre el flujo de afluentes naturales, un acuerdo de
fronteras de 1970, regula la construcción de estructuras a lo
largo de los ríos Colorado y Bravo en la frontera mexicana.
Según el texto, las estructuras no pueden perturbar el flujo
de los ríos, que pasan por Texas y Arizona.
Ante todos estos escenarios, Tinker Salas señaló que “segu-
ramente grupos ambientalistas irían a los tribunales a indi-
car que esto sería dañino”. Además, los grupos indígenas se
verían involucrados al verse impedido su cruce libremente.

Efecto simbólico

De acuerdo con el analista, el proyecto de Trump solo mani-


puló un sentimiento racista para garantizar el apoyo de una
base conservadora en ese país.
Señaló que las consecuencias de esta manipulación podrían
permanecer aún más allá de la campaña política del republi-
cano y quedarse en la sociedad.
Tinker Salas aclaró que los motivos que alude Trump son
118

MaquetaLENGUA.indd 118 4/9/18 07:36


“un chivo expiatorio”, pues ha señalado a la comunidad de
inmigrantes mexicanos que reside en EE.UU. como el cau-
sante de los problemas, sin embargo, no menciona las gran-
des contribuciones que hacen.
“El discurso de odio de Trump ya se está sembrando; ya
no solamente es frente al otro de rostro distinto o de color
distinto”, dijo en marzo el presidente del Senado de México,
Roberto Gil.
Agregó que “hoy podrá ser Trump, pero mañana, si esa irri-
tación social se mantiene puede ser cualquier otro”.

Sobre la inmigración

El efecto directo de la construcción de un muro entre estos


dos países no tendría gran impacto en el que sería su princi-
pal motivo: detener la inmigración. Sobre esto, Tinker Salas
precisó que la migración desde México hacia EE.UU. está en
cero. “Hay el mismo número de personas que está entrando
y saliendo” debido a las deportaciones.
Recordó que durante la gestión de Barack Obama se registró
una cifra histórica de deportaciones de 2.8 millones.

6. ¿Qué opinión da el artículo sobre la efectiva construcción del muro


que prometió realizar Donald Trump?
7. ¿El artículo tiene argumentos propios o cita los de otro auto? ¿A
quién? ¿Por qué creen que sea así?
8. ¿Por qué el artículo opina que el muro no tendrá resultados favora-
bles para el objetivo que se impone Trump?
9. ¿Cuáles son los efectos negativos que el muro provocaría? ¿Qué ar-
gumentos o recursos utiliza para confirmarlos?

119

MaquetaLENGUA.indd 119 4/9/18 07:36


Clase 5
Medios masivos de comunicación
Hoy en día, los medios de comunicación no sólo informan. Algu-
nas secciones de los diarios y las revistas —y también de algunos
programas de TV y de radio— están dispuestas para incluir opi-
niones sobre determinados temas. En estos textos, en los que pre-
dominan las secuencias argumentativas, aparece la postura del
mismo medio sobre ciertos temas, la de periodistas expertos en
alguna cuestión, especialistas o personajes destacados, y también
la opinión de los ciudadanos.
Con el término medio de comunicación (MC) se hace referencia al
instrumento o forma de contenido por el cual se realiza el proceso
comunicacional. Éstos son instrumentos en constante evolución.
Los medios de comunicación masiva (MCM) son los MC recibidos
simultáneamente por una gran audiencia, masas o público. Estos
hacen conocer acontecimientos que por alguna razón se conside-
ran significativos.
La comunicación de masas es el nombre que recibe la interacción
entre un emisor único (o comunicador), cuya legitimidad es otor-
gada por una empresa o institución a la cual representa ideoló-
gicamente, y un receptor masivo (o audiencia), un grupo numero-
so de personas que cumple simultáneamente con tres condiciones:
ser grande, ser heterogéneo y ser anónimo. Hay que distinguir,
por una parte, los medios como instituciones sociopolíticas y por
otra, los contenidos como material simbólico formado por diferen-
tes tipos de mensajes, distinguiendo dentro de estos entre infor-
mación y opinión pública, entretenimiento y ficción, y publicidad y
propaganda. Dentro de estos contenidos se ve reflejado el grado de
influencia, término que debe entenderse desde una situación so-
cial de la vida colectiva donde los sujetos de cualquier grupo están
obligados a relacionarse para cooperar, de modo que es imprescin-
dible que exista influencia de unos sobre otros al tener que adap-
tarse entre sí.
Cada vez es mayor la búsqueda de la difusión instantánea; es de-
cir, se trata de que el suceso se conozca de la forma más inmediata

120

MaquetaLENGUA.indd 120 4/9/18 07:36


posible respecto del momento en que se produjo. Las noticias re-
construyen las condiciones bajo las cuales ocurrió un hecho con-
siderado de interés público. Sin embargo, muchas veces son los
mismos medios masivos quienes, al elegir qué hechos transformar
en noticia, buscan imprimirle una dirección determinada al interés
público.
Los MCM suelen referirse a los hechos en términos neutrales, es
decir, ausentes de subjetividad en la transmisión de la información.
Sin embargo, podemos reconocer en los MCM distintos grados de
objetividad o subjetividad pero nunca la comunicación podrá ser
absolutamente objetiva desde el momento en que está elaborada
por “sujetos”.
Los MCM son máquinas de producción de realidad social. Ese ob-
jeto que llamamos actualidad es un producto, un objeto fabrica-
do que sale de un medio informativo. Los distintos modelos de la
actualidad están construidos para distintas audiencias. Los medios
producen la realidad de una sociedad industrial en tanto realidad
en devenir, presente como experiencia colectiva para los actores
sociales.
La actualidad como realidad social en devenir existe en y por los
MCM. Esto quiere decir que los hechos componen esta realidad so-
cial en tanto hechos sociales antes de que los medios los constru-
yan. Después de que los medios los han producido, en cambio, estos
hechos tienen todo tipo de efectos. En la enorme mayoría de los
casos no hemos tenido ninguna experiencia personal de los hechos
en cuestión; nuestra creencia no se funda en modo alguno en una
“experiencia vivida” de esos hechos. No es porque hemos consta-
tado que un discurso es verdadero que creemos en él; es porque
creemos en él que lo consideramos verdadero.

Ejercitación
Lean el siguiente artículo tomado del blog Roast Brief llamado
“La evolución de los medios de comunicación” y respondan las
consignas en sus carpetas.

121

MaquetaLENGUA.indd 121 4/9/18 07:36


Anteriormente hablar de medios de comunicación nos vin-
culaba directamente con las herramientas de difusión masi-
va como son la radio, prensa, televisión y en algunos casos el
cine. Hablar de estos medios significaba estar a la vanguar-
dia en aquellos tiempos.
Sin embargo, como sabemos el entorno va cambiando cons-
tantemente debido a los avances tecnológicos, sociales, cul-
turales y políticos que va teniendo la sociedad y es por eso
que los medios de comunicación han tenido que ir renován-
dose para no perder de vista su objetivo principal, el cual es
informar y generar contenidos.
Por ejemplo, el periódico sigue siendo una de las principa-
les fuentes de información actualmente, algunas personas
compran este medio de manera impresa, pero también han
tenido que ir evolucionando y trasladarse hacia el entorno
digital, especialmente para las nuevas generaciones y los
profesionistas actuales. Lo mismo pasa con los otros medios
de comunicación, como la radio y la televisión, que han te-
nido que migrar su contenido hacia el terreno digital con el
objetivo de mantener su liderazgo.
Por tal motivo, hoy en día, hablar de medios de comunica-
ción no sólo es remontarse hacia los medios tradicionales,
pues tenemos blogs como éste, donde se genera contenido
valioso para la industria; además de que los usuarios con-
tamos con las redes sociales como medios de comunicación
donde nos enteramos de lo que pasa no sólo en nuestro en-
torno, sino también en todo el mundo.
El cambio, es lo único constante en nuestras vidas, como se-
res humanos y sociedad debemos de ir evolucionando para
poder subsistir dentro de la sociedad y del entorno que día
tras día es más competitivo, principalmente en las áreas de
negocios.
Lo valioso de un medio de contenido en Internet es saber
generar información valiosa para el usuario y con ello po-
der posicionarte como una referencia dentro de la industria,
porque sabemos que dentro del mundo digital no hay mu-
cha información confiable.

122

MaquetaLENGUA.indd 122 4/9/18 07:36


avances tecnológicos, sociales, culturales y políticos que va teniendo la sociedad y es
por eso que los medios de comunicación han tenido que ir renovándose para no perder
de vista su objetivo principal, el cual es informar y generar contenidos.
Por ejemplo, el periódico sigue siendo una de las principales fuentes de información
actualmente, algunas personas compran este medio de manera impresa, pero también
han tenido que ir evolucionando y trasladarse hacia el entorno digital, especialmente
para las nuevas generaciones y los profesionistas actuales. Lo mismo pasa con los otros
medios de comunicación, como la radio y la televisión, que han tenido que migrar su
1. ¿Qué opina
contenido elelautor
hacia acerca
terreno digital con eldel avance
objetivo de sulos
de mantener canales de comu-
liderazgo.
Por tal motivo, hoy en día, hablar de medios de comunicación no sólo es remontarse
nicación?
hacia los medios tradicionales, pues tenemos blogs como éste, donde se genera
2. ¿A qué se valioso
contenido debepara la laevolución de de
industria; además losquemedios
los usuariosmasivos
contamos conde las comuni-
redes
sociales como medios de comunicación donde nos enteramos de lo que pasa no sólo en
cación? ¿Qué logramos con este
nuestro entorno, sino también en todo el mundo.
crecimiento?
3. ¿QuéEl problema existe
cambio, es lo único a raíz
constante de lavidas,
en nuestras proliferación
como seres humanos o aumento
y sociedad ex-
debemos de ir evolucionando para poder subsistir dentro de la sociedad y del entorno
cesivoquededíala información?
tras día es más competitivo, principalmente en las áreas de negocios.
4. Hagan un deranquin
Lo valioso un medio dede los medios
contenido en Internet esmasivos
saber generarde comunicación
información valiosa
para el usuario y con ello poder posicionarte como una referencia dentro de la industria,
más importantes
porque sabemos queydentro más delusados a lo
mundo digital largo
no hay muchadel tiempo.
información Pónganlos
confiable.
de mejor a peor y justifiquen su elección dando argumentos que
1. ¿Qué opina el autor acerca del avance de los canales de comunicación?
validen
2. y¿Adefiendan
qué se debe lasu postura.
evolución de los medios masivos de comunicación? ¿Qué
logramos con este crecimiento?
3. ¿Qué problema existe a raíz de la proliferación o aumento excesivo de la
información?
Clase 6
4. Hagan un ranquin de los medios masivos de comunicación más importantes y más

Géneros argumentativos
usados a lo largo del tiempo. Pónganlos de mejor a peor y justifiquen su elección dando
argumentos que validen y defiendan su postura.

Clase 6: Géneros argumentativos


Existen diferentes espacios para brindar opiniones dentro de
Existen diferentes espacios para brindar opiniones dentro de los medios masivos de
los medios masivos de comunicación. Algunos de ellos son:
comunicación. Algunos de ellos son:

Géneros Definición
Puede ser un espacio fijo y periódico en un diario, una revista o un
programa televisivo o radial en que un periodista o experto en alguna
materia –como economía, política, educación, etcétera– expresa su punto de
vista sobre un tema de actualidad. Su opinión no necesariamente tiene que
Columna coincidir con la de la empresa mediática, motivo por el cual esas notas, en
de los medios gráficos, están firmadas por el autor. También es habitual que se
opinión incluyan, en ocasiones, columnas de opinión escritas por alguna
personalidad o experto, en la que éste expone su perspectiva sobre una
noticia del día, motivo por el que se las ubica en la misma página o sección.
Por ejemplo, si se trata de una noticia sobre algún intento de clonación
humana, puede solicitarse a un científico local especializado en el tema su
opinión al respecto. Cuando, en relación con alguna noticia, se publican dos
opiniones enfrentadas, se instala una polémica o debate.
Es un tipo de texto argumentativo a través del cual el director o editor de un
diario o una revista expresa el punto de vista del medio. En algunos casos,
aparece el nombre del autor, pero en otros no, ya que se supone que la voz
Espacio
que emite el texto es la de la empresa mediática. Los temas que se tratan en
editorial
el editorial suelen ser de actualidad, con incidencia social. Abundan las
secuencias descriptivas o expositivo-explicativas; el tono es moderado y por
lo general expone reclamos básicos de la sociedad.
En las publicaciones –como diarios, revistas y weblogs (o blogs)– se
reserva un espacio fijo para publicar cartas de lectores. En ellas, los lectores
pueden expresar su punto de vista sobre algún artículo anterior o sobre
Cartas algún tema en particular. Si bien cualquier persona puede escribir una carta
de o un mensaje electrónico a un medio, no todas las cartas recibidas son
lectores publicadas: deben reunir una serie de requisitos como la extensión, la
claridad y cierto grado de formalidad, entre otros. Las cartas de lectores
llevan la firma y el número de documento de los autores, lo que certifica su
autoría.

Ejercitación

Lean los siguientes textos periodísticos argumentativos y respondan las consignas en


123
sus carpetas.

“Herramientas
MaquetaLENGUA.indd 123 para mejorar la educación” 4/9/18 07:36
Ejercitación
Lean los siguientes textos periodísticos argumentativos y res-
pondan las consignas en sus carpetas.

“Herramientas para mejorar la educación”

Se han incrementado las quejas sobre la situación de la edu-


cación argentina. Esto se debe al agravamiento de la crisis
que generó la aplicación de la Ley Federal de Educación, al
arrastre de los déficits más antiguos, y a los “nuevos” fenó-
menos como la violencia escolar.
El marco de mediocridad no es igual para todos, ya que las
clases medias y altas tratan de resolver la educación de sus
hijos a través de escuelas privadas, lo que incrementa la
segregación socioeconómica. La población parece percibir
que las soluciones son individuales y que es poco lo que se
hace para mejorar al conjunto.
Es necesario recuperar la política educativa como herra-
mienta de mejoramiento de la educación. Una política edu-
cativa nacional, federal y con un liderazgo positivo, capaz
de convocar a la población a la construcción de un proyecto
educativo para todos, poniendo en práctica una estrategia
que contemple el financiamiento y la calidad y que articule
valores compartidos.
Es impostergable contar con una Ley de Justicia Educacional
que brinde un financiamiento adecuado, destinando fondos
mínimos por escuela y por alumno y a la vez estipule un ré-
gimen laboral docente que garantice un piso salarial digno y
condiciones profesionales atractivas. Para que esto sea haga
realidad, es necesario constituir un fondo compensador de
carácter federal, que supla las deficiencias de cada provin-
cia, asistiendo directamente a alumnos y docentes. [...]
Es indispensable fortalecer a las escuelas y a los educadores,
desburocratizar la tarea escolar y apuntalar la capacidad de
decisión de las comunidades educativas para construir un proyec-
to que concite los esfuerzos de docentes, alumnos y familias.

