Boletin 14
Boletin 14
Boletin 14
MUSEO ARQUEOLOGICO
DE LA SERENA
MUS EO ARQIIEOLOGISO
B 13 LI GT - '
Casilla 61'1 - ronJ 2LJ:..3
U Sl:Jll".NA - CHlLB
BOLETIN 14
LA SERl!NA - CHILE
1 9 7 1
MUSEO DE LA SERENA
JAIME ALAN IZ C.
SECCIONES
Poleontologla
Bellas Artes
la Sereno, Chile
REUNIONES . 121
BIBLIOTECA 138
AEROFONOS
SILBATOS
7
tubos pueden ser abiertos o cerrados. Los Instrumentos estudiados presen-
tan un diverso diámetro si se compara el de la embocadura con el del
ori!lclo terminal.
Las formas de estos Instrumentos permiten separarlos, estableciendo
una subdivisión entre silbatos de tubo longitudinal recto con otros ejem-
plares en que el conducto sigue una linea acodada en un ángulo aproxi-
madamente de 90°. A estos silbatos los hemos denominado acodados, re-
conociendo la caracteristlca principal que los Identifica.
El material Utlco empleado comprende una variedad petrográflca
bastante amplia, incluyéndose: calcedonia, lava, talco y pórfidos. Algunos
de ellos con la dureza caracteristlca de las rocas metamórficas y otras
que, por ser más dúctiles, permiten una elaboración de menos esfuerzo
manual y artesanal.
Los instrumentos con un tubo, por su propia simplicidad, con una
escasa gama tonal de desarrol10 1 tendrán que seguir considerándose co-
mo elementos de ejecución musical secundaria. Pese a estas consideracio-
nes subjetivas, los aditamentos que poseen y que permiten llevarlos col-
gados de una cuerda, abren perspectivas sobre una consideración de es-
pecial aprecio por parte de sus poseedores.
Silbatos rectos.
DIMENSIONES:
8
Umina I
o s IO FIG 1
cms.
FIG. NP 1: 1.529 M.L.S. Colecc. Schwe11 n
11
FIG ?
PIG. f\P 2: 1.528 M.L. S. Colccc. Schwc1111
Silbato N9 1.528 - Museo La Serena.
DIMENSIONES :
Largo total 90 mm
Diámetro mayor de la pieza 21 mm
Diámetro menor de la pieza 14 mm
Diámetro del tubo-entrada 7 mm
Diámetro mayor del tubo-salida 15 mm
10
DIMENSIONES:
Longitud total 25 mm
Diámetro mayor de la forma cuadrangular 12 mm
Diámetro menor, parte circular 7 mm
Diámetro de la embocadura 3 mm
Diámetro del agujero de la sallda 8 mm
DIMENSIONES :
Longitud 46 mm
Ancho 37 mm
Espesor 23 mm
Diámetro del agujero 15 mm
Silbato S/ N.
DIMENSIONES:
Longitud total 42 mm
Diámetro en la embocadura 11 mm
Diámetro en la sallda 13,5 mm
Diámetro menor del agujero 5 mm
Diámetro mayor del agujero 10 mm
11
Lámina 11
1D .
.
FJG. 1
FIG ..2
FIG 3
e-·-··----~
-·-·--- -........ , __ i
FIG 4
.s
1
Sll8.~T0S RECTOS
FTG. f\19 1: &/ n. Colecc. Mu&eo Arqueológico de Ovalle
FIG. N9 2: 4.900 M.L.S. Punta de Teatino& - Mrueo La Serena
FIG. N9 3: 9.239 M.L.S. Punta de Piedra . Mu&co La Seréna
F'IG. N9 4: 316 M.L.S. Colecc . Mu&eo Lo Serena
12
Silbatos acodados
13
Lámina IH
FJG. 2
•·~
f~ 1
FJG 1
SILBATO S ACODADOS
Fig, NP 1: sin. Donación Dr. Gustavo Galleguillos
Fig, NP 2: 2 .123 M.L.S. Colecc . A11ueo La Scr en n
DIMENSIONES:
Longitud total 84 mm
Longitud del brazo corto 22 mm
Longitud del brazo mayor 62 mm
Diámetro en la embocadura 13 mm
Diámetro en el ángulo de la unión de
las dos ramas 26 mm
Diámetro en el extremo de salida 20 mm
Diámetro del agujero mayor 6 mm
Diámetro del agujero en la salida 14 mm
14
Silbato acodado S/ N.
DIMENSIONES :
Silbato acodado S/ N.
15
Lámina ]V
FIG. 1A
FIG. 3B
o 1 .,. 4 .s
c ms.•
SILBATOS ACODADOS
FJ GS. N.os IA y 38: s/ r1. La Viñita , Elqui
FIG. f\19 2: 8.973 M.L.S. Colecc. Schwer1n. Mu.seo La Serena
16
Como todas las piezas de este tipO, presenta una rama horizontal
tronco-cónica y otra vertical en 90º, aproximadamente clllndrlca. Cerca
del codo hay un agujero de suspensión. Y es notoria la dlterencla en el
diámetro del tubo acústico si se comparan la embocadura y la respectiva
salida.
En toda la superficie se trazaron, con escasa profundidad y en un
esbozo ornamental, rasgos sinuosos que, tal vez por dificultades de ejecu-
ción, se transformaron en un trozo angular de ejecución Imperfecta.
DIMENSIONES :
Longitud total 93 mm
Longitud de la rama tronco-cónica 38 mm
Longitud de la rama clllndrlca 55 mm
DIMENSIONES :
Longitud total 113 mm
Lonpltud rama horizontal 55 mm
Longitud rama vertical 58 mm
Diámetro en la embocadura 20 mm
Diámetro en la salida 19 mm
Diámetro en el vértice 31 mm
Diámetro en el agujero menor 7 mm
Diámetro en el agujero mayor 15 mm
17
DIMENSIONES:
Longitud de la rama corta 30 mm
Fragmento de la rama larga 39 mm
Diámetro del tubo 11 mm
Diámetro del agujero 7 mm
Piezas dudosas
DIMENSIONES:
Longitud total 91 mm
Altura que comprende al hornillo y
cuerpo 35 mm
18
Pteza N• 2.124 - Museo La Serena.
DIMENSIONES :
Longitud total 60 mm
Altura total 34 mm
Lámina V
F/G 1
FIG 2
s .. .. , s.,.-·-1
e ., .s
4"
FIG. 3
Pi'eza s de dudosa /ur1ció11 como illstrumc11tos musicales
l<'JG. N9 1: 2. 124 M.L . . Colecc. Museo La Serena
FIC. NP 2: 1.609 M,J.,,S. Colecc. Schwen11. Musco Lo Serena
FIC . N9 3 : 1.330 M.L.S. Colecc. Mus eo La Serena
19
FLAUTAS
DIMENSIONES:
Longitud total 58 mm
Ancho 27 y 32 mm
Espesor medio 13 mm
Diámetro de la embocadura 13 mm
Diámetro del agujero lateral 7 mm
20
Tal vez como una precaria ornamentación sobre las caras se obser-
van ranuras con escasa profundidad, ya en formas paralelas o cruzadas.
Estos surcos también pueden Interpretarse como gulas en la ubicación de
los tubos previos al trabajo de horadación.
Lámina VI
FIG. 2
FIG. 1
FíG . 3
FLAUTAS
FIG. N9 1: 1.125 M.L.S. Compañia Baja
FIG. N9 2: 1.527 M.L.S. Cokcc , Schwenn. Mu.seo La Serena
FIG. N9 3: 7.503 M.L.S. Puerto Aldea, Museo La Serena
(Reducción aproximada 4/ 5 del tamaño original).
21
DIMENSIONES:
Longitud total 65 mm
Ancho 26 mm
Espesor 17 mm
Longitud del tubo mayor 51 mm
Longitud del tubo menor 41 mm
Diámetro de los tubos 5 mm
Distancia entre ellos 1,5 mm
DIMENSIONES:
Longitud total 64 mm
Ancho 35 mm
Espesor 7 mm
Longitud de los tubos 51 - 45 - 47 mm
Diámetro de los tubos en la embocadura 6 mm
Distancia entre los tubos 4 mm
FLAUTAS DE PAN
22
Flauta de Pan N' 1.531 - Museo La Serena.
DIMENSIONES:
Longitud total 228 mm
Ancho 62 mm
Grosor 22 mm
II III IV
Diámetro en la entrada 9 10 10 9
Diámetro en la salida 5,5 6 6,5 4,5
Longitud de la primera sección 120 110 100 90
Longitud de la segunda sección 108 96 87 80
Longitud total 228 206 187 170
DECORACION:
23
Lámina VII
\1 l '. 1
1 i; 1 1
1
1 I'
11 111
1
11
i l
DECORACION:
25
Lámina Vlll
1i11 1
1//1/1 i
/ \/ 11 1
o / i // ! 1 1
1J 11 ¡( 1
/1 /¡ ¡ ! J
u /¡ 11 1
I¡ i! !
/j // i
~s._
~
w:
. _._ea.
~
:1r.&
4 1 2 3
.~
4
A 8 A B A
26
REVERSO:
DIMENSIONES:
11 111 IV
27
DIMENSIONES:
n rn IV
Longitudes 100 92 75 58
Diámetros :
Embocadura 7 7 7 6
Salida 7 6 5 5
28
/
Lámina IX /
I)
FlG. 1
FIG. 2 o 4 .~
FIG. 3
FLJ.UTA.S DE PA.N
FIG . N9 1: 1.530 M.L .S. Peñuela.s. Mu.teo La Serena
FIG. N9 2: 1/ n , San Pedro de Atacamo, Anto/agasta
FIG . N9 J : •/ n, Mwe.o Arque.aló1ico de Ouolle
29
drilonga. En su mayor extensión mide aproximadamente 280 mm. El an-
cho es de 58 mm y el espesor de 18 mm. La embocadura mide 9 - 9 - 8 - 8
mm en cada diámetro de sus respectivos agujeros. En tanto que los mis-
mos diámetros son, a la salida de los tubos: O (el 1• está destruido) y los
siguientes 7 - 7 - 7 mm, respectivamente.
Silbatos rectos
Los silbatos rectos N.os 1.529 y 1.528 en los registros del Museo de
La Serena, fueron adquiridos conjuntamente con alrededor de 750 piezas
al coleccionista Dr. Ricardo Schwenn. Esta persona, por varios afias estuvo
haciendo excavaciones en diversos cementerios indigenas de los alrededo-
res de La Serena y en otros lugares del Valle de Elqui, sin llevar anotacio-
nes y con métodos técnicos precarios. Sus colecciones fueron adquiridas
por algunos museos europeos, coleccionistas particulares y el Museo de
La Serena. Este, en su primera formación, obtuvo por compra una consi-
derable cantidad de piezas cerámicas, principalmente de mucho valor es-
tético aunque desposeldas de su contexto cultural. Las piezas de esa co-
lección, en muy alto porcentaje, están relacionadas con la Cultura Dia-
gulta Chilena.
No es, por lo tanto, aventurado determinar que esos silbatos tienen
esa correlación cultural.
El silbato N• 4.900 fue exhumado de una tumba lndlgena ubicada
en Punta de Teatlnos, 8 km al norte de La Serena, por el arqueólogo Fran-
cisco L. Cornely y el Dr. Luis Strozzi.
La tumba, que parecia constituir parte de un antiguo cementerio
indlgena destruido, estaba Inmediata a la población alli existente. Conjun-
tamente con el esqueleto se encontraron como ofrenda fúnebre un plato
Diagulta Clásico, el instrumento musical y dos anzuelos de cobre.
El silbato procedente del cementerio de "Falda Mala" (Hurtado -
Ovalle) , tiene contextos diagulta, aunque la cbndlclón de su respectivo
hallazgo -una capa cultural delgada, con reconocimientos aislados en una
área Inmediata a diversas sepulturas de distintas épocas-, no permite
determinar una precisa correlación con un periodo temporal, que por estas
razones resulta ser oscilante entre los denominados arcaicos y clásicos.
El silbato 9.825 encontrado en excavaciones realizadas al margen
del cementerio lndigena diaguita de Punta de Piedra, a 20 km de La Se-
rena, al Interior del Valle de Elqul, ofrece similares problemas reduciendo
la duda al espacio temporal comprendido entre el de transición y el clá-
sico, que son los predominantes en el sector Investigado.
30
El Instrumento s/n en la colección del Museo de Ovalle, fue extraldo
por la arqueóloga Dra. Grete Mostny durante los trabajos realizados en
1962 en el cementerio indlgena ubicado en los terrenos del Estadio Mu-
nicipal de Ovalle.
Los contextos en estas excavaciones, claramente corresponden a un
periodo tardlo de la Cultura Diaguita Chilena, en el que se aprecia una
intensa aculturación incaica.
Silbatos acodados
Flautas
31
En la Comparua Baja existen varios sitios arqueológicos que han
sido Investigados desde hace 30 a!los. Samuel K . Lothrop hizo estudios en
el cementerio de El Olivar, cuyos resultados quedaron Inéditos. Ricardo E.
Latcham lo menciona Indicando que habrla una estratlgratla muy Impor-
tante.
Francisco L. Cornely hizo un trabajo Intensivo en el mismo cemen-
terio, publicando un resumen de los resultados.
En otros cementerios que se continúan a la Carretera Panameri-
cana, se han realizado trabajos exhumatorlos sin métodos muy rigurosos.
El resultado general, se¡¡ún se desprende de la breve noticia de Cor-
nely y las anotaciones del registro del Museo de La Serena, permite tener
una información general que Identifica estos yacimientos como pertene-
cientes a la Cultura Dlagulta Chilena, en sus diversos periodos cronoló-
gicos.
La !lauta N• 1.257 se Incorporó a las colecciones del Museo de La
Serena, conjuntamente con las Importantes colecciones adquiridas al Dr.
Ricardo Schwenn. Para este ejemplar, como ocurre con toda la colección,
no se conocen antecedentes y contextos.
La pieza N9 7.503, procede '\e las excavaciones realizadas por Hans
Nlemeyer en Los Pozos, "en el borde oriental de la penlnsula de Lengua
de Vaca y a sólo 3 km de Puerto Aldea".
Puerto Aldea es una rada bastante abrigada que se sitúa alrededor
de 60 km al sur de La Serena. \
El Instrumento musical se exhumó de un concha) dlagulta que se en-
contró asociado a cistas funerarias .
