Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Actividad 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

DISEÑO DE ELEMENTOS DE MAQUINAS

ACTIVIDAD 3

CAP. 6: EMPRESAS Y MERCADOS

MAESTRO: ROBRTO DE JESÚS MENDEZ CÁCERES

HUMBERTO MIGUEL GARCÍA VILLARREAL 1811368 IMA

GPO: 004

CD. UNIVERSITARIA, SAN NICOLAS DE LOS GARZA, N.L. A 12/09/2021

1
Contenido
Introducción:......................................................................................................................................................... 2
Resumen Capitulo 6:............................................................................................................................................ 3
Preguntas:............................................................................................................................................................. 7
Conceptos
clave……………………………………………………………………………………………………………………..…10

Problemas……………………………………………………………………………………………………….…….…..12

Conclusión…………………………………………………………………………………………………………………16

Introducción:
En esta actividad vamos a ver el capitulo numero 6 de esta unidad de aprendizaje
que trata varios temas, pero ya iremos entrando en cada uno de ellos, hablaremos
sobre el problema general que tienen las empresas y el objetivo que tiene que
perseguir cada una para no llegar a la quiebra o ser comidos por una empresa con
mayores aspiraciones, el cual es aumentar su valor. Lo siguiente que se verá
serán como se miden los beneficios de las empresas. Después se verá el tema de
las limitaciones de las empresas y como pelean para sobre salir de estas
limitaciones, pero no siempre es fácil sobresalir de ellas, las limitaciones son
tecnológicas y de información y por ultimo las de mercado. Y ya por ultimo se vera
las formas de organización empresarial que existen en México que son dos: la
persona física y la persona moral o sociedad que esta se divide en 7 diferentes
que ya se verán más adelante. También se harán unas preguntas de repaso y
unos conceptos clave de lo antes ya visto y los problemas de repaso.

2
Resumen Capitulo 6:
 La empresa y su problema económico

Hay diferentes tipos de empresas en nuestro país y no se diga en el mundo,


diferentes tanto en tamaño como en lo que se dedican. Pero todas realicen las
mismas funciones básicas económicas. Cada empresa es una organización que
contrata recursos productivos y los utiliza para producir y vender bienes
productivos. Para poder hacer esto necesitan transformar los factores productivos
(inputs) en un producto (outputs). La cantidad de outputs que produce una
empresa depende de la cantidad de factores productivos utilizados. Esta es una
relación que se conoce como la función de producción de la empresa.

I. El objetivo de la empresa

El objetivo de la empresa siempre debe de ser maximizar el valor de la empresa


ya que una empresa que no busca este objetivo terminará saliendo del mercado o
será comprada por otra empresa que si este buscando alcanzar el objetivo de
maximizar su valor.

II. Medición de los beneficios de una empresa

De lo primero que se habla en el ámbito de los beneficios de una empresa es del


Costo de oportunidad que se refiere al costo de un bien o servicio; es a lo que se
debe renunciar para conseguir lo que se necesita. Hay dos tipos de costos de
oportunidad en una empresa y estos son los siguientes:

Costos explícitos: son los que se necesita soltar dinero de la bolsa de la


empresa, la cantidad pagada por un recurso podría podría haberse gastado
en alguna otra cosa, por lo que a eso se refiere el costo oportunidad para
obtener ese recurso.
Costos implícitos: este tipo de costos no requieren de soltar ningún tipo
de monetización para poder costearlos, pero este se calcula por el valor
monetario de los ingresos que se dejan de obtener en la empresa. Una
empresa cae en costos implícitos cuando: Utiliza su propio capital, y cuando
usa el tiempo de sus propietarios o sus recursos financieros.

Al costo oportunidad de gastar su propio capital, ya que la empresa pudo haberle


rentado ese capital a otra empresa y así obtener beneficios, se le conoce como
“Tasa de alquiler implícita”.

Si una empresa compra el capital que esta usa, significa que esta incurriendo en
un costo explicito. La tasa de alquiler implícita está compuesta de:

3
1) La depreciación económica.
2) Los intereses perdidos.

Hablando de la depreciación económica, este es el cambio del valor del mercado


del capital durante un periodo determinado. Es el precio de mercado del capital al
inicio de un periodo, menos el precio del mercado al final de este mismo periodo.

Para explicar lo del interés perdido tenemos que regresar a cuando la empresa
usa fondos para comprar el capital que va a necesitar, ese costo de oportunidad
de haber comprado el capital y no poder utilizar ese dinero para otro beneficio y
obtener un ingreso por interés, y ese es el interés perdido.