124

MaquetaLENGUA.indd 124 4/9/18 07:36


Respecto del Ministerio de Educación de la Nación, éste debe
seguir siendo un ministerio sin escuelas pero con un rol ac-
tivo para elaborar y gestionar políticas prioritarias para la
Nación respecto de la violencia, deserción escolar, universa-
lización del nivel inicial, apoyo a la innovación pedagógica,
edificación de escuelas, reconstrucción de habilidades téc-
nicas y articulación con el mundo del trabajo, aplicación de
nuevas tecnologías y formación docente de calidad.
Nada de esto es posible sin un auténtico liderazgo político
que vuelva a poner a la educación en el centro de la escena.

Narodowski, Mariano, “Herramientas para reforzar la educación”,


Clarín, 23-02-05.

“El mal uso de Internet en el aula”

El cambio tecnológico ha proporcionado un conjunto de he-


rramientas de enorme poder para la educación. En especial,
éste es el caso de Internet, que permite el acceso a una masa
de informaciones sin par en la historia humana.
Pero para que este potencial sea bien aprovechado se de-
ben cumplimentar requisitos todavía en general faltantes
en nuestro medio. Como resultado de un largo proceso de
desfinanciamiento, las escuelas tienen pocas computadoras
y aún menos terminales conectadas a Internet. Pero además
se advierte la escasa capacitación docente en el tema, lo cual
impide que se les enseñe a los chicos a usar todo el potencial
de la red.
Muchos maestros no tienen capacidad para instruir a los
alumnos en el uso de las nuevas tecnologías, necesarias
para acercar información actualizada y suplir carencias bi-
bliográficas. En tales condiciones, hasta parece irracional
realizar el esfuerzo de equipar escuelas con computadoras
conectadas a Internet.
Los especialistas en educación coinciden en este diagnósti-
co, recalcando que la falta de adecuación de la escuela a la
nueva tecnología tiene como principal causa la ausencia de
formación de los docentes.
125

MaquetaLENGUA.indd 125 4/9/18 07:36


Esta situación reduce el acceso a la tecnología de los chicos
que no tienen Internet en su casa, mientras que los que sí la
tienen y la utilizan como entretenimiento no reciben ayuda
para aprovechar su potencial educativo.
El desafío, entonces, que tienen las escuelas públicas es,
junto al equipamiento tecnológico, capacitar a los docen-
tes para que puedan abrir todo el mundo de Internet a los
alumnos.

En Clarín, 21-08-04.

1. Escriban la hipótesis o idea principal y reconozcan la posición


de los autores en cada texto.
2. Identifiquen al menos tres recursos argumentativos en cada
texto.
3. Escriban una carta de lector dando su opinión a favor o en
contra sobre alguno de los dos textos anteriores.

Clase 7
Publicidad
La publicidad es una forma de comunicación que nace junto a la
actividad comercial, en la que a través de los medios de comuni-
cación se ofrece una información pagada con intereses concretos:
venta de un producto, servicio o alcanzar notoriedad.
No todos los anuncios sirven a un mismo propósito. Todo depende-
rá de los objetivos planteados: Informar sobre la existencia de un
determinado producto o servicio, destacar las diferencias entre ese
producto y la competencia, incrementar las ventas de un producto,
etc.
La publicidad busca captar la atención del receptor, provocar su in-
terés, despertar su deseo, y generar una acción (a menudo, la com-
pra). La publicidad no satisface necesidades, sino que las crea y
las configura. Como pretende captar la atención del espectador,
utiliza numerosos recursos propios de la literatura, en el caso de
los textos, y del arte, en el caso de las imágenes: como el empleo del
126

MaquetaLENGUA.indd 126 4/9/18 07:36


humor para mantener la atención del receptor y favorecer sensa-
ciones agradables o el empleo de numerosos recursos retóricos que
favorezcan la memorización del eslogan o la creación de mensajes
estéticamente atrayentes.
Los elementos publicitarios se ordenan cuidadosamente en los me-
dios visuales y audiovisuales. Algunos conceptos importantes son:
El eslogan: pegadizo y de fácil memorización. Incluye la idea que el
anunciante quiere que se recuerde.
El cuerpo del anuncio: incluye las razones que justifican la elec-
ción.
El logotipo: símbolo que se asocia y representa la marca.
El empleo de los medios está relacionado con el tipo de público al
que se dirige el anuncio: juguetes en un canal infantil, publicidades
de productos sexuales luego del horario de protección al menor. La
publicidad online desarrolla importantes avances en la elección del
perfil al que llega el anuncio sirviéndose de la información que los
internautas ofrecen en redes sociales o búsquedas en internet.
Pese a lo que pueda parecer, la publicidad es extremadamente con-
servadora y se apoya en estereotipos sociales. Para evitar la emi-
sión de mensajes sexistas o xenófobos existe una regulación que
vela por el control de tales mensajes y evitar que se rompan las
normas locales, aunque no siempre se respetan. A su vez, también
es muy flexible en cuanto a gustos, ya que debe adaptarse a los cam-
bios sociales para ser efectiva.

127

MaquetaLENGUA.indd 127 4/9/18 07:36


Ejercitación
Vean las siguientes imágenes publicitarias y respondan en sus
carpetas las consignas.

128

MaquetaLENGUA.indd 128 4/9/18 07:36


1. ¿Cuál es el producto que se busca vender en cada publicidad?
2. ¿A qué público está enfocado cada uno? ¿Qué característica
particular se busca destacar de cada grupo?
3. ¿Qué recursos textuales o visuales reconocen para incitar la
compra del producto en cuestión?
4. ¿Reconocen uno o varios estereotipos que no se apegan del
todo a la realidad o que son fácilmente criticables? ¿Cuáles?
5. Elijan un producto existente o inventen uno y háganle un car-
tel publicitario utilizando todos los elementos y recursos vistos.

129

MaquetaLENGUA.indd 129 4/9/18 07:36


Clase 8
Propaganda
La propaganda busca la difusión de ideas políticas, sociales, mora-
les y religiosas sin objetivos directamente económicos. Siempre es
política, contiene un mensaje ideológico (directo o encubierto)
que busca convencer e influenciar a sus destinatarios.
La propaganda remite a la esfera del poder y a todo lo que está en
juego en esa esfera. Todo discurso político instaura objetivos o pro-
yectos considerados valiosos para la sociedad y conlleva un compo-
nente axiológico (esfera de los valores). En el discurso político las
tácticas y estrategias retóricas utilizadas (apelación, intimidación,
provocación) se emplean para captar la atención del receptor invo-
lucrado en el sistema de valores que se defienden.
El discurso político se realiza en distintos contextos situacionales,
se produce en espacios políticos donde se desarrolla explícitamen-
te el juego del poder, y en determinados contextos socioculturales,
a partir de un conjunto de creencias y conocimientos histórico-po-
líticos compartidos que determinan los aspectos lingüísticos del
discurso. Es un discurso argumentado, pero su objetivo no es con-
vencer al adversario, sino más bien reconocer, distinguir y con-
firmar a los partidarios, atraer a los indecisos y desenmascarar al
contrario.
La argumentación política es polémica. De aquí también la nece-
sidad de tener siempre en cuenta el discurso antagonista, de an-
ticipar sus objeciones y de desenmascarar al que lo sustenta. El
discurso político tiene tres destinatarios: un prodestinatario (el
partidario), un contradestinatario (el opositor) y un paradesti-
natario (los que se mantienen indecisos, fuera del juego). De esta
manera, el discurso político es un discurso de refuerzo para el pro-
destinatario, de polémica respecto del contradestinatario y de per-
suasión con relación al paradestinatario.

130

MaquetaLENGUA.indd 130 4/9/18 07:36


Ejercitación
Vean las siguientes propagandas y respondan en sus carpetas
las consignas:

1.1.¿Qué acción
¿Qué acción se se intenta
intenta fomentar
fomentar o lograr enoellograr en el consumidor?
consumidor?
2. ¿A qué público está enfocado cada uno? ¿Qué característica
2. ¿A qué público está enfocado cada uno? ¿Qué característica particular se busca
destacar de cada grupo?
particular se busca destacar de cada grupo?
3. ¿Qué recursos textuales o visuales reconocen para incitar la toma de posición?
3.4.¿Qué
¿Quiénes serían lostextuales
recursos o visuales
prodestinatarios, reconocen
contradestinatarios para incitar
y paradestinatarios en la
cada
toma
imagen?de posición?
4.5.¿Quiénes
Elijan un tema
serían que los
les interese y crean polémico
prodestinatarios, para realizar una campaña
contradestinatarios y
propagandista utilizando todos los elementos y recursos vistos.
paradestinatarios en cada imagen?
5. Elijan
Clase un tema
9: Trabajo que les interese y crean polémico para realizar
práctico
una campaña propagandista utilizando todos los elementos y
Realicen el siguiente trabajo práctico en sus carpetas y entréguenlo a su profesor.
recursos vistos.
Lean el siguiente artículo sobre los altercados ocurridos el 18 de diciembre de 2017
131en
Plaza de Mayo y respondan.

“#FalsoEnLasRedes: circulan muchas fotos falsas sobre los enfrentamientos


MaquetaLENGUA.indd 131 4/9/18 07:36
ocurridos por la reforma previsional”, por Lucía Martínez para Chequeado.
Clase 9
Trabajo práctico
Realicen el siguiente trabajo práctico en sus carpetas y entré-
guenlo a su profesor.

Lean el siguiente artículo sobre los altercados ocurridos el 18 de


diciembre de 2017 en Plaza de Mayo y respondan.

“#FalsoEnLasRedes: circulan muchas fotos falsas sobre los


enfrentamientos ocurridos por la reforma previsional”, por
Lucía Martínez para Chequeado.

Chequeado analizó varias imágenes falsas que compartie-


ron usuarios en Twitter y Facebook. Todas hacen referencia
a los cruces que se registraron entre manifestantes y efecti-
vos de las fuerzas de seguridad en la Plaza del Congreso por
el debate de la reforma previsional.

Tanto ayer como el jueves último, mientras los diputados


nacionales debatían el proyecto de reforma previsional
aprobado por el Senado, fuera del Congreso nacional ma-
nifestantes protestaban contra la iniciativa. El cruce con las
fuerzas de seguridad dejó decenas de heridos, entre mani-
festantes, legisladores y trabajadores de prensa por las ba-
las de goma y los gases lacrimógenos y pimienta. Ayer, a su
vez, se pudo ver a efectivos de la Policía de la Ciudad golpea-
dos por manifestantes.
Las imágenes de los enfrentamientos llegaron a los sitios
de noticias y circularon en redes sociales, como Twitter y
Facebook, pero entre ellas también se compartieron fotos
que fueron tomadas años antes e, incluso, en otros países.
A continuación, un análisis de las publicaciones falsas:
En primer lugar, durante el debate legislativo que comen-
zó ayer y que concluyó con la aprobación del proyecto de
reforma previsional en la mañana de hoy, se registraron

132

MaquetaLENGUA.indd 132 4/9/18 07:36


enfrentamientos entre manifestantes y uniformados de la
Policía de la Ciudad, que luego recibió el apoyo de la Policía
Federal. En ese contexto, se viralizó una foto de un miembro
de la fuerza porteña que había sido golpeado en la cara y,
recibió el apoyo de la Policía Federal. En ese contexto, se viralizó una foto de un
supuestamente,
miembro de la fuerza había perdido
porteña variossido
que había dientes. Así lo
golpeado eninformó
la cara y,
el canal de
supuestamente, cable
había 26.varios dientes. Así lo informó el canal de cable 26.
perdido

Sin embargo, la foto del protector bucal con varias piezas dentales todavía
Sin embargo,
adheridas la foto fue
al plástico delpublicada
protector porbucal
un con variasdesde
periodista piezasCorea
dentales
del
Sur (@jhkmma)
todavía días antes
adheridas fue se
y él mismo
al plástico la atribuyó
publicada pora un
un periodista
luchador dedesde
artes
marciales mixtas brasileño llamado Marcelo Costa que peleó en China el domingo
Corea del Sur (@jhkmma) días antes y él mismo se la atribuyó a
último. La imagen del protector bucal, atribuida al policía de la Ciudad herido fue
un luchador
publicada por canalde 26 artes marciales
y, además, mixtas
por el diario brasileño llamado Marcelo
La Nación.
Costa
Más que
atrás en peleó en China
el tiempo, la páginael domingo
de Facebook último. La imagen
“7D” publicó del sobre
dos fotos protec-
la
represión
tor bucal, ocurrida
atribuida el jueves último
al policía de que no fueron
la Ciudad tomadas
herido esa tarde. por
fue publicada En
la primera se puede ver a una anciana con un palo frente a dos policías armados
canaluno
cuando 26dey, ellos
además, porPero
le apunta. el diario
es una La Nación.
imagen de las protestas ocurridas el 19 y
20 de diciembre de 2001 y fue tomada por el equipo de fotógrafos de Télam, como
seMás
puedeatrás
ver enenesteelvideo sobre una
tiempo, exposición
la página defotográfica
Facebook de “7D”
la agencia estatal.dos fo-
publicó
tos sobre la represión ocurrida el jueves último que no fueron to-
madas esa tarde. En la primera se puede ver a una anciana con un
palo frente a dos policías armados cuando uno de ellos le apunta.
Pero es una imagen de las protestas ocurridas el 19 y 20 de diciem-
bre de 2001 y fue tomada por el equipo de fotógrafos de Télam,
como se puede ver en este video sobre una exposición fotográfica
de la agencia estatal.

La segunda, en tanto, muestra a un uniformado disparando gas pimienta en 133 el


rostro de una mujer. Esta imagen fue tomada en Río de Janeiro, Brasil, en
2016 por un fotógrafo de la agencia EFE, durante manifestaciones de empleados
MaquetaLENGUA.indd 133 4/9/18 07:36
públicos en contra de un proyecto que se estaba debatiendo en la Legislatura local y que
Más atrás en el tiempo, la página de Facebook “7D” publicó dos fotos sobre la
represión ocurrida el jueves último que no fueron tomadas esa tarde. En
la primera se puede ver a una anciana con un palo frente a dos policías armados
cuando uno de ellos le apunta. Pero es una imagen de las protestas ocurridas el 19 y
20 de diciembre de 2001 y fue tomada por el equipo de fotógrafos de Télam, como
se puede ver en este video sobre una exposición fotográfica de la agencia estatal.