El material arqueológico extraldo por Nlemeyer corresponde al pe-
rlodo que usualmente se ha denominado Clásico y que corresponde al de
mayor evolución de esta cultura. Cronológicamente se le ha asignado un
tentativo afio 1000 de nuestra era.
OCARINAS
32
t ral; en cambio, los losanges dibujados sobre fondo oscuro no llevan esa
decoración punteada. En forma unilateral aparece otro motivo de trián-
gulos oscuros unidos por sus vértices y alternados con lineas paralelas,
decoración que aparece comúnmente en algunos aribalos y otros vasos
con motivos cerámicos de Influencia incaica.
DIMENSIONES:
El largo total del instrumento es de 90 mm con una dimensión en
su circunferencia mayor de 150 mm. Los clrculos laterales donde se han
excavado los agujeros de salidas de aire miden, respectivamente, 17 mm.
Según la expertizaclón del sefior Julio Broussaln, este instrumento
emite 4 sonidos diferenciados en escala de semitonos: Mi bemol, Fa na-
tural, Fa sostenido y Sol sostenido.
"El instrumento tiene tres agujeros. El de mayor tamafio (por donde
se sopla) tiene 10 mm de diámetro: los otros dos no son iguales: uno tiene
5 mm de diámetro y el otro sólo 3 mm. La nota baj a se produce con los
dos agujeros tapados y la aguda con los dos abiertos. El medio tono cro-
mático Fa - Fa sostenido se produce soplando alternativamente con el
portillo de 3 ó 5 mm abierto. Las notas son: Mi bemol, Fa, Fa sostenido
y Sol sostenido (La bemol). Los dos tonos están al extremo y el medio
tono al centro. No sé si originalmente deben ser solamente tres las notas
que deben producirse, es decir: Mi bemol, Fa y Sol sostenido y que el Fa
sostenido se produce accidentalmente debido a la diferencia de diámetro
(dos mlllmetros) de los agujeros laterales".
Con el objeto de completar las investigaciones relacionadas con este
instrumento primitivo, se comunicó la noticia y antecedentes de esta oca-
rina al investigador argentino sei\or Julio Vlggiano Esaln, quien muy gen-
tilmente respondió con la siguiente información técnica muy interesante
y de acuerdo con la reconocida preparación de su autor:
"Su tesitura coincide con la modalldad lndlgena andina de regis-
tros altos. Su extensión tonal da un intervalo de 3' aumentada: Mi bemol -
Sol sostenido, con un semitono cromático en la parte central; pero en el
ejemplo gráfico adjunto da un Intervalo de 4' Justa: Mi b - La b (Mi
b - - Fa - - Fa sost. - - - La b) y un salto de 3' disminuida (Fa
sost. - - - La b) entre los dos grados !lnales, impropia de la nomencla-
tura clásica, o bien, acústicamente una enarmonla (Sol sostenido - - La
b) del grado final. AdemáS, en la parte central da un fragmento de escala
lndlgena que habrá que establecer".
La ocarina de la colección Broussaln fue encontrada accidental-
mente al reallzarse algunos trabajos de alcantarillado en la ciudad de
Ovalle, en un sector inmediato al Estadio Municipal. Apareció en un con-
junto de otras piezas arqueológicas, entre las que se destacan un ceramio
antropomorfo con características de Pakcha. Corresponde a una cabeza y
parte del cuello en que los rasgos, bastante expresivos, están preferente-
33
Bolctfn - 3
mente pintados. Encima de la cabeza, que es hueca, hay un pequef\o agu-
jero teniendo una salida natural mediante un pequef\o tubo que sale del
cuello.
Otra pieza fragmentaria la hemos identificado como Cushuna y co-
rresponde al cuerpo figurado de un pequef\o animal con un agujero en un
extremo del cuerpo, prolongado con cierta exageración.
Un plato dlagulta de estilo clásico y un jarro-pato también fueron
parte de ese hallazgo.
Trabajos arqueológicos que se realizaron en el Estadio Municipal, en
diversas oportunidades, sef\alaron la existencia de un cementerio y cons-
trucciones funerarias Diagultas con Intensa aculturación Incaica.
OTRAS REFERENCIAS
IDIOFONOS
34
Lámina X
S! J ,l. s
=.
F.IG. 2
~
FIG l ~
FIG . 3 o.
OCARINA E ID/OFONOS
FIG. N9 1: s/ ri. Colecc. Sr. Julio Brou ssai11, Museo de Ovolle
FIG. N9 2: 2.446 .M.L.S. T ernuco . Museo La SereM
li'IG. N9 3: 1.952 M.L.S. Altovalsol. Colecc. Scl1 we11ri. lt.Juseo La Serena
35
BIBLIOGRAFIA
1957. La flauta de Pan y otros instrum entos indí genas. Publicación del Museo y So-
ciedad Arqueológica de La Serena. Boletín N9 9, pp . ] 2-21. La Serena,
1969. Estudio preliminar sobre los instrumentos musicales autóctonos en el área norte
de Chile. IV Congreso Nacional de Arqueología. R chue N9 2, pp. 91-112. Con-
cepción.
36
APENDICE N• 1
MILLAPOL GAJARDO
37
Sin embargo, es dificil tapar los agujeros en su extremo inferior por
el poco espacio para colocar los dedos sin dejar escape de aire, por lo que
se supone que los indígenas no hayan usado esta flauta en posición cerrada
sino solamente abierta en los dos extremos.
No se logra cubrir con el labio dos agujeros simultáneamente, por lo
que se supone que los tndlgenas tampoco hayan podido hacerlo. Esto sig -
nifica que no es probable que hayan producido acordes de dos sonidos si-
multáneos.
COMENTARIO
38
tratara de la escala pentáfona, que es una de las primeras utilizadas por
las culturas primittvas de las diferentes partes del globo. Para ejecución
con escalas completas se necesitan flautas con varias filas de tubos. En
el caso de estas flautas de piedra, lo más probable es que no hayan servido
una finalidad musical propiamente, es decir, como función melódica como
el caso de las primitivas flautas rectas o transversas, sino que fueran des-
tinadas a otros menesteres de la vida cotidiana o para simple acompaf!a-
miento ritmico de sus danzas (como en el caso de los "chinos'' de Andacollo
y otros en que los instrumentos se limitan a producir dos sonidos y nada
más) como anota Policarpo Caballero Farfán. ( Instrumentologia Musical
Popular Argenttna, por Julio Viggiano Esain, N' XX, p. 82).
• Las onotocioncs musicales del proíesor MillaJ)ol Gajardo se inclu yen al margen de
las ilustraciones. Estas últimas fueron realizadas por el señor Gabriel Co bo Contrcras.
39
APENDICE N• 2
COMENTARIO
40
obturación de toda o parte de los tubos de la parte tnfertor o base; por el
levantamiento del instrumento al tocarlo, como también, de la producción
simultánea de sonidos o btcordes. Todo este problema de esclarecimiento,
para el musicólogo no deja de ser una incógnita. Por eso, sin entrar en
conjeturas a veces peligrosas, y ateniéndose a la resultante fóntca obte-
nida con los medios más directos y sencillos, naturales y evidentes, ella
pudo integrar la producción de melodtas colecttvas, tetráfonas, pentáfonas,
liexáfonas y lieptáfonas, stn por ello olvidar que, también, pudo ser un Ins-
trumento puramente acompaf!ante rttmico danzante, de avisos y seftales,
de simple vibración fóntca de silbato u ocartna o Instrumento con stmple
esquema fónico para representar melogramas ritual es en sus cultos del
agua, en su impetración de lluvias, al sol en sus invocaciones rituales agrí-
colas, de protección en los largos vtajes, cuidado y fecundidad del ganado,
ritos fúnebres y otros. Por su ttpologta antropomorfa, morfológicamente
piramidal o pirifor me, esta pieza parecerla liaber stdo uttltzada a manera
de silbato u ocarina, con sentido religioso en sus cultos rituales mencio-
nados.
Además, no indicándose tamaño del instrumento, por el dibujo pa-
rece ser de dimensiones reducidas, a manera de silbato o amuleto, en ambos
casos por el agujero de suspensión que presentan. En cuanto a la unifor-
midad del diámetro de los tubos, en los stlcus de piedra, generalmente fusi-
formes o cilíndricos, en algunos es uniforme en toda su extensión y en otros
es de mayor a menor.
Referente a la afinación en los instrumentos de piedra, piedra caliza,
piedra sapo, terracota, etc., es posible que, como en los de ca1!a, las cons-
tructores liayan uttltzado la cera de avispas o abejas o materias resinosas
para obturar o acortar el tubo por donde circula la columna de aire , a
efectos de mejorar o corregir la afinación en algunos casos, qutzá ; pero lo
que no es crelble, como afirma Caballero Farfán, es que liayan utilizado la
cera o taquitos de madera, movibles, para adaptar el instrumento a los
frecuentes cambios tonales o modulatorios de los diferentes modos incaicos
y aun preincaicos que constitutan el sistema tonal de las piezas ejecutadas,
y en esto parece tener razón los D'Harcourt.
Otro factor que influye en la resultante fónica, y por lo mismo en la
afinación, es el estado de la pteza, de los tubos, perfección en la confección
de los mismos, y en nosotros, investigadores, subjetivamente, la obsesión
vor querer encontrar en toda una razón de ser o significación musical, en
objetos, muclios de ellos lieclios empir icamente y por lo tanto susceptibl es
de producir las imperfecciones, contradicciones o efectos raros que solemos
observar en ellos.
Para esto y para su exacta determinación, por su extensión fónica
o tesitura, colocada esta pieza entre una rudimentaria exprestón de sikus
y adelantada expresión de silbato, un factor Importante es la necesaria
determinación de la edad o antigüedad de la pieza, en este caso de piedra,
41
con completas perforaciones tubulares, por esta característica, especie casi
extinguida, y que por ello supone valor y significación arqueológico-musi-
cal, dando idea de su antigüedad y, posiblemente, anterior al uso de la caña
y materia vegetal . Por su aspecto preincaico, según el diagrama o dibuio
adjunto, recuerda la tipología musical instrumental aerófona arqueológica
de la cultura nazca, de las zonas peruanas de la costa del Pacifico, y co-
rridas al sur hacia el norte de Chile, y también, recuerda las muestras
arqueológicas de la zona andina de las culturas dtaguítas calchaquies.
SILBATOS
42
Su uso fue general en las antiguas parcialidades indígenas integran -
tes de las primitivas culturas indigenas americanas. Tuvieron significación
religiosa y mágica en sus cultos rituales de la naturaleza, en su mitográ-
fico simbolismo pagano, ceremonias propiciatorias, curativas, para señales
y llamadas, en sus cacerias y en la guerra, en sus marchas por las zonas
selváticas para anunciar el peligro y utilizados por los chasquis y correos
indigenas, como lo digo en mi libro " lnstrumentologia musical popular
argentina".
De piedra, de pequeño tamaño y diferentes formas, la mayoria da
un sonido Si, con el tubo tapado en un extremo, y da Do, abierto en am-
bas extremidades, con las altitudes fónicas expresadas en el diagrama (pie-
za N• 4.900). Ellas presentan las caracterlsticas típicas y normales de esta
tipologia musical aerófona autóctona.
La pieza N ' 7.503, silbato trifónico, según los datos acústicos adiun-
tos, podria ser una pieza abandonada por defectuosa u otra causa cual-
quiera, antes de su terminación, o bien, empleada con otros ingredientes,
como cera, en los tubos (cosa poco probable) y haber desaparecido por la
ación del tiempo.
Interesante como curiosidad dentro de la especie, por sus conductos
separados y forma de pipa, es el silbato doble o bifónico, N• 2.123 como
igualmente el N' 1.125 con conductos vertical y horizontal unidos, también
doble o bifónico; el N' 1.527 silbato doble o bifónico, con conductos verti-
cales separados . Muy interesante dentro de esta especie tipológica es el
silbato sin número en forma de pipa o codo, con perforación tubular ver-
tical que se bifurca en el extremo inferior o base, y comunica con otro
conducto horizontal.
Todas estas piezas presentan típicos rasgos de las culturas alfareras
de la costa andina, araucanos con algunos rasgos de la preincaica nazca, y
quizá de la diaguita calchaqui del noroeste argentino.
43
Secuencia arqueológica del alero rocoso
de San Pedro Viejo - Pichasca
(Ovalle, Chile)
ANTECEDENTES ARQUEOLOGICOS
45
cidimos intentar un nuevo estudio en el alero, ya que éste presentaba en
su centro una amplia área no removida. La presencia de cultigenos pre-
colombinos, asociados a restos culturales, eran más que suficiente razón
para estos estudios.
Además, se hacia necesario realizar investigaciones dirigidas a de-
terminar la antigüedad y el rol que han Jugado en los complejos cultu-
rales recolectores-cazadores la presencia de agricultura y su conexión con
culturas agroalfareras, particularmente la Cultura de El Molle, insuficien-
temente definida aún.
46
El clima del área corresponde al llamado Clima de Estepa con gran
sequedad atmosférica (BSt) . HUMBERTO FuENZALIDA PONCE (1965, 131) se-
flala:
"Ya se ha hecho notar que en esta parte de Chlle la temperatura
41
en vez de decrecer con la altura, aumenta. Almeyda supcne asi que los
"valles de los rios Hurtado Alto, Turbio y Grande deben presentarse pro-
u medios térmicos anuales de 17°, lo que es muy probable. Como no po-
" seemos observaciones termométricas de estos lugares, no podemos sefia-
" lar la posición de las máximas y minimas anuales. En todo caso, es fácll
"suponer que la amplitud anual crezca un poco. La amplitud diaria debe
"ser, en cambio, notablemente más fuerte, y no será raro encontrar am-
" plitudes de 18° y 20°. Como ya se ha dicho, en los valles altos domina
"un clima luminoso y seco. La humedad relativa debe bajar, como pro-
" medio anual, a va lores no superiores a 50% y aún mucho menores. Las
" lluvias son extraordinariamente variables, y las variaciones dependen
"principalmente de la orientación de los cordones. As!, Combarbalá tle-
11 ne 265 mm como promedio anual".
47
.,~\
1
i.._ p
---- - - - '- '- ' -'- -
<
mis.
(
.....
