Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Igualdad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 60

REVISTA DE IGUALDAD Y EQUIDAD DE GÉNERO

IGUALDAD
MAYO - AGOSTO 2018 / NÚM. 15 / CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL

• Nuevas Masculinidades: expandiendo


el horizonte de la equidad de género
dentro del Poder Judicial de la
Federación. pág. 31

Igualdad
y competencia
de géneros,
en el ámbito
jurisdiccional.
• Amparo civil con perspectiva
de género pág. 6
Indice
Editorial pág.02
Radar
Caso Artavia Murillo y Otros
(“Fecundación in Vitro”) vs. Costa Rica pág. 04
Amparo Civil con perspectiva de género pág. 06

Asociación Mexicana
de Juzgadoras A. C.
65 aniversario el voto femenino en México pág. 08

Asociación Mexicana de Mujeres


Juezas y Magistradas A.C.
Identidades Masculina y Femenina ante la
Corrupción Judicial. pág. 14

Consejo de la Judicatura Federal


Igualdad y competencia de géneros,
en el ámbito jurisdiccional. pág. 18
Indice
Nuevas Masculinidades: expandiendo el horizonte
de la equidad de género dentro del Poder Judicial
de la Federación . pág. 20

Resistencias del patriarcado,


la transgresión de la subjetividad
en lo jurídico. pág. 25

Mujeres Mexicanas en la Historia pág. 41

Entrevista pág. 43

Con Elisa Carrillo


Programa “más que una historia”

Directorio

Responsable de la publicación   CDHIGAI

IGUALDAD es una publicación cuatrimestral y de distribución


gratuita del Poder Judicial de la Federación, a través de la Coor-
dinación de Derechos Humanos, Igualdad de Género y Asuntos In-
Consejo de la Judicatura Federal ternacionales, con dirección en Carretera Picacho-Ajusco, Núm. 200,
Coordinación de Derechos planta baja, Col. Jardines de la montaña,
Humanos, Igualdad de Género Delegación Tlalpan, CDMX, 14210.
y Asuntos Internacionales. E mail: cdhigai1@correo.cjf.gob.mx
Editorial

P
or siglos los derechos de las mujeres no fueron más que un
delirio, fue hasta finales del siglo xix y principios del siglo
xx que comenzaron a ganar espacios importantes, aunque
ello fuera en un principio un avance meramente formal en
tanto que los logros se limitaron al campo normativo del mundo occi-
dental, que fue dónde y cuando la lucha por la igualdad fue ganando
terreno.
Lo anterior fue un buen principio pero la efectividad real de esas
normas igualitarias tardó bastante más en llegar. En pleno siglo xxi siguen siendo muchos los países en
los que los derechos de las mujeres no son, ni siquiera, un sueño. Hoy por hoy, millones de mujeres
viven sujetas a códigos de conducta escandalosos, y a limitaciones tales que hacen nugatorio cualquier
derecho inherente al ser humano por el simple hecho de serlo, incluido el de expresar su opinión.
Remontémonos a 1771, año en el que en la ciudad norteamericana de Nueva Jersey ,las mujeres su-
puestamente gozaban del derecho al voto, pero la realidad era bien distinta pues lo cierto es que nunca
existió tal intención legislativa, el supuesto derecho no era sino un mero error, casi tipográfico, en tanto
que la norma respectiva hablaba de personas, y el hecho de que las mujeres fueran personas tenía esa
consecuencia indeseable, lo que ameritó una corrección inmediata. No fue sino hasta 1964 cuando en
esa ciudad se reconoció el derecho de todas las mujeres a votar.
En el mundo, el primer país en reconocer este derecho fue Nueva Zelanda en 1893 y el último del
que se tiene registro fue Kuwait en el 2005. Hoy por hoy, en pleno siglo xxi quedan muchos pendien-
tes, mayoritariamente en Asia y África.
Un mundo en la que todas mujeres puedan participar en la toma de decisiones es una meta que se
antoja muy difícil, prácticamente imposible si somos realistas, pues implicaría la implementación de
mecanismos que les garanticen a todas las personas igualdad oportunidades, lo que hace necesarias
políticas estatales tendentes a garantizarlas, cosa que no sería tan difícil si no requiriera un cambio
cultural que erradique los estereotipos y la discriminación, ambos de profundas raíces. Es más fácil un
cambio en una política de Estado que un cambio de mentalidad.
En México, el 17 de octubre de 1953 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto que
consigna por vez primera el derecho de las mujeres a votar y ser votadas para puestos federales de elec-
ción popular, derecho que fue producto de una lucha larga que inició en 1923 en Yucatán, seguido de
San Luis Potosí en 1924 y por Chiapas en 1925, con un intento federal fallido en 1937. En la realidad,
fue hasta el 3 de julio de 1955 cuando las mexicanas votaron por primera vez que en unas elecciones
federales.
La igualdad entre hombres y de mujeres, presupuesto de todo derecho, incluido el de expresarse en
cualquier ámbito de la vida social, requiere partir del respeto mismo de la persona humana, que derive
en las mismas oportunidades para todos sin consideración de sexo; esa es la lucha que ahora ocupa.

Coordinación de Derechos Humanos, Igualdad de Género y Asuntos Internacionales.


Radar

Resolución
La Corte Interamericana de Derechos Humanos resolvió la controversia planteada en contra
de Costa Rica por atentar contra el derecho a la no discriminación por razones de género,
situación económica y discapacidad reproductiva.

Antecedentes
El Ministerio de Salud de Costa Rica, por decreto ejecutivo N° 24029-S de fecha 3 de febrero
de 1995, autorizó la fecundación in vitro como medio de reproducción asistida; sin embargo, la
Sala Constitucional de la Corte Suprema que conoció de la acción de inconstitucionalidad que
se interpuso contra la disposición, determinó que en el caso se infringió el principio de reserva
legal pues sólo por ley es posible regular o restringir los derechos fundamentales, ello además
de que el decreto combatido regula el derecho a la vida y a la dignidad del ser humano, lo que
resulta contrario a la Constitución.
Partió la Sala de que el óvulo fecundado se convierte en un cigoto y por ende en un embrión
que contiene la información que define las características de un minúsculo ser humano, único
y diferente de cualquier otro, con derecho a ser protegido por el ordenamiento jurídico.
En tal virtud resolvió que el decreto impugnado atenta contra la vida y contra la dignidad del
ser humano porque estas técnicas reproductivas implican la eliminación o destrucción de seres
concebidos, y deja expresa su postura de que ni siquiera por norma de rango legal es posible
autorizar tales prácticas mientras el desarrollo científico signifique el daño consciente de vidas
humanas.

4 IGUALDAD / MAYO-AGOSTO 2018


Radar
Radar

Extracto de los hechos


En razón de lo anterior nueve parejas demandaron
del Estado costarricense la violación a sus derechos
humanos, en específico a la privacidad, a la familia y
a la igualdad ante la ley, por la prohibición para acce-
der a procedimientos de fecundación in vitro con la
intención de formar una familia.

El Estado excepcionó la falta de agotamiento


de los procedimientos internos y en dos casos
la extratemporaneidad en la petición.

Elementos relevantes en materia de género


La Corte Interamericana determinó que el caso trata de una combinación particular de di-
ferentes aspectos de la vida privada, la autonomía reproductiva y acceso a servicios de salud
reproductiva.
Destacó que estos derechos presuponen acceder a la tecnología médica necesaria y a los
beneficios del progreso científico, lo que se encuentra tutelado por la Declaración Americana
y por el Protocolo de San Salvador, y ha sido abordado incluso por la Asamblea General de
Naciones Unidas, que se ha referido al ejercicio de la autonomía reproductiva y al derecho
de formar una familia.
Destacó que la Sala Constitucional manifestó que debe protegerse tanto en el ser ya nacido
como en el por nacer, indicando que en virtud de los avances de la ciencia la técnica podría
llegar a ser mejorada de tal manera que los reparos señalados desaparezcan, pero que lo cierto
es que doce años después de emitida la sentencia la técnica no se realiza en territorio costarri-
cense, de modo que la condición suspensiva no ha producido efectos prácticos reales.
Sostuvo finalmente la Corte que en este asunto se ponen en juego no solo concepciones
jurídicas, sino también filosóficas, morales, éticas, religiosas, ideológicas, científicas y de otros
órdenes, y que función interpretativa de la Corte tiene limitaciones, ello además de que ni
siquiera en la ciencia médica se ha logrado un consenso en el tema.
No obstante, la Corte tuvo que dirimir la controversia planteada y lo hizo en el sentido de
no compartir la sentencia combatida.

IGUALDAD / RADAR 5
Radar

Resolución
El Juez Segundo de Distrito resolvió el amparo interpuesto contra la sentencia interlocutoria emitida
por un Juez de Primera Instancia Especializado en Materia Familiar, decretando la reducción de pen-
sión alimenticia en favor de una mujer por no acreditar su necesidad alimentaria.

Antecedentes
En juicio ordinario civil se fijó pensión alimenticia a favor de la mujer y sus dos hijos, equivalente al
60% de los ingresos del deudor, del que le correspondía el 20% a cada acreedor alimenticio. El deman-
dado recurrió tal determinación solicitando la reducción del monto fijado con base en el argumento
de que la acreedora alimentaria obtenía ingresos propios y tenía una conducta viciosa. Por otro lado la
mujer argumentó una doble carga laboral al tener que trabajar fuera de casa, recoger a sus hijos en el
domicilio de sus padres y cuidarlos el resto del día y los fines de semana, ello dada la falta de apoyo en
ese cuidado parte de su esposo.
El Juez Octavo de Primera Instancia Especializado en materia Familiar determinó que la mujer no
acreditó la necesidad alimentaria y redujo al 1% de la pensión alimenticia en su favor.

6 IGUALDAD / MAYO-AGOSTO 2018


Fondo
La mujer reclamó tal determinación en amparo con base en el argu-
mento de que la resolución afectó su esfera jurídica al no considerar las
circunstancias particulares del caso sino sólo los documentos aportados por
el demandado.
Radar
El Juez de Distrito suplió la queja en favor de la quejosa en términos
del artículo 79, fracción II de la Ley de Amparo, y puntualizó los criterios
para juzgar con perspectiva de género que deben ser observados por los juzgadores, destacando que en
materia familiar pueden allegarse de los medios necesarios para brindar mayor eficacia a las pruebas
ofrecidas por las partes, y que deben considerar las situaciones de asimetría del poder entre hombres y
mujeres perpetuadas a través de prácticas naturalizadas en las que asignan a la mujer el cuidado de los
hijos.
Determinó el juez de amparo que la responsable relacionó las pruebas aportadas por el tercero
interesado y las valoró únicamente en cuanto a su validez formal pero no respecto de su contenido o
alcance probatorio, y determinó que la actora no acreditó la urgente necesidad de recibir alimentos
mientras que su contraparte comprobó que ella cuenta con un empleo remunerado, resolviendo que
su estado de necesidad no quedó debidamente probado; además no identificó si existían situaciones de
poder que por cuestiones de género dieran cuenta de un desequilibrio entre las partes y tampoco cues-
tionó los hechos ni valoró las pruebas desechando cualquier estereotipo o perjuicio, a fin de visualizar
las situaciones de desventaja provocadas por condiciones de sexo o género.
En tal virtud determinó el juzgador federal que afirmar que el que la mujer trabaje
es suficiente para desvirtuar su necesidad de recibir alimentos constituye una práctica
aparentemente neutra pero que en realidad tiene inmersa una discriminación indi-
recta, y que en el caso no se advierten motivos por los que la responsable consideró
que el trabajo de la mujer la colocaba en igualdad de condiciones que su contraparte
para tener la misma calidad de vida y poder aportar, en igualdad de circunstancias, lo
que le corresponde a la pensión alimenticia de los menores.
Con base en lo anterior resolvió
el juez federal que la responsable de-
bió juzgar con perspectiva de género
considerando si en el caso existían
situaciones de poder por cuestiones
de género que dieran cuenta de un
desequilibrio entre las partes, por lo
que su resolución carece de la debi-
da motivación, violentando con ello
el artículo 16 constitucional. Por ta-
les razones concedió el amparo para
que se dejara sin efectos la resolución
reclamada y se emitiera otra, en el
mismo sentido o en uno diverso, pero
analizando la necesidad de la quejosa
desde un ejercicio de juzgar con pers-
pectiva de género.
IGUALDAD / RADAR 7
Asociación Mexicana de Juzgadoras A. C.

65 aniversario el voto
femenino en México
Yasmín Esquivel Mossa *
Este año conmemoramos el 65 Aniversario del
voto de la mujer en México, con las reformas a
los artículos 34 y 115 de nuestra Carta Magna. Lo
anterior, consecuencia de una implacable lucha
por alcanzar la igualdad y el reconocimiento de la
mujer más allá de las tareas domésticas, de educa-
ción y de servicio en el núcleo familiar.

Hablar sobre las cuestiones de desigualdad en-


tre hombres y mujeres a lo largo de la historia de
México, se vuelve una aventura sumamente inte-
resante, pues ello nos permite ubicar, con mucha tar la Constitución declaraban: “El hecho de que
precisión, tanto el papel que jugaban las mujeres algunas mujeres excepcionales tengan las condi-
y los roles que les han sido impuestos tanto por ciones para ejercer satisfactoriamente los derechos
las circunstancias como por los convencionalismos políticos no funda la conclusión de que éstos de-
conforme la época, lugar y circunstancias. ben concederse a la mujer como clase. La dificul-
tad de hacer la selección autoriza la negativa”.
De este modo —y como experimento históri-
co social— podemos analizar ciertos parajes de la Bajo esos argumentos, en la primera Constitución
historia, como las discusiones del Constituyente con enfoque social, se condenaron los intereses de
de 1916—1917, en donde se cuestionaban feroz- las mujeres al hogar y a la familia, y afirmaban que
mente la participación de la mujer en la vida po- a ellas no les interesaba tener derechos políticos,
lítica del país, si merecían o no tener derecho al postura cuyo origen revelaba que a los varones no
voto e, incluso, si éramos dignas de contar con les convenía que las mujeres obtuvieran el derecho
ciudadanía. Tan arraigados eran estos preceptos a votar ya que temían que se rompiera la unidad
prejuiciosos que, durante los debates, se determi- familiar, temían que con el avance de la civiliza-
nó negar a las mujeres los derechos políticos, ar- ción, las mujeres se interesaran por asuntos ajenos a
gumentado que: sus hogares y los abandonaran.

“[…] en el estado en que se encuentra nuestra Corresponde a Félix Palavicini, Diputado


sociedad […] las mujeres no sienten la necesidad Constitucionalista afín al Presidente Carranza,
de participar en los asuntos públicos, como lo de- al pronunciarse al respecto, considerando que la
muestra la falta de todo movimiento colectivo en redacción del artículo 34 tenía que ser clara en
este sentido.” el siguiente sentido, toda vez que el artículo ha-
bía sido redactado en masculino: “El dictamen
Y pese a la incorporación de las mujeres a la lu- dice que tienen voto todos los ciudadanos, está el
cha armada, como respaldo del hombre, al redac- nombre en genérico, esta misma redacción tenía

8 IGUALDAD / MAYO-AGOSTO 2018


Asociación Mexicana de Juzgadoras A. C.
la adición que existe en la Constitución del 57 y Ya posteriormente, en el año de 1916, una
que se conserva hoy, y yo deseo que aclare la Co- mujer cercana a Don Venustiano Carranza, Doña
misión en qué condiciones quedan las mujeres y Hermila Galindo, envía al Congreso un manifies-
si no estamos en peligro de que se organicen para to en el que acertadamente solicita el reconoci-
votar y ser votadas”. miento de derechos políticos para las mujeres bajo
el siguiente argumento: 
Ahí tenemos como era que nos consideraban:
algo peligroso para el “status quo”, como sí en "…Es de estricta justicia que la mujer tenga el
reconocernos la condición de persona fuera “una voto en las elecciones de las autoridades, porque
situación de riesgo”. Fíjense ustedes, había miedo si ella tiene obligaciones con el grupo social, razo-
en reconocer que las mujeres teníamos algo cer- nable es, que no carezca de derechos. Las leyes se
cano a la igualdad con los varones. Eso sí, cuando aplican por igual a hombres y mujeres: la mujer
estaba en pleno apogeo la lucha armada contra el paga contribuciones, la mujer, especialmente la
usurpador Huerta, aceptaban que las “soldaderas” independiente, ayuda a los gastos de la comuni-
marcharan junto a los hombres, cargando armas, dad, obedece las disposiciones gubernativas y, por
portando cananas, cocinando, lavando y cuidando si acaso delinque, sufre las mismas penas que el
a los niños de la Revolución. Curioso: después de hombre culpado. Así pues, para las obligaciones,
sus aportes a la Patria, las mujeres y su igualdad la ley la considera igual que al hombre, solamente
de derechos frente al varón, resultaba peligroso. al tratarse de prerrogativas, la desconoce y no le
concede ninguna de las que goza el varón".  
No obstante, fue un grupo representativo de
mujeres que al alba y sin claudicar, lucharon por En 1917 se expide la Ley de Relaciones Fami-
erradicar la supresión del voto a las mujeres, liares, cuyo texto consignaba que los hombres y
por votar y ser votadas en elecciones de carácter mujeres tenían derecho a considerarse iguales en
representativo. el seno del hogar, así como en el contexto labo-

IGUALDAD / Asociación Mexicana de Juzgadora A. C. 9


Asociación Mexicana de Juzgadoras A. C.

ral, al expresar la siguiente premisa: “A trabajo gado tanto en la conciencia de los ciudadanos, que
igual, corresponde salario igual, sin distinción de no existía el peligro de que las fuerzas conservado-
sexos”. ras del país, ejercieran una influencia peligrosa en
las mujeres”.
Como reacción ante esta situación, se con-
formó el Frente Único Pro-Derechos de la Mu- Por ello Cárdenas, pese a tratar y reconocer
jer, (fupdm), el cual, auspiciado por el Partido una supuesta ignorancia femenina, promovió su
Comunista Mexicano, tuvo como principal de- reforma de igualdad, afirmando que todo régimen
manda la de alcanzar el derecho al voto. Para democrático los individuos son iguales ante la ley,
ello logró crear el Consejo Nacional del Sufragio y dado que se había aceptado que la mujer era igual
Femenino y organizar el primer Congreso Na- al hombre, tanto mental como moralmente, era ne-
cional de Mujeres en 1936. cesario reconocer esa igualdad desde el punto de
vista social y político, esto es, otorgándoles los de-
Como respuesta, en 1937 el Presidente Láza- rechos de ciudadanía. Sin embargo, esta iniciativa
ro Cárdenas afirmó en su Informe de Gobierno, no prosperó.
que “las mujeres no sólo habían alcanzado ya una
igualdad en los aspectos civil, económico y educa- Más tarde Aquiles Elorduy, integrante del nue-
tivo, sino que justamente, gracias a esa situación de vo Partido Acción Nacional (pan), manifestaba
igualdad, las ideas revolucionarias se habían arrai- en tribuna su desconcierto, al decir que “la mu-

10 IGUALDAD / MAYO-AGOSTO 2018


Asociación Mexicana de Juzgadoras A. C.
jer mexicana, que ha sido y sigue siendo (en ese sólo del quehacer político electoral, sino práctica-
entonces) todavía un modelo de abnegación, de mente de su dignidad como persona.
moralidad, de masedumbre, de resignación (…)
ciertas costumbres venidas de fuera están alejan- Es en el mes de febrero de 1947 durante
do a las madres mexicanas un tanto cuanto de sus el periodo de gobierno del Presidente Miguel
hijos, de su casa y de su esposo, quedando así la Alemán, se publica en el Diario Oficial de la
mujer señalada como un objeto sin pensamiento Federación la Reforma constitucional, otorgan-
ni decisión alguna, “ las señoras muy modernas do a las mujeres el derecho de votar únicamen-
juegan más que los hombres y no sólo a la brisca te en elecciones municipales, para respetar el
o al tute, sino al póker, despilfarran, aun a espal- principio revolucionario de igualdad y con
das de los señores maridos buenas fortunas en el el único propósito de que el país se modernizará
frontón, (…)fuman que da miedo(…), los jefes velando porque las mujeres siguieran desarro-
mexicanos de familia tenemos en el hogar un si- llando su papel tradicional de madre abnegada,
tio en donde no tenemos defectos. Para la mujer esposa y ama de casa, tarea que hoy día la mujer
mexicana, si su marido es feo, es guapo; si es gor- contemporánea e intelectual, con gran habili-
do, es flaco; si es ignorante es sabio (…) porque dad e intuición y desmedida visión, combina sin
quiere enaltecer, a los ojos de ella misma y de su reparo alguno, e incluso en los casos de las ma-
familia al jefe de la casa, por lo que, si vamos a dres solteras ejerciendo el único sostén y no por
ser iguales hasta en la calle, pues que nos dejen demás valioso del hogar.
a nosotros, que nos permitan bordar, coser y moler
y demás, provocando murmullos y desorden en las No es sino hasta la presidencia de Adolfo Ruiz
galerías. Cortines, cumplir su promesa de campaña ante
más de 50 mil mujeres, enviando al Congreso la
A tal grado fue minimizada la mujer en el siglo iniciativa de reforma dando continuidad al proce-
xx, al punto de quedar relegadas y anuladas, no so que no prosperó con el presidente Lázaro Cár-
denas por diversos factores.

