Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Manual Construyendo Ciudadania. Pag. 7 - 17

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

Construyendo

ciudadanía
Construcción de ciudadanía a
través de talleres en escuelas
medias de la provincia de
Tucumán.

Universidad Nacional de Tucumán

Programa de Promoción de la Universidad


Argentina Secretaría de Políticas Universitarias
Ministerio de Educación de la Nación
Construyendo
Ciudadanía
SPU|UNT

ciudadanía lo que está permitido hacer y lo que no.


Pero ¿qué pasaría si a pesar de tales reglas algunos juga-
dores decidieran no cumplirlas y hacer lo que quisieran?
Seguramente no se podría jugar y el juego dejaría de ser
divertido. Por esta razón es que alguien debe hacer
Desde un punto de vista
cumplir las reglas: esa es la función primordial que tiene
jurídico, la ciudadanía es
el Estado. Y no solo debe hacerlas cumplir: el Estado
el vínculo entre un Estado
también debe cum- plir él las reglas constitucionales y
determinado y las personas
legales.
que habitan su territorio.
Tal relación (estatus) otorga Y es por ello que resulta tan importante que nos
a las personas derechos formemos como ciudadanos, eso nos convertirá en buenos
ante jugadores para la vida, porque así como no se puede jugar
a un juego
el Estado y el resto de la sociedad, a la vez que les sin saber las reglas tampoco se puede vivir bien si no
impone determinados deberes. cono- cemos nuestros derechos.
Un pensador inglés del siglo veinte llamado T. H. Pero hay una razón más por la que debemos conocer nues-
Marshall fue el precursor en el estudio del concepto de tros derechos. Volvamos al ejemplo del juego divertido.
ciudadanía. Marshall identificó tres fases históricas en su Si nosotros no conocemos las reglas, sería imposible que
desarrollo. Así, en el siglo XIX se consiguieron los se- pamos que alguien está haciendo trampa para
derechos civiles (de expresión, de pensamiento, de favorecerse perjudicando al resto. Más aun: no basta con
religión, a la propiedad, igual- dad ante las leyes, etc.), saber que al- guien está haciendo trampa: también es
luego en el siglo XIX los derechos políticos (derecho de necesario decirle a ese jugador que hacer trampa está mal
sufragio universal y secreto, derecho de ser elegido, entre y si con eso no cambia de actitud, avisarle a quien
otros) y por último en el siglo XX, los derechos sociales organiza el juego para que lo obligue a seguir las reglas.
(derecho de trabajar en condiciones dig- nas, a la
De la misma manera, es nuestro deber hacer cumplir las
vivienda, a la salud, a la educación, etc.).
reglas que rigen nuestra sociedad.
Actualmente no existe acuerdo acerca del significado de Es por ello que el buen ciudadano no espera que el Estado
la palabra ciudadanía, ya que la amplitud que le dan los solucione todos sus problemas y los de los demás. El buen
auto- res es diversa. ciudadano se siente parte integrante de la sociedad y es un
El punto de vista que aquí adoptamos es que para adquirir guardián de sus derechos y de los derechos de los otros.
la condición de ciudadanos no es suficiente el reconoci- Ser un buen ciudadano es una tarea ardua, compleja y di-
miento de la más amplia gama de derechos posibles en fícil, que conlleva mucho esfuerzo, pero la recompensa es
la Constitución Nacional y otras leyes: es necesario, infinitamente superior a ese sacrificio.
además, la concreción de los derechos reconocidos. Lo
cual, a su vez, nos permitirá asumir nuestros compromisos
y deberes de ciudadanía.
“Concreción de los derechos” quiere decir que realmente, ámbito para ejercer
la ciudadanía
en la vida diaria, se puedan hacer valer nuestros derechos
de forma rápida, completa y efectiva y que asumamos
nues- tros deberes. Además del estatus de ciudadanía,
debe haber participación ciudadana. Tal proceso
encaminado a alcanzar el carácter de ciudadanos es lo que
llamamos construcción de ciudadanía. No se podría hablar de ciu-
dadanía sin hacer referen-
cia al ámbito en el cual el
ciudadano se desenvuelve:

construcción de el Estado. Se entiende por


estado a la organización so-

ciudadanía
cial soberana y coercitiva,
formada por un conjunto de instituciones obligatorias y
que tiene el poder de regular la vida de un grupo de
personas en un territorio determinado. De esta manera, no
podría existir Estado sin ciudadanos y viceversa.
Tanto para la conquista de Teniendo en cuenta esta interdependencia entre ambos
los derechos como para con- ceptos resulta necesario – para poder ejercer la
hacerlos valer ciudadanía
efectivamente, es im- – entender cómo está formado el Estado, sus antecedentes
prescindible nuestro y cuál es su rol en una democracia.
accionar adecuado en la
sociedad en que vivimos.
Para lograrlo, una
herramienta útil es for-
marnos como ciudadanos.
Imaginemos que alguien inventó un juego muy divertido,
con reglas que son claras y no dejan nada al azar, ya que
prevén todas las alternativas. Por lo que si hay alguna dis-
puta entre los jugadores, sólo tienen que consultar las