__ ,
........ -
50
ESTRATIGRAFIA
Estrato I a
Estrato I
Estrato II
Estrato III
CERAMICA
51
MUSEO ARQUEOLOGI CO DE LA SER ENA
CD
52
SIMBOLOGIA
D GUANO
• CAR80N
• BASURA V CENIZA
[§j CENIZA
~ PIEDRA Y CENIZA
-
t 1AlNE
g
BlNE C3NE
~ 62NE 1
'
g
; ~
~~
z
< m
:;
11
g ~
• ü
53
De fragmentos diagnósticos con respecto a formas, podemos concluir :
Bases : una, plana, circular.
Bordes : seis.
Un borde angular;
Cuatro bordes redondeados;
Un borde angular evertido (RIVERA, AMPUERO, 1969).
MATERIAL DE CONCHAS
Ia 4
II
III 11
s/ c
Total 33
54
2) Cuenta de collar, confeccionada en concha, finamente pullda y
ubicada en el nivel III (E-1, 2; D-1, 2). Presenta las siguientes dimen-
siones:
HUESO
Distribución
II 2
III 4
s/c
Total 12
55
Total tres ejemplares : Dos del estrato r,
Uno del estrato II.
MADERA
Longitud 14,5 cm
Sección enmangada 9 cm
Grosor del fragmento : entre 1 - 1,5 cm.
Ia
56
n
nr
s/c
Total 11
Distribución
la 2
II 3
s/c
Total 11
57
FIG. 4
~FIG.
Cm
FIG.
~
FIG. 9 • FIG. 10
)
FIG. 11
' FIG. 12
58
:.
7) Misceláneas. Pequefios fragmentos de madera, algunos de ellos
con muestras cortantes o de uso, aparentemente como partes que soste -
n!an otros elementos: uno de ellos corresponde a un fragmento de cafia.
Total: 8.
MATERIAL LITIGO
Tipo hoja
Tipo triangular
Largo máximo : 83 mm
Ancho máximo: 21 mm
Grosor : 5 mm
Largo mínimo: 29 mm
Ancho máximo: 15 mm
Grosor: 5 mm
59
FIG . 2
FIG . 3
F IG. 4
o 5
Cm.
~tlf;f~~i:~ FIG .9
FIG 5 FIG . 6
LAMINA N9 2. Cestería: Fig, l : Ccs/.erfo e11 técnica e11trclazada ( 1win cd ), Niv el 111 ; Fig.
N9 2: Id ., Niv el / ; Fig. 3: Cestería c11 técnica espiral (coilcd), Ni vel /JI ; Fig. 4: Frag-
me1110 de ca,ia enman gada cori fibra vegetal, Niv el I ; Fig. 5: Retocador de hu eso, Nivel I ;
Pig. 6: I d. , Nivel l ; Fig. 7: Gancho de Estólica , Niu el / ; Fig. 8: Cabezal de madera para
punta de Proyectil; Fig. 9: Tubito de hueso , Ni ve l 11 ; Fi g. 10: Id. , Nive l I ; Fi g. Il: Val-
va de Choromy1il11s Ch . con bisel trabc,jado, Niv el 11 ,
En general, presenta secciones transversales lenticulares, aletas lige-
ramente pronunciadas, limbo parejo, finamente retocadas. En general, su
forma se asemeja a la hoja de sauce. 67 ejemplares presentan mástic.
b) Tipo hoja base recta. De un total de 37 ejemplares asignados a
esta categor!a, se obtuvieron las siguientes dimensiones:
Largo máximo: 60 mm
Ancho máximo: 17 mm
Grosor: 8 mm
Largo minimo: 25 mm
Ancho máximo: 13 mm
Ancho base: 10 mm
Grosor: 5 mm
Largo máximo: 43 60 mm
Ancho máximo: 22 - 30 mm
Grosor: 5 mm
Ancho base: 12 - 17 mm
Largo máximo: 45 mm
Ancho máximo: 25 mm
Ancho base: 20 mm
Grosor: 4 mm
61
Largo mlnimo: 24 mm
Ancho máximo: 16 mm
Ancho base: 16 mm
Grosor: 5 mm
Largo máximo : 38 mm
Ancho máximo: 24 mm
Ancho base: 18 mm
Grosor: 5 mm
Largo mlnlmo: 23 mm
Ancho máximo: 24 mm
Ancho base : 14 mm
Grosor: 4 mm
Largo máximo: 30 mm
Ancho máximo: 30 mm
Ancho base: 30 mm
Grosor: 8 mm
Largo m!nimo: 25 mm
Ancho máximo: 18 mm
Ancho base : 18 mm
Grosor: 5 mm
62
Un ejemplar único de lados rectos convergentes, también fue posible ubi-
car: largo, 50 mm ; ancho, 28 m; grosor, 4 mm.
RASPADORES
INSTRUMENTOS FRAGMENTADOS
MISCELANEAS
MANOS DE MOLER
GANCHO DE ESTOLICA
63
CUADRO DE DISTRIBUCION DE MATER I AL ARQUEOLOGI CO. SAN PEDRO VIEJO
o
w
V,
< :5 V,
o :;i o< <
~ o
V,
NIVELES w < w w a, <
o<
>
o<
V, ::, o
<( V, o o :le o z V, w
;'í
< <
....~
IX ::, w u N
u u z o
... ~
V,
< "'oo w < <
.... w Qw
o
o ü"' z u>- ~
V, V,
vi o z < o o < IX
....o V,
V,
< V,
5; o< zw w z z >-< .... IX
u
o z o V, V,
< V,
< u tü fil >
< o V) V, >-o
Zw zw<
V,
o "'
o
V,
<'., z- o .... V,
V,~
o
~w
o o <:le w < §
ºº ~~ "'w
o :'.; u u u o .... ~o offi ~
V,
"'
o o
u ¡:: < ~8 t: o V,
w wz w~ ~< wz <
C<
IX
V,~
w IJ ... IJ z ~g ~~ u o
i5 o~ ¡::
:, IX>- <
IX <
z
o
...<::,... < ..."'<IX... 5~ §
~
V> U o ¡;j
u
::e
u g V,
o
>
¡¡; ... t;;
IX
::,
::e ~8 < w <·
a>IX ... u <~
"""'
V,
<
a, ~8 •Z
::, :le <(
...... ~ ü:lZ u:::5 z
::,
... a,
wQ
.: u u
... V,
~~
5
u
a,
¡¡: :5 ....
1ª 10 12 o o o 6 2 2 80 9 7 1 5 2 5 5 4 5 19 2 3 27 3 2 o o 23 22 o 4 1 13 1
1 7 13 o o 2 3 2 3 37 22 7 4 9 8 35 10 4 o 26 3 6 56 10 1 2 2 39 13 o 13 1 o o
11 2 21 o 1 1 o 3 2 103 28 13 2 8 2 18 5 6 4 31 6 13 75 12 o 1 o 49 5 1 5 9 10 o
111 o 17 1 2 3 1 1 4 59 22 5 2 7 1 15 1 4 1 11 4 3 47 6 o o 1 9 3 4 3 7 13 o
S IC 1 12 o o 1 1 3 1 21 18 5 2 9 1 21 2 2 l 8 2 2 20 6 l o o 5 10 o 10 1 2 l
20 75 1 3 7 11 11 12 300 99 37 11 38 14 94 23 20 11 95 17 27 225 37 4 3 3 54 5 35 29 38 2
RESUMEN Y CONCLUSIONES
NI VEL III
NI VEL II
65
Boletln - 5
otros casos, dieron amplia seguridad de su ubicación estratigráfica. Corres-
ponde también a carbón vegetal.
Estas fechas nos permiten, conjuntamente con el contexto arqueo-
lógico, señalar una secuencia cultural más o menos definida.
El nivel III, más antiguo, está compuesto por los siguientes elemen-
tos de su cultura material: puntas de proyectil, con formas de hojas, de
base cóncava, base cóncava con aletas y base recta; puntas triangulares
con base recta, redonda y cóncava; raspadores medianos y grandes circu-
lares y de morro, raspadores pequefios de ufia, desechos Hticos, blanks y
manos de moler; conchas de choro (Cltoromytilus cltorus). trabajadas;
instrumentos de madera y hueso; desechos alimenticios, algo de cestería
y probables cult!genos (porotos).
Podemos suponer aún una mayor antigüedad para este estrato. si
tenemos en cuenta cierta movilidad hacia la costa; o bien, contactos con
agrupaciones humanas costeras, puesto que aparecen en el contexto, restos
de Indudable extracción marina.
El estrato o nivel II, corresponde a un desarrollo más tard!o del
mismo complejo cazador-recolector, con una densidad de material mucho
mayor. Claramente aparecen restos de cultigenos, principalmente porotos,
evidencias de cucurbitáceas y maiz en la parte superior. Las manos de mo-
ler, que también se encuentran en el nivel inferior, utilizando guijarros sin
mayor trabajo, aparecen en este nivel en mayor cantidad. Las improntas
de cesteria en barro cocido evidencian la impermeabilización de los cestos.
Entre los instrumentos de hueso, tenemos retocadores muy característicos.
El estrato o nivel I, pertenece a los contactos de la Cultura El Molle
con este contexto de cazadores-recolectores que utilizan las técnicas agri-
colas, y que se evidencia por la aparición de fragmentos de cerámica perte-
necientes a ese complejo. La ergologia continúa en general relativamente
inalterada en relación al nivel II. Aunque no poseemos fechados radiocar-
bónicos para el nivel I, creemos que en futuras investigaciones en el área,
será posible lograr una fechación más temprana que las conocidas hasta
hoy para El Molle. La ocupación de este nivel denota, a nuestro juicio, una
mayor adaptación al medio ambiente y probablerpente una dependencia
en aumento del valle del r!o Hurtado.
El estrato Ia corresponde, en su mayor parte, al sello de guano exis-
tente en la superficie del piso actual del alero.
Las relaciones que se pueden señalar con otras zonas, hasta el mo-
mento tienen un carácter preliminar y problemático. Tipológicamente,
puntas de proyectil simllares se han ubicado en el noroeste argentino, prin-
cipalmente las formas triangulares de base cóncava de Intihuasi (REX
GoNZALEZ: 1960), comunes a las de San Pedro Viejo, de la misma manera
que las puntas de forma de hojas ubicadas en el nivel más antiguo del sitio
El Encanto (Ovalle, Chile) (AMPUERO-RIVERA: 1964; RIVERA-AMPUERO: 1969).
66
Similitudes de contexto general son claras con el alero excavado en el
sector de Punta Colorada (AMPUERO: 1969).
En un plano más general, grupos humanos con economias similares,
probablemente de un desarrollo ligeramente más tardio, han sido ubicados
en Los Morrillos (provincia de San Juan, Argentina) (GAMBIER-SACCHERO:
1969), y en el Rincón de Atuel (San Rafael, Argentina) (SEMPER-LAGIGLIA:
1968; LAGIGLIA: 1968), etc.
Nuestra hipótesis de trabajo nos mueve a suponer la existencia de
un complejo de cazadores-recolectores de gran movilidad y extensión, en
cierta manera ubicados en un área ecológica semiárida, similar a la actual,
probablemente con condiciones de una mayor humedad, que abarcarla el
Norte Chico, región precordillerana argentina y el noroeste de ese terri-
torio, con probables ramificaciones hacia el norte chileno que presenta, en
cierta medida y de acuerdo a los estudios realizados por los investigadores
de esa zona, una problemática y una ergologia un tanto diferentes.
Este complejo de cazadores-recolectores, con conocimientos de las
técnicas agricolas, habría mantenido su contexto cultural con ligeras va-
riaciones, hasta la época en que penetraron en la región grupos con una
economía básicamente agrícola y con elementos culturales desarrollados,
más precisamente agroalfareros y que en el Norte Chico chileno estarlan
representados por el Complejo Cultural o Cultura El Molle.
Fu turas investigaciones a realizarse en río Hurtado y en otras loca-
lidades de la región, darán respuesta a la problemática que presentan estas
hipótesis de trabajo y que abren nuevas proyecciones de estudio.
67
slstencla mecánica y qulmlca que las areniscas y lutltas que la subyacen
y que al destruirse han dado origen a la caverna.
La destrucción de ambas rocas se realiza mediante una serie de
procesos mecánicos, fisico-quimicos y quimicos que se conocen en conjun-
to como meteorización y que Incluyen entre otros la transformación de
los feldespatos en minerales de arcilla, el agrietamiento de los cristales por
cambios de temperatura diarios, la acción destructora de musgos y llque-
nes, etc.
El fllón porfirltlco ha resistido mejor que las areniscas a estos pro-
cesos, constituyendo asl el techo de la caverna. La roca sedimentaria, en
cambio, se ha destruido dando origen a la caverna propiamente tal.
Eugenio Rodrtguez.
B!BLIOGRAFIA
68
lribarren Ch., Jorge
1949. "Casa de Piedra en Sa n Ped ro Vi<"jo (Refugio Primitivo d e un pueblo de cul-
tura Precerámica)", Publi cación de la Sociedad Arq ueológica de La Serena,
Boletín N9 4, pp. 12-13, La Serena.
1970. "Va ll e del río Hurtad o. Arqueología y antecedentes históricos". Oibliolcca Na-
cional, Ediciones del Musco Arqurnlógico de La Se rena. Ta ll eres de la Uni -
versidad Ca tól ica, Santi ago.
Rivera D. Mario
1968. " Analyai11 and Jnterpretat ions oí Shell Tools írom El Encanto. Chile". Tesis
de Master oí Scicnce en Antropología. Universidad de \Visconsin , USA.
Tl1omo,5 B . , llerbcrt
1967. "Geolo gía de la hoja de Ova ll e, Provincia de Coquimho ". I11s1i1u1o de Invee,-
li gacio ncs Geológicas, Boletin N9 23, Sa nti ago.
69
Las manifestaciones rupestres y arqueológicas del
"Valle El Encanto"
(O VALLE , CHILE)
INTRODUCCION
LA QUEBRADA EL ENCANTO
71
SEC TORES
MUSEO AROUEOLOGICO DE LA SERENA
ESCALA 300
mi .
!"""~~e!=~
/
@!
'
't
El cauce de la quebrada, relativamente sinuoso en un comienzo,
presenta en todo caso un eje este-oeste. Esta disposición ha creado una
especial condición para los efectos que produce la insolación sobre las
superficies. Las rocas que se ubican en el margen sur reciben mayor can-
tidad de energ!a solar, lo que se traduce en la formación de una fuerte
pátina café sobre la superficie gran!tica y resquebrajaduras por efecto
de los cambios térmicos que sufren.
