Proyecto de Grado
Proyecto de Grado
Proyecto de Grado
Medellín, Colombia
2017
RESUMEN DE PROYECTO DE GRADO
PROBLEMA O NECESIDAD
La capacitación en primeros auxilios para las mujeres en estado de vulnerabilidad de la
fundación “familias sobre la roca” tiene como finalidad dar conocimientos básicos acerca
de cómo actuar frente a diversas situaciones de emergencia que puedan ocurrir en sus
entornos laborales, familiares y/o sociales, además, tiene un componente psicológico, en el
cual, estas mujeres podrán saber el correcto abordaje de una persona en situación de
vulnerabilidad, y además, prevenir posibles patrones que puedan repetirse en generaciones
futuras.
Se dictó una capacitación en primeros auxilios, en la cual, no solo se aprendió lo que se
debe hacer cuando suceda alguna situación que atente contra la salud, sino también, se
aprendió a reconocer otras situaciones que ponen en riesgo el bienestar mental.
Se busca que no solamente se aplique a esta fundación sino también a otras fundaciones en
Medellín, y que, además, el conocimiento brindado durante las capacitaciones se replique
en las familias y comunidades de aquellas personas que reciban la información
MÉTODO
Es un proyecto de desarrollo, en el cual, se emplearon algunas técnicas y/o actividades con
el fin de determinar el grado de satisfacción y aprendizaje por parte de las mujeres de la
fundación. Es decir, encuestas, testimonios y evaluaciones. Además, se tuvo en cuenta
estudios hechos por las creadoras de la fundación, los cuales, revelan el tipo de población a
la cual va dirigida la capacitación. Esta fundación está localizada en el sector de Niquitao,
en la ciudad de Medellín, el cual, es un sector bastante vulnerable y expuesto a situaciones
de conflicto, expendio y consumo de drogas, y prostitución.
Estas mujeres pertenecientes a la fundación, han sido vulneradas de una u otra forma, en
aspectos físicos, emocionales, económicos, y sociales. También, se debe tener en cuenta
que la edad está en un rango de 20 años hasta 40 años, estas son de estrato socioeconómico
bajo, en las que no alcanzan a satisfacer las necesidades básicas de alimentación, con una
carencia de los nutrientes necesarios para que sus hijos puedan tener un desarrollo físico y
mental sano. Además, se encuentran en situación de hacinamiento: Grupos familiares que
viven en una pieza de inquilinato, en condiciones de insalubridad, en los que no existen las
condiciones de habitabilidad adecuadas, haciéndose mayor el riesgo físico, psicológico,
sexual y social. Adicional a esto, hay analfabetismo o baja escolaridad: Tienen un nivel
educativo bajo; en la mayoría de los casos no alcanzaron a terminar los estudios de la
básica primaria o secundaria, en otros casos las madres y los padres nunca fueron
matriculados en una institución educativa. También, tienen pocas oportunidades: Derivan el
sustento diario, de actividades informales que les demanda mucho tiempo, pero de la
misma forma son mal remuneradas, no alcanzando el logro de las necesidades del hogar.
Por lo anterior, se sabe que no es una población sencilla, sin embargo, también tiene toda la
disposición para aprender y superar todas sus dificultades.
RESULTADOS
Se dictaron cuatro sesiones de capacitación, en las cuales, se tocaron distintos temas de
primeros auxilios, entre ellos, botiquín, signos vitales, RCP, hemorragias, fracturas,
primeros auxilios psicológicos, violencia sexual y las rutas de atención.
Además, se hizo entrega del material de estudio (cartilla), la cual, contiene todos los temas
dictados durante el desarrollo de la capacitación.
También se realizó una encuesta con el fin de determinar el grado de satisfacción con la
capacitación, incluyendo, un examen en el cual se evidencia la asimilación de los conceptos
y de los protocolos que se deben realizar de acuerdo a la situación de emergencia y/o
urgencia que se pueda presentar en determinados entornos. En estos resultados se pudo
observar que estas mujeres tienen alta capacidad para absorber y relacionar los distintos
escenarios que puedan ocurrir en su cotidianidad, es decir, en sus hogares, trabajos y
comunidades.
CALIFICACIONES Nivel de satisfacción con la
12
actividad
10 0
8 0%
6 6%
Excelente
4
Bueno
2
Regular
0
94% Malo
rango 1,1-2,0 rango 3,1-4,0
rango 4,1-5,0
CONCLUSIONES
Se evidenció la importancia de los primeros auxilios en los diferentes entornos, en los
cuales, etas personas pueden estar, es decir, en sus hogares, comunidades, trabajos, etc.
Los primeros auxilios psicológicos juegan un papel de relevancia debido a que estas
mujeres fueron vulneradas de formas distintas, teniendo en cuenta que los patrones de
comportamiento se pueden repetir de generación en generación, por tanto, el conocimiento
acerca de estos temas genera conciencia y prevención.
Se agradece por su contribución para el desarrollo de este proyecto a Dios por ser quien
guía nuestras decisiones
A la Corporación Universitaria Adventista por permitirnos estar más cerca de cumplir
nuestras metas y sueños
A la fundación “familias sobre la roca” por abrirnos las puertas y promover el desarrollo de
este proyecto
Finalmente damos gracias a las personas que estuvieron involucradas de forma directa o
indirecta en el proceso de realización de este proyecto, es decir, a las mujeres que
recibieron la capacitación, a los profesores que nos asesoraron y apoyaron para lograr
cumplir con los objetivos planteados, a las directoras y colaboradoras de la fundación, las
cuales, contribuyeron en la motivación y préstamo del espacio y a nuestras familias y
amigos que siempre creyeron en este proyecto
Se dedica este trabajo a Dios quien es nuestro
fiel ayudador; a nuestras familias y amigos
por ser quienes nos brindaron su apoyo y
confianza en el desarrollo de este proyecto: a
nuestros profesores quienes fueron
comprensivos en la elaboración y progresos
del trabajo, y que, además, intervinieron en el
cumplimiento de los objetivos.
INTRODUCCIÓN
En este trabajo podrá apreciar el desarrollo del proyecto titulado “Capacitación en primeros
auxilios para mujeres en estado de vulnerabilidad de la fundación “familias sobre la roca” en
Medellín, 2017”. Este proyecto intenta impactar aquellas poblaciones que de una u otra forma
se han visto en situaciones donde se les transgreden sus derechos y también por el hecho, de
que sus familias, comunidades, e incluso, ellas mismas se ven expuestas a diferentes peligros.
Por lo anterior, el enfoque principal de este trabajo es que estas mujeres sean capaces de
reaccionar ante las distintas circunstancias de emergencia que se puedan presentar.
Contenido
INTRODUCCIÓN................................................................................................................ 8
1. CAPÍTULO I................................................................................................................ 13
1.4. VIABILIDAD........................................................................................................ 17
2. CAPÍTULO II .............................................................................................................. 19
2.1.4. Respiración..................................................................................................... 19
2.1.10. Sutura.......................................................................................................... 20
2.6.1.12. Fracturas.................................................................................................. 41
4.5. PRESUPUESTO.................................................................................................... 64
5. CONCLUSIONES ....................................................................................................... 65
6. Referencias ................................................................................................................... 66
7. ANEXOS...................................................................................................................... 68
1. CAPÍTULO I
1.1. JUSTIFICACIÓN
Capacitar es enseñar y hacer a una persona apta para desarrollar y adquirir ciertas habilidades,
por ello, esta capacitación en primeros auxilios es un medio por el cual las mujeres que han
sido vulneradas pueden obtener conocimientos y destrezas básicas acerca de las principales
emergencias a las cuales pueden enfrentarse.
Los temas que se tratarán en las capacitaciones serán principalmente: Botiquín, signos
vitales, RCP, hemorragias, heridas, quemaduras, fracturas, convulsiones, intoxicaciones,
obstrucciones de vía aérea por cuerpo extraño, primeras acciones en caso de violación,
violencia intrafamiliar y desplazamiento forzoso.
15
Estas capacitaciones tendrán como fin ayudar tanto a las mujeres que van a poder brindar una
respuesta rápida ante una emergencia como para las demás personas que podrán recibir ayuda
eficaz. Este proyecto no solo orienta frente a temas de salud, sino que también integra
conceptos de primeros auxilios psicológicos, debido al tipo de población a la cual se dirige
la capacitación.
Además, los conocimientos y las destrezas adquiridas en estas capacitaciones están
enfocados en las emergencias más frecuentes a las cuales pueden estar expuestas, incluyendo
las emergencias infantiles ya que los niños no tienen noción de peligro y pueden sufrir
accidentes con gran facilidad.
Según la experiencia, se dice que pocas personas saben reaccionar ante una emergencia, pero
muchos quieren hacerlo, y pueden empeorar la situación al actuar sin tener ciertos
conocimientos básicos, lo cual, lleva a la necesidad de crear estas capacitaciones para así
obtener los beneficios expuestos anteriormente.
1.3. OBJETIVOS
1.3.1. General
Desarrollar un curso en primeros auxilios ajustado a las necesidades de las mujeres en estado
de vulnerabilidad de la fundación “Familias sobre la roca”
1.3.2. Específicos
16
1.4. VIABILIDAD
La viabilidad de este proyecto se basa en varios aspectos, entre ellos está, el conocimiento
que estas mujeres adquirirán frente a diferentes situaciones de emergencia. Además, se
cuenta con los recursos necesarios para la realización de la capacitación, los cuales no son
solo didácticos sino también de personas que tienen la capacidad de desarrollar los distintos
temas a tratar. Es decir, que se cuenta con el espacio, con los elementos necesarios para la
práctica, con las ayudas didácticas y apoyo visual, con los temas ajustados a la problemática
y al tipo de población a la cual va dirigida la capacitación, se cuenta con los permisos por
parte de la Corporación Universitaria Adventista para desarrollar la capacitación haciendo
uso de implementos del laboratorio de simulación, y finalmente se cuenta con el apoyo del
coordinador del programa de atención pre hospitalaria.
1.5. LIMITACIONES
Las limitaciones de este proyecto son; la disponibilidad de tiempo, pues este es demasiado
reducido, además, se debe tener en cuenta el interés acerca del tema por parte de las mujeres
que recibirán la capacitación, pues también se debe considerar la motivación de estas mismas
para la asistencia a cada una de las reuniones. Asimismo, el dinero presume ser una limitación
debido a que este es necesario para desarrollar las cartillas, la compra de los materiales y los
viáticos.
1.6. IMPACTO
Este proyecto tiene un alto impacto a nivel social, debido a que se enfoca en mujeres que han
sido de alguna manera transgredidas, que alguna vez tuvieron algún tipo de adicción y/o que
pertenecían a la prostitución. Es decir, que a estas mujeres un día se les violentaron sus
derechos humanos. Es por ello, que esta capacitación en primeros auxilios no solo permitirá
que estas mujeres sepan qué hacer ante una emergencia, sino que también tendrán un espacio
en el cual, se les enseñará el correcto conducto regular que se debe seguir ante casos donde
17
se vulneran los derechos. Además, este conocimiento que ellas recibirán podrá ser replicado,
es decir, que estas podrán instruir a otras personas en diversos temas relativos a los primeros
auxilios. Por consiguiente, se logra u impacto cultural, debido a que estas mujeres viven en
distintas comunidades, y no solo podrán ayudar a sus familiares sino también a sus vecinos.
Finalmente, la fundación será de las pocas que tienen la posibilidad de desarrollar
capacitaciones en temas fundamentales como los primeros auxilios.
18
2. CAPÍTULO II
Conjunto de variables fisiológicas que el personal de salud analiza para la valoración de las
funciones orgánicas elementales.
2.1.3. Pulso
Movimiento arterial generado por los latidos cardíacos y sirve como medición del mismo.
2.1.4. Respiración
Función biológica de los seres vivos por la que absorben oxígeno, disuelto en aire o agua, y
expulsan dióxido de carbono para mantener sus funciones vitales.
19
2.1.6. Botiquín de primeros auxilios
Recurso básico para las personas que prestan un primer auxilio, ya que en él se encuentran
los elementos indispensables para dar atención satisfactoria a víctimas de un accidente o
enfermedad repentina y en muchos casos pueden ser decisivos para salvar vidas
2.1.7. Cianosis
Coloración azul o lívida de la piel y de las mucosas que se produce a causa de una
oxigenación deficiente de la sangre, debido generalmente a anomalías cardíacas y también a
problemas respiratorios.
2.1.8. RCP
2.1.9. Hemorragia
2.1.10. Sutura
Unión quirúrgica que se realiza con hilos, grapas u otros materiales para cerrar una herida o
para unir tejidos u órganos.
2.1.11. Fractura
Obstrucción de vía aérea por cuerpo extraño. Situación en la que existe un obstáculo al paso
del aire por la vía respiratoria hasta los pulmones.
2.1.13. Violación
Delito que consiste en tener relaciones sexuales con una persona sin su consentimiento o con
un consentimiento obtenido mediante la violencia o la amenaza.
Cualquier tipo de abuso de poder de parte de un miembro de la familia sobre otro. Este abuso
incluye maltrato físico, psicológico o de cualquier otro tipo.
“Personas o grupos de personas obligadas a huir o abandonar sus hogares o sus lugares
habituales de residencia, en particular como resultado de un conflicto armado, situaciones de
violencia generalizada, violación de los derechos humanos” ONU (3)
2.1.16. Emergencia
21
2.2. MARCO REFERENCIAL
Haciendo un rastreo temático se pudo encontrar una investigación clara sobre la necesidad
abordada en este proyecto, pero se encontró una serie de acercamientos temáticos y de acción
que quisiéramos resaltar.
Uno de ellos es un proyecto de acción, realizado por docentes del SENA en primeros auxilios
y otras ramas en la Fundación “Nace una Estrella” (5) la cual, la fundadora Luz Dary le
nombró al periódico “dice sentirse orgullosa de estas mujeres que asisten a las clases y
pretenden, por medio del conocimiento, un quehacer que las aleje de las calles, las drogas y
poder darles una buena vida a sus hijos.”. Lo cuál va ligado a una de las necesidades que se
quiso abordar esta temática.
Así mismo, se consideró un proyecto a fin con el nuestro que fue el realizado por estudiantes
de la Corporación Universitaria Adventista llamado “Guía de primeros auxilios para personal
de transporte escolar en la ciudad de Medellín” (6)en la cual atienden la necesidad de
capacitar cierto grupo de personas que tengan a su cargo otras personas vulnerables, en este
caso a los menores que transportan en su día a día y corren riesgos de accidentes de tránsito.
De la mano del proyecto anteriormente nombrado y en la misma universidad, otro grupo de
estudiantes trabajó “Guía de primeros auxilios para padres que asisten al control de
crecimiento y desarrollo” la cual su finalidad era “ (7)dar conocimientos básicos de cómo
actuar ante una urgencia o accidentes en niños de la primera infancia para ayudar a identificar
qué lesiones se pueden manejar en el domicilio y cuales requieren una atención inmediata en
el servicio de urgencias.”
2.3.1. Misión
La Corporación Universitaria Adventista – UNAC declara como su misión: Propiciar y
fomentar una relación transformadora con Dios en el educando por medio de la formación
integral en las diferentes disciplinas del conocimiento, preparando profesionales
competentes, éticamente responsables, con un espíritu de servicio altruista a Dios y a sus
22
semejantes, dentro del marco de la cosmovisión bíblico cristiana que sustenta la Iglesia
Adventista del Séptimo Día.
2.3.2. Visión
La Corporación Universitaria Adventista con la dirección de Dios, será una comunidad
universitaria adventista con proyección internacional, reconocida por su alta calidad, su
énfasis en la formación integral, la cultura investigativa y la excelencia en el servicio, que
forma profesionales con valores cristianos, comprometidos como agentes de cambio con las
necesidades de la sociedad y su preparación para la eternidad.
La fundación familias sobre la roca está ubicada en Medellín en el sector de san Diego,
comuna 10 (la candelaria) de la ciudad.
Medellín se encuentra ubicada en el centro geográfico del Valle de Aburrá, sobre la cordillera
central de los Andes en las coordenadas 6°13′55″N 75°34′05″O. La ciudad cuenta con un
área total de 328 km² de los cuales 110 km² son suelo urbano y 218 km² son suelo rural.
El valle de Aburrá posee una extensión de 1.152 km² que hacen parte de la cuenca del río
Medellín, principal arteria fluvial que cruza la región de sur a norte. La conformación del
Valle de Aburrá es el resultado de la unidad geográfica determinada por la cuenca del río
Medellín y por una serie de afluentes que caen a lo largo de su recorrido. El Valle tiene una
longitud aproximada de 60 kilómetros y una amplitud variable. Está enmarcado por una
topografía irregular y pendiente, que oscila entre 1.300 y 2.800 metros sobre el nivel del mar.
Las cordilleras que lo encierran, dan lugar a la formación de diversos microclimas, saltos de
23
agua, bosques y sitios de diverso valor paisajístico y ecológico. El valle tiene una forma
alargada y presenta un ensanchamiento en su parte media, el cual mide 10 kilómetros y es
donde se localiza Medellín. El Valle de Aburrá está totalmente urbanizado en su parte plana,
y muy ocupado en sus laderas.
Topográficamente la ciudad es un plano inclinado que desciende desde 1.800 a 1.500 metros
de altura sobre el nivel del mar, sin embargo, la altura oficial de la ciudad es de 1.479 msnm
en la confluencia de las quebradas La Iguaná, Santa Elena y el río Medellín, y se eleva a
3.200 msnm en los altos El Romeral, Padre Amaya y cuchilla Las Baldías. Dentro del paisaje
urbano se destacan los cerros Nutibara y El Volador, que se levantan como manchas verdes
en medio de la ciudad. Los altiplanos y montañas que circundan el valle sobrepasan los 2.500
metros. Las principales alturas en el territorio de Medellín son: Alto Padre Amaya (3.100
msnm), Alto Patio Bonito (2.750 msnm), Alto Boquerón (2.600 msnm), Alto Venteadero
(2.500 msnm) y el Alto Las Cruces (2.400 msnm), entre otros.
El río Medellín es la corriente hidrográfica más importante de la ciudad, la divide en dos
partes y es su drenaje natural. Nace en el alto de San Miguel, en el municipio de Caldas, a
una altura de 3.000 msnm; tiene una extensión aproximada de 100 km desde su nacimiento
hasta su desembocadura (donde confluye con el río Grande y le dan nacimiento al Porce) y
recibe las aguas de aproximadamente 196 afluentes a lo largo de todo su recorrido. En lo que
respecta al territorio de la ciudad, recibe 57 afluentes directos y más de 700 corrientes de
segundo y tercer orden, constituyendo una red hidrográfica de una densidad considerable.
Las quebradas Santa Elena y La Iguaná, por su caudal y longitud de recorrido, son las de
mayor importancia en el territorio municipal. La quebrada La Iguaná nace en la serranía de
Las Baldías y la quebrada Santa Elena nace en cerro Verde. La primera atraviesa la zona
centro-occidental, mientras que la segunda atraviesa la zona centro-oriental y está cubierta
en su paso por el centro de la ciudad.
La latitud y altitud de la ciudad dan como resultado un clima subtropical monzónico. El clima
es templado y húmedo, con una temperatura promedio de 22°C. El apelativo «ciudad de la
eterna primavera» proviene de la fama de un clima bastante uniforme durante todo el año,
con unas pocas variaciones de temperatura entre diciembre y enero y entre junio y julio, las
temporadas más secas y cálidas del año. Sin embargo, hay muchas diferencias en cuanto al
24
clima de los diferentes barrios de la ciudad. Los barrios más calurosos son los que se ubican
en el centro de la ciudad (La Candelaria, El Chagualo, San Benito, entre otros) y en la parte
norte de la rivera del río Medellín (La Toscana, Boyacá-Las Brisas, Moravia, Santa Cruz),
mientras que los barrios más fríos se ubican en las partes altas de las montañas circundantes
(Altos del Poblado, San Lucas, La Sierra, 8 de marzo, Oriente, Santo Domingo Savio, San
José de la Cima, Carpinelo, Picacho, entre otros).
Medellín es objeto de tormentas tropicales fuertes.
En los días soleados a mediodía las temperaturas pueden llegar hasta los 30 °C. Sin embargo,
en Medellín los días completamente despejados son poco comunes, un día normal en
Medellín es parcialmente nublado con intervalos de sol y de sombra, lo que genera que la
tasa de insolación en Medellín sea relativamente baja (unas 5 o 6 horas de sol al día en
promedio) frente a la de ciudades como Barranquilla (que tiene entre 7 y 8 horas de sol al día
en promedio). En un día parcialmente nublado las temperaturas suben a los 27 °C al mediodía
y en los lluviosos alcanza apenas los 24 °C.
La temperatura de Medellín está determinada por los pisos térmicos que van del páramo (que
equivale a 3 km² del territorio), pasando por el frío (192 km²) hasta llegar al medio (185 km²),
donde está la zona urbana, la cual tiene una temperatura que oscila entre 12 °C y 30 °C.53
Las temperaturas más altas oscilan entre 27 °C y 31 °C, con máxima absoluta de 33,2 °C, la
cual fue registrada en el año 1993 en el barrio San Javier, en el centroccidente de la ciudad.
Las más bajas oscilan alrededor de 13 °C y 15 °C,53 con mínima absoluta de 10 °C. El
comienzo y la mitad del año son estaciones secas, de resto el clima es variable, lluvioso en
algunas épocas. La precipitación media anual es moderada: 1656 mm,53 y no es igual en
todo el valle: llueve más al sur que al norte.
Las temperaturas son constantes durante el año, en verano las temperaturas pueden subir
arriba de los 30 °C, llueve más en otoño, raras veces hay bajas temperaturas en invierno.
25
2.5. MARCO LEGAL Y NORMATIVO
Artículo 127º.- Todo lugar de trabajo tendrá las facilidades y los recursos necesarios para la
prestación de primeros auxilios a los trabajadores.
Artículo 214º.- En todo establecimiento de enseñanza y cuartelario deberá existir un espacio
adecuado para la prestación de primeros auxilios.
Artículo 218º.- Todo establecimiento para espectáculo público deberá tener un botiquín de
primeros auxilios y, cuando se requiera, estará provisto de un espacio adecuado con los
implementos necesarios para enfermería.
Artículo 227º.- Todo establecimiento con piscinas o similares para diversión pública, deberá
tener personas adiestradas en la prestación de primeros auxilios y salvamento de usuarios,
así mismo, dispondrá de un botiquín para urgencias.
Artículo 240º.- Todo establecimiento carcelario deberá tener un botiquín de primeros auxilios
y disponer de un espacio adecuado con los implementos necesarios para enfermería.
Artículo 507º.- Los primeros auxilios en emergencias o desastres, podrán ser prestados por
cualquier persona o entidad, pero, en lo posible, coordinados y controlados por el respectivo
Comité de Emergencias.
ARTÍCULO 61. En aquellos campamentos que por la naturaleza del trabajo tengan una
permanencia máxima de treinta (30) días, deberá existir un botiquín de primeros auxilios,
una camilla y dos frazadas por cada quince (15) trabajadores o menos.
ARTÍCULO 145. Todos los trabajadores que laboran en empresas de energía eléctrica, o
cuya actividad se relacione con el manejo de equipo, aparatos, máquinas, motores, líneas y
conductores, o sistemas de circuitos eléctricos, deberán aprender las técnicas de primeros
auxilios, y los métodos de respiración artificial, como medida preventiva en riesgos de
accidentes por shock o electrocución.
26
ARTÍCULO 213. Los recipientes de las substancias peligrosas (tóxicas, explosivas,
inflamables, oxidantes, corrosivas, radiactivas, etc.) deberán llevar rótulos y etiquetas para
su identificación, en que se indique el nombre de la substancia, la descripción del riesgo, las
precauciones que se han de adoptar y las medidas de primeros auxilios en caso de accidente
o lesión
ARTÍCULO 663. Se encargará a una persona experta en suministrar los primeros auxilios,
provista de botiquín suficientemente dotado. (8)
ARTICULO 10: Los subprogramas de Medicina Preventiva y del Trabajo, tienen como
finalidad principal la promoción, prevención y control de la salud del trabajador,
protegiéndolo de los factores de riesgo ocupacionales, ubicándolo en un sitio de trabajo
acorde con sus condiciones psicofisiológicas y manteniéndolo en aptitud de producción de
trabajo.
Las principales actividades de los subprogramas de Medicina Preventiva y del Trabajo son:
-Realizar exámenes médicos, clínicos y paraclínicos para admisión, ubicación según
aptitudes, periódicos ocupacionales, cambios de ocupación, reingreso al trabajo, retiro y otras
situaciones que alteren o puedan traducirse en riesgos para la salud de los trabajadores.
-Desarrollar actividades de vigilancia epidemiológica, conjuntamente con el subprograma de
higiene y seguridad industrial, que incluirán como mínimo:
a. Accidentes de trabajo.
b. Enfermedades profesionales.
c. Panorama de riesgos.
-Desarrollar actividades de prevención de enfermedades profesionales, accidentes de trabajo
y educación en salud a empresarios y trabajadores, en coordinación con el subprograma de
Higiene y Seguridad Industrial.
-Investigar y analizar las enfermedades ocurridas, determinar sus causas y establecer las
medidas preventivas y correctivas necesarias.
27
-Informar a la gerencia sobre los problemas de salud de los trabajadores y las medidas
aconsejadas para la prevención de las enfermedades profesionales y accidentes de trabajo.
-Estudiar y conceptuar sobre la toxicidad de materias primas y sustancias en proceso,
indicando las medidas para evitar sus efectos nocivos en los trabajadores.
-Organizar e implantar un servicio oportuno y eficiente de primeros auxilios.
-Promover y participar en actividades encaminadas a la prevención de accidentes de trabajo
y enfermedades profesionales.
-Colaborar con el Comité de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial de la empresa.
-Realizar visitas a los puestos de trabajo para conocer los riesgos, relacionados con la
patología laboral, emitiendo informes a la gerencia, con el objeto de establecer los correctivos
necesarios.
-Diseñar y ejecutar programas para la prevención, detección y control de enfermedades
relacionadas o agravadas por el trabajo.
-Diseñar y ejecutar programas para la prevención y control de enfermedades generadas por
los riesgos psicosociales.
-Elaborar y mantener actualizadas las estadísticas de morbilidad y mortalidad de los
trabajadores e investigar las posibles relaciones con sus actividades.
-Coordinar y facilitar la rehabilitación y reubicación de las personas con incapacidad
temporal y permanente parcial.
-Elaborar y presentar a las directivas de la empresa, para su aprobación, los subprogramas de
Medicina Preventiva y del Trabajo y ejecutar el plan aprobado.
-Promover actividades de recreación y deporte.
ARTICULO. 2º- Principios. El servicio público esencial de seguridad social se prestará con
sujeción a los principios de eficiencia, universalidad, solidaridad, integralidad, unidad y
participación:
28
a) Eficiencia. Es la mejor utilización social y económica de los recursos administrativos,
técnicos y financieros disponibles para que los beneficios a que da derecho la seguridad social
sean prestados en forma adecuada, oportuna y suficiente;
b) Universalidad. Es la garantía de la protección para todas las personas, sin ninguna
discriminación, en todas las etapas de la vida;
c) Solidaridad. Es la práctica de la mutua ayuda entre las personas, las generaciones, los
sectores económicos, las regiones y las comunidades bajo el principio del más fuerte hacia
el más débil.
Es deber del Estado garantizar la solidaridad en el sistema de seguridad social mediante su
participación, control y dirección del mismo.
Los recursos provenientes del erario público en el sistema de seguridad se aplicarán siempre
a los grupos de población más vulnerables;
d) Integralidad. Es la cobertura de todas las contingencias que afectan la salud, la capacidad
económica y en general las condiciones de vida de toda la población. Para este efecto cada
quien contribuirá según su capacidad y recibirá lo necesario para atender sus contingencias
amparadas por esta ley;
e) Unidad. Es la articulación de políticas, instituciones, regímenes, procedimientos y
prestaciones para alcanzar los fines de la seguridad social, y
f) Participación. Es la intervención de la comunidad a través de los beneficiarios de la
seguridad social en la organización, control, gestión y fiscalización de las instituciones y del
sistema en su conjunto. (9)
30
d. Participación. Todos los procesos que hacen parte de la gestión de la capacitación,
tales como detección de necesidades, formulación, ejecución y evaluación de planes y
programas, deben contar con la participación activa de los empleados;
e. Prevalencia del Interés de la Organización. Las políticas y los programas responderán
fundamentalmente a las necesidades de la organización;
f. Integración a la Carrera Administrativa. La capacitación recibida por los empleados
debe ser valorada como antecedentes en los procesos de selección, de acuerdo con las
disposiciones sobre la materia.
g. Prelación de los Empleados de Carrera. Para aquellos casos en los cuales la
capacitación busque adquirir y dejar instaladas capacidades que la entidad requiera más allá
del mediano plazo, tendrá prelación los empleados de carrera. Los empleados vinculados
mediante nombramiento provisional, dada la temporalidad de su vinculación, sólo se
beneficiarán de los programas de inducción y de la modalidad de entrenamiento en el puesto
de trabajo.
h. Economía. En todo caso se buscará el manejo óptimo de los recursos destinados a la
capacitación, mediante acciones que pueden incluir el apoyo interinstitucional.
i. Énfasis en la Práctica. La capacitación se impartirá privilegiando el uso de
metodologías que hagan énfasis en la práctica, en el análisis de casos concretos y en la
solución de problemas específicos de la entidad.
j. Continuidad. Especialmente en aquellos programas y actividades que por estar
dirigidos a impactar en la formación ética y a producir cambios de actitudes, requieren
acciones a largo plazo.
Los primeros auxilios son aquellos cuidados o acciones que se realizan con el fin de socorrer
a una persona que se encuentra en una situación de emergencia y/o urgencia.
31
2.6.1. Contenidos teóricos
Prevenir
Se debe señalizar el lugar, colocar al paciente en un lugar seguro en caso de que haya
peligro en el sitio, proteger los bienes y la integridad.
Alertar
Llamar a la línea de emergencias de Medellín (123) y dar información veraz y exacta
(dirección, lugar de referencia, tipo de accidente, numero de accidentados, etc.)
Examinar
Revisar al lesionado y fijarse si está consciente, respirando, sangrando, si vomita o si
tiene otras lesiones.
Socorrer
Priorizar las lesiones y atenderlas cada una y dar un apoyo psicológico o un soporte
emocional en caso de que sea necesario.
Vigilar
Nunca descuidar al paciente. Estar pendiente de cualquier cambio que pueda
presentar para atenderlos o comunicarlos.
2.6.1.2. Botiquín
Son productos e instrumentos básicos que son adecuados para diferentes tipos de
emergencias y representan mucha complejidad en su uso. Debe estar en un lugar de fácil
acceso, fuera del alcance de los niños. Cada botiquín debe incluir: (10)
Agua destilada
Tijeras
Pinzas
Jabón
Gasas cortadas
32
Vendas de tela
Micropore
Baja lenguas
Aplicadores
Sales de rehidratación oral (suero)
Linterna
Manta térmica
Guantes
Tapabocas
Los signos vitales son mediciones de las funciones más básicas del cuerpo. Los cuatro signos
vitales principales que monitorizan de forma rutinaria los profesionales médicos y
proveedores de atención médica son los siguientes: (11)
La temperatura corporal
El pulso
La frecuencia respiratoria (ritmo respiratorio)
La presión arterial
33
Cuando la persona cae, se debe evaluar la respuesta (llamándolo “¡Señor, señor!” mientras
lo sacude levemente de los hombros), si no obtiene respuesta, activar inmediatamente el
sistema de emergencias (llamando a la línea de emergencias), verificar presencia de pulso
carotideo (cuello) y respiración, después de verificar la ausencia de estos signos vitales, se
debe ubicar al paciente boca arriba en una superficie dura y se debe aflojar la ropa de este
(corbata, correa, botones).
La persona que realizará la reanimación se debe arrodillar al lado del paciente y ubicar en
centro del pecho en donde apoyará -en caso de ser un paciente adulto- el talón de la mano y
la otra mano la colocará encima de esa tomando la precaución de no incrustar los dedos en
el pecho del paciente, oprimir el pecho entre 5 y 6 centímetros con los brazos rectos y sin
doblar los codos (compresiones). Después se debe dejar subir el pecho de nuevo sin retirar
las manos. Las compresiones deben ser fuertes (5-6 centímetros de profundidad) y rápidas
(100-120 compresiones por minuto)
Si el paciente es un niño, se harán compresiones sólo con una mano y en un bebé, se harán
sólo con dos dedos (el índice y el medio)
Las compresiones no deben suspenderse por más de 10 segundos, en los cuales se verifica el
pulso y la respiración. (12)
La vía aérea se puede obstruir por varios aspectos, algunos de ellos son: alergias, comida,
juguetes, vomito, sangre, inhalación de aire caliente, enfermedades como asma, entre otros.
35
2.6.1.7. Infarto
¿Cómo identificarlo?
La persona siente un dolor muy intenso en el pecho (como si lo estuvieran apretando), y el
dolor se dirige a la mandíbula, el hombro y el brazo izquierdo
La persona refiere sensación de muerte y se lleva la mano al pecho
Se pone pálido
Comienza a sudar frio
Empieza a tener dificultad para respirar
En caso de que pierda la consciencia, vigilar el pulso y la respiración
El dolor no se quita con los medicamentos que toma regularmente.
¿Qué hacer?
Acostar o semisentar a la persona
Aflojar la ropa
Tranquilizar
Alertar a la línea de emergencias
Mantener vigilados los signos vitales
En caso de que entre en paro cardiaco, dar reanimación
Transportar (10)
2.6.1.8. Hemorragia
37
Es el último recurso ya que ocasiona daños graves en nervios, tejidos, y en toda la parte
vascular.
¿En qué casos debe aplicarse?
Aplastamiento de extremidades, amputación o cuando hay muchos heridos y usted está solo.
Para tener en cuenta
Utilizar un trapo o una toalla ancha
Una vez que se detenga la hemorragia deben colocarse bastantes gasas o pañuelos sobre la
herida y realizar un vendaje compresivo
No debe aflojarse
Trasladar a un hospital lo más rápido posible
Debe señalarse adecuadamente (indicando la hora en la que se hizo y la extremidad en la que
se encuentra)
No debe ocultarse (10)
2.6.1.9. Heridas
Heridas graves
Si presenta alguna de estas características:
Extensas
Profundas
Con cuerpos extraños u objetos incrustados
Aplastamiento o machacamiento
Infectadas
Ubicadas en los genitales, orificios o rostro
En niños de pecho, diabéticos y ancianos
ESTAS HERIDAS SIEMPRE DEBEN SER ATENDIDAS POR EL MÉDICO
Con estas heridas, siempre se debe pensar en la existencia de un posible sangrado interno.
¿Qué hacer?
38
No retirar los cuerpos extraños. Fijarlos con gasas y vendas.
Detener hemorragia
Cubrir con gasas o pañuelos limpios
Transportar rápidamente
En tórax
Poner gasas, vendas o pañuelos sobre la herida y fijarlos con Micropore o con la mano del
auxiliador.
No retirar nada de lo que tenga incrustado
Transportar en posición semisentado
En abdomen
Si se salió el intestino, no intente introducirlo de nuevo.
Cubra con algo limpio y húmedo toda la herida
Transporte a la persona acostada boca arriba, con las piernas flexionadas
Heridas simples
Pequeños cortes, raspaduras o rasguños, superficiales y poco contaminados
¿Qué hacer?
Lavar la herida con abundante agua
Acudir al médico por vacunación preventiva, en caso de ser necesario (10)
2.6.1.10. Quemaduras
Es una lesión en la piel debido al contacto o exposición de un agente peligroso, como son el
calor, el frío, la electricidad, las radiaciones del sol o ciertos productos químicos.
Se clasifican en:
1er grado: Enrojecimiento (piel)
2do grado: Enrojecimiento y ampollas (piel)
3er grado: Destrucción de tejido (piel y músculos)
¿Qué se debe hacer?
Lo primero que se debe hacer en caso de quemadura es retirar la causa, es decir, si la
quemadura se está dando por fuego se debe buscar apagarlo, no dejar que la persona corra,
39
ahogar el fuego con mantas gruesas; Si es por agentes químicos (ácidos) o derivados del
petróleo (gasolina, petróleo) se debe lavar con abundante agua; Si es por líquidos calientes,
se debe retirar la ropa y echar agua abundante; Si es por electricidad, se debe cortar la
corriente eléctrica utilizando palos secos o varillas plásticas para retirar cables de energía
(NUNCA UTILIZAR AGUA EN QUEMADURAS ELÉCTRICAS)
Para disminuir el dolor y evitar más daño, se debe enfriar la quemadura, esto se logra con
abundante agua al clima mínimo por 15 minutos, después de esto, se debe cubrir con gasa,
sabanas o toallas húmedas y si la persona está despierta se le puede dar suero oral para
evitar la deshidratación y trasladar a centro asistencial.
Se debe tener presente que, si la quemadura es en las extremidades, estas se deben elevar
para evitar la hinchazón; No se deben retirar las prendas que estén pegadas a la piel ya que
esto ocasionaría más daño; No reventar ampollas; No aplicar cremas, aceites o café; Si la
persona tiene el cabello en llamas, controlarlo con una toalla húmeda o introduciendo la
cabeza en agua, evitando que la persona intente apagarlo con las manos. (10)
2.6.1.11. Amputaciones
Es la perdida de una parte del cuerpo generalmente un dedo de la mano o del pie, un brazo o
una pierna, que ocurre como resultado de un accidente o lesión
Síntomas
Dolor
Deformidad
Hinchazón
Piel morada
Incapacidad total o parcial de movimientos de las extremidades o de otras partes del cuerpo
¿Qué se debe hacer?
En extremidad
Si hay herida:
Detener la hemorragia, y cubrir con una gasa, trapo limpio, inmovilizar, tal como se
encuentra la extremidad
Transportar evitando movimientos bruscos.
En columna vertebral
Se debe sospechar:
Golpe violento directo en la espalda
Caída de espalda, o sobre las nalgas, o los talones.
Flexión brusca del tronco o extensión brusca del cuello
En todos los accidentados de carretera proyectados fuera del vehículo
En personas inconscientes
Signos y síntomas
Dolor en la espalda
Hormigueo en las piernas y brazos
Perdida de la sensibilidad total o parcial
Imposibilidad total o parcial para realizar movimientos
41
Fractura de cráneo
Se debe sospechar cuando hay:
Deformidad del cráneo
Pérdida total o parcial del conocimiento
Pulso rápido y débil
Pupilas dilatadas (grandes) o desiguales
Salida de sangre por oídos, boca, nariz.
Vómito (10)
3.6.1.1. Inmovilizaciones
2.6.1.13. Luxaciones
Es la perdida de contacto entre las superficies de los huesos que forman parte de una
articulación.
Signos y síntomas
Dolor
Desviación
Hinchazón o edema
Impotencia funcional
42
Amoratamiento
¿Qué se debe hacer?
No tratar de volver el hueso a su lugar
Inmovilizar de acuerdo con el sitio de la lesión (10)
2.6.1.14. Desmayos
Es una pérdida temporal del conocimiento, que va acompañado por falta de fuerza,
sensación de mareo o náuseas, puede que vea todo blanco o todo negro.
Causas
Anemia
Hemorragia
Hiperventilación (aumento de la frecuencia respiratoria)
Ayunos prolongados
Posición de pies durante mucho tiempo
Exceso de ejercicio – fatiga
Calor
Emociones fuertes
Signos y síntomas
Inicialmente la persona siente malestar, sensación de que todo a su alrededor gira
Visión borrosa
Palidez intensa
Sudoración – piel fría
Puede presentar náuseas o vómito
¿Qué se debe hacer?
Acostar a la persona con las piernas elevadas a unos 30-45 centímetros
Evaluar pulso y respiración
Si presenta vómito, girar la cabeza hacia un lado
Aflojar la ropa
Procurar que tenga buena ventilación
43
Si esta frio, cubrirlo
Estimular la piel con una toalla mojada con agua fría, en brazos, cuello, cara. No utilizar en
la nariz sustancias irritantes.
No dar de beber nada hasta que la persona no recobre la consciencia
En los adultos de edad avanzada se debe tener cuidado con las caídas debido a que estos
pueden tener más riesgo de fracturas. Además, se debe prestar atención a cambios en el pulso
y desmayos frecuentes; por lo cual se debe hacer chequeo médico.
Si no es posible acostar a la persona, deberá sentarse y doblársele completamente la espalda,
colocando la cabeza entre las rodillas
Prevención
Alimentarse de forma adecuada y saludable
Protegerse del sol
Mantenerse hidratado
Dosificar el ejercicio (10)
2.6.1.15. Convulsiones
Puede darse por muchos motivos, tales como fiebre alta (normalmente en niños con
temperatura mayor a 40°c), el alcohol, tóxicos y la epilepsia (enfermedad más conocida)
Signos y síntomas
Muchas personas presienten el ataque con síntomas como dolor de cabeza, visión borrosa,
temblores, etc.
Caída al suelo con pérdida de conocimiento (a veces acompañado de sonidos como un grito)
Rigidez en el cuerpo y después una serie de sacudidas violentas e involuntarias en todo el
cuerpo (cabeza, ojos, mandíbula, extremidades)
Salida de espuma por la boca
Algunas veces la persona puede orinar o defecar
Los movimientos duran generalmente 3-5 minutos
44
Después de la serie de movimientos bruscos, la persona queda en un sueño profundo que
generalmente dura 15-30 minutos.
¿Qué hacer?
Proteger a la persona retirando todos los objetos que le puedan ocasionar daño
Colocar un objeto blando debajo de la cabeza (Almohada, chaqueta, cobija)
Aflojar la ropa
Cuando los movimientos paren, colocar a la persona en posición lateral de seguridad y dejar
que descanse.
Mantener vigilados los signos vitales y los posibles cambios en la persona (presencia de
vómito, respiración anormal)
Si la persona al despertar pide agua, désela
La persona siempre debe ser examinada por un médico lo más pronto posible
Debe ser trasladado inmediatamente a un hospital si la convulsión dura más de 15 minutos o
si la persona permanece rígida y no recobra la consciencia
¿Qué no hacer?
Hay costumbres populares o acciones que se dan al no saber cómo reaccionar ante esta
situación y muchas veces esto representa más daños que beneficios para la persona. Algunas
de esas cosas que no se deben hacer son:
Tratar de evitar el ataque sosteniendo a la persona fuertemente
Introducir objetos a la boca de la persona
Intentar agarrarle la lengua para evitar que “se la trague”
Darle de beber o comer antes de que la persona esté completamente consciente. (10)
2.6.1.16. Diarrea
2.6.1.17. Fiebre
46
Signos y síntomas
Malestar general
Dolor de cabeza
Dolor en el cuerpo
Aumento de pulso y respiración
Escalofríos
Sudoración
Pérdida de apetito
Delirios
Llanto e irritabilidad
Convulsiones (cuando la fiebre es muy alta)
¿Qué hacer?
Tener a la persona en una habitación bien ventilada pero protegida de corrientes de aire
Quitar la mayor parte de la ropa o si es posible desnudar completamente a la persona
Dar una ducha de agua tibia
Poner pañuelos húmedos y tibios en la frente de la persona
Dar mucho líquido (preferiblemente suero oral)
Cubrir con una sabana
No se debe cubrir con cobija así la persona tenga escalofríos ya que esto aumenta la
temperatura del cuerpo
Buscar ayuda médica ya que se debe conocer la causa de la fiebre y atacarla (10)
2.6.1.18. Intoxicaciones
Un gran porcentaje de las intoxicaciones se dan de manera accidental y la mayoría de las
víctimas son niños y ancianos.
Los tóxicos pueden ingresar al cuerpo de varias maneras: Ingeridos/oral (el más común), a
través de la piel o inhalados.
El éxito en el tratamiento de una intoxicación está dado por la rapidez con la que se retire el
tóxico del organismo.
47
¿Qué se debe hacer?
Asegurarse de que la persona esté respirando de manera adecuada (aflojando la ropa,
limpiando las secreciones de la boca, abriendo la vía aérea)
Retirar el tóxico
¿Cómo prevenir?
No envasar medicamentos o venenos en frascos diferentes
Mantener los frascos bien marcados según su contenido
48
Ubicar los medicamentos y los venenos en lugares de difícil acceso
No ingerir medicamentos en presencia de niños, ellos tienden a seguir el ejemplo
Si se fumiga la casa, ventilar bien las habitaciones antes de acostarse (10)
Es una intervención de urgencia y corta, que se realiza cuando una persona está pasando por
una situación emocional critica, y puede ser realizado por personas que no cuenten con
formación en el área de la salud mental.
CRISIS
Es un momento temporal por el cual la persona tiene incapacidad para manejar situaciones
particulares, utilizando antiguos métodos acostumbrados para solucionar sus problemas.
No importa qué tipo de crisis sea, el evento es emocionalmente significativo e implica un
cambio radical en su vida.
El individuo enfrenta un problema ante el cual sus recursos de adaptación, así como sus
mecanismos de defensa usuales no funcionan. (14)
ACCIONES PRINCIPALES OBJETIVOS
Contacto y encuentro Iniciar un encuentro de un modo no invasivo,
asistencial y compasivo
Seguridad y confort Promover la seguridad inmediata y posterior.
También proveer confort físico y emocional
Estabilización Tranquilizar y orientar emocionalmente a la persona
afectada
Recolección de información Recopilar información que sirva para adaptar la
intervención a la realidad de la persona
Asistencia practica Ofrecer ayuda practica que sirva para resolver la
necesidad o preocupación de la persona
Conexión con redes de apoyo Ayudar a lograr el contacto inmediato con otras
fuentes de ayuda como familia, amigos, recursos de
comunidad, etc.
49
Información en afrontamiento Informar acerca de las reacciones de estrés, para
aliviarlo y promover la adaptación
Vinculación con servicios colaborativos Vincular a las personas afectadas con servicios que
puedan necesitar inmediatamente o después.
Son acciones que buscan rebajar a una persona para poder atentar sexualmente en contra de
su voluntad. Esta violencia puede ser física (acto sexual, tocamientos), psicológica
(propuestas indecentes, insinuaciones) o sensorial (imágenes, llamadas, gestos).
Este tipo de violencia se puede manifestar de diferentes maneras, algunas de ellas son:
Prostitución forzada (explotación sexual para que el explotador obtenga dinero), violación,
sexo transaccional (a cambio de comida o protección), entre otros.
La violencia sexual no hace diferencia si son niños, mujeres u hombres, cualquiera puede
ser víctima de este tipo de violencia.
Los casos más comunes de violencia sexual son ejercidos sobre niños y mujeres. El agresor
sexual no necesariamente tiene que ser un desconocido, en la mayoría de los casos, es su
cercanía cotidiana lo que le ha permitido ganarse la confianza de su víctima. (15) (16)
50
A la protección de tu intimidad, a la garantía de la seguridad y la de tus familiares, y de los
testigos a tu favor.
A una pronta e integral reparación de los daños sufridos, a cargo del autor de los hechos o de
los terceros llamados a responder.
A ser oída y a que se te facilite el aporte de las pruebas.
A recibir desde el primer contacto con las autoridades información pertinente para la
protección de tus intereses y a conocer la verdad sobre los hechos que conforman las
circunstancias del delito del cual has sido víctima.
A ser informada sobre la decisión definitiva, relativa al proceso penal, a acudir en lo
pertinente ante el juez de garantías e interponer los recursos ante el juez de conocimiento,
cuando a ello hubiere lugar.
A ser asistida durante el juicio y la reparación integral, si el interés de la justicia lo exigiere,
por un abogado que podrá ser designado de oficio.
A recibir asistencia integral para tu recuperación en los términos que señala la ley.
A ser asistida gratuitamente por un traductor o intérprete en el evento de no conocer el idioma
oficial, o ser sordo muda o persona que no puede darse a entender por escrito.
A ser remitida a Medicina Legal, donde se especifique: la clase de lesiones, el tipo de objeto
u arma que las produjo, las secuelas, la incapacidad y si existen fluidos en caso de violación.
A obtener información clara y precisa en relación a tus derechos y procedimientos a practicar.
A la garantía de no repetición de los hechos, la verdad, la justicia y la reparación.
A decidir voluntariamente si desea confrontarse con el agresor.
A ser remitida a un lugar donde se garantice tu protección y la de tu familia.
A la garantía de habitación y alimentación a través del sistema de salud por 6 meses
prorrogables una vez.
A las medias de atención, protección y capacitación, previstas en la Ley 1257 de 2008.
La violencia que se ejerce sobre las mujeres es un hecho silenciado, convertido en costumbre,
en algo “natural” que llena la vida cotidiana de miles de mujeres, jóvenes y niñas de dolor e
indignación.
51
Esta es una herramienta que ayuda a seguir una ruta de atención temprana a las mujeres
afectadas por el conflicto armado y las violencias.
Los organismos del estado tienen la responsabilidad de proteger y garantizar una vida sin
violencias para las mujeres.
54
3. CAPÍTULO III
La población a la cual se dirige este proyecto son mujeres que han estado en vulnerabilidad
y que han pasado por diversas situaciones en las cuales se les han transgredido sus derechos
como seres humanos y como ciudadanos. Además, son mujeres que han pasado por diversas
problemáticas, tales como, adicciones a drogas o alcohol, prostitución, violencia, abuso
sexual, pérdidas físicas y materiales.
Estas mujeres han recibido ayuda por parte de la fundación “familias sobre la roca”, la cual,
por medio de la formación espiritual y psicológica, ha brindado apoyo para que estas puedan
superar sus problemáticas y/o dificultades.
Sin embargo, no han recibido en ninguna ocasión una capacitación que les permita saber
cómo actuar frente a diversas situaciones urgencia o emergencia. Por lo cual, se vio la
necesidad de desarrollar este proyecto.
Las mujeres que se atienden en la fundación en su gran mayoría oscilan entre los 20 y 40
años de edad
Son de estrato socioeconómico bajo, en las que no alcanzan a satisfacer las necesidades
básicas de alimentación, con una carencia de los nutrientes necesarios para que sus hijos
puedan tener un desarrollo físico y mental sano.
Se encuentran en situación de hacinamiento: Grupos familiares que viven en una pieza de
inquilinato, en condiciones de insalubridad, en los que no existen las condiciones de
habitabilidad adecuadas, haciéndose mayor el riesgo físico, psicológico, sexual y social
Analfabetismo o baja escolaridad: Tienen un nivel educativo bajo; en la mayoría de los casos
no alcanzaron a terminar los estudios de la básica primaria o secundaria, en otros casos las
madres y los padres nunca fueron matriculados en una institución educativa.
