Ladrillos Con Relaves Mineros
Ladrillos Con Relaves Mineros
Ladrillos Con Relaves Mineros
LADRILLOS CON
RELAVES AURIFEROS
NO METALICOS GRUPO C
TABLA DE CONTENIDO
I. Informacion General del Proyecto.
II. Estudio de Mercado.
III. Tamaño y Localizacion.
IV. Ingeniería del proyecto.
1.4. JUSTIFICACIÓN
Científica: El presente anteproyecto se justifica, porque nos permitirá
utilizar relaves (ubicados en las presas de relave existentes) para uso en
la producción de ladrillos, generando así alternativas de uso del mismo,
minimizando su volumen por exceso de su deposición y control de
Medio Ambiente. Tomando en cuenta lo anterior, el presente estudio
propone incorporar relave minero en mezclas ladrilleras con objetivos
específicos de reciclar relave minero y encontrarle usos sostenibles en las
poblaciones cercanas a las operaciones mineras.
Social: La minería es uno de los sectores más importantes de la economía
peruana, actualmente el Perú tiene 176 minas metálicas en operación con un
número desconocido de depósitos de relaves activos e inactivos, de estas minas
54 producen más de 100 tons/día y sólo 26 más de 500 tons/día. Hasta la
actualidad, la gran mayoría de centros mineros, han dado tratamiento al relave
minero, en forma de almacenamiento entre presas u otras, expuestas al medio
ambiente. Por ello, el conocimiento de incorporar material "relave" en la
producción de ladrillos, daría mayor alcance al uso del mismo y equilibrar el
impacto ambiental que ocasiona.
Económica: Hoy en día, hay una creciente y muy significativa demanda de
compra de ladrillos en toda la región e incluso, en todo el Perú, debido al
aumento de la población. Además de que con la planta se piensa crear nuevos
puestos de trabajo, mejorando así las condiciones de vida de los pobladores.
Es un ladrillo elaborado con arcilla comun, agregados finos y gruesos, relaves mineros
auriferos.
Grafica N° 1:
Producción Anual de Ladrillos Producción
anual
460000
440000
Produción (millar)
420000
400000 produccion (millar)
380000
360000
340000
2011 2012 2013 2014 2015 2016
Año
Este auge constructor será impulsado por la gran cantidad de proyectos mineros que en un 60%
se concentrarán en esta parte del país. Y que se confirma al saber que esta actividad invertirá
US$ 10 mil millones durante los próximos cinco años, tal como adelantó el Ministerio de
Energía y Minas.
Cabe indicar que el sector construcción creció 18,40% durante enero de este año, según el
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), y es uno de los principales motores del
auge económico en los últimos años. Y debido que cuando hay mayor demanda se encarecen los
precios, se estima que el valor de los materiales de construcción se eleve este año entre un 3% y
5%.
2.6.1. Competencia
Ladrilleras artesanales
Ladrilleras mecanizadas
Año Producción
(millar)
2012 373101
2013 427501
2014 436235
2015 411403
Grafica
Producción Anual de Ladrillos N° 2:
460000
440000
420000
Produción (millar)
produccion (millar)
400000 Polynomial (produccion
(millar))
380000
360000
340000
2011 2012 2013 2014 2015 2016
Año
demanda proyectada
aX 3 +bX 2+ cX +d=Y
2022 314131
85000
%demanda regional= ∗100=28.3 %
300000
La producción regional proyectada seria el 28.3 % de 314131 millares
DESCRIPCIÓN GENERAL.
Una vez obtenidas éstas materias primas básicas, se inicia el proceso productivo con la
molienda de dichas materias primas; se procede a mezclar con agua, el material
obtenido para darle la consistencia requerida; esta pasta se introduce a una tolva que
permite su homogenización y dirige la mezcla hacia una extrusora donde termina de
compactarse para luego pasar a través de una boquilla que le da la forma al ladrillo. Una
vez sale esta pasta por la boquilla, se procede a cortar este bloque en el tamaño
especificado para el tolete macizo. Los ladrillos obtenidos son trasladados a la sección
de secado al aire libre; con el fin de evitar su deterioro en el momento de ser
manipulados durante el transporte hacia el horno, en donde se realiza la cocción de los
ladrillos para dar la consistencia necesaria.
