Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

TDR Paf Cormagdalena o 050 2020

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 98

PATRIMONIO AUTÓNOMO FINDETER-CORMAGDALENA 2021

PROGRAMA: MANTENIMIENTO CANAL NAVEGABLE RIO GRANDE DE LA MAGDALENA: CANAL DE ACCESO


AL PUERTO BARRANQUILLA, BARRANCABERMEJA - PINILLOS Y CANAL DE DIQUE 2021

CONVOCATORIA N°. PAF-CORMAGDALENA-O-050-2020

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DEL PROYECTO DENOMINADO: “MANTENIMIENTO EN


LA ETAPA DE ADECUACIÓN DEL CANAL NAVEGABLE MEDIANTE DRAGADO DEL CANAL DE ACCESO AL
PUERTO DE BARRANQUILLA – DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO,2021”.

DICIEMBRE DE 2020

Página 1 de 98
TABLA DE CONTENIDO

CAPÍTULO I DISPOSICIONES ESPECÍFICAS

SUBCAPÍTULO I DE LA CONVOCATORIA
1.1 OBJETO
1.1.1 MARCO LEGAL QUE FUNDAMENTA LA PRESENTE CONVOCATORIA
1.1.2. DESCRIPCIÓN Y ALCANCE DEL PROYECTO
1.1.3. LOCALIZACIÓN Y CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE DISEÑO DEL CANAL NAVEGABLE.
1.2 PLAZO DE EJECUCIÓN DEL CONTRATO
1.3 ACTAS DEL CONTRATO
1.4 ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES ECONÓMICAS DEL CONTRATO.
1.5 PROPUESTA ECONÓMICA
1.6 MÉTODO PARA LA DETERMINACIÓN DE LA ESTRUCTURA DE COSTOS Y SISTEMA DE PAGO
1.7 FORMA DE PAGO
1.8 OBLIGACIONES
1.9 PLANES, PROGRAMAS Y METODOLOGÍA PARA LA EJECUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES OBJETO DEL
CONTRATO.
1.10PROGRAMAS COMPLEMENTARIOS
1.11INTERVENTORÍA DEL CONTRATO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

SUBCAPÍTULO II - ASPECTOS ESPECÍFICOS DEL CONTRATO Y DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO

2.1 DESCRIPCIÓN DEL OBJETO DEL CONTRATO


2.2 CONOCIMIENTO DEL SITIO DEL PROYECTO
2.3 PERSONAL
2.4 GARANTÍAS
2.5 CLAUSULAS ESPECIALES A TENER EN CUENTA
2.6 TIPIFICACIÓN, ESTIMACIÓN Y ASIGNACIÓN DE LOS RIESGOS PREVISIBLES QUE PUEDAN AFECTAR EL
EQUILIBRIO ECONÓMICO DEL CONTRATO
2.7 NIVEL DE IMPACTO

2.8 LICENCIAS, PERMISOS Y AUTORIZACIONES APLICABLES

2.9 LIQUIDACIÓN DEL CONTRATO

SUBCAPÍTULO III CRONOGRAMA

CAPÍTULO II DISPOSICIONES GENERALES

SUBCAPÍTULO I GENERALIDADES

1.1 DEFINICIONES
1.2 SIGLAS
1.3 RÉGIMEN JURÍDICO APLICABLE
1.4 PRINCIPIOS ORIENTADORES
1.5 CONVOCATORIA DE VEEDURÍAS CIUDADANAS
1.6 LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN
1.7 CORRESPONDENCIA
1.8 PUBLICIDAD DEL PROCESO
1.9 PUBLICACIÓN DE LOS TÉRMINOS DE REFERENCIA Y DOCUMENTOS DEL PROCESO
1.10 OBSERVACIONES A LOS TÉRMINOS DE REFERENCIA Y LOS DOCUMENTOS Y ESTUDIOS DEL PROYECTO

Página 2 de 98
1.11 ADENDAS
1.12 PRESENTACIÓN DE LAS PROPUESTAS
1.13 FORMA DE PRESENTACIÓN DE LAS PROPUESTAS
1.14 REGLAS PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS
1.15 DOCUMENTOS QUE REPOSAN EN LA ENTIDAD
1.16 PROHIBICIÓN DE PRESENTAR PROPUESTAS ALTERNATIVAS, CONDICIONADAS O PARCIALES
1.17 TÉRMINO PARA DEVOLUCIÓN DE PROPUESTAS
1.18 PLAZO DE PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS
1.19 DOCUMENTOS OTORGADOS EN EL EXTERIOR
1.20 TÍTULOS OBTENIDOS EN EL EXTERIOR
1.21 PROCEDIMIENTO PARA LA VERIFICACIÓN DE CONTRATOS Y/O PROYECTOS OTORGADOS EN MONEDA
EXTRANJERA
1.22 INHABILIDADES E INCOMPATIBILIDADES
1.23 CONFLICTO DE INTERÉS
1.24 DEBER DE DILIGENCIA E INFORMACIÓN SOBRE EL CONTRATO
1.25 POTESTAD VERIFICATORIA
1.26 SUSPENSIÓN Y/O CANCELACIÓN DE LA CONVOCATORIA
1.27 CIERRE DE LA ETAPA DE RECIBO DE PROPUESTAS
1.28 VERIFICACIÓN DE REQUISITOS HABILITANTES DE CARÁCTER JURÍDICO, TÉCNICO Y FINANCIERO
1.29 RESPUESTA A LAS OBSERVACIONES PRESENTADAS AL INFORME DE VERIFICACIÓN DE REQUISITOS
HABILITANTES Y PUBLICACIÓN DEL INFORME DEFINITIVO DE VERIFICACIÓN DE REQUISITOS
HABILITANTES
1.30 APERTURA DEL SOBRE No. 2 – PROPUESTA ECONÓMICA
1.31 METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN DE LAS PROPUESTAS HABILITADAS
1.32 AJUSTE OFICIOSO DE INFORMES
1.33 RESERVA DURANTE EL PROCESO DE EVALUACIÓN
1.34 INDICACIÓN DE LAS RESERVAS LEGALES DE LAS QUE GOZAN LOS DOCUMENTOS APORTADOS
1.35 CRITERIOS DE DESEMPATE
1.36 MODIFICACIÓN O REVOCATORIA DEL ACTA DE SELECCIÓN
1.37 CAUSALES DE RECHAZO
1.38 CAUSALES PARA LA DECLARATORIA DE DESIERTA
1.39 SUSCRIPCIÓN DEL CONTRATO
1.40 REQUISITOS DE EJECUCIÓN DEL CONTRATO
1.41 CONSECUENCIA DE LA NO SUSCRIPCIÓN DEL CONTRATO Y/O CUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS DE
EJECUCIÓN DEL MISMO
1.42 APROBACIÓN DE LA GARANTÍA

SUBCAPÍTULO II VERIFICACIÓN DE REQUISITOS HABILITANTES DE CARÁCTER JURÍDICO, TÉCNICO Y


FINANCIERO
2.1 REQUISITOS HABILITANTES

SUBCAPÍTULO III EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE LAS PROPUESTAS


3.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE LAS PROPUESTAS

ANEXOS:
Anexo 1: PERSONAL REQUERIDO
Anexo 2: MATRIZ DE RIESGOS
Anexo 3: LINEAMIENTOS DE GESTIÓN SOCIAL
Anexo: MODELO DE MINUTA DEL CONTRATO
Anexo: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Formato 1: CARTA DE PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA

Página 3 de 98
Formato 2: CERTIFICADO DE PAGO DE APORTES PARAFISCALES Y SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL
INTEGRAL
Formato 3: EXPERIENCIA ESPECÍFICA DEL PROPONENTE PARA HABILITAR LA OFERTA
Formato 4: PROPUESTA ECONÓMICA. (Sobre No. 2)
Formato 5. FORMATO DE COMPROMISO DE DISPONIBILIDAD DE EQUIPOS MÍNIMOS

Página 4 de 98
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES ESPECÍFICAS

SUBCAPÍTULO I
DE LA CONVOCATORIA

OBJETO.

La presente convocatoria tiene como objeto la CONTRATACIÓN DEL PROYECTO DENOMINADO: “MANTENIMIENTO EN
LA ETAPA DE ADECUACIÓN DEL CANAL NAVEGABLE MEDIANTE DRAGADO DEL CANAL DE ACCESO AL
PUERTO DE BARRANQUILLA – DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO, 2021”.

1.1.1. MARCO LEGAL QUE FUNDAMENTA LA PRESENTE CONVOCATORIA.

La Banca de Desarrollo Territorial S.A.-FINDETER, creada bajo la Ley 57 de 1989, y modificada por el Decreto 4167 de 2011,
es una sociedad de economía mixta del orden nacional, del tipo de las anónimas, organizada como un establecimiento de
crédito, vinculada al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, y sometida a vigilancia de la Superintendencia Financiera de
Colombia.

Conforme a lo establecido en el literal h del artículo 270 del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero, adicionado por el artículo
28 de la Ley 1328 de 2009, FINDETER en desarrollo de su objeto social, puede prestar servicios de asistencia técnica,
estructuración de proyectos, consultoría técnica y financiera, y por tanto, en ejercicio de estas facultades legales, celebra
contratos y convenios para el diseño, ejecución y administración de proyectos o programas de inversión relacionados con las
actividades señaladas en el numeral 2° del artículo 268 del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero.

Así mismo, por expresa disposición del artículo 6 del citado Decreto 4167 de 2011, así como del artículo 15 de la Ley 1150 de
2007, el régimen de contratación de FINDETER es el derecho privado, salvo en lo que se refiere al régimen de inhabilidades e
incompatibilidades previsto legalmente para la contratación estatal y los principios de la función administrativa y de la gestión
fiscal de que tratan los artículos 209 y 267 de la Constitución Política.

Por lo anterior, los procesos de contratación se regirán de acuerdo con lo establecido en el Código Civil, Código de Comercio y
demás normas que resulten aplicables.

1.1.2. DESCRIPCIÓN Y ALCANCE DEL PROYECTO.

El alcance del objeto del proyecto de “MANTENIMIENTO EN LA ETAPA DE ADECUACIÓN DEL CANAL NAVEGABLE
MEDIANTE DRAGADO DEL CANAL DE ACCESO AL PUERTO DE BARRANQUILLA – DEPARTAMENTO DEL
ATLÁNTICO, 2021”, comprende lo siguiente:

En general los trabajos a realizar comprenden los dragados de mantenimiento en la etapa de adecuación en el CANAL
NAVEGABLE MEDIANTE DRAGADO DEL CANAL DE ACCESO AL PUERTO DE BARRANQUILLA – DEPARTAMENTO
DEL ATLÁNTICO, la hipotética boya del mar en el K-2.8, del Tajamar Occidental sobre la enfilación 330° desde el F2, faro
sobre la punta del Tajamar Occidental hasta el límite del canal navegable, provisionalmente trazado hasta el K21+750
incluyendo las zonas de giro, por el mecanismo de metro cubico dragado garantizando las características de diseño en
profundidad, ancho y taludes especificados en este estudio y el Anexo Técnico.

El volumen máximo a dragar corresponde a NOVECIENTOS MIL METROS CÚBICOS (900.000m3)

Página 5 de 98
1.1.2.1. DESCRIPCIÓN DEL OBJETO

Obras de MANTENIMIENTO EN LA ETAPA DE ADECUACIÓN DEL CANAL NAVEGABLE MEDIANTE DRAGADO DEL
CANAL DE ACCESO AL PUERTO DE BARRANQUILLA – DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO 2021, que consisten en
realizar dragados en una primera intervención buscando el mantenimiento en la etapa de adecuación, entre la hipotética
boya de mar en el Km-2.8 del Tajamar Occidental sobre la enfilación 330° desde el F2, faro sobre la punta del Tajamar
Occidental, hasta el límite del canal navegable, provisionalmente trazado, hasta el Km 21+750 incluyendo las zonas de
giro, exclusivamente mediante el mecanismo de metro cúbico dragado.

Descripción de la zona a intervenir

Los trabajos a realizar comprenden los dragados de mantenimiento en la etapa de adecuación del CANAL NAVEGABLE
mediante una intervención entre la hipotética boya de mar el K-2.8 del Tajamar Occidental sobre la enfilación 330° desde
el F2, faro sobre la punta del Tajamar Occidental, hasta el límite del hasta el K21+650 incluyendo las zonas de giro.

Para el presente proceso, el CANAL NAVEGABLE del puerto marítimo y fluvial de Barranquilla se ha dividido en tres (3)
tramos de trabajo, según plano adjunto:

Tramo de Trabajo 1: entre la hipotética boya de mar (K-2.8) y Bocas de Ceniza K00

Tramo de Trabajo 2: entre Bocas de Ceniza K00 y K02

Tramo de Trabajo 3: entre K2 y K21+750

A continuación, se realiza una descripción detallada de los mismos:

Tramo de Trabajo 1 desde la hipotética boya de mar (K-2.8) y Bocas de Ceniza K00

Es netamente mar abierto, con densidad del agua de mar, pero cambiante a agua dulce a medida que se aproxima a Bocas
de Ceniza; el sector está sometido frecuentemente a fuerte oleaje casi siempre del NE, expuesto a todo tipo de condiciones
de vientos, corrientes cambiantes, y la presencia de una zona inestable de sedimentación, llamada La Barra, hoy
fuertemente consolidada.

Se proyecta mantener un CANAL NAVEGABLE en la forma presentada en el plano adjunto con una profundidad mínima
de 12.19 metros y taludes según lo indicado en el anexo técnico.

El monitoreo hidrográfico y el dragado preventivo sobre este sector es muy importante, considerando que algunos meses
del año las condiciones de profundidad afectan la navegación. En consecuencia, se deberá considerar por parte del
Contratista los costos asociados a la realización de batimetrías de seguimiento y verificación de esta zona, las cuales se
encuentran incluidos dentro del valor del metro cubico de dragado, y podrán ser ordenadas bajo criterio técnico del
Interventor o bien si FINDETER como prestador del servicio de Asistencia Técnica del proyecto así lo considere pertinente.
No será objeto de reclamación la omisión por parte del Contratista de la estimación e inclusión de los costos de dicho
seguimiento hidrográfico. Cabe resaltar que las condiciones de la zona hacen que el dragador considere que las
operaciones requeridas deban ser ajustadas según las condiciones meteomarinas extremas a fin de garantizar el dragado
como requisito sine qua non para el ingreso de manera segura a la zona portuaria de Barranquilla. Las condiciones
meteomarinas oficiales serán para efectos del presente contrato las publicadas por la Autoridad Marítima.

Tramo de Trabajo 2: Bocas de Ceniza (K00) –(K02)

Página 6 de 98
El tramo de Trabajo 2 con una longitud de 2 kilómetros es un tramo donde se presentan efectos de la interacción fluvio-
marina, con una mezcla de fenómenos físicos y químicos que constituyen un límite variable día a día entre el río y el mar.

En este tramo eventualmente se forma una barra sedimentaria que varía su ubicación dependiendo principalmente del
caudal del río; se proyecta mantener un CANAL NAVEGABLE entre el K0 y el K2 con una profundidad de 12 metros y un
ancho de solera total de 200 metros; taludes según plano adjunto en el anexo técnico.

Tramo de Trabajo 3: K2 – K21+750

El tramo de Trabajo 3 se encuentra limitado entre el K02 y el K21+750. Geométricamente la sección requerida tiene un
ancho de solera de 150 m y una profundidad de 11.40 m, con taludes según lo indicado en el plano del anexo técnico.

En este tramo se localizan las zonas de giro las cuales serán intervenidas mediante dragado denominadas: Prado, Paraíso
y Barrio Abajo con geométricas específicas según plano adjunto.

La siguiente figura presenta la localización de los tramos mencionados:

Figura 1. Tramos de Trabajo del canal navegable

Red de Nivelación del Puerto De Barranquilla

Para la gestión y control de las obras de dragado y las mediciones asociadas que realizarán tanto el contratista dragador
como el interventor por medio de levantamientos batimétricos predragado, postdragado y de seguimiento y control, deberá
utilizar el Datum Vertical LW y Red Hidrográfica (Figura). En consecuencia, tanto EL CONTRATISTA como EL
INTERVENTOR, deberán realizar mediante una comisión topográfica la verificación del datum establecido por DIMAR y

Página 7 de 98
ajustarlo al instrumento de medición que utilicen para nivel de agua durante la ejecución de sus trabajos, es decir amarrar
los mareógrafos con los levantamientos batimétricos que realice el Contratista-dragador. Sobre este nivel de referencia,
se harán los cálculos para la determinación del volumen finalmente dragado

Figura. Distribución espacial estaciones permanentes para el registro del nivel de agua

Adicional a lo anterior, las batimetrías de predragado y de postdragado realizadas por el contratista, deben ser realizadas
con equipos de medición distintos a los empleados por el interventor.

Las batimetrías de post-dragrado para efectos de pago, las cuales serán las efectuadas por la interventoría y deben
realizarse a más tardar dentro de las cuarenta y ocho (48) horas de la intervención en el sector y teniendo en cuenta los
resultados de la batimetría, los cuales deben cumplir con los parámetros de diseño en los polígonos (ancho, profundidad
y taludes)de dragado los cuales deben mantenerse en condiciones óptimas para el recibo de la sección. En caso de que
no haya conformidad, se indicaran los sitios a corregir con volúmenes a remover inmediatamente

De ser necesario, se deben implementar puntos de control adicionales. Los puntos de control adicionales serán construidos
con aprobación de FINDETER como asistencia técnica del proyecto, las cuales subsecuentemente tendrán sus
elevaciones y/o coordenadas. Los cálculos para la demarcación de cualquier punto de referencia adicional para los
levantamientos serán puestos por el Contratista para verificación y aprobación de la INTERVENTORIA, previa viabilidad
de materialización por parte de FINDETER.

Página 8 de 98
Así mismo, se cuenta con una red materializada de nivelación del inexistente LEH-LF (base de concreto de 20x20x60 cm
con placa de bronce con leyenda CORMAGDALENA, en donde estuvo el Laboratorio de Las Flores) la cual puede ser
tenida en cuenta como referencia física, no obstante, se deberá adoptar las instrucciones sobre DATUM DE REFERENCIA
VERTICIAL, generadas por la Dirección General Marítima DIMAR, para el Puerto de Barranquilla (se adjunta documento
de referencia).

La red de nivelación del laboratorio hidráulico de Las Flores se encuentra localizada entre el puente Pumarejo (K21+825)
y la antigua Casa de Pilotos (K1+100). Las coordenadas medidas, corresponden a mediciones con GPS manual con error
de alrededor de 3.0 m, y es una información de ayuda para ubicarlas en campo. Las coordenadas de la placa CIOH,
localizada en el muelle de SEMAB en el campamento de las Obras de Bocas de Ceniza, corresponden al valor dado por
la nueva red de coordenadas del IGAC. Ver tabla 1.

Tabla 1. Red de Nivelación del puerto de Barranquilla – LEHLF

Pla Margen Lugar Cot Norte Este


ca a
No. (m)
18 Derecha Petrocomercial, Poste 20 2.4 1.704.180 926.209
66
19 Derecha Sección Aforo 4 LEHLF 1.8 1.707.443 925.502
05
20 Derecha Aguas arriba caño Torno 2.0 1.708.774 924.850
05
21 Derecha Abajo Dique Direccional 2.1 1.710.901 922.541
25
22 Derecha Escuela caño Valle 1.2 1.712.039 922.476
26
23 Derecha Iglesia Evangélica 1.3 1.712.878 920.686
31
24 Derecha Frente LEH-LF 1.0 1.713.455 918.997
54
25 Derecha Frente Boya 7 0.8 1.714.140 917.872
15
26 Derecha Frente Boya 5 1.0 1.715.094 917.115
32
27 Derecha Muelle Casa Pilotos 0.8 1.716.351 916.567
43
28 Izquierda Antigua Casa Pilotos 2.3 1.719.138 915.291
68

Página 9 de 98
29 Izquierda Bocatoma Pto. Colombia 1.2 1.713.482 917.791
86
30 Izquierda Garaje LEH-LF 1.9 1.712.821 918.689
23
31 Izquierda Muelle Quintal 3.0 1.710.714 921.644
54
32 Izquierda Muelle SPRB 2.9 1.705.090 925.512
38
3 Izquierda Cero Mira SPRB -
0.2
82
CI Izquierda Muelle SEMAB 1.8 1.712.865,295 918.835,9013
OH 88 6
1 Izquierda Cero Mira Las Flores -
0.6
84

Nivel de Referencia para los Dragados

Para la elaboración de los levantamientos batimétricos deberá adoptarse las recomendaciones que para tal fin indique la
Dirección General Marítima DIMAR, en el documento DATUM DE REFERENCIA VERTICIAL para el Puerto de
Barranquilla (se adjunta documento de referencia).

Características Hidráulicas y Sedimentológicas del Río Magdalena en el Sector de los Trabajos

Niveles de agua

Los niveles del río Magdalena en el sector de la desembocadura en Bocas de Ceniza, están controlados por la variación
diaria de la marea. En el sector de aguas arriba, los niveles están influenciados por efecto de la marea y por las variaciones
de caudal del río. La marea en el Caribe Colombiano es mixta, con predominio del armónico diurno. Se observa en marea
muerta, la presencia de dos picos por día, que no siempre son iguales. En marea viva, se presenta un sólo pico por día,
con una variación máxima del orden de 0.60 m. Con base en las mediciones del inexistente LEH-LF, se ha encontrado
efecto de la marea con una amplitud del orden de 0.20 m hasta el sector del puente Pumarejo.

Como característica general, es típico en el Bajo Magdalena, que, para un ciclo hidrológico anual, se presente un período
de niveles bajos desde finales de enero hasta principios de abril, un período de niveles medios entre mayo y agosto y el
período de niveles altos, entre septiembre y diciembre.

El contratista debe instalar tres (3) mareógrafos a lo largo del canal navegable a intervenir, por su cuenta, riesgo y costo.

Página 10 de 98
Curvas de Remanso.

La curva de remanso para eventos extremos entre TEBSA (K23) y la desembocadura del río en Bocas de Ceniza (K0), fue
realizada a partir de las mediciones de nivel en las estaciones consideradas durante el año 2010. Ver figura 2.

Figura 2. Curva de remanso. Zona de estudio K0 – K23.

Velocidades - Caudales.

En general el caudal medio del rio en el sector comprendido entre Bocas de Cenizas (K0) y el Puente Pumarejo es de
7.500 m3/seg, con eventos extremos que varían entre un mínimo de 1.500 m3/seg y un máximo del orden de 13.500
m3/seg.

A continuación, se presentan los cálculos de la velocidad media en la sección transversal entre las abscisas K17+800 a
K21+000 para diferentes caudales.

Página 11 de 98
Tabla 2. Histórico Caudales y Velocidad de corriente 2010-2014

Condiciones Especiales del Canal

Se consideran las siguientes condiciones como especiales, para la operación del equipo o equipos de dragado:

Condiciones meteomarinas y atmosféricas adversas: Velocidad y dirección del viento, promedio de altura de la ola, niveles
de marea, dirección y velocidad de la corriente marítima y/o de la corriente del río.

Fallas en el sistema de señalización del puerto de Barranquilla. Cuando se presenten condiciones especiales éstas deben
ser certificadas por escrito por la Capitanía de Puerto de Barranquilla, indicando cuál de las condiciones extraordinarias
impiden la operación segura del personal y equipos para el normal desarrollo de la ejecución del contrato.

La única referencia válida para la determinación de condiciones meteomarinas adversas en el canal de acceso al Puerto
de Barranquilla, serán aquellas que emita la Autoridad marítima, a través de los reportes de sus equipos de medición y
registro. Si la Autoridad Marítima lo determina y por condiciones meteomarinas adversas restringe la operación del Puerto
el Contratista dragador, deberá informar oportunamente al Interventor de dicha situación e igualmente realizará el ajuste
que estime necesario en el plan de dragado para la ejecución de las actividades, de manera que se logre implementar una
contingencia para la continuidad de los trabajos.

Página 12 de 98
Condiciones Meteomarinas y Climáticas:

Clima y régimen de lluvias

Con un período de aguas bajas, la época seca o verano se inicia a mediados de Diciembre y se prolonga hasta Abril, se
caracteriza por vientos fuertes con predominio de las direcciones del norte y el noreste, con velocidades entre los 8 y 50
nudos. Es normal para esta época del año, la presencia en las costas del fenómeno conocido con el nombre de Mar de
Leva, ocasionado por la incursión de aguas del Mar Caribe en las costas, como resultado de una combinación de mareas
altas y fuertes marejadas.
La temporada de lluvias “época húmeda” se extiende desde el mes de Agosto hasta Noviembre y se caracteriza por lluvias
abundantes, con los mayores valores para el mes de Octubre con una máxima de 270 mm/mes. En esta época el
intercambio de calor en la interfase del mar y el aire se disminuye ya que la velocidad del viento disminuye también. Los
vientos alisios tienen poca influencia en la distribución de la temperatura, la salinidad, el oleaje y las corrientes,
aumentándose la influencia de la contracorriente de Panamá - Colombia (Andrade, 2000). Las condiciones marítimas a
través del área Caribe, suelen ser afectadas por la presencia de ciclones tropicales (llamados huracanes), los cuales son
frecuentes durante esta época, durante la cual se presentan vientos húmedos de variada intensidad (vendavales),
provenientes del sur al suroeste con hasta 45 nudos.

El periodo de Mayo a Julio se conoce como la época de transición o inicio esporádico de lluvias. (CIOH, 1993). Esta “época
seca" es conocida como el veranillo de San Juan. Los vientos muy variables del NNE, ocasionalmente de hasta 35 nudos
siendo más frecuentes los valores medios y bajos, mientras que las direcciones presentan un predominio de las
componentes norte y este. Las precipitaciones no sobrepasan los 110 mm/mes, siendo el mes de Junio en el que se
observan los mayores valores.

El clima de la región es de tipo tropical seco, es decir, correspondiente a una vegetación propia de la sequedad y bajo altas
temperaturas. La temperatura promedio es de 27,4 °C, con máximos de 33,9 °C y mínimos de 17,7 °C, siendo los meses
más calurosos de Mayo a Agosto y los menos calurosos de Diciembre a Marzo. El promedio mensual de brillo solar es 213
horas, con un máximo de 282 horas en Enero y un mínimo de 166 horas en Octubre. Las lluvias totales son 821 mm
anuales, repartidos en 76 días promedio al año, principalmente entre los meses de Abril a Noviembre, siendo octubre el
más lluvioso.

Tabla climatológica de Barranquilla. Fuente: IDEAM

Página 13 de 98
“La influencia climática de los fenómenos del Niño y la Niña, debidos a grandes variaciones de las temperaturas del agua
y del aire en el Océano Pacifico, es creciente y casi que cíclica (entre 5 y 8 años) mostrando cada vez mayores efectos
sobre la cuenca del río Magdalena y generando intensos periodos de sequias extremas o de inundaciones con peligrosos
desbordamientos del cauce, como sucedió en la súper Niña 2010-2011. El río Magdalena en la Estación de Calamar tiene
un caudal promedio de 7.240 m3/seg, con un mínimo absoluto de 1.520 m3/seg y un máximo absoluto de 15.300 m3/seg,
aunque no oficialmente se sobrepasaron los 15.600 m3/seg en Noviembre del 2010 durante el fenómeno de la Niña.”

Velocidad del Viento

En todas las maniobras de los buques, el viento es uno de los principales factores a considerar. Desde Diciembre hasta
principios de Abril, coincidiendo con el invierno boreal, soplan los vientos alisios del NE, mitigando en parte el intenso calor.
Hacia fines de Junio soplan los alisios del SE, produciendo el Veranillo de San Juan. Blanco (1989) considera que los
vientos alisios del NE constituyen el factor macro-climático más importante de esta región, aplacando fenómenos como
lluvias de tipo convectivo y vientos del SW. Los alisios dominan de Diciembre a Marzo, período seco. El resto del año hay
influencia de vientos del suroeste, que en los meses más húmedos llegan a dominar y en ocasiones dan lugar a la
formación de fuertes ventiscas, los llamados “vendavales” o “culo de pollo”. Por normas de la Capitanía de Puerto, las
operaciones portuarias son restringidas para embarcaciones menores cuando los vientos sobrepasan 30 nudos (15,4
m/seg) y el Puerto es cerrado cuando los vientos sobrepasan 35 nudos (18 m/seg). Esta información debe ser certificada
por la Capitanía del Puerto de Barranquilla.

Los vientos alisios son secantes y en determinadas épocas del año soplan con más energía, aumentando la sequía en la
región. La sequía también produce un fenómeno conocido como la "Sombra de Sotavento" de la Sierra Nevada de Santa
Marta, una especie de bombona de vientos incrementados al Norte y Noroeste de Bocas de Ceniza, que causa un
incremento puntual en el oleaje del sector.”

Altura de la Ola

Correspondiente con los meses de alta velocidad del viento, se presentan oleajes hasta de 4.0 m mar afuera. Bajo esta
condición, las olas que penetran al río Magdalena alcanzan una altura del orden de 2.5m. La DIMAR puede establecer
restricción para las operaciones en el puerto lo cual debe ser certificado por escrito.

En la zona de aproximación a Bocas de Ceniza, durante el período seco la dirección del oleaje es N-NE; en período de
transición y lluvias cambia constantemente entre NE y SW; la costa norte colombiana desde cerca a Tasajera hasta más
allá de Galerazamba se considera costa no protegida y expuesta al mar de fondo del Caribe central; hacia el NE de Bocas
de Ceniza se da una amplia zona de rompientes con olas cuyos periodos oscilan entre 5 y 10 por minuto y cuyas alturas
alcanzan hasta 4 metros.

Niveles de Marea

Se tomará como referencia el pronóstico de pleamares y bajamares en la costa caribe colombiana 2020 publicado por el
IDEAM (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales) servicios mareógrafos, y para el 2021 la respectiva
publicación.

Dirección y Velocidad de la Corriente Marítima y/o de la Corriente del Río

Se tomará como referencia la publicación vigente elaborada por el CIOH (Centro de Investigación Oceanográficas e
Hidrográficas) de la DIMAR.

Página 14 de 98
Señalización del Canal Navegable

El canal navegable de acceso al puerto de Barranquilla está convenientemente señalizado por la Dirección General
Marítima –DIMAR, a través de Señalización Marítima Barranquilla-SEMAB- quien es responsable de la ubicación y
mantenimiento de todas las señales de navegación del canal navegable de acceso al puerto de Barranquilla.

Para los dragados entre el K0+000 y el K21+750 el eje del canal a dragar está definido en el plano adjunto.

Por otro lado, por condiciones de seguridad, meteomarinas y de las enfilaciones existentes, la interventoría podrá previa
aprobación de su respectivo supervisor del contrato informar a la Capitanía de Puerto el cambio pertinente del plan de
dragado.

MEDICIONES BATIMÉTRICAS.

Para el desarrollo de las obras en el canal de acceso al Puerto de Barranquilla el contratista efectuará las batimetrías de
pre-dragado, de seguimiento (durante la ejecución del Proyecto) y de post-dragado. Los levantamientos batimétricos que
adelante el Contratista deberán contar con el acompañamiento de la Interventoría y servirán de soporte para cuantificación
volumétrica de dragados.

Para la elaboración de los levantamientos batimétricos deberá adoptarse las recomendaciones que para tal fin indique la
Dirección General Marítima DIMAR, en el documento DATUM DE REFERENCIA VERTICIAL para el Puerto de
Barranquilla (se adjunta documento de referencia).

Nota 1:

Las batimetrías de post-dragrado para efectos de pago, serán las efectuadas por la interventoría y deben realizarse a mas
tardar dentro de las cuarenta y ocho (48) horas de la intervención en el sector y teniendo en cuenta los resultados de la
batimetría, los cuales deben cumplir con los parámetros de diseño en los polígonos (ancho, profundidad y taludes)de
dragado los cuales deben mantenerse en condiciones óptimas para el recibo de la sección. En caso de que no haya
conformidad, se indicaran los sitios a corregir con volúmenes a remover inmediatamente

Nota 2:

Para el contrato resultante de esta convocatoria las zonas de giro son sectores que se podrán acondicionar (Zonas de Giro
Prado entre el K09+270 al K10+140, la Zona de giro Paraíso entre el K19+400 al K20+850 y la Zona de Giro Barrio Abajo
entre el K21+150 al K21+750), así como la zona Marítima de aproximación localizada entre el K-02.8 al K00. La zona
donde se realizarán los dragados de acondicionamiento de las zonas de giro Paraíso y Barrio Abajo se caracteriza por la
presencia de materiales limosos y arcillosos, con intercalaciones delgadas de arenas finas pobremente gradadas (SP) o
de arenas de finas a gruesas (SW), con rastros de grava, limo y algunos vestigios de roca suelta.

No obstante, en el canal central sin tener en cuenta el sector oriental que complementa la dársena de giro de Barrio Abajo,
pueden presentarse vestigios de rocas calizas, rocas coralinas, calizas meteorizadas y alta cantidad de margas, residuos
del dragado de corte que se realizó en diciembre del año 2016 y del material extraído durante el proceso constructivo de
las pilonas J13 y J14 del nuevo Puente Pumarejo. En consecuencia, el contratista deberá tomar las medidas necesarias
para la protección de sus equipos a fin de evitar posibles afectaciones y retardos en la operación de dragado. Lo
anterior, no será objeto de reclamación o ajuste en el precio del metro cubico dragado.

Página 15 de 98
El contratista deberá dragar a una profundidad de diseño de 10.70 m entre el Km19+400 hasta el Km21+650, tomando
todas las precauciones de seguridad en el sistema de dragado, teniendo en cuenta la presencia de este material.

1.1.2.2. PLAN DE GESTIÓN SOCIAL, Y REPUTACIONAL

De manera transversal a la ejecución del dragado de acondicionamiento del canal el CONTRATISTA debe desarrollar e
implementar un Plan de Gestión Social, y Reputacional, de acuerdo con los lineamientos anexos al presente documento.

El propósito del componente de promoción tiene como objeto poder dar a conocer a la comunidad en general las virtudes
y avances que tenga el proyecto, así como los impactos que del mismo se deriven, esto incluye la capacidad de brindar
información del Proyecto en medios de comunicación, resaltar los aspectos positivos de la ejecución si así se requiere.
Igualmente, la gestión social y reputacional se encamina hacia la construcción de tejido social a través de estrategias
informativas y de creación participativa; de manera que se promueva la apropiación y sostenibilidad del proyecto por parte
de la comunidad, así como las acciones que potencien los beneficios y se minimicen los impactos.

Para lograr lo anterior, el CONTRATISTA DE OBRA debe desarrollar los siguientes componentes con sus respectivos
productos:

1. Componente Lectura Territorial.


2. Componente Comunicación, Divulgación, Acompañamiento Social.
3. Componente Capacidad de Mano de Obra en la Zona.
4. Componente Seguimiento y Evaluación

El procedimiento para la ejecución del plan gestión social y reputacional se encuentra descrito dentro del Anexo de
Lineamientos de gestión social.

El CONTRATISTA debe presentar un plan de gestión social y comunicación con la comunidad de carácter permanente
que busque resaltar el beneficio del contrato de dragado. Para tal fin se asignarán recursos previamente designados dentro
del presupuesto contractual. El plan estará bajo la supervisión de FINDETER y CORMAGDALENA.

En el Plan, se integran las actividades interinstitucionales y comunitarias que definen estrategias de acción para fortalecer
la construcción de tejido social; la interrelación de la población con las administraciones locales y regionales dentro de
contextos de creación participativa; la apropiación, empoderamiento y sostenibilidad comunitaria frente al proyecto; la
potencialización de beneficios y mitigación de impactos negativos.

1.1.2.3. PLAN DE PROMOCIÓN

El procedimiento para la ejecución del plan de promoción se encuentra descrito dentro del Anexo Técnico .

1.1.2.4. PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL

El CONTRATISTA deberá preparar el plan de dragado y demás documentos necesarios para la aprobación de la autoridad
competente con el fin de llevar a cabo las actividades contempladas en el objeto contractual.

Página 16 de 98
El CONTRATISTA deberá gestionar y obtener a sus costas los permisos y/o autorizaciones que se requieran para el
dragado entre otros en materia ambiental.

Se deberá tener en cuenta lo establecido en la Ley 99 de 1993, Decreto 1076 de 2015 del Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo
Sostenible y demás normatividad concordante.

El Contratista seleccionado deberá tener en cuenta la Guía Ambiental de proyectos del subsector Marítimo y Fluvial de
INVIAS del 2011, que incluye el numeral 3.3.3 “Proyectos de dragados de mantenimiento”, por lo tanto, el CONTRATISTA
deberá desarrollar lo establecido en dicha guía, la cual contempla lo siguiente: Descripción del proyecto y los impactos
ambientales, las medidas de manejo y la elaboración del PAGA (Plan de Adaptación de la Guía Ambiental) con sus
respectivos programas de seguimiento y control. El PAGA debe ser elaborado y presentado por el CONTRATISTA a la
INTERVENTORÍA para su aprobación antes de iniciar los trabajos de dragado.

Así mismo, es de obligatorio cumplimiento que el contratista seleccionado realice la gestión de obtención de los permisos
ante las autoridades ambientales locales según su aplicación y lo definido en el Plan de Adaptación de la Guía Ambiental
(PAGA).

En caso de que el CONTRATISTA requiera el aprovechamiento de recursos naturales, deberá tramitar y obtener las
autorizaciones correspondientes ante las autoridades ambientales competentes. Los costos de estos trámites particulares
serán asumidos en su totalidad por el CONTRATISTA en la Administración del Contrato.