Pocas oportunidades: Derivan el sustento diario, de actividades informales que les demanda
mucho tiempo, pero de la misma forma son mal remuneradas, no alcanzando el logro de las
necesidades del hogar
Heridas del pasado que generan dolor y que determinan su presente
55
Dificultad notoria en las madres para estar presentes de una manera favorable en el desarrollo
y formación de sus hijos
Ausencia de Dios en sus vidas, desconocen los principios bíblicos
CALIFICACIONES
12
10
56
Claridad en la transmisión de los temas
0% 0%
19% Excelente
Bueno
Regular
81% Malo
Excelente
38% Bueno
Regular
62%
Malo
Excelente
25%
Bueno
Regular
75%
Malo
57
Aplicabilidad directa al ámbito de trabajo
0% 0%
Excelente
38% Bueno
Regular
62%
Malo
Excelente
44% Bueno
56% Regular
Malo
Profundidad/integridad en el tratamiento
0% 0%
Excelente
44% Bueno
56% Regular
Malo
58
3.3.3. Evaluación de los materiales de apoyo
Presentación/diseño general
0% 0%
6%
Excelente
Bueno
Regular
94% Malo
Adecuación/pertinencia de la capacitación
0%
6% 0%
Excelente
Bueno
Regular
94% Malo
13% Excelente
Bueno
Regular
87%
Malo
59
3.3.4. Evaluación general del curso
Entorno de trabajo
6% 0% 0%
Excelente
Bueno
Regular
94% Malo
Excelente
Bueno
Regular
94% Malo
Excelente
Bueno
Regular
94% Malo
60
3.4. ANÁLISIS
Se notó un excelente nivel de satisfacción con la capacitación realizada en la fundación
“familias sobre la roca”, además, se evidenció, un buen grado de aprendizaje y de adquisición
de los conocimientos proporcionados, por lo cual, se considera que los objetivos planteados
fueron cumplidos.
Es importante resaltar la disposición por parte de todas las mujeres de la fundación y la
facilidad con la que absorben e interiorizan la información.
De forma general, la capacitación generó un alto impacto, debido a que, se tenían bastantes
mitos y dudas con respecto a la atención de urgencias y/o emergencias médicas, los cuales,
se considera que fueron despejados.
61
4. CAPÍTULO IV
Este proyecto tiene como fin, educar a estas mujeres en estado de vulnerabilidad, frente temas
de primeros auxilios, y que estas tengan la facultad de realizar procedimientos en casos donde
haya alguna emergencia y/o urgencia. Además, la fundación en la cual se desarrollará la
capacitación, se verá beneficiada por ser de las pocas en Colombia que puede instruir en
temas relativos a la salud.
62
4.4. PLAN DE TRABAJO
63
4.5. PRESUPUESTO
64
5. CONCLUSIONES
Los objetivos específicos de este proyecto se cumplieron a cabalidad, debido a que se dictó
cada una de las sesiones planeadas de la capacitación, además, se pudo entregar la cartilla
con el fin de que se tenga un material adecuado de estudio para las mujeres de la fundación.
Se evidenció la importancia de los primeros auxilios en los diferentes entornos en los cuales,
estas personas pueden estar, es decir, en sus hogares, comunidades, trabajos, etc.
Los primeros auxilios psicológicos juegan un papel de relevancia debido a que estas mujeres
fueron vulneradas de formas distintas, teniendo en cuenta que los patrones de
comportamiento se pueden repetir de generación en generación, por lo tanto, el conocimiento
acerca de esto, genera prevención en cuanto a aquellas que tienen hijos.
Se recalca que la buena disposición y motivación suficiente para aprender, genera una
atmósfera en la cual, se absorben mejor los conocimientos y se logra el objetivo principal de
la capacitación, el cual, es que estas mujeres hayan aprendido sobre el correcto actuar frente
a las diversas situaciones de emergencia que se puedan presentar.
65
6. REFERENCIAS
1. Lecuanda A. PRIMEROS AUXILIOS GDL. [Online].; 2012. Available from:
https://primerosauxiliosgdl.wordpress.com/2012/04/23/beneficios-de-aprender-
primeros-auxilios.
2. colprensa B. vanguardia. [Online].; 2010. Available from:
http://www.vanguardia.com/historico/55524-onu-recuerda-que-derechos-de-mujeres-
siguen-siendo-vulnerados.
3. Mendoza Piñeros AM. EL DESPLAZAMIENTO FORZADO EN COLOMBIA Y LA
INTERVENCION DEL ESTADO. resvista de economia institucional. 2012 junio;
14(26).
4. prensa s. prensa salud. [Online]. Available from:
http://prensasalud.com/2017/03/13/emergencia-y-urgencia-la-diferencia/.
5. Morales Escobar P. El tiempo. [Online].; 2015. Available from:
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-15483237.
6. Garcia Reyes C, Garcia Cano Y. Guia de primeros auxilios para personal de transporte
escolar en la ciudad de Medellín. 2013..
7. Sacanambuy Gomez C, Galvis Suarez P. Guia de primeros auxilios para padres que
asisten al control de crecimiento y desarrollo. 2016..
8. Ministerio de trabajo ss. Resolución 2400. [Online].; 1979. Available from:
http://copaso.upbbga.edu.co/legislacion/Res.2400-1979.pdf.
9. regimen legal de Bogotá. Ley 100. [Online].; 1993. Available from:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5248.
10 Maya JA. Salve una Vida Cruz Roja Colombiana.
.
11 University of Rochester Medical Center. University of Rochester Medical Center.
. [Online].; 2017. Available from:
https://www.urmc.rochester.edu/encyclopedia/content.aspx?ContentTypeID=85&Cont
entID=P03963.
66
12 GELPI F. AHA GUIDELINES 2015 American Heart Association. [Online].; 2015.
. Available from: https://eccguidelines.heart.org/wp-content/uploads/2015/10/2015-
AHA-Guidelines-Highlights-Spanish.pdf.
13 center uorm. university of rochester medical center. [Online].; 2017. Available from:
. https://www.urmc.rochester.edu/encyclopedia/content.aspx?ContentTypeID=85&Cont
entID=P03919.
14 Ortiz LM. INTERVENCION PSICOSOCIAL. 2017..
.
15 Definista. CONCEPTO DEFINICION DE. [Online].; 2016. Available from:
. http://conceptodefinicion.de/violencia-sexual/.
16 Salud sdd. secretaria de sul, Salud capital. [Online].; 2017. Available from:
. http://www.saludcapital.gov.co/DCRUE/Paginas/Atencion_Prehospitalaria.aspx.
17 mujer CV. Vamos mujer. [Online].; 2014. Available from:
. http://vamosmujer.org.co/sitio/servicios/rutas-de-atencion.html.
67
7. ANEXOS
Evaluación:
CAPACITACIÓN EN PRIMEROS AUXILIOS PARA LAS MUJERES EN ESTADO
DE VULNERABILIDAD DE LA FUNDACIÓN “FAMILIAS SOBRE LA ROCA”
EN MEDELLÍN, 2017
FECHA:
NOMBRE DEL PARTICIPANTE:
NIVEL DE ESCOLARIDAD:
Queridas participantes, les agradecemos por su asistencia y participación en cada una de las
sesiones de esta capacitación preparadas especialmente para ustedes, esperamos hayan
aprendido mucho para que se sientan más seguras en su ambiente familiar, y laboral.
El presente examen cuenta con 10 preguntas, las cuales tratan acerca de los temas que se
desarrollaron durante toda la capacitación, con el fin, de determinar, el grado de
conocimiento adquirido y evaluar el impacto que se generó mediante este proyecto.
Evite dejar preguntas sin responder, además, tiene un tiempo de 15 minutos para desarrollar
el cuestionario, espere la indicación de su instructor para comenzar el examen.
¡Bendiciones!
68
1. ¿Qué son los primeros auxilios y para qué sirven?
a) Son funciones del organismo que me indican que una persona está viva
b) Acciones que se dan para ayudar a una persona lesionada mientras llega el
personal capacitado para prevenir lesiones mayores o la muerte
c) Controlar hemorragias, hacer RCP, y poner al lesionado de lado para que no
se muera
69
b) Cuando la persona pierde la consciencia y tiene ausencia de respiración y/o
pulso
c) Cuando la persona comienza a tener sacudidas bruscas y simétricas en todo el
cuerpo
70
Encuesta de satisfacción:
71
Registro fotográfico:
72