Fyb 007 2018000
Fyb 007 2018000
Fyb 007 2018000
1DWXUDOHV\$ILQHV
3URJUDPD1DFLRQDOGH0HGLFLQD
&RPSOHPHQWDULDGH(VVDOXG
/LPD 3HU~
(V6DOXG
IV. INTRODUCCION
La Medicina Tradicional como parte esencial de la cultura de los pueblos, ha sido durante
siglos, el único sistema guardián de las generaciones pasadas donde, según el cálculo de la
Organización Mundial de la Salud (OMS), casi el 80% de los habitantes de la tierra confían en ella
para resolver sus principales necesidades de salud.
En nuestro medio volver la mirada a la sabiduría popular, significa rescatar la medicina de
nuestro pueblo, tomar conciencia de ella, comprobando con un criterio multidisciplinario la
efectividad de las plantas. Esto es avalado por las estrategias de Atención Primaria planteadas en
1978 en la Conferencia del Alma – Ata, como “Rescate de la Medicina Popular Tradicional y su
integración en el Sistema de Salud Oficial” y reafirmado en el Programa Regional de
Medicamentos Esenciales de la OPS en 1987, para alcanzar la meta de “Salud para todos en el
año 2000”.
Desde los albores, la humanidad depende del mundo vegetal. Su vida sobre la tierra no es
posible sin los vegetales, desde la fotosíntesis que permite fuentes de oxígeno, alimento y energía,
hasta los recursos terapéuticos vegetales con sus diferentes y múltiples usos.
Las plantas medicinales, como parte del legado de la Medicina Tradicional Peruana,
herencia de tiempos precolombinos, sigue siendo la primera instancia de consulta y tratamiento en
nuestro país, que presenta una flora variada calculada aproximadamente en 80 000 especies, ya
que contamos con 28 climas de los 32 existentes en el planeta, y 84 de las 103 zonas de vida
reconocidas en la tierra.
En el momento actual la inquietud por el uso de plantas medicinales es creciente y en el
Perú, los profesionales de salud, en las zonas rurales, urbano marginales y en menor cuantía en
las ciudades, vienen incorporando el uso de plantas medicinales a su práctica médica de manera
individual y aislada, mientras, por otro lado, su comercio en Lima y en diferentes ciudades del Perú
1
se incrementa de manera explosiva, desordenada y sin un debido control sanitario .
En el Ministerio de Salud, Seguro Social de Salud - EsSalud, en las Universidades y en
algunas instituciones privadas se están dando los primeros pasos para la investigación científica
de plantas de uso medicinal y estas deben servir como soporte de la utilización de plantas
medicinales como terapia racional y libre de efectos no deseables.
El objetivo principal de EsSalud y del Programa Nacional de Medicina Complementaria, es la
elaboración del Formulario Nacional de Recursos Naturales y Afines, basado en los diferentes
estudios realizados por investigadores individuales o de instituciones nacionales y extranjeras, y
poner a disposición del profesional de salud de nuestra institución, información consistente y que
pueda servir para su aplicación en los diferentes Centros de Medicina Complementaria
dependientes de EsSalud en el ámbito nacional.
El conocimiento de las plantas medicinales y su uso terapéutico permitirían sustituir en la
localidad los medicamentos importados y la población los aceptaría sin dificultad, tanto por la
modicidad del precio como por la fuerza de la costumbre, lo cual podrá utilizarse juntamente con
los productos farmacéuticos a fin de aprovechar los efectos positivos de ambos.
2
(V6DOXG
3
(V6DOXG
• ppm ................................................. partes por millón
• SC ................................................. subcutánea
• SNC ................................................. Sistema Nervioso Central
• sp. ................................................. especie
• t½ ............................................. tiempo de vida media
• TG ................................................. triglicéridos
• UV ............................................. ultravioleta
• µg ................................................. microgramos
• VLDL ................................................. lipoproteina de muy baja densidad
• VO ................................................. vía oral
• v/d ................................................. veces por día
4
(V6DOXG
3/$17$6
0(',&,1$/(6
5
(V6DOXG
1. ABUTA
Abuta grandifolia (C. Martius)
a) Taxonomía:
Familia:
Menispermaceae
Especie:
Abuta grandifolia (C. Martius) Sandwith.
b) Sinonimias:
A. concolor Poeppig & Endlicher, Cocculus grandifolius C.
Martius. Cissampelos pareira5.
c) Nombres Populares:
Motelo sanango, trompetero sacha1, caimitillo, palo de motelo (Ecuador), pancha
muca (shipibo-conibo), bofrusiri (Surinam), anca-besux (siona)3, soga 4,5,6.
d) Descripción Botánica:
Liana robusta aplanada, ramas glabras con hojas ovado-oblongas o íntimamente
oblanceoladas, acuminadas o cuspidadas, de color verde pálido, de 10–20 cm de
longitud y 6-12 cm de ancho, nervaduras palmeadas. Inflorescencia estaminada de
2-8 cm de longitud. El fruto es una drupa elipsoide de color amarillento, de 2-2,5 cm
de longitud4.
e) Hábitat y Distribución:
Crece silvestre en la amazonía de las zonas intervenidas, en áreas inundables o
ligeramente inundables con creciente alta, medianamente resistente a las
inundaciones y lejos de cuerpos de agua, en purmas o bosques secundarios4.
f) Cultivo:
Se propaga mediante semillas o estacas de tallos, en suelos de característica
arenosa o arcillosa, con escasa o abundante materia orgánica y hasta muy ácido
(pH 3,7). Se recomienda realizar la siembra al inicio de la época de lluvias a una
distancia de 5x3 m en sistemas intensivos, empleando tutores. Se cosecha durante
todo el año mediante corte manual de tallos4.
g) Usos Medicinales:
Hojas: Se usa como antipirético4, en conjuntivitis, para el dolor de cabeza y
mordedura de serpiente 1,6,9.
Corteza o Tallo: Usados contra la infertilidad femenina4, dismenorrea, cólicos
menstruales, tuberculosis, como analgésico dental, hipocolesterolémico,
hipoglicemiante, en paludismo, tifoidea y úlceras estomacales 1,3,4,6.
Raíz: Es usada contra la infertilidad femenina, en las hemorragias post-menstruales
y post-operatorias, cardiotónico, antianémico 1,2,4,9, tónico cerebral, tratamiento del
reumatismo3, antiinflamatorio 4,6.
h) Otros Usos Populares: El fruto es comestible4 y además es usado como
afrodisíaco en sesiones de curanderismo6.
6
(V6DOXG
i) Composición Química:
Contiene alcaloides bencil-isoquinolínicos, palmitina y otros derivados de la
berberina 1,6,7,9, taninos2, saponinas, flavonas3, tropolona isoquinolinas, oxo-
aporfinas 5.
j) Indicaciones Terapéuticas y Dosis:
Infertilidad femenina: Decocción de raíz y tallos mezclados con miel de abejas
3v/d7,
Hemorragias post-menstruales: Beber decocción de 50 g de la raíz en 1.5 L de
agua cada 3 horas 4,7,
Antianémica: Decocción de 30 g de raíz en 1 L de agua 2 v/d 1,2,4,
Reumatismo Macerado alcohólico de 50 g de raíz en 1 L de aguardiente 1,2,3,4,
Analgésico dental: Utilizar el cocimiento de la corteza y del tallo 1,4,5,6,
Hipocolesterolémico: Cocimiento de 50 g de corteza en 1 L de agua durante 10 d.
Dismenorrea: Infusión de 30 g de corteza en 1 L de agua 3 v/d 3,4.
Hipoglicemiante: Tomar el cocimiento de 50 g de la corteza en 1 L de agua
durante 30 d 3,4,5.
Antipirético y Conjuntivitis: La infusión y/o la decocción de las hojas 1,4,5,6.
Mordedura de serpiente: Tomar la decocción de las hojas 1,4,6,
Afrodisíaco: Es usada la maceración de las hojas, corteza y raíces mezcladas con
ron (aguardiente) o de la raíz y tallo con miel de abeja 1,4,5,6
k) Contraindicaciones y Precauciones:
Esta planta está considerada en la Base de Datos de Plantas Tóxicas de la Oficina
de Plantas, Productos Lácteos y Bebidas del Centro para la Seguridad en la
Alimentación y Nutrición Aplicada (CFSAN) de la Food and Drug Administration
(FDA) de los Estados Unidos, con las consideraciones dadas en sus Advertencias8.
La planta es extremadamente amarga al gusto5.
l) Referencias Bibliográficas:
1) DUKE JA, VASQUEZ MR. (1994) Amazonian ethnobotanical dictionary. USA. p:215
2) MEJIA K, RENGIFO G. (1996). Plantas Medicinales de Uso Popular en la Amazonía Peruana.
AECI-GRL-IIAP. Lima - Perú.
3) PINEDO PM, RENGIFO SE, CERRUTTI ST. (1997). Plantas Medicinales de la Amazonía Peruana.
Estudio de su uso y cultivo II AP. Iquitos – Perú, p: 304.
4) BRACK A. (1999). Diccionario enciclopédico de plantas útiles del Perú. Ed. Centro de Estudios
Regionales Andinos Bartolomé de las Casas. Cusco – Perú, p:12
5) Biopark http://www.biopark/org/abuta.html (05-07-2 001)
6) Natural Products Alert (NAPRALERT SM) The board of trusttees of the University of Illinois © April
2001. NAPRALERT Profile for Abuta grandifolia.
7) A Mini-Course in MEDICAL BOTANY SYLLABUS James A. Duke.
www.ars-grin.gov/duke/syllabus/module8.htm
8) Poisonous Plant Database. CFSAN. U.S. FDA. http://cfsan.fda.gov/~djw/plantnam.html
9) Headache Treatments by Native Peoples of the Ecuadorian Amazon: A Preliminary Cross-
Disciplinary Assessment. Ethan B. Russo, M.D. Deparment of Neurology, Western Montana Clinic.
http://www.montana.com/manu/paper.html
7
(V6DOXG
2. ACELGA
Beta vulgaris
a) Taxonomía:
Familia:
Chenopodiaceae
(Quenopodiaceae)
Especie:
Beta vulgaris L. var. cicla
b) Nombres Populares:
Acelga (castellano, gallego),
celga (portugués), swiss chard, spinach beet, root beet, white beet (inglés),
zuckerrübe, bete (alemán), poirée, bette, blette (francés), bietola da costa
(italiano)1,4,5.
c) Descripción Botánica:
Planta bianual, en las especies de cultivo la raíz presenta forma de tubérculo, en
estado salvaje, muestra una raíz enjuta. Presenta una raíz pivotante, robusta,
ramificada, que logra un enraizamiento medio en el perfil del suelo y que, a
diferencia de la betarraga, no experimenta un engrosamiento significativo y es poco
carnosa. Las hojas de la roseta basal son grandes y brillantes y se van haciendo
más pequeñas a medida que se elevan en el tallo floral 1,4.
El sistema caulinar presenta dos fases: una inicial vegetativa y una posterior fase
reproductiva. En la fase vegetativa la planta produce numerosas hojas dispuestas
en roseta sobre un tallo muy corto. Las hojas son simples, alternas, de lámina muy
desarrollada y pecíolo grande y suculento, y constituyen el órgano de consumo de
la especie. Estas hojas se producen hasta el momento de la inducción floral. La fase
reproductiva se inicia después de cumplirse los requerimientos de frío y de
fotoperíodo largo propios del cultivar, se evidencia con el crecimiento en longitud del
tallo que alcanza hasta 1,5 m y que sustenta, en posición terminal de sus ramas, las
inflorescencias llamadas espigas que tienen numerosas flores. Estas son verdes,
hermafroditas y agrupadas usualmente de a tres en glomérulos. Debido a
autoesterilidad motivada por incompatibilidad polínica, la polinización es
principalmente cruzada y anemófila. Con posterioridad al proceso de fertilización, se
forma un fruto agregado o múltiple, denominado utrículo, que corresponde a 2 ó 3
aquenios uniseminados que permanecen unidos al perianto 4.
d) Hábitat y Distribución:
El centro de origen de esta especie se sitúa probablemente en Europa y norte de
Africa, siendo la región oriental del Mediterráneo su mayor centro de
diversificación4. Existen numerosas variedades, debido en parte al hecho de que se
cultiva extensamente en todas las zonas templadas del mundo1. Acelga y betarraga
son la misma especie y, obviamente, presentan un origen común, sin embargo, su
evolución ha sido divergente, resultando en características morfológicas claramente
distintivas, por lo que se separan o reconocen como variedades botánicas distintas.
Existen referencias escritas que la acelga fue utilizada por los griegos 500 años
a.C., siendo un alimento básico para la nutrición humana por mucho tiempo. Desde
Europa ha sido llevada a diversos países del mundo y en la actualidad presenta una
amplia difusión, especialmente en América y Asia4. La acelga se cultiva, en el Perú,
en la costa, sierra y amazonía3.
8
(V6DOXG
e) Cultivo:
Se utiliza normalmente la variedad cultivada tiene una raíz mucho más tuberosa que
la salvaje1. Esta variedad de planta no puede crecer exitosamente en áreas donde
la calidad del suelo es de un estándar pobre, por ejemplo falta de suficientes
alimentos. Tampoco tolera suelos pesados de arcilla. Puede crecer desde una
suave hasta una pesada mezcla de suelo. Para óptimos resultados es preferible
sembrarla en un suelo bien drenado. Es preferible plantar esta variedad en una
zona húmeda2.
La acelga es una hortaliza de clima frío pero tolera tanto heladas como
temperaturas altas. La temperatura requerida para su germinación es de 10 a 25°C,
emergiendo a los 8-10 días. La temperatura óptima para su buen desarrollo es de
15-18°C, sin embargo puede desarrollarse a temperaturas altas. A temperaturas de
4.5-10°C emite el tallo floral, recomendándose dejar de cortar las hojas debido a
que disminuye su calidad y tamaño6.
f) Usos Medicinales:
La acelga goza de numerosas aplicaciones medicinales y alimenticias, por ser
emoliente, refrescante, digestiva, diurética, diaforética y nutritiva.
Es hepatoprotectora y disminuye los TG, se utiliza en trastornos del hígado,
inflamaciones de la vesícula biliar y cólicos hepáticos. El cocimiento de las raíces es
magnifico para las enfermedades del hígado, para esto se tomará por tazas.
A pesar de su alto contenido de azúcares, es recomendable en las dietas de los
diabéticos5 por la fibra que contiene y por ser fácilmente asimilable1.
Las hojas cocidas de la acelga, o en cataplasma, se usa como desinflamante de la
vejiga. También como desinflamante estomacal, se usa el jugo de las mismas.
Contra el estreñimiento, como laxante en casos de estreñimiento pertinaz, se
tomará el zumo de acelga, la cantidad de medio vaso, más una cucharada de aceite
de olivas.
Se usa para eliminar cálculos biliares, tomándose en ayunas un vaso de zumo de
acelga con zumo de berro en partes iguales 3,7.
Igualmente presta valiosos servicios en las hemorroides y en las escoriaciones y en
general en las inflamaciones de la piel como eczemas, úlceras, llagas, etc.8.
La acelga en ensalada con zumo de limón, sirve para fortalecer el estómago y
vigoriza el cerebro, así como para desinflamar los nervios7.
g) Otros Usos Populares: En el arte culinario, comidas y postres.
h) Composición Química:
El jugo contiene hasta un 27% de sacarosa, coniferina, galactinol, vainilla y gran
cantidad de ácidos orgánicos y azúcares. Uno de los principios activos de mayor
interés es la betaína. Entre los aminoácidos destacan: guanidina, isoleucina,
glutamina y arginina, saponinas, derivados de la xantina y colina1.
Cada 100 g de B. vulgaris variedad cicla contienen: agua (93 g), calcio (51 mg),
fierro (1.8 mg), fósforo (46 mg), potasio (379 mg), sodio (213 mg), ácido ascórbico
(32 mg), vitamina A (2800 UI), fibra (0.8 g), grasa (0.2 g), carbohidratos (3.7 g),
proteínas (1.8 g) y proporciona 19 Kcal de energía6.
i) Farmacobotánica y Farmacognosia:
La droga son los peciolos y nervaduras medianas de las hojas. La betaína le
confiere actividad hepatoprotectora debido a que interviene en los procesos de
metilación hepática, también transforma a los TG en LP, facilitando el metabolismo
de grasas1.
9
(V6DOXG
j) Farmacología Experimental:
Pre-clínica:
Existen estudios que investigan su poder antioxidante y su eficacia en el tratamiento
de ciertos tumores1.
k) Indicaciones Terapéuticas y Dosis:
Se recomienda el jugo de acelga en 50-100 mL/d en casos de esteatosis hepática,
arteriosclerosis y trastornos circulatorios, también está indicado en el tratamiento de
las micosis interdigitales como el pie de atleta.
Se recomiendan las hojas frescas de acelga sobre la parte afectada en caso de
heridas, granos, hinchazones o hemorroides. En caso de inflamación de garganta
por calor se utiliza en el cuello emplasto de gigantón, acelga y borra de chicha8.
Nebulizado: 300 mg/d, en 2 ó 3 dosis. Tintura madre: XXX gotas, 2 ó 3 v/d1.
l) Toxicología:
La acelga no tiene ninguna toxicidad.
m) Referencias Bibliográficas:
1) BERDONCES I. JOSEP. Gran Enciclopedia de las Plantas Medicinales, Terapia Natural para el
Tercer Milenio. Ediciones Tikal. Barcelona. pp.: 52-4.
2) GARDENBED. http://gardenbed.com/source/11/1044_lan.asp
3) BRACK EGG, A. (1999). Diccionario enciclopédico de plantas útiles del Perú. Ed. Centro de
Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas. Cusco – Perú, p: 69
4) Facultad de Agronomía - Departamento Académico de SECICO. Universidad Católica de Chile.
Hortalizas de estación fría. http://www.puc.cl/sw_educ/hort0498/HTML/p063.html
5) Natural Products Alert (NAPRALERT SM) The board of trusttees of the University of Illinois © April
2001. NAPRALERT Profile for Beta vulgaris.
6) http://crs.webtelmex.net.mx/srj/c60ac001.htm
7) Infoagro. Toda la Agricultura en Internet. http://infoagro.com/hortalizas/acelga.asp
8) ROERSCH C, (1994). Plantas Medicinales en el Sur Andino del Perú. Vol I. Koeltz Scientific Books.
Koenigstein. Ed. Centro de Medicina Andina. Cusco - Perú, pp: 295-96
3. ACHICORIA
Cichorium intybus L.
a) Taxonomía:
Familia:
Asteraceae/Compositae
Especie:
Cichorium intybus L.
b) Nombres Populares:
Amargón, chicoria, escarola2, achicoria
3
salvaje , hierba del café, ambubeya, camarroja,
lechuguilla, pili-pili, canacho, almirón, chicaria,
tanacho4, chicorée sauvage, barbe de capucin
(francés)11, gemeine wegwarte, zichorie
(alemán), wild succory, chicory, common
chicory, endive (inglés), radicchio, cicoria
(italiano), almeiro (portugués)1,7,11.
10
(V6DOXG
c) Descripción Botánica:
Planta herbácea perenne con látex. Tallo anguloso erecto, híspido, ramificado,
alcanza 1 m de altura, ramas huecas que contienen látex2,11.
Hojas verde pálido, las superiores más pequeñas que las basales, lanceoladas u
oblongas, lobadas a enteras, amplexicaules y auriculadas, las basales espatuladas
de 15 cm de largo, pinnadas, dentadas con largos peciolos. Las flores que se abren
por la mañana y se cierran por la noche con sorprendente regularidad, son grandes,
inflorescencia axilar en cabezuelas de 2-4 cm de ancho, es ligulada con corola azul
claro y brillante, papus cortos y 8 filarios, floreciendo entre mediados de primavera a
mediados de verano2,3,11,12,13. El fruto es un aquenio anguloso, provisto de una
corona de escamas verdosas. Raíz pivotante de color blanco, carnosa y que destila
látex1,11. Toda la planta y especialmente su látex tienen un sabor intensamente
amargo11.
d) Hábitat y Distribución:
De origen eurasiática (zonas templadas de Europa, Asia y Africa), actualmente
cosmopolita, crece en terrenos baldíos, borde de los caminos, terraplenes, terrenos
secos y prados7,11,13.
e) Cultivo:
Se propaga por semilla que germina a los 15-20 d. Se trasplanta a líneas de 50-60
cm y distancia entre plantas de 40-50 cm. La planta fresca se colecta en los meses
de lluvia, la raíz se desentierra después de la floración. Las ramas tiernas y las
hojas se colectan en época de floración, ambas se secan a la sombra y no hay
inconveniente en poner estos fragmentos al sol o en desecarlos valiéndose de un
moderado calor arificial2,13. La raíz se recoge cuando la planta ha marchitado10.
f) Usos Medicinales:
El jugo de la planta completa, por VO o en forma de cataplasma es usado contra
tumores y verrugas, se le considera calmante, cicatrizante, colagoga, aperitiva,
estomacal, depurativa, diurética, expectorante, tónica, sudorífica2,13, en problemas
de indigestión y cálculos de la vesícula3,4. Las hojas y la raíz se usan en
estreñimiento, limpieza de heridas, estomatitis, gingivitis1,2, cálculos de las vías
urinarias8, para tratar afecciones digestivas (cálculo biliar, cólico, diarrea, dispepsia,
estreñimiento, indigestión, inapetencia), además alergias, cistitis, fiebre, sarampión,
gota, nerviosismo, reumatismo, tos2, oliguria, hipertensión, astenia1.
g) Otros Usos Populares:
La raíz seca y tostada se usa como sucedáneo del café (café de achicoria)10, las
hojas tiernas son comestibles y nutritivas tanto crudas como cocidas2,7,9.
h) Composición Química:
Las hojas contienen principios amargos e inhibina2,3, el látex contiene
sesquiterpenlactonas, cumarinas (cichorina), triterpenos (taraxasterina), esculetina,
esculina, hierro y potasio, ácidos (caféico, chicorésico: dihidro-cafeitartárico,
clorogénico y 3-feruloil)2,3, esculetina, esculina, esculetósido, esculósido, inulina,
fructosa, levulosa, colina, resinas1,5, principios amargos (inhibina, lactucina y
lactupicrina), taninos7,9. El análisis de 100g de hoja fresca contiene: 20 calorías,
agua (93,1g), proteína (1,7g), grasa (0,2g), carbohidratos (4,1g), fibra (0,9g),
cenizas (0,9g), calcio (79mg), potasio (420mg), hierro (17mg), caroteno (158µg),
tiamina (0,07mg), riboflavina (0,12mg), niacina (0,4mg), ácido ascórbico (11mg)2. La
11
(V6DOXG
12
(V6DOXG
13
(V6DOXG
4. ACHIOTE
Bixa orellana L.
a) Taxonomía:
Familia:
Bixaceae
Especie:
Bixa orellana L.
b) Sinonimias:
B. acuminata Bijer, B. americana Poir3, B.
odorata R. & P., B. urucurana (Willd)9.
c) Nombres Populares:
Achiote, achote, achiote amarillo, achihuiti,
anate, annato (portugués)24, apijiri, apisiri,
atase (shipibo), huantura, ipak, ipiacu,
kachapo, masce, maxe (cashibo), ñoñoonya,
pototsi, potsote, puchote, puchoti, rucu, sacha achote, shambre, shambu huayo,
shambu quiro4,7, shambu shambu10, urcu, urcu achiote, uxta, vehimi, yetsop,
yobsaani1,4,7, bijo, bija3, bixa, bayobosa, carayurú, changarica, ipiácu, onoto
(asháninka), onotillo, oreneto, orlean, urucurana8,9, urucú, azafrán de la tierra,
tintórea en la bahía, urucum, uru-uva, gusewe (lengua garifuna)11, urucuzeiro,
potsoti (v. machiguenga), mashe (shipibo-conibo), koeswe (Surinam), potsote
(campa), ipak (aguaruna)12,17,21.
d) Descripción Botánica:
Árbol pequeño o arbusto de 3-8 m de alto, con tronco leñoso, erecto y ramificado de
20 - 30 cm de diámetro, forma una copa frondosa, hojas persistentes, alternas y
cordadas, ovadas o acorazonadas, lisas y puntiagudas, largamente pedunculadas,
con escamitas pardas por el envés de 8-20 cm de largo, flor hermafrodita, de
tamaño regular de 4 cm de ancho, 5 pétalos color blanco o rosado, se disponen en
panículas terminales, su fruto es en cápsula dehiscente, bivalvado que se presenta
en racimos, con superficie cubierta con pequeñas espinas lisas, 3-4 cm de largo,
ovoides o cónicas, café - rojizo o amarillo, que encierra numerosas semillas
poliédricas en su interior, de 5 mm de largo, cubiertas de fina pulpa rojo-naranja
(arilo)2,3,4,5,19,22.
e) Hábitat y Distribución:
Oriunda del Brasil (cuenca amazónica), crece hasta los 1 800 m.s.n.m. en zonas
tropicales, desde la región amazónica de Brasil hasta Centro América4,12. Los
cultivos se han extendido a muchos países tropicales de África y Asia y se aclimata
tan bien que parece ser nativa de esos continentes2,7,19. No se encuentra silvestre,
pero se cultiva como vegetación secundaria del bosque tropical perennifolio3.
f) Ubicación en el Perú:
En los departamentos de Huánuco (Tingo María), Pasco, Junín, Tumbes, Piura,
Lambayeque9, Madre de Dios, Ucayali, Loreto, Amazonas, San Martín4, Cusco,
Puno, Apurimac7,12.
14
(V6DOXG
g) Cultivo:
Requiere clima húmedo (tropical y sub tropical hasta 1400 m.s.n.m.) y suelo franco -
limoso o arcillo - humífero, neutro, profundo, drenado. Se propaga sexualmente por
semilla botánica y asexualmente por estaca e injerto3,5,9, se prefiere la semilla por su
germinación rápida (10-15 d), no tolera suelos mal drenados ni encharcados. Al
inicio de las lluvias (20 cm de altura) se trasplanta a distancia de 4 x 3 m. En la
primera cosecha, al año, se debe podar las ramas, cortar las cápsulas, secar al sol
y separar las semillas. A partir del tercer año una plantación produce 500 - 2500 Kg.
de semilla por hectárea3. Tiene poca exigencia nutricional, crece en suelos de baja y
mediana fertilidad. El primer abonamiento con humus se realiza a los 2 meses de
trasplante en terreno definitivo, luego cada 6 meses9.
h) Usos Medicinales:
Hojas: Usadas como analgésico (cefalea)22, cicatrizante, para el tratamiento de tos
y malestares de la garganta, bronquitis, antiemético, lepra4,, quemaduras3,
micosis11, infecciones de la piel, hepatitis3,10,24, diabetes, SIDA6, como afrodisiaco,
antipirético13, antiinflamatorio conjuntival, antiinflamatorio vaginal, cicatrizante,
contra gonorrea, antihipertensivo y antidiarréico 5,8,12,13,17,21,22.
Fruto: Se usa para quemaduras14,16, para el tratamiento de tos ferina14, cardiopatías
y como antídoto para el caso de intoxicación con ácido cianhídrico o alimentos que
lo contienen4. También se utiliza contra disentería, antipirético, afrodisíaco,
astringente y diurético21.
Semillas: Usadas como expectorantes13, para el tratamiento de tos, bronquitis,
quemaduras, como laxante, antídoto4,5,14,17,22, afrodisiaco2, antigonorreico,
antihemorroidal3, diurético, antiasmático11, antipirético y para tratar enfermedades
cardíacas y hepáticas8,11,22, también usadas para diabetes, debilidad, afecciones GI,
erupciones de la piel21 y erisipela3. El aceite de las semillas para tratamiento de la
lepra3,11 y el polvo contra la amigdalitis11.
Raíz: Se usa como digestivo, diurético4, antiasmático, antimalárico5,12,22,
antitusígeno13, contra la ictericia, oliguria, diabetes y gonorrea3,21.
Flor: Es purgante y usada para evitar la flema en los recién nacidos24, además es
usada como antídoto en caso de intoxicación con HCN (yuca brava)12.
Corteza: Depurativa, antiinflamatorio ocular12.
i) Otros Usos Populares:
En la industria para colorear quesos, margarina y mantequilla4, pintado de muebles,
fabricación de cosméticos ("lipstick tree"), pinturas y ceras 7,20,22,23. La bixina se usa
también como repelente de insectos18,20 y para evitar quemaduras por exposiciones
solares22, tribus indígenas la usan para pintarse el cuerpo y para fabricar tintes24.
Ornamental en jardines y arbusto de uso urbano, adorno y arreglo personal en
muchas tribus indígenas20. Las semillas o el polvo o tinte rojo es utilizado en las
comidas criollas, especialmente guisos y asados. Tiene propiedades estimulantes y
digestivas22.
j) Composición Química:
Hojas: flavonoides (apigenina, hipoaletina, cosmosiina) diterpenos (farnesilacetona,
geranil geraniol, geranil formato) y un derivado sesquiterpénico (ishwarane)7,3,19,22,
alcaloides, esteroides, fenoles, taninos pirogálicos, antraquinonas, cumarinas fijas,
aceites esenciales y ácido gálico8,17.
15
(V6DOXG
16
(V6DOXG
17
(V6DOXG
4) PALACIOS JW. (1997) Plantas medicinales nativas del Perú II. 2da ed. Ed. CONCYTEC. Lima -
Perú, pp:23-6
5) CERRUTTI T. (2000). Plantas Medicinales “Cultivo, importancia y formas de uso” EsSalud - IMET
Iquitos - Perú, pp:48-9
6) SILVA H. GARCIA J. (1997). La Medicina Tradicional en Loreto. IPSS - IMET Iquitos - Perú,
pp:79,85-6
7) ROERSCH C, (1994). Plantas Medicinales en el Sur Andino del Perú. Vol. I. Koeltz Scientific
Books. Koenigstein. Ed. Centro de Medicina Andina. Cusco - Perú, pp: 302-5
8) SILVA H, RIOS F, GARCIA J, CERRUTTI T, NINA E. (1997). Toxicidad Aguda de 12 Especies
Vegetales de la Amazonía Peruana con Propiedades Medicinales. IPSS-IMET Iquitos - Perú, 11-2.
9) SILVA H, y col. (1998). Bixa orellana L Monografía. IPSS - IMET Iquitos - Perú.
10) MEJIA K, RENGIFO G. (1996). Plantas Medicinales de Uso Popular en la Amazonía Peruana.
AECI-GRL-IIAP, pp:
11) GUPTA MP. 270 Plantas Medicinales Iberoamericanas. CYTED. Santa Fe de Bogotá - Colombia.
p:617
12) PINEDO PM, RENGIFO SE, CERRUTTI ST. (1997). Plantas Medicinales de la Amazonía
Peruana. Estudio de su uso y cultivo II AP. Iquitos – Perú, p: 304
13) DUKE JA, VASQUEZ MR. (1994). Amazonian ethnobotanical dictionary. USA, p:215
14) ARIAS AE. (1991). El libro de las Plantas Medicinales. 20va ed. Ed. Oveja Negra. Colombia, p:338
15) TORRES JH. (1983). Contribución al conocimiento de las plantas tintoreras registradas en
Colombia. Bogotá - Colombia, p:185.
16) SCULL R, MIRANDA M., INFANTE RE. Plantas medicinales de uso tradicional en Pinar del Río.
Estudio etnobotánico. I Rev. Cubana Farm. 1998,32(1):57-62
17) RAMÍREZ R, MOSTACERO J, ARAUJO E, MEJÍA F, PELÁEZ F, MEDINA D. (1989). Vegetales
empleados en medicina tradicional norperuana. Perú, pp:1-23, 28-38, 40-53
18) CASTRO AJ. (1996). Contribución al estudio químico de Bixa orellana L. "achiote" y su
importancia como aditivo en la industria alimentaria. Tesis Post grado. Bromatología. Universidad
Nacional Mayor de San Marcos. Lima - Perú.
19) ALONSO JR. (1998). Tratado de Fitomedicina bases clínicas y farmacológicas. Ed. ISIS ediciones
SRL. Buenos Aires - Argentina, pp:154-8
20) Web Colombia. Plantas Curativas. http://www.webcolombia.com/plantascurativas/Achiote.htm
21) Natural Products Alert (NAPRALERT SM) The board of trusttees of the University of Illinois © April
2001. NAPRALERT Profile for Bixa orellana.
22) BRACK A. (1999). Diccionario enciclopédico de plantas útiles del Perú. Ed. Centro de Estudios
Regionales Andinos Bartolomé de las Casas. Cusco – Perú, p:70-2
23) A compendium of herbs and some of their uses. http://geocities.com/HotSprings/2194/h_a.html
24) Database entry for Annatto - Bixa orellana. RAINTREE. Tropical plant Database. http://www.rain-
tree.com/annatto.htm
5. AJENJO
Artemisia absinthium L.
a) Taxonomía:
Familia:
Asteraceae/Compositae
Especie:
Artemisia absinthium L.
b) Sinonimias:
Absinthium officinale, Artemisia amarga19.
c) Nombres Populares:
Té ruso4, ajenjo, artemisia amarga, hierba santa,
ajenjo mayor, alorma, encencio9,10, absintio,
ajea, aluino, absinto (portugués), incienso
(Cuba) assenzio (Italia), wornwood, green
ginger, absinth (inglés)11,16, wermut (alemán)
ajenjo común, ajenjo oficinal13,19.
18
(V6DOXG
d) Descripción Botánica:
Hierba muy aromática y de sabor persistentemente amargo14,15,16 perenne de 0,5 - 1
m de alto, cubierta con finos pelitos plateados que le confiere un tacto sedoso. Tallo
erecto, ramificado y frondoso, que se seca rápidamente al llegar el invierno,
mientras que la raíz aumenta de tamaño y emite nuevos tallos cada primavera. Las
hojas son pinnadas, alternas, de 5-7 cm de largo, divididas en segmentos
triangulares, cada una en subdivisiones angostas, lobuladas. Presenta numerosas
flores tubulares y amarillas, de 4-6 mm de diámetro, en cabezuelas hemisféricas
profusas, distribuidas a lo largo del tallo, amarillentas, pequeñas, en panículas
terminales4,6,15. Florece entre verano y otoño. Fruto en aquenio unilocular
monospermo, liso y muy pequeño11,15.
e) Hábitat y Distribución:
Nativa del viejo mundo, probablemente originaria de Crimea y de las zonas
templadas de la Siberia15, ampliamente cultivada en ambos hemisferios4,16 hasta
una altura de 4000 m.s.n.m.9,10. Requiere de clima templado4, crece en valles
pirenaicos (riberas pedregosas, ribazos)14.
f) Ubicación en el Perú:
Distribuida en la costa, sierra y amazonía5, 12.
g) Cultivo:
Requiere clima templado, lluvia mayor 400 mm/año. Se propaga por semillas o
esqueje. Las semillas se siembra en arena fina, germina en 15 d, en filas de 25x25
cm y riego diario, trasplantar a filas de 70x40 cm Para propagar por esqueje se
busca plantas vigorosas, hacer cortes de 15 cm de largo con 5 yemas, enterrar la
mitad en filas de 3-4 cm, regar diariamente, trasplantar al enraizar. La recolección
se hace en plena floración, el primer año al inicio del follaje, los años siguientes dos
cortes por año. La vida media de una plantación es de 6-8 años. La planta fresca es
más eficaz que seca4.
h) Usos Medicinales:
Las partes aéreas poseen propiedades
medicinales como anestésico, antihelmíntico,
diaforético y catártico16, también es usado en
muchas partes del mundo como abortivo,
colerético, diurético, vulnerario, diabetes , fiebres
intermitentes19. Las hojas se usan para tratar
afecciones nerviosas y hepáticas(ictericia), flujo
vaginal, trastornos menstruales, afecciones GI
(cólico, diarrea, disentería, gases, gastritis,
indigestión y parásitos)4,16,19, estimula la secreción
gástrica y biliar. Para desinfectar heridas y granos,
tratar inflamaciones, tumores, artritis reumática o
gotosa y aliviar torceduras4,9,10.
i) Otros Usos Populares:
La infusión como insecticida doméstico contra la
polilla de ropa. Sobre la piel ahuyenta los
mosquitos. Utilizar ajenjo seco en saquitos como
19
(V6DOXG
20
(V6DOXG
21
(V6DOXG
22
(V6DOXG
6. AJO
Allium sativum L.
a) Taxonomía:
Familia:
Liliaceae
Especie:
Allium sativum L.
b) Nombres Populares:
Ajo7, ajusa29, ail (francés), ramson, garlic
(inglés)4,40, knoblauch (alemán)8, aglio (Italiano),
alho hortense (portugués)37, thujisa pulla
(aymara), asnak pulla (quechua)1,41.
c) Descripción Botánica:
Planta herbácea, bulbosa, perenne de olor
fuerte1,2,38. Puede llegar hasta 1 m de altura1.
Tallo cilíndrico de 30-60 cm de altura. Hojas
escasas, lanceoladas y verdes de 30 cm de largo. Inflorescencia en umbela con
escasas flores de pétalos blancos o blancos purpúreos1,2, que por lo general son
estériles. Fruto en cápsula triangular8. La raíz es un bulbo redondeado constituido
por 4-6 gajos de sabor acre y picante1,2, recubiertos de escamas blanco
amarillentas38.
d) Hábitat y Distribución:
Originario de Asia central, de donde se ha cultivado y usado ampliamente en casi
todas las culturas desde hace más de 5000 años8,37 e introducido en América por
los españoles. Actualmente cultivado en zonas templadas de todo el mundo donde
hay abundante agua8.
e) Ubicación en el Perú:
Se cultiva en sierra, selva y costa, principalmente en la costa sur38.
f) Cultivo:
Se propaga por dientes que se separan del bulbo y que se siembran directamente a
2-5 cm de profundidad y 10-20 cm entre planta, en terreno soleado de zona
cultivada, un 95% germina a los 10-12 d, con un poder germinativo hasta de 4
años2. Requiere fertilización química y orgánica, de un terreno pesado, bien
abonado pero sólo moderadamente húmedo. Cuando las hojas se secan se
desentierran los bulbos con la planta, se atan en manojos y se secan a la
sombra1,30.
g) Usos Medicinales:
La raíz (bulbo) es antihipertensivo21,25,26,27,41, antitusígeno, antigripal2,4,6,29,38,41,
expectorante27,29, usado en caso de asma y afecciones pulmonares1,7,21,41,
descongestionante29, usado como hipoglicemiante27,41, odontálgico12,24,
5,6,24,25 8 3,4,6
otálgico , antiespasmódico, diurético , carminativo , en trastornos digestivos
21,22,26,27
graves , depurativo, antigotoso, tonificante, antirreumático,
antihemorrágico6,26, antiséptico, viricida, para tratar escorbuto2,
arterioesclerosis4,7,21,27,41 y neuralgias, y tópicamente es usado contra afecciones de
23
(V6DOXG
24
(V6DOXG
k) Farmacología Experimental:
Pre-clínica:
Estudios antimicrobianos demuestran actividad desde tiempos de Pasteur, la tintura,
la decocción y el extracto de ajo “in vitro” tienen actividad antibacteriana (gram-
positivos y gram-negativos), antifúngica (C. albicans y dermatofitos),
antituberculosis (el extracto acuoso de ajo presenta actividad frente a
Mycobacterium tuberculosis y M. bovis)11, antiprotozoario (Entamoeba histolytica, T.
vaginalis)12,20 y antiviral (Herpes simple, Influenza B, parainfluenza, estomatitis
vesicular, vaccinia)2,8,19,20,28, acción inhibitoria del Tripanosoma cruzi erradicándolo
de las células hospedantes en 96 h8.
El bulbo estimula la secreción estomacal y biliar, es antihelmíntico, antiespasmódico
y vasodilatador4. En órganos aislados de conejo y cobayo, el jugo inhibe de manera
dosis-dependiente reversible las contracciones inducidas por acetilcolina e
histamina en músculo liso traqueal, el movimiento espontáneo del yeyuno y la
contracción de corazón aislado32.
Tiene efecto expectorante, diurético, hipocolesterolémico, antiagregante plaquetario
e hipoglicemiante8. Numerosos son los estudios que han determinado el valor del
ajo en procesos de hiperlipidemias. Estudios en animales han reportado que la
actividad hiperlipemiante del ajo estaría vinculado al compuesto sulfuro dialílico, un
subproducto de la alicina. Esta actividad estaría vinculada principalmente a una
inhibición de la síntesis de lípidos y un incremento en la eliminación de esteroles
ácidos y neutros. A nivel sérico se pudo observar un descenso en los niveles de
colesterol total y LDL, también en los triglicéridos y un aumento del HDL-
colesterol37.
El ajo liofilizado posee actividad moderada como anticoagulante y fibrinolítico
observándose una máxima eficacia a la segunda y tercera semana31. En estudios
realizados sobre modelos de superficies arteriales simuladas, el extracto añejado
de ajo (al igual que el tocoferol) ha demostrado poseer propiedades antiadherentes
como el ADP, colágeno, ácido araquidónico o adrenalina lo cual no estaría
vinculado a la actividad antioxidante demostrada por el ajo. En este sentido se pudo
constatar que los compuestos sulfurosos solubles en agua (S-alil-cisteína y S-alil-
mercaptocisteína) actúan inhibiendo el crecimiento y multiplicación de las células
endoteliales, a la vez que disminuyen los niveles de tromboxano B2. Otros estudios
han podido demostrar tanto “in vitro” como “in vivo”, que el ajoene también
intervendría inhibiendo la función de agregación plaquetaria de manera reversible y
dosis-dependiente, siendo para muchos el componente antiplaquetario más potente
entre los distintos componentes del ajo37.
El extracto liofilizado administrado por VO a dosis de 500 mg/kg. en ratas
aparentemente sanas, disminuye los niveles de glucosa significativamente con
respecto al control a las 2 horas, pero a las 4 y 6 horas no posee diferencia
estadística33.
El ajo administrado en dosis de 50 mg/kg. a ratones, inhibe el desarrollo de la
malaria inducida experimentalmente8.
En modelos “in vivo” e “in vitro”, los extractos frescos de ajo tienen una acción
preventiva o citotóxica frente al desarrollo de múltiples cánceres (de piel, mucosa
oral, esófago, mamario, linfoma de Burkitt, carcinoma hepatocelular, etc.). respecto
a los compuestos solubles en aceite, el ajoene ha demostrado ser el más eficaz
como sustancia antineoplásica, comparado con alicina, en cultivos celulares de
25
(V6DOXG
26
(V6DOXG
27
(V6DOXG
28
(V6DOXG
29
(V6DOXG
19) BENIGNI R, y col. (1971). Piante Medicinali, Chimica farmacología e terapia. Vol. I. lnverni della
Beffa, p:21-36
20) MÍRELMAN D, y col. Inhibition of growth of Entamoeba histolytica by allicin, the active principle of
garlic extract, The Journal of infections Diseases. 1987,156:1243-4
21) ZALLES J, DE LUCCA M. (1991). El libro verde de la salud, GTZ, Unicef, Ministerio de Previsión
Social y Salud Pública de Bolivia, p:63
22) GONZÁLES D. (1986). Catálogo de Plantas Medicinales (y alimenticias útiles) Usadas en
Paraguay, p:51
23) CHIEJ R. (1983). Guía de plantas medicinales. Planta Nro. 18. Ed. Grijalbo.
24) MARTÍNEZ R. (1981). Plantas utilizadas en Medicina Popular Misceláneas 69, p:28
25) DE LUCCA M., ZALLES JA. (1992). Enciclopedia Boliviana. Flora Medicinal Boliviana. Ed. Los
Amigos del Libro, p:18.
26) CEPA. (1996). Medicinas del campo. Plantas Medicinales usadas en el IV Región de Nicaragua. La
Salud al alcance del pueblo. Tomo I, pp:12-3
27) ODY, Penélope. (1993). Las Plantas Medicinales. Ed. Raíces. España. P. 33.
28) MARTINDALE THE EXTRA PHARMACOPEIA (1989). 28 th. ed., p:688
29) SERVICIO DE MEDICINAS PRO-VIDA. (1997). Guía de plantas de uso medicinal.1ra ed. Ed.
Servicio de Medicinas Pro-Vida. Lima - Perú, pp:55-7
30) CABRERA R, MANTILLA J. (1996). Plantas Medicinales, Cultivo y Formas de Preparación. 1ra ed.
Ed. Centro de Estudios Regionales Andinos "Bartolomé de las Casas". Cusco - Perú.
31) PÉREZ SE. (1989). Actividad anticoagulante y fibrinolítica del Allium sativum “ajo” en el
Oryctolagus cunniculus. Tesis Bach. Farmacia Universidad Nacional de Trujillo - Perú.
32) REA RM. (1995). Efecto antimicrobiano del aceite de Allium sativum en la criptococosis inducida en
Mus musculus var. albinus. Tesis Bach. Farmacia Universidad Nacional de Trujillo - Perú.
33) CHÁVEZ VM, HUAMÁN ME. (1995). Efecto hipoglicemiante del extracto liofilizado del Allium
sativum administrado por vía oral en Rattus rattus var albinus. Tesis Bach. Farmacia Universidad
Nacional de Trujillo - Perú.
34) UNIVERSIDAD DE LIMA (1994). Catálogo de Plantas Medicinales. Facultad de Ingeniería
Industrial. (CIPI). Perú.
35) RAMÍREZ R, MOSTACERO J, ARAUJO E, MEJÍA F, PELÁEZ F, MEDINA D. (1989). Vegetales
empleados en medicina tradicional norperuana. Perú, pp:1-23, 28-38, 40-53
36) LEIBOLD G. (1987). Biomedicina. Ed. Mediterráneo. España, pp:12-15
37) ALONSO JR. (1998). Tratado de Fitomedicina bases clínicas y farmacológicas. Ed. ISIS ediciones
SRL. Buenos Aires - Argentina, pp:202-17
38) BRACK A. (1999). Diccionario enciclopédico de plantas útiles del Perú. Ed. Centro de Estudios
Regionales Andinos Bartolomé de las Casas. Cusco – Perú, p:25.
39) WHO Monographs on selected medicinal plants. Volume I. World Health Organization. Geneva.
(1999), pp: 16-32.
40) BERDONCES JL. (1996). Gran enciclopedia de las plantas medicinales. Ed. Tikal. Barcelona -
España, pp:81-3
41) Natural Products Alert (NAPRALERT SM) The board of trusttees of the University of Illinois © April
2001. NAPRALERT Profile for Allium sativum.
42) ROMBI, Max. (1993). 100 Piante Medicinalli. Composizione, meccanismo d´azione ed interesse
terapéutico. Edizioni Romart. Italia, pp. 12-4.
30
(V6DOXG
7. ALBAHACA
Ocimum basilicum L.
a) Taxonomía:
Familia:
Labiaceae
Especie:
Ocimum basilicum L.
b) Sinonimias:
O. americanum L., O. canum Sims2, O.
mentafolium L18, O. citriodorum, O. pilosum26.
c) Nombres Populares:
Albaca, albahaca cimarrona, basen, cacaltun,
basilic1,2,3,26, moro (cashibo), wurolo (piro),
hierbareal13, hierba real, albahaca olorosa,
hierba de olor, basilic, herbe aux sauces
(francés)21, pichana blanca, basilicón,
15,16,17
alfábega , albahaca blanca, albahaca
anisada, Santa Rita (Cuba), sweet basil,
common basil, basil (inglés), vasenecola18,21,26.
d) Descripción Botánica:
Hierba aromática anual, tallo cuadrangular, lampiño en la base y con algunos pelitos
cortos en las sumidades, ramificada que alcanza los 0,5-1,5 m de altura. Hojas
verdes o moradas, opuestas, simples, ovado-lanceoladas, elípticas u oblongas,
puntiagudas, de 2-4 cm de largo y borde dentado, persistentes. Inflorescencia en
racimo de 20-25 cm de largo, constituido por numerosas rodajuelas superpuestas,
de seis flores cada una24. Las flores son blancas con tonos violáceos, de 9-10 mm
de largo y cáliz campanulado. Semillas oblongas, brillantes, de color café oscuro o
negro. Fruto aquenio1,2,17. Hay muchas variedades de albahaca y la apariencia de
las hojas varía, una de las formas de identificarla es por el olor extremadamente
aromático y similar al del clavo18,22.
e) Hábitat y Distribución:
Originaria de Asia tropical y más concretamente de la India21, se ha naturalizado y
se encuentra cultivada en todas las regiones tropicales de América, en jardines y
huertos9,10. Es necesaria una protección hibernal, especialmente en zonas frías,
donde la siembra debe realizarse sólo hasta que el peligro de frío haya pasado22,25.
Prefiere la exposición al sol y resiste bien a la sequedad pero es necesario regarla
en verano para asegurar una cosecha de calidad25.
f) Ubicación en el Perú:
En la sierra, selva y costa, principalmente en la costa sur19.
g) Cultivo:
Se cultiva en clima templado con suelo rico de fertilidad media, silíceo-arcilloso. El
pH del suelo debe ser ligeramente ácido (pH>7)25. La multiplicación se hace por
semilla o esqueje. La germinación se hace en vivero o directa, en la primera el 85%
de las semillas germina a los 15 días, trasplantándose cuando tienen 6 hojas ó 10
31
(V6DOXG
32
(V6DOXG
33
(V6DOXG
espasmos GI, vómito, dolor de estómago, tos convulsiva (combinado el jugo con
una cantidad equivalente de miel)23 y jaqueca2.
Para asma y bronquitis se diluyen 5 gotas de aceite de albahaca en 10 mL de aceite
de almendras o girasol23.
La loción, esencia y polvo se usan para el tratamiento de heridas, eczemas y
dolores musculares. La planta machacada es recomendada en el tratamiento de
miasis nasal2. Para uso interno al 30 por mil. La infusión de sus hojas y flores alivia
el dolor de cabeza20.
En la aromaterapia, el aceite, que se extrae de las hojas, se combina
frecuentemente con aceites de hisopo, bergamota o geranio, como aceite de
masaje estimulante contra la depresión23.
n) Contraindicaciones y Precauciones:
En mujeres embarazadas, debido a su efecto oxitócico16,20. Se han reportado
algunos informes acerca del efecto espermaticida del aceite esencial de albahaca
en el hombre adulto18,26.
El aceite esencial no debe emplearse ni externa ni internamente durante el
embarazo23.
o) Toxicología:
El jugo de la hoja puede ser ligeramente narcótico, algunos de sus compuestos
como safrol y estragol pueden ser carcinogénicos2,18. La esencia puede producir
irritación de la mucosa y a dosis altas efectos narcóticos (pineno, linalol y
terpineol)2,18.
La DL50 del estragol en ratas por vía oral es 1,820 mg/kg., en ratones es 1,250
mg/kg., la DL50 del eugenol en ratas por VO es 2,680 mg/kg., en ratones es 3,000
mg/kg2. El extracto metanol-acuoso (4:1) produce una ligera somnolencia en
animales y a su vez ausencia de mutagenicidad18,26. El extracto acuoso de hojas
produce bradicardia en gatos y ratas en dosis de 10 y 20 mg/kg18. El aceite volátil
de O. basilicum a la dosis de 0,16mL/L produce muertes en el 100% de las larvas
de Culex sp. a las 24 h de exposición13.
p) Referencias Bibliográficas:
1) MEJIA K, RENGIFO G. (1996). Plantas Medicinales de Uso Popular en la Amazonía Peruana.
AECI-GRL-IIAP. Lima - Perú, p:249
2) CÁCERES A. (1995). Plantas de uso medicinal en Guatemala. Ed. Universitaria. Universidad de
San Carlos de Guatemala. Guatemala, pp:67-70
3) DUKE JA, VASQUEZ MR. (1994). Amazonian ethnobotanical dictionary. USA, p:215
4) ARIAS AE. (1991). El libro de las Plantas Medicinales. 20va ed. Ed. Oveja Negra. Colombia, p:338
5) FUJITA T, et. Al (1992). Phytochemistry, 31.
6) MORRIS WW. (1973). Assoc. of. Anal. Chem, 56:1037
7) MARTINDALE THE EXTRA PHARMACOPEIA. (1989). 30th. Ed. Farmaceutical Press. London,
p:1355
8) UPADHYAY RK, et. al. (1991). Phytochemistry, 30:691
9) STANDLEY PC, WILLIAMS LO: Flora of Guatemala. Fieldiana. Botany 1961, 24(7):281
10) RONQUILLO FA, MELGAR MF, CARRILLO JE, MARTINEZ AB. (1988). Especies vegetales de
uso actual y potencial en la alimentación y medicina en las zonas semiáridas del nororiente de
Guatemala. Cuadernos DIGI, pp:5-88
11) PLANTER. (1989). Obtención y aprovechamiento de extractos vegetales de la flora salvadoreña.
Universidad de El Salvador. San Salvador, p:619.
12) AKHATAR MS, AKHATAR AH, KHAN MA: Antiulcerogenic effects of Ocimum basilicum extracts,
volatile oils and flavonoid glycosides in albino rats. Int J. Pharmacog 1992,30:97-104
13) MANUCCI EM, REBAZA ME. (1989). Extracción del aceite volátil de Ocimum basilicum L.
identificación de sus grupos químicos y ensayo de su actividad larvicida frente a larva de Culex sp.
Tesis Bach. Farmacia Universidad Nacional de Trujillo - Perú.
34
(V6DOXG
14) QUEZADA MI, TORERO NL. (1993). Estudio fitoquímico de Ocimum basilicum Linn “albahaca”
extracción y cuantificación de su aceite volátil y valoración de vitamina C. Tesis Bach. Farmacia
Universidad Nacional de Trujillo - Perú.
15) BLAS AM, IPARRAGUIRRE LZ. (1997). Actividad antihelmíntica de las hojas e inflorescencia de
Ocimum basilicum L. “albahaca”. Tesis Bach. Farmacia Universidad Nacional de Trujillo - Perú.
16) RAMÍREZ R, MOSTACERO J, ARAUJO E, MEJÍA F, PELÁEZ F, MEDINA D. (1989). Vegetales
empleados en medicina tradicional norperuana. Perú, pp:1-23, 28-38, 40-53
17) CERRUTTI T. (2000). Plantas Medicinales “Cultivo, importancia y formas de uso” EsSalud - IMET
Iquitos - Perú, pp:78-9
18) ALONSO JR. (1998). Tratado de Fitomedicina bases clínicas y farmacológicas. Ed. ISIS ediciones
SRL. Buenos Aires - Argentina, pp:217-22
19) BRACK A. (1999). Diccionario enciclopédico de plantas útiles del Perú. Ed. Centro de Estudios
Regionales Andinos Bartolomé de las Casas. Cusco – Perú, p:345
20) Farmacia Virtual. El Herborista. Indice Hierbas Medicinales. http://www.edivi.com.ar/a022.htm
(2001).
21) BERDONCES I. JOSEP. Gran Enciclopedia de las Plantas Medicinales, terapia Natural para el
tercer milenio. Ediciones Tikal. Barcelona, pp. 92-3.
22) GardenGuides …a growing resource for gardeners. http://www.gardenguides.com/herbs/basil.htm
(2001).
23) ODY, Penélope. (1993). Las Plantas Medicinales. Ed. Raíces. España. p. 33.
24) DR. PIO FONT QUER. Plantas Medicinales. El Dioscórides renovado. Ediciones Penínsulas.
Barcelona. España. (1999). 713-15.
25) Realgarden. http://www.realgarden.fr//bdp/v2_plante.asp?id_plante=312&id_esp=295
26) Natural Products Alert (NAPRALERT SM) The board of trusttees of the University of Illinois © April
2001. NAPRALERT Profile for Ocimum basilicum.
8. ALCACHOFA
Cynara scolymus L.
a) Taxonomía:
Familia:
Asteraceae/Compositae
Especie:
Cynara scolymus L.
b) Nombres Populares:
Alcaucil, alcachofa2,4,15,
alcachofera, cynara, globe
artichoke, artichoke (inglés),
carciofo20, carciuffolo, (italiano),
alcachofra (port.), artichaut
(francés)15, escarxofera, carxofera (catalán), orribura (vasco)18,19.
c) Descripción Botánica:
Planta de gran tamaño, espinosa, rizomatosa, tallo carnoso, estriado, de hasta 2 m
de alto3,11. Hojas basales, espinosas, alternas, oblongas, lobadas, haz de color
verde oscuro, envés de color blanquecino a grisáceo tomentoso, hasta 30 cm de
largo, las hojas del tallo son más delgadas y alargadas. Inflorescencia en
cabezuelas terminales espinosas envueltas por brácteas sobrepuestas carnosas de
color verde, flores tubulosas azulinas. Fruto aquenio provisto de un largo vilano
sedoso3,15. Semillas negras lisas2.
d) Hábitat y Distribución:
Originaria del norte de Africa15, circunmediterráneo3. Planta cultivada ampliamente
en climas templados de todo el mundo entre los 400-3000 m.s.n.m.2, y sobretodo en
35
(V6DOXG
36
(V6DOXG
37
(V6DOXG
38
(V6DOXG
39
(V6DOXG
9. ALFALFA
Medicago sativa L.
a) Taxonomía:
Familia:
Fabaceae / Leguminosae
Especie:
Medicago sativa L.
b) Nombres Populares:
Alfalfa, mielga, alfaz, userda, alfals (catalán),
luzerna, melga, trevo caracol, alforfa (gallego y
portugués), herbe de lucerne (francés)1,5,6,
purple medick (inglés)1, spanish clover,
california clover, lucerne3,5, medick purple,
hierba del búfalo, jat4.
c) Descripción Botánica:
Planta herbácea, vivaz, ramosa, de hasta 70
cm de altura, con raíz profunda. Sus hojas son
trifoliadas y dentadas por el extremo. Las flores
son numerosas papilionaceas, de color violeta
o azul violáceo, y se agrupa en racimos. El
fruto es una legumbre pilosa, arrollada en
forma de hélice o caracolcillo 1,5.
d) Hábitat y Distribución:
Crece naturalizada en la mayoría de regiones templadas de la Tierra1. Crece
espontánea en Europa al sur del paralelo cuarenta5.
e) Cultivo:
A la hora de recolección resulta importante la estación, ya que la actividad
estrogénica de esta planta (isoflavonas) es máxima en primavera y mínima en el
verano2. Florece en primavera, y la floración se prolonga durante el verano5.
f) Usos Medicinales:
Se ha comentado mucho el efecto sobre los niveles altos de colesterol7.
Tradicionalmente se ha utilizado para aumentar la leche de las madres lactantes 1,4.
También es usada como antihemorrágico, diurético, para tratamiento de diabetes,
dismenorrea, tónico, abortivo4. Desde el punto de vista médico, y por sus vitaminas,
es un excelente antiescorbútico, que resiste la ebullición5.
g) Otros Usos Populares:
Forraje del ganado de gran valor nutricio 2,5, su consumo por vacas aumenta la
producción de leche, las semillas proporcionan un colorante de tinte amarillo, como
alimento7, de fuente alimentaria2.
h) Composición Química:
La composición de la alfalfa es, según el Departamento de Agricultura de los
Estados Unidos: agua (8.4%), ceniza (7.2%), proteína (14.3%), fibra cruda (25.0%),
extracto libre de nitrógeno (42.7%), extracto etéreo (2.2%)3.
40
(V6DOXG
Hay que tener en cuenta que su composición es muy compleja, pero interesa, sobre
todo, por su riqueza en vitaminas5. Contiene gran cantidad de aminas (colina,
biotina, betaína, adenina) y aminoácidos (arginina, cistina, tirosina, leucina, serina,
alanina, fenilalanina, valina, triptófano, metionina, treonina, isoleucina)1, ácido fólico,
Contiene además flavonas e isoflavonas: genisteína, biochanina A, formononetina,
cumestrol, y daidzeína2, principios activos de gran interés pero cuya concentración
varía considerablemente según la estación y el grado de crecimiento de la planta.
También se encuentra un “antiestrógeno" un compuesto soluble en cloroformo que
reduce la actividad estrogénica de los fitoestrógenos, estradiol y dietilestilbestrol, L-
canavanina7. Clorofila, β-caroteno, xantófilos, numerosas vitaminas (A, B1, B2, B6, C,
D, E, K) y saponinas. Un 2-10% de sales minerales, especialmente de calcio1.
Contiene sales minerales (10%): calcio (1,75 mg/100g), hierro (35mg/100g), potasio
(2mg/100g), fósforo (2,5mg/100g), manganeso (5mg/100g), sodio (150 mg/100g),
sílice, zinc, etc7. Otros: fitosteroles (b-sitosterol, cicloartenol), trimetilamina,
alcaloides (estaquidrina, homoestaquidrina y trigonelina), principios amargos, ácido
málico, polioles, enzimas, purinas y pirimidinas, rutina (flavonoide), etc.2.
i) Farmacobotánica y Farmacognosia:
La droga es la planta entera. Es tónico reconstituyente, por su alto contenido en
vitaminas y aminoácidos, es útil como complemento de dietas deficitarias, tiene un
discreto efecto antihemorrágico debido a su contenido en vitamina K, a nivel
hormonal posee una actividad estrogénica debido a su contenido en cumestrol
(principio activo similar al dietilestilbestrol) así como genisteína y biochanina.
También ejerce actividad antigonadotropa1 y ayuda a la incorporación de calcio e
los huesos2. Tiene 4 veces más cantidad de vitamina C que el limón. Por su
contenido en hierro y de clorofila es útil en cuadros de anemias. El alto tenor de
manganeso, constituye el principal elemento hipoglicemiante de la alfalfa2.
De la raíz se ha aislado un principio activo denominado medicagol con actividad
antimicótica frente al C. neoformans, agente etiológico de la criptococosis
(Polacheck I. Et-al., 1986). De las semillas se ha aislado una sustancia inhibitoria de
la tripsina (Leung A., 1980) 2.
j) Farmacología Experimental:
Pre-clínica:
Estudios preliminares indican una actividad hipolipemiante, sobre todo en la
reducción del colesterol plasmático, (relacionada a los saponósidos), los que
afectarían la absorción y la excreción del colesterol al formar complejos insolubles
no absorbibles por el intestino. Los animales que recibieron extracto de raíz de
alfalfa, presentaron una significativa reducción en sus niveles de colesterol total,
LDL y VLDL colesterol, fosfolípidos, TG y un incremento de la fracción HDL
colesterol (Malinow M., 1977). La pectina se une a las sales biliares permitiendo su
eliminación por las heces. Se ha comprobado que la lecitina actúa como
hipolipemiante y antiaterogénica, mejorando el buen funcionamiento del sistema
nervioso (Malinow M. Et-al., 1982)2. Fue demostrada también la actividad
antihipercolesterolémica, de la fracción saponina, en monos hembra y ratas, a una
dosis de 1% de la dieta4.
Las enzimas que contiene, como SOD, PO y catalasa, le confieren propiedades
antirradicales (Artigas J., 1990)2.
41
(V6DOXG
42
(V6DOXG
10. ALGODONERO
Gossypium herbaceum L.
a) Taxonomía:
Familia:
Malvaceae
Especie:
Gossypium herbaceum L.
b) Sinonimias:
G. album, G. nanking, G. stocksii.
c) Nombres Populares:
Algodonero2, cotoner (catalán), algodoeiro,
algodao1,2,3 (portugués), coton (francés), cotton
(inglés), cotone, bambagia (italiano), baumwolle
(alemán)1, karpas, pamu, uppam3.
43
(V6DOXG
d) Descripción Botánica:
Por ser hoy una planta de cultivo, su morfología ha variado. Es herbácea, anual,
bianual o trianual, de 1,5 – 2,5 m de altura, de raíz fusiforme, tallo ramificado,
redondeado y pubescente de aproximadamente 1 m de altura, sus hojas son
velludas, palmadas con 5 lóbulos agudos y sub lanceolados, 3 de ellas grandes y 2
más pequeños y laterales. Las flores nacen de una en una en la axila de las hojas,
sostenidas por un cabillo2. El cáliz de la flor, que es de una sola pieza, es en forma
de copa, los pétalos son 5, de hojas caducas y tienen un color amarillo pálido que
muestra una mancha púrpura cerca de la base. Florece en verano y otoño. El fruto
es una cápsula ovoide, aguda, de 5 a 6 cm. de largo que cuando madura presenta
una densa lanosidad que envuelve las semillas (algodón)1,2,4.
e) Hábitat y Distribución:
Originaria de Asia (posiblemente de la India).Hoy en día se cultiva en muchas zonas
cálidas del globo, en la cuenca mediterránea, India, Siria, Africa y EE.UU.1, en las
porciones meridionales de América con más éxito que en cualquier otro lugar4.
f) Cultivo:
Después del cultivo suele aclimatarse fácilmente1.
g) Usos Medicinales:
La corteza de raíz joven es emenagoga, galactogoga, induce el parto en las
mujeres1,3. Se usa por vía externa en el tratamiento de verrugas y durezas de la
piel. Las semillas se usan como febrífugo1,3. La diastasa proteolítica del aceite de
algodón, administrada a un paciente portador de la lombriz solitaria, después de
tenerlo en ayunas por 36 horas, la destruye tan por completo, que no expele sino
una pequeña masa informe. Esta diastasa actúa en el medio alcalino intestinal, pero
conviene evitar las deposiciones del individuo en tratamiento durante las 4 horas
siguientes a la toma de la diastasa del algodonero2.
El principio activo de la raíz fresca del algodón forma un tónico uterino maravilloso
y, si está preparado correctamente, será encontrado inestimable en esterilidad,
vaginitis, irregularidades menstruales, etc4. Las hojas secas de G. herbaceum
(Brasil) utilizadas en decocción, son empleadas para tratamiento de malaria. Esta
información fue obtenida por entrevistas con más de 8000 nativos de varias partes
de Brasil3. También es usado como oxitócico.
h) Otros Usos Populares:
El algodón sirve para la absorción de supuraciones, hemorragias, así como para la
oclusión de heridas y traumatismos. De esta planta se obtiene el algodón hidrófilo
que se manufactura a gran escala1.
i) Composición Química:
El extracto de la corteza de raíz (es discretamente ácido) presenta ácido gossípico,
resina (8%), fitosterol, grasas fijas, gossypol, azúcares, gomas, taninos, clorofila,
acetovanillona, ácido salicílico y fenólico, sustancias fenólicas, betaína. Las semillas
contienen un 20% de aceite, uno de los aceites vegetales más importantes del
mundo. El aceite esencial contiene ß-bisabolol y curcumeno. Contiene también
materias proteínicas y una diastasa proteolítica, capaz de disolver la queratina2.
j) Farmacobotánica y Farmacognosia:
La droga más usada es la corteza interna de la raíz joven1,4, donde los principios
activos se encuentran principalmente, la más vieja es inútil para el uso medicinal1.
44
(V6DOXG
45
(V6DOXG
11. ANÍS
Pimpinella anisum L.
a) Taxonomía:
Familia:
Umbeliferae (Apiaceae)18
Especie:
Pimpinella anisum L.
b) Sinonimias:
Anisum vulgare Gaerth,
Pimpinella aromatica Bieb,
Tragium anisum Link16,18.
c) Nombres Populares:
Anise5, anís verde, anis vert (francés),
doldenblütler (alemán), aniseed (inglés),
anisio, anice verde (italiano), erva-doce
(portugués)3,13, anís dulce, hierba dulce
(Colombia y Venezuela)15, boucage anis,
anís estrella16, sweet cumin18.
d) Descripción Botánica:
Hierba aromática, anual, pubescente de 50-60 cm de altura, de tallo cilíndrico,
rollizo, estriado, ramificado en lo alto. Hojas compuestas, largas y delgadas1,8,13,
alternas en la parte inferior y opuestas en la parte superior18, pinnadas con peciolo
largo, las inferiores redondo-cordadas con incisiones, las intermedias trisectadas y
con segmentos cuneados y lobados, las superiores sésiles, escotadas o en
segmentos trífidos3. Inflorescencia umbela compuesta, teniendo de siete a catorce
radios sin involucro, lo mismo que las umbélulas. Flores pequeñas, blancas o
amarillas1,6, brácteas lineares, pétalos pulverulentos. Frutos verdosos, de olor muy
aromático1,8, diaquenios, estriados, ovoide-piriformes comprimidos lateralmente,
pubescentes, angostos en el ápice, cubiertos de una pruína garza y vellositos, cada
medio fruto muestra cinco costillas, finas y pequeñas, en relieve17. Semillas pardas
grisáceas con costillas de color claro. Raíz delgada y fusiforme3,6.
e) Hábitat y Distribución:
Originaria de Egipto17,20 y zonas cálidas del mediterráneo oriental. En Grecia y
Oriente medio20 crece espontáneamente sobre suelos pobres, secos, soleados, se
cultiva ampliamente en Egipto, España, Turquía, India, Francia, Italia, Grecia,
Europa oriental y América20. España es uno de los principales productores del fruto
de anís17.
f) Ubicación en el Perú:
En la costa, sierra y amazonía19.
g) Cultivo:
Al anís le conviene el clima mediterráneo, sin demasiadas humedades ni fríos
excesivos, sino con muchas horas de sol. No le satisfacen mucho las humedades
en la tierra, ni los terrenos impermeables que puedan encharcarse, aunque la
excesiva sequedad de los años sin lluvias le perjudican grandemente16. La
propagación se realiza por semilla botánica, con una siembra directa, a una
46
(V6DOXG
47
(V6DOXG
k) Farmacobotánica y Farmacognosia:
Los farmacólogos recomiendan el fruto de anís, reducido a polvo o tomado en
infusión, la esencia no actúa de la misma manera. La droga aprobada son los frutos
o semillas secas2,20 (fructus anisi vulgaris)15, siendo el material de interés el aceite
esencial18. El aceite es un líquido incoloro o amarillo pálido que solidifica al
enfriamiento, prácticamente insoluble en agua, miscible en alcohol, éter, petróleo
ligero o cloruro de metileno18. El método general para obtener el aceite esencial es
por arrastre con vapor de agua, tiene un rendimiento de 1-3% de aceite, contiene
anetol (90%)2,8. El anetol, es el principal componente bioactivo, es eupéptico y
carminativo2.
Infusión: colocar 1 cucharadita de semillas de P. anisum en una taza y adicionar
agua hirviente, dejar en reposo por 15 min1,7, beber frío una a dos cucharadas por
día16.
Tintura: 60 g de semillas en 500 mL de alcohol de 60°, guardar en una botella
tapada y dejar en maceración por 9 d, agitando cada día1.
El fruto es oficinal y está en la farmacopea de muchos países2.
l) Farmacología Experimental:
Pre-clínica:
La acción antibacteriana “in vitro”
del aceite esencial es marcada
frente a S. aureus, P.
aeruginosa, E. coli y Bacillus
subtilis, pero la concentración
usada no ha sido indicada 3,16,18.
El extracto etanólico es activo
contra el virus de Renderpest en
dosis de 6 mg/mL, pero es
inactivo contra virus de
vaccinia2,16. El aceite esencial
tiene potente actividad
bacteriostática contra A. aegypti,
Cochliomyia hominivorax, C.
americana, Drosophila melanogaster, Musca domestica, Pediculus humanus 2,9,10.
El extracto acuoso retarda la aparición de convulsiones en ratones inducidos por
picrotoxina2. El aceite del anís suprime las convulsiones tónicas inducidas por
pentilentetrazol o electroshocks máximos en ratones a los que se le administró una
inyección intraperitoneal a la dosis de 1 mL/Kg. p.c. La actividad anticonvulsivante
del linalol fue evaluada luego de la administración IP de la droga a roedores.
También se ha demostrado protección contra pentilentetrazol, picrotoxina y
convulsiones inducidas por electroshock. En ratones, la administración IP de linalol
interfiere con la función glutamato y retarda las convulsiones inducidas por N-metil-
D-aspartato. El linalol actúa como antagonista competitivo del fijador de [3H]-
glutamato y como antagonista no competitivo del fijador de [3H]-dizocilpina en las
membranas corticales de ratones, sugiriendo interferencia de la transmisión
glutamatérgica. Linalol reduce la liberación de glutamato inducida por potasio. Esta
información sugiere que el linalol interfiere con elementos del sistema de
transmisión glutamatérgico exitatorio18.