Ruiz Cortines marcó su posición con respecto


a las mujeres considerando que debían participar
en política no por un sentido de justicia, sino por-
que desde su hogar ayudarían a los hombres, resol-
verían con abnegación., trabajo, fuerza espiritual y
moral, problemáticas tales como la educación
y asistencia social, haciendo realidad el voto fe-
menino en México.

Fueron 42 votos los que dieron paso a la apro-


bación y publicación en el Diario Oficial de la
Federación de la iniciativa, momento crucial
para el sector femenil, que se formaliza en 1955
año en el que las mujeres pudieron ejercer el
sufragio en el proceso electoral, convirtiendo a
México en el quinto país en reconocer el derecho
a votar de las mujeres en América Latina, tras
IGUALDAD / Asociación Mexicana de Juzgadora A. C. 11
Asociación Mexicana de Juzgadoras A. C.

años de lucha y evidente retraso en comparación lugares para ellas y 65 para los hombres con un
con países de otros continentes. porcentaje de 50.7%.

En la elección presidencial del 1° de julio, la Lo anterior, de acuerdo a los Resultados Oficia-


diferencia en términos de género por vez prime- les del Instituto Nacional Electoral, paridad electo-
ra, no fue representativa, el porcentaje de votantesral que sin duda, marcará la agenda legislativa en
masculino fue del 51%, frente a un 49% de su- favor de la igualdad de género, y el combate de la
fragio a cargo de las mujeres, en tanto que en las violencia y los feminicidios en México, constituyen-
elecciones de la Ciudad de México la candidata do éste último, un desafío legal buscando su tipifi-
ganadora obtuvo 2,537 mil 454 votos representan- cación en todas las entidades federativas del país,
do a 3 partidos políticos. siendo oportuno hacer énfasis en el rubro, cuando
en la actualidad únicamente 19 entidades estatales
Asimismo, me es muy grato comentar que en cuentan con un tipo penal adecuado, alertando a
la 64 legislatura, por primera vez en la historia, las diversas organizaciones defensoras de los dere-
se confirma la equidad, con 243 Diputadas y 254 chos humanos y a las Naciones Unidas.
hombres en la Cámara de Diputados, es decir,
sólo nueve curules más para ellos, lo cual es moti- No obstante, no podemos cantar victoria cuan-
vo de alabanza y homenaje. do persisten evidencias notorias de desigual de
Por su parte, el Senado de la República se dis- género tanto en el ámbito público como privado.
tribuye con el 49.2% para las mujeres, es decir 63 De manera terminante deben consolidarse las po-

12 IGUALDAD / MAYO-AGOSTO 2018


Asociación Mexicana de Juzgadoras A. C.
para erradicar las injusticias y fomentar el desa-
rrollo de las mujeres, no han sido suficientes ni
satisfactorias.

Concluyo mi participación agradeciéndoles la


atenta invitación para compartir el panel con uste-
des, no sin antes, invitarlos a reflexionar y recordar
que para que haya justicia y equilibrio en la en-
tidad de género, debe prevalecer el compromiso
de las mujeres en la toma de decisiones, en los
cargos de carácter institucional que les han sido
conferidos en la estructura de gobierno, sin que
líticas y acciones que bajo el mandato legal se han la meta sea obtener porcentajes que impliquen
emitido para erradicar las brechas de género entre un ganar-ganar, sino más bien promover y seguir
mujeres y hombres. promoviendo el cambio social, ampliando así el
horizonte y consolidando una sociedad incluyen-
Las políticas públicas que se han materiali- te e igualitaria, en una democracia en la cual Sin
zado en las iniciativas presentadas en los estados Mujeres no hay Democracia.

* Dra. Yasmín Esquivel Mossa / Magistrada Presidente del Tribunal de Justicia Administrativa de la Ciudad de México.

IGUALDAD / Asociación Mexicana de Juzgadora A. C. 13


Asociación Mexicana de Mujeres
Juezas y Magistradas A.C.

Identidades Masculina
y Femenina ante la
Corrupción Judicial.
Gladys de Lourdes Pérez Maldonado

El presente artículo pretende analizar un tema particularmente


nuevo y sensible en el ámbito de la participación de la mujer
en la vida pública: LA CORRUPCIÓN.

A
l respecto, me surgen varias interro- Ahora bien, el vínculo entre Género y Corrup-
gantes: ¿ Que nos motiva a estudiar La ción se ha abordado desde dos puntos de vista:
Corrupción relacionada con la mujer? 1.- quienes han examinado si la existencia de un
¿ Por qué debemos incorporar una pers- mayor número de mujeres en el gobierno y altos
pectiva de género en el campo de la lucha contra rangos de poder tiende a disminuir los índices de
la corrupción y promoción de la transparencia? corrupción, y 2.- quienes manifiestan que la co-
¿ A caso la presencia de la mujer en la vida públi- rrupción afecta más a las mujeres que a los hom-
ca, toma de decisiones y en los órganos de justicia bres, dado que tradicionalmente el género feme-
incide en la disminución de actos corruptos? . nino es considerado como el sexo débil y por ende
Transparencia Internacional define la corrup- con mayor riesgo de vulnerabilidad.
ción como “el mal uso del poder encomendado Dollar, Fisman y Gatti (1999), sugieren que a
para obtener beneficios particulares”. medida que el número de mujeres aumentara en
¿Cómo se puede abatir la corrupción en el sec- el parlamento, el nivel de corrupción tendería a
tor público, en el poder judicial? Algunos investi- disminuir. Esto considerando que el género fe-
gadores sostienen que la presencia de más mujeres menino tiene valores éticos más arraigados que
es la solución, no obstante otros consideran que los los hombres (la honestidad y la generosidad), se
efectos de la corrupción afectan de forma diferen- piensa que una vez que estén en el gobierno van
ciada a hombres y mujeres, siendo éstas últimas las a replicar este mismo comportamiento lo cual mi-
que sufren las peores consecuencias. tigará problemas como el oportunismo y la inope-
Yolanda Ramos, Maestra en Ciencia Política, rancia del sector público.
sostiene que la corrupción es un problema exten- Descubrimientos similares fueron encontrados
dido por todo el mundo, presente en casi todos los por otros investigadores del Banco Mundial, quie-
sectores de la vida pública y privada que influye nes llegan a la determinación que tanto en el sector
en la toma de decisiones, provocando una serie público como en el privado las mujeres toleran me-
de consecuencias adversas que por lo general nos la corrupción que los hombres y en promedio
afectan a los sectores de la población con mayo- pagan menos sobornos a la hora de hacer gestiones
res desventajas. gubernamentales. Así también descubren que en

14
14 IGUALDAD / MAYO-AGOSTO 2018
Asociación Mexicana de Mujeres
Juezas y Magistradas A.C.
Asociación Mexicana de Juzgadoras A. C.
países como Italia y España donde la mayor parte de los niveles de corrupción en las mujeres tienden a
la población practica la religión católica existe una disminuir.
menor representación de mujeres y más altos índices El estereotipo de la mujer es que es menos co-
de corrupción; relación contraria a la que se da en rrupta, se tiene mayor expectativa de ella y carga
países escandinavos en su mayoría protestantes. con mayor responsabilidad, por lo que si comete
una falta, públicamente es estrictamente sanciona-
Ahora bien, Goetz señala: da mas que a los hombres, motivo suficiente para
abstenerse de practicar la corrupción, como ejem-
“Si las mujeres muestran preferencia por un comportamien- plo podemos mencionar a las Presidentes Laura
to menos corrupto, puede ser simplemente porque han sido Chinchilla en Costa Rica (2010-2014) y Michelle
excluidas de las oportunidades para este tipo de comporta-
Bachelet en Chile (2014-2018), quienes debido a
miento y ese efecto se ve obligado a cambiar con el tiempo,
cuando un mayor número de mujeres entren en la función
denuncias de corrupción relacionadas con su ad-
pública.” ministración, su credibilidad y popularidad bajó
considerablemente.
Según esta teoría una vez que la mujer tenga opor- Se realizó un estudio experimental en Austra-
tunidades, será corrupta indefectiblemente. lia, India, Indonesia y Singapur, el cual trajo como
Por otro lado, se sostiene (Esarey y Chirillo 2013) resultado que el postulado: que a mayor mujeres
que en las democracias las mujeres son menos co- en el gobierno o puestos públicos trae como con-
rruptas porque son mas adversas al riesgo que los secuencia la disminución de la corrupción, no es
hombres y porque son más vulnerables al castigo correcto.
por la discriminación de género que padecen; sin Esto es, los resultados arrojaron que solo en Aus-
embargo esto no sucede en sistemas autocráticos tralia las mujeres son menos tolerantes a la corrup-
en donde la brecha es débil o inexistente. ción que los hombres, mientras que en los otros
En países que ejercen la democracia y que tien- países asiáticos no existen diferencias significativas
den a abatir la corrupción y donde las sanciones de género en las actitudes hacia la corrupción, esto
en las urnas por parte de los votantes son mayores, influido por factores culturales.

IGUALDAD / Asociación Mexicana de Mujeres Juezas y Magistradas A. C. 15


15
Asociación Mexicana de Mujeres
Juezas y Magistradas A.C.

En el año 2016 el World Bank informó que secuencia la desconfianza de inversionistas extran-
aunque en años recientes en la mayor parte de jeros, desvío de recursos económicos destinados a
los países del mundo y de las organizaciones in- beneficios sociales, desconfianza de los ciudada-
ternacionales se ha trabajado por conseguir mayor nos en sus instituciones, incluyendo a los jueces y
equidad de género, las mujeres siguen siendo se- a toda la maquinaria del Poder Judicial.
gregadas en materia laboral, limitando sus oportu- Cuando existe alto nivel de corrupción en un
nidades económicas y de toma de decisiones, con país viene aparejado el fenómeno de la impuni-
lo cual las desigualdades persisten y el desarrollo dad y en México de acuerdo al Índice Global de
se da a un ritmo más lento. Impunidad México 2016, de 59 países evaluados,
En esta virtud las mujeres como grupo pobla- México ocupa el lugar 58, sólo superado por Fili-
cional continúan presentando altos índices de po- pinas.
breza, factor que las hace mucho más vulnerables Ahora bien, en México debemos hacer un par-
a sufrir los efectos de la corrupción. teaguas, antes del proceso electoral 2018 y después
La corrupción en los organismos judiciales y de de los resultados del proceso electoral 2018.
investigación es particularmente perjudicial para El electorado castigó en las urnas al Partido
las mujeres cuando, como víctimas de la discrimi- Revolucionario Institucional que detenta el go-
nación y la violencia, tratan en vano de hacer valer bierno en funciones, así como al Partido Acción
sus derechos en el sistema judicial. Delitos como Nacional que durante doce años lo ostentó, debi-
la violencia doméstica, acoso sexual y abuso labo- do al hartazgo de hechos de corrupción públicos y
ral, entre otros son pocas veces condenados con el denunciados, y que a razón de la impunidad que
rigor que merecen, en ocasiones por negligencia reina en el sistema político mexicano, no fueron
de los organismos encargados y en otras porque los castigados a los responsables de esos actos y queda-
agresores pagan sobornos a policías y jueces para ron en el limbo los cuestionamientos del pueblo,
que detengan el proceso y así evitar el castigo. lo que condujo a obtener en el Poder Legislativo
La coacción sexual es una forma de soborno Federal y de los Estados, la paridad en la partici-
común y poco denunciada, por lo regular se ejer- pación femenina y masculina; la ciudadanía votó
ce en centros de trabajo o de estudio, en el sigilo por la mujer, dio su voto de confianza para que
y la mujer por vergüenza y temor al desprecio de con su presencia disminuyan los problemas de co-
su familia o pareja, guarda silencio y así los abusos rrupción e impunidad.
continúan. El Congreso de la Unión quedó conformado de
Las mujeres, quienes tradicionalmente se en- la siguiente manera: La Cámara de Diputados por
cuentran en posiciones desiguales con referencia 244 mujeres y 256 hombres, de un total de 500 y la
a sus pares masculinos, han debido soportar ma- Cámara de Senadores se integra por 63 mujeres y
yores y más terribles consecuencias que deja a su 64 hombres, de un total de 128.
paso la corrupción. Veremos los resultados a futuro, pues no nece-
Según Transparencia Internacional (2017), se- sariamente la presencia femenina es un sinónimo
ñala que México se encuentra entre las peores po- de disminución o extinción de la corrupción en el
siciones de América Latina y El caribe, por debajo sistema político de un país.
de Brasil, Argentina y Colombia; y ocupando la Basta de estereotipar a la mujer, basta de ubicar
misma posición que Honduras y Paraguay. Es ade- a la mujer como la incólume, basta de esperar de
más, junto a Rusia, el país peor evaluado del G20 la mujer una conducta por demás ética, basta de
y el primero entre los países a la Organización poner sobre los hombros de las mujeres responsa-
para la Cooperación y el Desarrollo Económicos bilidades que son compartidas con los hombres en
(ocde). La corrupción en un país trae como con- una sociedad, como es abatir la corrupción y la im-
16
16 IGUALDAD / MAYO-AGOSTO 2018
Asociación Mexicana de Mujeres
Juezas y Magistradas A.C.
Asociación Mexicana de Juzgadoras A. C.
punidad, basta de considerar que el día a día tenemos que demos- tenemos la capacidad para inter-
la honorabilidad es sinónimo de trar más del ciento por ciento de venir en la solución del problema
mujer…basta! basta!basta! nuestra capacidad laboral e inte- de la impunidad y la corrupción,
Por años la mujer no ha par- lectual, a eso también se le llama más no somos las únicas respon-
ticipado en la vida pública de discriminación, desigualdad, no sables, vivimos en una sociedad
nuestra sociedad, como ya lo he más estrés. de hombres y mujeres, hemos
mencionado, ahora que inicia No es así! Habemos mujeres luchados por igualdad de opor-
su inclusión en altos mandos buenas, con buenos principios tunidades y paridad en represen-
de poder y decisión es cuando éticos y habemos quienes no so- tación, muy bien, trabajemos en
los hombres y también algunas mos buenas y tampoco tenemos conjunto, hombres y mujeres,
mujeres misóginas, nos quieren buenos principios éticos, somos no nos utilicen en momentos de
hacer responsables de dar solu- Seres Humanos, somos personas, crisis, somos un equipo, vamos a
ción a situaciones que surgieron tenemos las mismas cualidades y abatir la corrupción de manera
en una sociedad patriarcal; en defectos que el varón, claro que conjunta.

* Gladys de Lourdes Pérez Maldonado / Magistrada del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Veracruz.

IGUALDAD / Asociación Mexicana de Mujeres Juezas y Magistradas A. C. 17


17
¬ Consejo de la Judicatura Federal ¬

Igualdad y competencia de géneros,


en el ámbito jurisdiccional.
Miguel Ángel Batres Antonio. *

E
l concepto de “igual- la presencia de hombres y mu- completa; ello, en mi concepto,
dad” definitivamente jeres en esos ámbitos. Por aho- solo puede alcanzarse si se tiene
guarda una relación ra, importa hablar del ámbito juzgadores sensibles, con expe-
indisoluble con el di- judicial, respecto del cual es un riencia de la vida personal y ju-
verso de “justicia”, que en pala- hecho conocido el que la socie- rídica, así como, esencialmente,
bras de Aristóteles, advertidas de dad demanda una impartición con intelecto lógico.
la Ética a Nicómaco, es “tratar de justicia que, en mi concepto, Ahora, todo esto lo traigo a
igual a los iguales y desigual a los no exige sea más pronta, ni más colación para, desde este rincón,
desiguales”. En la actualidad, y expedita, sino más humana y efi- generar un debate en el interior
desde hace algunos años, esto caz, es decir, que quien o quie- del lector, sobre qué tan pruden-
está tomando gran envergadura nes se encargan de esa función te es contar con juzgadores sobre
respecto al rol de la mujer en lo hagan conscientes de que la base de lograr un equilibrio
la sociedad, a grado tal que en detrás de cada expediente que entre géneros, cuando, estimo,
los ámbitos legislativo y judicial, pasa por sus manos se encuen- la demanda social va en el sen-
aunque con más rigor en el pri- tran personas humanas- con tido de exigir una justicia más
mero, se han dispuesto medidas sentimientos- esperando una humana y eficaz, lo que no es
para igualar el número de inte- respuesta a su conflicto, que evi- otra cosa sino decir que quienes
grantes por géneros, de tal ma- dentemente debe ser, en la me- deben ocupar el cargo de juzga-
nera que exista un equilibrio en dida de lo posible, justificada y dor deben ser los mejores y más

18 IGUALDAD / MAYO-AGOSTO 2018


¬ Consejo de la Judicatura Federal ¬

aptos; lo cual, probablemente se tornaría compli- iguales—ello sin importar que con anterioridad
cado concebir mediante criterios de selección por esto no haya sido así, ya que sabemos que en el
género. Esto, de ninguna manera quiere decir que pasado la mujer fue ampliamente discriminada,
el género masculino deba prevalecer en el ámbito empero, para terminar con ese mal que nos aque-
judicial, como sucede en la actualidad, pues sin ja y avergüenza a todos, no deberíamos trazar una
lugar a dudas, equiparando la igualdad de opor- línea de tiempo en la que digamos que en virtud
tunidad en el acceso a los concursos respectivos, del pasado discriminatorio del hombre hacía la
puede suceder, como ha acontecido, que sean mujer, ahora, en este ámbito, de aquí en adelan-
más mujeres quienes accedan al difícil cargo de te, se debe concebir que el género femenino es
juzgador. desigual y recibir, por ende, un trato distinto o
Considero que por esa razón, exclusivamente mejores oportunidades, porque no lo es—, en rea-
para ese cargo, debe blindarse a la mujer a fin de lidad existe un gran número de mujeres brillantes
que sin obstáculo alguno pueda aspirar y, cuan- y capaces, que, verdaderamente, no necesitan de
do así proceda, triunfar en el respectivo concur- un trato desigual respecto al género opuesto, para
so; sin embargo, al momento de la selección, en sobresalir, sino, en su caso, apoyo extra, de distin-
este supuesto en particular, debería observarse un ta índole, para entrar a la terna y, en igualdad de
trato igual entre géneros, porque actualmente son condiciones, desenvolverse.

* Miguel Ángel Batres Antonio / Secretario de Tribunal del Primer Tribunal Colegiado del Décimo Quinto Circuito

IGUALDAD / Consejo de la Judicatura Federal 19


¬ Consejo de la Judicatura Federal ¬

Nuevas Masculinidades:
expandiendo el horizonte de la
equidad de género dentro del
Poder Judicial de la Federación.
*JOSÉ ALFONSO MONTALVO MARTÍNEZ

H
ablar de masculinidad, como categoría de género, entraña gran dificultad. En primer lugar,
porque no existe una forma exclusiva de ejercerla y se manifiesta de diversas formas según
el tiempo y el contexto; y en segundo, porque el término se encuentra atado a una serie de
estereotipos y prejuicios que inhiben su adecuado análisis y comprensión, impactando en
la manera en cómo se configuran las relaciones sociales y se forjan las instituciones.
El Poder Judicial no es ajeno a este influjo. La concepción hegemónica de lo masculino y feme-
nino en el quehacer público, sin duda, permea sus procesos, sus interacciones y su conformación
orgánica. Ante este hecho, la rama encargada de impartir justicia a nivel federal, ha adoptado una res-
ponsabilidad crítica que le ha permitido paulatinamente generar cambios en las relaciones de género,
adoptando criterios en el que las categorías de femenino y masculino, no se traduzcan en desventaja,
discriminación o prejuicio. Tal propósito no sólo resulta congruente con lo establecido en el artículo
2 de la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, que
establece la obligación de todos los Estados parte de adoptar medidas y políticas tendientes a generar
condiciones de igualdad entre mujeres y hombres; también mimetiza con las obligaciones estableci-
das en el párrafo último del artículo 81 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, en la
que se señala lo siguiente:

El Consejo de la Judicatura Federal incorporará la perspectiva de género, de forma transversal y equitativa en el desem-
peño de sus atribuciones, programas y acciones, con el objeto de garantizar a las mujeres y hombres, el ejercicio y goce
de sus derechos humanos, en igualdad de condiciones y velará por que los órganos a su cargo así lo hagan.

