Lenguas Quechuas
Lenguas Quechuas
Lenguas Quechuas
Lenguas quechuas
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
«Quechua» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Quechua (desambiguación).
Lenguas quechuas
Distribución geográfica Gran parte de los Andes y regiones de la Amazonia
occidental.
Países Bandera de Argentina Argentina (norte)
Flag of Bolivia.svg Bolivia (suroeste)
Bandera de Chile Chile (Alto El Loa)
Flag of Colombia.svg Colombia (suroeste)
Flag of Ecuador.svg Ecuador
Flag of Peru.svg Perú
Hablantes 8 000 000 - 10 000 000 (2004)
7 800 000 (2016)1
Subdivisiones Quechua I
Quechua II
ISO 639-1 qu
ISO 639-2 que
ISO 639-3 que2
Quechua (grupos).svg
Distribución geográfica de las divisiones mayores de la familia quechua.
Véase también
Idioma - Familias - Clasificación de lenguas
[editar datos en Wikidata]
El quechua o quichua es una familia de idiomas originarios de los Andes peruanos
que se extiende por la zona occidental de América del Sur a través de siete
países.3 Para el año 2004 la cantidad de hablantes de lenguas quechuas se estimaba
entre ocho y diez millones en toda Sudamérica.3 Según datos estadísticos del censo
de 2017, la población de quechuahablantes en el Perú aumentó de 3 360 331 hablantes
en 2007 a 3 799 780 hablantes en 2017.4
Las lenguas quechuas tienen una morfología aglutinante, con raíces regulares y
repertorios amplios de sufijos productivos, que permiten formar palabras nuevas de
forma regular. Entre sus rasgos gramaticales, se distinguen la fuente de la
información o evidencialidad, varios casos nominales, un nosotros inclusivo y otro
excluyente, el beneficio o la actitud del hablante al respecto de una acción, y
opcionalmente el tópico. Los verbos transitivos concuerdan con el sujeto y el
objeto. Expresan predicaciones nominales yuxtaponiendo el sujeto y el atributo. A
diferencia del español, el quechua funciona sin artículos o conjunciones[cita
requerida] y sin distinguir géneros gramaticales.
Hay expresiones como: Urqu mishi (gato macho); china mishi (gato hembra); china
mulli (molle hembra); urqu mulli (molle macho). Urqun qucha (laguna macho); chinan
qucha (laguna hembra): para distinguir funcionalidades duales; no hay categoría
similar a la de la gramática de las lenguas romances. Se antepone 'urqu', 'china'
al nombre de animal o planta o accidente geográfico para indicar el género
masculino o femenino que le corresponda.7 A pesar de que varias de estas
características son mayormente conservadas, ciertas lenguas han perdido algunas de
ellas en el transcurso del tiempo.
Índice
1 Glotonimia
1.1 Autónimos
2 Estudios lingüísticos
3 Genealogía y clasificación
3.1 Evolución
3.2 Clasificación interna
3.3 Conjuntos lectales
3.4 Formas estándar y oficiales
3.5 Relación con otras lenguas
4 Distribución geográfica
4.1 Norte del Perú, Ecuador y Colombia
4.2 Noroeste del Perú
4.3 Centro del Perú
4.4 Sur del Perú, Bolivia, Chile y Argentina
5 Fonología
6 Escritura
7 Números dígitos y el diez
8 Gramática
8.1 Rasgos gramaticales
8.2 Frase verbal
8.3 Frase nominal
8.3.1 A modo de artículo
9 Aspecto legal
9.1 Secuencia de disposiciones legales
9.1.1 Siglo XX
9.1.2 Siglo XXI
10 Véase también
11 Notas
12 Referencias
13 Bibliografía
13.1 Bibliografía general
13.2 Diccionarios
13.3 Retablo lingüístico
13.4 Lecturas en quechua
14 Enlaces externos
Glotonimia
Vocabulario de la lengua general de los indios del Peru, llamada quichua (1560). De
Domingo de Santo Tomás el primer escritor en quechua.