 Beneficio nominal

El que es propietario de la empresa con frecuencia aporta “habilidades


empresariales”, ósea el recurso productivo que organiza la empresa, toma
decisiones de negocios, lleva a cabo las innovaciones y asume el riesgo de operar
el negocio.

El rendimiento de estas habilidades empresariales son los beneficios, y el


rendimiento promedio de proporcionar estas habilidades se le denomina Beneficio
nominal el cual es parte del costo oportunidad de una empresa, porque este
representa el costo de una alternativa perdida, así como lo habíamos visto en el
primer capitulo de este curso y esta alternativa seria manejar otra empresa.

 Beneficios económicos

Este tipo de beneficios es el resultado de la “contabilidad económica” y estos son


igual al ingreso total menos se costo de oportunidad. El costo oportunidad es la
suma de sus costos explícitos e implícitos. El rendimiento de las habilidades es
mas alto de lo normal en una empresa que obtiene un beneficio económico
positivo, en cambio, el rendimiento de las habilidades empresariales es inferior a lo
normal en una empresa en la cual su beneficio económico sale negativo, significa
una pérdida económica para la empresa.

III. Las restricciones de la empresa

Estas son las tres características que limitan los beneficios que puede obtener una
empresa:

1. Restricciones de tecnología: Primeramente, tenemos que tener en claro


que la tecnología la definen de varias maneras los economistas, una de
ellas es cualquier método para producir un bien o servicio. También incluye
la distribución del lugar de trabajo y la organización de la empresa. El

4
aumento de los beneficios que logra una empresa esta limitado por la
tecnología disponible para poder transformar los recursos en producción.
2. Restricciones de información: Las empresas están limitadas por la
información que tienen de la calidad y el esfuerzo de sus trabajadores,
también nunca tienen la suficiente información sobre lo que sus clientes irán
a comprar en un futuro y sobre los planes que tengan sus competidores en
el mercado. Por mas que las empresas se esfuerzan y gastan dinero por
ejemplo en incentivos para asegurarse de que los trabajadores no tengan
horas muertas o investiguen en mercados como esta el asunto en ese
momento, no se elimina el problema de la falta de información o que la
tengan incompleta. Aparte de hacer frente a esta falta de información limita
los beneficios.
3. Restricciones del mercado: Lo que una empresa pueda vender o no en el
mercado, se limita a lo que el cliente este dispuesto a pagar y por la
mercadotecnia y precios de las otras empresas en el mercado. Las
empresas gastan enormes cantidades en mercadotecnia y venta de sus
productos, contratan mentes brillantes para que traten de encontrar el
mensaje perfecto para llegar a los clientes, pero estos gastos limitan los
beneficios que puede obtener la empresa.

 Tecnología y eficiencia económica

La eficiencia económica ocurre cuando la empresa genera una determinada


producción al menor costo. Una empresa que es económicamente eficiente
maximiza su valor. La eficiencia tecnológica ocurre cuando una empresa genera
una determinada producción utilizando el menor numero posible de insumos.

I. Formas de organización de empresas en México

En México existen diferentes leyes y reglamentos ligados a la actividad


empresarial, presentan con conjunto de preceptos que pretenden ayudar a la
creación de las empresas. Entre las leyes mas importantes están: el código de
comercio, del cual se desprende la ley general de sociedades mercantiles; la ley
del impuesto sobre la renta; la ley del IVA; la ley federal del trabajo, entre otras.

Estas son las formas principales de participación en las empresas son: persona
física o empresa de propiedad única, y la persona moral o sociedad.

1) Persona física o propiedad única: es cualquier persona que legalmente


pueda obligarse a contraer obligaciones y derechos y puede establecerse

5
libremente como empresario y estará obligado a cumplir lo dictado por el
régimen fiscal.
2) Persona moral: la sociedad se integra conforme a la figura que
establezcan sus miembros. Una sociedad es una empresa con mas de una
persona física (personas morales).

Tipos de sociedades en México:

1. Sociedad en nombre colectivo.


2. Sociedad en comandita simple.
3. Sociedad de responsabilidad limitada.
4. Sociedad anónima.
5. Sociedad en comandita por acciones.
6. Sociedad cooperativa.
7. Sociedad por acciones simplificada.