Es bajo esta perspectiva de género, como debemos conmensurar y analizar a la masculinidad, buscan-
do generar políticas y mecanismos que permitan, además, de la igualdad entre mujeres y hombres, un

20 IGUALDAD / MAYO-AGOSTO 2018


¬ Consejo de la Judicatura Federal ¬

entorno que desarticule los roles y estereo-


tipos tóxicos que tradicionalmente acom-
pañan al ideal de lo masculino.
Las condiciones de discriminación,
violencia y desigualdad hacia las mujeres
en México, han precisado que los esfuer-
zos de la institucionalización de género se De ahí, que los términos de equidad, pers-
centren en políticas tendientes a nivelar tal pectiva e igualdad de género, deben ser vis-
disparidad estructural, de ahí que común- tos de manera correlativa entre lo masculino
mente se asocie la equidad de género con y femenino. Las políticas en esta materia,
el sexo femenino. Tal fenómeno se presen- no sólo contemplan mecanismos o acciones
ta a lo largo y ancho del conglomerado de afirmativas que buscan eliminar las brechas
instituciones del Estado, lo que incluye, existentes para las mujeres; sino que deben
por supuesto, al Poder Judicial. Es mo- proporcionar bases para que los hombres em-
mento de comenzar a trascender tal iner- prendan cambios en la manera en cómo ejer-
cia y comprender mejor lo que implica la cen su masculinidad, favoreciendo al objetivo
perspectiva de género. Para ello, citando de configurar entornos igualitarios, libres de
a Mariblanca Staff Wilson, podemos con- discriminación y violencia.
templarla de la siguiente manera. Ahora bien, como se señaló, el término
masculinidad conlleva reconocer que ésta se
(…) la perspectiva de género, es una herramien-
expresa y ejerce de diversas formas, según el
ta o mecanismo de análisis, que busca explicar contexto y la época histórica; sin embargo, sí
el fenómeno de la desigualdad y de la inequi- se pueden advertir ciertos rasgos hegemóni-
dad entre hombres y mujeres. Consiste en el cos, sobre todo para el mundo occidental, que
enfoque de las cosas, situaciones o problemas, en gran medida se encuentran presentes en
tomando en consideración la diversidad en los las relaciones de poder entre géneros y en la
modos en que se presentan las relaciones de gé-
socialización de los varones. Algunos de ellos,
nero en la sociedad, pero entendiendo a la vez
la identidad de género, tanto de hombres como
serían: racionalidad crítica, auto-exigencia,
mujeres.1 competencia, libertad, rigor, fuerza, distin-
ción sobre las y los demás, fortaleza emocio-
nal y placer sexualizado.2
1 Citada por Sánchez Cordero, Olga en, “Perspectiva de Gé- Algunos de estos valores, vistos por sepa-
nero e Interpretación Judicial“ en Revista del Instituto de la rado, no tienen mayor carga peyorativa, pero
Judicatura Federal, Mayo, Número 14, 2003, p.101

2 Moreno Ruíz, María José, “Masculinidades en la cultura de la Glo-


balización“, en Hombres: identidades y violencia, 2º Encuentro
de Estudios de Masculinidades: Identidades,cuerpos,violencia y
políticas públicas, Chile, FLACSO, 2001, p. 42

IGUALDAD / Consejo de la Judicatura Federal 21


¬ Consejo de la Judicatura Federal ¬

bajo una perspectiva de género, la ausencia de estos rasgos, impacta en la forma en cómo es visto
un varón. Estas característica son en gran medida las que, de manera malentendida, sostienen la
dominación masculina sobre las mujeres e incluso sobre otros hombres que no reúnen dichas ca-
racterísticas. Así, “Quien se muestra tierno, sensible, dependiente, comprometido emocionalmen-
te, no agresivo ni competitivo, en la lógica de la guerra es visto como débil y como consecuencia
poco varonil”.3
Sustraerse de esas características implica poner en riesgo los roles y características que genéri-
camente se otorgan a los varones: proveedores, sostén emocional, disciplinadores, valientes sexual-
mente, dispuestos, etc. Bajo esta lógica se dan nuestras relaciones en el trabajo, con amistades,
pareja, familia y en todo el entramado social.
Si bien este tipo de masculinidad presenta una serie de ventajas y privilegios sexistas, también
representa una serie de riesgos que impactan en la vida del individuo en diversos rubros: salud,
afectividad y vida familiar.
Ser proveedor implica para muchos hombres la imposibilidad de concliar su vida laboral con
la familiar, relgándolos a un segundo plano en la corresponsabilidad del hogar, así como del cui-
dado y disfrute afectivo de hijos e hijas; para los varones, sobrellevar en muchas ocasiones el peso
económico de un hogar o una familia, también genera efectos negativos, los hace más vulnerables
a enfermedades asociadas con el estrés y en muchas ocasiones a no tratarse medicamente para que
no se les descuenten días u horas de trabajo. La afectividad en los hombres, muchas veces cues-
tiona su virilidad, por lo que en muchas ocasiones no expresan lo que sienten, o son reservados en
cuanto sus preocupaciones y problemas. Finalmente, el costo más grande es el siguiente:

Se observa que en esta sociedad los hombres mueren primero que las mujeres y que habitualmente las causas de
muerte reflejan una exposición deliberada de enfrentar riesgos y peligros. Las diferencias se observan en el mayor
número de muertes, entre los hombres, causadas por violencia y accidentes y también en la mayor morbimorta-
lidad por alcoholismo o sus consecuencias.4

Estos costos deben ser también preocupación de los procesos de transversalización de la pers-
pectiva de género en todas las instituciones, incluyendo por supuesto al Poder Judicial de la Fe-
deración. Para ello debemos coadyuvar en la generación de una nueva forma de masculinidad,
es decir, de un enfoque que permita no sólo relaciones más igualitarias entre mujeres y hom-
bres, sino una posibilidad de desarticular los factores de riesgo, ansiedad, desapego emocional y
familiar que afectan la vida cotidiana en los varones. 5
Es momento de aprovechar, no sólo los procesos que la rama judicial ha emprendido como
parte de la institucionalización de políticas de equidad de género en la institución, también hay
que reconocer que paulatinamente están emergiendo esfuerzos en muchos hombres por romper
con la norma hegemónica, así pues:

3 Luco, Alfonso,“El sexo imaginario“, en Hombres: identidades y violencia, 2º Encuentro de Estudios de Masculinidades:
Identidades,cuerpos,violencia y políticas públicas, Chile, FLACSO, 2001, p. 87
4 Hardy, Ellen y Jiménez, Ana Luisa, “Masculinidad y Género“, en Revista Cubana de Salud Pública, No. 27, Centro Nacional de Información
de Ciencias Médicas, Cuba, 2001, p.84
5 Medina Maldonado, Venus, “Nuevas masculinidades, un enfoque para la promoción de las relaciones igualitarias“, en Revista estudios Cultu-
rales, vol. 8,No. 15, Ecuador, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2015, p.15

22 IGUALDAD / MAYO-AGOSTO 2018


¬ Consejo de la Judicatura Federal ¬

(…) en las sociedades occidentales ya no existe una


única forma de ser varón. La gama de posibilidades
se ha ampliado, y a pesar de la vigencia para ciertos
sectores de los hombres de algunos modelos de re-
ferencia (masculinidades hegemónicas), la realidad
es que el mundo masculino actual es muy hetero-
géneo y se mueve hacia campos de mayor respeto
hacia la diversidad.6

El paso a seguir consiste en revisar los pro-


gramas y políticas de equidad de género,
abandonando la idea de que género es sinó-
nimo de mujer, y contemplar acciones que
permitan reducir los riesgos ya señalados.
Se debe hacer énfasis en la importancia de
integrar de manera más armónica la vida
laboral, con la familiar y social, favorecien-
do que los hombres tomen distancia del rol
meramente de proveedor y autoridad dentro
de las familias, al tiempo que se integran de
manera corresponsable a las actividades del
hogar, dando tiempo para el esparcimiento,
así como para el cuidado y acercamiento
emocional con los hijos e hijas. Para ello, es
preciso revisar las condiciones de los permi-
sos otorgados para participar en actividades
escolares o de cuidado familiar.

6 Sanfélix Albelda, Joan, “Las nuevas masculinidades. Los hom-


bres frente al cambio en las mujeres“, en Revista Prisma Social,
núm. 7, diciembre, Fundación para la Investigación Social
Avanzada, 2011, p.242

IGUALDAD / Consejo de la Judicatura Federal 23


¬ Consejo de la Judicatura Federal ¬

Adicionalmente, los programas de sensibiliza-


ción y capacitación en materia de género, deben
Bibliografía.
familiarizar al funcionariado judicial con los pro- Hardy, Ellen y Jiménez, Ana Luisa, “Masculini-
blemas de género que experimentan los hombres: dad y Género“, en Revista Cubana de Salud
se deben proveer mecanismos que faciliten la Pública, No. 27, Centro Nacional de Informa-
despresurización laboral, que motiven canales de ción de Ciencias Médicas, Cuba, 2001
comunicación activa para todos los hombres; del Luco, Alfonso, “El sexo imaginario“, en Hombres:
mismo modo, el Poder Judicial debe reforzar sus identidades y violencia, 2º Encuentro de Estu-
dios de Masculinidades: Identidades, cuerpos,
campañas para promover la salud y el autocuidado
violencia y políticas públicas, Chile, FLACSO,
entre varones, haciéndolos conscientes de la res-
2001.
ponsabilidad de mantener una vida saludable. Fi- Medina Maldonado, Venus, “Nuevas masculini-
nalmente, el éxito de las campañas contra el acoso dades, un enfoque para la promoción de las
y discriminación hacia las mujeres sólo será posi- relaciones igualitarias“, en Revista estudios
ble, en la medida de incorporar a los hombres en Culturales, vol. 8,No. 15, Ecuador, Pontificia
tal propósito, de ahí que resulta imprescindible su Universidad Católica del Ecuador, 2015.
concientización sobre el problema. Moreno Ruíz, María José, “Masculinidades en
El funcionariado del Poder Judicial de la Fe- la cultura de la Globalización“, en Hombres:
identidades y violencia, 2º Encuentro de Estu-
deración debe trabajar sobre bases de igualdad
dios de Masculinidades: Identidades, cuerpos,
y aprendizaje que permitan relaciones más ar-
violencia y políticas públicas, Chile, FLACSO,
mónicas y equitativas entre hombres y mujeres. 2001.
No obstante, para que estos cambios ocurran, los Sánchez Cordero, Olga, “Perspectiva de Género
hombres deben concientizarse de que las prácti- e Interpretación Judicial“ en Revista del Insti-
cas que se asocian a la masculinidad tradicional, tuto de la Judicatura Federal, Mayo, Número
también los hacen prisioneros de estereotipos que 14, 2003.
los atan y ahogan en una camisa de fuerza artifi- Sanfélix Albelda, Joan, “Las nuevas masculinida-
cialmente construida.7 des. Los hombres frente al cambio en las muje-
res“, en Revista Prisma Social, núm. 7, diciem-
bre, Fundación para la Investigación Social
Avanzada, 2011.
7 Hardy, Ellen y Jiménez, Ana Luisa, op. cit., p. 87

* José Alfonso Montalvo Martínez / Magistrado del Segundo Tribunal Colegiado en Materia Penal del Primer Circuito.

24 IGUALDAD / MAYO-AGOSTO 2018


¬ Consejo de la Judicatura Federal ¬

Resistencias del patriarcado, la


transgresión de la subjetividad
en lo jurídico
* KARLA GUTIÉRREZ ORTEGA

E
n el año de 1974, como consecuencia de vida de cada mujer y de las mujeres mexicanas en
la próxima Primera Conferencia Inter- lo general, cuando se nos reconoce como iguales
nacional de la Mujer, a celebrarse en la del hombre y con ello, se adquiere la igualdad y
Ciudad de México en 1975, el gobierno todos los derechos y prerrogativas que genera en
del Presidente Luis Echeverría Álvarez tuvo que razón de ser consideradas como iguales de los
reformar el artículo 4o. de la Constitución para hombres y por tanto, con acceso al reconocimien-
otorgar el reconocimiento de la igualdad jurídica to y protección fundamental que la Constitución
del hombre y la mujer ante la ley. Esto significó les reconoce como sujetos de derecho.
de alguna forma un gran avance en el reconoci- En este sentido, es cierto que a 44 años de la
miento de las mujeres como ciudadanas pues pa- reforma de 1974, las mujeres mexicanas contamos
recía que con esa igualdad formal, las mujeres de con un mayor reconocimiento de derechos polí-
esa época podrían acceder a los mismos derechos ticos, sociales, laborales y económicos, resultado
y prerrogativas que venían gozando los ciudada- del mismo número de años donde numerosas fe-
nos hombres mexicanos desde la Constitución de ministas, trabajaron y la mayoría de los tiempos,
1917, sin embargo, esto no sucedió, no al menos lucharon, en todos los frentes de la vida política en
como se hubiera esperado de ese reconocimiento nuestro país y hoy, continúan haciéndolo, pero, y
igualitario. esta es la palabra que da origen a este artículo, la
Sería injusto señalar que el reconocimiento igualdad formal, la jurídica, nos sume a las muje-
de esa igualdad formal, plasmada en el máximo res en una identidad subjetiva que no nos perte-
ordenamiento jurídico, continente de la organiza- nece pero que ha sido la única posibilidad de ac-
ción social, política y económica del país no tra- ceder a los privilegios, prerrogativas y por último,
jo consigo ciertos avances o mejores condiciones derechos, que gozan los hombres, como detento-
para la vida social de las mujeres de esos años a la res del poder, la acción y de la subjetividad que da
fecha, 40 años después, y que por supuesto, abrió orden a la vida social.
la puerta a más oportunidades de acceder a otros Es justo la subjetividad, ese reconocimiento de
derechos para las mujeres, en lo laboral, familiar, la identidad humana lo que nos permite, como
educación, incluso en ámbitos considerados siem- sociedad, establecer los parámetros sobre los que
pre reservados para los hombres, como lo es la ac- se sustentará las condiciones de vida, las acciones
ción política y la generación de riqueza. permitidas, los privilegios y derechos que deben
Sin embargo, esa igualdad formal también ha ser reconocidos y protegidos para todos y todas sus
significado una limitante que trasciende lo jurídi- integrantes por esas mismas personas que confor-
co, lo político y que impacta directamente en la man las comunidades humanas, y en función de

IGUALDAD / Consejo de la Judicatura Federal 25


¬ Consejo de la Judicatura Federal ¬

esta subjetividad es que se organiza la vida social.


En este sentido, no obstante los avances en
materia de igualdad formal que hombres y mu-
jeres han adquirido y reconociendo por la propia
comunidad y con todas sus instituciones sociales,
seguimos siendo educadas bajo patrones cultura-
les que disfrazan la división genérica de roles en
una pretendida subjetividad neutral que no es otra
sino la masculina.
Así, mujeres y hombres nos crían, forman y
educan y luego lo reproducimos con las nuevas
generaciones, hombres y mujeres que piensan y
actúan con una subjetividad masculina interiori-
zada y arraigada, a partir de patrones culturales
que se encuentran inmersos no sólo en las prácti-
cas diarias de la cotidianeidad, sino en nuestra his-
toria y pensamiento histórico, político y jurídico.
Centrémonos en lo jurídico, objeto de análi-
sis en este artículo. Las comunidades humanas,
habiéndose organizado políticamente tienden a
establecer mediante convenciones comunes, un Las mujeres asumimos dos subjetividades, la
sistema de normas que se imponen a todos y to- femenina que corresponde a nuestra identidad de
das las integrantes de esa sociedad. Este sistema género y la “universal” de ser humano, propia de
de normas es el producto de los actos y voliciones nuestra humanidad de especie. La mayoría de las
de sus integrantes, es el que han convenido y por mujeres estamos tan homologadas con la subjeti-
tanto, son esos actos, los que crean su Derecho. vidad masculina que no cuestionamos la creación
Socialmente se concibe al Derecho como un de normas y leyes que nos definen en un solo su-
producto humano que se pretende neutral, uni- jeto y que por pretenderse generales, ignoran e in-
versal y objetivo pero que por su propio origen, re- visibilizan las diferencias existentes entre quienes
sulta indudablemente afectado de la experiencia integramos la sociedad.
subjetiva de quien lo ha creado, concebido por un Encontramos las mujeres entonces que, esta
solo sujeto como receptor de los efectos jurídicos aceptación de normas que veladamente institu-
que significan vivir en sociedad, el “ser humano”. cionalizan la desigualdad a partir del recono-
Quienes conformamos la Sociedad, al partici- cimiento tácito y expresó de una sola subjetividad
par de una sola cosmovisión en nuestro imagina- humana, incide a su vez, no sólo en el espacio
rio, la pretendida subjetividad que caracteriza al público sino que trasciende al espacio privado de
ser humano, continuamos reproduciendo los pa- todas las personas que conformamos esta Sociedad
trones de conducta y pautas de comportamiento mexicana actual, otorgando permanencia a las in-
que garantizan la hegemonía masculina y a partir stituciones sociales que dan continuidad al trato
de ella establecemos normas y reglas que dan per- desigual entre los géneros y cuyas consecuencias
manencia a la división del trabajo según la iden- se observan en la perenne condición de desigual-
tidad genérica que nos corresponde al nacer mu- dad que existe en perjuicio de las mujeres, muy
jeres u hombres y a partir de la cual se conforma a pesar de lo que el Derecho señale, establezca o
nuestra conciencia jurídica. reconozca.
26 IGUALDAD / MAYO-AGOSTO 2018
¬ Consejo de la Judicatura Federal ¬

Es decir, la igualdad al estar contenida en un como sujeto de derechos, incluyendo en él, lo di-
texto con reconocimiento social obligatorio como ferente para que pueda ser considerado igual y por
lo es la Constitución1 institucionaliza y obliga a tanto, se uniforma en un Único sujeto.
quienes integramos la sociedad, a reconocer esa Incluso, tomando en consideración que las
condición como una regla de orden que establece normas regulatorias de la conducta humana se
los modos de convivencia2, bajo los cuales vivimos convierten en disposiciones obligatorias cuando
mujeres y hombres en dicha sociedad a partir de son creadas mediante el proceso determinado
colocarnos en la única subjetividad que se reco- para ello (el proceso de creación de la norma), de-
noce como jurídica y poseedora de esa igualdad, biendo cumplir con un requisito elemental para
la subjetividad del “ser humano”. determinar tal obligatoriedad, esto es, emanar de
Esta subjetividad sin embargo es ontológica- un proceso legislativo, realizado por mujeres y
mente masculina y por tanto no es universal, pues hombres que actúan políticamente en represen-
la humanidad no se compone solo de hombres tación de la sociedad, entonces, las normas son
sino también de mujeres, hablando de identida- creadas por sujetos con una sola percepción de
des genéricas socialmente construidas por tanto, la realidad, la cual es socialmente aceptada como
hablar de una subjetividad universal significa ig- universal y por tanto, aplica para todas las perso-
norar o desconocer la existencia de la otra, que nas de esa sociedad, sin distinciones respecto de
por tradición, ha sido así y nos ha correspondido a su identidad genérica o de cualquier otra identi-
nosotras las mujeres. dad.
En este sentido, es posible hablar de cómo la Esta identidad genérica del Derecho corres-
subjetividad del “ser humano” transgrede el prin- ponde al sexo masculino, que con una visión pa-
cipio de la igualdad en su aspecto formal, al esta- triarcal desde los romanos se ha constituido, no
blecer como condición sine qua non ser sujeto y solo como el grupo dominante que ha mantenido
no sujeta de derechos, pues la otra, la sujeta no el imperio de la organización social y la construc-
existe y por tanto, no es viable de reconocimiento ción del Derecho, sino también quien ha creado
jurídico como lo es el sujeto, ser humano, hom- el lenguaje especifico y la práctica convencional
bre, ciudadano y mexicano. del mismo, pretendiendo en los últimos 50 años
Aunque se encontrará a lo largo de la extensa ser considerado como universal y neutral, donde
literatura jurídica existente, que justo esta premisa la ausencia de perspectiva de género en la con-
de transgresión, la única subjetividad, es lo nor- ciencia común de la colectividad tiene a su vez,
mal y lo otro, la otra, es lo que transgrede el orden efectos, no sólo en el proceso de creación jurídica
social, político y jurídico establecido a partir de la sino también en la aplicación de las normas jurí-
subjetividad neutral en que se basa el ser humano dicas, convirtiéndose en una conciencia jurídica
masculina colectiva.
Esta conciencia “sin género” permite que
1 La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos es el ordenamiento
jurídico máximo que organiza y regula política, social y jurídicamente la vida de las normas jurídicas y el sistema jurídico que las
la sociedad mexicana, como país y estado soberano. Por tanto, y acorde con la teo-
ría del Pacto Social, de Juan Jacobo Rosseau, es obligatoria para todas las mujeres
agrupa, resulten subjetivas y particulares en sus
y hombres, que permanezcamos en el territorio mexicano. Según lo dispuesto por componentes formal-sustantivo (contenido de la
el artículo 1 de la misma.
2 Rolando Tamayo señala que “la pertenencia a cierta comunidad implica la par- norma jurídica) y estructural (el contenido que
ticipación, mayor o menor, incluso pasiva, en el establecimiento del derecho las instituciones que crean, aplican e interpre-
de esa comunidad. Si un individuo pertenece a una determinada comunidad,
entonces acepta un determinado sistema de normas. Tomando en consideración tan esas normas, dan a las mismas) por cuanto
que todos los que pertenecen a una misma comunidad aceptan un mismo siste-
ma de normas, puede decirse que los miembros de una misma comunidad con-
se refiere a la identidad genérica del proceso de
vienen en aceptar un mismo sistema de normas.(TAMAYO y Salmorán. Rolando. creación, pues quienes crean las normas jurídicas
“El Comportamiento Jurídico.” Instituto de Investigaciones Jurídicas. México,
1976. Págs. 11-31.) no pueden desprenderse de su identidad y visión
IGUALDAD / Consejo de la Judicatura Federal 27
¬ Consejo de la Judicatura Federal ¬

del mundo desde ella3, como lo refiere Alda


Facio en su “Metodología para el análisis de
género del fenómeno legal”.
Aunado a ello, el componente político-
cultural del Derecho (que consiste en el con-
tenido que las personas les dan a las normas
jurídicas,) permite observar cómo es que las
personas a pesar de su identidad genérica, mu-
jeres y hombres, reciben a las normas jurídicas
que formarán parte del sistema jurídico con
una única perspectiva o conciencia, la mascu-
lina, la cual influye en la aceptación de ciertas
conductas como vinculantemente obligato-
rias, a pesar de que no se puedan identificar
con las mismas4.
En este sentido, encontramos que sólo hay
un sujeto del Derecho, que la igualdad se
mide en parámetros de identidad masculina,
que la particularidad de derechos parten de
las diferencias que existan a partir del hom-
bre como sujeto universal del Derecho, in-
cluso el lenguaje jurídico está construido en
términos neutrales que se definen a partir del
paradigma masculino.
Esto influye, no sólo en la creación de
normas y modelos a partir del hombre, sino
en la aplicación del Derecho y la interpre-
tación del mismo, sobre un solo sujeto que
se diferencia únicamente por ser activo o
pasivo y que si bien pudiera ser cierto, ello
garantiza la aplicación irrestricta de la ley sin
hacer distinciones por las evidentes diferen-
cias que pudieran influir en el juzgador encargado de aplicar el Derecho, se pierde de vista que este
modelo universal ha contribuido a invisibilizar al otro sujeto, no de la relación jurídica, sino de la
vida común. Y entonces ni siquiera debería llamársele sujeto sino sujeta activa o pasiva según sea el
caso.
El paradigma de lo neutral o universal se transforma en el concepto del androcentrismo5 que no es
otro que la reafirmación de la perspectiva masculina, sustentada en un único sujeto de una especie
compuesta por dos, mujer y hombre, que influye a tal grado en nuestra conciencia no sólo colectiva sino

3 FACIA Montejo, Alda. “Cuando el Género suena, cambios trae (Una metodología para el análisis de género del fenómeno legal)”, 1a. Ed, San José Costa Rica,
ilanud, 1992, 156 pp.)
4 Ibidem
5 El androcentrismo como lo define Alda Facio, permea todas nuestras instituciones, redundando en todas las disposiciones legales, teniendo como parámetro, modelo o
prototipo al macho de la especie humana, de la misma manera en que la anatomía toma como modelo al cuerpo masculino y de la misma manera en que el concepto
de ser humano se reduce al concepto de hombre.

28 IGUALDAD / MAYO-AGOSTO 2018


¬ Consejo de la Judicatura Federal ¬

individual, al momento de llevar a la práctica el


Derecho en nuestra realidad, que las mujeres nos
erigimos como sujeto de derecho, hombre, ser
humano, ciudadano, sujeto activo y/o pasivo para
poder acceder a ese sistema de normas al que lla-
mamos Derecho.
En este sentido, la actividad jurídica, en su
totalidad, desde los aspectos teóricos hasta los
prácticos, se consideran, al igual que la acción
política, una actividad preponderantemen-
te masculina y la inserción de las mujeres en
el campo de la creación jurídica, responde en
su mayoría, de igual manera que con la acti-
vidad política, asumiendo, la concepción an-
drocéntrica del derecho, bajo el discurso equi-
vocado de la neutralidad y universalidad que
se pretende caracteriza al Derecho, lo cual ha
significado que los teóricos jurídicos e inclu-
so, muchas de las teóricas desdeñen su subje-
tividad al momento de realizar investigación y
producción científica, argumentando que de no
hacerlo, afectaría subjetivamente dicha activi-
dad, olvidando que por tratarse de un producto
netamente social, no puede abstraerse de la sub-
jetividad que confiere la experiencia de quien
crea, investiga y aplica ese Derecho.6
Ejemplo de ello, lo encontramos en el dis-
curso que emplean autores considerados como
clásicos de la academia jurídica y que permiten
demostrar cómo es que ésta también se constru-
ye sobre parámetros androcéntricos.
Autores como Luis Recasens Siches7, Eduar-
do García Maynes8 e Ignacio Burgoa Orihuela9, coinciden en definir al hombre como el sujeto jurídi-
co individual donde se concentran los valores éticos y la dignidad humana y son justo estos elementos
los que le permiten reconocer al derecho como un sistema de normas obligatorias que debe observar,
respetar y cumplir.
De acuerdo con estos autores el hombre es algo real, que tiene naturaleza, y participa de las leyes
naturales de la realidad; pero al mismo tiempo, es diverso de todos los demás seres reales pues tiene

6 Al respecto, Alda Facio comenta que nuestra tradición jurídica incurre en el error de considerar que existen normas jurídicas “neutrales”, pues aquellos que las han
creado, o bien convenido en determinar qué comportamientos humanos deben ser contenidos en esas normas, cuentan con una identidad genérica que influye en su
manera de aprehender el mundo, de comprenderlo y de explicarlo. (FACIA Montejo, Alda. “Cuando el Género suena, cambios trae (Una metodología para el análisis
de género del fenómeno legal)”, 1a. Ed, San José Costa Rica, ILANUD, 1992, 156 pp.)
7 RECASENS Siches, “Luis. Introducción al estudio del derecho.” Ed. Porrúa, 2006. 15a. edición.
8 GARCÍA Maynes Eduardo, “Introducción al estudio del derecho.” Ed. Porrúa, 1986, 38a. edición.
9 BURGOA Orihuela Ignacio. “Las garantías individuales.” Ed. Porrúa, 1970. 6a. Edición

IGUALDAD / Consejo de la Judicatura Federal 29


¬ Consejo de la Judicatura Federal ¬

conexión con el reino de los valores. El hombre entonces, aun cuando se trata de la diferencia de
es la única realidad a través de la cual, la norma- la mujer en esa capacidad de la reproducción,
tividad de los valores puede transformarse en una por todo lo demás, siguen definiéndonos “el su-
fuerza real y donde este, como sujeto ético, es el jeto de derechos”.
administrador de la normatividad en el mundo Es decir, los valores que fundamentan esta con-
del ser real.10 cepción de identidad igualdad, garantizan que
Al respecto, señala Recasens que el hombre es sólo los varones pueden ser tratados como seres
persona, en tanto que es un centro espiritual de humanos plenos porque fue a éstos a quiénes se
actos cognitivos, valorativos y decisiones, que le tomó como paradigma de lo humano y esta con-
permite reflexionar sobre sí mismo y es un centro cepción de la igualdad ante la ley responde a un
de pensamiento, de estimación y de libre albe- patrón masculino porque el referente siempre ha
drío que constituye la esencia del hombre y que sido el sexo masculino.
le concede valor cualitativamente diferente y más Bajo este patrón, las leyes y la academia se con-
alto que el de todas las especies de entes munda- sideran neutrales, genéricas, iguales para ambos
nos. Es ese valor, la dignidad humana eminente sexos; donde el hombre/varón sirve de modelo
al ser humano. Entendiéndose que la dignidad para las leyes, sean neutrales o de “protección es-
es un valor intrínseco de la esencia humana en pecial” y la mujer para establecer lo diferente.
tanto que tal, lo suyo primario, su fin último, no Esta manera de concebir al Derecho ha garan-
se fundamenta sobre lo que el hombre haga o tizado que las mujeres seamos tratadas como seres
rinda, sino que se basa en lo que el hombre es. humanos plenos sólo en tanto seamos semejantes
Es decir, este sujeto como persona humana, a los hombres/varones y que seamos tratadas des-
por virtud de su dignidad, posee derechos prima- igualmente en todo lo que nos diferencia de los
rios, no sólo frente a los otros hombres, sino tam- hombres/varones.
bién frente a toda la humanidad y es aquí donde Así, aun cuando las leyes se ostenten como le-
el concepto hombre se fusiona en la percepción yes genéricas, al igual que todo lo genérico en una
de la comunidad, con el de persona. sociedad patriarcal como la nuestra, en realidad si
Así, aunque el concepto de persona se convierte tiene género, y ese género es el masculino.
en un derecho per se que se materializa en la iden- Podemos decir por tanto que en las leyes como
tidad personal de todo individuo, y que consiste en en la teoría jurídica no se discuten los elementos
ser uno mismo, en la propia conciencia y en la opi- que puedan integrar la subjetividad, pues esta se
nión de los demás, la subjetividad del mismo sigue considera universal, al ser el hombre el sujeto obli-
atendiendo al paradigma androcéntrico del Hom- gado por la norma, con lo que pierde de vista que
bre como el modelo universal, autenticado con el la norma afecta la vida no solo de los hombres sino
lenguaje empleado para tal reconocimiento11. de las mujeres inmersas en una realidad que les ha
Señala Alda Facio, que la forma de abordar la sido impuesta y que no siempre les pertenece.
igualdad de lo sexos ante la ley y en la academia, Es justo en este punto que se ocurre la transgre-
parte de la idea de equivalencia en todo lo no sión de la subjetividad en menoscabo de la igualdad
relacionado con la reproducción de la especie, formal para mujeres y hombres, pues el paradigma
homologando su subjetividad a la masculina y del androcentrismo, como base del Derecho, con-
tribuye al desconocimiento de la realidad de las
10 RECASENS Siches, Luis. Op.Cit. mujeres y no sólo por los hombres que concentran
11 Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta xxx. Registro No. 165821,
Novena Época, Instancia: Pleno, Diciembre de 2009, Tesis: p. lxvii/2009, Tesis
las posiciones y cargos de poder, sino de las propias
Aislada, Materia(s): Civil, Constitucional. derechos a la intimidad, propia mujeres que, desconociendo su identidad, repro-
imagen, identidad personal y sexual. constituyen derechos de defensa y
garantía esencial para la condición humana. ducen los sistemas de creencias patriarcales y se in-
30 IGUALDAD / MAYO-AGOSTO 2018
¬ Consejo de la Judicatura Federal ¬

cluyen inconscientemente en la clase dominante en todos los aspectos de la vida social, como integrantes
de las familias, como participantes de la vida política y pública y reforzados por nuestro sistema jurídico.
Así, la mayoría de las mujeres, nos asumimos como un sujeto de derecho, un gobernado, un miem-
bro de la sociedad, un ciudadano, un ser humano, perdiendo en ello nuestra identidad femenina y
adoptando la masculina en nuestra propia conciencia jurídica y a partir de esta contribuimos a la
creación de un Derecho subjetivamente masculino.

La subjetividad masculina como base onto-


lógica del Derecho

El Derecho es un producto humano esencialmente masculino. Desde sus primeras creaciones hasta la
actualidad, todo él está permeado de lógica androcéntrica, donde el sujeto al que se regula mediante
normas jurídicas, es el hombre.12
Ello no significa que las mujeres no participemos de los efectos y consecuencias de la organización
y ordenamiento de carácter jurídico, sólo que lo hacemos como parte del concepto universal “el hom-
bre” y en función de este se crea el Derecho, perdiéndose de vista en todo el universo jurídico que
cualquier producto humano está influenciado por la experiencia de quien lo produce.
Entiéndase que toda creación humana, sea artística o científica, está influenciada por la experiencia
de quien la crea. Entonces, si el Derecho es un producto humano, contiene en su esencia la experien-
cia de quienes lo han creado. Así, los principales creadores del derecho han sido los hombres y por lo
tanto, no resulta extraño que éste contenga en toda su esencia los valores atribuidos a la masculinidad
y se pretenda por tanto que, al igual que los hombres sea objetivo, neutral y racional.
En este sentido, es importante no perder de vista que el Derecho no comprende sólo el conjunto
de normas que regulan la vida social sino también las bases ideológicas que le otorgan legitimidad y
reconocimiento de obligatoriedad, en las que también subyace la experiencia y determinación socio-
cultural de sus creadores.
Por tanto, el Derecho está permeado de subjetividad de quien lo crea a pesar de que en el último siglo
los científicos jurídicos han pretendido otorgarle características que erradiquen de su esencia cualquier
subjetividad que pudiera tener, a través del ejercicio científico y demostrar, al igual que sucede con los

12 Véase el Preámbulo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos:


“Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los
miembros de la familia humana;
Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad, y que se
ha proclamado, como la aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de la
libertad de palabra y de la libertad de creencias;
Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de Derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión
contra la tiranía y la opresión;
Considerando también esencial promover el desarrollo de relaciones amistosas entre las naciones;
Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona
humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres, y se han declarado resueltos a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto
más amplio de la libertad;
Considerando que los Estados Miembros se han comprometido a asegurar, en cooperación con la Organización de las Naciones Unidas, el respeto universal y efectivo a los
derechos y libertades fundamentales del hombre, y
Considerando que una concepción común de estos derechos y libertades es de la mayor importancia para el pleno cumplimiento de dicho compromiso;
la asamblea general proclama la presente declaración universal de derechos humanos como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a
fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos
y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los
Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción.” http://www.un.org/es/documents/udhr/

IGUALDAD / Consejo de la Judicatura Federal 31


¬ Consejo de la Judicatura Federal ¬

fenómenos naturales, que es neutral y objetivo. Es to humano de mujeres y hombres sólo es posible
decir, sin influencia de su creador. cuando se desprende de la subjetividad humana y
Esto se observa en su carácter científico, el cual lo transforma en comportamiento jurídico y esto
no se interesa por entender y comprender el com- ocurre cuando puede ser expresado en términos
portamiento humano en lo general, pues lo con- objetivos y neutrales, donde no se desprende la
sidera subjetivo y por tanto difícil de explicar bajo existencia de la experiencia que influye en la crea-
los parámetros de racionalidad y objetividad en ción del Derecho.
que se sustenta el discurso científico, imponien- Para ello, el comportamiento humano es ex-
do con ello una visión abstracta que, con pleno presado mediante enunciados normativos que
conocimiento de causa ignora que el Derecho es describen las consecuencias del actuar humano a
resultado de la actividad humana que no puede través de explicaciones abstractas que pretenden
desprenderse de esa naturaleza, resultando subje- deshumanizarlo y exponerlo como un objeto de
tivo en cuanto a su razón de ser, regular la con- estudio al que no afecten factores que le son pro-
ducta humana para preservar el orden social de la pios como el sexo, raza, etnia, posición económi-
comunidad. ca, social y cultural.14
Esto resulta posible de observar tanto en los Es decir, el hecho de transformar lo humano
principios ontológicos en que se sustenta la ciencia en objeto les ha permitido a los científicos del De-
del Derecho como en los postulados científicos de recho, generalizar su esencia para enfocar su aten-
las teorías jurídicas que pretenden explicarlo, así ción en el estudio de la única constante que existe
como los elementos que influyen en la concien- entre los comportamientos humanos, ya sean de
cia colectiva de una comunidad para reconocerlo mujeres o de hombres. Esta constante es la re-
como válido y obligatorio para la sociedad. lación que se establece entre un hacer y su con-
En tal razón no es de extrañar que la teoría ju- secuencia (el deber ser) y que es definida como
rídica esté construida sobre bases epistemológicas relación imputativa, la cual explica el Dr. Rolando
con una clara y preponderante perspectiva mas- Tamayo y Salmorán, de la siguiente manera:
culina y por tanto, los elementos que influyen en
nuestra conciencia colectiva también son subjeti- Un comportamiento humano se convierte en jurídico cuan-
do se establece una relación imputativa entre dos comportamien-
vamente masculinos.13
En este sentido, para la ciencia y teoría jurídi-
ca, el estudio y comprensión del comportamien- 14 La deshumanización es la tendencia a hablar o tratar a las personas como si
fueran objetos, sin subjetividad, y no como agentes que desarrollan análisis de
su situación y trabajan para resolverla ; se les convierte en datos, en no personas,
especialmente aquellas que se encuentran en las jerarquías sociales más bajas.
13 Estos son los autores contemporáneos, cuyas teorías jurídicas son enseñadas y Cuando las personas que crean conocimiento asumen que usar el método cien-
estudiadas en la Maestría en Derecho en Unidad de Posgrado de la Facultad de tífico asegura que sus valores personales y culturales no afectan el modo en que
Derecho, UNAM, Luis Recasens Siches, John Austin, Hans Kelsen, John Dewey; hacen ciencia y por lo tanto, la ciencia que desarrollan, no se da cuenta que
Oliver Holmes; Roscoe Pound, Alf Ross, Karl Olivecrona, Henrick Von Wright, sus perjuicios pueden estar afectando a la ciencia en todas las etapas de su ela-
Norberto Bobbio y Herbert L.A. Hart, Joseph Raz, Ernesto Garzón Valdés, Mi- boración. Desde esta perspectiva, se pierde de vista que los intereses sociales y
guel Reale Vieira, Ronald M. Dworkin, Gustav Radbruch, Rolando Tamayo y políticos, así como los perjuicios personales, tiene un impacto importante en la
Salmorán y Maria De Lourdes Souza. Esta autora de origen brasileño, destaca producción de conocimiento científico ya que se pueden afectar las prioridades
entre todos los anteriores autores, por el hecho de ser la única autora de la que de la investigación científica. Se olvidan que la tecnología, el lenguaje de la cien-
se intentó exponer su propuesta teórica pero que, en mi experiencia personal, cia y las estrategias de investigación, son todas, construcciones humanas.
cuando tomé el curso de Teoría Jurídica Contemporánea I en la Unidad de Pos- Aceptar el valor de los métodos científicos y sus productos no significa asumir que
grado de la Facultad de Derecho, UNAM, no se abundó en su propuesta teórica toda la ciencia está libre de influencias políticas y socioculturales, o que los de-
y sólo se analiza su obra como parte de la corriente teórica El Uso Alternativo Del seos e intereses de quienes hacen ciencia no influyen en su trabajo. Los valores
Derecho, para mostrar una perspectiva diferente de la que ha imperado tradicio- y conceptos asociados con la masculinidad y la feminidad también influyen en
nalmente en las últimas décadas en la doctrina latinoamericana. Sin embargo, es la práctica y la teoría científica como lo hacen en otras esferas de la actividad
importante precisar que su teoría fue “vista de pasada”, dedicando más tiempo intelectual y social.
al estudio de los autores masculinos. Práctica reiterada y común en los distintos Definir la ciencia como libre de prejuicios es una simplificación y falsa representa-
cursos y asignaturas impartidas en la Facultad de Derecho, en cualquiera de sus ción de la misma. Su objetividad no descansa sólo en los individuos, es el resul-
niveles académicos, donde sólo se abordan teorías y obras de autoras cuando so- tado de consensos alcanzados en comunidades científicas que trabajan dentro de
bresalen entre los autores o bien, porque son temas especializados respecto de un contexto cultural. Metodología e Investigación Feminista. Norma Blazquez
estudios referentes a problemáticas de las mujeres. Graf Ed. CICH-UNAM.

32 IGUALDAD / MAYO-AGOSTO 2018


¬ Consejo de la Judicatura Federal ¬

tos (un antecedente y un consecuente)15 y la existencia de los tres elementos en un mismo espacio y tiempo se define como norma
jurídica.16

Así, la norma jurídica es un enunciado normativo que determina el deber ser del comportamiento
humano, que desposeído de la humanidad que lo caracteriza se convierte en una conducta prede-
terminada, como consecuencia del comportamiento antecesor, sin que se tomen en cuenta para la
realización de esa conducta todos los factores naturales y socioculturales que están relacionados con el
comportamiento humano que dio origen al consecuente.
Entonces, la ciencia jurídica analiza objetivamente17 al comportamiento humano cuando ha sido
despojado de la subjetividad que caracteriza a la humanidad y adquiere el carácter de comportamiento
jurídico a través de un enunciado normativo que se describe como norma jurídica.18

La norma jurídica
La norma jurídica como vinculación imputativa, funciona como nexo conductual del comporta-
miento humano. Es decir, un hacer y la consecuencia de ello.19
Al respecto, es preciso mencionar que no todos los comportamientos humanos son susceptibles de
generar normas jurídicas sino sólo aquellos que son establecidos por voliciones o actos humanos crea-
dores20, los cuales determinan que comportamientos deben ser normas jurídicas que permitan funcio-
nar como medio de control de la conducta humana y por tanto se consideran como comportamientos
imputativamente vinculados.21
Es decir, estos comportamientos humanos como eventos naturales no pueden crear normas jurídi-
cas por sí mismos, ya que no basta con agotar la condición de existencia para determinar que un com-
portamiento humano se ha convertido en el contenido de una norma jurídica, pues ello implicaría
que por el sólo hecho de cumplir con esta condición, dichos comportamientos pasan naturalmente
de conductas humanas a normas jurídicas, supuesto que no es posible porque entonces se estaría
reconociendo que cualquier conducta humana, por el simple hecho de reunir ciertos requisitos de

15 Esto es, en tanto que la norma es una relación de comportamientos, tiene necesariamente que, reducirse a la dimensión de estos comportamientos.
16 Sólo los comportamientos humanos que existen pueden ser comportamientos jurídicos y para que pueda darse esta condición de existencia, deben reunir una triple dimen-
sión: espacio, tiempo y persona. Veáse Tamayo y Salmoran, Rolando. El sistema Jurídico y su creación, Op. Cit.
17 Es importante no perder de vista que, el interés de las comunidades científicas, por la objetividad consiste en que ésta ha sido empleada como un medio de control andro-
céntrico, excluyendo del quehacer y discurso científico el apego emocional y la suposición de que hay un mundo social que puede ser observado de manera externa a la
conciencia de las personas y por tanto, sólo impera la epistemología masculina, dejando fuera a la feminidad de toda concepción científica.
Es decir, la meta de la objetividad se define como el modo en el que se bloquea la influencia de la preferencia subjetiva en el nivel de las suposiciones de contexto que están
involucradas en la observación y la inferencia, así como la influencia de la variación individual en la percepción al nivel de la observación.
18 Ibidem
19 Tamayo y Salmorán. Op Cit.
20 La función de la creación jurídica no tiene más que la conservación de un orden dado con anterioridad y las normas jurídicas son voliciones (acuerdos voluntarios) humanos
que establecen vinculaciones normativas obligatorias para los y las gobernadas. Tamayo y Salmorán. Cfr. Op. Cit.
21 Señala Tamayo, “la norma, es decir, la relación imputativa de comportamientos, dura cierto tiempo, se da en cierto espacio y vincula conductas de algunos. Esto es, en tanto
que la norma es una relación de comportamientos, tiene necesariamente que, reducirse a la dimensión de estos comportamientos.” Al respecto, establece que la dimensión
de estos comportamientos, se da en dos vías, la subjetiva que implica la voluntad singular de asignarle un significado particular a ese comportamiento y la objetiva, que
conlleva un reconocimiento general de una conducta observada por toda la sociedad. Esta última es la que interesa a la ciencia jurídica, toda vez que corresponde a ella
explicar cómo es que esta vinculación imputativa, que se encuentra por encima de la voluntad subjetiva de todas las y los integrantes de la sociedad, vale para todas y todos,
aun cuando pudieran estar en contra de la misma. Esto es, cuando el acto psíquico de la persona no es suficiente para vincular normativamente la conducta humana, es
necesario que dicho acto deje de lado la peculiaridad psíquica y adquiera la de ser uno o varios actos orgánicos de creación normativa, lo cual, sólo es posible cuando tal
carácter se adquiere por convención de quienes integran la sociedad. Así, las relaciones normativas, en tanto que son vinculaciones imputativas de la conducta humana, sólo
pueden ser establecidas por voliciones o actos humanos, ya sean conscientes o inconscientes. Es decir, las normas jurídicas, en tanto que relaciones normativas, únicamente
pueden ser establecidas a través de actos humanos. Tamayo y Salmorán. Cfr. Op. Cit.