Las lenguas quechuas no tenían autoglotónimos o al menos no existen registros de
que así haya podido ser. Por el contrario, es a partir de los estudios y de las
crónicas de la época de la Conquista que se les da nombres a las lenguas del
mosaico lingüístico que constituía el Virreinato del Perú del siglo XVI. Algunas
frases se emplearon para designar a la lengua con la cual los gobernantes del
Antiguo Perú se entendían con el Estado incaico: la más temprana registrada es la
de lengua general. Sin embargo, en la región andina no solo el quechua clásico
recibió dicho epíteto, sino también más tarde el aimara, el puquina y el mochica.8
El nombre de quechua fue empleado por primera vez por fray Domingo de Santo Tomás
en su Grammatica... así como el origen de la expresión, también citado por Cieza de
León y Bernabé Cobo: al ser preguntados los orejones por los cronistas por el
origen de la llamada lengua general, estos respondían ser originaria de la nación
quichua, que habitaba en lo que es hoy la Provincia de Andahuaylas. El vocablo
variante quechua comenzó a emplearse hacia mediados del siglo XVII. Tanto quichua
como quechua provienen de algún cognado de la originaria [qiʈ͡ʂ.wa]n. 1 ('valle
templado'), que es empleada para aquellos valles de clima benigno.
En muchas variantes, como en el quechua sureño, este cognado muestra una consonante
uvular que, cuando aparece delante de /i/, ya sea oclusiva o fricativa, provoca una
alófono [e] en esta vocal. A las regiones que guardan esta alofonía suele
corresponder el quechuismo quechua. En algunas otras, la transformación de la
original */q/ en consonantes no uvulares provoca la pérdida de la alofonía en las
vocales, por lo que a estas variantes suele corresponder más bien el nombre de
quichua. Sin embargo, hay algunas salvedades, como en Santiago del Estero, donde se
usa el nombre quichua, y algunas zonas donde no se emplea el autónimo.
Autónimos
El autoglotónimo runa simi («lengua de gente») está extendido en algunas variedades
del quechua sureño. Luego de la Conquista, el término runa sufrió una aculturación,
ya que se tergiversó su sentido original de «ser humano» y se usó para designar a
los nativos en contraposición a wiraqucha, que se usó para designar a los
españoles. Es así que runa simi se puede traducir como lengua de indígenas, es
decir, cualquier lengua nativa, para diferenciarlas del español (kastilla simi;
misu simi).
En ambos dialectos colombianos se le llama inka shimi («idioma de los incas») por
ser los incas quienes lo llevaron a aquellas latitudes, mientras que en la
periferia de Huancayo, el quechua huanca es llamado como wanka shimi, es decir,
"lengua de los huancas", y no se emplea por los vernáculos ni nuna shimi ni qichwa
shimi.
Estudios lingüísticos
Los primeros estudios conocidos de la lingüística quechua se dieron a inicios del
Virreinato del Perú. Los misioneros católicos emplearon este y otros idiomas
locales para evangelizar a los indígenas, para lo cual se escribieron varios
manuales (artes) y diccionarios (vocabularios) de estos idiomas, como el aimara, el
mochica o el guaraní, así como catecismos.
Fray Domingo de Santo Tomás O.P., fraile dominico quien según su propio testimonio
llegó al Perú en 1540, fue el primer misionero que aprendió la lengua de la región
central de Perú durante su tarea evangelizadora; predicando luego en su propia
lengua a los nativos de los actuales departamentos de La Libertad, Áncash, Lima,
Ica, Apurímac, Huancavelica, Ayacucho, Junín y Huánuco. En 1560, como fruto del
conocimiento de la lengua de los naturales, publicó en Valladolid las dos primeras
obras en quechua, la Gramática o arte de la lengua general de los indios de los
reinos del Perú, y el Lexicón o vocabulario de la lengua general del Perú.
En la segunda mitad del siglo XX, se dieron los primeros estudios científicos
modernos del quechua. Los lingüistas Alfredo Torero y Gary Parker publicaron los
primeros estudios sobre el tema, secundados por Rodolfo Cerrón Palomino, Félix
Quesada, Antonio Cusihuamán, Clodoaldo Soto Ruiz, Amancio Chávez, Francisco
Carranza, entre muchos otros, y el antropólogo y literato José María Arguedas.
Entre los lingüistas extranjeros también se publicaron estudios importantes, como
los de Willem Adelaar, Gerald Taylor, César Itier, Wolfgang Wolck, Pieter Muysken y
otros más. Sin embargo, es también la época del progresismo en los Andes, donde las
lenguas originarias, así como sus costumbres, eran vistas como derroteros del
desarrollo de las naciones, por lo cual la incipiente educación rural se dirigió a
la directa sustitución de las mismas por el castellano. El trabajo del Instituto de
Estudios Peruanos y el impulso de Alberto Escobar y la publicación de sendos
diccionarios de seis variedades del quechua y de sus respectivas gramáticas. Al
respecto, Escobar dice
"La reivindicación de la lengua quechua y de su empleo empezaron el 27 de mayo de
1975 con la Ley 21156. La lengua prehispánica más ampliamente difundida en el Perú
se hallaba proscrita, legal y socialmente, desde la insurrección de Túpac Amaru en
1780. Su oficialización en el país, con rango equivalente al de la lengua
castellana es, por tanto, una decisiva medida de política cultural."