 Empresas y mercados

Las empresas son las que coordinan las actividades económicas, pueden
desarrollar una tarea de una manera mucho más eficiente, ósea a un costo inferior
que los mercados. Las empresas economizan en costos de transacción y pueden
obtener los beneficios de los economistas a escala, economías de alcance y
economías de producción en equipos.

6
Preguntas:
1. ¿Por qué las empresas buscan maximizar su riqueza? ¿Qué ocurre a las
empresas que no buscan este objetivo?
Para seguir avanzando como empresa y no quedarse estancada, tener
mayor alcance con los clientes y ser mas reconocida y aumentar su
tecnología. Las empresas que no buscan maximizar su riqueza terminan
muriendo o siendo compradas por las que si tienen esta meta de crecer.
2. ¿Por qué los contadores y los economistas calculan el costo y los
beneficios de una empresa en forma diferente?
Porque los contadores cuantifican el costo y los beneficios y los costos
sobre las rentas sin tomar en cuenta el costo de oportunidad y los
beneficios económicos que aporten.
3. ¿Cuáles son las partidas que hacen que el costo de oportunidad sea
diferente a la medición del costo contable?
Estos son los costos implícitos, son los que no necesitan desembolsar de la
bolsa de la empresa. Se calculan por los beneficios que deja de obtener la
empresa.
4. ¿Por qué los beneficios contables representan un costo de oportunidad?
Porque este representa el costo de una alternativa perdida: el manejar otra
empresa.
5. ¿Cuáles son los tres tipos de restricciones a las que se enfrentan las
empresas? ¿en qué forma limita cada una de estas restricciones a los
beneficios que puede obtener una empresa?
1) Restricciones de tecnología: El aumento de los beneficios de la empresa
se ven limitados por la tecnología disponible para transformar los recursos
en producción.
2) Restricciones de información: El problema de la segunda restricción es la
información incompleta y la incertidumbre. Las empresas se ven limitadas
por la información limitada que poseen sobre la calidad y el esfuerzo de sus
trabajadores, sobre los planes de compra actuales y futuros de sus clientes
y sobre los planes de sus competidores.
3) Restricciones de mercado: Lo que puede vender cada empresa y el
precio que puede obtener, están limitados por la disposición a pagar de sus
clientes y por los precios y esfuerzos de la mercadotecnia de otras
empresas.
6. ¿Cómo se define la eficiencia económica? ¿una empresa es
tecnológicamente ineficiente si puede disminuir sus costos produciendo
menos? ¿Por qué?

7
Surge cuando la empresa genera una determinada producción al precio
mas pequeño posible. No, porque la que depende de los costos de los
insumos en la eficiencia económica no la tecnológica.
7. ¿Cómo se define la eficiencia tecnológica? ¿una empresa es
tecnológicamente eficiente si utiliza la tecnología mas moderna? ¿Por qué?
Esta se define como cuando una empresa genera una determinada
producción utilizando el menor número posible de insumos. No, porque la
eficiencia tecnológica se refiere a minimizar la cantidad de insumos, no
tiene que ver con la calidad o modernidad de estos.
8. ¿Explique la distinción fundamental entre eficiencia económica y eficiencia
tecnológica?
Que la eficiencia económica depende de los costos que son relativos de los
recursos y la eficiencia tecnológica solo depende de lo que es viable.
9. ¿Por qué algunas empresas utilizan mucho capital y poco trabajo, en tanto
que otras usan poco capital y mucho trabajo?
Porque a cada empresa le varían diferente los costos de mano de obra y de
capital, así que cada empresa hace lo que mas le conviene.
10. ¿Cuáles son las formas de organización de las empresas en México?
Persona física o empresa de propiedad única, y la persona moral o
sociedad. La persona moral o sociedad se divide en 7 tipos:
Sociedad en nombre colectivo.
Sociedad en comandita simple.
Sociedad de responsabilidad limitada.
Sociedad anónima.
Sociedad en comandita por acciones.
Sociedad cooperativa.
Sociedad por acciones simplificada.
11. Explique las ventajas y desventajas de la organización empresarial.
Persona moral
Ventajas: lo hace más fácil de establecer, toma de decisiones sencillas,
puede suspender actividades.
Desventajas: Tienes responsabilidad ilimitada, fuentes para financiar el
negocio limitadas, habilidades limitadas.
Persona moral (sociedades)
Ventajas: hay combinación de conocimientos y habilidades, disponibilidad
de inversión, convertir a los empleados en socios, entre otras.
Desventajas: Responsabilidad ilimitada en cierto tipo de sociedad, los
beneficios se graban dos veces.
12. ¿Cuáles son las cuatro clases de mercado? Explique las características
distintivas de cada uno.