Una vez reducido el tamaño de la arcilla y hacerla apta para ser triturada por los
molinos, se transportan mediante cintas transportadoras. A través de esta cinta
transportadora, la arcilla ya triturada pasa al laminador para conseguir un granulado más
fino, mediante sus dos cilindros que giran en sentido contrario y trabajan al mínimo de
separación consiguen completar la trituración de las arcillas antes de humedecerlas para
lograr una buena mezcla. Este laminador prepara la materia prima para un primer
amasado.
Moldeo
La conformación de las piezas comprende todo el conjunto de operaciones que
consiguen dar a la pasta la forma de los objetos a fabricar.
En la actualidad el método más común es el método de extrusión.
Siguiendo con el procedimiento descrito, una cinta transportadora conduce la pasta
arcillosa ya preparada para el moldeo a la amasadora continuando el proceso en
extrusora la cual está sometida a vacío.
En primer lugar este dispositivo realiza el último amasado de la pasta con vapor de agua
hasta conseguir un 30% de humedad y a continuación se extrusiona la mezcla a través
de la boquilla (galletera) que reproduce la silueta del objeto mediante un marco
recambiable.
Se obtiene la forma adecuada tras extraer la bomba de vacío el aire de la mezcla
evitando así la porosidad de las piezas.
Con el fin de poder producir el ladrillo hueco, macizo o semi-macizo, o los diferentes
modelos que exige el mercado es necesario efectuar una instalación universal o disponer
de los distintos moldes, para conseguir los modelos deseados.
Secado
Aunque en el horno sobran condiciones para producir la evaporación del agua de
amasado, es necesario el secado previo, porque en cualquier horno convencional la
velocidad de calentamiento produciría la ebullición del agua en el interior de la pieza,
que por estar cruda no presenta resistencia mecánica y sufriría literalmente un estallido.
Incluso un secado incorrecto o apresurado, conduce a la aparición de fisuras o
deformaciones, principalmente debido a la contracción inherente a la eliminación del
agua.
Los fenómenos fundamentales que ocurren durante el secado son: movimiento del agua
de dentro hacia fuera de la pieza, y disminución del volumen de la pieza.
Es por tanto indispensable, modular la velocidad del secado de modo que la eliminación
del agua presente en las piezas se elimine homogéneamente.
Ciclo de secado
La estimación del volumen de aire y del calor necesario no basta para definir el
secadero, sino que es preciso distribuirlo en el tiempo, es decir, definir el ciclo de
secado, teniendo en cuenta los siguientes factores:
Temperatura.
La evaporación superficial conduce a un enfriamiento de la propia superficie por la
absorción del calor latente de cambio de estado. Es evidente que si se toca una pieza en
el secadero, se nota fría y esto hasta el final del secado. Es por tanto necesario
suministrar el calor para evitar el enfriamiento que haría descender la presión de vapor,
responsable de empujar el agua líquida al exterior.
Presión de vapor.
Una materia higroscópica pierde o adquiere humedad según la relación entre la presión
inicial de vapor y la del ambiente sea mayor o menor de uno. Es por tanto necesario
mantener la presión de vapor superior a la del ambiente.
Aire ambiente.
Una vez trasladada la humedad a la superficie de las piezas es preciso eliminarla
mediante corrientes de aire. Esta función depende de la temperatura y de la humedad
relativa del aire.
Plasticidad.
La plasticidad sea por su propia naturaleza o por la finura de las partículas que
acompaña, opone resistencia al movimiento del agua en el interior de las piezas, que
aumenta durante el secado, dado que una mayor plasticidad suele ir ligado a mayor
contracción de la pieza. Se exige por tanto un secado muy lento para no tener fisuras
superficiales e incluso defectos internos del producto.
Forma de la pieza.
