TUBERCULOSIS
TUBERCULOSIS
TUBERCULOSIS
CARRERA DE RADIOLOGIA
MONOGRAFIA DE PATOLOGIA
TUBERCULOSIS
Asignatura: Patología
Semestre: II
Año: 2021
1
I. INTRODUCCIÓN
Los signos y síntomas más frecuentes de la tuberculosis son: tos con flema por
más de 15 días, a veces con sangre en el esputo, fiebre, sudoración nocturna,
mareos momentáneos, escalofríos y pérdida de peso.
2
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Santa cruz se encuentra dentro del cordón del riesgo de Bolivia con relación al
problema de tuberculosis y es fundamental que el programa nacional de control de
la tuberculosis funcione adecuadamente para disminuir la cadena de transmisión
de la enfermedad. El propósito de esta investigación es de conocer los factores
que influyen en la alta incidencia de paciente con tuberculosis pulmonar positiva
en el centro de Salud Willy Lemaitre y mediante acciones preventivas de
educación, movilización y participación comunitaria poder disminuir la alta
incidencia de tuberculosis.
3
III. MARCO TEORICO
4.1. DEFINICION
La tuberculosis (TB) es una enfermedad antigua, que data de 5000 años AC y así
de antiguas son las creencias, actitudes y prácticas acerca de la enfermedad a
pesar de los avances en diagnóstico, tratamiento y prevención. El término “tisis” o
“consumción” apareció en la literatura griega en el año 460 A.C. Hipócrates
identificó la tisis como la enfermedad más diseminada de todos los tiempos y casi
siempre fatal. Galeno expresó en sus escritos que “era muy peligroso vivir con un
tísico porque éste producía una alteración del aire”
4.2. SÍNTOMAS
4
adenopatía hiliar, en especial en niños, en los que es más frecuente esta forma de
enfermedad. En los países donde la tuberculosis es menos prevalente, esta
primoinfección puede no ocurrir hasta la adolescencia o incluso más tarde. Desde
este foco inicial de infección el bacilo tuberculoso puede diseminarse,
fundamentalmente por vía hematógena, aunque también por vía linfática y
broncógena, a otras áreas del pulmón y a los demás órganos.
4.3. DIAGNOSTICO
4.3.1. Baciloscopia
Consiste en una prueba seriada (tres veces), donde se toma una muestra de
esputo (catarro), para ver que bacteria se encuentra presente. Esta prueba se
hace en ayunas y sin cepillarse.
5
4.3.2. Prueba cutánea de la tuberculina
6
4.3.4. La exploración física
Isoniacida (H)
Se suele administrar vía oral, pero puede utilizarse la vía intramuscular en los
casos muy graves.
Las dosis diarias en adultos y niños son:
- 5 mg/Kg al día, máximo 300 mg.
- 10 mg/Kg tres veces por semana.
- 15 mg/Kg dos veces por semana.
7
Rifampicina (R)
Pirazinamida (Z)
8
Etambutol (E)
Estreptomicina (S)
La dosis en niños y adultos es de 15 mg/Kg diarios o dos o tres veces por semana.
Siempre que se pueda se evitará su empleo en el niño.
4.5. COMPLICACIONES
4.5.1. Hemoptisis.
9
4.5.2. Neumotórax secundario
4.5.4. Bronquiectasias
10
V. EPIDEMIOLOGIA
11
5.1.1. BASES EPIDEMIOLOGICAS DE LA TUBERCULOSIS
Agente causal
12
Reservorio. Fuente de infección
El reservorio de M. Tuberculosis es el hombre, bien el sano infectado o el enfermo.
Sin embargo, no hay que olvidar que el ganado bovino es el fundamental
reservorio de M. Bovis y que otro animales pueden serlo también de M.
Tuberculosis complex, incluyendo monos, perros, gatos, etc. La fuente de
infección de esta enfermedad la constituye casi exclusivamente el hombre
enfermo, aunque también los animales enfermos pueden ser el origen de algún
caso aislado.
Mecanismos de transmisión
Son los condicionantes de la infección. El mecanismo de transmisión más
importante y el que causa la casi totalidad de los contagios es la vía aerogena. El
hombre enfermo elimina pequeñas microgotas (en forma de aerosoles) cargadas
de micobacterias, al hablar, cantar, reir, estornudar y sobre todo toser, de estas
microgotas las que tienen un tamaño inferior a los 10 micrones (núcleos
goticulares de Wells), pueden quedar suspendidas en el aire o bien ser inhaladas
por un sujeto sano donde, por su pequeño tamaño, pueden progresar hasta el
alveolo. Es en esta parte distal del pulmón donde M. Tubercullosis encuentra sus
condiciones ideales para multiplicarse (elevada tensión de oxígeno). Los
macrófagos en primera instancia y los linfocitos después acudirán a la zona y, en
la mayoría de los casos, lograran detener la multiplicación, pero se producirá una
TB que denominaremos primaria.
13
Huésped susceptible de enfermar
Factores de riesgo
El huésped susceptible de enfermar es, fundamentalmente el hombre.
Aquí se puede observar que el país con mayor casos de tuberculosis es México,
llegando a más de 2000 casos en el año 2003, mientras que en Honduras se
puede ver el menor número de casos.
14
Este mapa nos muestra que a nivel mundial en el país de África se han
presentado mayor incidencia de casos de tuberculosis.
En el presente gráfico podemos notar que el país con mayor casos de tuberculosis
es Brasil con un 34.2% y el de menor incidencia es Cuba con un 0.3% de casos.
15
En este mapa podemos notar que Brasil es el país con el mayor número de
nuevos casos de tuberculosis y está entre 100.000 a 999.999 casos, mientras que
Bolivia se encuentra en la escala entre 10.000 a 99.999 casos de tuberculosis.
16
Se puede destacar que los departamentos con mayor incidencia de tuberculosis
son La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, siendo este último el de mayor municipios
(18) con altos índices de tuberculosis.
Situación a Nivel Santa Cruz
250 700
600
200
500
Tasa x 100.000 Hab.
150 400
300
100
200
50
100
0 0
0 - 14 15 - 24 25 - 34 35 - 44 45 - 54 55 - 64 > 65
Aquí se puede notar que los casos de tuberculosis en Santa Cruz en caso de los
varones es de 592 y oscilan entre las edades de 15 a 24 años.
17
IV. JUSTIFICACION
Es importante por que no todos sabes sobre esta enfermedad y que puede
18
V. OBJETIVO GENERAL
tuberculosis.
tuberculosis.
19
VII. METODOLOGIA
I. Google
20
VIII. RESULTADOS
disponibles.
característico de la Tuberculosis.
21
IX. CONCLUSIONES
enfermedad de la Tuberculosis.
enfermedad de la Tuberculosis.
22
X. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Med 2001;345(3):189-200.
1997.
4. Rieder HL, Snider DE, Cauthen GM. Extrapulmonary tuberculosis in the United
5. Bass JB, Farer LS, Hopewell PC, Jacobs RF, Snider DE. Diagnostic standars
Washington, 1989.
23