10
Genealogía y clasificación
El quechua no presenta vínculos genéticos demostrados con otras familias de
lenguas. Anteriormente se vertieron algunas hipótesis que fueron posteriormente
descartadas, como la propuesta de las familia amerindia de Joseph Greenberg (1987),
que situaba al quechua dentro de la rama Andina del tronco andino-chibcha-paezano.
Evolución
Durante el Virreinato del Perú, los misioneros católicos emplearon este y otros
idiomas locales para evangelizar a los indígenas; se escribieron varios manuales
(artes) y lexicones de este y otros idiomas importantes, como el aimara, el mochica
o el guaraní, así como catecismos. Ello contribuyó a la expansión del quechua en
otros pueblos andinos e amazónicos.
Clasificación interna
Quechua I
(sin subgrupos)
Huaylas
Conchucos
Huayhuash occidental (Alto Pativilca)
Huánuco-Marañón
Huánuco-Huallaga
Huayhuash medio (Alto Huaura y Chaupihuaranga)
Huayhuash oriental (Pasco y norte de Junín)
Valle del Mantaro (huanca, Alis, posiblemente Huangáscar)
Quechua II
Quechua II A
Pacaraos
Lincha
Cajamarca (incl. Incahuasi-Cañaris)
Quechua II B
Lamas
Ecuador
Quechua costeño
Quechua II C
Quechua ayacuchano
Quechua cuzqueño (incluye Bolivia y Argentina)
Santiago del Estero
En una reciente revisión, Adelaar recuerda que la posición taxonómica del grupo
Quechua II A fue cuestionada por el propio autor y reconsiderada a la luz de
posteriores investigaciones en la zona de Yauyos. El quechua de Pacaraos, por
consideraciones principalmente morfológicas se considera como una rama del Quechua
I, divergente del resto de quechuas centrales, mientras que las variedades
restantes del II A inicial de Torero se consideraron como separaciones tempranas
del proto-Quechua II, anterior a una probable bifurcación entre Quechua II B y
Quechua II C.14
Protoquechua
Quechua I
Pacaraos
Centrales (varios: quechua ancashino, huanca, etc.)
Quechua II
Quechua II A
Incahuasi-Cañaris
Cajamarca
Laraos
Lincha-Madeán-Víñac
Quechua II B
Ecuador-Colombia-Loreto (incluye el ingano)
Chachapoyas
Lamas (San Martín)
† Quechua costeño
Quechua sureño (Q. II C)
Santiago del Estero
Ayacucho
Cuzco-Collao
Cuzco
Puno
Norte de La Paz
Sur de Bolivia
Conjuntos lectales
En el subgrupo Periférico (II, B, Wampuy), encontramos zonas alta y medianamente
definidas de dialectos inteligibles. Caso destacable es la subrama Chinchay
austral, donde todas las variantes son inteligibles, caso similar al Chinchay
septentrional. Dentro de las Yungay (QIIa), los dialectos de Cañaris y Cajamarca se
intercomunican fácilmente; mientras que las otras dos variantes Laraos y Lincha se
intercomunican con diferentes variedades de otras ramas, como se verá más adelante.
Ancash-Huánuco (I)
Yaru-Huánuco (I)
Jauja-Huanca (I)
Yauyos (I y IIA)
Cajamarca-Cañaris (IIA)
Chachapoyas-Lamas (IIB)
Ayacucho-Cuzco (IIC)
El quechua yauyino está compuesto por dialectos de ambas ramas del quechua que son
mutuamente inteligibles a pesar de sus divergencias.
A nivel oficial, la constitución política del Perú habla del quechua como de un
solo idioma; sin embargo, el Ministerio de Educación emite libros distintos para al
menos seis variedades lingüísticas (Áncash, Ayacucho, Cajamarca-Cañaris, Cuzco,
Junín, San Martín). En Bolivia se utiliza en la educación y en textos oficiales un
solo Quechua Normalizado (sureño) y en Ecuador un Kichwa Unificado. Todas las
variedades habladas en estos dos países son mutuamente inteligibles.
Distribución geográfica
Las lenguas quechuas se hablan en un amplio rango geográfico de forma discontinua
en la zona occidental de América del Sur, desde el suroeste de Colombia hasta el
Norte argentino.
Fonología
IPA palatal lateral approximant.svg Este artículo contiene símbolos del Alfabeto
Fonético Internacional. Si se ve incorrectamente, consulte Ayuda:Caracteres
especiales.