IGUALDAD / Consejo de la Judicatura Federal 33


¬ Consejo de la Judicatura Federal ¬

existencia, es una norma jurídica, con lo que perdería su carácter jurídico y sólo estaría funcionando
como una regla de comportamiento.22
Por ello se requiere de un acto creador que les confiera a esos comportamientos humanos el carácter
normativo que sólo puede ser establecido convencionalmente. Es decir, la comunidad establece me-
diante actos y voliciones que sus integrantes han convenido las normas jurídicas que los regirán como
comunidad. 23
Esto es, cuando el acto psíquico de la persona no es suficiente para vincular normativamente la
conducta humana, es necesario que dicho acto deje de lado la peculiaridad psíquica y adquiera la de
ser uno o varios actos orgánicos de creación normativa, lo cual, sólo es posible cuando tal carácter se
adquiere por convención de quienes integran la sociedad.24
Al respecto, establece la ciencia jurídica que es a través de las normas jurídicas (vinculación imputa-
tiva) que se impone la obligatoriedad del derecho a toda la comunidad, pues se encuentran por encima
de la voluntad subjetiva de todas y todos sus integrantes.
Es importante precisar que aun cuando la ciencia jurídica señala que es la voluntad colectiva de
una comunidad el ente integrador de todas las personas, mujeres y hombres que las conforman, esto no
sucede en la realidad pues no se hace un consenso entre la población para determinar que comporta-
mientos humanos serán normas jurídicas, argumentando lo imposible que esto resultaría debido a la di-

22 Es decir, si aceptáramos que un comportamiento, por el sólo hecho de ser realizado por personas, durante un cierto tiempo y en cierto espacio puede convertirse en una
norma jurídica, estaríamos en presencia de una conducta normal o habitual que si bien puede considerarse como una regla de comportamiento, de ninguna forma, puede
reconocerse como norma jurídica, si entendemos a esta en su carácter de enunciado jurídico prescriptivo que establece una relación imputativa entre una conducta huma-
na, ya sea permitir, prohibir u obligar y la consecuencia que de dicha acción se obtiene. Es por ello, que el proceso de creación de las normas jurídicas resulta tan importante
para la subsistencia del sistema jurídico, toda vez que, sólo son normas jurídicas aquellos comportamientos humanos que, además de cumplir con la condición de existencia,
son reconocidos como vinculantes imputativamente para toda la comunidad, aun por encima de las voluntades particulares.
Este acto de reconocimiento, lo ha definido Tamayo como la convención que permite a través de actos orgánicos de creación normativa, establecer vinculaciones obligatorias
para todas y todos los integrantes de la comunidad donde impera un determinado sistema de normas jurídicas. Así, los actos humanos, en tanto tales, no crean normas
jurídicas, por lo que es necesario atribuirles un carácter normativamente creador, el cual sólo puede ser establecido convencionalmente.
Puede señalarse que es la comunidad, la que mediante un determinado proceso crea las normas jurídicas que se imponen a los miembros del grupo y por tanto, el sistema de
normas de esa comunidad es el producto de los actos y voliciones que han convenido sus integrantes.
Esta convención significa un conjunto de reglas propuestas por alguien o algunos, que mediante una serie de actos que son considerados jurídicamente creadores, se convierten
en actos de Rex (emitidos por quien puede hacerlo) al hacerlos posibles la comunidad para la que han sido creados. En este sentido, aun cuando Tamayo señala que esta
convención atiende a un carácter ficto, que sólo constituye una hipótesis explicativa de la creación jurídica, es interesante no perder de vista que, efectivamente el derecho,
ya en su proceso de creación jurídica, como sistema jurídico o conjunto de instituciones normativas, es el resultado de convenciones impuestas por un determinado grupo
sobre el resto de la comunidad.
Es decir, por muy hipotético que se pretenda calificar el carácter convencional del proceso de creación jurídica, señalando que el mismo no significa la comunión de voluntades
psicológicas, esto resulta cuestionable desde la crítica del feminismo jurídico, toda vez que el Derecho, como producto humano, no está libre de las cuestiones subjetivas
características de la humanidad. Una de ellas, es la pretensión de creer que es posible crear un producto humano que afecta las relaciones de organización social, como es
el Derecho, con absoluta objetividad y neutralidad y sin que se refleje en él, nuestra manera particular de percibir la realidad, como equivocadamente lo han referido los
científicos jurídicos.
En este sentido, es importante no perder de vista que, como comunidad, las y los integrantes que la conformamos, vivimos bajo un sistema de sexo/género que influye, no
sólo en la manera en que percibimos nuestra realidad, ya como mujeres u hombres, sino también la manera en que definimos y construimos nuestros comportamientos y
por ende las normas jurídicas, aun cuando se pretenda que estas sean lo más objetivas y universales.
23 Tamayo y Salmorán. Op. Cit.
24 Ibidem. Op. Cit.

34 IGUALDAD / MAYO-AGOSTO 2018


¬ Consejo de la Judicatura Federal ¬

versidad de intereses que poseen las personas que jurídica, es necesario que se presenten todos los ac-
conforman la comunidad y por ello es necesario tos que componen la condición normativa. Esto es,
contar con un proceso de creación normativa que un acto condición antecedente, una vinculación
permita crear normas libres de cualquier elemento imputativa y un acto condición consecuente.
subjetivo que puedan impedir el reconocimiento La ciencia jurídica lo explica con las variables
de la obligatoriedad para todas las personas que in- Q R, donde Q es el acto condición anteceden-
tegran dicha comunidad. te, la flecha representa la relación imputativa y R
Ahora bien, este proceso creador determina que es el acto condición consecuente.
comportamientos humanos deben ser regulados Expuesta en estos términos, es evidente la neu-
mediante comportamientos jurídicos y entonces, tralidad de la regla que se convertirá en norma,
quien determina como se lleva a cabo el proceso pues las variables Q R no contienen en sí más
de creación normativa es el detentador del poder que el valor que queramos atribuirle para explicar
creador del Derecho y conforme a su perspectiva una relación, en este caso, de los comportamien-
y experiencia se crea a través de normas jurídicas; tos humanos. Sin embargo, cuando le asignamos
y tradicionalmente, al igual que en la política y la a esta representación, los comportamientos que
economía, el grupo que detenta este poder ha sido conformarán la conducta regulada normativa-
el masculino. mente, la neutralidad desaparece y la norma se
En este sentido, al referirme a que no todas las vuelve subjetiva. Esto puede observarse en el si-
personas que conforman una comunidad pueden guiente ejemplo.
participar del proceso de creación normativa, lo
hago en el sentido de que las dos especies que
Artículo 1o.25 En los Estados Unidos Mexicanos (Q) todas las per-
conforman la humanidad, mujeres y hombres no sonas (R) gozarán de los derechos humanos reconocidos en
han participado de la creación normativa de la esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Es-
misma forma, siendo preponderante la perspec- tado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protec-
tiva y experiencia masculina en dicha creación, ción, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en
incluso cuando participan de ella, mujeres. los casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece.

Las normas jurídicas son creadas por actos hu-


Q Sólo quienes sean persona R Gozarán de los derechos
manos que significan actos o voliciones humanas
humanos
que las crean. Los distintos contenidos de las nor-
mas jurídicas dependen de los actos humanos a los
Hasta este momento, el empleo de un lenguaje
que la ciencia jurídica define como acto condición,
considerado neutral permite que no se cuestione
a partir de los cuales se establece que comporta-
la existencia de la objetividad en la norma, pues
mientos humanos serán normas jurídicas.
describe el comportamiento humano en términos
Entonces, si las voliciones y los actos humanos
abstractos26, sin embargo, la subjetividad de dicha
son preponderantemente masculinos, las normas
norma queda expuesta en los actos condición ante-
jurídicas serán determinadas a partir de la expe-
cedente que se derivan del primer acto condición
riencia masculina y por tanto, su contenido es mas-
culino. En tal razón, los contenidos de las normas
jurídicas dependen de los actos humanos que las
establecen y no sólo del comportamiento humano 25 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Artículo 1º, primer párrafo.
26 Al respecto, Tamayo y Salmorán señala que los enunciados de la ciencia jurídica
que regulan a través de la vinculación imputativa. proporcionan el significado jurídico al comportamiento humano. En este senti-

Lo anterior, se explica de la siguiente manera: do, existen 2 tipos de lenguaje: Cognoscitivo, que otorga sentido a los materiales
jurídicos y el Prescriptivo, que es la manifestación del derecho. Véase Tamayo y
Para que el comportamiento humano adquiera Salmorán, Op. Cit. En este sentido, se entiende que, a través de los enunciados
jurídicos, se conoce el derecho y con base en este conocimiento, se describe y
el carácter de acto condición de una cierta norma analiza, con clara perspectiva masculina.

IGUALDAD / Consejo de la Judicatura Federal 35


¬ Consejo de la Judicatura Federal ¬

expuesto27, donde resulta evidente la existencia de Es decir, social y jurídicamente se entiende


la subjetividad humana en el contenido de la nor- que todas las personas, hombres y mujeres tienen
ma, como se expone a continuación. derecho a la educación, sólo en su calidad de
individuos.
Artículo 3o.28 (Q1) Todo individuo (R1) tiene derecho a re-
cibir educación. El Estado –Federación, Estados, Distrito Federal En este sentido, si las mujeres no nos ubicára-
y Municipios–, impartirá educación preescolar, primaria, secun- mos como individuos, no podríamos colocarnos
daria y media superior. La educación preescolar, primaria y se- en el supuesto normativo de acceder a la edu-
cundaria conforman la educación básica; ésta y la media superior
serán obligatorias. cación pues no estaría cumpliendo con el acto
Si nuestro primer antecedente es: Q Sólo quienes sean persona condición antecedente que determina dicha con-
R Gozarán de los derechos humanos secuencia.
Es importante aclarar que, aunque en térmi-
Y la educación es un derecho humano29
nos reales hoy día, las mujeres tenemos el mismo
Entonces la norma jurídica que se establece a
derecho de acceder a la educación y recibirla gra-
partir del comportamiento regulado, esto es, ser
tuitamente al igual que los hombres, conforme lo
individuo, significa:
establece la ley vigente y que no se permite úni-
Q1 Sólo las personas que son individuos R1 tienen dere- camente por el hecho de que seamos considera-
cho a recibir educación das como individuos, en términos jurídicos, este
derecho sólo se reconoce para el individuo y las
Por tanto, si en los Estados Unidos Mexicanos, mujeres lo ejercemos desde esa posición, la del
todas las personas gozarán de los derechos hu- sujeto masculino definido como individuo.
manos, sin distinción de sexo y la educación es En este sentido, retomando las palabras del Dr.
un derecho humano, entonces todas las personas Rolando Tamayo y Salmorán, si los enunciados
tienen derecho a la educación, pero sólo y úni- de la ciencia jurídica proporcionan el significado
camente cuando se coloquen en la categoría de jurídico al comportamiento humano30 y en ellos
individuos, pues el acto condición que se plantea subsiste la subjetividad masculina para describir
como antecedente de la norma jurídica que regu- las conductas que serán consideradas como an-
la el acceso a la educación es ser individuo. tecedente en la relación normativa, se entiende
entonces que sólo ésta subjetividad es la que se
27 Explica Tamayo y Salmorán que la condición normativa no se agota con un considera como única detentadora de los dere-
solo acto, sino, que se compone de un número más o menos limitado de actos chos que se le reconocen a la persona humana.
humanos que se producen, generalmente en momentos diferentes. Señala que
una condición normativa se compone de varios eventos de conducta humana –a Esto se observa en la siguiente norma,
los que llama actos condición- representada de la siguiente manera: Q= (Q1, Q2,
Q3, Q4)4. En este caso, suponiendo que la condición normativa en cuestión que
se componga de cuatro actos-condición. Artículo 4o.31 (Q2) El varón y la mujer (R2) son iguales ante
De este modo, la condición no se realiza más que cuando se cumplen todas y cada la ley. Esta protegerá la organización y el desarrollo de la familia.
una de las cuatro partes que la componen, los cuales pueden ser más o menos
inmediatos a las consecuencias, según sea el lugar que ocupa en la condición
normativa. De manera que si se piensa en la norma jurídica Q R, se Continuando con nuestro primer antecedente, si
tiene que (Q1, Q2, Q3, Q4) R, donde el comportamiento Q1 sería el acto- Q Sólo quienes sean persona R Gozarán de los derechos
condición más mediato de las consecuencias R, mientras que el comportamiento
Q4 será el acto-condición más inmediato. humanos
Esto sucede porque todos los comportamientos jurídicos se encuentran estrechamen- Q2 El varón y la mujer, en su calidad de persona
te relacionados en las normas jurídicas, adquiriendo el carácter de acto-condición
R2 son iguales ante la ley.
antecedente o consecuente.
En el caso que se presenta en este trabajo, el comportamiento humano que se regula
es el reconocimiento de la protección a los derechos humanos a todas las personas
que se encuentran en los Estados Unidos Mexicanos, de donde se desprenden los
En este sentido, cuando esta norma jurídica es-
siguientes actos condición, de manera específica, como lo es el acceso a la edu- tablece el reconocimiento de la igualdad para
cación y la igualdad entre hombres y mujeres, como se explica en estas páginas.
28 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Artículo 3º, primer pá-
rrafo. 30 Op. Cit.
31 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Artículo 4º, primer párrafo.
29 Declaración Universal de los Derechos Humanos. Artículo 26.

36 IGUALDAD / MAYO-AGOSTO 2018


¬ Consejo de la Judicatura Federal ¬

ambas personas, hombre y mujer, sin hacer dis- del territorio nacional y cumplan con
tinción entre ellas, pareciera que, siguiendo los los demás requisitos que al efecto se-
parámetros de pretendida objetividad que esta- ñale la ley.
blece la ciencia jurídica, se trata de una norma
neutral, precisamente porque establece no distin- Entonces se entiende que si bien, el varón y la
guir para efectos de aplicar la ley. mujer son iguales ante la ley, como lo establece
Sin embargo, del contenido de las normas que el artículo 4o. constitucional, el modelo de igual-
se derivan de esta, se desprende que la ausencia dad reside en la subjetividad masculina y por lo
de distinción en el contenido de los enunciados tanto, las mujeres son iguales a los hombres para
jurídicos es tendiente a definir al sujeto masculi- poder acceder a la ley. Nuevamente nos encontra-
no como el paradigma a emular por quienes no mos con el paradigma de la homologación para
forman parte del mismo, es decir, las mujeres. poder ser sujetas de Derecho, haciéndolo sólo en
Así tenemos que el artículo 30 constitucional términos de la subjetividad masculina. Tal como
establece que lo establece el artículo 34 constitucional.

a) (Q3) Son mexicanos por nacimiento: Artículo 34. (Q5)Son ciudadanos de la República los varones
y mujeres que (R5) teniendo la calidad de mexicanos, reúnan,
I. (R3) Los que nazcan en territorio de además, los siguientes requisitos: (…).
la República, sea cual fuere la nacio-
nalidad de sus padres. Así, tenemos tres actos condición antecedentes que
II. (R3) Los que nazcan en el extranjero, resultan necesarios para establecer la regulación
hijos de padres mexicanos nacidos en normativa que permite el acceso a la protección
territorio nacional, de padre mexica- de los derechos humanos que se les reconoce a to-
no nacido en territorio nacional, o de das las personas en los Estados Unidos Mexicanos.
madre mexicana nacida en territorio
nacional; Q5 son ciudadanos, Q4 los mexicanos, Q3 varón y mujer

III. (R3) Los que nazcan en el extranjero,


hijos de padres mexicanos por natu- Actos que a su vez generan actos consecuentes en
ralización, de padre mexicano por el mismo sentido, subjetivos, aunque la ciencia
naturalización, o de madre mexicana jurídica se esfuerce por demostrar lo contrario con
por naturalización, y un supuesto lenguaje objetivo, que se encuentra
IV. (R3) Los que nazcan a bordo de em- cargado de significado enteramente masculino32.
barcaciones o aeronaves mexicanas, Ello en razón de que, el consecuente tiene
sean de guerra o mercantes. efectos distintos en la vida de las personas, muje-
res y hombres, que están directamente relaciona-
b) (Q4) Son mexicanos por naturalización: das con su subjetividad pero que al ser ignoradas
por la norma, desde el antecedente, generan con-
I. (R4) Los extranjeros que obtengan de
la Secretaría de Relaciones Exteriores 32 Acorde con lo que explica Tamayo, desde la perspectiva femenina, Todos los
carta de naturalización. mexicanos, hombres y mujeres, nacidos en México, nacionalizados, naturaliza-
dos, en una sola voz, Mexicanos, las mujeres deben ubicarse en este supuesto.
II. (R4) La mujer o el varón extranjeros Deben ser considerados como hombres para cumplir con un acto condición que

que contraigan matrimonio con va- le permita ser una entidad de la condición.
Basta con que una entidad del Q no se presente para que la condición normativa
rón o con mujer mexicanos, que ten- no se tenga por realizada, entonces debemos ubicarnos en el supuesto que si lo
hace, esto es, HOMBRE, y participar del acto condición. Por lo tanto, mujeres
gan o establezcan su domicilio dentro nos incluimos en este acto condición como hombre.

IGUALDAD / Consejo de la Judicatura Federal 37


¬ Consejo de la Judicatura Federal ¬

secuencias enteramente subjetivas y distintas para hombres y mujeres. Esto es porque, los actos condi-
ción (antecedente y consecuente) no se limitan a predecir comportamientos humanos sino determinan
qué comportamientos humanos habrán de convertirse en actos condición, los cuales a su vez, son el
contenido de la norma.
Debe entenderse que las normas jurídicas son creadas por actos humanos que significan actos o vio-
laciones humanas de quienes las crean y que los distintos contenidos de las normas jurídicas dependen
de los actos humanos que los establecen. Entonces, si esos actos humanos son preponderantemente
masculinos, las normas jurídicas serán de contenido masculino. Por lo tanto, los contenidos de las nor-
mas jurídicas dependen de los actos humanos que las establecen.
Entonces, si el comportamiento humano se refuerza a través de la caracterización del comporta-
miento en norma jurídica y las normas jurídicas determinan mediante modalidades jurídicas, el com-
portamiento humano, El modo de “ser social” (género) se vuelve obligatorio cuando está contenido
en una norma jurídica, por tanto, es vinculante para todas nuestras relaciones interpersonales. Así, a
partir de la norma jurídica se establecen relaciones sociales que se vuelven vinculantes y que determina
nuestra realidad social.
En este sentido, resulta evidente que las normas jurídicas, de ninguna forma pueden ser considera-
das como objetivas o neutrales ya que, necesariamente requieren de un elemento subjetivo, la persona
humana, toda vez que sólo los comportamientos humanos pueden servir como actos condición, ya sea
en su antecedente y consecuente.
Por tanto, si las personas humanas, para ser consideradas como tales, requieren de una subjetividad
que les permita realizarse en el mundo, no es posible abstraer de las mismas, la experiencia subjetiva
que implica vivir y conocer a través de esa subjetividad.33
Entonces, toda norma jurídica creada desde la perspectiva de la neutralidad resulta ser una norma
subjetivamente masculina, desde su creación hasta la convención y aceptación de ciertos comporta-
mientos como normas jurídicas que son vinculatoriamente obligatorias para todas las y los integrantes
de la comunidad donde son creadas34.
En este sentido, para que las normas realmente funcionen en beneficio de la organización social,
regulando y conteniendo las relaciones sociales entre las personas que integran a la sociedad, no basta
con su simple existencia pues las mismas, de manera aislada no tiene funcionalidad, toda vez que los
comportamientos humanos que se regulan mediante normas jurídicas no son aislados y todos tienen
consecuencias para quien los realiza así como para terceras y terceros que están directamente relacio-
nados y afectados por dichos comportamientos35.
En tal razón, un comportamiento humano transformado en jurídico tiene consecuencias y efectos
de manera colateral y exponencial en las relaciones que se generan con otras personas y por tanto, de
una norma jurídica se desprenden diversos efectos y consecuencias que a su vez dan lugar a la creación

33 Con ello, la ciencia jurídica pretende establecer que una norma jurídica es objetiva y universal para todos aquellos que cumplen con el paradigma, esto es, el hombre como
ser humano, cómo única subjetividad eludiendo la invisibilidad de las mujeres. Exponiendo la existencia de acciones tendientes a excluir del discurso científico, primero y
jurídico después, la idea de representatividad subjetiva, lo que se hace es reforzar el argumento ideológico de que la norma jurídica es una expresión abreviada que designa
el comportamiento temporal, especial y personal imputativamente vinculado.
34 Al respecto, Alda Facio comenta en “Cuando el género suena, cambios trae” que no debemos caer en el error de considerar que existen normas jurídicas “neutrales”, dado
que, quienes las han creado, o bien convenido en determinar que comportamientos humanos deben ser contenidos en esas normas, cuentan con una identidad genérica
que influye en su manera de aprehender el mundo, de comprenderlo y de explicarlo. Esta identidad genérica corresponde al sexo masculino, por ser el grupo dominante
que ha mantenido el imperio de la organización social y la construcción del derecho.
35 Ejemplo de ello, es la protección a la maternidad, contenida en el Título Quinto de la Ley Federal del Trabajo, que establece una serie de derechos relacionados con la
gestación, la lactancia y cuidado de las hijas o hijos de las mujeres que siendo madres trabajan fuera del hogar, donde las consecuencias que se generan del ejercicio de estos
derechos se extienden hacia terceras personas, los/las hijas, el/la patrona, el sistema de seguridad social, la familia de la que forma parte, por mencionar algunas.