La segunda, en tanto, muestra a un uniformado disparando gas pimienta en el


La segunda,
rostro en tanto,
de una mujer. Estamuestra
imagen fue a un uniformado
tomada en Río dedisparando gas en
Janeiro, Brasil, pi-
mienta
2016 por unenfotógrafo
el rostrodedelauna mujer.
agencia Esta
EFE, imagen
durante fue tomada
manifestaciones de en Río de
empleados
públicos
Janeiro,en contra
Brasil,de en
un proyecto
2016 por que un
se estaba debatiendo
fotógrafo de laenagencia
la Legislatura
EFE,local y que
durante
manifestaciones de empleados públicos en contra de un proyecto
que se estaba debatiendo en la Legislatura local y que incluía, entre
otras modificaciones, un aumento de los aportes de los trabajado-
res al sistema previsional.
incluía, entre otras modificaciones, un aumento de los aportes de los trabajadores al
sistema previsional.

Otras cuentas, como la de Twitter del cantante popular Ignacio Copani, compartieron
imágenes de un hombre
Otras cuentas, como anciano
la desiendo arrastrado
Twitter por dospopular
del cantante uniformados y de una
Ignacio Co-
mujer con una herida en la cabeza y sangre en el rostro.
pani, compartieron imágenes de un hombre anciano
El hombre fue identificado como Miguel Quinteiro, un integrante de lasiendo arras-
trado porATTAC
agrupación dos uniformados
(Asociación paraylade una mujer
Tributación de las con una herida
Transacciones en la
Financieras
ycabeza
la AcciónyCiudadana) de Galicia,
sangre en el rostro. España, que fue detenido en Madrid en 2012.

134

MaquetaLENGUA.indd 134 4/9/18 07:36


Otras cuentas, como la de Twitter del cantante popular Ignacio Copani, compartieron
imágenes de un hombre anciano siendo arrastrado por dos uniformados y de una
mujer conEluna herida
hombre en la cabezacomo
fue identificado y sangre
MiguelenQuinteiro,
el rostro.un integrante de
El hombre fue identificado como Miguel Quinteiro, deunlas integrante
la agrupación ATTAC (Asociación para la Tributación Tran- de la
agrupación ATTAC
sacciones (Asociación
Financieras y lapara la Tributación
Acción Ciudadana) de
de las Transacciones
Galicia, España, Financieras
y la Acción
queCiudadana)
fue detenidodeen
Galicia,
MadridEspaña,
en 2012.que fue detenido en Madrid en 2012.

La mujer,
La mujer, por supor su parte,
parte, fue identificada
fue identificada comocomo María
María JoséJosé Molina
Molina Fe- y la foto se
Ferrer
rrer y la foto se tomó en Barcelona durante el referéndum
tomó en Barcelona durante el referéndum independentista de la región de inde-
Cataluñapendentista de la el
que tuvo lugar región
1 de de Cataluña
octubre que tuvo lugar el 1 de octubre
último.
último.

135
También circuló por Twitter y Facebook la imagen de un posteo en esta última red
social donde se puede ver a un hombre llorando mientras era entrevistado por distintos
canales de noticias
MaquetaLENGUA.indd 135 y un edificio destruido. La publicación señala que se trata de un
4/9/18 07:36
También circuló por Twitter y Facebook la imagen de un posteo en
esta última red social donde se puede ver a un hombre llorando
También circuló era
mientras por entrevistado
Twitter y Facebook la imagencanales
por distintos de un posteo en estayúltima
de noticias un red
social donde se destruido.
edificio puede ver aLa unpublicación
hombre llorando mientras
señala que seera entrevistado
trata por distintos
de un jubilado
canales que
de noticias
trabajabay unenedificio
un bardestruido. La publicación
en la esquina señala
del Congreso que se
y que trata de un
“perdió
jubilado que trabajaba en un bar en la esquina del Congreso y
todo a manos de la agrupación Quebracho” durante la protesta.que “perdió todo a
manos de la agrupación Quebracho” durante la protesta.

Sin embargo, la imagen corresponde al hijo de un jubilado que fue asesinado en


Sin embargo,
una entradera la imagen
en Lanús corresponde
en 2012; al hijo
y el edificio de un jubilado
destruido se trata que
del fue
Congreso
asesinado en una entradera en Lanús en 2012; y el edificio
paraguayo que sufrió un incendio después de las protestas del 1 de abril último. destrui-
Comodo se trata
vemos, endellosCongreso
últimos paraguayo que sufrió
días circularon muchasunimágenes
incendio falsas
despuésy, en la
de las
Argentina, esteprotestas
fenómenodel 1 de
está abril
poco último. pero existe. Circulan fotos falsas por
estudiado,
Twitter Como vemos,seenrepublican
y Facebook, los últimos días circularon
noticias totalmente muchas imágenes
tergiversadas falsas notas
o se ilustran
con fotos
y, tomadas en otras situaciones,
en la Argentina, como está
este fenómeno sucedió en estudiado,
poco los casos mencionados.
pero existe.
Para combatirlas,
Circulan fotosen Chequeado publicamos
falsas por Twitter todas lassesemanas
y Facebook, al menos
republican una nota
noticias
en la totalmente
sección #FalsoEnLasRedes para que en el debate público
tergiversadas o se ilustran notas con fotos tomadas en prime la
información y que informarse no se vuelva una carrera
otras situaciones, como sucedió en los casos mencionados. de obstáculos en la que
tenemos que sortear falsas informaciones todo el tiempo.
Para combatirlas, en Chequeado publicamos todas las semanas al
menos una nota en la sección #FalsoEnLasRedes para que en el de-
1. Investiguen desde sus celulares o en una computadora con internet qué ocurrió el
bateypúblico
18/12/2017 a qué se prime lalos
debieron información y que
enfrentamientos informarse
armados no se yvuelva
entre civiles policías.
una carrera de obstáculos en la que tenemos que sortear falsas in-
formaciones todo el tiempo.

136

MaquetaLENGUA.indd 136 4/9/18 07:36


1. Investiguen desde sus celulares o en una computadora con in-
ternet qué ocurrió el 18/12/2017 y a qué se debieron los enfren-
tamientos armados entre civiles y policías.
2. Si bien los hechos de violencia ocurrieron efectivamente, las
fotos no reflejan la realidad social y política del país. Mencionen
al menos tres de los casos de fraude enumerados en el artículo,
dónde se publicaron y a qué contexto corresponden realmente.
3. El último párrafo destaca el trabajo periodístico de la página
Chequeado mientras critica un aspecto negativo del periodismo
en general. ¿Cuál es?
4. ¿Qué enseña esta nota con respecto a la construcción de nues-
tra visión de la realidad? ¿Podemos confiar ciegamente en todo
lo que los2. Simedios dicen?
bien los hechos Justifiquen
de violencia su respuesta
ocurrieron efectivamente, las fotos nodel modo
reflejan la más
realidad social y política del país. Mencionen al menos tres de los casos de fraude
completo posible.
enumerados en el artículo, dónde se publicaron y a qué contexto corresponden
realmente.
3. El último párrafo destaca el trabajo periodístico de la página Chequeado mientras
critica un aspecto negativo del periodismo en general. ¿Cuál es?
4. ¿Qué enseña esta nota con respecto a la construcción de nuestra visión de la
Vean las siguientes imágenes de publicidades y propagandas
realidad? ¿Podemos confiar ciegamente en todo lo que los medios dicen? Justifiquen su
y respondan:
respuesta del modo más completo posible.

Vean las siguientes imágenes de publicidades y propagandas y respondan:

5. ¿Qué mensaje intenta transmitir cada imagen? ¿Son todas iguales? ¿Hay alguna que
se parezca más a la otra? Justifiquen su respuesta del modo más detallado posible. 137
6. ¿A qué público están enfocadas las imágenes? ¿Cuál dirían que es una publicidad y
cuál una propaganda? Justifiquen su respuesta del modo más detallado posible.
7. ¿Creen que Dove realiza esta campaña porque en verdad cree en su mensaje o con
MaquetaLENGUA.indd 137él solo busca atraer más clientes que compren productos de su marca? 4/9/18 07:36
5. ¿Qué mensaje intenta transmitir cada imagen? ¿Son todas
iguales? ¿Hay alguna que se parezca más a la otra? Justifiquen
su respuesta del modo más detallado posible.
6. ¿A qué público están enfocadas las imágenes? ¿Cuál dirían
que es una publicidad y cuál una propaganda? Justifiquen su
respuesta del modo más detallado posible.
7. ¿Creen que Dove realiza esta campaña porque en verdad cree
en su mensaje o con él solo busca atraer más clientes que com-
pren productos de su marca?

8. ¿Por qué creen que la primera imagen es tan poco atractiva visualmente? ¿De qué
8. ¿Porperíodo
qué
9.
histórico estaba saliendo la Argentina?
¿Quécreen
imagen de que la primera
la Argentina imagen
busca transmitir es tan
cada campaña poco
electoral? atractiva
¿Cuáles
visualmente? ¿De qué
creen que se parecen período
más entre histórico estaba saliendo la Ar-
ellas y por qué?
10. Mencionen al menos tres recursos textuales o visuales que les llame la atención de
gentina?
las imágenes y expliquen para qué creen que sirvan.
9. ¿Qué imagen de la Argentina busca transmitir cada campaña
electoral? ¿Cuáles creen que se parecen más entre ellas y por
qué?
10. Mencionen al menos tres recursos textuales o visuales que
les llame la atención de las imágenes y expliquen para qué creen
que sirvan.
138

MaquetaLENGUA.indd 138 4/9/18 07:36


Los textos de ficción
Unidad 5 y de no ficción

La realidad es más compleja de lo que ima-


ginamos. Nuestra percepción del mundo,
como hemos visto hasta ahora, está atra-
vesada, determinada y guiada por el len-
guaje. Existen discursos que se posicionan
como verdades incuestionables, enuncia-
dos objetivos incapaces de ser refutados,
contenedores de un conocimiento valioso
del universo. Hay otros discursos que, si
bien no tienen cabida en el mundo y no
apuntan a elementos existentes, hablan
sobre determinados aspectos de la vida cotidiana de los lectores.
Es así como podemos dividir los textos según el grado de vinculación con
la realidad o su momento de enunciación: los textos de ficción y los de no
ficción. Que un texto sea ficticio o que haga uso de la ficción no lo convier-
te en algo falso; la ficción crea su propio campo de acción, se legitima a sí
misma sin necesidad de criterios de veracidad. Es por eso que los lectores
pueden consumirlos sin sentirse defraudados o estafados: porque aceptan
la ficción como un elemento más de su mundo.
En la siguiente unidad analizaremos algunos rasgos de estos tipos de tex-
tos, haciendo hincapié en sus similitudes y diferencias y en su manera par-
ticular de configurar mundos.

HOJA
DE RUTA

Clase 1: Esferas sociales 140


Clase 2: Crónica periodística 141
Clase 3: Huellas de enunciación 147
Clase 4: Deícticos, subjetivemas y modalizadores 148
Clase 5: Trabajo práctico 150
Clase 6: Definiciones de literatura 155
Clase 7: Verosimilitud y relato realista 157
Clase 8: Relato de denuncia social y no ficción 163
Clase 9: Trabajo práctico 169

139

MaquetaLENGUA.indd 139 4/9/18 07:36


Clase 1
Esferas sociales
En una sociedad moderna, existen múltiples y heterogéneas activi-
dades sociales. Las formas de la actividad humana son inagotables.
Incluso, puede observarse que, a medida que la sociedad se desa-
rrolla y complejiza, surgen nuevas actividades y otras desaparecen.
Cada actividad, además, se ejerce en lugares y contextos propios, a
los que suele denominarse esferas. Así, por ejemplo, la justicia tie-
ne sus propias instituciones y contextos legítimos. Lo mismo puede
decirse de la educación, la cultura, la ciencia, etc.
Estas actividades son bien distintas entre sí, pero por más distintas
que sean, todas tienen algo en común: de un modo u otro, todas
recurren siempre al discurso. Es decir: todas hacen uso de la len-
gua. Así, según las actividades que desempeñen, los distintos ha-
blantes producen enunciados que se relacionan con sus contextos
y sus prácticas. Los enunciados que proceden de una misma esfera
muestran grandes semejanzas en el léxico, el tema, la estructu-
ra y el estilo. Por eso, conforman un género discursivo. Para el
lingüista y teórico Mijaíl Mijáilovich Bajtin (1895-1975), un géne-
ro es un conjunto de enunciados similares, dado que provienen
de contextos también similares. Al provenir de una misma esfera
de actividad, estos enunciados guardan semejanzas en cuanto a su
contenido temático, estructura y tipo léxico empleado.
Así, por ejemplo, la esfera periodística genera tipos de enunciados
reconocibles, tales como: entrevistas, noticias, crónicas, etcétera.
En la esfera de la justicia, habrá otros: sentencias, resoluciones,
hábeas corpus, etcétera. En la literatura son frecuentes divisiones
genéricas, tales como: novelas, ensayos, cuentos, poemas, obras
teatrales, entre otras.

140

MaquetaLENGUA.indd 140 4/9/18 07:36


Ejercitación
Respondan en sus carpetas las siguientes consignas:

1. ¿Qué otras esferas sociales conocen? ¿Quiénes intervienen en


ellas? ¿Qué actividades o discursos se producen allí?
2. ¿Dónde se desarrolla y quiénes participan activamente de la
esfera social de la literatura?
3. ¿Qué cosas comparten y qué otras no comparten las esferas
de la literatura y el periodismo? ¿Por qué creen que es así?

Clase 2
Crónica periodística
Los diarios, las revistas y otras publicaciones periodísticas inclu-
yen diversas clases de textos periodísticos, entre ellos, las crónicas.
La crónica es una clase de texto que informa acerca de un hecho
destacable. A veces, se narra ese hecho en el orden en que sucedió;
otras veces, se presenta primero una breve síntesis del hecho y lue-
go se desarrolla con más detalles. Lo importante de la crónica es
que los hechos se narran en orden cronológico, de allí su nombre.
En las crónicas, el cuerpo del texto en el que se desarrolla con de-
talle la información se acompaña de elementos paratextuales –es
decir, que se ubican alrededor del texto– que la anticipan y guían
la lectura. En una crónica, se combinan secuencias narrativas, des-
criptivas y comentarios. Las secuencias narrativas relatan las ac-
ciones del hecho que se informa y mencionan a las personas invo-
lucradas. El lugar donde ocurrieron los hechos, el momento y las
personas se presentan en las secuencias descriptivas. En algunas
crónicas, hacia el final, se incluye un breve comentario sobre el
hecho: un análisis del cronista, alguna hipótesis sobre las causas,
las consecuencias u opiniones sobre la resolución. La crónica poli-
cial posee dos aspectos en común con el cuento policial: ambos son
textos narrativos y su temática gira en torno a un delito, su autor, el
móvil (los motivos) y la resolución del caso.
La crónica policial puede responder a la estructura de marco, nudo

141

MaquetaLENGUA.indd 141 4/9/18 07:36


y desenlace. Sin embargo, en muchos casos no siguen un criterio
estrictamente cronológico, sino que al comienzo del texto aparece
sintetizada la información que el cronista considera importante:
qué sucedió, dónde, cuándo, por qué y quiénes son los protago-
nistas. Esta estructura se denomina “pirámide invertida” porque
en el encabezamiento de la crónica, que abarca el título y el cope-
te, y en el primer párrafo se concentra mucha información. Lo que
sigue, el cuerpo del texto, desarrolla lo que ya se dijo agregando
detalles, precisiones, testimonios, etc.
Las noticias periodísticas se caracterizan por su objetividad. El
periodista se propone mostrar los hechos tal cual sucedieron y no
emitir ninguna opinión o apreciación personal. Por eso no se utiliza
la primera persona gramatical –“yo”–. Sin embargo, se ha demos-
trado que, por más intención que se tenga de contar “la verdad y
nada más que la verdad”, siempre habrá un punto de vista frente
aquello que se cuenta. Cuando el diario decide convertir en noticia
algunos hechos y otros no, ya está dando su mirada sobre qué con-
sidera importante y qué no.
Los paratextos de las noticias periodísticas presentan el hecho del
que se va a hablar y, a su vez, captan la atención del lector. Los prin-
cipales paratextos son:
Título: expresa en una oración cuál es el contenido del texto. Debe
ser claro, preciso y breve, y debe despertar curiosidad.
Volanta: se coloca sobre el titular. Es breve y también anticipa lo
principal.
Copete o bajada: se escribe a continuación del titular y es un poco
más extenso. Presenta una síntesis del contenido del texto.
Fotografías y gráficos: presentan la información a través de imá-
genes.
Epígrafe: brinda información para entender la imagen.

142

MaquetaLENGUA.indd 142 4/9/18 07:36


Ejercitación
Lean las siguientes notas periodísticas sobre la misma noticia
y respondan en sus carpetas las consignas:

Crónica, 05/11/2017, sección policiales

Murió la nena herida en la cabeza


durante un asalto en La Plata
La menor de 12 años fue asesinada de un balazo en la frente
cuando dos delincuentes asaltaron a su familia en momen-
tos en que regresaban de una fiesta de casamiento en Rin-
guelet. Se trata del segundo homicidio en ocasión de robo
cometido este fin de semana en la zona de la capital provin-
cial, ya que el viernes por la noche fue ultimado un albañil
cuando le quisieron sacar su camioneta.

El último hecho ocurrió esta madrugada, alrededor de las


4.30, en la puerta de una vivienda situada en calle 510, entre
10 y 11, de Ringuelet, donde residía la víctima, identificada
por la Policía como Abril Bogado (12).
La fiscal Betina Lacki, a cargo de la causa, informó que la
niña acababa de llegar a su domicilio junto a su madre Lau-
ra Silvana Pupo (44), docente del Colegio Normal 1 de La
Plata; su padre Cristian Bogado Scenna (42); el padre de
éste,  Hugo Bogado (73); y otro hijo del matrimonio de 4
años.
De acuerdo a la fuente, la familia regresaba de una fiesta de
casamiento a bordo de un Renault Sandero bordó.
En momentos que estaban por guardar el vehículo en el ga-
raje de la vivienda, un joven pasó por el lugar a la carrera
mientras era perseguido por dos delincuentes. 
Según narraron los testigos a los investigadores, el mucha-
cho que era perseguido se subió a un Fiat Uno o a un Renault
Clio y se retiró del lugar.

143

MaquetaLENGUA.indd 143 4/9/18 07:36


Inmediatamente, los dos ladrones, uno de ellos armado, se
acercaron al auto de la familia con fines de robo e intentaron
abrir ambas puertas del lado derecho.
Sin embargo, como se encontraban trabadas, el
asaltante efectuó un disparo de arma de fuego.
“Dispararon contra la ventanilla derecha trasera, donde se
encontraba la chica de doce años, luego le arrancaron la bi-
lletera al padre y se fueron”, describió la fiscal Lacki.
Ante esta situación, Hugo Bogado, quien se encontraba en
el asiento del acompañante, descendió del vehículo y con
una botella en la mano alcanzó a golpear a uno de los delin-
cuentes.
Tras esa resistencia, los ladrones escaparon por calle 510
hacia 10, al tiempo que los familiares asaltados constataron
que Abril presentaba un impacto de bala en la frente y esta-
ba inconsciente.
“El padre le pidió a al delincuente que por favor dejara bajar
a las criaturas, pero igual le disparó  por el vidrio”, explicó
esta tarde a la prensa Ethel, tía abuela de Abril.
Luego del asalto y la fuga de los malvivientes, los familiares
de la niña baleada llamaron al Servicio de Atención Médica
de Emergencias (SAME) pero como la ambulancia se demo-
raba, Bogado la llevó hasta el Hospital San Roque, en la veci-
na localidad de Gonnet. 
De acuerdo a los voceros, la paciente fue derivada inmedia-
tamente al hospital de niños Sor María Ludovica de la ciu-
dad de La Plata, adonde ingresó con muerte cerebral. Fuen-
tes del Ministerio de Salid bonaerense precisaron que la
bala ingresó por la frente de la niña y le causó pérdida de
masa encefálica.
Y a raíz de estas heridas, finalmente la nena murió a las
16.30 en el mencionado hospital pediátrico donde perma-
necía internada, agregaron los informantes judiciales.
En tanto, el personal de la Policía Científica realizó los pe-
ritajes de rigor en la escena del crimen pero no pudieron
hallar huellas ni indicios de los asaltantes en el vehículo de
las víctimas.
Sin embargo, los pesquisas sí obtuvieron una grabación de
144

MaquetaLENGUA.indd 144 4/9/18 07:36


la cámara de seguridad de un vecino en las que pudieron
observar a los dos delincuentes, uno de ellos, vestido con un
chaleco azul oscuro y pantalón de jean claro abordando el
auto de las víctimas por el lado izquierdo.
A partir de estas imágenes, los investigadores identificaron
a los asaltantes y esta tarde realizaban distintas diligencias
en procura de localizarlos.
Por su parte, la tía abuela de la niña asesinada dijo sen-
tir “mucho dolor en el alma” a raíz de lo sucedido y pidió que
las autoridades “hagan algo porque hoy es Abril y mañana
será otra nena, no tenemos seguridad”.
Abril cursaba el último año de la escuela primaria en el tra-
dicional Colegio Normal 1 de La Plata, ubicado en calles 51
entre 14 y 15, donde informaron que este lunes se suspen-
den las clases en todos los niveles (jardín, primaria y secun-
daria) por duelo.
El crimen de Abril ocurrió casi un día y medio después del
del albañil Leandro Marcelino Franco(47), quien la noche
del viernes fue asesinado de un balazo en el pecho cuando
dos delincuentes intentaron robarle su camioneta, en calle
46, entre 157 y 158, en la localidad de Lisandro Olmos.

TN, 06/11/2017

Mataron a una nena de 12 años y


escaparon con una billetera: todo
quedó grabado
Las cámaras de seguridad de la zona registraron la secuen-
cia y ahora buscan identificar a los dos sospechosos.

Los delincuentes que mataron a sangre fría a una nena de


12 años cuando volvía con su familia de una fiesta a su casa
en  Ringuelet, quedaron filmados por una cámara cercana
a la escena del crimen y los investigadores piden testi-
gos para lograr identificarlos.

145

MaquetaLENGUA.indd 145 4/9/18 07:36


En las imágenes se puede ver cuando los ladrones intentan
abrir la Renault Sandero, que todavía estaba en marcha y
con las luces prendidas. La familia Scenna no tuvo tiempo ni
de bajarse cuando los sorprendieron. Como no consiguieron
lo que querían fue que dispararon y terminaron escapando
sin la camioneta, tan solo con la billetera de la víctima.
Según lo que pudieron reconstruir a partir del video, los de-
lincuentes habían querido robar primero al conductor de
otro auto, que pudo escapar y así la suerte le jugó en contra
a la familia que venía detrás.
La policía busca ahora identificar a los sospechosos, los dos
mayores de edad, y piden la colaboración de quienes pue-
dan aportar datos para lograrlo, bajo la garantía de preser-
var su identidad.
Abril Bogado Scenna recibió un solo disparo pero le impactó
en la frente. Tenía 12 años y sufrió la pérdida de masa en-
cefálica. El Normal 1, donde estudiaba, no abrió sus puertas
el día de hoy por duelo.

1. Escriban en un cuadro las respuestas a las cinco preguntas


básicas que responden en el comienzo ambas noticias periodís-
ticas (qué, quién, dónde, cuándo, por qué y cómo).
2. ¿Dónde y cuándo se publicaron estas noticias? ¿Creen que el
diario en el cual se publicaron tiene que ver con la forma en que
fueron escritas? ¿Por qué?
3. ¿Cuál es el hecho central que da lugar a ambas noticias?
4. ¿Cuál de los dos títulos creen que brinda mayor información a
los lectores? ¿En qué hace hincapié cada uno?
5. ¿Cuál dirían que es el más objetivo de los dos? ¿Por qué?

146

MaquetaLENGUA.indd 146 4/9/18 07:36


Clase 3
Huellas de enunciación
Para llegar a reconstruir en un texto el contexto social en el cual
se inmerge –participantes y circunstancias en que se produjo– de-
bemos interpretar ciertas huellas, ciertas marcas que deja un
sujeto. Es decir, de alguna manera tenemos que analizar e inter-
pretar los rastros de un acto de enunciación que ya ocurrió, en
el producto (el enunciado), que es lo que queda, lo que tenemos
ante nosotros. Por ejemplo, en el enunciado “La semana pasada me
la encontré a Sofi por Belgrano, nunca la vi tan lejos de su casa”,
tendríamos que saber qué día exacto se dijo para entender a qué
momento preciso se refiere el emisor con “la semana pasada” y ya
sabemos que Sofi vive lejos de Belgrano.
Toda expresión es el resultado de la producción intencional de un
enunciador (emisor) en un lugar y un tiempo determinados. Por
otra parte, es necesario tener presente que todo enunciador deja
huellas de su presencia en el enunciado y también construye una
imagen de su destinatario (receptor).

Ejercitación
Lean el siguiente enunciado y respondan las consignas en sus
carpetas:

“…Mi cara es rara, mi nariz imperfecta, pero llegué igual.


Conmigo se abrió el campo de la perspectiva de la belleza.
Conmigo la modelo dejó de ser ‘la linda’ […]. Soy sexy y muy
sensual y utilizo esas herramientas para mi trabajo. Esto me
viene desde muy adentro. No es algo fingido. Soy un ser pro-
fundamente sexual, pero a veces lo que impera son otras fa-
cetas mías. […] Sí: soy a toda hora una persona apasionada,
creo que se nota ¿no?…”

147

MaquetaLENGUA.indd 147 4/9/18 07:36


1. ¿Quién creen que es el enunciador de este enunciado? ¿A quién
o quiénes creen que se puede estar dirigiendo?
2. ¿Cómo es el enunciador? ¿Qué particularidades de su historia
de vida y personalidad pueden deducir?
3. ¿En qué contexto podría haberse dicho este enunciado? ¿Por
qué?

Clase 4
Deícticos, subjetivemas y modalizadores
Todo hablante está presente en el interior de su propio discurso.
Hay ciertas formas lingüísticas, como los pronombres personales,
las formas verbales, los términos evaluativos, que funcionan como
índices de la inscripción en el enunciado del sujeto de la enuncia-
ción. Trabajaremos con dos tipos de marcas:
Deícticos: de persona, espacio y tiempo.
Subjetivemas y modalizadores: de evaluación.
Los deícticos son palabras cuyo significado varía según la situa-
ción comunicativa y que brindan información sobre las perso-
nas involucradas, el espacio y el tiempo. Por ejemplo, en el enun-
ciado “chicos, hagan silencio, yo no vengo acá a gritarles y ustedes
no están en recreo como para conversar así”, la palabra “yo” pro-
bablemente designe al profesor y “chicos” a sus alumnos, al igual
que “ustedes”. Cuando habla de “conversar así” se hace hincapié en
un modo de hablar que probablemente no sea el adecuado en el
contexto de clases. De esta manera, los enunciados hacen uso de
pronombres y circunstanciales de tiempo y espacio cuyo significa-
do varía según el lugar en el cual aparecen.
Los modalizadores y subjetivemas, en cambio, son palabras que
dejan entrever las intenciones, opiniones y sentimientos de los
hablantes. Los subjetivemas nos permiten inferir los afectos del
hablante frente a los hechos; no es lo mismo decir de alguien que es
“un imbécil” a decir que es “un genio” o “una pobre mujer”. El sub-
jetivema es siempre la elección de una palabra que jamás puede ser
inocente, sino que lleva consigo una carga positiva o negativa. Los
modalizadores, en cambio, son términos o expresiones que nos
148

MaquetaLENGUA.indd 148 4/9/18 07:36


indican el grado de adhesión del hablante en relación con los con-
tenidos enunciados. Por lo general son palabras terminadas en –
mente o similares. En “probablemente me vaya mal porque estudié
poco”, el “probablemente” indica cierto grado de seguridad sobre
el desenlace de los acontecimientos porque se tienen pruebas sufi-
cientes para conjeturar lo que va a ocurrir; en “por desgracia me fue
mal” se ve que el factor suerte estuvo implicado para el enunciador
en el resultado de su examen.

Ejercitación
Lean los siguientes enunciados y reconozcan la mayor can-
tidad de deícticos, subjetivemas y modalizadores posibles.
Subráyenlos con diferentes colores para poder distinguirlos o
transcríbanlos directamente en sus carpetas.

1. La minería a cielo abierto es nada más que una técnica,


nosotros también tenemos minería subterránea. Estamos
haciéndolo de las dos maneras porque técnicamente es co-
rrecto, no es el problema que una es mejor que la otra. Pero
acá hay que remarcar, la minería la necesitamos porque crea
trabajo, los sindicatos locales de minería nos dicen que te-
nemos 40 mil personas empleadas de forma directa y 250
mil de forma indirecta. Yo creo que el desarrollo de nuestro
pueblo viene a partir del crecimiento de nuevas fuentes de
trabajo. Los recursos para crear esas fuentes de trabajo, los
tenemos. Así que creo que hay que insistir en que la mine-
ría es necesaria, debe ser responsablemente realizada, am-
bientalmente controlada, respetar todas las leyes y de esa
manera vamos a quizá lograr seguir adelante con nuestro
desarrollo que tanto lo necesitamos como país.

2. Aquí me parece que hay, como mencionaba Gerry al co-


mienzo, una tensión sobre desarrollo industrial y medio
ambiente, contaminación y lo que son recursos naturales.
Me parece que ahí debe haber una intervención más clara

149

MaquetaLENGUA.indd 149 4/9/18 07:36


del Estado vinculada con quién se apropia de las rentas, o
sea de las ganancias fabulosas de un país como la Argentina
que tiene recursos naturales fabulosos y uno de ellos es la
minería. A la vez, también, que toda intervención en la ac-
tividad económica genera contaminación, porque se altera
el medio ambiente. Claramente uno lo puede observar con
el tema de la soja. La soja genera una intervención del ser
humano que provoca una alteración ambiental muy fuerte,
entonces ahí, y me parece también en la minería, el control
tendría que ser del Estado y hoy no lo es, hoy es de las pro-
vincias.