El secado debe desarrollarse por igual en toda la superficie: por tanto el ciclo debe tener
en cuenta la forma y el espesor de los productos a secar.
En definitiva, el ciclo de secado se reduce a:
1) Llevar la pieza, en toda su masa a la temperatura de funcionamiento del
secadero, antes de que se inicie la contracción.
2) Regular el tiempo de evaporación (velocidad de secado) de modo que esta tenga
lugar regularmente. Lo ideal es que el secado se produzca de dentro hacia fuera
de la pieza.
Evidentemente este ciclo es mucho más conveniente que el primero, tanto por el aspecto
técnico como por la necesidad de un tiempo de secado menor.
La cocción
La cocción es la fase culminante del proceso de producción de los ladrillos y consiste en
una serie de modificaciones físicas y reacciones químicas que endurecen y consolidan la
pasta cerámica, aportándole propiedades nuevas.
Durante la cocción los materiales cerámicos en general sufren las siguientes
transformaciones:
Los factores que influyen fundamentalmente sobre la acción de los elementos cerámicos
son:
• Alteraciones bruscas de las pastas durante la cocción, principalmente las
modificaciones de la estructura.
• Duración de la cocción.
• Atmósfera del horno.
Para el caso que nos ocupa, se establece la temperatura de trabajo, entre 900ºC y
1000ºC, alcanzando dicho rango como resultado de un proceso de cocción
progresivo que depende del tipo de arcilla empleada y el tipo de horno.
Conducción de la cocción.
La conducción de un horno para cerámica se basa en los siguientes puntos.
1) Alcanzar cierta temperatura en determinado tiempo: ciclo de cocción o función
temperatura tiempo.
2) Obtener la mayor uniformidad posible en cuanto a la distribución de temperatura
en cada sección del horno y en cada fracción de tiempo.
Una cocción rápida es económicamente ventajosa porque disminuye las pérdidas, pero
las transformaciones y las características de las pastas imponen un determinado tiempo.
Una curva teórica de cocción está compuesta de tramos de rápida subida y tramos
planos o de subida suave; correspondiendo a los momentos delicados.
El ciclo de cocción incluso, la atmósfera a del horno, pueden lograrse con una
construcción idónea del mismo y con una conducción correcta. Más difícil es conseguir
la uniformidad de la temperatura.
Las principales variables que deben establecerse para la conducción de los hornos son:
a) Curva de cocción.
b) Atmósfera del horno.
c) Depresión o tiro.
d) Tiempo de cocción.
e) Combustible empleado.
f) Tipo de material a cocer.
El combustible empleado en el horno túnel es gas natural. Con un poder calorífico de:
kcal
P .C . I =9500
m3
Balance energético del horno túnel
Se analizan térmicamente las distintas zonas del horno, estableciendo como orden para su
análisis el sentido de avance del producto a cocer dentro del horno.
Las zonas son:
Zona de precalentamiento
Zona de cocción
Zona enfriamiento
Zona de precalentamiento
La masa después de haber pasado por la etapa de secado y haber eliminado casi en su totalidad
el agua presente en la mezcla, se encuentra en condiciones de comenzar la etapa de cocción. En
la zona de precalentamiento del horno túnel se inicia la etapa de cocción. La finalidad de esta
etapa es conseguir un calentamiento progresivo uniforme de los ladrillos de manera que el
producto adquiera características óptimas de trabajo ya que es en esta zona del horno.
La carga de ladrillos se introduce en el horno a una temperatura ambiente. Los gases
procedentes de la zona de cocción son los responsables del precalentamiento de los ladrillos, es
decir la entalpia de los gases que recorren la zona de precalentamiento disminuyen a medida que
la de los ladrillos aumenta.
Después de recorrer los gases totalmente la zona de precalentamiento, estos son conducidos al
exterior de la chimenea mediante la acción de un ventilador de extracción.
El diagrama de bloques de la etapa de precalentamiento
Q ∆ T Incremento de entalpia de la masa de solido desde el estado inicial hasta final de etapa.
Q∆ T =Q2−Q1
Q 1 y Q 2 corresponde con la entalpia del flujo de ladrillos a la entrada y salida respectivamente
de cada una de las corriente de materia expresada según la siguiente ecuación.
Q i= ṁi ( C p(T ) T i −C p (T ) T o )
i o
ṁ 2=ṁ 1
Las especificaciones de los flujos másicos de los ladrillos en la zona de precalentamiento del
horno túnel de estudio son:
Kg KJ
Q ∆ T =1000 ∗0.88 ∗(700 ° C−25 ° C)
h Kg−K
KJ
Q ∆ T =5.94 x 106
h
Q H O −residual=% H 2 O ṁ1(Cp H O ( T v −T 1 ) + Lv )
2 2
Kg KJ KJ
Q H O −residual=0.03∗10000
2
h (
∗ 4.18
Kg−K
∗( 100 ° C−25° C )+2253
Kg )
KJ
Q H O −residual=7.7 x 10 5
2
h
Indicar que el vapor generado por la evaporación del agua residual presente en la arcilla se
desprecia ya que es evacuado inmediatamente al exterior.
Q H O −intersticial Calor requerido para que el caolín presente en la arcilla se transforme en
2
Kg KJ
Q H O −intersticial =0.75∗10000 ∗1097
2
h Kg
KJ
Q H O −intersticial =8.22 x 106
2
h
Por tanto el calor requerido por los ladrillos en esta etapa es:
KJ KJ KJ
Q ladrillo =5.94 x 106 +7.7 x 105 +8.22 x 106
h h h
KJ
Q ladrillo=1.49 x 10 7
h
KJ KJ
Q gases=1.49 x 10 7 +2.01 x 10 5
h h
KJ
Q 4 −Q 3=Q gases =1.51 x 10 7
h
El valor de la entalpia de los gases se halla mediante la siguiente formula:
Se calcula el flujo másico de gases que han de recorrer la zona de precalentamiento según las
siguientes condiciones de entrada y salida preestablecida. El valor de flujo másico de entrada es
igual al de la salida, ya que a lo largo de esta zona del horno no se dispone de ninguna entrada
ni salida adicional de gases por lo que:
ṁ2=ṁ1
Para el precalentamiento de los ladrillos se desarrolle con éxito la temperatura ambiente del
horno en cada punto debe ser superior a la de la masa de ladrillos, quedando establecido un
gradiente de temperatura adecuado.
Los datos del fluido en los dos puntos de interés del horno túnel se encuentra recogido en la
siguiente tabla, siendo las temperaturas tomadas a partir de datos operacionales de planta.
mol
ṁ 3=725961
h
Zona de cocción
En la zona de cocción del horno túnel, los quemadores de alta presión inyectan un volumen de
gases de combustión a temperatura elevada, de manera que el caudal de aire precedente de la
zona de enfriamiento de los ladrillos contrarreste dicho valor, consiguiendo así modular en esta
zona atmosfera para finalizar correctamente la cocción.
De manera que junto con el caudal de aire procedente de la zona de enfriamiento de los
ladrillos, se alcance una cocción eficiente alcanzando las temperaturas y caudales de gases
necesarios.
Combustión y combustible
Datos operacionales sitúan el consumo medio de los hornos túnel en 400 Kcal/kg de producto,
siendo dicho gasto energético cuantificado para este caso:
Kg Kcal
Gasto Energetico=10000 ∗400
h Kg
Kcal
Gasto Energetico=4 x 106
h
El combustible empleado en el horno túnel es gas natural.
kcal
P .C . I =9500
m3
Kg
ρ=0.66
m3
N2 CH 4 C2 H6 C3 H8 C 4 H 10
% gas 1.6 85 9.4 3 1
natural
El consumo de combustible en el horno túnel estudiado, debido a las características de
producción y del combustible escogido, supone un caudal de:
G . Energetico 4 x 10 6 Kcal /h
ṁ 5= =
P.C.I 9500 Kcal /m3
m3
ṁ 5=421
h
kg
ṁ 5=278
h
Combustión de 1 mol de gas natural
Metano:
Etano:
Propano:
Butano:
AIRE ESTEQUIOMETRICO:
Q 7=Q comb=ṁ 7 ( C pm (T ) T 7 −C pm (T ) T 0 )
7 0
KJ
C pm=0.037
mol−° C
Calor Requerido Por Los Ladrillos
La masa de ladrillos para culminar el proceso de cocción ha de continuar absorbiendo calor
hasta situarse en las condiciones:
Q gases=Q 7 +Q 11 −Q 3
A partir del siguiente, se conoce el caudal másico del aire procedente de la zona de
enfriamiento.
ṁ7 + ṁ11= ṁ3
mol
ṁ 11=421965
h
Por consiguiente.
T 10=200 °C ,T 12=200° C
Se ha considerado oportuno no asociarse a esta zona del horno túnel perdidas a través de las
paredes, ya que la temperatura media de trabajo de esta zona, es mucho menor que las presentes
en zonas restantes del horno.
El balance energético de la zona de enfriamiento B, es:
Q ladrillos =Qaire
Para las corrientes involucradas en este caso, el resultado es:
Q10 +Q8=Q9 +Q11
El caudal de aire de entrada y salida son el mismo y las temperaturas conocidas, al igual que la
temperatura de entrada de solido en esta zona, desconociendo cuanto ha disminuido tras
recorres esta zona.
ṁ 10=ṁ 11
Para las corrientes de entrada y salida en la zona B, los parámetros son:
Las propiedades que posee la masa de solido sintetizado y en esta etapa del horno son:
El caudal de aire de entrada en el horno (m 14), después de la etapa de enfriamiento lento (Zona
A) se divide dos corrientes: 12 y 10. Una de ellas la corriente 10 corresponde al aire dirigido
hacia la zona B, seguida de la cocción.
El balance de masa de aire en esta zona responde a:
ṁ14=ṁ12+ ṁ10
El proceso de cálculo de la zona A es idéntico a la anterior con la diferencia que en este caso se
desconoce el caudal de aire en el horno túnel capaz de disminuir la temperatura de los ladrillos
hasta las condiciones de salida.
Los parámetros necesarios para el cálculo del balance energético se muestran en la tabla
siguiente, respectivamente a la carga de ladrillo y del aire.
Después de realizar el balance energético de dicha zona se obtiene como resultado que el flujo
másico de aire del exterior a través del ventilador de inyección en el horno:
mol
ṁ 14=1078066
h
Por lo que el caudal de aire de enfriamiento, e:
mol m3
ṁ 14=1078066 ∗0.0224
h mol
m3
ṁ 14=24149
h
El caudal molar de aire 12 correspondiente a la salida de aire de recuperación directa al
secadero, es:
mol mol
ṁ 12=1078066 −421965
h h
mol
ṁ 12=656101
h
La recuperación directa al secadero (R.D.sec) supone un 60.9 % de la entrada total de aire al
horno.
Dimensiones de la carga
El volumen de carga es:
unid ( m3 m3
V =450 ∗ 0.13∗0.24∗0.09 ) =1.26
carga unid carga
El largo y ancho de la carga, queda establecido en función de los palets, estandarizados donde
se sitúa la carga para su embalaje. Por esto la altura que así fijada, siendo las dimensiones
unidades 0 12 h
L=3600
h
[
1+ [ ( ) ][
100
6.5m 2∗185.5
unidades
]
m3
L=36 m
Determinación de la longitud de las tres zonas del horno túnel
Se procede a definir la longitud de las tres zonas de trabajo del horno, tomando como referencia
la relación expuesta en la siguiente tabla:
Por lo tanto las dimensiones útiles del horno túnel de diseño son:
Largo 37 m
Ancho 5m
Alto 2.2 m
LEYENDA
1 Almacenamiento de Materia Prima
2 Acondicionamiento
3 Mezclado
4 Moldeo
5 Corte
6 Secado
7 Cocción
8 Enfriamiento
9 Almacenamiento de Producto terminado