Es responsabilidad del CONTRATISTA el cumplimiento del componente ambiental y de mantener indemne a FINDETER,
LA CONTRATANTE y CORMAGDALENA de cualquier requerimiento por impactos ambientales derivados del proyecto
bajo su responsabilidad contractual.

1.1.2.5. EQUIPO MÍNIMO REQUERIDO Y CONDICIONES DE DRAGADO

Equipos de dragado sugerido

Teniendo en cuenta la necesidad a satisfacer a través del presente proceso contractual, se considera que el equipo
sugerido deberá ser una draga de succión en marcha con capacidad en tolva igual o superior a 9.000 m3 y no mayor a
14.000 m3, con una profundidad neta o real de trabajo de mayor o igual a 22 metros. Lo anterior, teniendo en cuenta que
se debe garantizar el acondicionamiento y transitabilidad del canal de acceso durante el plazo del contrato, considerando
las condiciones sedimentológicas del río, el periodo de ejecución contractual y el gasto eficiente de los recursos públicos
y garantizando la debida prestación del servicio dentro de los parámetros de profundidad en diseño y ancho determinado
requeridos.

No obstante, en el evento de que el contratista utilice una draga de mayor capacidad al mínimo sugerido, será por cuenta
y riesgo del contratista asumir los menores o mayores rendimientos en la ejecución del contrato, de conformidad con el
plan de dragado aprobado por la CONTRATANTE

El proceso corresponde al dragado de mantenimiento en la etapa de adecuación del canal navegable del Canal de Acceso
al puerto de Barranquilla, atendiendo los sectores indicados en este estudio previo.

El oferente al presentar su propuesta deberá certificar que para la ejecución de los trabajos, que cuenta con la
disponibilidad de un equipo de dragado con las características mínimas. Adicionalmente, certificar que el equipo de
dragado puede operar con condiciones meteomarinas, de-vientos menores o iguales a 25 nudos y altura de la ola menor
o igual a 2.5 m. Para el equipo a ofertar, deberá tener en cuenta las características hidráulicas y sedimentológicas del Rio

Página 17 de 98
Magdalena, así como las condiciones meteomarinas que se pueden presentar durante el desarrollo de los trabajos. Por
tanto, dentro de la certificación deberá especificar las características técnicas de la embarcación (equipo dragado), que
permitan la navegación, precisando las condiciones climáticas máximas que el equipo puede operar., como lo son entre
otros:

- Nombre, matricula, bandera.


- Calados máximo y mínimo en condiciones de operación durante el dragado.
- Dimensiones principales de los equipos (Manga, eslora, etc)
- Condición máxima de ola (metro)
- Condición máxima de viento (nudos)

No obstante, de incluir dicho detalle, deberá tener claro que eventualmente las condiciones meteomarinas del sector Bocas
de Ceniza y sitio de disposición marino, pueden ser particularmente adversas por lo que como se ha indicado la única
referencia valida de condiciones adversas serán las reportadas por la Autoridad Marítima.

Para iniciar la ejecución del contrato deberá presentar a la interventoría para su revisión y aprobación la siguiente
información relacionada con el equipo de dragado:

• Nombre, matricula, bandera


• Planos de arreglo general y características principales
• Calados máximo y mínimo en condiciones de operación de dragado
• Dimensiones de las principales características de los equipos
• Potencias instaladas en las bombas de dragado, en los generadores y el motor de propulsión
• Características del Bow Thruster
• Características de los sistemas hidráulicos
• Curvas características de las bombas
• Características de la automatización para el dragado
• Sistemas electrónicos de control de producción del dragado
• Compensador por nivel ola/mar (SWELL)
• Documentación en regla para su operación, en los equipos que así lo requieran
• Estatus de Clase y fecha límite del próximo carenaje o mantenimiento mayor
• Plan de mantenimiento del equipo de dragado
• Conformación de las Tripulaciones y experiencia
• Conformación del equipo administrativo y de soporte con su experiencia
• Producciones diarias y ciclos de dragado previstos para cada sector en que operará (rendimientos).
• Documentación en regla para la navegación debidamente certificado por la DIMAR, para los equipos que así lo
requieran.
Previo a la firma del acta de inicio, el CONTRATISTA deberá aportar toda la documentación técnica, entradas a Astillero,
documentación de la embarcación, certificación de casa clasificadora, donde conste el buen estado operacional del equipo,
entre otra que requiera. Adicionalmente, deberá aportar los registros de mantenimiento realizados al equipo de dragado.

El Contratista seleccionado deberá movilizar los equipos y permitir una inspección física de las condiciones mecánicas y
operativas por parte de funcionarios de CORMAGDALENA, FINDETER y la INTERVENTORIA para aprobación del equipo
de dragado, este proceso se realizará una vez impartida la instrucción por parte de la interventoría previa aprobación del
supervisor de FINDETER, esto deberá efectuarse dentro de los ocho (8) días calendarios siguientes a la suscripción del
contrato.

Página 18 de 98
Si durante la vigencia del contrato, el Contratista solicita al contratante la desmovilización temporal de la draga, esta no
podrá desplazarse a un sitio mayor de 3 días calendario de navegación desde el Puerto Marítimo y Fluvial de Barranquilla
y, en ningún caso, se permitirá el tránsito por el Canal de Panamá. El resto de la estructura organizativa en sitio y equipo
de batimetrías multihaz, seguirán operativos y desempeñando sus funciones de seguimiento y control. En situación de
disponibilidad, exclusivamente estará ausente el equipo de dragado, a una distancia máxima de 3 días calendario de
navegación, regresando a la zona de trabajo en caso de llamado en un tiempo no mayor a 3 días calendario.

El contratista está obligado a informar diariamente al contratante y a la Interventoría, la posición geográfica (latitud y
longitud) de la draga disponible con la cual se efectúen los trabajos requeridos en el canal navegable, cuando el equipo
de dragado se encuentre fuera del Puerto de Barranquilla - exclusivamente.

El contratista será responsable en su totalidad por la suficiencia de los equipos de dragado y los demás necesarios para
el cumplimiento del contrato y sus obligaciones, así como de los rendimientos ofrecidos de acuerdo con las
especificaciones técnicas señaladas en el presente documento, dentro de los plazos previstos.

El oferente deberá indicar previo a la suscripción del acta de inicio los equipos con los que dispone o podría disponer, en
caso de que el equipo principal presente una avería que impida la ejecución del contrato, los cuales estarán sujetos a la
aprobación del contratante y del Interventor. De presentarse el caso, dicho equipo de respaldo no podrá estar localizado a
3 días calendario de navegación del desde el Puerto Marítimo y Fluvial de Barranquilla y, en ningún caso, deberá estar en
tránsito por el Canal de Panamá o requerir cruzar el mismo.

El CONTRATISTA, deberá cumplir de manera rigurosa con toda la normatividad y convenios internaciones suscritos por
Colombia, la reglamentación de la Organización Marítima internacional (OMI) y demás requerimiento y normas técnicas,
jurídicas, sociales, ambientales propias de Colombia.

En el caso que el CONTRATISTA, provenga del Extranjero, El Capitán de la Draga, deberá tener un nivel de inglés técnico
suficiente para mantener la adecuada comunicación con control de tráfico marítimo y pilotos prácticos. No se permitirá la
presencia de Interpretes en el Puente, durante la operación del equipo de dragado para las comunicaciones o recibir
instrucciones.

Nota: El plan de dragado deberá garantizar que los metros cúbicos contratados se ejecuten durante todo el plazo
del contrato, sin perjuicio de la capacidad de la draga contratada. Por tal razón, el contratista deberá dar
cumplimiento estricto al plan de dragado aprobado por CORMAGDALENA y FINDETER el cual deberá tener el visto
bueno del INTERVENTOR.

Equipos de Medición

Para realizar la actividad de medición y registro, el contratista deberá contar con un sistema de medición, el cual estará
integrado por los siguientes equipos mínimos:

• Ecosonda multihaz para aguas someras y sonar de barrido para operación en embarcaciones pequeñas,
compacta y cabeza doble de transduceres. Con frecuencia de trabajos entre 125 y 500 KHZ.
• Dicha ecosonda debe cumplir con los manuales de la OHI (Organización Hidrográfica Internacional) y lo
contemplado en el estándar S44.
• MRU (Compensador de movimiento por cabeceo, balanceo y rolido).
• Medidor de velocidad del sonido en el agua.
• Sistema de Posicionamiento Satelital.

Página 19 de 98
• Software de procesamiento de los datos levantados.
• Embarcación marítimo y fluvial necesaria para el levantamiento batimétrico de acuerdo con la normatividad de
DIMAR.
• Tres (3) mareógrafos para medir el nivel de la marea desde Bocas de Cenizas hasta el Km022, ubicados en la
antigua casa de pilotos, otro en la estación control tráfico marítimo y fluvial de la DIMAR y otro entre el K021 y
K022.

Nota 1: El Contratista deberá acreditar que cuenta con la comisión batimétrica y los correspondientes equipos de
hidrografía señalados anteriormente. El Interventor deberá verificar que dichos equipos se encuentren aptos para la
ejecución de los levantamientos necesarios en el desarrollo del Contrato de Obra, de acuerdo con la especificación
requerida.

Nota 2. El CONTRATISTA, debe garantizar que la comisión Batimétrica debe estar disponible de manera
permanente para el Proyecto, de forma tal, que de requerirse ordenar un levantamiento de verificación o seguimiento
por parte del interventor dicho equipo de trabajo pueda salir en cualquier momento.

PLAN DE DRAGADO

Dentro de los cinco (5) días calendario siguientes a la firma del acta de inicio, El CONTRATISTA seleccionado deberá
presentar a la INTERVENTORIA, a FINDETER y a CORMAGDALENA lo siguiente:

1) Documento detallado del plan de dragado para revisión, aprobación y concepto favorable, el cual debe contener
como mínimo:
a) Datos Generales: Fecha, Numero del Contrato, Objeto del Contrato, Contratista, Interventoría.
b) Introducción: Se describe las principales actividades a ejecutar, movilización y desmovilización de equipos,
levantamientos batimétricos de pre, control y post dragado, posicionamiento de los equipos.
c) Especificaciones Técnicas de los Equipos.
Se debe elaborar por medio del método Gantt, utilizando como herramienta el programa de Microsoft Project u
otro similar. La herramienta que se utilice debe proveer diagramas que muestren la secuencia lógica de
ejecución de las actividades (Ítems) y micro actividades, donde incluya:
• Cronograma de los levantamientos Batimétricos de exploración y pre-dragado.
• Cronograma de los mantenimientos y abastecimiento de la embarcación
• Plan de Mantenimiento correctivo y preventivo.
• Plano con los tramos de los polígonos de dragado

El Interventor, deberá verificar el cumplimiento de entrega de dicho cronograma. No se aceptan cronogramas


elaborados en hojas de cálculo.

d) Metodología de dragado – (técnica de dragado)


e) Descarga en el sitio de disposición final de sedimentos dragados (botadero).
f) En función del sitio de dragado y botaderos adoptados, determinar el rendimiento del equipo de dragado y
por cada frente de trabajo.
g) Características de los equipos para mediciones batimétricas de monitoreo.
h) Las secciones transversales para los cálculos de volumen se harán cada 10 metros.

Página 20 de 98
El plan de dragado deberá garantizar que los metros cúbicos contratados se ejecuten durante todo el plazo del
contrato, sin perjuicio de la capacidad de la draga contratada. Por tal razón, el contratista deberá dar cumplimiento
estricto al plan de dragado aprobado por CORMAGDALENA y FINDETER el cual deberá tener el visto bueno del
INTERVENTOR.

El Interventor debe diariamente evaluar el Plan de Dragado ejecutado versus el programa de trabajo aprobado, con el fin
de verificar el alcance y la desviación porcentual de la ruta crítica, de la mencionada evaluación se levantará un acta
suscrita entre INTERVENTOR, el CONTRATISTA y FINDETER. Los resultados de estos análisis igualmente deberán ser
socializados en los comités de seguimiento semanal.

El CONTRATISTA deberá remitir el Plan de Dragado a la DIMAR mediante copia física y electrónica en un plazo no mayor
a 24 horas después de aprobado el mismo e igualmente se obliga a socializar el Plan de Dragado previo inicio de las
actividades.

El CONTRATISTA, se obliga durante la ejecución del contrato a entregar diariamente al Interventor y a la Autoridad
marítima los registros diarios de producción de las operaciones de dragado, detallando, número de ciclos, volumen
estimado en tolva, y estimación de las profundidades obtenidas a través de las mediciones realizadas por los equipos
dispuestos para ello en la unidad de navegación (draga).

1.1.2.6. ACTAS.

1.1.2.6.1. ACTA DE INICIO U ORDEN DE INICIO DEL CONTRATO.

El CONTRATISTA, la INTERVENTORÍA y la CONTRATANTE a través de quien designe para el efecto, deben suscribir
el acta de inicio o se deberá emitir orden de inicio, las cuales deben contener, entre otros aspectos los siguientes:

• Lugar y fecha de suscripción del acta u orden de inicio.

• Nombre e identificación completa de los intervinientes.

• Plazo.

• Fecha de terminación prevista.

• Valor.

• Información del CONTRATISTA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO e INTERVENTOR.

Los siguientes requisitos de ejecución deberán ser entregados a la INTERVENTORÍA en un plazo no mayor a TRES (3)
DÍAS HÁBILES posteriores a la suscripción del contrato:

o Programa detallado de los trabajos de dragado (Diagrama de Gantt)


o Acreditación del personal profesional requerido
• Programa detallado del recurso humano requerido para la ejecución de los trabajos
• Flujo de inversión del contrato
o Presentación de garantías para aprobación por parte de la contratante. (Documento para legalización del
contrato)
• Formato de ANÁLISIS DETALLADO DEL A.I.U.
o Análisis de precios unitarios.
• Documentación técnica del equipo de dragado.

Página 21 de 98
• Certificación de los equipos de respaldo

Nota: Legalizado el contrato, el CONTRATISTA deberá suscribir el Acta de Inicio dentro de los TRES (3) días hábiles
siguientes. Si vencidos los plazos para la suscripción del acta de inicio y cumplidos los requisitos de ejecución, no se
firma el documento por causa injustificada, la entidad podrá expedir la orden de inicio del contrato.

1.1.2.6.2. ACTA DE TERMINACIÓN

Vencido el plazo de ejecución del Contrato contado a partir de la suscripción del Acta de inicio o emisión de la orden de
Inicio El CONTRATISTA, la INTERVENTORÍA y la CONTRATANTE a través de quien designe para el efecto, deben
suscribir la correspondiente acta de terminación, razón por la cual, la INTERVENTORÍA y/o la CONTRATANTE, se
reservan el derecho de solicitar al CONTRATISTA, la ajustes o correcciones de las actividades que no se encuentren en
las condiciones esperadas y contratadas para ser recibidas.

1.1.2.6.3. ACTA DE ENTREGA Y RECIBO A SATISFACCIÓN DEL CONTRATO.

El CONTRATISTA, deberá entregar la totalidad de la obra, con el lleno de los requerimientos técnicos y condiciones de
funcionalidad. Del recibo por parte de la INTERVENTORÍA se dejará constancia mediante Acta de Entrega y Recibo a
Satisfacción Final de la Obra, suscrita entre la CONTRATANTE, el CONTRATISTA y el INTERVENTOR.

LOCALIZACIÓN Y CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE DISEÑO DEL CANAL NAVEGABLE.

Los trabajos de este proceso de selección deben garantizar los siguientes parámetros del Canal Navegable con una
profundidad en diseño y un ancho determinado de acuerdo con el sector:

• Dragado de mantenimiento en la etapa de adecuación entre la hipotética boya de mar entre el K-02.8 y K00
hasta una profundidad de 12.19 metros y 316 metros hasta 200 metros de ancho de diseño por debajo de las
bajamares vivas de sicigias (las más bajas mareas) en las secciones, talud 1V: 5H y áreas descritas en el plano
del anexo técnico.
• Dragado de mantenimiento en la etapa de adecuación entre el K00 y K02 hasta una profundidad de 12 metros
en un ancho de 200 metros de diseño por debajo las bajamares vivas de sicigias (las más bajas mareas) en las
secciones, talud 1V: 5H y áreas descritas en el plano del anexo técnico.
• Dragado de mantenimiento en la etapa de adecuación entre el K02 y K21+750 hasta una profundidad de 11.40
metros con un ancho de 150 metros de diseño por debajo las bajamares vivas de sicigias (las más bajas mareas)
en las secciones, talud 1V: 5H y áreas descritas en el plano del anexo técnico.

Procedimientos de dragado para el Canal de Acceso al Puerto de Barranquilla

Los dragados se ejecutarán de acuerdo con los alineamientos y secciones indicados en el plano entregado por
CORMAGDALENA, los materiales dragados se depositarán en la zona de vertimiento autorizado, según lo establecido por
la Autoridad Marítima.

El material se dragará directamente y el canal tendrá los taludes laterales especificados en el plano de secciones típicas.
No se permitirá el corte vertical de cajón o box-cut en los taludes laterales, ni en la conformación de los mismos de
acuerdo con la sección de diseño. Por lo anterior, no se podrán generar sobrecostos o cantidades de obra adicionales que
deban ser pagadas al contratista.

Página 22 de 98
Toda excavación efectuada por el contratista fuera de la sección de diseño y las tolerancias permitidas, correrá por su
cuenta y la contratante no pagará los costos adicionales generados , en virtud de lo anterior el interventor o el supervisor
delegado por Findeter, podrá suspender dicha actividad si lo estimare conveniente por razones técnicas o de otra índole.

En caso que dichas excavaciones pusieren en peligro la estabilidad de los taludes u otras estructuras, el contratista tomará
las medidas del caso para protegerlos y reestablecer la sección de diseño, lo anterior deberá contar con visto bueno del
interventor. Estos gastos correrán por cuenta del contratista y no generarán costos adicionales.

El contratista reparará a su costa cualquier daño que cause a terceros por excavaciones excesivas o inadecuadas
ejecutadas en el lecho del canal de acceso o en los taludes y será responsable de los daños que se llegaren a causar por
desvíos en relación con el plano aprobado.

El contratista debe hacer el envío de los datos brutos y XYZ de los levantamientos batimétricos de exploración, control y
seguimiento cada vez que se realicen, los cuales debe remitir durante el día de ejecución del levantamiento dentro de las
6 horas siguientes a su terminación o llegado el caso, a más tardar al día siguiente a las 8:00 am sin excepción alguna
con copia de los datos a la Capitanía de Puerto de Barranquilla, Cormagdalena, Findeter y el interventor.

TOLERANCIAS

Las tolerancias admisibles para la aceptación de los trabajos de dragado serán las siguientes:

• Tolerancia horizontal: no se consideran tolerancias horizontales.

• Tolerancia vertical: no deberán quedar materiales sin excavar dentro de las secciones de diseño, pero se acepta y se
reconoce para el pago una tolerancia vertical de 0,30 m. por debajo de la cota de la línea de fondo nominal (no por
encima de ella). El valor de dicho material dragado (dentro de la tolerancia) será reconocido al cuarenta por ciento (40%)
del valor de metro cubico dragado en la sección típica del canal. No se reciben ni se reconocen trabajos por encima de la
cota de diseño.

Sobre-excavaciones: no se permiten.

Obstáculos mayores:

En caso que se encuentren restos de naufragios, o vestigios de embarcaciones hundidas u obstáculos similares, el
contratista determinará su localización exacta en abscisa y profundidad y evaluará la magnitud del obstáculo. Por lo
anterior, el contratista deberá presentar una propuesta para la operación de dragado de forma segura y de no presentar el
sustento adecuado que dicho obstáculo le represente, no podrá indicar que dicha situación no le permite cumplir con la
actividad de dragado.

El interventor deberá revisar y avalar el plan presentado por el contratista, la elaboración de dicho plan no conllevará
ningún costo para el contrato.

En caso que se presente hundimiento de alguno de los equipos del contratista y que pueda ser peligroso o ser obstáculo
para la navegación, el interventor solicitará al contratista la recuperación de dichos elementos e informará inmediatamente
a la capitanía del puerto, dando la descripción y localización del naufragio. Así mismo, el contratista deberá señalizar el
área en forma adecuada hasta su remoción. En caso de demoras o negación por parte del contratista para realizar la
actividad directamente, el costo de la misma se deducirá del valor del contrato y se realizaran los procedimientos
sancionatorios a que haya lugar independiente de la investigación de la autoridad competente.

Página 23 de 98
TRAMPAS DE SEDIMENTOS:

Las trampas de sedimentos consisten en unas zonas rectangulares proyectadas para dragar entre 2 y 3 metros bajo la
profundidad mínima observada con el fin de adelantar una intervención alterna y preventiva que permita anticiparse a
procesos de sedimentación que puedan afectar el Canal Navegable, de tal manera que se optimice al máximo el uso de
los recursos. La localización, cantidad, dimensiones y profundidad de estas trampas podrán ser reajustadas de acuerdo
con el análisis batimétrico y a la disponibilidad de cupo de volumen a remover, por lo tanto, de considerar prioritario la
Intervención en otro sector de Canal navegable, el volumen que pudieran tener las citadas trampas, podrá emplearse para
el acondicionamiento del canal. Así, el dragado en estas áreas se hará a orden exclusiva de FINDETER en calidad de
prestador del servicio de asistencia técnica del Proyecto y representación de la Contratante, conforme a las disposiciones
técnicas y procedimientos que se tengan establecidas para impartir dicha la instrucción.

De acuerdo con el análisis batimétrico histórico se proyectaron inicialmente dos (2) trampas de sedimentos distribuidas
estratégicamente a lo largo del Canal Navegable , donde se indican las coordenadas planas Magna Sirgas así:

DIMENSIONES (en metros) VOLUMEN


ITEM LOCALIZACIÓN ESTIMADO
Largo Ancho Profundidad

K02+860 a 2 metros por


Trampa debajo de la
K03+360 500 80 80.000 m3
No. 1 mínima
(Margen Oriental) encontrada

K08+320 a
K08+820 2 metros por
Trampa debajo de la
(Margen Oriental 500 80 80.000 m3
mínima
No. 2
próxima a Zona encontrada
de Giro “Prado”)

Nota:

La sección de diseño y polígono a dragar se podrá modificar o reajustar de acuerdo con el análisis batimétrico y la
disponibilidad de cupo de volumen a remover. Estará a cargo de Findeter como prestador del servicio de asistencia técnica
del Proyecto y representación de la Contratante, la determinación y autorización del ajuste al citado polígono teniendo en
cuenta el levantamiento batimétrico de pre-dragado. En este caso, el Contratista deberá ajustar el plan de dragado a dicha
modificación, o actualizar el plan de dragado que se encuentre en ejecución, para someterlo nuevamente a la aprobación
FINDETER y CORMAGDALENA previo a la viabilidad técnica de la interventoría.

En términos generales, se trabajará de la siguiente manera:

1. El Contratista seleccionado deberá realizar la batimetría de pre-dragado en cada sector, como máximo 24 horas
antes del inicio del dragado.
2. Una vez se tenga la batimetría de pre-dragado, el contratista seleccionado deberá presentar un plan de dragado
al interventor, el cual deberá ser socializado para aprobación de FINDETER Y CORMAGDALENA en el que se

Página 24 de 98
definirá la sección de diseño y se calculará el volumen aproximado a dragar, de tal manera que se remueva todo
el material que restringe el canal navegable y se obtenga la sección de diseño (Largo, Ancho, profundidad,
taludes y Alineamiento son ajustables dependiendo de las posibilidades técnicas de ejecución del dragado). El
contratista seleccionado deberá garantizar que la ejecución de este Plan de Dragado tendrá como resultado la
obtención de los parámetros de profundidad en diseño, ancho determinado y talud en cada sector establecido
en este numeral. Resultado que debe ser evaluado por la Autoridad Marítima para definir el calado operacional
en concordancia con la aplicación de la Resolución 0578 de 2015 “Por medio de la cual se determina el margen
de seguridad para la navegación y las maniobras en el área marítima y fluvial de practicaje de la jurisdicción de
la Capitanía de Puerto de Barranquilla”.
3. Findeter como prestador del servicio de asistencia técnica del Proyecto y representación de la Contratante
aprobará, previo concepto del interventor, el Plan de Dragado presentado por el contratista, el cual debe ser
remitido formalmente ante la Autoridad Marítima-DIMAR-CP03, en un periodo máximo de 24 horas luego de ser
viabilizado, para su conocimiento y observaciones a que haya lugar, bajo el supuesto de que dicho Plan de
Dragado garantiza la obtención de los parámetros de profundidad en diseño, de ancho determinado y talud.
4. El Plan de Dragado elaborado y presentado por el Contratista deberá contemplar la atención de los
requerimientos que Findeter como asistencia técnica del Proyecto y representación de la Contratante pueda
realizar para adelantar trabajos de dragado en un sector del Canal Navegable diferente al previsto en el plan de
dragado y que resulten necesarios realizar para garantizar las profundidades indicadas en el numeral 2.2.1.
Localización y características técnicas de diseño del canal navegable.
5. En todo caso, el Plan de Dragado elaborado y presentado por el Contratista deberá atender la necesidad de
cumplir con las profundidades indicadas para el Canal Navegable; por lo tanto, si durante la ejecución del plan
de dragado se alcanza la sección requerida sin cumplir con los volúmenes de dragado estimados en el plan de
dragado, el Contratista deberá modificarlo y someterlo nuevamente a la aprobación de Findeter y Cormagdalena.
6. En caso de que el Contratista seleccionado encuentre elementos, residuos u obstáculos que impidan la ejecución
del plan de dragado, deberá informar formalmente de esta circunstancia a Findeter y al interventor, proponiendo
y sustentando de acuerdo a la normatividad técnica de seguridad náutica, los ajustes correspondientes al plan
de dragado, los cuales estarán sujetos a la aprobación de Findeter como asistencia técnica del Proyecto y
representación de la Contratante y Cormagdalena.
7. Con posterioridad a la terminación de los trabajos en el sector, el contratista realizará una batimetría Post-
dragado, en la que se determinará los parámetros de profundidad de diseño, la tolerancia, el ancho de canal
determinado, taludes, el polígono de dragado requerido en cada sector establecidos en este documento. La
información debe ser verificada mediante la realización de las batimetrías de post-dragrado para efectos de pago,
las cuales serán las efectuadas por la interventoría y deben realizarse a más tardar dentro de las cuarenta y
ocho (48) horas de la intervención en el sector y teniendo en cuenta los resultados de la batimetría, los cuales
deben cumplir con los parámetros de diseño en los polígonos (ancho, profundidad y taludes)de dragado los
cuales deben mantenerse en condiciones óptimas para el recibo de la sección. En caso de que no haya
conformidad, se indicaran los sitios a corregir con volúmenes a remover inmediatamente.
8. Los datos provenientes de los levantamientos batimétricos que se efectúen durante la ejecución del contrato
(datos RAW), deberán ser entregados formalmente a la Capitanía del Puerto de Barranquilla CP03, dentro de
las seis (6) horas siguientes a la finalización del levantamiento.

1.2.1. CONOCIMIENTO DEL SITIO DEL PROYECTO:

Será responsabilidad del proponente conocer las condiciones del sitio de ejecución del proyecto y actividades a ejecutar,
para ello el proponente podrá hacer uso de los programas informáticos y las herramientas tecnológicas disponibles. En
consecuencia, correrá por cuenta y riesgo de los proponentes, inspeccionar y examinar los lugares donde se proyecta
realizar los trabajos, actividades, obras, los sitios aledaños y su entorno e informarse acerca de la naturaleza del Rio
Magdalena en la zona, la forma, características, accesibilidad del sitio, así como la facilidad de suministro de materiales e
insumos generales. De igual forma, la ubicación geográfica del sitio del proyecto, historial de comportamiento
meteorológico de la zona y demás factores que pueden incidir en la correcta ejecución del proyecto.

Página 25 de 98
Con la presentación de la propuesta, el proponente declara que conoce de manera integral todas las condiciones del sitio
de ejecución del proyecto, las actividades a ejecutar y las circunstancias legales, técnicas, ambientales, económicas y
sociales para el desarrollo del proyecto, en especial aquellas que puedan afectar la ejecución de las actividades y/o del
proyecto e influir en el cálculo del valor de la propuesta. Por lo tanto, el desconocimiento de estos aspectos no servirá de
excusa válida para posteriores reclamaciones

PLAZO DE EJECUCIÓN DEL CONTRATO

El plazo general estimado del contrato será de TRES (3) MESES, contados a partir de la suscripción del acta de inicio u
orden de inicio del respectivo contrato.

El acta de inicio u orden de inicio del CONTRATO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO deberá firmarse simultáneamente
con el acta de inicio u orden de inicio del CONTRATISTA DE INTERVENTORÍA, según lo establecido en los documentos
y plazos de la presente convocatoria, previa aprobación de las pólizas respectivas y demás requisitos previos. El plazo del
contrato será uno solo. El contratista podrá desempeñar las actividades propias de dragado de acondicionamiento hasta
la fecha de finalización prevista luego de la firma del acta de inicio u orden de inicio.

ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES ECONÓMICAS DEL CONTRATO.

1.4.1. METODOLOGÍA DE CÁLCULO – PRESUPUESTO ESTIMADO (PE)

El precio del contrato es por la modalidad de PRECIOS UNITARIOS FIJOS sin formula de ajuste, debidamente informados
y, de acuerdo con la oferta presentada en formato de presentación de propuesta económica que se le aplicará a la
convocatoria del presente proceso.

Para el componente de Plan de Promoción, Gestión Social y Reputacional, la modalidad es por MONTO AGOTABLE, por
tanto este ítem no será susceptible de modificaciones dentro de la propuesta económica.

El presupuesto publicado, es parte del proyecto estructurado por CORMAGDALENA, quién revisó y estimó que las
cantidades de obra y los precios unitarios estuviesen acordes con el alcance del Proyecto y con los precios actuales del
mercado.

Por lo anterior, se tiene que el presupuesto estructurado por CORMAGDALENA es parte del sustento de la convocatoria
y se encuentra actualizado a los precios de la zona de ejecución del proyecto para la vigencia 2020 y 2021, por lo que,
cualquier responsabilidad o consecuencia derivada de la inexactitud, falsedad, inconsistencia o incoherencia de dicha
información, no corresponde ni le es atribuible a esta Financiera.

De manera previa a la presentación de ofertas, los proponentes deberán identificar la ubicación de los sitios de disposición
de material sobrante de la obra que cuenten con autorización de la Dirección General Marítima -DIMAR- o aquellos
autorizados que se encuentren en el área de influencia del proyecto.

Con relación a la presentación de la oferta económica, el(los) proponente(s) deberá(n) diligenciar el Formato de
presentación de oferta económica publicado con los documentos de la convocatoria, correspondiente al valor total ofrecido,
y cada una de las casillas de este formato, teniendo como referencia el presupuesto contenido en el presente documento.

Se informa a los interesados en el proceso de selección que no habrá reajuste de precios para estos ítems, salvo
circunstancias de fuerza mayor o caso fortuito que se presenten durante la ejecución del contrato de obra, debidamente
documentadas.

Sin perjuicio de lo anterior, todos los proponentes para la elaboración de su oferta económica deberán revisar el
presupuesto del proyecto verificando los precios del mercado del área de influencia del mismo al momento de la
elaboración de dicha oferta y poner de presente durante la etapa precontractual cualquier desviación de precios unitarios

Página 26 de 98
por encima de los valores máximos y mínimos establecidos en los Términos de Referencia. De no contar con ninguna
manifestación al respecto por parte de los proponentes se entienden aceptados los términos previstos para el presupuesto
oficial estimado del proyecto.

Asimismo, deberán revisar para la estructuración de su propuesta las especificaciones técnicas, toda vez que en aquellos
eventos en que el contratista durante el proceso de selección no haya advertido y objetado aspectos relacionados con las
especificaciones técnicas del proyecto y durante la ejecución del mismo se generen diversas interpretaciones,
corresponderá a la entidad contratante determinar el alcance y concepto de dichas especificaciones.

Para la convocatoria el proponente deberá tener en cuenta las especificaciones técnicas particulares del proyecto las
cuales hacen parte de los documentos publicados en la página web de la entidad.

Para la estructuración del presupuesto se ha tenido en cuenta, además de los costos directos de las obras, los siguientes
aspectos:

COSTOS INDIRECTOS

Para la estimación de los costos indirectos se tienen en cuenta la incidencia de los costos de:

ADMINISTRACIÓN

✓ Personal profesional, técnico y administrativo, basado en sus perfiles, dedicación y tiempo del proyecto.
✓ Gastos de oficina.
✓ Costos directos de administración: Equipos, vehículos, ensayos, transportes (aéreo/terrestre/fluvial), trámites,
arriendos de oficina principal, computadores, muebles, papelería, ploteo de planos, servicios públicos, copias, vallas,
campamentos, señalización, cerramiento, implementación del plan de gestión social, implementación de plan de
gestión de calidad, implementación del protocolo de bioseguridad y elementos de bioseguridad y cualquier otro tipo
de pruebas que se requieran incluyendo los materiales e insumos necesarios para las mismas entre otros.

✓ Impuestos y tributos aplicables.

IMPREVISTOS

✓ Se establece con base en la experiencia de la entidad, o análisis del sector adquirida a través de la ejecución de
proyectos de condiciones similares o equivalentes al que se pretende ejecutar. Así mismo se tiene en cuenta los
imprevistos que pueden surgir en el presente proceso, el CONTRATISTA debe solventar todas aquellas dificultades
técnicas que surjan durante la ejecución.

UTILIDAD

✓ Se establece de acuerdo con las condiciones macroeconómicas del país.

PRESUPUESTO ESTIMADO

El Presupuesto Estimado – PE para la ejecución de las obras es de: TRECE MIL SETECIENTOS VEINTITRÉS MILLONES
OCHOCIENTOS TREINTA MIL SEISCIENTOS SEIS PESOS M/CTE ($13.723.830.606,00), incluido el AIU, el valor del
IVA sobre la utilidad, costos, gastos, impuestos, tasas y demás contribuciones a que hubiere lugar del orden territorial o
nacional.

RESUMEN DEL PRESUPUESTO DEL PROYECTO

A continuación, se muestra el resumen de los ítems del proyecto con sus correspondientes valores mínimos y máximos:

Página 27 de 98
ITEM DESCRIPCION UND. CANTIDAD PRECIOS UNITARIOS PRECIO TOTAL MODALIDAD

Dragado de Acondicionamiento del Canal de Acceso al Puerto de PRECIO


Barranquilla con draga de succión en marcha con capacidad en UNITARIO FIJO
1 M3 900.000,00 $ 11.846,00 $ 10.661.400.000,00
tolva igual superior a 9.000 m3 y no mayor a 14.000 m3, con una
profundidad neta o real de trabajo de mayor o igual a 22 metros.

Plan de Promoción, Gestión Social y Reputacional MONTO


2 GL 1,00 $ 106.611.460,00 $ 106.611.460,00
- NO MODIFICABLE AGOTABLE

SUBTOTAL COSTOS DIRECTOS $ 10.768.011.460

ADMINISTRACIÓN 16,50% $ 1.776.721.891

IMPREVISTOS 5% $ 538.400.573

UTILIDAD 5% $ 538.400.573

IVA SOBRE UTILIDAD 19% $ 102.296.109

TOTAL $ 13.723.830.606

Los valores mínimos y máximos corresponden a los siguientes:

PRECIOS
PRECIOS UNITARIO
ITEM DESCRIPCION UND. UNITARIO
MAXIMO
MÍNIMO

Dragado de Acondicionamiento del Canal de Acceso al Puerto de Barranquilla


con draga de succión en marcha con capacidad en tolva igual superior a 9.000
1 M3 $10.661,00 $ 11.846,00
m3 y no mayor a 14.000 m3, con una profundidad neta o real de trabajo de mayor
o igual a 22 metros.

DESCRIPCIÓN VALOR MÍNIMO VALOR MAXIMO

“ACONDICIONAMIENTO DEL CANAL NAVEGABLE MEDIANTE


DRAGADO DEL CANAL DE ACCESO AL PUERTO DE $ 12.351.447.545 13.723.830.606,00
BARRANQUILLA – DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO,2021”

No obstante, en el evento de que el contratista utilice una draga de mayor capacidad al mínimo sugerido, será por cuenta
y riesgo del contratista asumir los menores o mayores rendimientos en la ejecución del contrato, de conformidad con el
plan de dragado aprobado por la CONTRATANTE.

El valor mínimo del presupuesto corresponde al descuento máximo que podrá otorgar el oferente dentro de su oferta
económica, el cual se considera que garantiza el cumplimiento de las condiciones técnicas y de calidad requeridas para el
proyecto, por lo cual, el valor de la oferta no podrá ser inferior al valor mínimo ni mayor al valor máximo so pena de rechazo
de la propuesta.

Página 28 de 98
VALOR MÁXIMO DEL A.I.U

La sumatoria de los porcentajes de los componentes del AIU no podrán superar el 26.5% en la oferta económica, so
pena de rechazo de esta.

PROPUESTA ECONÓMICA

La oferta económica deberá presentarse de acuerdo con el Formato de “Propuesta Económica” definido para tal efecto,
sin suprimir o añadir columnas en dicho Formato. El valor presentado en dicho formato será el único parámetro de
evaluación económica. El valor propuesto deberá expresarse en pesos colombianos exclusivamente. Este valor deberá
cubrir todos los conceptos de costo en que deba incurrirse para la ejecución total del contrato resultante de esta
convocatoria, incluyendo, entre otros, los costos de administración, todos los impuestos, contribuciones locales y/o
nacionales, transporte terrestre, fluvial, marítimo y aéreo y demás costos para la correcta ejecución del Contrato.

Por lo anterior, deberá incluir el AIU debidamente discriminado, el IVA sobre la Utilidad y los demás criterios debidamente
definidos en el formato descrito.

El oferente debe ajustar al peso los precios ofertados, para lo cual el oferente debe aproximar los precios así: cuando la
fracción decimal del peso sea igual o superior a cinco lo aproximará por exceso al peso y cuando la fracción decimal del
peso sea inferior a cinco lo aproximará por defecto al peso. No obstante, lo anterior, en caso de presentarse decimales en
la propuesta, la entidad se reserva la facultad de realizar la aproximación dentro de la etapa de evaluación económica. El
oferente acepta desde ahora las consecuencias que puedan generarse sobre la oferta dentro del presente proceso.

Para la presentación de la propuesta económica se deberá tener en cuenta que:

NOTA: El valor de la oferta económica y de cada uno de los ítems no podrá ser inferior a los valores mínimos ni superior
a los valores máximos de los establecidos en los términos de referencia, so pena de rechazo de esta.

1.5.1. IMPUESTOS

El proponente deberá considerar en su oferta todas las imposiciones de orden nacional y local correspondientes a
impuestos, tasas, contribuciones, estampillas o gravámenes que se causen con ocasión de la suscripción, legalización,
cierre, balance financiero, ejecución y liquidación del contrato a que hubiere lugar.

Adicionalmente tendrá en cuenta, los costos de las pólizas incluidas en el numeral GARANTÍAS del presente documento
y todos los demás impuestos que se generen por la celebración de este contrato.

Es responsabilidad exclusiva del PROPONENTE realizar las averiguaciones, los cálculos y estimaciones que considere
necesarios para elaborar su propuesta económica y por ende, le asiste la obligación de consultar ante las diferentes
entidades recaudadoras qué impuesto le es aplicable en caso de ser adjudicatario, todo esto enmarcado en el hecho de
que el PATRIMONIO AUTÓNOMO FINDETER-CORMAGDALENA 2021, es EL CONTRATANTE y realiza la contratación
bajo el Régimen Jurídico del Derecho Privado.

MÉTODO PARA LA DETERMINACIÓN DE LA ESTRUCTURA DE COSTOS Y SISTEMA DE


PAGO

Para la ejecución del contrato se encuentran establecidas las especificaciones técnicas, las cantidades de obra y los
precios unitarios, por lo tanto, el sistema de pago es por PRECIOS UNITARIOS FIJOS SIN FÓRMULA DE AJUSTE. En
consecuencia, el valor definitivo del contrato será la suma de los resultados que se obtengan al multiplicar las cantidades

Página 29 de 98
ejecutadas por EL CONTRATISTA y aprobadas por la Interventoría para efectos de pago de LA CONTRATANTE, por los
valores o precios unitarios fijos pactados para el respectivo ítem según la oferta económica. El Contratista no podrá superar
en su ejecución el presupuesto asignado por la entidad.

En el valor pactado se entienden incluidos, entre otros, los gastos de administración, salarios, prestaciones sociales e
indemnizaciones del personal, incrementos salariales y prestacionales; desplazamientos, transporte, alojamiento y
alimentación del equipo de trabajo del CONTRATISTA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO; desplazamiento, transporte y
toda clase de equipos necesarios; honorarios y asesorías en actividades relacionadas con la ejecución del mismo,
computadores, licencias de utilización de software; la implementación del protocolo de bioseguridad, así como los costos
para dotar con todos los elementos de protección y de bioseguridad al personal, la totalidad de tributos originados por la
celebración, ejecución y liquidación del contrato; las deducciones a que haya lugar; la remuneración para el
CONTRATISTA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO, imprevistos y en general, todos los costos en los que deba incurrir el
CONTRATISTA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO para el cabal cumplimiento de ejecución del contrato. LA
CONTRATANTE no reconocerá, por consiguiente, ningún reajuste realizado por el CONTRATISTA DE EJECUCIÓN DEL
PROYECTO en relación con los costos, gastos o actividades adicionales que requiera y que son previsibles al momento
de la presentación de la oferta.

1.6.1. MODIFICACIÓN DEL VALOR DEL CONTRATO

El valor del contrato inicial podrá ser modificado debido a la necesidad o conveniencia de ampliación del alcance inicial
del objeto contractual por decisión de FINDETER.

Para modificar el valor del contrato previamente se requiere:

• La solicitud, justificación técnica y presupuesto correspondiente por parte de la INTERVENTORÍA


• Balance de obra actualizado determinando la necesidad de modificar el valor del contrato.
• Determinación del valor a adicionar teniendo como referencia los precios ofertados.
• Aval y concepto técnico de la INTERVENTORÍA del Proyecto.

1.6.2. CANTIDADES DE OBRA

EL CONTRATISTA está obligado a ejecutar las cantidades de obra que resulten necesarias para la ejecución del objeto
contractual, sin que para ello LA CONTRATANTE reconozca valor alguno adicional al establecido dentro del valor global
del contrato.

FORMA DE PAGO

LA CONTRATANTE pagará al CONTRATISTA el valor por el cual le fue adjudicado el contrato, de acuerdo con la siguiente
forma de pago:

Pagos parciales de conformidad con las actas mensuales de obra ejecutada, que deben ser soportados con el informe
técnico de avance recibido, los cuales deben llevar la aprobación integral por parte de la Interventoría.

Las batimetrías de post-dragrado para efectos de pago, las cuales serán las efectuadas por la interventoría y deben
realizarse a más tardar dentro de las cuarenta y ocho (48) horas de la intervención en el sector y teniendo en cuenta los
resultados de la batimetría, los cuales deben cumplir con los parámetros de diseño en los polígonos (ancho, profundidad
y taludes)de dragado los cuales deben mantenerse en condiciones óptimas para el recibo de la sección. En caso de que
no haya conformidad, se indicaran los sitios a corregir con volúmenes a remover inmediatamente

Página 30 de 98
Nota: Para efectos de pago, se tendrá en cuenta el dragado dentro de las líneas de la sección de diseño del proyecto y se
pagará de acuerdo con los precios unitarios consignados por el Contratista en su propuesta y el dragado por fuera de la
tolerancia no se pagará.

Las facturas presentadas se pagarán dentro de los TREINTA (30) DÍAS CALENDARIO siguientes a su radicación con el
cumplimiento de los requisitos indicados.

De cada uno de estos pagos se efectuará una retención en garantía del cinco por ciento (5%), la cual se devolverá al
CONTRATISTA una vez cumplidos los siguientes requisitos:

a. Entrega de los documentos requeridos para la entrega de obras y señalados en los términos de referencia, a la
Interventoría y a la CONTRATANTE

b. Suscripción del Acta de liquidación del contrato por las partes.

c. Aprobación de las garantías correspondientes, señaladas en el numeral de GARANTÍAS del presente


documento.

NOTA 1: El contratista debe tener en cuenta en el momento de la facturación las facturas deben salir a nombre del
CONTRATANTE. Los pagos estarán sujetos a las formalidades comerciales y tributarias que conlleven el titulo valor.

NOTA 2: El volumen total contratado podrá ser distribuido según la necesidad, en los puntos críticos que se establezcan
de conformidad con lo indicado por las batimetrías de control y el plan de dragado durante el plazo de ejecución del
contrato, por tanto, las actas de obra deberán identificar los volúmenes individuales por frente trabajado.

NOTA 3: La movilización y desmovilización inicial, entre frentes de trabajo y final de los equipos, no serán pagadas por
aparte ni reconocidas por ningún concepto, por tanto, los proponentes lo deberán tener en cuenta y estimar en el valor de
metro cúbico de dragado.

NOTA 4: No se pagará: disponibilidad del equipo, stand by, tiempos de espera o cualquier otra forma de permanencia o
de horas improductivas de los equipos de dragado.

El Dragado dentro de las líneas del proyecto de pagará de acuerdo con el valor unitario consignado por el CONTRATISTA
en su propuesta.

El Sobre-dragado por fuera de las tolerancias: No se pagará

El Dragados de relimpia señalados en la definición de acta de recibo parcial No se pagarán.

OBLIGACIONES

1.8.1. OBLIGACIONES GENERALES DEL CONTRATISTA

El CONTRATISTA se compromete a cumplir todas las obligaciones que estén establecidas o se deriven del clausulado
del CONTRATO, de los estudios y documentos del proyecto, de los Términos de Referencia, del “Esquema de
Ejecución”, de su propuesta y aquellas que por su naturaleza y esencia se consideren imprescindibles para la correcta
ejecución del presente contrato, en los términos previstos en los artículos 863 y 871 del Código de Comercio y 1603 del
Código Civil. Así mismo, se consideran obligaciones generales del CONTRATISTA las siguientes:

Página 31 de 98
a. Acatar la Constitución, la Ley, los principios de la función administrativa y los principios de la gestión fiscal
consagrados en el artículo 209 y 267 de la Constitución Política, el Manual Operativo vigente del Contrato de
Fiducia Mercantil, y demás normas concordantes y reglamentarias, y demás normas relacionadas con la
ejecución de obras
b. Cumplir el objeto del contrato, ejecutando y entregando la obra contratada de acuerdo con los criterios de
calidad exigible y especificaciones mínimas de construcción que hacen parte de los términos de referencia,
con sujeción al presupuesto estipulado y dentro del plazo establecido.
c. Cumplir con las condiciones técnicas, jurídicas, sociales, económicas, financieras y comerciales exigidas en
la Convocatoria y consignadas en la propuesta.
d. Rendir y elaborar los informes, conceptos, estudios y demás trabajos que se le soliciten en desarrollo del
CONTRATO.
e. Acatar las instrucciones que durante el desarrollo del CONTRATO se le impartan por parte de la
INTERVENTORÍA y de LA CONTRATANTE y suscribir las actas que en desarrollo del CONTRATO sean
indispensables para el cumplimiento del objeto contractual.
f. Obrar con lealtad y buena fe en las distintas etapas pre contractuales, y contractuales, evitando dilaciones o
cualquier otra situación que obstruya la normal ejecución del CONTRATO.
g. No acceder a peticiones o amenazas de quienes actúen por fuera de la ley con el fin de hacer u omitir algún
hecho.
h. Mantener la reserva profesional sobre la información que le sea suministrada para el desarrollo del objeto
del CONTRATO.
i. Radicar las facturas de cobro por los productos o trabajos ejecutados de acuerdo con los procedimientos
señalados en el Manual Operativo del Patrimonio Autónomo o los indicados por LA CONTRATANTE.
j. Constituir las garantías respectivas del CONTRATO y mantenerlas vigentes en los términos establecidos.
Las garantías deberán presentarse en el término de los tres (3) días hábiles siguientes a la suscripción del
contrato y/o a la modificación, los cuales también son requisito para la suscripción del acta de inicio u orden
de inicio del contrato.
k. Constituir a su costa y a nombre de quien la entidad competente indique, las pólizas que puedan aplicar y
que son requeridas para la ejecución de cruces viales, férreos, de cuerpos de agua y demás que puedan ser
requeridos dentro del alcance del CONTRATO.
l. Cumplir con las disposiciones legales y reglamentarias referentes al medio ambiente, urbanismo, seguridad
industrial e higiene que para el efecto disponga la Corporación Autónoma Regional, el Departamento o el
Ente Territorial según corresponda.
m. Revisar, analizar y verificar la documentación aportada por el estructurador del Proyecto en cuanto a la
gestión predial y de permisos y licencias que apliquen.
n. Instalar y disponer del equipo necesario para la ejecución del CONTRATO, desde el momento en que el
INTERVENTOR así lo solicite.
o. Ejecutar los trabajos de tal forma que los procedimientos aplicados sean compatibles no sólo con los
requerimientos técnicos necesarios sino con las disposiciones legales, las normas especiales para la gestión
y obtención de las autorizaciones y permisos específicos requeridos para el uso y aprovechamiento de los
recursos naturales. La no observancia a los preceptos anteriores será de responsabilidad del
CONTRATISTA, y el INTERVENTOR por esta causa podrá ordenar la modificación de los procedimientos o
la suspensión de los trabajos.
p. Garantizar a la CONTRATANTE que cumplirá a cabalidad con los requerimientos ambientales legales
vigentes, reglamentarios y contractuales, y que no generará daño o perjuicio a terceros por esta causa, por
lo tanto, las sanciones que por este concepto imponga la Autoridad Ambiental se pagarán directamente por
EL CONTRATISTA, quien, mediante el presente documento, autoriza que le sea compensado del saldo
insoluto del valor del contrato.
q. Cumplir con todas las disposiciones que sobre seguridad social haya emitido el Ministerio de Trabajo, así
como las normas vigentes. Deberá tener especial cuidado para salvaguardar la integridad física todas las
personas a su cargo que desarrollen actividades en cumplimiento de cualquiera de las obligaciones
establecidas en el presente documento y de la comunidad directa e indirectamente afectada; y deberá
adjuntar a cada acta de obra un informe al respecto. Cuando la INTERVENTORÍA establezca que existe

Página 32 de 98
incumplimiento en este aspecto por parte del CONTRATISTA informará, en primera instancia a la
CONTRATANTE para efecto de iniciar el proceso por presunto incumplimiento.
r. Cumplir con todas las disposiciones vigentes sobre seguridad industrial y salud ocupacional vigentes en el
país.
s. Responder por el pago de los impuestos que cause la legalización y ejecución del CONTRATO.
t. Responder por todo daño que se cause a bienes, al personal que se vincule y a terceros en la ejecución del
CONTRATO.
u. Presentar al Interventor el personal mínimo exigido para la ejecución del contrato, de acuerdo a lo establecido
en el presente documento en el numeral correspondiente a “PERSONAL”, previo a la suscripción del acta de
inicio u orden de inicio del Contrato.
v. Asumir el valor adicional del CONTRATO DE INTERVENTORÍA cuando la mayor permanencia sea imputable
al CONTRATISTA
w. Utilizar la información entregada por Findeter o LA CONTRATANTE estrictamente para el proyecto asignado
en desarrollo del presente contrato y no hacer uso de ella en otros proyectos ni permitir su copia a terceros.
x. Estructurar y mantener el equipo de trabajo propuesto por el término de ejecución del contrato y disponer de
los medios físicos y administrativos que permitan cumplir con las obligaciones contractuales.
y. Participar a través del representante legal o director del Proyecto en el comité de seguimiento o comités de
obra a los cuales podrá asistir CORMAGDALENA, FINDETER, y demás entidades involucradas en el
desarrollo del proyecto. Los comités de seguimiento son reuniones de las que se revisarán las actas de las
reuniones anteriores, con el fin de comprobar el avance de todos los acuerdos establecidos además de
realizar una revisión del estado actual del proyecto (en cualquiera de sus etapas), en dicho comité se pueden
establecer compromisos, requerimientos, solicitudes de gestión, inconvenientes presentados, entre otros; en
pro de cumplir con el objeto de esta convocatoria en los términos establecidos. Los comités deben realizarse
semanalmente y dejar registro de estos conforme a los formatos que LA CONTRATANTE indique para ello.
z. Asumir la responsabilidad de todas las actividades relativas a la ejecución de las obligaciones establecidas
en el contrato.
aa. Participar y apoyar a LA CONTRATANTE o FINDETER en todas las reuniones a las que éste lo convoque
relacionadas con la ejecución del contrato.
bb. Disponer de los medios necesarios para el mantenimiento, cuidado y custodia de la documentación objeto
del contrato.
cc. Colaborar con LA CONTRATANTE o FINDETER en el suministro y respuesta de la información
correspondiente ante cualquier requerimiento de los organismos de control del Estado Colombiano en
relación con la ejecución, desarrollo o implementación del contrato objeto del presente documento.
dd. Utilizar la imagen de FINDETER o LA CONTRATANTE o CORMAGDALENA, de acuerdo con los
lineamientos establecidos por estos. Salvo autorización expresa y escrita de las partes ningún funcionario,
podrá utilizar el nombre, emblema o sello oficial de la otra parte para fines publicitarios o de cualquier otra
índole.
ee. Entregar a LA CONTRANTE toda la información y los documentos recopilados en desarrollo de la ejecución
del contrato al finalizar el plazo de este, de conformidad con las normas y disposiciones vigentes.
ff. Solventar a su costa las reclamaciones que en cualquier caso resulten por daños o perjuicios a propiedades
o terceros que se deriven de la ejecución del contrato por acciones u omisiones imputables al contratista sus
dependientes, subordinados o subcontratistas.
gg. Presentar un informe final de ejecución que dé cuenta de las actividades realizadas en desarrollo del contrato.
hh. Dar estricto cumplimiento a los lineamientos de Gestión Social, y Reputacional, el cual hace parte integral de
los presentes términos de referencia y del contrato.
ii. El programa de trabajo acordado será obligatorio para EL CONTRATISTA quien no podrá modificarlo
unilateralmente. La modificación de este deberá fundarse en causas plenamente justificadas y requerirá la
aprobación escrita de LA CONTRATANTE, previo visto bueno de la INTERVENTORÍA. En caso de que el
CONTRATISTA no cumpla con el programa de trabajo, el Interventor le podrá exigir por escrito el aumento
del número de turnos, la jornada de trabajo y/o el equipo, y, en general, las acciones necesarias para el
cumplimiento del programa de trabajo, sin que por la realización de tales acciones se genere costo adicional
alguno para LA CONTRATANTE. La renuencia del CONTRATISTA a adoptar las medidas exigidas se
considera como incumplimiento de conformidad con lo establecido en el contrato, dando lugar a la aplicación

Página 33 de 98
de la cláusula penal de apremio prevista en el mismo. Tales requerimientos del INTERVENTOR no
incrementarán el valor del contrato y estas condiciones se entienden aceptadas por el proponente con la
presentación de la propuesta.
jj. Atender oportunamente los requerimientos que realice la contratante, Findeter o los organismos de control
con ocasión de las obras ejecutadas.
kk. Mantener actualizado el registro en la cámara de comercio durante la ejecución del contrato

ll. Cuando el termino de duración de la sociedad no contemple el término de liquidación del contrato y cinco (5)
años más, EL CONTRATISTA se obliga a ampliarlo ante la cámara de comercio, para lo cual tendrá un plazo
máximo de 30 días hábiles contados a partir de la adjudicación de la convocatoria, sin que este trámite sea
requisito que impida la suscripción del contrato. La misma obligación aplica para el integrante del proponente
plural persona jurídica

mm. Dar cumplimiento a lo establecido en el Decreto 1168 del 25 de agosto de 2020 cuya vigencia fue prorrogada
por el Decreto 1297 de 2020, o las normas que los modifiquen, adicionen y/o sustituyan, en relación con los
protocolos y elementos de bioseguridad establecidos por el Ministerio de Salud y Protección Social.

nn. Las demás que, por ley, los Términos de Referencia, del CONTRATO correspondan o sean necesarias para
el cabal cumplimiento de este.

1.8.2. OBLIGACIONES ESPECIFICAS:

Considerando el alcance de las actividades a desarrollar en el proyecto, la Vicepresidencia Técnica, considera


conveniente incorporar las siguientes obligaciones específicas:

a. Entregar a la interventoría, previa suscripción del acta de inicio, las hojas de vida del equipo de trabajo
presentado por el CONTRATISTA, así mismo deberá presentar el Presupuesto general y sus respectivos análisis
de precios unitarios.
b. Permitir la inspección física y operativa de los equipos de dragado, así mismo el CONTRATISTA deberá prestar
toda colaboración necesaria para la ejecución de esta actividad (autorizaciones, permisos, logística, etc). Para
ello contará con ocho (8) días hábiles siguientes a la suscripción del contrato.
c. Realizar un informe diario de la ejecución de las obras de dragado y remitirlo a la Interventoría, Cormagdalena y
a la Autoridad Marítima.
d. Hacer envío el envío de los datos brutos y XYZ de los levantamientos batimétricos de exploración, control y
seguimiento cada vez que se realicen, los cuales debe remitir durante el día de ejecución del levantamiento
dentro de las 6 horas siguientes a su terminación o llegado el caso, a más tardar al día siguiente a las 8:00 am
sin excepción alguna con copia de los datos a la Capitanía de Puerto de Barranquilla, Cormagdalena, Findeter y
el interventor
e. Reparar oportunamente y por su cuenta y riesgo, cualquier daño o perjuicio que ocasione en el sitio de trabajo
con ocasión de la ejecución del proyecto.
f. Radicar las facturas correspondientes a las actas de recibo parcial de obra. (De acuerdo a lo pactado en la
forma de pago).
g. Ejecutar el contrato con todos los equipos, maquinaria, herramientas, materiales y demás elementos necesarios
para el cabal cumplimiento del objeto contrato.
h. Disponer de todos los equipos, maquinaria y herramientas en las fechas indicadas en el plan de dragado
realizado por el contratista y aprobado por el contratante.
i. EL CONTRATISTA una vez radicada la solicitud de movilización de la draga a FINDETER y CORMAGDALENA,
deberá regresar a la zona de trabajo en un tiempo no mayor a 3 días calendario contados desde el llamado.
j. El plan de dragado deberá garantizar que los metros cúbicos contratados se ejecuten durante todo el plazo del
contrato, sin perjuicio de la capacidad de la draga contratada. Por tal razón, el contratista deberá dar

Página 34 de 98
cumplimiento estricto al plan de dragado aprobado por CORMAGDALENA y FINDETER el cual deberá tener el
visto bueno del INTERVENTOR.
k. Presentar las Actas Parciales del contrato, las cuales deberán contener el informe mensual, y las cuales deben
ser avaladas por la INTERVENTORÍA y aprobadas por el CONTRATANTE y contener lo siguiente:
• Cantidades de obra ejecutadas y sus respectivas memorias de cálculo (batimetrías).
• Avance de cada una de las actividades programadas, análisis del avance y las acciones implementadas y a
implementar para la ejecución correcta y en el tiempo de la obra.
• Resumen de las actividades realizadas en el mes, análisis y recomendaciones.
• Resultados y análisis de los ensayos de materiales y demás pruebas realizadas.
• Fotocopia de la bitácora o libro de obra.
• Relación del personal empleado en la ejecución de la obra.
• Informe de seguridad industrial.
• Informe de manejo ambiental.
• Informe de gestión social.
l. Llevar un registro, esto es, una memoria diaria de todos los acontecimientos ocurridos y decisiones tomadas en
la ejecución de los trabajos, así como de las órdenes de INTERVENTORÍA y el CONTRATANTE, de los
conceptos de los especialistas en caso de ser necesarios, de la visita de funcionarios que tengan que ver con el
proyecto, entre otros, de manera que se logre la comprensión general del Proyecto y el desarrollo de las
actividades, de acuerdo con la programación detallada. Debe encontrarse debidamente foliada y firmada por el
director de obra, el residente y el director de la INTERVENTORÍA. A ella tendrán acceso, cuando así lo requieran,
los delegados del CONTRATANTE.
m. Vincular todo el personal ofertado y el necesario para la ejecución del objeto contractual.
n. Presentar las respectivas afiliaciones y/o soportes de pago al sistema de seguridad social y a una ARL, de todo
el personal utilizado para la ejecución del Proyecto los cuales deben ser aprobadas por la interventoría, lo anterior
con el fin de darse autorización del inicio de los trabajos por parte del contratante, cuando lo requiriere.
o. Presentar toda la información requerida por el Interventor o el CONTRATANTE de conformidad con el Manual
de SUPERVISIÓN e INTERVENTORÍA.
p. EL CONTRATISTA deberá contar con una comisión de hidrografía disponible en obra para control y seguimiento
de los niveles de dragado.
q. En el evento de presentarse durante la ejecución del contrato un cambio en el alcance del proyecto o una
variación en la cantidad de dragado, que lleven a superar el valor del contrato o su plazo, dicha situación debe
ser planteada a la Interventoría y al Supervisor del contrato para que se proceda de conformidad con los
procedimientos establecidos para estos casos por la Contratante. En caso de aprobación se deberá proceder de
conformidad con lo establecido para la adición o prórroga del contrato.
r. El contratista no podrá ejecutar ítems o actividades no previstos en el contrato, sin previa aprobación del
contratante. Cualquier ítem que ejecute sin la celebración previa de la modificación al contrato, será asumido por
cuenta y riesgo del CONTRATISTA, de manera que LA CONTRATANTE no reconocerá valores por tal concepto.
s. Presentar Informe Final, el cual deberá ser aprobado por el contratante previo aval de la Interventoría y contener
como mínimo lo siguiente:
• Resumen y desarrollo de actividades.
• Documentación técnica, entre ella: Bitácora de obra, aprobada por la Interventoría.
• Actualización de las pólizas que se requiera.
• Informe de impacto y análisis social de la ejecución de la obra con el entorno.
t. EL CONTRATISTA deberá tramitar todos los permisos que se requieran en el desarrollo del proyecto, para lo
cual deberá liderar, gestionar, coordinar, oficiar, impulsar y dirigir ante las distintas autoridades del orden
Nacional, Departamental y/o Municipal, las actuaciones pertinentes. Para tal efecto, dispondrá de todos los
recursos físicos y humanos que sean necesarios y suficientes, hasta la obtención del resultado esperado, el cual
es la expedición del Acto Administrativo emitido por la Autoridad competente.
u. Cumplir todas las disposiciones sobre seguridad industrial y salud en el trabajo vigentes en el país.
v. Cumplir con las disposiciones ambientales que apliquen en la ejecución del contrato.
w. EL CONTRATISTA deberá adelantar las actividades necesarias para dar cumplimiento al objeto del
CONTRATO, presentando un plan de trabajo y una programación para cada uno de los frentes de trabajo que
serán ejecutados dentro del contrato, los cuales serán revisados por la interventoría y aprobados por el

Página 35 de 98
CONTRATANTE antes de la suscripción del acta de inicio del contrato. Lo anterior, representado en un diagrama
de Gantt y PERT, identificando actividades asociadas a los productos entregables concretos, duración,
relaciones de precedencia entre actividades, y definición de la ruta crítica del proyecto.
x. El contratista deberá dragar con las condiciones meteomarinas de vientos menores o iguales a 25 nudos o altura
de la ola menor o igual a 2.5 mts
y. Suscribir el acta de inicio u orden de inicio del contrato.
z. Suscribir el Acta de terminación del contrato.
aa. Suscribir el Acta de entrega y recibo a satisfacción final del contrato.
bb. Suscribir el Acta de liquidación del contrato.
cc. Entregar a la interventoría el plan de gestión del riesgo.
dd. Las demás que, por lo dispuesto en la ley, los Términos de Referencia y Minuta del Contrato de OBRA le
corresponda o sean necesarias para el cabal cumplimiento del mismo.
ee. Entregar semanalmente al interventor informes del personal, mano de obra y del equipo de dragado y de
medición, junto con un esquema de los principales ítems de trabajo en cada tramo de las obras de dragado,
mostrando el progreso cuantitativo durante la semana anterior y el progreso acumulativo hasta la fecha.
ff. Informar mediante oficio a las autoridades el alcance de los trabajos a realizar: Capitanía de Puerto de
Barranquilla, Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP), al municipio de Barranquilla, Corporación
Autónoma Regional del Atlántico.
gg. Presentar la Gestión HSEQ y Gestión Social del proyecto, para revisión y aprobación del interventor.
hh. Informar a la autoridad ambiental competente el alcance de los trabajos a realizar y
ii. El contratista debe preparar el plan de dragado y demás documentos para presentar y gestionar el permiso de
la DIMAR para el dragado de mantenimiento en la etapa de adecuación.
jj. Para el sector a dragar desde lo ambiental y la seguridad durante la operación de dragado el contratista debe
darse estricto cumplimiento al Convenio Marpol 74/78 de la OMI (Organización Marítima Internacional) ratificado
por Colombia mediante la ley 12 de 1980 y el convenio SOLAS 7478 de la OMI (Organización Marítima
Internacional) ratificado por Colombia mediante a ley 08/1980.
kk. Presentar el plan de dragado para su revisión y posterior aprobación por parte del contratante, previo concepto
del interventor.
ll. Garantizar la disponibilidad continua al frente de las obras y el correcto funcionamiento del equipo requerido y
del equipo adicional que considere que es necesario para la ejecución de los trabajos, como también de sus
rendimientos ofrecidos para el cumplimiento del programa de trabajo presentado y aprobado en el Plan de
Dragado.
mm. Los riesgos, la movilización y permanencia del equipo y personal en los sitios de trabajo durante el tiempo en
que se ejecute el contrato objeto de este proceso de selección serán de responsabilidad exclusiva del contratista,
salvo lo dispuesto por suspensión de la operación por condiciones de vientos adversos, el cual deberá ser
certificado por la autoridad marítima.
nn. Asumir la total y completa responsabilidad por la suficiencia de los equipos de dragado y otros equipos y en
general por todos los medios utilizados para el cumplimiento del contrato y los rendimientos ofrecidos de acuerdo
con las especificaciones y dentro de los plazos previstos, para cada una de las actividades y etapas previstas.
En caso de que cualquiera de dichos medios resultare insuficiente y a fin de cumplimiento con el objeto del
contrato, el contratista estará obligado a agregar los equipos complementarios necesarios a efectos de dar
cumplimiento a todas las obligaciones previstas en el alcance de los trabajos.
oo. Gestionar el permiso ante la Capitanía de Puerto para la ejecución de las obras y deberá incluir en los costos del
proyecto, los costos que genere esta actividad.
pp. Dar estricto cumplimiento a los lineamientos de Gestión Social, Manejo Ambiental y Reputacional, los cuales
hacen parte integral de los documentos de la convocatoria.
qq. Asegurar acompañamiento social durante la ejecución del Proyecto, con el fin de atender inquietudes de la
comunidad asociadas a la realización del mismo y medición de impactos.
rr. Desarrollar e implementar el Plan de Gestión Social, Manejo Ambiental y Reputacional entregado y aprobado
por Findeter y Cormagdalena. En el cual se integran las actividades interinstitucionales y comunitarias que
definen estrategias de acción para fortalecer la construcción de tejido social; la interrelación de la población con
las administraciones locales y regionales dentro de contextos de creación participativa; la apropiación,
empoderamiento y sostenibilidad comunitaria frente al proyecto; la potencialización de beneficios y mitigación de

Página 36 de 98
impactos negativos.
ss. Garantizar el desarrollo e implementación de los componentes de gestión social para la comunicación,
divulgación y acompañamiento social; seguimiento y evaluación.
tt. Garantizar el desarrollo e implementación de los componentes de manejo ambiental para lo físico, biótico, de
seguimiento y evaluación.
uu. Tramitar todos los permisos ambientales que se requieran en el desarrollo del proyecto, para lo cual deberá
liderar, gestionar, coordinar, oficiar, impulsar y dirigir ante las distintas autoridades del orden Nacional, y/o
Distrital, las actuaciones pertinentes. Para tal efecto, dispondrá de todos los recursos físicos y humanos que
sean necesarios y suficientes sin generar gastos adicionales para la contratante, hasta la obtención del resultado
esperado, el cual es la expedición del Acto Administrativo emitido por la Autoridad competente.
vv. De cualquier manera, el contratista deberá acatar sin costo adicional al contrato las modificaciones y ajuste que
se estimen convenientes por el contratante para el normal desarrollo del objeto contractual.
ww. Movilizar y desmovilizar los equipos de dragado previa autorización del contratante.
xx. Presentar la documentación correspondiente a la revista de arribada y libre plática otorgada por la Autoridad
Marítima Colombiana a efecto de dar inicio a la ejecución contractual.
yy. Realizar y presentar el Plan de Adaptación de la Guía Ambiental (PAGA) a la Interventoría el cual deberá ser
aprobado (Monitoreos Ambientales).
zz. Realizar las labores de acondicionamiento a través de actividades de dragado incluyendo la disposición del
material dragado en la zona del botadero autorizado por la autoridad competente.
aaa. Cumplir con el Plan de Dragado aprobado el contratante bajo su exclusiva responsabilidad y riesgo.
bbb. Instalar tres (3) mareógrafos a lo largo del canal navegable a intervenir, por su cuenta, riesgo y costo. Lo anterior
para medir el nivel de la marea desde la hipotética boya en Bocas de Cenizas hasta el K22, por lo que deberán
ser ubicados en la antigua casa de pilotos, otro en la estación control tráfico marítimo y fluvial de la DIMAR y otro
entre el K21 y K22.
ccc. El Contratista se obliga a mantener el equipo de dragado disponible permanentemente en el Canal Navegable
durante la ejecución del contrato sin pago alguno por conceptos de stand by.
ddd. Realizar las mediciones batimétricas necesarias para la ejecución del objeto contractual con ecosonda multihaz
para actividades exploratorias, de seguimiento, pre-dragado (24 horas antes de iniciar con el el dragado
aprobado) y pos-dragado (una vez culminado el sector dragado aprobado en el plan)
eee. El plan de dragado elaborado y presentado por el Contratista deberá contemplar la atención de requerimientos
y priorización que disponga el contratante para adelantar los trabajos de dragado en un sector del Canal
Navegable diferente al previsto en el plan de dragado.
fff. En todo caso, el plan de dragado elaborado y presentado por el Contratista deberá atender la necesidad de
cumplir con una profundidad de diseño establecida para el Canal Navegable; por lo tanto, si durante la ejecución
del plan de dragado se garantiza el diseño establecido sin cumplir con los volúmenes de dragado estimados en
el plan de dragado inicial, el Contratista deberá ajustar el plan de dragado con el visto bueno del contratante,
previo concepto de Findeter y Cormagdalena, previo concepto del interventor.
ggg. En caso de que el Contratista encuentre elementos, residuos u obstáculos que impidan la ejecución del plan de
dragado, deberá informar de esta circunstancia al contratante y al Interventor, proponiendo y sustentando
técnicamente de acuerdo a la normatividad técnica de seguridad náutica, los ajustes correspondientes al plan de
dragado.
hhh. Movilizar y desmovilizar los equipos de dragado previa autorización de la Interventoría y el contratante.
iii. Presentar la documentación correspondiente a la revista de arribada y libre plática otorgada por la Autoridad
Marítima Colombiana a efecto de dar inicio a la ejecución contractual.
jjj. Presentar un Plan de Gestión Social y socializar el proyecto ante la comunidad involucrada en la ejecución del
objeto contractual con acompañamiento de la Interventoría y el contratante.
kkk. Realizar y presentar el Plan de Adaptación de la Guía Ambiental (PAGA) a la Interventoría el cual deberá ser
aprobado (Monitoreos Ambientales).
lll. Cumplir con el Plan de Dragado aprobado por el contratante previo concepto de la Interventoría bajo su exclusiva
responsabilidad de riesgo, en cuanto a la garantía de que la ejecución de este Plan de Dragado tendrá como
resultado la obtención de los parámetros de profundidad en diseño, ancho determinado en cada sector
establecido, además de los riesgos asignados al Contratista en la matriz de riesgos

Página 37 de 98
mmm. Realizar las labores de mantenimiento en la etapa de adecuación a través de actividades de dragado
incluyendo la disposición del material dragado en la zona del botadero autorizado por la autoridad competente.

nnn. Cumplir con los parámetros de seguridad y navegación establecidos en la Carta Náutica 253 del Puerto de
Barranquilla, emitida por la DIMAR.

ooo. En todo momento y durante la actividad de dragado, el contratista deberá dar estricto cumplimiento a los
siguientes convenios internacionales de la Organización Marítima Internacional (OMI) y al convenio relativo a la
Organización Hidrográfica Internacional (OHI), ratificado por Colombia mediante la Ley 408 de 1997.
Los convenios de la OMI son:
• SOLAS - 1974, por medio de la cual se aprueba la Convención Internacional para la Seguridad de la Vida
Humana en el Mar, aprobado por Colombia mediante la Ley 8 de 1980.
• MARPOL - 1973/1978, por medio de la cual se aprueba el Convenio Internacional para prevenir la
contaminación con los Buques, ratificado por Colombia mediante la Ley 12 de 1981
• STCW - 1978, por medio de la cual se aprueba el Convenio Internacional sobre las normas de formación,
titulación y guardia de la gente del mar, ratificado por Colombia por la Ley 35 de 1981.
• COLREG- 1972, por medio del cual se aprueba el Convenio sobre el reglamento internacional para prevenir
los abordajes, ratificado por Colombia mediante la ley 13 de 1981.
La determinación de las actividades realmente ejecutadas en desarrollo del proyecto y aprobadas por el
contratante, son de exclusiva responsabilidad del Contratista y del Interventor. Estas mediciones deben
desarrollarse detalladamente y servirán como soporte de las respectivas actas mensuales de ejecución de obra,
y serán incluidas en los respectivos informes de Interventoría.
El contenido de los informes mensuales debe ser de acuerdo con lo establecido por la Entidad Contratante.
ppp. Las demás que, por lo dispuesto en la ley, los Términos de Referencia y Minuta del Contrato de ejecución del
proyecto le corresponda o sean necesarias para el cabal cumplimiento de este.

1.8.3. OBLIGACIONES DE CARÁCTER FINANCIERO

a. Verificar junto con el interventor y/o supervisor, el flujo de inversión del contrato, para lo cual deberá suscribirse el
acta respectiva, de manera quincenal.
b. Realizar mensualmente un análisis del avance financiero del contrato con los debidos soportes, a fin de prever, con
la suficiente anticipación, eventuales necesidades de modificaciones o medidas que LA CONTRATANTE o el
contratista deban tomar para asegurar el flujo de fondos del contrato
c. Asumir el pago de impuestos, tasas, contribuciones, gravámenes, aportes y servicios de cualquier género que
establezcan las leyes colombianas, departamentales y municipales donde se desarrolle CONTRATO, así como las
erogaciones necesarias para la ejecución del mismo. Es entendido que todos estos gastos han sido estimados por
el CONTRATISTA al momento de la presentación de su propuesta económica. Asumir los riesgos establecidos en la
matriz de riesgos establecida para el proceso.
d. Acatar las indicaciones del Interventor durante el desarrollo del contrato y de manera general obrar con lealtad y
buena fe en las distintas etapas contractuales.
e. Radicar las facturas correspondientes a las actas de recibo parcial de obra. Para adelantar el trámite y aprobación
de las facturas, deberá presentar a la INTERVENTORÍA, el informe y/o productos que corresponda, así como de los
comprobantes de afiliación y pago de los aportes al Sistema General de Seguridad Social Integral (pensiones, salud
y riesgos profesionales) y parafiscales del personal destinado a la ejecución del CONTRATO
f. Suscribir el Acta de cierre, balance financiero y ejecución del contrato.
g. Suscribir el Acta de liquidación del contrato una vez se cumplan todas las obligaciones necesarias para tal fin, tales
como, la terminación del contrato suscrito por las partes, la debida entrega del archivo a FINDETER y la aprobación
por parte de la INTERVENTORÍA de los documentos de liquidación finales presentados a la terminación del contrato.
En todo caso, el trámite de suscripción de la respectiva acta de liquidación deberá corresponder a los procedimientos
establecidos por FINDETER.

1.8.4. OBLIGACIONES RELACIONADAS CON EL PERSONAL REQUERIDO PARA LA EJECUCIÓN DEL


OBJETO CONTRACTUAL

Página 38 de 98
a. Presentar previa suscripción del acta de inicio u orden de inicio, para aval y aprobación de la interventoría, el personal
mínimo profesional y técnico exigido para la ejecución del contrato.
b. El CONTRATISTA se compromete a suministrar el personal mínimo exigido, así como el que adicionalmente se
requiera para dar cabal cumplimiento al objeto del contrato sin que ello represente valor adicional alguno a LA
CONTRATANTE de lo cual se entenderá incluido su costo en la propuesta económica. En ningún caso podrá
presentar equipo de trabajo que se encuentre comprometido hasta el 100% de tiempo de dedicación en contratos en
ejecución con FINDETER O LA CONTRATANTE u otras entidades. El personal debe ser el mismo hasta su
finalización. Si el CONTRATISTA requiere cambiar el profesional o personal propuesto, deberá solicitar por escrito al
CONTRATANTE la sustitución de dicho profesional o personal, quien deberá tener un perfil igual o superior al que se
retiró. La aceptación del nuevo profesional será otorgada por LA CONTRATANTE previa aprobación de la
interventoría.
c. Contar con una oficina central que, entre otros aspectos, le preste soporte en asuntos de orden técnico, legal,
administrativo, financiero y contable.
d. El CONTRATISTA se obliga durante el desarrollo del contrato a mantener al frente al Director del Proyecto y demás
personal de especialistas aprobados por la INTERVENTORÍA.
e. El Director del proyecto deberá tener autonomía para actuar en nombre del CONTRATISTA y para decidir con el
INTERVENTOR cualquier asunto de orden técnico o administrativo en desarrollo del Contrato, siempre que sus
decisiones no impliquen modificaciones en las condiciones contractuales.
f. Garantizar que todos los profesionales a quienes se les asignen labores en desarrollo del contrato cuenten con
matrícula o tarjeta profesional vigente, para el personal que aplique según las normas Colombianas.
g. Dar cumplimiento a sus obligaciones frente al sistema de seguridad social integral y parafiscales, para lo cual deberá
realizar los aportes a que se refiere el artículo 50 de la ley 789 de 2002 y el artículo 23 de la Ley 1150 de 2007, en lo
relacionado con los sistemas de salud, riesgos profesionales, pensiones y aportes a las cajas de compensación
familiar, SENA e ICBF, cuando haya lugar a ello, de conformidad con las normas y reglamentos que rigen la materia.
h. Asumir el pago de salarios, prestaciones e indemnizaciones de carácter laboral del personal que contrate para la
ejecución del contrato, así como el pago de honorarios, impuestos, gravámenes, aportes y servicios de cualquier
género que establezcan las leyes colombianas y demás erogaciones necesarias para la ejecución del contrato. Es
entendido que todos estos gastos han sido estimados por el CONTRATISTA al momento de la presentación de la
carta de presentación de la propuesta, quedando claro que no existe ningún tipo de vínculo laboral del personal del
CONTRATISTA con LA CONTRATANTE.
i. Observar el desempeño del personal vinculado al proyecto, exigiéndole una dirección competente, el cumplimiento
de normas de seguridad industrial y de tipo ambiental.
j. Emplear personal técnico o profesional, según corresponda de conformidad con lo establecido en los términos de
referencia y en el contrato respectivo, garantizando que se encuentra en óptimas condiciones físicas y mentales para
el desarrollo de las actividades asignadas.
k. Responder por haber ocultado al contratar inhabilidades e incompatibilidades o prohibiciones o por haber suministrado
información falsa.
l. Contemplar en su propuesta económica dentro de sus costos administrativos, el valor correspondiente a elementos
de seguridad industrial y la dotación de su personal y demás elementos para la implementación del Protocolo de
bioseguridad. LA CONTRATANTE no hará reconocimiento adicional, ni por separado por tales fines y será causal de
aplicación de multas y sanciones el incumplimiento en el suministro de los elementos de seguridad industrial.
m. Presentar mensualmente al INTERVENTOR, según sea el caso, las respectivas afiliaciones o soportes de pago al
sistema de seguridad social integral y ARL de su personal.
n. El CONTRATISTA deberá vincular a la ejecución de la obra, como mínimo en un setenta por ciento (70%) del personal
de obra no calificado de la región, preferiblemente habitantes de la zona beneficiaria donde se está desarrollando el
proyecto. En caso de no contar con la disponibilidad del personal requerido en la zona beneficiaria, se podrá llevar a
cabo su contratación con habitantes de las zonas aledañas al Proyecto o de la región. Para ello será la Interventoría
la encargada de su verificación.
o. El personal calificado del proyecto vinculado por el CONTRATISTA deberá corresponder como mínimo a un cincuenta
por ciento (50%) de mujeres, Dicha condición será verificada por el Interventor y en los casos en los que el contratista
de consultoría demuestre la imposibilidad de cumplimiento de esta condición por circunstancias que afecten la
ejecución de la consultoría, la interventoría deberá evaluar dicha situación y autorizar el ajuste en el porcentaje.

Página 39 de 98
1.8.5. OBLIGACIONES PREVIAS A LA SUSCRIPCIÓN DEL ACTA DE INICIO U ORDEN DE INICIO

Dentro de los TRES (3) días hábiles siguientes a la suscripción del Contrato, previo a la suscripción del acta de inicio o
emisión de la Orden de Inicio del Contrato, el Interventor verificará y aprobará el cumplimiento, entre otros, de los siguientes
requisitos:

a. Programa detallado de los trabajos de dragado: Los programas detallados para la ejecución, deberán ser
elaborados hasta el nivel de subtítulos, teniendo en cuenta la información y tipo de priorización descrita de
actividades acorde con el objeto del contrato, utilizando un software tipo Project, o similar, en un diagrama de
barras discriminado por semanas. Los programas serán, como mínimo:
▪ Secuencia y duración de cada una de las actividades (capítulos y subcapítulos) que se requieran de
acuerdo con las redes a intervenir. Indicando duración responsable, recursos físicos y método de
seguimiento y monitoreo a la programación.
▪ Indicación de inicio y final de cada una de las actividades.
▪ Ruta crítica.
Dentro de programa deberá incluir:

• Cronograma de los levantamientos Batimétricos de exploración y pre-dragado.


• Cronograma de los mantenimientos y abastecimiento de la embarcación
• Plan de Mantenimiento correcto y preventivo.

Nota. La programación presentada por el contratista deberá estar acorde y sincronizada con las actividades
determinadas para cada uno de los pagos, a fin de garantizar la correcta y adecuada ejecución del contrato.

b. Aprobación del personal del CONTRATISTA para la ejecución del Contrato. El INTERVENTOR verificará y
aprobará los documentos soporte que acrediten la calidad y la experiencia del personal profesional requerido
garantizando el cumplimiento de los perfiles definidos en los términos de referencia. Igualmente verificará los
contratos de trabajo o los contratos de prestación de servicios suscritos entre el personal y el CONTRATISTA o
uno de los integrantes del proponente plural. De igual forma verificará los soportes de la afiliación y pago de
seguridad social integral vigente de todo el personal propuesto.
c. Programa detallado del recurso humano requerido para la ejecución de los trabajos. Deberá especificar la jornada
de trabajo a utilizar en la ejecución de la obra, indicando días y horas laborales para cada una de las semanas.
d. Flujo de inversión del contrato: EL CONTRATISTA deberá presentar el flujo de inversión del contrato, expresado
en pesos conforme a la oferta económica. La presentación del flujo de inversión de los recursos del contrato
deberá realizarse utilizando una hoja de cálculo de Excel o aplicación software tipo Project o similar, por cada
una de las actividades (capítulos y subcapítulos) contenidas en el Formato Oferta Económica, discriminadas por
mes.
e. Garantías contractuales para aprobación por parte de EL CONTRATANTE.
f. Formato de ANÁLISIS DETALLADO DEL A.I.U: El interventor validará el Formato de ANÁLISIS DETALLADO
DEL A.I.U y la consistencia de la propuesta económica con los estudios que sustentaron los estudios previos de
la convocatoria.
g. Análisis de precios unitarios. El INTERVENTOR revisará y aprobará los Análisis de Precios Unitarios y el
discriminado de la administración imprevisto y utilidad.
h. Aportar toda la documentación técnica de casa clasificadora, donde conste el buen estado operacional del
equipo, adicionalmente, deberá aportar los registros de mantenimiento realizados al equipo de dragado, para
verificación y aprobación por parte de CORMAGDALENA, FINDETER y El INTERVENTOR.
i. Aportar certificación donde indique los equipos con los que dispone o podría disponer, en caso que el equipo
principal presente una avería que impida la ejecución del contrato, los cuales estarán sujetos a la aprobación del
contratante y del Interventor. De presentarse el caso, dicho equipo de respaldo no podrá estar localizado a 3

Página 40 de 98
días calendario de navegación del desde el Puerto Marítimo y Fluvial de Barranquilla y, en ningún caso, deberá
estar en tránsito por el Canal de Panamá o requerir cruzar el mismo.

1.8.6. OBLIGACIONES RELACIONADAS CON LA EJECUCIÓN DE LA OBRA

a. Antes de iniciar la obra, EL CONTRATISTA, debe presentar a EL INTERVENTOR, un programa de trabajo que
permita establecer los plazos de cada uno de los componentes de acuerdo con el plazo de ejecución del contrato.
b. Efectuar las reuniones de socialización con la comunidad y demás actores involucrados, de acuerdo al
componente de Comunicación, Divulgación y Acompañamiento Social, tal como se expone en los lineamientos
de Gestión Social y Reputacional, anexos
c. Conformar un comité de sostenibilidad, durante la reunión de inicio con representantes comunitarios e
institucionales, a través del cual se realice seguimiento ciudadano al proyecto; lo anterior de acuerdo de acuerdo
con el componente de Comunicación Divulgación y Acompañamiento Social descrito en los Lineamientos de
Gestión Social y Reputacional.
d. Garantizar el cumplimiento de las normas vigentes sobre seguridad industrial para la ejecución del contrato, en
especial en cuanto guarda relación con:
• Elementos de seguridad industrial necesarios para la totalidad del personal que interviene en las actividades de
obra, así como elementos de bioseguridad requeridos en el protocolo de bioseguridad adoptado
• Manipulación de equipos, herramientas, combustibles y todos los elementos que se utilicen para el cumplimiento
del objeto contractual.
• Dotación de calzado y vestido de labor y documento de identificación para todo el personal utilizado en la
ejecución de objeto contractual.
e. Organizar los trabajos de tal forma que los procedimientos aplicados sean compatibles no sólo con los
requerimientos técnicos necesarios sino con las disposiciones legales, las normas especiales para la gestión y
obtención de las autorizaciones y permisos específicos. Cualquier contravención a los preceptos anteriores será
de responsabilidad de EL CONTRATISTA, y el INTERVENTOR por esta causa podrá ordenar la modificación de
los procedimientos o la suspensión de los trabajos.
f. Garantizar a LA CONTRATANTE que cumplirá a cabalidad con los requerimientos ambientales legales,
reglamentarios y contractuales, y que no generará daño o perjuicio al Municipio del área de intervención en el
tramo o sector del Rio Magdalena en el que se adelanten los trabajos o a terceros por esta causa, por lo tanto,
las sanciones que por este concepto imponga la Autoridad Ambiental se pagarán directamente por EL
CONTRATISTA, quien, mediante el presente documento, autoriza que le sea descontado del saldo insoluto del
valor del contrato.
g. Entregar los planos de los levantamientos batimétricos finales de la totalidad del Proyecto dentro de los Quince
(15) días calendarios siguientes a la suscripción del acta de entrega y recibo a satisfacción del contrato.
h. Adoptar e implementar las medidas técnicas, ambientales, sanitarias, forestales, ecológicas e industriales
necesarias para no poner en peligro a las personas o al medio ambiente, y garantizar que así lo hagan,
igualmente, sus SUBCONTRATISTAS y proveedores.
i. Ejecutar las obras cumpliendo toda la normatividad técnica aplicable al proyecto, así como las Especificaciones
Técnicas propias del mismo.
j. Implementar el Plan de aseguramiento de la Calidad de la Obra.
k. Presentar un documento con las funciones y responsabilidades del personal requerido para la ejecución del
contrato, previo al inicio de sus actividades.
l. En el evento de ser necesaria la suspensión del contrato, EL CONTRATISTA deberá remitir con la suficiente
antelación a la INTERVENTORÍA la solicitud, en la cual se soporte la suspensión a fin de que al
INTERVENTORÍA emita concepto de aprobación o rechazo, y este a su vez informe a LA CONTRATANTE para
su aval o rechazo. En caso afirmativo, el CONTRATISTA DE OBRA y el INTERVENTOR deberán remitir la
solicitud a LA CONTRATANTE debidamente suscrita con el visto bueno del Supervisor, o acoger el
procedimiento para la suspensión definido en el manual operativo. Una vez resuelta la situación que motivó la
suspensión del contrato, el CONTRATISTA DE OBRA y el INTERVENTOR darán aviso a FINDETER, y remitirán
suscritas las correspondientes actas de reinicio para visto bueno, junto con la modificación de las pólizas
m. Acatar los diferentes protocolos que establezca la Interventoría, en relación con:

Página 41 de 98
• Requerimientos de documentación de personal de obra.
• Protocolo y permisos de ingreso de personal.
• Manejo de personal.
• Indumentaria personal de Obra.
• Acceso a áreas en uso.
• Medidas de seguridad.
• Protocolo y manejo con las comunidades si aplica

n. Cumplir con las Especificaciones particulares y mínimas para el desarrollo del proyecto, Ver Especificaciones
técnicas.
o. Solicitar y justificar con la debida antelación a la INTERVENTORÍA la prorroga necesaria para la terminación de
la obra, cuando así se requiera.
p. Dar cumplimiento a los protocolos de bioseguridad exigidos y decretados a nivel nacional para el normal
desarrollo de las actividades.

1.8.7. OBLIGACIONES SOCIALES Y AMBIENTALES

a. Desarrollar e implementar un Plan de Gestión Social y Reputacional en el cual se integran las actividades
interinstitucionales y comunitarias que definen estrategias de acción para fortalecer la construcción de tejido social;
la interrelación de la población con las administraciones locales y regionales dentro de contextos de creación
participativa; la apropiación, empoderamiento y sostenibilidad comunitaria frente al proyecto; la potencialización de
beneficios y mitigación de impactos negativos.
b. Garantizar el desarrollo e implementación de los componentes de lectura territorial; la gestión humana en la zona; la
comunicación, divulgación y acompañamiento social; y el seguimiento y evaluación.
c. Asegurar acompañamiento social durante la ejecución del proyecto y/ programa, con el fin de atender inquietudes de
la comunidad asociadas a la ejecución de este y medición de impactos
d. Tramitar todos los permisos ambientales que se requieran en el desarrollo del proyecto, para lo cual deberá liderar,
gestionar, coordinar, oficiar, impulsar y dirigir ante las distintas autoridades del orden nacional, y/o Distrital, las
actuaciones pertinentes. Para tal efecto, dispondrá de todos los recursos físicos y humanos que sean necesarios y
suficientes sin generar gastos adicionales para la CONTRATANTE, hasta la obtención del resultado esperado, el cual
es la expedición del Acto Administrativo emitido por la Autoridad competente.
e. Dar estricto cumplimiento a los lineamientos de Gestión Social, Manejo Ambiental y Reputacional, los cuales hacen
parte integral de los documentos de la convocatoria.
f. Asegurar acompañamiento social durante la ejecución del Proyecto, con el fin de atender inquietudes de la comunidad
asociadas a la realización del mismo y medición de impactos.
g. Garantizar el desarrollo e implementación de los componentes de manejo ambiental para lo físico, biótico, de
seguimiento y evaluación.
h. De cualquier manera, el contratista deberá acatar sin costo adicional al contrato las modificaciones y ajuste que se
estimen convenientes por el contratante para el normal desarrollo del objeto contractual.
i. Realizar y presentar el Plan de Adaptación de la Guía Ambiental (PAGA) a la Interventoría el cual deberá ser aprobado
(Monitoreos Ambientales).
j. Presentar el Plan de Gestión Social y Reputacional antes de iniciar la ejecución de las obras, el cuál debe ser
aprobado por la interventoría, de acuerdo con los lineamientos del anexo correspondiente.

1.8.8. OBLIGACIONES DE LA INFORMACIÓN DE LA OBRA


Presentar los informes que se indican en el anexo técnico los cuales deberán ser aprobados por la INTERVENTORÍA

Página 42 de 98
PLANES, PROGRAMAS Y METODOLOGÍA PARA LA EJECUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES
OBJETO DEL CONTRATO.

1.9.1. PLAN DE ASEGURAMIENTO DE CALIDAD DE LA OBRA

El CONTRATISTA deberá presentar para aprobación de la INTERVENTORÍA y su correspondiente implementación el plan


de aseguramiento de calidad de la obra que debe tener los siguientes componentes mínimos:

• Alcance
• Elementos de Entrada del Plan de Calidad
• Objetivos de la Calidad
• Responsabilidades de la Dirección
• Control de documentos y datos
• Control de registros
• Recursos:
o Provisión de recursos
o Materiales
o Recursos humanos
o Infraestructura y ambiente de trabajo
• Requisitos
• Comunicación con el Cliente
• Compras
• Producción y prestación del servicio
• Identificación y trazabilidad
• Propiedad del cliente
• Preservación del producto
• Control de producto no conforme
• Seguimiento y medición
• Auditoria

1.9.2. PROGRAMA DE ORGANIZACIÓN DE LOS TRABAJOS

El CONTRATISTA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO deberá elaborar y presentar un organigrama general del proyecto
que deberá contener como mínimo:

• Frentes de trabajo mínimos requeridos.


• Las líneas de mando y coordinación.
• Los niveles de decisión.
• El número de los profesionales y demás recurso humano ofrecido en la oferta y requerido para la ejecución de
los trabajos.
• Las funciones del personal que interactuará con FINDETER y el INTERVENTOR durante la ejecución del
contrato.
• Descripción breve de las políticas de manejo de personal relacionadas con seguros de trabajo, seguridad
social y seguridad industrial.

Al organigrama general deberá anexarse un documento en el que EL CONTRATISTA manifieste, de manera expresa,
que cuenta con la coordinación de una oficina central que, entre otros aspectos, le presta soporte de orden técnico, legal,
administrativo, financiero y contable.

Página 43 de 98
1.9.3. METODOLOGÍA PARA LA EJECUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES OBJETO DEL CONTRATO

Corresponde a un documento en el que se realice una descripción detallada de la metodología a seguir para la ejecución
de la obra, frentes de trabajo y actividades del proyecto.

La metodología para la ejecución de la obra deberá ser presentada y ejecutada bajo el enfoque de Gerencia de Proyectos
considerando los aspectos organizacionales, equipos, relación contractual, comunicaciones e interrelación con el
INTERVENTOR, FINDETER y su propio equipo, procesos, procedimientos, y controles técnicos y administrativos.

Este documento debe incluir la estructura de acuerdo al organigrama propuesto, el método con el cual desarrollará los
trabajos, incluyendo, entre otros, las obras preliminares, suministros, implementación del plan de manejo ambiental, control
de aguas superficiales, plan de manejo de seguridad industrial y salud en el trabajo y la vinculación del personal no
calificado, especialmente del área de influencia del proyecto y de la región, incluyendo las personas en condición de
desplazamiento.

En el documento es necesario precisar como mínimo los siguientes aspectos:

• Características sobresalientes de la metodología para desarrollar cada una de las actividades indicadas en el
programa detallado de obra.
• Organización y control, exponiendo la forma como organizará todas las actividades para cumplir con el contrato.
Se debe tratar sobre los alistamientos, establecimiento en terreno, frentes de trabajo, cuadrillas o grupos de
trabajo, sistemas de comunicación, documentación técnica, cantidad y calidad del personal y los equipos a
utilizar, transportes, localización de oficinas y campamentos y, en general, todo lo concerniente con la
administración del contrato.
• Mecanismos para analizar, evaluar e implementar los rendimientos propuestos para ejecutar la obra en el plazo
contractual, los registros e informes de obra.
• Manejo de materiales (suministros), ensayos, transporte hasta la obra.
• Procedimientos para el mantenimiento y control de cantidad, calidad y estado de equipos y herramientas
requeridos para la ejecución de las actividades programas en el plazo indicado.

EL CONTRATISTA deberá utilizar un software ágil y compatible con el actual software para el seguimiento y control de la
ejecución del proyecto, el cual deberá permitir el uso compartido con la INTERVENTORÍA y FINDETER.

PROGRAMAS COMPLEMENTARIOS.

Implementar los programas complementarios de los siguientes aspectos:

• Programa de seguridad industrial


• Programa de salud en el trabajo
• Programa de manejo ambiental.
• Programa de manejo de tráfico

Los programas y planes antes indicados, luego de su aprobación por parte de la interventoría y avalado por FINDETER,
serán obligatorios para EL CONTRATISTA quien no podrá modificarlos unilateralmente. La modificación de cualquiera de
los planes y programas deberá fundarse en causas plenamente justificadas y requerirá la aprobación escrita y previa de
la interventoría y la verificación por parte de FINDETER. En caso de que EL CONTRATISTA no cumpla con alguno de
ellos, el INTERVENTOR podrá exigir por escrito, según el caso, el aumento en el número de turnos, en la jornada de
trabajo, en el equipo o en los insumos y, en general, las acciones necesarias para el cumplimiento del programa o plan de
que se trate, sin que por la realización de tales acciones se genere costo adicional alguno para FINDETER. No obstante,
el incumplimiento de estos requisitos podrá implicar las sanciones del caso.

Página 44 de 98
INTERVENTORÍA DEL CONTRATO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO.

La Interventoría será ejecutada por la persona natural o jurídica que designe LA CONTRATANTE para tal fin, lo cual será
oportunamente informado al CONTRATISTA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO. El interventor desempeñará las funciones
previstas en el Manual de Supervisión e Interventoría de FINDETER que se encuentra vigente, los términos de referencia
y el Contrato.

El CONTRATISTA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO, con el objeto de garantizar el adecuado seguimiento y control de
sus actividades, está en la obligación de conocer las disposiciones del Manual Operativo vigente del PATRIMONIO
AUTÓNOMO FINDETER-CORMAGDALENA 2021 y del Manual de Supervisión e INTERVENTORÍA de FINDETER que
se encuentre vigente.

Página 45 de 98
SUBCAPÍTULO II

ASPECTOS ESPECÍFICOS DEL CONTRATO DEL CONTRATO


Y DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO

2.1. DESCRIPCIÓN DEL OBJETO DEL CONTRATO.

EL PATRIMONIO AUTÓNOMO FINDETER-CORMAGDALENA 2021, está interesado en la CONTRATACIÓN DEL


PROYECTO DENOMINADO: “MANTENIMIENTO EN LA ETAPA DE ADECUACIÓN DEL CANAL NAVEGABLE
MEDIANTE DRAGADO DEL CANAL DE ACCESO AL PUERTO DE BARRANQUILLA – DEPARTAMENTO DEL
ATLÁNTICO, 2021”.

Nota: El detalle y descripción del objeto, alcance, duración, obligaciones, actividades, productos, valor del presupuesto y
forma de pago, sus características y condiciones técnicas, se encuentran contenidos en los presentes términos de
referencia, los estudios previos y en los demás documentos que lo conforman.

2.2. CONOCIMIENTO DEL SITIO DEL PROYECTO.

Será responsabilidad del proponente conocer las condiciones del sitio de ejecución del proyecto y actividades a ejecutar,
para ello el proponente podrá hacer uso de los programas informáticos y las herramientas tecnológicas disponibles. En
consecuencia, correrá por cuenta y riesgo de los proponentes, inspeccionar y examinar los lugares donde se proyecta
realizar los trabajos, actividades, obras, los sitios aledaños y su entorno e informarse acerca de la naturaleza del Rio
Magdalena en la zona, la forma, características, accesibilidad del sitio, así como la facilidad de suministro de materiales e
insumos generales. De igual forma, la ubicación geográfica del sitio del proyecto, historial de comportamiento
meteorológico de la zona y demás factores que pueden incidir en la correcta ejecución del proyecto.

Con la presentación de la propuesta, el proponente declara que conoce de manera integral todas las condiciones del sitio
de ejecución del proyecto, las actividades a ejecutar y las circunstancias legales, técnicas, ambientales, económicas y
sociales para el desarrollo del proyecto, en especial aquellas que puedan afectar la ejecución de las actividades y/o del
proyecto e influir en el cálculo del valor de la propuesta. Por lo tanto, el desconocimiento de estos aspectos no servirá de
excusa válida para posteriores reclamaciones

2.3. PERSONAL.

EL CONTRATISTA deberá suministrar y mantener el personal mínimo solicitado o que resulte pertinente durante la
ejecución del contrato, y hasta la entrega de este, el personal ofrecido y requerido para la ejecución del objeto contractual,
relacionado a continuación, deberá cumplir con las calidades técnicas o profesionales y la experiencia general y específica
exigida.

2.3.1. REGLAS PARA LA ACREDITACIÓN DE LA EXPERIENCIA ESPECÍFICA DEL PERSONAL PROPUESTO

Sin perjuicio que la verificación del personal se haga solamente al proponente seleccionado por parte del supervisor, se
tendrá en cuenta la formación académica y experiencia del personal mínimo propuesto hasta la fecha del cierre, de modo
que el personal que vaya a ser propuesto, para la fecha del cierre debe haber acreditado la formación académica y
experiencia exigida. Para efectos de verificación el proponente seleccionado deberá allegar al supervisor del contrato los
certificados de experiencia y/u otro soporte que permita evidenciar la ejecución del contrato o proyecto, de acuerdo a las
siguientes alternativas:

ALTERNATIVA A: Certificado expedido por la entidad contratante (entendida como aquella entidad de derecho público o
de derecho privado que contrató el proyecto u obra) donde se evidencie el cargo y/o funciones y/o productos entregados
o desarrollados, así como la fecha de ejecución de las actividades y/o productos.

Página 46 de 98
ALTERNATIVA B: Certificado de experiencia expedido por la contratante (sea ésta una persona natural o jurídica que
contrató los servicios del profesional) donde se evidencie el cargo y/o funciones y/o productos entregados y/o desarrollados
así como la fecha de ejecución de las actividades y/o productos. Además de lo anterior, se deberá adjuntar certificación o
soporte de evidencia de la ejecución del proyecto debidamente suscrita por la entidad que contrató la ejecución del
proyecto, donde conste que la contratante del profesional ejecutó el proyecto.

ALTERNATIVA C: En el evento de no disponerse de la certificación de que tratan los literales anteriores, se deberá
adjuntar copia del contrato y acta liquidación o acta de terminación del contrato laboral, de prestación de servicios o el
documento que corresponda, donde conste la ejecución del mismo y se evidencie el cargo y/o funciones y/o actividades
y/o productos entregados o desarrollados, la cual deberá venir suscrita según corresponda, por el Interventor y/o supervisor
y/o representante de la entidad contratante y el Contratista.

Las certificaciones de experiencia se consideran expedidas bajo la gravedad del juramento. No obstante, la Entidad se
reserva el derecho de verificar la información que requiera de la propuesta y de acudir a las fuentes, personas, empresas,
entidades o aquellos medios que considere necesarios y de solicitar en caso de estimarlo, las aclaraciones o
documentación que considere convenientes.

Las certificaciones firmadas por el mismo personal propuesto, es decir, auto certificación, no serán tenidas en cuenta para
verificar ni evaluar la experiencia profesional.

Cuando los documentos de las alternativas de acreditación no contengan la información que permita su verificación, el
proponente podrá anexar copia de los documentos soportes que sean del caso (siempre y cuando sean expedidos por la
entidad contratante o entidad pública), que permitan evidenciar la ejecución del contrato o proyecto o tomar la información
que falte.

La experiencia profesional del personal mínimo se computará a partir de la terminación y aprobación del pensum
académico de educación superior de conformidad con lo establecido en el artículo 229 del Decreto Ley 019 de 2012, y
para acreditarla el proponente deberá presentar certificación de terminación y aprobación del pensum académico de
educación superior debidamente firmada por la Institución Educativa. Sin perjuicio de lo anterior, si el proponente no cuenta
con la referida certificación, podrá aportar las actas de grado y/o diploma de grado, de las cuales la entidad tomará la
información para contabilizar la experiencia profesional.

Como una buena práctica de contratación en el presente proceso serán tenidos en cuenta los requisitos y disposiciones
de equivalencia de experiencia profesional general por formación académica, la cual se aceptará únicamente para aquellos
perfiles de los Términos de Referencia de esta convocatoria, en los cuales se estableció expresamente que procedía la
misma y conforme a los parámetros allí indicados

2.4. GARANTÍAS.

Con el objeto de respaldar el cumplimento de todas y cada una de las obligaciones que surjan a cargo del CONTRATISTA
frente a la entidad, por razón de la celebración y ejecución del contrato, el estudio previo efectuado y la previsión de los
posibles riesgos en la ejecución del mismo.

2.4.1. GARANTÍA DE CUMPLIMIENTO:

El CONTRATISTA deberá constituir una garantía o póliza expedida por una compañía de seguros legalmente constituida
en Colombia, con los siguientes amparos, cobertura y vigencia:

AMPARO MONTO DEL AMPARO VIGENCIA


Vigente por el plazo de ejecución del
Cumplimiento 30% del valor del contrato
contrato y seis (6) meses más
De Salarios, prestaciones sociales e Vigente por el plazo de ejecución del
10% del valor del contrato
indemnizaciones laborales contrato y tres (3) años más.

Página 47 de 98
AMPARO MONTO DEL AMPARO VIGENCIA
Vigente por el plazo de ejecución del
Calidad del Servicio 30% del valor del contrato
contrato y un (1) año más.

2.4.2. GARANTÍA DE RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL.

VIGENCIA
AMPARO MONTO DEL AMPARO
Responsabilidad Civil 20% del valor total del
Vigente por el plazo de ejecución del contrato
Extracontractual contrato

NOTA: La aprobación de las garantías por parte de PATRIMONIO AUTÓNOMO FINDETER-CORMAGDALENA 2021 es
requisito previo para el inicio de la ejecución del contrato, razón por la cual, ningún contrato en el que se haya previsto
la existencia de garantías podrá iniciar su ejecución sin la respectiva aprobación de estas.

Las garantías deberán aportarse para su aprobación acompañadas de los respectivos anexos y soportes de esta y el
soporte de pago de la prima correspondiente. No será válido para el proceso la certificación de No expiración por falta de
pago.

2.4.3. CARACTERÍSTICAS DE LAS GARANTÍAS.

El proponente seleccionado deberá constituir las garantías con una Compañía de Seguros legalmente establecida en
Colombia, en FORMATO ENTRE PARTICULARES, con las siguientes características:

Garantía de Cumplimiento: La misma deberá ser expedida bajo la siguiente estructura:

Tomador: EL CONTRATISTA.
Asegurado: EL CONTRATANTE
Beneficiario: EL CONTRATANTE.

La póliza de Responsabilidad Civil Extracontractual: La misma deberá ser expedida bajo la siguiente estructura:

Tomador: EL CONTRATISTA.
Asegurado: EL CONTRATISTA.
Beneficiario: EL CONTRATANTE y terceros afectados.

EL CONTRATISTA deberá presentar las pólizas o modificaciones a las que haya lugar con el respectivo soporte de pago,
a más tardar dentro de los tres (3) días siguientes a la suscripción del contrato, sus prórrogas o adiciones.

EL CONTRATISTA acepta que el CONTRATANTE tiene interés asegurable en las garantías que se refieran al contrato y
con base en esto, en el caso en que EL CONTRATISTA no entregue los documentos dentro del plazo estipulado, autoriza
para que en su nombre y representación, EL CONTRATANTE solicite, actualice, modifique y haga el pago de las garantías
en los términos contractualmente establecidos, pudiendo descontar los costos y gastos derivados de dicha gestión de los
saldos a favor de EL CONTRATISTA. Lo anterior, no exonera a EL CONTRATISTA del cumplimiento de las obligaciones
contractuales y se adelanten las acciones por EL CONTRATANTE para exigir el cumplimiento o indemnización.

PARÁGRAFO: La vigencia de la póliza inicia con la suscripción del contrato. EL CONTRATISTA debe mantener, durante
la vigencia del contrato, la suficiencia de las garantías otorgadas. En consecuencia, en el evento en que se prorrogue el
plazo de ejecución del contrato, se adicione su valor o se efectué otra modificación que afecte las garantías, EL
CONTRATISTA deberá acreditar el ajuste correspondiente de las garantías, una vez se suscriba la modificación del
contrato. De igual modo, EL CONTRATISTA deberá reponer las garantías cuando su valor se afecte por razón de la
ocurrencia de los siniestros amparados. En el caso de los amparos, cuya vigencia debe prolongarse con posterioridad al

Página 48 de 98
vencimiento del plazo de ejecución del contrato o de recibo a satisfacción de las obligaciones del mismo, el valor amparado
también debe reponerse cuando se verifique la ocurrencia de los riesgos asegurados. El pago de todas las primas y demás
gastos que generen la constitución, el mantenimiento y el restablecimiento inmediato del monto de las garantías, será de
cargo exclusivo de EL CONTRATISTA. Las garantías aprobadas serán condición previa y necesaria para la cancelación
de las facturas pendientes de pago y el último pago del contrato.)

2.5. CLÁUSULAS ESPECIALES A TENER EN CUENTA.

Teniendo en cuenta que el recurso asignado por la Contratante para ejecutarse en el contrato, corresponde a los recursos
requeridos de acuerdo con el proyecto presentado por CORMAGDALENA y que fueron viabilizados a través del mecanismo
de viabilización de proyectos; en el evento de presentarse durante la ejecución del contrato un cambio en el alcance del
proyecto o una variación en la cantidad de obra, que lleven a superar el valor del contrato, dicha situación debe ser
planteada a la Interventoría y al Supervisor del contrato para que se proceda de conformidad con los procedimientos
establecidos por el La Contratante. En caso de aprobación se deberá proceder de conformidad con lo establecido para la
adición del contrato.

2.5.1. CONDICIONES RESOLUTORIAS

Si como resultado de la verificación de las condiciones de ejecución del proyecto, se evidencia alguno de los eventos
listados a continuación, se entenderá que dicho presupuesto fáctico constituye el acaecimiento de una condición resolutoria
que podrá dar origen a la resolución del contrato y a la cesación de los efectos que de éste se deriven.

Si la contratante tiene conocimiento que la adjudicación del contrato se obtuvo por medios fraudulentos o mediante engaño.

Una vez suscito el contrato, en el evento de no cumplir con los plazos previstos para aportar las garantías establecidas o
que las mismas no sean aprobadas por causas imputables al contratista, se constituirá en causal resolutoria, sin perjuicio
de que se haga efectiva la póliza de seriedad de la oferta. En aquel evento, se suscribirá el contrato con el proponente
clasificado en segundo lugar en el orden de elegibilidad y así sucesivamente.

PARÁGRAFO PRIMERO: De acaecer las condiciones resolutorias listadas anteriormente por causas ajenas al contratista
de ejecución del proyecto, LA CONTRATANTE pagará al CONTRATISTA el valor correspondiente a las obras ejecutadas
y recibidas a satisfacción por la interventoría del proyecto. El valor correspondiente a las obras ejecutadas se reconocerá
previa verificación de su funcionalidad debidamente certificada por la interventoría. En ningún caso habrá lugar al
reconocimiento de pagos por compensación alguna al contratista a título de indemnización.

PARÁGRAFO SEGUNDO: Cuando a criterio de la interventoría del proyecto la condición resolutoria surja por una acción
u omisión imputable al contratista, se entenderá que es responsable por la resolución del contrato y como consecuencia,
LA CONTRATANTE podrá exigirle a su arbitrio enervar la causal que suscitó el acaecimiento de la condición resolutoria o
la indemnización de perjuicios.

2.5.2. CLÁUSULA DE INDEMNIDAD.

El Contratista se obliga a:

a. Mantener indemne a EL CONTRATANTE, a FINDETER y a sus directivos, socios, miembros de la Junta Directiva,
trabajadores, colaboradores, clientes, representantes o apoderados de cualquier reclamación, pleito, queja,
demanda, sanción, condena o perjuicio fundamentados en actos u omisiones de EL CONTRATISTA, en ejecución
del contrato.

Página 49 de 98
b. Desplegar todas las acciones necesarias para evitar que sus empleados, familiares de los mismos, acreedores,
contratistas, proveedores, subcontratistas o terceros presenten reclamaciones judiciales o extrajudiciales contra
EL CONTRATANTE o FINDETER, con ocasión de acciones u omisiones suyas derivadas de la ejecución del
contrato. Todos los gastos que implique la defensa de los intereses de EL CONTRATANTE deberán ser asumidos
por EL CONTRATISTA.