Diferente es el caso de la margen norte, en que las rocas, debido a
la menor insolación y mayor persistencia de la humedad, presentan una
ligera capa de l!quenes que ha cubierto la superficie, dándole una co-
loración negruzca. Esta condición hace dificil ubicar los petrogllfos y ha
dal\ado peligrosamente a las pictograf!as.
METODOLOGIA
Quebrada El Encanto lA (QEE lA) sector muy encajonado entre las afio-
raciones rocosas y que sólo posee piedras con tacitas.
74
queológica de esa ciudad •, procedimos a chequear esta información pro-
porcionada, con un examen · exhaustivo de la quebrada, mediante el re-
gistro de una ficha-t\po elaborada para el efecto. Cada elemento o gru-
po de elementos fue cuidadosamente estudiado, registrado y fotografiado.
También se dio especial énfasis a la ubicación de ellos con respecto a la
quebrada. Por último, se confeccionó un plano general, tomando como ba-
se fotografias aéreas obtenidas por nosotros gracias a la cooperación del
Club Aéreo de Ovalle.
En total se registraron 73 unidades de petroglifos y pictografias y
64 correspondientes a piedras tacitas o piedras mortero.
Al finalizar nuestro trabajo pudimos comprobar la existencia de al-
gunos grupos no conocidos, además de encontrarnos con problemas de
superposición, destrucción natural y vandalismo en algunos de ellos. La
constante consulta con el sefior Broussain nos permitió aclarar muchas
dudas que se presentaron en relación a ubicación y disef\o de algunos ele-
mentos. Las pictografias, por su mal estado de conservación, debieron ser
copiadas en polietileno.
En resumen, para una mejor comprensión del problema, h emos
agrupa.do las manifestaciones rupestres en dos grupos: a ) Petroglifos y
Pictografias, y b) Piedras Tacitas o Piedras Mortero.
PETROGLIFOS Y PICTOGRAFIAS
0
Don Julio Broussain C. cluranle los i1ltim os añ os se ha preocupado pcrson alm cnl c
de habilitar el valle El Encanto, cuidando con pate rnal ca riño no só lo las manifcs1acioncs
arqueológicas del lu gar , sino qu e también lo flora , e l acceso y la numeración y se ñali zación
detenida de los lugares de mayor atracción. Sin su valiosa Cooperación este trabaj o habría
lropezado con serias dificuhades.
75
de tocados o tiaras. Los rasgos de la cara están esquematizados en puntos
y lineas o circulas, asl como las extremidades y sus dedos.
Esta representación, que con ligeras variantes se encuentra de pre-
ferencia en los sectores QEE 2A y QEE 1, se acompaf\a en algunos casos
con elementos geométricos, principalmente clrculos unidos por lineas cur-
vas, espirales, lineas onduladas, etc.
Las actitudes de las figuras, en algunos casos, sugieren una escena
ceremonial de danza en la que el o los personajes aparecen dibujados de
cuerpo entero, con los brazos en movimiento.
76
!os. Su estado de conservación es en general malo, presentándose muy
borradas y dlrtclles de reconstituir en su forma original.
De ellas destaca la plctogra!la que representa una forma geométri-
ca estlllzada de la figura humana, de gran factura, en dos llneas dispues-
tas perpendicularmente a un eje, cerradas por una tercera que bordea la
!lgura. En el extremo superior las llneas terminan en un triángulo que
representa la cabeza. Sobre esta !!gura aparecen tres llneas onduladas pa-
ralelas (55 b) . (Lámina 6, !lg. 3).
Todas las plctogra!las son de color rojo.
d) Superpostctones. Hemos encontrado dos tipos de superposicio-
nes: petrogl\!os sobre petrogll!os y petrogll!os sobre plctogra!las.
En el primer caso se trata siempre de los mismos estllos y técni-
cas. Los elementos est111stlcos pueden variar, pero sin denotar mayormen-
te cambios substanciales.
La técnica del grabado profundo presenta ejemplares caracterlstl-
cos de superposlcl6n o utlllzaclón de la roca en toda su super!lcle, como
en el caso del bloque N• 19 a. Más caracterlstlco es el N• 18, que posee
3 !!guras de estllo antropomorfo. La superior se presenta claramente y
sin deterioro. Las dos Inferiores están superpuestas y su dlsef\o está poco
claro por la erosión.
La técnica del picado posee dos ejemplares bien de!lnldos. El N• 1
muy bien representado con !!guras esquemáticas geométricas sobre una
!lgura humana central. El N• 46 posee diversos elementos superpuestos,
también con una !lgura humana de tipo llneal esquemática y otras !!gu-
ras lineales. En otros casos existen elementos estlllstlcos diversos asocia-
dos a un mismo bloque, aunque siempre reallzados con una misma téc-
nica .
El segundo tipo de superposlclón, petrogll!os sobre plctogra!las, lo
encontramos claramente en tres casos: dos en el sector QEE 2 y uno en
QEE l. En todos los casos la plctogra!la ha sido prácticamente borrada
por la confección del petrogll!o, restando solamente algunas Uneas del
dlsef\o orlglnal.
Como caso particular cabe sef\alar el ejemplar N• 57, que ha sido
confeccionado ut111zando el trazado de la !!gura en la técnica del picado
sobre pintura roja.
El dlsef\o, prácticamente es copla de los motivos existentes en el
sector QEE 2 en la técnica del grabado profundo, es decir, las !!guras an-
tropomorfas con compllcados tocados en la cabeza. Ha sido trazado sobre
una capa de pintura roja. Da la lmpreslón de que el dlsefio con el fondo
rojo ha sido Intencional, lo que slgnlflcarla una contemporaneidad del
conjunto.
77
PETROGLIFOS Y PICTOGRAFIAS.
DESCRIPCION
quemáticas. Esbozo de adornos ce íáli cos. La roca posee un a fu er1 e cubierta de líquenes.
78
N9 5 a - Margen sur d e la quebrada .
T écn ico: Picado.
Dimc11 sio11es del área decorada: 0.43 x 0.40 m.
Elementos decorativos: Figuras anlropomorfas csqurmál icas lineales con esbozo de 11dornos
ce fáli cos.
La superficie de la roca se prese nta muy erosionada.
N9 5 b - Margen su r de la quebrada.
T écnira: Picado.
Dimensiones del área decoradn: l. 80 x l. 96 m.
Elementos decorativos: Figura antropomorfa esque mát ica lineal con esbozo de adorno! ce fá-
licos. Le acompañan cí rcu los con punlos y o tras fi ~uras muy difusas.
La supe rficie de la roen se prcsen l:i muy ero"-ionada.
79
N9 7 e - Margen s ur de In qu chrnrl a.
Téc11ica: Picado.
Dim ensiones tlel área dPcorada: 0.80 x 0.80 111 . (?).
Elementos decorativos: cí rcu los unid os por líneas curvas , muy horro~as.
La superíi cie se presenta mu y erosionada.
N9 JO b - Margen n or te de la 1¡uebrncla.
T éc11 icn: G rnbado profundo.
Dimensio11es: 1.00 x 0.70 m.
E lem entos decorativo.,: Figura cuadrnngufor ,:eom étr icn de líneas dobles curvas. La fi gura ,
poco clara. ¡,arece pobeer atributos an1ropo111oríos.
La tuperíicie de la roca se presento muy eros ionada )' con uno cubierta de líqucnet,
80
N 9 12 h - Margen su r de la qurbra<la.
Ti:cnica: Picado.
Dimensiones del árcn clccornda: 1.40 x 0.60 m.
Elemc11tos decorativos: Antropomorfo (?),
La supe rficie rocosn se encuentra sumamcnle erosionada.
N9 14 d - En el lecho actual.
Técnica: Grabodo proíundo.
Dimensiones del Orca decorada: 1.30 x 0.70 m.
Elementos decorativos: Círculos con punto central y apl:ndices paralelos. Una de ]as figura~
posee los rasgos que las definen como vuh as.
81
Bolctfn - 6
Se encu cnlran algo erosionadae por la acción del agua que algunas veces co rre por sobre esos
bloquea rocosos.
82
abanico , en mareado en dob le lín ea ; íi gura humana esquemática muy borrada (picado?) la
última con característi cas similares a la antC'rior,
83
adorno ovoidal. En ambos extremos y en la parte superior, la línea doble que enmarca
e1te adorno, conforma penachos dobles. Bajo esta fi gu ra, ,e ha logrado individualizar rlo1
represenlacionca similares a la anterior, supcrpueslas, lo que crea una confusión parn dC'finir
claramente loa motivo~.
Supcrposició11: Exisle superposición de figura s.
La superficie de la roen ci;:1{1 li gt>ramente cro!lionad:i y en algunos Sf'<'lorcs cuhirrln con una
capa de líquenes .
84
N9 21 b - Margen ~orle de la quebroda.
Téc11ica: Grabado profundo.
Dime11 sio11es del área decorada: 0.40 x 0.30 111.
Eleme11los decoratiuos: Jma p:en que represen ta una fi gura correspond iente al tipo ele adorno
semicircular de líne a~ radiadas, confo rmando un aba nico. La figura humana no se encuen·
tra seña lada.
85
QUEBRADA EL ENCANTO 1 /QEE l)
86
Elementos decorativos: Lin calrs (?).
Lo superfici e de la roca se encuentra mu y erosionada.
87
N9 51 - Margen norle de la quebrada.
Técnica: Pinlura . color rojo.
Dimensiones del área decorad u: 0.40 x 0.80 m.
Elementos decorativos: Figuras geomé lricas poco definidas . La más visible, en la parle su-
perior, representa do& círc11los unido., por una línf'a verlit'al que los di, icl c. El resto son li-
neR s on duladas paralelas e hileras de rayas pnrale lus.
La roca está cub ierta por una capa de líquenes que han dañado p;ravemcnt e las pinturas.
88
círculos en 1écnica de rasrrndo. Por \1himo, hay ol¡; uno!I líneas y figurll! m uy simpli ficad as
que n o con fi guran clnrnnH'nte di.,cños definidos.
89
PI EDRAS TAC ITAS
CONSIDERACIONES GENERALES
90
Este nivel presenta marcados contactos culturales con la costa, y se
han seguido especialmente con las poblaciones de Guanaqueros, Quebrada
El Romeral y Pun ta de Teat!nos (SCHIAPPACASSE - NIEMEYER, 1964, 1966).
Los contactos hacia el Interior se evidencian en San Pedro Viejo en forma
notable (véase el trabajo al respecto en el presente Bolet!n) , lo que de-
mostrarla una gran mov!l!dad de las poblaciones precerám!cas entre costa
e !nterland.
2) Un seguncto¡nlvel cultural, separado del anterior por un estrato
estéril que demostrará a una desocupación del sitio, represen tacto por la
Cultura o Complejo Cultural de El Molle, con elementos ergológ!cos que
podr!an caracterizar la Fase II postulada para ella.
Existe en este caso una asociación de una piedra tac! ta transporta-
ble :on el nivel cerámico. No se han ubicado restos antropológlco-f!sicos
para este nivel.
Frente a esta real!dad arqueológica, existe el problema de asignar
los petrogl!fos y piedras tacitas a alguna de estas ocupaciones.
Por de pronto no existe ninguna evidencia objetiva para correlacio-
nar ambos problemas. Los _¡¡etrogillos, con una temática muy desarrollada
en su composición, nos permiten suponer una complejidad cultural que
bien podrla estar representada por El Molle. Petrogl!fos con temática se-
mej ante se han ubicado en sitios que presentan en superficie evidencias
cerámicas. (Areas de Salamanca, Illapel y rlo Hurtado).
Herbert Hornkohl describe para la Estancia Zorr!lla un ejemplar
que se encuentra en la actualidad en el Museo de La Serena (HORNKOHL,
1955) , de tipo antropomorfo, real!zado en la técnica del grabado profun-
do, con la te mática representativa del sector QEE 2, denominándola "Es-
tilo Ovallino", conj untamente con otros pertenecientes al área. Le asigna
una antigüedad mayor que aquellos petrogl!fos de estilo más simpley de
técnica de picado, los que corresponderlan probablemente a los D!agultas
ch!lenos.
Nuestras observaciones en la quebrada, ya detallada, no permiten
h acer una distinción cronológica -evolutiva de los estilos y técnicas apli-
cados.
Robert F. He!zer y Mart!n A. Baumhoff h an planteado en su obra
"Preh!stor!c rock art of Nevada and eastern California" (Heizer-Baum-
hoff : 1962) toda una problemática que sugiere este tipo de manifestacio-
nes en Nevada (U.S.A.). Es indudable que la interacción del medio am-
biente con los patrones ecoñómicos de los habitantes del área_y su bagaje
cultural han producido un quehacer caracter!st!co en las manifestaciones
rupestres. También es indudable que la actividad mágico-religiosa se _pre-
senta lnt!mamente relacionada con ellas. El estilo particular que se en-
cuentra en El Encan o y otros lugares de la provincia de Coquimbo, podr!a
seflalar no sólo la expresión ritual de un grupo humano, sino que también
la Intención de la ayuda sobrenatural en las actividades económicas, ex-
oresada en esta acción mágica aue reprP.senta el arte rupestre.
91
Por de pronto, no está claro que la temática y la técnico. $eanJndice
cronológico-cultural. Parece que el arte rupestre en El Encanto corres-
ponde a un complejo que utilizó el sitio para sus actividades de caza o
pastoreo, aprovechando las magnificas condiciones que posee, principal-
mente la existencia de agua permanente en su lecho, incluso en años secos.
La asignación más anti gua de estas manifestaciones es otro problema, pÓr
cuanto no existe ninguna asociación estilistica o cultural que pueda ser
utilizada. La superposición de algunos ejemplares, la estilización más sim-
ple de los motivos con diversas técnicas, la situación creada por la dif'e-
rente consistenc:a de las superficies rocoso.s ante la acción de los agent"es
atmosféricos, son elementos de juicio (lUe deben ser tomados en cuenta.
Las d\ferencias que se aprecian en los estilos oara diseñar la figura
humanase podrí~n explicar no sólo por los -factores amllie.n.ta.le§.._slno ue
también por la acción directa de diferentes "artistas" en diversas situa-
cio~ époc~ (véase la obra de Heizer y Baumhoff: Introducción, obra
citada).
