Reglas de Competencia
Reglas de Competencia
Reglas de Competencia
Son categorías procesales básicas e indispensable que nos van a permitir trabajar de manera
adecuada el proceso en general y particularmente el proceso civil en específico. Estas dos
categorías encuentran su origen en dos teorías, en la teoría de la relación jurídica y de las
situación jurídica, veamos a cada una de ellas para encontrar el origen dogmático de ambas
categorías procesales.
La primera, la teoría de la relación jurídica, en realidad ambas teorías buscan explicar el origen
del proceso y en la necesidad de explicar el origen del proceso se diseñan las mismas y se
explican desde diferentes perspectivas, pero lo más importante de estas teorías más allá de los
argumentos que ellas sostienen o que las sustenta es el aporte que se genera como
consecuencia de las mismas y este aporte se ha traducido a estas dos grandes categorías, los
presupuestos procesales y las condiciones de la acción que hoy en día se constituyen en pilares
básicos y elementales para trabajar el proceso.
Competencia
1. La materia: Tiene que ver con el modo de ser, con la naturaleza del litigio, y es que
las desavenencias, los desencuentros, los conflictos, los litigios tienen distinta
naturaleza en función a su origen, porque un problema típico de derecho civil
relativo a una deuda o resolución de un contrato va a diferir de la naturaleza de un
conflicto que encuentra su origen en el derecho de familia, un divorcio, tenencia,
demanda de alimentos. Van a ser diferentes respecto a un asunto que se genera
por la comisión de un delito, un homicidio, de naturaleza penal. Va a organizar la
actitud válida del juez para abocarse al conocimiento de un asunto determinado
en función a la naturaleza del conflicto que se somete ante su despacho judicial. Es
por eso que la ley ha establecido distintas competencias por razón de materia.
Están reguladas en el código procesal civil y en la ley orgánica del poder judicial
art. 49, etc.
2. Función o grado: Competencia por razón de la función es de orden vertical, la
tarea de administrar justicia que le ha sido encargada al órgano jurisdiccional tiene
que asegurar la posibilidad de revisión del fallo final, ya que existe la latente
posibilidad de un error, una falsa percepción o de una equivocación tenemos que
garantizar que la sentencia sea susceptible a un recurso de apelación para
viabilizar una revisión de ese fallo y desterrar la posibilidad del error. En virtud del
principio constitucional de la doble instancia, los procesos deben de diseñar
siempre dos instancias revisionales, una primera donde se emite la sentencia y una
segunda que revise esa sentencia, que debe ser un órgano distinto al que emitió la
sentencia anterior o posterior. Esto va a determinar que se organice la
competencia por razón de la función y que la ley se encargue de precisar que juez
conoce en primera instancia, como órgano de primera instancia, y la ley tambien
debe de determinar ante la posibilidad de la interposición de un recurso
impugnatorio en contra de aquella decisión que resuelve el conflicto que juez va a
ser el encargado de revisar esa sentencia apelada.
Un juez de paz letra emite una sentencia, esta va a ser revisada por un juez
especializado, según los niveles de la organización jurisdiccional.
3. La cuantía: En función del valor económico del petitorio, esto es en función de la
cuantía. No nos olvidemos que la estructura del órgano jurisdiccional es una
estructura jerárquica:
Son criterios que la doctrina maneja, pero que han sido derivadas finalmente a las
reglas que nuestro código particularmente ha desarrollado en su texto normativo.