7
CONSTRUYENDOCIUDADANIA
reglas para saber cómo se debe solucionar su discusión.
Estas re- glas ocuparían el lugar de nuestra Constitución y
nuestras leyes. Nos dicen cómo se organiza nuestra
sociedad y regu- lan la convivencia entre los habitantes.
También nos dicen
estado El Estado de Derecho, entonces, se regirá por dos principios:
A) Legalidad: Todo el poder público está subordinado a
de derecho le- yes generales y abstractas que determinan cómo se van
ha ejercer su poder y la inobservancia de las mismas
provocan su pérdida de legitimidad en el poder.
B) Respeto por los derechos fundamentales: Todos los
Para organizarse y subsistir po- deres del Estado deben funcionar al servicio de la
en comunidad, la sociedad garantía de los derechos fundamentales de los ciudadanos
delega a una entidad el po- mediante la incorporación limitativa en la Constitución de
der de dictar leyes que esta- las prohibi- ciones de lesionar los derechos de libertad y
blezcan lo que se puede y la obligación de satisfacer los derechos sociales.
no se puede hacer, y
también la facultad de
castigar la viola-
ción de esas leyes, incluso quitando a las personas su derecho, ade- más, quiere decir que el Estado se regirá por un tipo especial de
liber- tad y, en algunos países, hasta la vida. ley, la democráticamente producida y se encontrará limitado su actuar a lo que
Ese sujeto con tanto poder sobre los bienes, la libertad y la ley suprema (Constitución) establezca.
la vida de las personas, en las sociedades modernas se
llama Estado. Cuando el Estado actúa democráticamente
y se ape- ga a la Constitución, se llama Estado de
Derecho.
El concepto Estado de Derecho es el resultado de la
lucha del hombre por su libertad a través de la historia,
frente a quienes ejercieron el poder político en forma
despótica. Se construye a partir de la idea de gobierno
basado en leyes de los antiguos griegos, la doctrina de la
soberanía del pensa- miento medieval, los límites de la
actividad del estado del liberalismo político, el respeto
por los derechos fundamen- tales del hombre, el concepto
de constitucionalismo inglés y norteamericano, la tesis de
la división de poderes y la teoría jurídica de la norma. De
todas estas fuentes surge el ideal de que los hombres sean
gobernados por un Estado de Derecho.
¿Qué significa esto? Que el Estado actúe de acuerdo a lo que
establece la ley, que en nuestro caso es, en primer lugar, la
Constitución Nacional.
Ahora bien: ¿Cómo hace un ciudadano para que no se
vuelva contra él todo el poder que la sociedad delegó en el
Estado?
¿Cómo evitar que este órgano todopoderoso deje de ser un
Estado de derecho y dicte leyes que restrinjan sin razón al-
guna sus derechos individuales?
Para solucionar tal problema se inventó un instrumento
es- crito llamado Constitución: para evitar los abusos del
Esta- do, las sociedades modernas establecieron un pacto
por el cual el pueblo – soberano titular del poder político –
estable- cía cómo iba a estar formado el Estado, cómo se
tenían que dictar las normas y qué derechos no podían ser
violados.
Este pacto moderno para vivir en sociedad se denomina
Constitución. La idea de que un documento escrito
obligue al poder estatal proviene de dos fuentes: por una
parte, del principio democrático que sostiene que la
soberanía perte- nece al pueblo; por otro lado, el principio
de la supremacía constitucional que establece una ley
suprema que obliga por igual a gobernantes y gobernados.
La Constitución tiene que ser el resultado de un encuentro
entre todos los componentes de una sociedad, para que a
través de una profunda discusión, establezcan ellos
mismos cómo quieren vivir y qué gobierno quieren
formar. Para ello se debe fijar el tipo de gobierno, sus
poderes y funciones, como también los derechos que no
pueden ser violados por nadie, ni por los ciudadanos ni
por el propio Estado.
Pero Estado de Derecho no significa simplemente que un
Esta- do se rija por medio de leyes ya que todos los estados
autorita- rios o democráticos se rigen por leyes. Estado de
estado » Una idea positiva de libertad: alguien es libre en la

social medida que pueda optar entre hacer o no hacer algo;


» Un concepto sustancial de igualdad entendida como

de igualdad de oportunidades entre los seres humanos;


» La idea de democracia participativa y el principio del

derech sufragio universal;


» La dignificación del trabajo y de los trabajadores;

o » La función social de la propiedad;


» La dignidad de vida como meta gubernativa;
» La solidaridad como deber jurídico, que hace
En la respon- sable a cada persona del bienestar general y
actualida
aceptar las cargas que ello supone;
d, al
Estado de » Justicia social, protectora de los carenciados y de los
Derecho débiles, niveladora, que no es ciega frente a las des-
que opera igualdades ilegítimas
de acuer- » Rol protagónico del Estado en la vida económica y
do al social.
principio
de
legalidad ¿qué papel cumple el derecho?
y de
respeto
por los ¿Por qué existe el derecho? La filosofía y la política han
derechos tratado de responder esta pregunta de diferentes maneras: no
fundamen vamos a explicar o estudiar estas teorías, pero es
tales – de conveniente reflexio- nar acerca de las razones y la
tinte li- importancia de ese fenómeno social que llamamos
beral –, “derecho”.
se le Si nos preguntamos ¿cuándo necesitamos algún tipo de re-
suma una gla o de ley?, podríamos responder: cuando hay algún tipo
nue- va de conflicto. Por ejemplo, si una persona vive sola en una
dimensió isla desierta, no necesita lo que llamamos derecho. El ha-
n: la bitante de esta isla hace lo que quiere cuando quiere: caza,
social. come, duerme, trabaja o no. En cambio si esa isla está
Esto ocu- pada por tres personas ¿cómo hacemos para decidir
implica el reconocimiento de ciertos quién va a dormir en el lugar más seguro de la isla lejos
valores compartidos por todos, que deben de los animales y las inclemencias del tiempo? ¿Quién va
regir y orientar el accionar de los ciu- ir a cazar
dadanos y del Estado, tales como:

8
SPU|UNT

y quién se queda a cultivar? Estos problemas se sus corres- pondientes garantías, que operan
solucionan solamente si se establecen reglas de como un resguardo frente a los poderes del
convivencia, sean estas discutidas y consensuadas entre Estado y frente a los demás ciudadanos. Entre
los tres habitantes o bien impuestas por el más fuerte. tales derechos y garantías están la libertad
Estas redimentarias reglas, normas o leyes son un personal, la autonomía personal, la igualdad
primitivo derecho que se establece para organizar la ante la ley, la libertad de
convivencia.
Podemos concluir que para que haya derecho o para que
sea necesario que se dicten leyes es imprescindible que
haya “otro” o, dicho de otro modo, sólo es necesaria la ley
cuando el hombre vive en sociedad.
Entonces aparece la ley en forma de una regla de
conviven- cia que, respetada por todos, convenida por
todos, permite resolver los conflictos y hace posible vivir
en sociedad pací- fica y ordenadamente.

El derecho es un conjunto de normas de


conducta que surgen de leyes escritas de
carácter general y de principios y valores, cuya
finalidad es regular con carácter obligatorio y
coercitivo la convivencia entre dos o más
personas. El derecho sirve para po- ner orden a
esa convivencia, para que sea pacífica la vida en
sociedad. El derecho puede regular sólo acciones
externas, las internas están reservadas a la
conciencia de cada uno o a Dios.