48
(V6DOXG
49
(V6DOXG
50
(V6DOXG
51
(V6DOXG
12. ÁRNICA
Arnica montana L.
a) Taxonomía:
Familia:
Asteraceae/Compositae
Especie:
Arnica montana L.
b) Nombres Populares:
Tabaco de montaña, mountain arnica
(inglés), arnique (francés), arnica (italiano
y portugués)1,3, tabaco borde, flor de
tabaco, astabaco, estornudadera6,
betouana, leopard´s bane11, strunica,
wohlverleth10.
c) Descripción Botánica:
Hierba vivaz, perenne2, que crece entre
30 a 60 cm.1,12,13, con la cepa o rizoma
corto que penetra al sesgo en el suelo. El tallo no suele ramificarse o a lo sumo
produce dos o tres pares de ramitas cortas en lo alto. En la base del tallo se forma
una roseta de hojas extendidas, de color verde brillante, recias y un poco ásperas.
La planta posee una sola cabezuela terminal, muy vistosa, de 7–8 cm de diámetro,
de un hermoso color dorado y de agradable perfume, por excepción, de uno a tres
pares más de cabezuelas menores. Los frutos tienen de 4-5 mm coronados por un
vilano rubio, de unos 8 mm2. La plante se encuentra recubierta de pelos
glandulosos14.
d) Hábitat y Distribución:
Oriunda de Europa Central y Meridional, Asia central, Siberia y América del Norte11,
encontrándose en zonas soleadas montañosas (Alpes especialmente) y praderas,
preferentemente sobre suelos ácidos, arenosos y ricos en humus lugares soleados
y húmedos, bosques claros y pastos de montaña entre los 600-2500 m.s.n.m.
Actualmente se encuentra como especie protegida en España, Italia y Suiza1,3,6.
e) Cultivo:
Exige suelo silíceo, ligero y sano, de preferencia tierra brezo y una siembra ligera.
Se siembra entre marzo y abril, se trasplanta en agosto ó setiembre, en líneas
separadas unos 30 cm Florece a partir de junio6. Para obtener buenos remedios es
importante recolectarla en su momento adecuado, es importante hacerlo en día de
sol y aún mejor en luna creciente. Para obtener 1000 kg. de flores se necesitan
200,000 plantas por hectárea. Su cultivo no resulta nada fácil1.
f) Usos Medicinales:
Sus principales usos son como antiinflamatorio y vulnerario. Sobresale la de
provocar una inflamación local en la piel, dondequiera que se aplique su tintura,
como consecuencia de una activación circulatoria, en el tratamiento de las
miocarditis escleróticas, tonifica el corazón (sus propiedades se han comparado a
las de la digital y de la convalaria)2,10,12, en anginas de pecho, flebitis, contra la
piorrea bucal, posible actividad antitumoral1. Las flores de árnica (Italia) maceradas
52
(V6DOXG
53
(V6DOXG
54
(V6DOXG
55
(V6DOXG
2) MOSCOSO M. (1,997) Secretos medicinales de la flora peruana y guía de la maternidad. 4ta ed.
Ed. ALPHA E.I.R. Ltda. Cusco.
3) ALONSO JR. (1,998). Tratado de Fitomedicina bases clínicas y farmacológicas. Ed. ISIS ediciones
SRL. Buenos Aires - Argentina, pp:284-7
4) RIOS J. (1,995). Fitoterapia de la inflamación. Natura Medicatrix. 37-8:80-5
5) PIÑEROS J, GARCIA H, MONTAÑA E, (1,988). Extracto naturales de plantas medicinales. Ed.
Fondo Ed. Universitario. Bogotá - Colombia. p:291
6) DR. PIO FONT QUER. Plantas Medicinales. El Dioscórides renovado. Ediciones Penínsulas.
Barcelona. España. (1999). pp:826-9.
7) SALDAÑA LE. (1,992) Guía Moderna de Medicina Natural 2da ed. Ed. ASDIMOR. Lima – Perú.
pp:45-6
8) UNIVERSIDAD DE LIMA. (1,994) Catálogo de Plantas Medicinales. Facultad de Ingeniería
Industrial. (CIPI). Perú, pp:33-4
9) Farmacia Virtual. El Herborista. Indice Hierbas Medicinales. http://www.edivi.com.ar/a052.htm
(2001)
10) Natural Products Alert (NAPRALERT SM) The board of trusttees of the University of Illinois © April
2001. NAPRALERT Profile for Arnica montana.
11) Health World Online - Herbal Medicine - Arnica.
http://www.healthy.net/asp/templates/article.asp?PageType=article&ID=2055.
12) AllHealth.com. Complementary Medicine. Arnica.
http://www.allhealth.com/library/onemed/content/0,7064,241012_246478,00.html
13. ASMACHILCA
Eupatorium triplinerve
a) Taxonomía:
Familia:
Asteraceae/Compositae
Especie:
E. triplinerve
E. gayanum Wedd.
b) Sinonimias:
Ayapana triplinervis (Vahl) R.M King
& H. Robinson
c) Nombres Populares:
Asmachilca, asnac6, ayapana, hierpana, apanah (Maurice)8, japana branca9.
d) Descripción Botánica:
E. triplinerve: Es una planta que posee corolas regulares, con cinco dientes o
lóbulos, o bien son tubulosas y regulares las del centro o del llamado botón central,
y en forma de lengüesitas de tres dientes en la periferia. Carecen de látex pero a
menudo tienen esencias1.
E. gayanum Wedd: arbusto de aproximadamente un metro de altura. Hojas
pinnadas, de forma lineal, opuestas, casi sésiles, arrugadas, de bordes enteros, con
pelos dispersos en el haz y cubiertas de vellosidad tupida en el envés. Flores
agrupadas en inflorescencia de tipo cabezuela, de 1 cm de ancho, involucro
campanulado con brácteas persistentes hasta después de la floración, dispuestas
de tres a cuatro series, siendo las externas mucho más cortas que las internas.
Corola de pétalos verdosos, pentámera, androceo con cinco estambres insertos en
el tubo corolino. Fruto aquenio con vilano. Las semillas no presentan endospermo6.
56
(V6DOXG
e) Hábitat y Distribución:
Este género con 1200 especies, fue redefinido por R. M. King y H Robinson,
comprende unas 37 especies distribuidas en Norteamérica Oriental, Asia Oriental y
a lo largo de las montañas de Asia Occidental y de Europa1. E. triplinerve y E.
gayanum Wedd son hierbas oriundas de la sierra peruana.
f) Ubicación en el Perú:
En la vertiente occidental de los andes y valles interandinos entre los 3600-4000
m.s.n.m. en los departamentos de Cusco, Puno, Apurímac, y Ayacucho2,6.
g) Usos Medicinales:
Como estimulante de la función hepática y diurético1. Eupatorium sp. se recomienda
en problemas dérmicos4. Las hojas suelen utilizarse en cuadros de asma bronquial,
crisis asmática1, además el tallo es usado como expectorante1,3,5. En Brasil, las
hojas secas son utilizadas para las úlceras gástricas9.
h) Composición Química:
Las hojas y tallos contienen β-caroteno (pro-vitamina A), vitaminas del complejo B
(niacina, tiamina y rivoflavina), glicósido (eupatorinósido), resina, cera, grasas,
taninos, mucilagos, sustancias pépticas, vitamina C, fierro, nitrógeno, calcio, trazas
de aluminio y potasio5,6. El aceite esencial de las hojas posee 8% de 1,8-cineol
(monoterpeno) y el de las flores posee 50.36% de timohidroquinona dimetil eter9.
i) Farmacobotánica y Farmacognosia:
La decocción es con 2 cucharadas (3-4 g) en 1 L de agua, por 5 min. Para la
infusión se infunde 1 g de hojas y tallos en 1 L de agua por 10 min. 6.
j) Farmacología Experimental:
Pre-clínica:
E. triplinerve por vía IV posee acción hipotensora e hipotérmica. Tesen B y col.,
informan que luego de nebulización con histamina (10 mg/mL), los cobayos que
recibieron zumo de E. gayanum administrado por vía intragástrica (1 mL/g), produce
respuesta a la histamina en 104,52 s en promedio, mientras que el grupo control (a
quien se le administró suero fisiológico 1 mL/100g), mostró respuesta en 46,92 s.
Según la prueba de diferencias de promedios se obtuvo un valor de 2,28 (p<0,05)
concluyendo que E. gayanum retarda la aparición del efecto histamínico y
manifiesta efecto antihistamínico en cobayos7.
Un estudio en Surinam, donde se utilizó el extracto etanólico de la planta entera
seca a una concentración de 50 mg/mL en placas de agar, trató de demostrar el
efecto antibacteriano y antimicótico de E. triplinerve observándose efecto sólo sobre
B. subtilis.
k) Indicaciones Terapéuticas y Dosis:
La decocción de 15-30 g de tallos y hojas en 1 L de agua por 5 min., tomados de 3-
4 v/d1, como broncodilatador y expectorante débil3. Tomar una taza de infusión
antes de acostarse para tratamiento de asma bronquial6.
l) Contraindicaciones y Precauciones:
Dosis elevadas puede producir taquicardia3,5,6.
57
(V6DOXG
m) Referencias Bibliográficas:
1) UGARTE LR, CORDOVA MM, (1,998) Efecto de decocto de Eupatorium triplinerve en traquea
aislada de Cavia porcellus. Tesis Bach. Farmacia Universidad Nacional de Trujillo - Perú.
2) INSTITUTO PERUANO DE INVESTIGACION FITOTERAPEUTICA ANDINA (IPIFA). M. (1,997)
Uso de plantas medicinales en asma bronquial. Lima - Perú. p:7,8,83
3) SERVICIO DE MEDICINAS PRO-VIDA. (1,997). Guía de plantas de uso medicinal.1ra ed. Ed.
Servicio de Medicinas Pro-Vida. Lima – Perú, pp:39-4
4) SCULL R, MIRANDA M., INFANTE RE. (1,998) Plantas medicinales de uso tradicional en Pinar del
Río. Estudio etnobotánico. I Rev Cubana Farm,32(1):57-62
5) MESTANZA GI. (2,000). Contribución al desarrollo de la Fitoterapia en el Centro de Medicina
Complementaria EsSalud La Libertad - Trujillo. Bach. Fac. Farmacia Universidad Nacional de
Trujillo - Perú. 2000, p:21
6) PALACIOS JW. (1,997). Plantas medicinales nativas del Perú II. 2da ed. Ed. CONCYTEC. Lima
Perú, pp:39-41
7) TESEN B, FLORES D, VILLALOBOS E, ALEGRÍA A. (2,000) Estudios preliminares del efecto
antihistamínico del Eupatorium gayanum (asmachilca) en cobayos. Sección de Farmacología
UMNSM. IV Congreso Peruano y II Congreso Internacional de Farmacología. Sociedad Peruana
de Farmacología y Terapéutica Experimental. Lima - Perú.
8) La Réunion. Plantes Médicinales. Eupatorium triplinerve http://hala.refer.mg/imra/50pr/eupa.html
9) Natural Products Alert (NAPRALERT SM) The board of trusttees of the University of Illinois © April
2001. NAPRALERT Profile for Eupatorium triplinerve.
58
(V6DOXG
59
(V6DOXG
60
(V6DOXG
k) Farmacología Experimental
Pre-clínica:
La oleorresina ha demostrado tener actividad cicatrizante, expectorante y
bactericida. Sobre este último punto, los extractos etanólicos de las hojas, raíces,
así como los extractos acuosos y etanólicos de la corteza han demostrado actividad
inhibitoria frente a S. aureus (Bernal H. Y Correa J., 1992) Algunos estudios “in
vitro” mencionan un aumento de la actividad fagocitaria (Duke J., 1991)2.
l) Indicaciones Terapéuticas y Dosis:
La oleorresina tiene uso limitado, se administra razón de 0,25 a 1 g/dosis, 3-4 v/d.
Vía externa en forma de pomadas, soluciones, emulsiones y a veces en
combinación con aceite de ricino (50%) en aplicaciones antiparasitarias y de un
10% como antipruriginosos. El aceite antiparasitario se aplica 3 v/d durante 2 ó 3 d.
Aplicar emulsión para los picores en caso de prurito vulvar o anal, o picores de la
piel en general1.También se preparan supositorios para ser aplicados en casos de
hemorroides (Peris J., et-al 1995)2. Para tratar la tos rebelde tomar varias veces al
día el decocto de las cáscaras, agregando azúcar. En caso de hongos, aplicar
directamente la resina sobre el área afectada.
El Bálsamo de Perú una vez diluido en un aceite portador, puede aliviar la piel seca
y agrietada, eczemas, rashes, llagas y heridas, reumatismo, alergia al pañal,
escaras, prurito y laceraciones en los pezones7.
m) Contraindicaciones y Precauciones:
Puede provocar reacciones alérgicas en personas sensibles. Su aplicación sobre
zonas muy extensas y por largo tiempo puede producir una irritación renal por
absorción de la piel. La oleorresina VO provoca irritación GI en personas sensibles
o tras su uso por tiempo prolongado1,2.
n) Toxicología:
A dosis elevadas produce efectos irritantes sobre la mucosa bucal1. El componente
tóxico mayoritario es el ácido benzoico2, por lo que el bálsamo de Perú puede
causar dermatitis en individuos que tienen sensibilidad a resinoides benzoínicos7.
o) Referencias Bibliográficas:
1) BERDONCES I. JOSEP. Gran Enciclopedia de las Plantas Medicinales, terapia Natural para el
tercer milenio. Ediciones Tikal. Barcelona
2) ALONSO, JORGE. Tratado de Fitomedicina. Bases Clínicas y Farmacológicas. Ediciones ISIS
S.R.L. Buenos Aires, Argentina 1998.
3) Natural Products Alert (NAPRALERT SM) The board of trusttees of the University of Illinois © April
2001. NAPRALERT Profile for Myroxylon balsamum.
4) BRACK EGG, A. (1999). Diccionario enciclopédico de plantas útiles del Perú. Ed. Centro de
Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas. Cusco – Perú, p: 335-6.
5) JAROSLAV S: Vocabulario de los nombres vulgares de la flora peruana y catálogo de los géneros.
Ed. Saleciana. Lima - Perú. s/a, p:284-5.
6) Botanical.com. A modern Herbal by Mrs. M. Grieve. Balsam of Peru.
http://www.botanical.com/botanical/mgmh/b/balofp06.html
7) HerbTrader.com
http://www.herbtrader.com/aromatherapy-essential-oils---absolutes-balsam--peru.html
61
(V6DOXG
15. BOLDO
Peumus boldus Mol.
a) Taxonomía:
Familia:
Monimiaceae
Especie:
Peumus boldus Mol.
b) Sinonimias:
Boldu boldus Mol., Boldus fragans Juss3,18,
Boldea fragans C. Gay17.
c) Nombres Populares:
Boldo, añas keru, mojisa, pillurina2, limoncillo3,
boldobaum, boldoblätter18 (alemán), boldina,
baldina18, boldo tree, boldus (inglés), boldu
(italiano)8,13,17.
d) Descripción Botánica:
Árbol o arbusto dióico 5-8 m de alto, aromático,
capa redondeada frondosa, corteza ligeramente rugosa. Hojas simples, enteras,
perennes, opuestas, ovoides, oblongas, 3-6 cm de largo y 2-4 cm de ancho,
coriáceas, frágiles y quebradizas, peciolo corto, haz densamente glanduloso que al
frotarlo desprende un característico aroma que recuerda a limón y al coriandro,
nervaduras prominentes en el envés, verde pálido en el haz y en el envés más
claro. Flores unisexuales, blancas o amarillas, campanuladas, dispuestas en
racimos terminales cortos y poco densos, con una docena de flores cada uno, las
flores masculinas tienen numerosos estambres mientras que la femenina posee un
pistilo y numerosos carpelos. Los frutos de 6-8 mm de largo, son drupas aromáticas
pequeñas, ovoides, amarillas cuando maduran y comestibles, además contiene una
sola semilla5,6,8,17.
e) Hábitat y Distribución:
De origen sudamericano, desarrollándose en los andes del Perú y Chile. Crece
hasta los 1500 m.s.n.m. en climas templados de las zonas montañosas secas del
norte y centro de Chile y sur del Perú, también es cultivado en Europa: Marruecos e
Italia2,3,8,13,17,21.
f) Ubicación en el Perú:
Crece silvestre en climas templados de los departamentos de Tacna (Tarata) y
Moquegua (Omate)13.
g) Cultivo:
Requiere de poca altura, clima frío y suelo seco. Su propagación se dificulta por la
lentitud de germinación de las semillas. Las hojas se recolectan de los arbustos
adultos secándose a la sombra, sin exceder de los 40°C 3.
h) Usos Medicinales:
Hojas: Usado para el tratamiento de litiasis biliar1,9,13, afecciones genitourinarias,
nerviosas, jaqueca, gota, reumatismo, hidropesía, sífilis, otalgia3,15. Se usa como
62
(V6DOXG
63
(V6DOXG
l) Farmacología experimental:
Pre-clínica:
El extracto de las hojas tienen actividad colerética y diurética aumentando la
excreción urinaria en perros en un 50%3. Castillo y Jiménez (Trujillo 1999), en su
estudio concluyen que P. boldus presenta efecto diurético que es de aparición lenta
pero de acción moderada12. El extracto alcohólico de las hojas tienen acción
colerética en ratas administrado IP19 y colagoga, además se ha demostrado su
efectividad en hepatitis aguda y crónica3. El extracto etanólico de P. boldus, en
dosis de 100mg / kg., vía IP, ha demostrado actividad antiinflamatoria e inhibición
de la enzima xantinoxidasa en ratas14. La corteza estimula la secreción gástrica y
biliar, promueve la eliminación de ácido úrico4. En experimentos “in vivo” e “in vitro”
demostró efecto antiinflamatorio y marcadamente hepatoprotector del extracto
hidroalcohólico8,19. La administración IP del extracto etanólico (70%) de las hojas
secas en ratones (500mg / kg.) demostró un efecto estimulante de la alanina
aminotransferasa en hepatotoxicidad inducida por tetracloruro de carbono. Además
en cultivo de células de hígado de ratas (concentración usada de 0.5 mg/mL)
demostró poseer actividad antihepatotóxica, inducida por ter-butil hidroperóxido, los
niveles de lactato deshidrogenasa y malonaldehido estuvieron disminuidos, el
conteo de aspartato aminotransferasa también disminuyó19.
La administración del extracto etanólico (70%) vía IP en ratas a la dosis de 100
µg/mL en edema pedal inducido por carragenina se observó la actividad
antiinflamatoria de P. boldus19.
El aceite esencial ha demostrado propiedad antibacteriana "in vitro” (concentración
usada 25 µL/disco) frente a E. coli, N. gonorrhoeae, P. aeruginosa, S. aureus y
actividad antimicótica frente a C. albicans19.
El extracto hidroalcohólico de las hojas secas mostraron también actividad
antifúngica “in vitro” a una concentración de 500 mg/mL, expresado como peso seco
de la planta, frente a A. fumigatus, A. niger, Botrytis cinerea, F. oxysporum, R.
nigricans, Penicillium digitatum y T. mentagrophytes14.
Clínica:
Se ha demostrado una diuresis clínicamente significativa3,11.
m) Indicaciones Terapéuticas y Dosis:
La indicación más importante del boldo son las enfermedades hepáticas, digestivo y
como diurético. La infusión y decocción debe tomarse en ayunas o antes de las
comidas para lograr una eficacia máxima2,17,20. Infusión: tomar una taza 2-3 v/d
para el tratamiento de litiasis biliar1, como depurativo, digestivo, laxante, colagogo y
colerético2,13. Se recomienda en casos de digestión débil, por ejercer un efecto
estimulante de la secreción salival y gástrica17. Cocimiento: tomar una taza de
decocto, antes de las comidas, como depurativo, digestivo, laxante2,15. Tres tazas al
día por 15 d para combatir enfermedades vesiculares9. Tintura (1:10): de 2 a 4 mL
2 v/d para el tratamiento de litiasis biliar1. Extracto fluido: de X a XX gotas 3 v/d
para el tratamiento de litiasis biliar1.
n) Contraindicaciones y Precauciones:
No tomar durante el embarazo, lactancia2, ni en casos de obstrucción de las vías
biliares o afecciones hepáticas graves8,20. Se desaconseja su empleo en la niñez,
prescribir recién a partir de los 6 años14.
64
(V6DOXG
o) Toxicología:
En dosis VO de 0,5mg / Kg. mata a ratones y en dosis de 15 g/kg. mata perros, en
ambos casos por depresión respiratoria, algunos de sus componentes se han
reportado como tóxicos y/o carcinógenos8. Experimentalmente se ha descartado la
posible acción genotóxica de la boldina8,14. La boldina aplicada vía IM paraliza los
nervios motores y sensoriales17. La esencia a partir de 0,3 g puede provocar vómito
y diarrea, en dosis elevada es narcótica8. La administración VO en dosis tóxica
produce excitación, exacerba los reflejos y el movimiento respiratorio, causa
espasmos y convulsiones la que puede terminar en muerte por parálisis respiratoria
central8. Presenta toxicidad moderada, a dosis alta puede producir efecto
neurotóxico y abortivo8,19. La DL50 para el aceite esencial de boldo en ratas (uno de
los aceites vegetales más tóxicos) ha sido calculada en 0,13 g/kg. , dosis de 0,07
g/kg. produce convulsiones en los animales. La DL50 de toxicidad aguda dérmica en
conejos fue evaluada entre 0,625-1,25 g/kg. 14.
p) Referencias Bibliográficas:
1) RAMIREZ JP. (1,998). Tratamiento naturista de la litiasis biliar: lavado hepático con aceite de oliva,
estudio de doce casos. Natura Medicatrix. España,50:39-42
2) LOVATI S, CASTELLANI F. (1,994). Alimentos y Plantas Medicinales. 1º ed. Ed. NORMA S.A.
Colombia, pp:122-3
3) CÁCERES A. (1,995) Plantas de uso medicinal en Guatemala. Ed. Universitaria. Universidad de
San Carlos de Guatemala. Guatemala, pp.: 94-96
4) WILLIAM AR, THOMSON DM. (1,981). Guía práctica ilustrada de las plantas medicinales. Ed.
Blume. Barcelona – España, pp:220
5) GUPTA MP: 270 plantas medicinales iberoamericanas. CYTED. Santa Fe de Bogotá - Colombia.
p:617
6) ARIAS AE. (1,991). El libro de las Plantas Medicinales. 20va ed. Ed. Oveja Negra. Colombia, p:338
7) ARARA. (1,997) Cien plantas medicinales escogidas. Ed. EDAF S.A. Madrid - España, p:411
8) PERIS JB, STUBING G, VANACLOCHA B. (1,995) Fitoterapia Aplicada. Colegio oficial de
farmacéuticos de Valencia. Valencia - España, p:463
9) SERVICIO DE MEDICINAS PRO-VIDA. (1,997) Guía de plantas de uso medicinal.1ra ed. Ed.
Servicio de Medicinas Pro-Vida. Lima - Perú, pp:105-7
10) THOMSON W. (1,980). Las plantas medicinales. Ed. Blume. Barcelona. 1980, p:86
11) DER MARDEROSIAN A, LIBERTI L: Natural product medicine Philadelphia, George F. Sitckley,
p:264
12) CASTILLO JE, JIMÉNEZ LR. (1,999) Efecto del infuso de hojas de Peumus boldus sobre la
diuresis de Rattus rattus var. albinus. Tesis Bach. Farmacia Universidad Nacional de Trujillo - Perú.
13) PALACIOS JW. (1,997) Plantas medicinales nativas del Perú II. 2da ed. Ed. CONCYTEC. Lima
Perú, pp:49-50
14) ALONSO JR. (1,998) Tratado de Fitomedicina bases clínicas y farmacológicas. Ed. ISIS ediciones
SRL. Buenos Aires - Argentina, pp:310-4
15) VARGAS L, VARGAS R, NACCARATO P. (1,995). De Salvia y Toronjil Guía de Medicina Natural
para la Salud de la Mujer. Ed. Gráfico Bellido. Lima - Perú, p:35
16) Farmacia Virtual. El Herborista. Indice Hierbas Medicinales http://www.edivi.com.ar/b012.htm
(2001)
17) BERDONCES I. JOSEP. Gran Enciclopedia de las Plantas Medicinales, terapia Natural para el
tercer milenio. Ediciones Tikal. Barcelona.218-220
18) Gernot Katzer's Spice Pages
http://www-ang.kfunigraz.ac.at/~katzer/germ/generic_frame.html?Peum_bol.html
19) Natural Products Alert (NAPRALERT SM) The board of trusttees of the University of Illinois © April
2001. NAPRALERT Profile for Peumus boldus.
20) Hevea Laboratoire. Boldo. Peumus boldus http://www.labo-hevea.com/fiche/boldo.htm
65
(V6DOXG
16. BORRAJA
Borago officinalis L.
a) Taxonomía:
Familia:
Boraginaceae
Especie:
Borago officinalis L.
b) Nombres Populares:
Borraina, corrago, borraja fina, borraxa,
borraga, aya tika4, mozillla5, quepuncha,
ñukirara, luki-luki, chapitumpi (aymara),
borage, beebread (inglés), borragine
(italiano), bourrache (francés)10,14,18.
c) Descripción Botánica:
Hierba anual, cubierta de pelos, que alcanza 60 cm de altura, híspida, de tallo
hueco, grueso mucilaginoso y muy ramificado. Hojas de color verde oscuro,
alternas, grandes, elípticas, ásperas al tacto, rugosas, pubescentes en ambas
caras, enteras, sésiles las superiores o cortamente pecioladas las inferiores, de 3-
11 cm de largo. Inflorescencia en racimo escorpioide o penduloso, de pocas flores
con 2 cm de diámetro, terminales, que presentan 5 pétalos y sépalos de color azul-
violaceo brillante, raramente blancos y por su forma, el cáliz y la corola recuerdan a
una estrella. Desprendida la corola, en medio del cáliz, hay cuatro globos pequeños
de color verde, son los que forman los cuatro granos del fruto que recuerdan la
cabeza de una víbora. El fruto de color marrón o pardo oscuro, es un tetraquenio
que presenta semillas muy pequeñas2,5,14,17.
d) Hábitat y Distribución:
Planta nativa de Europa y norte de Africa, se cultiva especialmente en Francia y
España (Aragón) y ha sido naturalizada en varias partes del mundo en regiones
templadas. Su familia supera las 1500 especies y según muchos historiadores se
supone que la trajeron de Africa durante la edad media y en la actualidad se cultiva
ocasionalmente en Mesoamérica como planta ornamental y medicinal2,5,14.
e) Ubicación en el Perú:
Entre los escombros, en tierras labradas sobre suelos formados por mezcla de
caliza, arena y arcilla12.
f) Cultivo:
Prefiere los suelos livianos, húmedos, bien drenados, a pleno sol aunque tolera una
sombra ligera16. La siembra se hace a una profundidad de 3-5 cm y 25-30 cm entre
surcos, de bajos requerimientos nutricionales. Un primer corte se hace al iniciar la
floración entre marzo-setiembre2. Florece al inicio de la primavera y en lugares
abrigados y calientes2,5. Las semillas se recogen durante todo el año2. Crece
también en los terrenos incultos de las regiones con climas templados14. A menos
de que se asegure la planta frecuentemente, podría ser necesario estacarlo para
mantenerlo vertical. Es necesario cubrir con tierra el pie del tronco del árbol para
prevenir la putrefacción de las hojas inferiores16.
66
(V6DOXG
g) Usos Medicinales:
Beneficia a diferentes órganos: riñones (estimulante de las suprarrenales)15,
pulmones, corazón, bilis18, huesos, piel, nervios y sangre5, es lenitiva (que calma y
suaviza), expectorante, diaforético, antirreumática1,4,14,15,18, combate la fiebre2,15,
afecciones respiratorias como pulmonía, bronquitis, resfriados, antitusígeno14 y
afecciones orofaríngeas4, ardores de la vejiga3,13, mala circulación, sarampión,
viruela, fiebres eruptivas, enfisema (hinchazón de un tejido blando), edemas,
herpes, tiña, nerviosismo, palpitaciones, punzadas y otras alteraciones cardiacas,
nefritis, litiasis3,11. Es discretamente diurético15 y depurativo general14, laxante,
emoliente5,18, se emplea en el tratamiento de tumores, forúnculos18, litiasis2,
picadura de insectos, quemaduras1. Es usado también como antigotoso y
galactogogo2,4,15,18. Ejerce un efecto antiinflamatorio y astringente sobre la piel, que
se manifiesta también a nivel renal. Se considera un buen remedio contra la ictericia
y los parásitos intestinales14.
h) Otros Usos Populares:
Las hojas tiernas, cocidas, se consume como hierba alimenticia14. Las semillas
pueden usarse como fuente de complemento nutricional. Es ornamental2,9.
i) Composición Química:
La borraja posee un alto contenido de mucílagos neutros (30%), hidrolizables en
glucosa, galactosa y arabinosa que son los responsables en gran parte de su
actividad terapéutica. Además contiene taninos (3%), ácido silícico3, vitamina C,
flavonoides como quercetol y campferol, ácidos orgánicos, nitrato de potasio,
materias resinosas, malato, calcio, almidón, saponina, alantoina5,14,15,18.
Hojas: Contienen mucílago, sales minerales (nitrato potásico y malato cálcico),
resinas, antocianinas, alcaloides pirrolizidínicos (cynaustina, amabilina) y
prostaglandinas, ácido salicílico 2,2%3, almidón, saponina, alanina, alantoina5,18.
Semillas: Contienen alantoína y un aceite fijo en ácido oleico, linoleico, γ-linoleico y
palmítico18. El análisis proximal de 100 g de semillas secas contiene: proteína
(20,9g), grasa (38,3g) y ceniza (11g).
j) Farmacobotánica y Farmacognosia:
La materia médica son las hojas y las semillas secas2, aunque puede usarse la
planta entera, sus flores y en menor medida sus semillas14. Debe usarse en estado
fresco para aprovechar sus bondades5. El nitrato de potasio, combate las
inflamaciones9. Por su contenido en mucílagos es buena emoliente, expectorante,
antiinflamatoria y balsámica2,14, las sales de potasio y los flavonoides le dan la
actividad diurética y sudorífica por acción directa sobre el epitelio renal2.
Para la decocción, hacer hervir 2 cucharadas (3-4 g) en 1 L de agua4. Para la
infusión, infundir 10 g de hojas y tallos en 1 L de agua hirviente mantener por 30
min. y luego filtrar12.
k) Farmacología experimental:
Pre-clínica:
Su extracto de hojas es activo contra S. pyogenes e inactivo contra S. aureus y S.
pneumoniae 2,6. El extracto acuoso de una muestra comercial de las partes aéreas
de la planta en Austria, demostró no poseer actividad sobre B. subtilis, E. faecalis,
E. coli o S. aureus. En España el extracto clorofórmico y el metanólico de B.
officinalis (partes aéreas secas) a una concentración >1.0 g/L, demostraron no
poseer actividad sobre E. coli, K. pneumoniae, P. aeruginosa, S. aureus, M. phlei ni
C. albicans, al igual que otros estudios realizados con extracto etanólico al 95%3.
67
(V6DOXG
68
(V6DOXG
o) Referencias Bibliográficas:
1) ARIAS AE. (1,991) El libro de las Plantas Medicinales. 20ma ed. Ed. Oveja Negra. Colombia,
p:338.
2) CÁCERES A. (1,995). Plantas de uso medicinal en Guatemala. Ed. Universitaria. Universidad de
San Carlos de Guatemala. Guatemala, pp:99-100
3) GUPTA MP: 270 Plantas Medicinales Iberoamericanas. CYTED. Santa Fe de Bogotá - Colombia.
p:617
4) SERVICIO DE MEDICINAS PRO-VIDA. (1,997). Guía de plantas de uso medicinal. 1ra ed. Ed.
Servicio de Medicinas Pro-Vida. Lima - Perú, pp:47-9
5) CABRERA R, MANTILLA J. (1,996). Plantas Medicinales, Cultivo y Formas Preparación. 1ra ed.
Ed. Centro de Estudios Regionales Andinos "Bartolomé de las Casas". Cusco - Perú.
6) CÁCERES A, LÓPEZ BR, GIRÓN MA, LOGEMANN H. (1,991) Plants used in Guatemala for the
treatment of dermatophytic infections. Screening for antimycotic activity of 44 plant extracts. J
Ethnopharmacol,31:193
7) CÁCERES A, GIRON LM, MARTINEZ AM. (1,987). Diuretic activity of plants used for the treatment
of urinary aliments in Guatemala. J Ethnopharmacol,19:233
8) PIÑEROS J, GARCIA H, MONTAÑA E. (1,988) Extracto naturales de plantas medicinales. Ed.
Fondo Ed. Universitario. Bogotá - Colombia, p:291
9) MELLIE U. (1,982). Esoterismo de las Plantas. Las plantas y su relación esotérica con el hombre.
1ra ed. España, p:136
10) ALONSO JR. (1,998). Tratado de Fitomedicina bases clínicas y farmacológicas. Ed. ISIS ediciones
SRL. Buenos Aires - Argentina, pp:316-9
11) VARGAS L, VARGAS R, NACCARATO P. (1,995). De Salvia y Toronjil Guía de Medicina Natural
para la Salud de la Mujer. Ed. Gráfico Bellido. Lima - Perú, pp:111,131.
12) UNIVERSIDAD DE LIMA. (1,994). Catálogo de Plantas Medicinales. Facultad de Ingeniería
Industrial. (CIPI). Perú, pp:50-1.
13) CHÁVEZ NA: La Materia Médica del Incanato. Ed. Juan Mejía Baca. Lima - Perú, p:185
14) BERDONCES I. JOSEP. Gran Enciclopedia de las Plantas Medicinales, Terapia Natural para el
tercer milenio. Ediciones Tikal. Barcelona, pp: 222-3.
15) ODY, Penélope. (1993). Las Plantas Medicinales. Ed. Raíces. España. p.41
16) Storeybooks.com. Herbs Grower´s Guide. Excerpted from The Herb Gardener. Borago officinalis –
Borage. http://www.storeybooks.com/main/herb/he_pages/herb_ids/HG184D.html
17) DR. PIO FONT QUER. Plantas Medicinales. El Dioscórides renovado. Ediciones Penínsulas.
Barcelona. España. (1999). 550-52.
18) Natural Products Alert (NAPRALERT SM) The board of trusttees of the University of Illinois © April
2001. NAPRALERT Profile for Borago officinalis.
17. CACTUS
Cactus grandiflorus L.
a) Taxonomía:
Familia:
Cactaceaes
Especie:
Cactus grandiflorus L.
b) Sinonimias:
Cereus grandiflorus,
Selenicereus grandiflorus1,2,3.
c) Nombres Populares:
Cactus, cacto, vanilla cactus, night-blooming
cereus (inglés), regina della norte (italiano)1,2,
princesa de la noche3.
d) Descripción Botánica:
69
(V6DOXG
70
(V6DOXG
18. CALAHUALA
Polypodium calaguala L.
a) Taxonomía:
Familia:
Polypodiaceae
Especie:
Polypodium calaguala L.
b) Sinonimias:
P. aureum L., P. aereolatum H&B,
P. decumanum Willd., P. leucotomos Poir2,18.
c) Nombres Populares:
Calahuala, polipodio2, hierba ruíz13,
calaguala, yamichuí, hierba del lagarto,
hierba ruiz, avenca duorada18.
d) Descripción Botánica:
Helecho epífito que posee un rizoma rastrero y sinuoso, 8-15 mm de grueso,
trepador, ramoso, cubierto densamente con una pelusa dorada o café y escamillas
sobrepuestas de color amarillo y un haz vascular central18. Frondas separadas,
arqueadas o esparcidas sobre tallos brillantes, cafés, 15-30 cm de largo. Hojas
ovado-oblongas, verde brillantes, amarillentas o azul-verdosas, 30-120 cm de largo,
20-40 cm de ancho, divididas en segmentos puntiagudos oblongos, 10-30 cm de
largo, 2-5 cm de ancho, algunas veces traslapadas2. Las esporas son globulares o
tetraédricas y lisas18.
71
(V6DOXG
e) Hábitat y Distribución:
Nativa de Centro América que se extiende hasta las selvas de la zona tropical de
Sudamérica, entre los 1200 - 2200 m.s.n.m. Crece silvestre sobre las rocas de los
márgenes de los ríos y especialmente sobre el tronco y entre las bases de las hojas
de las palmas y árboles de gran humedad a la sombra2,18.
f) Ubicación en el Perú:
Abunda en ceja de selva y sierra: Cusco (Paucartambo, Limatambo y La
Convención)15,16.
g) Cultivo:
Los rizomas se obtienen por recolección en los bosques de crecimiento silvestre, se
recomienda mantener bajo manejo las zonas de crecimiento natural o iniciar su
domesticación y cultivo para garantizar su abastecimiento sostenido.
h) Usos Medicinales:
Rizoma: para tratar afecciones GI (diarrea, dolor de estómago, estreñimiento,
gastritis), respiratorias19 (asma, tos, tosferina) y cardíacas, dolor de huesos,
reumatismo, diabetes, gota, hipertensión, purificar la sangre. Usado en el
tratamiento de parásitos, enfermedades venéreas, sífilis y afecciones renales
(cálculos, hidropesía), tópicamente se utiliza para el tratamiento de contusiones,
reumatismo, úlceras, quemaduras, psoriasis18,19, desórdenes inflamatorios19 y
eczemas2,13,14. La planta es utilizada como emenagogo por las mujeres de la
población rural en Argentina y Paraguay. También es usado el extracto acuoso,
para uso externo, contra tumores malignos, en Honduras y España y por vía oral
para el tratamiento de leucemia19.
Hojas: se usan como antihemorrágico2.
i) Composición Química:
El rizoma contiene azúcar, aceites esenciales, mucílago, almidón, nitrato de potasio,
calagualina, glicorrizina (ácido glicoretínico), polipodina, aceites grasos (ácido
araquidónico, ácido linoleico), taninos, esteroides (ecdisterona, polipodaureína), un
colorante rojo, principios amargos, resinas 2,13,14,19.
j) Farmacobotánica y Farmacognosia:
La droga son los rizomas18. Por
fraccionamiento bioguiado, se aisló
del extracto metanólico, la
adenosina, como uno de los
principios inmunomoduladores2,7.
La saponina calahualina, aislada de
su rizoma tiene actividad
antitumoral2. Extracto lípido-
hidrosoluble, con una dosis
orientativa de 12 mg de 3-6 v/d y
tomada media hora antes de las
comidas. La duración del
tratamiento de problemas crónicos
de piel y cuadros proliferativos oscila entre 3-5 meses1.
72
(V6DOXG
k) Farmacología experimental:
Pre-clínica:
La decocción del rizoma produce efecto diurético moderado en ratas2,4, y
administrado por VO tiene acción inmunomoduladora, medida por la proliferación
del bazo de ratón con Con A2,5. El extracto acuoso administrado en ratones,
prolonga la supervivencia de los injertos cutáneos, sugiriendo una actividad
inmunosupresora2,6. Se estudió la actividad hipoglicemiante de calaguala y arveja
en 9 grupos de 21 ratas Holtzman cada uno. Las hojas de calaguala y arveja se
someten a decocción por 30 min. a 98ºC, luego se administró 5, 15 -10,3mg / kg.
p.c. por VO concluyéndose que la calaguala a dosis de 10,3mg / kg. desciende la
glicemia después de 12 h. La mezcla no presenta variación. Por vía IP se observa
un mayor efecto en calaguala17.
Clínica:
Un estudio realizado en pacientes, con neoplasia avanzada, demostró que la
calahualina produce un ligero aumento de la sobrevivencia sin producir efectos
indeseados2,8. Un estudio a doble ciego con control y placebo, demostró que el
extracto crudo mejora el curso clínico de la psoriasis comparado con el tratamiento
convencional2,9. En voluntarios sanos, la administración de anapsos por VO
disminuye la respuesta linfoblástica a la estimulación con mitógenos, los niveles de
inmunoglobulinas séricas y la proliferación de linfocitos T OKT 8+, también
observado con la administración VO de extracto acuoso de P. leucotomos en
pacientes psoriáticos2,10,11,12.El extracto metanólico (0.5 mg/mL) en cultivo de
células, demostró una inhibición de exocitosis inducida por PAF, asimismo se
encontró un efecto estimulador de la activación de plaquetas sobre los neutrófilos
humanos y asimismo antagonista de la aldosterona19.
l) Indicaciones Terapéuticas y Dosis:
La decocción de 1-4 g/taza, antes de las comidas como antiinflamatorio, depurativo
e inmunomodulador, en el tratamiento de psoriasis, eczemas, dermatosis e
hipoglicemiante2,7.
m) Toxicología:
Estudios realizados demostraron que los extractos acuoso y etanólico del rizoma
(500mg/kg.) no producen toxicidad en peces del género Mollinesia2,3. La bibliografía
no reporta datos de toxicidad en humanos2. La dosis letal media es de
27,775mg/kg17.
n) Referencias Bibliográficas:
1) ARA RA. (1,997). Cien plantas medicinales escogidas. Ed. EDAF S.A. Madrid - España p:411
2) CÁCERES A. (1,995) Plantas de uso medicinal en Guatemala. Ed. Universitaria. Universidad de
San Carlos de Guatemala. Guatemala, p:347-8
3) PLANTER. (1989). Obtención y aprovechamiento de extractos vegetales de la flora salvadoreña.
Universidad de El Salvador. San Salvador, p:619
4) CÁCERES A, GIRON LM, MARTINEZ AM: Diuretic activity of plants used for the treatment of
urinary aliments in Guatemala. J Ethnopharmacol. 1987,19:233
5) FERNANDEZ D, BRIEVA A, PRIETO P, ALFONSO M., GUERRERO A, PIVEL JP. (1992).
Immunosupressive and pharmacologically active compounds from Polypodium leucotomos L. Book
of abstracts. WOCMAP, Maastricht, p:35
6) TUOMINEN M., BOHLIN L, LINDBOM LO, ROLFSEN W: Enhancing effect calaguala on the
prevention of rejection on skin transplants in mice. Phytoter Res. 1991,5:234-6
7) TUOMINEN M., BOHLIN L, ROLFSEN W: Effects of calaguala and an activite principle, adenosine,
on platelet activating factor. Plante Medica. 1992,58:306-10
73
(V6DOXG
74
(V6DOXG
f) Usos Medicinales:
Antiinflamatoria, diurética, depurativa, usada en enfermedades reumáticas, alergias
5,6
, también se usan en trastornos menstruales, menopausia, control de la fertilidad y
tratamiento del acné3, antidiabética, paludismo 5,6. La decocción de las hojas y
ramas secas es empleada para el tratamiento de diarreas, infecciones del tracto
respiratorio y urinario. También en el tratamiento de problemas gastrointestinales,
como vulnerario6
g) Composición Química:
Almidón, antocianinas, carotenoides, compuestos reductores, cumarinas,
esteroides, flavonoides, taninos, triterpenoides1, resinas, glicósidos, sustancias
grasas, sesquiterpenos6 (20-OH-cromolaenida, eucanabinólido, schkurin I y II entre
otros), sustancias fenólicas, schkuhrianol, ácido oxálico, ácido málico, azúcar
(glucosa, fructosa, sacarosa), aminoácidos, proteínas, mucílagos2,6.
h) Farmacobotánica y Farmacognosia:
Los esteroides y flavonoides tienen marcada actividad antiinflamatoria. Los
flavonoides poseen acción similar a la cortisona, poseen también efecto
antidiurético, contraceptivo y antibiótico.
Para la decocción hervir durante cinco minutos3 de 10-20 g de hojas y tallo en 1 L
de agua (mismas cantidades para la infusión).
i) Farmacología experimental:
Pre-clínica:
Un estudio con su extracto acuoso a dosis de 300mg / Kg p.c. comparado con grupo
control y patrón (dexametasona a dosis de 0,5 mg) utilizando el método clásico en
12 conejos con inflamación inducida, verificó la actividad antiinflamatoria del
extracto acuoso1. El infuso de S. pinnata presenta efecto diurético menor y
semejante a dosis de 25 y 50 mg de extracto seco/ Kg p.c., con respecto a
hidroclorotiazida a dosis de 2mg / Kg p.c. en Rattus rattus var. albinus,
evidenciándose dicho efecto entre las 6 y 12 h después de su administración2.
En estudios realizados para determinar la actividad antibacteriana y antifúngica, no
se obtuvieron resultados que demuestren actividad de los extractos acuosos,
etanólico en cultivos de diversos gérmenes patógenos6. La planta entera en extracto
etanólico al 95% administrado en ratas por vía intragástrica a dosis de 1000mg / Kg
presentó actividad sobre Plasmodium vinckei 6.
j) Indicaciones terapéuticas:
La decocción tomar una taza 3 v/d3. La infusión tomar una taza/d como depurador
sanguíneo4.
k) Referencias Bibliográficas:
1) DELGADO DV, GUZMAN MP. (1993). Estudio fitoquímico de la especie Schkurhia pinnata var.
octaristata “canchalagua” y ensayo del efecto antiinflamatorio de su extracto acuoso en muslo de
Oryctolagus cunniculus. Tesis Bach. Farmacia Universidad Nacional de Trujillo - Perú.
2) URBINA D, GONZALES EE. (2000). Efecto del infuso de hojas y flores de Schkurhia pinnata var.
octaristata “canchalagua” sobre la diuresis de Rattus rattus var. albinus. Tesis Bach. Farmacia
Universidad Nacional de Trujillo - Perú.
3) VARGAS L, VARGAS R, NACCARATO P. (1995). De Salvia y Toronjil Guía de Medicina Natural
para la Salud de la Mujer. Ed. Gráfico Bellido. Lima - Perú, p:35
4) UNIVERSIDAD DE LIMA. (1994). Catálogo de Plantas Medicinales. Facultad de Ingeniería
Industrial. (CIPI). Perú, pp:56-7
75
(V6DOXG
5) BRACK A. (1999). Diccionario enciclopédico de plantas útiles del Perú. Ed. Centro de Estudios
Regionales Andinos Bartolomé de las Casas. Cusco – Perú, p. 452
6) Natural Products Alert (NAPRALERT SM) The board of trusttees of the University of Illinois © April
2001. Ethnomedical information on Schkurhia pinnata.
76
(V6DOXG
77
(V6DOXG
o las plantas del género Datura8. Debido a su contenido en alcaloides, debe tenerse
cuidado al ser administrado en infantes y madres embarazadas.
n) Toxicología:
Todas las partes de la planta, incluyendo las semillas son venenosas. Los síntomas
de intoxicación son: edema bilateral de las piernas, dolores, vómitos, diarreas,
dificultad para ver, desvanecimiento y coma, fuerte aumento de la presión
intraocular que conduce al glaucoma e insuficiencia cardíaca que puede causar la
muerte3,4. Los alcaloides totales de esta planta en ratas a la dosis de 20mg / Kg
mostró un efecto tóxico general7.Se le atribuye esta toxicidad a los alcaloides
isoquinolínicos. Es tóxico sólo si se ingieren grandes cantidades4.
o) Referencias Bibliográficas:
1) JAROSLAV S: Vocabulario de los nombres vulgares de la flora peruana y catálogo de los géneros.
Ed. Saleciana. Lima - Perú. s/a, p:67
2) BRACK A. (1999). Diccionario enciclopédico de plantas útiles del Perú. Ed. Centro de Estudios
Regionales Andinos Bartolomé de las Casas. Cusco – Perú, p:45-6
3) ROERSCH C, (1994). Plantas Medicinales en el Sur Andino del Perú. Vol. I. Koeltz Scientific
Books. Koenigstein. Ed. Centro de Medicina Andina. Cusco - Perú, pp:420-3.
4) Poisonous Plants of North Carolina. Dr. Alice B. Russell. North Carolina State University.
http://www.ces.ncsu.edu/depts/hort/consumer/poison/Argemme.htm
5) The Lycaeum. Argemone mexicana specimen.
http://leda.lycaeum.org/Images/Argemone_mexicana_Specimen.6721.shtml
6) Common weeds of the Caribean. http://www.tapir.org/weeds/weed/12.html
7) Natural Products Alert (NAPRALERT SM) The board of trusttees of the University of Illinois © April
2001. Napralert profile for Argemone sp.
8) BARBADINE. Graines et semences tropicales / Tropical seeds. France. Argemone mexicana L.
http://www.barbadine.com/pages/argemone_mexicana_lien.htm
21. CEBOLLA
Allium cepa L.
a) Taxonomía:
Familia:
Liliaceae
Especie:
Allium cepa L.
b) Nombres Populares:
Cebolla, ciboria (shipibo-conibo)13, cebolla de
cabeza10, basal, chabura14, cebola
12
(portugués) , oignon (francés) onion (inglés),
piyaj15,16,17,18.
c) Sinonimias:
A. ascanolicum L.16, A. esculentum Salisb, A.
porrum cepa Rehb18.
d) Descripción Botánica:
Planta herbácea bianual, bulbosa, vivaz, que
crece hasta una altura de 4 palmos, con tallos
desnudos y huecos, hojas cilíndricas basales, huecas, fistulosas y aromáticas.
Escapo floral de hasta 1 m de alto, con flores dispuestas en umbela densa de color
blanco a rojizo con 2 – 4 brácteas1,12,13,15,16. El bulbo es muy grande de diversas
78
(V6DOXG
79
(V6DOXG
80
(V6DOXG
81
(V6DOXG
82
(V6DOXG
n) Contraindicaciones y Precauciones:
Por su acción anticoagulante se debe evitar en cuadros de hemoptisis,
hematemesis, melenas, hematurias2, así como su administración en gran cantidad
puede interferir con los tratamientos anticoagulantes16. Cocida, pierde su actividad
terapéutica por completo debido a la destrucción de las oxidasas y diastasas5,15, y
cuando se come en cantidad es ligeramente laxante y diurética5. La cebolla cruda
enlentece la digestión y aumenta la acidez de los jugos gástricos, por lo cual no
suele ser bien tolerada por personas con gastritis15.
Cuando se ingiere cebollas crudas, de preferencia hacerlo recién cortadas, ya que
el estacionamiento por largo tiempo hace que el contacto con el aire las oxide y las
pueda tornar nocivas16.
o) Toxicología:
Por vía externa es dermocáustico1. El bulbo tiene actividad ecbólica en ratas y
ratones3. El extracto etanólico de la planta y bulbo es tóxico a peces del género
Mollinesia3,8. El consumo excesivo de cebolla cocida o cruda puede producir
anemia3. La administración de extractos de bulbos a 18 gatos en dosis de 1K/día
reveló, al cabo de 5 días, la aparición de taquicardia, anorexia, inyección
conjuntival, anemia hemolítica, hemoglobinuria, leucocitosis y colapso
cardiovascular. En 17 de los casos fue reversible al suspender la medicación, sólo
en un caso fue fatal16. La administración del extracto acuoso a A. cepa en dosis de
100mg / Kg por vía oral en ratones no demostró señales de genotoxicidad16.
p) Referencias Bibliográficas:
1) BAUTISTA PJ, STÜBING G, VANACLOCHA B. (1995). Fitoterapia Aplicada 1ra. ed. Ed. M.
J.C.O.F. Valencia – España.
2) ARIAS AE. (1991). El libro de las plantas Medicinales. 20va ed. Ed. Oveja negra. Colombia.
3) CÁCERES A. (1995). Plantas de uso medicinal en Guatemala. Ed. Universitaria. Universidad de
San Carlos de Guatemala. Guatemala, pp:129-30
4) SERVICIO DE MEDICINAS PRO-VIDA. (1997). Guía de plantas de uso medicinal.1ra ed. Ed.
Servicio de Medicinas Pro-Vida. Lima - Perú, pp:59-61
5) CABRERA R, MANTILLA J. (1996). Plantas Medicinales, Cultivo y Formas Preparación. 1ra ed.
Ed. Centro de Estudios Regionales Andinos "Bartolomé de las Casas". Cusco - Perú.
6) PINEDA D, SALUCCI M., LÁZARO M., MAIANI G, FERRO-LUZZI A. Capacidad antioxidante y
potencial de sinergismo entre los principales constituyentes antioxidantes de algunos alimentos.
Rev Cubana Aliment Nutr. 1999,13(2):104-11
7) SCULL R, MIRANDA M., INFANTE RE Plantas medicinales de uso tradicional en Pinar del Río.
Estudio etnobotánico. I Rev Cubana Farm 1998,32(1):57-62
8) PLANTER. (1989). Obtención y aprovechamiento de extractos vegetales de la flora salvadoreña.
Universidad de El Salvador. San Salvador, p:619
9) TYLER VE, BRADY LR, ROBBERS JE. (1988). Pharmacognosy. Philadelphia. Lea & Febiger,
p:473
10) MESTANZA GI. (2000). Contribución al desarrollo de la Fitoterapia en el Centro de Medicina
Complementaria EsSalud La Libertad - Trujillo. Bach. Fac. Farmacia Universidad Nacional de
Trujillo - Perú, p:25
11) LEIBOLD G. (1987). Biomedicina. Ed. Mediterráneo. España, pp:12-15
12) DR. PIO FONT QUER. Plantas Medicinales. El Dioscórides renovado. Ediciones Penínsulas.
Barcelona. España. (1999). 890-2
13) BRACK A. (1999). Diccionario enciclopédico de plantas útiles del Perú. Ed. Centro de Estudios
Regionales Andinos Bartolomé de las Casas. Cusco – Perú, p:25
14) JAROSLAV S: Vocabulario de los nombres vulgares de la flora peruana y catálogo de los géneros.
Ed. Saleciana. Lima - Perú. s/a, p:50
15) BERDONCES I. JOSEP. Gran Enciclopedia de las Plantas Medicinales, terapia Natural para el
tercer milenio. Ediciones Tikal. Barcelona. pp:293-5.
16) ALONSO JR. (1998). Tratado de Fitomedicina: Bases clínicas y farmacológicas. Ed. ISIS
ediciones SRL. Buenos Aires - Argentina, pp:152-4
83
(V6DOXG
17) Natural Products Alert (NAPRALERT SM) The board of trusttees of the University of Illinois © April
2001. Napralert profile for Argemone sp.
18) WHO Monographs on selected medicinal plants. Volume I. World Health Organization. Geneva.
(1999), pp: 5-15.
19) Les semailles d´Al´Binète. http://www.semaille.com/c40.html
22. CEDRÓN
Aloysia triphylla (L. Herit) Britt..
a) Taxonomía:
Familia:
Verbenaceae
Especie:
Aloysia triphylla (L. Herit) Britt.
b) Sinonimias:
Aloysia citriodora Kunth., Lippia citriodora
(Lamarck) HBK, L. triphylla (L´Her) Kuntze2,
Verbena triphylla L´Her1,11, L. boliviana Rusby9,
Zapania citriodora Lamarck10.
c) Nombres Populares:
Té María Luisa, verbena olorosa1,11, cedroncillo,
cedrón9, yerbaluisa10, yerba de la princesa,
verbena de tres hojas, sacadolor, verbena
aromática, cerdón, cedrón de castilla, salvia limao,
cidrinha, erva cedreira, cidrón, cidrozinho (Brasil), wari pankara, chake saya saya
(Bolivia)5,8, lemon verbena (inglés), citronnelle (francés)11,12.
d) Descripción Botánica:
Arbusto delgado de 1-3 m de alto, tallo leñoso y olor característico. Hojas amarillo
verdosas, delgadas, lanceoladas, hasta de 10 cm de largo, opuestas o en verticilos
de 3-4 hojas, enteras o finamente dentadas, venas horizontales conspicuas,
punteadas de glándulas oleíferas (al frotarse las hojas desprenden un agradable
olor a limón)11. Flores terminales, pequeñas (6mm de largo), tubulares, blancas o
lavanda, en racimos hasta 6 cm de largo que salen de las axilas foliares1,2,10,11.
e) Hábitat y Distribución:
Nativa de América del Sur, se cultiva en jardines de climas subtemplados y
subtropicales de América Latina y el Caribe, comercialmente se cultiva en las
regiones mediterráneas de Europa y África1.
f) Cultivo:
Crece cerca de las casas y es muy apreciado por sus virtudes medicinales9. Se
propaga por esquejes, acodos o división de la raíz1,13. Los esquejes se obtienen de
tallo tiernos de unos 10 cm con un pequeño trozo de tallo viejo, se entierra 5 cm y
se mantiene riego diario con protección del sol fuerte13. Enraízan en 2-3 meses. Se
transplanta al inicio de las lluvias a una separación entre líneas de 1,0-1,2 m y entre
plantas de 60-80 cm, requiere fertilización orgánica y química1. A finales del
invierno, pierde sus hojas de tal forma que parece muerta pero aparecen
nuevamente en primavera. Podar ligeramente al inicio del verano y realizarlo
84
(V6DOXG
regularmente durante el año, cortar las partes excesivas y retirar las ramas
muertas13.
g) Usos Medicinales:
La decocción o infusión de las hojas y tallos se usan para tratamiento de afecciones
GI (cólico, diarrea, dispepsia, flatulencia, indigestión, parasitosis intestinales,
náuseas, vómito11), respiratorias (amigdalitis, asma, catarro, disnea, fiebre11, resfrío)
y nerviosas9,10,11 (ansiedad, histeria, insomnio, vértigo). Se le atribuye también
propiedades aromática, carminativa, digestiva12, cardíaco10, espasmolítica,
estomáquica, expectorante1,2,8,11 y como antimalárico12.
h) Otros Usos Populares:
El aceite esencial es usado para la fabricación de perfumes10 y aguas de colonia y
en la saborización de licores, alimentos, postres y repostería. Las flores son
mielíferas1. En muchísimos hogares, el mate de cedrón es muy apreciado como un
té aromático y reemplaza con ventaja al té y café que se toman en pueblos y
ciudades5,9,11. También tiene uso ornamental1 y como insecticida contra ácaros y
áfidos10.
i) Composición Química:
Hojas y flores: contienen aceites esenciales (0,5-2%), ácidos fenólicos,
flavonoides, taninos hidrosolubles, flavonas (luteolin-7-glucuronil-glucosido, luteolin-
7-O-diglucoronido) y alcaloides1. El aceite esencial contiene monoterpenos: cineol
(12,4%), limoneno (10-15%), geranial (9,9%), acetato de geranilo (1,6%), neral
(6,9%), linalool (1,3%), mirceno (17,3%), mircenona (36,50%), carvona (1,25%), α-
pineno (1,4%), alcanfor (4,12%), α-tuyona (0,3-13,1%), sesquiterpenos: cedrol
(0,98%), biciclogermacreno (3,78%), cariofileno óxido (5,5%), α-curcumeno (4,6%),
α-humuleno (1,12%), germacreno D, aldehidos citral10 (20-39%) y cetonas1,5,12.
j) Farmacobotánica y Farmacognosia:
La droga son las hojas11, flores secas y el aceite esencial. Este se obtiene por
destilación con vapor de agua con un rendimiento de 0.07 –0.7%1.
Infusión: preparar con 10 g de hojas en 1 L de agua6,7.
k) Farmacología Experimental:
Preclínica:
El extracto alcohólico de las hojas ha demostrado actividad bactericida y acaricida,
asi como también frente a gérmenes productores de caries dental11. Estudios
antimicrobianos han demostrado que el extracto etanólico de hojas tiene actividad
contra E. coli, M. tuberculosis, S. aureus1.
La infusión de las hojas y tallos administrados a ratones por vía intraperitoneal en
una dosis e 0,83 g/Kg produjo una acción depresora sobre el SNC caracterizada por
potenciación del sueño barbitúrico, disminución de la habilidad natatoria,
disminución del comportamiento exploratorio, disminución de la actividad y
coordinación motora. En el test de antagonismo a la morfina, evidenció menor
erección de la cola (fenómeno de Straub) y la droga vegetalno demostró actividad
anticolinérgica. Este estudio es importante ya que uno anterior realizado en Brasil
no había logrado encontrar actividad sedante (ni antihipertensiva) en los extractos
acuosos cuando fue probado experimentalmente en humanos normales11.
85
(V6DOXG
86
(V6DOXG
23. CHAMICO
Datura stramonium L.
a) Taxonomía:
Familia:
Solanaceae
Especie:
Datura stramonium L.
b) Sinonimias:
Datura tatula L2,12.
c) Nombres Populares:
Chamico, shamico, miaya, cojón del diablo,
hierba del diablo, tonco-tonco, pelo de fraile,
hierba loca1, estramonio, quilla sacha, tonco-
tonco8,11, hierba hedionda, machul, tapa,
toloache, gigantón, manzana espinoza, hoja
de tapa2,3,7, stramonio (italiano), stramoine,
chassetaupe, datura (francés), jimsonweed
o thorn apple (inglés)5,6,9,12.
d) Descripción Botánica:
Planta herbácea anual o bianual, de 0,8-1,2 m de altura. Tallo semileñoso,
pubescente, de color verde morado, muy ramificado. Hojas simples, ovaladas,
alternas, pecioladas, enteras o irregularmente dentadas, agudas en su extremo,
nervadura muy pronunciada, lampiña o casi lampiña como toda la planta5. Flores
solitarias, axilares o terminales, de color blanco-violáceo o azul violáceo,
pentámeras, cáliz tubuloso prismático, con cinco pliegues, dividido en su extremo en
otros tantos lóbulos agudos, la corola tiene de 6 a 10 cm. de largo y forma
embudada, y está dividida en cinco lóbulos agudos, poco profundos, con sendos
pliegues longitudinales. Fruto capsular, ovoide, espinoso, carnoso, de 5 cm. de
largo, posee cuatro cavidades en su interior donde se alojan las semillas de color
marrón oscuro y reniforme3,5,6,11. Toda la planta despide un olor muy fuerte y
87
(V6DOXG
88
(V6DOXG
89
(V6DOXG
Tres v/d a dosis de: 0,05-0,2 g en infusión, 0,06-0,2 mL del extracto líquido y 0,5-
2 mL de tintura 1:10 en etanol al 35%, como espasmolítico y narcótico, está
indicado su uso en el tratamiento de asma, angina pectoris, bronquitis, pertusis,
disnea y sialorrea en la enfermedad de Parkinson2. Cataplasma: aplicar localmente
como antirreumático3. Pomada o crema: aplicada por las noches durante quince
días se usa en casos de hemorroides incluso en casos severos, con excelentes
resultados4.
m) Contraindicaciones y Precauciones:
Debe usarse con precaución y cuidado debido a su potencial toxicidad6. Se
recomienda usar en microdosis o dosis homeopáticas2. Se debe usar en cataplasma
para tratamiento problemas reumáticos, sólo cuando el ácido salicílico resulta
ineficaz5. Contraindicado en pacientes que presenten hipertensión arterial y
glaucoma agudo6.
n) Toxicología:
Toda la planta es venenosa y actúa de manera similar a la belladona5,6. Las semillas
son muy tóxicas, en suicidios y homicidios las víctimas experimentan sequedad de
garganta, ceguera, convulsiones, adormecimiento, alucinaciones, delirio,
inconciencia, coma y muerte2,12. Algunos alcaloides de la especie tiene actividad
teratógena. En caso de intoxicaciones se recomienda proceder a un lavado de
estómago, administrar pilocarpina o fisostigmina contra sequedad de la boca y
transtornos visuales y refrescar al paciente aplicando compresas de agua fría2,5.
o) Referencias Bibliográficas:
1) CHOMBA HG. (1993). Identificación de los fitoconstituyentes y cuantificación de los alcaloides
totales de las hojas de Datura stramonium (Chamico). Tesis Bach. Farmacia Universidad Nacional
de Trujillo - Perú.
2) CÁCERES A. (1995). Plantas de uso medicinal en Guatemala. Ed. Universitaria. Universidad de
San Carlos de Guatemala. Guatemala, p:167-9
3) PALACIOS JW. (1997). Plantas medicinales nativas del Perú II. 2da ed. Ed. CONCYTEC. Lima
Perú, pp:87-9
4) VARGAS L, VARGAS R, NACCARATO P. (1995). De Salvia y Toronjíl Guía de Medicina Natural
para la Salud de la Mujer. Ed. Gráfico Bellido. Lima - Perú, p:170
5) DR. PIO FONT QUER. Plantas Medicinales. El Dioscórides renovado. Ediciones Penínsulas.
Barcelona. España. (1999). pp: 595-7.
6) ALONSO JR. (1998). Tratado de fitomedicina bases clínicas y farmacológicas. Ed. ISIS ediciones
SRL. Buenos Aires - Argentina, pp:504-6
7) CHÁVEZ NA: La Materia Médica del Incanato. Ed. Juan Mejía Baca. Lima - Perú, p:200
8) JAROSLAV S: Vocabulario de los nombres vulgares de la flora peruana y catálogo de los géneros.
Ed. Saleciana. Lima - Perú. s/a, p:160-1
9) BERDONCES I. JOSEP. Gran Enciclopedia de las Plantas Medicinales, terapia Natural para el
tercer milenio. Ediciones Tikal. Barcelona. pp:431-3.
10) The Vaults of Erowid. Datura Images Vault.
http://www.erowid.org/plants/show_image.php3?image=datura/datura_stramonium1.jpg
11) BRACK A. (1999). Diccionario enciclopédico de plantas útiles del Perú. Ed. Centro de Estudios
Regionales Andinos Bartolomé de las Casas. Cusco – Perú, p. 177
12) Natural Products Alert (NAPRALERT SM) The board of trusttees of the University of Illinois © April
2001. NAPRALERT Profile for Datura stramonium.
90
(V6DOXG
24. CHANCAPIEDRA
Phyllanthus niruri L.
a) Taxonomía:
Familia:
Euphorbiaceae
Especie:
Phyllanthus niruri L.
b) Sinonimias:
Phyllanthus filiformis Pavón ex Baillon,
P. lathyroides H.B.K.13, P. amarus
Schum ex Thorn, P. carolinianus
Blanco, P. debilis Willd., P. humilis Solisb. Nymphanthus niruri Lour15, Diasperus
niruri13.
c) Nombres Populares:
Chanca piedra, chancapiedra blanca, niruri, piedra con piedra, sotluji kshanate (v.
piro), macantohue (v. shipibo-conibo)1,13,14, sacha foster, rosillo10.
d) Descripción Botánica:
Planta herbácea, silvestre, anual, de unos 30 a 60 cm de altura, tallo erguido1,2,
hojas lampiñas, de 7-12 cm de largo, alternas, sésiles, oblongas, dispuestas en las
ramitas con apariencia de hojas compuestas13, flores pequeñas de color
blanquecino-verdoso, solitarias en la base de las hojas, axilares, pediceladas,
apétalas, monóicas, frutos de 2-3 mm de diámetro, en una cápsula comprimida y
globosa, raíz larga y poco ramificada1,2, semilla triangular y verrucosa10, con látex13.
e) Hábitat y Distribución:
Crece en la cuenca amazónica, aunque se indica que puede ser hallada en las
diversas regiones del Perú, hasta 3000 m.s.n.m.13, pero puede cultivarse
fácilmente2.
f) Cultivo:
Se propaga por semilla botánica, el tipo de siembra es indirecta, a 0,25 x 0,25 m de
distancia. La cosecha se realiza después de los 2 meses de siembra10,13.
g) Usos Medicinales:
La planta completa es usada en litiasis o los cálculos biliares o renales, diabetes,
cistitis, cicatrizante y como antiinflamatorio dérmico1,13,14. Las hojas como
antiinflamatorias, cicatrizantes, diuréticas, digestivas, emenagogas, antihelmínticas,
galactogogas, purgante, bactericida1,9,10,13,14,15.ictericia, espasmolítico, malaria,
antipirético, gonorrea e infecciones urogenitales, diarreas, conjuntivitis15.
h) Otros Usos Populares:
Como insecticida y para despiojar animales5.
i) Composición Química:
Lignanos: filantina, hipofilantina, filtetralina, lintetralina, nirantina, nirtetralina,
nirfilina, filnirurina, nirurina, nirurinetina y otros, terpenos: cimeno, limoneno, lupeol y
acetato de lupeol, flavonoides1: quercitina, quercitrina, isoquercitrina, astragalina,
91
(V6DOXG
92
(V6DOXG
25. CHUCHUHUASI
Maytenus macrocarpa (R.&P.) Briquet,
a) Taxonomía:
Familia:
Celastraceae
Especies:
Maytenus macrocarpa (R.&P.) Briquet, M.
krukovit, M. laevis Reiss2,4.
b) Sinonimias:
M. ilicifolia6, M. tarapotensis Briquet, M.
93
(V6DOXG
94
(V6DOXG
k) Farmacobotánica y Farmacognosia:
La materia médica es la corteza16. Fenoldienonas: ejercen acción antitumoral5.
Proantocianidinas diméricas: ejercen acción antiinflamatoria5. La maitenina presenta
actividad antibacteriana “in vivo” frente a gérmenes gram positivos (B. subtilis, S
aureus y Streptococus sp.), ha demostrado actividad inhibitoria en el sarcoma
experimental 180, del 87,46% a dosis de 2,2mg / Kg/d, mientras que en el sarcoma
de Yoshiba, a la misma dosis, la eficacia fue menor del 58,76% 6.
Infusión: Se prepara con 32 partes de agua hirviendo y una parte de corteza, luego
infundir por 20-30min. Esto es equivalente a una cucharada de droga seca en una
taza de agua. Para volúmenes grandes utilizar 30 g de droga seca o 60 g de droga
fresca en 500 mL de agua4.
Decocción: Combinar 32 partes de agua y una parte de corteza, luego hacer hervir
a fuego lento por 10-20 min. Adicionar agua para restablecer el volumen inicial4.
Tintura: Generalmente se prepara con una parte de droga, dos partes de agua y
dos de alcohol. Dejar macerar durante dos semanas, luego filtrar, y colocar en un
recipiente adecuado4.
l) Farmacología Experimental:
Pre-clínica:
En la década de los '60, se descubrió sus propiedades inmunoestimulantes,
determinando que incrementaba considerablemente la fagocitosis en ratones4,9.
Martinod P. y col. (1976), estudiaron el extracto de chuchuhuasi en el tratamiento
del cáncer de piel, identificando sus propiedades antitumorales. En los años '80,
otro equipo de investigadores italianos, determinaron que su acción antiinflamatoria
y antitumoral se debía a los triterpenoides aislados de la corteza4,10,11.
Investigadores estadounidenses, determinaron que los alcaloides del chuchuhuasi
inhiben la producción enzimática de proteincinasa C. Otros investigadores,
encontraron que las fenoldienonas ejercen acción antitumoral, demostrada a través
de la síntesis protéica (cáncer), y que las proantocianidinas diméricas ejercen una
notable acción antiinflamatoria (antirreumática), estas, presentes en la corteza y raíz
de M. laevis5. En pruebas de fertilidad se ha ensayado el extracto acuoso de hojas y
ramas secas de M. ilicifolia a dosis de 100mg / Kg por vía IP, observándose la falta
de implantación del huevo con la consiguiente inhibición de la fertilización en ratas,
además presentó efecto abortivo en ratas gestantes sin efecto embriotóxico 6,7. En
la Escuela Paulista de Medicina, se evaluó el efecto antiulcerógeno de infusión de
M. ilicifolia y M. aquifolium, administrado en ratas con úlcera gástrica inducida por
indometacina y situaciones de estrés físico, arrojando un efecto antiulceroso similar
a cimetidina 6,8.
Clínica:
En la práctica clínica se utiliza M. krukovit, en extracto acuoso o alcohólico con
efectos similares a M. Laevis 5. En los ensayos realizados en pacientes con distintos
tipos de patologías neoplásicas avanzadas, resistentes a quimioterapia, se observó
resultados positivos empleando maytenina en dosis de 150 µg/kg/d en carcinomas
epidermoides de pilares de amígdalas y en los de la base de la lengua y laringe. En
todos los casos, la reducción fue entre un 40 y 60% durante los periodos de prueba
que abarcaron entre 15 y 25 d, no observándose síntomas de toxicidad GI ni
alteraciones en los parámetros hematológicos6.