Todos los gastos que implique la defensa de los intereses de EL INTERVENTOR deberán ser asumidos por EL
CONTRATISTA

PARAGRAFO: Si durante la vigencia del contrato o con posterioridad se presentan reclamaciones judiciales o
extrajudiciales contra EL CONTRATANTE o FINDETER, estos podrán requerir al contratista o vincularlo bajo cualquier
figura procesal que resulte aplicable a su defensa o acordar con EL CONTRATISTA la estrategia de defensa que resulte
más favorable a los intereses EL CONTRATANTE y FINDETER.

2.5.3. CLÁUSULA DE GESTIÓN DE RIESGOS

Se encuentra necesario incluir el requisito de gestión de riesgos para el contratista en los siguientes términos:

2.5.3.1. GESTION DE RIESGOS.

El Contratista previamente a la celebración del contrato ha hecho sus propios cálculos y estimaciones, con base
en los cuales ha dimensionado su oferta. Tales estimaciones y cálculos deben haber considerado el contexto en
el cual se ejecutará el contrato, así como todos los fenómenos, que puedan afectar la ejecución del contrato. En
la ejecución del contrato, el Contratista se obliga a realizar todas las actividades y buenas prácticas que dicta el
estado del arte en el campo del objeto contractual, con el fin de realizar la gestión de los riesgos que puedan
afectar la ejecución del contrato. Dicha gestión debe contemplar como mínimo las siguientes actividades:

La identificación de los riesgos


• El análisis cuantitativo y cualitativo mediante el cual estime la probabilidad y la consecuencia de la ocurrencia
de los riesgos identificados, así como la priorización de cada uno de ellos.
• Realizar el respectivo plan de respuesta a los riesgos identificados, en el que se determinen las acciones
que se ejecutarán con el fin de mejorar las oportunidades y reducir las amenazas que se originen en los
riesgos identificados.
• Realizar las actividades de monitoreo y control aplicables con base en la priorización de riesgos realizada,
con lo cual determinará si hay cambios en la priorización de los riesgos, si han surgido nuevos riesgos frente
a los inicialmente identificados, como también si las acciones definidas en el plan de respuesta al riesgo
evidencian la efectividad prevista.

Para la realización de la gestión de riesgos descrita, el Contratista deberá presentar a LA INTERVENTORIA para su
aprobación un documento que contenga la siguiente información como mínimo:

• Un plan de Gestión del Riesgo que debe incluir la metodología que utilizará, los roles y responsabilidades
del equipo de trabajo con relación a la gestión del riesgo, la categorización que utilizará para priorizar los
riesgos, la periodicidad con la que realizará las actividades de gestión de los riesgos durante la ejecución del
contrato, las escalas de probabilidad y consecuencia y la matriz de riesgos con las que realizará los análisis
cualitativos y cuantitativos de los riesgos, así como la política de gestión de riesgos a partir de la cual el
Contratista determina la tolerancia al riesgo que da lugar a la activación de las acciones de gestión de los
riesgos.
• Un Registro de Riesgos que debe incluir los riesgos identificados, las posibles respuestas, las causas de los
riesgos, así como la calificación del riesgo de acuerdo con la categorización definida en el Plan de Gestión
del Riesgo.

Página 50 de 98
• Un Plan de Respuesta de Riesgos que debe incluir las acciones previstas para mitigar los riesgos incluidos
en el Registro de Riesgos.

2.6. TIPIFICACIÓN, ESTIMACIÓN Y ASIGNACIÓN DE LOS RIESGOS PREVISIBLES QUE PUEDAN AFECTAR EL
EQUILIBRIO ECONÓMICO DEL CONTRATO – MATRIZ DE RIESGOS.

De acuerdo con el proceso de la referencia, en la matriz de riegos contractuales que hace parte integral de los términos de
referencia y por lo tanto del contrato que se suscriba, se establece la tipificación, estimación y asignación de los riesgos
previsibles que puedan afectar el proceso a adelantar; La matriz es resultado de un ejercicio de identificación, valoración y
distribución de dichos riesgos.

Para el presente proceso contractual, entiéndase por riesgo en materia contractual, la probabilidad de ocurrencia de eventos
aleatorios que afecten el desarrollo de este, generando una variación sobre el resultado esperado, tanto en relación con los
costos como con las actividades a desarrollar en la ejecución contractual.

Así las cosas, con respecto a la matriz, se deberá tener en cuenta lo siguiente:

1. La matriz de riesgos contractuales hace parte integral de los términos de referencia y por lo
tanto del contrato que se suscriba.
2. Los proponentes declaran que para la preparación y presentación de su oferta conocieron,
aceptaron, valoraron e incluyeron los riesgos contractuales contenidos en la matriz.
3. La estructura de matriz de riesgo previsibles se ha elaborado como resultado de un proceso
de gestión del conocimiento y lecciones aprendidas, retroalimentado por el equipo técnico y
jurídico de FINDETER, en el marco de la estrategia de asistencia técnica - gestión del
conocimiento de Findeter.
4. En el elemento de la asignación de riesgos, al indicar a una de las partes contractuales se
entiende que ésta asume el 100% del riesgo.

De acuerdo con lo anterior, no procederán reclamaciones del contratista, basadas en la ocurrencia de alguno de los riesgos
que se encuentren en cabeza de él, y, en consecuencia, la Contratante no hará ningún reconocimiento, ni ofrecerá garantía
alguna, que permita eliminar o mitigar los efectos causados por la ocurrencia de alguno de estos riesgos, salvo que dicho
reconocimiento o garantía se encuentren expresamente pactados en el Contrato.

Si los interesados estiman que existen riesgos contractuales no previstos en la matriz de riesgos contractuales propuesta por
la CONTRATANTE, deberán anunciarlo en la etapa de presentación de observaciones, para que sean evaluados, y de ser
pertinentes, sean incorporados en la matriz referida. No será posible entonces alegar desequilibrio económico del contrato por
factores que pudieron ser previstos en la etapa precontractual con base en el conocimiento de la convocatoria, los documentos
y estudios del proyecto, así como de su contexto, y que no hayan sido anunciados por el contratista en dicha etapa.

Los mitigantes sugeridos al Contratista corresponden a tratamientos indicativos o sugeridos, sin perjuicio de que el Contratista
pueda definir unos de mejor cobertura frente a la gestión de la probabilidad o impacto de los riesgos identificados.

Consecuente con lo anterior, partiendo de la debida diligencia y con fundamento en el principio de la buena fe precontractual
de que trata el artículo 863 del Código de Comercio, que debe tener el proponente al realizar su oferta, se entiende que todos
los riesgos previsibles del contrato fueron tenidos en cuenta al momento de elaborar su propuesta.

Una vez iniciado el contrato es responsabilidad del CONTRATISTA junto a la gestión social, realizar la actualización de los
controles de riesgos. La identificación de las probables oportunidades y riesgos que puede ocasionar la obra debe ser prevista
y atendidas a tiempo, para evitar las conflictividades que puedan afectar el desarrollo, apropiación y sostenibilidad del proyecto.
Para ello tener en cuenta los lineamientos de gestión social, manejo ambiental y reputacional.

Página 51 de 98
2.7. NIVEL DE IMPACTO.

El nivel de impacto de la contratación es alto, dado que se trata del cumplimiento de compromisos contraídos por la
Financiera en desarrollo de su objeto del negocio.

2.8. LICENCIAS, PERMISOS Y AUTORIZACIONES APLICABLES

El contratista deberá allegar los documentos y requisitos para presentar y gestionar los permisos requeridos ante la
Dirección General Marítima -DIMAR- para el dragado de mantenimiento. Esta documentación está relacionada en la
resolución respectiva de la autoridad marítima.
Así mismo, es de obligatorio cumplimiento que el contratista realice la gestión de obtención de los permisos necesarios
para el normal desarrollo de las actividades de dragado de mantenimiento ante las autoridades competentes.
En caso de que el contratista requiera el aprovechamiento de recursos naturales, deberá tramitar y obtener las
autorizaciones correspondientes ante las autoridades competentes.
Los costos de estos trámites particulares serán asumidos en su totalidad por el contratista.
Permiso ante la autoridad competente
El contratista debe preparar el plan de dragado con los demás documentos para presentar y gestionar el permiso ante la
Dirección General Marítima – DIMAR - para iniciar el respectivo dragado de mantenimiento. Esta documentación está
relacionada con el acto administrativo de la respectiva autoridad marítima.
Licencia ambiental
Por tratarse de un dragado de mantenimiento de acuerdo con el Decreto 2041 de 2014 del Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible por medio del cual se reglamenta el Titulo VIII de la Ley 99 de 1993 sobre Licencias Ambientales y
el Decreto 1076 de 2015 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible por medio del cual se expide el Decreto Único
Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible, el proyecto de dragado de mantenimiento del canal navegable
de acceso al Puerto de Barranquilla no requiere de Licencia Ambiental. A su vez se debe considerar el plan de manejo
ambiental descrito en el presente documento en el numeral 2.2.3.
Socialización ante la Comunidad.
Posterior a la inspección de arribada y que la autoridad marítima le concede la libre platica; el CONTRATISTA, el
INTERVENTOR y CONTRATANTE deberán socializar ante las comunidades la actividad de dragado de acondicionamiento
antes de iniciar las labores.
2.9. LIQUIDACIÓN DEL CONTRATO:

Las partes acuerdan liquidar el contrato dentro de los SEIS (6) meses siguientes a su terminación. En caso de requerirse
el recibo de las obras por parte de entidades territoriales, se liquidará dentro de los diez (10) meses siguientes a su
terminación. Para ello, se suscribirá el Acta correspondiente, en la cual constará el cierre contractual, balance financiero y
de ejecución del contrato en todos los aspectos jurídicos, técnicos, económicos. Igualmente, se realizará un cruce de
cuentas y se consignarán las prestaciones pendientes a cargo de las partes, con el fin de declararse a paz y salvo por todo
concepto. Así mismo, se incluirán los ajustes, revisiones y reconocimientos a que haya lugar y los acuerdos, transacciones
y conciliaciones que logren las partes para poner fin a las divergencias que pudieran presentase. De otro lado, se
incorporarán las salvedades que en su momento pudiera considerar EL CONTRATISTA.

En caso de que EL CONTRATISTA no se presente a la liquidación previa notificación o convocatoria que le haga EL
CONTRATANTE, o no se llegue a un acuerdo sobre su contenido, EL CONTRATANTE dentro de los dos (2) meses
siguientes al agotamiento del plazo para liquidarlo de común acuerdo, elaborará el Acta y dejará constancia de la ejecución
física y presupuestal del contrato, de la funcionalidad del proyecto y de los demás aspectos relevantes. Lo anterior, sin
perjuicio de las medidas que se estimen pertinentes frente a presuntos incumplimientos por parte de EL CONTRATISTA.

Página 52 de 98
SUBCAPÍTULO III
CRONOGRAMA

Actividad Fecha, hora y lugar según corresponda


Apertura y publicación de los Términos de Referencia,
estudio de necesidad, anexos, documentos técnicos y 31 de diciembre de 2020
demás documentos asociados al proceso.
Recepción de observaciones a los Términos de Referencia Desde el 31 al 6 de enero de 2020
y anexos Hasta a las 5:00 pm
Publicación del Informe de respuesta a observaciones a los
términos de referencia, adenda cuando hubiere lugar y 7 de enero de 2020
anexos o constancia de no presentación de observaciones.
12 de enero de 2021
Cierre - plazo máximo de presentación de oferta Sobre Hora: 9:00 a.m.
No. 1 y 2 y Apertura de Sobre No. 1 A través del correo electrónico
pafindeterbbvaam.co@bbva.com
Publicación de informe de verificación de requisitos
14 de enero de 2021
habilitantes y solicitud de subsanaciones.
Desde el 15 al 18 de enero de 2021.
Oportunidad para subsanar y presentar observaciones al A través del correo electrónico
informe de requisitos habilitantes cormagdalena@findeter.gov.co
Hora: Hasta las 5:00 pm
Publicación del Informe definitivo de verificación de
19 de enero de 2021
requisitos habilitantes
20 de enero de 2021
Apertura Sobre No. 2 – Propuesta económica de las Hora: 9:00 a.m.
propuestas habilitadas. Los proponentes habilitados deberán participar a
través de teleconferencia (Google Meet)..
Publicación del Informe de evaluación económica y
21 de enero de 2021
asignación de puntaje (orden de elegibilidad)
Plazo para presentar observaciones al informe de Hasta el 22 de enero de 2021, a través del correo
evaluación económica y asignación de puntaje (orden de electrónico cormagdalena@findeter.gov.co
elegibilidad) Hasta las 5:00 pm
Publicación del informe definitivo de evaluación económica y
asignación de puntaje (orden de elegibilidad) y acta de
25 de enero de 2021
selección del contratista o declaratoria de desierta, según
corresponda

Para todos los efectos del presente proceso de selección, la hora oficial será la hora legal colombiana, la cual será
consultada vía Internet en la página web http://horalegal.sic.gov.co/.

Página 53 de 98
CAPÍTULO II
DISPOSICIONES GENERALES

SUBCAPÍTULO I
GENERALIDADES

1.1. DEFINICIONES

Términos de Referencia: Documento que contiene las disposiciones generales y específicas del presente proceso de
contratación.

Contratista de ejecución del proyecto: Será la persona natural o jurídica que resulte seleccionada en el presente proceso
de Convocatoria.

Interventor: Será la persona natural o jurídica que resulte seleccionada en el presente proceso de selección para adelantar
las labores de interventoría.

Consorcio: Cuando dos o más personas en forma conjunta presentan una misma propuesta para la adjudicación,
celebración y ejecución de un contrato, respondiendo solidariamente de todas y cada una de las obligaciones derivadas
de la propuesta y del contrato. En consecuencia, las actuaciones, hechos y omisiones que se presenten en desarrollo de
la propuesta y del contrato, afectarán a todos los miembros que lo conforman.

Unión Temporal: Cuando dos o más personas en forma conjunta presentan una misma propuesta para la adjudicación,
celebración y ejecución de un contrato, respondiendo solidariamente por el cumplimiento total de la propuesta y del objeto
contratado, pero las sanciones por el incumplimiento de las obligaciones derivadas de la propuesta y del contrato se
impondrán de acuerdo con la participación en la ejecución de cada uno de los miembros de la unión temporal.

Oferta o propuesta: Es el proyecto de negocio jurídico que una persona formule a otra, la cual deberá contener los
elementos esenciales del negocio y ser comunicada al destinatario. Entendiéndose comunicada cuando se utilice cualquier
medio adecuado para hacerla conocer del destinatario. La propuesta será irrevocable. De consiguiente, una vez
comunicada, no podrá retractarse el proponente, so pena de indemnizar los perjuicios que con su revocación cause al
destinatario, lo anterior, en consonancia con lo establecido en los artículos 845 y 846 del Código de Comercio.

Anexos: Son las disposiciones que complementan las partes pertinentes de los respectivos capítulos.

Acta de liquidación del contrato: Acta que constituirá el cierre contractual y de balance del contrato, en la que se dejará
constancia de la ejecución física y presupuestal del CONTRATO, de la funcionalidad del proyecto y de los demás aspectos
relevantes sobre el CONTRATO, así como de los ajustes, revisiones y reconocimientos a que haya lugar y los acuerdos,
transacciones y conciliaciones que alcancen las partes para poner fin a las posibles divergencias presentadas, así como
las manifestaciones de desacuerdo del Contratista y poder declararse a paz y salvo. Podrá ser suscrita por las partes o
por la CONTRATANTE.

Formatos: Son herramientas sugeridas que permiten a los proponentes facilitar la elaboración de sus propuestas y
presentar la información requerida en los Términos de Referencia de manera uniforme. La información requerida en los
formatos es obligatoria, debe corresponder a lo solicitado.

Formato 1 - Carta de Presentación de la Propuesta: Contiene la presentación de las condiciones generales de la


propuesta y debe presentarse con la oferta debidamente suscrita.

Formato 2 - Certificado de Pago de Aportes Parafiscales y Sistema General de Seguridad Social Integral: Está
destinado a certificar que el proponente ha realizado los correspondientes pagos de los aportes parafiscales y del sistema
general de seguridad social integral y debe presentarse debidamente suscrito con la oferta.

Página 54 de 98
Formato 3 - Experiencia específica del proponente: Relaciona la información necesaria que permite verificar la
experiencia del proponente que se relaciona directamente con el objeto contractual de la convocatoria. Se debe presentar
con la oferta.
Formato 4 - Propuesta Económica: Relaciona la información necesaria que permita verificar el valor total de la oferta y
deberá presentarse en el Sobre N° 2 de la propuesta para efectos de evaluación y calificación. Se debe presentar con la
oferta.

Formato 5 – Formato compromiso de disponibilidad de equipos mínimos: Es la declaración juramentada que debe
presentar el proponente, con la que acredita la propiedad del equipo mínimo requerido o, en caso de no tenerla, declara
su intención de poner a disposición del Proyecto los equipos necesarios a cualquier título para la ejecución de los trabajos
objeto de este proceso de selección, en caso que resulte favorecido con la adjudicación del contrato, sin que ello implique
un valor adicional a la oferta económica presentada.

1.2. SIGLAS

A continuación, se definen algunas siglas utilizadas a lo largo del presente documento:

A.I.U.: Administración, Imprevistos y Utilidad.


SMMLV: Salario Mínimo Mensual Legal Vigente.
SARLAFT: Listas restrictivas que hagan referencia al Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo
FINDETER: Financiera de Desarrollo Territorial S.A.
PATRIMONIO AUTÓNOMO FINDETER-CORMAGDALENA 2021: Contratante

1.3. RÉGIMEN JURÍDICO APLICABLE

La presente convocatoria está sometida a la legislación y jurisdicción colombiana y se rige por las normas de derecho privado
contenidas en el Código Civil, el Código de Comercio y demás normas aplicables a la materia. Por tanto, los términos de
referencia y en general los documentos que se profieran en el proceso, se sujetarán a las precitadas normas.

Así mismo el procedimiento de selección se adelantará conforme con lo establecido en el Manual Operativo y la Política de
Contratación de Servicios para Terceros de Findeter CON-ST-DA 001.

1.4. PRINCIPIOS ORIENTADORES

La presente contratación se regirá por los principios de la Función Administrativa y de la Gestión Fiscal, consagrados en
los artículos 209 y 267 de la Constitución Política, al Régimen de inhabilidades e incompatibilidades previsto en los artículos
8 de la Ley 80 de 1993, artículos 13, 15 y 18 de la Ley 1150 de 2007, artículos 1 y 4 de la Ley 1474 de 2011 y demás
normas concordantes.

Los anteriores principios se entenderán y aplicarán en el sentido que ha establecido la ley, la jurisprudencia colombiana y
la doctrina.

1.5. CONVOCATORIA DE VEEDURÍAS CIUDADANAS

Las veedurías ciudadanas establecidas en la ley podrán realizar control social al presente proceso de selección y al
contrato resultante, para tal fin se les proporcionará toda la información y documentación requerida.

1.6. LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN

El PROPONENTE con la presentación de la propuesta expresa su intención de apoyar la acción del Estado Colombiano y
de la Entidad para fortalecer la transparencia en los procesos de contratación y se compromete formalmente a no efectuar
o facilitar actos, acuerdos o conductas de corrupción.

Página 55 de 98
En el evento de conocerse casos de corrupción en las entidades del Estado, se debe reportar el hecho a Secretaria de
Transparencia de Presidencia de la República o quien haga sus veces. También puede reportar el hecho a
www.findeter.gov.co o programantifraude@findeter.gov.co

1.7. CORRESPONDENCIA

La propuesta deberá enviarse al correo pafindeterbbvaam.co@bbva.com , en la fecha y hora establecida en el


cronograma del proceso.

Los demás documentos que el interesado y/o proponente generen y que esté(n) relacionado(s) con la presente
convocatoria, deberá(n) ser remitido(s) al correo electrónico cormagdalena@findeter.gov.co los cuales no podrán
exceder de 10 MB incluido el cuerpo del correo, en un solo correo electrónico. Si requiere enviar documentos con mayor
capacidad a los 10MB, podrá remitir varios correos electrónicos, pero deberá tener la precaución de que todos sean
remitidos antes de la fecha y hora establecidos en el cronograma, para que sean tenidos en cuenta por la Entidad.

Se entiende para todos los efectos de la presente convocatoria, que la única correspondencia oficial del proceso y por
tanto, susceptible de controversia, será aquella radicada a través de /los medio(s) de correspondencia aquí establecido(s).

La correspondencia que sea remitida o radicada en una entidad, dirección, dependencia, lugar y/o correo electrónico
diferente a los indicados en estos términos, se entiende como no oficial y no es vinculante, por lo que, no será atendida.

Las comunicaciones deberán ser dirigidas a:

Señores
FINDETER
DIRECCIÓN DE CONTRATACIÓN
Asunto: Número y objeto de la Convocatoria
PATRIMONIO AUTÓNOMO FINDETER-CORMAGDALENA 2021
Teléfonos: 6230311
cormagdalena@findeter.gov.co
Bogotá D.C. – Colombia

Y deberán contener como mínimo los siguientes datos:

a. Nombre completo del interesado en la Convocatoria.


b. Datos del proponente que incluya como mínimo: nombre completo, dirección física, dirección electrónica y teléfonos
fijos y/o celulares.
c. Identificación de los anexos presentados con la comunicación, si los hubiere.
d. Número total de folios

1.8. PUBLICIDAD DEL PROCESO

Todos los documentos y estudios del proyecto y aquellos resultantes de la convocatoria serán publicados en la página web
www.findeter.gov.co y a través de la página web de la entidad fiduciaria del PATRIMONIO AUTÓNOMO FINDETER-
CORMAGDALENA 2021 y estarán a disposición de cualquier interesado.

Los documentos de la presente convocatoria, anexos técnicos, estudios de necesidad, presupuesto y demás documentos
que se generen, se podrán consultar en la página web de FINDETER, www.findeter.gov.co y en la página web de la
CONTRATANTE, PATRIMONIO AUTÓNOMO FINDETER-CORMAGDALENA 2021.

Aquellos documentos o estudios que por su volumen superen la capacidad de almacenamiento del servidor web, estarán
disponibles para la consulta del interesado en las instalaciones de FINDETER - Gerencia de Infraestructura, ubicada en la

Página 56 de 98
ciudad de Bogotá en la Calle 104 No. 18ª-52, a la que podrá asistir algún funcionario de la Dirección de Contratación, de
lo cual se dejará constancia escrita.

1.9. PUBLICACIÓN DE LOS TÉRMINOS DE REFERENCIA Y DOCUMENTOS DEL PROCESO

La apertura del proceso de selección se realizará con la publicación de los Términos de Referencia y los documentos del
proceso en la página web de Findeter, www.findeter.gov.co y en la página web de la CONTRATANTE

1.10. OBSERVACIONES A LOS TÉRMINOS DE REFERENCIA Y LOS DOCUMENTOS Y ESTUDIOS DEL PROYECTO

Los interesados pueden presentar observaciones respecto del contenido de los Términos de Referencia, a los estudios del
proyecto, a la matriz de riesgos, a los anexos técnicos y cualquier otro documento relacionado con el presente proceso de
selección, de manera escrita y dentro de los términos y fechas establecidas en el cronograma, a través de correo
electrónico cormagdalena@findeter.gov.co No se absolverán consultas efectuadas telefónicamente o en forma
personal.

La entidad CONTRATANTE publicará a través de su página web, y a través de la página web www.findeter.gov.co, las
respuestas a las observaciones presentadas, en la fecha establecida en el cronograma del proceso. La entidad
CONTRATANTE, para efectos de su respuesta, podrá agrupar aquellas observaciones de naturaleza común.

El informe de respuesta a las observaciones presentadas tiene carácter explicativo o aclaratorio, en consecuencia, solo se
modificarán los términos de referencia mediante adendas.

1.11. ADENDAS

Dentro del término de publicación de la presente convocatoria, la entidad CONTRATANTE, podrá modificar los términos
de referencia a través de adendas las cuales se publicarán en la página web de FINDETER www.findeter.gov.co y a través
de la página web del PATRIMONIO AUTÓNOMO FINDETER-CORMAGDALENA 2021 y deberán expedirse, a más tardar
el día hábil anterior a la fecha establecida en el cronograma para el cierre de la convocatoria.

Así mismo, podrá expedir adendas para modificar el cronograma del proceso antes de la adjudicación del contrato.

Será responsabilidad exclusiva del proponente atender y tener en cuenta todas las adendas expedidas en el presente
proceso de selección para la elaboración de su propuesta.

1.12. PRESENTACIÓN DE LAS PROPUESTAS

En el presente proceso podrán participar las personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, proponentes plurales
en consorcio o unión temporal.

Cada proponente, persona natural o jurídica, sea que participe en forma individual, como socio o constituido como
consorcio o unión temporal, deberá presentar solamente una oferta.

El proponente podrá presentar propuestas directamente o a través de apoderado, evento en el cual deberá anexar el poder
otorgado en legal y debida forma, en el que se confiera al apoderado, de manera clara y expresa, facultades amplias y
suficientes para actuar, obligar y responsabilizar al proponente en el trámite del presente proceso y en la suscripción del
contrato y copia de la cédula de ciudadanía o documento equivalente de éste.

El apoderado podrá ser una persona natural o jurídica, pero en todo caso deberá tener domicilio permanente, para efectos
de este proceso, en la República de Colombia, y deberá estar facultado para representar al proponente, a efectos de
adelantar en su nombre de manera específica las siguientes actividades: (i) Formular propuesta para el proceso de
selección de que tratan estos Términos de Referencia; (ii) Dar respuesta a los requerimientos y aclaraciones que solicite
la CONTRATANTE en el curso del presente proceso; (iii) Recibir las notificaciones a que haya lugar; (iv) Suscribir el

Página 57 de 98
contrato en nombre y representación del adjudicatario.

El poder otorgado deberá cumplir con los requisitos exigidos en el Código General del Proceso para la constitución de
apoderados (artículo 74), así como con los aspectos referidos a la autenticación. El poder que otorguen las personas
naturales o jurídicas extranjeras deberá cumplir igualmente con los requisitos exigidos en el Código General del Proceso
para la constitución de apoderados (artículo 74) y en caso de otorgarse en el país del domicilio de la persona extranjera,
deberá cumplir con los requisitos de autenticación y legalización de documentos expedidos por la autoridad competente
en el extranjero o de apostille, según el caso.

1.13. FORMA DE PRESENTACIÓN DE LAS PROPUESTAS

Los proponentes deberán presentar a través del correo pafindeterbbvaam.co@bbva.com, hasta la fecha y hora
establecidas en el cronograma, en medio magnético, en formato PDF, a través de 2 archivos denominados: sobre No. 1 y
sobre No. 2, identificados con el número de la convocatoria, los cuales deben contener los documentos que hacen parte
de cada uno de ellos, de la siguiente manera:

1.13.1. Sobre No. 1: Propuesta Técnica:

Deberá contener los documentos soportes en PDF e información establecida en los presentes términos de referencia
(incluye entre otros, los documentos para acreditar los requisitos habilitantes del proponente de orden jurídico, financiero
y técnico señalados en estos términos de referencia) y deberá estar identificado como Sobre Propuesta Técnica

Debe presentarse en medio magnético, en PDF y debidamente foliados de manera consecutiva y ascendente.

1.13.2. Sobre No. 2: Propuesta Económica:

Deberá contener única y exclusivamente la propuesta económica (Formato 4) en medio en PDF debidamente foliados de
manera consecutiva ascendente y en Excel. La información consignada debe corresponder con la información solicitada.

Nota: Todos los documentos de la Propuesta: Técnica (Sobre N° 1) y Económica (Sobre N° 2) deberán estar foliados
(enumerados) de manera ascendente consecutiva, es decir, sin omitir ni repetir números, desde el primer hasta el último
folio (hoja). No se debe foliar utilizando números con el suplemento A, B, C, o bis, la foliación se realiza en la esquina
superior derecha del documento según el sentido de lectura, de manera legible sin enmendaduras.

1.14. REGLAS PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS

1.14.1 Cada proponente, persona natural o jurídica, sea que participe en forma individual, como socio o constituido
como consorcio o unión temporal, deberá presentar solamente una oferta.

1.14.2 En el presente proceso podrán participar y pueden presentar propuestas directamente o a través de apoderados,
las personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras y/u oferentes plurales a través de las figuras
asociativas de consorcio o unión temporal, que a la fecha de presentación de la propuesta cumplan con los
requisitos habilitantes solicitados para la participación en el presente proceso de convocatoria.

1.14.3 En consonancia con las normas vigentes y con el fin de no permitir el ejercicio ilegal de las profesiones, la
persona natural o jurídica que pretenda participar en la presente convocatoria ya sea de manera individual o
como integrante de un proponente plural (consorcio o unión temporal), deberá acreditar que posee título como
Ingeniero Civil, Ingeniero Vías y Transporte o Ingeniero Mecánico, para lo cual deberá adjuntar copia de su
matrícula profesional y del certificado de vigencia de matrícula profesional y antecedentes disciplinarios expedido
por la autoridad competente, según corresponda, el cual se debe encontrar vigente.

1.14.4 La propuesta debe presentarse sin borrones, tachaduras ni enmendaduras que puedan afectar sus

Página 58 de 98
características, cantidades, valores unitarios o valores totales.

1.14.5 La propuesta, los documentos y las comunicaciones entregadas, enviadas o expedidas por los proponentes
dentro de la respectiva convocatoria, deben presentarse en idioma castellano.

1.14.6 No se aceptarán propuestas enviadas a otras dependencias, por correo electrónico, fax o cualquier otro medio
telemático diferente de los indicados en los presentes Términos de Referencia.

1.14.7 Las propuestas que se presenten después de la fecha y hora o en un lugar diferente a los fijados para su entrega
serán consideradas como extemporáneas, por lo tanto, no serán aceptadas. Por ende, no serán objeto de
verificación ni evaluación.

1.14.8 En caso de discrepancias entre la propuesta económica y/o presupuesto en formato Excel y PDF, prevalece el
contenido del archivo en PDF. El formato en Excel se considera únicamente como una herramienta de trabajo
para los evaluadores.

1.14.9 La información requerida en los formatos de la presente convocatoria deberá diligenciarse completamente.

1.14.10 Frente a cualquier diferencia o falta de claridad surgida entre los términos de referencia y la información mínima
requerida en los anexos y/o formatos publicados, prevalecerá lo establecido en los términos de referencia.

1.14.11 Todos los documentos que hayan sido expedidos en el exterior que pretendan hacerse vales en la convocatoria
deberán presentarse tanto con la propuesta como con las subsanaciones debidamente apostillados o
legalizados, dependiendo de si el país de origen es suscriptor del Convenio de la Haya y de la naturaleza pública
o privada del documento.

1.15. DOCUMENTOS QUE REPOSAN EN LA ENTIDAD

Cuando el proponente pretenda acreditar algún requisito exigido en los presentes términos de referencia con
documentación que cumpla con los mismos y obre en la entidad, por haber sido presentados en otra actuación dentro de
los dos (2) años anteriores a la fecha de presentación de la propuesta, deberá solicitar expresamente en la propuesta que
el (los) mismo(s) se tome(n) en cuenta para la presente convocatoria y para tal fin, deberá identificar plenamente el (los)
documento(s) y señalar la actuación en la que obra, para que la entidad los verifique de manera directa, sin perjuicio que
el proponente los pueda aportar.

1.16. PROHIBICIÓN DE PRESENTAR PROPUESTAS ALTERNATIVAS O PARCIALES

No se aceptarán propuestas alternativas, parciales ni condicionadas.

1.17. TÉRMINO PARA DEVOLUCIÓN DE PROPUESTAS

Los proponentes podrán solicitar por escrito el retiro de sus propuestas antes de la fecha y hora previstas para el cierre de
la convocatoria; previa solicitud del Representante Legal. Caso en el cual se dejará constancia de la devolución.

1.18. PLAZO DE PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS

El plazo para la presentación de propuestas será el fijado en el cronograma de la convocatoria a partir del momento en
que se publiquen estos términos de referencia y hasta la fecha y hora que se establezca en el cronograma o en las adendas
que se expidan para tal fin.

Por ningún motivo se admitirán propuestas presentadas después del día y hora señalados para el cierre o en medio
diferente al establecido en el cronograma. Ni antes de la fecha prevista para responder las observaciones a los
términos de referencia.

Página 59 de 98
1.19. DOCUMENTOS OTORGADOS EN EL EXTERIOR

Sin excepción, todos los documentos constitutivos de la propuesta otorgados en el exterior deberán estar legalizados o
apostillados, de conformidad con los requisitos nacionales de validación para documentos expedidos en el exterior. Si el
documento es emitido en idioma distinto al oficial de Colombia, deberá adjuntarse acompañado de la respectiva traducción
oficial al idioma castellano, por traductor oficial, acreditado ante el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, así
mismo dicha traducción deberá presentarse debidamente legalizada o apostillada según corresponda.

El cumplimiento de lo establecido en este numeral, será exigido únicamente al proponente que resulte adjudicatario.

1.19.1 LEGALIZACIÓN

Los documentos públicos otorgados en el extranjero por un funcionario de un Estado que no haga parte de la Convención
Sobre la Abolición del Requisito de Legalización para Documentos Públicos Extranjeros, o los documentos privados
provenientes de tales Estados, deberán presentarse debidamente legalizados, para lo cual se verificará que se haya
surtido la siguiente cadena de legalización: (i) Realizar el reconocimiento del documento ante Notario o quién haga sus
veces, si aplica; (ii) Realizar la Legalización de los documentos ante la autoridad competente en el país de origen (donde
fueron emitidos los documentos); (iii) Presentar los documentos, previamente legalizados, en el consulado de Colombia
ubicado en el país en el cual se emitió el documento, para que el Cónsul colombiano reconozca la firma de la autoridad
que lo legalizó, o a falta de éste, por el de una nación amiga; (iv) Legalizar la firma del Cónsul Colombiano ante el Ministerio
de Relaciones Exteriores de Colombia.

Tratándose de sociedades, al autenticar los documentos, los cónsules harán constar que existe la sociedad y ejerce su
objeto conforme a las leyes del respectivo país.

1.19.2 APOSTILLE.

Cuando se trate de documentos de naturaleza pública otorgados en país extranjero por funcionario de un Estado parte de
la Convención que haya suscrito el Convenio sobre la abolición del requisito de legalización para Documentos Públicos
Extranjeros, suscrita en La Haya del 5 de octubre de 1961, sólo será exigible la apostilla. La apostilla es el trámite
mediante el cual se avala la autenticidad de la firma y el título al que actúa el funcionario público firmante del
documento y que se surte ante la autoridad competente en el país de origen. Si la apostilla está dada en idioma distinto
al castellano, deberá presentarse acompañada de una traducción oficial a dicho idioma realizada por un traductor oficial
debidamente acreditado ante el Ministerio de Relaciones Exteriores Colombiano, la cual deberá presentarse debidamente
apostillada o legalizada.

ADVERTENCIA: La Entidad se permite advertir que aplicará estrictamente las previsiones contenidas en la Convención
de La Haya, la cual fue aprobada mediante la Ley 455 de 1998, en el sentido de verificar que el trámite surtido ante la
autoridad competente avale la autenticidad de la firma e indique a qué título ha actuado la persona que firma el
documento público.

1.20. TÍTULOS OBTENIDOS EN EL EXTERIOR

El proponente que resulte seleccionado y haya ofrecido personal profesional domiciliado en Colombia, con títulos
académicos otorgados por una institución de educación superior extranjera o por una institución legalmente reconocida
por la autoridad competente en el respectivo país para expedir títulos de educación superior, deberá acreditar la
convalidación de estos títulos ante el Ministerio de Educación Nacional, para lo cual deberá contar con los mismos y
presentarlos al supervisor o interventor del contrato según corresponda, previo a la suscripción del acta de inicio u orden
de inicio. Este requisito no será exigible cuando se trate de profesionales titulados y domiciliados en el exterior que
pretendan ejercer temporalmente la profesión en Colombia.

Página 60 de 98
Para el evento que el proponente seleccionado ofrezca personal profesional o auxiliar o afín, titulado y domiciliado en el
exterior, deberá presentar al supervisor o interventor según corresponda, para la suscripción del acta de inicio, el permiso
temporal expedido por el Consejo Profesional que regule cada profesión, para el ejercicio temporal de la profesión en
Colombia, según el caso.

1.21. PROCEDIMIENTO PARA LA VERIFICACIÓN DE CONTRATOS Y/O PROYECTOS OTORGADOS EN MONEDA


EXTRANJERA

a. Verificación de la fecha de terminación o de la suscripción del acta de entrega y recibo final del contrato.
b. Verificación e identificación de la moneda extranjera en la cual fue suscrito el contrato o proyecto.
c. Conversión del valor del contrato a dólar americano, cuando se trate de una moneda diferente a éste y posteriormente
conversión a pesos colombianos. Cuando el contrato se haya suscrito en moneda extranjera, el valor del dólar
americano será el vigente al día de la fecha de terminación o de la suscripción del acta de entrega y recibo final del
contrato.
d. Se establecerá directamente el valor del contrato o proyecto presentado en moneda extranjera cuando exista
información oficial que permita efectuar la conversión a la moneda criterio de comparación.
e. La conversión a salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV) se efectuará de acuerdo con el valor total
del contrato a la fecha de terminación o de la suscripción del acta de entrega y recibo final del mismo.

Para efectos de la conversión a salarios mínimos, en caso que el proponente presente soportes de la fecha de terminación
y de la fecha de suscripción del acta de entrega y/o recibo final, la fecha que será tomada para la conversión, será la de
terminación del contrato.