Prórroga de la competencia:
Solo es pertinente respecto de la competencia por razones del territorio, nada más,
porque es la única que por ser el caso de competencia relativa va a modificar sus
reglas. Cuando se trabaja la prórroga de la competencia, nos referimos únicamente a
la prórroga de la competencia por razón de territorio, se produce de manera expresa y
tácita. Expresa cuando las partes así lo conviene, lo pactan y en principio de la
autonomía de la contractual, a través de
Pero es probable que antes que se genere el conflicto, la diferencia, por lo mismo
antes de que se genere la relación jurisdiccional, las partes pactaron la prórroga de la
competencia, las partes celebraron un contrato y su incumplimiento va a generar un
conflicto exigiendo su cumplimiento. Pero si las partes quedaron en el contrato ante
qué juez se va a ventilar el conflicto que pueda surgir, por ejemplo, las partes se
someten a los jueces de jurisdicción de Arequipa. Ambas partes están conviniendo en
……………..la competencia, se sustenta en la voluntad de las partes, cuando firmamos
un contrato en él se ve la determinación de la competencia frente a un conflicto.
Se establece porque el tema de la determinación del juez es de interés privado para
los protagonistas del juicio, por lo que se les autoriza de manera expresa o tácita.
Debemos de tener claro que estos criterio para organizar la competencia , sea
por razón de materia, cuantía, grado, turno o territorio. Cuando nos referimos a la
competencia como el primer presupuesto procesal, , los partícipes están
investidos la competencia es la actitud valida del órgano jurisdiccional
para encontrarnos en actitud válida para conocer este asunto.
Mas allá de esta dimensión teórica tenemos que tener un conocimiento claro y
concreto de las reglas que regulan la competencia, tenemos que verificar como esta
teoría que acabamos de repasar ha tenido un impacto en nuestro ordenamiento
jurídico procesal. Es importa saber del artículo 5 hasta el artículo 28.
El demandado prorroga la competencia de un juez inicialmente incompetente, en vez
de impugnar esta acción, no hace reserva, observación, ni protesta por lo que su
actitud indiferente significa la prórroga de competencia del juez de Arequipa y se va a
perfeccionar porque el juez de Arequipa va a radicar la competencia.
Cuestionamiento de la competencia
La competencia puede ser cuestiona por instancia de parte, todos los protagonistas del
proceso queremos salvaguardar la valides del proceso judicial, entonces no solo el juez
puede cuestionar la competencia, tambien las partes. Por el demandado, este puede
en el desarrollo del proceso demandar la competencia. Si se trata de la competencia
en cualquiera de sus elementos, entonces se cuestiona la competencia mediante una
excepción, este en un medio de defensa que se le reconoce a la parte demandad para
que denuncie la ausencia o el defecto en la competencia como presupuesto procesal.
La característica de esta primera opción es que la excepción y por ende el
cuestionamiento se produce ante el juez incompetente que conoce el caso.
La segunda posibilidad es la inhibitoria o llamada en la doctrina contienda de la
incompetencia, se le atribute al demandado y la diferencia radica en los siguiente, solo
se cuestiona la competencia por razón de territorio, no como en la excepción, la
segunda diferencia radica en que si optamos por esta medida tenemos que acudir ante
el juez que consideramos competente y le pedimos que se haga cargo del asunto.
Conflictos de competencia
Son aquellos que se producen cuando dos jueces, ante quienes se presenta la posibilidad de
conocer un mismo caso se consideran al mismo tiempo competentes o incompetentes.
Juan es un acreedor que, ante el incumplimiento de la deuda por parte de su deudor para
interponer una demanda, esto para que le paguen la suma de 5 mil soles. Ante qué juez por
razón de grado debe de interponer la demanda
Competencia por razón de cuantía, y por razón de grado.
CAPACIDAD PROCESAL
Es uno de los elementos que da contenido a los presupuestos procesales, es una institución
que tiene como propósito asegurar o garantizar que las personas que intervienen en el
proceso judicial generen una actividad procesal válida. El derecho al acudir al proceso y por
ende la verificación de la capacidad procesal tiene un fundamento constitucional, trasciende
esa dimensión ya que fue reconocida por la convención americana de derechos humanos: toda
persona tiene derecho a ser oído con las debidas garantías, etc. En nuestra constitución
constituye un principio y derecho de la función jurisdiccional, la observancia del debido
proceso y la tutela jurisdiccional efectiva.