Debemos aclarar que estamos hablando de leyes que


contro- len nuestro actuar externo (que se lo llama moral
pública o intersubjetiva). Al derecho no le interesa lo que
sucede en el fuero interno de las personas: ese espacio es
propio de la moral privada, regulada por sola conciencia
del hombre y, si es religioso, por Dios, conforme lo
establece la Constitu- ción Nacional en su artículo 19:
“Las acciones privadas de los hombres que de ningún
modo afecten el orden y la moral publica, ni perjudiquen
a un tercero, están solo reservadas a Dios, y exentas de
la autoridad de los magistrados…”. Este principio se
denomina principio de privacidad.
Asimismo rige otro principio muy importante que indica a
los ciudadanos cuál es su ámbito de acción, de libertad, cuá-
les son las conductas permitidas o prohibidas. También está
regulado en el artículo 19 de la Constitución, en su segunda
parte, que dice: “Ningún habitante de la Nación será
obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo
que ella no prohíbe”. Se lo denomina “principio de
legalidad”.

constitución
nacional
La Constitución es un acuer-
do cuyo texto establece, por
un lado, las reglas de la de-
mocracia política, régimen
que determina quiénes nos
gobiernan y cómo lo hacen,
y como elegimos a
nuestros
gobernantes. A tal fin se establecen procedimientos como
por ejemplo el sufragio universal. Por otro lado, la
Constitu- ción fija los derechos individuales y sociales y

9
CONSTRUYENDOCIUDADANIA
opinión, de expresión y de prensa, el derecho de peticionar a las
autoridades, de reunión, de propiedad, derecho al tra- bajo, a la
educación, a la salud, a un medio ambiente sano, derechos de los
consumidores y usuarios de servicios públi- cos, entre otros.
La Constitución de la Nación Argentina es nuestra Ley Su- prema
porque allí están establecidos: a) los procedimientos para dictar las
leyes respetando la soberanía popular, b) la organización del poder
estatal, dividido en distintos órga- nos; c) la determinación de la
función que cumple cada uno de ellos; y d) una declaración de
derechos y garantías que protege a los habitantes de cualquier
intento del Estado de abusar del poder que el mismo pueblo le
delegó.
El carácter de ley “fundamental” se explica porque la Cons- titución:
define la forma de gobierno (representativa y republicana); define la
forma del Estado (Federal)
determina la actuación de los poderes del gobierno; establece
el procedimiento para crear la legislación;
enumera los derechos de habitantes y ciudadanos (liberta- des de las
personas).

La Constitución de la Nación Argentina es “rígida”. Esto


significa que no puede ser reformada por el Congreso de
la Nación a través del procedimiento legislativo común,
sino por una asamblea espe- cialmente reunida para dicho
fin (Convención Re- formadora) (art. 30 de la Constitución
Nacional).

Partes de la Constitución
El Derecho Constitucional prefiere por razones de organi- zación y
sistematización, de seguridad y certeza, un texto único y no
documentos dispersos.
Los 129 artículos de la Constitución Argentina se distribu- yen de
acuerdo al siguiente esquema:

PREÁMBULO: es una introducción al texto consti- tucional


que proclama cuál es la fuente de legitimi- dad del poder
constituyente, los valores, principios y fines del estado.
Si bien algunos autores sostienen que el Preám- bulo no
forma parte de la Constitución y carece de contenido
normativo, o subrayan sus aspectos programáticos, o dicen
que es un mero catálogo de creencias y valores, o un plan
de gobierno, lo cierto es que el Preámbulo cumple
jurídicamente algunos papeles, como ser:
- integra la Constitución ya que está insertado en ella
por el constituyente.
-sanciona la Constitución.
- adopta una doctrina de poder
- ratifica los pactos preexistentes.
- sirve de pauta para interpretar la Constitución

PRIMERA PARTE Declaraciones, derechos y garan- tías


(artículos 1 al 43): Establece los valores supe- riores de
la sociedad, los principios y fines estata- les y las
libertades a proteger por el ordenamiento jurídico. En
síntesis: se hace una declaración de principios que
recoge e indica los valores impe- rantes en la sociedad.
Aparecen los principales
derechos constitucionales de los ciudadanos. Se nuevos derechos y garantías
la llama “parte dogmática”.

El segundo capítulo de la primera parte de la Constitución


-SEGUNDA PARTE Autoridades de la Nación:
fue incorporada en la reforma del año 1994. Incluye dere-
Dise- ña la estructura del Estado, regulando los chos y garantías que la sociedad argentina fue
órganos básicos que ejercen el poder estatal. El considerando esenciales en los últimos treinta años.
sistema es tripartito: Poder Ejecutivo, Poder
En materia de derechos, se incluyeron los denominados “de
Legislativo y Po- der Judicial. Determina la tercera generación”. …..
estructura del Estado, jerarquías,
procedimientos y las competencias de los » Derecho a la autodeterminación
diversos órganos que integran el poder público. » Derecho a la independencia económica y política
Se la llama “parte orgánica”. » Derecho a la identidad nacional y cultural
Gobierno Federal (artículos 44 al 119) » Derecho a la paz
Gobiernos de Provincia (artículos 121 al » Derecho a la coexistencia pacífica
129). » La cooperación internacional y regional
» La justicia internacional
» El uso de los avances de las ciencias y la tecnología
Resulta importante diferenciar entre: » La solución de los problemas alimenticios, demográ-
Declaraciones: son expresiones, manifestaciones o afir- ficos, educativos y ecológicos
maciones en las que se toma posición acerca de » El medio ambiente
cuestiones fundamentales, como la forma de gobierno o la » El patrimonio común de la humanidad
organización de las provincias. » El desarrollo que permita una vida digna
Derechos: son facultades que la Constitución reconoce a
los habitantes del país para que puedan vivir con dignidad. En cuanto a las garantías de los derechos, la reforma de
Al estar así reconocidas, los habitantes pueden exigir su 1994 introdujo el texto constitucional las acciones de hábeas
respeto. corpus (garantía destinada a proteger la libertad ambulatoria
de los habitantes), de amparo (para proteger de manera
Garantías: son protecciones, establecidas en la rápida todo otro derecho distinto a la libertad ambulatoria
Constitu- ción para asegurar el respeto de los derechos y que de manera actual o inminente se vea lesionado,
las libertades que ella reconoce. restringido o amenazado en forma ilegal o arbitraria) y la
acción de hábeas data (para co- nocer los datos personales
que consten en registros públicos o privados destinados a
proveer informes, y en caso de ser falsos, erróneos o
discriminatorios, exigir las correcciones del caso o su
eliminación del banco de datos).