Un estudio realizado en 23 pacientes con diagnóstico de dispepsia alta no
ulcerativa, con predominio de acidez y dolor gástrico, en donde 13 pacientes
95
(V6DOXG
96
(V6DOXG
12) SEKAR K, et al.: Mayteina and 6-benzoil-6-deacetilmayteina from Maytenus krukovit. Planta
Medica. 1995,61:390
13) MUÑOZ FK. (2000). Efecto del decocto de Maytenus krukovit en alaninoaminotransferasa,
fosfatasa alcalina, depuración de creatinina y sedimento urinario en pacientes con osteoartrosis.
Tesis Bach. Farmacia Universidad Nacional de Trujillo - Perú.
14) ROJAS MA, TIRADO MJ. (2000). Efecto del decocto de Maytenus krukovit en la función y el dolor
de las articulaciones en pacientes con osteoartrosis. Tesis Bach. Farmacia Universidad Nacional
de Trujillo - Perú.
15) BRACK A. (1999). Diccionario enciclopédico de plantas útiles del Perú. Ed. Centro de Estudios
Regionales Andinos Bartolomé de las Casas. Cusco – Perú, p. 318-9.
16) BERDONCES I. JOSEP. Gran Enciclopedia de las Plantas Medicinales, Terapia Natural para el
tercer milenio. Ediciones Tikal. Barcelona pp.365-6
17) Natural Products Alert (NAPRALERT SM) The board of trusttees of the University of Illinois © April
2001. Ethnomedical Information on Maytenus .
26. COCA
Erythroxylum coca Lamarck
a) Taxonomía:
Familia:
Erytroxilaceae
Especie:
Erythroxylum coca Lamarck,
Erythroxylum novogranatense
Morris
b) Nombres Populares:
Coca, hato, hayelo, cuca, hayo, coca-coca,
cuca, cuca-cuca, jiibiro, pussachpan12, motelo
caspi, shatona, urcu ingaina, kkoka (aimara)13,
kokain (alemán), cocalier (francés)4,7.
c) Descripción Botánica:
Arbusto muy ramificado que alcanza una
altura de 4-6 m en estado salvaje, aunque en
cultivo suele podarse para mantenerlo a una
altura constante de 2 metros10, las ramas erectas son leñosas. Sus hojas son
delgadas, de corto peciolo, simples, alternas, oval-lanceoladas o elípticas,
coriáceas, de color verde brillante, olor aromático, sabor amargo y astringente. Las
flores son pequeñas, de color blanco-verduzco, crecen en las axilas en pequeños
grupos, la corola posee cinco pétalos. Fruto de apenas 1 cm de diámetro, drupáceo,
monospermo, de forma oval-alargada, de color rojo y cada uno lleva una
semilla2,8,13,14.
d) Hábitat y Distribución:
El arbusto de la coca crece espontáneamente en las regiones montañosas y
húmedas de la vertiente occidental de los andes de Chile, Ecuador, Perú y Bolivia
entre los 600 a 3000 m.sn.m14, vegetando también en clima tropical de Argentina y
Colombia, es hoy poco conocida en estado silvestre, porque la planta es cultivada
desde hace siglos, en diferentes variedades1,7,8. En la actualidad y evidentemente a
causa de que se consume como estupefaciente, el área de cultivo es bastante
mayor, y se ha extendido también a amplias zonas de Colombia14, se ha aclimatado
en la India, Brasil, Ceylán y Java1,7.
97
(V6DOXG
e) Ubicación en el Perú:
Se distribuyen en las zonas tropicales y subtropicales de ceja de selva: en las
cuencas de los ríos Marañón, Huallaga, Paucartambo, Apurímac, Ene, Perené y
Ucayali, en los valles interandinos de La Libertad, Huánuco, Cajamarca, Ayacucho,
Amazonas, San Martín, Loreto, Apurímac y Cusco7.
f) Cultivo:
Su cultivo y uso data desde tiempos muy remotos, siendo considerada por los incas
como planta sagrada12. Propagación habitual por semillas. Los frutos se ponen en
remojo unos días para poder desprender con facilidad la pulpa, se lava la semilla y
se entierra en tierra apropiada, humedecida y a la sombra para evitar que se seque.
Tiene un crecimiento inicial lento, cuando alcanza 20 a 30 cm. de altura se le
transplanta, con una separación mínima de un metro. Para el caso de E. coca se
utiliza igualmente el sistema de estacas15. Se cosecha las hojas tres veces por año
y un arbusto da aproximadamente 1 kg por cosecha7. Las hojas se recogen
cuidadndo las ramas, luego se secan al sol o utilizando hornos adecuados, tal
tratamiento impedirá que se pudra y pueda conservar sus virtudes15. Es productivo
desde los dieciocho meses hasta más de los cincuenta años de vida del ejemplar14.
g) Usos Medicinales:
Las hojas como analgésico (usado para calmar dolor de muela, reumático y de
cabeza)1,4,8,13, antiespasmódico (usado para transtornos estomacales, abdominales
y diarreas)13,14,16, para combatir la fatiga1,13, estimulante de las funciones del cerebro
y el sistema nervioso3,4,14,16, problemas cardíacos, anorexígeno, anestésico local de
acción vasoconstrictora y por penetrar en las membranas mucosas es muy útil en
otorrinolaringología y oftalmología2,4,8, se usa como desinflamante4.
También es empleado contra el mal de altura (soroche), aumenta la tolerancia al
trabajo16, especialmente en zonas de altura cercana a los 4000 m.s.n.m., mejora la
respiración y oxigenación pulmonar, regula el consumo de glucosa en sangre,
disminuye la agregación plaquetaria, constituye una de las mejores fuentes de
calcio10.
h) Otros Usos Populares:
Por su acción estimulante, como atenuante del hambre y la sed y, por su contenido
en vitaminas y sales minerales, se cree que pueda ser considerada como planta
alimenticia, aunque esto todavía está sujeto a debate 10,12,13.
También es empleado en los ceremoniales incas y en sesiones de chamanismo,
contra la picadura de arácnidos e insectos. Es muy conocida por su uso como
materia prima de la cocaína (narcótico). Es necesario tener en cuenta, que existe a
veces, una grave confusión entre las bondades de la coca y los efectos dañinos de
la cocaína (que es el alcaloide extraido de las hojas de la coca y otras plantas)13.
i) Composición Química:
Hojas: Alcaloides (ésteres de la ecgonina): cocaína, cis-cinamilcocaína, trans-
cinamilcocaína1,2, α-truxilinas, β-truxilinas2, tropacocaína (éster de pseudotropina),
nicotina, vitaminas1, taninos, aceites esenciales, glucósidos (Palacios Vaccaro,
1993: 20)2, proteínas, flavonoides (rutina, isoquercitrina), ácido clorogénico o
cocatanino, aceite esencial (salicilato de metilo en hojas frescas), pirrolidinas
(higrina y cuscohigrina) y ácidos minerales8,10,14,16.
Por cada 100 g de hoja de coca se obtienen: 305 calorías, 8,5 g de agua, 18,8 g de
proteínas, 3,3 g de grasa, carbohidratos 44,3 g, fibra 13,3 g, calcio 1789 mg, 0,5 –
98
(V6DOXG
1,5% de cocaína y otros alcaloides, fósforo 637 mg, hierro 26,9 mg, vitamina A
10000 UI, tiamina (B1) 0,58 mg, riboflavina (B2) 1,73 mg, niacina 3,73 mg, vitamina
C 1,4 mg, vitamina E 43,5 UI, vitamina B5 0,308 mg, ácido fólico, 0,13 mg, vitamina
B12 1,05 mg, biotina 0,08 mg, ácido pantoténico 0,68 mg, yodo 5 mg, magnesio 213
mg, zinc 2,7 mg, cobre 1,21 mg, sodio 40,6 mg13.
j) Farmacobotánica y Farmacognosia:
La coca es una planta medicinal importantísima como fuente de la cocaína y otros
alcaloides derivados12. La parte utilizada son las hojas14. Se reconoce como coca a
dos especies Erythroxylum coca Lamarck (presumiblemente la primigenia) y
Erythroxylum novogranatense Morris (producto de la domesticación y subsiguiente
adaptación de la primera a zonas secas del Marañón), con sus respectivas
variantes caracterizadas más allá de sus diferencias, por el alcaloide cocína
contenido en sus hojas
El aislamiento de la cocaína a mediados del siglo XIX abrió las puertas a las formas
actuales de consumo (aspiración nasal e inyección) dejando de lado las formas
tradicionales (masticado, infusión o el acto de fumar hojas de coca).
La cocaína es un anestésico local que actúa bloqueando los canales de sodio de la
membrana axonal e impidiendo el paso del impulso nervioso y la sensación de
dolor10. Las formas de presentación para el consumo son dos: como clorhidrato o
como alcaloide altamente purificado. La primera si bien es termolábil también es
soluble en agua, lo que facilita su preparación para uso nasal, bebible o inyectable,
la segunda también se emplea por vía inhalatoria y es la base de lo que hoy se
conoce como crack10. Las siguientes son formas de preparación para la planta
como tal:
Decocción: Hervir 2 cucharadas de hoja (3-4 g) en 500 mL de agua por 5 min4,9.
Infusión: 5 g de hojas molidas, por 1 L de agua como digestivo.
Tintura: 10 g de hojas en 100 mL de alcohol de 70°, dejando en reposo por 8-10 d y
luego filtrar.
k) Farmacología experimental:
La gran mayoría de los trabajos referidos a la coca, están relacionados con la parte
adictiva que provoca su principal alcaloide: la cocaína10, por lo que es necesario
diferenciar entre la coca y la cocaína.
Pre-clínica:
Un estudio antibacteriano demuestra que las cepas de Citrobacter sp. no presentan
crecimiento en medio sólido cuando se enfrenta al infuso de coca (mate de coca) a
las concentraciones de 261,6 µg/mL, 390,24 µg/mL y 523,2 µg/mL de los principios
activos, mientras que E. coli EM7, P. EM8, K pneumoniae EM10, Enterobacter
cloacae EM11, presentaron crecimiento bacteriano, la cepa de Salmonella parathypi
B EM3, no mostró crecimiento bacteriano a la concentración de 784,50µg/mL, en
medio líquido5. Un trabajo realizado con la finalidad de evaluar el efecto del infuso
de coca (mate de coca al 23,75 y 28,35%), sobre especies del género
Mycobacterium, presentaron modificaciones en la morfología de la colonia y de la
bacteria, número de UFC, pigmentación, precipitaciones citoplasmáticas y poca
fijación del colorante de Ziehl-Nielsen6.
Clínica:
En un estudio realizado por cardiólogos en Dallas, sobre 40 fumadores con
coronariopatías, se observó una reducción del calibre de las arterias coronarias
99
(V6DOXG
100
(V6DOXG
del nervio óptico, disgenesia retiniana, etc en fetos, así como diversos cuadros
cerebro vasculares y neurológicos en los recién nacidos10.
o) Referencias Bibliográficas:
1) LOVATI S, CASTELLANI F. (1994). Alimentos y Plantas Medicinales. 1º ed. Ed. NORMA S.A.
Colombia, pp:124-5
2) ESTRELLA E. (1995). Plantas Medicinales Amazónicas: Realidad y perspectivas Tratado de
Cooperación Amazónica. Secretaria Pro Tempore. Iquitos - Perú, p:302
3) ARIAS AE. (1991). El libro de las Plantas Medicinales. 20va ed. Ed. Oveja Negra. Colombia, p:138
4) SERVICIO DE MEDICINAS PRO-VIDA. (1997). Guía de plantas de uso medicinal.1ra ed. Ed.
Servicio de Medicinas Pro-Vida. Lima - Perú, pp:63-5
5) MERTZ MM, REYES EF. (1996). Propiedades inhibitorias del crecimiento “in vitro” de
enterobacterias, cocos gram positivos y bacillus de Erythroxylum coca Lam y Erythroxylum
novogranatense (Morris) var. truxillense Rusby (mate de coca). Tesis Fac. Farmacia Universidad
Nacional Mayor de San Marcos. Lima - Perú.
6) AGUILAR WJ, ENCARNACIÓN F. (1995). Comportamiento “in vitro” de Erythroxylum coca -
Erythroxylum novogranatense sobre Mycobacterium tuberculosis y otras especies de
Mycobacterium Tesis Fac. Farmacia Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima - Perú.
7) PALACIOS JW. (1997). Plantas medicinales nativas del Perú II. 2da ed. Ed. CONCYTEC. Lima
Perú, pp:72-5
8) MOSTACERO J, MEJÍA F, ARAUJO E. (1995). Botánica. 2da ed. Trujillo - Perú, pp:152-3
9) VARGAS L, VARGAS R, NACCARATO P. (1995). De Salvia y Toronjil Guía de Medicina Natural
para la Salud de la Mujer. Ed. Gráfico Bellido. Lima - Perú, p:165
10) ALONSO JR. (1998). Tratado de fitomedicina bases clínicas y farmacológicas. Ed. ISIS ediciones
SRL. Buenos Aires - Argentina, pp:403-14
11) UNIVERSIDAD DE LIMA. (1994). Catálogo de Plantas Medicinales. Facultad de Ingeniería
Industrial. (CIPI). Perú, pp:65-7
12) JAROSLAV S: Vocabulario de los nombres vulgares de la flora peruana y catálogo de los géneros.
Ed. Saleciana. Lima - Perú. s/a, p:174
13) BRACK A. (1999). Diccionario enciclopédico de plantas útiles del Perú. Ed. Centro de Estudios
Regionales Andinos Bartolomé de las Casas. Cusco – Perú, p. 201-2.
14) BERDONCES I. JOSEP. Gran Enciclopedia de las Plantas Medicinales, terapia Natural para el
tercer milenio. Ediciones Tikal. Barcelona. pp:324-6.
15) Universidad Nacional Agraria La Molina. Cocachasqui. La Coca: Tradición y promesa.
http://www.lamolina.edu.pe/investigacion/Cocachasqui
16) Natural Products Alert (NAPRALERT SM) The board of trusttees of the University of Illinois © April
2001. NAPRALERT Profile for Erithroxylum coca.
17) The Vaults of Erowid. Coca Images Vault. http://www.erowid.org/plants/coca/coca_images.shtml
18) The Lycaeum. Erythroxylum coca. Coca.
http://leda.lycaeum.org/Taxonomy/Erythroxylum_coca.368.shtml
101
(V6DOXG
27. COL
Brassica oleracea f. capitata
a) Taxonomía:
Familia:
Brassicaceae/Cruciferae
Especie:
Brassica oleracea f. capitata8,9
b) Nombres Populares:
Col, repollo4,8,9, berza, couve (portugués),
chou (francés), cabbage (inglés), kohl
(alemán)7.
c) Descripción Botánica:
Herbácea anual de tallo grueso semileñoso de
hasta 80 cm de alto, con hojas muy anchas y
grandes en un tallo corto, antes de la
floración, las hojas forman una cabeza más o
menos compacta, que es la parte comestible.
Cuando la “cabeza” se abre, da origen a un
pedúnculo que se ramifica y desarrolla numerosas flores pequeñas, en forma de
cruz y con 4 pétalos de color amarillo9,12. Cuando ha sufrido los primeros frios la
parte central se colorea de blanco, amarillo, rosa o rojo.
d) Hábitat y Distribución:
Originaria de Europa. Cultivada en todo el mundo, existiendo muchas variedades.
Crece silvestre en las costas del Atlántico y Mediterráneo occidental6, desde el nivel
del mar hasta los 4300 m.s.n.m., se debe conservar en lugares frescos.
e) Ubicación en el Perú:
Es una planta introducida de Europa, se le encuentra en los departamentos de
Cusco, Puno, Apurimac4, pudiendo estar distribuidas en costa, sierra y amazonía9.
f) Cultivo:
La col crece fácilmente en climas fríos, creciendo hasta la madurez en
aproximadamente 60 a 120 días de sembrada, dependiendo de la temperatura del
aire y de las particularidadesde la planta. En algunas plantas crecen nuevas
“cabezas” laterales después de que la principal ha sido cortada. Crece mejor a
pleno sol con riego regular para un mejor crecimiento. La col es muy resistente al
frío y puede resistir temperaturas tan bajas como –6ºC, los plantones son menos
resistentes que las plantas adultas. Su propagación es por medio de semillas.
g) Usos Medicinales:
Las hojas y tallos se usan en enfermedades de la piel (eczemas, ulceraciones,
quemaduras), asma y enfermedades de los bronquios9, es remineralizante,
vermífugo y antirreumático13. Se recomienda su uso en personas propensas o que
padecen de cáncer1,13, diurético, desinflamante urinario, tratmiento de la gota13 y
cicatrizante3. La vitamina U, posee efecto antiulceroso1,9 que protege la mucosa
estomacal, de ahí su uso en gastritis, pancreatitis y enfermedades del hígado7.
También se le atribuye propiedades en ciática, flebitis, herpes zóster y como
102
(V6DOXG
103
(V6DOXG
104
(V6DOXG
http://www.floridata.com/ref/B/brass_ole.cfm
13) Natural Products Alert (NAPRALERT SM) The board of trusttees of the University of Illinois © April
2001. NAPRALERT Profile for Brassica oleracea.
14) Hor.net Gallery. Brassica oleracea (Capitata group).
http://www.hort.net/gallery/view/bra/braol/
105
(V6DOXG
f) Usos Medicinales:
Las hojas y tallos se usan como hemostático, diurético1,2,7,13,16, analgésico, dolor y
ardor al orinar4, astringente, cicatrizante, para disolver cálculos renales, hidropesía,
gota1,7,8,16, tratar acné, cistitis, en afecciones de la boca y garganta1, hemorragias
internas, llagas de estómago, úlceras, etc., para prevenir y tratar enfermedades
reumáticas, artríticas, artrósicas, várices, bronquitis, regula la función menstrual11,13.
Algunos manifiestan que es usado en cáncer de mama, en úlceras cancerosas,
herpes y en deformación de las articulaciones5,11, desinflamante, antiséptico y
remineralizante14, depurativo, antihipertensivo, vulnerario, hemorroides, como
coadyuvante en el tratamiento de tuberculosis18.
g) Otros Usos Populares:
Posee acción abrasiva por lo que es usada en la limpieza de metales y tamizar
cuero3,7.
h) Composición Química:
La cola de caballo es una planta muy rica en minerales, que llegan a representar
hasta 3% del peso en seco de la planta, destacando el silicio (silicato orgánico
soluble) y el cloruro de potasio16.
Tallo y hojas: flavonoides (isoquercitósido, monoglucósidos del kaemferol, luteolina
y quercetol y diglucósidos del kaemferol), esteroles (colesterol, β-sitosterol,
campesterol, fucosterol), lignanos, carotenoides (α y β-caroteno, rodoxantina,
violaxantina, zeaxantina)2,3,12, trazas de alcaloides (equisetina, nicotina, palustrina,
palustrinina, 3-metoxipiridina)1,3,16, taninos gálicos, ácido benzóico2,3, sales
minerales (compuestas de 8,132g% de sílice, potasio, magneso, hierro y
manganeso) 1,2,3,7,11,12, ácidos fenil-carboxílicos (caféico, ácido ferúlico, vanillico, p-
hidroxibenzoico (3-16%), oxálico, málico, p-cumárico, gálico)2,3, principios amargos,
resinas3,12, leucoantocianidinas6, equisetonina (saponósidos) que por hidrólisis
produce arabinósido, fructósido y equisetogenina16.
En las esporas de cola de caballo se encuentran sustancias como glucósidos
articularina e isoarticularina, que descomponen la vitamina B1 (antivitaminas)16.
El análisis de 100 g de hojas frescas contiene: 20 calorías, proteínas (9g), grasas
(0,2g), carbohidratos totales (4,4g), fibra (1,1g), ceniza (0,7g), calcio (58mg), fósforo
(93mg), hierro (4,4mg), carotenos (300mg), riboflavina (0,07mg), niacina (5,6mg),
ácido ascórbico (50mg)3.
i) Farmacobotánica y
Farmacognosia:
La materia médica son los
tallos frescos y secos1,3,
produciéndose la mayor
acumulación de sales minerales
en época de primavera. Aunque
pueden utilizarse varias
especies afines, es
recomendable usar siempre el
E. arvense, que es la cola de
caballo genuina16.
La extracción y solubilidad de
106
(V6DOXG
los principios activos de E. arvense con diferentes solventes, se dio con mayor
proporción en el agua, seguida de alcohol de 95° cloroformo y benceno7. Ya que el
alcohol, la temperatura y la alcalinidad neutralizan su potencialmente dañina enzima
(tiaminasa), las tinturas, extractos fluidos o preparaciones de la hierba a
temperaturas de 100ºC durante su manufactura, son preferidas para su uso
medicinal19.
Se ha demostrado que por su riqueza en sales de potasio, flavonas glicosídicas y
saponinas (equisetonina) produce una actividad diurética, aunque moderada3,16. Los
taninos y las sales minerales proporcionan actividad astringente, antidiarréica y
cicatrizante7. El silicio tiene un papel fundamental en la conservación de la
integridad del tejido conjuntivo, mejora su elasticidad, presenta un tropismo cutáneo,
probablemente en la dermis y tejido subcutáneo. Los extractos deben prepararse a
baja temperatura, por la presencia de principios activos termolábiles, que son los
responsables de la acción diurética.
Decocción al 1-2% (10 –20g/L), hervir 5 min. e infundir 30 min a fuego lento2.
j) Farmacología experimental:
Pre-clínica:
Mostacero y Ramos (1995), determinaron que el extracto acuoso de E. arvense
administrado en conejos por vía IP a dosis de 30 mg/kg de p.c. disminuye
significativamente el tiempo de sangría de manera similar al producido por
etamsilato a la dosis de 5 mg/kg, pero, es mayor en el tiempo de coagulación y
tiempo de protrombina a los 30 min6. El extracto acuoso de las partes aéreas secas
de E. arvense (dosis 1 mg/mL) presentó una fuerte actividad de inhibión de la
agregación palquetaria con 91.9% de inhibición con agua entre 40-42ºC y del 96.8%
con agua a más de 90ºC, esta agregación fue inducida por colágeno18.
En un estudio experimental realizado en ratas, se demostró que el decocto de E.
arvense ejerce un efecto diurético ligero y moderado a las dosis de 50 y 100 mg/kg
de p.c. respectivamente y es inferior al producido por furosemida a la dosis de 20
mg/kg de p.c.8. Además en ratas, el extracto metanólico a concentraciones de 5
mg/mL mostró efecto estimulante uterino18.
Experimentalmente se ha comprobado que la cola de caballo, tiene un efecto
retardador del crecimiento neoplásico y de la difusión de metástasis2.
Clínica:
Leclerc, ha establecido una triada básica de acción terapéutica a saber: su acción
diurética, su acción remineralizante y su acción hemostática. Su acción diurética fue
una de las primeras en ser comprobada a nivel clínico por Muchard en 1902 y por
Breintenstein en 1904. Un estudio realizado en 16 pacientes con tensión
premestrual, a quienes se les administró un extracto acuoso de E. giganteum y Z.
mays, demostró excelentes resultados (35%) y buenos (44%), regularizando su leve
hipertensión en una forma natural3,9.
k) Indicaciones Terapéuticas y Dosis:
Las monografías de la Comisión E Alemana, sugieren más de 6 gramos de la planta
diariamente para uso interno. Esta debe ser dividida en dos o tres dosis. La tintura
puede ser usada de 2 – 6 mL 3 veces al día19.
Decocción: 2%, 2-3 tazas/d 2, como analgésico y desinflamante de vías urinarias4,
por 10-15 d como agua de tiempo, como mineralizante y diurético14.
107
(V6DOXG
Extracto fluido: (1g = LII gotas) 2-5 g/d, como diurético y 5-10 g/d, como
hemostático2.
Extracto seco: (10:1) 0,5-1,5 g/d, en varias tomas, dosis máxima 3g/d2.
Polvo encapsulado: 0,5-1 g/cáp, 2-3 cáp/d2. Alivio de la hemorroides: los baños de
asiento del cocimiento de las hojas (10 g/L agua). Para desinfectar y cicatrizar
heridas, lavar la herida con el cocimiento de la planta (50 g/L agua)15.
l) Contraindicaciones y Precauciones:
Su uso exagerado o por demasiado tiempo puede producir problemas en los ojos1.
Es mejor usarla fresca, pues seca pierde parte de su poder14. Es generalmente
considerado seguro para personas no embarazadas. La única inquietud sería la de
usar la especie correcta de “cola de caballo” ya que E. palustre es otra especie que
contiene alcaloides tóxicos y es conocida por envenenar al ganado.
Por su efecto diurético debe evitarse la toma de E. arvense con medicamentos
como los diuréticos de asa (furosemida), espironolactona, diuréticos tiazídicos
(hidroclorotiazida) y/o triamtereno, ya que pueden potenciar el efecto de estas
drogas y conducir a posibles efectos colaterales a nivel cardiovascular19.
m) Toxicología:
Por su contenido en alcaloides, el uso prolongado y abusivo de esta planta puede
comportar disturbios nerviosos, eritema exudativo, disfagia, cefalea, tenesmo y
pérdida de apetito2. Debe evitarse que la cola de caballo esté contaminada con E.
palustre L. o E. ramosissimum Desf. que por su alto contenido en palustrina, tiene
una toxicidad mayor2. E. arvensis es tóxico al ganado, su principal toxina es la
tiaminasa, el heno con 20% de E. arvense produce síntomas (debilidad, ataxia) en
los caballos de 2-5 semanas, aunque sin pérdida del apetito, en ocasiones puede
producir coma o parálisis total del cuerpo. Su patología se basa en disturbar el
metabolismo de la tiamina3,18.
n) Referencias Bibliográficas:
1) LOVATI S, CASTELLANI F. (1994). Alimentos y Plantas Medicinales. 1º ed. Ed. NORMA S.A.
Colombia, pp:126-7
2) BAUTISTA PJ, STÜBING G, VANACLOCHA B. (1995). Fitoterapia Aplicada 1ra. ed. Ed. M.
J.C.O.F. Valencia – España.
3) CÁCERES A. (1995). Plantas de uso medicinal en Guatemala. Ed. Universitaria. Universidad de
San Carlos de Guatemala. Guatemala, pp:140-2
4) SERVICIO DE MEDICINAS PRO-VIDA. (1997). Guía de plantas de uso medicinal.1ra ed. Ed.
Servicio de Medicinas Pro-Vida. Lima - Perú, pp:133-5
5) MOSCOSO M. (1997). Secretos medicinales de la flora peruana y guia de la maternidad. 4ta ed.
Ed. ALPHA E.I.R. Ltda. Cusco.
6) MOSTACERO IA, RAMOS AV. (1995). Determinación de los fitoconstituyentes de Equisetum
arvense L. y efecto de sus extractos en el tiempo de coagulación y tiempo de protombina en
Oryctolagus cunniculus. Tesis Bach. Farmacia Universidad Nacional de Trujillo - Perú.
7) CALLAO GA. (1983). Análisis fitoquímico de la especie Equisetum giganteum L. Tesis Bach.
Farmacia Universidad Nacional de Trujillo - Perú.
8) NUÑEZ RP, RAMOS M. (1994). Efecto diurético del extracto del tallo de Equisetum arvense L. en
Rattus rattus var. albinus. Tesis Bach. Farmacia Universidad Nacional de Trujillo - Perú.
9) PIÑEROS J, GARCIA H, MONTAÑA E. (1988). Extractos naturales de plantas medicinales. Ed.
Fondo Ed.Universitario. Bogotá - Colombia, p:291
10) CÁCERES A, GIRON LM, MARTINEZ AM: Diuretic activity of plants used for the treatment of
urinary aliments in Guatemala. J Ethnopharmacol. 1987,19:233
11) MESTANZA GI. (2000). Contribución al desarrollo de la Fitoterapia en el Centro de Medicina
Complementaria EsSalud La Libertad - Trujillo. Bach. Fac. Farmacia Universidad Nacional de
Trujillo - Perú, p:25
12) SÁNCHEZ Z, POMA M., PERALTA K, LÓPEZ M. (1995). Vegetales: Alimento, Medicamento y
Belleza. Ed. Apytesa. Perú, pp:14-20, 29-38, 41-4, 52-69, 71-95
108
(V6DOXG
13) CERRUTTI T. (2000). Plantas Medicinales “Cultivo, importancia y formas de uso” EsSalud - IMET
Iquitos - Perú, pp:82-3
14) VARGAS L, VARGAS R, NACCARATO P. (1995). De Salvia y Toronjil Guía de Medicina Natural
para la Salud de la Mujer. Ed. Gráfico Bellido. Lima - Perú, pp:35,96
15) Web colombia. Plantas Curativas.
http://www.webcolombia.com/plantascurativas/Cola%20de%20Caballo.htm
16) BERDONCES I. JOSEP. Gran Enciclopedia de las Plantas Medicinales, terapia Natural para el
tercer milenio. Ediciones Tikal. Barcelona. pp:332-4.
17) DR. PIO FONT QUER. Plantas Medicinales. El Dioscórides renovado. Ediciones Penínsulas.
Barcelona. España. (1999) pp: 54.
18) Natural Products Alert (NAPRALERT SM) The board of trusttees of the University of Illinois © April
2001. Ethnomedical information on Equisetum arvense.
19) Healthwell Horsetail (Equisetum arvense)http://www.healthwell.com/healthnotes/Herb/Horsetail.cfm
29. CONSUELDA
Symphytum officinale L.
a) Taxonomía:
Familia:
Boraginaceae
Especie:
Symphytum officinale L.
b) Sinonimias:
Herba symphyti,
Radix consolidae majoris,
Radix symphyti.
c) Nombres Populares:
Consuelda mayor, suelda,
sueldaconsuelda9, consólida, sínfito
mayor2, consolda maior (portugués),
orellas de asno, consolda, grande
consolda5, consolida (italiano), consoude
(francés), comfrey (inglés)6, beinwell,
borraja, karakafesotu, comfrey común7.
d) Descripción Botánica:
Hierba perenne, vivaz, con rizoma grueso de color marrón oscuro, tallo robusto,
hueco, anguloso y alado en el ápice, de hasta 1 m de alto. Posee numerosas ramas
con hojas simples, vellosas, oval-lanceoladas de borde ondulado, rugosas y
ásperas al tacto, siendo grandes las de la base de la planta y algo menores las que
siguen. Las flores son hermafroditas, tubulares, agrupadas en cimas terminales,
escorpioideas, la corola es blanquecina, amarillenta o violácea, de unos 15 mm y
ensanchada en su mitad superior, estas hacen su aparición en verano y aprincipio
del otoño. Fruto en tetraquenio con núculas lisas, de color negro brillante se hallan
en el fondo del cáliz 1,3,5,6.
e) Hábitat y Distribución:
De origen Euroasiática septentrional, crece silvestre en zonas húmedas nitrificadas
y alteradas, aledañas a los ríos, arroyos y prados, distribuyéndose hasta altitudes
cercanas a los 1500 m.s.n.m., naturalizada en Norteamérica1,6. Comercialmente se
cultiva en Australia, Gran Bretaña, Japón y en los Estados Unidos7.
109
(V6DOXG
f) Ubicación en el Perú:
Fue introducida y aclimatada en nuestra región por el Sr. Sentsetsu Oshiro2.
g) Cultivo:
Se multiplica por semilla. La raíz debe recolectarse cuando la planta está seca, en
otoño o primavera, antes de echar brotes nuevos, porque es cuando contiene mayor
cantidad de alantoína5,8,10.
h) Usos Medicinales:
Esta planta tiene fama de soldar los huesos y se empleó tradicionalmente para
curar las fracturas10, también como cicatrizante, reepitelizante en uso tópico, úlceras
de la piel, tromboflebitis, heridas, esguinces, demulcente de mucosas, antiulceroso
gastro-duodenal, colitis ulcerosa, colecistitis, síndrome del intestino irritable,
endometriosis, menopausia, afecciones vaginales, (leucorrea, metrorragia), quistes
foliculínicos, antidermatítica, antidiarreíca, algias reumáticas, artritis, gota, mialgias,
tendinitis, parodontopatías, en faringitis1,4 y como antiasmático2,11.
i) Otros Usos Populares:
Las hojas frescas se emplean como verdura y como forraje, mientras que las hojas
secas pueden reemplazar al té 6.
j) Composición Química:
Raíz: alantoína (0,7-2,5%), trazas de alcaloides pirrolicidínicos (sinfitina,
intermedina, 7-acetilintermedina, licopsamina, sinfitocinoglosina, consolidina, 7-
acetillicopsamina, equimidina, mioscarpina, simlandina, uplandicina, lasiocarpina),
alcaloides no pirrozilidínicos (sarracina y platifilina), asparagina (1-3%), taninos
derivados del pirocatecol (4-6%) y flavofénicos, fitosteroles (β-sitosterol,
estigmasterol e isobaunerol), 29% de mucílagos constituido por fructosanas,
saponina (symphitoxide-A), aceite esencial, resina1,6, pirogalol (5-10%), goma,
ácidos (litospérmico, rosmárico, silícico y cafeico), esteroides, triterpenoides,
azúcares, bases orgánicas, grasa, carotenoides, vitaminas (A, E, B1, B2, B6, B12),
ácido nicotínico, ácido ascórbico, pigmentos (clorofila) y minerales (potasio 12,9%,
calcio 2,52%, nitrógeno 3,16%, fósforo 0,51%, magnesio 0,25%, cobalto 15,3% y
trazas de manganeso, zinc, fierro y cobre)2. Su análisis químico refiere 12% de
humedad, 20,02% de proteínas totales y 32,20% de hidratos de carbono2.
Hojas: taninos (2-4%), alcaloides pirrozilidínicos (equimidina y sinfitina), mucílagos,
alantoína, vitaminas (A, B1, B2, B6, B9, B12, C), colina, minerales (silicio, calcio,
potasio, yodo y fierro)
k) Farmacobotánica y Farmacognosia:
Las partes utilizadas son el rizoma y raíces desecadas y en menor medida las hojas
y sumidades6,9. Es cicatrizante y reepitelizante en uso tópico, además de favorecer
el crecimiento de las células óseas, cartilaginosas y musculares10, por estimulación
fibroblástica (alantoína, aceite esencial)1. Demulcente de mucosas (mucílagos),
antiulceroso gastro-duodenal (alantoína, que actúa como neutralizante, tamponador
y los mucílagos como demulcentes protectores), antigonadotrofa, frenando la
secreción de FSH y LH (ácido litospérmico), antidermatítica en uso tópico (alantoína
y mucílagos), antidiarreíca (taninos)1.
Tanto en el tallo como en las hojas se encuentran los alcaloides símfito-cinoglosina
y el glucósido consolidina considerados como paralizantes del SNC5. El zumo de los
110
(V6DOXG
111
(V6DOXG
día. El té hecho de las hojas puede ser usado con seguridad por más de un mes.
Este es preparado sumergiendo 2 cucharaditas de hojas en agua caliente por 15
minutos, pudiendo beberse tres tazas al día11.
Decocto: 2-3 tazas/d, para menopausia e infecciones vaginales1,4. Decocto al 10%
para uso externo, aplicar varias veces al día sobre la zona a tratar1.
Polvo: 400 mg/cáp, 3-4 cáp/d. Dosis máx. 3g/d1.
Extracto fluido (1 g= XL gotas): XX-XXXgotas/dosis, 2-3 tomas/d1.
Extracto seco (5:1) 200 mg/cáp, 3 cáp/d repartidas en 3 tomas. Dosis máx. 1,5
g/d1.
Pomada de uso tópico: aplicar de 2-3 veces/d1.
Cataplasma: de raíz, colocar en fracturas, flemones, llagas ulcerantes, venas
varicosas bloqueadas, hemorroides, inflamaciones reumáticas y artríticas1,3.
Infusión: de raíz, se aplica sobre las úlceras o heridas, removiendo 2-3 veces/d5.
Tintura: se toma 3 cucharaditas y continuar cuando la hemorragia se ha detenido,
con XX gotas en agua o té 3 v/d3.
n) Contraindicaciones y Precauciones:
Se contraindica su uso por VO en pacientes con historia de insuficiencia hepática y
renal, embarazo (por su posible acción uterotónica y teratogénica), así tampoco se
debe administrar en neoplasias1, durante la lactancia y en niños, ni conjuntamente
con medicamentos7.
Se debe evitar el consumo interno excesivo de productos hechos de la raíz de la
planta y usar los preparados de las hojas maduras de la misma por no más de 1
mes consecutivamente, debido a los alcaloides pirrocilínicos, que algunas
investigaciones vinculan al cáncer de hígado en las ratas. La aplicación tópica es
más segura y eficaz contra la artritis que el uso interno. No debe usarse en heridas
sucias, ya que la rápida cicatrización puede atrapar suciedad o pus10.
Las hojas nuevas y frescas contienen altas cantidades de alcaloides pirrocilínicos
(más de 16 veces que las hojas maduras) y deben ser evitadas, así como especies
muy parecidas como S. uplandicum (comfrey ruso) y S. asperum (comfrey
espinoso) que muchas veces están disponibles o son vendidos como el comfrey
regular11.
o) Toxicología:
Los alcaloides pirrolizidínicos pueden producir intoxicaciones que se manifiestan por
alteraciones hepáticas1. Se ha descrito que el uso continuado de plantas con estos
alcaloides, puede causar obstrucción del sistema venoso hepático, e inducir
hepatonecrosis. Las manifestaciones clínicas incluyen dolores abdominales, ascitis,
hepatomegalia y aumento de los niveles séricos de transaminasas6. La
administración VO de preparados de consuelda debe dosificarse con prudencia,
prescribiendo siempre tratamientos cortos e intermitentes1. Curiosamente un estudio
efectuado en 29 consumidores de consuelda, no arrojó ningún tipo de anormalidad
en los hepatogramas efectuados6. Sin embargo, algunos reportes han notificado
que la administración de S. officinale produce severa hepatotoxicidad e incluso
muerte, con dosis acumuladas tan pequeñas como 2 mg/kg de peso7 y se ha
reportado que en animales ha producido carcinogénesis y hepatotoxicidad7. Se
determinó la DL50 del extracto acuoso de S. officinale, siendo esta de 150 mg/kg de
peso corporal en ratones2.
p) Referencias Bibliográficas:
1) PERIS JB, STUBING G, VANACLOCHA B. (1995). Fitoterapia Aplicada. Colegio Oficial de
Farmacéuticos de Valencia. Valencia - España, p:463
112
(V6DOXG
113
(V6DOXG
f) Cultivo:
La propagación es a través de cortes del rizoma o esporas. Los tallos y hojas se
recolectan en cualquier época del año, se usa fresco y secados a la sombra5.
g) Usos Medicinales:
Hojas: Regulariza la menstruación, expectorante1,3,7,8,9,11, tratamiento del “dolor de
barriga” después del parto, para dilatar el cuello uterino, en trabajo de parto,
retención de placenta, para regular la temperatura después del parto, diurético,
tratamiento de cálculos hepáticos, emenagogo, antidismenorréico, abortivo1,4,5,7,9,
para tratar alopecía, afecciones respiratorias (amigdalitis, asma, bronquitis, catarro,
congestión nasal, inflamación de la garganta, influenza, tos) y urinarias (disuria,
nefritis, disuelve cálculos renales), reumatismo, arterioesclerosis, ictericia,
vasodilatador, espasmolítico5,8.
h) Otros Usos Populares:
Ornamental5.
i) Composición Química:
Hojas: Saponinas, mucílagos, ácido gálico, trazas de aceite esencial, flavonoides
(rutósido, isoquercitrósido, kampferol, quercetol y astragalósido), terpenoides
(adiantona)2,5,8, esteroles, carotenoides, taninos (9,09g%), azúcares reductores
totales (0,25g%), resinas (0,57g%), ácido gálico, vitamina C y K, sales minerales
(cloruros, sulfatos, nitratos, silicatos y fosfatos), sodio, potasio y calcio3.
j) Farmacobotánica y Farmacognosia:
La materia médica son las hojuelas frescas o secas5. Las saponinas le proporciona
actividad expectorante3, los esteroles le proporcionan actividad antirreumática,
antiinflamatoria, regularizador menstrual, menopausia4, los taninos le confieren
actividad vasoconstrictora y hemostática4.
Infuso al 5%.
Extracto fluido: (1g = XXXV gotas).
Jarabe: Se prepara con un cocimiento concentrado de 100 g de toda la planta, en
un litro de agua, adicionar el doble en cantidad de azúcar8.
k) Farmacología Experimental:
Pre-clínica:
En un estudio experimental “in vivo”, Chavez Cuentas (Trujillo 1992), determinó que
el decocto de A. raddianum p. posee efecto contracturante sobre el músculo
uterino estrogenizado de Rattus rattus, de menor intensidad que la sustancia
patrón (oxitocina). El decocto ejerce acción contracturante en músculo uterino no
estrogenizado, presentando mayor amplitud que en útero estrogenizado4. Estudios
antibacterianos demuestran que los extractos acuoso y etanólico de hojas de
Adiantum, no presentan actividad contra E. coli y S. aureus, además la tintura es
inactiva frente a C. albicans, P. aeruginosa, S. flexneri, S. typhi 5,6.
l) Indicaciones Terapéuticas y Dosis:
Decocción o jarabe: De planta completa, de 30-60 g/d en 3 tomas, se usa por VO
para afecciones respiratorias y urinarias, facilitar el parto, disminuir la presión
arterial, arteriosclerosis, ictericia5.
114
(V6DOXG
Infusión: 5%, tomar 3 tazas/d, para combatir la tos, catarro, para facilitar las
menstruaciones dolorosas y regularizarlas si fueran excesivas2,8,10.
Extracto fluido: (1g = XXXV gotas) hasta 3 g/d, repartidos en varias tomas2.
Emplasto: Es útil contra las mordeduras de serpientes.
m) Contraindicaciones y Precauciones:
Contraindicado durante el embarazo y lactancia.
n) Toxicología:
Los extractos etanólico y acuoso, no presentan toxicidad contra peces del género
Mollinesia5.
o) Referencias Bibliográficas:
1) ROERSCH C. (1994). Plantas Medicinales en el sur Andino del Perú. Vol. II. Centro de Medicina
Andina. Cusco Perú.
2) PERIS JB, STUBING G, VANACLOCHA B. (1995). Fitoterapia Aplicada. Colegio oficial de
farmacéuticos de Valencia. Valencia - España.
3) CASTRO PC. (1984). Estudio fitoquímico del Adiantum raddianum P. "culantrillo de pozo" de la
familia polypodiaceae. Tesis Bach. Farmacia Universidad Nacional de Trujillo - Perú.
4) CHÁVEZ EF. (1993). Ensayo de la actividad estimulante “in vitro” del decocto de las hojas de
Adiantum raddianum p. "culantrillo de pozo" sobre músculo uterino de Rattus rattus var alvinus.
Tesis Bach. Farmacia Universidad Nacional de Trujillo - Perú.
5) CÁCERES A. (1995). Plantas de uso medicinal en Guatemala. Ed. Universitaria. Universidad de
San Carlos de Guatemala. Guatemala, pp:148-9
6) PLANTER. (1989). Obtención y aprovechamiento de extractos vegetales de la flora salvadoreña.
Universidad de El Salvador. San Salvador, p:467
7) MESTANZA GI. (2000). Contribución al desarrollo de la Fitoterapia en el Centro de Medicina
Complementaria EsSalud La Libertad - Trujillo. Bach. Fac. Farmacia Universidad Nacional de
Trujillo - Perú, p:28
8) DR. PIO FONT QUER. Plantas Medicinales. El Dioscórides renovado. Ediciones Penínsulas.
Barcelona. España. (1999).
9) SALDAÑA LE. (1992). Guía Moderna de Medicina Natural 2da ed. Ed. ASDIMOR. Lima – Perú,
pp:63
10) UNIVERSIDAD DE LIMA. (1994). Catálogo de Plantas Medicinales. Facultad de Ingeniería
Industrial. (CIPI). Perú, p:81
11) CHÁVEZ NA: La Materia Médica del Incanato. Ed. Juan Mejía Baca. Lima - Perú, p:215
12) EcoPort: The Consilience Engine. Polypodiaceae.
http://www.ecoport.org/EP.exe$EntTaxSrc?Taxon=Polypodiaceae
13) Faculteit NWI Afdeling Biologie Universiteit van Amsterdam.
http://www.bio.uva.nl/propedeuse/data/propedeuse/module%20006/flora%20en%20vegetatie/flora/
adiantac/adiantum/adiantum.htm
115
(V6DOXG
c) Nombres Populares:
Cuti cuti, doradilla, ceterach5.
d) Descripción Botánica:
Helecho de tallos cortos erectos ascendentes, escamas lineares, márgenes enteros.
Hojas de 10-30 cm de longitud, peciolos cortos. Lámina lanceolada u ovada, pari o
imparipennada2.
e) Hábitat y Distribución:
Existen tres variedades de N. nivea (Poiret): var. nivea, tenera y flava. Crece en las
hendiduras y entre las piedras entre los 500-4000 m.s.n.m.. Es una especie
compleja consistiendo en estas tres variedades sudamericanas encontrándose
desde Colombia, Brasil y Argentina2,5.
f) Ubicación en el Perú:
Propia de nuestra serranía1. Se puede encontrar en La Libertad (desde Otuzco
hasta Huamachuco), Ancash (Chiquian), Lima (San Mateo, Oroya), Junín
(Vilcabamba), Apurimac (Andahuaylas), Arequipa, Cajamarca, Puno, Cusco,
Huancavelica y Huanuco2.
g) Usos Medicinales:
La planta entera se usa para el tratamiento de la diabetes1,4, emenagogo y como
abortiva3, sudorífico, depurativo5.
h) Farmacobotánica y Farmacognosia:
Decocción: Hervir 15 g de planta por 20 min. y se deja macerar o reposar durante
toda la noche, colar y tomar1,4.
i) Indicaciones Terapéuticas y Dosis:
La decocción se toma en ayunas, en la mañanas para el tratamiento de diabetes1,4.
j) Referencias Bibliográficas:
1) PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN DE MEDICINA TRADICIONAL Y ALTERNATIVAS.
(1996). Seminario Taller “Medicina Natural y Tradicional”. Lima - Perú.
2) TRYON RM, STOLZE RG. (1989). Pteridophyta of Perú7. Botany New Series. Field Museum of
Natural History. Fieldiana,22:38-40
3) MOSTACERO J, MEJÍA F, ARAUJO E. (1995). Botánica. 2da ed. Trujillo – Perú, p:244
4) VARGAS L, VARGAS R, NACCARATO P. (1995). De Salvia y Toronjíl Guía de Medicina Natural
para la Salud de la Mujer. Ed. Gráfico Bellido. Lima - Perú, pp:162
5) CHÁVEZ NA: La Materia Médica del Incanato. Ed. Juan Mejía Baca. Lima - Perú, pp:217-8
116
(V6DOXG
117
(V6DOXG
g) Usos Medicinales:
Hojas: Como antimicrobiano, depurativo, para ayudar a eliminar cálculos biliares y
renales2,8, en hipertensión, edema cardiaco e hidropesía. En cataplasma se utiliza
para tratar verrugas (la savia), tumores y ciertos tipos de cáncer4. Aperitivo, tónico
digestivo y hepático, galactogogo, diurético, laxante, antiinflamatorio gástrico,
reumatismo, diabetes, enfermedades de la piel e irritaciones, antipirético13,15.
Raíz: Usada para el tratamiento de litiasis biliar 1,3, como antimicrobiano, depurativo,
diurético, para ayudar a eliminar cálculos biliares y renales2,11, erupciones cutáneas
(eczemas, acné, urticaria), edema, gota, anorexia, diabetes no esencial, colecistitis,
laxante suave, estreñimiento y oliguria3,8, colagogo, tónico digestivo13,15.
h) Otros Usos Populares:
Los brotes de hojas tiernas y frescas, ricas en vitamina B y C, son utilizadas
popularmente como alimento (en ensaladas)3,11.
i) Composición Química:
Hojas: Alcohol cerílico, triterpenos, lactucerina, β-lactucerol, ácidos grasos,
flovafenos, taninos, saponinas, aceites esenciales, flavonoides, cumarinas y
principio amargo (taraxacerina, lactucopicrina y lactucina), glicósido amargo
(trasacina), colina, ácido oxifenilacético, aminoácidos (asparragina y poca arginina),
levulina, inulina, sustancias cerosas, 4,5% de potasio4,8,15,16.
Rizoma: alcaloide taraxacina, colina2,9, triterpenos derivados del taraxastano,
fitosteroles (estigmasterol, β-sitosterol), fructosa (20%), isolactucerol, acetatos y sus
16-hidroxiderivados (carnidiol, faradiol y β-amirina), ácidos fenil-carboxílicos (caféico
y p-hidroxifenilacético), flavonoides (apigenol y luteolol-7-glucósidos)3,8,
leucoantocianidinas, esteroides, taninos, inulina (hasta un 40%), principios amargos
(lactonas sesquiterpénicas, heterósidos de germacranólidos ácidos), sales
minerales (de magnesio y potasio)2,3,4,9, pectina, colina, gomas, resinas,
carotenoides, vitaminas A, B y C y aceite esencial (rico en derivados triterpénicos
pentacíclicos)1,2, mucílagos (1%), ácido cerótico, milísico, oleico, linoleico, linolénico,
nicotínico y palmítico4,8,13,15,16.
Látex: denominado también leontodonio, contiene alcohol cerílico, glicerol, caucho
y taraxasterol y α-lactucerol3,16.
Flores: Contiene lecitina, carotenoides (criptoxantina, crisantomaxantina,
violaxantina, flaxantina, luteína, luteína-epóxido, criptoxantina-epóxido, taraxantina,
flavoxantinaarnidiol), β-sitosterol, β-amirina, taraxieno, y faradiol4,12,13.
j) Farmacobotánica y Farmacognosia:
La droga son las hojas secas y la raíz4. Posee un sabor amargo salino que le
confiere una acción aperitivo-eupéptica (principios amargos: lactucopicrina,
lactucina, flavonoides de las flores e inulina de la raíz)3,4. Colerético (ácidos fenil-
carboxílicos, flavonoides)3. Laxante suave (inulina con acción osmótica y derivados
triterpénicos de ligera acción irritante sobre la mucosa intestinal)3. Diurético
osmótico (inulina, sales potásicas, ácidos fenólicos)3. Hipoglucemiante suave
(lactonas sesquiterpénicas)3.
Cocimiento de raíz u hojas al 4-5%: Colocar en un recipiente de 40 a 50 g de
hojas en 1 L de agua, hervir 5 min. e infundir 15 min2,3.
118
(V6DOXG
119
(V6DOXG
120
(V6DOXG
12) ALONSO JR. (1998). Tratado de fitomedicina bases clínicas y farmacológicas. Ed. ISIS ediciones
SRL. Buenos Aires - Argentina, pp:448-51
13) Natural Products Alert (NAPRALERT SM) The board of trusttees of the University of Illinois © April
2001. Napralert profile for Taraxacum officinale.
14) DR. PIO FONT QUER. Plantas Medicinales. El Dioscórides renovado. Ediciones Penínsulas.
Barcelona. España. (1999) pp: 54.
15) ODY, Penélope. (1993). Las Plantas Medicinales. Ed. Raices. España. p. 103.
16) BERDONCES I. JOSEP. Gran Enciclopedia de las Plantas Medicinales, terapia Natural para el
tercer milenio. Ediciones Tikal. Barcelona. pp:375-7
17) Texas A&M University. Bioinformatics working Group. Vascular Plant Image Gallery.
http://www.mobot.org/MOBOT/research/library/kohler/1763_005.jpg
33. EFEDRA
Ephedra sinica Stapf.
a) Taxonomía:
Familia:
Gnetaceae
Especie:
Ephedra sinica Stapf.
b) Sinonimias:
E. nebrodensis T. Ex Guss, E. major Host,
E gerardiana Wall, E. intermedia Sch., E.
equisetina Bunge, E. fragilis D.2, E.
vulgaris Rich, E. distachya1.
c) Nombres Populares:
Efedra, mahuang (China)1,2, éphédra, ephedre
(francés), ephedra (inglés)2, uva marina
(italiano)1.
d) Descripción Botánica:
Arbusto o subarbusto denso y junciforme (de porte aprecido a la cola de caballo), de
0,5 cm a 2 m de altura, tallo leñoso y retorcido con ramas erectas, estriadas
longitudinalmente y organizadas entre nudos de donde surgen las hojas, reducidas
a pequeñas vainas o escamas membranosas, de 2 mm de largo, sin clorofila, 2-3
espigas masculinas con 4-8 flores poco vistosas (amarillas o verdes1) y espigas
femeninas solitarias con 1-2 flores. El fruto es ovoide, rojo, comestible y de unos 10
mm de largo2, es un aquenio con brácteas carnosas y contiene 2 carpelos y una
semilla1.
e) Hábitat y Distribución:
Originaria de las regiones temperadas secas del Himalaya Alpino y de China, y
crece silvestre a 2250 - 4500 m.s.n.m.. Actualmente tiene una distribución amplia
(matorrales, bosques de la región mediterránea de Europa, norte de Africa y
América subtropical)2. Crece habitualmente en terrenos arenosos localizados cerca
del mar1.
f) Cultivo:
Es importante que se cultiven plantas macho y hembra. Los tallos se pueden
recolectar en cualquier epoca del año2.
121
(V6DOXG
g) Usos Medicinales:
Es empleada en casos de asma, fiebre y alergias de todo tipo, combinándola con
Prunus dulcis la emplean en casos de tos y asma y con Mentha arvensis en
alergias. También es empleada en casos de enfisema pulmonar y crisi de tos
espástica.
h) Composición Química:
Contiene alcaloides (0,5-3%)1: derivados de la fenil-etilamina (efedrina,
pseudoefedrina, metilefedrina, metilpseudoefedrina, norefedrina,
norpseudoefedrina)1, macrocíclicos (derivados de la espermina: efedradinas A, B, C,
D y E, fenilhistamina)2, leucoantocianidina (leucodelfinidol y sus polímeros
efedroxano), taninos (derivados de los ácidos elágico y gálico)1, materias minerales
(10%), agua (5-10%)1.
i) Farmacobotánica y Farmacognosia:
La droga son las sumidades aéreas y tallos2. Los alcaloides de la efedra actúan
como potentes estimulantes del sistema simpático y de las fibras musculares lisas,
con una acción similar a la que ejerce la adrenalina, de ellos derivan sus virtudes
medicinales1. La medicina adyurvédica la emplea en artritis o edemas y combinada
con marrubio, hisopo o primula o en casos de asma y alergia. En cualquiera de las
casos, preparan una infusión al 2%, infundiendo 10 min2. La efedrina es un potente
vasoconstrictor que se puede aplicar por vía externa en forma de gotas nasales1.
Asimismo posee un efecto hipertensor, pero más como un efecto secundario de su
actividad simpaticomimética. Se le emplea poco con este fin, dado que también
suele producir palpitaciones1.
j) Farmacología experimental:
Pre clínicos:
Estudios en ratas con extractos alcohólicos y acuosos revelan que la administracion
de E. Distachya produce transitoria hiperglicemia seguida de una larga y sostenida
hipoglucemia, este estudio reveló que los compuestos más activos en este efecto
serían los efedranos A,B,C,D y E (Handa Sychawla A.1989).
Recientes investigaciones indican un pósible efecto antiinflamatorio y antitumoral de
los principios activos de la efedra1.
Clínica:
Dos de los principales constituyentes activos de la efedra, efedrina y seudoefedrina,
tienen una potente actividad simpaticomimética (estimulan receptores α, β1 y β2
adrenérgicos)3. Sus efectos a nivel cardiovascular son similares a los de la
epinefrina, pero se prolonga hasta unas 10 veces más en el tiempo. Aumenta la
fuerza contráctil y el gasto cardiaco (Shuman Hetal 1978). A nuvel bronquial
produce relajación muscular menos marcada, pero más sostenida que con la
noradrenalina ello hace que pueda usarse en asma leveo crónico y no en episodios
agudos (Webb Johnson D. 1977). Produce midriasis, aplicado localmente, este
efecto es más marcado en individuos con iris claro (Grant W. 1969). A nivel
metabólico la efedrina produce aumento de la glucemia transitoriamente (Ellis S,
1980)2. La norpseudoefedrina es psico-estimulante.
122
(V6DOXG
34. ESCORZONERA
Perezia multiflora (H.K.B.) Less.
a) Taxonomía:
Familia:
Compositae
Especie:
Perezia multiflora (H.K.B.) Less.
b) Nombres Populares:
Escorzonera, chankoroma, negro-negro1,
chancorna, chancoruma2,3,5,7.
c) Descripción Botánica:
Planta herbácea de hasta 40 cm de alto,
erguida, tallo flexible. Hojas basales
arrosetadas, cortamenta lanceoladas,
coriáceas, borde doblemente dentado, con
dientes espinosos. Flores numerosas,
marginales cioláceas y las centrales parduzcas,
consideradas como inmaduras. Inflorescencia
123
(V6DOXG
124
(V6DOXG
35. EUCALIPTO
Eucaliptus globulus Labill.
a) Taxonomía:
Familia:
Mirtaceae
Especie:
Eucaliptus globulus Labill.
E. citriodora Hook.
b) Nombres Populares:
Eucaliptus1, árbol de la fiebre, árbol de la
salud, likto8, eucalo10,ocalipto25.
c) Descripción Botánica:
Eucaliptus globulus Labill.: Árbol de 75-
90 m de altura. Hojas, con capa cerosa
blanca, se caracterizan por un importante
polimorfismo4,13, de jóvenes son opuestas,
oblongas, de 7-15 cm de largo, cuando son
adultas son alternas. Inflorescencia axilar,
solitaria, botones sésiles, flores de 4 cm de
ancho, masa prominente de estambres. Fruto cónico de 2-3 cm de ancho y
numerosas semillas3. Largo tronco generalmente liso4.
Eucaliptus citriodora Hook: Es de 25-40 m de alto, corona de ramas al tope,
corteza suave blanca o rosada. Cuatro tipos de hojas, las juveniles son opuestas,
de 4-5 pares, las adultas son alternas lanceoladas, 10-15 cm de largo acuminadas,
finas venas oblicuas. Inflorescencia axilar penícula corimbosa umbela de 3-5 flores,
botones pedicelados, tubo de cáliz hemisféricos cilíndrico. Frutos ovoides
truncados, contraído al final3.
d) Hábitat y Distribución:
Especie originaria de Australia y Tasmania, cuenta con más de 500 especies,
encontrándose distribuido en toda la cuenca mediterránea, Francia, España, Italia,
Portugal y Marruecos, Sudáfrica y en grandes zonas de Asia. En América se cultiva
en climas tropicales, subtropicales y templados desde California hasta
Argentina1,2,3,4,11.
e) Ubicación en el Perú:
Tanto en costa, sierra y amazonía10. Los primeros eucaliptos aparecieron en la
ciudad de Huancayo, en 1865, importadas desde Australia, el valle de Mantaro
cuenta con 12 millones de árboles1.
f) Cultivo:
Se adapta a múltiples suelos. Se propaga por semilla en semilleros con tierra arena
y ceniza, cubrir con tierra fina y mojar con gravedad o vapor, germina en 4-14 d. Al
tener de 2-4 pares de hojas, pasar a bolsas, dejar a la sombra de 2-3 d y al sol de 2-
6 meses. La siembra definitiva se hace a pleno sol a distancia de 2-3 m, a los 3-4
años entresacar los árboles mal formados o hacer un corte a tala rasa (15-20 cm del
suelo). La hoja adulta se colecta en cualquier época3.
125
(V6DOXG
g) Usos Medicinales:
Hoja: El cocimiento, infuso e inhalación (vaporización) para tratar afecciones
respiratorias (asma, amigdalitis, gripe, resfrío tos, bronquitis, catarro)3,14,15,26,29,
fiebre, infección de las vías urinarias, diarreas, artritis, diabetes, cistitis, como
hemostático. Tópicamente, en cataplasma, se aplica en caso de fiebre, insolación,
heridas, llagas, pústulas, úlceras y quemaduras3,4,9,11,13, reumatismo14,29. Se le
atribuye también propiedades anestésicas, antisépticas, depurativa, digestiva,
espasmolítica, estimulante y vermífuga3.
Fruto: En infusión o vía inhalatoria (vaporización) usado para combatir la tos,
bronquitis y fiebre.
h) Otros Usos Populares:
La madera del tallo se usa en construcciones, durmientes y en las minas1, es usado
para hacer leña, carbón, postes, pulpa de papel y en carpintería3, como
ornamentales y agroforestería10. Las hojas suelen quemarse en ambientes cerrados
para proporcionarle perfume y humedad13.
i) Composición Química:
Eucaliptus globulus Labill. Toda la planta contiene aceites esenciales. Las hojas y
los botones florales contienen de 0,5-3% de aceites esenciales. Este es
generalmente incoloro, soluble en alcohol de 95 grados, eter, cloroformo y sulfuro
de carbono. El principal componente del aceite esencial es el eter óxido terpénico
cineol o eucaliptol, constituyendo el 70-80%. Además contiene hidrocarburos
monoterpénicos (10% α y β-pineno, γ-terpineno, p-cimeno, camfeno, α-felandreno,
β-felandreno, limoneno, mirceno), hidrocarburos sesquiterpénicos (1% de
aromadendreno, β-cariofileno, α-gurjuneno), alcoholes monoterpénicos (borneol,
linalol, terpineno-1-ol-4, α-terpineol, 1,2% de transpinocarveol, geraniol), alcohol
esquiterpénicos (6,9% de globulol, epiglobulol, trazas de eudesmol, ledol,
viridiflorol), aldehidos alifáticos (butírico, valeriánico, caproico), citronelal, carvona,
acetato de citronelilo, acetato de geranilo, 3,6% de acetato de α-terpinilo4,9. Otros
fitoconstituyentes de las hojas son: flavonoides (rutósida, quercitrósido, hiperósido e
hidroxi-5-dimetoxi-7,4’dimetil-6,8-flavona), un heterósido fenólico (caliptósido que
contiene glucosa), ácidos (caféico, gentísico, ferúlico), taninos (ácidos:
protocatéquico, gálico, elágico) y un principio antibiótico no determinado4, resinas,
ácidos grasos, ácido fórmico y acético13. El fruto y la corteza contienen taninos4.
El aceite esencial de Eucaliptus citriodora Hook contiene: 86-90% de citronelal, 4-
6% de citronelol, 0,7% de pulegol, 1% de α-pineno, 0,1% de camfeno, 1% de β-
pineno, 0,6% de mirceno, 0,4-7,1% de limoneno, 1-18% de cineol, 0,3-0,9% de p-
cimeno, geraniol y citriodorol3.
j) Farmacobotánica y Farmacognosia:
La droga lo constituyen las hojas secas y el aceite esencial de E. globulus Labill.
Microscópicamente se observan grandes orificios oleíferos, células de la epidermis
muy pequeñas pero con estomas grandes, presenta granos y cristales de oxalato de
calcio3. El aceite esencial medicinal se obtiene sólo de las hojas de E. globulus
Labill. por arrastre de vapor, debe tener entre 70-85% de eucaliptol y de carácter
alcanforáceo, un índice de yodo inferior a 0,7. Es usado para preparar extractos,
jarabes, tinturas, esencias, pasta oficinal de eucaliptol y mentol, supositorios,
pomadas, etc.4,23. De E. citriodora Hook se obtiene aceite usado en perfumería, de
126
(V6DOXG
127
(V6DOXG
Clínica:
Malhuret R, Bastide P y Joly B. estudiaron la actividad antiséptica de hojas de E.
globulus Labill. y verificaron la existencia de dicha actividad en enfermedades
pulmonares, urinarias y cutáneas. La propiedad antiséptica es atribuida a la
presencia de cineol en grandes proporciones, a los taninos y a un principio
antibiótico aún no definido4. Boué, refiere disminución de la glucosa después de 8 d
de administrado la infusión de hojas a una paciente diabética3. La administración
por VO (2,5g) de aceite esencial ejerce una actividad vermífuga, particularmente
sobre Ancylostoma duodenale este efecto se debe a la presencia de carvona,
compuestos terpénicos4. Recientemente investigadores japoneses, han demostrado
que ciertos componentes de E. globulus Labill. poseen buena actividad
antiinflamatoria (agentes inhibitorios de la granulación) superior al producido por
indometacina4,16,29.
l) Contraindicaciones y Precauciones:
Contraindicado en embarazo, lactancia y alergia respiratoria. Es incompatible con
sedantes y anestésicos3. Tomado en exceso puede producir gastritis y reacciones
alérgicas8. No utilizar en caso de úlcera gástrica o duodenal11. El eucalipto, y
principalmente su esencia, no es innocuo, por vía interna, conviene no rebasar las
dosis moderadas, porque puede provocar gastroenteritis, hematuria y dificultades
respiratorias13.
m) Indicaciones Terapéuticas y Dosis:
Por VO indicado para tratar afecciones respiratorias y diabetes3.
Polvos: se recomienda administrar 2-3 g/taza 3 v/d 3.
Tintura: 1-3 mL de tintura (1:8) en etanol al 35%, 200-300 g de extracto seco3.
Extracto fluido de 20-30 gotas3.
Jarabe: 10% (3-9 gotas de esencia) 10-30 gotas3.
n) Toxicología:
La administración de extracto de hojas de E. globulus Labill. (3,6 g/kg, 300 y 900
mg/kg/d durante 5 semanas) por VO en ratas, ha producido toxicidad
particularmente de tipo aguda o subaguda4. La ingestión de 3,5 a 20 mL de aceite
esencial de Eucalipto, puede ser mortal4,20. Una dosis de 15-30 g de aceite esencial
puede provocar la muerte por parálisis respiratoria4. Un estudio realizado en
Australia sobre intoxicaciones por aceite de eucalipto en menores de 14 años revela
que sería menos tóxico que lo que se creía anteriormente y que los síntomas no
están relacionados con las dosis ingeridas. Los principales síntomas fueron vómitos
y decaimiento18,29. El aceite por vía SC en ratonas gestantes (135 mg/kg) durante la
organogénesis (6-15 d) no provoca embriotoxicidad ni nefrotoxicidad27. El aceite
esencial de E. citriodora a dosis de 10 mg/Kg potencia el efecto de las lesiones
gástricas inducidas por etanol, pero 100 mg/kg tienen poco efecto sobre las lesiones
inducidas por indometacina31. Los aceites esenciales producen efectos narcóticos,
estupefacientes (por la presencia de pineno, terpinelol, mentol, linalol y borneol),
nefrotoxicidad (por la presencia de eucaliptol, felandreno, sabinol y pineno)9. La
inyección hipodérmica de una dosis de 3,5 g de aceite esencial, en el hombre
provoca: cefaleas, vértigo, somnolencia, dolores epigástricos, náuseas, vómitos,
diarrea, hipotermia, hipotensión y deficiencia respiratoria. En casos graves, el
paciente puede llegar al delirio, parálisis, coma y muerte3,4. Puede acelerar la
128
(V6DOXG
129
(V6DOXG
28) ESCUADRA E. (1996). Efecto del infuso de hojas de Eucaliptus citriodora en la glicemia de
Oryctolagus cunniculus aparentemente sanos. Tesis Bach. Farmacia Universidad Nacional de
Trujillo - Perú.
29) CETAAR. (1998). Libro Plantas Medicinales del Nordeste - Ed. CETAAR - INCUPO, p:61-70
30) REVODERO NL. (1995). Acción hipoglucemígena de Eucaliptus citriodora Hook. Tesis Fac.
Farmacia Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima - Perú.
31) Sousa y col (1996). Possivel efeito lesivo da mucosa do trato gastrointestinal do óleo essencial de
Eucaliptus citriodora. XIV Sipósio de Plantas Medicinais do Brasil. Programa e Resumos. p: 99.
130
(V6DOXG
j) Referencias Bibliográficas:
1) Medycyna linia pl. FLOR DE ARENA (Tiquilia paranychioides (Phil.) Rich.)
http://www.medycyna.linia.pl/flordear.html
2) JAROSLAV S: Vocabulario de los nombres vulgares de la flora peruana y catálogo de los géneros.
Ed. Saleciana. Lima - Perú. s/a, p:403
3) BRACK A. (1999). Diccionario enciclopédico de plantas útiles del Perú. Ed. Centro de Estudios
Regionales Andinos Bartolomé de las Casas. Cusco–Perú, p: 501.
37. FRESAL
Fragaria vesca L.
a) Taxonomía:
Familia:
Rosaceae
Especie:
Fragaria vesca L.
b) Sinonimias:
Fragaria chiloensis L.5.
c) Nombres Populares:
Fresa, frutilla6, frutilla de Chile, kapuri,
fruta de chili, fresonera5, fraisier
(francés), strawberry (inglés), fragola
(italiano)8,9.
d) Descripción Botánica:
Planta herbácea perenne, vivaz,
pequeña, de rizoma cilíndrico. De su
pequeña cepa, simple o ramificada, y
con raíces pardas y muy someras,
brotan las hojas, que tienen un largo
rabillo y, en el ápice, tres hojuelas7. Las
hojas de esta especie son ligeramente acerbas, trifoliadas, elípticas, en el envés
poseen una nervadura muy pronunciada, aserradas, que forma estolones. Presenta
tallos floríferos de hasta 20 cm. de alto, flores blancas, 5 pétalos, cáliz en forma de
estrella de cinco puntas y por fuera de él, a modo de otro cáliz con otras cinco
hojitas más, alternando con las anteriores, estambres numerosos, falso fruto de
forma cónica, receptáculo engrosado, con los aquenios de color marrón, sobre la
superficie externa. Las fresas tienen sabor agridulce, y un aroma delicioso1,4,6,7.
e) Hábitat y Distribución:
Se cultiva en los claros bosques4. En la actualidad esta especie es un híbrido de
muchas especies de Europa, América del Norte y América del Sur6.
f) Ubicación en el Perú:
Tanto en costa (donde es cultivada ampliamente), sierra y selva alta del Perú6.
g) Cultivo:
Las hojas se recolectan cuando la planta está florida entre Mayo y Junio, las raíces,
con su cepa, cuando va a secarse, la fruta, al madurar, cuando está bien roja, a
131
(V6DOXG
132
(V6DOXG
133
(V6DOXG
38. GERANIO
Pelargonium zonale (L.) L´Hérit
a) Taxonomía:
Familia:
Geraniaceae
Especies:
Pelargonium zonale
P. hortorum Bayley
b) Nombres Populares:
Geranio.
c) Descripción Botánica:
Planta herbácea a arbustos ramificados, rastreras o trepadoras, perennes. Presenta
hojas lobuladas, carnosas, flores en umbela, simples o dobles, existiendo muchas
variedades e híbridos hortícolas.
d) Hábitat y Distribución:
Oriundo de Africa del sur, crece entre los 1000 – 4000 m.s.n.m., en abundancia se
halla cultivada en los jardines en el sur andino y a veces se encuentra en estado
semi-silvestre1.
e) Ubicación en el Perú:
En los departamentos de Cusco a 3400 m.s.n.m., Puno a 3960 m.s.n.m. y
Apurímac, generalmente5.
f) Cultivo:
Requiere un suelo neutral a alcalino, ligero, bien drenado y soleado. La planta
generalmente requiere protección en invernadero, pero puede prosperar al exterior
cuando crece en una maceta muy abrigada y cálida en las zonas templadas.
También puede crecer en recipientes que son colocados al exterior en verano y
luego puestos en el invernadero o conservatorio para el invierno. Las plantas
necesitan ser mantenidas ligeramente secas en el invierno. Son muy tolerantes a la
poda, pudiendo ser cortadas directamente en la base en otoño y luego traídos bajo
techo, o en primavera para estimular el crecimiento de abundantes brotes7.
Las semillas guardadas pueden ser sembradas a inicios de la primavera en un
invernadero. Las semillas germinan mejor con una temperatura mínima de 13ºC,
usualmente a las dos semanas, aunque algunas veces toma algunos meses. Los
cortes prosperan en cualquier momento de la estación de crecimiento, pero a
principios del verano es la mejor época para que la nueva planta esté bien
desarrollada para el invierno7.
g) Usos Medicinales:
Hojas: Inflamación de la garganta, para evitar el embarazo, diarrea, hemorragia
vaginal y dolor de muelas1.
h) Otros Usos Populares:
Ornamental y como insecticida, para eliminar pulgas5.