Por otro lado, no podemos descartar la posibilidad de que los grupos
realizados en la técnica del picado sean .una expresión más t"'ardla de los
petroglifos elaborados en la técnica del grabado profundo. La superposi:-
ción de petroglifos sobre pictografias puede ser también un i n ~
debe detectarse en otros sitios, como acontece en la Hacienda Lagunillas
(AMPUERO : 1966). --
Será necesario estudiar, en base a esta problemática y a muchas
otras que presentan los yacimientos, todas las manife::;tactones rupestres
del Norte Chico, paca poder llegar a deducir algunas conductas generales
para el problema.
Las piedras tacitas o piedras molino nos enfrentan a una situación.
similar. Jorge Iribarren ha sef\alado la conexión que existe entre__elt~
la Cultura El Molle, situación que se repite en El Encanto (IRIBARREN:
1962). Sin embargo, no seria aventurado suponer en algunos casos, una
antigüedad mayor para- ella~. -
Resumiendo, podemos señalar los siguientes puntos como conclusión:
a) Los petroglifos y pictografias, aunque presentan una diversidad
en los estilos y técnicas, parecen corresponder a una sola unidad cultural,
que se representarla en el lugar con el Complejo Cultural o Cultura El
Molle.
b) Los estudios realizados demuestran que las pictografias pueden
ser manifestaciones más antiguas dentro del contexto.
c) Los estilos ubicados en El Encanto están distribuidos de prefe -
rencia en los departamentos de Ovalle e Illapel.
d) La interacción del medio ambiente ,(.condiciones climáticas, tipo
de roca, ubicación de la quebrada, acción erosiva de los agentes quimicos
y mecánicos, etc.), con las necesidades humanas que se manifiestan en
92
QUEBRADA "EL E CA TO"
QEE-2
QEE-2
E-25
E-26
2
5
1.77
1.80
X
X
0.69
1.40
m
m . 1 inconclusa
QEE-2 E-27 15 2.10 X 2.00 m "
QEE-2 E-28 a 42 3.78 X 2.50 m " 8 inconclusas
QEE-2 E-28 b 6 3.77 X 1.10 ID Cupuliforme y elipsoidal 5 cupuliformes y 1 elipsoidal
QEE-2 E-29 16 5.45 X 4.89 m Cupuliforme Bloque quebrado
QEE-2 E-30 4 2.00 X 2.00 m
BIBLIOGRAFIA
Fue11:alida P. , Jlumbcrlo
1965. "Clima". Capítulo IV correspondien te a la "Gcograíía Económica Ue la COR -
FO'' (texto refundido) , pp. 99-151, Ecli t. Universitaria , Santiago.
96
F i ~. 1
Fi g.
/.,, / M l j\ A N9 J. Fi g. /: Pe1rogli fo <!11 16(·1,irn d e picado co11 s ,1p<!r posicio11<!s. Fiµ11rns hu-
mm,ns esc¡uu,Hític(ls. Sec:or ¡\ 9 l. J\ 9 46. Fi [l. 2: Pe 1roglifo (' 11 1éc11irn de picudo co11 super-
¡msicio11es. Fi gurns /r11mr11rns est¡m•máticns y eleme111os geom C:tricos. Sector ¡\ 9 2A. \ 9 In .
97
Dolctin - 7
Fi :;::. 1
Fi g. 2
J.,A 1l1!1\A \ P 2. Fi(l. /: Pe1roglifo e11 1(,c11ir11 df' rúc(ldo. Fig11ms /,11r,w11as esq1w11Hí1ict1s y
cabezas co11 ador11os IÍJJO ""lw11ico .. S<•ctor \ P / - \ P 56. /l if(. 2: Pe1rog/ifo en 1éc11 ica tle
picado. Fi¡wru lwma,rn eS(J11 emátic" y ar/orno g<•ométrico; S<clor ¡\ P 2A - J\P Sb.
98
Fi g. l
_,,,. ... ~
... -? ¿
, ,...,
~
:,~ .
~~
Fi g. 2
I .IM fNA /\'9 3. F i g . /: P etrog /i(o c•11 1éc11 i t o d t' ¡1icml o. f 'igun, l11w w1u1 est¡11 e11Hi1ica c-011
el cu erpo bie11 $(•1i alu d o , Sec /01· ¡\ 9 :! A . 1\ 9 5/. Fil{. 2: l' l'lf'Oidi f o e11 t éc,,iw rle l{rabado pr0·
/1111do. Cí r c 11 los co11 ptrnlo ce11 1rt1 / y rr p é11dias; n •¡¡r<•S<' lllí1ció11 rh• 1•11frfl s. Sect or ¡\ 9 2. ¡\ 9 f 1Jd.
100
..
F i g. 1
F' ig: . 2
L AMI NA ¡\ 9 5. Fig. 1: Pe lro µlilo e 11 1éc11i('(1 de gmbmlo profundo. l< <' /Jrt'SC t1 l oci ó 11 ,/e, win
cnra co11 t1dor110 cefálico co11 liam Cl'ntral . 01rc, f i g11r(I más simple co11 tulor110 <le 1i110 ··o bn-
11ico· ' . Sector N 9 2. / 1/b. Fig. 2: Petrogli fo e11 1éc11 ic" <le grabado prof 1111 clo co11 complica<lo
1ul or110 cefá li co: fi g 11 ras ge om ét ricas aco 111vm"i m1 el co11j111110 ; Sec tor N9 2 · N9 / 0(1 .
101
1111111111,
'
1111 11
1 11111
o 50
Cm.
FIG . 1
o 50
Cm. FIG 2
t:. á~t
k-~
I!
.,, ,..,.s-·".......-.:- : ....__
/\J . r··'-óZ"'
ot(v' __...,__.__.r \
l ..
i r. -"V~
1 ¡-.
"?
,:...,
~
.......
"V' , ! .
'
. .tf
r . :....._ 1:..:-....,; ¡
.... j ~,--, t ../
\.'l • • , .t__......,...,.,.,a,....j
"''.I
50
u"'v
Cm.
rn3 ~ ~
Cms
3. SP<10, \ º I . \ 9 ~s/º;.'18·h Ig.: Pctrogr,
/.A \// \ ; I \ 9 6. l' k 10 '" . •.
/ , Scc10,
' o \JO9brc \ 9 5 1: Fig. 2· Se ctor \ 9 IFIG
I . pintura t"-
• ~:clor ¡\ 9
4
• I\9 • _Nº 5 / . F ,g.
. º
1 57
1/ornJ..-ohl, llerbert
1955. ' ·De scripción <le un pctrogliío notab le en la l::S111 ncia Zorrilla. Ocpartarncnt o ele
O,altc, Provincia de Coquimbo ". Musco Arc1u co lói ico de La Se rena . Notas d el
Museo N9 2, La Serena .
l rib(lrreri Ch .. Jorge
l9t9 . " Parad ero Jndi gc na del Estero Las Pe lias, Ovalle, Prov in cia d e Coquirnho".
Pub licac ión de la Soc iedad Arqu eo lóg ica d e La Sere na , Bo le1ín N9 .1, pp . J 1-16,
La Se re na.
1951. " Los Pc 1ro glifos de la Es1anci:1 Zorrilla y Las P e,-1as en el Oepa rtam cnl o de
O va llc )' una teoría ele vinc ul ación cronoló gica". Hcd sla Unive rsitaria XXX IX ,
pp . 193-197, San tiago.
Miwizng(I V .. } mm
196 1. " Inform e Preliminar sobre res los óseos Prcco lo111binos de la Provincia de Co-
qui mbo". Arqueolo gía de Chile central y áreas ,•cc in as. Pub licación de los tra-
bajos presentados al T ercer Con greso Int ernacional de Arqu eo logía Chilen a en
Villa de l Mar. pp . 216-217, San t iago.
1965-1966. " EHavacio nes ele conchnlcs prccerá micos en e l lit ora l de Coq uimbo, Chil e
( Qcl a. Romera l y Pu111a T entinos)''. He,•isla Universil aria . Año L-LI , Fascíc ulo
11, pp . 277-305, Sa n liago . t·o n apéndic e de J uan Muni zagn.
Th om as B .. 1/erberl
1967. " Geolog ia de la fl oja d e Ovalle". Provin cia d e Coquimho , Jnslituto ele l m •cs ii-
gacioncs Geológicas, B0 le1ín N9 23. Sa n tia go.
103
Carl Schuster: "Correspondencia con el
arqueólogo del Museo de La Serena,
profesor Gonzalo Ampuero Brito"
Traducción y notas:
GONZALO AMPUERO BRITO
I NTRODUCCION
105
Bolctfn - 8
dos. Por esta razón, consideramos importante publicar dos de sus cartas
que han sido traducidas al castellano por referirse a problemas especm-
cos de la arqueolog!a chllena y que, en este caso, presentan nuevas posi-
bll1dades de estudio en el ámbito de la etnografla.
Muchos Investigadores que conocieron personalmente al Profesor
Schuster han comprobado la acuciosidad de sus informes. Sus cartas fue-
ron, en todos los casos, Uustradas por fotograflas tomadas de su propia
colección, la que debe haber sido de una calidad y amplltud importantes.
En la presente publicación sólo se Incluyen aquellas que Uustran los pun-
tos relacionados con objetos de la arqueoiogla chllena Incluidas por él en
sus cartas.
La traducción se ha realizado tratando de captar, en la forma más
exacta posible, el sentido del autor. Por razones obvias se han omitido
algunas oraciones que no corresponden al tema básico expuesto en ellas.
Hemos agregado algunas notas que aclaran su lectura.
Deseamos expresar con esta publlcación nuestro reconocimiento y
homenaje al distinguido investigador que tanto trabajó en el estudio de
la American!stica y que a través de su correspondencia se nos muestra
con una profunda vocación y carillo a la ciencia que dedicó su vida.
106
Febrero 1', 1967.
(1) Rydén, Stig: "Contribulions to the Archaeology of thc Hio Loa Rcgion". Págs.
160-163, Fig 93. E. GOleborg, 1964, Suecia.
107
lo ancho de su centro, es también un elemento decorativo dis-
tribuido en Norteamérica. Hecho de hueso, y a menudo decora-
do con pequeños c!rculos (compass-marks), pero generalmente
algo más grande que los espec!menes ch!lenos, estos objetos fue-
ron evidentemente ut!l!zados como espaciadores de redes (net-
spacers) por nuestros indios de la costa norocc!dental; pero el
motivo es también conocido en diferentes artes decorativas de
los indios norteamericanos, incluyendo el tatuaje -además el
tatuaje o pintura facial (mojave, ser!. .. ) - como en sus vasijas
fragmentadas de Peñuelas.
La otra pregunta concierne a la vasija diagu!ta de dos
cabezas, que recordará yo rotogratlé en el Museo de Ovalle en
el d!a que Ud. me llevó alll. Lo que yo deseo preguntarle es si
puede darme ahora alguna indicación de la fecha probable (o
periodo) de esta pieza. SI Ud. piensa que es posible asignarle
una fecha, ello será de gran ayuda para mi.
Esta pieza d!agu!ta tiene ahora un interés especial, pues
estoy preparando un articulo para un "homenaje" de un Ame-
ricanista Danés (Dr. Jens Yde), para ser publ!cado pronto en
Copenhagen, en el cual deseo !lustrar un grupo de vasijas per-
tenecientes a diversas tradiciones sudamericanas que tienen en
común la representación humana con doble cabeza. El más an-
tiguo representante del tipo es un ceram!o de Paracas Tempra-
no, el que me fue posible fotograt!ar en Lima luego de abando-
nar Ch!le. Probablemente su ejemplar d!agu!ta es el más re-
ciente representante del tipo; un intermedio cronológico (?) es
una vasija Ch!bcha, que fotograt!é en Bogotá. Aunque hay di-
ferencias entre estos ceramios, ellos tienen en común, fuera de
la doble cabeza (y algunas representaciones de un cuerpo co-
mttn) , especialmente el asa en forma de Y que conecta las dos
cabezas con el cuerpo de la vasija o al cuello del gollete poste-
rior. En el caso del ceram!o Ch!bcha, la parte superior de una
cabeza cerrada y la otra abierta, es, por supuesto, . claramente
una reminiscencia del "prototipo" Paracas. (Mostraré también
un ceram!o de doble cabeza del noroeste de Argentina (tipo Con-
dorhuas!) y del Altiplano boliviano) . El objeto de mi trabajo pa-
ra el homenaje será el demostrar la persistencia de tipos cerá-
micos (o de un tipo de cerámica) a lo largo de un amplio pe-
riodo de tiempo, extendiéndose al sur y al norte desde un origen
(aparentemente) en Perú. He discutido esta materia con Jun!us
B!rd, quien ha expresado gran interés en él (dice que cont!rma
una de sus ideas), y hemos enviado coplas de estas fotos a John
Rowe y Alan Sawyer para comentarlos, pero no he recibido aún
ninguna répl!ca. Si tienen algo interesante que decir, se lo co-
108
munlcaré; pero yo estoy escribiéndole a Ud. con suma urgencia,
ya que en realldad tengo muy poco tiempo para la preparación
de ml articulo, puesto que los editores en Copenhagen desean el
manuscrito a fines del presente mes. De este modo, sl Ud. pue-
de arreglarse para enviarme alguna respuesta a esta carta en
forma rápida, se lo agradeceré mucho.
Creo que Ud. sabrá cuanto me agradó ml visita a La Se-
rena, y especialmente a su atractivo museo y el de Ovalle, a todo
lo cual Ud. contribuyó tan generosamente con su tiempo. La
Serena permanece en mi memoria como una de las más agra-
dables experiencias de todo mi viaje a Sudamérica. Sólo lamento
el no haber encontrado al Profesor Iribarren en La Serena, lue-
go de nuestra breve reunión en Mar del Plata. Por favor, dele
mis atentos saludos.
Sinceramente suyo,
Carl Schuster.
109
Marzo 28, 1967.
Seilor
Gonzalo Ampuero
Casilla 117
La Serena, Chile.
(2) Schuster, Carl: " Pott ery Vesscls from South America in the Form oí Douhle-
Headed Human Figures" en FOLK , Dansk Etnogra íi sk Tidsskriít , Vols. 8-9, 1966/ 1967 ,
págs. 313-324, Copenhagen, Dinamarca. (N. del T.).
(3) Se reíiere a los probables lorleros en forma de dos lrillngulos opueslos por el
vér1ice o como él los ll ama: "forma de reloj de arena". (N. del T.).
llO
necesitaban dinero, el padre de la sefiora Selby les compraba los
objetos.
Este es el único ejemplo conocido por mi de que estos
objetos fueran utilizados por los indios norteamericanos como
piezas de Juego. En otros museos están generalmente descritos
como "espaciadores de redes" (net-spacers). He ojeado la obra
monumental de Stewart Culin en '1Games of North American
Indians" en el XXIV Report Anual, Bureau of American Ethno-
Iogy, Washington 1907, y no he encontrado ninguno de estos
objetos entre los Ilustrados entre las piezas de Juego utilizadas
por los indios de Norteamérica, y especialmente entre los indios
del grupo Sahptian, en el área general de los Estados de Wash-
ington y Oregon. Temo que no exista manera de determinar la
veracidad de la información que me transmitiera oralmente el
actual Conservador del Museo Meryhill. Es, por supuesto, con-
cebible que en 1870 la cultura nativa estuviera en decadencia
y que los indios utilizaran objetos como piezas de Juego, los cua-
les no fueron originalmente destinados para ese uso.
111
FOTO NEGATIVO N• 1745.4
112
lo), parece que existe al3"una relación , al menos morfológicamen-
te, si no lo son desde el punto de vista de su función , entre estas
dos clases de objetos.
A mi me parece que esta situación indica que una antigua
forma tradicional fue aplicada a varios usos y es por elio que
no podemos, con toda probab1!idad, llegar a una comprensión
de la historia de la forma por el estudio de los usos a los cua-
les ha sido aplicada por varias tribus modernas. He estado "co-
lectando" estas formas, fotográficamente, por algunos años y
tengo la impresión que la forma de "reloj de arena" tiene una
larga prehistoria, que retrocede con toda probabilidad, incluso
dentro de los periodos paleollticos. La amplia distribución del
dibujo del reloj de arena en el Nuevo Mundo (tanto en Norte
como Sudamérica) puede ser comprendida en términos de muy
alta antigüedad. Hay mucho más por decir sobre este tópico (4).
Estas co!lsideraciones, no obstante, aún no esclarecen el miste-
rio de la cercana correspondencia especifica entre los "espacia-
dores de redes" de Norteamérica y los "torteros" diaguitas.
Puesto que no conozco ninguna placa en forma de reloj
de arena utilizada en conexión con el hilado en Norteamérica,
estuve muy sorprendido de encontrar en el Museo Nacional de
Colombia, Bogotá, algunas placas de madera en forma de reloj
de arena, pertenecientes a los modernos indios Chocó de la cos-
ta del Pacifico de Colombia, con dos perforaciones en el centro,
Ia.s cuales fueron evidentemente utilizadas como "zumbadores"
(bussers), simple instrumento musical, probablemente Juguete
de los nifios. En otras culturas (en varias partes del mundo) los
zumbadores son generalmente utilizados en forma de dtscos, a
menudo con su periferia retocada. El excepcional uso de la for-
ma reloj de arena para este tipo de instrumentos entre los Cho-
có me parece ser otro ejemplo de la aplicación de la forma tra-
dicional al uso para el cual nunca fue originalmente creado, o
un ejemplo de la persistencia de la forma sln referencias a la
función.
Quizá pueda agregar que parece haber una correlación en-
tre los instrumentos musicales sef'íalados y la forma de reloj de
arena: Si los zumbadores Chocó representan esta correlación,
entonces es más importante: personalmente sospecho, firme-
mente, que la forma de reloj de arena, en su origen más pri-
mitivo, es antropomorfa (5). Si es as!, los instrumentos mus!-
(4) Véase lo obra de Ca rl Schueter: "Skin ancl fur mosa ics in Prf' hielor ic and mo-
dern times" - Sondcrdru ck aus Festachrift für Ad . E. Jensen. Klaus Rcnne r Verlng Mün.
chen- 1964 . Alcm:mi:i. (N. ele) T.) .
(5) Véosc la ohm de C. Schusler: "Sk in and fur .. . " , ya ci lada. (N. dd T .).
113
cales que emiten sonido por sus medios, en la forma de reloj de
arena, podrlan representar la voz de los antepasados.
También podria h acerse mención a pendientes de oro en
collares de Colombia, muchos de los cuales tienen la forma de
reloj de arena (algunos de ellos con visibles cabezas humanas,
otros con las barras cruzadas, etc.) (6).
(6) Véase la obra de José Pércz de Barradas: " Oríebrería Prehispánica de Colom-
bia" , Banco de la República (Bogotá, Colombi a). Talleres Gráíicos " Jura" , San Lorenzo
11 , Madrid, 1954, 4 tomos. (N. del T.).
(7) La leyenda de la foto , negativo 1980.18 , que corresponde a la vitrina del Field
Museum oí atura! History, Chicago, dice: " BONE ORNAMENTS ; Many oí th cre are
dccorated wilh a number oí incised circl es somewhat in 1he manner oí dominoes. It has
been conjectured that 1hey were used in playing sorn e ga me, but they may have been used
as tallies. Somewhat similar objets are found in Perú - ATACAMANS. Caldera, Chil e. -
Presented by Cyrus H. McCormick , 1900". En el presente trabajo só lo se han incluido
aque llos objetos de la ÍOlografía que corresponden a la forma •-reloj de arena" que se
discute en las cartas. (N. del T.).
(8) Rydén Stig: "Contributions to the Archacology oí the Rio Loa Regi on". Obra
citada.
114
paración para esos motivos. Antes de hablar del material que
incluyo para este propósito, puedo mencionar que la separa-
ción de la forma de reloj de arena en la mejilla del especimen
N• 3.066 es especialmente Interesante (9).
Para pintura (o tatuaje) en la mej1lla en forma de "re-
loj de arena", existe material comparable, tanto en Norte como
en Sudamérica. Esta forma fue especlalmen te conocida entre los
Indios Mohave del área del rlo Colorado Inferior, conjuntamente
con Callfornla y Arlzona (10). Aparentemente relacionada con
las marcas de mej1llas Mohave, están las de los indios Ser! de
Sonora, en las playas de la Baja California y en la Isla Tibu-
rón del Golfo (11) . Quizás esta marca aparece también entre
otros indios norteamericanos, pero hasta el momento puedo se-
flalarla sólo entre los Mohave y los Ser!.
En América del Sur ocasionalmente uno encuentra el mo-
tivo "reloj de arena" en Guiana, en el noroeste argentino ( 12)
y en Brasil, notablemente entre las tribus de la parte superior
del rlo Xingú ( 13).
Existe un problema en conexión con el dibujo en las me-
jillas de las máscaras Xlngú. Los tipos que le he seflalado fue-
ron recolectados muchos afi.os atrás por Karl von Stein como
perteneciente al llamado tipo o patrón "mereschu", el cual, de
acuerdo a la tradición nativa, es caracterizado por los peces lla-
mados ºmereschu". En realidad, yo creo que el tipo "mereschu"
es realmente del patrón de la forma de "reloj de arena", fuer-
temente relacionado, o al menos del mismo tipo que los carac-
terlsticos patrones de la pintura corporal y facial Mohave de
esas formas . No he publicado nada acerca de esto, asi que no
hay nada en prensa, pero lo menciono aqui, pues es necesario
para la comprensión de los patrones de las marcas de la meji-
lla de las máscaras Xingú. Es muy probable que los motivos en
forma de reloj de arena aparezcan en las mejillas o en las más-
caras de los pueblos sudamericanos, pero en este momento son las
únicas que puedo sefialar -fuera de aquellas que se encuentran
en vuestras dos cabezas de cerámica diaguita- que tanto me
fascinaron.
(9) Véase la obra de C. Schuster: "Skin and fur .. . ", ya cilada. (N. del T.).
(10) Edith S. Taylor & William ] . Wallacc: "Mohave Tattooin g and Face-Painting",
The Masterkey, vol. 21, N9 26, Nov. 1947 , USA.
(U) W. J. McGec: "The Seri Indiana" (171h Annual Reporl oí 1he Burcau oí Ame•
ricen Ethnology, Peri 1, Washington 1898, Piole XXVI.
(1 2) Ejemp los se encuentran en el Museo Etnográfico de D. Aires en máscaras Cha-
né. Proce dcnciü: Tuyunti.
(13) Los ejemplos es1udiados corresponden al Museo íür VO!kerkunde de Base!: IVc
8943. Brazil, Río Xingú Superior.
ll5
Nuevamente, este material compartivo no explica real-
mente nada acerca del ortgen o relaciones de los motivos en for-
ma de "reloj de arena" en las mej!Jlas de las dos cabezas d!a-
gultas; pero al menos pienso que pueden servir para mostrar
que los ejemplares d!agu!tas no están aislados, sino que más
bien representan un tipo que también se encuentra en otros lu-
gares del Nuevo Mundo. Una vez más, sospecho fuertemente que
la idea básica u original de la forma "reloj de arena" es la re-
presentación esquemática de la figura humana ; y para mi, las
marcas en la mej111a en esta forma pueden más lógicamente ex-
pllcarse como una representación tradicional de dos antepasa-
dos. De todos modos, por supuesto que todo esto es "pura es-
peculación" (sic). ¡El precio depende enteramente del compra-
dor!
En todo caso, estoy muy agradecido de su ayuda para ob-
tener mi registro fotográfico de aquellos especfmenes extrema-
damente interesantes en su Museo (y en Ovalle). Deseo, si es
posible, retribuirle con algún material comparativo que pueda
tener algún interés para Ud. y espero ser capaz de continuar
haciéndolo en el futuro.
Con la mayor consideración, sinceramente suyo,
Car! Schuster.
116
.!IÍ
- - ~ - ' ~ - . ~ I_!_ _!,5 -
5
Cm.aprox
1 1 Fig. 2
LAM INA N9 l . Fig. 1: Ejemplares de adornos de piedras y hueso e11co11traclos er, Caldera.
Museo Nn:r.ionnle Preistorico-Etnografico '' Luigi Pisorini", de R oma (7.245 -7.268 G.J Foto
Carl Schmter. Fi g. 2: "Tortercs" de hu eso encon lrados en Caldera. Ficltl Museum o/ Na-
tural flütory o/ Chicngo. (Di bujos tomados de una /otosra/ío pertenecien te a Carl Schus1er).
lnforme sobre trabajos de campo
CACHIYUYO
(Provincia de Atacama)
119
Sobre la loma, en una explanada donde h ay absolutas evidencias de
trabajos de improvisados investigadores, se hizo un reconocimiento arqueo-
lógico mediante cuadriculas.
En un nivel uniforme de 0.40 m se halló un material lltlco consis-
tente en piedras moltnos, manos de moler, puntas de proyectil, raspadores,
etc., no encontrándose al!arerla.
LOS BARRANCONES
QUEBRADA DE EL MOLLE
YACIMIENTO EL MOLLE IV
LAS BREAS
120
POSESION LAS BREAS
POSESION EL SAUCE
LAS CUEVITAS
OTRAS REFERENCIAS
Además de dos sitios con numerosos petroglifos que existen en las
inmediaciones de la posesión de El Molle, hay referencias de otros lugares
con petrogiifos, bastante alejados de este lugar.
121
Boletln-9
La pictografia tiene trazos rectillneos dobles que forman cuadrilá-
teros, una figura irradiada y trazos verticales angulares.
QUEBRADA EL CABALLO
La quebrada de El Caballo se encuentra a 20 km de Tres Cruces por
la quebrada de Pelicano y 6 km de la estación de ferrocarriles de El Chafiar.
Corresponde a un lugarejo situado en la parte septentrional de la
provincia de Coquimbo y en la que, agotados los recursos de agua, sólo
resta un pozo que sirve de abrevadero a un disminuido ganado menor.
En una superficie de escaso desarrollo se excavaron, por personas
desconocidas, algunas tumbas, de las que quedaron, como testigo de la de-
predación, restos dispersos de fragmentos humanos. Superficialmente en-
contramos fragmentos de alfarerla e implementos llticos.
122
Las cuadriculas que hiciéramos no significaron otros avances sino
es el de otros materiales similares, que se encuentran en estudio.
TALTAL
(Provincia de Antofagasta)
6 al 13 de enero de 1970.
RIO PON/O
123
RIO GRANDE
RIO RAPEL
RIO MOSTAZA L
124
Informe sobre trabajos de campo
PICHASCA
VALLE EL ENCANTO
125
veles arqueológicos ya establecidos. Desafortunadamente, la cantidad de
carbón recogido fue insuficiente para que el laboratorio entregara resul-
tados.
En esta oportunidad, el arqueólogo del Museo, sefior Gonzalo Am-
puero Brito, acompafiado por Mario Rivera Dlaz, investigador del Departa-
mento de Antropolog!a de la Universidad de Concepción, y el auxiliar del
Museo, señ.or Ismael Castillo, realizaron una excavación en el área inme-
diata de los sectores estudiados anteriormente. El material que se obtuvo,
actualmente en estudio, demostró la ocupación de una población acerámica,
con restos de habitaciones circulares construidas con piedras de rio.
En esta oportunidad se realizó un estudio completo de los petroglifos
y pictografias alll existentes. Importantes manifestaciones arqueológicas
que, conjuntamente con un estudio de piedras tacitas que se ubican a Jo
largo de toda la quebrada, aparecen en el presente Boletin.
126
Reuniones
El Museo
127
Grabaciones
Archivo
Mapoteca
128
Las sesiones que se realizaron en el Hotel Cabo de Hornos tuvieron
como temario una puesta a l dia de los diversos museos del pais y el estudio
y anál!sl.s del reglamento, un anteproyecto que servirá de complementación
de la Ley de Monumentos Nacionales N• 17.288, de fecha 4-II-1970, sobre
la materia.
En la primera sesión se rindió homenaje al Rvdo. Padre Martin Gu-
sinde y al destacado vecino de Punta Arenas, John Fell, quien por muchos
afl.os colaboró a las investigaciones arqueológicas de la zona.
En un acto especial y con asistencia de las autoridades se inauguró
el Museo Regional de la Patagonia, que desde esa fecha se entrega al servi-
cio público.
Los Conservadores de Museos de todo el pais tuvieron oportunidad
de visitar el lugar histórico de Fuerte Bulnes y Puerto del Hambre, de
relevantes rememoraciones históricas para la zona.