NOTAS DEL TEMA

10
SPU|UNT

¿qué son los y libertades con responsabilidad. Ello


implica que siempre deben respetar los

derechos humanos? derechos de los demás

A pesar de que la expresión


“derechos humanos” fue
acuñada en el siglo XX
para designar un tipo
especial de derechos, es un
idea que tie- ne larga
historia y que sigue
desarrollándose y está en
permanente reformulación. En efecto, los que hoy conoce-
mos como “derechos humanos” tienen su origen en el mun-
do europeo moderno en los siglos diecisiete y dieciocho,
cuando comenzó a considerarse al ser humano como titular
de derechos debía ser el fundamento de la vida social.
Esta formulación entiende a la vida humana como una
inte- gralidad que comprende lo físico (derecho a la vida),
el ser psíquico (derecho a la libertad de pensamiento,
creencias, expresión) y el ser social (igualdad de trato,
derecho a parti- cipar en la vida cultural).
Considerados la dignidad y el respeto como fundamento de
estos derechos, la Declaración Universal de los Derechos
Humanos de 1948 comienza diciendo: “Todos los seres hu-
manos nacen libre e iguales en dignidad y derechos”.
En términos generales podría decirse que los derechos hu-
manos son un conjunto de derechos reconocidos a toda
per- sona humana, que tienen como objetivo la concreción
de un proyecto de vida digna. Se posee dignidad por el
solo hecho de integrar la especie humana. Esto constituye
el fundamen- to de la igualdad jurídica y el respeto de esa
igualdad debe ser garantizado por el Estado.
Los derechos humanos serán entonces la herramienta para
garantizar a todas las personas un trato acorde con su
igual dignidad humana; alertan sobre las amenazas que se
cier- nen sobre ellas y establecen las pautas para
comportamien- tos respetuosos.

característica de los derechos


humanos

» Los derechos humanos son universales. Pertenecen


a todas las personas, sin distinción alguna, en todo
momento y lugar donde se encuentre.
» Los derechos humanos son indivisibles, interde-
pendientes, integrales y complementarios. Están
relacionados entre sí, y en su conjunto forman parte
de un sistema armónico que garantiza y protege la
vida digna, libre y autónoma de la persona humana.
Los derechos civiles y políticos (Ej. derecho a la
vida, integridad personal, honor, libertad de
expresión, etc.) guardan una relación de
interdependencia con los derechos económicos,
sociales y culturales (Ej. derecho a la salud,
educación, alimentación, vivien- da, etc.). La
persona humana necesita de todos los de- rechos
humanos para vivir con dignidad, en libertad y en
condiciones de igualdad con los demás. Todos los
derechos humanos son, por lo tanto, igualmente
importantes.
» Todos los seres humanos deben ejercer sus derechos

1
CONSTRUYENDOCIUDADANIA

y atender ciertos límites legítimos establecidos por la ley en


una sociedad democrática para garantizar bienes o intereses
legítimamente protegidos, como la salud pública, la moral
social, el bienestar general, el orden público y la seguridad
ciudadana. Los derechos y las libertades democráticas o
libertades públicas, no se deben ejercer de manera irrestricta,
arbitraria o absoluta: es necesario siempre tomar en considera-
ción a las demás personas y sus derechos.
» Los derechos humanos son irrenunciables e im-
prescriptibles. Nadie puede ser obligado a renun- ciar a los
derechos y libertades que le ha reconocido la Constitución, la
ley y el derecho internacional. Se poseen de manera
permanente y no se pierden con el transcurso del tiempo.
» Los derechos humanos son inalienables e inviola- bles. Son
atributos inherentes a la persona humana, y por lo tanto, no
pueden transferirse, cederse o co- mercializarse. Han sido
reconocidos por los Estados para que la persona humana los
ejercite plenamente, por lo que aquéllos no pueden
desconocerlos ni vio- larlos de ninguna forma. Nadie puede
ser despojado de sus derechos y libertades, salvo de manera
excep- cional y temporal, por orden de autoridad competente
y de conformidad con la ley.

las distintas generaciones de dere-


chos humanos

Derechos de primera generación: se establecieron des- de el


siglo dieciocho hasta principios del siglo veinte. Fueron reconocidos
por primera vez en la historia en la indepen- dencia de los Estados
Unidos y en la Revolución Francesa. Son los que consideran a la
persona como individuo que está dotado de libertad y autonomía.
Son los llamados Derechos civiles y políticos. Surgen de una
concepción liberal del Estado, según la cual éste debe intervenir lo
menos posible en la esfera individual de las personas y apuntan
también al funcionamiento primario de una democracia política.
Dentro de estos derechos, el más importante es el derecho a la vida,
constituyendo el funda- mento básico de la prohibición de las
torturas y humilla- ciones. Otros derechos comprendidos en este
conjunto son el derecho a la propiedad, al honor, a la libre expresión,
al sufragio, a la libertad de conciencia y a la intimidad, entre otros.
Derechos de segunda generación : se establecieron desde fines
del siglo diecinueve hasta mediados del siglo veinte. Fueron
reconocidos en un segundo momento histó- rico en el marco de las
revoluciones mexicana y soviética y la doctrina social de la Iglesia.
Se agregaron un conjunto de derechos económicos y sociales, que ya
no consideran exclusivamente al individuo sino que lo sitúan en un
grupo social determinado, sea por su actividad o por necesidad de
protección especial como la ancianidad, la niñez, el desem- pleo,
etcétera. Estos derechos parten de la idea de que el ser humano,
además de tener ciertas libertades, necesita de ciertas condiciones
socioeconómicas para desarrollar su personalidad en plenitud. Es así
que un ser humano carece de dignidad si no tiene asegurados
derechos como el acceso a la salud, el derecho a la educación, el
derecho a vivienda digna, el derecho a una alimentación adecuada,
el derecho a

1
ciertas condiciones laborales (salario, vacaciones, obras so- gobierno y es el responsable político de la administración general del país.
ciales, etc.), el derecho a los trabajadores a organizarse en Es desempeñado por un ciudadano con el título de presiden-
gremios, sindicatos, etc.
Derechos de tercera generación: fueron reconocidos
en un tercer momento histórico, después de la Segunda
Gue- rra Mundial. Corresponden a los derechos de
solidaridad, que son reconocidos a partir de la década de
1980. Quienes los poseen son los sujetos colectivos como
un pueblo, una nación, una etnia, una comunidad. Se
garantizan mediante la participación solidaria de todos los
miembros de la socie- dad, las organizaciones no
gubernamentales y públicas y los individuos. Estos
derechos son, por ejemplo, el derecho al medio ambiente,
a la paz, al desarrollo.
Derechos de cuarta generación: son los que actual-
mente están en proceso de reconocimiento en países desa-
rrollados y que se relacionan con la protección de la vida
y de la identidad genética de la humanidad frente a los
riesgos del desarrollo tecnológico y científico.