8
1) Competencia perfecta. Número de empresas en la industria elevado, el
producto es idéntico, no hay barreras de entrada y la empresa no tiene
control sobre el precio.
2) Competencia monopolística. Número de empresas en la industria
elevado, producto diferenciado, no hay barreras de entrada y el control
sobre el precio es moderado.
3) Oligopolio. Pocas empresas en la industria, el producto es idéntico o
diferenciado, hay barreras de entrada moderadas y se tiene bastante
control sobre el precio.
4) Monopolio. Solo hay una empresa en la industria cuyo producto no tiene
sustitutos cercanos, hay barreras de entrada al mercado altas y la empresa
tiene bastante o regulado control sobre el precio.
13. ¿Cuáles son las dos medidas de concentración mas comunes? Explique
como se calcula cada medida.
-El coeficiente de concentración de cuatro empresas, se calcula dividiendo
el total de ventas de las 4 empresas con mayor presencia en la industria
entre el total de ventas de todas las empresas en la industria.
-El Índice Herfindahl-Hirschman, se calcula sumando las participaciones
porcentuales del mercado al cuadrado de cada una de las 50 empresas
más importantes en un mercado.
14. ¿Bajo qué condiciones las medidas de concentración proporcionan un buen
indicador del grado de competencia en el mercado?
El campo de acción geográfico del mercado, la barrera a la entrada y
rotación de las empresas y la correspondencia entre un mercado y una
industria.
15. ¿Cuáles son las dos formas en que se pueden coordinar la actividad
económica?
Las empresas y los mercados.
16. ¿Qué determina la coordinación de la producción se realiza a través de
empresas o a través de los mercados?
El costo, las personas usan el método que cueste menos y para ello
consideran costos de oportunidad del tiempo como los costos de otros
insumos.
17. ¿Cuáles son las razones principales por las que es mas frecuente que las
empresas coordinen la producción a un costo inferior a la de los mercados?
Que las empresas pueden lograr costos de transacción más bajos,
economías de escala, economías de alcance y economías de producción
en equipos.

9
Términos clave:
1. Beneficios económicos: Este tipo de beneficios es el resultado de la
“contabilidad económica” y estos son igual al ingreso total menos se costó
de oportunidad. El costo oportunidad es la suma de sus costos explícitos e
implícitos.
2. Beneficio normal: Es el rendimiento promedio de proporcionar las
habilidades empresariales.
3. Coeficiente de concentración de cuatro empresas: Representa el
porcentaje de las ventas totales de la industria que concentran las cuatro
empresas con participaciones de mercado más altas.
4. Competencia monopolística: Existe una cantidad significativa de
productores actuando en el mercado sin que exista un control dominante
por parte de ninguno de estos en particular
5. Competencia perfecta: Es la situación de un mercado donde las empresas
carecen de poder para manipular el precio, y se da una maximización del
bienestar. Esto resulta en una situación ideal de los mercados de bienes y
servicios, donde la interacción de la oferta y demanda determina el precio
6. Costo de oportunidad: Designa el costo de la inversión de los recursos
disponibles a costa de la mejor inversión alternativa disponible, o también el
valor de la mejor opción no realizada.
7. Costo de transacción: Es un coste incurrido para realizar un intercambio
económico, más precisamente una transacción en el mercado. El coste no
existe en el marco de una competencia perfecta.
8. Depresión económica: Es una forma de describir una crisis económica
que consiste en una gran disminución sostenida de producción y consumo,
acompañada por altas tasas de desempleo y de quiebras empresariales.
9. Diferenciación del producto: Es el proceso de distinguir un producto o
servicio de otros, para hacerlo más atractivo para un mercado objetivo en
particular.
10. Economías de alcance: Se refieren a la reducción del coste promedio de
una empresa en la producción de dos o más productos o servicios de forma
conjunta.
11. Eficiencia económica: ocurre cuando la empresa genera una determinada
producción al menor costo.
12. Eficiencia tecnológica: ocurre cuando una empresa genera una
determinada producción utilizando el menor número posible de insumos.
13. Empresa: s una organización o institución dedicada a actividades o
persecución de fines económicos o comerciales para satisfacer las
necesidades de bienes o servicios de la sociedad.
14. Índice Herfindahl-Hirschman: Es una medición empleada en el estudio
económico. Esta se centra en los niveles de concentración existentes en los

10
mercados. Es decir, el número de empresas que operan en los mismos y su
capacidad de poder o de control en ellos.
15. Monopolio: Cuando solo hay una empresa en el mercado.
16. Oligopolio: Un mercado o industria está dominado por un pequeño número
de grandes vendedores.
17. Tasa de alquiler implícita: Es el costo de una empresa para hacer
negocios en relación con lo que podría ganar invirtiendo el dinero en otras
cosas. Se refiere al concepto de renta económica, el costo en exceso de lo
que se requiere para la producción.
18. Tecnología: Es lo que se necesita para que la empresa siga adelante,
aumenta el valor de la empresa y hace que sea más fácil desarrollar una
tarea.