38 IGUALDAD / MAYO-AGOSTO 2018


¬ Consejo de la Judicatura Federal ¬

de otras normas jurídicas y entonces, esto se con- En este sentido, si cada comportamiento jurídi-
vierte en un entramado de normas que para ser co tiene una esencia masculina por su experiencia
eficaces deben tener un orden entre ellas y sobre subjetiva al determinar que actos serán normas ju-
ellas. rídicas y los criterios de identidad y pertenencia
A este entramado se le define como sistema que permitirán determinar cuáles de esos com-
jurídico, el cual a través de una determinada es- portamientos forman parte del sistema jurídico, se
tructura da orden y coherencia a las relaciones y desprende que todo sistema en sus diversos órde-
consecuencias que se generan de todas las normas nes y niveles también se encuentra influenciado
jurídicas existentes en un espacio y tiempo deter- por la experiencia subjetiva de quien lo crea.39
minado en una sociedad. Ahora bien, quien determina que criterios son
En este sentido, las normas jurídicas se encuen- los de identidad, está influenciado por la experien-
tran relacionadas en un condicionamiento suce- cia del sujeto creador. Entonces, la experiencia de
sivo36 donde esas mismas normas se establecen aquella conducta que pretende regular, lo hará
conforme a ciertas características establecidas por desde su experiencia personal y ello tendrá como
los actos condición que les preceden37 y cuando consecuencia un acto condición personalizado
esas normas son establecidas por un mismo acto desde una particular experiencia, la de quien de-
jurídico (el acto creador)38 comparten valores de tente el poder en la creación normativa, ignoran-
identificación y pertenencia que permite agrupar- do la de quien no participa en el proceso creador
las bajo un mismo orden que a su vez conforma pero a quien afecta desde el acto condición que es
un sistema de relaciones y efectos derivados de las su conducta regulada y que por tanto, debe tener
normas jurídicas mediante las cuales se organiza y una consecuencia jurídica. Así, las conductas y los
desarrolla la vida social de las comunidades. comportamientos de la vida de las mujeres están
definidos y determinados por la perspectiva mas-
36 Véase ejemplo señalado en el apartado anterior, donde se observa el condiciona-
miento sucesivo de Q R. culina, que impera en los criterios de la creación
37 Ejemplo de esto, lo encontramos en la jurisprudencia emitida por la Suprema
normativa.
Corte de Justicia de la Nación que hace una interpretación de los límites del
principio de igualdad, que a continuación se cita, donde se observa como el acto Resulta imposible sostener el argumento de la
condición de la norma jurídica que contiene el principio de la igualdad es el reco-
nocimiento de la subjetividad masculina como continente del principio de igual-
neutralidad en el Derecho, pues como se ha veni-
dad entre las personas que conforman la humanidad: “IGUALDAD. LÍMITES A do señalando, desde la creación normativa hasta la
ESTE PRINCIPIO. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
establece que todos los hombres son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer conformación del sistema jurídico, está presente
discriminación alguna por razón de nacionalidad, raza, sexo, religión o cualquier
la experiencia subjetiva de quien crea y ordena al
otra condición o circunstancia personal o social, de manera que los poderes pú-
blicos han de tener en cuenta que los particulares que se encuentren en la misma Derecho que, contrario a otros productos huma-
situación deben ser tratados igualmente, sin privilegio ni favor. Así, el principio
de igualdad se configura como uno de los valores superiores del orden jurídico, lo
nos, está directamente relacionado con la vida de
que significa que ha de servir de criterio básico para la producción normativa y su las personas a las que le es aplicado y por el que
posterior interpretación y aplicación, y si bien es cierto que el verdadero sentido
de la igualdad es colocar a los particulares en condiciones de poder acceder a se conducen en lo cotidiano de sus relaciones per-
derechos reconocidos constitucionalmente, (…).” Esto significa que el condicio- sonales.
namiento sucesivo de la norma jurídica que determina los criterios de igualdad es
a subjetividad masculina, de donde se desprende que para poder disfrutar de este En este sentido, la subjetividad masculina es el
derecho, el acto condición es ser sujeto masculino lo cual no significa que todos
los individuos deban ser iguales en todo pero si que deben ser sujetos de la norma.
paradigma rector de la creación de todo el Dere-
Registro No. 180345, Novena Época, Primera Sala, Tesis: 1a./J. 81/2004, Jurispru- cho y considerar el reconocimiento de otra identi-
dencia, Materia Constitucional. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XX, Página: 99Octubre de 2000. dad como titular de la subjetividad jurídica sugie-
38 Tamayo y Salmorán señala al respecto que “(…) los miembros de una comuni-
re una trasgresión al orden que regula, controla y
dad convienen en establecer la normatividad propuesta por X, comportándose de
modo a instalar el sistema que X propone. Si los miembros de la comunidad se
apartan de comportamiento 0, continuando o completando el comportamiento 39 Es importante no olvidar que cuando hombres y mujeres participamos de la crea-
X, entonces, los miembros de la comunidad aceptan convencionalmente la nor- ción jurídica lo hacemos desde una forma de pensamiento universal fundamen-
matividad propuesta por X.” Es en este momento que los actos de X se convierten tada en los valores y la racionalidad masculina, por lo tanto, nuestro pensamiento
en actos Rex y sólo de esta manera, los miembros de una comunidad establecen es subjetivamente masculino y conforme a este, establecemos los criterios de con-
convencionalmente su derecho. Op Cit. Pags. 111-112. formación del sistema jurídico.

IGUALDAD / Consejo de la Judicatura Federal 39


¬ Consejo de la Judicatura Federal ¬

aplica el Derecho en una Sociedad, pues ello significaría tener que reconocer la existencia de esa otra
subjetividad y a partir de ella, replantear instituciones sociales que han funcionado por más de 20 siglos.
Por tanto, es interesante intentar resolver dos cuestiones en la creación y validez de todo el
Derecho (las teorías, el proceso creador, el reconocimiento de validez y legitimidad). La primera,
¿Qué subjetividad es la que transgrede la condición de igualdad en la esfera jurídica de las personas?,
la segunda cuestión, ¿es necesario contar con dos subjetividades para garantizar un Derecho justo
para hombres y mujeres?

FUENTES DE CONSULTA

BLAZQUEZ Graf Norma. Metodología e Investigación Feminista. Ed. CICH-UNAM.


BURGOA Orihuela Ignacio. “Las garantías individuales.” Ed. Porrúa, 1970. 6a. Edición
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
Declaración Universal de los Derechos Humanos. http://www.un.org/es/documents/udhr/
FACIA Montejo, Alda. “Cuando el Género suena, cambios trae (Una metodología para el análisis de
género del fenómeno legal)”, 1a. Ed, San José Costa Rica, ILANUD, 1992
GARCÍA Maynes Eduardo, “Introducción al estudio del derecho.” Ed. Porrúa, 1986, 38a. edición.
RECASENS Siches, “Luis. Introducción al estudio del derecho.” Ed. Porrúa, 2006. 15a. edición
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta XXX. Registro No. 165821, Novena Época, Instancia:
Pleno, Diciembre de 2009, Tesis: P. LXVII/2009, Tesis Aislada, Materia(s): Civil, Constitucional.
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta XX, Registro No. 180345, Novena Época, Primera
Sala, Tesis: 1a./J. 81/2004, Jurisprudencia, Materia Constitucional. Página: 99Octubre de 2000.
TAMAYO y Salmorán. Rolando. El Comportamiento Jurídico.” Instituto de Investigaciones Jurídicas.
México, 1976.

* Karla Gutiérrez Ortega /Consultora en Género.

40 IGUALDAD / MAYO-AGOSTO 2018


Mujeres
Mujeres
Mexicanas
Mexicanas
en la
enHistoria
la Historia

Que da miedo para amar sin mucha pena

Yo no puedo tenerte ni dejarte,


ni sé por qué, al dejarte o al tenerte
se encuentra un no sé qué para quererte
y muchos sí sé qué para olvidarte.
Pues ni quieres dejarme ni enmendarte,
yo templaré mi corazón de suerte
que la mitad se incline a aborrecerte
aunque la otra mitad se incline a amarte.
Si ello es fuerza querernos, haya modo
que es morir el estar siempre riñendo;
no se hable más en celo y en sospecha
y quien da la mitad no quiera el todo;
y cuando me las estás allá haciendo,
sabe que estoy haciendo la deshecha.

Sor Juana Inés de la Cruz

Juana de Asbaje Ramírez de Santillana nació en el pueblo de San Miguel Nepantla el 12 de noviem-
bre de 1651 y fue hija del español don Pedro Manuel de Asbaje y de la mexicana Isabel Ramírez de
Santillana.
A los tres años aprendió a leer y escribir, a los seis dominaba la aritmética y a los siete años se inició
en el conocimiento de las ciencias. Su sueño desde niña fue estudiar en la Universidad. Sabedores de
esto sus padres la enviaron al cuidado de su abuelo paterno que poseía una extensa biblioteca, la que
Juana leyó en su totalidad antes de cumplir los nueve años.
Cuando tenía trece años el virrey Sebastián Toledo la sometió a un examen ante las mentes más
brillantes de la época -hombres todos- especialistas en teología, filosofía, matemáticas y humanidades.
Frente a ellos Juana “…se defendía como una galera real en medio de un tropel de chalupas” -dicho
textual del virrey-, lo que motivó el elogio de los intelectuales de la época.
A los 16 años Juana mostraba una negación total al matrimonio y para eludirlo aprovechó, con-
venientemente, los únicos espacios en los que una mujer del México Colonial podía escapar de tal
destino y crecer intelectualmente: la Corte y el Claustro. Así, después de haber pasado por la primera
optó por el segundo como la mejor manera para dedicarse por entero al conocimiento y a la escritura.
Sor Juana ingresó a la Orden de las Carmelitas Descalzas de San José pero las reglas de esta orden
eran tan extremas que la llevaron a preferir el velo más relajado de la hermandad de San Jerónimo
en el Convento de Santa Paula, al que ingresó a los 20 años y donde asumió y transgredió los dos votos
obligados: el de la clausura y el de la censura. Durante varios años se desempeñó como la contadora
del convento pero también administró el archivo y dos veces declinó el cargo de abadesa, funciones
que combinó con la creación de una valiosísima obra literaria, valorada aun en la época colonial en
la que no existía reconocimiento alguno por los estudios femeninos.

IGUALDAD / Mujeres Mexicanas en la Historia 41


Mujeres
Mujeres
Mexicanas
Mexicanas
en la
enHistoria
la Historia

En 1690 cometió la que es considerada uno de de su tiempo y que redujo sus expectativas de ac-
sus más grandes atrevimientos: escribió la “Carta ceder a la universidad a una posibilidad casi real
Atenagórica”, en la que con apasionada y reflexiva pero imposible.
sutileza irónica criticó al México Colonial y ana- Sin embargo, aún sin haber cumplido su sue-
lizó los sofismas acerca de Cristo del sacerdote je- ño de pasar por las aulas Sor Juana adquirió una
suita portugués Antonio de Vieira, hombre de gran vastísima cultura prácticamente en todas las áreas
cultura que además era considerado uno de los pre- del conocimiento de su tiempo; escribió poesía,
dicadores más importante en ese tiempo. Incluso prosa y teatro y ganó un lugar de privilegio en la
se atrevió a decir que los dogmas y las doctrinas son historia de la literatura novohispana. Su saber y su
producto de la interpretación humana que no es in- creación la llevaron a ser hoy considerada como
falible. En respuesta el obispo de Puebla, Manuel un importante exponente de la literatura barroca
Fernández de Santa Cruz, bajo el seudónimo de y del siglo de oro español, y por la importancia y
Sor Filotea de la Cruz, le recriminó que ejercitara trascendencia de su obra se le conoce como “La
su talento en temas profanos y le dijo que ninguna Décima Musa”.
mujer debía adentrarse en temas filosóficos, por lo Sin ser parte de un movimiento político y so-
que le recomendó seguir el camino de la literatura cial que aún no existía en el siglo xvii, en pie de
teológica. lucha propia y ante la imposibilidad temporal de
En contestación Sor Juana escribió en prosa poner en su pluma discursos de otra época, Sor
la “Respuesta a Sor Filotea” donde se defendió Juana abogó por la igualdad entre los sexos y por el
diciendo que es mejor el vicio por las letras que derecho de la mujer a adquirir conocimientos, y
otros y que sus vastos conocimientos le permitían esgrimió valiosos principios feministas que siguen
opinar en temas religiosos cuyo discernimiento no vigentes hasta nuestros días.
compete únicamente a los hombres, lo que le valió
-por alguna intervención no tan indirecta del San-
to Oficio, según algunos de sus biógrafos- la orden FUENTES CONSULTADAS:
de ceder sus bienes y su biblioteca al arzobispado y
reducirse al silencio. Un año antes de morir realizó AGUILAR SALAS, Lourdes, “Antología de Sor
una confesión general, reiteró sus votos monásticos Juana y su mundo, Colección cuadernos de
y redactó dos protestas que firmó con su sangre. trabajo, México, Universidad del Claustro de
A finales del siglo xvii se extendió la peste en la Sor Juana, 2007.
Ciudad de México y llegó al convento donde cobró LÓPEZ Alberto, Sor Juana Inés de la Cruz, Ex-
la vida de muchas monjas. Sor Juana, que colabo- ponente Literario Educativo del Siglo de Oro
raba con el cuidado de las enfermas, sucumbió al Español, https://elpais.com , 13 de noviem-
mal y murió en la mañana del 17 de abril de 1695 bre de 2017.
a los 43 años. POOT HERRERA, Sara, Sor Juana y su Mundo,
Al verse sometida a las estructuras que caracte- México, Universidad del Claustro de Sor Jua-
rizaron al México de la Colonia Sor Juana Inés de na, 1995.
la Cruz fingió que acataba las reglas para saciar esa WRIGHT KLEINHANS, Laureana, Mujeres mexi-
curiosidad que la obligó a enfrentarse a la sociedad canas notables, México, INEHRM, 2015.

42 IGUALDAD / MAYO-AGOSTO 2018


ENTREVISTA
Con
Elisa Carrillo
Ministra Margarita Beatriz Luna Ramos Programa “más que una historia”

Ministra : Bienvenidos a más que una historia, tenemos


a una invitada de súper lujo. Tenemos a una mujer
que es una de las mejores exponentes de la danza
clásica y contemporánea en el mundo, una mujer
que ha sido producto del esfuerzo, de la disciplina,
del trabajo y del talento. Una mujer que brilla con
el esplendor de su arte y que cuando está en escena
nos hace vibrar en cada uno de sus movimientos. Una
persona que representa el orgullo de nuestro país y
para la institución de la que salió, que es la Escuela
Nacional de Bellas Artes pero, sobre todo, porque es
una mujer que enorgullece a las mujeres mexicanas.
Es un honor tener con nosotros a Elisa Carrillo,
Primera Bailarina del Ballet de Alemania. Elisa gra-
cias por aceptar.

E C : Muchísimas gracias por esta invitación, para mí


también es un gran honor estar aquí con ustedes y po-
der contarles mí historia.

Ministra : … Vamos a exponer una semblanza de nues-


tra bailarina, del orgullo de México.
Elisa Carrillo es la primera mexicana que logra
ser primera bailarina de ballet de la Ópera de Berlín,
una de las compañías más importantes del mundo de
la danza. Nació en la ciudad de Texcoco en el Estado
de México, inició sus estudios artísticos desde los 6
años y a los 9 ingresó a la Escuela Nacional de Danza
Clásica del INBA. A los 14 años ganó la medalla de
oro del concurso infantil y juvenil de la Ciudad
de México y obtuvo una beca para continuar sus es-
tudios en la Escuela del Ballet Nacional de Inglaterra
en Londres.
Después fue contratada por el Ballet Stuttgart de
Alemania donde llegó a ser solista. En 2007 se inte-
gró al Ballet Estatal de Berlín que estaba a cargo del
destacado Director Artístico Vladimir Malakhov, y en
2009 su nombre dio la vuelta al mundo como la nueva
estrella de la Opera de Berlín por su interpretación en
el estreno mundial de la coreografía Blanca Nieves.
Entre los numerosos reconocimientos que le han
sido otorgados están la medalla Bellas Artes que reci-
bió en 2016 y la gala “Elisa y Amigos” organizada por
conaculta en 2012 en reconocimiento a su trayec-

IGUALDAD / Entrevista 43
ENTREVISTA

toria, que desde entonces se repite año tras año con ser mi carrera, lo hacía como cualquier niño al que le
distintos programas y participantes. gusta tocar el piano o jugar alguna cosa en especial.
Elisa está casada con el bailarín ruso Mikhail Ka-
niskin. Juntos obtuvieron el premio a la mejor pareja Ministra : Un hobbie, algo que te distraía.
en el 12° Festival Internacional Dance Open de San
Petersburgo y también crearon en 2013 la fundación E C : Un hobbie simplemente, y una vez que entré a
Elisa Carrillo Cabrera que apoya a los niños y niñas esa escuela privada presenté el examen en la escuela
con talento para la danza y para las demás artes en de Iniciación Artística de Bellas Artes, donde ya empe-
nuestro país, y que organiza eventos en los que par- cé a ir cada tarde a tomar clases.
ticipan bailarines de las mejores compañías. Esta
fundación está reconocida por el Consejo Nacional Ministra : Pero tu vivías en Texcoco ¿se trasladan a vivir
de Danza, organización oficial para la Danza en el a la Ciudad de México?
mundo avalada por la UNESCO, de la que Elisa es
miembro. Su entusiasmo por promover la cultura E C : Sí, yo estuve en Texcoco hasta los 5 años y me-
de la danza nunca termina. Dice elisa: “Me gustaría dio, más o menos, después nos venimos a la Ciudad
aportarles, sobre todo, esas ganas y amor por la danza, de México que fue donde entré a esa escuela privada
que si uno sueña con algo, aunque sea difícil y uno y de ahí presenté el examen en la Escuela de Inicia-
piense que no se puede alcanzar, sí se llega.”... ción Artística de Bellas Artes donde estuve otro año, y
la maestra les volvió a comentar a mis padres que tenía
Ministra : Primero que nada, nuestro público sabe per- aptitudes para hacerlo profesionalmente y que “¿por
fectamente bien que eres una primera bailarina en qué no hacía el examen en la Escuela Nacional?”.
uno de los ballets más importantes de Europa, pero
eres originaria de Texcoco, Estado de México, e ini- Ministra : ¿Qué implicaba el examen en la Escuela Na-
cias una carrera a una edad muy corta. Destaca la cional?
firmeza y la decisión para saber a los 6 años que tú
querías ser bailarina, ¿cómo se da eso Elisa? E C : Bueno te hacen un examen médico para ver tus
aptitudes, todo, sobre todo un examen físico. Fuimos
E C : Bueno realmente yo comencé tomando clases a hacer el examen sin saber que era lo que tenía que
de ballet a los 5, casi 6 años, en una escuela privada. hacer, simplemente sabíamos los requisitos.
Mis padres me llevaron a esas clases pero ellos jamás Recuerdo mucho que ya estando dentro de la es-
tuvieron la idea de que yo tenía las aptitudes necesa- cuela una de las maestras me llevó de donde estaba con
rias para ser bailarina profesional, simplemente me todas las niñas a otro lugar; yo iba espantada, me saca-
llevaron porque, bueno, mi mamá me comenta que ron del salón donde estábamos haciendo el examen y
quería que caminara elegante y que tuviera bonito me llevó por muchos pasillos y de repente aparezco en
porte. Yo creo que es lo que pasa normalmente los pa- un aula con todos los padres de familia y allí estaba mi
dres. También era yo una niña a la que le encantaba mamá sentada; me vio y me dijo “¿qué pasó?”. Yo esta-
la música, me encantaba inventar cosas y presentarme; ba asustada porque pensé que no había pasado. Enton-
hacía que mis papás se sentaran y me ponía a mover- ces la maestra les dijo que me llevaban porque querían
me, a bailar. Entonces me llevaron y fue ahí donde la enseñarles a los padres que era lo que tenía que tener
maestra les comentó que tenía aptitudes para hacerlo una niña para pasar el examen y que yo había pasado el
profesionalmente. examen de una manera excelente. Entonces les ense-
ñaron mi cuello, me estiraron un poco la ranita y otras
Ministra : Pero además la figura ¿verdad? porque eso es cosas, y después pasé el examen y entré a la Escuela
muy importante. Nacional de Danza Clásica.