134
(V6DOXG
i) Composición Química:
Hojas: Contienen alantoína, ácido alantoínico, derivados cumarínicos (escopoletina,
escopolina) quercetina, aceite de alcanfor, ácido cafeínico y ácido férula, alantaína1,
geraniol, citronelol, ésteres 2,5,6.
j) Farmacobotánica y Farmacognosia:
La droga son las hojas y flores1. El principio alantaína ejerce actividad
antiinflamatoria y supurativa1,3.
Infusión: infundir de 2-3 hojas en 500mL de agua, reposar por 5-10 min3.
k) Farmacología experimental:
l) Pre-clínica:
En un estudio realizado en la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UNMSM, se
determinó que P. hortorum, cuando se enfrentó a S. aureus y E. coli, sólo justifica
su uso en afecciones causadas por gérmenes gram positivos4.
En Inglaterra, el extracto metanólico de las hojas frescas de P. zonale presentó una
ligera actividad antibacterial, sobre diversos cultivos de organismos gram positivos y
negativos, en placas de agar (dosis 10.0 µL)6.
Este extracto presentó también ligera actividad antifúngica sobre cultivos de A. niger
y una débil actividad antioxidante sobre la inhibición de la oxidación de β-caroteno
en cultivos de agar6.
En Italia, las hojas frescas de P. zonale no mostraron actividad inhibitoria de la
síntesis de proteínas empleándose una CI50 de 440.0 µg/mL, la dosis está
expresada como extracto proteico por mL6.
En Grecia, el tallo fresco de P. zonale (extracto acuoso caliente) presentó actividad
antiviral (concentración usada 0.5 mL/placa) frente a patógenos de plantas como
bacteriophage phi-X0174, bacteriophage T-7, bacteriophage T2, bacteriophage-
0ps7 y ligera actividad frente a bacteriophage T4 y bacteriophage-M526.
m) Indicaciones terapéuticas y dosis:
La infusión se toma 3 v/d para tratamiento de hemorroides3. Se recomiendan
gárgaras para inflamaciones de la garganta y como antiespasmádico1,5. Hojas
molidas: aplicar sobre el diente adolorido1.
n) Referencias Bibliográficas:
1) ROERSCH C. (1994). Plantas Medicinales en el sur Andino del Perú. Vol. II. Centro de Medicina
Andina. Cusco Perú, pp:526-7
2) TREASE GE, EVANS CH. (1989). Tratado de Farmacognosia 12da ed. Ed. Interamericana Mc
Graw Hill. Madrid – España, p:901
3) VARGAS L, VARGAS R, NACCARATO P. (1995). De Salvia y Toronjil Guía de Medicina Natural
para la Salud de la Mujer. Ed. Gráfico Bellido. Lima - Perú, p:170
4) ROSAS A, LOZANO, TALLEDO W, APUMAYTA U, CASTILLO P. (2000). Determinación de la
actividad antibacteriana de los extractos de Pelargonium hortorum (Geranio). Primer Congreso
Internacional FITO 2000. Instituto de Fitoterapia Americano. Lima - Perú, p:129
5) BRACK A. (1999). Diccionario enciclopédico de plantas útiles del Perú. Ed. Centro de Estudios
Regionales Andinos Bartolomé de las Casas. Cusco – Perú, p:378.
6) Natural Products Alert (NAPRALERT SM) The board of trusttees of the University of Illinois © April
2001. Ethnomedical information on Pelargonium sp.
7) GardenBed.com: Pelargonium zonale. http://www.gardenbed.com/p/2585.cfm
135
(V6DOXG
39. GRAMA
Agropyrum repens P.
a) Taxonomía:
Familia:
Poaceae
Especie:
Agropyrum repens
b) Sinonimias:
Triticun repens L1,2,5,
Elymus repens L.2,
Agropyrum repens Beauvois1.
c) Nombres Populares:
Grama, gramiela, grama de las boticas,
grama del norte, trigo rastrero, grama
canina, vengo (gallego), couch-grass, dog-
grass (inglés), chiendent (francés),
granaccio (italiano) 1,3,5.
d) Descripción Botánica:
Planta gramínea vivaz, perenne, altura máxima 1,5 m, rizoma rastrero, amarillo de
1-3 mm de diámetro, crece a poca profundidad y muy ramificado que se extiende a
una distancia considerable, emitiendo ramificaciones laterales de vez en cuando y
marcado en intervalos de alrededor de una pulgada por los nudos, de donde nacen
los nuevos brotes, hojas enteras, brillantes, verde-grisáceas, aplanadas, que forman
una vaina basal que rodean al tallo2, ásperas en la superficie superior, teniendo una
fila de pelos en la vena principal, son en número de 6 a 7 por cada tallo1. Las flores
son pequeñas de color púrpura, formando una espiga aplanada similar a los del
centeno o trigo, y aparecen desde mediados de verano a principios de otoño2, las
flores se disponen en dos rangos, integrado por 8 o más espiguillas ovales alternas
en cada lado, con 4-6 flores cada uno1,3,5.
e) Hábitat y Distribución:
Originaria de Europa, se encuentra ampliamente difundido, observándose en
Europa, América, Australia, norte del África y Asia, crece silvestre como “mala
hierba“ 1,2, invaden huertos y campos incultos en general1, también en baldíos y
tierras húmedas2. Los vástagos subterráneos se reproducen con gran rapidez de
modo que es casi imposible extirparlo cuando se ha establecido en el terreno, por lo
cual no es uno de los preferidos por los granjeros, siendo su poda exhaustiva muy
perjudicial para las cosechas. Prospera solamente en lugares con tierra floja5.
f) Usos Medicinales:
Popularmente usado como diurético, aún en caso de inflamación de la vejiga y de
los riñones, antiséptico de las vías urinarias, cistitis, diaforético, rectificador de la
sangre, coadyuvante en los procesos reumáticos y prostáticos, gota e HTA4. En
menor medida como hipoglicemiante y sedante. Por su contenido en mucílago,
relativamente elevado, se recomienda contra los catarros gástricos y bronquiales3,4.
136
(V6DOXG
137
(V6DOXG
l) Contraindicaciones y Precauciones:
Se han descrito algunos casos de dermatitis de contacto durante la manipulación de
este vegetal el empleo de grama durante el embarazo y la lactancia requiere de
estudios más profundos, y se desconoce su inocuidad2.
m) Toxicología:
Su consumo interno es bien tolerado, a pesar que su composición flavonoide fue
considerada en un estudio como fitotóxica2.
n) Referencias Bibliográficas:
1) BERDONCES I. JOSEP. Gran Enciclopedia de las Plantas Medicinales, terapia Natural para el
tercer milenio. Ediciones Tikal. Barcelona
2) ALONSO, JORGE. Tratado de Fitomedicina. Bases Clínicas y Farmacológicas. Ediciones ISIS
S.R.L. Buenos Aires, Argentina 1998 pp.: 573-5
3) DR. PIO FONT QUER. Plantas Medicinales. El Dioscórides renovado. Ediciones Penínsulas.
Barcelona. España. (1999) p: 938.
4) Natural Products Alert (NAPRALERT SM) The board of trusttees of the University of Illinois © April
2001. Ethnomedical information on Agropyrum sp.
5) Botanical.com A modern Herbal by Mrs. M. Grieve. Grasses. Couch-Grass.
http://www.botanical.com/botanical/mgmh/g/grasse34.html#cou
6) Texas A&M University. Bioinformatics working Group. Vascular Plant Image Gallery. Images of
Poaceae. Agropyrum repens L. http://caliban.mpiz-koeln.mpg.de/~stueber/lindman/476.jpg
40. GRANADILLA
Passiflora ligularis Juss.
a) Taxonomía:
Familia:
Passifloraceae
Especie:
Passiflora ligularis Juss.
b) Nombres Populares:
Tintin, hutu, murukuyá (quechua),
apicoya (aymara), puru-puru,
granadilla (inglés), granadille
(francés), xsibol, granadillo1,3,7,9.
c) Descripción Botánica:
Planta perenne, trepadora, de tallos cilíndricos y glabros, con zarcillos. Hojas
grandes acorazonadas, de 8-14 cm de largo, 6-10 cm de ancho, borde liso, simples,
verdes a azuladas en la parte superior, pecioladas, con zarcillos no ramificados con
dos estípulas oval lanceoladas.
Flores hermafroditas, vistosas, de 9-11cm de ancho, de pedúnculos articulados, con
tres brácteas, cáliz tubo campanulado, con cinco sépalos blancos o amarillos,
valvados, corola con cinco pétalos verdes o coloreados. Los frutos son bayas o
cápsulas de forma ovoide o elipsoidal, seca o pulposa, con muchas semillas más
menos comprimidas, cáscara dura de color amarillo-naranja. Semillas planas,
negras, elípticas, rodeadas de un arilo mucoso, transparente, dulce y aromático,
que es la parte comestible1,7,9.
138
(V6DOXG
d) Hábitat y Distribución:
Originaria de los andes sudamericanos, zonas tropicales de alta humedad ambiental
(climas tropicales)3. Crece casi silvestre o cultivada en altitudes comprendidas entre
1000-3000 m.s.n.m. extendiéndose desde México, Colombia y Brasil1,9.
e) Ubicación en el Perú:
Silvestre o cultivada en los departamentos de Lima (Chosica, Matucana),
Cajamarca, La Libertad (Huaranchal), Junín (Acobamba, Palca, Tarma)1,3, Loreto
(Iquitos, Río Nanay, La Victoria, Rumiyacu, Río Mazán)7.
f) Cultivo:
Se puede propagar por semillas o esquejes, para su desarrollo se requiere de un
soporte que permita a la enredadera trepar. Además requiere de clima sub tropical
templado y suelos fértiles, ricos en materia orgánica y bien drenados9.
Se produce una sola cosecha al año. Las hojas tiernas se colectan durante la
fructificación y se secan inmediatamente a la sombra, los frutos se colectan al
madurar2. El fruto se recolecta en los meses de Abril a Junio1.
g) Usos Medicinales:
El fruto como antiparasitario intestinal, diurético, antitusígeno, febrífugo,
hemostático, en el tratamiento de la fiebre amarilla, para prevenir cálculos,
antiespasmódico, malaria y como galactóforo1,3,4,7. Las hojas son empleadas contra
la malaria, fiebre, hemostático, estomacal, golpes y contusiones8,9.
h) Otros Usos Populares:
La pulpa fresca del fruto se come por su delicado sabor y sirve para preparar jugos,
refrescos, helados y postres2,7.
i) Composición Química:
Fruto: Contiene alcaloides del grupo pirido-indólico (pasiflorina o loturina),
flavonoides, taninos, alcaloides: harmina, harmol, derivados flavónicos, ácidos
orgánicos, vitamina C, glicósidos cianogenéticos (en mayor concentración en frutos
inmaduros)1.
El análisis proximal de 100 g de fruto fresco de P. ligularis contiene: 94 calorías,
agua (76,3 g), proteínas (2,4 g), grasa (2,8 g), carbohidratos (17,3 g), fibra (4,2 g),
ceniza (1,2 g), calcio (10 mg), fósforo (64 mg), hierro (0,9 mg), carotenos (40 µg),
riboflavina (0,04 mg), niacina (1,5 mg) y ácido ascórbico (20 mg)2.
j) Farmacobotánica y Farmacognosia:
La droga son las partes aéreas secas2.
Decocción: Hervir 20 g de hojas o cáscara del fruto en 1 L agua por 10 min1.
Jugo: colar doce granadillas y obtener el líquido mucoso1.
k) Farmacología experimental:
Pre-clínica:
Estudios antibacterianos demuestran que la tintura de P. ligularis es inactiva contra
enterobacterias (Salmonella enteritidis, S. typhi, Shigella dysenteriae, S. flexneri)8.
La tintura de hojas es ligeramente activa contra S. pneumoniae, pero inactiva contra
139
(V6DOXG
140
(V6DOXG
41. GUARANÁ
Paullinia cupana HBK
a) Taxonomía:
Familia:
Saponidaceae
Especie:
Paullinia cupana HBK
b) Sinonimias:
P. sorbilis L.1,6,
P. paullinia,
P. sorbilis Martins2.
c) Nombres Populares:
Cupana, guaraná3,4, waranazeiro,
wabano (gallego y portugués)1.
d) Descripción Botánica:
Liana arbustivo, trepadora de 1,5 a 3
m de alto2 con un tallo flexible y largo,
que emite raicillas adventicias donde
contacta con el suelo1. En estado
silvestre, la liana se enreda en los
troncos de los árboles de gran altura y
es casi imposible coger sus frutos1,2,
las hojas son elíptico-ovales, compuestas, alternas, imparipennadas, de unos 5-15
cm de largo con 5 foliolos, glabras en ambos lados y bordes ligeramente dentados,
la cara ventral de las hojas es verde brillosa, con algunos zarcillos axilares en la
región media2. Las flores son amarillas, pequeñas y numerosas, tiene 4 pétalos y 5
sépalos. El pistilo posee un ovario trilobulado, con un estigma sésil dividido en 3
partes1. El fruto en cápsula puntiaguda, diámetro de 2 a 2,5 cm, con 3 ángulos y 3
celdas capsulares1,2, que a la madurez se abre parcialmente y expone una a tres
semillas esféricas, medio envueltas por un anillo de color negro pardusco, posee un
tegumento fino, cubierto por un manto seminal blanco y farináceo que constituye el
arilo, está es fácilmente separable cuando se seca2,4.
e) Hábitat y Distribución:
Originaria de América tropical y la cuenca alta del Amazonas (Bolivia, Colombia,
Brasil, Perú, Venezuela, Paraguay, Uruguay), tan sólo una especie crece en África
tropical. Gusta de lugares arenosos y húmedos1,4.
f) Cultivo:
Se presenta en climas tropical húmedo, en terrenos no inundables y con muy buen
drenaje, preferentemente en suelos de buena fertilidad, aunque también se adapta
a oxisoles y ultisoles ácidos y pobres en nutrientes con adecuada provisión de
materia orgánica. La propagación se realiza por semilla botánica. La semilla tiene
viabilidad muy corta, máximo tres días después de la cosecha, la siembra debe ser
inmediata. Las semillas deben extraerse de frutos fisiológicamente maduros y
deben provenir de plantas selectas. Mediante lavado con agua corriente, todo
residuo del arilo de la semilla es totalmente removido. Se orea bajo sombra durante
141
(V6DOXG
142
(V6DOXG
k) Farmacología experimental:
Pre-clínica:
Los extractos acuosos de guaraná por VO y VP han demostrado inhibición de la
agregación plaquetaria (37%) tanto “in vitro” como “in vivo”. Estas acciones son
potencialmente superiores a las demostradas por las xantinas del mismo extracto,
que arrojó cifras del 31% y 50% respectivamente (Bydolwski S. 1988). El mismo
extracto ha exhibido actividad citotóxica en líneas celulares de carcinoma mamario
cardiovascular (Sato A. et-al,1989) y genotóxica sobre S. typhimurinum y E. coli en
el test de Ames. Extractos de guaraná han demostrado disminuir la fatiga en ratas
forzadas a nadar en condiciones de estrés (Espinola E. et-al, 1997). La
administración de una dosis única o dosis crónicas de guaraná (0,3mg/mL) a
ratones viejos produce un bloqueo significativo del efecto amnésico producido por
escopolamina, donde al parecer jugarían un papel muy coadyuvante los taninos, la
guaranina y las saponinas (Espinola E. et-al, 1997) En este sentido, la saponina
timbonina, que se encuentra en muy pequeñas cantidades, ha demostrado ejercer
un efecto citotóxico, en concordancia con el uso etnomedicinal conferido en Centro
América (Lappa A, 1996) 2.
Las semillas secas de P. cupana, demostraron actividad analgésica en forma de
extracto hidroalcohólico, administrado por vía intragástrica en ratones a la dosis de
200 mg/Kg versus contorsión inducida por ácido acético, método de la placa
caliente, algesia inducida por capsaicina y formalina6.
El uso de guaraná como suplemento dietético puede ser extrapolado del estudio de
Miura et al. sobre los efectos de la guaraná sobre el ejercicio en ratones normales e
glucogenólisis inducida por epinefrina. En este estudio, un extracto acuoso de
guaraná (500 mg/Kg) incrementó los niveles de glucosa y disminuyó el contenido de
glucógeno hepático en ratones, 60 minutos después de la administración oral de
maltosa. Induciendo efectivamente a ratones normales un uso mayor de sus
reservas de glucógeno más rápidamente. También suprimió significativamente la
hipoglicemia inducida por ejercicio. Sin embargo, el extracto acuoso de guaraná no
afectó la glucosa en sangre de ratones con glucogenólisis inducida por epinefrina y
ejercicio. Estos resultados indican que el mecanismo supresor de la hipoglicemia
pudo ser debido a la promoción de la resolución del glucógeno. En otras palabras,
guaraná ayudó a la liberación de glucógeno desde el hígado, e hizo a esta energía
fácilmente disponible como glucosa en la sangre. El uso de guaraná como ayuda de
la dieta se puede extrapolar de estos resultados, sin embargo, no está claro si
tendrá un efecto equivalente en humanos, y cual sería la dosis recomendada para
tal uso. Estos resultados pueden también brindar soporte a las demandas de que es
una buena fuente de energía: teniendo en cuenta que guaraná no es la fuente por sí
mismo, esta libera las reservas de energía (glucógeno) de un individuo, de tal modo
que provee al individuo de energía5.
Clínica:
Se considera un tónico y estimulante de las funciones cerebrales a través de las
pruebas cognitivas llevadas acabo con humanos voluntarios. (Galduroz J. y Carlini
E. 1994). Las afirmaciones de la estimulación sostenida derivada de guaraná se
presumen que estén asociadas con liberación o sobredosificación diferencial de la
cafeína de guaraná. Esta asociación ha sido descartada por estudios que han
demostrado que se producen los mismos efectos con bebidas libres de cafeína. Sin
embargo el efecto sostenido puede deberse a los otros dos compuestos
143
(V6DOXG
144
(V6DOXG
7) Texas A&M University. Bioinformatics working Group. Vascular Plant Image Gallery. Images of
Sapindaceae. Paullinia cupana.
http://www.mobot.org/MOBOT/research/library/kohler/1758_013.jpg
42. GUAYAVA.
Psidium guajava L.
a) Taxonomía:
Familia:
Myrtaceae
Especie:
Psidium guajava L.
b) Sinonimias:
P. pomiferum L., P. pyriferum L12., P.
aromaticum L., P. sapidissimum L.
c) Nombres Populares:
Guayaba, guayabo, cotorrera, guayaba
del Perú10, sahuito, sauinto (quechua),
guayabillo, kima, kimaski, llómy, matos,
matus sacha, sailla, huayabo, goiaba (Brasil), yucan (v. amahuaca), bimpishi (v.
shipibo - conibo)20,24,25,26.
d) Descripción Botánica:
Árbol pequeño de hasta 10 m de altura, tallos ramificados, con tronco y ramas viejas
con principios activos que forman capas de corcho que se desprenden
continuamente, fuste corte de 10-30 cm de diámetro, corteza de color pardo-rojizo
oscura. Hojas de 3-18 cm de largo y de 2,5 a 6,5 cm de ancho, opuestas, simples,
coriáceas, con puntos translúcidos, ovaladas11,20, oblongas con base obtusa y ápice
cuspidado, de bordes enteros, cortamente pecioladas, el haz es lustroso y casi
glabro en la madurez, de color más oscuro, el nervio central y sus ramificaciones
son algo hundidos, en el envés el nervio central y sus ramificaciones son
prominentes, pálido y finamente pubescente2. Flores bisexuales, blancas, solitarias
o en cimas cortas de 2 a 3, raramente terminales, peciolada y con varias bracteolas
agudas, dispuestas en las axilas de las hojas, fragantes, grandes de 2,5 cm de
ancho, corola de 4-5 pétalos, estambres numerosos. Fruto polimórfico,
generalmente esférico, elipsoidal, es una baya comestible que toma un color
amarillo claro cuando madura, de unos 5 cm de diámetro, globoso, liso, brillante,
fragante, con una pulpa rosada, jugosa y numerosas semillas de forma triangular o
reniforme, duras y blancas de 3-5 mm de longitud, con sabor dulce 11,20,25.
e) Hábitat y Distribución:
En los bosques húmedos y secos, pastos y bosquecillos, hasta 1800 m.s.n.m.12.
Esta planta es originaria y está localizada fundamentalmente en América Tropical24
y Australia, aunque crece silvestre en toda Cuba2,21.
f) Ubicación en el Perú:
En el perú se distribuye en Costa, Sierra Baja y Amazonía hasta 3000 m.s.n.m. En
climas tropicales y sub tropicales de los departamentos de San Martín, Loreto,
Huánuco, Junín, Lima (Chosica), Cusco20.
145
(V6DOXG
g) Cultivo:
P. guajava es la más cultivada por sus frutos24. Su crecimiento se adapta a suelos
arcillosos y compactos hasta arenoso. La propagación puede hacerse por semillas,
acodos, injerto, estacas e hijuelos. Las semillas conservan su poder germinativo
hasta por 1 año, después de remojo, se siembran en semilleros de arena
desinfectados, al tener 30 cm se plantan en el campo a una distancia de 5 x 5 m, en
hoyos de 50 cm de profundidad. La producción empieza a los 2-3 años12. La droga
puede ser almacenada hasta 6 meses, sin que se altere su composición química,
las bolsas de polietileno, resultan más eficaces2.
h) Usos Medicinales:
Hojas: Usada como antidiarreica y astringente2,7,11,20,24, en afecciones digestivas
(amebiasis, disentería, gastroenteritis, cólico, dolor de estómago, parasitismo
intestinal)12, tratamiento del shock emocional, vómitos y vértigos5, en hemorragias
uterinas e incontinencia de orina7, asimismo para prevenir las caries6,19.
Flor: Para regular la menstruación5, antiamebiano7.
Fruto: Astringente, para aliviar congestiones respiratorias, febrífuga y
desinflamante12, para tratar disenterías u diarreas.
Raíz: Antibacteriano, digestivo, antiinflamatorio bucal, en leucorrea, antidiabético y
supresor de la líbido3, para tratar hidropecia7, dolor de estómago, astringente,
antihemorrágico, antidiarréico20,26.
Corteza: Se usa como antiséptico, antimicrobiano y antiamebiano, anemia, artritis,
diabetes, asma y afecciones intestinales7,12, afecciones estomacales20.
Semilla: Se usa como antidiabético7.
i) Otros Usos Populares:
Los frutos son comestibles al natural y empleados en la elaboración de bebidas
refrescantes, helados, jaleas, mermeladas y postres11,20. La corteza y hoja por su
alto contenido de taninos se emplean en curtiembre y para el teñido de seda y
algodón11. Por la dureza de su madera se usa en la elaboración de mangos de
herramientas y utensilios. La planta se emplea como cerco vivo11,20,25.
j) Composición Química:
La planta es rica en taninos.
Hojas: Posee quercetina7, presencia de aminoácidos, aceites esenciales ricos en
cariofileno, nerolidiol, β-bisaboleno, aromadendreno, p-selineno, α-pineno y 1,8-
cineol, β-sitosterol, taninos, saponinas, carbohidratos reductores, triterpenos (ácido
oleánico, ursólico, guayavólico, maslínico, elágico), esteroides, flavonoides y
principios amargos2,21. Se determinó 13% como porcentaje de humedad de la droga.
Fruto: Ácido cinamoico, ácido-3-hexenoico, presenta un alto contenido de vitamina
C4 que varía entre 25 y 294 mg % de fruta. La composición por 100 g de porción
comestible en la “Tabla de Composición de los Alimentos Ecuatorianos” es la
siguiente: agua 83,1%, valor energético 60 calorías, proteína 0,8 g, grasa 0,5 g,
hidratos de carbono 14,5 g, calcio 15 mg, fósforo 21 mg, hierro 0,5 mg, caroteno
0,14 mg, tiamina 0,03 mg, riboflavina 0,03 mg, niacina 1,04 mg, ácido ascórbico 192
mg8.
146
(V6DOXG
147
(V6DOXG
148
(V6DOXG
149
(V6DOXG
43. HERCAMPURI
Gentianella alborosea (Gilg.) Fabris.
a) Taxonomía:
Familia:
Gencianaceae
Especie:
Gentianella alborosea (Gilg.) Fabris.
b) Nombres Populares:
Hercampure, hircampure, hilcampure, té
amargo, té de Chavín, harcapura,
hircampurek1,6,8, hjircan purek2, té indio3.
c) Descripción Botánica:
Planta anual o perenne4, tallo herbáceo, corto,
de color marrón oscuro, 5 cm de altura como
máximo, de raíz retorcida, agrietada y rugosa,
que llega a medir el doble del tamaño de la
planta, hojas pequeñas de 0,5 a 1 cm, simples, opuestas, lanceoladas, sésiles de
color verde oscuro1,8, flores solitarias o dispuestas en inflorescencia cimosa,
hermafroditas, de 1,5 cm, de color lila o violeta, fruto en cápsula dehiscente, que
contiene gran cantidad de semillas color marrón oscuro o negro1,8.
d) Hábitat y Distribución:
Oriunda de los andes sudamericanos1,4. Se encuentra a la orilla de los lagos y en
suelo húmedo como hierba silvestre3,8.
e) Ubicación en el Perú:
En la región altoandina, entre los 2800 a 4300 m.s.n.m. en las punas3,8 de Puno,
Huánuco, Junín, Ayacucho, Ancash, Amazonas, Cusco, Cerro de Pasco,
Cajamarca1.
f) Cultivo:
La recolección debe ser en época de floración en los meses de mayo a julio1.
g) Usos Medicinales:
Las hojas y tallos se usan por su propiedad colagoga, colerética, reguladora del
metabolismo de las grasas, hipocolesterolémica, diurética, microbicida y
fungicida1,2,3,6, hipoglicemiante, várices4, antiguamente también se utilizaba para
combatir la fiebre, posiblemente producida por el paludismo. Se le da uso como
adelgazante, , depurativo de la sangre y hepático, en inflamación del hígado,
ictericia 8,10,11.
h) Composición Química:
Contiene eritaurina, xantonas (formadas por ciclización de bezofenonas) como
todas las gentianáceas, alcaloides, heterósidos1,6,8, cumarinas, sustancias amargas
de tipo glucosídico, sustancias antracénicas, azúcares (gencianosa, gecibiosa y
sacarosa), taninos, triterpenoides (α y β-amyrin, 24-metilen cicloartanol),
leucoantocianidinas, catequinas3,4, esteroides (stigmasterol), saponinas, resinas,
ceras, hemicelulosa, posible presencia de ácidos fenólicos, fitosterol y otros,
150
(V6DOXG
151
(V6DOXG
m) Toxicología:
Son pocos los reportes de los trabajos clínicos, pero suele producir náuseas,
cefalea y mareos.
n) Referencias Bibliográficas:
1) SANCHEZ Z: Hercampuri Gentianella alborosea. Natura Medicatrix. España. 1999,52:44-5
2) SERVICIO DE MEDICINAS PRO-VID. (1997).: Guía de plantas de uso medicinal.1ra ed. Ed.
Servicio de Medicinas Pro-Vida. Lima - Perú, pp:113-5
3) LLANOS WC, LLAMOCA MP. (1995). Efecto de decocto de Gentianella alborosea en Oryctolagus
cunniculus con hiperlipidemia inducida. Tesis Bach. Farmacia Universidad Nacional de Trujillo -
Perú.
4) BECERRA JL. (1993). Estudio morfo-histotaxonómico e identificación de los fitoconstituyentes de
la especie Gentianella alborosea (Ging) Fabris. "Hercampuri". Tesis Bach. Farmacia Universidad
Nacional de Trujillo - Perú.
5) CORTIJO PM, RODRIGUEZ SP. (1998). Efecto diurético del infuso de Gentianella alborosea en
Rattus rattus var. albinus y su comparación con furosemida e hidroclorotiazida. Tesis Bach.
Farmacia Universidad Nacional de Trujillo - Perú.
6) KAWAHARA N, NOZAWA M., FLORES D, BONILLA P, SEKITA S, SATAKE M. (1996). Chemical
components of peruvian folk medicine "hercampuri" (Gentianella alborosea). Libro Resumen III
Congreso Nacional de Ciencia Farmacéuticas y Bioquímicas. Academia Peruana de Farmacia.
Lima - Perú, p:77
7) VARGAS L, VARGAS R, NACCARATO P. (1995). De Salvia y Toronjil Guía de Medicina Natural
para la Salud de la Mujer. Ed. Gráfico Bellido. Lima - Perú, pp:33,146,150
8) BRACK A. (1999). Diccionario enciclopédico de plantas útiles del Perú. Ed. Centro de Estudios
Regionales Andinos Bartolomé de las Casas. Cusco – Perú, p:222.
9) GONZÁLES H. Efectos de la Gentianella alborosea sobre la movilización de lípidos en pacientes
hipercolesterolémicos.
10) JAROSLAV S: Vocabulario de los nombres vulgares de la flora peruana y catálogo de los géneros.
Ed. Saleciana. Lima - Perú. s/a, p:189
11) Hercampuri (Gentianella arborosea) (Brother Alfred Brousseau, St. Mary´s College)
152
(V6DOXG
153
(V6DOXG
j) Farmacobotánica y Farmacognosia:
La droga son las hojas y las ramas15. El principio activo fundamental de la planta es
un aceite esencial que contiene mentol (50-86%), mentona, felandreno y limoneno.
Los frascos de vidrio y las latas compuestas son los mejores envases para la droga
seca de diferentes variedades de menta6. El ácido rosmárico es responsable de la
actividad antioxidante (EC50 22µg/mL)7. Carvona tiene propiedad carminativa7.
Extracto crudo: jugo de hojas y tallos de hierba buena, machacar y exprimir13.
Infusión: preparar 20-30 g por litro de agua.
Aceite esencial: 2-4 gotas por dosis en un terrón de azúcar.
Vinagre de menta: se llena una botella de cuello ancho y de vidrio, con hojas
jóvenes y frescas de menta, junto con su peciolo, a continuación, se cubre con
vinagre purísimo de vino o de sidra, y se deja macerar durante 14 días, se filtra y se
toma en cucharaditas c como aderezo culinario16.
k) Farmacología experimental:
Pre-clínica:
El extracto etanólico es activo frente a S. pyogenes y S. aureus. El aceite esencial
es antibacteriano frente a gérmenes Gram(+), Gram (-) y levaduras, el extracto
etanólico es potente antifúngico (Fusarium oxysporum)7,8, también demostró
actividad antihelmíntica (Strongyloides stercoralis), contra Ancylostoma duodenale y
A. caninum, Ascaris lumbricoides, antiamebica (Entamoeba histolytica, Giardia
lamblia) 18.
Se ha demostrado que la infusión de las hojas de Mentha spicata L. administrada
por VO tiene moderada actividad diurética en ratas7,9, inhibición de la peroxidasa
lipídica y actividad antioxidante (concentración 10 mg/mL) 18.
l) Indicaciones Terapéuticas y Dosis:
Infusión: 2-4 g/taza, tomar 3 v/d como antiespasmódico, carminativo, calmante, y
antiparasitario y en afecciones intestinales1,7.
Un puñado de ramas (20 g) por litro de agua. Administrar por vía oral. Tomar una
taza con las principales comidas. Usado como antiemético17.
Tintura: (1:8) en etanol de 35% administrar 2-3 mL.
Extracto crudo: mezclar dos cucharadas (16 mL) del extracto con sopa durante 15
días, para eliminar parásitos13.
m) Contraindicaciones y Precauciones:
Madres que dan de lactar, no deben de consumir esta planta porque es
antigalactógena13. También se recomienda no usar durante el embarazo.
n) Toxicología:
De acuerdo con las clases de toxicidad de la Comunidad Europea el extracto fluido
de Mentha spicata L. se puede clasificar como no tóxico, ya que tiene una DL50
mayor que 2000 mg/kg5.
o) Referencias Bibliográficas:
1) CERRUTTI T. (2000). Plantas Medicinales “Cultivo, importancia y formas de uso” EsSalud - IMET
Iquitos - Perú, pp:86-7
2) KOKKINI S, VOKOU D: M. spicata (Lamiaceae) chemotypes growing wild in Greece. Econ Bot.
1989,43(2):192-202
154
(V6DOXG
3) TANKER M., KURUCU S, CITOGLU G: On the volatile oil of M. spicata L. subsp. spicata cultivated
in Turkey. Turk J Pharm Doga Turk Eczacilik Dergisi. 1991,2:117-20
4) MARTINDALE. (1982). The extra pharmacopoeia. 28 ed. London: Editorial Pharmaceutical Society
of Great Britain, pag 2077.
5) VOLAK J, STODOLA J. (1989). Plantas medicinales. 2da ed. Praga Artia, p:319
6) LAGARTO A, TILLÁN J, CABRERA Y: Toxicidad aguda oral del extracto fluido de Mentha spicata
L. (hierbabuena). Rev Cubana Plant Med. 1997,2(2-3):6-8
7) SÁNCHEZ E, LEAL IM, PINO J, CARBALLO C: Estandarización de Mentha spicata L.
medicamento herbario con actividad antiespasmódica. Rev Cubana Plant Med.1998,3(1):26-30
8) CÁCERES A. (1995). Plantas de uso medicinal en Guatemala. Ed. Universitaria. Universidad de
San Carlos de Guatemala. Guatemala, pp:211-2
9) CÁCERES A, LÓPEZ BR, GIRÓN MA, LOGEMANN H: Plants used in Guatemala for the treatment
of dermatophytic infections. Screening for antimycotic activity of 44 plant extracts. J
Ethnopharmacol. 1991,31:193
10) CÁCERES A, GIRON LM, MARTINEZ AM: Diuretic activity of plants used for the treatment of
urinary aliments in Guatemala. J Ethnopharmacol. 1987,19:233-45
11) RAMÍREZ R, MOSTACERO J, ARAUJO E, MEJÍA F, PELÁEZ F, MEDINA D. (1989). Vegetales
empleados en medicina tradicional norperuana. Perú, pp:1-23, 28-38, 40-53
12) MESTANZA GI. (2000). Contribución al desarrollo de la Fitoterapia en el Centro de Medicina
Complementaria EsSalud La Libertad - Trujillo. Bach. Fac. Farmacia Universidad Nacional de
Trujillo - Perú, p:32
13) SERVICIO DE MEDICINAS PRO-VIDA. (1997). Guía de plantas de uso medicinal.1ra ed. Ed.
Servicio de Medicinas Pro-Vida. Lima - Perú, pp:85-7.
14) ALONSO, JORGE. Tratado de Fitomedicina. Bases Clínicas y Farmacológicas. Ediciones ISIS
S.R.L. Buenos Aires, Argentina 1998. p:723.
15) ROERSCH C. (1994). Plantas Medicinales en el sur Andino del Perú. Vol. II. Centro de Medicina
Andina. Cusco Perú, pp:557-61.
16) BERDONCES I. JOSEP. Gran Enciclopedia de las Plantas Medicinales, Terapia Natural para el
tercer milenio. Ediciones Tikal. Barcelona. pp:682-4.
17) Instituto de Medicina Tradicional. Instituto Peruano de Seguridad social. Plantas medicinales de la
Amazonía Peruana. Iquitos Perú. 1995. p: 117-8.
18) Natural Products Alert (NAPRALERT SM) The board of trusttees of the University of Illinois © April
2001. NAPRALERT Profile for Mentha spicata.
19) Image of Mentha spicata (Labiatae ) from Prof. Dr. Otto Wilhelm Thomé. Flora von Deutschland
Österreich und der Schweiz. http://www.antirrhinum.org/~stueber/thome/band4/tafel_052.html
155
(V6DOXG
156
(V6DOXG
k) Farmacología experimental:
Pre-clínica:
Al evaluar las acciones antiinflamatorias y analgésicas de un extracto fluido de C.
citratus, preparado con etanol agua al 30%, administrado por VO. En dosis de 160,
320 y 480 mg/kg./d e indometacina a 10 mg/kg./d como control positivo, empleando
modelos de granuloma inducido por algodón en ratas, utilizándose la plancha
caliente en ratones para las actividades respectivas, no mostró ninguno de los
efectos, por lo que no se validaron las supuestas acciones antiinflamatorias ni
analgésicas3. Otro estudio tampoco encontró efecto antiinflamatorio en inflamación
inducida por tetradecanoilforbol en oreja de ratón10.
El aceite esencial de las hojas (Brasil) mostró actividad analgésica en ratones
machos (10 mg/Kg.) con contorsiones inducidas por ácido acético, con
concentraciones 100 mg/Kg., también mostró actividad analgésica en ratones por el
método de la plancha caliente14.
Se realizó un estudio de la irritabilidad oftálmica de una solución compuesta por
aceites esenciales de C. citratus (CD) Stapf y Plectrantus amboinicus (Lour) Spreng
(orégano francés) en base alcohólica, la que presenta efecto antiséptico y fue
identificada como solución CS2012.
Hernández J, (et-al), para demostrar el efecto diurético del C. citratus, trabajó con 3
grupos de ratas machos R-Loty. Al grupo control positivo se le administró 1 mg de
furosemida, al grupo control negativo se le administró suero fisiológico y al grupo
experimento se le aplicó soluciones preparadas al 10, 20 y 50%, a partir de
soluciones alcohólicas 30 y 70% de C. citratus. No se encontró significación en los
resultados, pero se hallaron ligeros efectos que coinciden con otros investigadores6.
Martínez M., (et-al) precisan que C. citratus como droga natural administrada en
decocción ad libitum en ratas Wistar, concluyen que los grupos con la droga y sin
ella, no son diferentes lo que ratifica que no tiene efecto diurético4.
Ramírez y Castillo evaluaron la actividad antibacteriana “in vitro” del aceite volátil de
C. citratus, concluyendo que B. anthracis, Shiguella sp. y S. aureus eran sensibles
frente al aceite volátil inclusive a concentraciones menores que los antibióticos
patrones (amikacina y ampicilina) y menores frente a E. coli y Salmonella sp. a la
concentración de 10 µL. de aceite. Frente a Streptococcus β-hemolítico no mostró
actividad7. Estudios realizados en Nigeria sobre la actividad antibacterial del aceite
esencial de C. citratus mostraron actividad a dosis tóxicas mínimas de 0.03-0.08%
frente a B. subtilis, E. coli, P. aeruginosa14. En Brasil también se probó su efecto
antibacterial en placas de agar (20 mg/mL) frente a Bacillus subtilis, Staphylococcus
aureus, Escherichia coli, Pseudomona aeruginosa, actividad antifúngica frente a
Trichophyton mentagrophytes, Aspergillus flavus, Mycobacterium smegmatis,
Cryptococcus neoformans y Saccharomyces cerevisiae14.
También se demostró la actividad antimutagénica del extracto etanólico (80%) de C.
citratus frente S. typhimurium TA100 y TA98 con mutaciones inducidas por diversos
compuestos. Otro efecto probado es el efecto antihipertensivo de la decocción de C.
citratus, administrada vía IV en ratas adultas a la dosis de 300 mg/Kg. y del extracto
acuoso caliente, dosis de 1 mL/animal, disminuyendo la presión sanguínea más del
30%14.
La actividad hipotérmica del extracto acuoso caliente en ratas, administrado por vía
IP (40 mL/Kg.) se demostró con 2 g de polvo/150 mL agua, los resultados fueron
significativos con un p < 0.05. El extracto preparado con 10 g de polvo (dosis 40
mL/Kg.), presentó inhibición de la motilidad intestinal con un p<0.001. Otro de los
157
(V6DOXG
158
(V6DOXG
46. HINOJO
Foeniculum vulgare Mill.
a) Taxonomía:
Familia:
Apiaceae/ Umbelliferae
Especie:
Foeniculum vulgare Mill.
b) Sinonimias:
Anethum foeniculum L.,
Foeniculum officinale All.
Foeniculum capillaceum
Foeniculum panmorium17
c) Nombres Populares:
Hinojo, jinuchchu1,2,11, hierba santa, berbeña,
fiuncho14, hinojo de Sajonia, hinojo dulce,
fennel (inglés), fenouil (francés), finochio
selvático (italiano), funcho (portugués)15,17.
159
(V6DOXG
d) Descripción Botánica:
Herbácea anual de 0,8-2 m de altura1,2. Las flores son de color amarillento1,4
(inflorescencia en umbela), pequeñas2,14, formando una especie de sombrilla. Las
hojas son pequeñas y delgadas1, partidas y filiformes. Tallo redondo, estriado y
bastante ramificado en la parte superior. Raíz carnosa. Frutos pequeños y
alargados2,4,5, oval-oblongos, de color pardo cuando están maduros, presentan en
su contorno 10 costillas marcadas, sus dimensiones oscilan de 6 a 10 mm de largo
y de 3 a 4 mm de ancho. Desprende un olor aromático agradable característico, que
permite su fácil identificación además de su sabor fuerte parecido al anís3.
e) Hábitat y Distribución:
Planta oriunda de Europa meridional y central, zona mediterránea y de Asia Menor,
espontánea y cultivada en todo el mundo1, distribuido en el Perú en sierra, costa y
amazonía hasta los 3200 m.s.n.m.2. Los países que destacan por cultivar esta
especie son: Alemania, Argentina, Australia, Bélgica, Bulgaria, Canadá, Dinamarca,
España, Estados Unidos, Francia, Guatemala, India, Italia y Suiza15.
f) Cultivo:
Requiere de suelo bien drenado, soleado, arcilloso, no muy rico, deshierbado. Se
propaga por semilla Botánica, se siembra directamente de 20-30 mm de
profundidad en surcos de 45 cm de distancia, fertilizar con 40-50 Kg./ha de N, 80-
100 kg./ha de P2O y 40-60 kg./ha de K2O. La irrigación debe efectuarse en periodos
de 7-15 días. La maduración es irregular. Los frutos se colectan antes de madurar y
se secan al sol por 4-5 días. Las raíces se desentierran antes de la lluvia y secan a
la sombra12,14.
g) Usos Medicinales:
Antiespasmódica, emenagoga y antiséptica del aparato génitourinario7. Se reporta
también como calmante, carminativo, diurético, expectorante, galactogogo,
estimulante del apetito, tónico y vermífugo8, hipotensor, contra la dispepsia e
indigestión, facilitar la menstruación e incrementar la secreción láctea, diarrea17.
Frutos: carminativo, digestivo, diurético y aperitivo4,5,6,14, galactogogo, antianémico1.
Usado en el tratamiento de tos, resfríos, bronquitis, expectorante, contra las
diarreas fétidas, con flatulencias abundantes, contra las inflamaciones de los ojos,
nausea, incrementar la secreción láctea, cardiotónico, hipertensión, antipirético,
astringente 4,5,11,17.
Hojas: galactogogo, emoliente1, carminativo, digestivo, laxante, diurético,
antiflatulento, expectorante, usado para el alivio de tos, asma2,17.
Raíz: diurético1,6,14.
h) Otros Usos Populares:
Se utiliza en las artes culinarias las hojas y raíz, para aromatizar salsas, carnes y
ensaladas, en cosméticos como tónico cutáneo, cremas dentales y otras2,3. La
esencia se utiliza en la industria farmacéutica, como corrector organoléptico de
sabor, por su agradable sabor, es útil para enmascarar el sabor de otras drogas 15.
i) Composición Química:
Fruto: según las variedades y procedencias, contienen del 2-6% de esencia de
hinojo (α-pineno, limoneno, fenchol, anetol, anisaldehido, δ-fenchona, 1,8-cineol,
cumarinas y furanocumarinas), flavonoides (kamferol, quercetol, rutósido,
160
(V6DOXG
161
(V6DOXG
162
(V6DOXG
47. HIPÉRICO
Hypericum perforatum L.
a) Taxonomía:
Familia:
Clusicaceae / Hypericaceae
Especie:
Hypericum perforatum L.
b) Nombres Populares:
Hipérico, hierba de San Juan, corazoncillo,
hierba militar, sanjuanes, sanjuanera,
millepertuis, chassediable (francés), St.
John´s wort, hardhay (inglés)1,3.
c) Descripción Botánica:
Planta herbácea perenne, posee una raíz
muy ramificada, leñosa, fusiforme, y
tortuosa, puede alcanzar entre 20 y 100
cm de altura y se ramifica
mayoritariamente por la parte superior del
tallo. Las hojas, muy abundantes y
numerosas, son opuestas, elongadas, obtusas, ovadas o elípticas, sésiles, enteras
163
(V6DOXG
164
(V6DOXG
165
(V6DOXG
166
(V6DOXG
167
(V6DOXG
9) Rainforest. Tropical Plants Database. Amazon Plant List by Botanical Names. Mikania cordifolia.
http://rain-tree.com/guaco.htm
10) PERU: INFORME NACIONAL PARA LA CONFERENCIA TECNICA INTERNACIONAL DE LA FAO
SOBRE LOS RECURSOS FITOGENETICOS (Leipzig,1996) ANEXO 7: Plantas nativas utilizadas
con fines medicinales.
http://www.fao.org/WAICENT/FAOINFO/AGRICULT/AGP/AGPS/Pgrfa/pdf/peru.pdf
11) Natural Products Alert (NAPRALERT SM) The board of trusttees of the University of Illinois © April
2001. Ethnomedical Information on Mikania.
49. HUAMANPINTA
Chuquiraga rotundifolia, Chuquiraga spinosa
a) Taxonomía:
Familia:
Asteraceae
Especie:
Chuquiraga rotundifolia
b) Sinonimias:
Chuquiraga espinosa (R&P) Don., Chuquiraga huamanpinta Hieron
c) Nombres Populares:
Huamanpinta, huancaspita, amargo, jari-jaraj, laulinco, llaulli, paszapamanqui,
chuquirahua3,4.
d) Descripción Botánica:
Un arbusto de tallo cilíndrico, leñoso, ramoso, con espinas axilares, hojas alternas
aobolanceoladas, planas, coriáceas, inflorescencia en capítulos terminales o
axilares, flores sésiles de corola amarilla, tubulosa, el fruto es un aquenio6.
e) Hábitat y Distribución:
Según Raimondi, esta especie crece sobre la cordillera del Perú, distribuyéndose en
la sierra entre los 3000 y 4500 m.s.n.m., al estado silvestre4.
f) Ubicación en el Perú:
En zonas altoandinas en centro y sur del Perú, de 3000 - 5000 m.s.n.m. en los
departamentos de Ancash, Junín, Ayacucho4.
g) Usos Medicinales:
Los tallos, hojas y flores se usan como cicatrizante, diaforético, antiinflamatorio de
las vías urinarias y próstata, balsámico, diurético (uso interno), antiséptico y en
inflamaciones vaginales (uso externo) y activador sexual, regulador del ciclo
menstrual, cicatrizante1,2,4,6,8.
h) Otros Usos Populares:
Como material combustible “leña”.
i) Composición Química:
Contiene alcaloides, triterpenoides libres (β-amirin, lupeol), saponinas esteroidales,
saponinas triterpenoidales, esteroides, sesquiterpenlactonas, flavonoides, taninos,
aminoácidos y resinas, benzenoides (4-hidroxi acetofenona)8. En muestra seca se
encontró potasio 3,22%, calcio 4,37%, fósforo 0,68%, azufre 0,69%, sílice 2,35%6.
168
(V6DOXG
j) Farmacobotánica y Farmacognosia:
La droga son las hojas tallos y flores6. Los taninos le confieren actividad
astringente6. Las resinas le confieren actividad sobre las secreciones bronquiales6.
Decocción: 12-15 g hervir por 5 min. en 1 L de agua2.
Infusión: 10 g en 1 L de agua, infundir por 5 min2,6.
k) Farmacología experimental:
Pre-clínica:
El extracto bruto hidroalcohólico obtenido de las partes aéreas de C. spinosa
produce inhibición del edema pedal inducido por carragenina en ratas y por la
aplicación tópica del aceite de croton en oreja de ratones. En el modelo de pleuresía
inducida por carragenina, el extracto bruto de la planta reduce la cuenta total de
leucocitos en la cavidad pleural6.
l) Indicaciones Terapéuticas y Dosis:
La infusión de las flores es empleada como diurético y la de la planta contra la
blenorragia7. La decocción se toma 1 taza 3 v/d2.
Infusión: tomar 1 taza 3 v/d2.
m) Toxicología:
Según los resultados del análisis espectrofotométrico de absorción atómica y de la
investigación de venenos volátiles, se puede concluir que C. spinosa carece de
sustancias tóxicas volátiles y presencia de metales pesados2.
n) Referencias Bibliográficas:
1) MESTANZA GI. (2000). Contribución al desarrollo de la Fitoterapia en el Centro de Medicina
Complementaria EsSalud La Libertad - Trujillo. Bach. Fac. Farmacia Universidad Nacional de
Trujillo - Perú, p:34
2) RAMOS NJ. (1992). Estudio fitoquímico y toxicológico de Chuquiraga spinosa (R&P). Don
(Huamanpinta) por microscopía electrónica de barrido y espectrofotometría de absorción atómica.
Bach. Fac. Farmacia Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima.
3) BRACK A. (1999). Diccionario enciclopédico de plantas útiles del Perú. Ed. Centro de Estudios
Regionales Andinos Bartolomé de las Casas. Cusco – Perú, p:136
4) CHÁVEZ NA: La Materia Médica del Incanato. Ed. Juan Mejía Baca. Lima - Perú, p:208
5) MALPARTIDA G. (1989). Estudio Etnobotánico de la Chuquiraga spinosa (R&P) Don Cjari-Sirvi y
su importancia en la Farmacopea en el Disrito de Ccapacmarca. Tesis Fac. Ciencias Biológicas.
Universidad Nacional san Antonio Abad del Cusco - Perú.
6) SOTELO SJ, CASTRO RC y col. (1996) Efeitos do extracto bruto hidroalcohólico da Huamanpinta
Chuquiraga spinosa na pleuresia induzida por carragenina. XIV Simpósio de Plantas Medicinais do
Brasil. Libro de resúmenes.
7) PERU: INFORME NACIONAL PARA LA CONFERENCIA TECNICA INTERNACIONAL DE LA FAO
SOBRE LOS RECURSOS FITOGENETICOS (Leipzig,1996) ANEXO 7: Plantas nativas utilizadas
con fines medicinales.
http://www.fao.org/WAICENT/FAOINFO/AGRICULT/AGP/AGPS/Pgrfa/pdf/peru.pdf
8) Natural Products Alert (NAPRALERT SM) The board of trusttees of the University of Illinois © April
2001. Ethnomedical Information on Chuquiraga.
169
(V6DOXG
50. HUAMANRRIPA
Senecio tephrosioides Turcz.
a) Taxonomía:
Familia:
Asteraceae
Especie:
Senecio tephrosioides Turcz.
b) Nombres Populares:
Huamanrripa, pacra, huamanlipa, huaman hembra, semaro huamash,
wamanrripa2,3,4,15.
c) Descripción Botánica:
Sub arbusto de hojas menudas y flores amarillas en abundancia pero chiquitas4,8.
d) Hábitat y Distribución:
Parte altoandina del Perú que crece en estado silvestre por encima de los 4200
m.s.n.m.4.
e) Ubicación en el Perú:
En laderas de puna entre 4200 – 4600 m.s.n.m.4.
f) Cultivo:
Requiere de suelo rocoso-semiseco4. En el jardín Botánico INMETRA se cultivan en
hidroponía plantas medicinales y alimenticias diversas, entre las que se encuentra
la huamanrripa (Senecio tephrosioides)13.
g) Usos Medicinales:
Los tallos y hojas se usan como expectorante, antitusígeno débil, sudorífico y en
afecciones bronquiales1,4,5,7,8,9. Entre la comunidad del Callejón de Huaylas, la
decocción de las hojas de Senecio tephrosioides es a menudo bebida para el
tratamiento de tos y bronquitis. Otros usos de esta planta no se han encontrado en
la literatura, una reciente comunicación fitoquímica listó los principales componentes
de sus aceites esenciales (Fernández-Zuñiga et al., 1996)11.
En el Informe Nacional para la Conferencia Técnica Internacional de la FAO sobre
los recursos fitogenéticos (Leipzig,1996) se presenta a esta planta como pectoral
(la infusión de sus hojas)12,15.
Otros Usos Populares:
En la preparación de bebidas.
h) Composición Química:
Las hojas y tallos contienen alcaloides, flavonoides como la rutina, vitamina C1,3,
taninos, saponinas esteroidales, esteroides4.
i) Farmacobotánica y Farmacognosia:
La droga la constituyen las hojas de esta planta. La decocción se bebe en casos de
tos y bronquitis11.
Decocción: 3-4 g en 1 L de agua, hervir por 5 min.
170
(V6DOXG
171
(V6DOXG
7) BRACK A. (1999). Diccionario enciclopédico de plantas útiles del Perú. Ed. Centro de Estudios
Regionales Andinos Bartolomé de las Casas. Cusco – Perú, p:454
8) ROERSCH C. (1994). Plantas Medicinales en el sur Andino del Perú. Vol. II. Centro de Medicina
Andina. Cusco - Perú, p :1035-7
9) CHÁVEZ NA: La Materia Médica del Incanato. Ed. Juan Mejía Baca. Lima - Perú, p:230
10) ALZAMORA, Libertad, MORALES, Liliana, FERNANDEZ Gilma. Actividad antimicrobiana de los
aceites esenciales de tres plantas de uso tradicional en el País. Facultad de Ciencias Biológicas.
Universidad Nacional de San Marcos.
http://www.unmsm.edu.pe/Biologia/investigacion/c6dir602.htm
11) A survey of traditional medicinal plants from the Callejón de Huaylas, Department of Ancash, Perú.
Gerald B. Hammond, Irma D. Fernández, León F. Villegas, Abraham J. Vaisberg
http://allusions.wcp.muohio.edu/MedicinalPlants/TradMecinalPltsPeru-98.pdf
12) PERU: INFORME NACIONAL PARA LA CONFERENCIA TECNICA INTERNACIONAL DE LA FAO
SOBRE LOS RECURSOS FITOGENETICOS (Leipzig,1996) ANEXO 7:Plantas nativas utilizadas
con fines medicinales.
http://www.fao.org/WAICENT/FAOINFO/AGRICULT/AGP/AGPS/Pgrfa/pdf/peru.pdf
13) Medicina Tradicional INMETRA. http://www.minsa.gob.pe/inmetra/medt1_1.htm
14) Natural Products Alert (NAPRALERT SM) The board of trusttees of the University of Illinois © April
2001. Ethnomedical Information on Senecio.
15) JAROSLAV S: Vocabulario de los nombres vulgares de la flora peruana y catálogo de los géneros.
Ed. Salesiana. Lima Perú. s/a, p:372
172
(V6DOXG
173
(V6DOXG
174
(V6DOXG
175
(V6DOXG
17) Texas A&M University. Bioinformatics working Group. Vascular Plant Image Gallery. Images of the
Asteraceae. Xanthium spinosum. http://caliban.mpiz-koeln.mpg.de/~stueber/lindman/534.jpg
52. LINAZA
Linum usitatissimum
a) Taxonomía:
Familia:
Linaceae
Especie:
Linum usitatissimum
b) Nombres Populares:
Lino, linaza, flax1,4, linho (portugués), lin
cultivé (francés), flax o linseed (inglés)7.
c) Descripción Botánica:
Planta anual con delicados tallos que
alcanzan 50-70 cm de altura. Hojas
alternas, oblongas, lanceoladas, sésiles,
simples, enteras. Flores de color violeta
que se encuentran la parte terminal de
los tallos. En la madurez se forma los
frutos capsulares, secos, redondos, 7-9
mm, divididos en 5 cámaras, en cada una
dos semillas1,2.
d) Hábitat y Distribución:
Originaria de Asia y Europa meridional (posiblemente del Cáucaso). Se ha cultivado
extensivamente en Norte América y se ha aclimatado a Sur América y Centro
América donde se cultiva en clima fresco a pequeña escala1,4. Entre los países
productores figuran: Holanda, Inglaterra, Argentina, Marruecos, Estados Unidos,
Rusia, India y Oriente medio7.
e) Cultivo:
Se propaga fácilmente por semillas. Se siembra directamente en terreno limpio y
trabajado. Mantener libre de hierba, las raíces son muy delicadas. No fertilizar hasta
que la planta esté bien desarrollada. Las semillas se deben recolectar a inicio o
durante la floración y secar a la sombra1,4.
f) Usos Medicinales:
Las semillas se usan como tópico emoliente, protector de la mucosa respiratoria, en
gastritis, úlcera, cistitis, hemorroides, enteritis2,3, para madurar tumores, abscesos e
infecciones de la piel, laxante, diurético, antiinflamatorio1,3,6, cirrosis, derrame biliar,
arteriosclerosis, diabetes, reumatismo y gota4.
g) Otros Usos Populares:
Es cultivada por su fibra textil que es fabricada del tallo2. El aceite se utiliza con
agua de cal o con partes iguales de jugo de limón par formar un linimento, se usa
para expulsar piedras de la vesícula. El aceite es ampliamente utilizado en la
industria de barnices, pinturas, curtiembres y esmaltado4.
176
(V6DOXG
h) Composición Química:
Las semillas contienen mucílago1 (3-6%) localizado en la epidermis de la cáscara de
la semilla, la mayor parte de las veces es una mezcla de una fracción neutra y dos
fracciones ácidas que por hidrólisis producen ácido D-galacturónico y manurónico
(aproximado 30%), D-galactosa (8-12%), L-arabinosa (9-12%), L-ramnosa (13-
24%), y D-xilosa (25-27%). El mucílago se encuentra en solución, ningún en gel,
aceite graso (aproximado 30-45%) predominando triglicéridos del ácido cis-linoleico,
α-linoleico, linolénico, oleico y fracciones del tipo Ω-3, proteínas (alrededor del
25%), glicósidos cianogenéticos (linamarina y lotaustralina, dependientes de la
variedad), diglucósidos (linustatina, neolinustatina) un γ-glutamilderivado del N'-
amino-D-prolina (linatina), fosfatos (aproximado 0,7%), fitosteroles: estigmasterol,
sitosesterol, avenaesterol, minerales (con aproximadamente 0,2 mg de cadmio/kg.),
trazas de ácido prúsico, fibra soluble (pectina), provitamina A, vitaminas B, D y E,
lignano y una enzima (linamarasa)2,7.
i) Farmacobotánica y Farmacognosia:
La droga son las semillas secas. El mucílago actúa por revestimiento y actúa como
medio de protección de mucosas en irritaciones del tracto respiratorio, así como en
la gastritis y enteritis2.
Decocción: 4-10 g de semilla en 200-300 mL de agua2.
Extracto: remojar 6 cucharadas de pepas de linaza en un vaso con agua por una
noche6.
Cataplasma: colocar una determinada cantidad de semillas en una bolsita de tela,
mantenerlo en agua por 10 min. hasta que se llene totalmente al hincharse, luego
exprimir el agua9.
Macerado: colocar dos puñados de semillas (de preferencia molidas) en 250 mL de
agua fría9.
j) Farmacología experimental:
Pre-clínica:
Los extractos etanólico y acuoso de L. usitatissimum son inactivos frente a E. coli y
S. aureus4,5, mientras que el aceite hidrolizado proporciona actividad antibacteriana
frente a S. aureus7. Estudios farmacológicos han demostrado que el extracto
acuoso de la semilla de L. usitatissimum posee actividad antiinflamatoria y
antineurálgica4. Un estudio determinó que el lignano secoisolarici-resinol diglucósido
(0,97-3,07% en la fracción desgrasada del extracto) administrados a conejos con
dieta hiperlipídica en una dosis de 15 mg/kg./d durante 8 semanas, demostró una
reducción del 33% del colesterol total y un 73% de reducción de placas
ateromatosas en aorta tras el examen anatomo-patológico7.
Clínica:
En Toronto, se realizó un estudio en humanos, doble ciego y con placebo,
observándose que los grupos que recibían aceite de semilla de L. usitatissimum
presentaban un incremento del 27% en los tests a tolerancia a la glucosa respecto a
los grupos patrón7,8.
177
(V6DOXG
178
(V6DOXG
53. LLANTÉN
Plantago major L.
a) Taxonomía:
Familia:
Plantaginaceae
Especie:
Plantago major L.
b) Nombres Populares:
Llantai, llantén, llantén macho, llantén
mayor1, chiraya, llantén mamacho12, yantén,
siete venas, caá-yuquy (en guaraní), chirajyu
(en quechua), sakkarara (en aymará), folha
santa, tanchagem (Brasil)23.
c) Descripción Botánica:
Planta herbácea, pequeña, perenne, acaule,
rizoma vertical no mayor de 6-8 mm La raíz
está constituida por largas y abundantes
pilosidades. Las hojas son simples, anchas,
ovales o ligeramente lanceoladas, a veces irregularmente dentadas en su región
basal, de 6-15 cm de largo y unos 5-8 cm de ancho, presenta de tres a once
nervaduras divergentes, peciolo largo y acanalado. Las flores son pequeñas
agrupadas en espigas erectas que pueden alcanzar hasta 30-40 cm de largo, son
hermafroditas, de color verdoso-blanquecino o pajizo y unos 2 mm de largo1,2,23, el
cáliz tiene cuatro sépalos, puntiagudos y la corola es tubular o campaniforme
terminando en cuatro pétalos, presenta cuatro estambres largos con antera de color
vinoso y un ovario con dos celdas que contienen de cuatro a ocho óvulos cada uno.
El fruto es una cápsula elipsoide de 2-4 mm de largo. Semillas muy pequeñas,
redondas o fusiformes y oscuras1,8,23.
d) Hábitat y Distribución:
P. major y P. lanceolata son especies euroasiáticas23, espontáneas difundidas en
todo el mundo, vegeta en clima fresco, entre los 600-1 800 m.s.n.m.2.
e) Cultivo:
La propagación se realiza por semilla botánica, con un tipo de siembra indirecta,
con un distanciamiento de la siembra de 0,25 x 0,40 m. Se recomienda cosechar la
planta, después de los 2 meses. Las hojas se pueden recolectar en cualquier
época, las semillas al término de la floración2,8. Florece en primavera, a partir del
mes de abril, y prosigue hasta el otoño. Se cría en las huertas13,23.
f) Usos Medicinales:
Hojas: antiinflamatorio, antiséptico bucal, antitusígeno, antiasmático, laxante,
hemostático, hipocolesterolémico, hemostático10,16,20,23, contra la gastritis crónica y
úlceras intestinales10,16,23, antiemético, antipruriginoso, antihelmíntico y
antiespasmódico, en tratamiento de: picaduras de insectos, epilepsia, infecciones
urinarias, quemaduras de I grado, úlceras, hemorroides1,6,23,24, flujos blancos
vaginales, como antigonorreico7, es cicatrizante, antiséptico, emoliente, depurativo
sanguíneo2,12,14,16,23, en mordedura de reptiles venenosos9, Raíz: empacho, para
179
(V6DOXG
180
(V6DOXG
181
(V6DOXG
182
(V6DOXG
5) RODRÍGUEZ A, LEÓN MC, HERNÁNDEZ A, JUNCO J: Primary dermal irritability test of Plantago
major L. Rev Cubana Plant Med. 1996,1(3):46-8
6) LACAZE D ALEXIADES M. (1995). Salud para todos: plantas medicinales y salud indígena en la
cuenca del río Madre de Dios. Centro de Estudios Regionales Andinos "Bartolomé de Las Casas".
Madre de Dios - Perú, p:286
7) MALAGA CE: Plantas que curan y plantas que matan. Ed. Mercurio S.A. Lima - Perú. s/f, p:229
8) CERRUTTI T. (2000). Plantas Medicinales “Cultivo, importancia y formas de uso” EsSalud - IMET
Iquitos - Perú, pp:62-3
9) MORALES GM, MASSON AR. (1988). Manual práctico del huerto biológico. Lima - Perú, p:110
10) GUPTA MP: 270 Plantas Medicinales Iberoamericanas. CYTED. Santa Fe de Bogotá - Colombia.
p:617
11) COWEN DL, HELFAND WH. (1994). Historia de la Farmacia. Barcelona - España, p:273
12) SERVICIO DE MEDICINAS PRO-VIDA. (1997). Guía de plantas de uso medicinal.1ra ed. Ed.
Servicio de Medicinas Pro-Vida. Lima - Perú, pp:129-31
13) MOSCOSO M. (1997). Secretos medicinales de la flora peruana y guía de la maternidad. 4ta ed.
Ed. ALPHA E.I.R. Ltda. Cusco.
14) ALONSO PAZ E, BASSAGODA MJ, FERREYRA F. (1992). Yuyos, Uso racional de las Plantas
Medicinales. Ed. Fin de Siglo. Montevideo - Uruguay, p:40-1
15) LEÓN PH. (1995). Estudio clínico del efecto antiinflamatorio y cicatrizante de Plantago major L.
(llantén). Bach. Fac. Farmacia Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima.
16) KOSSMANN I, VICENTE C. (1992). Salud y Plantas Medicinales. Ed. Planeta, p:116-7
17) ROBINEAU L. (1991). Hacia una Farmacopea caribeña. Seminario Tramil 4, Investigación
científica y uso popular de plantas medicinales en el Caribe. Universidad Nacional Autónoma de
Honduras, p:298
18) ALONSO JR. (1998). Tratado de Fitomedicina bases clínicas y farmacológicas. Ed. ISIS ediciones
SRL. Buenos Aires - Argentina, pp:658-61
19) BENIGNI R. (1971). y col.: Piante medicinali, Chimica, farmacologia e terapia. Inverni della Beffa,
p:1100-3
20) FARGA C, LASTRA J. (1988). Plantas Medicinales de uso común en Chile. Paesmi, p:44
21) XIII SIMPOSIO DE PLANTAS MEDICINALES DO BRASIL: Resumo de temas livres. Fortaleza -
Brasil. 20-23 setiembre 1994
22) ENDA. (1995). Hacia una Farmacopea Caribeña, Seminario Tramil 6-7, Investigación científica y
uso popular de plantas medicinales en el Caribe. Universidad Nacional Autónoma de Honduras.
23) CETAAR. (1998). Libro Plantas Medicinales del Nordeste - Ed. CETAAR - INCUPO, p:83-96
24) SCULL R, MIRANDA M., INFANTE RE Plantas medicinales de uso tradicional en Pinar del Río.
Estudio etnobotánico. I Rev Cubana Farm 1998,32(1):57-62.
25) CÁCERES A. (1995). Plantas de uso medicinal en Guatemala. Ed. Universitaria. Universidad de
San Carlos de Guatemala. Guatemala, pp:236-8.
26) KARPILOVSKAYA, ED y col. (1989) Inhibitory action of the polyphenolic complex from Plantago
major – planstatine on the carcinogenic effect of endogenusly synthetized nitrosomethylamine.
Farmakol. Toksikol. 52(4): 64-67.
27) MAKSYUTIAN et al. (1978) Polyphenol compounds of Plantago major sp. Farm. Zh. 27(1): 59-63.
54. MACA
Lepidium peruvianum (Chacón) sp.
nov.
a) Taxonomía:
Familia:
Brassicaceae / Cruciferae
Especie:
Lepidium peruvianum
(Chacón) sp. nov.4
b) Sinónimo:
Lepidium meyenni (Walpers) 4
183
(V6DOXG
c) Nombres Populares:
Maca, Peruvian Ginseng, maka, macamaca, maino, ayak, chichira, ayak wilku, huto-
huto1,3,4.
d) Descripción Botánica:
Planta herbácea pequeña, pegada al suelo, 12 a 20 hojas radicales, enteras o
partidas, de porte arrosetada, inflorescencia con tallo de hasta 30 cm, flores
típicamente crucíferas, semillas ovoides de 2 mm de largo, raíz engrosada,
tuberosa, en forma de rabanito (napiforme), hasta 8 cm de diámetro, color blanco
con rojizo-morado, sabor picante cuando fresca1,4.
Se identifican 4 variedades (ecotipos) por el color de la raíz: amarillo-cremoso,
morado con franjas amarillas, moradas y negras, este color es dado por pigmentos
de antocianinas1,4.
e) Hábitat y Distribución:
Crece en los Andes Centrales del Perú, especialmente en la Pampa de Junín
(Meseta de Bombón) entre los 3800 y 4500 m.s.n.m y es una planta de la puna1.
Actualmente el cultivo se limita a zonas bien definidas como la Meseta del Bombón
(Junín y Cerro de Pasco), en menor escala en Yanacancha (Huancayo), Angaraes
(Huancavelica), y en algún lugar del departamento de Puno, en los dos últimos
lugares se encuentra en proceso de extinción pero nos place que en las zonas
ribereñas del lago Chinchaycocha, se viene incrementando su cultivo6.
f) Cultivo:
La maca es una auténtica planta de la Puna además de ser el único cultivo de
crucíferas de las Américas2. El cultivo es dificultoso, está adaptada a las
condiciones extremas de altura y de clima, resiste las heladas, granizadas, sequías
y vientos fuertes. La maca también es resistente a las plagas y enfermedades que
atacan a los cultivos andinos6. Se reproduce por semillas, que se siembran al inicio
de la temporada de lluvias (Septiembre - Noviembre) obtenidas de ejemplares
maduros y transplantados a suelos muy fértiles, generalmente de corrales sin uso.
Las semillas mantienen su fertilidad hasta durante cuatro años. La cosecha se hace
a los 6 a 9 meses. La producción llega a unas 3 ton/ha y con técnicas mejoradas se
obtienen hasta 20 ton/ha. Debido a que depleta el suelo en el cual está creciendo,
debe tener rotaciones cada 10 años2. Existen pocas colecciones de germoplasma
de la maca (INIAA, Huancayo, Universidad de Ayacucho) 1.
g) Usos Medicinales:
Reconstituyente, antirraquítico, antianémica, alteraciones hormonales, disminuir los
síntomas pre y post menopáusicos, bocio, alteraciones del ciclo menstrual, regular
la menstruación, afrodisíaco1. Energizante, revitalizante y regulador, para combatir
la mala nutrición, pérdida de memoria, fatiga y estrés2,4.
h) Otros Usos Populares:
Alimento (raíz, hojas), bebida del agua de la raíz cocida y como chicha de maca,
macerado con licor se toma como cóctel de maca1.
i) Composición Química:
Las raíces cocidas tienen entre 13 y 16% de proteína y son ricas en aminoácidos
esenciales. Las raíces frescas contienen muy altas cantidades de hierro y yodo.
184
(V6DOXG
185
(V6DOXG
186
(V6DOXG
55. MAÍZ
Zea mays L.
a) Taxonomía:
Familia:
Poaceae
Especie:
Zea mays L.
b) Nombres Populares:
Maíz, choclo, maíz de indias, mijo turquesco,
trigo de Turquía, panizo de indias, elote,
ixim1,4,10, sora (Quechua), sha (Aguaruna),
trigo de india, wawati, xequi, mais, gúa,
choclol, chihuita7, maize o silk (inglés),
granturco o mais (italiano), mäis (francés),
mais (alemán)12.
c) Descripción Botánica:
Hierba anual monoica, es una gramínea que
rebasa a menudo los 2 m. de altura. Por lo común el tallo permanece simple, sin
ramificar y no forma caña sino que es macizo. Tiene hojas simples, envainadoras,
relativamente anchas, que pueden llegar a más de 1 m de longitud, con los bordes
más o menos ondeados y ásperos al tacto, posee lígula corta y ciliada. Las flores
unisexuales masculinas están formadas por dos espículas, una sésil y otra
pedicelada, biflora y con tres estambres libres, las flores femeninas dispuestas
sobre un eje rollizo, grueso llamado coronta, formado también por espículas
unifloras con tres plumas, de cada flor surge un estilo prolongado de 20 cm. de
largo y todos juntos sobresalen de las brácteas que envuelven a las mazorcas. Los
frutos poliédricos son cariópsides, apretados en una espiga voluminosa. En su
conjunto, los filamentos estilares forman la barba o cabellera del maíz1,7,9,10.
d) Hábitat y Distribución:
Originaria y domesticada en Mesoamérica4. Pruebas de Carbono radiactivo indican
que era cultivada ya 1000 años a.C. en América del Sur y 2000 años a.C. en
América del Norte 7,8,9, aunque algunos indicios indicarían que sería originario del
Perú, hoy está ampliamente distribuida por todo el mundo, siendo Estados Unidos el
principal productor12. Crece en climas cálidos y tierras húmedas. Se desconoce en
estado silvestre 7,8,9.
