Asha Ninka
Asha Ninka
Asha Ninka
TECNOLOGICO
PRIVADO DEL ALTIPLANO
INFORME
ENFERMERIA TECNICA
TEMA: ASHANINKA
CURSO:
MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
DOCENTE:
PRESENTADO POR:
• CALLATA LLANOS YESSICA
• CONDORI QUISPE ORFELINA
VICTORIA
• CUNO MAMANI YONY
• GARNICA QUISPE JUANA LUZ
• LLANQUE TAPIA LIZ NOEMI
• MACEDO ADCO YAQUELIN
• TIPO ZUÑIGA LENU YAZURI
• TOMA LUNA MAGALY
SEMESTRE: III
PUNO-PERU
2021
INTRODUCCIÓN
Otras denominaciones
• Asháninka
• Amazónico
• Pre-Colonial
La presencia de los antepasados de los Ashaninka, los primeros hablantes
de lenguas de la familia Arawak, data de aproximadamente más de 3,000
años atrás. Su ubicación se concentraba en el curso medio del Río
Amazonas, en una zona próxima a la actual ciudad de Manaos, en Brasil.
Según Rojas Zolezzi (1994), estas poblaciones desarrollaron formas de
agricultura que permitieron el crecimiento poblacional, lo que a su vez
generó presiones por el recurso de la tierra aluvial. El pasado, entonces,
se vio marcado por diversos conflictos que motivaron la migración de
varios Arawak hacia el Ucayali y siguiendo su vertiente, hasta llegar a la
selva central.
Colonial
Desde el año 1532 en que llegaron los españoles, los contactos con los
indígenas sucedieron esporádicamente. Recién hacia el año 1635 la
conquista haría la primera gran entrada hacia el territorio de los
Ashaninka, como parte del proceso de evangelización encaminado por los
misioneros franciscanos. Estos también fueron secundados por las
misiones dominicas en el año 1646.
Por otro lado, la llegada de las misiones no fue tomada pasivamente por
las poblaciones indígenas. Desde sus inicios, ocurrieron levantamientos y
rebeliones contra los españoles, siendo una de las más importantes el
movimiento liderado por Juan Santos Atahualpa entre los años 1742 y
1755. Este fue resultado de las tensiones generadas durante el siglo XVII,
las cuales posibilitaron la confluencia de una agrupación interétnica que
fue integrada por los antepasados del pueblo Ashaninka, Asheninka,
Yanesha, Nomatsigenga, Yine y Shipibo y Konibo.
República
Instituciones Distintivas
• Instituciones Sociales
La organización social de los Ashaninka compone diversos elementos. En
relación al asentamiento y vivienda tradicional, los Ashaninka vivían en grupos
pequeños y dispersos. Antiguamente, existían dos tipos de casa en las familias
Ashaninka: la intómoe y la káapa. Esta distinción tendría como base una función
social y ritual, siendo la káapa definida como la casa masculina o de huéspedes,
mientras que la intómoe, era la casa femenina, donde vivía la familia nuclear,
lugar, además, donde se cocinaba y dormía.
Por otro lado, sobre las relaciones de género, señala que los hombres y mujeres
Ashaninka se desarrollan desempeñando roles diferenciados y
complementarios, tanto en la esfera familiar como en la localidad.
Tradicionalmente, los hombres están relacionados con las actividades para la
reproducción social como la caza y la pesca, así como también se le vinculaba a
la ocupación de cargos en espacios públicos como ser jefes de la comunidad,
dirigentes, ronderos, etc. En cuanto a las mujeres, ellas se encargan de
actividades como la preparación de los alimentos, el cuidado de los hijos, la
limpieza, la artesanía, entre otras. Siendo la agricultura una actividad
desempeñada por ambos géneros. Según Rojas Zolezzi, como en la división de
las actividades productivas, ha existido también, una división según género del
mundo de la naturaleza. Así, los seres femeninos son el conjunto de árboles y
plantas, mientras los animales terrestres, aves y peces son considerados seres
masculinos.
Este modelo; sin embargo, no resulta exclusivo en tanto cada vez más los de
género se van transformando, entonces, también se encuentran mujeres que
participan de la pesca y hombres que se vinculan cada vez más con la actividad
familiar. Con el tiempo, se ha observado también, que la mujer Ashaninka ha
venido cobrando presencia en espacios públicos, especialmente aquellas que
logran acceder a mayor grado educación. El incremento de la participación de
las mujeres en el ámbito público puede trazar sus orígenes a partir de la
experiencia del Conflicto Armado Interno, donde emergieron muchas mujeres
lideresas, promotoras, jefas de comunidad, así como espacios para su
desarrollo, como los clubes de madres. Los roles y participación de las mujeres
Ashaninka también varían de acuerdo a un criterio generacional, al tipo de
comunidad ribereña o del pajonal, así como en relación a los vínculos con otros
pueblos amazónicos, andinos o instituciones.
Instituciones Económicas
Además de la yuca, otros cultivos que crecen en la zona son el maíz, el plátano,
el maní, los frijoles, así como diversos tubérculos nativos y frutas de la zona.
Igualmente, desde las últimas décadas del siglo XX, las familias Ashaninka han
incorporado nuevos cultivos con fines comerciales como el café y el cacao, los
cuales les generan ingresos económicos.