Clase 5
Trabajo práctico
Realicen el siguiente trabajo práctico en sus carpetas y entré-
guenselo a su profesor. Lean las siguientes notas periodísticas
y respondan:

Clarín, 6/11/2017, sección de espectáculos

Dady Brieva cuestionó la detención


de Amado Boudou y le pegó al Go-
bierno
El actor expresó su descontento por las imágenes y videos
que se difundieron del arresto. También habló de Julio
De Vido. ¡ESCUCHALO!

La detención de Amado Boudou (54) generó diversas re-


percusiones en las últimas horas. Tal es el caso de Dady
Brieva(60), quien en una reciente entrevista para Rompé la
tarde, el programa de radio de Santiago Riva Roy por Cone-
xión Abierta, rompió el silencio y habló de una “operatoria
tribunera para el final de año”.

150

MaquetaLENGUA.indd 150 4/9/18 07:36


En detalle, el actor y humorista fue consultado sobre el
arresto del ex vicepresidente K, en una causa por enrique-
cimiento ilícito y lavado de dinero, y lejos de esquivar el
tema reconoció apenado que si bien no cree “que el estado
de derecho esté en riesgo”, sostiene que existe “una campaña
profunda y directamente en contra del gobierno anterior”.
“A nadie se pone preso por una indagatoria. Eso lo saben
todos y lo han dicho propios y ajenos. Boudou está mal
preso por esta causa, a lo mejor, por otra que lo juzguen
y qué sé yo...”, comenzó diciendo el miembro de Midachi y
ferviente militante kirchnerista ante Belén Riva Roy y Lucas
Mella, los otros dos integrantes del ciclo.
En tanto, remarcó una y otra vez la forma en que el ex vi-
cepresidente fue arrestado. “Que lo vayan a buscar con el
grupo Alacrán, que 500 personas se agolpen con cámaras
de fotos y haya 300 periodistas como si fuera el cartel de Si-
naloa, me parece que es mucho”, comenzó diciendo Dady.
Y siguió, sin filtro: “Sí sacar a Boudou descalzo, despeina-
do y con la esposas les para la poron... y les hace eyacular
me parece bárbaro, que sean felices con eso, pero no lo han
hecho ni con el Chapo Guzmán y eso no debería ser la pro-
fundidad de la cosa”.
Además, Brieva también mencionó el caso de Julio De
Vido y se mantuvo en la misma línea aunque con un tono
más firme. “Otra vez lo mismo, si De Vido ha hecho caga-
das que se lo juzgue bien y se lo detenga bien y que se lo
mande a dónde se lo tiene que mandar”, opinó.
“Esto es cíclico. Dentro de 10, 15 años van a desfilar ellos
por Comodoro Py. Ellos se presentaron para venir a paci-
ficar esto, para cerrar la grieta y no me parece que lo estén
haciendo”, agregó al cómico antes de cerrar esa parte de la
entrevista radial.
Es que, hacia el final del reportaje, Dady se refirió a un hipo-
tético arresto de Cristina Kirchner. “Un líder político que
ha bancado tantas cosas sabe los riesgos (que corre) y uno
de ellos es que pueda ir en cana o salir herida en batalla,
creo que lo asume a ese riesgo”, dijo antes de despedirse.

151

MaquetaLENGUA.indd 151 4/9/18 07:36


Perfil, 4/11/2017, sección política

Parrilli sobre la detención de Bou-


dou: “Si él está preso, Macri debe-
ría estar recontra preso”
El exfuncionario apuntó contra el Presidente y aseguró que
hay un “mensaje de disciplinamiento mafioso”.

El exsecretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli, se


refirió hoy al  arresto del vicepresidente Amado Boudou  y
aseguró que la administración macrista está “avalando que
se viole el Estado de Derecho”. “La detención de Boudou es
un mensaje mafioso de disciplinamiento. Nos están me-
tiendo presos por ser parte del gobierno anterior”, dijo en
declaraciones al programa Crónica Anunciada que se emite
por FM Patriada. 
El exfuncionario denunció además que “puede pasar cual-
quier cosa”, y explicó que “ahora están amenazando con
detener a Máximo Kirchner”. Por otro lado, afirmó que
existen posibilidades de que también busquen encarcelar a
la ex jefe de Estado. 
En relación al video que muestra el momento de la deten-
ción del ex vicepresidente, Parrilli indicó que las imágenes
que se hicieron circular son “un delito, un acto de humilla-
ción” y apuntó contra Patricia Bullrich por la filtración. Por
último, cargó contra el actual Presidente y dijo: “Si Boudou
está preso por entorpecer la causa de enriquecimiento,
(Mauricio) Macri debería estar re contra preso por el
Correo”.

El Cronista, 6/11/2017

Tras la detención de Boudou, se tensa la relación entre el


Gobierno y los jueces

152

MaquetaLENGUA.indd 152 4/9/18 07:36


En Casa Rosada, con perfil bajo, se celebró que se avance en
causas de corrupción, pero hubo enojo por las demoras de
la Justicia. En Comodoro Py sienten que están en la mira
La detención de Amado Boudou, en el amanecer del viernes,
motivó un fuerte sacudón político que repercutió en todo el
espectro de la política. En el ámbito judicial, desde donde
se dictó la medida, se leyó la misma como una respuesta al
reclamo generalizado de que se activen los expedientes más
calientes. En el Gobierno, la lectura fue doble. Por un lado,
se celebró que la Justicia haya “levantado” el cepo y decidi-
do avanzar con las causas contra funcionarios del Ejecutivo
anterior. Pero se cuestionó que algunos jueces actúen ahora
y no cuando estaban en el poder.
Fuentes de Casa Rosada revelaron que la noticia de la deten-
ción de Boudou fue seguida de cerca por Mauricio Macri y la
mayoría de los ministros. En el entorno presidencial resal-
taron, no obstante, que enojó al mandatario que el video del
ex vicepresidente, recién despierto, descalzo y en pijamas
mientras era detenido, se haya filtrado. En el Gobierno en-
tienden que situaciones así no apuntalan el reclamo que, ar-
gumentan, se impulsa desde la sociedad, para que la Justicia
actúe de manera independiente.
Desde el Poder Judicial, en cambio, se respira un clima de
preocupación. Fuentes de Comodoro Py aseguran que los
jueces actuaron casi instintivamente ante el pedido de ace-
lerar las causas. La orden, implícita, bajó desde la Corte Su-
prema de Justicia a mediados de año. Y muchos jueces ace-
leraron. A la vista: Julio De Vido, Roberto Baratta y Boudou
fueron detenidos en apenas dos semanas.
El avance del caso por enriquecimiento ilícito contra el ex
vicepresidente, creen muchos en Comodoro Py, tuvo que ver
con la situación que atraviesa al juez Ariel Lijo, denunciado
junto a su par Daniel Rafecas la semana pasada por, presun-
tamente, demorar las causas. Horas después de ese recla-
mo de celeridad del Colegio de Abogados de la Ciudad de
Buenos Aires, Lijo se despachó con una orden de detención
contra Boudou que no sólo tocó el expediente puntual de
enriquecimiento, sino que atravesó otras de las causas que
153

MaquetaLENGUA.indd 153 4/9/18 07:36


se siguen contra el ex ministro de Economía: Ciccone, la re-
negociación de la deuda con Formosa y la compra de autos
de alta gama, por ejemplo.
A Lijo se le apunta también por la supuesta relación que su
hermano Alfredo mantuvo con De Vido y con el camarista
Eduardo Freiler, quien por estos días se somete a un jury
de enjuiciamiento en su contra. Fuentes judiciales aseguran
que el macrismo podría promover una investigación contra
el juez en Magistratura, luego de que se decida avanzar con
Rafecas, hoy por hoy el más cuestionado por su actuación
en Ciccone -antes de que intervenga Lijo- y por haber evita-
do abrir dos veces la denuncia que el fiscal Alberto Nisman
hizo por encubrimiento contra la ex presidenta Cristina Fer-
nández de Kirchner.
Justamente CFK vuelve a ser la actriz central de la agenda
de Comodoro Py de esta semana. El jueves declarará ante el
juez Julián Ercolini en la denominada causa Hotesur. La ex
mandataria tiene fueros parlamentarios, y no puede quedar
detenida. Sin embargo, el antecedente De Vido hace pensar
que, como sucedió con el ex ministro y en caso de que surja
un pedido formal de la Justicia, se pueda imponer un desa-
fuero en el Congreso, donde Cristina recién asumirá el 10 de
diciembre. Lo mismo podría suceder con Máximo Kirchner,
actual diputado, y que debe declarar el lunes 13.

1. ¿Cuándo y dónde se publicaron cada una de las notas?


2. ¿Sobre qué tema particular hablan? Hagan la lista de las cin-
co preguntas claves (qué, quiénes, dónde, cuándo y por qué) que
responden las tres notas.
3. Entre las dos primeras noticias, ¿cuál defiende y cuál critica
al actor argentino Dady Brieva por sus opiniones sobre el caso
Boudou? Escriban frases en las que se refleje esta postura.
4. En la tercera noticia, ¿qué postura se toma acerca de la deten-
ción de Amado Boudou y la corrupción en la política nacional?
¿Para el autor cómo se desempeña el gobierno de Mauricio Ma-
cri frente a los casos judiciales de corrupción?
5. Marquen al menos cinco deícticos, cinco subjetivemas y cinco
modalizadores en cada una de las notas.
154

MaquetaLENGUA.indd 154 4/9/18 07:36


Congreso, donde Cristina recién asumirá el 10 de diciembre. Lo mismo podría suceder
con Máximo Kirchner, actual diputado, y que debe declarar el lunes 13.

1. ¿Cuándo y dónde se publicaron cada una de las notas?


2. ¿Sobre qué tema particular hablan? Hagan la lista de las cinco preguntas claves
(qué, quiénes, dónde, cuándo y por qué) que responden las tres notas.
3. Entre las dos primeras noticias, ¿cuál defiende y cuál critica al actor argentino Dady
Brieva por sus opiniones sobre el caso Boudou? Escriban frases en las que se refleje
esta postura.
Clase 6
4. En la tercera noticia, ¿qué postura se toma acerca de la detención de Amado
Definiciones de literatura
Boudou y la corrupción en la política nacional? ¿Para el autor cómo se desempeña el
gobierno de Mauricio Macri frente a los casos judiciales de corrupción?
5. Marquen al menos cinco deícticos, cinco subjetivemas y cinco modalizadores en
Nocada
siempre
una de lasse llamó literatura a lo mismo en todas las épocas y
notas.
enClase
todos los países. A lo largo de los siglos, diferentes pensadores,
6: Definiciones de literatura
escritores, críticos y teóricos han dado distintas definiciones que,
en No siempreosemayor
menor llamó literatura
medida, a lo han
mismocontribuido
en todas las épocas y en todos
a crear consenso
un los países. A
lo largo de los siglos, diferentes pensadores, escritores, críticos y teóricos han dado
endistintas
tornodefiniciones
al concepto de literatura. Algunas de esas ideas han sido
que, en menor o mayor medida, han contribuido a crear un
refutadas o se contradicen, pero a grandes
consenso en torno al concepto de literatura. Algunas derasgos
esas ideasellas son:
han sido refutadas o
se contradicen, pero a grandes rasgos ellas son:

Definición Refutación
Pero lo bello no es un parámetro objetivo para
La literatura es el arte de hacer cosas
clasificar los textos literarios ya que la idea de
bellas con palabras.
belleza varía de persona a persona.
Sin embargo, con la aparición de las
Todos los textos literarios pueden vanguardias históricas a comienzos del siglo
ser incluidos dentro de los XX, comienzan a aparecer obras que pueden ser
subgéneros narrativo, poético/lírico encasilladas en más de un género o que, por su
o dramático. alto grado de transgenericidad, no pueden ser
catalogadas en ninguno.
Esta definición es insuficiente porque hay
textos que emplean materiales que no provienen
de la ficción, sino de la realidad –como la
La literatura es ficción en el sentido
novela histórica, el género de no-ficción o la
de creación o invención.
novela testimonial–. Por otra parte, no toda
ficción es literatura, como en el caso de una
mentira o de una estafa.
Los textos literarios emplean un Pero no todos encontramos placer en las
cuidado especial en el lenguaje y en mismas cosas; depende del gusto del público.
su manera de decir; hacen hincapié Además, hay textos que buscan generar
en la función poética del lenguaje y disconformidad, disgusto o enojo en los
buscan generar placer estético en el lectores.
lector. Además, no todos los discursos que prestan
particular atención al mensaje son literarios,
como en el caso de un trabalenguas, una
adivinanza o un eslogan.
Sin embargo, en muchos casos debemos
reponer información que no se encuentra en los
La literatura es autotélica, es decir,
textos para comprenderlos de manera más
sus textos se explican por sí mismos
acabada, como la biografía del autor, el
y no necesitan de otros textos para
contexto histórico en el cual surge, los textos
completar su sentido.
con los que dialoga, el género al cual pertenece,
etc.
Sin embargo, aunque toda obra literaria hable
La literatura es mimética, es decir,
acerca de la realidad y sea un producto social,
imita la realidad; sirve como espejo
no todas las producciones literarias buscan
y reflejo de los hechos sociales, es
imitarla. Puede criticarse la realidad por medio
verosímil a pesar de no ser real. 155
de la fantasía.
Los textos literarios tienen la
Pero esto no es privativo de los textos literarios
capacidad de absorber o dialogar con
MaquetaLENGUA.indd 155 y también resultan autosuficientes, pueden ser 4/9/18 07:36
otros textos similares o diferentes a
leídos por sí mismos.
Sin embargo, en muchos casos debemos
reponer información que no se encuentra en los
La literatura es autotélica, es decir,
textos para comprenderlos de manera más
sus textos se explican por sí mismos
acabada, como la biografía del autor, el
y no necesitan de otros textos para
contexto histórico en el cual surge, los textos
completar su sentido.
con los que dialoga, el género al cual pertenece,
etc.
Sin embargo, aunque toda obra literaria hable
La literatura es mimética, es decir,
acerca de la realidad y sea un producto social,
imita la realidad; sirve como espejo
no todas las producciones literarias buscan
y reflejo de los hechos sociales, es
imitarla. Puede criticarse la realidad por medio
verosímil a pesar de no ser real.
de la fantasía.
Los textos literarios tienen la
Pero esto no es privativo de los textos literarios
capacidad de absorber o dialogar con
y también resultan autosuficientes, pueden ser
otros textos similares o diferentes a
leídos por sí mismos.
ellos –relaciones transtextuales–.
La literatura opera sobre el lenguaje
cotidiano desviándolo por medio de
Esta definición sólo es aplicable para la
diferentes recursos. Su objetivo es el
literatura posterior a las vanguardias. Existe
de desautomatizar los sentidos del
mucha literatura cuyo objetivo es imponer,
lector que están cegados por la
instaurar y legitimar un orden establecido, no
costumbre. La literatura debe
demolerlo.
mostrar lo extraño como normal y lo
habitual como extraño.
La literatura es un tipo particular de
Pero muchas veces es el público el que decide
género discursivo que los escritores
qué es y qué no es literatura. La concepción
deciden emplear en lugar de otros.
sobre la literatura varía con los años y los
La literatura es una elección que
gustos de los lectores.
realiza el autor a la hora de escribir.
Sin embargo, hay textos que buscan generar
La literatura es un discurso que no
alguna repercusión en los lectores y lo hacen
posee fines inmediatos. Todo lo que
relativamente pronto, ya sea por su éxito
se propongan los textos literarios
editorial, por su fracaso o por su genialidad
está mediado en el tiempo.
intrínseca.