En el evento que el proponente con la propuesta o cuando se le requiera dentro de la etapa correspondiente, no presente
documentos que cumplan con las condiciones establecidas en las alternativas de acreditación de experiencia, en donde
se pueda verificar el valor total del contrato, con el objeto de realizar el cálculo de los SMMLV, dicho contrato o proyecto
no será tenido en cuenta para acreditar este criterio de experiencia.

Se tomará como referencia para el establecimiento de la tasa cambiaria del Banco de la República de Colombia:
http://www.banrep.gov.co/es/tasas-cambio-mundo.

1.22. INHABILIDADES E INCOMPATIBILIDADES

No podrán participar en el presente procesos de contratación, ni celebrar contratos, por sí o por interpuesta persona, quienes se
encuentren incursos en las causales de inhabilidad e incompatibilidad señaladas en la Constitución y en Ley, en
cumplimiento de lo establecido en los artículos 13, 15 Y 18 de la Ley 1150 de 2007.

NOTA: Si llegare a sobrevenir inhabilidad o incompatibilidad en el CONTRATISTA, éste cederá el contrato, previa
autorización escrita de la CONTRATANTE o si ello no fuere posible renunciará a su ejecución.

Cuando la inhabilidad o incompatibilidad sobrevenga en uno de los miembros de un consorcio o unión temporal, éste
cederá su participación a un tercero, previa autorización escrita de la CONTRATANTE.

1.23. CONFLICTO DE INTERÉS

Para los precisos efectos de estos Términos de Referencia, se considerará que, bien sea de manera individual o como
integrante de un consorcio o unión temporal, un proponente no podrá presentar propuesta ni suscribir contrato, por
encontrarse incurso en conflicto de interés, cuando:

1.23.1 Se incurra en las causales previstas en la Ley 734 de 2002, artículo 11 de la Ley 1437 de 2011 y demás normas
concordantes.

1.23.2. Hayan participado en la estructuración, evaluación, aprobación, viabilización, financiación de la obra objeto de la

Página 61 de 98
presente interventoría, así como en la estructuración de los Términos de Referencia y en la evaluación y
selección del presente proceso de contratación. Este conflicto lo será también respecto socios en sociedades
distintas de las anónimas abiertas.

1.23.3. Cuando el proponente sea persona natural, jurídica o alguno de los miembros del consorcio o unión temporal e
inclusive socios en sociedades distintas de las anónimas abiertas que presenten propuestas para una
interventoría o consultoría siendo adjudicatario o ejecutando contratos de obra suscritos con Findeter o los
patrimonios autónomos en los cuales Findeter funja como Fideicomitente.

1.23.4. Cuando el proponente sea persona natural, jurídica o alguno de los miembros del consorcio o unión temporal e
inclusive socios en sociedades distintas de las anónimas abiertas que presenten propuestas para una obra
siendo adjudicatario o ejecutando contratos de interventoría o consultoría con Findeter o los patrimonios
autónomos en los cuales Findeter funja como Fideicomitente.

Nota: Los conflictos señalados en los numerales 1.23.3. y 1.23.4., se considerarán hasta la suscripción del acta de entrega
de recibo a satisfacción por el interventor o el supervisor según aplique

1.24. DEBER DE DILIGENCIA E INFORMACIÓN SOBRE EL CONTRATO

1.24.1. El proponente será el responsable de conocer todas y cada una de las implicaciones del ofrecimiento que realice
en el presente proceso, y realizar todas las valoraciones y estimaciones que sean necesarias para presentar su
propuesta sobre la base de las condiciones técnicas y características generales y específicas de la actividad y/u
obra a contratar.

1.24.2. Con la sola presentación de la propuesta se considera que el proponente ha realizado el examen completo de
todos los aspectos que inciden, acepta las condiciones y determina la presentación de la misma.

1.24.3. El oferente será responsable de la información que tenga en cuenta para la presentación de su propuesta.

1.24.4. Es responsabilidad del proponente conocer plenamente las condiciones técnicas, sociales, físicas, económicas,
geográficas y ambientales del sitio donde se ejecutará el contrato. En consecuencia, no haber obtenido toda la
información que pueda influir en la determinación de su oferta, no lo eximirá de la obligación de asumir las
responsabilidades que le correspondan, ni le dará derecho a reclamaciones, reembolsos, ajustes de ninguna
naturaleza o reconocimientos adicionales por parte de la entidad CONTRATANTE, en el caso de que cualquiera
de dichas omisiones deriven en posteriores sobrecostos para el CONTRATISTA.

1.24.5. La elaboración de la propuesta corre por cuenta y riesgo del proponente, el cual deberá tener en cuenta que el
cálculo de los costos y gastos, se deberán basar estrictamente en sus propios estudios técnicos y en sus propias
estimaciones.

1.25. POTESTAD VERIFICATORIA

La CONTRATANTE o Findeter se reserva el derecho de verificar integralmente la totalidad de la información o


documentación aportada por el proponente, pudiendo acudir a las fuentes, personas, empresas, entidades o aquellos
medios que considere necesarios para lograr la verificación de la información.

1.26. SUSPENSIÓN Y/O CANCELACIÓN DE LA CONVOCATORIA

El CONTRATANTE se reserva el derecho de suspender o cancelar en cualquier etapa del proceso la convocatoria que se
halle en curso, inclusive hasta antes de la firma del contrato, cuando se presenten o sobrevengan circunstancias que
impidan el curso normal de la misma o que amenacen la selección objetiva o transparente que rigen las actuaciones del
mismo o de conveniencia o reputacional para Findeter.

Página 62 de 98
En este evento LA CONTRATANTE emitirá acta de suspensión y/o cancelación según corresponda, que se publicará en
la página web del PATRIMONIO AUTÓNOMO FINDETER-CORMAGDALENA 2021.

1.27. CIERRE DE LA ETAPA DE RECIBO DE PROPUESTAS

El cierre del proceso de selección será a través del correo electrónico pafindeterbbvaam.co@bbva.com , en la fecha
y hora límite establecida en el cronograma de los Términos de Referencia, de lo cual se dejará constancia mediante Acta
de Cierre suscrita por la Fiduciaria, y posteriormente la misma se publicará en la página web de Findeter
www.findeter.gov.co, y en la página web de la CONTRATANTE.

No se recibirán propuestas físicas, ni enviadas por correspondencia física ni a la fiduciaria, ni a FINDETER.

Los proponentes para la entrega de sus propuestas a través del correo electrónico antes mencionado, deben cumplir con
lo siguiente:

a) En el asunto deben identificar el número de la Convocatoria, nombre del proponente y NIT.

b) El correo deberá llevar adjunto dos archivos por separado: el primero correspondiente a la propuesta técnica y el
segundo a la propuesta económica.

Los archivos deben denominarse de la siguiente manera: sobre No.1: Propuesta Técnica. Proponente xxx y sobre No. 2:
Propuesta económica Proponente xxx.

c) La propuesta económica debe ser enviada con cifrado en ZIP, sin la clave de acceso, dado que esta será suministrada
por el (los) proponente (s) habilitado (s) durante la teleconferencia (Google Meet).para la audiencia de apertura del sobre
No. 2.

d) El cuerpo del correo debe incluir la siguiente información:

Ciudad y Fecha
Señores
PATRIMONIO AUTÓNOMO FINDETER-CORMAGDALENA 2021
Asunto: Número y objeto de la Convocatoria

Debe contener la presentación de la propuesta, el nombre del proponente, el número de contacto del
contratista y correo electrónico al cual se citará para la audiencia de apertura de sobre económico a
través del aplicativo (Google Meet)..

Firma representante legal.

e) Las ofertas que se remitan con posterioridad a la fecha y hora señalada en el cronograma de la Convocatoria,
se darán por no recibidas, previa validación con el proveedor tecnológico de la hora de recibo en el servidor de la
Fiduciaria.

Se verificará el número total de ofertas recibidas al momento del cierre del término para su presentación. En el evento de
que se hayan presentado más de quince (15) ofertas, LA FIDUCIARIA como vocera y administradora del PATRIMONIO
AUTÓNOMO realizará la asignación de un número a cada uno de los proponentes mediante la función “ramdon” (aleatorio)
de la página Excel, ordenándolos luego de mayor a menor, determinando así la lista de las quince (15) ofertas con mayor
número, las cuales serán objeto de verificación y evaluación. En caso de error se aplicará por la Fiduciaria lo dispuesto en
los presentes términos.

Las ofertas restantes no serán tenidas en cuenta para verificación y evaluación y serán devueltas a los interesados.

Página 63 de 98
Cuando se hayan presentado quince (15) o menos ofertas, o cuando por situaciones de conveniencia debidamente
justificadas se estime conveniente, se omitirá la realización de la precitada consolidación de oferentes y el proceso
continuará con las ofertas que se hayan presentado.

1.28. VERIFICACIÓN DE REQUISITOS HABILITANTES DE CARÁCTER JURÍDICO, TÉCNICO Y FINANCIERO

La verificación de los requisitos habilitantes de carácter jurídico, técnico y financiero mínimos establecidos en los presentes
términos de referencia no dará lugar a puntaje, pero habilitan o no habilitan la propuesta.

1.28.1. INFORME DE VERIFICACIÓN DE REQUISITOS HABILITANTES Y SOLICITUD DE SUBSANACIONES

Todos aquellos requisitos de la propuesta que no afecten la asignación de puntaje y que sean presentados por el
interesado, podrán ser objeto de subsanación, razón por la cual, LA CONTRATANTE podrá solicitar por escrito las
aclaraciones y explicaciones que estime pertinente y deberán ser atendidas por los proponentes dentro del término
preclusivo y excluyente otorgado por la Entidad para subsanar, el cual se encuentra establecido en el cronograma de la
presente convocatoria.

La naturaleza de la subsanabilidad obedece a la posibilidad que tiene el proponente de reparar errores o efectuar
aclaraciones sobre los documentos habilitantes de la propuesta, con excepción de aquellos cuya omisión o
modificación constituyen de manera expresa CAUSAL DE RECHAZO. En razón a lo anterior, la subsanación no puede
entenderse como una posibilidad de mejorar la propuesta.

Es así, que el proponente podrá subsanar documentos habilitantes de la propuesta con fecha de expedición posterior al
cierre de la convocatoria.

El evaluador solicitará al proponente las aclaraciones y explicaciones que estime pertinente sobre aspectos de orden
financiero, jurídico, y técnico para que sean atendidas dentro del término preclusivo otorgado para subsanar, el cual se
encontrará establecido en el cronograma del proceso. Será inocuo solicitar aclaraciones cuando no hay lugar a subsanar

De la verificación de requisitos habilitantes basados en la propuesta inicial se elaborará el “Informe de verificación de


requisitos habilitantes y solicitud de subsanaciones” que será suscrito por los evaluadores, en el que conste el
cumplimiento o no de los requisitos habilitantes de orden jurídico, técnico y financiero exigidos en los presentes términos
de referencia, así como la indicación expresa de las solicitudes de subsanación, que la entidad publicará en la fecha
establecida en el cronograma, con el fin que los proponentes aclaren, aporten información o documentos tendientes a
subsanar la propuesta, siempre y cuando los mismos puedan ser objeto de subsanabilidad.

Los proponentes deberán allegar dentro del término preclusivo y perentorio que para el efecto se fije en el cronograma (La
hora señalada en el cronograma aplica tanto para las subsanaciones u observaciones allegadas en medio físico
como por correo electrónico), las subsanaciones requeridas, en archivo PDF al correo
electrónico cormagdalena@findeter.gov.co

En el evento en que la Entidad no haya advertido la ausencia de un requisito habilitante y por ende, no lo haya requerido
en el “Informe de verificación de requisitos habilitantes y solicitud de subsanaciones”, o advierta la necesidad de
aclaración o explicación en cualquier momento de la convocatoria, podrá requerir al (los) proponente(s) para que allegue(n)
los documentos, aclaraciones o explicaciones en el término que para el efecto se fije.

1.28.2. REGLAS PARTICULARES.

Adicionalmente al criterio a tener en cuenta en materia de subsanabilidad, y como complemento del anterior numeral, a
continuación, y a manera enunciativa, se detallan las reglas especiales que serán tenidas en cuenta al momento de
verificar las propuestas presentadas.

Página 64 de 98
a. No aportar la garantía de seriedad de la oferta al momento del cierre junto con la propuesta, no podrá ser
subsanado y por tanto será rechazada.

b. El proponente podrá subsanar documentos aportados en la propuesta con fecha de expedición posterior al
cierre de la convocatoria, siempre y cuando en su contenido no se acrediten circunstancias posteriores al
cierre que mejoren la oferta.

c. No serán susceptibles de subsanación aquellos documentos allegados que no se encuentren relacionados


con la convocatoria a la cual fue presentada la oferta.

d. Frente a cualquier diferencia o falta de claridad surgida entre los términos de referencia y la información
mínima requerida en los anexos y/o formatos publicados, prevalecerá lo establecido en los términos de
referencia.

La Entidad publicará el Informe de verificación de requisitos habilitantes y solicitud de subsanaciones, en la fecha


establecida en el cronograma del presente proceso de selección, en la página web de Findeter, www.findeter.gov.co y en
la página web de la CONTRATANTE (y permanecerá a disposición de los participantes los días señalados en el
cronograma, para que dentro de ese término los oferentes presenten las subsanaciones requeridas y formulen las
observaciones que estimen pertinentes a este Informe, a través del correo electrónico cormagdalena@findeter.gov.co

1.29. RESPUESTA A LAS OBSERVACIONES PRESENTADAS AL INFORME DE VERIFICACIÓN DE REQUISITOS


HABILITANTES Y SOLICITUD DE SUBSANACIONES Y PUBLICACIÓN DEL INFORME DEFINITIVO DE
VERIFICACIÓN DE REQUISITOS HABILITANTES

La entidad dentro del término establecido en el cronograma publicará el Informe Definitivo de Requisitos Habilitantes, el
cual deberá contener los resultados de los proponentes cuyas propuestas se encuentren habilitadas o no, y se darán
respuesta a las observaciones recibidas, señalando expresamente si se aceptan o rechazan las mismas.

1.30. APERTURA DEL SOBRE No. 2 – PROPUESTA ECONÓMICA

LA CONTRATANTE citará mediante la herramienta (Google Meet).a los correos (previamente suministrados en el cierre)
únicamente a los oferentes de aquellas propuestas que resultaron habilitadas (de conformidad con lo establecido en el
Informe Definitivo de Verificación de Requisitos Habilitantes), para que asistan en la fecha y hora establecidas en el
cronograma del proceso, a la audiencia de apertura de sobre económico.

LA CONTRATANTE a través de teleconferencia (Google Meet).en la fecha y hora prevista en el cronograma del proceso,
dará apertura del (los) Sobre (s) No. 2 – Propuesta Económica, la cual será grabada.

En desarrollo de la citada audiencia, se solicitará a los proponentes habilitados la clave del archivo correspondiente al
sobre económico cifrado en ZIP, con el fin de realizar la lectura del mismo. En caso de no suministrar la clave en la
audiencia o no asistir a la misma se entenderá como no presentado el sobre económico.

De dicha actuación se dejará constancia mediante acta, acompañada de la lista de asistencia la cual será diligenciada con
los nombres de quienes se encuentren presentes.

En dicha audiencia se dará lectura del valor total de cada una de las propuestas incluido el IVA. Las propuestas económicas
serán publicadas el mismo día en la página web del proceso.

1.31. METODOLOGÍA Y VERIFICACIÓN Y CALIFICACIÓN DE LAS PROPUESTAS HABILITADAS

Los evaluadores, dentro del término establecido en el cronograma del proceso de selección, realizarán la evaluación de la
propuesta económica de las propuestas habilitadas.

Página 65 de 98
De la verificación económica y la determinación del método y ponderación económica de las propuestas habilitadas y
asignación de puntaje, se elaborará y publicará el Informe de verificación económica y asignación de puntaje (Orden
de Elegibilidad) en el que consten los resultados de las ofertas económicas de todas las propuestas habilitadas y al que
los proponentes podrán formularle observaciones.

La Entidad mediante adenda podrá prorrogar el período de evaluación por el tiempo que estime.

El resultado de la evaluación será presentado a los integrantes del Comité Fiduciario del Patrimonio Autónomo, indicando
el orden de elegibilidad, y la respectiva recomendación, de conformidad con el resultado de la evaluación. El Comité
Fiduciario del Patrimonio Autónomo administrado por la Fiduciaria o su delegado, hará la selección correspondiente, cuya
acta de selección se publicará en la fecha establecida.

Si por las razones establecidas en los presentes términos de referencia, no procede la selección del proponente ubicado
en primer orden de elegibilidad, se podrá seleccionar al proponente ubicado en segundo orden de elegibilidad y así
sucesivamente; en caso de no haber segundo ubicado en orden de elegibilidad el Comité Fiduciario declarará desierto el
proceso.

La convocatoria constituye una invitación para que los posibles oferentes o interesados, presenten su oferta. LA
CONTRATANTE no se obliga a seleccionar al contratista, y puede dar por terminado el proceso en cualquier momento.

1.32. AJUSTE OFICIOSO DE INFORMES

En el evento en que la entidad advierta la necesidad de ajustar los informes de verificación, evaluación y/o calificación que
se generan en las distintas etapas del proceso, podrá efectuarlo en cualquier momento de la convocatoria, hasta antes de
la celebración del contrato. Para lo anterior, se efectuará el respectivo alcance al informe según corresponda, en el cual
se expondrán las razones que motivaron el ajuste, el cual será publicado en la página web de Findeter, www.findeter.gov.co
y en la página web de la CONTRATANTE.

1.33. RESERVA DURANTE EL PROCESO DE EVALUACIÓN

La información relativa al análisis, aclaración, evaluación y comparación de las propuestas y la recomendación para la
selección que más se ajuste al interés de la entidad CONTRATANTE, no podrá ser revelada a los proponentes ni a terceros
hasta que la entidad dé a conocer los informes de evaluación a los proponentes, mediante el mecanismo de publicidad
establecido en los Términos de Referencia dentro del plazo establecido en el cronograma, para que se presenten las
observaciones correspondientes.

1.34. INDICACIÓN DE LAS RESERVAS LEGALES DE LAS QUE GOZAN LOS DOCUMENTOS APORTADOS

Los proponentes deberán indicar en su propuesta cuáles de los documentos aportados son de carácter reservado por
disposición constitucional o legal, de acuerdo con la Constitución o la ley e invocar la norma que ampara dicha reserva. Si
el proponente no hace pronunciamiento expreso amparado en la ley, se entenderá que toda la propuesta es pública.

1.35. CRITERIOS DE DESEMPATE

Cuando dos o más propuestas obtengan la misma calificación total dentro de la presente convocatoria, y ésta sea la mayor
calificación de la evaluación de las propuestas, se considerará que hay empate. En tal caso se aplicarán los siguientes
criterios de desempate:

1.35.1. Se adjudicará la oferta de bienes o servicios nacionales frente a la oferta de bienes o servicios extranjeros.
Tratándose de oferentes plurales conformados por personas naturales o jurídicas nacionales o extranjeras, para
efectos de la presente convocatoria se considerará como proponente de bienes o servicios nacionales aquel que
cuente con una participación de personas naturales o jurídicas nacionales mayor al 50% de conformidad con lo

Página 66 de 98
establecido en el documento de constitución.

1.35.2. Si persiste el empate se hará un sorteo mediante balotas, en audiencia (mediante videoconferencia) que se
llevará a cabo el día hábil siguiente de la publicación del Informe Definitivo de Evaluación y Calificación, en la
fecha, hora y lugar que se establezca mediante aviso. Para dichos efectos, los representantes legales (o
delegados) de los interesados empatados escogerán las balotas y se adjudicará a aquel que elija la del número
mayor.

En caso de que un proponente no asista a la audiencia de sorteo, se solicitará a alguno de los participantes de la audiencia
que tome la balota en su representación.

1.36. MODIFICACIÓN O REVOCATORIA DEL ACTA DE SELECCIÓN

La entidad contratante podrá modificar o revocar el acta de selección si dentro del plazo comprendido entre la adjudicación
del contrato y la suscripción del mismo, sobreviene una inhabilidad o incompatibilidad del proponente seleccionado, o si
se demuestra que el acto se obtuvo por medios ilegales o si el acto fue adjudicado a un proponente que allegó
documentación inconsistente, alterada, inexacta, o induzca en error a EL CONTRATANTE o haya incurrido en una casual
de rechazo.

1.37. CAUSALES DE RECHAZO

La CONTRATANTE rechazará la propuesta cuando se presente uno de los siguientes eventos:

1.37.1 Cuando la propuesta se presente extemporáneamente o en lugar distinto al indicado en los Términos de
Referencia.
1.37.2 Cuando el proponente, persona jurídica o natural, ya sea en forma individual, como socio o como miembro de
un consorcio o unión temporal, presente más de una oferta.
1.37.3 Cuando el proponente, sea persona natural o jurídica o alguno de los miembros del consorcio o unión temporal,
se encuentre incurso en las causales de inhabilidades, incompatibilidad o conflicto de interés, establecidas por
la Constitución y la Ley.
1.37.4 Cuando el proponente, sea persona natural o jurídica o alguno de los miembros del consorcio o unión temporal
o sus representantes se encuentre(n) reportado(s) en el Boletín de Responsables Fiscales, expedido por la
Contraloría General de la República.
1.37.5 Cuando el proponente, sea persona natural o jurídica o alguno de los miembros del consorcio o Unión Temporal
o sus representantes se encuentre(n) reportado(s) como inhabilitado para contratar en el Sistema de Información
de Registro de Sanciones y Causas de Inhabilidad “SIRI” de la Procuraduría General de la Nación.
1.37.6 Cuando el proponente se encuentre reportado en el Sistema Registro Nacional de Medidas Correctivas RNMC,
de acuerdo con lo establecido en artículo 183 del Código Nacional de Policía y Convivencia.
1.37.7 Cuando el proponente, sus representantes legales o sus apoderados se encuentren reportados o incluidos dentro
de las listas nacionales con condenas ejecutoriadas o internacionales que hagan referencia al Lavado de Activos
y Financiación del Terrorismo.
1.37.8 Cuando el proponente sea persona natural, jurídica o alguno de los miembros del consorcio o unión temporal,
presenten propuesta para contratar el proyecto y la interventoría de proyecto o viceversa.
1.37.9 Cuando el proponente sea persona natural, jurídica o alguno de los miembros del consorcio o unión temporal e
inclusive socios en sociedades distintas de las anónimas abiertas que presenten propuestas para una
interventoría o consultoría siendo adjudicatario o ejecutando contratos de obra suscritos con Findeter o los
patrimonios autónomos en los cuales Findeter funja como Fideicomitente.
1.37.10 Cuando el proponente sea persona natural, jurídica o alguno de los miembros del consorcio o unión temporal e
inclusive socios en sociedades distintas de las anónimas abiertas que presenten propuestas para una obra
siendo adjudicatario o ejecutando contratos de interventoría o consultoría con Findeter o los patrimonios
autónomos en los cuales Findeter funja como Fideicomitente.
1.37.11 Cuando la propuesta sea ilegible o presente enmiendas, tachaduras o entrelineados que impidan la selección
objetiva o que creen confusión.

Página 67 de 98
1.37.12 Cuando la propuesta o cualquier documento habilitante o la oferta económica presentado de manera electrónica
no se pueda abrir o acceder a su contenido e impida la selección objetiva.
1.37.13 Cuando no se suscriba la oferta por el proponente, tratándose de personas naturales y en caso de personas
jurídicas, consorcios o uniones temporales por el representante legal o apoderado.
1.37.14 Cuando no se presente el documento de constitución del proponente plural con la oferta.
1.37.15 Cuando no se encuentre suscrito el documento consorcial o de unión temporal por todos los integrantes o no se
identifique su objeto, o no se señale el porcentaje de participación de sus integrantes, o cuando en la etapa de
subsanación se modifiquen los porcentajes de participación de los integrantes del proponente plural o cuando el
porcentaje de participación supere el 100%
1.37.16 Cuando no se cumplan las condiciones establecidas en los numerales 7 y 8 del requisito habilitante del numeral
2.1.1.3 CONSTITUCIÓN DEL PROPONENTE PLURAL
1.37.17 Cuando no se aporte la garantía de seriedad de la oferta al momento del cierre junto con la propuesta, o cuando
la aportada no corresponda a la convocatoria a la que se presenta.
1.37.18 Cuando no se aporte la carta cupo de crédito al momento del cierre junto con la propuesta o cuando la carta
cupo de crédito aportada con la propuesta no cumpla con el monto exigido en los términos de referencia.
1.37.19 Cuando el valor del cupo crédito no sea igual o superior al valor referido en los presentes términos de referencia.
1.37.20 Cuando el proponente no presente la propuesta técnica o la oferta económica.
1.37.21 Cuando el valor de la propuesta no incluya IVA si a ello hubiere lugar.
1.37.22 Cuando la propuesta económica presentada para el proyecto y sus etapas, luego de las correcciones aritméticas,
sea inferior a los valores mínimos o superior a los valores máximos establecidos en los presentes términos de
referencia para la respectiva propuesta económica o etapa.
1.37.23 Cuando la propuesta económica sea parcial, alternativa, condicionada, ilegible, o cuando su contenido no tenga
el alcance mínimo requerido en los documentos del proceso.
1.37.24 Cuando el proponente omita el valor de algún precio unitario o el valor de alguna de las fases en su propuesta
económica.
1.37.25 Cuando el proponente en la propuesta haga algún ofrecimiento contrario a la Ley.
1.37.26 Cuando el proponente no subsane o subsane en forma extemporánea.
1.37.27 Cuando la propuesta, los soportes aportados con la misma, o la subsanación, siendo verificados se establezca
que los mismos son inconsistentes, alterados o inexactos que incidan con la verificación de requisitos
habilitantes.
1.37.28 Cuando el proponente no cumpla con los requisitos habilitantes establecidos en los términos de referencia.
1.37.29 Cuando el proponente incurra en la concentración de contratos.
1.37.30 En los demás casos establecidos en los Términos de Referencia y en la Ley.

1.38. CAUSALES PARA LA DECLARATORIA DE DESIERTA

1.38.1. Cuando no se presenten propuestas.


1.38.2. Cuando ninguna de las propuestas resulte habilitada en los factores jurídicos, técnicos, financieros y de
experiencia previstos en estos términos de referencia.
1.38.3. Cuando existan causas o motivos que impidan la escogencia objetiva del proponente.
1.38.4. Cuando el Comité Fiduciario del Patrimonio Autónomo no acoja la recomendación del orden de elegibilidad o de
selección del contratista y se opte por la declaratoria de desierta del proceso, caso en el cual deberá motivar su
decisión.

En cualquiera de los eventos anteriores, la entidad dará a conocer la decisión, mediante el mecanismo de publicidad
establecido en los Términos de Referencia.

1.39. SUSCRIPCIÓN DEL CONTRATO

El proponente seleccionado deberá suscribir el contrato dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la fecha en que
la CONTRATANTE publicó el Acta de Selección del Contratista, en las instalaciones de la CONTRATANTE, ubicadas en
la ciudad de Bogotá D.C.

Página 68 de 98
1.40. REQUISITOS DE EJECUCIÓN DEL CONTRATO

Serán requisitos de ejecución del contrato, los siguientes:

• El contrato suscrito.
• Garantías contractuales debidamente aprobadas por EL CONTRATANTE.
• Acta de inicio u Orden de inicio suscrita por el supervisor o interventor del contrato.

En caso que no sea posible suscribir el acta de inicio por razones imputables AL CONTRATISTA, para el inicio del contrato
de OBRA, el CONTRATANTE emitirá orden de inicio del contrato, la cual deberá contener entre otros aspectos los
siguientes:

1. Lugar y fecha de emisión de la orden.


2. Identificación de las partes.
3. Plazo del contrato.
4. Fecha de inicio del contrato.
5. Fecha de Terminación.
6. Valor del contrato.
7. Información del CONTRATISTA DE EJECUCIÓN e INTERVENTOR.

1.41. CONSECUENCIA DE LA NO SUSCRIPCIÓN DEL CONTRATO Y/O CUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS DE


EJECUCIÓN DEL MISMO

Si el proponente favorecido no suscribe el(los) contrato(s) respectivo(s), deja pasar el término fijado para su
perfeccionamiento, no constituye las garantías requeridas en el contrato, LA CONTRATANTE podrá hacer efectiva la
garantía de seriedad y dispondrá de su valor como indemnización por perjuicios, cualquiera que sea la causa o causas
alegadas por el proponente, sin menoscabo de las acciones legales conducentes al reconocimiento de perjuicios causados
y no cubiertos por el valor de la garantía.

En este evento, LA CONTRATANTE podrá seleccionar al proponente ubicado en segundo orden de elegibilidad, y así
sucesivamente, siempre y cuando su propuesta sea igualmente favorable para la entidad, previa instrucción del Comité
Técnico y Fiduciario, caso en el cual, le exigirá al referido proponente la prórroga de la vigencia de la garantía de seriedad
de la oferta, hasta el perfeccionamiento del contrato.

1.42. APROBACIÓN DE LA GARANTÍA

La CONTRATANTE aprobará las garantías presentadas por el CONTRATISTA que se ajusten a los requerimientos, dentro
de los cinco (5) días calendario, siguientes a la fecha de radicación de las mismas.

En caso de presentarse alguna observación por parte de la CONTRATANTE, el adjudicatario deberá responder en un
plazo no superior a dos (2) días hábiles.

En el evento de no cumplir con los plazos previstos, se continuará con el proponente clasificado en segundo lugar en el
orden de elegibilidad y así sucesivamente.

Página 69 de 98
SUBCAPÍTULO II
VERIFICACIÓN DE REQUISITOS HABILITANTES DE CARÁCTER
JURÍDICO, TÉCNICO Y FINANCIERO

2.1. REQUISITOS HABILITANTES

FINDETER adelantará la verificación de los requisitos habilitantes de carácter jurídico, financiero y técnico, y darán como
resultado la habilitación o no del proponente, así:

a. Verificación Jurídica: Consiste en la verificación del cumplimiento de la totalidad de los requisitos legales y los
exigidos en los términos de referencia, conflictos de interés y de la No concentración de contratos.

b. Verificación Técnica: Consiste en la verificación del cumplimiento de las especificaciones establecidas en los
términos de referencia y el cumplimiento de los criterios mínimos exigidos desde el punto de vista de experiencia.

c. Verificación Financiera: Consiste en la verificación de los factores de orden financiero establecidos en los presentes
términos de referencia.

2.1.1. REQUISITOS HABILITANTES DE ORDEN JURÍDICO

El proponente para habilitar su propuesta deberá cumplir con los requisitos de orden jurídico y aportar con la propuesta
todos los documentos legales exigidos a continuación

2.1.1.1. CARTA DE PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA.

Contiene la presentación de las condiciones generales de la propuesta, manifestaciones expresas y bajo la gravedad de
juramento de inexistencia de inhabilidades, incompatibilidades, prohibiciones y conflictos de interés, la naturaleza de sus
recursos y el conocimiento de las generalidades de los Términos de Referencia y del proyecto a ejecutar.

La carta de presentación de la propuesta debe presentarse con la oferta debidamente suscrita por el proponente, su
representante legal o el representante del consorcio o unión temporal, en la forma y con los contenidos mínimos
establecidos en el Formato 1.

2.1.1.2. EXISTENCIA Y REPRESENTACIÓN LEGAL.

El proponente, persona jurídica nacional o extranjera con sucursal y/o domicilio en Colombia, deberá acreditar su existencia
y representación legal, aportando el certificado expedido por la Cámara de Comercio correspondiente, en el cual se
verificará:

1. Fecha de expedición del certificado de existencia y representación legal no podrá ser mayor a treinta (30) días
anteriores a la fecha prevista para el cierre del plazo del presente proceso. En el evento en el que se modifique la
fecha de cierre, se mantendrá para estos efectos, la prevista en el cronograma de la convocatoria y no el de las
adendas que la modifiquen.
2. Objeto social: Deberá estar relacionado con el objeto a contratar o contemplar las actividades que guarden relación
con el mismo.
3. Facultades del representante legal: Las facultades de quien ejerce la representación legal deberán habilitarlo para
la presentación de la oferta, la suscripción del contrato que se derive del presente proceso de selección en caso de
resultar favorecido con la adjudicación, así como para comprometer a la sociedad.
4. Limitaciones del representante legal: En el evento que del contenido del Certificado expedido por la Cámara de
Comercio, se desprenda que el representante legal tiene restricciones para presentar la propuesta y/o contratar y
obligarse en nombre de la misma, deberá acreditar la autorización mediante la cual el órgano competente lo faculta
para presentar la propuesta y celebrar el contrato en el evento de ser seleccionado y si se requiere establecer las
facultades del Representante Legal en los estatutos, deberá anexar copia de la parte pertinente de los mismos. Los

Página 70 de 98
documentos requeridos deben haber sido otorgados previo al cierre del presente proceso de selección.
5. Domicilio: Que la persona jurídica cuenta con domicilio o sucursal domiciliada y debidamente registrada en Colombia.
6. Término de constitución: Que la persona jurídica se encuentre inscrita en la Cámara de Comercio con cinco (5)
años de anterioridad a la fecha del cierre de la presente convocatoria.
Las sucursales deberán acreditar que se encuentra(n) inscrita(s) en Colombia con cinco (5) años de anterioridad a la
fecha de cierre de la presente convocatoria.
7. Término de duración: Que el término de duración no sea inferior al plazo de ejecución del contrato. No obstante lo
anterior, en caso de ser adjudicatario deberá mantener el término de duración de la persona jurídica (en forma
individual o como integrante del proponente plural), durante la ejecución del contrato y cinco (5) años más.
8. Revisor Fiscal: El nombramiento del revisor fiscal, en caso de que proceda.

La persona jurídica extranjera sin sucursal y/o domicilio en Colombia, deberá acreditar este requisito con el documento
equivalente en su país de origen. El documento equivalente aportado se entenderá presentado bajo la gravedad de
juramento.

En el caso de consorcios o uniones temporales, cada uno de sus integrantes debe cumplir individualmente con estos
requerimientos.

El no cumplimiento de los requisitos aquí señalados dará lugar a que la propuesta no sea habilitada jurídicamente;
Tratándose de aclaraciones o documentos habilitantes, estos deberán ser aportados por el proponente en los términos y
plazos señalados por la entidad en la etapa de subsanación, so pena de rechazo de la propuesta.

2.1.1.3. DOCUMENTO DE CONSTITUCIÓN DEL PROPONENTE PLURAL (SI APLICA):

El proponente deberá presentar el documento de constitución de proponente plural a través de las figuras asociativas de
consorcio o unión temporal, en el cual constará por lo menos de la siguiente información:

1. El objeto del consorcio o unión temporal, debe ser el mismo del objeto a contratar.
2. La designación de un representante o apoderado que deberá estar facultado para actuar en nombre y representación
del consorcio o unión temporal; igualmente, podrá designarse un suplente que lo remplace en los casos de ausencia
temporal o definitiva.
3. Domicilio de la figura asociativa
4. Señalar si la participación es a título de consorcio o unión temporal, y en este último caso, señalaran expresamente
las actividades, términos y alcance de participación de cada uno de sus integrantes en la propuesta y en la ejecución
del contrato.
5. La manifestación clara y expresa en el documento de constitución que quienes integran el Consorcio o Unión Temporal
responderán por el cumplimiento de todas y cada una de las obligaciones derivadas de la oferta y del contrato, en las
fases precontractual, contractual y postcontractual, incluyendo la etapa de liquidación.
6. Para los miembros del consorcio la responsabilidad es solidaria e ilimitada respecto a las sanciones por el
incumplimiento de las obligaciones derivadas de la propuesta y del contrato y para la Unión Temporal, limitada
7. Para la presente convocatoria al menos uno (1) de los integrantes que acredite la experiencia específica señalada en
los presentes Términos de Referencia deberá tener una participación igual o superior al treinta por ciento (30%) y
presentar los documentos que correspondan a su naturaleza, sea persona natural o jurídica. Si sólo uno (1) de los
integrantes del proponente plural es quien acredita la experiencia específica, su participación en la figura asociativa no
podrá ser menor al cincuenta por ciento (50%).
8. Ninguno de los integrante(s) que aporte la carta cupo de crédito podrán tener un porcentaje de participación en el
consorcio o unión temporal menor al treinta por ciento (30%).
9. En ningún caso la distribución porcentual podrá ser superior al 100%.

2.1.1.3.1. DOCUMENTOS DEL PROPONENTE PLURAL

Cada uno de los integrantes del proponente plural, sean persona natural o jurídica, nacional o extranjera, deberán aportar
los siguientes documentos:

Página 71 de 98
1. Acta de constitución del consorcio o unión temporal.
2. Certificados de existencia y representación legal expedidos por la Cámara de Comercio, que acredite la existencia y
representación legal de cada uno de sus integrantes

Nota: En caso de limitaciones o restricciones en el Certificado de cámara y Comercio frente a la capacidad para
obligarse del Representante Legal, deberá aportar los documentos que lo acrediten, tales como Actas del órgano
competente, estatutos.

Tratándose de personas jurídicas de derecho público, acto administrativo de creación (si aplica), resolución de
nombramiento, acta de posesión y fotocopia de la cédula del representante legal, certificación de funciones,
delegación o competencias expedido por del funcionario competente

3. De las personas naturales se deberá allegar copia legible de la cédula de ciudadanía por ambas caras.
4. De las personas(s) jurídica(s) se deberá allegar copia legible por ambas caras de la cédula de ciudadanía del (os)
representante (es) legal (es).
5. En caso de persona natural extranjera con domicilio en Colombia y de persona jurídica extranjera con establecimiento
de comercio o sucursal en Colombia, se deberá allegar copia de la cédula de extranjería o permiso de residencia del
proponente persona natural o del representante legal de la persona jurídica o administrador de la sucursal.
6. En caso de persona natural extranjera sin domicilio en Colombia y de persona jurídica extranjera sin establecimiento
de comercio o sucursal en Colombia, se deberá allegar copia legible del pasaporte del proponente persona natural o
del representante legal de la persona jurídica.