E C : Bueno, eso es algo muy importante. Bueno era Ministra : ¿Cuánto tiempo estas en la Escuela Nacional?
una niña chiquita y no sabes cómo los niños van a cam-
biar, cómo va a cambiar su figura, pero me llevaron a E C : Son 8 años de carrera. En la mañana tienes las
esa escuela, tomé clases y me gustó muchísimo. Claro clases de ballet y toda la tarde es la escolaridad.
que a esa edad yo no lo hacía pensando que esa iba a

44 IGUALDAD / MAYO-AGOSTO 2018


ENTREVISTA

Ministra : ¿Llevas una clase normal de primaria, secun- E C : Cuando tenía 9 años se presentó el Cascanue-
daria y prepa? ces y salí ahí con la Compañía Nacional de Danza.
Entonces todo el trabajo que haces durante la semana
E C : Sí, estás ahí hasta la prepa. Estas toda la maña- es para llegar a alguna meta que es estar en el escena-
na haciendo ballet como hasta la 1 de la tarde, luego rio de Bellas Artes o en el Lago de los Cisnes con la
comes y tienes toda la tarde clases hasta las 7 de la Compañía. Salía de paje y cuando estaba más grande,
noche. de princesa. Entonces, cuando algunas veces tuve que
representar a la escuela en los concursos tenía que en-
Ministra : O sea ¿la niñez es sacrificada ya desde entonces? sayar más, te salen ampollas, te duele el cuerpo; sí es
mucha disciplina. Creo que lo viví de una manera tan
E C : Sí, bueno, yo realmente no puedo decir que fue bonita que a pesar de las cosas difíciles lo recuerdo
un sacrificio porque era algo que me gustaba y por- más todo como algo bello. Yo creo que es así en tu
que yo, a pesar de eso seguía siendo una niña, jugaba, carrera, en tu vida, siempre pasas momentos muy difí-
me divertía, me iba de vacaciones. Tengo familia en ciles pero si el resultado es algo que te llena de mucha
Nayarit y en Chiapas. Tengo familia que vive en me- satisfacción ayuda a que se te olvide lo malo. Entonces
dio de la naturaleza, se podría decir. Entonces, yo me no lo olvido pero creo que fue parte de mi enseñanza y
iba en los veranos a Nayarit, me iba a Chiapas. Tuve fue parte de lo que me ayudó a después tener fuerza, a
una niñez muy bonita. Yo jamás lo vi y ni lo he visto tener dedicación, a valorar y lo que me ayudo después
hasta ahora… cuando me fui de México a tener esa perseverancia
para alcanzar mi meta.
Ministra : Como un trabajo.
Ministra : ¿Estás en Bellas Artes desde los 9 años a los 15?
E C : No, porque además, algo muy importante que
te da cualquier carrera artística es la disciplina. Yo con E C : A los 16, bueno la carrera son 8 años pero cuan-
el ballet aprendí a ser muy disciplinada desde chiqui- do me becan yo voy al Concurso Nacional de Ballet
ta. Tú tienes que ser muy responsable, tienes que es- y gané en 3 ocasiones, pero la segunda vez que gané
forzarte, tienes muchas exigencias. Claro, había niñas medalla de oro la presidenta del jurado era una mujer
en mi escuela que no aguantaban la presión porque, inglesa de Berwyn que venía de la Real Academy, y
bueno, no es algo fácil. No pasaban al siguiente año y entonces me beca para irme a Inglaterra. Cuando ella
se deprimían y claro que empezaban a ver la carrera me ofrece la beca a mí me faltaban 2 años para termi-
como algo negativo; les daba miedo o era mucha pre- nar la escuela en México.
sión. Pero gracias a Dios todos los años de la escue-
la fueron algo muy bonito aunque sí pasé por épocas ...
muy difíciles; también lloraba, también tenía miedos,
también sentía mucha presión. Ministra : ¿Hablabas inglés?

Ministra : Como cualquier persona ¿no? E C : No, para nada, yo siempre estudié en escuela
de gobierno y cuando entré a la escuela, bueno, en
E C : Sí, pero yo creo que fue importante que desde la escuela nos empezaban a enseñar francés porque el
chiquita una sabe que de lunes a viernes tienes que ir ballet es todo en francés pero yo nunca aprendí inglés;
a tu escuela, que tienes que estudiar, que tienes que entonces, fue otra de las cosas que tuve que aprender.
hacer todo bien. Los sábados también iba -a veces- a la Cuando me ofrecen la beca me dicen: “tienes que
escuela, no recuerdo bien si iba siempre los sábados venir el próximo año”, que sería un año antes de termi-
a tomar mi clase sólo en la parte de ballet, y luego nar toda mi carrera, hablamos con la escuela e hicie-
teníamos funciones en Bellas Artes con la Compañía ron la excepción de graduarme…
Nacional.
Ministra : ¿Qué representó para ti estar en Inglaterra?
Ministra : Eso debe de haber sido precioso, como niña Ya llegó Elisa Carrillo a Inglaterra, ¿Aprendiste algo de
dices “bueno voy a ir a bailar a Bellas Artes”, ¿cuál fue inglés antes o hasta llegar?, ¿Cómo fue ese encuentro
la primera ocasión que fuiste a Bellas Artes a bailar? con una cultura tan diferente y con un idioma distinto?

IGUALDAD / Entrevista 45
ENTREVISTA

E C : Unos meses antes de irme a Inglaterra tomé un


curso de inglés. Me acuerdo, acabando mis clases de
ballet y de todo me recogían mis papás y me llevaban
a tomar clases de inglés… terminaba como a las 9 de
la noche, creo, y así fue todos los días.

Ministra : Cuando empiezan tus clases en la academia


¿es un inglés técnico o también ahí te daban las ins-
trucciones de ballet en francés?

E C : El ballet todos los pasos de ballet son en fran-


cés, en cualquier parte del mundo tienen el mismo
nombre, de hecho ese nunca fue un problema. Cuan-
do yo llego a Inglaterra algo que sí me costó fue que
yo aprendí inglés en una escuela americana y llegue
allá y hablaban con acento inglés. Entonces llegué y
al principio me costó un poco de trabajo entender la
diferencia pero, bueno, lo aprendí… Los pasos se ven
en francés; entonces, lo único que sabías era 5 veces
tal paso o 3 veces tal paso

Ministra : Y eso lo entendías perfecto.

E C : Eso lo entiendes, de hecho, como la danza es


algo que digamos es una expresión que no se tiene que
hablar, es todo con el cuerpo, si te lo muestran lo vas
viendo y lo aprendes, eso nunca fue un problema.

Ministra : ¿Cuánto tiempo estuviste en la academia de


Londres?

E C : Bueno, estuve en la Escuela de English Natio-


nal Ballet 2 años, que es el curso al que me habían
invitado. Era un curso con el perfeccionamiento de la
técnica inglesa y tengo 18 años cuando termino y me
contratan en Alemania. Para tener un contrato uno
tiene que empezar a audicionar.

Ministra : Pero ¿van y te buscan a la academia?, ¿vas y


audicionas?, ¿tú buscas salirte?

E C : Uno tiene que buscar audiciones, o sea, en re-


vistas. A veces mandan información a las escuelas. En-
tonces uno empieza a viajar y audicionar en diferentes
lugares. Algunas veces también tú puedes llamar y
mandar tus papeles y te dicen: “ven acá”.
Yo fui a audicionar a 2 lugares donde no me que-
dé, pero tuve también la suerte -que fue una bendición
para mí- de que el director de la compañía de Stutt-

46 IGUALDAD / MAYO-AGOSTO 2018


ENTREVISTA

gart, Reid Anderson tenía muy buena relación con la


directora de mi escuela. Ese año fue a ver las clases de
la escuela porque él siempre buscaba. Entonces él me
ve y le dice a la directora que me lleven a audicionar.
Yo me fui con 2 compañeras a Alemania, fui hacer la
audición y fue donde me quedé.

Ministra : ¿En todo este tiempo tú vivías solita en Inglaterra?

E C : Sí, el primer año estuve viviendo en una casa con


unos señores que rentaban habitaciones para estudian-
tes y vivía ahí con algunos muchachos de la escuela…
El segundo año ya me fui a vivir a un departamento
con otros 3 amigos; ya teníamos 17 años; entonces, ya
éramos grandes y rentamos un departamento juntos.
Pero bueno, tú vives sólo a pesar de estar con perso-
nas, eres independiente, tienes que -digamos- que ver
toda la parte de tu dinero, en qué te lo gastas, cómo
administras todo. Entonces fue muy emocionante -y
yo creo que fue algo maravilloso- que me haya pasado
a esa edad porque yo me voy a Alemania cuando tengo
18 años, dejó Inglaterra y llego a Alemania, ya eso para
mí era muy normal, ya sabía cómo cuidar mi dinero,
como ahorrar, todo.

Ministra : Estabas muy organizada ya de vivir sola y de


saber cómo administrarte.

E C : Sí porque aparte mi familia no tenía la posibili-


dad de pagarme una beca en Inglaterra así que fueron
muchos los esfuerzos. Recibí una beca que era lo que
cubría la parte de la escuela, recibí también apoyo del
fonca. Mi escuela me ayudó con el boleto de avión
pero había otros gastos, Inglaterra es un país muy caro.
Entonces mis papás me apoyaron, y al final, con todos
los esfuerzos podía estar allá, pero no era una cosa que
tuviera mucho dinero para gastar…

Ministra :Yo creo que es parte de la experiencia. Además


nos deja una gran enseñanza de lo que es una jovenci-
ta de 15 ó 16 años, irse a un país extranjero, el reto que
representó el no saber el idioma pero enfrentarse a lo
que viniera y, bueno, con disciplina, con esfuerzo, con
trabajo termina el estudio en la academia y luego em-
pieza a audicionar para ya trabajar profesionalmente.
… Elisa estás ya en Alemania, audicionaste en
algunos lugares, ¿cómo llegas a ser contratada por el
ballet de Alemania?
E C : Bueno, el director de Stuttgart fue a Inglaterra,

IGUALDAD / Entrevista 47
ENTREVISTA

me vio en la escuela y me invita a que vaya audicionar pensé un poco más porque yo estaba -digamos- que ya
con la compañía… hice la audición y me contrataron alcanzando la parte más importante de mi carrera, pero
como aprendiz. Entonces, digamos que el primer año decido irme porque no quería que nos separaran.
te pagan una pequeña cantidad y te ponen a prueba y
si después de ciertos meses ellos están contentos con tu Ministra : ¿Ya para entonces eran novios?
trabajo entonces ya te dan un contrato completo que
es el contrato de cuerpo de baile, o sea a los 4 meses E C : Ya teníamos muchos años de ser novios y de he-
de estar en Stuttgart me invitan a quedarme ya como cho habíamos planeado la boda justo antes de irnos de
cuerpo de baile y fue donde empiezo ya mi carrera, en Alemania, o sea planeamos la boda y luego llega ésta
Stuttgart Ballet ... invitación. Entonces ya estaba todo planeado y nos ca-
samos en México.
Ministra : En algún momento comentabas que en la
compañía a la que actualmente dedicas tu labor pro- Ministra : ¿Y dónde se casan?
fesional se integra de 90 personas y que de éstas 90
personas hay, supongo, diferentes grados en jerarquía, E C : En Cuernavaca, me casé un sábado y el lunes
en sueldo, en todo. ¿Tú entras al grado más bajo en nos fuimos ya a Berlín porque teníamos que empezar
esta parte? a trabajar. Entonces llegamos a Berlín…

E C : Claro, sí. Bueno, yo estaba en Stuttgart donde ...


entré como aprendiz y después me dan el contrato de
cuerpo de baile. Después subo a la categoría de demi Ministra : ¿Y a tu esposo le agrada México?
solista y después llego a la categoría de solista. Me
tomó 8 años llegar a categoría de solista. Claro, cada E C : Dice que es mitad mexicano, le gusta muchí-
vez vas subiendo, vas haciendo roles más importantes, simo México. Además venir a México es ver a mi fa-
te suben un poco el salario también, y en esa época milia pero también puedes viajar a otro lugar a tomar
yo, desde que llego a Stuttgart conozco a Mikhail Ka- tus vacaciones. Entonces llegamos a Berlín y ahora ya
niskin que es ahora mi esposo. Yo llevaba 8 años él ya llevamos 10 años en Berlín.
llevaba 10. En el 2011 me nombran Primera Bailarina, o sea
que yo al principio pensé que irme iba a implicar per-
Ministra : ¿Y él qué estatus tenía en la compañía? der mi posición porque dejé una compañía donde
todo mundo me decía oye ya estás aquí casi llegando
E C : Bueno, él estudió en la Escuela del Bolshói, él a lo más alto no te vayas, porque me voy y yo regresé
es Ruso y llegó también a Alemania como yo, también una categoría.
de 16 años, pero él llegó antes a la compañía. El me Cuando yo llego a Berlín el director me dice “no te
lleva 2 años. Entonces, cuando yo era solista él ya era puedo aceptar en la categoría que estás ahorita porque
primer bailarín. Él estaba en lo más alto de su carre- hay muchas mujeres que están esperando subir a esta
ra y nos llega ésta oportunidad de irnos a Berlín, a la categoría, entonces tengo que bajarte una categoría,
Ópera de Berlín, lo que para los bailarines es muy im- verte más este año cómo trabajas y entonces vemos”
portante. Así, como en cualquier trabajo en el que te
puedes quedar en una Institución toda la vida y crecer Ministra : Pero valía la pena.
o cambiar, entre los bailarines es muy importante el
cambio porque conoces a nuevos coreógrafos y bailas E C : Sí, valió la pena, al principio pensé que era un
nuevos repertorios. error pero dije: “No quiero perder a mi pareja, pues vá-
… El que era en esa época director de la Compañía monos”. Después llegué al lugar que era mi sueño y
de Berlín, Vladimir Malakhov, que es una gran estrella entonces dije: ”Bueno, a veces así es en la vida, hay que
en el ballet mundial, nos invita a los dos. Irnos juntos es dar un paso hacia atrás para poder subir y llegar más
algo maravilloso. Lo que pasa muchas veces contratan alto”. Yo creo que es muy importante eso.
a uno a veces al otro, entonces era una oportunidad
de irnos a la capital de Alemania juntos. Lo pensamos Ministra : ¿Qué implica ser una primera bailarina?
muy bien, más bien él ya estaba seguro yo fui la que E C : Bueno, es mucha presión.

48 IGUALDAD / MAYO-AGOSTO 2018


ENTREVISTA

o lo que voy hacer cuando me invitan a alguna gala.


Ministra : ¿Hacer roles principales?
Ministra : ¿Cómo de cuántas horas libres hablamos?
E C : Los roles principales, la primera bailarina baila
siempre todos los roles principales. E C : Pues de cuando me levanto hasta las 9:30 a.m.,
después trato de buscar a veces el horario que te dan
Ministra : Ósea ser la Cenicienta, ser la Blanca Nieves. para comer y aprovecho para ensayar, y a veces, aca-
bando mis ensayos me quedo. Entonces, a veces térmi-
E C : Todos los roles principales, no sólo el rol prin- no a las 9 p.m. y a las 8 p.m. algunos días. Si ya estoy
cipal. A veces digamos que hay un segundo rol que ensayando un ballet nada más, a veces puedo terminar
es muy importante también y también lo puede hacer a las 4 p.m. De vez en cuando bailamos los domingos
una primera. Por ejemplo, digamos, en Giselle está y los lunes no son libres. A veces pasas dos o tres sema-
Giselle y está la Reina de las Willis que también lo nas sin día libre, es algo muy absorbente.
puede hacer una primera bailarina. Todos los roles
importantes. Hay ballets donde de repente es una his- Ministra : Es sacrificado, es sacrificado en cuanto a
toria donde hay 5 personajes importantes y esos perso- tiempo sobre todo y en cuanto a ensayos.
najes también los puede hacer un primer bailarín. Un
primer bailarín lo que hace es que brilla y resalta entre E C : Tu cuerpo porque es tu herramienta de trabajo,
todos los demás. Tienes que tener algo muy especial; sobre todo. Los bailarines tenemos que aprender a vi-
entonces, siempre son los roles importantes. vir sin dolor, hay días que no puedo ni caminar.

Ministra : Y en trabajo, en ensayo ¿cómo es un día de Ministra : ¿Cuándo empiezas a hacer puntas Elisa?
una primera bailarina?
E C : Desde que estás en la escuela, como a los 10
E C : Bueno, varía, digamos, de las producciones que años, más o menos, es lo recomendable. Hay niñas
estas ensayando. que empiezan desde los 6 años cuando están en una
escuela privada pero cuando empiezas muy pronto
Ministra : ¿Te levantas a qué hora? tus huesitos todavía no están fuertes, necesitas tener
más coordinación…
E C : Bueno, yo me levanto como a las 6:30 a.m. to- Yo empecé como a los 10 años pero es algo tan
dos los días porque tenemos ya una hija que se llama extremo para tu cuerpo porque siempre tienes dolor
Maya. Entonces tengo que levantarme temprano para en la espalda, en los pies, en algún lugar, y cuando
hacer el desayuno, preparar sus cosas, la ropita y arre- empiezas a aprender un ballet nuevo el dolor de to-
glarme. Yo me voy a como a las 9 a.m. a trabajar, dejo dos los días se hace aún más grande porque empie-
a mi niña en su guardería y me voy al teatro y estoy ahí zas nuevos movimientos. Es como si de un día a otro
desde las 9:30 a.m. hasta -puede variar- a veces hasta empiezas a correr, al otro día te duele, y empiezas al
las 6 p.m., que es mi horario oficial de lunes a sábado. otro día a hacer pesas y al otro día te duele, entonces
Ese es un día normal. Cuando tengo función trabajo es lo mismo.
desde las 9:30 hasta las 2:30 p.m. y tengo 3 horas li-
bres, luego llego al teatro a las 5:30 p.m. La función Ministra : ¿Llegan a herirse tus dedos en algún momento?
es normalmente a las 7:30 p.m. y termina hasta las 11
de la noche. E C : Sí, sobre todo en la escuela cuando estás apren-
Ministra : Mucho trabajo, mucho ensayo, mucha des- diendo. A mí me sangraban los pies tenía ampollas ho-
treza ¿verdad? rribles. Ya cuando uno es profesional ya tienes mucho
callo, auténticamente pies de cocodrilo, como yo digo.
E C : ¡Muchísimo! Cuando hay un ballet que se va a A veces, cuando es demasiado a pesar de que ya tienes
estrenar los ensayos son de la 1 a las 2:30 p.m. y luego callo, el mismo callito se te puede abrir y sangras y es
de 6 p.m. a 11 p.m., siempre son mínimo 8 horas de muy doloroso
trabajo. Cuando voy a venir a mi país a presentarme, Ministra : Eso debe ser dolorosísimo y eso no te evita
en mis horas libres preparo lo que voy hacer en México

IGUALDAD / Entrevista 49
ENTREVISTA

que al otro día tengas que bailar en puntas. mismo tiempo y para ensayar algo que en el escenario
dura 10 minutos necesitas 2 horas de ensayo mínimo
E C : ¡Jamás! Puede ser que se te caiga la uña entera y por 3 meses. Entonces siempre estas ensayando.
al día siguiente te pones zapatillas y bailas.
Ministra : Es la perfección ¿verdad? Lo que siempre se
Ministra : ¿Y es dolorosísimo? están buscando.

E C : ¡Imagínese! No bueno, los bailarines aprende- E C : Uno busca la perfección pero no somos perfectos.
mos a vivir con el dolor, o sea las mujeres sufrimos mu-
cho con los pies. Pero también depende de tu categoría Ministra : Pero bueno, ahora que te vimos en Bellas Ar-
porque a lo mejor hay alguien que no tiene tanto tra- tes es que creo que no tuvieron un error ¡qué bárbaros!
bajo, pero yo puedo decir que no hay un día en que
no me levante y no tenga algún dolor. Pero el dolor se E C : Bueno, uno busca la perfección pero cada fun-
vuelve parte de ti, o sea, es un dolor que dices “¡Ah! es ción es diferente, es como cualquier persona. Hoy te
que ayer ensayé” o “¡Ay la cadera!”, y hay días que es tan levantas y te sientes más hinchada, hoy te pones unos
malo el dolor que no puedes ni caminar, o sea, hay días aretes y hoy te gusta cómo te quedan y mañana no te
que realmente yo me levanto y no puedo caminar y me quedan, es así. Tú te levantas y de repente hoy puedes
toma uno o dos minutos hasta que empiezo a calentar, girar muy bien y al día siguiente no te sale el giro, pero
pero hay días extremos que de plano sí no puedes y di- hoy puedes saltar mejor y esa coordinación tienes que
ces: “¿cómo me voy levantar hoy, cómo le voy hacer?” encontrarla con tu pareja.