Ejercitación

Lean las siguientes consignas y respóndanlas en sus carpetas:


Ejercitación
1. ¿Con cuáles definiciones están de acuerdo y con cuáles en desacuerdo? ¿Por qué?
2. Escriban su propia definición de literatura teniendo en cuenta lo visto durante el año
Lean las siguientes
y sus experiencias pasadas.consignas y respóndanlas en sus carpetas:
3. ¿Qué tiene que tener un texto para ser considerado literatura según su opinión?
1.¿Qué
¿Con ejemplos
cuálesde definiciones
textos literarios pueden
estánbrindar?
de acuerdo y con cuáles en des-
acuerdo? ¿Por qué?
2. Escriban su propia definición de literatura teniendo en cuen-
ta lo visto durante el año y sus experiencias pasadas.
3. ¿Qué tiene que tener un texto para ser considerado literatu-
ra según su opinión? ¿Qué ejemplos de textos literarios pueden
brindar?

156

MaquetaLENGUA.indd 156 4/9/18 07:36


Clase 7
Verosimilitud y relato realista
Algunos relatos presentan situaciones cotidianas, vividas por per-
sonajes que resultan creíbles. Están narrados de un modo tal, que
permiten a los lectores reconstruir un espacio y un tiempo deter-
minados: son los cuentos realistas. La literatura realista crea en el
lector, todo el tiempo, la ilusión de que lo que está leyendo forma
o puede formar parte de la realidad: hechos, personajes, circuns-
tancias. ¿De qué realidad se trata? De la que se puede experimentar
todos los días, de la realidad que se percibe a través de los sentidos
y que se puede explicar. Por ejemplo: alguien grita porque está eno-
jado o asustado; las calles aparecen mojadas porque ha llovido; los
recién nacidos no hablan; para sobrevivir se necesita alimentarse,
dormir, proteger el cuerpo del frío y el calor, etc. En el relato realis-
ta, es frecuente la descripción de espacios, ambientes y personas
que crean climas para que el lector pueda imaginar lo narrado.
Los cuentos realistas representan un mundo que parece corres-
ponderse con la realidad: puede tratarse de una realidad conocida
o no, pero siempre imaginable como posible y, en este sentido, ve-
rosímil, es decir, que parece verdadera. Se dice que ese mundo “pa-
rece corresponderse”, y no “se corresponde”, con la realidad porque
todo relato literario es ficticio, y el lector no busca saber si lo que
lee habrá sucedido o no, sino poder imaginarse el mundo que el
texto le presenta. A diferencia de lo que sucede con otros tipos de
cuentos, el mundo imaginado por el lector de un cuento realista es
relativamente explicable, semejante al que se accede en la expe-
riencia cotidiana.
Por otra parte, se denomina también realismo a una escuela o co-
rriente artística que los historiadores del arte ubican en la segunda
mitad del siglo XIX, en Europa y América. La literatura realista cons-
truye sus mundos de ficción teniendo en cuenta la experiencia de
sus lectores, su percepción cotidiana de la realidad, su posibilidad
de explicar los hechos según relaciones de causa y efecto. Por eso,
el realismo busca crear ilusión de realidad, esto es, hacer como si
lo narrado fuera real.

157

MaquetaLENGUA.indd 157 4/9/18 07:36


El cuadro o relato costumbrista es un tipo de relato realista que
busca pintar o describir las costumbres y hábitos de un país, un
pueblo o una comunidad en un tiempo y lugar determinados. En
este tipo de relatos, se busca eliminar todo rasgo de subjetividad,
dando la sensación de que, aquello que se describe, ocurre tal cual
es en la realidad. El relato costumbrista no se enfoca en la acción,
sino más bien en la descripción. Así como en un cuadro, la imagen
es estática, monótona, y ocurren pocas cosas que casi no tienen
repercusión en los personajes.

Ejercitación
Lean el siguiente cuento y respondan las consignas en sus car-
petas:

“Es que somos muy pobres”, de Juan Rulfo

Aquí todo va de mal en peor. La semana pasada se murió mi


tía Jacinta, y el sábado, cuando ya la habíamos enterrado y
comenzaba a bajársenos la tristeza, comenzó a llover como
nunca. A mi papá eso le dio coraje, porque toda la cosecha
de cebada estaba asoleándose en el solar. Y el aguacero llegó
de repente, en grandes olas de agua, sin darnos tiempo ni
siquiera a esconder aunque fuera un manojo; lo único que
pudimos hacer, todos los de mi casa, fue estarnos arrimados
debajo del tejabán1, viendo cómo el agua fría que caía del
cielo quemaba aquella cebada amarilla tan recién cortada.
Y apenas ayer, cuando mi hermana Tacha acababa de cum-
plir doce años, supimos que la vaca que mi papá le regaló
para el día de su santo se la había llevado el río.
El río comenzó a crecer hace tres noches, a eso de la madru-
gada. Yo estaba muy dormido y, sin embargo, el estruendo
que traía el río al arrastrarse me hizo despertar en seguida
y pegar el brinco de la cama con mi cobija en la mano, como
si hubiera creído que se estaba derrumbando el techo de mi

1. Construcción rústica y pobre, generalmente de techo de teja.


158

MaquetaLENGUA.indd 158 4/9/18 07:36


casa. Pero después me volví a dormir, porque reconocí el so-
nido del río y porque ese sonido se fue haciendo igual hasta
traerme otra vez el sueño.
Cuando me levanté, la mañana estaba llena de nublazones
y parecía que había seguido lloviendo sin parar. Se notaba
en que el ruido del río era más fuerte y se oía más cerca.
Se olía, como se huele una quemazón, el olor a podrido del
agua revuelta.
A la hora en que me fui a asomar, el río ya había perdido sus
orillas. Iba subiendo poco a poco por la calle real, y estaba
metiéndose a toda prisa en la casa de esa mujer que le di-
cen la Tambora. El chapaleo del agua se oía al entrar por el
corral y al salir en grandes chorros por la puerta. La Tambo-
ra iba y venía caminando por lo que era ya un pedazo de río,
echando a la calle sus gallinas para que se fueran a esconder
a algún lugar donde no les llegara la corriente.
Y por el otro lado, por donde está el recodo, el río se debía
de haber llevado, quién sabe desde cuándo, el tamarindo
que estaba en el solar de mi tía Jacinta, porque ahora ya no
se ve ningún tamarindo. Era el único que había en el pueblo,
y por eso nomás la gente se da cuenta de que la creciente
esta que vemos es la más grande de todas las que ha bajado
el río en muchos años.
Mi hermana y yo volvimos a ir por la tarde a mirar aquel
amontonadero de agua que cada vez se hace más espesa y
oscura y que pasa ya muy por encima de donde debe estar
el puente. Allí nos estuvimos horas y horas sin cansarnos
viendo la cosa aquella. Después nos subimos por la barran-
ca, porque queríamos oír bien lo que decía la gente, pues
abajo, junto al río, hay un gran ruidazal y sólo se ven las bo-
cas de muchos que se abren y se cierran y como que quieren
decir algo; pero no se oye nada. Por eso nos subimos por la
barranca, donde también hay gente mirando el río y contan-
do los perjuicios que ha hecho. Allí fue donde supimos que
el río se había llevado a la Serpentina, la vaca esa que era de
mi hermana Tacha porque mi papá se la regaló para el día de
su cumpleaños y que tenía una oreja blanca y otra colorada
y muy bonitos ojos.
159

MaquetaLENGUA.indd 159 4/9/18 07:36


No acabo de saber por qué se le ocurriría a la Serpentina pa-
sar el río este, cuando sabía que no era el mismo río que ella
conocía de a diario. La Serpentina nunca fue tan atarantada.
Lo más seguro es que ha de haber venido dormida para de-
jarse matar así nomás por nomás. A mí muchas veces me
tocó despertarla cuando le abría la puerta del corral porque
si no, de su cuenta, allí se hubiera estado el día entero con
los ojos cerrados, bien quieta y suspirando, como se oye sus-
pirar a las vacas cuando duermen.
Y aquí ha de haber sucedido eso de que se durmió. Tal vez se
le ocurrió despertar al sentir que el agua pesada le golpeaba
las costillas. Tal vez entonces se asustó y trató de regresar;
pero al volverse se encontró entreverada y acalambrada
entre aquella agua negra y dura como tierra corrediza. Tal
vez bramó pidiendo que le ayudaran. Bramó como sólo Dios
sabe cómo.
Yo le pregunté a un señor que vio cuando la arrastraba el río
si no había visto también al becerrito que andaba con ella.
Pero el hombre dijo que no sabía si lo había visto. Sólo dijo
que la vaca manchada pasó patas arriba muy cerquita de
donde él estaba y que allí dio una voltereta y luego no volvió
a ver ni los cuernos ni las patas ni ninguna señal de vaca. Por
el río rodaban muchos troncos de árboles con todo y raíces
y él estaba muy ocupado en sacar leña, de modo que no po-
día fijarse si eran animales o troncos los que arrastraba.
Nomás por eso, no sabemos si el becerro está vivo, o si se fue
detrás de su madre río abajo. Si así fue, que Dios los ampare
a los dos.
La apuración que tienen en mi casa es lo que pueda suceder
el día de mañana, ahora que mi hermana Tacha se quedó sin
nada. Porque mi papá con muchos trabajos había consegui-
do a la Serpentina, desde que era una vaquilla, para dársela
a mi hermana, con el fin de que ella tuviera un capitalito y
no se fuera a ir de piruja2 como lo hicieron mis otras dos
hermanas, las más grandes.

2. Mujer que ejerce la prostitución.


160

MaquetaLENGUA.indd 160 4/9/18 07:36


Según mi papá, ellas se habían echado a perder porque éra-
mos muy pobres en mi casa y ellas eran muy retobadas.
Desde chiquillas ya eran rezongonas. Y tan luego que cre-
cieron les dio por andar con hombres de lo peor, que les en-
señaron cosas malas. Ellas aprendieron pronto y entendían
muy bien los chiflidos, cuando las llamaban a altas horas
de la noche. Después salían hasta de día. Iban cada rato por
agua al río y a veces, cuando uno menos se lo esperaba, allí
estaban en el corral, revolcándose en el suelo, todas encue-
radas y cada una con un hombre trepado encima.
Entonces mi papá las corrió a las dos. Primero les aguantó
todo lo que pudo; pero más tarde ya no pudo aguantarlas
más y les dio carrera para la calle. Ellas se fueron para Ayut-
la o no sé para dónde; pero andan de pirujas.
Por eso le entra la mortificación a mi papá, ahora por la Ta-
cha, que no quiere vaya a resultar como sus otras dos her-
manas, al sentir que se quedó muy pobre viendo la falta de
su vaca, viendo que ya no va a tener con qué entretenerse
mientras le da por crecer y pueda casarse con un hombre
bueno, que la pueda querer para siempre. Y eso ahora va a
estar difícil. Con la vaca era distinto, pues no hubiera faltado
quién se hiciera el ánimo de casarse con ella, sólo por llevar-
se también aquella vaca tan bonita.
La única esperanza que nos queda es que el becerro esté to-
davía vivo. Ojalá no se le haya ocurrido pasar el río detrás de
su madre. Porque si así fue, mi hermana Tacha está tantito
así de retirado de hacerse piruja. Y mamá no quiere.
Mi mamá no sabe por qué Dios la ha castigado tanto al dar-
le unas hijas de ese modo, cuando en su familia, desde su
abuela para acá, nunca ha habido gente mala. Todos fueron
criados en el temor de Dios y eran muy obedientes y no le
cometían irreverencias a nadie. Todos fueron por el estilo.
Quién sabe de dónde les vendría a ese par de hijas suyas
aquel mal ejemplo. Ella no se acuerda. Le da vueltas a todos
sus recuerdos y no ve claro dónde estuvo su mal o el pecado
de nacerle una hija tras otra con la misma mala costumbre.
No se acuerda. Y cada vez que piensa en ellas, llora y dice:
“Que Dios las ampare a las dos.”
161

MaquetaLENGUA.indd 161 4/9/18 07:36


Pero mi papá alega que aquello ya no tiene remedio. La pe-
ligrosa es la que queda aquí, la Tacha, que va como palo de
ocote crece y crece y que ya tiene unos comienzos de senos
que prometen ser como los de sus hermanas: puntiagudos y
altos y medio alborotados para llamar la atención.
-Sí -dice-, le llenará los ojos a cualquiera dondequiera que
la vean. Y acabará mal; como que estoy viendo que acabará
mal.
Ésa es la mortificación de mi papá.
Y Tacha llora al sentir que su vaca no volverá porque se la
ha matado el río. Está aquí a mi lado, con su vestido color de
rosa, mirando el río desde la barranca y sin dejar de llorar.
Por su cara corren chorretes de agua sucia como si el río se
hubiera metido dentro de ella.
Yo la abrazo tratando de consolarla, pero ella no entiende.
Llora con más ganas. De su boca sale un ruido semejante al
que se arrastra por las orillas del río, que la hace temblar y
sacudirse todita, y, mientras, la creciente sigue subiendo. El
sabor a podrido que viene de allá salpica la cara mojada de
Tacha y los dos pechitos de ella se mueven de arriba abajo,
sin parar, como si de repente comenzaran a hincharse para
empezar a trabajar por su perdición.

Comprensión del texto

1. ¿Quién es el narrador? ¿Qué edad tiene? ¿Qué relación tiene con Tacha?
2. ¿Qué desgracias le ocurren a su familia?
3. ¿Cómo es el espacio? Descríbanlo con sus propias palabras.
4. ¿Cómo influye la naturaleza en la acción del cuento?
5. ¿Por qué son importantes para Tacha la vaca y el becerro? ¿Qué simbo-
lizan?
6. ¿Cómo son las hermanas mayores de Tacha? ¿Por qué es importante que
Tacha tenga una dote? 
7. ¿Cómo es el final del cuento? ¿Qué pista nos da la última frase de cómo
será el futuro de Tacha?
8. Busquen y rastreen deícticos, modalizadores y subjetivemas que indi-
quen qué imagen tiene el narrador y su familia sobre Tacha y sus herma-
nas. El final premeditado de Tacha, ¿será por su culpa o por culpa de la
imagen que su familia tiene sobre ella? Justifiquen su respuesta.