187
(V6DOXG
e) Ubicación en el Perú:
En los valles interandinos de los departamentos de Cajamarca, Cusco
(Paucartambo, Urubamba, Quispicanchis), Arequipa, Lima7.
f) Cultivo:
Es uno de los principales cultivos de la humanidad, existiendo múltiples variedades.
Se propaga por semilla que se siembra directamente a distancia de 40-60 cm,
requiere poco trabajo agrícola y cierta fertilización orgánica y química4.
g) Usos Medicinales:
Las barbas de maíz (estilos) tienen virtudes diuréticas1,2, es empleada también en
estados febriles, en las inflamaciones de la vejiga y próstata, enfermedades
cardíacas, albuminuria, gota1, como antihemorrágico, hipoglicemiante, nefritis,
sedante, cólicos2, combate cálculos renales11.
h) Otros Usos Populares:
El germen de maíz se usa para la extracción de un aceite que sirve de materia
prima para el aislamiento de vitamina E. La harina (maicena), es nutritiva y
digestiva4,5. El grano se utiliza para la preparación de fermento (chicha de maíz),
tortillas y tamales. Los tallos son aprovechados como forraje4.
i) Composición Química:
Estilos y estigmas: contienen un aceite graso (1,85-2,55%), esencia (2,65-3,8%)
compuesta mayoritariamente por carvacol, fitosteroles (sitosterol y estigmasterol),
materias gomosas (alrededor de 3%), resina (2,25-2,78%), sustancia amarga de
tipo glucosídico (cerca del 1%) y saponina (2,25-3,19%). También contiene
flavonoides, saponinas esteroidales taninos, alcaloides, ácido salicílico y maizérico,
peroxidasa y oxigenasa, sales de potasio, sodio, calcio, magnesio, hierro, azufre y
fósforo, además contiene vitaminas C y K1,3,12, galactosa, glucosa, levulosa y
sacarosa13.
La composición química del grano es muy compleja, contiene alrededor de un 10%
de sustancias nitrogenadas entre las que se encuentra el zein, la edestina (una
globulina), la maicina (en tres formas: α,β,γ ), 60-70% de almidón y azúcares y 4-8%
de materias grasas, ácidos grasos poliinsaturados (oleico 37%, linoléico 50%,
palmítico 10% y esteárico 3%), celulosa, carotenoides, dextrinas, sustancias
minerales y vitamina E (una de las principales fuentes para su obtención) 1,12.
Hojas: hordeína (alcaloide), ácidos orgánicos y heterósidos cianogenéticos12.
j) Farmacobotánica y Farmacognosia:
La droga está formada por los estilos y estigmas de maíz, conocidas como barbas
de choclo, cabellera de maíz, pelos de maíz, estilos de maíz, estigmas de maíz3,4.
Los aceites esenciales de Zea mays producen diuresis, por sus propiedades
irritantes pueden producir vasodilatación renal y aumentar la filtración glomerular3.
Las gomas, por hidrólisis, producen grandes cantidades de azúcares que aumentan
la presión osmótica en la sangre3. Las sales de sodio y potasio actúan como
diuréticos osmóticos3,4. La alantoína ejerce actividad demulcente, antiinflamatoria y
reepitalizante12.
Infusión: se prepara con 20 g de estilos y estigmas de maíz, que se echan en 1 L
de agua hirviendo y se retira de la lumbre, dejar enfriar y colar1,7.
188
(V6DOXG
k) Farmacología experimental:
Pre-clínica:
Inca y Ávalos, en un estudio experimental “in vivo” determinaron el efecto diurético
del infuso de los estilos de Z. mays, a la dosis de extracto seco de 91 y 182 mg/kg.
p.c. en ratas y concluyeron que el infuso la dosis de 91 mg/kg. ejerce efecto
semejante al producido por furosemida (0,57mg/k p.c.), con mayor excreción del ion
potasio, el infuso la dosis de 182 mg/kg. ejerce efecto menor al producido por
furosemida (10mg/kg p.c.) con similar excreción del ion potasio3. El extracto acuoso
de maíz, administrado por vía intraperitoneal en ratones, ha demostrado poseer
propiedades antialérgicas, evidenciada a través de una respuesta del tipo
inmunomoduladora con presencia de interferón 12,13.
Clínica:
El extracto de cola de caballo y estigmas de maíz, demostró excelentes o buenos
resultados (79%) en el tratamiento de 16 pacientes con síndrome de tensión
premestrual6. Un estudio clínico doble ciego con grupo control y placebo demostró
que el cocimiento concentrado de los estigmas de Z. mays no tiene actividad
diurética, aunque en un estudio previo se había demostrado la actividad del extracto
alcohólico4.
l) Indicaciones Terapéuticas y Dosis:
La infusión se toma 3-4 tazas/d, caliente o fría según le apetezca, como diurético,
antiinflamatorio de vejiga y uretra 1,7,11, hipertensión11. El zumo se aplica localmente
como hemostático7.
m) Contraindicaciones y Precauciones:
Puede producir hipotensión por su efecto diurético, por lo que las personas con
tendencia a presión baja no deben excederse en las dosis y deben consumir
simultáneamente jugo de naranja11. El extracto acuoso de estilo de maíz
administrado por vía IV en conejos ha demostrado efecto oxitócico, por lo que no se
recomienda su empleo durante el embarazo12.
n) Toxicología:
Los extractos acuoso y etanólico (500 mg/mL) de hojas y raíces no tienen toxicidad
contra peces del género Mollinesia4,5. Los frutos del maíz, granos y estigmas,
constituyen un alimento de amplísimo consumo, carente de efectos adversos o
tóxicos12.
o) Referencias Bibliográficas:
1) CABRERA R, MANTILLA J. (1996). Plantas Medicinales, Cultivo y Formas Preparación. 1ra ed.
Ed. Centro de Estudios Regionales Andinos "Bartolomé de las Casas". Cusco - Perú.
2) SCULL R, MIRANDA M., INFANTE RE Plantas medicinales de uso tradicional en Pinar del Río.
Estudio etnobotánico. I Revista Cubana Farmacia. 1998, 32(1): 57-62
3) ÁVALOS CM., INCA EF. (1991). Efecto diurético del infuso de estilos de Zea mays L. en Rattus
rattus var albinus. Tesis Bach. Farmacia Universidad Nacional de Trujillo - Perú.
4) CÁCERES A. (1995). Plantas de uso medicinal en Guatemala. Ed. Universitaria. Universidad de
San Carlos de Guatemala. Guatemala, pp:242-4
5) PLANTER. (1989). Obtención y aprovechamiento de extractos vegetales de la flora salvadoreña.
Universidad de El Salvador. San Salvador, p:288
6) PIÑEROS J, GARCIA H, MONTAÑA E. (1988). Extracto naturales de plantas medicinales. Ed.
Fondo Ed. Universitario. Bogotá - Colombia, p:171
7) PALACIOS JW. (1997). Plantas medicinales nativas del Perú II. 2da ed. Ed. CONCYTEC. Lima
Perú, pp:149-51
189
(V6DOXG
56. MALVA
Malva sylvestris L.
a) Taxonomía:
Familia:
Malvaceae
Especie:
Malva sylvestris L.
b) Nombres Populares:
Mala, malva, malva silvestre, caspá,
malva común, malva grande, common
mallow (inglés), mauve sauvage
1,2,3
(francés) .
c) Descripción Botánica:
Planta anual o bienal, ligeramente
leñosa en su base que se fija al suelo
con una raíz fusiforme. Tallos erguidos
ramificados y velludos que crecen hasta
1 m de altura. Hojas alternas,
pecioladas, pentalobuladas y pilosas en
ambas caras. De las axilas foliares surgen pedúnculos que llevan en el extremo
flores de color azulado o rosado, de cinco pétalos, que constituyen la parte
medicinal. Los frutos son poliaquenios amarillentos2.
d) Hábitat y Distribución:
Crece de manera espontánea en Europa, norte de Asia y África, en los senderos y
al borde de los bosques, en escombreras y campos de cultivo. Sus principales
productores son Yugoslavia y Bélgica1.
e) Ubicación en el Perú:
Crece en todos los climas de la costa y sierra del Perú4.
f) Cultivo:
Se multiplica por semilla, su cultivo requiere de clima cálido templado o montañoso.
Las hojas se colectan en primavera ó verano, cuando la planta ha desarrollado por
completo y las flores, en plena floración, en verano1.
190
(V6DOXG
g) Usos Medicinales:
Hojas: como antiinflamatorio ocular, diurético, antijaquecoso, anticonceptivo, en
dermatitis alérgica y de contacto, cataratas, inflamaciones de la piel, herpes,
desinflamante de la vejiga, estreñimiento 1,3. Flor: sudorífico, emoliente,
expectorante3.
h) Composición Química:
Flor: mucílagos (15-20%) neutros y ácidos, compuestos de ramnogalacturonanos,
glucosa y arabinogalactanos, colorante antociánicos malvina (diglucósido con
glucosa en el 3-OH y 5-OH, seitenilo, 3,5-dimetoxi-4-hidroxisustituido) y su genina
(malvidina), taninos, minerales (aproximadamente 17% de cenizas), ácidos p-
cumarínico, clorogénico y caféico, flavonoides (derivados de la gosipetina e
hipolactina) y derivados antraquinónicos2,3,4. Hojas: mucílagos, vitaminas A, B1, B2,
C y carotenos, saponinas esteroidales y triterpenoidales, además de esteroides y
triterpenoides libres, aceites compuestos por ácido oleico, palmítico y esteárico1.
i) Farmacobotánica y Farmacognosia:
Los mucílagos le confieren a la malva, actividad antiinflamatoria y protectora de la
mucosa digestiva1. Los derivados antraquinónicos le confieren actividad laxante
suave.
Emplasto: Lavar bien las hojas, triturar y aplicar en la zona afectada5.
Decocción: se prepara con 15-30 g de hojas por 1 L de agua y dejando hervir por
15 min1.
j) Farmacología experimental:
Pre-clínica:
Los extractos etanólicos de malva ejercen efecto estimulante de la actividad
fagocitaria del sistema retículo endotelial1. Ensayos realizados “in vitro” han
demostrado que constituyentes de especies como M. silvestris, A. esculens y A.
officinalis ejercen una significativa actividad hipoglicemiante1,7.
Clínica:
En un estudio realizado en 120 pacientes de ambos sexos, con edades
comprendidas entre 11 y 76 años, quienes presentaban infecciones crónicas del
tracto bronquial, a quienes se les administró extracto de M. silvestris y Rosmarinus
officinalis, se encontró que en el 77% de los casos resultó efectiva dicha
combinación, observándose facilitación de la expectoración mucosa y disminución
del contenido infeccioso 1,6.
k) Indicaciones Terapéuticas y Dosis:
El emplasto se usa como antiinflamatorio, sobre heridas, hemorroides, forúnculos1.
Decocción: se utiliza como laxante e hipoglicemiante.
Infusión: se emplea para el tratamiento de catarro, tos y como diurético.
l) Referencias Bibliográficas:
1) ALONSO JR. (1998). Tratado de Fitomedicina. Bases clínicas y farmacológicas. Ed. ISIS ediciones
SRL. Buenos Aires - Argentina. 1998, pp:681-3
2) INSTITUTO DE CULTURA ALIMENTARIA BERCHER-BENNER. (1986). I Simposio Nacional de
ICABB-86, las Plantas Medicinales. 1ra ed. IEPLAM. Cusco.
191
(V6DOXG
57. MANAYUPA
Desmodium mollicum (HBK) D.C.
a) Taxonomía:
Familia:
Leguminosae
Especie:
Desmodium mollicum (HBK) D.C.
b) Nombres Populares:
Manayupa, runa manayupana, pata de perro, pega pega, allco pachaque, pie de
perro, hierba del infante 1,2,3,5.
c) Descripción Botánica:
Hierba rastrera que crece entre las rocas, posee flores rosadas a moradas7.
d) Hábitat y Distribución:
Especie endémica del Perú que crece entre los 3200-4000 m.s.n.m., común de los
campos abiertos, abonados, pastizales y también de las áreas de cultivo1. También
se le encuentra en Bolivia y Ecuador7.
e) Ubicación en el Perú:
En Cusco a 3300 – 3600 y Apurímac 3200 - 3800 m.s.n.m.7.
f) Cultivo:
Se propaga vegetativamente por estacas, pues la producción de semillas es baja y
de difícil germinación2.
g) Usos Medicinales:
Hojas y tallos: se utiliza por su propiedad diurética, antiinflamatoria, emenagoga,
en el tratamiento de gastritis, afecciones renales 1,2,3,5, asma y casos de anafilaxia2,
depurador sanguíneo, elimina las toxinas que han ingresado a nuestro organismo
desde el exterior a través de alimentos o medicamentos, regula la digestión6. Se
utiliza para tratamiento de heridas con pus, para hemorragias después del parto7.
Flor: antiinflamatorio de las vías urinarias y mucosas5.
h) Composición Química:
Contiene ácido gálico, cinámico, almidón, aminoácidos, carotenoides, cumarinas,
esteroides, fenoles, flavonoides, fructosa, glucosa, gomas, grasa, mucílago, resinas,
riboflavina, taninos, tiamina, triterpenoides, vitamina E y K1,2.
192
(V6DOXG
i) Farmacobotánica y Farmacognosia:
La droga es toda la planta excepto la raíz7. Los esteroides y ácidos orgánicos
encontrados le confieren su efecto antiinflamatorio, también se ha observado su
efecto en procesos de gastritis aguda y crónica, leve acción catártica.
Decocción: 3-4 g de hojas y tallo hervir por 5 min. en 1 L de agua6.
j) Farmacología experimental:
Pre-clínica:
Avila y Conqui, en un estudio experimental "in vivo”, en conejos, determinaron que
el decocto de D. mollicum a la dosis de 50 mg/kg. posee efecto antiinflamatorio
significativo frente al grupo control y no significativo frente al patrón (piroxicam a la
dosis de 0,3 mg/kg.) y a la dosis de 100 mg/kg. posee efecto antiinflamatorio muy
altamente significativo frente al control y altamente significativo frente a piroxicam y
concluyeron que el decocto de D. mollicum posee efecto antiinflamatorio1.
Rosas y Lara observaron que el extracto fluido y acuoso de D. mollicum, en 15
conejos, a la dosis de 25 mg/kg. por VO, protegió significativamente a los animales
sensibilizados impidiendo que produjeran las características propias del shock
anafiláctico2.
Corcuera de los Santos (1996), a partir de su estudio realizado concluye que el
decocto de D. mollicum a la dosis de 100, 200 y 300 mg/kg. de p.c. produce efecto
diurético, siendo mayor a la dosis de 200 mg/kg. El efecto producido por el decocto
de D. mollicum es semejante al producido por furosemida a dosis pediátrica e
inferior a dosis de adulto3.
k) Indicaciones Terapéuticas y Dosis:
Decocción: tomar una taza de 3-4 v/d, por un periodo de 2-3 semanas, como
depurativo, fundamentalmente sobre el sistema renal, desinflamante de las vías
urinarias y de mucosas del tracto gastrointestinal, para corregir el estreñimiento y
como diurético6. Extracto de la planta 350 mg 3 v/d.
l) Contraindicaciones y Precauciones:
Se recomienda tomarla sola ya que puede tener efectos nocivos al ser mezclada
con otra planta6.
m) Toxicología:
No se encuentran efectos nocivos a las dosis habituales tradicionales (10-20 g/L)
Aunque son pocos los reportes de los trabajos clínicos, la planta suele producir en
algunos pacientes rechazo por lo amargo de su sabor, en otros casos nauseas,
cefalea, mareos etc.
n) Referencias Bibliográficas:
1) AVILA AB, CONQUI IR. (1994). Efecto antiinflamatorio del decocto de Desmodium mollicum
(H.B.K) D.C. en piel de Oryctolagus cunniculus. Tesis Bach. Farmacia Universidad Nacional de
Trujillo - Perú.
2) ROSAS LH. (1985). Estudio fitoquímico y ensayo anti anafiláctico del extracto de la especie
Desmodium mollicum (H.B.K) D.C. en Cavia porcellus. Tesis Bach. Farmacia Universidad Nacional
de Trujillo - Perú.
3) COCUERA BC. (1986). Efecto diurético del decocto de Desmodium mollicum (H.B.K) D.C. en
Rattus rattus var. albinus. Tesis Bach. Farmacia Universidad Nacional de Trujillo - Perú.
4) MESTANZA GI. (2000). Contribución al desarrollo de la Fitoterapia en el Centro de Medicina
Complementaria EsSalud La Libertad - Trujillo. Bach. Fac. Farmacia Universidad Nacional de
Trujillo - Perú, p:45
193
(V6DOXG
5) SERVICIO DE MEDICINAS PRO-VIDA. (1997). Guía de plantas de uso medicinal. 1ra ed. Ed.
Servicio de Medicinas Pro-Vida. Lima - Perú, pp:81-3
6) VARGAS L, VARGAS R, NACCARATO P. (1995). De Salvia y Toronjil Guía de Medicina Natural
para la Salud de la Mujer. Ed. Gráfico Bellido. Lima - Perú, pp:32,97,156
7) ROERSCH C. (1994). Plantas Medicinales en el sur Andino del Perú. Vol. II. Centro de Medicina
Andina. Cusco - Perú, pp:907-10
8) VILLAR, M. (1997). Manayupa, Desmodium mollicum.
58. MANZANILLA
Matricaria chamomilla L.
a) Taxonomía:
Familia:
Asteraceae/Compositae
Especie:
Matricaria chamomilla L.
b) Sinonimias:
M. recutita Rausch,
Chamomilla courrantiana.
c) Nombres Populares:
Camomilla, manzanilla de Aragón,
cchacappaqui1, manzanilla común,
matricaria12, ccacappaqui4.
d) Descripción Botánica:
Planta herbácea erecta de olor fuerte y
característico, de 20-60 cm de alto1,6.
Tallo recto, ramificado en la parte alta2.
Hojas profundamente divididas, filiformes,
alternas bipinnadas y tripinnadas1,5. Inflorescencia en cabezuela, flores pequeñas,
solitarias, floretes blancos lignados, receptáculo elevado de color amarillo. Fruto
aquenio 1,2,12.
e) Hábitat y Distribución:
De origen eurasiático que vegeta silvestre en todo el mundo, en zonas de clima
templado, entre los 600 – 2400 m.s.n.m.2,6,11. Esta especie se encuentra
industrializada en Argentina, Alemana, Hungría y Yugoslavia14.
f) Ubicación en el Perú:
Crece en todos los climas de la costa, sierra y selva17.
g) Cultivo:
Se propaga por semilla botánica, de manera directa o indirecta, en viveros de tierra
gomífera, las plántulas se trasplantan a la sexta semana a una distancia de 40 x 40
cm. Se recomienda fertilización orgánica con 20-25 ton/ha. Recoger la planta en
época de floración, antes de la abertura completa de los pétalos2,13,14. Florece a
partir del mes de abril hasta la primavera, y en las tierras altas, hasta en verano.
Para la recolección debe elegirse un día sereno, y recoger la planta cuando el sol
está ya en lo alto, desde media mañana hasta el atardecer5. Sólo se guardan las
194
(V6DOXG
195
(V6DOXG
196
(V6DOXG
n) Contraindicaciones y Precauciones:
No tomar en proximidad de las comidas2, a grandes dosis o consumo por tiempo
prolongado puede producir mareos, conjuntivitis, intranquilidad nerviosa, náuseas8.
o) Toxicología:
En el estudio preliminar de la toxicidad del extracto liofilizado de M. chamomilla L.
en Mus musculus cepa Balb/c se determinó que la administración IP de extracto a
dosis de 8,93 g/kg. p.c., provoca muertes en el 100% de los especímenes, 4,4642
g/kg., un 33,33% de muerte y 0,5263 g/kg. provoca 0% de muertes a las 24 h 1.
Para la fase definitiva se utilizó 39 especímenes de Mus musculus cepa Balb/c,
distribuidos en 7 grupos a los que se les administró extracto liofilizado de M.
chamomilla L. a dosis máxima de 8 g/kg. y mínima de 2,5 g/kg. p.c. Los resultados
obtenidos fueron: 100% de muertes, a las 24 h, con la dosis máxima y 16,67% de
muertes, a las 72 h, con la dosis mínima1. La DL50 de M. chamomilla L., a las 72 h,
determinado en Mus musculus cepa Balb/c es de 3,6527 g/kg. p.c.1.
La presencia de lactonas en manzanilla, puede causar reacciones alérgicas en
individuos sensibles. Se ha reportado dermatitis de contacto.
p) Referencias Bibliográficas:
1) SILVA H, RIOS F, GARCIA J, CERRUTTI T, NINA E. (1997). Toxicidad aguda de 12 especies
vegetales de la amazonía peruana con propiedades medicinales. IPSS - IMET-Iquitos – Perú. pp.:
78-83
2) LOVATI S, CASTELLANI F. (1994). Alimentos y Plantas Medicinales. 1º ed. Ed. NORMA S.A.
Colombia, pp:146-7
3) MORÓN F, FURONES J, PINEDO Z: Spasmolytic activity from fluid extract of Matricaria recutita
(chamomile) in isolated organs. Revista Cubana Plantas Medicinales. 1996,1(1):19-24
4) SERVICIO DE MEDICINAS PRO-VIDA. (1997). Guía de plantas de uso medicinal. 1ra ed. Ed.
Servicio de Medicinas Pro-Vida. Lima - Perú, pp:81-3
5) MOSCOSO M. (1997). Secretos medicinales de la flora peruana y guía de la maternidad. 4ta ed.
Ed. ALPHA E.I.R. Ltda. Cusco.
6) INSTITUTO ECOLOGIA Y PLANTAS MEDICINALES (IEPLAM). (1994). Plantas Medicinales. 1ra
ed. Ed. IEPLAM-GTZ. Cusco.
7) SCULL R, MIRANDA M., INFANTE RE Plantas medicinales de uso tradicional en Pinar del Río.
Estudio etnobotánico. I Revista Cubana de Farmacia 1998,32(1):57-62
8) SÁNCHEZ Z, POMA M., PERALTA K, LÓPEZ M. (1995). Vegetales: Alimento, Medicamento y
Belleza. Ed. Apytesa. Perú, pp:14-20, 29-38, 41-4, 52-69, 71-95
9) TREASE G, EVENS W. (1986). Tratado de Farmacognosia. 12ava ed. Ed. Interamericana.
España, pp:97-541
10) MESTANZA GI. (2000). Contribución al desarrollo de la Fitoterapia en el Centro de Medicina
Complementaria EsSalud La Libertad - Trujillo. Bach. Fac. Farmacia Universidad Nacional de
Trujillo - Perú, p:25
11) CÁCERES A. (1995). Plantas de uso medicinal en Guatemala. Ed. Universitaria. Universidad de
San Carlos de Guatemala. Guatemala, pp:249-51
12) CERRUTTI T. (2000). Plantas Medicinales “Cultivo, importancia y formas de uso” EsSalud - IMET
Iquitos - Perú, pp:90-1
13) VARGAS L, VARGAS R, NACCARATO P. (1995). De Salvia y Toronjil Guía de Medicina Natural
para la Salud de la Mujer. Ed. Gráfico Bellido. Lima - Perú, p:46
14) ALONSO JR. (1998). Tratado de Fitomedicina bases clínicas y farmacológicas. Ed. ISIS ediciones
SRL. Buenos Aires - Argentina, pp:690-4
15) DUKE J: Hierbas con potencial antiSIDA. Medicina Holística. 1991,28:39-43
16) CARLE R: Die Kamille Wirkung und Wirk-samkiet. Ein Kommentar zur Monographie Matricarie Z.
Fur Fitoterapie. 1987,8:67-77
17) UNIVERSIDAD DE LIMA. (1994). Catálogo de Plantas Medicinales. Facultad de Ingeniería
Industrial. (CIPI). Perú, pp.140-2
18) CINCO M et al. (1983). A microbiological survey on activity of a hydroalcoholic extract of
chamomille. International journal of crude drug research. 21:145-151.
19) WARNER H. et al. (1986). In vitro inhibition of prostaglandin biosynthesis by essential oils an
phenolic compounds. Planta medica. 184-187.
197
(V6DOXG
20) JAKOLEV V. et al. (1979) Pharmacologycal investigations with compounds of chamomille. Planta
medica 35:125-240.
21) DELLA Logia R. et al. (1982) Depressive effects of Chamomilla recutita L. Rauch. Tubular flowers
on central nervous system in mice. Pharmacological research communications 14: 153-168.
59. MARACUYA
Passiflora edulis Sims.
a) Taxonomía:
Familia:
Passifloraceae
Especie:
Passiflora edulis Sims.
b) Nombres Populares:
Apicoya (aimará), grenadine, hutu,
tintin, maracuja, maracuya, passion
fruit, passionflower, purple granadilla,
purple passion fruit, yellow passion
fruit1,2,3.
c) Descripción Botánica:
Planta leñosa perenne, voluble, de hábito
trepador y de rápido desarrollo que puede alcanzar hasta 10 m de largo, hojas
simples, alternas, con estípulas y un zarcillo en la axila, lámina subcoriácea
profundamente trilobulada, de 5 a 18 cm de largo y 7 a 12 cm de ancho, márgenes
aserrados, lóbulos de 2 a 4 cm de ancho con ápice agudo, acuminados o raramente
obtusos, base redondeada, palminervada, lisa, verde oscuro brillante en el haz,
verde claro y menos brillante en el envés, nervaduras prominentes en ambas caras,
peciolo curvo y acanalado de 2 a 5 cm de largo, provisto de 2 glándulas en la
inserción de la lámina, flores bisexuales, grandes, de 5 a 8 cm de diámetro, con 3
brácteas foliáceas en la base, aromáticas y solitarias que nacen en las axilas de las
hojas, cáliz con 5 sépalos verdes externamente y blancos por dentro con manchas
rosadas en la base, corola con 5 pétalos libres, de color blanco y manchas moradas
basales, corona formada por 2 a 5 verticilos circulares de apéndices, los externos
filiformes, blancos a verdosos hacia el ápice y morados en la parte basal, los
internos en forma de papilas de color morado, estambres en número de 3 a 5,
ovario súpero unilocular, fruto en baya esférica, globosa u elipsoide, hasta 10 cm de
diámetro, peso máximo de 190 g, epicarpio delgado, duro y de color verde, moteado
finamente de blanco o amarillo limón, ligeramente áspero, por la aparición de
pubescencia fina y corta en el estado de madurez, mesocarpo verde, endocarpo
blanco, numerosas semillas pequeñas, negras, planas, escudiformes, con
numerosas protuberancias en la superficie y borde crenado, cubierta por un arilo
mucilaginoso amarillo, de fuerte aroma y sabor acidulado1.
d) Hábitat y Distribución:
Originaria de Brasil e introducida a muchas regiones tropicales1.
e) Cultivo:
Es una planta de clima tropical y subtropical húmedo y seco hasta los 1500
m.s.n.m., necesita de terrenos no inundables y con buen drenaje. Exigen suelos
fértiles y profundos, de textura media, francos a franco-arcillosos, ligeramente
198
(V6DOXG
199
(V6DOXG
j) Farmacología experimental:
Pre-clínica:
En estudios sobre P. edulis para demostrar su efecto antitrombótico, se empleó un
extracto de cloruro de metileno/2-propanol(1:1) a la concentración de 50 µL,
observándose una ligera actividad.
Un estudio del extracto metanólico del fruto de P. edulis, por vía externa, demostró
poseer actividad antiedema en ratones a la dosis de 2.0 mg en cada oreja. Siendo
el radio de inhibición de 14. La inflamación en la oreja fue inducida por 12-O-
tetradecanoylphorbol-13-acetate(TPA)3.
Este mismo extracto etanólico en cultivo de células a la dosis de 200 µg demostró
poseer una ligera actividad de inhibición de la promoción de tumores activados por
virus epstein-barr inducidos por 12-o-hexadecanoylphorbol-13-acetate3.
El jugo de P. edulis también presenta un efecto tranquilizante demostrado en ratas
por vía oral y SC a la dosis de 10 mL/Kg.
El extracto etanólico de las hojas secas de P. edulis, tiene un efecto ansiolítico en
ratas hembras por vía IP a la dosis de 50 mg/Kg.
Otro efecto que se determinó fue la potenciación barbitúrica del extracto acuoso
caliente en ratones ya sea por vía IP o IG a la dosis de 30 mg/Kg, observándose
que el tiempo de dormir se incrementó de 2 a 24 minutos en los animales a los que
se les administró el extracto y una disminución de la actividad locomotora3.
k) Indicaciones Terapéuticas y Dosis:
l) Contraindicaciones y Precauciones:
m) Toxicología:
n) Referencias Bibliográficas:
1) BRACK A. (1999). Diccionario enciclopédico de plantas útiles del Perú. Ed. Centro de Estudios
Regionales Andinos Bartolomé de las Casas. Cusco–Perú, p: 368-70.
2) JAROSLAV S: Vocabulario de los nombres vulgares de la flora peruana y catálogo de los géneros.
Ed. Salesiana. Lima Perú. s/a, p:311-2
3) Natural Products Alert (NAPRALERT SM) The board of trusttees of the University of Illinois © April
2001. NAPRALERT Profile for Passiflora edulis.
200
(V6DOXG
60. MATICO
Piper hispidum L.
a) Taxonomía:
Familia:
Piperaceae
Especie:
Piper hispidum L.
b) Sinonimias:
Piper angustifolium L.
c) Nombres Populares:
Cordoncillo, matico1, moqo-moqo(quechua)3,
mogo-mogo, moho-moho, hierba del soldado,
ocuera, ambaybillo2,6,13.
d) Descripción Botánica:
Árbol delgado erecto de 4 m de alto. Tallos verdes, glabros, los nudos hinchados.
Hojas con corto peciolo, la superficie escabrosa, ovada, de 15x9 cm oblicuamente
redondeada en la base, largamente atenuada en el ápice, glabra, nervadura
secundaria mayor, levantada desde la mitad inferior de la vena media1. Flores
aclamídeas, inflorescencia en espiga apretada o amentos, erecta, hasta 4 mm de
grosor y 18 cm de largo, curvada, blanca1,3.
e) Hábitat y Distribución:
Oriunda de América del Sur crece entre 2600–2700 m.s.n.m.3, prefiere los sitios
húmedos, las orillas de los riachuelos y fangos4.
f) Ubicación en el Perú:
En la sierra baja, crece abrigada en los valles interandinos entre los 2600-2700
m.s.n.m. de los departamentos de Cajamarca, Cusco, Junín, Lima3,7.
g) Usos Medicinales:
Las hojas, tallos y raíces tradicionalmente se utilizan en afecciones respiratorias,
contusiones, luxaciones, conjuntivitis, trastornos digestivos, hemostáticos3,6,13, como
carminativo, antidiabético, sedante, antihemorroidal, en insomnio, eczemas,
malaria1, como antiinflamatorio ocular y bucal, piel y mucosas1,2,6, cicatrizante,
antiulceroso, también usado en descensos2,8, hemorragias, diarreas
4 6
sanguinolentas , antitusígeno, expectorante .
h) Composición Química:
Hojas: Contiene alcaloides, saponinas esteroidales, esteroides libres, taninos
flavónicos, flavonoides (kaempferol)1, aceites esenciales, fenoles, esteroles,
diterpenos, triterpenos (friedilenol, friedelina, δ-amirenona, dammaradienilo),
azúcares reductores y glicósidos, guayanólidos, eupatorina, eupatilina, 3, cumarinas,
emodina, antracenos, vitamina K y compuestos reductores, maticina, éter matícico,
cínelo, ácido tartárico4,5,6.
201
(V6DOXG
202
(V6DOXG
203
(V6DOXG
61. MEJORANA
Origanum majorana
a) Taxonomía:
Familia:
Lamiaceae
Especie:
Origanum majorana
b) Sinonimias:
Majorana hortensis (L.) Moench.1,2
c) Nombres Populares:
Manjerona (Brasil), orégano indígena (Venezuela),
orégano mayor, almoradux, sweet marjoram, marjory
(inglés), french leaf marjoram, herba majoranae,
marjolaine (francés), mejorana1,2,3.
d) Descripción Botánica:
Es una planta herbácea perenne de ramas cuadradas, que en climas fríos se
comporta como bianual, suele alcanzar los 20 cm de altura, con hojas ovaladas,
oblongas y provistas de pelo, pecioladas, blanquecinas o verde gris, de olor
fragante. Los vástagos forman largos ramilletes terminales y axilares de flores
blancas o sonrosadas, semi ocultas entre las brácteas verdes. Tanto las hojas como
las sumidades floridas de esta planta son ligeramente amargas y muy aromáticas.
El fruto es monospermo, indehiscente1.
e) Hábitat y Distribución:
Originaria de Afríca del Norte y del sudeste asiático, aunque actualmente setá
naturalizada en las regiones alrededor del Mediterráneo1,3.
f) Cultivo:
Se cultiva ampliamente como saborizante y medicinal1. Se propaga por semillas o
por esquejes. Las plántulas se trasplantan a suelo arenoso, cálido, soleado, a una
distancia de 20 cm entre cada planta. Recolección y secado: la droga se corta a una
altura de 5 cm del suelo cuando se va a iniciar la floración. Se seca extendida en
capas finas o se cuelga en manojos en un lugar fresco, seco y bien ventilado, o se
secan con calor artificial a temperatura máxima de 40°C1.
g) Usos Medicinales:
Le atribuyen las mismas propiedades del orégano. Es tónico de las funciones del
aparato digestivo, los nervios y la circulación, sudorífico. Además se ha utilizado en
catarros, indigestiones, excitación nerviosa, palpitaciones del corazón, catarros de
las vías respiratorias, asma bronquial 1,3.
Se considera muy eficaz en el tratamiento de heridas, quemaduras, granos,
tumores, endurecimiento de los pechos y para atenuar el cansancio. Se emplea
como estimulante, antiespasmódico, emenagogo, diaforético, tónico, estomacal,
calmante, digestivo, febrífugo (en dosis doble), antiséptico, antálgico, béquico,
carminativo, hipotensor, también para provocar la menstruación, en los trastornos
digestivos, pues estimula la producción de jugos gástricos, para disminuir los
204
(V6DOXG
205
(V6DOXG
m) Contraindicaciones y Precauciones:
La esencia pura, en dosis altas, puede ser estupefaciente. Principalmente en niños,
puede producir reacciones alérgicas en forma de broncoespasmos (Arteche y otros,
1992).
Evitar su uso durante el embarazo4, pero otros autores no indican alguna
precaución especial cuando se use éste aceite6.
n) Referencias Bibliográficas:
1) http://webcolombia.com/plantascurativas/mejorana.htm (12-03-2001)
2) Natural Products Alert (NAPRALERT SM) The board of trusttees of the University of Illinois © April
2001. NAPRALERT Profile for Origanum majorana.
3) Persil, Sauge, Romarin et Thym. http://pages.infinit.net/belber/annehtm/marjolaine.htm
4) Julia Lawless, The Illustrated Encyclopedia of Essential Oils (Rockport, MA: Element Books, 1995),
56-65,187.
5) Shirley Price, The Aromatherapy Workbook (Hammersmith, London: Thorsons, 1993), 54-5.
6) Robert Tisserand, Essential Oil Safety (United Kingdom: Churchill Livingstone, 1995), 208.
62. MENTA
Mentha X piperita L.
a) Taxonomía:
Familia:
Poaceae
Especie:
Mentha X piperita L.
b) Nombres Populares:
menta, toronjil de menta, metana1,4,
piperita, hierbabuena de menta, khoa5,6,
menta pebrera, menda10, hordelà-
pimienta (Portugués), peppermint
(Inglés)11.
c) Descripción Botánica:
Hierba aromática, perenne, con
numerosos tallos cuadrangulares,
ascendentes, ramosos, algo rojizos o
violáceos, con una discreta pilosidad, que
puede alcanzar 90 cm de altura. Las
hojas son ovado-oblongas, algo lanceoladas, redondeadas en la base, de color
verde intenso, vellosas por el envés y finamente dentadas y pecioladas. Flores
purpúreas o rojo violáceas, la corola es tubular, la semilla es un aquenio dividido en
cuatro partes8,10.
d) Hábitat y Distribución:
Originaria del norte de Europa y África del Norte, posiblemente de Inglaterra. Se
cultiva en huertos y jardines de las regiones templadas como especie medicinal y
aromática. No se conoce su existencia en estado salvaje, gusta de terrenos cálidos
y húmedos ricos en humus y bien drenados8.
206
(V6DOXG
e) Cultivo:
Su cultivo requiere de suelo profundo rico en humus, húmedo pero bien drenado. Se
propaga por semilla botánica (con poco poder germinativo), esquejes y estolones,
sembrar directa o indirectamente en surcos delgados de 7-10cm de profundidad y
40-80 cm entre filas. Recolectar la planta en floración y secar a la sombra5,10. Los
principales países productores de M. piperita son Estados Unidos, Francia,
Marruecos, India, Brasil y Argentina11.
f) Usos Medicinales:
Las hojas se usan como antiasmático, antitusígeno, antiespasmódico, en trastornos
hepáticos, inapetencia, indigestión, tratamiento de várices, antiparasitario,
antidismenorréico, desinflamante, antidiarreico, carminativo, analgésico gástrico,
tranquilizante, relajante, tonificante1,2,4,6,10, afecciones urinarias y genitales
(menstruaciones dolorosas), externamente se utiliza en quemaduras, sarna,
contusiones y úlceras7.
g) Otros Usos Populares:
Las hojas frescas se usan en culinaria para condimentar ensaladas y sopas,
preparación de salsas y en la fabricación de licores y jarabes5. El aceite esencial se
usa en la industria de alimentos, caramelos y gomas de mascar5. La industria del
tabaco es el principal consumidor de mentol en todo el mundo, seguido por la
industria cosmética y alimenticia (golosinas)11. En farmacia, los preparados de
menta se emplea como correctores organolépticos, en especial frente a sabores
metálicos, alcalinos, amargos y amargo-salinos11.
h) Composición Química:
Hojas: aceite esencial (1-3%), mentol libre y esterificado (40-60%), acetato de
metilo, mentona (8-10%), taninos (ácido tánico), carvona, pulegona, ácido acético,
ácido valeriánico, cineol y principios amargos1,3,7, flavonoides (derivados del
apigenol y del luteolol) como isorhoifolina, diosnina, luteolina, mentósido, apigenina,
luteolina-7-glucósido y esperidina, ácidos fenólicos como rosmárico, cafeico y
clorogénico, ácidos triterpénicos como ursólico y oleanólico, mentofurano (1-2%),
carburos terpénicos (15-20%) como pineno, limoneno y felandreno y minerales8.
i) Farmacobotánica y Farmacognosia:
La droga las hojas y tallos frescos o secos. El ácido rosmárico y derivados
hidroxicinámicos son responsables de la actividad antioxidante5. Los flavonoides
son responsables del efecto espasmolítico, colerético y colagogo11.
Extracto crudo: (jugo) de hojas y tallos de hierba buena, machacar y exprimir6.
Infusión: dejar 15 g de hojas y sumidades florales en 500 mL de agua hirviendo por
15 min7.
Tintura: se prepara con 30 g de hojas en 100 mL de alcohol de 70° 11. Tomar de 3 a
4 cucharaditas/d disolviendo en el té, café o mate11.
j) Farmacología experimental:
Pre-clínica:
El extracto metanólico tienen buena actividad antiinflamatoria en el edema de la
oreja de ratón, inducido por acetato de tetradecanoilforbol, lo que podría
correlacionarse con la inhibición de promotores tumorales5,9. El extracto
207
(V6DOXG
208
(V6DOXG
7) SALDAÑA LE. (1992). Guía Moderna de Medicina Natural 2da ed. Ed. ASDIMOR. Lima – Perú,
pp:104-5
8) BERDONCES JL. (1996). Gran enciclopedia de las plantas medicinales. Ed. Tikal. Barcelona
España, pp:680-1
9) YASUKAWUA K, YAMAGUCHI A, ARITA J, SAKURAI S, IKEDA A, TAKIDO M.: Inhibitory effect of
edible plant extracts on 12-o-tetradeconoylphorbol-13-acetate induced ear oedema in mice.
Phytother Res. 1993,7:185
10) CERRUTTI T. (2000). Plantas Medicinales “Cultivo, importancia y formas de uso” EsSalud - IMET
Iquitos - Perú, pp:92-3
11) ALONSO JR. (1998). Tratado de Fitomedicina bases clínicas y farmacológicas. Ed. ISIS ediciones
SRL. Buenos Aires - Argentina, pp:718-24
63. MULLACA
Muehlenbeckia volcanica Benth.
a) Taxonomía:
Familia:
Poligonaceae
Especie:
Muehlenbeckia volcanica Benth.
b) Sinonimias:
Poligonum volcanicum Benth,
Sarcogonom volcanicum4.
c) Nombres Populares:
Mullaca, bejuquillo, coca coca, zoc zocma, sachamullaca1,2,3, pasa mullaca,
chochocma4.
d) Descripción Botánica:
Es una planta que tiene una altura de 20 cm a ras del suelo, flores de color verde
pálido8.
e) Hábitat y Distribución:
La primera especie llegó de Muehlenbeckia llegó de Europa7. Se encuentra en el
Perú, Bolivia y Ecuador8.
f) Ubicación en el Perú:
En Cusco 3600 – 3800 m.s.n.m., Puno 3400 – 4000 m.s.n.m. y Apurímac 4500
m.s.n.m.8.
g) Usos Medicinales:
Febrífugo, astringente, desinfectante, cicatrizante y también en escorbuto4,7,8.
Hojas y tallos: se usa para tratar aftas, tos, fiebre, fragilidad capilar2, rinofaringitis,
como descongestionante y broncodilatador2,3,5, mal aliento, dolor de garganta8.
Raíz: asma, bronquitis2,5.
h) Otros Usos Populares:
Los antiguos peruanos la utilizaban para teñir de color azul.
209
(V6DOXG
i) Composición Química:
Contiene heterósidos1,2, saponinas politerpénicas (1 g%), taninos catéquicos (4,04
g%), cationes (potasio, sodio, litio, cobre, calcio), aniones (cloruros, sulfatos y
fosfatos), antocianina, resinas (0,54 g%), gomas, mucílagos, grasas (0,041 g%),
ceras (0,026 g%), rutina (0,25 g% y 0,075 g% antes y después de la floración
respectivamente), pectinas, almidones y celulosa4.
j) Farmacobotánica y Farmacognosia:
Decocción: hervir 3-4 g de hojas y tallos en un litro de agua por un periodo de 5
min3,6. Para tratar fiebres se realiza baños de mullaca8.
k) Farmacología experimental:
Pre-clínica:
Harrison (1954), comprobó su acción farmacológica en la fragilidad capilar. Todos
los preparados galénicos y principios aislados de M. volcanica Benth, protegen al
cobayo contra el acceso asmático experimental que produce la inhalación de
histamina4. Los preparados tienen acción relajante sobre el intestino aislado del
conejo4.
l) Indicaciones Terapéuticas y Dosis:
Decocción: tomar 3 tazas de este preparado por dos semanas, para disminuir los
síntomas de procesos respiratorios y acúmulo de secreciones, como antitusígeno
tomar una taza al acostarse3,5. Infusión: se utiliza en gárgaras, para tratamiento de
amigdalitis e inflamación de la garganta, en este último caso, se puede masticar la
planta, también combate el mal aliento8.
m) Toxicología:
Carece de efecto tóxico agudo. La administración intragástrica del cocimiento al
100% en ratas durante 8 días no produjo letalidad a la dosis de 3 mL/100 g de p.c.4.
Según el conocimiento popular la mullaca es tóxica para el ganado, en el que
produce hemorragia intestinal y muerte4.
n) Referencias Bibliográficas:
1) RAMÍREZ R, MOSTACERO J, ARAUJO E, MEJÍA F, PELÁEZ F, MEDINA D. (1989). Vegetales
empleados en medicina tradicional norperuana. Perú, pp:1-23, 28-38, 40-53
2) MESTANZA GI. (2000). Contribución al desarrollo de la Fitoterapia en el Centro de Medicina
Complementaria EsSalud La Libertad - Trujillo. Bach. Fac. Farmacia Universidad Nacional de
Trujillo - Perú, p:25
3) SERVICIO DE MEDICINAS PRO-VIDA. (1997). Guía de plantas de uso medicinal.1ra ed. Ed.
Servicio de Medicinas Pro-Vida. Lima - Perú, pp:31-3
4) SINCHE J. (1956). Estudio farmacognóstico y farmacológico de Muchlenbeckia volcánica Benth
(Mullaca). Bach. Fac. Farmacia Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima
5) VARGAS L, VARGAS R, NACCARATO P. (1995). De Salvia y Toronjil Guía de Medicina Natural
para la Salud de la Mujer. Ed. Gráfico Bellido. Lima - Perú, p:124
6) ARELLANO P. (1992). El Libro Verde. Guía de recursos Terapéuticos Vegetales I. INMETRA –
MINSA. Lima - Perú, p:41
7) JAROSLAV S: Vocabulario de los nombres vulgares de la flora peruana y catálogo de los géneros.
Ed. Salesiana. Lima Perú. s/a, p:280
8) ROERSCH C. (1994). Plantas Medicinales en el sur Andino del Perú. Vol. II. Centro de Medicina
Andina. Cusco - Perú, pp:239, 273, 726-9
210
(V6DOXG
64. MUÑA
Minthostachys setosa Brig,
a) Taxonomía:
Familia:
Lamiaceae
Especie:
Minthostachys setosa Brig.
M. tomentosa,
M. mollis
b) Nombres Populares:
Muña muña, coz, huaycha, huycha, poleo silvestre,
arash muña, ismuña, kon, orccomuña5,6, muña, coa, martín muña (Bolivia) burrito
(Paraguay)9.
c) Descripción Botánica:
Planta herbácea andina de 1,2 m de altura. Tallo herbáceo, de ramas divaricadas.
Hojas verdes pecioladas, elípticas-lanceoladas en la base y flores son muy
aromáticas2,11. La flor es blanca y pequeña, situadas en los verticilos globosos
ubicado en las axilas de las hojas superiores7. El fruto está compuesto por 4
núculas lisas9. Existen tres especies conocidas por sus efectos terapéuticos: M.
mollis y M. setosa que casi no tiene diferencias morfológicas esenciales, y M.
tomentosa que es una especie arbustiva, que al parecer es la más importante por
su gran contenido de aceites esenciales, tan apreciado por sus reconocidas
propiedades antimicrobianas.
d) Hábitat y Distribución:
Originaria de las zonas templadas y soleadas de Sudamérica (Colombia,
Venezuela, Brasil, Ecuador, Perú, Bolivia y Argentina). de preferencia por encima de
los 3500 m.s.n.m.9.
e) Ubicación en el Perú:
Se encuentra en todo el sur del Perú, crece en Cusco (valle de Paucartambo,
Pillahuata), Puno (meseta del Collao, Sicuani), Ayacucho y Apurímac.
Principalmente en pendientes poco secas y pedregosas2,5,6,11.
f) Cultivo:
Crece silvestre en suelos ligeros, areno-arcillosos y ligeramente alcalinos9.
g) Usos Medicinales:
Las hojas y ramas son usadas en afecciones intestinales (indigestión, diarreas de
tipo bacteriano), antiinfeccioso, parasiticida y acaricida, antiséptico local en
infestaciones por hongos, en molestias de tipo digestivo, útil halitosis, acidez
estomacal, indigestión, broncodilatador y expectorante1,2,5,7.
h) Otros Usos Populares:
Se emplea como saborizante en la elaboración de licores y bebidas amargas9.
211
(V6DOXG
i) Composición Química:
Las hojas contienen aceite esencial con pulegona (47,80%), mentona (30,47%)2,
isomentona (13,34%), linalol (2,94%), caryophyllon (2,03%), carvacrilacetato
(1,85%), spathilenol (1,65%), limoneno (1,18%), cineol(4,42%)1,2, carbohidratos,
calcio, fósforo, vitamina B1, esencia mentol11.
j) Farmacobotánica y Farmacognosia:
La droga son las hojas y ramas11. La pulegona le confiere actividad larvicida,
abortiva9.
Infusión: 0,5-2,0 g infundir en 200mL de agua de infusión.
Decocción: hervir 15-30 g de hojas y tallos en 1 L de agua, por 5 min5,7.
Pomada: 5% p/p.
k) Farmacología experimental:
Pre-clínica:
El aceite esencial de M. setosa muestra un efecto inhibitorio sobre las bacterias
enteropatógenas y S. aureus, E. coli, S. flexneri, S. enteritidis, S. dysenteriae (más
sensible), además mostró actividad frente a hongos de la familia Trichophyton9.
Camones DR (1996), determinó que el extracto acuoso de la mezcla de cuatro
especies vegetales, entre ellas M. tomentosa, presenta actividad antibacteriana
contra gérmenes gram negativos como Shiguella flexneri, E. coli 26, Enterobacter
aerogenes, mientras que S. typhi es poco sensible4. Algunos ensayos preliminares
indicarían que la mentona y la pulegona presentan actividad inhibitoria sobre
bacterias gram negativos y del V. cholerae9. Parece ser que el efecto antimicrobiano
de M. setosa, se extiende a las vías respiratorias, a las cuales se suma su efecto
descongestionante, antiinflamatorio, carminativo y febrífugo. Pretel (1992), en un
estudio experimental “in vitro” demostró que M. tomentosa produce un efecto
antiespasmódico significativo en el espasmo experimental inducido por acetilcolina y
cloruro de bario en íleon de cobayo3. González E, et al. lograron un estudio que
evidencia la actividad citoprotectora del infuso de M. mollis al 10%, en el 68% de los
casos, en modelos experimentales de lesión gástrica inducida por etanol8,9. En un
estudio se determinó la actividad antioxidante de cinco plantas medicinales, de las
cuales todas muestran actividad atrapadora de radicales libres frente al DPPH,
siendo los extractos de M. seton y Ruta chalepensis con un porcentaje de captación
del 92,51% y 92,87%, a dosis de extracto seco en 288,3 y 307,3 mg/mL
respectivamente, los más activos. Sin embargo, no han demostrado que el
mecanismo sea a través de radicales superóxido10.
l) Indicaciones Terapéuticas y Dosis:
Tomar una taza de infuso, de 1-3 v/d como carminativo1,2,6.
Pomada: Aplicar de 2-4 v/d sobre las heridas infectadas, se recomienda aplicarla
después de curar la infección. En caso de haber costras no deben ser retiradas2.
Decocción: Tomar de 3-4 tazas/d5 en casos de indigestión y diarreas5.
m) Contraindicaciones y Precauciones:
El aceite esencial, por su contenido en pulegona, está contraindicado durante el
embarazo y lactancia9,11.
212
(V6DOXG
n) Toxicología:
El aceite esencial de las hojas ha reportado actividad mutagénica sobre los cultivos
de linfoblastos AHH-I en una concentración de 10 mg/mL12.
o) Referencias Bibliográficas:
1) MANTILLA J. (1997). Aprovechamiento sostenido y evaluación de 5 especies medicinales y
aromáticas del Valle Sagrado de los Incas - Cusco Plantas Peruanas con Propiedades
Medicinales. Tesis Fac. Ciencias Biológicas. Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco -
Perú.
2) INSTITUTO ECOLOGIA Y PLANTAS MEDICINALES (IEPLAM). (1994). Plantas Medicinales. 1ra
ed. Ed. IEPLAM-GTZ. Cusco.
3) PRETEL OS. (1992). Efecto antiespasmódico “in vitro” de Tagetes minutiflora "anís de campo",
Minthostachys tomentosa "muña" y Stachys arvensis "supiquechua" en espasmo experimental del
íleon de Cavia porcellus L. "Cobayo". Fac. Ciencias Biológicas. Universidad Nacional de Trujillo -
Perú.
4) CAMONES DR. (1996). Determinación del efecto antibacteriano y análisis fitoquímico del extracto
acuoso de Minthostachys tomentosa, Ocimum microcanthum, Eugenia myrsinoides y Satureja
rugosa. Tesis Bach. Farmacia Universidad Nacional de Trujillo - Perú.
5) SERVICIO DE MEDICINAS PRO-VIDA. (1997). Guía de plantas de uso medicinal. 1ra ed. Ed.
Servicio de Medicinas Pro-Vida. Lima - Perú, pp:117-119.
6) PALACIOS JW. (1997). Plantas medicinales nativas del Perú II. 2da ed. Ed. CONCYTEC. Lima
Perú, pp:180-2
7) VARGAS L, VARGAS R, NACCARATO P. (1995). De Salvia y Toronjil Guía de Medicina Natural
para la Salud de la Mujer. Ed. Gráfico Bellido. Lima - Perú, p:124
8) GONZÁLEZ E, et al. (1995). Actividad citoprotectora de las plantas medicinales sobre la mucosa
gástrica. Congreso de Terapias Alternativas. Bolivia.
9) ALONSO JR. (1998). Tratado de Fitomedicina bases clínicas y farmacológicas. Ed. ISIS ediciones
SRL. Buenos Aires - Argentina, pp:707-8, 792-3
10) SUÁREZ S, ARNAO I, ORÉ R. (2000). Potencial antioxidante de cinco plantas medicinales
peruanas. Primer Congreso Internacional FITO 2000. Instituto de Fitoterapia Americano. Lima -
Perú, p:140
11) ROERSCH C, VAN DER HOOGTA L. (1988). Plantas Medicinales del sur Andino del Perú. 1ra ed.
Ed. Centro de Medicina Andina. Cusco - Perú, pp:163-8
12) CARVAJAL G, THILLY W. (1988). Mutagenic activity of Minthostachys mollis Kunth in HH-L
Lymphoblast cell plant. Foods Human Nutr. 38(2) 105-114.
65. OLIVO
Olea europea sativa
a) Taxonomía:
Familia:
Oleaceae
Especie:
Olea europea sativa
b) Nombres Populares:
Aceituno, acebuche, aceituna,
acehuche, azuche, olivo bordizo,
oleastro, olivastro1,2,3, árbol de la
aceituna5.
c) Descripción Botánica:
Árbol cultivado, de poca altura, tronco
corto y grueso de color grisáceo.
Hojas opuestas y cruzadas,
213
(V6DOXG
214
(V6DOXG
j) Farmacología experimental:
Pre-clínica:
La oleuropeína y el elenolato de calcio, poseen actividad antiviral, inhibiendo el
crecimiento del coxsackievirus, virus de la parainfluenza3, pseudorabia, estomatitis
vesicular, encefalomiocarditis, de la enfermedad de Newcastle, polio, herpes virus y
el virus Sindbis. Más investigaciones han conducido a la conclusión de que el
extracto obtenido de las hojas de olivo inhibe microhongos, bacterias patogénicas,
detiene la secreción proteínica del S. aureus7.
Clínica:
Ensayos realizados en voluntarios, a quienes se les administró una dosis entre
0,0085-2% de elenolato de calcio en spray por vía inhalatoria, 4 v/d, durante 14 d,
resultó completamente segura, no tóxica y bien tolerada7. En Madrid, se trataron 12
pacientes (entre los 37 y los 65 años) diagnosticados presuntamente de cólicos por
litiasis biliar o con dispepsias desencadenadas por comidas grasas, seleccionados
por tener cálculos radio transparentes no mayores de un centímetro o sin cálculos,
La característica común de todos era la negativa a la cirugía convencional. Los
pacientes, en ayunas, fueron tratados durante 30 min. con hipertermia, después
ingirieron a lo largo de la mañana entre 350 y 400 mL de aceite de oliva (de primera
presión en frío). Para evitar las náuseas, tomaron cuatro cucharadas de aceite
seguido de dos de limón. Todos los pacientes, entre las 4 y 24 h después del
tratamiento, expulsaron con las heces gran cantidad de material pastoso de color
verdusco mezclado con numerosas concreciones de color verde-amarillento. En el
91,67% (11 pacientes), la ecografía posterior al tratamiento se demostró alitiásica,
siendo en promedio de tres antes del tratamiento1.
k) Indicaciones Terapéuticas y Dosis:
En litiasis biliar: 4g de raíz seca 3 v/d 1 o extracto líquido (1:1) de 4 a 8mL 3 v/d 1o
extracto sólido (4:1) de 250 a 500 mg 3 v/d 1.
Decocción: 30 g/L reducir a la mitad se recomienda tomar hasta 0,5 L de este
preparado para combatir gota, reumatismo y sobre todo hipertensión arterial3.
Aceite: 1-2 cucharadas soperas, en ayunas, como laxante suave y para
hemorroides, como antídoto, excepto para venenos fosforados, administrar por VO
un vaso de aceite mezclado con otro tanto de agua tibia y bien batidos en una
botella, para provocar el vómito3,6.
Aceite de olivo: tomar un vaso de aceite (tibio), tres horas después del último
alimento, seguido por 2-3 vasos de agua tibia, para el tratamiento de cálculos de la
vesícula6.
l) Contraindicaciones y Precauciones:
Un estudio realizado en 12 humanos que consumieron 240 mL de aceite de oliva en
forma de emulsión, acuosa de 720 mL de volumen, demostró una disminución de la
capacidad de fagocitosis del sistema reticuloendotelial, a las tres horas de
efectuado el estudio se constató una caída de la albúmina marcada con yodo 125
previamente inyectada en vena (2,5 mg/kg.)8.
Es preferible no tratar los cálculos de vesícula con aceite de oliva, si estos son muy
grandes6. Por la presencia de cadmio plomo y cobre puede causar intoxicaciones
por su acumulación en el organismo2
215
(V6DOXG
m) Toxicología:
Estudios recientes no han mostrado efecto secundario negativo en los animales de
laboratorio ni en humanos, en quienes se evaluó la toxicidad del extracto de hoja de
olivo. Al administrar oleuropeína del extracto de hojas de olivo, en dosis de hasta 1
g/kg. p.c. en ratones, no se observó ningún efecto tóxico7. Son citotóxicas para las
células tumorales por inhibir la síntesis de proteínas al nivel de los ribosomas. A
dosis débiles producen una estimulación del timo e inducen la secreción de
linfoquinas. También producen una activación de los macrófagos. A estas acciones
también contribuye su contenido en viscotoxinas.
n) Referencias Bibliográficas:
1) RAMIREZ JP: Tratamiento naturista de la litiasis biliar: lavado hepático con aceite de oliva, estudio
de doce casos. Natura Medicatrix. España. 1998,50:39-42
2) CRUZ L, MERTÍNEZ MN. (1964). Determinación de cadmio, plomo y cobre en Olea europea sativa
(aceituna) por espectrofotometría de absorción atómica. Tesis Fac. Farmacia Universidad Nacional
Mayor de San Marcos. Lima - Perú.
3) FONT QUER P. (1976). Plantas medicinales. Ed. Labor. Barcelona, pp:741-8
4) BRUNETON J. (1991). Elementos de Fitoquímica y Farmacognosia. 1ra ed. Ed. Acriba. Zaragoza –
España, pp:78-91
5) MOSTACERO J, MEJÍA F, ARAUJO E. (1995). Botánica. 2da ed. Trujillo - Perú, pp:199-200
6) VARGAS L, VARGAS R, NACCARATO P. 1995. De Salvia y Toronjil Guía de Medicina Natural
para la Salud de la Mujer. Ed. Gráfico Bellido. Lima - Perú, pp:107,161,167,171
7) Laboratorios Da Vencí: Olivar: extracto de hoja de olivo. Natura Medicatrix. España. 1999,52:40-3
8) ALONSO JR. (1998). Tratado de Fitomedicina bases clínicas y farmacológicas. Ed. ISIS ediciones
SRL. Buenos Aires - Argentina, pp:757-8
9) BRACK A. (1999). Diccionario enciclopédico de plantas útiles del Perú. Ed. Centro de Estudios
Regionales Andinos Bartolomé de las Casas. Cusco – Perú, p:351
66. ORÉGANO
Origanum vulgare L.
a) Taxonomía:
Familia:
Lamiaceae
Especie:
Origanum vulgare L.
b) Nombres Populares:
Orégano rojo, orégano del monte, waycha,
kancha rupay, orenga, oregarra1,9,13,
mejorana, aregâo (portugués), mejorana
silvestre, origain (francés), wild majoram
(inglés)15.
c) Descripción Botánica.
Hierba aromática pubescente que alcanza de
40-70 cm de altura. Su tallo es recto y muy
ramificado en la parte alta, frecuentemente
rojizos. Inflorescencia en racimo, flores labiadas, presentan una tonalidad rosada
purpúrea, son pequeñas y muy numerosas. Las hojas son opuestas, enteras,
ovaladas o elíptica y puntiagudas1,4,13, la raíz muy ramosa6. Toda la planta está
recubierta de pelos glandulares4. Fruto aquenio ovoideo13.
216
(V6DOXG
d) Hábitat y Distribución:
Es silvestre originaria de Europa central y mediterráneo1, vegeta en pendientes
soleadas y rocosas, en pastizales de altura media de montaña6. Es ahora cultivado
en los climas templados1. Crece a la orilla del camino hasta 3 000 m.s.n.m.2.
e) Ubicación en el Perú:
Se distribuye ampliamente en la serranía, rara vez se encuentra en lagos o zonas
costeras, pero en todos los casos es una planta adventicia7.
f) Cultivo:
Requiere de suelo bien drenado, con pH 6-8, franco, gomífero y pleno sol. Se
propaga por divisiones de raíz, estaca o semilla Botánica. Germina el 90% en 4-6 d,
las plántulas se trasplantan al inicio de las lluvias a distancia de 60-80 cm entre
surco y 40-50 cm entre planta2,13. El orégano se recolecta en época de floración, a
principios de verano y se seca a la sombra5,6.
g) Usos Medicinales:
Hojas: digestivo, carminativo, expectorante en el catarro bronquial, antiséptico de
las vías respiratorias, antiinflamatorio, diurético, se recomienda contra la bronquitis y
asma4,5,9,13, dolores reumáticos, tortícolis1,5, emenagogo, antidismenorréico y
oxitócico7,14, en problemas biliares y hepáticos8, como antitusígeno9. Es usada
también para el tratamiento de afecciones nerviosas, gastrointestinales (amebiasis,
cólico, diarrea, disentería, dispepsia, estreñimiento) y anemia2,14.
Flor: Antiespasmódico, béquico, bronquitis, tos por ataque de asma, tuberculosis,
inflamaciones de la boca y garganta, afecciones estomacales1,9.
h) Otros Usos Populares:
Se emplea en la cocina para dar sabor y aroma a las carnes estofadas, pescados,
embutidos, ensaladas, salsas, también se usa mucho para adobar aceitunas5. Las
semillas se utilizan en la industria para la extracción de ácidos grasos, con
rendimiento de 29,2%. El aceite esencial se utiliza en la industria de perfumería,
jabonería y cosmética2.
i) Composición Química:
Hojas: Contiene ácidos fenólicos (caféico, clorogénico, rosmárico), flavonoides,
derivados de apigenol, luteolol, kaempferol, diosmetol, ácido ursólico, aceite
esencial (0,15-0,40%) constituido, principalmente por timol (16,7%) y carvacol,
terpineno y p-cimeno juntos4,8,10,11, sesquiterpenos, un alcohol libre y acetato de
geranilo5,8, taninos y minerales2. Cada 100 g de hojas secas contiene
aproximadamente: 306 calorías, agua (7,2 g), proteínas (11,0 g), grasa (10,2 g),
carbohidratos (64,4 g), fibra (15,0 g), ceniza (7,2 g), calcio (1576 mg), fósforo
(200mg), hierro (44mg), sodio (15mg), potasio (1669mg), caroteno (4142µg),
tiamina (0,34mg) y niacina (6,22mg)2.
Flor: las sumidades floridas contienen p-met-3en-1-ol y 4’5,7-trihidroxiflavonona3,11.
Raíz: estaquiosa y los vástagos, por lo menos un 5% de materias tánicas5,10,11,12.
j) Farmacobotánica y Farmacognosia:
El componente principal, la esencia de orégano, es de color amarillo de limón y
existe en cantidades variables, generalmente entre 0,15 y 0,40%5. El aceite esencial
ha demostrado poseer actividad antiviral, antibacteriana y antimicótica15. Los
217
(V6DOXG
218
(V6DOXG
67. ORTIGA
Urtica dioica, U. urens
a) Taxonomía:
Familia:
Urticaceae
Especie:
Urtica dioica.
b) Nombres Populares:
Ortiga, ishhin4, apiquisa, orkko itana, ishguin5,
chichicaste9, nettle (inglés), ortie (francés),
ortica (italiano), urtiga maior (portugués)12.
c) Descripción Botánica:
Planta duradera, que se renueva todos los
años de su cepa3, herbácea que suele
alcanzar entre 0,5-1 m de altura. Hojas
grandes y pecioladas con dientes en los
bordes1. Tallo erizado de pelos tiesos, recios,
incoloros como si fueran de cristal3, recto y
muy ramificado1. Flores están como
aglomeradas en racimos colgantes,
ramificados de tonalidad verdosa1,3, presenta
rizoma y su fruto es un aquenio aovado9.
219
(V6DOXG
d) Hábitat y Distribución:
Planta originaria de Europa y Asia, hoy distribuida ampliamente en el resto del
mundo. Son nitrófilos muy difundidos en terrenos ricos en nitratos o abonos
orgánicos, por lo general se encuentra cerca de los establos4. Vegeta
espontáneamente en climas templados y cálidos1.
e) Cultivo:
Requiere suelo rico, húmedo, pleno sol o media sombra. Crece relativamente fácil a
partir de semillas o divisiones, recolectar la planta joven antes de la floración y secar
a la sombra9. Florece desde el mes de junio en adelante3.
f) Usos Medicinales:
Hojas: antirreumático, depurativo, revitalizante del organismo, hemostático
(epistaxis), diurético1,4,5, antihemorrágico, vasoconstrictor, hipoglucemiante,
antigotoso, estimulante de las secreciones estomacales, páncreas, bilis, incrementa
de los movimientos peristálticos del intestino, en eczemas, empeines y otras
afecciones cutáneas3,4, en afecciones del sistema respiratorio (asma, bronquitis, tos
ferina, tuberculosis)9 y facilita el trabajo de parto o como abortivo4.
Tallos: para afecciones de los bronquios y reumáticas5.
Raíz: antirreumático, diurético, antialopécico, diurético1,5.
g) Otros Usos Populares:
Las hojas jóvenes se pueden preparar en sopas y enzaladas1, excelente en
nutrición, superiores a las espinacas, porque con las mismas virtudes carecen de
algunos de sus inconvenientes, por ser notablemente diuréticas3. Como alimento de
las aves de corral3.
h) Composición Química:
Los pelos de las partes herbáceas contienen histamina (1,2%)3,8, secretina y
acetilcolina3.
Hojas y tallos: contiene betaína, clorofila A y B, colina, lecitina, ácidos orgánicos
(acético, ascórbico, carbónico, fórmico, gálico y silícico) flavonoides, glicoproteínas,
glucoquinina, histamina, taninos, hierro, calcio1,4,6,7,8, aminoácidos libres
(30,5mmol/kg) constituido por: γ-aminobutírico, arginina, glicina, alanina, asparagina
y triptófano9.
Frutos: contienen proteínas, mucílago, aceites fijos (linoleico hasta 83%),
tocoferoles (0,1-0,2%), carotenoides (β-caroteno, luteína y violaxantina) y productos
de degradación de la clorofila9.
i) Farmacobotánica y Farmacognosia:
La droga está formada por las hojas, semillas y raíces La secretina estimula las
secreciones estomacales, del páncreas, de la bilis y de los movimientos peristálticos
del intestino3. Sales minerales y ácidos orgánicos: se les atribuye la actividad
antidiabética, colagoga, diurética, hemostática uricosúrica9.
Infusión: Verter 1 L de agua hirviendo en un recipiente que contenga 50 g de hojas
o raíz de Urtica dioica, dejar en reposo por 20 min1.
Decocción: hervir 50 g de hojas o raíz de U. dioica (5%) en 1 L de agua por 3 min.,
150g (30%) en 500 mL de agua entre 5-10 min., filtrar1.
220
(V6DOXG
221
(V6DOXG
222
(V6DOXG
68. PAICO
Chenopodium ambrosioides L.
a) Taxonomía:
Familia:
Chenopodiaceae
Especie:
Chenopodium ambrosioides L.
b) Sinonimias:
Chenopodium anthelminticum L.
c) Nombres Populares:
Amush, paicco, paico macho, apazote, cashiva,
cmatai, pazote, amasamas, amatai, cashua, hierba
de Santa María, payqo, viñaguayna, sarapayqo,
wayna, wasi-iko, wormseed (inglés), erva de Santa
María (portugués), mastruz (Brasil), payko (v. piro,
yine), té de México 4,9,11,14,15.
d) Descripción Botánica:
Planta herbácea, aromática, perenne, erecta de
hasta un metro de altura, tallos leñosos o pubescentes, longitudinalmente surcados,
verdes o verdes rojizos9,15,16. Hojas alternas de 5-8 cm de largo por 1-3 cm de
ancho, de color verde claro a amarillento. Fruto aquenio. Semilla de 1,5-2mm de
diámetro de color bruno o negro, brillante y lisa. Flores diminutas dispuestas en
panojas terminales, es propia de regiones terminales10,15.
e) Hábitat y Distribución:
Hierba del continente americano que se extiende hasta Chile y Argentina,
ampliamente distribuido, en laderas peñascosas, como maleza muy común en
diversos cultivos, jardines y pastizales9. Crece en regiones templadas10.
f) Ubicación en el Perú:
En costa, sierra y selva de los departamentos de: Ancash (Recuay), Puno
(Azángaro), Loreto, San Martín, Ucayali, Amazonas, Cajamarca, Huánuco, Lima,
Lambayeque16.
g) Cultivo:
La propagación se realiza mediante semilla botánica y por esquejes. El tipo de suelo
debe ser areno arcilloso, fértil y bien drenado. La siembra puede ser directa o por
trasplante a un distanciamiento de 0,5 x 0,5 m a 0,75 x 0,75 m La germinación se
presenta a los 7 a 10 d de la siembra. El trasplante a terreno definitivo se realiza a
los 30 d. Presenta un periodo vegetativo de 9 meses aproximadamente. La cosecha
de las hojas se realiza manualmente y se inicia después de los 80 d de la siembra a
través de cortes esporádicos, luego se seca preferentemente bajo sombra15.
h) Usos Medicinales:
Contra la picadura de arañas e insectos venenosos, antiulcerosa, antimalárica e
hipotensora6. Hojas: antiparasitaria7,8,9,14, antihemorroidal9,10, depurativo, insecticida,
usado en calambres y tuberculosis1, antiverrucoso, carminativo, emenagogo,
223
(V6DOXG
224
(V6DOXG
225
(V6DOXG
69. PALTA
Persea americana Mill.
a) Taxonomía:
Familia:
Lauraceae
Especie:
Persea americana Mill.
b) Sinonimias:
Laurus persea L., Persea
gratissima Gaertn., P. persea
Cockerell7.
c) Nombres Populares:
Palta, huira palta, acapa, abogado, abacate (Brasil), avocado (inglés), aguacate, ju,
oj, un, um, tc'om (México), aguacatillo (Panamá), pero avvocato (Italia), avocatier
(francés), paratais (v. amahuaca, shipibo-conibo), pahta (v. amarakaeri), afkati
(Surinam), parité (v. campa), paltay (quechua), parta (v. amuesha)7,8,10,12.
d) Descripción Botánica:
Árbol de 10-20 m de alto, ramas abiertas y copa muy densa. Hojas simples,
alternas, elípticas o abobadas, desiguales en su base. Inflorescencias en panículas
226
(V6DOXG
227
(V6DOXG
228
(V6DOXG
229
(V6DOXG
70. PAPA
Solanum tuberosum L.
a) Taxonomía:
Familia:
Solanaceae
Especie:
Solanum tuberosum L.
b) Sinonimias:
Solanum tubero sculentum Feu.
c) Nombres Populares:
Amea, cchoque, acasu, chuñu, papa, patata,
chunu, apalo-apharu, catzari (campa),curao-
kara, kesia (uro), mojaqui, moy-papa, pua,
quinqui, potato, pomme de terre1,2,10.
d) Descripción Botánica:
Planta herbácea de 40-60 cm de alto. Tallo
herbáceo, anguloso, ramoso pubescente. Hojas alternas, pecioladas, unidas
firmemente al tallo. Flores grandes, en forma de campana, de diversos colores.