Las sílabas de las lenguas quechuas se componen como mínimo de una vocal como
núcleo. Por regla general, aceptan una consonante en posición de ataque y coda
(principio y fin de sílaba, respectivamente); no obstante, los préstamos más
recientes pueden aceptar hasta dos consonantes en ataque, especialmente con
consonantes líquidas. La entonación y la acentuación tienen roles menores.
Se distinguen tres fonemas vocálicos: una vocal abierta /a/ y las cerradas
redondeada /u/ no redondeada /i/. Además, los quechuas centrales distinguen dos
cantidades vocálicas: vocales cortas y largas /a:/, /i:/, /u:/. La pronunciación
precisa de estos fonemas vocálicos varía con su entorno fonético. La vecindad de
una consonante uvular produce alófonos más centralizados como [ɑ], [e], [ɛ], [o],
[ɔ] y la de la semiconsonante palatal /j/ también provoca un adelantamiento de /a/
a [æ]. Se produce la monoptongación de grupos como /aj/ y /aw/ en el quechua de
Chachapoyas, así también en algunas variantes del quechua ancashino, donde también
se afecta el grupo /uj/.
Por otro lado, se registran al menos dos expansiones o adiciones mayores del
conjunto de consonantes. Por el contacto prolongado con el castellano, se han
incorporado plosivas sonoras como /b/, /d/ y /g/, allí donde el quechua
originalmente distinguía entre sonoras y sordas, además de la fricativa retrofleja
[ʐ] entre los principales préstamos, como en bindiy (vender), Diyus (Dios) o karru
[kaʐu] (carro). En el quechua sureño, por muy probable influencia del aimara y
salvo la variante ayacuchana, se añadieron eyectivas y aspiradas al repertorio
fonémico de oclusivas y a la africada.
Escritura
Artículo principal: Alfabeto quechua
GLOSA PROTO-
QUECHUA Quechua I Quechua II
Huailas Huánuco Huanca Pacaraos Cajamarca Imbabura Salasaca
Tena Ayacucho Cuzco Bolivia Santiagueño
'1' *suk huk huk huk, suk huk suχ ʃux ʃuh ʃuk huk hux ux
suk
'2' *iʂkaj iʃkaj iʃkaj iʃkaj iʃkaj iʃkaj iʃgaj iʃki iʃki iskaj iskaj iskaj
iʃkaj
'3' *kimsa kima, kimsa kimsa kimsa kima kimsa kinsa kinsa kinsa kimsa kinsa
kinsa kimsa
'4' *ʈʂusku ʧusku ʧusku ʈʂusku ʈʂusku ʈʂusku ʧusku ʧusku ʧusku
tawa tawa tawa taa
'5' *piʧqa piʦqa piʧɢa piʧʔa pisχa piʧqa piʧa piʧka piʧka piʧχa pʰisqa
pʰiʃqa piʃqa
'6' *suqta huqta suχta suʔta huχta suχta sukta sukta sukta suχta suqta suhta
suqta
'7' *qanʈʂis qanʧis ɢanʧis ʔanʈʂis ʁanʈʂis qanʈʂis kanʧis
kanʧis kanʤis χanʧis qanʧis qanʧis qanʧis
'8' *pusaq puwaq pusaχ pusaː puwaχ pusaχ pusax pusah pusak pusaχ pusaq pusah
pusaq
'9' *isqun isqun isɢun isʕun isʁun isqun iskun iskun iskun isχun isqun hisqun
ʼ
isqun
'10' *ʈʂunka ʧuŋka ʧuŋka ʈʂunka ʈʂuŋka ʈʂuŋga ʧuŋga ʧuŋga ʧuŋga
ʧuŋka ʧunka ʧuŋka ʧuŋka
En la tabla anterior se han empleado los símbolos del Alfabeto Fonético
Internacional.
Gramática
Las lenguas quechuas son aglutinantes y las reglas para la formación de palabras se
conservan bastante bien. Los morfemas son altamente regulares, no suelen variar
debido al entorno en donde se insertan. Las palabras se componen de tan solo dos
tipos de morfemas: raíces y sufijos. Existen raíces independientes, que forman una
palabra completa sin ser modificadas, y existen también las dependientes de sufijos
para este fin. Los sufijos son de dos tipos: derivativos, que modifican el
significado de los lexemas, y flexivos, que determinan los paradigmas de los rasgos
gramaticales. Algunos sufijos son enclíticos, los cuales pueden unirse al final de
cualquier palabra de la oración. Los sufijos son altamente productivos, pues
conforman significados predictibles por el interlocutor.19
(quechua sureño)
Pukllachichkarqaykum
puklla-chi-chka-rqa-yku=m(i)
jugar-CAUS-PROG-PAST-1PL.SBJ=EXP
'Estuvimos haciéndole jugar'.