Nota: Cuando la cédula de ciudadanía o de extranjería se encuentre en trámite, la contraseña expedida por la
Registraduría Nacional del Servicio Civil se tendrá como documento válido.

7. Sus integrantes, apoderados y representantes no podrán encontrarse reportados o incluidos dentro de una lista
nacional o internacional que hagan referencia al Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo.
8. Las personas jurídicas extranjeras que participen en consorcio o unión temporal podrán constituir un solo apoderado
común, y en tal caso, bastará para todos los efectos la presentación del poder común otorgado por todos los
integrantes, con los requisitos de autenticación, consularización, legalización y/o apostilla y traducción exigidos en el
Código de Comercio de Colombia, además de los señalados en estos Términos de Referencia. El poder a que se
refiere este párrafo podrá otorgarse en el mismo acto de constitución del Consorcio o Unión Temporal.
9. La garantía de seriedad de la propuesta tratándose de proponente plural, además de los requisitos señalados en los
presentes términos de referencia, deberá indicar los integrantes del proponente plural y su porcentaje de participación.
10. La duración del consorcio o unión temporal, la cual no podrá ser inferior al plazo de ejecución del contrato y un (1)
año más.
11. Cada proponente, sea que participe en forma individual o constituido como consorcio o unión temporal, deberá
presentar solamente una oferta.
12. Una vez constituido el consorcio o unión temporal, sus integrantes no podrán ceder o transferir su participación en el
mismo, ni modificar sus integrantes o su participación en aquél. En caso de ser necesario la realización de algún tipo
de modificación, una vez se haya suscrito el contrato, requerirá autorización escrita de la CONTRATANTE.
13. Para efectos impositivos, a los consorcios y uniones temporales se les aplicara el régimen previsto en el Estatuto
Tributario.

2.1.1.4. CÉDULA DE CIUDADANÍA O SU EQUIVALENTE

En caso de persona natural el proponente deberá allegar copia de la cédula de ciudadanía por ambas caras.

En caso de persona jurídica, el proponente deberá allegar copia por ambas caras de la cédula de ciudadanía del
representante legal.

En caso de persona natural extranjera con domicilio en Colombia y de persona jurídica extranjera con establecimiento de

Página 72 de 98
comercio o sucursal en Colombia, se deberá allegar copia de la cédula de extranjería o permiso de residencia del
proponente persona natural o del representante legal de la persona jurídica o administrador de la sucursal.

En caso de persona natural extranjera sin domicilio en Colombia y de persona jurídica extranjera sin establecimiento de
comercio o sucursal en Colombia, se deberá allegar copia del pasaporte del proponente persona natural o del
representante legal de la persona jurídica.

2.1.1.5. CERTIFICADO DE RESPONSABILIDAD FISCAL DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA

Presentar el Certificado de Responsabilidad Fiscal emitido por la Contraloría General de la República, del proponente en
caso de persona natural y del proponente y del representante legal en caso de personas jurídicas, en el cual se indique
que no se encuentra(n) reportado(s). Dicho certificado deberá haber sido expedido dentro de los treinta (30) días
calendario anteriores a la fecha de cierre del presente proceso de selección. En caso de no aportar el certificado, la
CONTRATANTE al momento de la verificación, consultará los antecedentes correspondientes.

La persona natural y jurídica extranjera sin domicilio y/o sucursal en Colombia, deberá igualmente presentar la certificación
de que trata el inciso anterior, en el cual conste que no se encuentra reportado; en caso de no aparecer registrada deberá
acreditar dicho requisito con el documento equivalente en su país de origen, salvo que este requisito o la autoridad no esté
establecida, para lo cual el proponente así lo deberá manifestar bajo la gravedad de juramento.

2.1.1.6. CERTIFICADO DE ANTECEDENTES DE LA PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN

Presentar el Certificado de Antecedentes Disciplinarios emitido por la Procuraduría General de la Nación, del proponente
en caso de persona natural, y del proponente y representante legal en caso de persona jurídica, en el cual se certifique
que no se encuentra(n) reportado(s) como inhabilitado para contratar en el Sistema de Información de Registro de
Sanciones y Causas de Inhabilidad “SIRI” de la Procuraduría General de la Nación. Certificado que deberá tener fecha de
expedición no mayor a treinta (30) días calendario, anteriores a la fecha de cierre del presente proceso de selección. En
caso de no aportar el certificado, la CONTRATANTE al momento de la verificación, consultará los antecedentes
correspondientes.

La persona natural y jurídica extranjera sin domicilio y/o sucursal en Colombia, deberá igualmente presentar la certificación
de que trata el inciso anterior, en el cual conste que no se encuentra reportado; en caso de no aparecer registrada deberá
acreditar dicho requisito con el documento equivalente en su país de origen, salvo que este requisito o la autoridad no esté
establecida, para lo cual el proponente así lo deberá manifestar bajo la gravedad de juramento.

2.1.1.7. CONSTANCIA ANTECEDENTES JUDICIALES y REPORTE EN EL SISTEMA REGISTRO NACIONAL DE


MEDIDAS CORRECTIVAS - RNMC

El proponente, sea persona natural o como miembro de consorcio o unión temporal deberá presentar la constancia de
consulta de antecedentes judiciales, así como del Registro Nacional de medidas correctivas que incluirá la identificación
de la persona, el tipo de comportamiento contrario a la convivencia, el tipo de medida correctiva y el estado de pago de la
multa o cumplimiento de la medida correctiva, ambos suministrados por la Policía Nacional que deberá tener fecha de
expedición no mayor a treinta (30) días calendario, anteriores a la fecha de cierre del presente proceso de selección. En
caso de no aportar estos certificados, la CONTRATANTE al momento de la verificación, consultará los antecedentes
correspondientes.

2.1.1.8. GARANTÍA DE SERIEDAD DE LA PROPUESTA.

El proponente deberá constituir a su costa, y presentar con su oferta, una póliza de seguro expedida por una compañía de
seguros legalmente constituida en Colombia que ampare la seriedad de la propuesta en FORMATO ENTRE
PARTICULARES con las siguientes características:

EL PROPONENTE se constituirá como TOMADOR Y AFIANZADO, y EL CONTRATANTE como ASEGURADO Y

Página 73 de 98
BENEFICIARIO.

La póliza de seriedad de la oferta deberá contener expresamente el NÚMERO y el OBJETO de la convocatoria.

Tratándose de proponente plural, deberá indicar sus integrantes y porcentaje de participación.

Esta garantía deberá señalar expresamente que:

1. La aseguradora cubre a LA CONTRATANTE de los perjuicios imputables al proponente, en los siguientes eventos:

a. La no suscripción del contrato sin justa causa por parte del proponente seleccionado.
b. La no ampliación de la vigencia de la garantía de seriedad de la oferta cuando el término previsto en los términos
de referencia o las reglas de participación se prorrogue, o cuando el término previsto para la suscripción del
contrato se prorrogue, siempre y cuando esas prórrogas no excedan un término de tres (3) meses.
c. El retiro de la oferta después de vencido el término fijado para la presentación de las propuestas.
d. La no presentación por parte del proponente seleccionado de la garantía de cumplimiento exigida por LA
ENTIDAD para amparar el incumplimiento de las obligaciones del contrato.

2. El proponente deberá constituir a su costa, y presentar con la oferta, una garantía de seriedad de la propuesta la cual
deberá contener las siguientes características:

2.1. CONTRATANTE: PATRIMONIO AUTÓNOMO FINDETER-CORMAGDALENA 2021, identificado con


830.052.998-9.
2.2. AMPAROS: La Garantía de Seriedad deberá cubrir los perjuicios derivados del incumplimiento de la oferta y
tendrá carácter indemnizatorio.
2.3. VALOR ASEGURADO: La Garantía de Seriedad de la oferta deberá ser equivalente al 10% del valor total del
presupuesto de la convocatoria.
2.4. VIGENCIA: Deberá tener una vigencia de cuatro (4) meses contados a partir de la fecha de cierre del proceso. En
caso de ampliarse la fecha de cierre, deberá ajustarse la vigencia de la póliza.

Con la presentación oportuna de la propuesta, se entiende que la misma es irrevocable y que el proponente mantiene
vigentes todas las condiciones durante toda la vigencia de la póliza, incluidas las prórrogas de los plazos que llegaren a
presentarse de acuerdo con los términos de referencia y sus respectivas adendas.

I. Presentada oportunamente la garantía, verificado que corresponde al proceso de selección, si no


contiene los requerimientos de los términos de referencia, el proponente deberá aclarar o subsanarlos,
para luego remitir las modificaciones dentro del término perentorio fijado en el cronograma del proceso,
so pena del rechazo de la oferta.

II. El proponente debe aportar el soporte de pago de la prima correspondiente. No se admitirá la


certificación de No expiración por falta de pago, ni el soporte de transacción electrónica

2.1.1.9. REGISTRO ÚNICO TRIBUTARIO O SU EQUIVALENTE

El proponente sea persona natural o jurídica, nacional o extranjera, con domicilio y/o sucursal en Colombia, deberá
presentar el certificado de Registro Único Tributario - RUT.

En caso de ser el proponente persona natural o jurídica extranjera sin domicilio y/o sucursal en Colombia, no aplica este
requisito para la presentación de la propuesta, pero si resulta adjudicatario deberá inscribirse en el Registro Único Tributario
(RUT) ante la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia (DIAN).

Página 74 de 98
2.1.1.10. CERTIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES CON LOS SISTEMAS GENERALES DE
SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL Y APORTES PARAFISCALES

El proponente deberá acreditar que se encuentra al día a la fecha de cierre del proceso de selección, con el pago de los
aportes parafiscales generados de la nómina de sus empleados de los últimos seis (6) meses con destino a los sistemas
de salud, riesgos profesionales, pensiones y aportes a las Cajas de Compensación Familiar, Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar y Servicio Nacional de Aprendizaje.

En caso tal que NO se encuentre obligado a cancelar aportes parafiscales y de seguridad social, por no tener personal a
cargo, deberá declarar esta circunstancia bajo la gravedad de juramento.

En el evento que NO se encuentre obligado a cancelar aportes a SENA, ICBF y Salud, deberá declarar esta circunstancia
bajo la gravedad de juramento y así mismo aportar la certificación de cumplimiento de pago de aportes a pensiones, riesgos
profesionales y Cajas de Compensación generados de la nómina de los empleados de los seis (6) meses anteriores a la
fecha de cierre.

Las anteriores circunstancias se acreditarán de la siguiente manera:

a. Las personas jurídicas lo harán mediante certificación expedida y firmada por el revisor fiscal (cuando
de acuerdo con la Ley esté obligado a tenerlo o cuando por estatutos así se dispuso), o por el
representante legal cuando no esté obligado a tener revisor fiscal.
b. El Proponente persona natural deberá acreditar la afiliación a los sistemas de seguridad social en salud
y pensiones aportando los certificados de afiliación respectivos. El Proponente podrá acreditar la
afiliación entregando el certificado de pago de la última planilla.

Los certificados de afiliación se deben presentar con fecha de expedición no mayor a treinta (30) días, anteriores a la fecha
del cierre del Proceso de Contratación. En caso de modificarse la fecha de cierre del proceso, se tendrá como referencia
para establecer el plazo de vigencia de los certificados de afiliación la fecha originalmente establecida en los términos de
referencia definitivos.

La persona natural que se encuentre pensionado por vejez, invalidez o anticipadamente, podrá acreditar la
condición, presentando el certificado que lo acredite o la afiliación al sistema de salud.

Esta misma previsión aplica para las personas naturales extranjeras con domicilio en Colombia las cuales deberán
acreditar este requisito.

Nota: En caso que la certificación sea expedida por Revisor Fiscal, se deberá aportar copia de la Tarjeta Profesional, copia
de la cédula de ciudadanía y certificado vigente de antecedentes disciplinarios expedidos por la Junta Central de
Contadores.

2.1.1.11. REQUERIMIENTO TITULACIÓN.

En consonancia con las normas vigentes y con el fin de no permitir el ejercicio ilegal de las profesiones, la persona natural
o jurídica que pretenda participar en la presente convocatoria ya sea de manera individual o como integrante de un
proponente plural (consorcio o unión temporal) deberá acreditar que posee título como de Ingeniero Civil, Ingeniero vías y
transporte o ingeniero mecánico, para lo cual deberá adjuntar copia de su matrícula profesional y del certificado de vigencia
de matrícula profesional y antecedentes disciplinarios expedido por la autoridad competente, según corresponda, el cual
se debe encontrar vigente.

2.1.1.12. ABONO DE LA OFERTA

Página 75 de 98
Si el representante legal o apoderado del proponente individual persona jurídica nacional o extranjera o el representante
legal o apoderado de la estructura plural, no posee título de Ingeniero Civil, Ingeniero vías y transporte o ingeniero
mecánico, la oferta deberá ser avalada por un Ingeniero Civil, Ingeniero vías y transporte o Ingeniero Mecánico para lo
cual deberá adjuntar copia de su matrícula profesional y copia del certificado de vigencia de matrícula profesional expedida
por la autoridad correspondiente el cual se debe encontrar vigente.

2.1.1.13. CERTIFICACIÓN DEL REVISOR FISCAL

La persona jurídica nacional o extranjera con domicilio y/o sucursal en Colombia, deberá allegar certificación expedida por
el Revisor Fiscal en el que conste si se trata de una sociedad anónima abierta o cerrada. Este requisito sólo será exigible
para las sociedades anónimas.

La persona jurídica extranjera sin domicilio y/o sucursal en Colombia, deberá acreditar este requisito con el documento
equivalente en su país de origen. El documento equivalente aportado se entenderá prestado bajo la gravedad de
juramento, situación que se entenderá prestado con la presentación de la propuesta.

2.1.1.14. CERTIFICADO DEL REGISTRO ÚNICO DE PROPONENTES DEL REGISTRO ÚNICO EMPRESARIAL DE LA
CÁMARA DE COMERCIO (EN CASO DE ESTAR INSCRITO)

Únicamente para efectos de la verificación y evaluación del factor cumplimiento contratos anteriores, las personas
naturales o jurídicas que se encuentren inscritas en el Registro Único de Proponentes del Registro Único Empresarial de
la Cámara de Comercio, deberán aportar el certificado del registro del proponente singular y el de cada uno de los
miembros del consorcio o unión temporal tratándose de proponente plural. En el evento de no aportar dicho documento,
la Entidad realizará la consulta en la página web del Registro Único Empresarial y Social (RUES) a efectos de verificar las
sanciones que estén registradas de cada proponente.

2.1.1.15. LISTAS RESTRICTIVAS LAVADO DE ACTIVOS Y FINANCIACIÓN DEL TERRORISMO

El proponente, sus representantes legales o sus apoderados no podrán encontrarse reportados o incluidos dentro de las
listas nacionales con sentencias debidamente ejecutoriadas y/o internacionales que hagan referencia al Lavado de Activos
y Financiación del Terrorismo.

En consecuencia, con la presentación de la propuesta otorgan autorización expresa para que la Entidad en cualquier
momento consulte listas restrictivas, sistemas de información y bases de datos a los que haya lugar, que hagan referencia
al Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo.

Así mismo, con la presentación de la oferta manifiesta que los recursos que componen su patrimonio no provienen de
lavado de activos, financiación del terrorismo, narcotráfico, captación ilegal de dineros y en general de cualquier actividad
ilícita y que, en caso de resultar favorecido con la adjudicación, los recursos recibidos en desarrollo del contrato de la
convocatoria no serán destinados a ninguna de las actividades antes descritas.

El proponente manifiesta con la presentación de la propuesta que: (i) ni él -como representante legal, ni la sociedad que
representa, se encuentran incluidos dentro de las listas restrictivas que hagan referencia al Lavado de Activos y
Financiación del Terrorismo, (ii) los recursos que componen su patrimonio no provienen de lavado de activos, financiación
del terrorismo, narcotráfico, captación ilegal de dineros y en general de cualquier actividad ilícita, y (iii) que los recursos
recibidos en desarrollo de éste contrato, no serán destinados a ninguna de las actividades antes descritas.

El proponente con la presentación de la propuesta se sujeta a las normas vigentes y aplicables sobre prevención y control
del Lavado de activos y Financiación del Terrorismo, y por lo tanto se compromete a cumplirlas y a implementar de ser
necesario los mecanismos de prevención y control con el fin de detectar y reportar a tiempo operaciones inusuales y
sospechosas. En caso de que el proponente esté o sea, relacionado con operaciones inusuales y sospechosas en materia
de Lavado de Activos o Financiación del terrorismo, deberá informar de inmediato y por escrito a la CONTRATANTE para

Página 76 de 98
que esta proceda a adelantar las acciones contractuales y/o legales correspondientes a fin de establecer el impacto del
riesgo y efectuar los controles necesarios para su mitigación, mediante la aplicación de una debida diligencia ampliada.

De acuerdo con lo anterior, el proponente autoriza expresamente a la CONTRATANTE con la presentación de la propuesta
para que en cualquier momento consulte listas restrictivas, sistemas de información y bases de datos a los que haya lugar,
que hagan referencia al Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo.

2.1.2. REQUISITOS HABILITANTES DE ORDEN FINANCIERO

Para que la propuesta sea considerada hábil financieramente, el proponente nacional, extranjero con sucursal en Colombia
y proponentes extranjeros sin sucursal en Colombia, deberán presentar uno o varios cupos de crédito pre-aprobado o
aprobado, todos y cada uno de ellos deberán cumplir con los siguientes requisitos:

1. Se debe presentar certificación de cupo de crédito y expedida por una entidad financiera vigilada por la
Superintendencia Financiera de Colombia.

2. Razón social de la entidad financiera que expide la certificación.

3. Nombre completo, cargo y firma del funcionario de la entidad financiera autorizado para expedir la certificación.

4. La certificación de cupo de crédito debe ir dirigida a la convocatoria.

5. La fecha de expedición de la certificación de cupo de crédito debe ser inferior a treinta (30) días de antelación a la
fecha de cierre de la presente convocatoria. En el evento en el que se modifique la fecha de cierre, se mantendrá
para estos efectos, la prevista en el cronograma de la convocatoria y no el de las adendas que la modifiquen.

6. El valor del cupo crédito o la sumatoria de los cupos aportados debe ser igual o superior a DOS MIL SETECIENTOS
CUARENTA Y CUATRO MILLONES SETECIENTOS SESENTA Y SEIS MIL CIENTO VEINTIÙN PESOS M/CTE
($2.744.766.121,oo). En caso de no cumplir dicha condición, SERA CAUSAL DE RECHAZO.

7. Ninguno de los integrante(s) que aporte la carta cupo de crédito podrán tener un porcentaje de participación en el
consorcio o unión temporal menor al treinta por ciento (30%).

No se aceptará la presentación de cupos de sobregiro, ni de tarjeta de crédito, ni CDT, ni cuentas de ahorro, ni bonos, ni
títulos valores, ni documentos representativos de valores, ni garantías bancarias y/o cartas de crédito stand by, ni cupos
de factoring, ni ningún tipo de mecanismo que no corresponda a un cupo de crédito.

El Comité Evaluador se reserva el derecho de consultar los aspectos que estimen convenientes de la carta cupo de crédito.
La carta cupo de crédito podrá confirmarse en cualquier etapa de la convocatoria, antes de la adjudicación de la misma.
En caso de que la entidad financiera confirme una disminución del valor de la carta cupo crédito exigido en los términos
de referencia, la propuesta será RECHAZADA.

2.1.2.1. REQUISITOS HABILITANTES DE ORDEN FINANCIERO PARA PROPONENTES EXTRANJEROS.

Para que la propuesta sea considerada hábil financieramente, el proponente extranjero sin sucursal en Colombia, deberá
presentar uno o varios cupos de crédito preaprobado o aprobado, todos y cada uno de ellos deberán cumplir con los
siguientes requisitos:

1. Se debe presentar certificación de cupo de crédito expedida por una entidad financiera que tenga como mínimo
calificación BBB expedida durante los últimos 12 meses contados a partir de la fecha de cierre de la convocatoria
por alguna de las siguientes calificadoras de riesgo: Standard & Poors, Fitich Ratings o Moodys. No se aceptarán
certificaciones de cupo de crédito emitidas por bancos cuya calificación sea inferior a BBB o cuya calificación sea
otorgada por calificadoras de riesgo diferentes a las mencionadas en este inciso.

Página 77 de 98
2. Razón social de la entidad financiera que expide la certificación.
3. Nombre completo, cargo y correo electrónico institucional del funcionario de la entidad financiera que expide la
certificación.
4. La certificación de cupo de crédito debe ser expedida en idioma inglés o español, adicionalmente los valores
contenidos en la misma deben encontrarse expresados en dólares americanos (USD).
5. La certificación de cupo de crédito debe ir dirigida a la convocatoria.
6. La fecha de expedición de la certificación de cupo de crédito debe ser inferior a treinta (30) días de antelación a la
fecha de cierre de la presente convocatoria. En el evento en el que se modifique la fecha de cierre, se mantendrá
para estos efectos, la prevista en el cronograma de la convocatoria y no el de las adendas que la modifiquen.
7. El valor del cupo crédito o la sumatoria de los cupos aportados debe ser igual o superior a NOVECIENTOS
VEINTISÉIS MIL SEIS DÓLARES AMERICANOS (USD 926.006). En caso de no cumplir dicha condición SERÁ
CAUSAL DE RECHAZO.
8. Ninguno del (los) integrante(s) que aporte la carta cupo de crédito podrán tener un porcentaje de participación en el
consorcio o unión temporal menor al treinta por ciento (30%).

Nota: Para efectos de conversión de los valores de la certificación de cupo de dólares a pesos se utilizará la TRM de la
fecha de expedición de la certificación. Dicha TRM se obtendrá del sitio web del Banco de la República de Colombia. (
https://www.banrep.gov.co/es/estadisticas/trm).

APLICABLES A TODAS LAS CERTIFICACIONES DE CUPO:

No se aceptará la presentación de cupos de sobregiro, ni de tarjeta de crédito, ni CDT, ni cuentas de ahorro, ni bonos, ni
títulos valores, ni documentos representativos de valores, ni garantías bancarias y/o cartas de crédito standby, ni cupos
de factoring, ni ningún tipo de mecanismo que no corresponda a un cupo de crédito.

El Comité Evaluador se reserva el derecho de consultar los aspectos que estimen convenientes de la carta cupo de crédito.
La carta cupo de crédito podrá confirmarse en cualquier etapa de la convocatoria, antes de la adjudicación de la misma.
En caso de que la entidad financiera confirme una disminución del valor de la carta cupo crédito exigido en los términos
de referencia, la propuesta será RECHAZADA.

2.1.3. REQUISITOS HABILITANTES DE ORDEN TÉCNICO

Para habilitar la propuesta se verificará si los proponentes cumplen con los siguientes criterios de experiencia mínimos
exigidos:

2.1.3.1. EXPERIENCIA ESPECÍFICA DEL PROPONENTE

Se considera que el factor técnico de escogencia es la experiencia específica del proponente en:

DRAGADOS HIDRÁULICOS EN CANALES NAVEGABLES MARÍTIMOS O DRAGADOS HIDRÁULICOS EN


CANALES DE ACCESO A INSTALACIONES PORTUARIAS.

Para efectos de acreditar la experiencia, el proponente deberá presentar MÁXIMO TRES (3) CONTRATOS terminados y
recibidos a satisfacción (a manera de ejemplo: cumplido al 100 % el objeto del contrato o ejecutado en su totalidad o sin
pendientes de ejecución) previamente a la fecha de cierre del proceso, que cumplan las siguientes condiciones:

a) Los contratos aportados deberán sumar, en su conjunto, un valor igual o superior a 1.5 veces el valor de la
sumatoria del Presupuesto Estimado – PE, expresado en SMMLV.
b) La sumatoria de las cantidades presentadas de dragado de los contratos aportados en DRAGADOS
HIDRÁULICOS EN CANALES NAVEGABLES MARÍTIMOS O DRAGADOS HIDRÁULICOS EN CANALES DE
ACCESO A INSTALACIONES PORTUARIAS, deberán acreditar un total igual o superior a SEISCIENTOS
TREINTA MIL METROS CÚBICOS (630.000 M3).

Página 78 de 98
NOTA 1: Para efectos del presente proceso, se entiende por:

Dragado hidráulico: Es la operación que consiste en la limpieza y el ahondamiento de un cuerpo de agua, a partir de la
remoción de rocas y/o sedimentos, mediante una draga hidráulica.

Draga Hidráulica: Equipo que hace parte de una embarcación, que se utiliza para excavar material debajo del nivel del
agua, y luego elevarlo hasta la superficie, mediante la succión de una mezcla de arena, lodos, rocas o sedimentos y
agua a través de una bomba de dragado. Únicamente serán válidos los contratos que indiquen la ejecución de “dragado
hidráulico” con la utilización de una “draga hidráulica” de Corte o de Succión en marcha.

NOTA 2: En los casos en que el contrato aportado contemple objetos, actividades o alcances diferentes a las
requeridos, sólo se tendrá en cuenta para la acreditación de la condición de valor, los montos asociados a las
actividades relacionadas con la experiencia específica.

NOTA 3: LA SUBSANACIÓN O ACLARACIÓN DE LA EXPERIENCIA ESPECÍFICA DEL PROPONENTE SOLO PODRÁ


EFECTUARSE SOBRE LA EXPERIENCIA APORTADA.

2.1.3.1.1. REGLAS PARA LA ACREDITACIÓN DE LA EXPERIENCIA ESPECÍFICA DEL PROPONENTE

A. Cuando se presenten certificaciones o constancias de experiencia especifica ejecutada en cualquier tipo de figura
asociativa, las actividades para cada uno de los integrantes se cuantificarán en forma individual de la siguiente
manera:

I. Para efectos de acreditar la experiencia específica del proponente las actividades se cuantificarán en
proporción al porcentaje de participación que haya tenido el integrante en la respectiva figura asociativa.

II. Para el caso de uniones temporales, el integrante que pretenda hacer valer la experiencia en un porcentaje
superior al del documento de constitución de la figura plural podrá presentar certificación expedida por la
contratante en la que se señale el componente y/o actividad ejecutada por éste.

Nota: Para efectos de contabilizar la proporción de la experiencia específica de una actividad, se tendrá en cuenta
la unidad de medida y/o capacidad de la estructura y/o componente, de la experiencia específica que se está
requiriendo acreditar.

En el evento que un contrato o proyecto que se aporte para la experiencia haya sido ejecutado por un proponente
plural, y dos (2) o más de sus integrantes conformen un proponente plural para participar en el presente proceso,
dicho contrato o proyecto se entenderá aportado como un (1) solo contrato o proyecto y se tendrá en cuenta para el
aporte de la experiencia, la sumatoria de los porcentajes de los integrantes del Consorcio o Unión Temporal que
ejecutaron el contrato, y que están participando en el presente proceso.

Cuando se presente este caso se tendrá en cuenta el contrato en la totalidad de la participación de los integrantes
que conformaron el proponente plural que adquirió la experiencia y que se encuentren participando en el presente
proceso de selección.

i. El valor del contrato se cuantificará en proporción al porcentaje de participación que haya tenido el integrante en
la respectiva figura asociativa.

ii. Podrá acumularse la experiencia específica individual para cada uno de los miembros con el fin de alcanzar el
cien por ciento (100%) de la experiencia específica requerida

Página 79 de 98
La acreditación de esta experiencia se sujetará a las exigencias establecidas en este capítulo.

B. No se acepta la acreditación de experiencia de sociedades controladas por el proponente o por los miembros de la
estructura plural, o de su matriz, o de sociedades controladas por su matriz, o de la filial o sus subordinadas.
C. De las sucursales de sociedades extranjeras será tenida en cuenta solo la experiencia de la respectiva sucursal.
D. No se aceptará experiencia derivada de contratos o proyectos escindidos.
E. Conversión a salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV) se efectuará de acuerdo con el valor total
ejecutado del contrato o proyecto a la fecha de terminación o de la fecha de suscripción del acta de entrega y recibo
final del mismo, de acuerdo con el valor del salario mínimo Colombiano vigente para la dicha fecha.

Para efectos de la conversión a salarios mínimos, en caso que el proponente presente soportes tanto de la fecha de
terminación y de la fecha de suscripción del acta de entrega y/o recibo final, la fecha que será tomada para la
conversión, será la de terminación del contrato.

Cuando el proponente no presente los documentos, con la propuesta o en la etapa de subsanación, que cumplan
con las condiciones establecidas en las alternativas de acreditación de experiencia, en donde se pueda verificar el
valor total ejecutado del contrato en SMMLV, dicho contrato o proyecto no será tenido en cuenta para acreditar este
criterio de experiencia.

Para los anteriores efectos, la entidad igualmente convertirá el presupuesto estimado de la convocatoria a Salarios
Mínimos Mensuales Legales vigentes a la fecha del cierre.

F. La experiencia específica del proponente podrá acreditarse mediante el cumplimiento de las siguientes alternativas:

Alternativa A. Mediante presentación de certificación o constancia expedida por la entidad contratante, en la que conste
el objeto del contrato o proyecto, el valor total o final, la fecha de terminación, el porcentaje de participación del proponente,
las actividades y/o productos requeridos como experiencia específica, la ejecución, terminación o liquidación del contrato
o proyecto. En ningún caso se aceptará la certificación o constancia expedida únicamente por el interventor externo.

Alternativa B. Se deberá adjuntar copia del acta de recibo o entrega final (o la que haga sus veces) o copia del acta de
liquidación, siempre que estas contengan mínimo la siguiente información: objeto del contrato o proyecto, el valor total o
final, la fecha de terminación, el porcentaje de participación del proponente, las actividades y/o productos requeridos como
experiencia específica, la ejecución, terminación o liquidación del contrato o proyecto, y deberá(n) venir suscrita(s) según
corresponda, por el Interventor y/o supervisor y/o representante de la entidad contratante y el Contratista.

En todo caso, no se aceptarán experiencias y/o certificaciones donde la participación del interesado haya sido como
subcontratista, al igual que no se aceptarán auto certificaciones, entendidas como: i) Cualquier certificación expedida por
el oferente para acreditar su propia experiencia. ii) Cualquier certificación expedida por figuras asociativas en la que el
oferente o los integrantes de la misma hayan hecho parte.

Cuando los documentos aportados no contengan la información que permita su verificación, el proponente podrá anexar
el acta de terminación, acta parcial, o de entrega y recibo final, o acta de liquidación, la cual deberá venir suscrita según
corresponda, por el Interventor y/o supervisor y/o representante de la entidad contratante y el Contratista, así mismo podrá
aportar copia de los documentos soportes que sean del caso (siempre y cuando sean expedidos por la entidad contratante
o entidad pública), que permitan evidenciar la ejecución del contrato o proyecto o tomar la información que falte.

No obstante, la Entidad se reserva el derecho de verificar la información suministrada por el proponente y de solicitar las
aclaraciones u otros documentos que considere convenientes para acreditar la experiencia.

En ningún caso el proponente podrá cambiar o reemplazar los contratos o proyectos presentados inicialmente con la
propuesta para acreditar la experiencia técnica requerida, ya que no serán tenidos en cuenta, de estos solamente se podrá
aclarar, aportar información o documentos relacionados cuando la entidad así lo requiera.

Página 80 de 98
En el evento en que en las alternativas antes previstas no se informe el porcentaje de participación del proponente plural,
éste deberá aportar el documento de constitución de la figura asociativa o acuerdo de voluntades en donde se evidencie
dicho porcentaje.

Para el presente proceso no es válido acreditar la experiencia a través de contratos ejecutados bajo la modalidad de
Administración Delegada. No será considerada la experiencia que se pretenda acreditar con Convenios
Interadministrativos para cuyo desarrollo se haya subcontratado la totalidad de la ejecución de la obra.

En caso de presentarse para efectos de acreditación de la experiencia más de un formulario o un número mayor de
contratos o proyectos al máximo requerido, será objeto de verificación el primer formulario que aparece en orden
consecutivo foliado y de él los primeros contratos o proyectos relacionados en el formato 3, en su orden, y hasta el número
máximo señalado en los términos de referencia. En caso de aportar más de un contrato o proyecto o una certificación de
varios contratos o proyectos y el proponente no señale o señale parcialmente en el formato los que requiere sean tenidos
en cuenta para efectos de habilitación, se tomarán en cuenta los contratos o proyectos de mayor valor total ejecutado y
hasta el número máximo requerido en los términos de referencia.

2.1.4 CONCENTRACIÓN DE CONTRATOS

Operará la Concentración de Contratos cuando un proponente bien sea de manera individual, en consorcio o unión
temporal, cuente con cuatro (4) contratos celebrados o adjudicados o en ejecución con FINDETER o con los Patrimonios
Autónomos – FINDETER. En el evento de que el contrato haya terminado deberá allegarse la respectiva acta de
terminación sin actividades pendientes o acta de liquidación con fecha de firma previa al cierre del proceso de selección.

Para el proponente plural, la concentración de contratos se generará por la sumatoria de los contratos celebrados o
adjudicados o en ejecución por FINDETER o los Patrimonios Autónomos – FINDETER, de cada uno de los integrantes,
afectando solidariamente al proponente.

La propuesta del proponente que configure la citada concentración de contratos incurrirá en causal de rechazo.

NOTA 1: La regla de concentración de contratos será verificada durante todo el desarrollo del proceso de selección, pero
será tenida en cuenta en la evaluación definitiva e incluso hasta la adjudicación del contrato o después de firmado, como
causal de terminación del mismo. Así las cosas, el proponente que resultare concentrado será RECHAZADO, o no se
firmará el contrato después de adjudicado o podrá pedirse la terminación del mismo después de firmado.

NOTA 2: Esta regla no aplica cuando se haya presentado un único proponente para el proceso de selección o cuando sea
el único proponente habilitado.

NOTA 3: En la eventualidad que todos los proponentes se encuentren incursos en la regla de concentración de contratos,
la entidad procederá a adjudicar la convocatoria al proponente ubicado en el primer lugar en el orden de elegibilidad.

Página 81 de 98
SUBCAPÍTULO III
EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE LAS PROPUESTAS

3.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE LAS PROPUESTAS

La asignación del puntaje a las propuestas, de acuerdo con los patrones preestablecidos en estos términos de referencia,
será realizada por los evaluadores de EL CONTRATANTE. Se seleccionará la propuesta mejor calificada y que por ello
resulte ser la más favorable para la entidad y para los fines que ella busca con esta contratación, para esto se tendrá en
cuenta que el puntaje máximo de la evaluación será de cien (100) puntos, resultantes del siguiente factor y criterio de
evaluación:

FACTOR DE CALIFICACIÓN PUNTAJE


Evaluación Económica 100 puntos
TOTAL 100 puntos

Y la posterior aplicación del criterio de evaluación factor cumplimiento contratos anteriores.

3.1.1. INFORME DE EVALUACIÓN ECONÓMICA Y ASIGNACIÓN DE PUNTAJE (ORDEN DE ELEGIBILIDAD)

En audiencia realizada en el lugar y fecha establecidos en el cronograma de proceso, se llevará a cabo la apertura del
sobre No. 2 de las propuestas habilitadas en los aspectos jurídicos, financieros y técnicos.

En dicha audiencia se dará lectura del valor total de cada una de las propuestas incluido el IVA. En el evento que el formato
de oferta económica de la propuesta no tenga diligenciada la casilla correspondiente al “Valor total de la propuesta” la
entidad procederá a realizar la sumatoria de los valores correspondientes a cada una de las Etapas y el IVA.

Una vez surtida la audiencia de apertura del sobre No. 2, la Entidad procederá a realizar la revisión de las propuestas
durante el término establecido en el cronograma del proceso, de la siguiente manera:

1. En caso que cualquier valor de la oferta económica de algún proponente se presente con decimales, la entidad
procederá a ajustar el valor redondeándolo al peso, cuando la fracción decimal del peso sea igual o superior a cinco
lo aproximará por exceso al peso y cuando la fracción decimal del peso sea inferior a cinco lo aproximará por defecto
al peso.

2. En el evento que la propuesta económica no contenga el precio o se haya diligenciado en cero o con algún símbolo,
la propuesta será rechazada.

3. Si existiere discrepancia entre letras y cifras, prevalecerá el monto expresado en letras.

4. EN EL EVENTO QUE EL FORMATO DE PROPUESTA ECONÓMICA PRESENTADO POR EL PROPONENTE


PRESENTE DIFERENCIAS EN LA DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES O ÍTEMS Y/O EN LA UNIDAD
CORRESPONDIENTE Y/O EN LAS CANTIDADES FRENTE A LAS ESTIPULADAS EN EL FORMATO
PUBLICADO CON LA CONVOCATORIA PREVALECERÁ ESTA ÚLTIMA, POR LO QUE LA OFERTA SERÁ
AJUSTADA DE CONFORMIDAD.

5. Se realizará la verificación y corrección de las operaciones aritméticas de las propuestas.

Nota 1: Se entiende por error aritmético aquel que surge de un cálculo meramente aritmético cuando la operación
ha sido erróneamente realizada. En consecuencia, su corrección debe contraerse a efectuar adecuadamente la

Página 82 de 98
operación aritmética erróneamente realizada, sin llegar a modificar o alterar los factores o elementos que la
componen1.