SEMINARIO DE MUSEOLOGIA
(Del 31 de marzo al 4 de abril de 1970)
129
Lamentablemente, los escasos recursos que se han puesto al alcance
de las instituciones nacionales, han impedido que gran parte de los inves-
tigadores chilenos se hayan hecho presente en estas reuniones cientí-
ficas. Y aquellos que asistieron tuvieron que incurrir en dispendiosos gas-
tos personales, además de tener que utilizar sus periodos de vacaciones le-
gales.
130
XXXV ANNUAL MEETING - SOCIETY FOR AMERICAN
ARCHAEOLOGY
Abril 30 - Mayo 2, México
Generalidades y Metodologia,
Antropologia Fisica,
Prehistoria y Arqueologla,
Historia y Etnohistoria,
Sociedad Con temporánea.
131
El Museo de La Serena se hizo representar por el Conservador, Jorge
Iribarren Ch., y el arqueólogo Gonzalo Ampuero Brito.
El Conservador actuó como coordinador de la Sección Arte Rupestre,
conjuntamente con el profesor Javier Pulgar Vida!, de la Universidad de
San Marcos, en el Perú.
Los trabajos presentados por los delegados del Museo de La Serena
tenian los tltulos siguientes:
Gonzalo Ampuero B.
"Excavaciones arqueológicas en el alero rocoso de San Pedro Viejo -
Plchasca". Sección Prehistoria Sudamericana, en Sesión de fecha 6
de agosto.
132
V CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGIA
Del 16 al 20 de octubre de 1969 - La Serena
Jorge I ribarren Ch .
Gonzalo Ampuero B. Museo Arqueológico de La Serena
Julio Montané M.
Patricio Núf!ez Museo Nacional de Historia Natural, Santiago
Mario Orellana
Jorge Kaltwasser
Carlos Urreiola
Carlos Munizaga A.
Juan Muntzaga V. Universidad de Chile, Santiago
133
Hans Ntemeyer F . Sociedad Chilena de Arqueologia y Universidad
de Chile.
Zulema Seguel S.
Marta Rivera D. Universidad de Concepción, Concepción
DELEGADOS EXTRANJEROS
Juan Scltobtnger
Roberto Bárcena Universidad de Cuyo, Mendoza, Argentina
Raúl Baltamonde
Carlos Tltomas
Jacqueltne M. de Coltn
Ing eborg Ltndberg
Ciro Vergara
Luis Coronado
Gabrielle Clttzelle
Felipe Bate
Ruperto Vargas
Marta E. Anwandter
Rodal/o Wetsne r
Julte Palma
Agusttn Llagostera
DELEGACIONES DE ALUMNOS
134
Desarrollo del Congreso
135
El Consejero Cultural de la Embajada de Francia, sef\or Gilbert
Bron, y el Encargado de Difusión del Material Cultural y Pedagógico, se-
fiar G. Bougnol, nos hicieron llegar una colección de libros de editoriales
francesas con valiosas obras de etnologia, arqueologia, folklore y bellas
artes. Estas últimas incluyen colecciones de diapositivas de muy intere-
sante contenido.
136
"Hachas de piedra de formas extraflas en la Provincia de Coquim-
bo". Boletln N• 13, pp. 42-43, 1 lám. Publlcaciones del Museo Ar-
queológico de La Serena, 1969. La Serena.
"Vasos figuras en la Cultura de El Molle". Boletln N" 13, pp. 59-62,
2 lá ms. Publlcaciones del Museo Arqueológico de La Serena, 1969. La
Serena.
"Clava procedente de la finca Combarbalá". Boletln N• 13, pp. 64-
65, 1 1am. Publlcactones del Museo Arqueológico de La Serena, 1969.
La Serena.
"F igurillas de arcilla en la Cultura de El Molle". Boletin N• 13, pp.
66-68, 1 lám. Publ!caciones del Museo Arqueológico de La Serena,
1969, La Serena.
"Estudio prel•minar sobre los Instrumentos musicales autóctonos en
el área n orte de Chile". Rehue II, pp . 91-109. IV Congreso Nacional
de Arqueologia, Concepción , 1969. Concepción.
"Valle del rio Hurtado. Arqueologia y antecedentes históricos". Edi-
ciones del Museo Arqueológico de La Serena. Dirección Gener al de
Bibliotecas, Archivos y Museos. 232 pp. Santiago.
EN PRENSA
137
Boletfn - 10
"Culturas trasandinas en dos yacimientos del Valle de Coplapó". V
Congreso Nacional de Arqueologla. La Serena, 1969.
BIBLIOTECA
138
ARCHIVO
F OTOTECA
139
RE V ISTAS RE C IBID AS
141
Mu sco Elnográfico l\fonicipal " Jet1 e"
" Dámaso Arce" VI, 2
Olnvorría. Bulletin du Cerclc d' JJisto irc, d'Archeo-
logic el de Folklore cl u Com tc de Jettc
e t de cnvirons
" R elncio11c.s''
Bruselas.
Sociedad Argentina de An lropología
" Roma11a Co111act"
llucnos Aires.
Jll ; IV
Socié tc <l' Archncolog ie Jlomana
''U11ivcr.sirlad'' Brainc l'A llcud
NQ 77
Universidad Nacional dol Litoral
Santo Fe.
BRASIL
"A11 1ropologío"
AUSTRALIA
N.os 19, 20, 21, 22, 23, 38, 39, 40, 42, 43
Jnsli tulo Anchictano d e Pesquisas
''A111 /1ropolog icnl Fornm'' Ri o Gra nde do Sul.
ll, 2, 3
Un iversity of Western Australia " Boletín de An tropologín"
NedJan ds. N.os 37, 38
Museu Paracnse "Emilio Goeld i 11
Bclem.
AUSTRIA
'Boletíu del Afosco Nociorwl"
Serie Botánica: N9 23
"Acta Etlinologica et Li11gui.s1ica" Universidad do Brasi l
N.os 12, 13, 14, 15, 16 Rio de J aneiro.
lnst ilu t für VOlkerk unde de•
Universiliit Wicn " B0lctí11 del Museo Nociorwl"
Wien. Serie Geología: N.os 21, 22
Universidad do Brasil
" Uevicw o/ Etl111ology" Rio de Jan ciro.
N.o, I , 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, JO, 11 (1968);
1, 2, 3, 4, 12, 13, 14, 15 (1969) " B0leti11 do Mu.seu Parae11se Emilio
Jnsti tute für Volkerkunde Goeldi"
Wicn. Serie Gcolo gia: N.os 14, 15
B elcm.
" Dédnlo"
BELGICA rn, 5
Museo de Arte y Arqueología
" B11lleliu'' Universid ad de Sao P aulo
N• 80 Sao Paulo.
Sociéle Roya le Bei ge d'A nthropo logie
e l de Préhistoire " Pe.squisa.s Botánica"
Bruselas. N9 27
142
Instit uto Anchietnno de Pesquisas COLOMBIA
Sao Leopoldo.
" B0letí11 ele A 11tropología"
" Pesquisas Zoología" IJJ, 11
N• 22 Universidad de Antioquia
Institu to Anchietano de Pesquisas Medellín .
Sao Leopoldo
BULGARIA
CHECOSLOVAQUIA
" Z c111ralblatt dcr B11lgariscl1e,i Wissen· ''Arma ls"
scliaftlicl1 e11 Li1era1.11r"
N• 6
I Naprslik Museum
Bul gari sc he Akade mic dcr Wissenscl1&Í· Praga.
ten
Sofia.
'' Arc11eologicke Ror.lhedy''
XXI, 4, 5, 6; XX!I, l, 2
Acad em ia de Cie ncias Checoslovaca
GANADA Praga.
143
Universidad del Norte Sociedad Linorcm;e de Historia y Geo·
Antofagasta. grafí a
Linares.
"8oletí11 "
N9 24 "Noticiario M ensual"
Inst itut o de Invesligaciones Geológ icas N.os 151, 152, 153, 154, 155, 156, 157 ,
Santiago. 158, 159, 160, 162, 163, 164
Mu seo Nacional de Historia Natural
' ' Boletín del M11Jeo Naciona l de 1-UJtO· San ti ago.
ria Natur"l"
N• 31 " Rehue"
Museo Nacio nal de Hi storia Natural
N• 2
San lingo. Universidad de Concepción
Concepción.
"Boletín de In Academia Chilena de la
llistoria"
" Revista Chilena de Historia y Geogra.
N• 80
/la"
Academia Chilena de la Hi storia
N9 137
San ti ago.
Soc iedad Chilena de Hi storia y Cro!!rR·
fí a
··Boletín de la Sociedad de Biología de
San ti ago .
Concepción"
XLI ' 'Revisla Educación''
Sociedades lle Biolo gía y Bioquímica de
N.os 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21
Concepción
Mini sterio de Educación
Concepción.
Santiago.
•· Boletín lriformativo"
" R evista de la Universidad del Norte"
N .os 72 , 73, 74, 75, 76
1, 1, 2. 3, 4; n, 1. 2, 3, 4; m , 1
Sociedad Científica d e Valparaíso
Universidad del Norte
Valparaíso.
Antoía~rnsta.
"Cartn Geográfica de Cliile"
"Revista Afusicul Cliilcna"
N.os 18, 19, 20
Insti tu to Geográfico Mil itar
XXIV, JlO
Facultad de Ciencias y Art es Mu sicales
Santiago.
Universidad d e Ch ile
San tia go.
"CuatfornoJ para la Crítica"
N• l
'' Revista Un ivenitoria" • Año
Universidad Católica de Chile
A nales de la Acade mia Ch il ena de
San tia go.
Ciencias Nat urales
" J-/i slori'a" N9 31
N9 8 San ti ago.
Institu to de His tor ia
San tia go. "Serie Histórica"
N• 1
" Linares" Museo de Concepción
N9 113 Concepción.
144
11
Su rarte'' University oí Califo rnia
N• 2 Los Angeles.
Universidad Austral de Chile
Va ld iv ia. " Anthropology Papers"
N9 39, 40
Universily oí Michigan
CHINA Ann Arbor.
"Monografías" "Boletín"
XXVII N• 8, 9, JO, 11
Instituto d e Prehis1oria y Arqueología Unió n Panamericana (OEA)
Barcelona. Washington , D. C.
145
Boletln - 11
"Illinoi.s Swdie.s in Arllhropology" Na tional Gcographic Socicty
N• 6, 56, 57 Washington , D. C.
Universily oí Jllinois
Illinoi s. "IVawpa Pacha"
N• 6
" ln stitut o/ Latin American Studies" Inst itut o de Estudi os Andinos
N• 82, 83, 81, 85, 86, 87, 88, 89, 90, Berkeley, Ca lifornia.
91, 92, 93
Univcrsily of Texas " El Palacio"
Austin. LXXVI, 2, 3
Museum oí New Mexico
" ]ournal" .\lbuqu crqu c.
II , 4
Tcx1ile Museum "Papers o/ 1/ic New World Arclweolo-
W ashin glon. gical Foundation"
N• 2,1, 35
" Jou.rnal" Brigham Young Universil y
Jl, 2; III, 2 Provo, Utah.
Wisconsin lndi ans Research Ins1ilu1e
Colorado. "Plateau"
XLII, J , 2, 3, ,1
" Katunob" Muscum oí North crn Arizonn
V, VI, 4; VII, l Flagstall, Arizonn.
Departmenl of Anthropology
Colorado S1ate Co1lege
"Thc Proceeding o/ 1/,c Louisiana Aca-
Crec le1•, Colorado. demy of Scienccs"
XXXI; XXXII
"Tl1e Ma.sterkcy" Academia de Ciencias Louisiana
XLIII 4; XLIV, l Louisiana.
Los Angeles, California.
''Quarterly''
"ll1ap and Cliart Series" IV, 3; VI , 1
N• ll, 12 Pacific Coas! Archaclogical Sociely
Ncw York S1a1e Museum and Science California.
Service
ew York.
" Research Report"
N• 1, 2, 4, 5
"Memoir" Departmcn L oí Anthropology
N9 19 The Universily oí Massochusetts
The Un ivers il y of 1he Stale of New York Massachusetts.
Albany.
146
N• 5, 6, 9, 12, 13 "Cuadernos de Antropología"
ll, 3; Jl, 6 N• 8
Smithsonian lnstitulion Universidad de San Carlos
Washington , D. C. Guatemala.
147
"Nepraj:;i Kozlemenyek" "Boletín Bibliográfico"
XI!l, 3, 4 N• 410, 421
Neprajti Muzeum Dirección Genera l de la Memoria , Bi-
Budapcst. blioteca y Publicaciones
México, D. F.
"Endeabour" "Calafia"
xxvm, 10s; XXIX, 106 !, 2
Imperial Chemical Industries Universidad Autónoma de Baja Cali-
London. fornia
México.
"illan"
"Paleoecologia''
IV, 3; V, 1
N• 1, 2, 3, 4, 5
Royal Anthropological lnstitute
Inslituto Nacional de Antropologifl e
London.
Historia
México.
" Tlie Mankind"
IX, 4; X , 1, 2, 3 ''Publicacione.s"
Edinburgh. N9 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19,
20, 21
Instituto Naciona l de Antropología e
ITALIA Historia
México.
"Rivi.sta di Etnografia"
"Serie Ánlropología Social"
XXII
Conciglio Nazionale delle Reserche N• 12
Instituto Indi genista Interamericano
Napoli.
México.
"Tecnología"
JAPON N9 1, 2
Instituto Nacional de Antropología e
"Handbook o/ 1he Sankokan Collection" Historia
N9 4, 6
México.
T cnri Sankokan Museum oí University
Tenri. "Tlalocán"
VI, 2
México.
MEXICO
148
Ocparlmcnt o! Anthropology POLONIA
University oí Otago
Otago. " Acta .Archaeologica Carpathica"
! , 2; II , !, 2; lll, 1, 2; IV, 1, 2,; V,
PERU 1, 2; VI, I , 2; VII, 1, 2; XI, I
Academiae Scienti arum Polona
"Cuadcmos da Antropología" Krakowie.
IV , 9
Ce ntro de Esludianlcs de Antropologia " Fon.tes .Archaeologici Posnanticnses"
Universidad d e San Marcos IV; VII; VIII; IX; XI; XII; XIII;
Limo . XIV ; XVII
Musei Archaeologici Posnaniensis
"Cullura y Pueblo" Poznan.
11, 6, 1, 8; V, 13, 14, 15, 16
Casa de la Cultura del Perú " Prace i Materialy"
Lima. Seri a Archeologiczna: N9 15, 16
"Folklore Americano" Muscum Archcologiczne I E tnograficzne
XV-XV!, 15 Lodzi
Institut o Pa namerica no de Geografia e Lódz.