Las lenguas quechuas se caracterizan por preferir un orden SOV variable, las
palabras que cumplen una función adjetivos y las cláusula relativas anteceden
siempre al nombre que modifican (lengua centrípeta). El alineamiento
morfosintáctico suele ser de tipo acusativo, marcando el objeto directo con sufijos
cognados de *-kta. La frase posesiva completa se conforma anteponiendo el poseedor
al poseído y marcando respectivamente con sufijos de caso genitivo y personal
relativo.
(q. Huarochirí)
Paypa shutin
pay-pa shuti-n
3-GEN nombre-POS.3
‘Su nombre’ (de él, ella o eso)
Rasgos gramaticales
La evidencialidad se conserva como rasgo gramatical en toda la familia. Así, se
distingue siempre entre información presencial, reportada, conjeturada e inferida.
Esta categoría se expresa en la forma de enclíticos o partículas que pueden ser
libremente añadidas a virtualmente cualquier palabra del enunciado.
(Q. Cajamarca)20
Qayna chay waka waćharqanmi
'Ayer, esta vaca parió' (el hablante lo ha presenciado)
Awiluyshi wañurqan puñushqanshina.
'Mi abuelo murió mientras dormía' (el hablante lo sabe de oídas)
Yanapanqaćh warmin.
'Lo ayudará su mujer' (presunción del hablante)
Por otro lado, el protoquechua habría contado con cuatro personas gramaticales
definidas simultáneamente por la inclusión del hablante y la del oyente. El número
no habría estado gramaticalizado inicialmente. Este sistema se mantiene en el
quechua de Pacaraos y se trasluce en las demás variantes.
¿Incluye al interlocutor?
Sí No
¿Incluye
al hablante? Sí Cuarta, o primera inclusiva Primera
No Segunda Tercera
Posteriormente, aparecieron diversas marcas gramaticales verbales y nominales para
los plurales, superponiéndose al esquema inicial. Con este cambio, el sistema
pronominal vira a uno de siete personas: tres personas en singular, dos en primera
persona plural (incluyente y omitente) y plurales de segunda y tercera persona.
Además, la diferencia entre las dos primeras personas plurales ha desaparecido en
el quichua norteño.
(quechua ancashino)22
Rikaanakuntsik.
rikaa-naku-ntsik
observar-RECP-1SBJ.NFUT
'Nos vemos los unos a los otros'.
(quechua lamista)23
Yaykuchin.
Yayku-chi-n
entrar-CAUS-3SBJ
'Le hace entrar'.
Los temas verbales son dependientes de sufijos flexivos de modo y tiempo, los
cuales son específicos de la persona gramatical del sujeto de la oración. Los
verbos quechuas concuerdan tanto con el sujeto como con el objeto directo cuando
son transitivo, habiendo excepciones en el quichua ecuatoriano, región donde se ha
perdido la conjugación binominal.
(Q. Chachapoyas)24
makawanki
maka-wa-nki
golpear-1OBJ-2SBJ
‘me golpearás/golpeas’.
(quichua norteño)25
Ñukaman mañarka.
ñuka-man maña-rka
yo-ACC pedir-PAS
'me pidió'
En cuanto al modo, se distingue la flexión del imperativo de la del indicativo con
conjuntos distintos de sufijos. El quechua distingue típicamente dos tiempos:
futuro y no futuro. Un verbo en el modo no futuro se puede especificar para el
pasado mediante el sufijo *-rqa. Muchas veces, el aspecto se marca mediante sufijos
derivativos.
Frase nominal
La gran mayoría de raíces nominales son morfológicamente independientes; esto es,
no necesitan sufijos para formar una palabra completa. Ejemplos de excepciones son
los pronombres relativos como kiki- (‘uno mismo’) o llapa- (‘todos’), que requieren
sufijos posesivos para ser completos. Véase la forma ancashina llapantsik (‘todos
nosotros’). Los sustantivos y adjetivos formados no presentan diferencias. Un
nombre modifica a otro anteponiéndosele directamente. Juntos conforman una frase
nominal que tiene su núcleo en la palabra final. Pueden anteponerse modificadores
indefinidamente.
A modo de artículo
En el quechua Áncash-Húanuco cuando se pregunta allquqa? se puede traducir por ¿ y
el perro?