162

MaquetaLENGUA.indd 162 4/9/18 07:36


Clase 8
Relato de denuncia social y no ficción
Otra variante del relato realista es el relato de denuncia social. En
él, se critican y reprochan varios aspectos de la realidad tal cual
es que al autor le parecen injustos por determinadas y múltiples
razones. La denuncia puede tener que ver con hechos naturales,
pero, en esos casos, no es muy efectiva, ya que el hombre es inca-
paz de controlar todos los aspectos de la naturaleza. En otros casos,
la denuncia tiene que ver con hechos sociales, y es ahí cuando se
vuelve realmente útil y mordaz. Los casos de corrupción, discrimi-
nación, racismo, abuso de autoridad, marginalidad y diferenciación
de clases son muy comunes mientras las comunidades se vuelven
más grandes y complejas. Los escritores, que jamás aceptan aquella
realidad como algo “natural” ni “obvio”, escriben para volver visi-
bles los mecanismos detrás de aquellas injusticias. Esta escritura
es altamente política, ya que el autor coloca su postura de manera
explícita en la denuncia que está haciendo.
Este género se conoce como un híbrido entre literatura y perio-
dismo, ya que supone que el escritor conozca y esté al tanto de cier-
tas realidades sociales e investigue sobre el tema para luego poder
escribir ficciones. De esta mezcla de campos de la escritura nació
un género como el non-fiction o no ficción, en donde se cuentan
hechos reales –no sólo verosímiles, sino también verídicos– de un
modo literario, en el cual la ficción viene a rellenar y completar los
espacios a los cuales el escritor no tuvo acceso por algún motivo.
Estos textos dependen mucho de la opinión y del punto de vista
que los autores tengan sobre determinados temas. Las personas
generan posturas frente y en torno a diversas cuestiones que son
muy difíciles de alterar, las cuales, muchas veces, están basadas en
experiencias personales o fuertes creencias y pensamientos. Esto
no quiere decir que los autores siempre tengan razón con aquello
que critican; aquello que podríamos llamar ideología no siempre
refleja la realidad y muchas veces se opone a lo que debería ser.
Las personas crean su ideología en base a todas las experiencias e
información que recopilan a lo largo de su vida; muchas cosas son

163

MaquetaLENGUA.indd 163 4/9/18 07:36


producidas por ellos mismos, pero muchas otras son producto de
la vida en sociedad y no les pertenecen realmente. Es por eso que
los autores deben ser muy cuidadosos a la hora de producir una
denuncia social, ya que se podrían estar esgrimiendo pensamientos
que en realidad no les pertenecen.

Ejercitación
Lean el siguiente cuento y respondan las consignas en sus car-
petas:

“El ascenso”, de Diego Hernán Rosain

-Empezá a calentar, pibe, que en cinco minutos te meto a


vos.
Había llegado el momento. Se me debían de notar los ner-
vios en la cara, porque el entrenador agregó “relajá, jugá
como hasta ahora. Olvídate de que te están viendo”. Era así,
si lograba dar vuelta el partido, era fija que me subían a pri-
mera. Ese era mi sueño desde pibe, jugar codo a codo con
los grandes, y estaba a dos goles de conseguirlo. No parecía
imposible. Faltaban quince minutos para que terminara el
primer tiempo más el alargue y el partido iba 3 a 2. Bastante
pareja la cosa. Me levanté del banco y me eché unos piques.
Ni bien la pelota se fue a un corner, el entrenador hizo los
cambios: sacó al 9 y puso al 12. Me puso. Cuando me pasó
por al lado, vi que se frotaba un muslo. Uno de los defenso-
res le había barrido la gamba con el botín para evitar que se
acercara más al arco; la pelota salió de la cancha y el saque
fue para nosotros, pero el árbitro no le cobró nada. Ahora
entraba yo, tenía la oportunidad. Era un gol de cabeza ase-
gurado. Lo había practicado mil veces, no me podía fallar.
La pelota salió de la esquina y dibujó en el aire una comba
hermosa, golpeó levemente mi frente y entró en el ángulo
izquierdo del arco.
-¡Gooooooooooooool!, ¡Goooooooooool de Huracán!

164

MaquetaLENGUA.indd 164 4/9/18 07:36


-Y nada menos que de la promesa juvenil, el petiso Jara. Sa-
bia decisión la del entrenador.
-A treinta segundos de entrar en el campo, logra nivelar el
resultado del partido. Huracán 3, Rosario Central 3.
Ahora lo que tenía que hacer era quedarme tranquilo el res-
to del partido y esperar al segundo tiempo. Era fácil decirlo,
pero estábamos jugando de visitantes y la hinchada estaba
alborotada. El mes anterior ya habían multado al club por
disturbios a la salida de un partido y la barra parecía no ha-
ber cambiado de actitud. La seguridad era bastante pobre ya
que se trataba de un partido de reserva, y como la primera
no jugaba hasta dentro de dos días no creyeron necesario
armar el operativo. Pero la tribuna igual hinchaba amena-
zantemente como si se tratara de un superclásico. Terminó
el primer tiempo y nos fuimos a descansar. Entre los mucha-
chos empezamos a masajearnos los gemelos. Me acordé de
mi vieja, que se lavaba las patas en una palangana con agua
y lavandina. De chico, sin que se diera cuenta, le observaba
las várices y jugaba a trazar el camino que recorrían. Cuan-
do no estaba haciendo dobladillos a pantalones ajenos o
cambiando cierres rotos, estaba fuera de casa lavando pisos
de ricos. Como a mi viejo nunca lo conocí y mamá no tenía
tiempo para ocuparse de nosotros, le tocaba al Gena ocupar
el rol de padre. Cocinaba cada tanto, siempre lo mismo: unas
pizzas, unos fideos pegados, un arroz hecho puré o unas
milanesas mal rebosadas. Nadie se quejaba, porque era lo
único que sabíamos comer salvo que surgiera algo fuera de
casa. Pero hacía mil que no lo veía al Gena; lo metieron en
la cárcel de Ezeiza por jugársela de puntero político y ahora
anda con los más pesados ahí adentro. No me puedo olvi-
dar de la cara de mamá cuando el Gena le mostró el primer
fajo de guita que le habían dado por “hacer trabajitos para
el intendente”; fue casi lo opuesto a la cara que tuvo cuando
le dijeron que la cana se lo había llevado por cobrar coimas
en muchos locales del municipio, algunos incluso del barrio.
Mamá no se animó a dar la cara por meses, no se animaba a
que la reconocieran por la calle y le dijeran barbaridades de
su hijo el mayor.
165

MaquetaLENGUA.indd 165 4/9/18 07:36


-¡Comienza el segundo tiempo! Los jugadores se ponen en
sus lugares y saca Rosario Central.
La formación era defensiva: 5-3-2; el entrenador confiaba
en que el otro delantero y yo íbamos a poder hacer todo el
trabajo duro. Y no estaba errado. El equipo contrario era
una manga de muertos. Si a eso le sumaba que yo seguía
fresco por haber jugado poco, el resultado ya estaba ase-
gurado. Pero me di cuenta al toque de que jugaban sucio:
metían trabas, empujaban, agarraban de la camiseta, metían
mano y codo. Más que un partido oficial, parecía que volvía
a jugar en el potrero a los diez años. Fue a esa edad que se
murió el Titi. La versión que pudimos reconstruir gracias a
la ayuda de varios testigos es que había salido del colegio a
la misma hora de siempre; caminaba tranquilo por la calle
cuando unos motochorros que iban a los piques se lo lleva-
ron puesto. A los chorros no les pasó nada, fue el Titi el que
se llevó la peor parte. La cabeza le había dado de lleno al
cordón y estuvo en terapia intensiva cinco meses. Jamás se
repuso de esa. Mamá no sabía cómo consolarlo al tío Emilio
y es hasta el día de hoy que el pobre se mata lentamente
tomando alcohol. Yo me acuerdo patente todavía del velorio
del Titi; era pendejo todavía y acababa de firmar mi primer
contrato profesional. Me había causado mucha impresión el
cajón: nunca había visto uno tan chiquito. Parecía un baúl
o una mesa ratona, no podía creer que ahí estuviera el Titi.
Pero vi que la pelota llegaba a donde estaba; el arquero me
había dado un pase largo. La bajé al piso y empecé a correr.
Esquivé al mediocampo, esquivé a uno de los defensores. La
hinchada se estaba volviendo loca y los gritos me aturdieron
tanto que no noté que el otro defensor me estaba cerrando
el paso de costado. Me dio en las canillas y caí de jeta al sue-
lo.
-¡Faul, árbitro, métale roja a ese forro! -gritaban mis com-
pañeros.
-No fue intencional, sigan jugando.
-¿Cómo que no fue intencional? ¿Sos ciego o jugás para ellos?
¡No te hagás el tarado y mirame a la cara si tenés huevos!
Quería que parara, pero el árbitro terminó sacándole una
166

MaquetaLENGUA.indd 166 4/9/18 07:36


tarjeta amarilla a nuestro 5. Suerte. Un poco más y le po-
nía roja de no ser porque intervino el arquero. El partido
se estaba poniendo heavy. Era fija que el árbitro tiraba para
el otro equipo. El entrenador me preguntó si estaba bien,
si podía seguir jugando. Le dije que no se preocupara, que
todo marchaba sobre ruedas. Sacamos nosotros; estábamos
peligrosamente cerca de su arco. El pase que me hicieron fue
perfecto, pero no quise cabecear. En cambio, metí un cortito
de rabona que fue demasiado sencillo de atajar. “Qué lindo
bailás” me dijo Tamy en su cumple de quince cuando baila-
mos el vals. Esa tarde, la mamá le había alquilado el salón
del polideportivo y se lo había decorado con telas violetas;
mamá la ayudó durante toda la semana con la comida y la
torta. Ella usó un vestido prestado que era de una amiga del
colegio, pero igual le quedaba pintado. Yo desde primaria le
había puesto fichas a la Tamy, pero ella ni bolilla, se me hacía
la difícil. Después logré superarla, pero cuando bailé aquella
vez con ella y la tuve tan cerca de mi cara, me volvió el viejo
sentimiento al pecho. Lamentablemente, tuve que dejar el
colegio para seguir mi sueño de jugar en Huracán; a la Tamy
no la vi por un largo tiempo. A los dieciocho me la crucé una
vez yendo para el entrenamiento; casi me muero cuando la
vi con un pibe de seis meses en brazos. “Yo también tuve
que dejar, ahora me tengo que ocupar de él”. Lo más triste
no fue el chiquito, sino que tampoco tenía padre, porque el
padre fue cosa de una sola noche a la salida de un baile y no
lo volvió a ver, no tuvo forma de contactarse. Mamá siempre
dijo que le hubiera gustado tener una nena, al menos una,
pero tenía miedo de que le saliera trola como a la vecina,
que se iba a atorrantear por ahí todas las noches y hasta a
veces llevaba hombres a la casa. Como las paredes son finas,
se escucha todo; mamá nos inventaba los mil y un cuentos
cuando éramos chiquitos para que no nos enteráramos de lo
que pasaba al lado.
-¡Sólo quedan veinte minutos de este segundo tiempo, se-
ñores!
Los rosarinos no daban tregua. Se los notaba cansados pero
igual no dejaban jugar a nadie. Me tuve que hacer paso unas
167

MaquetaLENGUA.indd 167 4/9/18 07:36


cuantas veces a los bifes, siempre corriendo el riesgo de que
el árbitro cantara algo. Ya me había comido tres offside cuan-
do al fin se me dio. Uno de los defensores se había quedado
boludeando con el arquero y no se dio cuenta que la pelota
venía hacia mí. Con el otro delantero nos fuimos comiendo
a todo el equipo hasta que lo único que se interpuso entre
el arco y yo era el 1. “No me dejes sola, nene. No hagas como
tu hermano. La mano viene jodida, está todo caro y yo no
me las puedo arreglar sola” decía la vieja. A mí me daba una
pena ella. Cuando dejó de bancarla mi hermano, me tocó a
mí pagar los platos rotos. Hubo un tiempo que tuve que salir
a cargar bolsas hasta que empecé a ganar unos mangos con
el fútbol. Casi no dormía: a la madrugada acompañaba a los
comerciantes del barrio al mercado central y a la tarde iba
a entrenar. Así todos los días, incluso algunos fines de se-
mana. “No puedo, nene, mirá lo que nos vino de gas y toda-
vía no estamos en invierno”. Entre mis compañeros siempre
hubo un poco de pica. Reconozco, es verdad, que soy uno de
los mejores jugadores. Pero mi desesperación por el ascen-
so no es la fama ni el lucro, todo es para ayudar a la vieja así
no tiene que laburar y se jubila de una vez por todas. Esa
parte de uno es la que no cuentan. Miralo a Tévez sino, el
flaco salió de la villa, hizo lo imposible. Gracias a él yo tuve
esperanzas de una vida mejor, de escapar del destino que
les había tocado a mi hermano y a mis vecinos. Ese partido
representaba para mí la diferencia entre ser un winner y un
cualquiera, una vida tranquila y la vida puerca.
El otro delantero me levantó la pelota, que pasó por encima
del arquero. Yo en el área atiné a tocarla con la frente, pero
sentí que algo más duro que una pelota de fútbol me daba en
la nuca. Poco a poco fui perdiendo la visión y el equilibrio,
los gritos de la hinchada se hicieron confusos pero llegué a
escuchar el silbato del árbitro, unos disparos de la policía.
A la semana me desperté en el hospital. Al lado mío estaba
mamá llorando, contenta porque había despertado. “No te
aflijas, bebé. Agradecé que estás bien. Alguien de la tribuna
te tiró un botellazo. No te aflijas, bebé. Lo importante es que
estás sano. El partido fue suspendido, lo jugaron de nuevo
168

MaquetaLENGUA.indd 168 4/9/18 07:36


hace dos días”. Pero no era eso lo que quería escuchar. La
vieja se dio cuenta, hasta que por fin cobró coraje y me dijo:
-Pero la pelota no entró.

1. ¿Quién es el narrador? ¿Qué características tiene? ¿Cuál es su


deseo y qué debe hacer para cumplirlo?
2. En el cuento se relatan dos historias, ¿cuáles son? ¿Cómo pue-
de el narrador contar esas dos historias en simultáneo?
3. Enumeren cuáles son los personajes que influyeron positiva o
negativamente en la vida del narrador y cuáles fueron las des-
gracias que les depararon.
4. ¿Qué creen que tienen en común las desdichas de todos los
personajes? ¿Tiene que ver con el grupo social al cual pertene-
cen y la calidad de vida que llevan? Justifiquen su respuesta.
5. Expliquen el final del cuento, ¿qué ocurrió con el partido y la
posibilidad de ascender del narrador?