Hi storia
Comi té Interamericano de Folklore
Lima. PORTUGAL
''Rcvi.$la''
" Revi3ta de Etnografía"
N9 2
XII, 2; Xlll, 1
Un iversidad Naciona l de San Agustín
Museo de Elnografía e Hi storia
Arequipa .
Portugal.
" R<'visla del Mus eo Nacional de Lima"
XXXV
!\fo sco Nnc ional de Lima RUMANIA
Lima.
" Serie Bibliográfica" ".Anuarul''
N• 2 VI
In stituto Indigeni sta Peruano Instituto d e Historia_ y Arqueología
Lima. A. D. Xenopal
Iasi.
"Serie Monográfica"
N9 20
"AntUJrul"
1nstitu to Indi gen ista Peruano
1965-61
Lima. Muzeului Etnograíi c al Transilvani ei
Cluj.
POLINESIA ORIENTAL
"DACIA ", " Revuc d'Archeologie et
" B11llc1ili de la Société d e, Etudcs d' Historie .Anciennc"
Occanicn nes" XII
XIV. 166, 167 Acad emia de la R epública Socialis1a de
Société des E tudes Oceaniennes Rumania
Papecle. Bucaresti.
149
" Re vista de E1nografie i Folclor" URUGUAY
XIV , 5, 6; XV , 1, 2, 3
A cademia de la República Sociali sta de "hfoana"
Rumania I, 3
Bucarcsli. Estudios de Antropolo gia Oceánica
Mont evideo.
" ReviMa Jlfuzeelor"
V, 4, 5, 6 " R evi.sta Histórica"
Comité del Estado para la Cultura y el XXXIX, 115, 111; XL , ll 8, 120
Art e Museo Histórico Nacional
Bucares li. Montevid eo.
150
Libros y Publicaciones
(Enero a septiembre de 1970)
AMPUERO BRITO, GONZALO. "Excavaciones en un alero rocoso del sec-
tor de Punta Colorada". Concepción, Chile.
AMUNATEGUI, MIGUEL LUIS. "El Cabildo de Santiago". Santiago, Chile.
ARNULF, GEORGE. "20 estampas precolombiennes. Arts T ollma - Colima -
Quimbaya, Colombia". Franela.
BALOUT, LIONEL y CAMP, GABRIEL. "Fiches typologlques afrlcalns".
Alger.
BARNET, MIGUEL. " Blografia de un cimarrón". La Habana, Cuba.
BARROS, RAQUEL y DANNEMANN, MANUEL. "El romancero chileno".
Santiago de Chile.
BARTOS, JOSEF. "Postaveni Ceskeho Obyvatelstva na Severnl morave za
Okupace". Checoslovaquia.
BECQUELIN, PIERRE. "Informe preliminar sobre las excavaciones reali-
zadas en Acul, Departamento de El Chiché, en 1964-1965". Guatemala.
151
"Dlscusslon sur le probleme lndo-européen". México.
"Una Escuela de Prehistoria". Barcelona, Espafia.
"Europe, Asle, Amerlque au Paleollthlque Superieur". P a rls,
Francia.
"L'expanslon du vase campaniforme". México, D. F., México.
"El Neolltlco europeo y sus pueblos: El problema indoeuropeo".
Salamanca, Espafia.
"Nota sobre el problema Indoeuropeo". Portugal.
"La Prehistoria del Nuevo Mundo y Centro América", México,
D. F ., México.
"Les soldats lbériques agents d'eellénlsatlon et de romanlsation" .
.Parls, Francia.
"Spontanelte et adaptatlon dans le developement des clvil!za-
tlons". México. D. F ., México.
BRAND, DONALD. "Coalcoman and motines del oro en ex distrito o!
Mlchoacán, México". Austln, Texas, U.S.A.
BRILL, F . "Collectlon Art Matlsse". Verana, Italia.
BRODA DE CASAS, JOHANNA. "Acta ethnologlca et linguistica. The Mexl-
can Calendar as compared to other meseo american systems". Viena,
Austria.
BULLOCK, DILLMAN S. "Estudio de un artefacto arqueológico". Santiago,
Chile.
- - - "La ma dera petrificada y su posible lnfuencia en la creencia de
los nativos de Chile". Concepción, Chile.
152
CASAMIQUELA, RODOLFO. "Un nuevo panorama etnológico del área
Pam-pampeana y Patagonia adyacente". Santiago, Chile.
CENTRE NATIONAL DE LA RECHERCHE SCIENTIFIQUE. "La Prehistoire,
Problémes et tendances". Paris, Francia.
COE, WILLIAM R . "Tikal. A handbook of the Ancient Maya Ruins". Penn-
sylvania, U.S.A.
CORONA OLEA, HORACIO. "La pequef\a cámara oculta de Yayouhtla".
México, D. F., México.
- - - "Glifica criptográfica Nahualt". México, D. F., México.
CHEVALIER, RAYMOND. "Melanges d'archeoiogie et d 'histoire afferts á
André Piganiol". Parls, Francia.
CHMYZ, IGOR. "Pesquisas arqueológicas no Alto e Medio Rio Igua~u".
Belem, Brasil.
DANIEL, GLYN. "Ei concepto de Prehistoria". Barcelona, España.
DIAZ FABELO, TEODORO. "Olorum". La Habana, Cuba.
DIXON, KEITH A. "A comparison o! radiocarbon and obsidian hydration
datiney as applied to ceremonial architecture at temesco, Valiey of
Mexico". California, U.S.A.
DOBRIZHOFFER, MARTIN, S.J. "Historia de los Abipones". Resistencia
(Chaco), Argentina.
DONOSO, RICARDO. " Las ideas politicas en Chile". Santiago, Chile.
DRUCKER, PHILIP. "Ceramic stratigraphy at Cerro de las Mesas, Vera-
cruz, México". Washington, U.S.A.
153
FONCERRADA DE MOLINA, MARTHA. " La arquitectura de Uzmal". Méxi-
co, D. F., México.
FORD, JAMES A. "A comparison of fo r mative cultures in the Amerlcas".
Washington, U.S.A.
FRAZER, sm JAMES GEORGE. "The native races of Asia and Europe".
Londres, I nglaterra.
GABUS, JEAN. " Art Negre". Paris, Francia .
GIRARD, RAFAEL. "Los Mayas". México, D. F., México.
"La misteriosa cultura Olmeca. Ultimas descubrimientos de es-
culturas pre-olmecas en Guatemala". Guatemala.
GOLISH, VITOLD DE. "Tresors de L'Inde". Paris, Francia.
GONGORA MARMOLEJO, ALFONSO. "Historia de Chile desde su descu-
brimiento h asta el afio 1575". Santiago d e Chile.
GRAFEDA MENA, GUILLERMO. " Los Cristos tratados por los escultores
de Guatemala". Guatemala.
GRASSER, STEPHAN A. "Das Topferhandwerle von Zudonesien". Base!,
Suiza.
GUARDA, GABRIEL. "Arquitectura rural en el Valle Central de Chile".
Santiago, Chile.
GUILLEMEN, JORGE F . "Iximché, capital d el reino Cakchiquel". Gua-
temala.
RAYES, COLIN. "Collection Art Renolr". Verona, Italia.
HERNANDEZ, JUAN. "Cactus whips and wooden crosses". U.S.A.
154
IRIBARREN CH., JORGE. "Valle del ria Hurtado: Arqueologia y antece-
dentes históricos". Santiago, Chile.
JOHNSON, UNA E. "Les plus beaux dessins du 20.e siécle, 1940-1965". Pa-
rís, Francia.
KAUFFMANN, FEDERICO. "Arqueologia peruana". Lima, Perú.
KEEVER GREER, JOHN. " Mamiferos de la Provincia de Malleco". Ango i,
Chile.
KOCK, CONRAD. "La Colonia Tobar". Base!, Suiza .
LACLOTTE, MICHEL. " Les primitlfs fran9ais". Milán , Francia.
LAMING, EMPERAIRE ANNETTE. "Prehistorie sciences humaines et
sciences de la nature". Paris, Francia.
LEHMANN, HENRI. "'Mixco Viejo, Guia de las ruinas de la plaza fuerte
de Pocoman". Guatemala.
LEIRIS, MICHEL y DELANGE, JACQUELINE. "Afrique naire". Paris,
Francia.
LEVI-STRAUSS, CLAUDE. "Antropologie structurale". Paris, Francia.
- - - "Du miel eux cendres". Paris, Francia.
LICHARDNS, JAN. "Jaskyrice Domica". Bratislava, Checolovaquia.
LINARES, MALAGA ELOY. "Apuntes para la prehistoria e historia del
distrito de Jarabamba". Lima, Perú.
LIZARDI RAMOS, CESAR. "Dos Américas confrontadas". México, D. F .,
México.
"Los calendarios prehispánicos de Alfonso Caso". México, D. F.,
México.
155
LUMBRERAS, LUIS GMO. "De los pueblos, las culturas y las artes del An-
tiguo Perú". Lima, Per ú .
MADRAZO, GUILLERMO B. "Reapertura de la investigación en Alfarcito
(Prov. de Jujuy, Argentina )". Buenos Aires, Argentina.
MALI NOWSKI, BRONISLAW. " T rois essais sur la vie sociale des primi-
tifs". Parls, Francia.
- - - "Une théorie scientifique de la culture". Paris, Francia.
MARSHACK, ALEXANDER. "Cognitive aspects of upper paleolithic en -
graving". U.S.A.
MARTI NI C BEROS, MATEO. " Patagonia, materia y espíritu". Punta Are-
nas, Chile.
MATTOSO CAMARA, J . Jr. "Introdu,ao as linguas indigenas brasileiras".
Rio de J aneiro, Brasil.
MEJ IA XESSPE, TORIBIO . "Pintura Chavinoide en los lindes del arte ru-
pestre". Lima, Perú .
156
OFICINA DE TURISMO. "Recorriendo la Antigua, la Muy Noble y la Muy
Leal Ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala". Guatemala.
OV ALLE, ALONSO DE. "Histórica relación del Reyno de Chile". Santiago,
Chile.
PADILLA BOLIVAR, A. " Atlas de Arqueologla". Barcelona, Espaf\a.
PARDO J., JOAQUIN; ZAMORA CASTELLANOS, PEDRO y LUJAN MU~OZ,
LUIS. " Gula de Antigua Guatemala". Guatemala.
PASTOR, JAN. "Kosické Pohrebisk". Checoslovaquia.
PAYARES, RODOLFO. "La casa de Filomeno en Nueva Paz". La Habana,
Cuba.
PrnA CHAN, ROMAN. "Alborea de la arquitectura". México, D. F.,
México.
PIVETEAU, JEAN. "De los primeros vertebrados al hombre". Barcelona,
Espaf\a.
157
ROJAS VALDES, XIMENA. "Lord Cochrane y la liberación de Valdivia,
febrero de 1820". Santiago, Chile.
ROSALES, DIEGO. "Historia General del Reino de Chile: Flandes India-
no". Santiago, Chile.
ROWLAND, BENJAMIN, Jr. "Les plus beaux dessins de la Prehistoire a la
Renaissance". Par is ,. Francia.
RUZ LHUILLIER, ALBERTO. "La costa de Campeche en los tiempos Pre-
hispánicos". México 1 D. F., México.
- - - "Palenque". México, D. F., México.
SANGUINETTI DE CATALDO, NORMA. " Algunos petroglifos de Pigu-
chen". Santiago, Chile.
SAPIR, EDWARD. "Anthropologie" . Paris, Francia.
SARASIN, FRITZ y ROUX, JEAN. "Nova Caledonia". Berl!n, Alemania.
SAWYER, ALAN R. "Mastercraftsmen o! Ancient Peru". New York, U.S.A.
SCHLENTHER, URSULA. "Internatlonaler Amerikanis tenkongres, 1968".
Berl!n, Aleman ia Oriental.
SCHOBINGER, JUAN. "Nociones de Arqueologia Prehistórica". Mendoza,
Argentina.
- - - "Prehistoria de Sudamérica". Barcelona, Espafia.
SCUSTER, MEINHARD. "Die maler von my river". Base!, Suiza.
SEGGIARO, LUIS. "Tibias en vainas de sable. Dos casos de afecciones
óseas en esqueletos precolombinos". Córdoba, Argentina.
SEJOURNE, LAURETTE. "Arquitectura y pintura en Teotihuacán ". Méxi-
co, D. F., México.
SEMINARIO DE ESTUDIOS AMERICANISTAS, UNIVERSIDAD DE MA-
DRID. "Homenaje a Fernando Márquez Miranda, arqueólogo e his-
toriador de América". Madrid, Espafia.
SEBILLOT, PAUL. "Le folklore de France". Paris, Francia.
SIMONI-ABBOT, M. "Collection Lacandon". Francia.
SMITHE, FRANK B. " Las aves de Tikal". Guatemala.
SODI M., DEMETRIO. " La literatura de los mayas". México, D. F., México.
SOLER GARCIA, J . M. "El oro de los tesoros de Villena". Valencia, Espafia.
SOUCY, CLAUDE. "Pensée logique et pensée politique chez Teilhard de
Chardin". Paris, Francia.
158
SOUSTELLE, GEORGETTE. "Collectlon Lacandons". Paris, Francia.
SOZA, JOSE MARIA. "Pequefla monografia del Petén". Guatemala.
SPENCER, BALDWIN y GUILLEN, F. J. "The natlve tribes of Central
Australia". New York, U.S.A.
159
VAILLANT, GEORGE. "Aztecs of Mexlco. Orlglns, rlse and fall of the
aztec natlon". New York, U.S.A.
VEGA, GARCILASO DE LA. "Obras completas del Inca Garcilaso de la
Vega". Madrid, Espafia.
VERGNET-RUIZ, JEAN. "Le pelnture fran,alse du XVIIIe sl~cle". Parls,
Franela.
VICUElA MACKENNA, BENJAMIN. "Don Diego Portales". Valparalso,
Chile.
WHEELER, sm MORTIMER. "The Indles clvlllzatlons". Cambridge, In-
glaterra.
WOLDERING, ffiMGARD. "Egypte, L'Art des Pharaons". Parls, Franela.
WORRINGER, w. " L'Art gotlque". Parls, Franela.
YEPEZ MffiANDA, ALFREDO. " Grandeza de Machu Plcchu". Cuzco, Perú.
160