organización
del estado
el poder legislativo

El Poder Legislativo de la
Nación es ejercido por un
Congreso, integrado por dos
Cámaras, la Cámara de Dipu-
tados y la Cámara de Senadores. La Cámara de Diputados se
compone de representantes elegidos en forma directa por el
pueblo de las provincias, de la Ciudad de Buenos Aires, y de
la Capital en caso de traslado. El número de diputados por
provincia se establece en proporción a la población de cada
una de ellas. Los diputados duran cuatro años en sus funcio-
nes y son reelegibles. Esta Cámara se renueva por mitades
cada dos años.
La Cámara de Senadores se compone de tres senadores
por cada provincia y tres por la Ciudad de Buenos Aires,
elegi- dos en forma directa y conjunta. Corresponde dos
bancas al partido político que obtenga el mayor número
de votos, y la restante al partido político que le siga en
número de votos. Los senadores duran seis años en el
ejercicio de su mandato, y son reelegibles
indefinidamente. Esta Cámara se renueva a razón de una
tercera parte de los distritos electorales cada dos años.
La principal función del Congreso de la Nación es la de
hacer la ley. Al hacer la ley, los legisladores expresan la
voluntad soberana del pueblo. El Congreso también formula
declara- ciones y resoluciones, y controla a los otros
poderes.
El período de sesiones ordinarias de ambas Cámaras se
ini- cia conjuntamente todos los años, desde el primero de
mar- zo hasta el treinta de noviembre.

el poder ejecutivo

El Poder Ejecutivo es el órgano que tiene a su cargo la


ejecu- ción de las leyes, la jefatura del Estado y del
te de la Nación Argentina. y aplicación de las leyes que dicta el Congreso
La reforma constitucional de 1994 » Designa los jueces de la Corte Suprema, demás ma-
introdujo modificaciones en cuanto a la gistrados inferiores, embajadores y ministros pleni-
elección, duración y posibilidad de potenciarios y personal superior de las FF AA con
reelección de este cargo. También acuerdo del Senado
introdujo matices de semiparlamen- » Dirige, controla y supervisa las actividades
tarismo, a través de la creación de la delegadas en el jefe de Gabinete, ministros y demás
figura del Jefe de Ga- binete de
funciona- rios.
Ministros. No obstante ello, el marcado
presiden- cialismo de la Constitución de
1853 – 60 no se ha atenuado el poder judicial
significativamente en el nuevo diseño.
Hasta la reforma constitucional de 1994
se mantenía el ré- gimen de elección En el marco del sistema republicano y la división de pode-
indirecta de Presidente y Vicepresidente, res, corresponde al Poder Judicial decidir las causas que im-
mediante Juntas o Colegio Electoral. La plican la resolución de conflictos (civiles, laborales, comer-
Convención de 1994 redujo el plazo del ciales, administrativas, etc.) e imponer sanciones (de tipo
mandato presidencial de seis a cuatro penal o contravencional) a quienes desobedecen la ley. El
años, e introdujo la posibilidad de Poder Judicial nacional tiene a su cargo la denominada justi-
reelección inmediata por un período más. cia federal y la justicia ordinaria de la Capital Federal.
También introdujo el régimen de elección
directa por el pueblo, con doble vuelta electoral.

» En la elección directa los


ciudadanos votan en un solo
distrito electoral por los candidatos
de su preferen- cia a los cargos de
Presidente y Vicepresidente, sin
intermediarios: se vota
directamente una boleta con la
fórmula.
» Si la formula más votada obtiene
más del 45% de los votos
afirmativos validamente emitidos
(no se inclu- yen los votos
emitidos en blanco o nulificados),
o si obtiene el 40% por lo menos
de los votos y además una
diferencia con la fórmula que le
sigue en número de votos superior
al 10%, en esos dos casos no hay
segunda vuelta electoral.
» Si ninguno de estos supuestos se
verifica, se realiza una segunda
vuelta electoral, entre las dos
fórmulas más votadas, dentro de los
30 días siguientes a la primera
vuelta. Resultará electa la que
consiga mayor número de votos
afirmativos y válidos (mayoría
simple).

El art. 99 de la Constitución Nacional


establece las atribu- ciones del Presidente
de la Nación Entre ellas, podemos des-
tacar:

» Es el jefe de Estado, jefe del


gobierno y responsable político
de la administración general del
país.
» Es el comandante en jefe de todas
las Fuerzas Arma- das de la
Nación.
» Reglamenta y provee a la ejecución
Corte Suprema de Justicia de la Nación principios, de- claraciones y garantías de la
Constitución Nacional, y que además asegure
El órgano máximo del Poder Judicial federal es la Corte su administración de justicia, su régimen
Su- prema de Justicia de la Nación, a quien corresponde
también en última instancia el control de
constitucionalidad de las leyes, potestad que comparten
todos los jueces del país. Es decir que esta facultad no
está concentrada únicamente en la Corte Federal: todo
juez argentino puede declarar la in- constitucionalidad de
leyes, normas o actos y de esta forma controlar a los otros
dos poderes.
La Corte Suprema de Justicia de la Nación es un tribunal
creado expresamente por la Constitución Nacional. Su con-
dición de suprema significa que sus fallos son finales y nin-
gún otro tribunal del país puede revocar sus sentencias. Es
el intérprete final de la Constitución y de todo el derecho
argentino.
Los magistrados de la Corte Suprema son designados por
el Presidente de la Nación con acuerdo del Senado, por
dos tercios de sus miembros presentes, en sesión pública
con- vocada a ese fin.
La Constitución no fija el número concreto de miembros
de la Corte Suprema, permitiendo que lo determine el
Congreso de la Nación. Es así que mediante la ley 26.183
sanciona- da en el año 2006, el Poder Legislativo
estableció en cinco el número de miembros (hasta ese
momento eran nueve) y determinó que se necesitarán tres
votos coincidentes – ma- yoría absoluta – para emitir una
sentencia. Además se prevé un régimen especial de
reducción gradual de los siete jueces que estaban en
funciones al sancionarse la ley
Los jueces de la Corte Suprema y de los tribunales
inferiores conservan sus empleos mientras dure su buena
conducta. Esto se denomina principio de inamovilidad o
de estabilidad, y apunta a garantizar la independencia e
imparcialidad del poder judicial.

tribunales inferiores
La integración del Poder Judicial de la Nación se
completa con los jueces de primera instancia y cámaras
federales que aplican la legislación nacional. Estos
funcionarios acceden al cargo previo concurso ante el
Consejo de la Magistratura, que elabora una terna en
función de los resultados y la remi- te al Presidente de la
Nación. El Presidente debe elegir a uno de los tres
postulantes y elevar su nombre al Senado, cuyo acuerdo
completa el proceso de selección.