Cuando se expresa: ishkanmi chaayaamushqa, hay artículo funcional determinativo; la
oración se traduce: 'pues, han llegado los dos'.27
Aspecto legal
Actualmente el quechua es lengua nacional oficial en Perú, Ecuador y Bolivia.
También se habla sin ser oficial a nivel nacional en regiones limítrofes de
Argentina y Chile. Las constituciones de Colombia, de Ecuador y del Perú estipulan
a sus respectivas lenguas indígenas –entre ellas el quechua o quichua– como
segundas lenguas oficiales después del español (oficiales en las zonas donde
predomina u oficiales en su territorio). En Chile y en Argentina carecen de este
reconocimiento oficial.
[http://internacional.elpais.com/internacional/2016/12/07/america/1481150662_571329
.html? id_externo_rsoc=FB_CM Perú estrena su primer noticiario en quechua]
En Internet hay menciones de estos colegios
Bibliografía
Bibliografía general
Adelaar, Willem F. H.; Pieter C. Muysken (2004). «3.2 The Quechuan language
family». The languages of the Andes. Cambridge: Cambridge University Press. ISBN
052136275X.
Cerrón-Palomino, Rodolfo (2003). Lingüística quechua (2ª ed. edición). Cuzco:
Centro de Estudios Regionales Andinos 'Bartolomé de las Casas'.
Cusihuamán, Antonio (2001). Gramática Quechua Cuzco-Collao. Cuzco: Centro de
Estudios Regionales Andinos 'Bartolomé de las Casas'. ISBN 9972-691-36-5.
Cusihuamán, Antonio (2001). Diccionario Quechua Cuzco-Collao. Cuzco: Centro de
Estudios Regionales Andinos 'Bartolomé de las Casas'. ISBN 9972-691-37-3.
Itier, César; Torero, Alfredo (1995). Del siglo de oro al siglo de las luces:
lenguaje y sociedad en los Andes del siglo XVIII. Cuzco: Centro de Estudios
Regionales Andinos 'CBC'. ISBN 84-8387-020-7.
Mannheim, Bruce (1991). The Language of the Inka since the European Invasion.
Austin: University of Texas Press. ISBN 0-292-74663-6.
Torero, Alfredo (1974). El quechua y la historia social andina. Lima: Universidad
Ricardo palma, Dirección Universitaria de Investigación. ISBN 9786034502109.
Torero, Alfredo (1983). «La familia lingüística quechua». América Latina en sus
lenguas indígenas. Caracas: Monte Ávila. ISBN 9233019268.
Torero, Alfredo (diciembre de 1984). «El comercio lejano y la difusión del quechua.
El caso del Ecuador». Centro de Estudios Regionales Andinos "Bartolomé de Las
Casas" (Cuzco) (4): 367-402. Archivado desde el original el 19 de octubre de 2007.
Virginia Zavala y otros. Qichwasimirayku Batallas por el quechua. Fondo editorial
PUCP, Lima, nov. 2014. ISBN 978-612-317-065-3
Clodoaldo Soto Ruiz. Quechua manual de enseñanza. IEP Instituto de Estudios
Peruanos Lima (2013) ISBN 978-9972-51-273-5
Clodoaldo Soto Ruiz. Quechua cuaderno de ejercicios y evaluaciones. ISBN 978-9972-
51-437-1
Clodoaldo Soto Ruiz. ¿Chaymantaqá? Quechua avanzado. IEP.ISBN 978-9972-51-586-6
César Romero Ambrocio y Josmell César Romero Román Quechua Lengua originaria del
Perú ILDH Gráfica Palomino Huancayo- Perú (2013)
Alfredo Torero Cuestiones de lingüística e historia andinas Compilación Tomo I.
Editor Filomeno Zubieta. Gráfica Imagen Huacho Perú (2011) ISBN 978-612-00-0650-4
Yu. Zubritski Los Incas- Quechuas, traducción del ruso por Vidal Vidal Villanueva,
Editorial Progreso Moscú (1979)
Félix Julca Guerrero y Cervantes Julca Guerrero. Quechua riqueza léxica y
expresiva. Inadea Killa Editorial EIRL Huarás (2016) ISBN 978-612-47045--5-0
Diccionarios
Diccionario Quechua Sureño Normalizado - Español en Aulex.org.
Diccionario Bilingüe, Quechua Boliviano Normalizado, Teófilo Laime (2007).
Kichwa yachakukkunapa shimiyuk kamu Diccionario Kichwa - Castellano, Ministerio de
educación ecuatoriano (2009).
Simi Taqe, Qheswa - Español - Qheswa 2005 Diccionario Quechua cuzqueño - español,
Academia Mayor de la Lengua Quechua (2006).