Clase 9
Trabajo práctico
Realicen el siguiente trabajo práctico en sus carpetas y entré-
guenselo a su profesor:

“De rodillas” de Alejandra Laurencich

En el suelo de la cocina, entre las migas y la pelusa, distin-


guió una moneda de cincuenta. La levantó y corrió a la puer-
ta. Pudo alcanzarlo justo cuando abría la puerta del ascen-
sor. Lo vio darse vuelta sobresaltado.
-Tomá- dijo ella en voz bien baja -En vez de un atado de diez,
compráme uno de veinte.
Él pareció a punto de sonreír pero lo único que hizo fue as-
pirar fuerte y la nariz se le ensanchó.
-No hagas ese gesto- dijo ella y le entregó la moneda.
Él volvió a aspirar
-Tenés guita escondida, ¿no?- le dijo.

169

MaquetaLENGUA.indd 169 4/9/18 07:36


Ella odiaba las sospechas injustas. Antes no era así, iba a de-
círselo pero se detuvo. Miró hacia la puerta del 8. La ponía
nerviosa estar en el palier. Le pareció que alguien espiaba
por la mirilla.
-¿Qué mirás?-preguntó él. Y miró también hacia la puerta
del ocho.
-Hablá más bajo- dijo ella- ¿Llevás la estampita?
-No me jodas.
-Entonces repetílo aunque sea, como un mantra: San Roque
San Roque que este perro no me toque.
-Metéte de una vez, no le tengo miedo a los perros.
-Estoy hablando de la cana. Funciona, te juro.
-No empieces con tu paranoia. Voy al kiosko a comprarte fa-
sos nada más- le contestó, como si ella no lo supiera.
Había subido el tono y seguro que cerraría el ascensor con
un golpe y el ruido haría aparecer a un vecino, pero ella no
podía dejar de insistirle:
-Llevá documentos entonces, por si te paran.
-La dictadura se acabó- dijo él y cerró el ascensor. Ella escu-
chó el zumbido de los cables y se metió rápido en el depar-
tamento. En el reloj del living las agujas marcaban las cuatro
y veintidós. Pronto amanecería. La ponía nerviosa que él
anduviera por la calle así. Para qué tuve que pedirle cigarri-
llos, se preguntó. Aunque había sido él quien le había dicho:
¿si no te fumás un par de cigarrillos más no te vas a dormir,
no? Eso porque él tampoco podía ir a dormir, aunque no fu-
mara. Duro como una estaca. Ni sentarse podía. Ni despegar
las mandíbulas para hablar. Por qué no me aguanté las ga-
nas. Aunque era media cuadra nada más. Pero en esos cin-
cuenta metros ida y vuelta cualquier boludo se daría cuenta
que él se había metido un buen pedazo por la nariz. Dos pa-
peles bien pesados. ¿Dos? Dos entre dos. Un lunes. ¿Se le
estaba yendo la mano con los rescates o cada vez la gente
tomaba más? Y nunca es suficiente, se dijo mirando el espe-
jo vacío sobre la mesa de la cocina. Las cuatro y veinticinco.
Mañana habría que ir a la reunión de padres en el jardín.
Buscó en el cajón algún resto de lexotanil. Recordaba haber
dejado medio, y un cuarto de seis, escondidos en un papel
170

MaquetaLENGUA.indd 170 4/9/18 07:36


glacé. Sentía el corazón latirle en la garganta. Y la boca seca
de tanto fumar. Por qué siempre una raya más, por qué no
me planto, pensó, y pidió para él protección en el camino.
Señor, guía sus pasos por la oscuridad. Debería haberse
acostado. Alargar la agonía de no tener más era de locos.
Cerró el cajón. Sabía lo que iba a pasar cuando él volviera.
Ella se quedaría fumando, uno tras otro, viéndolo caminar
desde la heladera hasta el lavadero, hablando entre dientes
sin poder parar, hasta que alguno de los dos dijera vamos a
la cama o hasta que Loli apareciera con esa carita de dormi-
da en la puerta de la cocina. Se acordó de la leche. En vez de
un atado de veinte con esa moneda le tendría que haber pe-
dido una leche para Loli. Si alguien lo paraba en la calle po-
día mostrar la leche. No era lo mismo que llevar sólo un ata-
do de fasos. Me olvidé la leche para la nena podría decir y se
apiadarían de él. La próxima vez le iba a meter a San Roque
en el vaquero. Imaginó las preguntas en la seccional. Da los
nombres, flaco, a quién le comprás. El consumo no es delito
debería decir él. Le pegarían. San roque, san roque. Caminó
hasta la cocina. La negra decía que la paranoia venía del hí-
gado. Y podía ser nomás. El sábado ella había comido mila-
nesas. Los fritos nunca le caían bien. El espejo en medio de
la mesa reflejaba la lámpara. Levantó hacia la luz la birome
vacía. Se la metió en la nariz tapando la punta y aspiró. La
dejó. Pasó la mano por el espejo y con la punta de los dedos
se recorrió los dientes. Ni el gusto quedaba. Hacía frío en la
cocina. Se frotó los brazos. Cada vez que el salía a esa hora le
daba frío. Cuatro y veintinueve. Si no volvía en cinco minu-
tos iría a buscarlo. ¿Y Loli? El corazón le latió más fuerte,
desordenado. Cómo iba a dejar a Loli durmiendo sola. Se
sentó en la punta de una silla. Aunque Nailí dejaba siempre
al nene solo. Ella lo había encontrado un día. La puerta del
departamento sin llave y él en la bañadera, solito, con los
power rangers flotando sin cabeza. Nailí decía que era más
peligroso llevarlo a la villa. Tu marido se sabe mover ahí
pero es un ambiente jodido, otro mundo. El sabría moverse
en la villa pero cuando veía un cana en la calle temblaba,
aunque no llevara ni un cuarto de gramo, aunque sólo fuera
171

MaquetaLENGUA.indd 171 4/9/18 07:36


a comprar cigarrillos. Se levantó de la silla y caminó hasta la
heladera. Por favor Dios protegélo en el camino. Era el híga-
do. El hígado trae sensación de muerte inminente. No era
muerte, era que lo agarraran y lo miraran a los ojos. Dónde
vivís, flaco. Cualquiera se daría cuenta con sólo verlo cami-
nar así. Ese vértigo, no poder dejar de mirar si alguien te si-
gue. Estaba clarísimo que era el maldito hígado. Un homeó-
pata en Francia se lo había dicho a la Negra cuando todavía
estaba sana. Sintió una gota deslizándose hacia los labios.
Aspiró fuerte. Encender un cigarrillo ahora alargaría la sen-
sación. Revisó las colillas. El cenicero estaba repleto de coli-
llas fumadas hasta el filtro. Le dio asco. Las tiró a la basura.
Podría ponerse una gota de agua y volver a aspirar. Pero
basta, cuánto más. Pronto cantaría algún maldito pájaro. Y
empezarían los ruidos de los colectivos. La gente que va a
trabajar. Cuando él volviera en todo caso fumaría un cigarri-
llo y aspirarían un poco de agua. Uno o dos cigarrillos hasta
que los músculos aflojaran un poco. Con él o nada. Una espe-
cie de cábala, sí. Para que volviera. Por qué lo había dejado
salir en ese estado. Por qué no había podido decirle vamos a
dormir de una vez. Había prometido tantas veces no traer
durante la semana. No es lo mismo un viernes o un sábado.
Si me piden un martes que querés que haga decía él. El no
podía negarse a un cliente pero ella podría dejar a las doce,
la última raya, como cenicienta, y a acostarse y bancársela.
Se paró en una silla y agarró el espejo para guardarlo arriba
de la alacena. Mejor no ver el fin de fiesta, decía él y era ver-
dad. Se vio la cara reflejada en el espejo. Trató de sonreír
pero era difícil ver otra parte de su cara que no fuera esa
mirada negra, de pupilas dilatadas. Una mirada asustada,
como la de la rubia de Bergman, pensó, en El Séptimo Sello.
Está mirando la Nada. El corazón volvió a latirle en la gar-
ganta. Últimamente le aparecía ese diálogo, o esa parte. No
se acordaba si alguien le hablaba a otro cuando veían a la
rubia quemarse en la hoguera. Está viendo sus pecados. No.
Está viendo otra cosa. No decía otra cosa decía la nada. El
que nada nada no se ahoga murmuró para distraerse, como
le había dicho él: algo que te saque; algo que la apartara de
172

MaquetaLENGUA.indd 172 4/9/18 07:36


esa espiral de pensamientos que empezaba en la cara de la
rubia y seguía en la muerte y el después de la muerte y el
dónde estamos y cuándo termina la eternidad. Respiró fuer-
te, con la boca abierta. Le faltaba el aire. El que nada nada no
se ahoga el que no se ahoga flota. Tengo que limpiar acá arri-
ba es una mugre. Agarró un trapo y lo escurrió. La flota es
una escuadra, la escuadra es un triángulo. Y ahí paraba
siempre, en triángulo. Nunca pudo recordar cómo seguía
hasta llegar al final. Su abuelo se lo recitaba entero. Ella sólo
recordaba el final. Pobre mi madre querida. Te espero en la
lechería. El trapo se había puesto negro de grasa y polvo.
Todo es una mugre, los pisos, la casa entera. Ella no era así
antes. Tiró el trapo a la pileta y puso el espejo arriba de la
alacena. El humo del cigarrillo parecía haberse condensado
en lo alto. ¿Vos fumás?, le habían preguntado a Loli en el jar-
dín. Cómo iba a fumar una nena de cinco años. Tu ropa tiene
olor a cigarrillo. Qué malos podían ser los chicos. Y la maes-
tra. Con esa voz de psicopedagoga básica. Abrió la bandero-
la. El olor fresco de la madrugada le dio en la cara. La calle
silenciosa. Y él con las mandíbulas apretadas y la nariz cho-
rreando. Resfrío boliviano decían por ahí y ella no se había
dado cuenta de que era por la coca. El le daba besos en la
frente y le decía por qué creías que era. Qué pichis cuando se
conocieron. Traémelo sano y salvo, por favor. El ruido del
ascensor. Tal vez era él. Gracias Dios mío. Le pediría que no
vuelva a salir nunca más. Aguantar hasta que venga el sueño
sin el consuelo de un cigarrillo era mejor que perderlo. Se
apuró hasta la puerta. Abrió. El palier estaba a oscuras. El
ascensor se detuvo en algún piso. Volvió a cerrar. Cinco me-
nos cuarto. Pero cómo tarda tanto este boludo. El kiosko es-
taba en la esquina. Cuando era chica y volvía de la playa tar-
daba un minuto por cuadra. Lo contaba. 9 minutos de la
playa a casa. Mamá diciendo, aspiren el aire puro, chicos, el
yodo del mar, ésto es aire de vida. A pasitos de nena nueve
minutos. Mamá. Si estás mirando ayudáme. Ponéle un ángel
de la guarda para el camino. Cuánto puede tardar en reco-
rrer cincuenta metros. Medio minuto y medio más. Y lo que
tarde en pedir. Un marlboro por favor. Llevaba justo. Y esta-
173

MaquetaLENGUA.indd 173 4/9/18 07:36


ba bien. Vaqueros, pullover, las zapatillas limpias. Pero segu-
ro que había hecho ese gesto. Aspirar y pasarse la mano. Si
había un cana cerca y lo miraba él se iba a poner nervioso.
La nariz le chorrea siempre cuando toma mucho. Documen-
tos por favor. Y Loli durmiendo. Loli. Loli. Mañana la reu-
nión. Estrictamente necesaria la presencia de ?ambos? pa-
dres. Mi marido trabaja hasta la madrugada. En la planilla
figura corretaje de mercancías, está correcto? Arpía de
mierda. Los chicos deben desayunar leche y cereales y un
jugo de frutas para poder rendir en clase. Ella le enseña a
nuestra Loli. ¿Corredor? ¿Papá corre? Y cuándo le van a pa-
gar. Quiero nescuic, mami, estoy podrida del mate cocido. Mi
Loli. Perdonáme. Es la última vez, Jesús. La última vez, te lo
prometo. Por esta. Los dedos en cruz, mirá. Por favor. Una
promesa. No vuelvo a tomar. Dios. Qué hago para que deje
de latirme acá. Sopló con fuerza. Dame aire, por favor. Si me
muero ahora Loli queda solita en la casa. Que los pueda ver
chicos, no corran. Nueve minutos de la playa a casa. Llénen-
se los pulmones de este aire. Padrenuestro que estás en los
cielos. Caminó a la cocina. Las manos entrelazadas contra la
boca. Te lo estoy pidiendo. Ahora. Traémelo ahora. La cabe-
za gacha. Nada de orgullo si no no sirve. Por tu misericordia,
por tu infinito amor. Nunca más, te lo prometo. Que no haga
ese gesto, que me lo traigas. Y por mi Loli. Si vuelvo a tomar
la próxima te lo llevás. Pero ésta no. Traémelo. Traémelo.
Vuelve a nosotros esos tus ojos misericordiosos. Una última
vez, por favor, devolvémelo. Las rodillas tocaron las baldo-
sas frías. Se quedó así, mirando el suelo sucio de migas y
pelusa. Y entre las migas descubrió una piedra, una ínfima
piedra blanca. La recogió con un dedo, se la llevó a la nariz y,
cerrando los ojos, aspiró fuerte.

1) ¿En qué época y lugar transcurre la acción? Transcriban las


pistas que nos da el relato.
2) ¿A qué le tiene tanto miedo la protagonista? ¿Es lógico que
esté asustada?
3) ¿Qué problema tiene la pareja, de qué sustancia dependen?
4) La protagonista es un personaje muy complejo, la autora la
174

MaquetaLENGUA.indd 174 4/9/18 07:36


muestra bajo distintas facetas para que el lector no pueda con-
siderarla como una persona completamente mala. ¿Qué roles
sociales tiene esta mujer? Descríbanla lo más completa y deta-
lladamente posible como lo haría un relato realista.
5) La protagonista hace una promesa. ¿Qué pide y a quién? ¿Qué
promete dejar de hacer? ¿Lo cumple?
6) El cuento termina con final abierto; sin embargo, podemos
presuponer el final. ¿Qué ocurre con la pareja de la protagonis-
ta?
7) ¿Qué recurso utiliza el narrador externo omnisciente para
describir a la protagonista?
8) ¿Qué problemas y conductas sociales busca criticar la autora
con este cuento?
9) En este relato, la elección del vocabulario es muy importan-
te. Busquen y transcriban palabras o frases que caractericen la
forma de hablar de los personajes. Digan qué registro utilizan y
en qué lectos pueden encasillarlos.
10) Relean el primer párrafo del cuento y las últimas líneas.
¿Cómo comienza y cómo termina el cuento? ¿Qué elementos se
intercambian? ¿Qué creen que quiera decir la autora con esto?

175

MaquetaLENGUA.indd 175 4/9/18 07:36

También podría gustarte