Fruto es una baya del grosor de una cereza2.
230
(V6DOXG
e) Hábitat y Distribución:
Especie nativa de América1, originaría del Perú, hoy en día, su cultivo se ha
extendido por todo el mundo. Se cultiva en tierras altas de los andes, entre los 3000
– 4000 m.s.n.m.2,10.
f) Ubicación en el Perú:
En Cusco, Junín, Cajamarca, Apurímac y Puno2,11.
g) Usos Medicinales:
Se usa el tubérculo para curar glucosuria, afección de los riñones, verrugas,
lumbalgias, ciática, quemaduras1, diurético, capaz de disolver cálculos, tiene acción
antiinflamatoria, antiulcerosa, protectora de mucosa, cicatrizante, hemostática,
antirreumática, analgésica2,4,5,6,8,10. El chuñu quemado, se utilizaba como
hemostático y resolutivo de heridas rebeldes10.
h) Otros Usos Populares:
Como alimento1. Los indígenas la utilizaban en la preparación de papa seca y
chuñu, también de uso en la alimentación, estas en la actualidad poco son
consumidas10.
i) Composición Química:
Hojas: solanina, demisina1,7.
Fruto: solanina, demisina1,7.
Semillas: solanina1.
Tubérculo: alcaloide solanina (sólo en los ojos y partes expuestas al sol que han
tomado un color verde), chaconina, demisina, agua (90%), carbohidratos, almidón,
albúmina, grasas, proteínas, esparragina, sales minerales, citrato de calcio, calcio,
fierro, fósforo, potasio, ácido silícico, Vitamina C, ácido pantoténico, biotina,
carotenos, niacina, piridoxina, riboflavina y tiamina1,2,3,7.
j) Farmacobotánica y Farmacognosia:
La droga son los tubérculos11.
Decocto: (agua de papa) cocinar algunas papas con cáscara en 1 L de agua,
colar8.
Extracto crudo: pelar, rallar, exprimir y filtrar los tubérculos2,8.
k) Farmacología experimental:
Pre-clínica:
Matías y Rodríguez, determinaron que el extracto crudo de S. tuberosum var.
renacimiento a dosis de 1,67 y 3,34 mL/kg. de p.c. durante 6 días, posee efecto
antiulceroso en ratas con lesiones gástricas inducidas por estrés. El extracto a 3,34
mL/kg. produce mayor efecto que 1,67 mL/kg., pero menor al producido por
ranitidina a dosis de 4,28 mg/kg./d administrado durante 6 días.
l) Indicaciones Terapéuticas y Dosis:
Emplasto: se recomienda colocar sobre la espalda, a la altura de los riñones, para
curar inflamación de los riñones, dolores de espalda, retirar después de 6 h. y echar
a la basura, colocar un nuevo empolasto1.
231
(V6DOXG
232
(V6DOXG
71. PAPAYA
Carica papaya L
a) Taxonomía:
Familia:
Caricaceae
Especie:
Carica papaya L
b) Nombres Populares:
Higuera americana, papayo, papaya
calentana, popai, mamon, mamao, manao
(Brasil), fruta bomba, pawpaw (inglés),
lechosa, pucha (shipibo-conibo), naimpi
(amahuaca), kapayol (piro, yine), papaja (surinam), árbol de melón, alcamburú9,11.
c) Descripción Botánica:
Existen plantas con flores masculinas, plantas con flores femeninas y también
plantas con flores hermafroditas. Es un arbusto de tronco recto, rara vez ramificado,
de 3-8 m de altura, con cicatrices foliares grandes. Hojas palmadas, largamente
pecioladas, nervaduras prominentes, peciolos de 50-80 cm de largo. Inflorescencia
masculina racimosa, inflorescencia femenina corta y flores hermafroditas de color
blanco cremoso. Las plantas hembras producen fruto, baya carnosa elíptica ovoide
de 10-25 cm de largo por 9-17 cm de diámetro con amplia cavidad central. Semillas
negras rugosas de 5-7 mm de diámetro, cubierta por una envoltura
mucilaginosa9,16,17.
d) Hábitat y Distribución:
En zonas tropicales y sub tropicales con distribución geográfica en el centro y norte
de Sudamérica y centroamérica11,15, hoy distribuido en casi todo el planeta12.
e) Ubicación en el Perú:
En los departamentos de: Loreto, Amazonas, Ayacucho, Huánuco, Lima, Piura,
Tumbes, Cusco, Junín, San Martín, Ucayali, Madre de Dios16.
f) Cultivo:
Requiere de clima tropical, abundante lluvia pero bien drenada, suelo franco, ligero,
poroso, rico en materia orgánica. Se propaga por semillas a las que se les lava el
arilo y seca, germina en 2-3 semanas, se trasplanta a los 2-4 meses a una distancia
de 2-3m comienza a producir frutos a los 10-12 meses, se cosecha cuando el 80%
tiene color amarillo o anaranjado14.
g) Usos Medicinales:
Hojas: tiene efecto cardiotónico, dispépsico, antimalárico1,2,4,6,1.
Semillas: se usa en el tratamiento de várices en las piernas, mejora la secreción
biliar, tiene efecto hepatoprotector y regulador menstrual. Las semillas frescas se
usan como bacteriostático, bactericida y fungicida 1,2,4,6,1.
Fruto: se usa para problemas de indigestión6, dispepsias, enfermedades de la
vesícula e hígado, algunos atribuyen propiedades cicatrizantes de lesiones
233
(V6DOXG
234
(V6DOXG
235
(V6DOXG
4) LACAZE D ALEXIADES M.: (1995). Salud para todos: plantas medicinales y salud indígena en la
cuenca del río Madre de Dios. Centro de Estudios Regionales Andinos "Bartolomé de Las Casas".
Madre de Dios - Perú, p:286
5) CASTLEMAN M. (1991). Las hierbas que curan. USA, p:559
6) VAN DEN BERG ME. (1993). Plantas medicinais na amazonia: contribuicao ao sen cohecimento
sistemático. Museu Colecao Adolpho Ducke. Belén do Pará - Brasil, p:207
7) VARGAS I. (1986). Enfermedades y recetas curativas, p:70
8) GUPTA MP: 270 plantas medicinales iberoamericanas. CYTED. Santa Fe de Bogotá - Colombia.
p:617
9) ZARATE BM. (1984). Estudio fitoquímico del fruto y ensayo antibacteriano del extracto de Carica
papaya L. Tesis Bach. Farmacia Universidad Nacional de Trujillo - Perú.
10) CABRERA DI. (1986). Extracción y separación de los alcaloides totales del fruto de Carica papaya
L. determinación de sus grupos químicos por espectroscopía al infrarrojo. Tesis Bach. Farmacia
Universidad Nacional de Trujillo - Perú.
11) BAMBERGER CI, BONIFAZ MI. (1991). Estudio fitoquímico del látex y extracto hidroalcohólico de
Carica papaya L. y ensayo “in vitro” del efecto antibacteriano. Tesis Bach. Farmacia Universidad
Nacional de Trujillo - Perú.
12) ANDRIANZEN OH, ALFARO IM. (1993). Extracción, identificación y efecto antibacteriano de los
alcaloides del epicarpio de Carica papaya L. Tesis Bach. Farmacia Universidad Nacional de Trujillo
- Perú.
13) FERROÑAY T. (1995). La pepa de papaya en el tratamiento de Ascariasis humana. Tesis Fac.
Farmacia Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima - Perú.
14) CÁCERES A. (1995). Plantas de uso medicinal en Guatemala. Ed. Universitaria. Universidad de
San Carlos de Guatemala. Guatemala, pp:299-301
15) PLANTER. (1989). Obtención y aprovechamiento de extractos vegetales de la flora salvadoreña.
Universidad de El Salvador. San Salvador, p:131
16) PALACIOS JW. (1997). Plantas medicinales nativas del Perú II. 2da ed. Ed. CONCYTEC. Lima
Perú, pp:206-10
17) ALDAVE A, MOSTACERO J. (1988). Botánica Farmacéutica. Ed. Libertad. Trujillo – Perú, p:250
72. PASUCHACA
Geranium ayavacense Willdex
a) Taxonomía:
Familia:
Geraniaceae
Especie:
Geranium ayavacense Willdex
b) Nombres Populares:
Pasuchaca1, pulipunche, andocushma3,4.
c) Descripción Botánica:
Planta perenne de raíces delgadas o demasiado ramificadas, que están unidos por
las hojas basales, pecioladas y numerosas ramificaciones ascendentes. Tallos muy
pequeños, de variado diámetro de longitud3,4.
d) Hábitat y Distribución:
Especie propia de la región altoandina del Perú donde forma parte de las
comunidades vegetales llamadas césped de puna comprendidos sobre los 3000
m.s.n.m.4.
e) Ubicación en el Perú:
En la sierra generalmente sobre los 3 000 m.s.n.m.3,4.
236
(V6DOXG
f) Cultivo:
Prefiere climas muy fríos y suelos arcillosos pH ácido4.
g) Usos Medicinales:
La flor y raíz son hipoglicemiantes1,2, astringentes, se usa para tratar la estomatitis
ulcerosa, gastritis, gingivitis y lesiones gástricas4.
h) Composición Química:
Taninos, esteroides, flavonoides, antocianinas, antracenos, compuestos reductores,
celulosa, almidón3,4.
i) Farmacobotánica y Farmacognosia:
Por el método de lixiviación, empleando como solvente la mezcla alcohol-éter, se
obtuvo un rendimiento de 3,87% de extracto seco3.
j) Farmacología experimental:
Pre-clínica:
Rosa D. (1988), determinó que el extracto crudo y acuoso de G. ayavacense
administrado en conejos por VO, posee actividad hipoglicemiante en animales con
hiperglicemia experimental, evidenciándose una mayor actividad con el extracto
crudo1. En un estudio “in vivo”, Sifuentes y Villanueva, demostraron en conejos que
los extractos crudo y acuoso de la raíz de G. ayavacense a dosis de 300 mg/kg.,
poseen efecto hipoglicemiante y es semejante al producido por clorpropamida a la
misma dosis2. Paz y Pérez (1991), determinaron que el extracto alcohol-éter de G.
ayavacense administrado por VO en Oryctolagus cunniculus con diabetes
experimental aloxánica, posee propiedad hipoglicemiente3. Se realizó un estudio
sobre la actividad hipoglicemiante en ratones machos en los cuales se ensayó
extracto etanólico a dosis de 50, 250 y 500 mg/kg. administrados por VO. La
actividad hipoglicemiante fue comparada con glibenclamida, concluyendo que las
dosis de 250 y 500 mg reducen la glicemia experimental en 25,35% y 64,62% a los
180 y 120 min. respectivamente5. Un estudio realizado en la UPCH, concluye que el
extracto liofilizado de G. ayavacense a dosis de 0,416 g/kg. p.c. exhibe una
actividad hipoglicemiante en ratas con hiperglicemia experimental inducida con
streptozotocina, extendiéndose incluso hasta las 24 h6. Vásquez y Urquizo (1999),
determinaron que el decocto de G. ayavacense administrado por VO en ratas a
dosis de 150 y 300 mg/kg. p.c. ejerce efecto regenerativo estadísticamente similar,
pero dicho efecto es menor al producido por ranitidina a dosis de 4,28 mg/kg. p.c.4.
k) Indicaciones Terapéuticas
l) Toxicología:
m) Referencias Bibliográficas:
1) DÍAZ RA. (1988). Estudio fitoquímico de los extractos de la sp.. Geranium ayavacense Willdex -
ensayo experimental de su actividad hipoglicemiante en Oryctolagus cunniculus. Tesis Bach.
Farmacia Universidad Nacional de Trujillo – Perú.
2) SIFUENTES DA, VILLANUEVA AM. (1989). Efecto hipoglicemiante de los extractos acuoso y
crudo de las raíces del Geranium ayavacense “Pasuchaca” en Oryctolagus cunniculus. “conejos”
con prueba de tolerancia a la glucosa. Tesis Bach. Farmacia Universidad Nacional de Trujillo -
Perú.
237
(V6DOXG
3) PAZ CG, PEREZ MR. (1991). Obtención del extracto tánico con mezcla alcohol-éter de la especie
Geranium ayavacense W. y ensayo de su efecto hipoglicemiante en Oryctolagus cunniculus con
diabetes experimental aloxánica. Tesis Bach. Farmacia Universidad Nacional de Trujillo - Perú.
4) VÁSQUEZ MR, URQUIZO FO. (1999). Efecto del decocto de la sp.. Geranium ayavacense Willdex
en lesiones gástricas de Rattus rattus var albinus y su comparación con ranitidina. Tesis Bach.
Farmacia Universidad Nacional de Trujillo - Perú.
5) APUMAYTA U, JURUPE H, MATEO A, PRADO H, VELA C. (2000). Estudio farmacológico
(hipoglicemiante) y de toxicidad del extracto de Geranium ayavacense Willd (Pasuchaca) en
animales de experimentación. Primer Congreso Internacional FITO 2000. Instituto de Fitoterapia
Americano. Lima - Perú, p:154
6) TALLA O, VILLEGAS L, FERNANDEZ I. (2000). Efecto hipoglicemiante del extracto acuoso de
Geranium ayavacense en ratas tratadas con streptozotocin. Primer Congreso Internacional FITO
2000. Instituto de Fitoterapia Americano. Lima - Perú, p:149.
73. PEREJIL
Petroselinum crispum (Miller) Nym ex A.W. Hill.
a) Taxonomía:
Familia:
Apiaceae/Umbelliferae
Especie:
Petroselinum crispum (Miller) Nym ex A.W. Hill
b) Sinonimias:
Petroselinum hortense Hoffm1
c) Nombres Populares:
Alpichala (Colombia), salsa da horta (Brasil),
parsley (inglés)1.
d) Descripción Botánica:
Planta herbácea bianual, de hasta 1 m de altura, aromática. Raíz larga, cónica,
blanca u ocre. En su primer año forma una roseta terrestre de hojas compuestas,
divididas hasta tres veces. Durante su segundo año produce un tallo ramificado de
hojas alternas y que termina en umbelas de flores verde amarillentas. Fruto
diaquenio, oval1. Los tallos son generalmente erguidos. Las hojas, largamente
pecioladas en la mayor parte de las variedades, son lisas o rizadas, muy divididas y
aromáticas. Las flores son de color blanco verdoso. Al segundo año emite un tallo
floral terminado en umbela. La inflorescencia tiene de 8-12 radios primarios, las
flores tienen alrededor de 2 mm de longitud. El fruto es un diaquenio que se emplea
como semilla, de 3-4 mm de diámetro, ovoide, comprimido y provisto de cinco
costillas, siendo aromático también, su poder germinativo suele durar 2 años. El
número medio de semillas por gramo es de 670. Tiene raíces profundas3.
e) Hábitat y Distribución:
De origen mediterráneo y asiático. Se cultiva ampliamente como hortaliza por sus
hojas y por sus raíces1.
238
(V6DOXG
f) Cultivo:
Existe una variedad de hojas rizadas utilizadas como aderezo decorativo y otra
variedad de hojas planas, de mayor sabor, apreciadas para aromatizar quesos y en
culinaria. Se cultiva por semillas, puede ser en un tiesto, matera o maceta, situado
en un lugar cálido, cerca de una ventana1. Si bien los suelos humíferos son los más
indicados, se adapta a cualquier tipo de terreno. Prefiere los profundos, sueltos,
frescos, provistos de materia orgánica muy descompuesta y limpios de malas
hierbas. En tierras ligeramente ricas en materia orgánica, que se rieguen
regularmente, puede producir buenos rendimientos3.
g) Usos Medicinales:
Se emplea como diurético, urológico, espasmolítico, carminativo, aperitivo,
antiséptico, expectorante, antirreumático, sedante, estimulante uterino. Se
considera que evita y cura los cólicos menstruales, alivia las intoxicaciones por
exceso en bebidas alcohólicas, ejerce una potente acción sobre los aparatos
urinario y digestivo al provocar la relajación de los músculos, tonifica y Vigoriza las
glándulas suprarrenales, en dosis pequeñas estimula el apetito y la digestión.
Masticando la planta o los frutos se considera que curan las ulceraciones de la boca
y que controla el mal aliento (halitosis). Una gasa empapada con el jugo de la raíz
fresca se aplica externamente como vulnerario y antiflogístico (contra picadura de
insectos). La decocción de la raíz se usa como aperitivo, estimulante y sudorífico,
se utiliza en caso de ictericia, hidropesía, afecciones de las vías urinarias, riñones y
retención de la orina. La decocción o la infusión de las semillas secas se usa como
tónico, estomacal, excitante, antineurálgico, vermífugo y para mitigar las
excitaciones nerviosas1.
h) Composición Química:
Flavonoides como luteolol, apigenol, esencia compuesta de apiol, miristicina,
pineno, apiína, vitaminas A, B y C, sales de hierro, calcio, sodio, potasio, yodo,
manganeso, diastasas y otras sustancias1.
i) Farmacobotánica y Farmacognosia:
La droga aprobada: raíces (Radix petroselini, Radix apic hortensis). los frutos y las
raíces (fructus, Radix petroselini) se utilizan con fines terapéuticos. Las raíces se
deben recolectar jóvenes, antes de que se lignifiquen, se limpian cuidadosamente,
se cortan longitudinalmente y se secan a una temperatura no mayor de 40ºC. El
material fresco es más eficaz que aquel que ha sido secado. Es la fuente más rica
en vitamina A de todo el reino vegetal1.
j) Farmacología Experimental:
Pre-clínica:
Comprobadas científicamente: los flavonoides, principalmente la apigenina, son
antiinflamatorios, que inhiben la liberación de histamina y que actúan como
eliminadores de radicales libres. El apiol es antipirético y los ftálidos son sedantes
en los ratones (Wren, 1994)1.
k) Indicaciones Terapéuticas y Dosis:
Usos Medicinales aprobados por la Comisión Revisora de Productos
Farmacéuticos: antiespasmódico, antiflatulento. Formas de uso recomendadas:
decocción, infusión, extracto líquido. Posología: infusión en dosis de 15 g/L de agua,
distribuida en 3 tomas/d 1.
239
(V6DOXG
l) Contraindicaciones y Precauciones:
El aceite esencial ejerce acción irritante sobre los riñones. Las dosis altas de la
infusión de raíz provocan congestión de las mucosas digestivas y contracciones
uterinas, por tanto, está contraindicado el uso en las mujeres embarazadas. En
grandes dosis, cualquier preparado de raíz o semillas de perejil, puede resultar
tóxico o tener una acción nefasta sobre los riñones y sobre el sistema nervioso
central (ocasiona desvanecimientos). Provoca irritación del músculo uterino y puede
ocasionar hemorragias fuera de la menstruación o provocar flujos menstruales más
abundantes de lo normal1. No tomar en caso de hipersensibilidad al apiol o
cualquier tipo de alergia a los aceites esenciales.
No consumir durante el embarazo, la lactancia o niños menores de seis años.
Enfermos con gastritis, úlceras gastroduodenales, colon irritable, colitis ulcerosa,
hepatopatías, enfermedades neurológicas como Parkinson, enfermedad de Crohn,
enfermos alcohólicos, enfermos con problemas respiratorios. NO EXCEDER
NUNCA DE LA DOSIS PRESCRITA. El aceite esencial puede resultar tóxico o
abortivo. Existe una clase de perejil silvestre que puede confundirse con la cicuta2.
m) Toxicología:
n) Referencias Bibliográficas:
1) http://wwwwebcolombia.com/plantascurativas/perejil.htm
2) http://www.laredaccion.com/publicaciones/zenner/gaucum/plantas/perejil.htm
3) http://www.infoagro.com/aromáticas/perejil.asp
240
(V6DOXG
d) Descripción Botánica:
Arbusto muy ramificado, erguido o decumbente, es una planta dioica, crece a
manera de matas, de arbusto o pequeños bejucos de hasta 3m de altura, perenne.
Las ramas alcanzan entre 5-8 cm El tallo es de color verde, leñoso, delgado algo
estriado1,3. Hojas opuestas o verticiladas, generalmente caducas, quedan reducida
a escamas muy pequeñas. Flores dioicas, unisexuales, las masculinas poseen de
uno a ocho estambres y las femeninas están protegidas por un involucro de
brácteas. Presenta un falso fruto más o menos lucuniforme (semejante a una nuez),
de color rojo y sabor ácido3,4.
e) Hábitat y Distribución:
Variedad latinoamericana que se encuentra desde Atacama a Chillán y desde la
costa hasta la cordillera. Crece al lado de los caminos de herradura sobre los
cercos, hasta los 3500 m.s.m.n. en el Perú1,6. Tiene un sólo género y habita en
medios xerofíticos2.
f) Ubicación en el Perú:
Se distribuye ampliamente en la serranía desde los 2000-4900 m.s.n.m. En el Perú
se encuentra en los departamentos de Cusco (valle del Vilcanota, Sacsahuamán,
Pampa de Anta), Arequipa (Tiabaya), Huánuco, Junín (Yanahuanca), Amazonas
(Chachapoyas), Puno (Altos de Toledo), Lima (Matucana) y La Libertad (se
concentra en mayor cantidad en la Provincia de Otuzco)2,3,4,6.
g) Usos Medicinales:
El tallo y la raíz se emplean como diurético, depurativo de las afecciones de la
vejiga, es febrífugo, Los campesinos del Ecuador y los indígenas norteamericanos,
atribuyen que cura la sífilis y secreciones mucosas, como depurador de la sangre y
para combatir el reumatismo1,5,6, estimulante respiratorio, para tratar asma
bronquial, tiene acción midriática, antiinflamatorio2. Fruto: para curar afecciones de
los riñones y como antisifilítico. Raíz: fresca o seca, para antiséptico post-parto,
como diurético en caso de inflamación o de orina turbia1,6. Tallo: se usa como
antiflatulento, para tratar inflamación de las encías. En fresco, se usa para tratar la
disentería y como antiséptico de heridas1,6.
h) Composición Química:
Contiene 0,38% de efedrina, pseudoefedrina, N-metilefedrina, lencodelfenidina,
taninos, 6,4-13,6% de proantocianoidinas (calculado como material seco) y 0,45-
0,67% de flavonas y flavonoles, prodelfinina, procianidina, camferol y
herbacetina1,4,5, cumarinas, antocianinas, esteroides, triterpenoides, almidón,
antraceno, compuestos reductores, cumarinas2,3.
i) Farmacobotánica y Farmacognosia:
La efedrina es broncodilatadora, midriática y se usa en alergias. Alivia el dolor en
dismenorrea1. Decocción: hervir 15 g de la planta entera en 1 L de agua por 5 min.
j) Farmacología experimental:
Pre-clínica:
El tallo de E. andina, mostró actividad antitumoral sobre el sistema KB carcinoma
humano de la nasofaringe (cultivo de células)1. La actividad antiinflamatoria
evidenciada se explicaría por la presencia de flavonoides, quienes tienen una
241
(V6DOXG
75. ROMERO
Rosmarinus officinalis L.
a) Taxonomía:
Familia:
Lamiaceae
Especie:
Rosmarinus officinalis L.
b) Nombres Populares:
Alecrim de jardim, ros-marino (Brasil), rosemary
(inglés)1,
c) Descripción Botánica:
Tiene e! tallo leñoso y ramificado, sus hojas
son lineales y de bordes enrollados hacía abajo. Sus flores son azules o lilas
pequeñas1. Arbolito siempre verde, pubescente, hasta de 2m de altura, de olor
alcanforado, penetrante, que se percibe a lo lejos. Tallo cuadrangular, retorcido,
leñoso. Hojas rígidas, lineales, sésiles, opuestas, ápice agudo, aromáticas. Flores
labiadas, azules, axilares, solitarias. Frutos tetraquenios.
d) Hábitat y Distribución:
Planta originaria del Mediterráneo. Se cultiva en climas templados por sus
cualidades aromáticas, medicinales, y para destilación de aceite volátil utilizado en
champús, jabones y agua de colonia. Es una excelente planta apícola. Se propaga
fácilmente por esquejes, acodo, semillas o divisiones de la raíz. Se siembra en
242
(V6DOXG
243
(V6DOXG
244
(V6DOXG
76. RUDA
Ruta graveolens L.
a) Taxonomía:
Familia:
Rutaceae
Especie:
Ruta graveolens L.
b) Nombres Populares:
Ruda, ruda oficinal, hoja de ruda8, ruda de
olor pesado9.
c) Descripción Botánica:
Planta herbácea, robusta, asilvestrada, se
vuelve leñosa en la cepa, pero en todas las primaveras hecha vástagos nuevos,
tiernos y erguidos, que alcanzan una altura de 84 cm8. Sus hojas hasta de 10 mm
de anchura, son de un verde glauco y lampiñas, muy divididas en numerosos
segmentos ovalados. Las flores forman ramilletes terminales, y, salvo una, la del
centro, con cinco pétalos, todas las demás tienen cuatro, cruzados, cóncavos a
modo de cucharilla, con breves dientecitos en los bordes, y de color amarillo
alimonado, florece en primavera y verano. El fruto es una cápsula redondeada, con
cinco lóbulos la procedente de aquella flor central, con cuatro las cápsulas
restantes3,4.
d) Hábitat y Distribución:
Crece espontánea hasta los valles montañosos en Europa meridional y Asia menor,
de donde es oriunda1,3. Es también cultivada y difundida en América1.
e) Cultivo:
Crece en suelo bien drenado, arcillosos. Se propaga por cortes o semillas. Se
siembra en filas de 25-35 cm, requiere nutrientes orgánicos y químicos. Se utiliza
toda la planta y debe ser recolectada antes de la floración1 haciendo un corte a 12-
15 cm del suelo y secando a la sombra17.
f) Usos Medicinales:
Las hojas se usan para aliviar trastornos estomacales, como emenagoga, para
aumentar o provocar la menstruación, puede provocar el aborto3,8,9, es rubefaciente,
contra el dolor reumático3, antiespasmódico, emenagogo, vermífugo1,9, para tratar
abscesos de la boca y ulceración1, asma y catarro5. También disminuye la
permeabilidad capilar11.
g) Otros Usos Populares:
Ornamental en macetas y jardines. Tiene amplio uso en ritos eligiosos17.
h) Composición Química:
Hojas y tallos: aceites esenciales (tóxico de estructura muy compleja), que se
caracteriza por el alto contenido de metilcetonas, principalmente metilnonilcetona y
metilheptilcetona1,2,13,15, fenoles, alcoholes acídicos, ácidos grasos esterificados y
cineol. Las Hojas contienen además: pineno, eucaliptol, salicilato de metilo,
azuleno, glucósidos flavonoides2,3,6,7, rutina, gomas, sustancias resinosas, taninos1,3,
245
(V6DOXG
246
(V6DOXG
fase I1. Estudios demuestran que el extracto etanólico de ruda produce inhibición
significativa del edema inducido por carragenina y en granuloma por algodón en
ratas17.
k) Indicaciones Terapéuticas y Dosis:
Para provocar o facilitar la menstruación, el Dr. Leclerc recomienda la infusión de
ruda, que se prepara con 1g de hojas por taza de agua hirviendo, de la cual se
pueden tomar 2 tazas/d. Si en lugar de las hojas frescas se utilizan secas, póngase
sólo 0,5 g por taza. Las demás facultades de la ruda, de la rutina y de la esencia, ha
de utilizarlas exclusivamente el facultativo. Forma de preparación sugerida: infusión
y extracto fluido, con una dosis diaria máxima de 1 g4. Infusión: tomar 2-3 tazas/d,
como antiepiléptico, antiespasmódico, y como emenagogo utilizarla para facilitar la
menstruación1,3,18, para ulceraciones de la boca y abscesos, hacer enjuague bucal o
gargarismos1. Extracto fluido: (0,5 mL) 2 v/d4. Maceración: toma endulzado con
miel de abejas una taza en ayunas y otra antes de acostarse1. Aceite de ruda:
hacer fricciones empleando un paño de lana bien caliente, luego se deja encima de
la parte dolorida y se cubre con otra tela, contra el dolor reumático.
l) Contraindicaciones y Precauciones:
Su empleo debe ser por corto tiempo, no administrar dosis elevadas porque esta
planta es tóxica3,12, puede provocar hemorragias internas14. Evitar su uso en
lactancia y en mujeres gestantes porque puede provocar aborto2,12,14.
m) Toxicología:
Es capaz de acarrear las más graves consecuencias e incluso la muerte. Callapiña
y col. (1995), mediante el Test de Ames, utilizó controles positivos y negativos
mutágenos estándares (NPD, 4-Nitro-O-fenilendiamina, 2-metoxi-6-cloro-9-[3-(2-
cloroetil) aminopropilamino] acridina.2HCl y azida de sodio), y demostraron que el
extracto acuoso de hojas frescas de R. graveolens presenta actividad mutagénica
en el proceso realizado sin activación metabólica con las cepas bacterianas TA
1538 y TA100, esta respuesta se incrementa a dosis de 1500 µg de extracto por
placa16. Los extractos etanólicos de hojas, tallo y raíz de R. graveolens a dosis de
40 ppm fueron tóxicos a peces del género Mollinesia17. La administración del
extracto etanólico de hojas no produjo ningún efecto tóxico agudo (0,5, 1, 3, g/kg.),
crónico (100 mg/kg.) ni espermatotóxico en comparación con los controles en
ratones machos, observándose solamente un ligero incremento en el peso17.
n) Referencias Bibliográficas:
1) LOVATI S, CASTELLANI F. (1994). Alimentos y Plantas Medicinales. 1º ed. Ed. NORMA S.A.
Colombia, pp:158-9
2) PERIS JB, STUBING G, VANACLOCHA B. (1995). Fitoterapia Aplicada. Colegio oficial de
farmacéuticos de Valencia. Valencia - España, pp:444-5
3) CABRERA R, MANTILLA J. (1996). Plantas Medicinales, Cultivo y Formas Preparación. 1ra ed.
Ed. Centro de Estudios Regionales Andinos "Bartolomé de las Casas". Cusco - Perú.
4) INSTITUTO ECOLOGIA Y PLANTAS MEDICINALES (IEPLAM). (1994). Plantas Medicinales. 1ra
ed. Ed. IEPLAM-GTZ. Cusco.
5) SCULL R, MIRANDA M., INFANTE RE Plantas medicinales de uso tradicional en Pinar del Río.
Estudio etnobotánico. I Revista Cubana Farmacia 1998,32(1):57-62
6) MEJIA K, RENGIFO G. (1996). Plantas Medicinales de Uso Popular en la Amazonía Peruana.
AECI-GRL-IIAP. Lima - Perú, pp.: 294
7) ÑINTTEIRO SM, OLIVEIRA ML., ABREU MF, LACRADA MI, ARAGAO: Constituyentes químicos
activos de plantas brasileiras. Laboratorios de productos Naturais Fortaleza- Brasil. 1991, p:416
8) GÁLVEZ AI: Estudio fitoquímico de la especie Ruta graveolens "Ruda". Tesis Bach. Farmacia
Universidad Nacional de Trujillo - Perú. 1983
247
(V6DOXG
9) CASTILLO ML., DÍAZ GA: Extracción del aceite esencial, preparación de los extractos acuoso de
la Ruta graveolens y su efecto “in vitro” sobre el músculo uterino de Rattus rattus. Tesis Bach.
Farmacia Universidad Nacional de Trujillo - Perú. 1990
10) CASTILLO F: Efecto del decocto de la Ruta graveolens L. sobre la contracción del músculo uterino
de Rattus rattus var. albinus “in vitro”. Fac. Ciencias Biológicas. Universidad Nacional de Trujillo -
Perú. 1992
11) ROLDAN G: Efecto del extracto acuoso de la Ruta graveolens "ruda" sobre el ciclo mitótico de
células meristemáticas de raicillas de Allium cepa L. Fac. Ciencias Biológicas. Universidad
Nacional de Trujillo - Perú. 1996
12) LEIBOLD G: Biomedicina. Ed. Mediterráneo. España. 1987, pp:12-15
13) UNIVERSIDAD DE LIMA: Catálogo de Plantas Medicinales. Facultad de Ingeniería Industrial.
(CIPI). Perú. 1994
14) MESTANZA GI: Contribución al desarrollo de la Fitoterapia en el Centro de Medicina
Complementaria EsSalud La Libertad - Trujillo. Bach. Fac. Farmacia Universidad Nacional de
Trujillo - Perú. 2000, p:48
15) RAMÍREZ R, MOSTACERO J, ARAUJO E, MEJÍA F, PELÁEZ F, MEDINA D: Vegetales
empleados en medicina tradicional norperuana. Perú. 1989. pp:1-23, 28-38, 40-53
16) CALLAPIÑA M., JAIMES N, CRISPIN V, PÉREZ JA: Actividad mutagénica de los extractos
acuosos de Ruta graveolens L. “ruda” y Sparteum junceum L. “retama”. Revista de la Academia
Peruana de Farmacia. Lima - Perú. Vol XI - XIII. 1996-1998:26-32
17) CÁCERES A: Plantas de uso medicinal en Guatemala. Ed. Universitaria. Universidad de San
Carlos de Guatemala. Guatemala. 1995, pp:325-27
18) VARGAS L, VARGAS R, NACCARATO P: De Salvia y Toronjil Guía de Medicina Natural para la
Salud de la Mujer. Ed. Gráfico Bellido. Lima - Perú. 1995, p:47
19) ALONSO JR: Tratado de Fitomedicina bases clínicas y farmacológicas. Ed. ISIS ediciones SRL.
Buenos Aires - Argentina. 1998, pp:850-4
77. SÁBILA
Aloe vera L.
a) Taxonomía:
Familia:
Liliaceae
Especie:
Aloe vera L.
b) Sinonimias:
Aloe vera (L.) Burm, A. barbadensis Miller, A.
officinale, A. perfoliata L. var. Vera, A.
vulgaris Lamarck.
c) Nombres Populares:
Aloe, pita, penca sábila, cabuya2, savila,
zábila, sawila, babosa, acíbar, yerba de
gomas, lankju-laphi (v. aymara).
d) Descripción Botánica:
Planta herbácea perenne, acaule (tallo vegetativo reducido) que produce grandes
estolones y raíces fasciculadas. Las hojas son gruesas y carnosas, miden unos 50
cm de largo, 10 ó 20 cm de ancho y 5 cm de grueso1, de color verde glauco,
estrechamente lanceoladas, se agrupan formando roseta, son sésiles y
envainadoras en la base, enteras y bordes con dientes espinados2. Tallo florífero
(escapo) que sobresale por encima de las hojas portando los racimos florales de
10-30 cm de largo, densos. Flores amarillas pequeñas o comúnmente alargadas y
vistosas, perfectas, regulares. Perianto inferior y separado del ovario o raramente
248
(V6DOXG
249
(V6DOXG
250
(V6DOXG
l) Farmacología experimental:
Pre-clínica:
El extracto acuoso liofilizado de A. vera, administrado a dosis de 500 mg/kg. por VO
en los modelos de plancha caliente y de contorsiones inducidas por ácido acético
dio por resultado diferencias significativas entre los controles y los grupos tratados,
lo cual sugiere que este extracto posee acción analgésica3. Se estudió el efecto de
fórmulas que contenían extracto de A. vera sobre las lesiones de la mucosa gástrica
de ratas, administrando por VO dosis de material vegetal de 3,6, 7,4 y 14,6 mg/kg.
p.c., durante 5 d con 2 grupos control, se determinó también el efecto sobre la
secreción ácida basal y sobre la generación de prostaglandinas (PGE2 y 6-keto-
PGF1) en la mucosa gástrica, observándose que sólo la fórmula con extracto al 50%
disminuyó significativamente el número y la severidad de las lesiones gástricas
inducidas por estrés, etanol e indometacina, sin afectar la secreción ácida ni la
generación de PG, concluyéndose que la fórmula efectiva puede ser una alternativa
terapéutica en el tratamiento de úlcera péptica6.
Se realizó la evaluación mutagénica “in vitro” e “in vivo” de un extracto acuoso
liofilizado de hojas de A. vera, utilizando 3 ensayos a corto plazo, en los ensayos “in
vitro” se evaluaron 0,05-5,0mg de extracto/mL, en medio de cultivo (mutaciones
puntuales) y de 0,04-1,0 mg/mL (segregación mitótica). No se detectaron aumentos
significativos para la frecuencia de mutantes supresores en el primer ensayo, ni de
sectores segregantes homocigóticos en el segundo, que son indicadores de
genotoxicidad para estas pruebas. En el ensayo “in vivo” se emplearon ratones de
la línea isogénica suizo, a los que se hicieron 2 administraciones del extracto por vía
intragástrica, en dosis de 0,5, 1,0, 2,0 g/kg./d, con sacrificio 24 h. después de la
última aplicación. En ningún caso se detectó efecto citotóxico en la proliferación
celular en la médula ósea, ni aumentos significativos en la frecuencia de eritrocitos
policromáticos micronucleados 2(mPCE), indicador de mutagenicidad para este
ensayo4.
Se estudió la actividad del extracto acuoso liofilizado de hojas de A. vera (10 y 50
mg/mL) en cepas de microorganismos compuesta por 4 bacterias: S. aureus, B.
subtilis, E. coli y P. aeruginosa y una levadura: C. albicans. Los resultados indican
una ligera actividad inhibitoria sólo frente a S. aureus. Este resultado permite
desestimar el uso del extracto acuoso liofilizado de A. vera como antimicrobiano5.
Se evaluó el efecto de A. barbadensis (0,03, 0,10, y 0,18 mg/kg.), en la atenuación
de la mielosupresión por quimioterapia en ratones, tratados con 200mg/kg de
ciclofosfamida 24 h. antes del comienzo del tratamiento. A los 9 d de la primera
dosis de A. bardadensis, los resultados indican que A. bardadensis administrado en
animales tratados con una dosis sub letal de ciclofosfamida, causa un marcado
incremento de las células sanguíneas derivadas de la médula ósea7.
Gonzáles-Quevedo y col., realizaron un estudio en ratones Balb/c recién destetados
a quienes se le administró por vía SC, 300 µg de extracto acuoso de A.
Bardadensis. Miller esperó durante 97 d consecutivos para corroborar la aparición o
no de cambios estructurales en el timo, al comparar la presencia o no de
proliferación linfocitaria resultó haber diferencias significativas (α:0,05) entre el
grupo tratado con A. bardadensis (mayor proliferación de linfocitos T) y los grupos
control positivo y negativo quienes evolucionaron normalmente12. Un estudio
demuestra una disminución significativa del número y severidad de las lesiones
gástricas producidas por etanol en ratas15.
251
(V6DOXG
Clínica:
En 1935 se demostró los efectos en las quemaduras iatrogénicas por irradiación
con rayos X y ulceraciones de las membranas mucosas. Algunos estudios
posteriores no demostraron diferencia significativa en pacientes con quemaduras
térmicas de segundo y tercer grado y con carcinoma de piel quemada por
irradiación15. En un estudio realizado en 27 pacientes que presentaban
engrosamiento inflamatorio de diversas heridas quemantes en la piel, que fueron
tratados con A. vera y vaselina, se demostró una mayor rapidez de cicatrización y
según los controles histológicos, una mejor epitelización de las áreas tratadas16,17.
León JE (et-al), realizaron un estudio en 24 pacientes portadores de colitis
ulcerativa idiopática y se comprobó mediante anamnesis, evaluación endoscópica
periódica, así como confirmación estadística posterior, que el 100% de los pacientes
portadores de crisis leves tratados con A. vera resolvieron en período inferior a 7 d y
los que presentaron crisis más severas resolvieron de manara semejante el 40% de
los pacientes, en el mismo período de tiempo: El 25% de los pacientes necesitaron
más de 7 d para su recuperación, no sobrepasando los 15 d de evolución11. León
JE, (et-al) estudiaron en un total de 60 y 52 pacientes portadores de brote
hemorroidal agudo y fisura anal respectivamente, tratados con ungüento rectal de
sábila, comparado a proctocaína, comprobaron por simple inspección, evaluación
periódica y confirmación estadística posterior, la acción antiinflamatoria del
ungüento de sábila (aplicación local 3 v/d luego del baño de asiento tibio), en el
brote hemorroidal agudo, así como, cicatrizante y resolutiva en la fisura anal13.
En un grupo de pacientes con úlcera péptica, tratados con una emulsión de A. vera
se demostró una notable mejoría, el efecto se atribuye a la coacervación de la
pepsina, la inhibición del HCl secretado y en general el efecto detoxificante15.
Un estudio controlado, realizado a doble ciego realizado en 62 pacientes de 35-60
años de edad y que padecían de diabetes mellitus, se comprobó que el zumo de A.
vera ejerce efecto hipoglicemiante16.
Un estudio del extracto fluido de A. vera, administrado en forma de jarabe (dosis: 15
mL/d de preparado del mesófilo de hojas al 50% en vehículo apropiado) a 25 de 50
pacientes asmáticos grado I y II, demostró que los pacientes que recibieron jarabe
con A. vera manifestaron mejorías sintomatológicas reduciendo la medicación de
sostén que diariamente recibían, esto, con respecto al otro grupo16.
Se ha reportado beneficios en 16 de los 23 pacientes, que presentaban queratitis
con opacidad cicatrizal corneal, tratados con extracto de aloe, aplicado vía
oftálmica. Los resultados beneficiosos fueron corroborados a largo plazo18.
Entre 1967 y 1971 fueron tratados 129 pacientes con un extracto de aloe (dosis: 1-
2mL durante 30-45 días por vía subcutánea), mostrando una aceleración del
proceso de regeneración ósea y reducción del periodo de consolidación de las
fracturas19.
Se ha informado que el uso interno de A. vera, puede disminuir el efecto de
sustancias como: cafeína, cocaína, etanol, fenol, hierro, mentol, taninos, yodo, y
timol16.
m) Contraindicaciones y Precauciones:
El acíbar no debe usar en mujeres durante la menstruación, embarazo, en niños
(sólo a partir de los 11 años) hemorroides sanguinolentas o que posean tendencia a
hemorragias en la región genital1,10. No debe ser usado en pacientes que presenten
252
(V6DOXG
253
(V6DOXG
8) EQUIPO DE SALUD PARROQUIA JESUS OBRERO: Aprendamos a curarnos con plantas. Ed.
Tarea. 1986, p:34
9) GUEVARA DJ, VALENCIA E, GUEVARA GJ: Acción “in vitro” de frutas y plantas sobre bacterias
enteropatógenas. Anales de la Facultad de Medicina. Univ. Nac. Mayor de San Marcos. Lima -
Perú. 1995,56(2):36-8
10) CASTLEMAN M.: Las hierbas que curan. USA. 1991, p:559
11) LEÓN JE, ROSALES VP, ROASLES RA, PAVÓN V: Alternativas terapéuticas para pacientes
portadores de colitis idiopática utilizando Aloe vera l. (sábila). Una experiencia. REV. CUBANA.
PLANT. MED. 1999,3(3):102-5
12) Gonzáles-Quevedo M., Albín G, Merino N, De la Paz J, Alonso M.: Efecto del aloe barbadensis en
la involución tímica del ratón BALB/C. Rev Cubana Med Milit 1999,28(2):89-92
13) LEÓN JE, ROSALES VP, ROASLES RA, PAVÓN V: Actividad antiinflamatoria y cicatrizante del
ungüento rectal de Aloe vera l. (sábila). REV. CUBANA. PLANT. MED. 1999,3(3):106-9
14) SCULL R, MIRANDA M., INFANTE RE Plantas medicinales de uso tradicional en Pinar del Río.
Estudio etnobotánico. I Rev Cubana Farm 1998,32(1):57-62
15) CÁCERES A: Plantas de uso medicinal en Guatemala. Ed. Universitaria. Universidad de San
Carlos de Guatemala. Guatemala. 1995, pp:328-31
16) ALONSO JR: Tratado de Fitomedicina bases clínicas y farmacológicas. Ed. ISIS ediciones SRL.
Buenos Aires - Argentina. 1998, pp:238-54
17) VISUTHIKOSOL V, CHOWCHUEN B, SUKWNARAT Y, et al.: Effect of A. vera gel to healing of
burn wound a clinical and histologic study. Faculty of Medicine, Ramathibodi Htal. Bangkok.
Taylandia. MEDLINE. 1995.
18) CHERIKCHI L: On persistence of therapeutic effect in tretaing eye diseases with A. vera extract
electrophoresis. Voprosy oftalmologhii y tkanevoy terapii. 1962, pp:209-15
19) SHERMETOV S, USIKOV V: Effects of subcutaneous injections of aloe extracts upon healing of
fractures. Simposium of scientific works of physicians. Kazakh Railway and the chair of faculty
surgery of the Alma Ata State Medical Institute. Vol. V. 1971, pp:248-9
78. SALVIA
Salvia officinalis L.
a) Taxonomía:
Familia:
Lamiaceae
Especie:
Salvia officinalis L.
b) Nombres Populares:
Salvia, salvarriaga, té indígena5, selima fina,
marisilva, sauvia, calima8, sage (inglés), sauge
(francés), salva (portugués)10.
c) Descripción Botánica:
Arbusto aromático, de tallo leñoso y muy
ramificado, que alcanza una altura de 30-70 cm.
Sus hojas son simples, opuestas, elípticas,
alargadas, ovado-lanceoladas u ovaladas,
pecioladas o sentadas, dentadas en los bordes y grandes. Inflorescencia en espiga,
las flores son de tonalidad azul violáceo y se disponen en el extremo de las ramas,
despiden un aroma particular muy agradable. Fruto aquenio ovoide1,3,8.
d) Hábitat y Distribución:
De origen mediterráneo oriental, ampliamente cultivado en jardinería, en toda la
cuenca meditárrea2, vegetan en todo tipo de climas1, en terrenos rocosos hasta
1800 m.s.n.m.7.
254
(V6DOXG
e) Cultivo:
Se propaga por semillas botánicas o por esqueje, cortes de tallo o raíz, las semillas
pueden sembrarse directamente al terreno definitivo o en semilleros. La siembra, se
aconseja, a distancia de 30x30 cm, fertilizar orgánica y químicamente. Las hojas se
colectan durante la floración que ocurre de mayo a junio y la maduración del frutos
en agosto2,7,8.
f) Usos Medicinales:
Hojas: como astringente, expectorante, antiasmática, antiséptico, cicatrizante,
catarro, digestivo estomacal, emenagogo, antigalactógena, para tratar afecciones
de la piel, caspa1,4,5. Se reporta su uso en dismenorrea, amenorrea, esterilidad,
astenia, inapetencia, dispepsias, hiposecretoras, flatulencia, hiperglucemia,
prevención y eliminación de radicales libres. En aplicación tópica: gingitivitis,
parodóntoatias, estomatitis, faringitis, artrosis, heridas, vaginitis e hiperhidrosis de
manos, pies y axilas2, regulariza los transtosnos de la menopausia9. Flor:
cardiotónico, digestivo, carminativo5.
g) Otros Usos Populares:
Las hojas frescas, como preservante y saborizante en quesos, licores, ensaladas y
vinagres, mientras que las hojas secas se usan como condimento y especie. El
aceite esencial se usa en perfumería, como desodorante y en preparación de
insecticidas jabones y cosméticos7. Se utiliza también en culinaria1.
h) Composición Química:
Hojas: Contienen taninos, esencias y resinas1. De 1-2,5% de aceites esenciales,
35-60% de monoterpenos (α-pineno, mirceno, canfeno, limonero, cisociameno,
transociameno y p-cimeno), 3-7% de sesquiterpenos (aromadendreno, β-cariofileno,
α-humuleno, α y δ-cadinenos, alo–aromadendreno, α-maalieno, β-copaeno, α-
corocaleno, ledeno), alcoholes no terpénicos (1-octano-3-ol), monoterpenoles (α-
Terpineol 0,1-9%, linalol 0,5-12%, δ-terpineol, transtuyanol-4, terpineno-1-al-4),
sesquiterpenoles (viridiflor), timol, ésteres terpénicos y no terpénicos (isovalerianato
de metilo y acetatos de bornilo, sasinol y linalol), óxido de cariofileno 1,1%, α y β-
Tuyona (sustancia muy tóxica), alcanfor, Trans-3-hexanal, cumarinas (esculetina),
α-nucolítico, diterpenos fenólicos, flavonoides 1-3%, ácidos fenólicos2,5,6, eucaliptol
(1,8-cineol 14%, alcanfor(18%), epoxihidrocariofileno3.
i) Farmacobotánica y Farmacognosia:
La droga son las hojas y sumidades floridas. Los altos contenidos de potasio en las
hojas podrían explicar en parte su actividad diurética7. Decocción: hervir 30 g de
hojas en 1 L de agua durante 5 min., filtrar1. Infusión: colocar 20 g (2%) a 40 g (4%)
de hojas en un recipiente y adicionar 1 L de agua hirviente, reposar por 10 min.
Tintura: al 20% uso interno 1 - 1,5 g (XV-XX gotas) en 200-300 mL de agua.
j) Farmacología experimental:
Pre-clínica:
La tintura de hojas es activa contra S. aureus y S. pyogenes. El extracto acuoso
tiene actividad antiherpética (HVS-2) con inhibición del efecto citopático en cultivo
de cálulas HeLa, pero el extracto etanólico es inactivo para HVS-1 en cultivos de
células Vero7. El extracto hidroalcohólico incrementa significativamente la diuresis,
desde los 30 min., en ratas con dieta hipersódica7. Estudios “in vivo” en animales
han demostrado acción hipoglicemiante de preparados herbales con contenido de
255
(V6DOXG
256
(V6DOXG
257
(V6DOXG
258
(V6DOXG
259
(V6DOXG
260
(V6DOXG
o) Toxicología:
Las LD50 del clorhidrato de taspina en ratas machos Wistar fueron de 518 mg/kg
para una dosis única y de 100 mg/kg para 7 dosis/d6. Las pruebas realizadas en
laboratorio comprobaron los resultados obtenidos “in vitro” y demostraron, además,
la ausencia de toxicidad3. La taspina del látex de C. lechleri, ha demostrado no ser
tóxica para fibroblastos humanos del prepucio a concentraciones menores de 150
ng/mL y no tiene efecto en la proliferación celular (Vaisberg, 1989)6. Sin embargo,
es altamente citotóxica hasta una concentración de 0,3 µg/mL6. Otros tres ensayos
“in vitro”, Chen y col.,(1994) evaluaron la actividad citotóxica y antibacterial del látex
de C. lechleri y su efecto en la proliferación de células endoteliales comparándola
con emetina (ICE50=0,2 µg/mL). Se encontró que el látex tampoco era citotóxico6.
p) Referencias Bibliográficas:
1) EQUIPO DE SALUD PARROQUIA JESUS OBRERO: Aprendamos a curarnos con plantas. Ed.
Tarea. 1986, p:34
2) GENTRY AH: A field guides to the families and genera of woody plants of Northwest South
América (Colombia, Ecuador, Perú). Washington - USA. 1993, p:895
3) SCHMITT W: Tratamiento inumunomodulador con trofoterapia y fitoterapia. Natura Medicatrix.
España. 1999,52:37-8
4) AVALOS DM, CABANILLAS ML.: Estudio fitoquímico del látex de Croton lechleri "sangre de grado"
y ensayo del efecto antibacteriano “in vitro” de su extracto hidroalcohólico. Tesis Bach. Farmacia
Universidad Nacional de Trujillo - Perú. 1994
5) CERRUTTI T: Plantas Medicinales “Cultivo, importancia y formas de uso” EsSalud - IMET Iquitos -
Perú. 2000, pp:72-3
6) MARCELO AJ, CALDERON C, MEDINA D, VALENCIA M., PARIONA M., MEZA EN: Desarrollando
Nuestra Diversidad Biocultural "Sangre de grado" y el Reto de su Producción Sustentable en el
Perú. 1ra ed. Ed. Gráficos S.R.Ltda. Lima - Perú. 1999
7) MOSTACERO J, MEJÍA F, ARAUJO E: Botánica. 2da ed. Trujillo - Perú. 1995 pp:155-6
8) PERSINOS G, BLOMSTER RN, BLAKE DA, FERNSWORTH: South American Plants II: Taspina
Isolation and Antiinflamatory Activity. J.Pharm Sci. 1979,68:124-6
9) MILLA ME: Estudio Sobre Mecanismo de Acción del Principio Activo de la Sangre de grado. Tesis
Bach. Biología. Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima - Perú. 1985
10) MÁLAGA GE: Efecto del Clorhidrato de Taspina Sobre la Curación de Úlcera Gástrica Inducida en
Ratas. Tesis Bach. Biología. Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima - Perú. 1991
11) VARGAS L, VARGAS R, NACCARATO P: De Salvia y Toronjil Guía de Medicina Natural para la
Salud de la Mujer. Ed. Gráfico Bellido. Lima - Perú. 1995, pp:158
12) ALONSO JR: Tratado de fitomedicina bases clínicas y farmacológicas. Ed. ISIS ediciones SRL.
Buenos Aires - Argentina. 1998, pp:868-70
80. SAUCE
Salix chilensis Mol.
a) Taxonomía:
Familia:
Salicaceae
Especie:
Salix chilensis Mol.
b) Sinonimias:
S. alba L., S. humboltiana Will4.
261
(V6DOXG
c) Nombres Populares:
Sauce, sauce colorado, salga, saule, mimbrero1, huayau, pájaro bobo, thiege5,6,
salgueiro (portugues), white willow (inglés), salice bianco (italiano), saule blanc
(francés)5, sarga7.
d) Descripción Botánica:
Árbol leñoso de corteza rugosa, de buen porte, capaz de desarrollar una altura
cercana a los 20 m5,6. Se caracteriza por presentar un follaje blanco plateado, hojas
simples, aisladas y alternas, alargadas, estrechas y finamente dentadas, lustrosas
por el haz y glaucas en el envés, con estípulas caducas, cortamente pecioladas,
peciolo ligeramente acanalado, lámina foliar oblongo-lanceolada, ápice agudo5,6,7. El
tronco es delgado y estrecho, provisto de una corteza gris-blanquecina agrietada.
Planta dioca con flores agrupadas en amentos, amarillas o verdosas, unisexuales,
aclamídeas, la masculina reducida a dos estambres y una glándula nectaria y la
femenina reducida a un pistilo. Fruto en cápsula bivalva. Semillas pequeñas
proteguidas con finas vellosidades6,7.
e) Hábitat y Distribución:
Originario de las regiones templadas del hemisferio norte, creciendo a orillas de ríos
y arroyos, en bosques húmedos en los que el aire penetra con facilidad, hasta
alturas de 1800 m. Su distribución actual es prácticamente universal1,5. Se extiende
hasta el norte de Argentina y Chile6. Chávez V. lo menciona como indígena de Chile
y Perú10.
f) Ubicación en el Perú:
En la costa, sierra y selva hasta los 3500 m.s.n.m.4. Se distribuye ampliamente en
climas templados: Cusco (Urubamba, Calaca, Quispicanchis), Arequipa (región del
Misti), Ancahs (Huaraz), Junín (Tarma), Cajamarca, Amazonas, Lima (Barranca,
Huaura, Islas San Lorenzo), Piura, Huanúco6.
g) Cultivo:
De fácil propagación vegetativa1. Existen ejemplares masculinos y femeninos,
siendo su época de floración entre otoño e invierno5. Las hojas se recogen durante
la estación de desarrollo, mientras que la corteza se retira durante el verano5, la
corteza de las ramas tiernas se recolecta en primavera y se secan de inmediato al
sol o a la sombra7.
h) Usos Medicinales:
Antitérmica, analgésica-antiinflamatoria y antiagregante plaquetaria5 y antigripal7,
también se emplea para aliviar sentimientos de amargura o resentimientos9.
Corteza: astringente, antidiarreico, antiinflamtorio, para tratamiento de paludismo,
lavados uterinos, dismenorreas7,10. Flores: antidiarreico.
i) Otros Usos Populares:
La madera se usa en trabajos de tallado y pirograbado, las ramas jóvenes se usan
en cestería (canastas), la corteza sirve como materia curtiente y para extraer la
salicina, algunos lo cultivan como planta de adorno, para sujetar riveras, dunas y
para formar cercos1,4.
262
(V6DOXG
j) Composición Química:
Contiene glucósidos fenólicos (0,5-10%), destacando la salicilina, que por hidrólisis
libera glucosa y alcohol salicílico, otros glucósidos presentes son la salicortina,
salirepósido, piceína, tremuloidina, fragilina, populina, tremulacina, grandidentatina y
triandrina. Flavonoides: albina, apigenina, astragalina, quercetina, quercitrina, rutina.
También contiene taninos condensados (aproximadamente 14%), sales minerales,
ácido p-cumarínico, catequinas, aldehidos y ácidos aromáticos (vainillina, siringina,
siringa-aldehido), estriol (sobretodo en las yemas) 5, resinas y colorantes8.
k) Farmacobotánica y Farmacognosia:
Las partes utilizadas como droga son la corteza, hojas y amentos. Cocimiento:
hervir 2 cucharadas de corteza en 1 L de agua durante 10 min2. Con 30 g/L de
corteza desmenuzada puede prepararse un cocimiento a fuego lento durante 25
min., dejando reposar luego y endulzando con miel5. Lavativas: se hace hervir 60-
70g de corteza seca desmenuzada en 1 L de agua, durante 10 min., dejando luego
otros 10 min. en reposos antes de filtrarla5. Infusión de flores: 1 cucharadita de
flores en una taza a la cual se le agrega agua hirviendo5, de corteza: hervir un
puñadito de raíz o corteza de sauce trozado, en una taza de agua por 1 min.
dejando en reposo unos 10 min.
l) Farmacología experimental:
Pre-clínica:
El glucósido de salicilina (salicósido) y sus ésteres al llegar al nivel intestinal son
absorbidos transformándose en saligenina, para posteriormente ser metabolizados
y trasladados al hígado, donde se transforman por oxidación en ácido salicílico
(Julkunen, 1992). Esto explica por qué cuando se estudia la actividad “in vitro” de
las saligeninas presentan poca acción, ya que es “in vivo” cuando adquieren
verdadera potencia al transformarse en ácido salicílico (Meier B, 1988, Ríos
Cañavate J, 1995)5.
Clínica:
En un estudio multicéntrico que abarcó cerca de 100 mil pacientes, se comprobó
que una dosis 75 mg/d de ácido acetil salicílico (AAS) eran suficientes para reducir
la incidencia de infarto de miocardio casi en un 50%, la velocidad de acción con la
cual se lograse el efecto por VO es bastante veloz: 20 min5. Investigadores
holandeses descubrieron sobre un total de 16 000 mujeres embarazadas, que el
AAS a bajas dosis logra reducir el riesgo de eclampsia en más de un 20%. Otra
investigación proporcionada por la Universidad de Pensilvania sobre 4000 pacientes
da cuenta que la administración de AAS en pacientes diabéticos reduce la
incidencia de afecciones cardiovasculares sin efectos colaterales5. También se
realizó un estudio en el Centro Internacional de Investigación del Cáncer de la OMS,
en el cual el AAS consumida regularmente y a largo plazo produce una disminución
promedio del riesgo de padecer cáncer en un 50%. Esta experiencia hablaría a
favor de un mecanismo inflamatorio en la génesis tumoral colónica5.
Se ha comprobado también que los salicilatos producen efecto sedativo sobre el
SNC, motivo por el cual se le adiciona, en alguna formulaciones, cafeína como
tónico-estimulante5.
263
(V6DOXG
264
(V6DOXG
81. SAUCO
Sambucus peruviana HBK
a) Taxonomía:
Familia:
Caprifoliaceae
Especie:
Sambucus peruaviana HBK.
b) Sinonimias:
Sambucus nigra L.
c) Nombres Populares:
Sauco, sauco negro, sabuco, canillero2,
cañilero, rayan, layam, uva de la sierra, uvilla
del diablo, pochko uvas kjola, ramrash, yalán,
guinda, koola, layame5,7,13.
d) Descripción Botánica:
Arbusto o árbol pequeño de hasta 10 m de altura. Su tronco irregular y presenta
ramas opuestas, todas ellas cubiertas de una corteza rugosa de color gris
blanquecino. Hojas de color verde oscuro, opuestas, compuestas e imparipennadas
con 5-9 foliolos ovados-lanceolados y dentados por el borde. Las flores
hermafroditas agrupadas en pleocasios o cima multiparas, de color blanco cremoso
2,5,17
y con brácteas en la base1. La corola posee cinco pétalos obtusos. Los frutos,
negros, son bayas esféricas de color púrpura de 3 mm de diámetro, agrupadas en
manojos colgantes, que contiene de cinco a seis semillas en el interior de su pulpa
jugosa2,5 .de olor agradable y de sabor agridulce.
e) Hábitat y Distribución:
Crece espontáneamente7, en climas templados y frios, en terrenos húmedos a orilla
de los ríos. Se extienden por toda Europa central y meridional, norte de África y
parte occidental de Asia2. En América lo encontramos en el Perú, extendiéndose a
Bolivia y norte de Argentina5.
f) Ubicación en el Perú:
En climas templados de la vertiente occidental de los andes, entre los 3000 y 3800
m.s.n.m., mayormente en los valles de los departamento de Cajamarca, Huánuco,
Junín, Lima, Puno Apurimac y Cusco5,7.
g) Cultivo:
Se acostumbra a sembrar como cerco vivo. La propagación se hace por estacas de
ramas tiernas de 2-3 nudos, se siembra en bolsas con almácigo con enraizadores, a
los 3-4 meses se trasplanta al campo definitivo. Florea al segundo año de
sembrado. Las hojas pueden recolectarse en cualquier época del año, las flores,
entre Abril y Julio, los frutos, entre Julio y Diciembre y la corteza entre Enero y
Abril3.
h) Usos Medicinales:
Hojas: discretamente laxante y diurético2,8,9,13,15, usado también para casos de
resfrío, neumonía, inflamación de la garganta, irritación de la vejiga y próstata1,7,
265
(V6DOXG
266
(V6DOXG
267
(V6DOXG
p) Referencias Bibliográficas:
1) JAROSLAV S: Vocabulario de los nombres vulgares de la flora peruana y catálogo de los géneros.
Ed. Saleciana. Lima Perú. s/a, p:363
2) BERDONCES JL: Gran enciclopedia de las plantas medicinales. Ed. Tikal. Barcelona España.
1996, pp:61-2
3) CÁCERES A: Plantas de uso medicinal en Guatemala. Ed. Universitaria. Universidad de San
Carlos de Guatemala. Guatemala. 1995, pp:341-3
4) PERIS JB, STUBING G, VANACLOCHA B: Fitoterapia Aplicada. Colegio oficial de farmacéuticos
de Valencia. Valencia - España. 1995, p:463
5) PALACIOS JW: Plantas medicinales nativas del Perú II. 2da ed. Ed. CONCYTEC. Lima Perú.
1997, pp:241-4
6) SALDAÑA LE: Guía Moderna de Medicina Natural 2da ed. Ed. ASDIMOR. Lima – Perú 1992,
pp:104-5
7) ROERSCH C: Plantas Medicinales en el sur Andino del Perú. Vol. II. Centro de Medicina Andina.
Cusco Perú. 1994, pp:933-6
8) http://Lanaturaleza.hypermart.net/sauco.htm
9) LOVATI S, CASTELLANI F: Alimentos y Plantas Medicinales. 1º ed. Ed. NORMA S.A. Colombia
1994, pp:163-4
10) INSTITUTO ECOLOGIA Y PLANTAS MEDICINALES (IEPLAM). Plantas Medicinales. 1ra ed. Ed.
IEPLAM-GTZ. Cusco. 1994.
11) CRUZALEGUI R: Efecto del sambucus peruviana sobre las manifestaciones clínicas de
hiperplasiabenigna de próstata. Tesis Maestría. Fac. Medicina Universidad Nacional de Trujillo -
Perú. 1993
12) UNIVERSIDAD DE LIMA: Catálogo de Plantas Medicinales. Facultad de Ingeniería Industrial.
(CIPI). Perú. 1994, pp:206-8
13) MESTANZA GI: Contribución al desarrollo de la Fitoterapia en el Centro de Medicina
Complementaria EsSalud La Libertad - Trujillo. Bach. Fac. Farmacia Universidad Nacional de
Trujillo - Perú. 2000, p:50
14) RAMÍREZ R, MOSTACERO J, ARAUJO E, MEJÍA F, PELÁEZ F, MEDINA D: Vegetales
empleados en medicina tradicional norperuana. Perú. 1989. pp:1-23, 28-38, 40-53
15) MOSTACERO J, MEJÍA F, ARAUJO E: Botánica. 2da ed. Trujillo - Perú. 1995, pp:228-9
16) VARGAS L, VARGAS R, NACCARATO P: De Salvia y Toronjil Guía de Medicina Natural para la
Salud de la Mujer. Ed. Gráfico Bellido. Lima - Perú. 1995, p:139
17) FONT QUER P: Plantas medicinales. Ed. Labor. Barcelona.1976, pp:752-5
18) ALONSO JR: Tratado de fitomedicina bases clínicas y farmacológicas. Ed. ISIS ediciones SRL.
Buenos Aires - Argentina. 1998, pp:884-7
82. SEN
Cassia angustifolia Vahl
a) Taxonomía:
Familia:
Fabaceae/Leguminosae
Especie:
Cassia angustifolia Vahl.
b) Sinonimias:
C. officinalis L.
c) Nombres Populares:
Sen, sen de la india, sen de tinnivelly,
senna (inglés), séné (francés), sene
(portugués), sena (italiano) 17.
268
(V6DOXG
d) Descripción Botánica:
Planta arbustiva de 40-90 cm de altura, las hojas alternas, paripennadas2. Las hojas
poseen pecíolos recios, con 7 pares de foliolos, lanceolados enteros, ápice agudo y
una base más o menos asimétrica, de 3-6 cm de largo de color verde grisáceo y sus
superficies pubescentes1. Flores casi regulares, con 5-5 sépalos y pétalos, y 10
estambres. Su fruto es una legumbre2.
e) Hábitat y Distribución:
C. angustifolia (Sen de Tinnevelly) es originaria de Arabia, Somalia y Punjab,
cultivándose en el Sur de la India1.
C. senna (Sen de Alejandría) es originaria de África tropical y es cultivada en
Sudán16.
f) Cultivo:
Se cultivan en terrenos secos o húmedos sucediendo al arroz. Por tratarse de una
legumbre, es útil por la adición de nitrógeno al suelo. Las hojas deben ser
cosechadas con mucho cuidado, para no provocar la rotura de las mismas1, se
recolectan poco antes que maduren los frutos. Los frutos se recolectan en media
madurez y se secan a la sombra16.
g) Usos Medicinales:
Hojas: incrementan la velocidad de evacuación intestinal y secreción de fluidos por
el colon3, en el tratamiento de constipación4,5, excelente laxante, posee además
efecto antipirético, colagogo, astringente, antihelmíntico, usado contra la anemia,
tifoidea, cólera, ictericia, gota, reumatismo, tumores, obstrucciones repiratorias y
bronquitis, disentería amebiana, lepra, desórdenes dérmicos, leucoderma,
esplenomegalia, hepatomegalia, dispepsia11. Fruto: purgante, laxante11,15,
tópicamente se aplica en cánceres y tumores16.
h) Composición Química:
Hojas: Contiene glicósidos de antraquinona (senósidos A, B, C y D) que son
convertidos en rhein-antrona3, glicósidos de naftalina13,14, flavonoides (kampferol,
isohamnetina), azúcares (fructosa, glucosa, sacarosa y 7-8% de pinitol), mucílagos
(7%), alcohol mirístico, fitosteroles y resinas16. Fruto: glicósidos de naftalina13,14.
i) Farmacobotánica y Farmacognosia:
La droga son los foliolos y frutos secos. Senósidos A, B, C y D: son convertidos por
la flora bacteriana normal del colon en compuestos que incrementan la velocidad de
evacuación intestinal y secreción de fluidos3, haciéndolo funcional al colon
perezoso4,5,12. Decocción de frutos y hojas.
j) Farmacología experimental:
Pre-clínica:
Algunos estudios controlados han confirmado el beneficio de senna en el
tratamiento de constipación4,5. Tanto los senósidos A y B como sus metabolitos
senidinas A y B han demostrado actuar específicamente en el intestino grueso de la
rata, en particular sobre los mecanismos secretorios, inhibiendo la reabsorción de
agua, cloro y sodio y aumentando la secreción de potasio, todo lo cual está ligado a
una inhibición de la actividad ATPásica Na/K17. Las antraquinonas demostraron
actividad antiviral frente al herpes virus simple tipo I, a través de la ruptura parcial
269
(V6DOXG
270
(V6DOXG
8) MENGS U: Reproductive toxicological investigations with sennosides. Arzneim Forsch Drug Res.
1986,36:1355-8
9) FABER P, STRENGE-HESSE A: Relevance of rhein excretion into breast milk. Pharmacol.
1988,36(suppl 1):212-20
10) BLUMENTHAL M., BUSSE WR, GOLDBERG A, et. al.: The Complete Commission E Monographs:
Therapeutic Guide to Herbal Medicines. Boston. 1998, pp:204-8
11) ORIENT LONGMAN: Indian Medicinal Plants, Vol. II. 1993, p:23
12) GROTE et. al.: Medicinal Plants. J. Am Pharm Assoc. 1951,40(52)3
13) TANAKA H, et. al.: Chem Pharm Bull. 1982,30:5
14) VARGAS L, VARGAS R, NACCARATO P: De Salvia y Toronjil Guía de Medicina Natural para la
Salud de la Mujer. Ed. Gráfico Bellido. Lima - Perú. 1995, p:166
15) CÁCERES A. Plantas de uso medicinal en Guatemala. Ed. Universitaria. Universidad de San
Carlos de Guatemala. Guatemala. 1995, p:344-6
16) ALONSO JR: Tratado de fitomedicina bases clínicas y farmacológicas. Ed. ISIS ediciones SRL.
Buenos Aires - Argentina. 1998, pp:888-90
83. SOYA
271
(V6DOXG
84. TAMARINDO
Tamarindus indica L.
a) Taxonomía:
Familia:
Caesalpiniaceae
Especie:
Tamarindus indica L.
b) Nombres Populares:
Tamarindo, hindi, dátil indico1, palxuchuc2.
c) Descripción Botánica:
Árbol de 10-25 m de alto de copa densa, tallo grueso. Hojas pecioladas,
paripennadas, compuesta por 7-18 pares de foliolos, opuestas ovales y asimétricas
en su base de 12-25 mm de largo. Sus flores amarillas se agrupan en racimo
terminal (3 pétalos, 3 estambres fértiles y ovario estipite), cáliz de 8-10 mm, pétalos
más grandes que el cáliz. Fruto (legumbre) de 5-15 cm de largo, pulpa ácida,
semillas lustrosas, color café de 1 cm de ancho2,4,5.
d) Hábitat y Distribución:
Crece espontáneamente en el Africa y en la India, es igualmente abundante en
Sudamérica2,5.
e) Ubicación en el Perú:
En la costa norte (Piura) y amazonía del Perú5.
f) Cultivo:
Su propagación es vía sexual, las semillas conservan su viabilidad por varios
meses. También se propaga por injerto empleándose el enchapado lateral o de
parche lateral, siendo éste tipo el más exitoso y económico. El injerto se hace sobre
patrones de tamarindo, de 8-12 meses de sembrado, en donde alcanzan 1 cm de
grosor y están listos para injertar. En la plantación se emplea distanciamientos de 6-
12 m entre plantas en cuadrado o tresbolillo, si el uso es como cortina rompe
vientos la distancia entre plantas 2,5-3 m. Avilan L. (1992) sugiere para plantas en
producción la siguiente fertilización: dosis en g/planta/año: 20 de N, 20 de P2O5 y 20
de K20, aplicados antes de la floración y luego incrementar la dosis acorde al
tamaño y producción de la planta. Sus rendimientos son señalados por Avilan L.