Runasimi-Kastellanu-Inlis Llamkaymanaq Qullqa Diccionario funcional quechua-
castellano-inglés de Ayacucho-Chanka, Clodoaldo Soto Ruiz.
Rimaycuna, quechua de Huánuco Diccionario del quechua del Huallaga con índices
castellano e inglés, David J. Weber (1998).
Shimikunata asirtachik killka Inga: diccionario quechua del Pastaza, SIL (2002).
Yachakuqkunapa simi qullqa, Qusqu Qullaw Qhichwa Simipi Diccionario ilustrado del
Quechua sureño, Ministerio de educación peruano (2005).
Yachakuqkunapa shimi qullqa, Anqash Qichwa Shimichaw Diccionario ilustrado de
quechua ancashino, Ministerio de educación peruano (2005).
Diccionario Quechua de CosmovisiónAndina.org.
Vocabulario de la lengva general de todo el Perv llamada lengva Qquichua o del
Inca. Quechua cortesano del Inca o la lengua del Cuzco (1608).
Diccionario trilingüe quechua de Cusco por Esteban Hornberger S. con Nancy H.
Hornberger ISBN 978-612-4121-09-8
Diccionario Quechua-castellano/ Castellano quechua por Jorge A. Lira, normalización
de grafías por Mario Mejía Huamán ISBN 978-9972-236-70-9.
Laura Ladrón de Guevara: Diccionario Quechua (trilingüe: castelano, quechua e
inglés), miembro de AMLQ.
Abdón Yaranga Valderrama: Diccionario Quechua-español / Runa simi-español de BNP
fondo editorial, ISBN 9972-874-36-2.
Elmer Félix Neyra Valverde Diccionario de Matemática Quechua Castellano Inglés
Derrama Magisterial, Lima (2015) ISBN 978-612-4201-48-6
Anónimo. Arte y vocabulario en la lengua general del Perú (1586). Edita Rodolfo
Cerrón Palomino, colaboran Raúl Bendezú y Jorge Acurio. Instituto Riva- Agüero PUCP
Lima (2014) ISBN 978-9972-832-62-8
Francisco Carranza Romero. Diccionario Quechua ancashino -castellano.
Iberoamericana-Vervuert Maguncia, Germany (2003) ISBN 84-8489-098-8
Jorge Flores Aragón (Director editorial) Diccionario bilingüe Quechua-español/
Español quechua Editorial Roc E.I.R.L Cusco Perú (2016) ISBN 978-612-4687-69-3
César A. Guardia Mayorga. Diccionaro Kechwa castellano // Castellano kechwa.
Librería Editorial Minerva, Lima (1997)
César Itier. Diccionario quechua sureño- castellano Ediorial Comentarios Lima
(2017) ISBN 978-9972-9470-9-4
Retablo lingüístico
Introducción al Quechua Curso inicial de aprendizaje del Quechua, Gerald Taylor
(2001).
Qayna Kunan Paqarin: Una introducción al quechua chanca. 2011 Libro electrónico de
curso completo de la gramática quechua, R. Zariquiey, G. Córdova.
Introducción a la Lengua General. (Quechua Colonial) Instituto Francés de Estudios
Andinos. Curso de Lengua General o Quechua colonial.
Gramática Quechua Boliviano Normalizado Alfredo Quiroz Villarroel (2000).
Mushuk Muyu Curso Kichwa Ecuatoriano Básico
Sobre el nombre 'Quechua' Onomástica Andina, Rodolfo Cerrón-Palomino (2008).
RunasimiNet Curso de Quechua: aprendiendo quechua en línea. Pontificia Universidad
Católica del Perú.
RUNASIMI página web sobre quechua y escrita en la lengua quechua. Entre las cosas
ofrece textos en quechua y padrenuestros en diversas lenguas y dialectos quechua.
En las lenguas: quechua, español, inglés, italiano, francés y alemán.
Runasimi Kuchu del lingüista Serafín Coronel Molina. (Sobre todo en inglés,
parcialmente en español).
Ortografía: Lecciones del quechua Serie Lingüística Peruana No.32, tercera edición.
David John Weber (1998).
Quechua.org.uk del lingüista Paul Heggarty. (También en inglés).
Sonidos de las lenguas andinas Escuche pronunciaciones nativas del quechua y de
aimara; vea fotos de cada región; aprenda más sobre estas lenguas.
Mapa lingüística de la macrolengua quechua según SIL (fedepi.org)
Situación geográfica de familia quechua en proel.org
Comisión Arí: alfabeto runasimi inka.
Lecturas en quechua
Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna Antología Quechua del Cusco. Centro Guaman
Poma de Ayala, Cusco (2012).