11
Problemas:
1. Hace un año Mario y María crearon una empresa de tortillas de harina en
paquetes. Utilice la información para calcular los costos explícitos e implícitos
durante el primer año de operaciones.

a) Mario y María aportaron $250000 de su propio dinero


b) Compraron equipo $150000
c) Contrataron a tres empleados con un salario anual total de $200000
d) Mario renuncio a su trabajo anterior, en el cual ganaba $360000 al año, y
dedico su tiempo a trabajar en la empresa.
e) María conservó su trabajo que le paga $250000 al año, pero llego a un acuerdo
de trabajar medio tiempo y a la mitad de su salario.
f) La empresa compró materiales por $100000 a otras empresas.
g) El valor del mercado del equipo al final de año es de $140000.

12
2. Existen cuatro métodos para fabricar 500 camisetas por día. La siguiente tabla
nos muestra las distintas combinaciones de recursos productivos de trabajo y
capital.

Tecnología Trabajo (N° de Capital Producción


trabajadores) (Unidades de (Unidades)
capital)
A 50 30 500
B 35 40 500
C 50 40 500
D 30 45 500

a) ¿Cuál de los métodos es ineficiente tecnológicamente?

El método C es tecnológicamente ineficiente debido a que utiliza la misma


cantidad de capital, pero más trabajadores que el método B.

13
b) ¿Qué método es económicamente eficiente si:

1) El salario fuera de $100 diarios y el costo del alquiler de una maquina fuera de
$200?

El método D

2) El salario fuera de $200 diarios y el costo del alquiler de una maquina fuera de
$50?

El método D

3) El salario fuera de $80 diarios y el costo del alquiler de una maquina fuera de
$100?

Método D

3. Las ventas de las empresas en la industria de tatuajes son:

Empresa Ventas ($)


Color vivo 4500
Pecas 3250
Amor abundante 2500
Pájaros 2000
Otras 15 empresas 8000
a) Calcule la tasa de concentración de cuatro empresas

14
b) ¿Cuál es la estructura de la industria de tatuajes?

Se considera un mercado que está altamente concentrado y que al ser dominado


por pocas empresas coincide con la definición de oligopolio

4.- Las participaciones de mercado de los fabricantes de chocolate son:

Empresa Participación del mercado


(porcentaje)
CIA Chocolatera S.A. 20
El gran chocolate S.A. 17
Dulces de chocolate S.A. 22
Chocolates supremos S.A. 17
CIA S.A. 24
a) Calcule el índice Herfindahl-Hirschman

b) ¿Cuál es la estructura de la industria?

Es un oligopolio.

15
Conclusión:
En este capitulo vimos varios temas interesantes y muy importantes para
comprender la economía, o al menos para ir agarrando mas el hilo de como se
maneja la economía y las empresas en México. Eso de las personas físicas y
morales yo antes no lo entendía, veía muchas empresas que tenían esas siglas al
final de sus nombres, pero en realidad no entendía que significaba o para que
hacer eso si simplemente se puede poner el nombre, pero con este tema lo
entendí ya que explico que todo es conforme a la ley de aquí de México y eso
genera responsabilidades para una o varias personas dependiendo de que
organización selecciones para tu empresa. El maestro nos explicó cual era la que
mejor funcionaba, pero casi todos se iban con sociedad anónima. Lo de el objetivo
de las empresas de aumentar su valor me parece muy obvio ya que cualquiera
sabe que, si no aumentas tu valor tarde o temprano vas a quebrar, pero si hay
empresas a las cuales no les funciona su manera de trabajar y no alcanzan este
objetivo y tienen números en rojo y terminaran quebrando o vendiéndose a otra
empresa. Las tecnologías son muy importantes para alcanzar este objetivo, así
que, si la empresa no actualiza sus tecnologías, se ira quedando atrás de la
competencia.

16

También podría gustarte