gobiernos de provincia

El Estado argentino es federal. Esto significa que el poder


po- lítico se descentraliza en función del territorio. Las
provin- cias poseen su propio territorio y su gobierno y
conservan todo el poder no delegado por la Constitución al
Gobierno Federal.
Las provincias, de acuerdo a la Constitución, tienen autono-
mía. Esto significa que se dan sus propias instituciones de
carácter provincial y se rigen por ellas. Eligen sus goberna-
dores, sus legisladores y demás funcionarios de provincia
– por ejemplo, los jueces provinciales – sin intervención
del Gobierno Federal.
La Constitución Nacional dispone además que cada
provin- cia dictará para sí una Constitución bajo el sistema
repre- sentativo republicano, de acuerdo con los
municipal y la educación primaria. Con respecto al régimen
municipal, las provincias deben reglar específicamente su alcance y
contenido en el orden institucional, político, admi- nistrativo,
económico y financiero. Cumplidas estos requisi- tos, el Gobierno
Federal garantiza a cada provincia el goce y ejercicio de sus
instituciones.
A partir de la reforma constitucional de 1994, la ciudad de Bue- nos
Aires tiene un régimen de gobierno autónomo, con faculta- des propias
de legislación y jurisdicción, y su jefe de gobierno es elegido
directamente por el pueblo de la ciudad.

hoja de ruta de la constitución


nacional

Primera parte: declaraciones, derechos y garantías

Declaraciones, Nuevos derechos


derechos y garantías y garantías
Arts. 1 a 35 Arts. 36 a 43

Segunda parte: Autoridades de la Nación

Poder Poder Poder Gobiernos


Legislativo Ejecutivo Judicial de Provincia
Arts. Arts. Arts. Arts.
44 a 86 87 a 107 108 a 120 121 a 129

bibliografía

AFTALIÓN, Enrique R. - GARCÍA OLANO, Fernando.


VILANOVA, José: “Introducción al derecho”, 7ª Edición,
Cooperadora de Derecho y Ciencias Sociales, Bs. As., 1980.
BIDART CAMPOS, German, “Manual de Derecho Constitu- cional”,
Ediar, 1996.
DI BERNARDINI, Guillermo, FARIÑA Mabel, KLAINER,
Rosa E, SALVIOLI Fabián y ZIBECCHI, Carla, “Derechos Humanos
y Ciudadanía”, Editorial Santillana Perspectiva- Año 2007.
HARFORD, Tim, “El Economista Encubierto”, Ed. Palabra, Buenos
Aires, 2007.
NINO, Carlos Santiago, “Introducción al análisis del dere- cho”, 2ª
edición, Ed. Astrea, Buenos Aires, 1998.
OSORIO, Manuel, Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políti- cas y
Sociales, 28° ed., Heliasta, Buenos Aires, 2001.
PINEDO, Jerónimo, “Construir ciudadanía desde abajo”, disponible
en www.ciaj.com.ar/images/pdf/constr_ciuda- dania.pdf, con acceso
el 02/05/08.
SAGÜÉS, Néstor Pedro, “Elementos de Derecho Constitucio- nal”,
Editorial Astrea, Bs. As., 2003.
VON IHERING, Rudolf, “La Lucha por el Derecho”, Ed.
Heliasta, Buenos Aires, 1993.
derechos democracia
políticos
Etimológicamente, “demo-
cracia” deriva de las palabras
La existencia y continuidad de griegas “demos”, que signifi-
un régimen democrático re- ca pueblo, y “kratos”, que
presentativo de gobierno no significa gobierno. Por lo tanto, democracia significa “go-
es posible sin el bierno del pueblo”.
reconocimien- to efectivo e
irrestricto de cier- tos
derechos de los ciudada- nos diferentes tipos de democracia
tales como los de constituir
agrupaciones políticas y afiliarse a aquellas cuyos programas de asociarse con otras para pro- mover, ejercer y proteger sus intereses
se correspondan mejor con sus ideales de gobierno. Es legítimos de orden político, económico, religioso, social, cultural,
igual- mente necesario el derecho de tales agrupaciones a profesional, sindical o de cualquier otro orden”.
realizar, sin indebidas restricciones, actos de propaganda y
proselitismo, a participar en la vida política del país
difundiendo a la población sus opiniones sobre asuntos de
Estado y a presentar candidatu- ras propias – o en fusión
con otras agrupaciones – para las elecciones de funcionarios
públicos de carácter representativo. Esto quiere decir que la
democracia supone necesariamente la existencia de los
derechos políticos, que son las herramientas que posee el
ciudadano para participar, configurar y decidir la vida
política del Estado.
Como ya se mencionó, los derechos políticos – junto con los
derechos civiles – pertenecen a los llamados derechos de la pri-
mera generación.
Entre los principales derechos políticos se encuentran los si-
guientes:
» Derecho al sufragio: se refiere al derecho que tienen
los ciudadanos de elegir a quienes hayan de ocupar
determinados cargos públicos.
» Derecho a ser electo: es el derecho que tienen los
ciu- dadanos a postularse para ser elegidos con el
fin de ocupar determinados cargos públicos.
» Derecho de participar en el gobierno y de ser admiti-
do a cargos públicos.
» Derecho de petición política: se refiere al derecho
de peticionar ante los gobernantes, exponer sus
necesi- dades y así influir en las leyes que se
dicten.
» Derecho a asociarse con fines políticos.
» Derecho de reunirse con fines políticos

Al respecto, la Declaración Americana de los Derechos y


Debe- res del Hombre, en su Artículo XX, establece lo
siguiente:

“Toda persona, legalmente capacitada, tiene el


derecho de tomar parte en el gobierno de su
país, directamente o por medio de sus
representantes, y de participar en las elecciones
populares, que se- rán de voto secreto,
genuinas, periódicas y libres”.