(1992) y Catie-Enda (1989), en el orden de 150-200 kg/planta/año5.
g) Usos Medicinales:
Fruto: (la pulpa) es refrescante, nutritiva, carminativa, digestivo, sialogogo
(promueven la salivación) y en grandes cantidades son laxantes2, cicatrizantes,
hemostático, también es usado para el tratamiento de gripe, afta, ictericia, diabetes
y gastralgia3,4. La decocción de sus frutos se recomienda en casos de fiebre,
gastritis, gastroenteritis, hipertensión, ictericia, hapatitis, diabetes2,3,12. Hoja: usado
en decocción para el tratamiento de hemorroides, ictericia, cefaleas, fiebre, tos,
inflamaciones edematosas, faringitis y angina (en forma de gargarismo) y por vía
externa para lavado de úlceras y ojos inflamados, también como cicatrizante2,4.
Corteza: en decocción es útil para gripe, ictericia, hipertensión, resfrío, sarampión,
272
(V6DOXG
273
(V6DOXG
274
(V6DOXG
85. TARA
C. spinosa (Molina) Kuntze S.V..
a) Taxonomía:
Familia:
Leguminosae
Especie:
C. spinosa (Molina) Kuntze S.V.
b) Sinonimias:
Caesalpinia tinctoriaH.B.K., Caesalpinia tara. R.& P.
c) Nombres Populares:
Tara1, talla, algarroba-tanino, taya, taro, tara espinosa2,8.
d) Descripción Botánica:
Planta arbustiva o árboles espinosos de 3-5 m de altura7, esta provista de tallos de
madera dura y rojiza, corteza gris, ramas densamente hojosas, hojas compuestas,
bipinnadas con 6 a 8 pares de foliolos, alternas sin estípulas2, flores amarillas en
racimos estrechos, el fruto es una legumbre sésil de 9 cm, de color naramja-rojizo
rico en taninos6. Semillas ovoides pequeñas de 0.8 cm de ancho por 1 cm de largo7.
e) Hábitat y Distribución:
En la costa y en los valles interandinos del Perú, entre los 1300 – 2800 m.s.n.m.2,
extendiéndose a Ecuador, Colombia, Venezuela, Bolivia y Chile8.
f) Ubicación en el Perú:
En la costa y ampliamente distribuido en la cordillera, pisos bajos y medios de la
vertiente occidental, en lugares de clima seco, tanto cálido como sub-cálido7, de los
departamentos de Cajamarca, Cusco, Lima (Chosica, Matucana), Huánuco, Junín
(Tarma), Ayacucho (Huanta), Tacna8.
g) Usos Medicinales:
El fruto es usado en dolor de amígdalas y faringe1, como astringente, expectorante4.
catártica, cictarizante y colagoga6.
h) Composición Química:
Semillas: aceites volátiles, ácidos grasos (lípidos 5,68%), antocianinas esteroides,
triterpenoides, flavonoides, resinas, taninos (0,22%), antracenos, hidratos de
carbono (fructosa, glucosa, sacarosa, por cromatografía), proteínas (17,86%),
vitaminas además iónes y minerales (calcio 80mg, magnesio 292mg, hierro 20mg,
fosforo 270mg, sodio, potasio, cloruros, nitratos, sulfatos)2,3,4.
Hojas: glicósidos, gomas, mucílagos, taninos (12,7% en la forma de taninos
gálicos), antraquinonas (libres en mayor cantidad que combinadas al estado
glicosídico), reína, sennósido, agliconas libres, C-glicósidos, aloe-emodina e iso-
emodina, esteroides y flavonoides6.
i) Farmacobotánica y Farmacognosia:
Es típico en esta planta presente abundante materia tánica, principalmente en los
frutos tipo legumbre, hojas y cortezas del tallo. Decocción: hervir 1 taza de vainas
frescas, picadas, en 1 L de agua, por 5 min1.
275
(V6DOXG
j) Farmacología experimental:
Pre-clínica:
Hurtado, BL (1971), demostró que el extracto alcohólico de tara redisuelto en agua
carece de acción catártica, pero demostró que las hojas poseen acción relajante
inespecífica sobre la musculatura lisa intestinal, sin que se determinen los
fitoconstituyentes responsables de tal acción6.
k) Indicaciones Terapéuticas y Dosis:
Decocción: hacer gárgaras después de las comidas por 5-6 d, o por 2 semanas si
tiene dolor de amigdalas o éstas están inflamadas1.
Macerado: se utliliza como hemostático y antihemorroidal, realizando lavados
diarios8.
Infusión: tomar 3 v/d, como antidiarreico, para afecciones de la garganta realizar
gargarismos 3 v/d8.
l) Referencias Bibliográficas:
1) SERVICIO DE MEDICINAS PRO-VIDA: Guía de plantas de uso medicinal.1ra ed. Ed. Servicio de
Medicinas Pro-Vida. Lima - Perú. 1997, pp:67-9
2) VILCHEZ LD, ZAVALETA AI: Determinación de la composición química de la semilla de
Caesalpinia spinosa (Molina) Kuntze S.V. mediante técnicas cromatográficas y de coloración. Tesis
Bach. Farmacia Universidad Nacional de Trujillo - Perú. 1984
3) RAMÍREZ R, MOSTACERO J, ARAUJO E, MEJÍA F, PELÁEZ F, MEDINA D: Vegetales
empleados en medicina tradicional norperuana. Perú. 1989. pp:1-23, 28-38, 40-53
4) MESTANZA GI: Contribución al desarrollo de la Fitoterapia en el Centro de Medicina
Complementaria EsSalud La Libertad - Trujillo. Bach. Fac. Farmacia Universidad Nacional de
Trujillo - Perú. 2000, p:52
5) HURTADO BL: Estudio del contenido de derivados Antraquinónicos en Caesalpinia spinosa
Kuntze. Tesis Fac. Farmacia Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima - Perú. 1971
6) CHANG ZL, FACHING A: Estudio farmacognóstico de las semillas de Caesalpinia spinosa Kuntze
(Tara). Tesis Fac. Farmacia Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima - Perú. 1971
7) PALACIOS JW: Plantas medicinales nativas del Perú II. 2da ed. Ed. CONCYTEC. Lima Perú.
1997, pp:248-50
86. TILO
Tilia platyphyllos Scop.
a) Taxonomía:
Familia:
Tiliaceae
Especie:
Tilia platyphyllos Scop.
b) Sinonimias:
Tilia cordata4.
c) Nombres Populares:
Tilo, tillón2, argoma, flores de tilo, argura4,5,6, tilleul (francés), lime flowers (inglés),
tiglio (italiano)8.
276
(V6DOXG
d) Descripción Botánica:
Árbol frondoso que alcanza los 35 m de altura. Hojas de unos 4-8 cm de longitud,
acorazonadas, apecioladas, lisas, de matiz verde en la cara superior y verde claro
en la inferior. Flores muy perfumadas, agrupadas en corimbos axilares, están
provistas de un pedúnculo comun soldado a una bractea blanquecina membranosa
que sobresale en medio de la inflorescencia. Las corolas, de cinco pétalos y cinco
sépalos, son blancas y amarillas. Los frutos secos, en aquenio globoso ,vellososo
con 4-5 aristas longitudinales contienen las semillas2.
e) Hábitat y Distribución:
Originaria de bosques y bosquecillos de Europa y Asia menor donde crece en
estado silvetre. Se encuentra entre 1000-1500 m.s.n.m.3. Como especie cultivada
se ha extendido por todo el mundo, especialmente en América del norte2.
f) Cultivo:
Prefiere los suelos calcáreos o calizos, generalmente son árboles plantados y que
pueden vivir hasta 1000 años. Las flores se recolectan inmediatamente después de
abrirse a mediados del verano en tiempo seco, las hojas se recolectan de mayo a
junio y los frutos cuando maduran. Debe secar a la sombra, a temperaturas no
mayores de 35ºC y guardarse en lugares frescos y oscuros3,5.
g) Usos Medicinales:
Hojas: la infusión, calma las excitaciones nerviosas, se usa como diaforéticas,
emolientes, antiespasmódicas, anticatarrales, estomáquicas, diurético e
hipocolesterolémico4,5,6,7.
Flor: la infusión, se usa como diaforético y sudorífico, aminora la acidez del
estómago, es secante y antihipertensor, antigripal, sedante, hipnótico, litiásico,
colagogo, colerético1,2,5 e hipocolesterolémico4,7.
Fruto: el vinagre de los frutos se usa como hemostático en casos de epistaxis.
Corteza: el carbón de su madera se usa para tratar dispepsia, la infusión, se usa en
cataplasma para tratar heridas y quemaduras3.
h) Otros Usos Populares:
Su madera es blanca, grano junto, lisa sumamente resistente y durable pero muy
ligera, particularmente apreciada pera tallar con gran detalle, con la corteza se
hacen fibras ligeras, fuertes y elásticas con las que se fabrican canastas. El licor de
flores tiene gran utilidad en pastelería casera. Las hojas frescas o secas se usan
como forraje. El néctar de las flores fragantes es mellífera, esta miel es sumamente
apreciada en medicina3.
i) Composición Química:
Hojas: aceites esenciales, linarina, glicósidos (tiliacina), azúcar, almidón, lípidos,
fitosterol, ácidos resínicos, taninos, flobafeno y β-amirina3,7, farsenol, mucílago
pectósido, cumarinas, fraxosido, vainillina, ceras6,7.
Flor: 0,2% de aceite esencial2. La esencia de las flores contiene farnesol, geraniol,
eugenol, linalol, alcoholes y ésteres feniletílicos, que proporciona un agradable
perfume, glucósidos (suercitósido), taninos, mucílagos, vitamina C y carotenos2,4,
azúcares, hesperedina, fitosterina, grasa, saponinas, ácidos orgánicos (p-cuménico,
clorogénico, ceféico), glucósidos flavónicos (quercetin-3-gluco-7-rhamnósido,
277
(V6DOXG
278
(V6DOXG
5) INSTITUTO ECOLOGIA Y PLANTAS MEDICINALES (IEPLAM). Plantas Medicinales. 1ra ed. Ed.
IEPLAM-GTZ. Cusco. 1994.
6) UNIVERSIDAD DE LIMA: Catálogo de Plantas Medicinales. Facultad de Ingeniería Industrial.
(CIPI). Perú. 1990
7) MESTANZA GI: Contribución al desarrollo de la Fitoterapia en el Centro de Medicina
Complementaria EsSalud La Libertad - Trujillo. Bach. Fac. Farmacia Universidad Nacional de
Trujillo - Perú. 2000, pp:52-3
8) ALONSO JR: Tratado de fitomedicina bases clínicas y farmacológicas. Ed. ISIS ediciones SRL.
Buenos Aires - Argentina. 1998, pp:923-26
87. TOMILLO
Thymus vulgaris L.
a) Taxonomía:
Familia:
Lamiaceae
Especie:
Thymus vulgaris L.
b) Descripción Botánica:
Hierba de tallo leñoso tortuoso y ramificado,
la raíz es leñosa y con muchas fibras1, las
hojas abundantes, pequeñas, sésiles y
lanceoladas. Flores de color rosa, blanco o
púrpura, tubulares y bilabiadas. Fruto seco
en tetraquenio marron y lampiño que aloja
semillas muy pequeñas.
c) Cultivo:
Su propagación es por semilla y por estaca. Si se siembra por semilla, su retoño
demora en salir 15 d1.
d) Usos Medicinales:
Usos reportados por la tradición oral: como condimento, para problemas digestivos.
Como repelente de algunos insectos. Mezclado con paico lo usan contra cólicos de
amebiasis. También lo usan contra la tos, hervida en guapananela por cinco
minutos. Calma la tos, promueve la expulsión de gases intestinales y la eliminación
de la orina, ayuda a cicatrizar heridas y a expulsar parásitos intestinales, además
detiene la expulsión de gérmenes infecciosos.
e) Composición Química:
La composición del aceite esencial (liquido rojizo de olor característico) es muy
heterogenea. Contiene timol, carvacrol, borneol, lineol, cimeno, pineno, dipenteno y
acetato de bornilo.
f) Farmacobotánica y Farmacognosia:
La droga vegetal lo consntituyen las sumidades floridas y las hojas.
g) Indicaciones Terapéuticas y Dosis:
Como estomacal y purgante: las flores secas en infusión (30 g/L de agua), en
inflamaciones de boca y garganta: se cocinan las flores secas (60 g/L de agua)
durante 2 min., con este líquido se hacen gárgaras. Cicatriza llagas, úlceras y
279
(V6DOXG
88. TORONJIL
Melissa officinalis L.
a) Taxonomía:
Familia:
Lamiaceae
Especie:
Melissa officinalis L.
b) Nombres Populares:
Melisa1,8, cedrón, toronjil, citronela, hierba
luisa10, torongina11.
c) Descripción Botánica:
Hierba aromática con olor a limón que puede
alcanzar hasta 1 m de altura. Su tallo
raramente piloso y glanduloso, es erguido,
cuadrangular y muy ramificado1,4,6,11. Hojas
pecioladas, opuestas, ovales, rugosas y de
borde festoneado2,4,5, si se estrujan,
despiden un olor semejante al limón. Las flores son de tonalidad blanquecina-
rosada1, reunidas en verticilastros axilares con 3-6 flores. Fruto en tetraquenio2.
d) Hábitat y Distribución:
Euroasiática y norteafricana, en zonas húmedas y umbrosas nitrificadas. Cultivada y
naturalizada2. Crece en clima templado o templado caliente en alturas hasta 1000
m.s.n.m.10.
e) Cultivo:
Se propaga por semilla, división de pies, de raíz y por esquejes. Estos se recogen
alrededor de los pies madres y provistos de algunas raices se siembran en terreno
preparado o en bolsas de almácigo. Las plantaciones se hacen en filas de 60-70 cm
280
(V6DOXG
281
(V6DOXG
282
(V6DOXG
5) INSTITUTO ECOLOGIA Y PLANTAS MEDICINALES (IEPLAM). Plantas Medicinales. 1ra ed. Ed.
IEPLAM-GTZ. Cusco. 1994.
6) BRICEÑO RH, OLANO LG: Estudio fitoquímico y extracción del aceite esencial de las hojas de la
especie Melissa officinalis L. Tesis Bach. Farmacia Universidad Nacional de Trujillo - Perú. 1974
7) UNIVERSIDAD DE LIMA: Catálogo de Plantas Medicinales. Facultad de Ingeniería Industrial.
(CIPI). Perú. 1994
8) MESTANZA GI: Contribución al desarrollo de la Fitoterapia en el Centro de Medicina
Complementaria EsSalud La Libertad - Trujillo. Bach. Fac. Farmacia Universidad Nacional de
Trujillo - Perú. 2000, p:54
9) RAMÍREZ R, MOSTACERO J, ARAUJO E, MEJÍA F, PELÁEZ F, MEDINA D: Vegetales
empleados en medicina tradicional norperuana. Perú. 1989. pp:1-23, 28-38, 40-53
10) CÁCERES A: Plantas de uso medicinal en Guatemala. Ed. Universitaria. Universidad de San
Carlos de Guatemala. Guatemala. 1995, pp:262-4
11) CERRUTTI T: Plantas Medicinales “Cultivo, importancia y formas de uso” EsSalud - IMET Iquitos -
Perú. 2000, pp:104-5
12) VARGAS L, VARGAS R, NACCARATO P: De Salvia y Toronjil Guía de Medicina Natural para la
Salud de la Mujer. Ed. Gráfico Bellido. Lima - Perú. 1995, pp:82,111
13) ALONSO JR: Tratado de fitomedicina bases clínicas y farmacológicas. Ed. ISIS ediciones SRL.
Buenos Aires - Argentina. 1998, pp:715-7
14) WOLBLING R, LEONHARD K: Local therapy of herpes simplex with dried extract from Melisa off.
Phymedicine. 1994,1:25-31
a) Taxonomía:
Familia:
Rubiaceae
Especies:
Uncaria tomentosa Willd.
U. guianensis (Aubl.) Gmel
b) Sinonimias:
U. tomentosa (Wild) DC.: Nauclea aculeata HBK, Nauclea tomentosa Willd y
Ourouparia tomentosa2,9,
U. guianensis (Aubl.) Gmel : Ourouparia guianensis2.
c) Nombres Populares:
Uña de gato, uña de gavilán, garabato amarillo, casha, pahuetati mosha, paotati,
samento, kug kukjaqui, paotati-mosha, misho-mentis1, gatura, gatuna, toront, diente
de buey 4, garabatu cashu, garabato, unganangui, pijyúwámyuuho, paraguayo,
garabato colorado, garabato casha, garra gavilán, jagua, ancajsilo, ancayacu,
bejuco de agua, garabato colorado, garabato blanco, tambor huasca,
unganangui1,25.
d) Descripción Botánica:
U. tomentosa Willd.: liana gigantesca de 18 a 19 m de altura, de ramas obtusas
cuadrangulares, espinas escasamente curvadas siendo tomentosa en las ramitas
jóvenes y glabras en las más viejas1,4, hojas de color rojizo4, cortamente
pecioladas, lámina foliar oval-aovadas u oblongas, ápice acuminado corto o agudo,
envés tomentoso y estrigoso en las nervaduras, de 1-1,5 cm de largo, glabras en el
haz y glabras o tomentosas en el envés, inflorescencias con pedúnculos
283
(V6DOXG
284
(V6DOXG
285
(V6DOXG
286
(V6DOXG
287
(V6DOXG
288
(V6DOXG
289
(V6DOXG
6) AQUINO R, De FEO V, De SIMONE, PIZZA C, CIRINO G: Plant metabolites. New Compounds and
antiinflamatory activity of Uncaria tomentosa. J. Nat. Prod. 54(2),1991:453-9
7) OBREGON LE: Estudios sobre la “uña de gato” (Uncaria tomentosa). Natura Medicatrix. España.
37-38,1995:72-9
8) SCHMITT W: Tratamiento inumunomodulador con trofoterapia y fitoterapia. Natura Medicatrix.
España. 52,1999:37-8
9) SILVA H, y col: Uncaria tomentosa (Willd) DC. Monografía. IPSS - IMET Iquitos – Perú.1998
10) SERVICIO DE MEDICINAS PRO-VIDA: Guía de plantas de uso medicinal.1ra ed. Ed. Servicio de
Medicinas Pro-Vida. Lima - Perú. 1997, pp:125-7
11) GUPTA MP: 270 plantas medicinales iberoamericanas. CYTED. Santa Fé de Bogotá - Colombia.
p:617
12) FERNÁNDEZ IC, REBAZA MI: Efecto del extracto acuoso de la Uncaria tomentosa "uña de gato"
sobre la transformación linfoblástica inducida por Leishmania sp. en Cavia porcellus. Tesis Bach.
Farmacia Universidad Nacional de Trujillo - Perú. 1995
13) CERRUTTI T, VILLACRES J: Aspectos botánicos de la Uncaria tomentosa (Willd.) D.C. Dpto. de
etnoBotánica. EsSalud IMET Iquitos – Perú. 1998
14) AQUINO R, DE FEO V, DE SIMONE F, PIZZA C, CIRINO G: Plant metabolites. New compoundss
and antiinflamatory activity of Uncaria tomentosa. J Nat Prod. 1991,54(2):453-9
15) KEPLINGER K: Cytostat, contraceptive, and antiinflamatory agent from Uncaria tomentosa roots.
Patent-PCT Int Appl wo-82 01. 1982,130:27
16) WAGNER H, KREUTZTKAMP B, JURCIC K: Alkaloids of Uncaria tomentosa and their
phagocytosis enhencement activity. Planta Med. 1985,5:419-23
17) RIZZI R, RE F, BIANCHI A, DE FEO V, DE SIMONE F, BIANCHI L, et al.: Mutagenic and
antimutagenic activites of Uncaria tomentosa and its extracts. J Ethnopharmacol. 1993,38(1):63-77
18) SANDOVAL-CHACON M., THOMPSON JH, ZHANG XJ, LUI X, MANNICK EE, SADOWSKA-
KROWICKA H, et al.: Antiinflamatory actions of cat's claw: the role of NF-Kappa B. Aliment
Pharmaco ther. 1998,12(12):1279-89
19) PÉVEZ C, CALVO F, SILICANI A, ROMERO F, VISAGA M., CALVO A, et al.: Evaluación de la
Uncaria tomentosa en reumatismo extrarticular y osteoartrosis. Bol. Min. Salud. IMETRA. Simposio
de Uncarias. Feb. 1997
20) SENATORE A, CATALDO A, IACCARINO FP, ELBERTI MG: Phytochemical and biological
research on Uncaria tomentosa. Phytomedicine. 1997,43:265-6
21) LOVATI S, CASTELLANI F: Alimentos y Plantas Medicinales. Ed. Norma S.A. Colombia. 1994,
pp:8, 16, 57, 60-2, 104-9, 114-6, 136, 139, 150, 152,156, 159, 168
22) SÁNCHEZ Z, POMA M., PERALTA K, LÓPEZ M.: Vegetales: Alimento, Medicamento y Belleza.
Ed. Apytesa. Perú. 1995, pp:14-20, 29-38, 41-4, 52-69, 71-95
23) MONTENEGRO S: Aspectos farmacológicos de la Uncaria guianensis "uña de gato" sobre el
sistema cardiovascular y respiratorio. Libro Resumen III Congreso Nacional de Ciencia
Farmacéuticas y Bioquímicas. Academia Peruana de Farmacia. Lima - Perú. 1996, p:43
24) PESANTES CM.: Plantas medicinales usadas en la medicina popular para el tratamiento del
cáncer. Tesis Bach. Farmacia Universidad Nacional de Trujillo - Perú. 1999
25) CERRUTTI T: Plantas Medicinales “Cultivo, importancia y formas de uso” EsSalud - IMET Iquitos -
Perú. 2000, pp:74-5
90. VALERIANA
Valeriana officinalis L. Y
V. pinnnatífida RyP.
a) Taxonomía:
Familia:
Valerianaceae
Especie:
Valeriana officinalis L.
b) Nombres Populares:
Hierba de los gatos, valeriana
menor1,3, raíz de gato9, amantilla,
valeriana oficinal12.
290
(V6DOXG
c) Descripción Botánica:
Planta perenne de 1-2 m de altura y de tallo erguido. Hojas de color verde claro,
opuestas, imparipennadas, con foliolos lanceolados y márgenes dentados. Las
flores pequeñas, pueden ser rosadas o blancas y se agrupan formando
inflorescencia en cimas umbeliformes. Flor con corola tubulosa y con espolón, con
tres estambres. Fruto seco en aquenio, ovalado coronado con un penacho
plumoso. Su raíz vertical, rizoma8,12.
d) Hábitat y Distribución:
Muy difundida en Europa y Asia. Crece en América de manera silvestre en prados y
bosques de clima cálido y húmedo, y en las montañas1,2,8. Estudios botánicos han
determinado que el centro evolutivo de la familia de las valerianáceas se encuentra
en América del Sur y que la especie V. pinnnatífida RyP. es propia del Perú y que
poseen las mismas propiedades que la V. officinalis L.10,11.
e) Ubicación en el Perú:
En valles interandinos entre 3900 – 3000 m.s.n.m., en los departamentos de
Cajamarca (Celendín), Huánuco, Cusco, Piura (Ayabaca). Algunas especies crecen
también en las lomas costeras del Perú10.
f) Cultivo:
Se adapta a varios tipos de suelo aunque se recomiendan suelos ligeros, prefiere
lugares frescos y húmedos. Se porpaga por semilla o división de pies. La semilla
tiene poder germinativo de 65% a 20ºC durante 16-20 d en oscuridad, para pies
madres se usan los de más de un año, pueden dar 10-20 plantas9. La cosecha debe
de efectuarse en otoño y desecada a temperatura inferior a 40ºC2. Las raíces se
deben recolectar de las plantas adultas y secarlas al sol1.
g) Usos Medicinales:
Los rizomas y raices, como antiespasmódico, calmante, insomnio, taquicardia,
epilepsia, aperitivo, sedante, antiflatulenta3, hipotensor, carminativo8, para tratar
palpitaciones nerviosas, dolor de cabeza, histeria, ansiedad, neurastenia, fatiga,
cólicos, convulsiones, posiblemente vermífugo y en medicina china se utiliza para
reumatismo, problemas menstruales, contusiones y resfrios8,12,13.
h) Otros Usos Populares:
Como especie y perfume2,8. En la actualidad se está industrializando como
productos fitoterapéuticos (soluciones orales, cápsulas o tés)12.
i) Composición Química:
Raíz: esencia compuesta por varios terpenos, ácido valeriánico, alcaloides (catinina,
valerina, actinidina y valerianina), valtrato, didrovaltrato, acevaltrato, ácido fórmico,
málico, acético, sales minerales, grasas, metilcetonas, aceites esenciales
(isovalerianato de bornilo, acetato de bornilo, formiato de bornilo, isovaleratos de
eugenilo e isoeugenilo, β-cariofileno, α- y β-pineno, valeranona, valeranal, β-
ionona), eugenol, valerianol, borniol, canfeno, β-bisaboleno, terpinoleno, colina,
metil-2-pirrolilcetona, ácido caféico y clorogénico, β-sitosterol, taninos y
gomas1,4,5,6,7,9, acido acetóxivalerénico, baldrinal, ácido hidroxivalerianico12.
291
(V6DOXG
j) Farmacobotánica y Farmacognosia:
La droga vegetal la constituyen los rizomas provistos de raices, provenientes de
plantas del segundo o tercer año. , se procesa la limpieza inmediata y el secado al
aire.
Decocción: cortar 10 g de raíz y hervir en 500 mL de agua por 15 min1,13.
Tintura: colocar 20 g de raíz en 75 mL de alcohol y 40 mL de agua, dejar por 15 d
agitando diariamente1.
Macerado: colocar 1 ó 2 cucharaditas de raíces en 250 mL de agua fría durante 12
h, para uso oral, para baño, se dejan macerar durante 10 h 100 g de raíces en 1 L
de agua fría y, después de colado, se añade al agua de la bañera8.
k) Farmacología experimental:
Pre-clínica:
Estudios con la infusión de raíz de V. officinalis demuestran que tiene actividad
hemostática ya que aumenta la velocidad de coagulación en experimentos agudos y
crónicos9. En íleon y estómago de cobayo se demuestra potente actividad
espasmolítica. La infusión o tintura demuestran actividad sedante en ratones y
gatos9. Según estudios “in vitro”, el mecanismo de acción de V. officinalis, es inhibir
la liberación y captación del GABA (ácido gamma-aminobutírico), contribuyendo a
su propiedad sedativa12,14.
No se han reportado interacciones entre medicamentos y valeriana, no obstante
estudios realizados en animales, reportan que la valeriana puede potenciar el efecto
del alcohol y otras drogas que causan depresión del SNC12.
Clínica:
En 8 voluntarios con insomnio moderado se hizo un estudio doble-ciego distribuidos
al azar en 3 grupos (placebo, 450 y 900 mg del extracto acuoso), demostrándose
una disminución significativa en la latencia del sueño con 450 mg contra el placebo,
las dosis más altas no produjeron mejora en la latencia del sueño9,14. Ensayos para
establecer la eficacia definitiva de la valeriana en el tratamiento de insomnio, han
sido limitados por el pequeño tamaño de la muestra, corta duración, falta de
seguimiento, además que no se posee datos suficientes de los estudios (análisis
estadístico, parámetros del estudio, reacciones adversas, utilización o no de
placebo)12. Un estudio doble ciego realizado en 100 pacientes reveló la superioridad
de una combinación de valeriana e hipérico con respecto a diazepam, en lo atinente
al control de ansiedad18.
l) Indicaciones Terapéuticas y Dosis:
Extracto seco: 400-450 mg por VO, 30 min. antes de acostarse, es indicado para
tratamiento de insomnio o desórdenes del sueño12.
Decocción: tomar 2 tazas/d (mañana y noche) como antiespasmódico, calmante,
epilepsia, insomnio1,12,13.
Infusión: tomar 2-3 v/d en dosis de 0,3-1g/taza como calmante, sedante,
espasmolítico, carminativo e hipotensor, para tratar el dolor de cabeza, histeria,
ansiedad, neurastenia, fatiga, cólicos, convulsiones9,12.
Extracto fluido: 1:1 en alcohol de 60%, tomar 1-2 mL9.
Tintura: 4-8 mL de tintura como calmante1.
292
(V6DOXG
m) Contraindicaciones y Precauciones:
No hacer uso continuo por más de 2 semanas. Si se toma por largo tiempo puede
producir efectos narcóticos1,4,12, además no existen estudios que demuestren
beneficios con el uso prolongado12. No es recomendado su uso en niños ni en
embarazadas12,13. Debe ser usada con precaución en pacientes con disfunción
hepática o en aquellos que utilizan valeriana por más de 3 meses, debiendo ser
evaluados periódicamente12.
n) Toxicología:
La DL50 del extracto e isovaltrato por vía IP en ratón es 30 mg/kg y en rata 15mg/kg,
la DL50 del dihidrovaltrato por vía IP en ratón es de 45 mg/kg y en rata 25 mg/kg9. El
extracto etanólico a dosis de 1,6 mL/kg administrado por VO a ratas y conejas
embarazadas no presenta actividad teratogénica ni embriotóxica, tampoco produce
efecto inhibidor de la ovulación en ratas9. No se han reportado efectos adversos con
el uso de dosis recomendadas de valeriana, pero la sobredosis o el uso crónico
produce dolor de cabeza, excitabilidad, náuseas, visión borrosa y disturbios
cardiacos12. No se ha reportado toxicidad en humanos12.
o) Referencias Bibliográficas:
1) LOVATI S, CASTELLANI F: Alimentos y Plantas Medicinales. 1º ed. Ed. NORMA S.A. Colombia
1994, pp:167-8
2) EVANS UF: The healing forest: Medicinal and toxic plants of the northwest amazonian. 2da ed. Ed.
Dioscorides Press. Vol. II. EE.UU. 1992, p:484
3) MESTANZA GI: Contribución al desarrollo de la Fitoterapia en el Centro de Medicina
Complementaria EsSalud La Libertad - Trujillo. Bach. Fac. Farmacia Universidad Nacional de
Trujillo - Perú. 2000, p:25
4) LEIBOLD G: Biomedicina. Ed. Mediterráneo. España. 1987, pp:12-15
5) RAMÍREZ R, MOSTACERO J, ARAUJO E, MEJÍA F, PELÁEZ F, MEDINA D: Vegetales
empleados en medicina tradicional norperuana. Perú. 1989. pp:1-23, 28-38, 40-53
6) TREASE G, EVENS W: Tratado de Farmacognosia. 12ava ed. Ed. Interamericana. España. 1986,
pp:97-541
7) UNIVERSIDAD DE LIMA: Catálogo de Plantas Medicinales. Facultad de Ingeniería Industrial.
(CIPI). Perú. 1990
8) INSTITUTO ECOLOGIA Y PLANTAS MEDICINALES (IEPLAM). Plantas Medicinales. 1ra ed. Ed.
IEPLAM-GTZ. Cusco. 1994.
9) CÁCERES A: Plantas de uso medicinal en Guatemala. Ed. Universitaria. Universidad de San
Carlos de Guatemala. Guatemala. 1995, pp:365-8
10) PALACIOS JW: Plantas medicinales nativas del Perú II. 2da ed. Ed. CONCYTEC. Lima Perú.
1997, pp:263-5
11) JAROSLAV S: Vocabulario de los nombres vulgares de la flora peruana y catálogo de los géneros.
Ed. Saleciana. Lima - Perú. s/a, p:420
12) U.S. PHARMACOPEIA: Botanical Monograph Series. Valerian. Drug Information for the Health
Care Professional. The United States Pharmacopeial Convention, 1998
13) VARGAS L, VARGAS R, NACCARATO P: De Salvia y Toronjil Guía de Medicina Natural para la
Salud de la Mujer. Ed. Gráfico Bellido. Lima - Perú. 1995, pp:82,112
14) ALONSO JR: Tratado de fitomedicina bases clínicas y farmacológicas. Ed. ISIS ediciones SRL.
Buenos Aires - Argentina. 1998, pp:948-54
293
(V6DOXG
91. VERBENA
Verbena littoralis H.B.K. y V. officinalis H.B.K
a) Taxonomía:
Familia:
Verbenaceae
Especies:
V. littoralis H.B.K. y V. officinalis H.B.K
b) Sinonimias:
Verbena afinis Mart. & Gal15.
c) Nombres Populares:
Verbena, verbena del campo11, verbena fina, hierba de todos los males, verbena
blanca, yapo, wirwina, yerba de los hechizos, biribina (shipibo-conibo), tahua
(Siona), yapa (Shuar)12,16.
d) Descripción Botánica:
Planta herbácea, semileñosa de hasta 1,5 m de altura11. Hojas inversamente
lanceoladas o lanceoladas-oblongas, serradas, agudas hasta acuminadas en el
ápice, subsésiles, de 10 cm de largo por 1,5 cm de ancho. Inflorescencia terminal
cimosa o subpaniculada compuesta de varias espigas. Flores con cáliz de 2-2,5 cm
de largo, corola azul de 3 mm Frutos oblongos1,2,16.
e) Hábitat y Distribución:
Crece en bosque húmedo tropical, con 1500-3200 mm de precipitación pluvial,
temperaturas promedio entre 25-27ºC, elevada intensidad solar y humedad relativa
entre 70-80%2. Es propia de América regiones cálidas y templadas11, se distribuye
desde el sur de Estados Unidos hasta Argentina1,2.
f) Ubicación en el Perú:
En los departamentos de Cajamarca, Amazonas, San Martín, Ancash, Lima,
Huánuco, Junín, Loreto, Arequipa, Cusco, Tacna1,2.
g) Cultivo:
La siembra se puede realizar en cualquier época del año. La propagación es sexual
por semilla y asexual por esquejos y estacas. El distanciamiento de siembra es de
0,75m x 0,75m. Realizar deshierbos frecuentes y abonar mensualmente. Propuesta
de asociación de cultivos: Típico componente herbáceo de estrato intermedio en
bosques secundarios, puede compartir espacio con otras herbáceas como
albahaca, guayusa, pampa orégano y mucura cuyo comportamiento y
requerimientos son similares. La cosecha se realiza manualmente durante todo el
año a partir de los 3 meses2,16.
h) Usos Medicinales:
Planta entera: bronquitis, úlceras estomacales. Hojas: se le utiliza en transtornos
GI (dispepsias, espasmos), infección estomacal, diabetes, posee acción
antiespasmódica, uterotónicas (activa las contracciones uterinas) y favorecen la
secreción láctea, parasimpático mimética (miosis, disminuye la frecuencia cardiaca,
aumenta el peristaltismo intestinal, es broncoconstrictor, estimulador glandular,
excepto del páncreas). También ha demostrado efecto antitérmico, vasodilatador
294
(V6DOXG
295
(V6DOXG
Decocción: de hojas, se hace un baño desde media cintura, durante media hora,
repetir el tratamiento durante 15 d para infección estomacal3.
Extracto: tomar medio vaso, 1 v/d, para casos de diabetes durante 3 meses
consecutivos3.
n) Contraindicaciones y Precauciones:
No consumir durante el embarazo3.
o) Toxicología:
La infusión no presenta toxicidad a dosis de 5 g/kg en ratones15. No se han
reportado hasta la fecha efectos adversos o tóxicos en dosis recomendadas. La
administración de una infusión al 10% VO en ratas, en dosis de 1-5 g/kg no provocó
la muerte de ningún animal evaluado17. Muy altas dosis de verbena pueden
provocar estados convulsivos y estupor en animales, así como también interferir con
la acción de drogas reguladoras de la presión arterial17.
p) Referencias Bibliográficas:
1) MEJIA K, RENGIFO G: Plantas Medicinales de Uso Popular en la Amazonía Peruana. AECI-GRL-
IIAP. Lima - Perú. 1996, pp:
2) PINEDO PM, RENGIFO SE, CERRUTTI ST: Plantas Medicinales de la Amazonía Peruana.
Estudio de su uso y cultivo II AP. Iquitos – Perú. 1997, p: 304
3) http://personal.redestb.es/martin/pfito.htm
4) SALDAÑA LE: Guía Moderna de Medicina Natural 2da ed. Ed. ASDIMOR. Lima – Perú 1992,
p:272
5) TREASE GE, EVANS CH: Tratado de Farmacognosia 12ava ed. Ed. Interamericana. Madrid -
España. 1986, p:846
6) AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACION INTERNACIONAL: Cuadernos divulgatorios del
tratamiento de enfermedades con plantas medicinales, Programa de Apoyo AA.HH. Carretera
Iquitos-Nauta. Gobierno Regional de Loreto. Iquitos - Perú. 1994.
7) HUAMAN RC: Los secretos de la Amazonía: “Supervivencia en la selva”. Ed. Grafital Editores.
Lima,Perú. p:313
8) CARREÑO MJ, NIEVES BJ, RODRIGUEZ HL: Medicina Tradicional y Folklórica en Huacho y sus
distritos. IPSS-Huacho. Ed. Gráfica Bosso SRL Huacho - Perú. 1993, p:53
9) EVANS UF: The healing forest: Medicinal and toxic plants of the northwest amazonian. 2da ed. Ed.
Dioscorides Press. Vol. II. EE.UU. 1992, p:484
10) IPSS - IMET: Plantas Medicinales de la Amazonía Peruana. Iquitos - Perú. 1995, p:255
11) CHAVEZ LA: Estudio fitoquímico de la especie Verbena litoralis H.B.K - "verbena" Tesis Bach.
Farmacia Universidad Nacional de Trujillo - Perú. 1983
12) MESTANZA GI: Contribución al desarrollo de la Fitoterapia en el Centro de Medicina
Complementaria EsSalud La Libertad - Trujillo. Bach. Fac. Farmacia Universidad Nacional de
Trujillo - Perú. 2000, p:57
13) UNIVERSIDAD DE LIMA: Catálogo de Plantas Medicinales. Facultad de Ingeniería Industrial.
(CIPI). Perú. 1990
14) RAMÍREZ R, MOSTACERO J, ARAUJO E, MEJÍA F, PELÁEZ F, MEDINA D: Vegetales
empleados en medicina tradicional norperuana. Perú. 1989. pp:1-23, 28-38, 40-53
15) CÁCERES A: Plantas de uso medicinal en Guatemala. Ed. Universitaria. Universidad de San
Carlos de Guatemala. Guatemala. 1995, p:369-70
16) CERRUTTI T: Plantas Medicinales “Cultivo, importancia y formas de uso” EsSalud - IMET Iquitos -
Perú. 2000, pp:76-7
17) ALONSO JR: Tratado de fitomedicina bases clínicas y farmacológicas. Ed. ISIS ediciones SRL.
Buenos Aires - Argentina. 1998, pp:962-4
92. YACON
296
(V6DOXG
93. ZANAHORIA
Daucus carota L.
a) Taxonomía:
Familia:
Umbeliferae
Especie:
Daucus carota L.
b) Sinonimias:
D. sativa5.
c) Nombres Populares:
Zanahoria, zanahoria silvestre, carota
(italiano), carrot (inglés), cenoura (portugués),
carotee (francés)5, azanoria, bastanaga,
pastanaga, bastanaguera, safranoria, zanhori,
zainhori, azenario, azanario7.
d) Descripción Botánica:
Hierba bianual, umbelífera, caracterizada por
una raíz tuberosa, profunda y desarrollada.
Tallo sólido, estriado, belloso, florífero, de 30-
100 cm de alto. Presenta hojas compuestas, pinnadas, con flores blancas
agrupadas en umbela, con una flor central estéril de color granate oscuro3, 5.
e) Hábitat y Distribución:
Originaria de Europa, Asia occidental y Africa septentrional. Crece en terrenos
incultos, arenosos, semisecos y aledaños al mar5.
f) Cultivo:
La floración ocurre de Mayo para adelante y madura sus frutos en verano y otoño7.
g) Usos Medicinales:
Semillas: diurética, antiflatulenta.
Raíz: para el tratamiento de gastritis, prurito, quemaduras, diarreas, como
cicatrizante, antinflamatorio, sedante4.
h) Otros Usos Populares:
Ampliamante en la alimentación y se utiliza en la industia de cosméticos para la
elaboración de cremas, cápsulas o lociones bronceadoras3.
i) Composición Química:
Raíz contiene 0,9576% de nitrógeno expresado en proteínas, ácido ascórbico
7,140% y 0,744% de ácido nicotínico, glúcidos (glucosa y sacarosa)1, aceites
grasos, féculas, pectinas, mucílago, asparragina, carotina2,8,9, flavonoides, daucina,
carotenos, vitaminas B1, B2 y C, sales de potasio3,9. Semillas: aceite esencial (0,66-
1,565%) compuesto por pineno, limneno, carotol, daucol, ácido isobutírico y
asarona, furanocumarinas (8-metoxipsoralen, 5-metoxipsoralen), ácidos grasos
(palmítico, butírico), xilitol5.
297
(V6DOXG
j) Farmacobotánica y Farmacognosia:
Las partes consideradas como droga vegetal son: la raiz, las semillas maduras y las
hojas frescas. La provitamina A le confiere actividad antioxidante, las pectinas
contribuyen al buen funcionamiento intestinal y son antidiarreicas5.
Extracto o jugo del fruto: lavar y preparar en extractor4.
Infusión: Infundir 30 g de partes aéreas floridas de esta planta5.
Decocción: 500 g de zanahoria en 1 L de agua, mantener en ebullición durante 20-
30 min, triturar las zanahorias hervidas y completar a 1 L de volumen5.
k) Farmacología experimental:
Pre-clínica:
En un estudio realizado en ratones albinos, se pudo comprobar que la infusión de D.
carota, en dosis entre 750-1000mg/kg, posee actividad sobre el SNC, disminuyendo
la curiosidad y la relación de exploración del animal, asi también ejerció un efecto
hipnótico (alargamiento del tiempo de duración del sueño) en más del 50% de los
especímenes con respecto al grupo que recibió pentobarbital5. El aceite esencial de
zanahoria, ha exhibido “in vitro”, actividad relajante del músculo liso de útero e íleon
de conejo e incluso bajo el efecto inductor de contracciones de la acetilcolina. Otros
estudios “in vitro”, determinaron una actividad vasodilatadora coronaria, observado
en corazón aislado de gato. La administración previa de extractos de zanahoria a
ratas disminuye los efectos deletéreos en hígado producidos por dosis tóxicas de
tetracloruro de carbono, observado por una disminución en la elevación de los
parámetros sanguíneos del hepatograma5,6. En un estudio se evidenció que el
extracto etéreo y la fracción de ácidos grasos de las semillas de D. carota, ejerce
una actividad antiestrogénica en ovarios de ratones, con un significativo descenso
del peso de los mismos5.
l) Indicaciones Terapéuticas y Dosis:
Tomar diariamente media taza del extracto, en ayunas, para problemas de gastritis,
como digestivo, antianémico, avitaminosis4,8.
Infusión: como diurético, tomar una taza 3 v/d, después de las comidas7.
Decocción: tomar de 3-5 tazas/d hasta que corte la diarrea5.
m) Toxicología:
Se ha medido la toxicidad aguda de los extractos de D. carota en ratones hembras
de 20 g de peso, tras la administración de infusiones en altas dosis (5 g/kg) durante
8 d, no observándose ninguna señal de toxicidad en los animales evaluados5.
n) Referencias Bibliográficas:
1) CERNA RH: Determinaciones físicas y químicas en Daucus carota "zanahoria" - valoración de
ácido nicotínico y ácido ascórbico. Tesis Bach. Farmacia Universidad Nacional de Trujillo - Perú.
1973
2) RODRÍGUEZ C: Obtención de la metoxipectina a partir de la Daucus carota (zanahoria). Tesis
Bach. Farmacia Universidad Nacional Mayor de San Marcos Lima - Perú. 1960
3) MOSTACERO J, MEJÍA F, ARAUJO E: Botánica. 2da ed. Trujillo - Perú. 1995, pp:193-4
4) VARGAS L, VARGAS R, NACCARATO P: De Salvia y Toronjil Guía de Medicina Natural para la
Salud de la Mujer. Ed. Gráfico Bellido. Lima - Perú. 1995, pp:156
5) ALONSO JR: Tratado de fitomedicina bases clínicas y farmacológicas. Ed. ISIS ediciones SRL.
Buenos Aires - Argentina. 1998, pp:1003-4
6) BISHAYEE A, SARKAR A, CHATTERJEE M.: Hepatoprotective activity of carrot (Daucus carota L.)
against CCl4 intoxication in mouse liver. J Ethnopharmacol. 1995,47:69-74
298
(V6DOXG
94. ZAPALLO
Cucurbita maxima Duch.
a) Taxonomía:
Familia:
Cucurbitaceae
Especie:
Cucurbita maxima Duch.
b) Nombres Populares:
Zapallo, calabaza2, zapalla, barán, cohombro amarga, anocarzapallo, ayunca,
huarán, huará, kiemi, loche, sapallu, sapallo, tamuña, macre, citrohuille (francés),
pumpkin (inglés), zucca (italiano), abóbora (portugués), küsbis (alemán)3,6,8.
c) Descripción Botánica:
Planta anual trepadora o rastrera1,2,3, de tallos suaves redondos, pubescentes que
pueden alcanzar hasta 3-4 m de longitud, presentan zarcillos axilares. Hojas
grandes, poco lobuladas (5 lóbulos) de 26 cm de ancho, pubescentes, alternas.
Flores grandes, solitarias, de corola amarilla. Frutos grandes, esféricos,
voluminosos, de piel color amarillento, ocre o verdoso con dibujos: pulpa amarilla de
10-15 cm de espesor, parte interna hueca en cuyas paredes se hallan numerosas
semillas chatas de color crema amarillento. Se reproduce por semillas1,3.
d) Hábitat y Distribución:
Originaria de África Central y sur de Asia. Crece en climas calurosos y húmedos
sobre terrenos livianos no pedregosos, es muy sensible al frío.
e) Ubicación en el Perú:
Se cultiva en los departamentos de Lima, Ica, Arequipa, Tacna, Loreto, San Martín,
extendiéndose a toda la costa central y sur del Perú3.
f) Cultivo:
Requiere de suelos bien drenados y ricos en materia orgánica.
g) Usos Medicinales:
Semilla: Utilizada en parasitosis intestinal (vermífugo y tenífugo), diurético, usado
en enfermedades de la vejiga y para detener el aumento de la próstata1,2,4. Además
se utilizan sus hojas, fruto, semilla y raíz, por sus propiedades antiflatulentas,
vulnerarias, antisépticas, alexíferas y diuréticas. Son usados para el tratamiento de:
heridas, hipertensión, mordedura de serpientes, obesidad, parasitosis, picadura de
insectos, reumatismo, quemaduras y sarampión1,6.
h) Otros Usos Populares:
Constituye un alimento cotidiano, el fruto crudo es un excelente forraje para ganado
vacuno y porcino, asimismo, es una planta melífera1.
299
(V6DOXG
i) Composición Química:
Hojas: Contiene glicósidos cianogenéticos3. Fruto: contiene (Albornoz 1993):
9,8g% de carbohidratos, proteínas 1,4g%, grasas 0,4g%, fósforo 30mg%, hierro
0,8mg%, calcio 25mg%, ácido fólico, folatos y vitaminas A, B1, B2 y C1,3. Semillas:
Según la marcha de Castañeda se encontró: grasa 50,9g%, resinas, azúcares
reductores libres 0,2g%, azúcares reductores totales 1,12g%, glicósidos 0,92g%,
mucílagos, pectina, globulinas y prolaminas, contiene un aceite graso, ácido oleico,
linoleína, aminoácidos (cucurbina), lecitinas Contiene 52,3g% de aceites2, 30g% de
proteínas, 40g% grasa, además de vitaminas del complejo B, C, Ca, P y Fe. Otros
compuestos: cucurbilina, albuminas, lecitina, resinas, fitosterina y vitaminas A, B2,
B5, y C, calcio, fósforo, sodio, potasio, selenio, zinc, hierro, magnesio (indicios),
presenta cloruros, sulfatos, fosfatos1,4.
j) Farmacobotánica y Farmacognosia:
Las partes utilizadas como droga vegetal son hojas, fruto, raíz y principalmente las
semillas trituradas en forma de emulsión (descascarar 50 g de semillas frescas,
molerlas en un mortero para tomarlas con 20g de miel y 150 mL de agua
proveniente de la infusión previa con las mismas semillas) en ésta la cucurbitina le
confiere la actividad antihelmíntica, especialmente sobre tenia y oxiuros5. La
cucurbitacina presenta, “in vitro”, actividad citotóxica y antitumoral. Decocción:
poner a cocimiento 100 g de fruto maduro por 15 min. en 1 L de agua3. Infusión:
poner en contacto 10 ó 20 g (10 ó 20%) de hojas con 100 mL de agua hervida, por
15 min3,8. Cataplasma: moler hojas hasta formar una pasta y aplicar en la zona
afectada3,6.
k) Farmacología experimental:
Pre-clínica:
El decocto de las semillas ejerce efecto helminticida y que varía en razón directa a
la dosis2. El extracto alcohólico de calabaza, ha evidenciado actividad antimalárica
en animales de laboratorio, con un 50% de efectividad en la reducción de los nivels
de parasitemia, en dosis de 250-500 mg/kg5. El zumo extraído del zapallo, ha
demostrado poseer propiedades hipoglicemiantes significativas en conejos con
relación al agua (placebo) y a tolbutamida (control), demostrando un efecto más
rápido y sostenido5.
l) Indicaciones Terapéuticas y Dosis:
Las semillas molidas en parasitosis intestinal y enfermedades de la próstata, a
dosis de 30-40 g para niños y 50-30 g para adultos, ingerir en ayunas mezclado con
leche o miel, repetir el tratamiento por 3 d1,7.
Decocción: se utiliza como antidiarreico, antiflatulento, antianémico y para tratar el
escorbuto, tomar 3 vasos de este preparado3.
Infusión: al 10%, beber un vaso 3 v/d para problemas de inflamación y reumatismo.
Infuso al 20% se utiliza para lavado de heridas, de 3-4 v/d3,7,8.
Cataplasma: aplicar directamente en la zona afectada, renovando la aplicación
cada 12h, para el tratamiento de quemaduras3,8.
m) Referencias Bibliográficas:
1) MEJIA K, RENGIFO G: Plantas Medicinales de Uso Popular en la Amazonía Peruana. AECI-GRL-
IIAP. Lima - Perú. 1996, pp: 294
300
(V6DOXG
95. ZARZAPARRILLA.
Smilax officinalis.
a) Taxonomía:
Familia:
Liliaceae
Especie:
Smilax officinalis
b) Sinonimias:
S. grandifolia Regel, S. regelii 8.
c) Nombres Populares:
Zarzaparrilla, sarsaparrilla, salsaparrilla, quila7,10.
d) Descripción Botánica:
Arbusto trepador que crece hasta 15 m de largo. Tallos inferiores agudos,
cuadrangulares, ángulos con espinas grandes, anchas, comprimidas, rectas o
encorbadas. Hojas grandes de 20-30 cm de largo, oblongas, base cordiforme, 5-7
nervios, color verde claro. Pedúnculo estaminífero de 6,5cm de largo, más corto que
los peciolos, pedúnculos de 7-12 mm de largo, perianto segmentado, fructíferos de
9-19 mm de largo, bayas globosas1, 3 cm de diámetro, color negro8. Rizomas
gruesos cortos y nudosos, raíces delgadas, muy largas, color café, presentan
surcos no bien delineados y tiene un diámetro raramente mayor a 6 mm, estas son
manojos laxos o firmemente arrolladas y atadas en cilindro8,12.
e) Hábitat y Distribución:
Origen americano (especialmente de Costa Rica, México y Guatemala), nativa de
bosques y malezas, encontrándose hasta los 1500 m.s.n.m., habita en los trópicos
de Centroamérica, Colombia, Guayana y parte del Brasil8,9.
f) Cultivo:
Requiere suelo bien drenado, caliente a media sombra, abundante humedad y
condiciones boscosas para que la enredadera trepe. La propagación puede hacerse
por semillas, estacas de madera o divisiones del rizoma. El rizoma se colecta al final
de las lluvias y se secan al sol. Se recomienda su manejo domesticación para
cultivo con el fin de garantizar su aprovisionamiento sostenido8.
301
(V6DOXG
g) Usos Medicinales:
Planta: Depurativo de la sangre, artritis, reumatismo, gota y acumulaciones de
ácido úrico, diurético3,4,10, sudorífico. Se utiliza también contra la bronquitis crónica,
afecciones pulmonares, enfermedades de la vesícula, mala digestión y trastornos
intestinales acompañados de cólicos y diarreas3. En el tratamiento de la sífilis, de
ciertas dolencias de la piel2. Rizoma: se usa para tratar anemia, afecciones
gastrointestinales, hinchazón, usado como estimulante, diaforético, depurativo,
antiinflamatorio, antifúngico, antirreumático y en el tratamiento de la sífilis8,9,10,13.
h) Otros Usos Populares:
Fabricación de bebidas no alcohólicas2.
i) Composición Química:
La raíz contiene glicósido (esmilagenina, estigmasterina, sitosterina)1,3, saponinas
(sarsaponina y esmilacina), parrillina resinas1,9,12,13, taninos, ácido silícico,
mucílagos, almidón, aceite esencial, oxalato de calcio3,5,6.
j) Farmacobotánica y Farmacognosia:
La droga vegetal la componen las raices y rizomas.La sarsasaponina y parrillina
confieren a zarzaparrilla la actividad antimicrobiana14. La sarsapogenina ha
demostrado actividad antiinflamatoria14. Cocimiento: hervir 10 g (1%) a 60 g (6%)
por 10 min, 1 cucharada de raíz en 500 mL de agua, filtrar y tomar1. Infusión: se
prepara en proporción de 1 onza de su rizoma por litro de agua, endulza al gusto3.
Tintura: colocar 20 g de raíz en 75 mL de alcohol y 40 mL de agua, dejar en reposo
por 15 d agitando diariamente1.
k) Farmacología experimental:
Pre-clínica:
La tintura de S. regelii es activa contra S. dysenteriae y S. flexneri. La decocción de
raíz de S. spinosa es inactiva contra microorganismos causales de la piel (E. coli)8.
La decocción del rizoma de S. regelii es activa contra C. albicans, E. flocosum M.
Canis, T. Mentagrophytes y T. Rubrum (CIM = 900 mg/mL) con actividad
antifúngica8. Estudios farmacológicos en ratas demuestran que la decocción de raíz
y rizoma de S. regelii tiene ectividad diurética en ratas comparable con el fármaco
de referencia (hidroclorotiazida), muestra actividad hepatoprotectora, pero no posee
actividad espasmolítica8,11.
Clínica:
Estudio, demuestran que una preparación de zarzaparrilla aumenta la excreción
urinaria8. Un estudio clínico, llevado a cabo sobre 50 pacientes portadoras de C.
albicans, demuestra que los óvulos vaginales de tintura de rizoma de zarzaparrilla
se comportan en forma similar a nistatina8. Otro estudio llevado a cabo con una
crema obtenida a partir del extracto de zarzaparrilla, sobre 16 trabajadores
portadores de hongos Tinea pedis (pie de atreta), se comprobó después de 15 d de
tratamiento una respuesta similar o equivalente al fármaco de referencia tolnaftato14.
Un estudio ha demostrado que la administración de dapsona asociado a una
extracto de S. ornata ha exhibido mejores resultados en pacientes portadores de
lepra, respecto al tratamiento único con dapsona14.
302
(V6DOXG
303
352'8&726
+20(23$7,&26
304
(V6DOXG
1. ACONITUM NAPELLUS
a) Características:
Planta de la familia de las Ranunculaceas: Aconitum napellus que contiene un
alcaloide muy tóxico (la aconitina). Crece en regiones montañosas húmedas y
sombreadas de Europa y Asia Central. También se cultiva como planta de jardin3.
Se utilizan las partes aéreas frescas y tubérculos recolectados cuando la planta
empieza a florecer 1,2. Se usaba externamente, excepto en la piel desgarrada, para
aliviar los moretones y dolores articulares, pero raras veces usada internamente
debido a su naturaleza tóxica3.
b) Sinónimo:
Aconite, Aconitum3,4.
c) Nombres comunes:
Matalobos, acónito, casco de Júpiter, hábito del diablo, monkshood3,4.
d) Preparaciones:
La tintura madre es un líquido amarillo verdoso cuando está recién preparado que
luego cambia a un color amarillo pardo, posee un olor característico. Contiene no
menos de 0.055 y no más de 0.075% de alcaloides, calculado como aconitina
(C34H47NO11, PM: 646). La tintura madre y las diluciones líquidas son preparadas
por el Método 2a, descrito en la GHP. Conservar protegido de la luz2.
e) Identificación:
1) Aplicar 0.05 mL de la tintura madre al papel de filtro seco, y agregar 0.05 mL de
anhídrido acético R. Cuando se seca, la mancha muestra un intenso color azul a
azul verdoso fluorescente bajo la luz ultra violeta a 365 nm2.
f) Experimentaciones del producto de base:
Manifestaciones agudas, violentas, en el sistema:
1) Circulatorio:
Palpitaciones cardíacas, congestión, hipertensión, pulso rápido y fuerte,
hemorragias.
2) Nervioso:
Excitación, angustia, miedo a la muerte, neuralgias.
g) Definición de los síntomas:
Signos:
Golpe de frío intenso en un paciente joven (a menudo, causado por un golpe de
aire frío y seco)
Sensación de frío después de calor intenso (insolación)
Circunstancias:
Empeoramiento:
Frío muy intenso, en la mitad de la noche, acostado del lado dolorido.
Mejoría:
Con la transpiración.
h) Indicaciones clínicas:
305
(V6DOXG
Todos los estados febriles agudos, en su comienzo, sean por la causa que sea:
Coriza, anginas, laringitis, bronquitis, pleuresía, neumonía, reumatismo. Aconitum
deja de estar indicado cuando el enfermo empieza a transpirar.
Crisis de hipertensión aguda de los ansiosos.
Neuralgias con dolores muy fuertes, insoportables, embotamientos y hormigueos.
Estados muy agudos de agitación ansiosa.
Interrupción de la regla después de un golpe de frío1.
i) Morfología y signos físicos:
Individuo joven y dinámico.
j) Dosis:
Sexta potencia para afecciones del sensorio, de la primera a la tercera para
condiciones congestivas. Debe ser repetido con frecuencia en caso de
enfermedades agudas. Trabaja rápidamente. En el caso de neuralgias, la tintura de
la raíz es a menudo preferible, una dosis de una gota (venenosa) u otra vez, la
trigésima potencia, de acuerdo a la susceptibilidad del paciente5.
k) Toxicidad:
La dosis tóxica es superior a 10 gotas de la tintura. La dosis fatal es de 5 mL de la
tintura o 1 g de la planta. En casos de intoxicación emplear carbón activado,
atropina para prevenir la bradicardia (enlentecimiento del corazón), resucitación
cardiopulmonar, mantener caliente y quieto, lavado gástrico y oxígeno de ser
necesario, acostar sobre la espalda con los pies elevados4.
l) Referencias Bibliográficas:
1) PACAUD, Gérard (1994) El gran libro de la Homeopatía. Ediciones Martínez Roca S.A. pp: 181.
2) GERMAN HOMOEOPHATIC PHARMACOPOEIA (GHP) (1990). p.103.
3) LOCKIE, Andrew (2000). Cuidados Naturales. Enciclopedia de la Homeopatía. Ed. Grijalbo. p: 32.
4) Natural Medical Solutions (1998) Aconitum napellus. http://www.natmedpro.com/nmp/Aconite.htm
5) BOERICKE, William M.D. Homœopathic Materia Medica (1999). Aconitum napellus.
http://www.homeoint.org/books/boericmm/a/acon.htm
2. ALLIUM CEPA
a) Características:
La cebolla, planta de la familia de las Liliaceae, de cultivo hortícola, muy conocida,
de la que se usa el bulbo1. Oriunda del hemisferio norte y cultivada durante siglos
en Oriente próximo, ahora se cultiva en todo el mundo como verdura. Se usa
ampliamente en la medicina tradicional: como cataplasma para los sabañones, las
infecciones y la artritis, internamente, para las infecciones gástricas y de los
bronquios y para hacer menos densa y purificar la sangre3.
b) Nombres comunes:
Cebolla, onion, ognion.
c) Preparaciones:
La tintura madre es un líquido amarillento que posee un fuerte olor característico a
cebolla. La tintura madre y las diluciones líquidas son preparadas por el Método
34a, descrito en la GHP. Se recomienda conservar protegido de la luz2.
d) Identificación:
1) Calentar suavemente 1 mL de la tintura madre y agregar 0.1 mL de nitrato de
plata R1. Se produce un precipitado marrón rojizo.
306
(V6DOXG
307
(V6DOXG
3. ANACARDIUM ORIENTALE
a) Características:
Árbol de la familia de las Anacardiaceae, nativo de Malasia, Indonesia y el sub
continente Indio, crece en zonas boscosas, secas y montañosas. De este se utiliza
el fruto, con forma de almendra negra y brillante, en forma de corazón, que da un
jugo lechoso que se vuelve negro al quedar expuesto al aire. Tradicionalmente, los
médicos árabes usaron el jugo de anacardo para tratar la enfermedad mental, la
pérdida de memoria, la parálisis y los espasmos3.
b) Sinónimo:
Semecarpus anacardium.
c) Nombre común:
Anacardo, acajú, anacardium, marking nut3,4.
d) Preparaciones:
La tintura madre se prepara a partir de la droga molida y las diluciones líquidas por
el método 4a, descrito en la GHP, usando etanol al 86%. La cuarta dilución decimal
está hecha con etanol al 62% y subsecuentes diluciones con etanol al 43%2.
e) Identificación:
1) La tintura madre es un líquido marrón amarillento o amarillento o rojizo2. Una
mezcla de 1 mL de tintura madre y 4 mL de metanol R presenta reacciones de
identidad A y B según lo descrito para la droga:
cA 1 mL de la solución test agregar 1 mL de solución de amoníaco
concentrada. La solución cambia a una coloración azul verdosa.
c A 1 mL de la solución agregar 10 mL de agua y 1 mL de solución de la sal fast
blue B, produciéndose una coloración violeta pardusca.
f) Experimentaciones del producto de base:
Acción sobre el sistema nervioso con pérdida de memoria, depresión y
desdoblamiento de la personalidad.
Dolores de estómago y del duodeno.
g) Definición de los síntomas:
Signos:
Alucinaciones, especialmente en el olfato, dolores de cabeza con modificaciones
del carácter, cólera, violencia verbal y trastornos de la memoria, manía
persecutoria, sensaciones extrañas, como si el cuerpo pudiera traspasar los
objetos, angustia.
Dolores de estómago y molestias digestivas, especialmente cuando el individuo
está en ayunas, estos trastornos mejoran al comer.
Circunstancias:
Empeoramiento:
Con el trabajo intelectual, cuando se tiene hambre.
Mejoría:
Comiendo.
h) Indicaciones clínicas:
308
(V6DOXG
4. ANTIMONIUM CRUDUM
a) Características:
El trisulfuro de antimonio (Sb2S3). Aparece en la naturaleza en forma cristalina,
como el mineral estibnita, que fue utilizado antiguamente por las mujeres como
cosmético, son opacos con un lustre metálico. Se le encuentra en un gran número
de minerales. Catalizador y reactivo, se une a otros metales (plomo, arsénico o
azufre)5. Se utiliza para tratar a los caballos con pezuñas dañadas y para engordar
a los cerdos y al ganado. Industrialmente, se usa para purificar el oro y para recubrir
instrumentos de latón3.
b) Sinónimo:
Stibium sulphuratum nigrum.
c) Nombre común:
Antimonio, sulfuro negro de antimonio3,4.
d) Preparaciones:
La trituración (1x) contiene no menos de 9.5 y no más de 10.5% de Sb2S3. Las
trituraciones se realizan por el método 6, descrito en la GHP. La primera trituración
decimal es un polvo gris negruzco2.
e) Identificación:
1) Calentar 1 g de la trituración decimal en 2 mL de ácido clorhídrico hasta disolver.
Agregar 5 mL de agua. Un color naranja amarillento se produce.
f) Experimentaciones del producto de base:
Irritación del tubo digestivo, especialmente del estómago.
Erupciones y espesamiento córneo de la piel.
g) Definición de los síntomas:
Signos:
309
(V6DOXG
Deseo de comidas o de bebidas ácidas, sin embargo, mal soportadas. Los pies
tienden a ser sensibles y a sufrir afecciones como juanetes y callos, lo que hace
que caminar resulte doloroso.
Circunstancias:
Empeoramiento:
Con baños fríos, con el calor excesivo (estufa o sol). Por un exceso alimenticio y
por comidas ácidas, con tiempo húmedo y frío.
Mejoría:
Con compresas y baños calientes, con reposo, al aire libre.
h) Indicaciones clínicas:
Tubo digestivo: exceso en la alimentación de los niños y adultos, con lengua sucia y
cubierta de una capa blanquecina y espesa, eructos, náuseas, vómitos (que no
alivian al paciente) diarreas.
Piel: erupción de vesículas o de pústulas con tendencia al impétigo. Verrugas
córneas y duras. Infecciones cutáneas con urticaria.
Dolor de muelas, gota1,3
i) Morfología y signos psíquicos:
Niño o adulto gordo, glotón, propenso a impétigo, irascible y gruñón. Asociado con
las personas sentimentales que echan de menos el pasado. Pueden ser retraídas,
malhumoradas, irritables, con tendencia a experimentar aflicción, fuerte depresión o
abatimiento tras el fracaso de una relación sentimental. A menudo les disgusta que
las toquen e incluso que les hablen. Cuando están enfermos, los niños que encajan
en este perfil no soportan que los miren y tienen tendencia a llorar. Tanto los
adultos como los niños de esta disposición pueden tener apetitos insaciables, a
pesar de lo cual en algunos casos hay una fuerte aversión a la comida, lo que
puede conducir finalmente a estar demacrados1,3.
j) Dosis:
La tercera a la sexta potencia4. Para el empleo homeopático, los síntomas mentales
y los de la esfera gástrica determinan la elección4.
k) Referencias Bibliográficas:
1) PACAUD, Gérard (1994) El gran libro de la Homeopatía. Ediciones Martínez Roca S.A. p: 188.
2) GERMAN HOMOEOPHATIC PHARMACOPOEIA (GHP) (1990). pp: 845-6
3) LOCKIE, Andrew (2000). Cuidados Naturales. Enciclopedia de la Homeopatía. Ed. Grijalbo. p: 98.
4) BOERICKE, William M.D. Homœopathic Materia Medica (1999). Antimonium crudum.
http://www.homeoint.org/books/boericmm/a/ant-c.htm
5) DocteurHomeo.com L´Homéopathie et la Phytothérapie pratique. Les principaux remèdes.
http://homeopathiepratique.free.fr/remedes/antimoine.htm
5. ANTIMONIUM TARTARICUM
a) Características:
El antimoniotartrato ácido de potasio1. Se recetaba tradicionalmente como un
potente emético. Conocido como “príncipe de los evacuadores”, provocaba fuertes
vómitos y se tomaba para expulsar las lombrices intestinales. También para el
tratamiento de las infecciones micóticas y como expectorante. Se usa
habitualmente como insecticida y fijador para amalgamar los tintes a los textiles y al
cuero3. Son cristales blancos o un polvo cristalino, soluble en agua, ampliamente
310
(V6DOXG
311
(V6DOXG
h) Indicaciones clínicas:
Afecciones pulmonares, afecciones agudas o crónicas, con dificultades para
expectorar y respirar, bronquitis, asma, enfisema con estertores, respiración muy
ruidosa, poca expectoración y tendencia a la asfixia.
Náuseas constantes con gran ansiedad.
Problemas cutáneos: Acné pustuloso, impétigo y varicela1,3.
i) Morfología y signos psíquicos:
El Antimonium tartaricum, es apropiado para personas de salud delicada, y que
responden bien al descanso, la comodidad y la tranquilidad. El remedio es también
adecuado para niños que tienden a quejarse si no los llevan en brazos. La
enfermedad suele agotar a estas personas, y las hace sentir inquietas,
generalmente apáticas y amodorradas. Sus niveles de energía suelen ser tan bajos
que son incluso incapaces de expectorar las mucosidades y parecen correr el
peligro de ahogarse con sus propias secreciones. Se vuelven irritables, no quieren
que se les moleste o perturbe y detestan que los toquen o examinen3.
j) Dosis:
Segunda a sexta trituración. Las potencias inferiores a menudo causan
agravameinto4.
k) Referencias Bibliográficas:
1) PACAUD, Gérard (1994) El gran libro de la Homeopatía. Ediciones Martínez Roca S.A. p. 189.
2) GERMAN HOMOEOPHATIC PHARMACOPOEIA (GHP) (1990). pp: 573-5
3) LOCKIE, Andrew (2000). Cuidados Naturales. Enciclopedia de la Homeopatía. Ed. Grijalbo. p: 100.
4) BOERICKE, William M.D. Homœopathic Materia Medica (1999). Antimonium tartaricum.
http://www.homeoint.org/books/boericmm/a/ant-t.htm
6. APIS MELLIFICA
a) Características:
Las sustancias derivadas de la abeja, como la cera o la miel, se han usado desde
hace tiempo en muchas tradiciones medicinales, incluidas las de la antigua Grecia,
la occidental, la china y la unani. Se hace a partir de la abeja de la miel, nativa de
Europa, que hoy se encuentra en toda Europa, Canadá y Estados Unidos, así como
en otros muchos países1,3.
b) Nombre común:
Abeja de la miel.
c) Preparaciones:
Colocar 1 parte de las abejas vivas en una botella adecuada y matarlas agregando
1 parte de etanol, agregue una parte de etanol al 30% y picar en trozitos. Agregar 8
partes de etanol al 62% y dejar reposar por 14 días, agitando 3 veces al día. Filtrar
sin exprimir. Utilice el método 4b para producir la segunda y tercera dilución decimal
con etanol al 62% y subsecuentes diluciones con etanol al 43% (descrito en la
GHP).
La tintura madre es inicialmente de un color amarillo pálido tornándose luego a un
color oscuro, el olor es débilmente sugestivo a cera de abejas. Se recomienda
conservar protegido de la luz2.
d) Identificación:
312
(V6DOXG
313
(V6DOXG
3) LOCKIE, Andrew (2000). Cuidados Naturales. Enciclopedia de la Homeopatía. Ed. Grijalbo. p: 104.
4) BOERICKE, William M.D. Homœopathic Materia Medica (1999). Apis mellifica.
http://www.homeoint.org/books/boericmm/a/apis.htm
7. ARGENTUM NITRICUM
a) Características:
El nitrato de plata (AgNO3)fue utilizado por los alquimistas medievales por sus
propiedades antibacterianas y cáusticas para cauterizar las heridas. Ingerido en
grandes cantidades, este compuesto es muy venenoso y puede volver azulado el
cuerpo. Actualmente se le utiliza en la fabricación de película y planchas
fotográficas y como respaldo de espejos. Se le encuentra en el mineral llamado
acantita, como cristales sensibles a la luz, en vetas hidrotermales de Noruega,
Estados Unidos y América del Sur3.
b) Nombre común:
Nitrato de plata, cáustico lunar3.
c) Preparaciones:
La solución (1x) contiene no menos de 9.5 y no más de 10.5% de AgNO3. la
solución se prepara por el método número 5, descrito en la GHP, usando agua, la
segunda a la sexta dilución decimal con agua, subsecuentes diluciones con etanol
al 43%. La solución 1x es un líquido claro con sabor metálico, astringente e inodoro.
Almacenar protegida de la luz2.
d) Identificación:
1) La solución (1x) presenta las mismas reacciones de identidad características de
la plata.