Waruchiri ñišqap ñawpa machunkunap kawsašqan 16 capítulos del Manuscrito de
Huarochirí en la ortografía Quechua Normalizado. (alrededor de 1608)
Quyllur llaqtayuq wawamanta: El Principito en la lengua Quechua Traducción de Lydia
Cornejo y César Itier de la obra literaria “Le Petit Prince” de Antoine de Saint-
Exupéry.
ACHKAY Mito vigente en el mundo quechua Weber, David J. et al. SIL (2008).
Chaskaschay. Poesía en quechua Ch´aska Eugenia Anka Ninawaman (2004)
Juan del Oso Cuento popular andino en 15 lenguas quechuas. Editor: David J. Weber
(1987).
Kusi Sulka Awqalli (editor- yarqatsiq). Voces Quechuas// Qichwa Willakuykuna. Killa
Editorial Huarás (2017) ISBN 978-612-4338-05-2
Porfirio Meneses Lazón. Cesar vallejo TRILCE versión quechua Editorial
Universitaria URP Lima (2008) ISBN 978-9972-236-38-9
Violeta Ardiles Poma Nuqantsikpam poemas y cuentos . Killa Editorial Huarás (2017)
Enlaces externos
Wikipedia
Esta lengua tiene su propia Wikipedia. Puedes visitarla y contribuir en Wikipedia
en Quechua sureño.
Wikimedia Incubator
Prueba Wikipedia en Quichua norteño en la Incubadora de Wikimedia
Wikimedia Incubator
Prueba Wikipedia en Quechua norperuano en la Incubadora de Wikimedia
Wikimedia Incubator
Prueba Wikipedia en Quechua ancashino en la Incubadora de Wikimedia
Wikimedia Incubator
Prueba Wikipedia en Quechua yaru-huánuco en la Incubadora de Wikimedia
Wikimedia Incubator
Prueba Wikipedia en Quechua huanca en la Incubadora de Wikimedia
Wikimedia Incubator
Prueba Wikipedia en Quechua yauyos en la Incubadora de Wikimedia
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Lenguas quechuas.
Wikilibros alberga un curso sobre quechua.
Wikcionario tiene un índice de entradas sobre el quechua.
Americas (orthographic projection).svg Wikiproyecto:Lenguas indígenas de América
Hinantin. Grupo de investigación en el procesamiento automático del quechua,
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC).
Los Quechuas en el Perú Documental sobre las lenguas quechuas peruanas, en el
Quechua ayacuchano.
Zorros de arriba, documental Quechua - Educación peruana en el Runasimi.
Piruw mama llaqtap siminkunamanta Las lenguas del Perú, documental en el Quechua
cuzqueño
Saqrakuna, televisión juvenil quechua Tarpurisunchis
El zorro y el cóndor Video de un cuento andino, CEC Guaman Poma de Ayala, Cusco.
Software Libre en Quechua Runasimipi.org
Quechua, a macrolanguage of Peru ethnologue: languages of the world (en inglés)
Red Quechua (red nacional de radioemisoras en quechua en el Perú).
Web multimedia de Aprendizaje Idiomaquechua.com
La influencia del quechua en el español andino tesis de maestría por Vlastimil
Rataj (2005)
Windows y Office en quechua o 'Runa simi' gracias a Microsoft Perú y el Ministerio
de Educación Ayllumedia.org
Runa Shimi
Lenguas de Bolivia (Universidad Radboud de Nimega)
Ley Universitaria del Perú Nro. 30220
Clarín, 5/05/18: El guardián de una lengua milenaria: el quechua (página 51)
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q5218Commonscat Multimedia: Quechuan
languagesWikibooks Libros y manuales: Quechua
IdentificadoresBNF: 11949781m (data)GND: 4133214-3LCCN: sh85109790NDL: 00575996AAT:
300389128Diccionarios y enciclopediasBritannica: url
Categoría: Lenguas quechuas
Menú de navegación
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
ArtículoDiscusión
LeerEditarVer historialBuscar
Buscar en Wikipedia
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Citar esta página
Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir
En otros proyectos
Wikimedia Commons
Wikilibros
En otros idiomas
العربية
Deutsch
English
हिन्दी
Bahasa Indonesia
Runa Simi
Русский
اردو
中文
99 más
Editar enlaces
Esta página se editó por última vez el 9 jul 2021 a las 15:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.
Política de privacidadAcerca de WikipediaLimitación de responsabilidadVersión para
móvilesDesarrolladoresEstadísticasDeclaración de cookiesWikimedia FoundationPowered
by MediaWiki