Nota 2: La entidad verificará aritméticamente las ofertas habilitadas técnica, jurídica y financieramente; para dicha
verificación la entidad tomará como valores inmodificables los precios unitarios de los ítems o actividades ofertados
de acuerdo al formato de propuesta económica.

Nota 3: La elaboración de la oferta es de total responsabilidad del oferente, por lo cual asumirá las consecuencias
que sobrevengan por efectos de los errores cometidos y evidenciados dentro del proceso de verificación y corrección
aritmética efectuado por la entidad, tales como: La variación del valor total de la oferta, el rechazo de la oferta o las
posibles pérdidas económicas, no pudiendo alegar en el futuro, reajuste al valor del contrato por este motivo.

Nota 4: El valor de la oferta económica será el valor de la oferta obtenido después de la corrección aritmética, siendo
este el que será tenido en cuenta en la evaluación económica de la misma.

6. Revisión del IVA: El oferente debe indicar en su oferta económica la tarifa del IVA aplicable al objeto contractual.
En caso de no indicarla o en caso de indicarla en un porcentaje diferente a la tarifa legal, su oferta será rechazada.

La estructuración de la oferta económica es responsabilidad exclusiva del oferente por lo cual deberá contemplar
en ella todos los impuestos y contribuciones de orden nacional y local.

7. Serán rechazadas las propuestas que después de realizar los pasos anteriores, presente al menos una de las
siguientes condiciones:

a. Cuando el valor total de la propuesta económica corregida, presente un valor inferior al valor mínimo o
superior al valor máximo del valor oficial estimado para la convocatoria en los términos de referencia.
b. En caso de no contemplarse por parte del oferente, alguna exención o variación en el aspecto tributario local
por motivo del lugar de ejecución del contrato o del bien o servicio a ofertar establecidos en los términos de
referencia.

8. Se seleccionará el método de ponderación de la propuesta económica de acuerdo con los siguientes métodos:

NÚMERO MÉTODO
1 Media aritmética
2 Media aritmética alta
3 Media geométrica
4 Menor valor

Para la determinación del método se tomarán hasta las centésimas de la Tasa de Cambio Representativa del Mercado
(TRM) que rija para el día hábil siguiente de la Apertura del Sobre No. 2 –Propuesta económica de las propuestas
habilitadas, de conformidad con la fecha prevista en el cronograma de esta convocatoria, de acuerdo a los rangos
establecidos en el cuadro que se presenta a continuación:

RANGO
NÚMERO MÉTODO
(INCLUSIVE)
De 00 a 24 1 Media aritmética
De 25 a 49 2 Media aritmética alta
De 50 a 74 3 Media geométrica
De 75 a 99 4 Menor valor

Nota 1: Esta TRM se tomará del sitio web del Banco de la República de Colombia, http://www.banrep.gov.co/series-

1 Definición Corte Constitucional, Sentencia T-875/00

Página 83 de 98
estadisticas/see_ts_trm.htm#cotizacion

Nota 2: En caso que únicamente haya un proponente habilitado se la asignará la puntuación total de este factor, previa
aplicación de los descuentos a que haya lugar.

a. MEDIA ARITMÉTICA

Consiste en la determinación del promedio aritmético de las propuestas económicas válidas y la asignación de puntos en
función de la proximidad de las propuestas a dicho promedio aritmético, como resultado de aplicar las siguientes fórmulas:
n
xi
̅
X=∑
n
i=1
Dónde:
𝑋 = Media aritmética
xi = Valor total corregido de la propuesta i
n = Número total de las propuestas válidas presentadas

Ponderación de las propuestas por el método de la media aritmética.


Obtenida la media aritmética se procederá a ponderar las propuestas de acuerdo con la siguiente fórmula:
̅
X − Vi
100 × (1 − ( ̅ )) para valores menores o iguales a ̅ X
X
Puntaje i =
|̅X − Vi |
100 × (1 − 2 ( ̅ )) para valores mayores a ̅
X
X
{
Dónde:

̅= Media aritmética.
X
𝑉𝑖 = Valor total de cada una de las Ofertas i, sin decimales
i = Número de oferta.

En el caso de propuestas con valores mayores a la media aritmética se tomará el valor absoluto de la diferencia entre la
media aritmética y el valor de la propuesta, como se observa en la fórmula de ponderación.

b. MEDIA ARITMÉTICA ALTA

Consiste en la determinación de la media aritmética entre el valor total sin decimales de la propuesta válida más alta y el
promedio aritmético de las propuestas válidas y la asignación de puntos en función de la proximidad de las propuestas a
dicha media aritmética, como resultado de aplicar las siguientes fórmulas:
Vmax + ̅ X
̅
XA =
2
Dónde:
𝑋𝐴 = Media aritmética alta.
𝑋 = Media aritmética.
𝑉𝑚𝑎𝑥 = Valor total corregido de la propuesta más alta dentro del rango comprendido entre la media aritmética y el
presupuesto de la presente convocatoria

Obtenida la media aritmética alta se procederá a ponderar las propuestas de acuerdo con la siguiente fórmula:

Página 84 de 98
̅ A − Vi
X
100 × (1 − ( ̅ )) para valores menores o iguales a ̅
XA
XA
Puntaje i =
̅A − Vi |
|X
100 × (1 − 2 ( ̅ ̅A
)) para valores mayores a X
{ XA

Dónde:
𝑋𝐴 = Media aritmética alta.
Vi = Valor total corregido de cada una de las propuestas i habilitadas.
i = Número de propuesta

En el caso de propuestas con valores mayores a la media aritmética alta se tomará el valor absoluto de la diferencia entre
la media aritmética alta y el valor de la propuesta, como se observa en la fórmula de ponderación.

c. MEDIA GEOMÉTRICA

El cálculo de la media geométrica de obtendrá mediante la siguiente fórmula:

Establecida la media geométrica se procederá a determinar el puntaje para cada proponente mediante el siguiente
procedimiento:

Ponderación de las propuestas por el método de la media geométrica:

Obtenida la media geométrica, se procederá a ponderar las propuestas de acuerdo con la siguiente fórmula:

̅ − Vi
G
100 × (1 − ( ̅ )) para valores menores o iguales a ̅
G
G
Puntaje i =
̅ − Vi |
|G
100 × (1 − 2 ∙ ( ̅
)) para valores mayores a G
{ ̅
G
Dónde:
𝐺 = Media Geométrica.
Vi = Valor total corregido de cada una de las propuestas i habilitadas.
i = Número de propuesta.

En el caso de propuestas económicas con valores mayores a la media geométrica se tomará el valor absoluto de la
diferencia entre la media geométrica y el valor de la propuesta, como se observa en la fórmula de ponderación.

d. MENOR VALOR

Consiste en establecer la propuesta económica de menor valor y la asignación de puntos en función de la proximidad de
las propuestas a dicha Oferta de menor valor, como resultado de aplicar las fórmulas que se indican en seguida. Para la
aplicación de este método el grupo evaluador procederá a determinar el menor valor de las propuestas habilitadas y se
procederá a la ponderación, de acuerdo con la siguiente fórmula:

Página 85 de 98
Ponderación de las propuestas por el método del menor valor:

Obtenido el menor valor se procederá a ponderar las propuestas de acuerdo con la siguiente formula:

100 ∗ VMIN
Puntaje i = (( ))
Vi

Dónde:
𝑉𝑀𝐼𝑁 = Valor total corregido de la propuesta con el valor más bajo dentro de las propuestas habilitadas
𝑉𝑖 = Valor total corregido de cada una de las propuestas i que se encuentran por encima de VMIN, y que fueron
habilitadas.
i = Número de propuesta.

Para todos los métodos descritos se tendrá en cuenta hasta el séptimo (7°) decimal del valor obtenido como
puntaje.

10. De la anterior verificación se elaborará un informe de evaluación económica y asignación de puntaje (orden de
elegibilidad) en el que consten los resultados de las ofertas económicas de todas las propuestas habilitadas, con las
respectivas correcciones aritméticas de acuerdo con los criterios establecidos, si proceden, y la identificación de las
correcciones efectuadas, así como de la asignación de puntaje (orden de elegibilidad) de conformidad con el método
de evaluación, el cual se publicará en la fecha establecida en el cronograma del presente proceso de selección.

Los proponentes podrán, dentro del término establecido en el cronograma del presente proceso de selección, formular
observaciones a dicho informe, sin que, en ejercicio de esta facultad, puedan subsanar, modificar o mejorar sus
propuestas.

11. EVALUACIÓN FACTOR CUMPLIMIENTO CONTRATOS ANTERIORES.

Una vez realizada la ponderación económica de las propuestas habilitadas con el método que correspondió
asignándoles puntajes, se procederá a realizar la evaluación de este criterio, así: La entidad tendrá en cuenta las
cláusulas penales de apremio, multas, sanciones, declaratorias de incumplimiento, terminación unilateral o caducidad,
impuestas o declaradas en los contratos en los cuales el proponente haya ostentado la calidad de contratista.

La entidad descontará DIEZ (10) PUNTOS al proponente por la aplicación de CADA cláusula penal de apremio, multa,
o sanción, impuesta dentro de los TRES (3) años anteriores al cierre del presente proceso de contratación, en contratos
en los cuales éste haya ostentado la calidad de contratista.

La entidad descontará VEINTE (20) PUNTOS al proponente por CADA declaratorias de incumplimiento, terminación
unilateral o caducidad, declarada dentro de los CINCO (5) años anteriores al cierre del presente proceso de
contratación, en contratos en los cuales el proponente haya ostentado la calidad de contratista.

Para el caso de uniones temporales y consorcios este descuento se efectuará por CADA cláusula penal de apremio,
multa, o sanciones; o declaración de incumplimiento, terminación unilateral o caducidad del contratista (Proponente
dentro del presente proceso), impuesta o declarada a cada integrante.

El descuento de que trata este numeral se efectuará del puntaje obtenido por el proponente en la evaluación de la
propuesta económica.

Las personas naturales o jurídicas que obren como proponentes en el presente proceso de contratación en forma
individual o conjunta (Uniones temporales o consorcios) que se encuentren inscritas en el Registro Único de
Proponentes del Registro Único Empresarial de la Cámara de Comercio, DEBERÁN aportar el certificado de este

Página 86 de 98
registro. En el evento de no aportar dicho documento, la Entidad realizará la consulta en la página web del Registro
Único Empresarial y Social (RUES) a efectos de verificar las sanciones que estén registradas de cada proponente.

Se descontarán 20 PUNTOS, al proponente frente al cual Findeter o los Patrimonios Autónomos hayan formulado
denuncia penal por presuntos hechos punibles que se hayan presentado en procesos de contratación adelantados por
la Entidad y en los cuales él haya participado como proponente plural o singular. En el evento de existir más de una
denuncia instaurada por FINDETER, por cada una se descontarán 10 PUNTOS adicionales.

Una vez aplicado el criterio de evaluación factor cumplimiento contratos anteriores, con el puntaje total obtenido se
procederá a establecer el respectivo Orden de Elegibilidad. No conformarán orden de elegibilidad aquellos proponentes
que obtengan un puntaje total inferior a SETENTA (70) PUNTOS, una vez aplicado el criterio Evaluación Factor de
Cumplimiento Contratos Anteriores.

12. RESPUESTA A LAS OBSERVACIONES PRESENTADAS AL INFORME DE EVALUACIÓN ECONÓMICA Y


ASIGNACIÓN DE PUNTAJE (ORDEN DE ELEGIBILIDAD) Y PUBLICACIÓN DEL INFORME DEFINITIVO DE
EVALUACIÓN ECONÓMICA Y ASIGNACIÓN DE PUNTAJE (ORDEN DE ELEGIBILIDAD)

La entidad dentro del término establecido en el cronograma publicará el Informe Definitivo de Evaluación Económica y
Asignación de Puntaje (Orden de Elegibilidad), en el cual se darán respuesta a las observaciones recibidas, señalando
expresamente si se aceptan o rechazan las mismas.

Los evaluadores presentarán el resultado de la evaluación con el orden de elegibilidad, el que se presentará al Comité
Fiduciario del Patrimonio Autónomo administrado por la Fiduciaria con la recomendación del orden de elegibilidad de
conformidad con la evaluación efectuada.

El Comité Fiduciario del Patrimonio Autónomo administrado por la Fiduciaria o su delegado, hará la selección
correspondiente y el acta de selección se publicará en los plazos establecidos en el cronograma.

Página 87 de 98
ANEXO 1
PERSONAL REQUERIDO

EL CONTRATISTA deberá suministrar y mantener el personal mínimo solicitado o que resulte pertinente durante la
ejecución del contrato, y hasta la entrega de este, el personal ofrecido y requerido para la ejecución del objeto contractual,
relacionado a continuación, deberá cumplir con las calidades técnicas o profesionales y la experiencia general y específica
exigida.

1. PERSONAL MÍNIMO Y DEDICACIONES MÍNIMAS

Para efectos del análisis de la información del personal, se tendrán en cuenta las siguientes consideraciones:

a. Las hojas de vida y soportes del personal vinculado al proyecto serán verificadas una vez se adjudique el contrato y
no podrán ser pedidas durante la selección del contratista para efectos de otorgar puntaje o como criterio habilitante.
b. Si el contratista seleccionado ofrece dos (2) o más profesionales para realizar actividades de un mismo cargo, cada
uno de ellos deberá cumplir los requisitos exigidos en los términos de referencia para el respectivo cargo. Un mismo
profesional no puede ser ofrecido para dos o más cargos diferentes.
c. El contratista seleccionado deberá informar la fecha a partir de la cual los profesionales ofrecidos ejercen legalmente
la profesión.
d. Las certificaciones de experiencia de los profesionales deberán dar cumplimiento a las condiciones de acreditación de
experiencia descritas en los términos de referencia.
e. El Contratista seleccionado es responsable de verificar que los profesionales propuestos tienen la disponibilidad real
para la cual se vinculan al proyecto. De comprobarse dedicación inferior a la aprobada se aplicarán las sanciones a
que haya lugar.
f. En la determinación de la experiencia de los profesionales se aplicará la equivalencia, así:

Postgrado con título Requisitos de Experiencia General Requisitos de Experiencia Específica

Especialización Veinticuatro (24) meses Doce (12) meses


Maestría Treinta y seis (36) meses Dieciocho (18) meses

Doctorado Cuarenta y ocho (48) meses Veinticuatro (24) meses

Fuente: Decreto 342 del 2019, pliego tipo desarrollado por Colombia Compra Eficiente

El personal relacionado debe estar contratado o contemplado dentro de la nómina del proponente y su costo debe
incluirse dentro de los gastos de administración general del Contrato. Se aclara que los perfiles deben cubrir todo el
plazo de ejecución del proyecto.

Todos los profesionales exigidos, deben cumplir y acreditar, como mínimo, los siguientes requisitos de formación y
experiencia:

Cant. Cargo a Requisitos de Experiencia Requisitos de Experiencia Específica Dedicación


desempeñar General Solicitada

1 Director de Ingeniero Civil con estudios Como Director de Obra en Proyectos


Obra de posgrado en el área de la relacionados con Obras Fluviales o
Hidráulica o Ingeniero Marítimas. 50%
Hidráulico o Ingeniero
Naval.

Página 88 de 98
La experiencia específica deberá
demostrarse con tres (3) contratos que
6 años cumplan con la siguiente condición:

i. La sumatoria de las cantidades


ejecutadas en los contratos aportados
deberá acreditar actividades de
operaciones de dragados hidráulicos en
canales navegables marítimos o dragados
hidráulicos en canales de acceso a
instalaciones portuarias en un volumen
igual o superior a 630.000 M3

1 Ingeniero Ingeniero Civil con estudios Como Ingeniero Residente en Proyectos


Residente de posgrado en el área de la relacionados con Obras Fluviales o
Hidráulica o Ingeniero Marítimas.
Hidráulico o Ingeniero
Naval. La experiencia específica deberá
demostrarse con tres (3) contratos que
cumplan con la siguiente condición:

5 años i. La sumatoria de las cantidades ejecutadas 100%


en los contratos aportados deberá acreditar
actividades de operaciones de dragados
hidráulicos en canales navegables
marítimos o dragados hidráulicos en
canales de acceso a instalaciones
portuarias en un volumen igual o superior a
630.000 M3

1 Ingeniero Ingeniero Mecánico Como Ingeniero Mecánico en Proyectos


Mecánico relacionados con Obras Fluviales o
Marítimas.
4 años La experiencia específica deberá
demostrarse con dos (2) contratos que
cumplan con la siguiente condición: 30%

i. Acreditar haber participado en la


ejecución de actividades de
Mantenimiento o de la Ingeniería
Mecánica en equipos de
dragado.

Página 89 de 98
1 Especialista Ingeniero Civil, Forestal, La experiencia específica deberá
Ambiental Ingeniero Ambiental, demostrarse con dos (2) contratos que
Ecólogo o Biólogo, con cumplan con la siguiente condición:
estudios de posgrado en el
área ambiental Especialista ambiental con experiencia en 30%
planes de manejo ambiental.

4 años

1 Especialista Ingeniero Naval Especialista La experiencia específica deberá


en en condiciones de demostrarse con dos (2) contratos que
Navegación Navegación. cumplan con la siguiente condición:
40%
4 años Ingeniero Naval en proyectos relacionados
con asesoría o consultoría en navegación
marítima.

1 Profesional de Profesional con formación La experiencia específica deberá


Seguridad y en Seguridad Industrial y demostrarse con un (1) contrato que
Salud en el Salud en el trabajo o salud cumplan con la siguiente condición:
trabajo ocupacional, y que cuente
Responsable del área de seguridad y salud 100%
con licencia en Salud y
seguridad en el Trabajo ocupacional en contratos y/o proyectos de
dragados marítimos y/o fluviales
4 años

1 Profesional Áreas núcleo del


Profesional en Áreas núcleo del
Social conocimiento en ciencias
sociales y/o ciencias . Debe acreditar un (1) año de experiencia
humanas, o educativas, específica en trabajo con comunidades y 100%
económicas o haber participado en un (1) contrato en los
administrativas que haya aplicado metodologías de
participación comunitaria
4 años

1 Ingeniero Recién egresado con o sin experiencia y


Auxiliar y/o que cuente con máximo dos años de
profesional de Ingeniero Civil o ingeniero egresado contados a partir de la obtención
apoyo (Primer mecánico de la tarjeta profesional
Empleo) 100%

0 – 2 años. Deberá tener un promedio académico


definitivo en la carrera igual o superior a
tres ocho (3,8).

Página 90 de 98
1 Hidrógrafo Hidrógrafo certificado por la Hidrógrafo certificado por la OHI
OHI (Organización (organización Hidrográfica Internacional)
Hidrográfica Internacional) en cualquiera de sus tres (3) categorías.
en cualquiera de sus tres (3) 100%
categorías. Se debe aportar al menos cuatro (4)
proyectos de levantamientos batimétricos
10 años en costa y/o ríos.

1 Comisión (Topógrafo y 2 cadeneros) N.A


40%
topográfica

El personal mínimo anteriormente descrito para el contrato será de carácter obligatorio en el proyecto, por lo cual
los proponentes lo deberán tener en cuenta y considerar en su totalidad, al momento de elaborar su oferta
económica y deberán mantenerlo durante toda la ejecución del contrato.

El contratista seleccionado deberá garantizar que el personal propuesto no supere el 100% de la dedicación acumulada
teniendo en cuenta, su participación en la ejecución de otros contratos con Findeter o con otras entidades, en cuyo caso
la entidad contratante podrá solicitar el cambio del personal que supere esta dedicación.

Nota 1 : El personal calificado del proyecto vinculado por el CONTRATISTA para la realización de la obra, deberá
corresponder como mínimo a un cincuenta por ciento (50%) de mujeres, Dicha condición será verificada por el Interventor
y en los casos en los que el contratista de consultoría demuestre la imposibilidad de cumplimiento de esta condición por
circunstancias que afecten la ejecución de la consultoría, la interventoría deberá evaluar dicha situación y autorizar el
ajuste en el porcentaje.

Nota 2: En desarrollo del componente social, la interventoría seleccionada deberá garantizar que el Profesional Social
tenga domicilio en la zona de influencia de los proyectos; adicionalmente, este profesional deberá aprobar y acompañar
todas las actividades sociales a desarrollar, como lo son el plan de gestión social, caracterizaciones, reuniones,
conformación de comités de seguimiento, cartografía para identificación de riesgos sociales, caracterización de actores
institucionales y no institucionales, y las demás que se requieran para garantizar el cumplimiento de los parámetros
estipulados en los lineamientos para la gestión social y reputacional.

1.1. CONTRATACIÓN PRIMER EMPLEO DE PERSONAL DE OBRA CALIFICADA

En concordancia con lo establecido en la ley 1780 de 2016, a través de este proyecto se deberá promover el primer
empleo. Para este proceso de selección, el CONTRATISTA debe vincular el Ingeniero Auxiliar y/o profesional de apoyo
teniendo en cuenta las siguientes condiciones: la promoción, recepción de hojas de vida, la selección y contratación
estará a cargo del CONTRATISTA, quien deberá propender por mano de obra calificada cuya elección deberá realizarse
mediante un proceso de selección de personal que aplique el CONTRATISTA, garantizando una escogencia objetiva,
idónea y transparente donde el promedio académico juegue el papel preponderante. Las condiciones que el Ingeniero
Auxiliar y/o profesional de apoyo, debe acreditar son las siguientes:

• Perfil de recién egresado con o sin experiencia y que cuente con máximo dos años de egresado contados a partir
de la obtención de la tarjeta profesional.
• Promedio académico definitivo en la carrera igual o superior a tres ocho (3,8).
Todo el personal anteriormente descrito para el contrato será de carácter obligatorio en el proyecto, por lo cual, los
proponentes lo deberán tener en cuenta y considerar en su totalidad.

Página 91 de 98
FORMATO 1
CARTA DE PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA

Ciudad y Fecha: _________

Señores
PATRIMONIO AUTÓNOMO FINDETER-CORMAGDALENA 2021
Bogotá D.C. – Colombia

Referencia: CONVOCATORIA No PAF-CORMAGDALENA-O-050-2020

Por medio de los documentos adjuntos, me permito presentar propuesta para participar en la presente convocatoria cuyo
objeto es LA CONTRATACIÓN DEL PROYECTO DENOMINADO: “MANTENIMIENTO EN LA ETAPA DE ADECUACIÓN
DEL CANAL NAVEGABLE MEDIANTE DRAGADO DEL CANAL DE ACCESO AL PUERTO DE BARRANQUILLA –
DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO,2021”.

En el evento de resultar aceptada mi propuesta, me comprometo a perfeccionar y legalizar el respectivo contrato en el


término señalado por la entidad y a ejecutar el objeto contractual de acuerdo con los documentos que hacen parte del
presente proceso de selección, del contrato, de esta propuesta y las demás estipulaciones de la misma, en las partes
aceptadas por la entidad contratante.

En mi calidad de proponente declaro:

1. Que conozco los Términos de Referencia de la presente convocatoria, sus adendas e informaciones sobre
preguntas y respuestas, así como los demás documentos relacionados con los trabajos, y acepto cumplir todos los
requisitos en ellos exigidos.
2. De igual forma manifiesto que acepto las consecuencias que se deriven por el incumplimiento de los requisitos a
que se refiere el numeral anterior.
3. Que acepto las condiciones establecidas por la entidad contratante para la ejecución del proyecto. Entendiendo su
estructura y metodología.
4. Que en caso de ser aceptada mi propuesta, me comprometo a iniciar la ejecución del contrato respectivo, cuando
la entidad contratante imparta la orden de iniciación, y a terminarlo dentro de los plazos contractuales de acuerdo
con lo establecido en los documentos de los Términos de Referencia, la propuesta y el contrato, respectivamente.
5. Que conozco y acepto en un todo las leyes generales y especiales aplicables a este proceso de selección.
6. Que conozco detalladamente, en terreno y por información de las autoridades competentes, los sitios en que debo
desarrollar el objeto a contratar, sus características, accesos, entorno socio económico, condiciones climatológicas,
geotécnicas y geológicas, y que he tenido en cuenta este conocimiento para la elaboración de la propuesta y en
consecuencia asumo los efectos de esta declaración.
7. Que con la presentación de la propuesta garantizo que cuento con el personal mínimo requerido, los perfiles de
personales requeridos y el tiempo de dedicación y en caso de ser seleccionado presentaré previo a la suscripción
del acta de inicio u orden de inicio para verificación del interventor del contrato, los respectivos soportes de
formación académica y profesional y de experiencia de dicho personal.
8. Que con la firma de la presente Carta manifiesto bajo la gravedad del juramento que ni yo, ni ninguno de los
integrantes del consorcio o de la unión temporal o de la persona jurídica que represento, nos encontramos incursos

Página 92 de 98
en ninguna de las causales de inhabilidad, incompatibilidad y demás prohibiciones consagradas en la Ley para
celebrar el contrato, ni en las causales de conflicto de interés señaladas en los presentes términos de referencia y
en la normatividad que rige el presente proceso de selección.
9. Que leí cuidadosamente los Términos de Referencia de esta convocatoria, sus causales de rechazo y declaratoria
de desierta, y elaboré mi propuesta ajustada a los mismos. Por tanto, conocí y tuve las oportunidades establecidas
para solicitar aclaraciones, formular objeciones, efectuar preguntas y obtener respuestas a mis inquietudes.
10. Que conozco, acepto y cumpliré las obligaciones contenidas los Términos de Referencia, estudios previos, sus
anexos y el contrato que aplica para esta convocatoria.
11. Que los recursos que componen mi (nuestro) patrimonio no provienen de lavado de activos, financiación del
terrorismo, narcotráfico, captación ilegal de dineros y en general de cualquier actividad ilícita y que en caso de
resultar favorecido(s) con la adjudicación, los recursos recibidos en desarrollo del contrato de la convocatoria no
serán destinados a ninguna de las actividades antes descritas.
12. Declaro bajo la gravedad de juramento, que en mi país de origen no se encuentra establecido la autoridad que haga
las veces de la Contraloría General de la República, así como el requisito de antecedentes fiscales requisito. [Aplica
para personas jurídicas extranjeras sin domicilio y/o sucursal en Colombia] En caso que proceda.
13. Declaro bajo la gravedad de juramento, que en mi país de origen no se encuentra establecido la autoridad que haga
las veces de la Procuraduría General de la Nación, así como el requisito de antecedentes disciplinarios. [Aplica para
personas jurídicas extranjeras sin domicilio y/o sucursal en Colombia] En caso de que proceda.
14. Igualmente declaro bajo la gravedad de juramento, que toda la información aportada y contenida en ______ folios
correspondientes a los documentos, anexos y formularios jurídicos, financieros, técnicos y económicos, es veraz y
susceptible de comprobación

RESUMEN DE LA PROPUESTA:
Nombre o Razón Social del Proponente: ___________________________
Documento de identidad o NIT: ____________________________________
Representante Legal: __________________________________________
País de Origen del Proponente: __________________________________
(En caso de presentarse la propuesta en consorcio o unión temporal se debe indicar el nombre y país de origen de cada
uno de los integrantes).

VALIDEZ DE LA PROPUESTA: Para todos los efectos, se entenderá que es por una vigencia igual al de la garantía de
seriedad de la propuesta.

Me permito informar que las comunicaciones relativas a esta convocatoria las recibiré en:
Dirección: ____________________________________________
Ciudad: ______________________________________________
Teléfono(s): _________________________Teléfono Móvil: ______________________
Correo Electrónico: ___________________________

Atentamente,

PERSONA AUTORIZADA PARA FIRMAR LA PROPUESTA


Firma: ________________________________________
Nombre: ______________________________________
C.C.: _________________________________________
(En caso de personas naturales esta carta debe estar firmada por el proponente; en caso de personas jurídicas,
consorcios o uniones temporales deberá estar firmada por el representante debidamente facultado).

NOTA: Para llenar cuando el Representante Legal del proponente no sea un Ingeniero Civil, Ingeniero Vías y Transporte
o Ingeniero Mecánico, la oferta deberá ser avalada por un Ingeniero Civil, Ingeniero Vías y Transporte o Ingeniero
Mecánico, para lo cual deberá adjuntar copia de su matrícula profesional y copia del certificado de vigencia de matrícula
profesional expedida por la autoridad competente, con Matrícula Profesional No. __________________ y C. C. No.
___________________ de _____________________, abono la presente propuesta”.

Página 93 de 98
________________________________________________
(Firma de quien abona la propuesta)

FORMATO 2
CERTIFICADO DE PAGO APORTES PARAFISCALES Y SISTEMA GENERAL
DE SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL

Ciudad y Fecha: _________

Señores
PATRIMONIO AUTÓNOMO FINDETER-CORMAGDALENA 2021
Bogotá D.C. – Colombia

Referencia: CONVOCATORIA No PAF-CORMAGDALENA-O-050-2020

Objeto: CONTRATACIÓN DEL PROYECTO DENOMINADO: “MANTENIMIENTO EN LA ETAPA DE ADECUACIÓN DEL


CANAL NAVEGABLE MEDIANTE DRAGADO DEL CANAL DE ACCESO AL PUERTO DE BARRANQUILLA –
DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO,2021”.

De las siguientes opciones diligencie la manifestación expresa bajo la gravedad de juramento que le corresponda según
el caso:

Yo, __________________, identificado con _____________, en mi condición de (marque con una X según el
caso) Persona Natural Representante Legal ____ Revisor Fiscal de (Razón social de la
compañía) identificada con Nit ________ , debidamente inscrito en la Cámara de Comercio de ________ certifico el pago
de los aportes de seguridad social (pensión, salud y riesgos laborales) y de los aportes parafiscales (Instituto Colombiano
de Bienestar familiar ICBF, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA y Caja de Compensación Familiar), cuando a ello
hubiere lugar, correspondiente a la nómina de los últimos seis (6) meses que legalmente son exigibles a la fecha de
presentación de la propuesta para el presente proceso de selección, (o sea, en los cuales se haya causado la obligación
de efectuar dichos pagos). Lo anterior, en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 50 de la Ley 789 de 2002, en
concordancia con lo dispuesto por las Leyes 1607 de 2012 y 1739 de 2014.

Yo, __________________, identificado con _____________, en mi condición de (marque con una X según el
caso) Persona Natural Representante Legal ____ Revisor Fiscal de (Razón social de la
compañía) identificada con Nit ________, declaro bajo la gravedad de juramento que no me encuentro obligado al pago
de seguridad social y aportes parafiscales, por no tener personal a cargo.

Yo, _______________________ como persona natural nacional para acreditar el cumplimiento de esta obligación aporto
con la propuesta la última planilla de pago o la constancia de afiliación al Sistema General de Seguridad Social, mediante
el cual acredito que me encuentro vinculado bajo la modalidad de cotizante.

Yo, __________________, identificado con _____________, en mi condición de (marque con una X según el caso)
Persona Natural Representante Legal ____ Revisor Fiscal de (Razón social de la compañía) identificada con
Nit ________ , certifico el pago de los aportes de pensión y riesgos laborales y de Caja de Compensación Familiar
correspondiente a la nómina de los últimos seis (6) meses que legalmente son exigibles a la fecha de presentación de la
propuesta para el presente proceso de selección, (o sea, en los cuales se haya causado la obligación de efectuar dichos
pagos) y así mismo declaro bajo la gravedad de juramento que NO me encuentro obligado a cancelar ICBF, SENA y
Seguridad Social en Salud.

Página 94 de 98
En las anteriores circunstancias, la certificación será expedida y firmada por el revisor fiscal cuando de acuerdo con la Ley
esté obligado a tenerlo o cuando por estatutos así se dispuso, o por el representante legal cuando no esté obligado a tener
revisor fiscal.

La anterior certificación se expide para efectos de dar cumplimiento al artículo 50 de la Ley 789 de 2002 y demás normas
concordantes, en consonancia con la Ley 828 de 2003 y las Leyes 1607 de 2012 y 1739 de 2014.

NOTA: Tratándose de persona natural nacional o persona natural extranjera con domicilio en Colombia, deberá acreditar
el cumplimiento de esta obligación con la presentación del último certificado de pago de planilla o con la constancia de
afiliación al Sistema General de Seguridad Social con fecha de expedición no mayor a treinta (30) días, en la cual se
evidencie que se encuentra vinculado al sistema bajo la modalidad de cotizante.

La persona natural que se encuentre pensionado por vejez, invalidez o anticipadamente, podrá acreditar la
condición, presentando el certificado que lo acredite o la afiliación al sistema de salud.

Atentamente,

__________________________________
Revisor Fiscal y/o Representante Legal
Matricula Profesional (Si firma el Revisor Fiscal)
CC.

*Cuando se trate de consorcios o uniones temporales, cada uno de sus miembros integrantes deberá certificar el
cumplimiento de aportes a seguridad social y parafiscales de que trata este formato N° 2.

**En caso que la certificación sea expedida por Revisor Fiscal, se deberá aportar copia de la Tarjeta Profesional, copia de
la cédula de ciudadanía y certificado vigente de antecedentes disciplinarios expedidos por la Junta Central de Contadores.

Página 95 de 98
FORMATO 3
EXPERIENCIA ESPECÍFICA DEL PROPONENTE PARA HABILITAR LA OFERTA

OBJETO:
PROPONENTE:
DATOS COMPLETOS DEL INTEGRANTE QUE
APORTA LA EXPERIENCIA:
EXPERIENCIA DEL PROPONENTE PROPUESTA PARA HABILITAR LA OFERTA
PORCENTAJ
FECHA
ACTIVIDADES VALOR EN ENTIDAD FECHA DE E DE
CONT. No. OBJETO DE
EJECUTADAS SMMLV CONTRATANTE FINALIZ. PARTICIPAC
INICIO
IÓN (C, UT)
1
2
3

El proponente bajo la gravedad del juramento manifiesta que la información antes consignada es veraz y podrá ser
consultada en cualquier momento, en consecuencia, se responsabiliza de lo aquí consignado. Y se compromete a
presentar los documentos que requieran y que respaldan lo aquí consignado.

Nota1: En caso de propuestas plurales, cada uno de los miembros que conforman el proponente deberá diligenciar el
presente formato, reseñando su aporte a la experiencia que se quiere acreditar.

Nota 2: El presente formulario se debe acompañar de las correspondientes certificaciones de experiencia o de los
documentos establecidos en las alternativas de acreditación con los que se pretende cumplir los requisitos habilitación de
experiencia. En ningún caso el proponente podrá cambiar o reemplazar los contratos o proyectos presentados inicialmente
con la propuesta para acreditar la experiencia requerida, ya que no serán tenidos en cuenta. Únicamente podrá subsanarse
la información referente a los documentos inicialmente presentados, de los cuales solamente se podrá aclarar, aportar
información o documentos relacionados cuando la entidad así lo requiera.

Nota 3: Cuando los documentos de las alternativas de acreditación no contengan la información que permita su verificación,
el proponente podrá anexar copia de los documentos soporte que sean del caso (siempre y cuando sean expedidos por la
entidad contratante), que permitan evidenciar la ejecución del contrato o proyecto o tomar la información que falte.

Nota. 4: El proponente deberá indicar en el presente formato el o los contrato(s) que aporta para acreditar cada una de las
condiciones solicitadas como experiencia específica habilitante.

Nota 5: En caso de presentarse para efectos de acreditación de la experiencia un número mayor de contratos o proyectos
al máximo requerido, serán objeto de verificación los contratos o proyectos relacionados en este formato, en su orden, y
hasta el número máximo señalado en los términos de referencia. En caso de aportar un mayor número de contratos o
proyectos a los requeridos o una certificación de varios contratos o proyectos y el proponente no señale en el formato los
que requiere sean tenidos en cuenta para efectos de habilitación, se tomarán en cuenta los contratos o proyectos de mayor
valor total ejecutado y hasta el número máximo requerido en los términos de referencia.

Página 96 de 98
FORMATO 4
PROPUESTA ECONÓMICA

Se publica como anexo de la convocatoria “FORMATO No. 4 PROPUESTA ECONÓMICA”

Página 97 de 98
FORMATO 5
DISPONIBILIDAD DE EQUIPOS

Ciudad y Fecha: _________

Señores
PATRIMONIO AUTÓNOMO FINDETER-CORMAGDALENA 2021
Bogotá D.C. – Colombia

Referencia: CONVOCATORIA No. XXXXXXXXXX

Yo, __________________, identificado con _____________, en mi condición de Representante Legal de (Razón social
de la compañía) identificada con Nit ________ , manifiesto (manifestamos) expresamente bajo la gravedad de juramento,
que:

(Marque con una X según corresponda)

_____ Soy propietario de los equipos necesarios para la ejecución de los trabajos objeto de este proceso de selección y,
en caso de resultar adjudicatario de la Convocatoria No PAF-CORMAGDALENA-O-____-2020, los pondré a disposición
del Proyecto, sin que ello implique un valor adicional a la oferta económica presentada.

____ En caso de resultar adjudicatario del contrato de obra objeto de la Convocatoria No PAF-CORMAGDALENAO-____-
2020, me obligo a poner a disposición del Proyecto los equipos necesarios a cualquier título para la ejecución de los
trabajos objeto de este proceso de selección, sin que ello implique un valor adicional a la oferta económica presentada.

Las características técnicas del equipo ofertado son las siguientes:

- Nombre: __________________________________________
- Matricula: ________________________________________
- Bandera. _________________________________________
- Capacidad de tolva. _________________________________________
- Profundidad neta o real de trabajo:____________________________
- Calado máximo en condiciones de operación: ___________________________
- Calado mínimo en condiciones de operación: ___________________________
- Dimensiones principales de los equipos (Manga, eslora, etc):________________________
- Condición máxima de ola (metros): ____________
- Condición máxima de viento (nudos): __________________

Firma del representante legal: ________________________________________


Nombre: ______________________________________
C.C.: _________________________________________

Página 98 de 98

También podría gustarte