Y en su artículo XXI, dispone:

“Toda persona tiene el derecho de reunirse


pacíficamente con otras, en manifestación pública o en
asamblea transi- toria, en relación con sus intereses
comunes de cualquier índole”. Y en su artículo XXII,
establece lo siguiente: “Toda persona tiene el derecho
que el pueblo decide quiénes serán sus gobernantes.
» Que la competencia de las distintas ideas de los gru-
Democracia directa: En este tipo de pos y personas para alcanzar el gobierno sea pacífica,
régimen los ciuda- danos participaban a través del dialogo y la negociación y no se utilice la
activa y directamente en la toma de violencia ni el terrorismo político.
deci- siones de su gobierno. Como » Que el poder este bien distribuido de manera que
ejemplo se puede citar a la An- tigüa
Grecia: los ciudadanos se reunían en la
plaza pública donde se debatía y decidía
sobre las cuestiones importantes del
pueblo. La desventaja de este sistema
era que no todos eran considerados
ciudadanos. Sí lo eran los hombres
libres, hijos de padre y madre ateniense.
Estaban excluidos los es- clavos, las
mujeres y los extranjeros.
Democracia representativa:
Consecuencia del creci- miento de la
población y los nuevos problemas que
fueron surgiendo a través de los siglos,
la democracia directa se tornó
impracticable. Surgió entonces la
necesidad de la re- presentación política
y con ella la democracia representati-
va, en la cual el pueblo delega su
soberanía en autoridades
(representantes) que se eligen
periódicamente mediante el sufragio.
Los representantes ejercen el gobierno
protegien- do los intereses de los
ciudadanos que los eligen para repre-
sentarlos.
En la actualidad cuando hacemos
alusión a la democracia, designamos a
los sistemas políticos donde participa la
po- blación en la elección de las
autoridades.
Las democracias modernas adoptan
diferentes sistemas de gobierno.
Encontramos:
Sistema presidencialista: el gobierno
es liderado por un presidente elegido por
la ciudadanía. Los deberes, y atribucio-
nes para el cargo son fijados en las
constituciones nacionales.
Sistema parlamentario: en este caso,
el jefe de gobierno es elegido por el
parlamento o congreso cuyos miembros
son elegidos por la población.

las reglas de la democracia

» Que la decisión de la mayoría sea


la que manda y se respeten los
derechos de las minorías.
» Que todas las personas tengan
derecho a pensar di- ferente y a
poder expresarse de acuerdo a
sus con- vicciones
» Que se realicen elecciones en forma
periódica y que és- tas sean
competitivas, libres, limpias, con
voto personal, igual, secreto e
informado. Esta es la forma en la
conocida por el resto y no puede ser sometido a presiones
entre las autoridades controlen mutuamente sus ac- de ningún tipo.
ciones y que el pueblo tenga canales de expresión y
Obligatorio: todos los inscriptos en el padrón electoral de-
fiscalización, no permitiendo que se abuse del poder. 1
ben ejercer el derecho de sufragio. El sufragio es un deber
ciudadano y quien no vota es sancionado con multa o inha-
bilitación para el ejercicio de cargos públicos.
ejercicio de los
derechos políticos
Categorías de sufragio
Una vez finalizado el comicio, se debe proceder al escrutinio
Ejercer los derechos políticos es comenzar a participar en o conteo de cada voto para determinar los resultados de la
la vida política de nuestro país. elección. A tal fin, el Código Nacional Electoral establece las
Para ejercer los derechos políticos en Argentina, se siguientes categorías de sufragios:
necesita tener dieciocho años. Al alcanzar esa edad, los
argentinos son incluidos en el padrón electoral sin
necesidad de trá- mite alguno, salvo casos de » I. Votos válidos: son los emitidos mediante boleta
inhabilitación. Una vez incluído en el padrón, cada oficializada, aun cuando tuvieren tachaduras de
ciudadano tiene el derecho y el deber de ejercer el derecho can- didatos, agregados o sustituciones (borratina).
de sufragio, que se materializa mediante el voto. Si en un sobre aparecieren dos o más boletas
El derecho a la participación política es consecuencia del oficializadas correspondientes al mismo partido y
principio de soberanía popular, según el cual es el pueblo categoría de candidatos, sólo se computará una de
quien elige a sus gobernantes. ellas destru- yéndose las restantes.
La Constitución Nacional reconoce el derecho al sufragio » II. Votos nulos: son aquellos emitidos:
y a la participación electoral y adiere al regimen » a) Mediante boleta no oficializada, o con papel de
democrático para adoptar la forma de gobierno cualquier color con inscripciones o imágenes de cual-
representativo republica- no, tanto en el orden federal quier naturaleza;
como provincial. También es- tablece que el pueblo sólo
» b) Mediante boleta oficializada que contengan ins-
delivera y gobierna por medio de sus representantes y
demás autoridades. cripciones y/o leyendas de cualquier tipo, salvo los
supuestos del apartado I anterior;
El artículo 37 de la Constitución garantiza expresamente “…
» c) Mediante dos o más boletas de distinto partido
el pleno ejercicio de los derechos políticos, con arreglo al
principio de la soberanía popular y de las leyes que se dicten para la misma categoría de candidatos;
en consecuencia”. » d) Mediante boleta oficializada que por destrucción
parcial, defecto o tachaduras, no contenga, por lo me-
nos sin rotura o tachadura, el nombre del partido y la
el sufragio categoría de candidatos a elegir;
» e) Cuando en el sobre juntamente con la boleta elec-
toral se hayan incluido objetos extraños a ella.
En Argentina, a partir del año 1912 con la sanción de la » III. Votos en blanco: cuando el sobre estuviere va-
Ley 8.871, conocida como Ley Sáenz Peña, expresamente cío o con papel de cualquier color sin inscripciones
se establece el derecho al sufragio con las características
ni imagen alguna.
de universal, secreto y obligatorio a través de la
confección de un padrón electoral. Este fue el primer » IV. Votos recurridos: son aquellos cuya validez o
escalón en la cons- trucción de la ciudadanía política. nulidad fuere cuestionada por algún fiscal presente
Debe aclararse que el voto femenino recién se instauró en en la mesa.
nuestro país en el año 1947, durante el primer gobierno de » V. Votos impugnados: cuando se cuestion la iden-
Juan Domingo Perón. El 11 de noviembre de 1951 las tidad del elector.
mujeres argentinas mayores de 18 años votaron por
primera vez.
Funciones del sufragio
La participación política implica una intervención activa y
Caracteres del sufragio democrática en la toma de decisiones que debe hacerse de
forma conciente. En este sentido, la participación
El derecho de sufragio alcanzó rango constitucional con la
ciudadana no se limita únicamente a intervenir en los
re- forma de 1994 que incorporó el nuevo artículo 37 que
procesos electo- rales de selección de candidatos. El
estable- ce: “El sufragio es universal, igual, secreto y
sufragio puede ser utili- zado por el pueblo también para
obligatorio”.
tomar decisiones dentro del proceso político. Por es
Universal: todos los ciudadanos tenemos derecho a posible distinguir entre el sufragio “para elegir” y el
elegir y ser elegidos. No puede establecerse ninguna sufragio “para decidir”.
diferencia por motivo de raza, sexo, idioma, instrucción,
religión, pro- piedad o profesión.
Igual: se refiere a que los votos valen lo mismo en cuanto a
valor numérico: “un hombre, un voto”.
Secreto: es una garantía para la decisión del elector: no
es
1. Cuaderno de Formación N° 1 “Participa”, Chile
Sufragio para elegir: Los partidos tienen una finalidad específica: la conquista de poder por medio
del sufragio con el objeto de realizar un determinado plan de gobierno en
Los ciudadanos caso de triunfar en la
Los representantes
elegimos a nuestros
analizan los problemas,
representantes. Por
toman medidas y
ej. Presidente, legisla-
reali- zan la tarea de
dores, que gobernarán
dictar las leyes.
en nombre del pueblo.