2) A 0.5 mL de la solución (1x) agregar 2 mL de ácido sulfúrico y cuidadosamente
agregar 1 mL de sulfato de plomo (II) verter este al costado del tubo. Una
coloración marrón se produce en la interfase2.
e) Experimentaciones del producto de base:
Daño profundo del sistema nervioso: cansancio muy acentuado. temblores,
convulsiones, trastorno en la coordinación de los movimientos e, incluso, parálisis.
Inflamación de las mucosas, llegando hasta la ulceración de laringe. faringe,
estómago, intestino y órganos genitales1.
f) Definición de los síntomas:
Signos:
Sensación de pinchazo localizado en la mucosa, en un sujeto precipitado,
ansioso, sensación de ensanchamiento de una parte del cuerpo, deseo de
golosinas, numerosos eructos después de las comidas.
Circunstancias:
Empeoramiento:
Con el calor en todas sus manifestaciones, durante la menstruación, con las
golosinas, con el trabajo intelectual.
Mejoría:
Con el fresco y el frío, con la presión fuerte sobre el abdomen, con un vendaje
apretado (especialmente en los dolores de cabeza).
314
(V6DOXG
g) Indicaciones clínicas:
1) Sistema nervioso: miedo a un acontecimiento futuro, agotamiento cerebral y los
dolores de cabeza que de éste se originan, vértigo de las alturas, ciertos tipos de
temblores.
2) Mucosas: conjuntivitis, anginas, laringitis, faringitis con sensación de pinchazos
en la garganta (continua carraspera de garganta), aerofagia, dolores de
estómago, úlcera de estómago con inflamación y eructos ruidosos y explosivos,
diarreas emocionales, enteritis, rectocolitis, metritis (inflamación del útero)1,3.
h) Morfología y signos psíquicos:
Frecuentemente, se trata de un individuo delgado, abatido, con aspecto de viejo, y
debilitado, siempre está agitado, angustiado, ansioso, y, sin embargo, falto de
eficacia. Tiembla con facilidad y es sensible al miedo a los acontecimientos futuros,
tiene fobia al vacío y es propenso a los vértigos1. Los síntomas físicos típicos
incluyen una digestión “sensible”, falta de control físico, con incomodidad y
temblores y tendencia a sentir calor3.
Es adecuado para personas extrovertidas, cariñosas e impresionables.
Sugestionables e impulsivas, pueden tener dificultades para controlar sus mentes y
sus emociones, que llegan muy lejos, y muestran facilidad para reír, llorar, perder la
paciencia o sentirse ansiosas. Pueden ser personas nerviosas, fóbicas y
supersticiosas, aunque motivadas, que piensan, hablan y actúan, con rapidez,
siempre tienen prisa y con frecuencia siguen carreras profesionales que exigen un
pensamiento rápido y una buena memoria, o en las que se resalta el rendimiento3.
i) Dosis:
De la tercera a la trigésima potencia. La mejor forma es una solución acuosa 1 en 9,
2 ó 3 gotas dosificadas. Esta solución en agua es preferible a bajas trituraciones y
preferentemente fresca, ya que rápidamente se descompone al óxido respectivo4.
j) Referencias Bibliográficas:
1) PACAUD, Gérard (1994) El gran libro de la Homeopatía. Ediciones Martínez Roca S.A. pp: 190-91.
2) GERMAN HOMOEOPHATIC PHARMACOPOEIA (GHP) (1990). p.173
3) LOCKIE, Andrew (2000). Cuidados Naturales. Enciclopedia de la Homeopatía. Ed. Grijalbo. p: 74.
4) BOERICKE, William M.D. Homœopathic Materia Medica (1999). Argentum nitricum.
http://www.homeoint.org/books/boericmm/a/arg-n.htm
8. ARNICA MONTANA
a) Características:
Planta de la familia de las Asteraceae, se utiliza la planta entera en flor,
conteniendo no menos de 1.5% (v/w) de aceite volátil1,2. Crece en pastos alpinos y
bosques de los Pirineos, Siberia y Europa Central, especialmente en Suiza y
Alemania. se usó tradicionalmente de forma externa, como ungüento, para mejorar
el aporte local de sangre y la celeridad de la curación en el tratamiento de
moretones, torceduras y dolor muscular3.
b) Nombre común:
Árnica, estornudadera, flor de tabaco, tabaco de montaña, talpica3.
c) Preparaciones:
La tintura madre y las diluciones líquidas de la droga groseramente pulverizada es
preparada por el método 4a usando etanol al 86%. La tintura madre es un líquido
315
(V6DOXG
316
(V6DOXG
9. ARSENICUM ALBUM
a) Características:
El anhídrido arsenioso (As2O3), conteniendo no menos de 99.5 y no más de 100.5%
de As2O3. Es un polvo blanco o casi blanco, espeso e inodoro, moderadamente
soluble en agua, soluble en hidróxidos alcalinos y carbonatos, produciendo sales2.
El arsénico es conocido como un veneno mortal. En el pasado se utilizó para
fabricar papel matamoscas y de pared, lo que a veces produjo envenenamientos
accidentales. Antiguamente los médicos usaron el arsénico para tratar el eczema,
pero ahora se considera demasiado tóxico. En Europa y Estados Unidos se ha ven
ido utilizando para preservar los pellejos curtidos de animales y para fabricar
raticidas. Se extrae del mineral arsenopirita, que se encuentra en Noruega, Suecia,
Alemania, Inglaterra y Canadá3.
b) Sinónimo:
Acidum arsenicosum2,3.
c) Nombre común:
Arsénico, trióxido de arsénico, óxido de arsénico, ácido arsenioso3.
d) Preparaciones:
La solución (2x) contiene no menos de 0.95 y no más de 1.05% de sustancia
calculado con referencia al As2O3. La primera trituración decimal contiene no menos
de 9.5 y no más de 10.5 % de As2O3. La solución (2x) es un líquido claro e incoloro.
La primera trituración decimal es un polvo blanco2.
Disolver no menos de 1 parte por peso en 90 partes por peso de agua por
ebullición. Realizar el filtrado a 90 partes por peso de agua, cuando se enfríe,
adicionar 10 partes por peso de etanol 86%. Realizar diluciones subsecuentes con
etanol al 43%. Trituraciones de 1x hacia delante realizadas por el método 6,
descrito en la GHP 2. almacenar con gran cuidado y protegido de la luz2.
e) Identificación:
1) Calentar 2 mL de la solución (2x) con 5 mL de reactivo hipofosfito por 5 minutos
en un baño de agua hirviendo. Se produce un color negro o marrón.
2) Calentar 1 g de la trituración decimal con 5 mL de agua y agregar 0.1 g de
limaduras de zinc y 3 mL de HCl R1. Tapone ligeramente el tubo de ensayo con
317
(V6DOXG
318
(V6DOXG
Nota: Los principales remedios para la psora son: Sulfur, Arsenicum album,
Lycopodium, Calcarea carbonica, Psorinum1.
i) Morfología y signos psíquicos:
Las personas que más pueden beneficiarse del Arsenicum album son afectuosas,
sensibles y de salud estable, pero con tendencia a la inquietud, el estrés y la
ansiedad acerca de su salud, con una profunda necesidad de aliento tranquilizador.
La enfermedad causa un rápido agotamiento y caos físico y mental, que intensifica
sus temores y vulnerabilidad y puede provocar una grave ansiedad o pesimismo.
Perfeccionistas por naturaleza, son intolerantes con el desorden y, en situaciones
de estrés o enfermedad, pueden desarrollar fobias u obsesiones, como por ejemplo
acerca de la limpieza. Les gusta el alcohol, las bebidas calientes y los alimentos
tibios, agrios, dulces y grasos3.
j) Dosis:
De la tercera a la trigésima potencia. Las potencias muy elevadas con frecuencia
producen excelentes resultados. Las potencias bajas producen atenuación en
enfermedades gástricas, intestinales y del riñón, las superiores en neuralgias,
enfermedades nerviosas y de la piel. Pero si las condiciones son sólo superficiales
dar las potencias menores, trituración 2x a 3x. Son aconsejables repetidas dosis4.
k) Referencias Bibliográficas:
1) PACAUD, Gérard (1994) El gran libro de la Homeopatía. Ediciones Martínez Roca S.A. pp: 192-3.
2) GERMAN HOMOEOPHATIC PHARMACOPOEIA (GHP) (1990). p.77-8.
3) LOCKIE, Andrew (2000). Cuidados Naturales. Enciclopedia de la Homeopatía. Ed. Grijalbo. p: 68.
4) BOERICKE, William M.D. Homœopathic Materia Medica (1999). Arsenicum album.
http://www.homeoint.org/books/boericmm/a/ars.htm
319
(V6DOXG
e) Identificación:
1) Una suspensión de 1 g de la primera trituración decimal en 5 mL de agua
presenta idénticas reacciones que para los carbonatos.
2) Al filtrado del test de identificación anterior, agregar 1 mL de ácido sulfúrico
diluido. Se produce un precipitado blanco o turbidez2.
f) Experimentaciones del producto de base:
Acción sobre el desarrollo general de un individuo con retraso físico y psíquico.
Acción sobre las paredes arteriales: esclerosis e hipertensión.
Hipertrofia de las amígdalas y esclerosis prostática.
g) Definición de los síntomas:
Signos:
Gran pusilanimidad, lentitud intelectual.
Circunstancias:
Empeoramiento:
Con el frío (incluso mínimo).
h) Indicaciones clínicas:
Retrasos escolares, retrasos del desarrollo físico y, especialmente, del intelectual y
para los que padecen del síndrome de Down así como para la demencia senil y el
envejecimiento. Además se usa para tratar resfriados y toses recurrentes,
gargantas inflamadas, amígdalas de tamaño superior el normal, ansiedad y fobias e
impotencia1,3.
Hipertensión arterial a causa de arteriosclerosis. Adenomas prostáticos.
i) Morfología y signos psíquicos:
Niño retrasado en todo, que se asusta fácilmente en presencia de extraños1. En las
personas que mejor responden a la Baryta carbonica suele haber un desarrollo
físico, emocional o mental lento. Son tímidas e introvertidas, a menudo porque se
sienten inseguras y cuestionan su propia valía. Necesitan de una seguridad
excesiva por parte de los demás y tienden a sentir temores y ansiedades. La
inmadurez emocional puede hacer que se sientan unos inútiles en las relaciones y
situaciones sociales. Los rasgos físicos típicos relacionados con la Baryta carbonica
incluyen morderse las uñas cuando se tiene ansiedad y tener los pies sudorosos y
malolientes3.
j) Dosis:
De la tercera a la trigésima potencia, la última para remover la predisposición a la
angina. Baryta es de lento accionar por lo que conlleva a repetición4.
k) Referencias Bibliográficas:
1) PACAUD, Gérard (1994) El gran libro de la Homeopatía. Ediciones Martínez Roca S.A. pp: 192-3.
2) GERMAN HOMOEOPHATIC PHARMACOPOEIA (GHP) (1990). p.77-8.
3) LOCKIE, Andrew (2000). Cuidados Naturales. Enciclopedia de la Homeopatía. Ed. Grijalbo. p: 76.
4) BOERICKE, William M.D. Homœopathic Materia Medica (1999). Baryta carbonica.
http://www.homeoint.org/books/boericmm/b/bar-c.htm
11. BELLADONNA
a) Características:
320
(V6DOXG
321
(V6DOXG
322
(V6DOXG
323
(V6DOXG
a menudo con infecciones renales, artritis o gota. El Berberis tiene una gran
afinidad con los sistemas urinario y digestivo, y se usa principalmente en el
tratamiento de los trastornos renales3.
1) Inflamación del hígado y riñón de los «grandes comilones», con cólico hepático,
dolor en la región de la vesícula, estreñimiento o diarreas, hemorroides, fisuras
anales.
2) Litiasis de la uretra con cólico nefrítico, sobre todo, en el riñón izquierdo,
imperiosas ganas de orinar, con dolores que irradian hacia la espalda, orina en
cantidad variable.
3) Manifestaciones de gota o de reumatismo.
4) Erupciones virulentas que pican en el dorso de las manos y en el ano.
h) Morfología y signos psíquicos
Individuo entrado en carnes, de aparente buena salud pero que padece estados
reumáticos, o gotosos crónicos con molestias hepáticas y renales1.
Las personas que requieren Berberis tienen tendencia al letargo, la inercia y la
falta de atención. Les resulta difícil mantener cualquier esfuerzo mental o pensar
con claridad. Pueden sentirse especialmente ansiosas en el crepúsculo, cuando
los objetos parecen más grandes de lo que son y un tanto distorsionados, de
modo que se toman por monstruos3.
i) Dosis:
La tintura a la sexta potencia4.
j) Referencias Bibliográficas:
1) PACAUD, Gérard (1994) El gran libro de la Homeopatía. Ediciones Martínez Roca S.A. pp: 199-
200.
2) GERMAN HOMOEOPHATIC PHARMACOPOEIA (GHP) (1990). p.233-5.
3) LOCKIE, Andrew (2000). Cuidados Naturales. Enciclopedia de la Homeopatía. Ed. Grijalbo. p: 41.
4) BOERICKE, William M.D. Homœopathic Materia Medica (1999). Berberis vulgaris.
http://www.homeoint.org/books/boericmm/b/berb.htm
324
(V6DOXG
325
(V6DOXG
326
(V6DOXG
Circunstancias:
Empeoramiento:
Con el frío en todas sus manifestaciones, con el esfuerzo muscular e intelectual,
en luna llena.
Mejoría:
Con el tiempo seco, cuando se está estreñido1.
h) Indicaciones clínicas:
1) Se receta para afecciones relacionadas con la ansiedad y para problemas
óseos, articulares y dentales, trastornos digestivos, dolores de cabeza y ciertos
achaques que afectan a la salud de la mujer3.
2) Para los niños:
c Rinofaringitis, anginas, otitis, bronquitis recidivantes.
c Eczema del lactante.
c Trastornos del crecimiento (retraso en el andar).
c Trastornos digestivos.
3) Para los adultos:
c Obesidad, gota, pre diabetes.
c Litiasis urinaria o hepática.
c Algunas formas de hipertensión.
c Eczemas, migrañas, artrosis.
c Pólipos.
i) Morfología y signos psíquicos:
El niño: Bebé grande y gordo, apático, que transpira abundantemente por el cuero
cabelludo, es muy sensible al frío y enseguida enferma de anginas, resfriados, otitis
y rinofaringitis, tiene mucha hambre, asimila mal y lo manifiesta en la piel1.
El adulto: Individuos brevilíneos, bajos, rechonchos, cuyo desarrollo se produce,
sobre todo, a lo ancho. Metódicos, organizados, se pueden volver apáticos con las
enfermedades, se descorazonan pronto. Grandes comilones, están condenados a
padecer obesidad, litiasis hipertensión1.
j) Referencias Bibliográficas:
1) PACAUD, Gérard (1994) El gran libro de la Homeopatía. Ediciones Martínez Roca S.A. pp: 204-5.
2) GERMAN HOMOEOPHATIC PHARMACOPOEIA (GHP) (1990). p.257-8.
3) LOCKIE, Andrew (2000). Cuidados Naturales. Enciclopedia de la Homeopatía. Ed. Grijalbo. p: 77.
327
(V6DOXG
b) Sinónimo:
Calcium phosphoricum2,3.
c) Nombre común:
Fosfato cálcico3.
d) Preparaciones:
La primera trituración decimal contiene no menos de 9.5 y no más de 10.5% de
CaHPO4 . 2H2O. La preparación se realiza por el método de trituración número 6,
descrito en la GHP 2.
e) Identificación:
Lavar 3 g de la primera trituración decimal 3 veces, cada vez con 10 mL de agua. El
residuo presenta las mismas reacciones de identidad que para la sustancia según
la Farmacopea Europea2.
f) Experimentaciones del producto de base:
Acción sobre la nutrición en general:
Trastorno del crecimiento de los tejidos óseos (dentición, retraso en la
consolidación de fracturas)
Adelgazamiento, raquitismo, fatiga.
Anemia y obstrucción del sistema linfático.
g) Definición de los síntomas:
Signos:
Dolores localizados en las extremidades óseas, excreciones albuminosas
(pérdidas vaginales), fuerte deseo de jamón (o carnes ahumadas), de alimentos
salados, de tocino1. Otros síntomas son insatisfacción, deseo de viajar,
crecimiento retrasado o acelerado, susceptibilidad a los problemas de huesos y
dientes3.
Circunstancias:
Empeoramiento:
Con la humedad, clima frío, por el consuelo, al pensar en sus males1,4.
Mejoría:
En verano, con el tiempo cálido y seco1,4.
h) Indicaciones clínicas:
En la infancia: raquitismo, adelgazamiento y crecimiento lento, trastornos de la
dentición y de dientes débiles, ganglios crónicos y tendencia a rinofaringitis
crónicas.
En la adolescencia: epifisitis (inflamación de las extremidades óseas) del
crecimiento, acné, convalecencia, dolores de cabeza de los escolares.
En la edad adulta: consolidación de las fracturas, pruritos seniles.
También se le indica en problemas como fatiga, anemia (posiblemente después de
una enfermedad), afecciones óseas como trastornos articulares, fracturas de
curación lenta, las migrañas y los trastornos del sistema digestivo1,3.
i) Morfología y signos psíquicos:
Individuos altos y delgados, de huesos alargados, y sin embargo erguidos, el
trabajo intelectual les fatiga enseguida, pero son inteligentes y a menudo
entusiastas, nerviosos y agitados, les gusta poco el trabajo continuado1.
328
(V6DOXG
Las personas que mejor responden al Calcium phosphoricum son las habitualmente
sociables y sensibles, con tendencia a abrigar sentimientos de gran inseguridad con
respecto a su salud y amigos. Pueden sentirse deprimidas, cansadas, débiles y
deficientemente nutridas tanto en el ámbito físico como emocional. Esa sensación
les conduce a menudo a mostrarse inquietas e inseguras de lo que desean. A la
búsqueda constante de nuevos estímulos y contactos, les gusta viajar y conocer a
gente, pero tienden a sentirse insatisfechas, aburridas e irritables sin saber por qué.
De niños muestran un descontento similar sin causa real3.
j) Dosis:
De la primera a la tercera trituración. Potencias superiores son con frecuencia más
efectivas4.
k) Referencias Bibliográficas:
1) PACAUD, Gérard (1994) El gran libro de la Homeopatía. Ediciones Martínez Roca S.A. pp: 206.
2) GERMAN HOMOEOPHATIC PHARMACOPOEIA (GHP) (1990). p.263.
3) LOCKIE, Andrew (2000). Cuidados Naturales. Enciclopedia de la Homeopatía. Ed. Grijalbo. p: 78.
4) BOERICKE, William M.D. Homœopathic Materia Medica (1999). Calcarea phosphorica.
http://www.homeoint.org/books/boericmm/c/calc-p.htm
329
(V6DOXG
17. CANTHARIS
a) Características:
La cantárida (Lytta vesicatoria Fabricius) o mosca española, insecto del orden de
los coleópteros que se utiliza íntegramente, desecado a una temperatura que no
excede 40ºC. Esta contiene no menos de 0.15 y no más de 0.5% de cantaridina
(C10H12O4). Tiene un desagradable y penetrante olor1,2. Se encuentra en el sur de
Europa, sobre todo en España y el sur de Francia, así como en el Oeste de Asia.
Se alimenta de hojas de álamo, fresno, alheña, saúco y lila3.
El cuerpo iridiscente de este escarabajo contiene un irritante llamado cantaridina,
que tiene una prolongada aunque dudosa fama en la medicina tradicional, debido
en parte a sus supuestas propiedades afrodisíacas3.
b) Sinónimo:
Lytta vesicatoria3, Cantharis vesicatoria4.
c) Nombre común:
Cantárida3, Spanish fly4.
d) Preparaciones:
La tintura madre se prepara de los animales enteros toscamente pulverizados
inmediatamente previo a la extracción, y las diluciones líquidas por el método 4a,
descrito en la GHP, usando etanol al 86%. Use este mismo alcohol para producir la
segunda y tercera dilución, etanol al 62% para la cuarta dilución decimal y al 43%
para las subsecuentes diluciones2.
330
(V6DOXG
La tintura madre es un líquido amarillo oro o verde pardusco con un olor específico
de la especie. Almacenar con cuidado y protegido de la luz2.
e) Identificación:
1) Por microsublimación (German P) a 120 – 140ºC estos insectos pulverizados,
producen un sublimado de cantaridina en forma de cristales prismáticos2.
2) Ensayo de pureza: constituyentes extraños no más de 1%. La droga no tiene
olor a amoníaco y no incluye a otras especies de insectos2.
3) A 0.5 mL de tintura madre agregar 0.5 mL de agua. Una turbidez lechosa se
produce2.
f) Experimentaciones del producto de base:
La toxicología y la experimentación revelan una triple acción:
En el árbol genitourinario: estado inflamatorio agudo con intensa sensación de
quemazón1.
En las serosas (bolsas «de embalaje» de algunos órganos, pleura, peritoneo,
meninges, serosas articulares): producción de alguna exudación (aparición de
líquido) 1.
En la piel: lesiones tipo vesículas muy ardientes1.
Tomada en grandes dosis, la cantaridina es un potente veneno que ataca al
sistema urinario. Causa vómitos, diarrea, dolor ardiente en el estómago y la
garganta y daños renales y, en último término, puede provocar la muerte3.
g) Definición de los síntomas:
Signos:
Dolores muy fuertes, lacerantes, ardientes, de la región renal, que irradian hacia
la vejiga, hay dolor antes, durante y después de la micción.
Aparición en la piel de grandes vesículas que producen quemazón y picor.
De manera general, sensación de escozor, de fuertes quemazones.
Libido muy alta, con problemas urinarios, comportamiento violento1,3.
Circunstancias:
Empeoramiento:
Al orinar, con el contacto (sea el que sea) de las partes afectadas.
Mejoría:
Con el calor y las compresas calientes.
h) Indicaciones clínicas:
La Cantharis se receta para estados que se deterioran con rapidez.
Aparato genitourinario: cistitis agudas (afecciones inflamatorias de la vejiga), nefritis
(afecciones inflamatorias del riñón), retenciones de orina de origen inflamatorio.
Piel: quemaduras de segundo grado, todas las erupciones ardientes, algunos
eczemas, quemaduras solares, escaldaduras, para mordeduras y picaduras de
insectos1,3.
Serosas: todos los derrames importantes con dolores ardientes que mejoran con el
calor. Algunos trastornos del tubo digestivo, como la gastritis, la diarrea intensa o la
disentería, pueden responder al remedio, así como una libido excesiva1,3.
i) Morfología y signos psíquicos:
331
(V6DOXG
Quienes más requieren la Cantharis suelen tener intensos impulsos sexuales, que
pueden ser incontrolables en algunos casos. Cuando están enfermos suelen
sentirse inquietos y quejosos y es difícil relacionarse con ellos. La irritabilidad o la
insolencia pueden explotar en paroxismos de violencia o rabia. En los casos
extremos, eso da lugar a problemas psicológicos, como una intensa confusión
mental o manía3.
j) Dosis:
De la sexta a la trigésima potencia. Es mejor dar repetidas dosis. Localmente en
quemaduras y eczemas, 1x y 2x, en agua, o como pomada4.
k) Referencias Bibliográficas:
1) PACAUD, Gérard (1994) El gran libro de la Homeopatía. Ediciones Martínez Roca S.A. pp: 207-8.
2) GERMAN HOMOEOPHATIC PHARMACOPOEIA (GHP) (1990). pp.633-4.
3) LOCKIE, Andrew (2000). Cuidados Naturales. Enciclopedia de la Homeopatía. Ed. Grijalbo. p: 105.
4) BOERICKE, William M.D. Homœopathic Materia Medica (1999). Cantharis vesicatoria.
http://www.homeoint.org/books/boericmm/c/canth.htm
332
(V6DOXG
333
(V6DOXG
19. CHAMOMILLA
a) Características:
La manzanilla común o matricaria, de la familia de las Compositae, de la que se
utiliza la planta entera en flor1. El nombre de esta planta se deriva del griego
chamaimelon, o “manzana de tierra”, llamada así por el aroma de sus flores, similar
al de las manzanas. Culpeper, el herborista inglés del siglo XVII, aconsejó tomar
manzanilla para fortalecer el útero, sobre todo después de un parto difícil. Los
herboristas la recomiendan para su uso externo, como cataplasma o crema para el
tratamiento de afecciones cutáneas, como eczema3.
Crece silvestre en la mayor parte de la Europa templada y el norte de África y se ha
implantado en Estados unidos. Desde el siglo I D.C. se utilizó para tratar los
trastornos de la digestión. El té de manzanilla es muy conocido como bebida
calmante que induce al sueño3.
b) Sinónimo:
Chamomilla recutita, Matricaria chamomilla3.
c) Nombre común:
Manzanilla, camomila3, German chamomile4.
d) Preparaciones:
La tintura madre y las diluciones líquidas son preparadas por el Método 3a, descrito
en la GHP. Almacenar protegido de la luz2.
e) Identificación:
1) Extraer 5 mL de la tintura madre con 10 mL de éter de petróleo. Evaporar
cuidadosamente la fase del éter de petróleo en un baño de agua. disolver el
residuo en 0.1 mL de ácido clorhídrico concentrado. Se produce un color verde
intenso2.
2) A 0.5 mL de la tintura madre agregar 8 mL de agua y 1 mL de solución de
amoníaco. La mezcla bajo la luz ultravioleta (365 nm) fluorece de un color azul
ligero brillante2.
f) Experimentaciones del producto de base:
Aumento de la sensibilidad al dolor.
Trastornos digestivos.
Irritación del carácter: el individuo se vuelve desagradable, arisco, caprichoso,
siempre insatisfecho.
g) Definición de los síntomas:
Signos:
Gran irritabilidad y sensación de dolores insoportables con entumecimiento,
agitación, somnolencia durante el día e insomnio por la noche1,3.
Circunstancias
Empeoramiento:
Con los estados coléricos, con el calor (los dolores dentales), de las 21 horas a
medianoche.
Mejoría:
Llevado en brazos o en coche, con el calor (excepto los dolores dentales).
334
(V6DOXG
h) Indicaciones clínicas:
Trastornos de la dentición, acceso dental doloroso en un lactante tranquilo que se
torna colérico e insoportable, a veces, la subida de la fiebre está acompañada de
diarrea y de una pequeña bronquitis, trastornos del carácter y del comportamiento,
medicamento muy útil para los hipersensibles, coléricos e insatisfechos, dolores
menstruales o del parto y los pezones ulcerados e inflamados durante la lactancia,
dolores insoportables, sea cual sea la causa del dolor si están presentes las
características y las modalidades del medicamento1,3.
i) Morfología y signos psíquicos:
Lactante tranquilo, fatigado a causa de los accesos dentales. Niño caprichoso y
colérico, irritable, que lloran cuando están enfermos y que sólo se tranquilizan
cuando se les toma en brazos y los acuna alguien en movimiento3. Adulto nervioso,
hipersensible al dolor, insatisfecho1.
La Chamomilla actúa mejor en quienes muestran un umbral muy bajo ante el dolor,
así como ira, notable irritabilidad y hostilidad. Son hipersensibles, tienen mal genio,
se ofenden con facilidad y son imposibles de complacer. Se encienden fácilmente
cuando se les enoja y detestan que les toquen. El mal genio, la cólera o el estrés
exacerban los síntomas físicos3.
j) Dosis.
De la tercera a la trigésima atenuación4.
k) Referencias Bibliográficas:
1) PACAUD, Gérard (1994) El gran libro de la Homeopatía. Ediciones Martínez Roca S.A. pp: 211-2.
2) GERMAN HOMOEOPHATIC PHARMACOPOEIA (GHP) (1990). pp. 297-8.
3) LOCKIE, Andrew (2000). Cuidados Naturales. Enciclopedia de la Homeopatía. Ed. Grijalbo. p: 46.
4) BOERICKE, William M.D. Homœopathic Materia Medica (1999). Chamomilla.
http://www.homeoint.org/books/boericmm/c/cham.htm
335
(V6DOXG
1) Diluir 0.2 mL de la tintura madre con agua. bajo la luz ultravioleta (365 nm) la
mezcla muestra una fluorescencia marrón rojiza, luego de la adición de 1 mL de
solución de hidróxido de sodio diluida esta cambia a un color azul puro. Diluida
además con 10 mL de agua y extraído cuidadosamente, sin agitar, con 3 mL de
éter, la fase etérea muestra una fluorescencia azul intensa2.
e) Experimentaciones del producto de base:
Acción electiva en el hígado: inflamación dolorosa, irradiación del dolor hasta el
ángulo del omóplato derecho1.
f) Definición de los síntomas:
Signos:
Dolor en el extremo del omóplato derecho, lateralidad derecha, tono amarillo
dorado de las heces, la orina, la lengua, los flujos vaginales, aversión al queso,
se tiene una sensación de pesadez 1,3.
Circunstancias1
Empeoramiento:
Con el movimiento, al tumbarse sobre el costado derecho, hacia las 4 o las 16
horas, cambio de clima1,3,4.
Mejoría:
Con el reposo, comiendo o bebiendo alimentos y bebidas calientes1.
g) Indicaciones clínicas:
Se usa principalmente para tratar trastornos hepatodigestivos1 o del bazo, los
riñones, la vesícula biliar, el intestino y los pulmones. También se puede administrar
antes de una operación quirúrgica relacionada con la hepatitis o con los cálculos
biliares3.
h) Morfología y signos psíquicos:
Una personalidad agresiva y dominante suele estar vinculada con el Chelidonium.
Quienes responden bien al remedio también tienden a ser personas prácticas antes
que intelectuales, que no gustan de “perder el tiempo” analizando sus emociones3.
i) Dosis:
Tintura y atenuaciones menores4.
j) Referencias Bibliográficas:
1) PACAUD, Gérard (1994) El gran libro de la Homeopatía. Ediciones Martínez Roca S.A. pp: 212-3.
2) GERMAN HOMOEOPHATIC PHARMACOPOEIA (GHP) (1990). pp. 299-300.
3) LOCKIE, Andrew (2000). Cuidados Naturales. Enciclopedia de la Homeopatía. Ed. Grijalbo. p: 47.
4) BOERICKE, William M.D. Homœopathic Materia Medica (1999). Chelidonium majus.
http://www.homeoint.org/books/boericmm/c/chel.htm
21. CHINA
a) Características:
China designa a la quina, cortezas secas de los troncos jóvenes y de las ramas
viejas de un árbol de la cordillera de los Andes (Cinchona succirubra) y que los
jesuitas trajeron desde los bosques tropicales de América del Sur a Europa en el
siglo XVII3. El principal producto que contiene la quina es la quinina. Este remedio
tiene para los homeópatas un interés histórico muy particular, ya que Hahnemann
336
(V6DOXG
337
(V6DOXG
338
(V6DOXG
339
(V6DOXG
340
(V6DOXG
h) Dosis:
De la tercera a la duodécima potencia3.
i) Referencias Bibliográficas:
1) PACAUD, Gérard (1994) El gran libro de la Homeopatía. Ediciones Martínez Roca S.A. pp: 228.
2) LOCKIE, Andrew (2000). Cuidados Naturales. Enciclopedia de la Homeopatía. Ed. Grijalbo. p: 82.
3) BOERICKE, William M.D. Homœopathic Materia Medica (1999). Ferrum phosphoricum.
http://www.homeoint.org/books/boericmm/f/ferr-p.htm
341
(V6DOXG
25. GLONOINUM
a) Características:
Este compuesto es preparado químicamente, fue creado por un químico italiano,
Ascanio Sobreoro, en 1846 y 20 años más tarde el químico sueco Alfred Nobel la
usó para desarrollar la dinamita3.
342
(V6DOXG
343
(V6DOXG
26. GRAPHITES
a) Características:
Es un carbón mineral casi puro, contiene residuos de hierro, que forma las minas de
plomo que sirven para la fabricación de los lápices negros1.
El nombre deriva del griego graphein, que significa “escribir”. También se usa en la
fabricación de lubricante, pulimentos, baterías y motores eléctricos3. Se forma
dentro de otras rocas, como granito, pizarra, esquistos y mármol. Se encuentra
habitualmente en Sri Lanka, México y América del Norte3.
b) Nombre común:
Grafito, plombagina1,3, black lead, plumbago4.
c) Preparaciones:
La primera trituración decimal contiene no menos de 9.5 y no más de 10.5% de
grafito2.
Triturar la sustancia finamente pulverizada por el Método 6 hasta que la trituración
tenga aproximadamente el mismo color que el material original. Posteriores
trituraciones por el Método 62.
d) Identificación:
La primera trituración decimal es un polvo negro plomizo2.
1) Mezclar 50 mg del residuo con 250 mg de dicromato de potasio, colocar en tubo
de ensayo y cubrir con 100 mg de dicromato de potasio. Cerrar el tubo de
ensayo con un tapón de goma acondicionado con un tubo en forma de U, el otro
extremo del tubo introducirlo en 5 mL de una solución de hidróxido de bario.
Calentar el tubo de ensayo en una llama abierta. Un precipitado blanco se
produce en la solución de hidróxido de bario2.
2) Agitar 2 g de la primera trituración decimal 4 veces, cada vez con 10 mL de agua
y centrifugar. Secar el residuo a 120ºC por 2 horas, dejar enfriar y pesar. La
pérdida de peso no es más del 30%2.
e) Experimentaciones del producto de base:
1) Acción electiva:
c En la piel, con aparición de erupciones eczematosas con grietas y supuración.
c En el tubo digestivo, con atonía (falta de tono, de movimiento), flatulencias y,
por lo tanto, estreñimiento, a veces, se produce alguna irritación, lo que
provoca diarrea.
344
(V6DOXG
345
(V6DOXG
j) Referencias Bibliográficas:
1) PACAUD, Gérard (1994) El gran libro de la Homeopatía. Ediciones Martínez Roca S.A. p: 232.
2) GERMAN HOMOEOPHATIC PHARMACOPOEIA (GHP) (1990). pp. 475-6.
3) LOCKIE, Andrew (2000). Cuidados Naturales. Enciclopedia de la Homeopatía. Ed. Grijalbo. p: 83.
4) BOERICKE, William M.D. Homœopathic Materia Medica (1999). Graphites.
http://www.homeoint.org/books/boericmm/g/graph.htm
346
(V6DOXG
dolor, y que por cualquier motivo padece supuraciones, se trata de una persona de
carácter muy difícil, irascible, impulsiva y colérica a pesar de su indolencia1.
Son susceptibles tanto mental como físicamente. Son trabajadores pacientes y
metódicos, pero esta tolerancia no se extiende a los demás, ante los que se
muestran críticos, irritables y difíciles de complacer. También son excesivamente
sensibles y se sienten ofendidos con rapidez. La enfermedad aumenta su
irritabilidad e impetuosidad y la cólera, el dolor y la angustia puede provocarles
estallidos de violencia. Suelen tener bajos niveles de autoestima y tener la
sensación de ser rechazados por los demás3.
A menudo hipersensibles, estas personas suelen tener un bajo umbral del dolor y
se quejan desproporcionadamente con respecto a su enfermedad. Les falta calor
interno y sienten mucho el frío, sobre todo si es seco.
h) Dosis:
De la primera a la bicentésima potencia. Las potencias superiores pueden abortar la
supuración y las inferiores promoverlas. Si es necesario acelerar, dar 2x3.
i) Referencias Bibliográficas:
1) PACAUD, Gérard (1994) El gran libro de la Homeopatía. Ediciones Martínez Roca S.A. pp: 234-5.
2) LOCKIE, Andrew (2000). Cuidados Naturales. Enciclopedia de la Homeopatía. Ed. Grijalbo. p: 84.
3) BOERICKE, William M.D. Homœopathic Materia Medica (1999). Hepar sulphur.
http://www.homeoint.org/books/boericmm/h/hep.htm
347
(V6DOXG
348
(V6DOXG
para prevenir y curar todo tipo de enfermedades. En el siglo XVII, los jesuitas
españoles introdujeron las semillas en Europa desde Oriente Próximo2.
Este gran árbol, originario de las Indias Orientales, china y filipinas, da un fruto
amargo que contiene las semillas dentro de su pulpa. A finales del siglo XVII, los
holandeses usaron las habas de san Ignacio para tratar enfermedades como la
gota, el cólera, el asma y la epilepsia2.
b) Sinónimo:
Strychnos ignatia2.
c) Nombre común:
Haba de San Ignacio, St. Ignatius Bean1,2,3.
d) Preparación:
Las semillas secas se reducen a polvo antes de remojarlas en alcohol durante por
lo menos diez días. Después se filtra, se diluye y se agita2.
e) Experimentaciones del producto de base1:
1) Intoxicación aguda:
c Excitación de los centros cerebrales con espasmos, convulsiones y muerte.
2) Experimentación:
c Hiperestesia de todos los órganos de los sentidos (especialmente del oído).
c Hipersensibilidad psíquica a las emociones. Tendencia a los espasmos.
c Mala coordinación de las diferentes funciones del organismo.
f) Definición de los síntomas:
Signos:
Hipersensibilidad al dolor, a toda clase de excitaciones, presencia de síntomas
contradictorios y paradójicos, sensación de bola en la garganta, precipitación
ansiosa, suspiros involuntarios, bostezos espasmódicos, sensación de debilidad
general, vacío en la boca del estómago hacia las 11 de la mañana, dolores
súbitos, fugaces, migrañas que causan la impresión de tener un clavo hendido
en la cabeza1,2, también hay una aversión a las multitudes y temor a las aves,
especialmente a los pollos2.
Circunstancias:
Empeoramiento:
Con las emociones, las penas, hacia las 11 de la mañana, con los olores
intensos (tabaco, café, perfumes), con el consuelo.
Mejoría:
Cambiando de postura, con las distracciones, con el calor.
g) Indicaciones clínicas:
Ignatia es un remedio muy importante para la hipersensibilidad nerviosa. Conviene
a los pacientes que presentan numerosos síntomas que varían en el tiempo.
Preferentemente, está indicado para las personalidades cambiantes, un poco
«susceptibles», que se manifiestan, al mismo tiempo, por medio de los trastornos
físicos, psíquicos y del comportamiento1. Se usa para tratar enfermedades que se
desarrollan a causa del estrés emocional, entre las que se incluyen dolores de
349
(V6DOXG
30. IODUM
a) Características:
El yodo metaloide (I2). Es esencial para el funcionamiento de la glándula tiroides.
Su deficiencia produce síntomas como debilidad muscular, pérdida de peso, pereza
mental y fatiga. La afección es rara en Occidente porque a la sal de mesa se le
añade yoduro potásico, una sal de yodo3.
Este elemento de color negro azulado, se usa habitualmente en medicina, fotografía
y tintes. En otros tiempo fue extraído de algas que se quemaban lentamente, ahora
se suele preparar químicamente mediante procesos industriales. Fue usada hace
2000 años por herboristas chinos para tratar problemas de la tiroides. También es
conocido como antiséptico3.
b) Nombre común:
Yodo, iodine1,2,3,4.
c) Preparación:
La solución (2x) contiene no menos de 0.95 y no más de 1.05 % de yodo. Las
soluciones (2x y en adelante) son preparadas por el método 5, descrito en la GHP,
usando etanol al 86%. Use etanol al 86% para preparar la tercera dilución, y etanol
al 43% para preparar subsecuentes diluciones. Almacenar con precaución2.
d) Identificación:
La solución (2x) es un líquido marrón con un olor característico. La solución (2x)
produce las mismas reacciones características que para la sustancia2.
e) Experimentaciones del producto de base:
Acción general con adelgazamiento a pesar de que existe un apetito feroz,
palpitaciones, temblores, ansiedad, depresión, hipersensibilidad.
350
(V6DOXG
31. IPECA
a) Características:
Medicamento preparado a partir de la raíz de Uragoga ipecacuanha, arbusto de la
familia de las Rubiáceas, que crece en Brasil1. Su nombre procede del término
portugués para “planta que enferma” ya que, en grandes dosis, produce naúseas,
vómitos y hasta fallo cardíaco. En la medicina convencional, las drogas derivadas
351
(V6DOXG
de su raíz se usan para desprender la flema de las vías respiratorias y para inducir
los vómitos. Fue probada por Hahnemann en 1805 y se utiliza especialmente para
aliviar las naúseas persistentes2.
Nativa de América Central y del Sur y cultivada sobre todo en Brasil, el hábitat
preferido de esta planta es la selva tropical. Es una tradicional cura brasileña para
ladisentería, que todavía utilizan los herboristas actuales para tratar la amebicia2.
b) Nombre común:
Ipecacuana2
c) Preparaciones:
Se desentierra la raíz y se secan las partes más firmes y oscuras, que se trituran
hasta obtener polvo y se maceran en alcohol. Luego se filtran, diluyen y agitan2.
d) Experimentaciones del producto de base:
lpeca actúa en las mucosas digestivas y respiratorias a las cuales irrita y, en el
nervio neumogástrico (sistema paralinfático), produciendo espasmos de expulsión.
Aparato digestivo: náuseas, vómitos y diarreas espasmódicas.
Aparato respiratorio: inflamaciones con secreción y estornudos incesantes, tos
sofocante, expectoración difícil, crisis de asma.
Posibilidad de hemorragias de color rojo vivo en la zona de los dos aparatos
anteriores1.
e) Definición de los síntomas:
Signos:
Espasmos viscerales y musculares, hemorragias de sangre roja, trastornos que
se repiten en accesos periódicos, a menudo, nocturnos, lengua limpia y e intensa
insalivación, fuertes náuseas.
Circunstancias:
Empeoramiento:
Con el movimiento, con los cambios de temperatura, al tumbarse, al tomar
drogas opiáceas, fumar o comer1,2.
Mejoría:
Con el reposo, con la presión, con aire fresco1,2.
f) Indicaciones clínicas1:
1) Aparato digestivo:
Indigestiones con lengua limpia, húmeda y con mucha saliva, ausencia de sed,
asco hacia toda clase de alimentos, náuseas violentas y persistentes con
vómitos viscosos, mocosos, abundantes, que no causan alivio, a veces hay
vómitos de sangre roja, cólicos con calambres alrededor del ombligo, heces
disentéricas.
Náuseas del embarazo con hipersialosis (aumento de la insalivación).
Rectocolitis hemorrágicas.
2) Aparato respiratorio:
Tos espasmódica con sofocación y náuseas acompañadas de vómitos, algunas
veces, hemorragias nasales, está indicado en la tos ferina, gran acumulación de
mucosidad en los bronquios con dificultades respiratorias en las bronquitis
agudas, asma recurrente cada año con náuseas y vómitos.
352
(V6DOXG
353
(V6DOXG
354
(V6DOXG
355
(V6DOXG
2) Indicaciones reumáticas: gota del dedo gordo del pie, dolores de rodillas,
sensibilidad dolorosa de la planta de los pies.
3) Indicaciones cutáneas: acné rosáceo de los alcohólicos, antiguas úlceras
dolorosas.
h) Morfología y signos psíquicos:
Individuos robustos, pletóricos, que sangran con facilidad, de rostro congestionado,
a menudo gotosos o alcohólicos1. Quienes mejor respoden al Ledum tienen
tendencia a ser coléricos, sentirse insatisfechos, ansiosos, ser antisociales o incluso
enloquecer cuando enferman3.
i) Dosis:
De la tercera a la trigésima potencia4.
j) Referencias Bibliográficas:
1) PACAUD, Gérard (1994) El gran libro de la Homeopatía. Ediciones Martínez Roca S.A. pp: 249-50.
2) GERMAN HOMOEOPHATIC PHARMACOPOEIA (GHP) (1990). pp.601-603.
3) LOCKIE, Andrew (2000). Cuidados Naturales. Enciclopedia de la Homeopatía. Ed. Grijalbo. p: 152.
4) BOERICKE, William M.D. Homœopathic Materia Medica (1999). Ledum palustre.
http://www.homeoint.org/books/boericmm/l/led.htm
356
(V6DOXG
357
(V6DOXG
2) LOCKIE, Andrew (2000). Cuidados Naturales. Enciclopedia de la Homeopatía. Ed. Grijalbo. p: 59.
3) BOERICKE, William M.D. Homœopathic Materia Medica (1999).Lycopodium clavatum.
http://www.homeoint.org/books/boericmm/l/lyc.htm
358
(V6DOXG
Circunstancias1,4:
Empeoramiento:
Con el frío, al lado derecho, al contacto y por las noches.
Mejoría:
Con el calor, doblado por la cintura, con la presión o fricción.
h) Indicaciones clínicas:
Toda clase de espasmos: diarreas dolorosas, trastornos de la regla, neuralgias
faciales, dolor de muelas y de oído, calambres, cólicos hepáticos o nefríticos1,3.
i) Morfología y signos psíquicos:
El Magnesium phosphoricum se considera adecuado para personas extrovertidas
con tendencia a un comportamiento impulsivo e inquieto. Se trata de individuos
sensibles, artísticos e intelectuales que también tienen tendencia a ser olvidadizos e
incapaces de concentrarse. Además tienden a la irritabilidad, el nerviosismo y el
agotamiento. Estas personas temen la oscuridad, las tormentas y el enfrentamiento
con los demás3.
Suelen tener un rasgo hipocondríaco, marcado por la sensibilidad al frío y se quejan
regularmente de sufrir calambres musculares3.
j) Dosis:
Se recomienda de la primera a la décimo segunda potencia. Algunas veces las
potencias màs altas son preferibles. Actua especialmente bien, cunado se le
administra con agua caliente4.
k) Referencias Bibliográficas:
1) PACAUD, Gérard (1994) El gran libro de la Homeopatía. Ediciones Martínez Roca S.A. pp: 254
2) GERMAN HOMOEOPHATIC PHARMACOPOEIA (GHP) (1990). p.639-40.
3) LOCKIE, Andrew (2000). Cuidados Naturales. Enciclopedia de la Homeopatía. Ed. Grijalbo. p: 59.
4) BOERICKE, William M.D. Homœopathic Materia Medica (1999).Lycopodium clavatum.
http://www.homeoint.org/books/boericmm/m/mag-p.htm
36. MEDORRHINUM
a) Características:
Medorrhinum es un bioterápico que se obtiene de las secreciones de la uretra de un
enfermo afectado de blenorragia (infección genital causada por gonococos)1. La
infección se transmite a través de la bacteria llamada Neisseria gonorrhoeae.
Galeno dio a la gonorrea su nombre, a partir de gonos o “semilla” y rhoia o “flujo”.
Se cree que la enfermedad es anterior a la Antigua Grecia y ya se conocía en el
Antiguo Egipto y China. Difundida en el siglo XVIII, la gonorrea se consideró como
una de las principales causas de enfermedad, descrita por Hahnemann como un
“miasma”. El remedio, derivado de un “nosode” de la propia infección, fue probado
por el doctor Swan2.
b) Nombre común:
Gonorrea
c) Preparaciones:
La secreción uretral de un paciente masculino infectado de gonorrea se diluye en
agua purificada y se agita para preparar el remedio homeopático2.
359
(V6DOXG
360
(V6DOXG
i) Referencias Bibliográficas:
1) PACAUD, Gérard (1994) El gran libro de la Homeopatía. Ediciones Martínez Roca S.A. pp: 254
2) LOCKIE, Andrew (2000). Cuidados Naturales. Enciclopedia de la Homeopatía. Ed. Grijalbo. p: 110.
3) BOERICKE, William M.D. Homœopathic Materia Medica (1999). Medorrhinum.
http://www.homeoint.org/books/boericmm/m/med.htm
361
(V6DOXG
h) Indicaciones clínicas
Disenterías graves, cistitis agudas, pérdidas vaginales abundantes, conjuntivitis
agudas, orzuelos.
i) Morfología y signos psíquicos:
Las personas que mejor responden al Mercurius corrosivus son las que tienen
tendencia a sufrir ansiedad y desasosiego, que puede transformarse en delirio y
estupor durante la enfermedad. A menudo se sienten desvinculadas o
desconectadas de los demás y cuando se les habla pueden mirar fijamente a las
personas, sin verlas y sin comprender lo que dicen3.
j) Dosis:
Sexta potencia. En solución 1:1000, inyectada hipodérmicamente bajo la
conjunctiva en coroditis con miopía progresiva. Detiene inmediatamente el dolor
severo detrás de los glóbulos oculares (Dr. G. D. Hallet)4.
k) Referencias Bibliográficas:
1) PACAUD, Gérard (1994) El gran libro de la Homeopatía. Ediciones Martínez Roca S.A. pp: 254
2) GERMAN HOMOEOPHATIC PHARMACOPOEIA (GHP) (1990). p.513-14.
3) LOCKIE, Andrew (2000). Cuidados Naturales. Enciclopedia de la Homeopatía. Ed. Grijalbo. p: 146.
4) BOERICKE, William M.D. Homœopathic Materia Medica (1999). Mercurius corrosivus.
http://www.homeoint.org/books/boericmm/m/merc-c.htm
362
(V6DOXG
363
(V6DOXG
364
(V6DOXG
365
(V6DOXG
366
(V6DOXG
367
(V6DOXG
368
(V6DOXG
Otros signos: Estornudos espasmódicos por las mañanas, gran sensibilidad a los
olores, secreción nasal durante el día, esta secreción no se mantiene por la
noche, fiebre con escalofríos.
Circunstancias:
Empeoramiento:
Por la mañana al despertarse, después de las comidas, con los accesos de
cólera y con el esfuerzo intelectual, con el café, vino, alcohol, tabaco1.
Habitualmente, los síntomas empeoran con el frío, el ruido, la luz y los malos
olores2.
Mejoría:
Con el sueño ininterrumpido, con el calor y el tiempo húmedo, con la siesta.
g) Indicaciones clínicas:
Sistema nervioso: hipersensibilidad general, insomnios y trastornos de memoria de
las personas agotadas, migrañas de los sedentarios, hipertensión arterial en los
pacientes del tipo Nux, calambres y convulsiones.
Aparato digestivo: trastornos de digestión y del tránsito en personas acostumbradas
a excederse en la mesa, estreñimiento, hemorroides, alcoholismo.
Otras indicaciones: rinitis, gripes con accesos febriles variables1.
La Nux vómica se administra también para combatir la irritabilidad, asma, cistitis y
problemas menstruales o de embarazo2.
h) Morfología y signos psíquicos:
Persona hipersensible, nerviosa, propensa a trastornos digestivos, se trata de un
individuo que es al mismo tiempo activo y sedentario, irritable e intolerante, colérico
y, algunas veces, muy violento1.
La Nux vómica está relacionada principalmente con personalidades adictas al
trabajo, al que se entregan hasta el estrés y el exceso. Ambiciosas y voluntariosas,
disfrutan con los desafíos y a menudo ocupan altos puestos empresariales o
directivos.
La pauta típica es la de alguien excesivamente sensible e intolerante con la critica,
pero perfeccionista y a menudo muy crítico con los demás. Estas personas tienden
a sobrecargar sus cuerpos, tanto en el juego como en el trabajo. Poseen un fuerte
impulso sexual, consumen comida demasiado pesada, café y alcohol y toman
drogas. Esta complacencia puede crear tensiones e insomnio y a menudo provoca
trastornos digestivos (los más graves son: úlceras pépticas, síndrome del intestino
irritable o problemas hepáticos cuando el cuerpo ya no puede soportar ese estilo de
vida)2.
i) Dosis:
Se emplea de la primera a trigésima potencia y superiores. Se dice que la nuez
actúa mejor administrada por la tarde3.
j) Referencias Bibliográficas:
1) PACAUD, Gérard (1994) El gran libro de la Homeopatía. Ediciones Martínez Roca S.A. pp: 266-7.
2) LOCKIE, Andrew (2000). Cuidados Naturales. Enciclopedia de la Homeopatía. Ed. Grijalbo. p: 63.
3) BOERICKE, William M.D. Homœopathic Materia Medica (1999).Nux vomica.
http://www.homeoint.org/books/boericmm/n/nux-v.htm
369
(V6DOXG
370
(V6DOXG
Con las contrariedades, los excesos, el ruido, con la diarrea, con los frutos y los
alimentos ácidos.
Mejoría:
Con el sueño
h) Indicaciones clínicas:
El Phosphoric ac. se usa para depresiones que ocasionan ruptura con el mundo
exterior, y que aparecen después de haber sufrido contrariedades o un gran dolor;
en caso de aflicción intensa o estrés, agotamiento y los dolores de cabeza. Diarrea
crónica, indolora y no agotadora. En el caso de los niños se emplea en trastornos
óseos del crecimiento, el insomnio o los nervios ante los exámenes1,3.
i) Morfología y signos psíquicos:
Adolescente alto y delgado, que se fatiga fácilmente, con tendencia a mostrarse
indiferente, y que con frecuencia se ve afectado de dolor de espalda y diarrea
crónica1.
El Phosphoric acidum es muy adecuado para personas tranquilas y calmadas, con
tendencia a ser sensibles y emocionalmente dependientes de los demás. Cuando
tienen buena salud suelen ser fuertes, pero su constitución se ve socavada con
facilidad por una enfermedad debilitante, un trauma emocional o el consumo
continuado de drogas lo que provoca un grave agotamiento3.
j) Dosis:
Se emplea la primera potencia4.
k) Referencias Bibliográficas:
1) PACAUD, Gérard (1994) El gran libro de la Homeopatía. Ediciones Martínez Roca S.A. pp: 266-7.
2) GERMAN HOMOEOPHATIC PHARMACOPOEIA (GHP) (1990). p.95.
3) LOCKIE, Andrew (2000). Cuidados Naturales. Enciclopedia de la Homeopatía. Ed. Grijalbo. p: 71.
4) BOERICKE, William M.D. Homœopathic Materia Medica (1999). Phosphoricum acidum.
http://www.homeoint.org/books/boericmm/p/ph-ac.htm
43. PHOSPHORUS
a) Características:
El fósforo fue descubierto en el siglo XVII por el alquimista alemán Hennig Brand.
Mantuvo en secreto su método de extraerlo de la orina, pero pronto fue descubierto
a su vez por el químico irlandés Robert Boyle. El nombre se deriva del griego
phosphoros, o «aportador de luz», ya que el elemento brilla en la oscuridad. Desde
1669 se utilizó el inestable y muy tóxico fósforo blanco (o amarillo) para producir
fuegos artificiales y cerillas, pero en 1845 fue sustituido por una forma roja no
tóxica. El remedio lo probó Hahnemann, que publicó los resultados en
Enfermedades crónicas (1821-1834)3.
Es un elemento amarillo pálido, con un olor característico, que aparece en el
mineral fosfato de calcio, en las regiones volcánicas. Los principales depósitos se
encuentran en el norte de África.
El fósforo blanco es volátil y se enciende al contacto con el aire. El agua impide que
el elemento entre en contacto con el oxígeno, que podría causar una combustión
espontánea. La exposición excesiva a Ia forma blanca de este elemento puede ser
mortal, ya que es muy tóxica3.
b) Nombre común:
Fósforo, fósforo blanco, fósforo amarillo1,3.
371
(V6DOXG
c) Preparaciones:
Para el remedio se usa el fósforo blanco. Esta sustancia cerosa es insoluble en
agua, por lo que se disuelve en alcohol, se filtra y luego se diluye y agita repetidas
veces3.
La solución (3x) contiene no menos de 0.09 y no más de 0.11% de f´soforo. La
solución es preparada bajo protección de una atmósfera de dióxido de carbono o
nitrógeno. Disolver cerca de 0.5 partes de fósforo amarillo en 100 partes de etanol
absoluto a una temperatura entre 20 y 50ºC, revolviendo o agitando. Filtrar a la
temperatura del cuarto. Ensayar la solución usando 0.40g, cuidadosamente
pesados, y el método dado para ensayar las preparaciones farmacéuticas. Usar
alcohol absoluto para ajustar el porcentaje de P en la solución al 0.1%. La solución
resultante es la tercera dilución decimal. Use etanolal 86% para preparar la cuarta y
quinta dilución decimal y etanol al 43% para subsecuentes diluciones2.
d) Identificación2:
1) Mezclar 1 ml de solución (3x) preparada recientemente con 2 mL de agua,
produciéndose una marcada opalescencia y un olor peculiar.
2) A 1 mL de la solución (3x) agregar 0.5 mL de agua y 0.5 mL de ácido nítrico y
hervir brevemente. Agregar 2 mL de reactivo molibdovanádico. Se produce un
color amarillo.
e) Experimentaciones del producto de base1,4:
1) Toxicología:
A través de la sangre, el fósforo ataca todos los tejidos nobles del organismo,
con predilección por el hígado, pulmones y riñón.
2) Experimentación humana:
c Sistema gastrointestinal: pérdida del apetito, dolores de estómago, diarrea,
cólicos intestinales.
c Sistema nervioso: ansiedad, agitación, hipersensibilidad general, dolores
ardientes.
c En las regiones hepática y renal: hígado grande y albúmina en la orina.
f) Definición de los síntomas:
Signos:
Hipersensibilidad general, sensación de ardor, tendencia a hemorragias,
sensación de congestión en la cabeza y vértigos, apetencia por la sal y los
alimentos salados, apetencia de bebidas y alimentos fríos, ganas de comer por
la noche.
Circunstancias:
Empeoramiento:
Con todo tipo de ejercicio, mental o físico, durante las tormentas, al atardecer,
con el frío.
Mejoría:
Después de dormir.
372
(V6DOXG
g) Indicaciones clínicas:
El Phosphorus se receta para estados hemorrágicos de todos los orígenes (por
supuesto, con tratamiento de la causa, si es necesario), problemas de circulación,
estados degenerativos del hígado, especialmente la hepatitis vírica y la cirrosis, y la
pancreatitis aguda, trastornos digestivos, afecciones del pecho y dolores ardientes.
Polineuritis etílicas, congestiones pulmonares (especialmente las virales), nefritis
aguda, vértigos de los ancianos, insuficiencias cardiacas derechas (como
complemento del tratamiento clásico)1,3.
Nota: Phosphorus no debe utilizarse en el transcurso de la tuberculosis evolutiva.
h) Morfología y signos psíquicos:
Individuo longuilíneo, alto, delgado, esbelto, estrecho de pecho, esta persona a
menudo ofrece una apariencia enfermiza, es hipersensible, ansioso, con un gran
pánico a las tormentas, muy sentimental y locuaz por voluntad propia, suele
presentar alternativamente períodos de depresión y de excitación1.
Las personas a las que les encanta ser centro de atención son las que mejor
responden al Phosphorus. Lo mismo que una cerilla que se enciende fácilmente
pero se quema en seguida, son personas artísticas, expresivas y afectuosas, pero
ofrecen más de lo que son capaces de mantener. La enfermedad o el estrés no
tardan en agotar su energía, volviéndolos aletargados e indiferentes hacia las
personas queridas, pero muy sensibles a las muestras de comprensión que se les
ofrezcan. Se sienten mejor durmiendo pequeñas siestas. Las vagas ansiedades
cristalizan en temores concretos cuando se sienten enfermos, lo que conduce a
fatiga y tensión nerviosa.
Desean comer alimentos salados, picantes o dulces, tomar bebidas frías y
burbujeantes y leche fría. Los alimentos o bebidas calientes les alteran el
estómago, al igual que las bebidas frías una vez que se han calentado en el
estómago3.
i) Dosis:
Se emplea la tercera a trigésima potencia. No debe darse demasiado bajo o en
dosis demasiado continuas, sobre todo en caso de tuberculosos4.
j) Referencias Bibliográficas:
1) PACAUD, Gérard (1994) El gran libro de la Homeopatía. Ediciones Martínez Roca S.A. pp: 273-4.
2) GERMAN HOMOEOPHATIC PHARMACOPOEIA (GHP) (1990). p.723-25
3) LOCKIE, Andrew (2000). Cuidados Naturales. Enciclopedia de la Homeopatía. Ed. Grijalbo. p: 94.
4) BOERICKE, William M.D. Homœopathic Materia Medica (1999). Phosphorus.
http://www.homeoint.org/books/boericmm/p/phos.htm
44. PSORINUM
a) Características:
Psorinum es un bioterápico preparado a partir del contenido de las lesiones de la
sarna extraídas de un enfermo no tratado1.
En latín, scabere significa «rascarse». El acaro de la sarna, o Sarcoptes scabiei, se
introduce en la piel, para depositar sus huevos, donde provoca una infección que
produce ampollas y picor. Su saliva es muy irritante y provoca en la piel ampollas
llenas de liquido, que se usa como remedio. Transmitida por contacto con la piel, la
sarna es muy contagiosa y se encuentra en todo el mundo. Se trata mediante la
aplicación de loción insecticida a toda la superficie de la piel2.
373
(V6DOXG
374
(V6DOXG
Psorinum está indicado en las migrañas periódicas con euforia en la víspera del
acceso, estas migrañas provocan hambre en los pacientes y mejoran con el calor.
Psorinum es un medicamento de fondo para personas con tendencia a la
rinofaringitis, otitis, bronquitis recurrentes, asma periódica, así como algunos tipos
de fiebre del heno.
Psorinum es adecuado para las erupciones periódicas de la piel, debidas al frío del
invierno, y, especialmente, para el eczema y las micosis cutáneas o ungulares1.
g) Morfología y signos psíquicos:
Psorinum desarrolla sus efectos en grado máximo en un individuo muy delgado,
extremadamente friolero, cuyo cuerpo desprende un desagradable olor a sudor,
cuya piel tiene un aspecto sucio, arrugado o graso, estos individuos nc soportan el
contacto de las prendas de lana, y su prurito aumenta con el calor de la cama, su
rostro es pálido y enfermizo. Son personas pesimistas e introvertidas, con
frecuencia, deprimidas, y con miedo al porvenir, cuando están enfermas, tienen la
certeza de que son incurables1.
Característicamente, las personas que más necesitan el Psorinum son ansiosas y
poco ambiciosas, con tendencia a sentirse abandonadas, desamparadas y
pesimistas. Uno de sus rasgos típicos es la falta de energía. Generalmente, estas
personas poseen una constitución débil, de modo que son fácil presa de infecciones
y virus. La recuperación de cualquier enfermedad es lenta. A menudo empeoran
con el viento y tienden a ser muy frioleras incluso en verano, necesitando taparse
para evitar los escalofríos, que agravan sus síntomas, aunque también pueden
sentirse peor con un calor fuerte.
A pesar de tener un gran apetito, suelen ser delgadas. Demuestran un gran
bienestar antes del inicio de una enfermedad, pero al enfermar son presa de
temores mórbidos a no recuperarse2.
h) Dosis:
Se emplea la dos centésima potencia y las potencias más altas. No debe repetirse
muy a menudo. Psorinum requiere cerca de 9 días antes de que manifieste su
acción, e incluso una sóla dosis puede presentar otros síntomas que duran durante
semanas (Aegedi)3.
i) Referencias Bibliográficas:
1) PACAUD, Gérard (1994) El gran libro de la Homeopatía. Ediciones Martínez Roca S.A. pp: 273-4.
2) LOCKIE, Andrew (2000). Cuidados Naturales. Enciclopedia de la Homeopatía. Ed. Grijalbo. p: 111.
3) BOERICKE, William M.D. Homœopathic Materia Medica (1999). Psorinum.
http://www.homeoint.org/books/boericmm/p/psor.htm
45. PULSATILLA
a) Características:
La anémona pulsatilla, de la familia de las Ranunculáceas, de la que se utiliza la
planta entera en flor1. Originaria de Escandinavia, Dinamarca, Alemania y Rusia,
ahora se encuentra en Europa del Norte y Central. La recetó el médico griego
Dioscórides en el siglo I d.C. para los problemas oculares y en la Europa del siglo
XVIII para las catartas, úlceras y caries dentales2.
La pulsatila ha sido utilizada medicinalmente desde la época de la Grecia clásica. El
nombre deriva del término arcaico para la Pascua, Pasch, ya que la planta florece
hacia esas fiestas. La leyenda romana dice que esta planta brotó de las lágrimas de
la diosa Venus, por lo que se usaba para tratar el llanto. Hahnemann la probó en
375
(V6DOXG
1805 y se usa para tratar diversos trastornos, desde resfriados y toses hasta
achaques digestivos y ginecológicos2.
b) Nombre común:
Pulsatila (Pulsatilla pratensis subesp. nigricans)2.
c) Preparaciones:
La planta fresca y en flor, incluida la raíz, se trocea y macera en alcohol, antes de
diluirla y agitarla2.
d) Identificación:
Las flores más pequeñas y oscuras de esta planta la distinguen de la pulsatilla
vulgaris, más utilizada en herboristería2.
e) Experimentaciones del producto de base:
La experimentación produce inflamación de las mucosas con secreción amarillenta,
espesa, no irritante, y fenómenos de congestión venosa, especialmente en las
extremidades1.
f) Definición de los síntomas:
Signos:
Excreciones: amarillas, ligadas, no irritantes.
Dolores cambiantes: "todo es mudable en un tipo Pulsatilla".
Apetencias y rechazos: apetencia de frescor y de aire libre, de alimentos frescos,
aversión a los alimentos calientes y grasientos.
Síntomas digestivos: pérdida del gusto y del olfato, digestión lenta y difícil,
hinchazón, eructos que traen el sabor de los alimentos a la boca, diarreas con
heces de aspecto muy variable (nunca se producen dos deposiciones parecidas)
Síntomas respiratorios: frecuentes resfriados con pérdida del gusto y del olfato,
estornudos caprichosos, tos seca durante la noche y blanda durante el día.
Síntomas genitales: reglas que se retrasan, poco abundantes, de sangre oscura,
pérdidas más abundantes de noche que de día, la regla se corta después de
haberse mojado los pies, dolores en la región renal durante la menstruación,
leucorrea espesa, amarillenta.
Síntomas venosos: varices con dolores punzantes, extremidades de tono rojo
violáceo.
Síntomas cutáneos: erupción parecida a la del sarampión, los sabañones y
algunas úlceras presentan un aspecto amoratado, cianótico y violáceo.
Circunstancias1,2:
Empeoramiento:
Con el calor, en una habitación caldeada, con el reposo, con los alimentos
grasos, ambientes atestados y al acostarse.
Mejoría:
Al aire libre y con las compresas frías. con aire fresco, ejercicio suave, llanto y
comprensión.
g) Indicaciones clínicas:
La Pulsatilla se receta para el parto, la menstruación, la menopausia y los
problemas de embarazo. Se usa para las enfermedades respiratorias
376
(V6DOXG
377
(V6DOXG
378
(V6DOXG
379
(V6DOXG
380
(V6DOXG
381
(V6DOXG
Empeoramiento:
Por la noche, con aire seco y frío, con calor, al acostarse, en especial con la
cabeza baja y al descansar, después de una emoción.
Mejoría:
Al envolverse cálidamente, al sentarse en la cama, al inclinarse sobre la mesa o
el respaldo de una silla y con el movimiento.
f) Indicaciones clínicas:
El Sambucus se usa principalmente para tratar problemas respiratorios2. También
ayuda en afecciones respiratorias como laringitis, tos ferina, algunos tipos de asma
con sofocación, resfriados secos o bronquitis1,2.
g) Morfología y signos psíquicos:
El remedio es adecuado para personas que se sienten constantemente temerosas,
desasosegadas, que se asustan con facilidad y tienden a temblar. Los síntomas
generales asociados con el remedio incluyen una grave debilidad y sudoración
abundante, ya sea continua o intermitente. En general hay ronquera, con
mucosidad e inflamación en la laringe. Durante los ataques de asma, la falta de
oxígeno puede hacer que la cara se vuelva cianótica2.
h) Dosis:
Emplear la tintura, a la sexta potencia3.
i) Referencias Bibliográficas:
1) PACAUD, Gérard (1994) El gran libro de la Homeopatía. Ediciones Martínez Roca S.A. pp: 288.
2) LOCKIE, Andrew (2000). Cuidados Naturales. Enciclopedia de la Homeopatía. Ed. Grijalbo. p: 164.
3) BOERICKE, William M.D. Homœopathic Materia Medica (1999). Sambucus nigra.
http://www.homeoint.org/books/boericmm/s/samb.htm
50. SENNA
a) Características:
La sena, planta de la familia de las leguminosas, de la que se utilizan los foliolos
secos1.
Es de mucho uso en cólicos infantiles cuando el niño parece estar lleno de aire.;
oxaluria, con exceso de urea; gravedad específica aumentada2.
b) Nombre común:
Sena (Cassia acutifolia)2
c) Experimentaciones del producto de base:
Trastornos digestivos con náuseas, vómitos agotadores y olor característico del
aliento (recuerda al de la crisis de acetonemia de los niños) 1.
d) Definición de los síntomas:
Los mismos signos anteriormente descritos que en las crisis de acetona1.
e) Indicaciones clínicas:
Crisis de acetona de la infancia, frecuentemente, dichas crisis se producen después
de haber consumido, excesivamente, chocolate, golosinas, alimentos azucarados o
grasos1.
f) Dosis:
382
(V6DOXG
383
(V6DOXG
perro. Laringitis originadas por un golpe de frío seco, tos ferina, bocio de la
tiroides1,3.
h) Morfología y signos psíquicos:
La Spongia es apropiada para los que experimentan un notable temor a una
enfermedad cardíaca o a la muerte, sobre todo por ahogamiento. Pueden sentirse
incómodos con la ropa. Este remedio se concentra mucho en el corazón. Los
síntomas físicos típicos tratados incluyen palpitaciones y una sensación de
incomodidad en la zona del corazón. Puede haber congestión, con sensación de
que la sangre se precipita hacia el pecho y la cara. El temor a ahogarse y la
sensación de que el corazón está siendo obligado a elevarse en el pecho, puede
interrumpir el sueño después de la medianoche. Hay un gran agotamiento y el
cuerpo se siente pesado, hasta el punto de que el más ligero esfuerzo causa una
completa postración.
Se experimenta una sensación de sequedad en las membranas mucosas, así como
inflamación, dilatación y endurecimiento de las glándulas, especialmente de la
tiroides. Puede parecer que hay un tapón en la laringe, que se siente muy sensible
al tacto. Habitualmente, el dolor en la laringe empeora al tragar, cantar o hablar3.
i) Dosis:
Segundo trituración, o tintura a la tercera potencia4.
j) Referencias Bibliográficas:
1) PACAUD, Gérard (1994) El gran libro de la Homeopatía. Ediciones Martínez Roca S.A. pp: 294-5.
2) GERMAN HOMOEOPHATIC PHARMACOPOEIA (GHP) (1990). p. 415.
3) LOCKIE, Andrew (2000). Cuidados Naturales. Enciclopedia de la Homeopatía. Ed. Grijalbo. p: 143.
4) BOERICKE, William M.D. Homœopathic Materia Medica (1999). Spongia tosta.
http://www.homeoint.org/books/boericmm/s/spong.htm
52. SULFUR
a) Características:
Producido por la actividad volcánica, se encuentra cerca de las fuentes termales y
los cráteres volcánicos en Sicilia, Estados Unidos y la península itálica. Se usó
tradicionalmente como desinfectante, laxante y purgante para tratar las afecciones
cutáneas, despejar las mucosidades de los bronquios y aliviar los dolores
reumáticos.
Ya en el siglo IX a. de C. el poeta griego Hornero utilizó vapores de sulfuro ardiente
para purificar su casa. Usado desde hace tiempo en la medicina china y occidental
para tratar los problemas cutáneos y como antiséptico, el sulfuro también se
administró durante generaciones a los niños occidentales como azufre en
canelones y melazas comestibles, un tónico popular para «limpiar» la sangre y
regularizar el intestino.
Hahnemann lo probó y publicó los resultados en Materia Medica Pura (1821-1834).
Se usa sobre todo para afecciones cutáneas y digestivas3.
b) Nombre común:
Azufre, sulfuro, azufre en canelones, sulfuro sublimado1,3.
c) Preparaciones:
El mineral se refina para formar flores de sulfuro que, al quemarse, producen
dióxido de sulfuro, un potente desinfectante. El sulfuro se purifica químicamente.
Luego, el mineral se tritura hasta convertirse en un polvo fino que es
384
(V6DOXG
385
(V6DOXG
386
(V6DOXG
387
(V6DOXG
388
(V6DOXG
389
(V6DOXG
390
(V6DOXG
391
(V6DOXG
392
(V6DOXG
393
(V6DOXG
394