Los hombres se adentran solos o en grupo durante varios días. Para garantizar
una buena caza deben procurar ciertos cuidados, como bañarse con plantas
especiales que los protejan de los demonios kamari, los cuales pueden herirlos
y enfermarlos. Asimismo, por medio de la toma de plantas, los hombres
fortalecen sus habilidades como cazadores.
Los Ashaninka se vinculan activamente con los seres no humanos del bosque,
por lo que se considera que los animales tienen “madres” o “padres”, con los que
deben relacionarse respetuosamente. En ese sentido, existen ciertas reglas
como no cazar excesivamente a una misma presa, no hacer sufrir inútilmente a
la presa o la prohibición para los cazadores principiantes de alimentarse de sus
primeras presas, ya que esto influiría negativamente en su posterior desempeño.
Los implementos clásicos de la caza son el arco y la flecha; sin embargo, hacia
la actualidad también se da el uso de escopetas y perros de caza. Los cazadores
suelen hacer escondites cerca a los lugares donde comen los animales y esperan
pacientemente a su llegada. También se tienden trampas o redes que
posteriormente son recolectadas con la presa. Algunos de los animales que
cazan los Ashaninka son venados, tapires, armadillos, algunas especies de
monos y de aves. También se recolectan animales de menor proporción como
tortugas, ranas, orugas, larvas, caracoles y variedades de insectos.
Instituciones Políticas
Otro tipo de figura de liderazgo era el sheripiriari, quien, a diferencia de los jefes
familiares, no era elegido por el grupo social, sino por los espíritus que decidían
que debía ocupar la posición de chamán. La principal función del sheripiari en el
orden político se basaba en mantener el equilibrio entre los poderes malignos y
el bienestar de los Ashaninka.
Según la creencia ancestral Ashaninka, son los que ‘conversan’ con los espíritus,
ya que tienen la capacidad para acceder a los seres que habitan en la naturaleza;
en los bosques, las montañas, las lagunas, las quebradas, los ríos, etc. Asimismo,
estos personajes tienen el poder para curar las enfermedades, los daños por
brujerías y los desórdenes en la relación con la naturaleza. Para ello,
los sheripiari realizan dietas especiales e ingieren plantas que ellos mismos
cultivan, como el tabaco y la ayahuasca. Estas plantas maestras suelen provocar
efectos alucinógenos que lo conducen al mundo de los espíritus, además de
producirle revelaciones sobre las personas.
Expresiones Culturales
• Festividades y Celebraciones
Una de las celebraciones más comunes entre los Ashaninka han sido las
“masateadas”, las cuales giran en torno a la preparación e ingesta del
masato, bebida tradicional del pueblo. Estas componen una versión actual
de la fiesta que se hacía en honor a Kashiri, el dios Luna.
Las mujeres se organizan para la preparación de grandes cantidades de
masato, las cuales se comienzan a tomar desde la tarde, una vez
finalizada la jornada de trabajo, hasta horas de la noche o incluso días,
dependiendo de la provisión de masato. Estos eventos suelen ser muy
animados. Las familias comen, beben, conversan y bromean entre pares.
La ingesta de masato fermentado usualmente conlleva a la embriaguez,
la cual se canaliza en cantos y bailes.
Al igual que los telares y la cerámica, otros objetos cuya fabricación está
en el dominio de las mujeres son los cestos y esteras. Estos se hacen de
palma que se entrelaza para dar la forma deseada. Los cestos se
caracterizan por llevar una cinta hecha de corteza, la cual sirve para portar
el objeto. Las mujeres suelen ubicar esta cinta en la altura de la cabeza a
manera de vincha, de tal forma que el cesto queda en la espalda y tiene la
utilidad de cargar y transportar diversas cosechas como la yuca. Las
esteras, por otro lado, se ubican usualmente en las viviendas Ashaninka y
se utilizan para sentarse, reposar o incluso para dormir. Su utilidad es a
manera de muebles y se ubican tanto dentro como fuera de la casa.
Lengua
Entre los principales dioses está Luna, también llamado Kashiri. Este, en
realidad, es un dios masculino, se cuenta que al enamorarse de una mujer
la tomó por esposa y dejó como don a la humanidad, la yuca, alimento
primordial para los Ashaninka. De esta unión nace el dios Sol, quien en
contextos religiosos recibe el nombre de Pavá. Este es el proveedor del
calor, entre los indígenas, se le homenajeaba con danzas y música de
flautas.
Identidad
Los vecinos con los más se han cultivado relaciones de afinidad fueron
los Amuesha, posteriormente denominados Yanesha, lo cual se evidencia
por medio de los grandes parecidos en la cultura material. Una situación
similar sucede con el pueblo Nomatsigenga, ubicado mayoritariamente en
la zona de Pangoa y con quienes guardan bastante similitud en prácticas
culturales y creencias. Otros de sus vecinos con los que han producido
intercambios, son los Matsigenka y Asheninka, con los cuales se articulan
hasta la actualidad.
Ubicación Geográfica
Creación
Objetivo
Esta importante área natural protegida cumple una importante función dentro de
la zona pues representa un escenario donde confluye la diversidad biológica y
cultural en perfecta armonía. Su presencia permite identificar cómo es que el
hombre desde miles de años ha sobrevivido y se ha desarrollado en estos
lugares.
Fauna:
Flora: