Dictamen CGR Permiso Sin Gocede Remun.
Dictamen CGR Permiso Sin Gocede Remun.
Dictamen CGR Permiso Sin Gocede Remun.
DICTAMENES RELACIONADOS
FUENTES LEGALES
MATERIA
DOCUMENTO COMPLETO
La recurrente fundamenta su reclamo, entre otros aspectos, en el hecho que su jefatura directa se
niega a disponer el pago de las horas extras trabajadas, argumentando que ese tiempo se debe
imputar como recuperación del tiempo utilizado en actividades gremiales; en la negativa a gozar del
descanso complementario y del feriado legal en las fechas y cantidad de días solicitados; como que no
se le concede permiso con goce de remuneraciones. Igualmente, hace presente que el anuncio
formulado por la Directora Regional Metropolitana en cuanto a cambiarla de funciones, disponiendo su
traslado de la oficina de personal a la de remuneraciones, atenta contra su fuero gremial consagrado en
el artículo 25, inciso segundo, de Ley N° 19.296.
Requerido informe, la Junta Nacional de Jardines Infantiles ha procedido a evacuarlo mediante los Oficios
N°s. 015/0682, de 2005, de la Vicepresidenta Ejecutiva y 015/04, del mismo año, de la Directora
Regional Metropolitana. En síntesis, señalan dichos documentos que respecto a las horas
extraordinarias, éstas nunca fueron consideradas como compensación del trabajo gremial,
disponiéndose en su caso el pago o la compensación con descanso complementario, según la
disponibilidad presupuestaria. Respecto al cambio de funciones de la recurrente, se informa que se
evaluó esta posibilidad, no obstante, no prosperó por la no aceptación de la dirigente, requisito que se
exige en el artículo 25 de Ley N° 19.296. Finalmente, se aduce que, en gran parte, las problemáticas
expuestas por la recurrente, no responden a prácticas antigremiales, sino más bien a inconvenientes
propios y normales de una oficina sometida a altos niveles de exigencia, como es la regional
metropolitana.
Al respecto, y en lo que dice relación con el pago de las horas extraordinarias que reclama la
peticionaria, cabe manifestar que de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 66, inciso segundo, de Ley N°
18.834 -cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado mediante el DFL. N° 29, de 2004, del
18.834 -cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado mediante el DFL. N° 29, de 2004, del
Ministerio de Hacienda- los trabajos extraordinarios se compensan con descanso complementario y sólo
si esto no es posible por razones de buen servicio, se hará con un recargo en las remuneraciones, de lo
cual se desprende que el primer mecanismo de compensación, esto es, el descanso complementario,
constituye la opción preferente indicada en la ley, en circunstancias que el pago se otorga en caso de no
ser posible otorgar el beneficio principal señalado. (Aplica criterio contenido en el Dictamen N° 17.290,
de 1997).
El descanso complementario con que se compensa el trabajo extraordinario debe otorgarse dentro del
plazo de dos años contados desde la fecha en que se hizo exigible, debiendo el Servicio disponer las
medidas para que los funcionarios a los cuales se les compensó, lo disfruten dentro de ese plazo. En
todo caso, en el evento que no se conceda el descanso complementario dentro del plazo y el servidor lo
haya requerido formalmente, la entidad empleadora deberá compensar el trabajo extraordinario a
través de un recargo en las remuneraciones, puesto que en este caso el no uso de la franquicia es de su
entera responsabilidad. Cabe hacer presente que el derecho al pago de la asignación compensatoria por
horas extraordinarias, en caso de no poder concederse el mencionado descanso, prescribe en el plazo
de seis meses. (Aplica Dictámenes N°s. 37.617, de 1996 y 29.636, de 2001).
Ahora bien, en lo que se refiere a la concesión de permisos con goce de remuneraciones, cabe señalar
que esta es una facultad discrecional de la autoridad superior del Servicio, la cual puede a su voluntad
otorgarlo o no, ponderando las razones de buena administración que estime necesarias. De esta
manera, la negativa de la superioridad no configura una actuación arbitraria de que corresponda
conocer a esta Contraloría General, toda vez que ella se enmarca dentro de las atribuciones y
facultades que le son propias. (Aplica Dictamen N° 83.934, de 1976).
Enseguida, en lo que respecta al feriado legal que se pide indicando la fecha en que se hará uso de él,
no podrá denegarse discrecionalmente, como ocurre con el permiso antes aludido. Sin embargo,
cuando las necesidades del Servicio lo aconsejen, la autoridad administrativa podrá anticipar o
postergar el uso del mismo, a condición de quedar comprendido en el año respectivo, salvo que el
funcionario en este caso pidiere expresamente hacer uso conjunto de su feriado con el que corresponda
al año siguiente. Cabe agregar que ambos beneficios -feriados y permisos- deben solicitarse anticipada
y oportunamente, para permitir que la superioridad se pronuncie y adopte las medidas a fin de no
interrumpir la función pública. (Aplica Dictamen N° 28.731, de 1999).
Respecto a los demás hechos que se denuncian y que no se reproducen en este ocio, toda vez que no
constan en actos administrativos formales, tratándose más bien de desavenencias personales entre la
autoridad y la recurrente, esta Entidad Fiscalizadora se abstiene de emitir el pronunciamiento solicitado,
toda vez que escapan al ámbito constitucional de su competencia.