Principio en el título preliminar del código, El derecho a la tutela jurisdiccional efectiva, es una
potestad que puede ejercer cualquier humano por su calidad de serlo. SUSTENTA A LA
CAPACIDAD PROCESAL en su faceta de acceso a la jurisdicción.
Derecho de acceso a la jurisdicción: Las personas deben de tener libre acceso a los órganos
jurisdiccionales. Se deben de eliminar las barreras.
Capacidad de goce: aptitud que se reconoce al sujeto de derechos para ser titular de derechos
y obligaciones, puede ser participe de cualquier situación de exigencia o defensa de sus
derechos. PARTE MATERIAL.
Capacidad de ejercicio: aptitud que tenemos para ejercer esos derechos por sí mismos, no
habilita para ejercer los derechos de los cuales podemos estar investidos, SE EXIGE
DETERMINADAS CONDICIONES. PARTE MATERIAL.
Derecho procesal:
Parte material: es la misma aptitud que se deriva de la capacidad de goce, es la aptitud de ser
titular de derechos y obligaciones en virtud de los cual podemos generar un procesal judicial.
EXTENCION DE LA CAPACIDAD DE Goce. ARTÍCULO 47 DEL CÓDIGO PROCESAL CIVIL.
Parte procesal: es la aptitud que tiene el sujeto para intervenir válidamente en un proceso
judicial. EXTENCION DE LA CAPACIDAD DE EJERCICIO.
Tiene capacidad para ser material todo persona por sus solo condición de ser humano, puede
desencadenar un proceso judicial sin mayor exigencia, por ejemplo, un mejor de edad puede
ser protagonista de un proceso judicial porque es titular de derecho y obligaciones, como por
ejemplo la prestación alimentaria. Puede desencadenar una exigencia ante el órgano
jurisdiccional.
Pero no tiene capacidad para ser parte procesal, porque no es mayor de edad.
Tenemos que distinguir entre la relación jurídica sustantiva y procesal. Antes del proceso va a
ocurrir la relación jurídica sustantiva, en la lógica dialéctica del conflicto cuando se presenta un
desencuentro lo primero que se desarrolla es la relación material o relación jurídica sustantiva.
El menor le va a decir a su padre que le pase los alimentos y en ese momento se produce el
conflicto, cuando el padre se niega. Esa relación material se va a convertir en una jurídica
procesal al activarse el proceso, esta debe de asegurar la intervención de los mismo sujetos
que participaron en la relación jurídica sustantiva normalmente, por ejemplo, esto no se da
cuando existe un menor de edad, no se cambia de protagonistas, solo se pone un
representante. Si el menor de edad carece de padres, se les designa un tutor, o en el caso de
que el padre sea demandado por el niño entonces la madre interpone la demanda.
La pretensión material es aquella exigencia que se ha hecho anterior al proceso, cuando surge
el conflicto y la relación sustantiva se convierte en una jurídica procesal, entonces los sujetos
que intervienen en la relación jurídica sustantiva deben tener capacidad para ser parte
procesal, no cualquiera puede intervenir en el proceso.
El menor de edad puede ser protagonista de este conflicto, parte material, pero no tiene
derecho para ser parte procesal.
Según el ordenamiento jurídica de naturaleza procesal, artículo 57, los que tienen capacidad
ser parte material toda persona natural o jurídica. Esta enunciación que hace el código genera
problemas porque incurre en graves omisiones, RESULTA DEFECFECTUOSA, porque ha omitido
algunas personas o entes a los que se le reconoce la capacidad de ser parte material, no se ha
incluido por ejemplo a el NACITULUS o al concebido, aún no nace, ya que este tiene capacidad
para ser parte material. El concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le favorece. No
considera a las organización no inscritas, asociaciones, comités, fundaciones, etc.
Tienen capacidad procesal las personas que pueden disponer de los derechos que tienen,
capacidad de ejercicio.