Ministra : Y si tienes función ¿qué haces? Ministra : Y la coreografía que te ponen ¿tienes que ha-
cer esa coreografía o puedes en algún momento im-
E C : Tienes que bailar, o sea, como bailarines te provisar?
acostumbras a bailar con temperatura, con dolor de
estómago, con dolor de cabeza. Cuando una persona E C : Hay ballets donde de repente te dicen: aquí
está en el público esperándote tú no puedes decirle puedes improvisar... Hay cosas que son muy marcadas
“sabe que me duele la cabeza, hoy no puedo bailar en los ballets…
bien”. Somos seres humanos pero a veces te vuelves
como una máquina “no importa, caliento, me concen- Ministra : ¿Cuánto tiempo dura una primera bailarina?
tro y voy al escenario”. Entonces la gente muchas ve-
ces no entiende cuánto es lo que tenemos que trabajar E C : Bueno, digamos que normalmente en esta
porque aparte yo ahorita estoy ensayando algo… época las bailarinas bailan más que antes. Eso tiene
mucho que ver también con tu preparación y con tu
Ministra : ¿O sea hay temporada, cada temporada cam- cuidado. Ahora ya hay muchas cosas, como pilates,
bias de ballet? que puedes hacerlas para cuidar tu cuerpo. Tu cuerpo
lo tienes que cuidar con mucho amor, con masajes y
E C : Nosotros empezamos en agosto y terminamos con mantenerte sano y en forma. Uno no puede dejar
hasta julio. Durante todo el año tenemos 12 diferentes de hacer ejercicio por 2 meses llegar y saltar
ballets. Hay unos ballets, digamos, el Lago de los Cis-
nes que es un ballet de 3 horas hermosísimo; tenemos Ministra : No bueno te da un desgarre.
ballets donde son 3 ballets diferentes y cada uno dura
30 minutos. Por ejemplo, yo puedo estar ahorita ensa- E C : Es como cuidas tu cuerpo. Ahora, digamos que
yando lo que voy a hablar en el Cascanueces, hora y una edad que la mayoría de las Primera Bailarinas se
treinta minutos de eso y acabando empiezo a ensayar retiran es, como digamos, a los 43 años, bueno 42 o 43.
el ballet que se baila en abril porque me lo tengo que Hay algunas que todavía bailan más pero entre los 43 y
aprender; tienes 30 minutos, luego tienes 2 horas más 45, máximo, es una buena edad para retirarte.
de un ensayo de un ballet que se baila en marzo y en
medio de eso yo ensayo lo que vengo a bailar a México. Ministra : Tú tienes mucho por delante.
Entonces, al final tienes 10 ballets o 5 ballets al E C : Espero que sí, lo que quiero también decir es

50 IGUALDAD / MAYO-AGOSTO 2018


ENTREVISTA

que depende mucho como te sientas porque a esa gusta nombrar a ninguna porque hay muchas.
edad ya no puedes bailar todos los roles, hay roles,
como el Lago de los Cisnes, que en cierta edad los Ministra : Por eso las nombré yo, nada más para que tú
puedes hacer pero ya no es lo mismo, empiezas a cam- no quedes en falta con ninguna. Se ha dicho mucho
biar tu repertorio… que son 2 escuelas diferentes de danza, al menos en
lo que en México se conoce, la escuela Cubana y la
Ministra : No bueno, como ven, es una vida interesan- escuela de la Academia de Londres. Tú estudiaste en
tísima, intensa, muy intensa pero muy hermosa tam- Londres y en México ¿cuál de las dos se desarrolla
bién. en México?
...Tú eres inspiración de muchísima gente en Mé-
xico y en el mundo pero ¿tú tuviste alguna vez alguna E C : Bueno, realmente en México hay escuelas que
bailarina que fuera tu inspiración? Que dijeras: yo llevan el Sistema de la Royal Academy, que es la es-
quiero ser como ella. cuela Inglesa y también llevamos mucho de la escuela
cubana. La escuela cubana también viene de la escue-
E C : Claro que sí, de hecho no puedo decir el la rusa, de hecho esa fue su base.
nombre de una sola bailarina porque fueron muchas Entonces, digamos que yo en la escuela tuve un
también en diferente etapa de mi vida. Yo estando poco de la escuela cubana, a la que estaba más en-
en la Escuela Nacional veía a las Primera Bailarinas focada mi escuela, pero después llegué a Inglaterra
de la Compañía Nacional en esa época como lo que aprendí muchas cosas de la técnica Inglesa y realmen-
yo quería alcanzar. Una vez que yo me fui a Europa te digamos que se volvió una mezcla de todo. Yo creo
tuve la oportunidad de conocer a muchas otras que que estando allá en Europa uno empieza a agarrar un
también había visto en videos cuando estaba aquí en estilo propio. Bueno, yo también tuve una maestra
México y que ahora, después de muchos años pude Francesa y tuve entonces un poco de la escuela france-
conocer en vivo. sa. Así empiezas a agarrar un poco de todo y eso mismo
hace tu estilo.
Ministra : ¡Que emoción!
Ministra : ...Tú decías que hasta los 40 ó 45 años dura
E C : Sí, muy emocionante, y por eso no puedo decir la carrera de una primera bailarina, 45 años depen-
que sólo fue una, fueron muchas, cada una tiene su diendo cómo se cuide, pero la pregunta es ¿qué sigue
estilo y sus cualidades. Entonces fueron muchísimas después de ser una primera bailarina?
mujeres que me inspiraron.
E C: Bueno yo creo que eso también depende de tu
Ministra : ¿Alguna de ellas en especial? personalidad. Hay bailarinas que terminan y se dedi-
can a ser mamás y otras se dedican a estudiar alguna
E C : No me gustaría decir el nombre de alguna por- otra cosa. A los 42 o 43 años estás joven y puedes hacer
que son muchas porque cada una tenía algo muy lin- lo que quieras. Hay mujeres que se dedican de repente
do, algo distinto. Por ejemplo, estaba Malena Silvigili a toda la parte de terapia, que son coreógrafos, maes-
Ement en esa época, que es una mujer francesa que a tros; se vuelven maestros de la compañía, algunos se
muchas bailarinas -yo creo- nos inspiró en algún mo- convierten en directores.
mento, pero después de ella llegaron muchas otras. Hay muchas puertas que se te pueden abrir con
la danza. Hay quien se va a todo lo que es televisión
Ministra : Una que ya tiene tiempo, que se supone que a actuar, pero es muy importante prepararte porque
fue inspiración de muchas bailarinas es la señora Pa- algunos también que no se preparan y se esperan hasta
blova, ella fue la que modifico, se puede, decir el ba- que se termine y luego no saben ni qué hacer. Yo por
llet ¿verdad? eso, desde ahorita me preparé y creamos una funda-
ción porque mi meta es promover la danza y el arte en
E C : ¡Claro! Ella en la historia de la danza es de las nuestro país.
más importantes pero hay muchas. Alicia Alonso tam-
bién fue un gran ejemplo. Entonces, por eso no me Ministra : Yo creo que eso te hace también aparte de

IGUALDAD / Entrevista 51
ENTREVISTA

52 IGUALDAD / MAYO-AGOSTO 2018


ENTREVISTA

una mujer muy profesional y de hacer lo que haces, la rama en la que me muevo voy a ser feliz.
de veras, con una belleza y una destreza singular, tam-
bién eres una mujer muy generosa para con tu país Ministra : No pues estás ayudando con mucho. Yo creo
Elisa. que la fundación tiene mucho que ver y yo creo que
está tomando esa fuerza, esa fuerza que tú le das,
E C : Pues, yo lo que estoy tratando es de… . Hubo que tu personalidad le imprime y, sobre todo, tu éxito.
gente que me apoyó, yo creo que es lo más importante. Entonces, bueno, eso tiene que hacer que la fundación
Si no hubiera tenido ese apoyo no me hubiera ido, no haga que las niñas y niños mexicanos se conviertan
estaría donde estoy ahora. Entonces es bonito poder en extraordinarios bailarines y ese va a ser tu legado y
regresar todo eso, más que recibir es bonito dar por- tu obra en cuanto a la generosidad con tu gente.
que es algo que te llena de satisfacción. Por lo menos
conmigo es eso y yo creo que la fundación es algo que E C : Gracias pero algo que tengo que decir muy im-
aunque yo me aleje de los escenarios, o sea, que yo ya portante es que si yo no tuviera el apoyo de mis padres
no los pise pueda ayudar a que otros bailarines ven- no existiría nada de eso porque es algo muy importan-
gan, a que siga habiendo eventos, a apoyar a jóvenes te y quiero que la gente lo sepa, es algo súper impor-
para que se vayan, para que tengan una carrera y para tante el apoyo de tus seres queridos; yo he trabajado
que nuestro país sea reconocido también por la danza pero mis papás siempre me ayudaron a alcanzar mis
clásica. sueños, ahora mismo con la fundación somos un equi-
po de trabajo con mi esposo y con mis padres, sin ellos
Ministra : ...Eres la Primera Bailarina Mexicana que tie- yo no podría lograr muchas cosas.
ne esta categoría o ¿ha habido más?
Ministra : Eso es otra parte que tenemos que tocar
E C : Fui la primer mujer que llegó a esa categoría también además de la de tus padres, que se me hace
en Europa. Entonces para mí eso es una gran respon- excelente que como hija tengas ese reconocimiento
sabilidad porque entonces mi misión es hacer algo por a quienes te ayudaron, te formaron y te siguen ayudan-
mi país. do y formando, porque los padres -yo creo- que estarán
con nosotros toda la vida y si en algún momento se nos
Ministra : Abrirles camino a otras. van también estarán juntos, también estarán velando
por nosotros en otro lado pero siempre será así. Pero
E C : Claro, ayudarlas porque aparte yo también ten- además la otra parte importante: tu esposo, tú dices
go muchas conexiones, conozco mucha gente en Eu- que lo conoces desde muy jóvenes, que están juntos
ropa que puede apoyarnos. Entonces tengo que apro- desde que están estudiando, creo.
vechar eso para ayudar.
E C : No más bien, lo conocí en Stuttgart cuando ya
Ministra : Pero eso es muy bonito porque luego no todo entramos a la compañía los 2.
mundo piensa en eso. Uno dice pues ya llegué, ya
obtuve, me costó trabajo pero no voltean a ver hacia Ministra : ¡Ah! Ya cuando estabas en la compañía pero,
atrás, y tú estás volteando a ver hacia atrás y en bene- bueno, son muchos años de estar juntos, de estar casa-
ficio de tu país. dos, y yo aquí te pregunto una cosa: los dos se dedican
a la misma profesión, los dos son primeros bailarines,
E C : Eso yo creo que lo tengo que hacer porque yo ¿esto en algún momento puede llegar a motivar algún
no soy una persona la que nada más le guste recibir y problema en la relación de esposa a esposo?
recibir y decir yo, yo, yo. El día que se acaba tu carrera
una familia te motiva a seguir adelante. Yo ahora que E C : Bueno, como ya había comentado llevamos 17
veo que hay muchas niñas que me escriben o que me años juntos, 10 años de casados. Es una bendición es-
dicen: “oye apóyame” o, por ejemplo, alguien que se tar juntos en el escenario pero también implica mu-
pueda ir al extranjero es algo que te llena de satisfac- cho trabajo y puede haber choques; es algo normal
ción, y la satisfacción no puede ser nada más lo que tu porque cuando uno baila con una persona que es tan
recibas. Uno se puede llenar de satisfacción ayudando cercana siempre puedes decirle las cosas que piensas
a otra persona y si yo puedo ayudar con un poquito en muy directamente, no tienes que esconderte o pensar

IGUALDAD / Entrevista 53
ENTREVISTA

cómo le vas a decir. Siempre uno lo dice así muy na- bien las cosas. Sí te puede pasar, o salen las cosas pero
tural y eso puede causar muchas veces choque, eso no no salen como tú lo deseas.
pasa sólo con nosotros, pasa con muchísimas parejas Yo creo que es muy importante siempre sentir una
de la danza. emoción al estar en el escenario porque es el lugar
El proceso de trabajo a veces puede complicarse, más sagrado, es para lo que uno está trabajando, para
hay días súper buenos y hay días donde a lo mejor algo llegar al escenario. Lo que pasa es que el escenario es
falla. Entonces no es como cuando bailas con alguien un lugar donde puede salir todo maravilloso o pueden
más que le dices “oye ten cuidado”, cuando es tu pa- fallar muchas cosas, tú estás desnudo frente al público.
reja se lo dices muy directo “¿qué está pasando?”, por- En el escenario ven todo, desde si estás tenso. Todo se
que entonces eso a veces hace que las cosas a veces no ve en el escenario.
fluyan pero lo importante es llegar al escenario. Una
vez que sale la función no hay nadie en que puedas Ministra : Es que todo es expresión, decían: la danza es
confiar más que en tu pareja. un poema y cada movimiento es una palabra.

Ministra : … ¿qué significa para ti el sentirte en el esce- E C : Claro, entonces digamos que en los ensayos uno
nario? Pues todos los días ensayas y ensayas muchísi- ve el espejo, los ensayos a lo mejor son los momentos
mo y haces calentamientos y tienen un espejo enorme donde uno puede, a veces, hasta disfrutar, más porque
enfrente entiendo ¿no? y hacen una barra y te estás si algo falla estás ensayando, pero en el escenario no.
viendo. En el escenario no te estás viendo Elisa ¿qué Entonces siempre hay esa presión detrás, de que quie-
sientes? res que todo salga bien, que no te falle nada, y hay una
cosa que, sobre todo cuando ya estás en una posición
E C : Bueno el espejo digamos que también es tu de Primera Bailarina donde bailas las partes estelares,
amigo pero también tu enemigo porque todo el día que es que la responsabilidad es mucha. Entonces es
te estás viendo, estás buscando la perfección y el como una mezcla entre disfrutar, alcanzar tu sueño y
espejo te ayuda a ver que todo se vea como debe de bailar eso que estabas soñando pero de repente tam-
ser. Pero también puede pasar que ves el espejo y te bién sientes mucha presión.
deprimes porque no te gusta como salen las cosas por-
que puedes ser muy crítico. Es como que hay 2 caras Ministra : No, bueno, pero qué bonito cuando terminas
del espejo, cuando uno está en el escenario no tienes la actuación y recibes ese aplauso del público de pie.
el espejo, el espejo está ahí para recordarte tus errores,
para controlar todo. Pero ya llegando al escenario tie- E C : Sí, es impresionante por qué no ves al público
nes que bailar para el público. y, a veces, cuando se enciende la luz del público es
cuando dices “¡wow cuanta gente!” Es muy bonito.
Ministra : ¿Cómo sientes al público?
Ministra : Y decíamos ¿qué sucede cuando el tiempo se
E C : Impone mucho el escenario. termina? ¿Cuándo sabes que el tiempo se termina tú
decides retirarte? ¿Cómo se toma esa decisión?
Ministra : ¿Te da nervios? ¿Qué haces antes de bailar?
E C : Bueno hay países, como por ejemplo en Fran-
E C : Bueno, siempre que voy a bailar hay un momen- cia, a los 40 años se tienen que retirar. Bueno, creo
to de más que de nervios de… . Sí, pueden ser nervios que ahora es un poquito más. Lo más importante es
pero hay nervios sanos y nervios negativos. Una cosa que realmente un bailarín decide cuándo va a termi-
es estar emocionada con la adrenalina de que ya vas a nar y ese es un punto muy importante, y es muy im-
salir al escenario pero también ha habido ocasiones en portante retirarte en el momento en donde todavía te
que no sientes las piernas, que no las puedes controlar. ves muy bien, en la cumbre, porque si te esperas a que
Gracias a Dios yo siempre las he podido controlar en pase ese momento y tú sigues y sigues la gente no te
el momento en el que se abre la cortina pero sí he pa- va a recordar como eras, van a decir: “Ah es que sigue
sado en etapas de mi carrera en las que he estado muy haciéndolo bien pero antes era otra cosa”.
nerviosa de que algo vaya a fallar y de que no salgan
Ministra : O sea hay que saber retirarse a tiempo.

54 IGUALDAD / MAYO-AGOSTO 2018


ENTREVISTA

no sé qué traía pero no era cangurera, y mi niña an-


E C : Yo creo que es muy importante pero además no daba caminando, es la que sale. Ellas empiezan a vi-
es solo eso, uno puede seguir bailando. Hay bailarines vir en nuestro mundo desde entonces. Claro, ahorita
que llegan a los 60 años pero ya no bailan las mismas están en la etapa en la que todo quieren ver, todo
cosas, ya hacen más como danza, teatro, más actuar. A quieren tocar y de repente lloran porque quieren que
veces pueden hacer un rol en algún ballet, en digamos, las cargues, pero empiezan a conocer el mundo.
el ballet Romeo y Julieta, en el que no tienes que hacer
de Julieta, a veces empiezan a hacer el rol de la madre. Ministra : ¿A ti te gustaría que fuera bailarina?
Es algo muy importante, puede ser una súper bailarina
que sale a interpretar un rol que es más actuado que E C : Realmente no es algo que yo le voy a decir a mi
bailado. hija que haga, será lo que ella decida. Es una bendi-
Hay que saber pero yo creo que es algo muy im- ción mi profesión. Yo estoy muy agradecida teniendo
portante para los bailarines porque hay gente que se una carrera maravillosa pero es un mundo muy difícil,
queda y se queda, y saben que son estrellas y van a con- si ella quiere y tiene las aptitudes la vamos a apoyar
tinuar y a continuar, y después la gente a veces dice hasta el final.
“ya no”... A los 42 años no vas a bailar una princesita
pero puedes representar una mujer, por ejemplo, en Ministra : Bueno, imagínate, papá y mamá bailarines.
Onegin o la Dama de las Camelias, que es una historia
con unas mujeres con mucha experiencia, una mujer, E C : Pero jamás hemos tenido la idea de que ella lo
ya no es una niñita, hay que saber buscar. aprenda, yo creo que es bonito y que lo aprenda como
cualquier niño porque es algo importante, pero si ella
Ministra : … Entiendo que el conocer a tu esposo fue no lo quiere hacer yo jamás la voy a obligar a ser baila-
también una parte maravillosa de tu vida pero creo rina porque tienes que realmente amar lo que haces y
que lo que llegó a concretar esa parte maravillosa es tu dedicarte porque es una carrera muy sacrificada.
hija. Nos podrías hablar de tu hija.
Ministra : ¡Elisa, ha sido un placer estar contigo! de
E C : Mi hija Maya Elisa es una bendición -ahorita veras no sabes cuánto te agradecemos que nos hayas
tiene 1 año acaba de cumplir 1 año 3 meses- pues aca- abierto las puertas de tu casa, las puertas de tu cora-
bó de llenar mi vida de alegría y es la motivación más zón y de tu vida. Muchísimas gracias por recibirnos,
grande que tengo, es lo más bello que me ha pasado. eres un ejemplo para las mujeres mexicanas, como
Yo creo que no hay una bendición más grande que po- decíamos, y de verdad para nosotros ha sido un honor
der ser madre, siempre soñé con ser mamá y llegó en el platicar contigo. Yo quisiera antes de despedirnos, y
momento donde yo dije éste es el momento adecuado. desde luego de agradecerte esta entrevista, que si eres
tan amable de mandar un mensaje ...
Ministra : … El día que vimos la gala en el video que pa-
san previo, dos cosas me llamaron mucho la atención: E C : Bueno, gracias por esta oportunidad y sólo quie-
desde luego escucharte y verte pero cuando estaban ro decirles a todas las personas … que “es muy impor-
haciendo el calentamiento una de las bailarinas tenía tante apoyar a sus hijos a lograr sus metas, a creer en
una bebé en una cangurera y una niñita caminaba, era ellos”. A todos los niños también les puedo decir que
tu hija ¿verdad? “no se den por vencidos a pesar de todas las dificultades
del mundo”. Yo creo que es muy importante en esta
E C : Sí, una de las bailarinas es Primera Bailarina época que estamos pasando en el mundo entero de
del New York City Ballet y vino a la gira a México con mucha violencia y de muchas cosas negativas, de en-
su niña. Las niñas jugaban y de repente en la clase focarse en todas las cosas bellas de la vida, de acercarse
llegaban y querían que las cargáramos, entonces ella a todo lo que es arte y cultura, que vean que hay otras
la cargó y siguió haciendo sus ejercicios. cosas bellas en este mundo, que no todo es triste y que
tenemos que seguir luchando para ser mejores y para
Ministra : Sí la vimos en la barra con su cangurera. salir adelante. A pesar de todo, de lo que tengamos que
enfrentar y de las piedras que encontremos en nuestro
E C : Bueno, no era cangurera, era con el brazo… camino, hay que aprender a aventarlas y seguir hacia

IGUALDAD / Entrevista 55
ENTREVISTA

adelante, siempre tener una meta muy fija y disfrutar de la vida que es muy bella.

56 IGUALDAD / MAYO-AGOSTO 2018


El Consejo de la Judicatura Federal se suma a la campaña corazón azul.
HeForShe
Movimiento solidario de ONU Mujeres
para la igualdad de género

También podría gustarte