Sufragio para decidir:


Se relaciona las llamadas formas de democracia
semidi- recta: existen ciertos procedimientos
participativos previs- tos por la Constitución Nacional,
por los cuales la ciudadanía participa directamente en la
función legislativa realizada por los órganos
representativos o adopta decisiones políti- cas de gran
importancia. Entre los principales mecanismos de
democracia semidirecta tenemos:
Referéndum o consulta popular, el cuerpo electoral
a través del sufragio ratifica o desaprueba decisiones nor-
mativas de carácter constitucional, legislativo o municipal,
adoptadas por los órganos representativos. Está previsto en
el artículo 40 de la Constitución Nacional, primera parte. El
sufragio es obligatorio y el voto afirmativo del proyecto por
el pueblo de la Nación lo convierte en ley.
Plebiscito, actúa con una mecánica similar al
referéndum pero se refiere a decisiones de carácter
político de interés sustantivo para la Nación, como sería el
caso de ratificar una modificación de los límites
territoriales. Previsto en la se- gunda parte del artículo 40
de la Constitución Nacional, se lo conoce también como
consulta popular no vinculante.
Iniciativa popular, es el derecho reconocido a cierto
número de ciudadanos para peticionar a sus legisladores
el tratamiento de un determinado proyecto de ley. Permi-
te realizar la propuesta de una norma jurídica que sea de
interés general y cumplimiento obligatorio para todos.
Este mecanismo promueve así la discusión legislativa de
un pro- yecto normativo que es generado, respaldado y
propuesto por los propios ciudadanos al poder político.
Está previsto en el art. 39 de la Constitución Nacional.
Para ello es necesario que un porcentaje del padrón
nacional electoral promueva el proyecto en forma
conjunta. La petición debe estar redactada en forma de
ley, en términos claros y contendrá el nombre y domicilio
de quienes promuevan la iniciativa, y los plie- gos con
todos los datos de los peticionantes. Presentado el
proyecto, el Congreso debe darle tratamiento expreso
dentro de los doce meses. El artículo 39 de la
Constitución Nacio- nal prohíbe la iniciativa popular
respecto de las siguientes materias: reforma
constitucional, tratados internacionales, tributos,
presupuesto y materia penal.
Revocatoria: derecho reconocido al pueblo para decidir
mediante el sufragio la destitución de un gobernante por
él elegido, con anterioridad a que finalice el período de su
man- dato. No está previsto en la Constitución Nacional.

partidos políticos

Los partidos políticos son asociaciones voluntarias de ciuda-


danos que comparten ideas y valores sobre lo que se debe
hacer para mejorar la vida en una sociedad democrática.
competencia electoral. En el supuesto
de no triunfar, con- trolarán la manera
en que ejerce el poder el partido político
que resulte electo.
El partido político elabora propuestas
de gobierno, diseña políticas públicas,
recluta, forma y selecciona a los futuros
líderes políticos y candidatos a los
cargos públicos para po- nerlos a
consideración del pueblo en cada turno
electoral. Al respecto, es necesario tener
presente que según la actual le-
gislación argentina, ningún ciudadano
puede ser candidato si no es propuesto
por un partido político.

Los partidos políticos se diferencian entre sí:

» Por su ideología y los valores que promueven.


» Por los sectores sociales a los cuales representan.
» Por su estructura organizativa e institucional.
» Por el lugar que ocupan en el
sistema político (gobierno u
oposición). En el caso de los
gobier- nos democráticos la acción
entre los diferentes partidos es de
carácter competitiva ya que hay
más de dos partidos que se
disputan el poder.

En Argentina los partidos políticos están


previstos en el ar- tículo 38 de la
Constitución Nacional:

“Los partidos políticos son


instituciones funda- mentales
del sistema democrático. Su
creación y el ejercicio de sus
actividades so libre dentro del
respeto a esta Constitución ,
la que garantiza su
organización y funcionamiento
democráticos, la re-
presentación de las minorías, la
competencia para la
postulación de candidatos a
cargos públicos electivos, el
acceso a la información
pública y la difusión de las
ideas.
El Estado contribuye al
sostenimiento económico de
sus actividades y de la
capacitación de sus di-
rigentes. Los partidos políticos
deberán dar publi- cidad del
origen y destino de sus
fondos y patri- monios.”

Su regulación especifica está contenida en


la Ley Orgánica de los Partidos Políticos
Nº 23.298

Para Recordar
El sufragio es la fuente del poder en un país
democrático y se necesitan de ciertas
condiciones:
Todas los ciudadanos deben tener derecho a votar
sin discriminación alguna

Los ciudadanos deben ser libres de poder elegir

No debe haber fraude en las elecciones y deben


ser transparentes
La Constitución debe establecer las bases del
sistema democrático.
bibliografía Fortalecimiento de la Democracia. Jefatura de Gabinete de
ministros. Presidencia de la nación, 2007.

Informe de la Comisión Interamericana de Derechos Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos,
Huma- nos, Capítulo IX “Derechos Políticos”, 14 de Instituto Interamericano de Derechos Humanos, San José
diciembre de 1979. Costa Rica, 1999.

Constitución Nacional, Buenos Aires, República Argentina, Wlasic, Juan Carlos, “Manual Critico de Humanos”, Buenos
Ediciones Santillana S.A., 1999. Aires, La Ley, 2006.

Construyendo Confianza. Hacia un nuevo vínculo entre Páginas de Internet


Estado y Sociedad Civil, Volumen I. Buenos Aires: http://www.observatorioelectoral.org/
Funda- ción CIPPEC: Subsecretaría para la Reforma www.poderciudadano.org
Institucional y

NOTAS DEL TEMA

También podría gustarte